Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CELEHIS DE LITERATURA
(Literatura argentina, española y latinoamericana)
Mar del Plata, 6, 7 y 8 de noviembre de 2017
LIBRO DE RESÚMENES
(por autor)
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LETRAS
CENTRO DE LETRAS HISPANOAMERICANAS (CELEHIS)
A
2
RICARDO DANIEL ACOSTA (Universidad Nacional de Misiones)
El siguiente trabajo se centrará en una de las obras del autor argentino de novelas gráficas
Salvador Sanz, más precisamente “Nocturno” (que posee dos ediciones hasta el momento:
una de Editorial Ivrea en 2009, y la más reciente por parte de Ovnipress en 2016). En
dicho ejemplar se alude a la construcción de una doble realidad que se pone en contacto:
una de ellas es la cotidiana y humana y, la otra, la fantástica, cuyas figuras principales
son aves híbridas, deseosas por ingresar a nuestro mundo. Sanz, a lo largo de toda su
carrera, trabaja de manera recurrente el denominado género fantástico, prevaleciendo la
construcción de seres deformes y espantosos. El problema que se abordará es el
tratamiento de “Nocturno” como una obra perteneciente a los géneros menores es decir,
como una producción transgresora a determinadas reglas y características normalmente
aceptadas como válidas dentro de la esfera literaria tradicional (en consonancia al
tratamiento de la novela gráfica como una forma distinta de pensar al modo de hacer
literatura). Además, continuando con la temática de la transgresión, se trabajará el tema
de la monstruosidad como agente contrario a la normalidad y al equilibrio dentro de los
estamentos culturales.
3
de la frontera–, M. de Gainza –ministro de Guerra y Marina– y el mismo presidente; y,
posteriormente, entre Mansilla y el periódico, cuando el distanciamiento con Sarmiento
sea definitivo, arreciando las críticas a su figura. Propongo, entonces, contrastar el
contenido y el estilo de esta correspondencia con otros textos anexos, que conforman un
corpus vinculado a Una Excursión: el Cuadro Completo de los Toldos –informe militar
dirigido a Arredondo-. Las relaciones de los padres franciscanos que circundaron la
expedición: M. Álvarez, D. Burela y M. Donati. En adición a los informes del ingeniero
topográfico J.F. Czetz, pariente suyo, y documentación de los fondos archivísticos
correspondientes a sus superiores militares. Ahondaré también en el contrapunto existente
con el diario La Nación Argentina, portavoz del bando opositor mitrista.
Los personajes de la escritora argentina Hebe Uhart son, en gran medida, personajes en
devenir. Ya sea porque migran, viajan o crecen, los personajes de los relatos uhartianos
ponen de manifiesto identidades en proceso que cuestionan formas, valores y sentidos
que se presentan como hegemónicos. El presente trabajo se propone trabajar la nouvelle
La Elevación de Maruja publicada inicialmente en 1974 y reeditada por primera vez en
2015. La ponencia da cuenta de cómo este texto se desvía de la producción de Uhart: si
bien el desplazamiento, la educación y el ascenso social son temáticas que coinciden con
el resto de su obra, el personaje de Maruja, como figura femenina y como artista,
reconfigura categorías de género y de espacio, y propone maneras de repensar la forma
literaria.
El presente trabajo plantea abordar la memoria desde una mirada interdisciplinaria que
articule perspectivas teóricas en torno al eje de los afectos, las subjetividades y los
cuerpos. El denominado “giro afectivo” (Clough 2007) plantea la relevancia del afecto
como discurso crítico interdisciplinario sobre lo social, dada la importancia que adquiere
para pensar el trauma, la guerra, la tortura, el terrorismo. Es decir, surge como posibilidad
analítica frente al desafío urgente de las violencias mundiales. Es así que se vuelve
productivo para abordar la problemática de la memoria en varios sentidos. En principio,
permite explorar la tensión entre significado y experiencia corporal, entre discurso (logos)
y afecto (pathos), y recolocar la capacidad del cuerpo para afectar y ser afectado en el
nudo atroz de las violencias de la historia latinoamericana (la materialidad de la memoria
no solo se reduce a los “lieux” (Nora 1989), sino también a la inscripción en el cuerpo (o
su ausencia). También, es central en la tensión entre la continuidad y la discontinuidad
con el pasado. Aquí la memoria emerge con temporalidad propia y las formas afectivas
de acercar el pasado-presente rechazan el telos historiográfico. A partir de la lectura de
4
Aparecida de Marta Dillon exploramos la posibilidad de pensar una “poética del afecto”
en la narrativa de hijos de la última dictadura militar argentina.
