Está en la página 1de 4

CÓMO RESUMIR UN TEXTO

(Apuntes basados en Álvarez Angulo, T. Cómo resumir un texto, Barcelona,


Octaedro 2004)
1- POR QUÉ ES IMPORTANTE RESUMIR BIEN UN TEXTO
El resumen de los textos es una estrategia compleja que hay que dominar. Si
sabemos resumir un texto demostramos varias destrezas: en primer lugar que
comprendemos de manera correcta un texto, en segundo lugar que sabemos
distinguir la información fundamental de la que no lo es, y en tercer lugar que
sabemos escribir un texto coherente y cohesionado que no es copia del texto base
(el texto que estamos resumiendo), sino una creación propia. Por eso el resumen es
pregunta obligada en muchas pruebas, como en la Selectividad.
Otra función del resumen es que sirve para recordar lo fundamental de un texto, y
por tanto es una técnica eficaz de estudio.
2- QUÉ ES UN RESUMEN
El resumen es una estrategia para procesar y comprender la información. Requiere
de una serie de pasos, una primera fase que se centra en la comprensión y jerarquización
de las ideas que el texto pretende transmitir, y una segunda fase que consiste en expresar
con nuestras palabras esa información fundamental a través de otro texto, el resumen.
Es decir, en el resumen hay dos procesos, la comprensión y la producción.
3- QUÉ NO ES UN RESUMEN
Un resumen no es copiar algunas frases del texto tal y como están. Eso sería como
hacer un chaleco cortando las mangas de un jersey. Lo que debemos hacer es tejer un
jersey de tamaño más pequeño, es decir, crear un texto nuevo con la información más
relevante del texto que queremos resumir.
Un resumen tampoco es una lista de frases que resuman los párrafos del texto, ni
una lista de ideas sueltas, aunque sean las ideas principales. El resumen debe ser un
texto cohesionado y con coherencia, dicho con otras palabras, un texto redactado (no
una enumeración) y que tenga sentido en sí mismo, que no necesite para ser
comprendido recurrir al texto base.
4- PASOS PARA HACER EL RESUMEN

1ª fase: COMPRENSIÓN DEL TEXTO


- Lectura atenta del texto, aclarando las dudas de vocabulario. Si no es posible,
como en un examen, hay que intentar captar el significado general, aunque no se
conozca el significado de todas las palabras.
- Localización de las ideas principales. Una buena técnica es el subrayado, otra
anotar las ideas principales al lado de cada párrafo. Recordemos que hay que
evitar la mención de datos concretos, ejemplos etc. Hay que buscar ideas
generales.
- Ordenación de las ideas principales. Se trata de establecer cuál es la idea más
relevante (que nos servirá para formular el tema), cuáles son las que la siguen en
importancia. Se puede hacer numerándolas, o destacando lo más importante con
otro color, con otro tipo de subrayado... Una vez hecho esto ya podríamos hacer
un esquema del texto ( establecer su estructura)
2ª fase: REDACCIÓN DEL RESUMEN
- Suprimir todas las palabras que no son necesarias para la comprensión del
resumen. A veces en vez de suprimir palabras hay que trasformarlas en otras,
por ejemplo usando sinónimos o palabras de significado más amplio que
comprendan varias ideas (hiperónimos). Si hacemos esta operación
correctamente evitaremos que nuestro resumen sea una copia de fragmentos o
frases del texto, resultado que es muy frecuente y que debemos evitar
- Utilizar conectores para unir unas ideas con otras. Llegaremos así a la redacción
final del resumen, que podemos corregir y modificar, pues es posible que la
primera versión no se entienda bien, o quede excesivamente larga, con las ideas
inconexas etc.
-
5- EJEMPLO DE RESUMEN CON UN TEXTO ARGUMENTATIVO

CÓDIGO DE CONDUCTA
El pasado 17 de febrero, Gran Bretaña y Francia presentaron una propuesta para
un código de conducta sobre las exportaciones de armas en la Unión Europea.
¿Establecerá finalmente Europa principios humanitarios en sus decisiones sobre
exportaciones de armas por encima de interese económicos y políticos?
Los gobiernos de la UE exportan el 40% de las armas que llegan a los países en
desarrollo. Demasiado a menudo, países que sufren regímenes dictatoriales, en los que
se violan sistemáticamente los derechos humanos o se dan otras formas de inestabilidad
social, ven llenos sus almacenes con tecnología europea. Desgraciadamente, los países
en vías de desarrollo se han convertido en el mercado principal para las industrias de
armamento de los países industrializados. En muchos casos, estos países pobres llegan a
invertir más en armas que en programas de salud y educación, agravando la situación de
las ya empobrecidas y dolientes poblaciones.
Creemos firmemente que controlar la venta irresponsable de armas es crucial
para aliviar muchos de los devastadores problemas sociales a los que nos enfrentamos
actualmente a nivel internacional. Por esta razón, un código de conducta restrictivo
sobre el comercio de armas en la UE sería de importancia capital. Debemos elogiar a los
Gobiernos británico y francés por esta iniciativa, pero, si dicho código pretende lograr
reformas reales debe ir más allá. Estamos preocupados porque hay una serie de lagunas
en los criterios propuestos por los Gobiernos británico y francés. Para ser realmente
efectivo, el código debe contemplar unas directrices más restrictivas y explícitas que las
actuales y debe contener procedimientos de consulta claros, controles comunes del uso
final y un aumento del control parlamentario y de la responsabilidad.
Consideramos que un código de conducta europeo realmente restrictivo es
esencial para la consecución de un código de conducta internacional sobre el comercio
de armas –una propuesta que hemos formulado algunos galardonados con el Premio
Nobel de la Paz y que cuenta con el apoyo de 40 de nuestros colegas-. En estos
momentos, los Gobiernos de la UE están debatiendo la propuesta francobritánica.
Esperamos que no dejen escapar la oportunidad de hacer una contribución significativa
a la internalización de los derechos humanos, al desarrollo y a la seguridad mundiales,
insistiendo en un código de conducta estricto que sirva de modelo al resto del mundo.