5
Las publicaciones impresas de la literatura gauchesca no solo fueron acompañadas por
imágenes, en periódicos, folletos o libros, sino que también hicieron producir otras
imágenes, en otros soportes impresos. En este trabajo nos proponemos abordar los modos
en que algunos periódicos satíricos ilustrados se hicieron eco, en imágenes muchas veces
corrosivas, de las complejas figuras de heterónimos que en buena parte constituyeron el
dispositivo de enunciación de los textos gauchescos. Esas imágenes, por lo mismo, no
constituyeron un mero comentario ilustrativo de los textos gauchescos sino que apuntaron
muchas veces a sus procedimientos estético-políticos, enfocando especialmente la
problemática relación entre las figuras de esos heterónimos y la propia figura de autor. Si
bien nos referiremos en general a los modos en que otros escritores gauchescos (como
Hilario Ascasubi y José Hernández) fueron representados en la prensa satírica ilustrada,
nos concentraremos particularmente en la pregunta por los modos en que la figura de
autor de Estanislao del Campo y la figura de su heterónimo Anastasio el Pollo fueron
configurados tanto en las imágenes de El Mosquito como en las de otros periódicos.
6
evidencia de un asesinato. El título del cuento alude directamente al último órgano que el
forense extrae del cuerpo ante su amante, el corazón. El relato se inunda al cerrarse en un
expandido grotesco.
“Cosa tan nueva en tan viejo mundo”. Evangelización, espanto y maravilla en las
crónicas misioneras: el caso Motolinía
7
enciclopedismo nacionalizador para generar “una práctica cultural activa” en torno a la
literatura. Este trabajo presenta la oportunidad de crear un espacio de diálogo e
intercambio, donde se pueda problematizar sobre el rol de la enseñanza de la literatura
como un puente de acceso a la esfera de la cultura legítima y desarrollando un ambiente
que promueva el habitus de los alumnos para generar “espacios de goce de los valores
culturales” (Díaz Súnico 2005).
Esta ponencia se propone indagar el programa literario que se define y se promueve desde
la revista Cuadernos de Cultura, el principal órgano de difusión cultural del Partido
Comunista Argentino en los años 50, a la luz de la recepción de la doctrina del realismo
socialista, en la versión que se impone desde la URSS en el período de la Guerra Fría,
bajo la dirección cultural de Andréi Zhdanov. Se sostiene que tanto el entramado de las
polémicas, como la selección de los materiales a traducir y difundir y la valoración de los
libros reseñados, ponen en juego una búsqueda por construir un programa literario que,
adaptando la normativa soviética a un contexto signado por la agenda de problemas
impuesta por el peronismo, regule las prácticas críticas y creativas nacionales. La revista
se presenta, así, como un laboratorio en el que se ensayan y discuten diversas propuestas
para la elaboración de un aparato teórico-crítico cuya base incuestionable es el realismo,
entendido, según los principios de la doctrina soviética, como una forma de conocimiento
de la realidad, necesaria a los fines de su transformación. Este trabajo repone un momento
central de las discusiones en torno al realismo en Argentina que prácticamente no ha sido
abordado por los estudios literarios.
8
NICOLAS ALLEN (Universidad de Buenos Aires,)
9
Phantasia, acontecimiento e imagen en No todo es vigilia la de los ojos abiertos, de
Macedonio Fernández
Tomando como punto de referencia a No todo es vigilia la de los ojos abiertos y otros
escritos metafísicos [1928] (1967) de Macedonio Fernández se intentará dilucidar y
exhumar desde el espectro de la fenomenología no estándar (saber-hacer con el
fenómeno-sentido) aquellas coordenadas ontológicas, circunscriptas a una ipseidad
originaria y a un acontecer exento de facticidad, que configuran una original concepción
de la imagen y de la phantasia, bien se trate de la conciencia de imagen y del Bildobjekt
como simulacro sólo en apariencia de “percepción” o bien de la phantasia en la que
aparece y es apercibido un mundo enteramente otro que el mundo real para concluir que
Fernández esbozó sinuosamente algunos escorzos acerca de la phantasia perceptiva
entendida como una transición infinita hacia lo real que se desliza hacia un “phantastico”
no semejable a lo imaginario (intencionalmente figurado en intuición por la imaginación)
en siempre apertura hacia una “percepción” de una Sachlichkeit no óntica (carente de ente
y de no ente) e intuitivamente infigurable.
En este trabajo se analizan algunos aspectos de las traducciones al inglés de dos novelas
de Alejo Carpentier: El arpa y la sombra (1979) traducida al inglés por Thomas y Carol
Christensen con el nombre de The Harp and the Shadow, en 1990, y Concierto Barroco
(1974) traducida al inglés por Asa Zatz con el mismo título en 1988. Dado que en ambos
textos, como en muchos otros de Carpentier, la música está no sólo tematizada sino
también utilizada como una herramienta más de la escritura y la estructura de la obra, se
focalizará en cómo los traductores resuelven esta “fiesta verbal” que en el traspaso a otra
lengua y a otra cultura puede tornarse problemática. Esta polifonía textual, de la que la
música es parte, se multiplica y complejiza al traducirse a otra lengua. La traducción,
además, atraviesa estos textos de diferentes maneras, ya que en ambos se produce no sólo
el encuentro entre diferentes culturas, lenguas, y cosmovisiones sino también entre
diferentes épocas históricas. Estos intercambios culturales y temporales, además de los
musicales, serán aspectos a tener en cuenta en el análisis de las traducciones.
10
cultural. Proponiendo una mirada interesada tanto en las letras como en las sonoridades
desplegadas, me interesa ahondar en el vínculo que establecen con la tradición e indagar
respecto de las tensiones entre lo viejo y lo nuevo, oralidad y escritura, continuidad y
renovación.
En esta ponencia nos centraremos en un aspecto particular de la obra poética del poeta
chileno Raúl Zurita. Se trata de la utilización de fotografías de algunos versos y/o
escrituras expuestas del autor. Incluidas en algunos libros y revistas, según mi hipótesis,
ellas tienen otra finalidad que el de ser simples registros. Si bien el corpus de la obra
zuritiana se constituye de textos propiamente literarios, aunque quizás con una
disposición gráfica particular, desde las propias portadas se percibe la expansión de los
recursos literarios hacia un trabajo de la imagen visual. Ello parece organizar también el
resto de los poemas confiados a las virtudes imaginarias de la palabra escrita y, sobre
todo, a la palabra impresa. Desde una aproximación vinculada a una antropología de la
escritura, se pretende examinar estos actos de escritura, en su materialidad y
performatividad, y una poética en la que escritura y fotografía confluyen para ampliar las
lecturas, así como tensionar los límites entre arte y vida en el contexto de la noche militar
en Chile.
11
JORGE LUIS ARCOS (PAD, UNRN, Sede Andina, San Carlos de Bariloche)
Cé que je sais de Vera Candida (2009) de Véronique Ovaldé es una obra catalogada por
la crítica como una novela afín a la estética del boom latinoamericano y en particular al
realismo mágico. En ella se lleva a cabo una reelaboración de la Cándida Eréndira de
García Márquez. Paralelamente, su historia se organiza sobre la base estructural de Cien
años de soledad. Este trabajo busca acercarse a las técnicas narrativas que Ovaldé hace
suyas en su novela a partir de la lectura que hizo del Premio Nobel colombiano, tales
como la eternización de los instantes, la polifonía, los efectos de oralidad y, dentro de
esta, el uso de epítetos. Lo anterior permitirá observar los puntos de contacto entre ambos
autores y, por ende, posibilitará confirmar la selección de un paradigma dentro de las
propuestas inscriptas en el campo literario de América Latina. Para argumentar nuestra
propuesta, partiremos del análisis que Josefina Ludmer hace de la novela de Macondo.