Óscar Arias, ex-presidente de Costa Rica; Joseph Roblat, Pugwash Foundation;


José Ramos-Horta, Peace Activist East Timor, El País, “Cartas al director”, 24 de
marzo de 1998

Debes realizar el resumen del texto, siguiendo todos los pasos.


RESPUESTA AL EJERCICIO. RESUMEN DEL TEXTO
“CÓDIGO DE CONDUCTA”

1- Ideas principales del texto (aparecen por párrafos, es lo que debería


corresponderse con lo subrayado en el texto)

P1- Gran Bretaña y Francia presentaron una propuesta para un código de conducta sobre las
exportaciones de armas de la UE. ¿Establecerá Europa principios humanitarios por encima
de intereses económicos y políticos?
P2. Los Gobiernos de la UE exportan el 40% de las armas que llegan a los países en
desarrollo. Países en los que se violan los derechos humanos ven llenos sus almacenes con
tecnología europea. Estos países pobres llegan a invertir más en armas que en programas de
educación y salud.
P3- Creemos firmemente que para controlar la venta irresponsable de armas es crucial
aliviar los devastadores problemas sociales. Un código restrictivo sobre el comercio de
armas en la UE sería de importancia capital. Para ser efectivo, el código debe contemplar
unas directrices más restrictivas y contener un aumento del control parlamentario y de la
responsabilidad.
P4- Un código de conducta europeo realmente restrictivo es esencial para la consecución de
un código internacional sobre el comercio de armas. Los Gobiernos de la UE están
debatiendo la propuesta francobritánica. Esperamos que no dejen escapara la oportunidad,
insistiendo en un código de conducta que sirva de modelo al resto del mundo.

2- Ordenar las ideas del texto por importancia.


La idea más importante del texto aparece en los párrafos 3 y 4, ya que aquí el emisor
declara su intención respecto al tema tratado: el código de la UE sobre la venta de armas
debe ser restrictivo y tener en cuenta sobre todo los derechos humanos. Sobre esta idea
se podrá formular el tema en una frase nominal.
Podemos dividir el texto en dos partes:

-Primera parte: P1 y P2: exposición de hechos , propuestas y repercusiones acerca de


las exportaciones de armas de la UE.
- Segunda parte: P3 y P4 : argumentación de la idea principal del texto: se defiende un
código restrictivo sobre el comercio de armas en la UE.

Observa que lo que hemos hecho es enumerar ideas, sin redactarlas. Esto es válido para
un esquema, pero no para el resumen.

3- Primera redacción del resumen: redactamos el resumen de cada parte,


suprimiendo palabras o transformándolas en otras de significado similar. Hay que evitar
comenzar el resumen con frases del tipo “El texto trata de...” Debemos empezar
directamente hablando del contenido del texto.

Gran Bretaña y Francia proponen un código de conducta sobre las exportaciones de


armas de la UE, que regule el mercado por encima de intereses económicos y políticos
y que tenga en cuenta la situación de los países en vías de desarrollo.
El código debe contemplar unas directrices más restrictivas y explícitas que las
actuales y debe contener procedimientos de consulta claros, controles comunes del uso
final y un aumento del control parlamentario y de la responsabilidad. Lo que decida la
UE servirá de modelo al resto del mundo.
Esta primera aproximación no es una copia de fragmentos del texto, sino una
reformulación de las ideas principales partiendo del subrayado y sabiendo cuál es la
idea principal.

4- Redacción definitiva del resumen. Debemos dejar clara la idea principal, cuidar de
no repetir información, y sobre todo, lograr un texto bien cohesionado, correctamente
redactado. Para ello es importante el uso de conectores (los marcamos en negrita).
También es clave en este texto unir las ideas de las dos partes (Su efectividad).
Recordemos que no existe una única formulación del resumen o el tema. Pueden ser
válidas todas las que recojan y reformulen las ideas claves del texto.

Gran Bretaña y Francia proponen un código de conducta sobre las exportaciones de


armas en la UE que regule el mercado por encima de intereses económicos y políticos
y que tenga en cuenta la situación de los países en vías de desarrollo. Su efectividad
sólo será real si contempla directrices más restrictivas y controles claros. Y además
será de capital importancia, ya que servirá de modelo al resto del mundo.

Una vez redactado el resumen, es más fácil llegar a formular el tema en una frase
nominal. Recordemos que el tema debe contener la idea más importante del texto y la
intención del emisor. En este caso una formulación del tema sería: defensa de un código
restrictivo sobre la venta de armas en la UE y el resto del mundo para garantizar los
derechos humanos en los países en vías de desarrollo.
La intención del emisor queda recogida en la palabra defensa

También podría gustarte