Sobre esa base, articularemos los planteamientos teóricos de Mircea Eliade sobre el eterno
retorno, los de Bajtín y Ducrot relacionados con la polifonía y los de Ong acerca de la
oralidad y lo que esta le permite al hombre. De la misma manera, emplearemos los
planteamientos teóricos de Jolles acerca de la lengua popular en la configuración de
relatos tradicionales.
En este trabajo propongo abordar los modos escriturales en que la memoria se materializa
en dos novelas con una brecha de tiempo importante entre cada una. Por un lado, En
12
estado de memoria (1990) de Tununa Mercado y por otro, Pasajes (2017), novela
experimental, de Mariana Graciano. Me interesa visualizar cómo el tiempo del exilio y
del viaje se convierte en tiempo necesario para luego testimoniar en un presente de la
narración las experiencias de un yo capaz de re-construirse y desubjetivizarse. Para ello
me guiaré del planteo de Soledad Boero en Trazos impersonales…donde refiere los
modos en que lo impersonal enmarca al sujeto para procurar nombrar aquello que sucede
y crear espacios o movimientos donde otro “nacimiento subjetivo” puede tener lugar.
Además, Nancy resulta operativo para pensar lo propio como exilio, el yo como exilio,
como apertura y salida; dando cuenta de un modo de ser escritural, reposando en una
instancia de desubjetivación. Ambas novelas encuentran un vértice de unión como lugar
en el cual lo espacial, temporal y el afuera se entrelazan en una escritura de lo vivido. Así,
se configura una memoria desde el relato de vida, lugar en que lo autobiográfico no es
solo eso (Miraux), sino que además, se vuelve un deseo intenso de testimoniar por medio
de lo literario.
La voz acallada por las circunstancias históricas encuentra un espacio en la literatura para
dejar impresa la verdad de una trayectoria vital negada y ocultada. La escritora española
Elena Fortún, muy conocida por la serie de relatos infantiles protagonizados por Celia,
ocultaba la verdad de una sexualidad imposible de manifestar bajo la dictadura franquista.
El silencio impuesto como único camino no evitó la escritura de una novela de corte
autobiográfico que cuestiona la identidad sexual y de género establecida socialmente,
Oculto sendero. En ella se parte de la reconstrucción memorialística de una trayectoria
vital cimentada desde la infancia. A partir de las categorías de género y exilio, entendido
este último como exilio interior, nos proponemos presentar los diversos aspectos y facetas
que son cuestionados a través de la palabra escrita. La necesidad de dejar constancia de
la propia vivencia, de los sentimientos y emociones vedados en la vida pública y en la
intimidad del hogar, otorgan a la escritura un lugar privilegiado desde el que repensar y
cuestionar todo lo aprendido y todo lo vivido. Si además el texto queda inédito, lo
expuesto en él se aproxima mucho ese territorio propio donde recluirse ante el incesante
embate de una sociedad dominada por el pensamiento único alcanzado tras una cruenta
guerra civil.
13
pensamiento cada vez más sofisticadas. Una posición eufórica de la noción cuerpo la
habilitó la fenomenología sosteniendo la idea de que ‘somos’ en el cuerpo: nuestra
existencia, identidad y subjetividad sólo es posible allí. A su vez, el cuerpo se ofrece como
el espacio donde se inscriben y escriben las representaciones de lo social, deviniendo en,
algunas veces texto, otras veces objeto real o simbólico, de la historia, la política y la
sociedad. El cuerpo hoy deviene en objeto de la revolución somatoplástica, lugar de
intervención de la ciencia y la tecnología, capaz de transformarlo de manera radical.
Desde este abanico de posibilidades teóricas es que analizaremos, el corpus dramático de
Alejandro Tantanián, creador teatral de múltiples facetas, que ha privilegiado en su
práctica el cuerpo como centro de su poética.
14
artefacto literario como a las interconexiones epistémicas entre áreas del conocimiento;
iii) el lazo entre traducción relacional y las polaridades “natural-cultural” en la obra de
Bodoc exhiben el efecto de una “performática de la traducción”. Concluimos que las
interconexiones entre los niveles metateórico y representacional se ven impulsadas por
ciertas características transversales al desarrollo de los Estudios de Traducción: la
relacionalidad, el estado “trans” y la fragmentariedad.
15
ELOÍSA AUAT GARCÍA (Universidad Nacional de Córdoba)
El trabajo se propone analizar, desde una perspectiva situada, algunas obras de Jorge W.
Ábalos. Nos apoyaremos para ello en dos líneas de pensamiento, a nuestro entender
complementarias: una en el plano de la configuración de la cultura nacional, otra en el de
la integración del pensamiento latinoamericano. Los textos a considerar forman parte de
las obras recopiladas Coshmi y otros textos [1975, 1978, 1980], Shalacos [1975] y Norte
Pencoso [1964] (2013). Para abordarlos, nos valdremos del pensamiento de Kusch, en
tanto ruptura con las líneas de la modernidad occidental. Creemos necesario, también,
tomar como posicionamiento inicial lo que Canal Feijóo [1944] llamó compromiso
gravitacional, es decir, una apuesta necesaria al territorio que se habita, alejada de
“universalismos intelectualistas” y atenta a lo íntegro del hombre que es atravesado por
la cultura. Nos centraremos en el modo en que J.W. Abalos focaliza el eje conformado
por las diversas creencias míticas y ancestrales –muchas de ellas entrelazadas con el
catolicismo traído por los conquistadores–, a las que se subordina el sujeto rural en su
relación con el medio.
En julio de 1889, José Martí publica en Nueva York La Edad de Oro, una revista mensual
que, con tan sólo cuatro números, inauguraría en nuestra América la novedosa y moderna
literatura para niños y jóvenes. En esta oportunidad, y con el objetivo de indagar sobre el
tratamiento que José Martí realiza sobre la imagen, nos interesa examinar esta cuestión a
partir de la noción de ‘intermedialidad’, y la importancia de la interacción entre la imagen
y la letra en la estética modernista. Al mismo tiempo, en el presente trabajo se prestará
especial atención a otras cuestiones asociadas, como las tecnologías de la imagen, la
relación entre modernismo y visión, ilustración, diseño o dibujo y las artes asociadas con
la imagen.
El presente trabajo toma como corpus de análisis algunas canciones del álbum
Antihumano del grupo Ataque 77 en las cuales, desde el análisis del discurso y la
semiótica, nos proponemos esbozar algunos aspectos que remiten a un estado de sociedad
particular y al interrogante del ethos nacional, qué se entiende por tal y sus proyecciones
en tanto dispositivo interdiscursivo según lo entiende Angenot. Anteriormente, este
trabajo se encaró con otros corpus, siempre en el ámbito del rock, estableciéndose un
correlato entre algunas aproximaciones sociocríticas y elementos retórico-poéticos
16
puestos en funcionamiento en la discursividad musical. En esta oportunidad,
problematizaremos las categorías del ethos en tanto construcción de lo nacional y,
también, algunas propuestas por Barthes en “El cuerpo de la música”. Atendiendo a las
experiencias mencionadas anteriormente, intentaremos bosquejar una propuesta de
análisis, manteniendo la base sociocrítica e incorporando elementos que amplíen la
mirada, redefiniendo las posibilidades de intervención sobre el corpus.
La literatura se posiciona desde una crítica al mundo y desde allí representa realidades
como experiencias de individuos en torno de una diversidad: esta se concreta entre
constantes límites y rupturas. En este contexto el libro de cuentos Los diablos blancos de
Borkoski introduce un cuento que sumerge al lector entre lo real social y en lo fantástico.
La injusticia, la opresión, la violencia y la incertidumbre atraviesan a Los hombres bajos,
que respiran colores regionales, escenarios universales, así como también una exploración
del mundo fantástico. El Fantasy aquí trabaja como reacción enmascarada al orden social
y la literatura subversiva se posiciona como lo real. A ambos lados del axis cultural
dominante, como una presencia enmudecida, se percibe otro imaginario silenciado: aquí
lo fantástico se dirige a la disolución de un orden. La memoria individual de los
personajes refleja su postura ante la sociedad moderna. Entre el tiempo y el espacio hay
un vacío que nunca se cubre: el de la existencia. Este aspecto, ocupa el centro de interés
en la narración de Borkoski. Los personajes están en soledad a pesar del ruido de la urbe,
donde al margen del bullicio nos encontramos con el accionar de los hombres bajos: lo
invisibilizado en una geografía existencial. En este cuento la realidad le pertenece a un
ser, ciertamente difícil de descubrir. Un ser que no se presenta ante nuestra vista, o incluso
que está constituido socialmente de tal modo que nunca podrá aparecer ante ella: un ser
oculto y existente a la vez. Y he aquí, una continua fabulación de las “desidentidades” de
la comunidad y de lo propio, una discontinuidad del espacio y del relato.
17
trabajo indagará sobre el panorama editorial en la actualidad, a partir del surgimiento de
los diseños curriculares de literatura para 5to. Año de la Provincia de Buenos Aires;
diseños que responden a los NAP sancionados en el marco de la Ley de Educación
Nacional. Nos enfocaremos concretamente en las propuestas editoriales de la serie
Activados de Puerto de Palos y la serie Huellas de Estrada, publicadas en el año 2013 y
2015 respectivamente. Trabajaremos sobre estos libros educativos entendiéndolos como
dispositivos institucionales que, por dicha condición, establecen una relación particular
entre la literatura como capital cultural, lo curricular como perspectiva educativa y las
estrategias de mercado.
El presente trabajo se centra en la relación que propone la literatura entre una geografía
precisa –los límites entre el mar y la tierra expresados en playas– y la conformación de
subjetividades lectoras. Así, teniendo en cuenta el vínculo historia y espacio que pensara
Braudel en su Mediterráneo y en la construcción del balneario como reinvención de la
subjetividad cotidiana (Corbain), problematizaremos el concepto de comunidad que
propone Jean Luc Nancy y su diálogo con ese espacio, el de la playa, en el que una
comunidad precaria e inoperante se resuelve, para pensar, en la literatura, cómo los
sujetos lectores se hacen en el espacio urbano y a la vez natural de los balnearios. El
corpus está conformado por una serie de escenas, en las que la playa es una lectura de la
barbarie (Matilde Sánchez), de la realización y la imposibilidad (Alan Pauls), del destierro
político (Ricardo Piglia), de mitologías, crímenes y desapariciones (Noé Jitrk, Mario
Méndez y Ricardo Piglia), de descubrimiento del género picaresco (Bioy Casares y Juan
Sasturain).
No ficción, del escritor chileno Alberto Fuguet, de 2015, es una novela que marca un giro
evidente con respecto a la narrativa previa del autor porque, además de ser su primera
novela de amor, tiene por protagonistas exclusivos a dos hombres. Ellos se reencuentran
y, tras años de no verse, en una larga conversación, analizan el lazo que tuvieron y cuya
definición es diferente para cada uno. Ambos personajes, de clase media, educados, cultos
y cosmopolitas, viven en un presente en el que las homosexualidades no son lo que eran.
Tal y como lo señalan Insausti y Ben (2017), los cambios operados a partir de los ochenta
con respecto a las nuevas masculinidades incluyen, entre otros, la idea de que la elección
del objeto sexual no impugna la masculinidad, y que, a la vez, los modos de ser
homosexual son múltiples y diversos, todos válidos y ya no estigmatizados socialmente,
más allá de que la autopercepción personal arrastre prejuicios y experiencias personales
e interpersonales complejas, tal como Fuguet nos lo presenta aquí. Durante la
18
conversación asistimos a los fragmentos de un discurso amoroso que permiten explorar
algunas de estas cuestiones, lo cual es el objetivo del presente trabajo.
19
problemáticas presentes en un corpus conformado por tres prosas breves de Pizarnik y la
obra de teatro “Los poseídos entre lilas” (1972). Utilizaremos el término con un margen
de heterodoxia, por tratarse de un constructo epistemológico con muchas aristas y que
permite analizar fenómenos heterogéneos. Si bien estas teorizaciones han sido pensadas
para analizar el encuentro entre dos o más culturas, y los productos que surgen de ese
intercambio, aquí lo tomaremos para dar cuenta de una poética como la de Alejandra
Pizarnik y su apropiación de un modelo extranjero, como el movimiento surrealista
francés, aquí encarnado en la obra del artista Hans Bellmer.
El género policial nace ligado a la ciudad moderna y, desde entonces, ésta es una de sus
marcas de identidad. De ahí que el carácter urbano de la novela policial sea intrínseco a
ella. Ciudad-crimen-investigación constituyen una trilogía casi indisoluble, en la novela
policial negra latinoamericana. Y la ciudad adquiere en ella un protagonismo
fundamental, pues se presenta como el espacio cuestionado en el que los sujetos que la
habitan experimentan y presencian, pérdidas, muertes y desencuentros. Las ciudades
reales, con sus orillas, barrios, suburbios, calles y edificios, ingresan en el discurso de la
novela en la medida en que son concebidas como “espacios culturales”, es decir, cuando
se las transfigura en función de determinadas cualidades estéticas e ideológicas. Ello
implica tres acciones fundamentales: reconocer una referencia urbana, relacionarla con
determinados valores y construirla según una referencia literaria (Sarlo 1988). En la
novela El tercer cuerpo (1990), la ciudad de Buenos Aires adquiere un rol protagónico,
ya que además de constituir el escenario de los crímenes del relato, es narrada como forma
de vivir y de asumir el mundo. El espacio urbano se “organiza” según la trama narrativa
y de acuerdo con las circunstancias creativas y subjetivas que se proyectan en dicho
espacio recreado discursivamente. En este sentido, la esceno-grafía urbana se presenta
como resultado de una tensión, de un quiebre y de una disconformidad frente a lo real.
Esa “reinvención” o “recreación” del espacio urbano se presenta casi como un presagio
de una realidad social próxima e inevitable.
Acercarse a las páginas autobiográficas de un autor célebre como Rubén Darío no solo
permite conocer diversos aspectos de su vida, de su obra y de su concepción poética, sino
también del contexto socio-cultural de su época a través de las referencias que
contienen,pues ponen en escena el momento de emergencia del modernismo, lo que
propicia una mejor comprensión de dicho movimiento estético. Pero, además, los textos
autorreferenciales adquieren relevancia porque en ellos el poeta construye una
20
determinada imagen de sí mismo. Tanto en La vida de Rubén Darío escrita por él mismo,
Historia de mis libros y El oro de Mallorca, como en otras páginas autobiográficas, Darío
se configura como un poeta, un intelectual artista, el jefe que liberó el movimiento de
renovación de la poesía en lengua española. Debe tenerse presente que la mayoría de los
textos del corpus elegido pertenecen a la etapa final de la vida del autor, cuando la nueva
estética ya se había consolidado y el triunfo tanto en América como en España estaba
logrado. Entonces, la figura de Darío había alcanzado una dimensión legendaria. En sus
textos autobiográficos aparece la conciencia del prestigio obtenido, de la fama, la gloria,
pero también se hace evidente en ellos el cansancio, los problemas de salud, las
dificultades económicas e, inclusive, la explotación de su nombre.
La operación Masotta (1991), de Carlos Correas, se presenta como una obra polémica
desde el inicio: “¿Cómo invalidar a Oscar Masotta, o en general, cómo se invalida un
hombre?”. Este interrogante establece las coordenadas estilísticas y compositivas de la
biografía. Correas deviene depredador para analizar la (auto)construcción de Masotta
como intelectual y portavoz de Lacan en Argentina. Correas deshace la retórica
psicoanalítica de Masotta mediante un exhaustivo trabajo crítico de mutilación:
deconstruye sus frases para exhibir su equivocada comprensión de Lacan, hasta
acorralarlo en lo que él llama “inanidad subjetiva”. La operación Masotta es una biografía
que busca insistentemente desatar y fracturar al “macho maniatado”. Así, con La
operación Massota, Correas no solo desarma la discursividad de Masotta, sino que
también intenta corroer su subjetividad. En ese sentido, esta ponencia indagará el
funcionamiento de la disección que realiza Correas a su biografiado para su invalidación.
Además, se analizará una contracara autobiográfica de La operación Masotta,
considerando que Correas nombra al texto como una “autobiografía chirle”. Se estudiará
cómo este doblez de la “biografía celosa y avara” permite que Correas se extirpe. Porque
La operación Masotta es – también – una obra del desarraigo de Correas, de su vínculo
con Masotta.
21
republicanos que vivían en diferentes países de Europa y América. A lo largo de sus doce
números (1956-1961) el Boletín se propuso funcionar, entre muchas otras cosas, como
difusor de la cultura española. Esta ponencia se propone reflexionar en particular sobre el
rol que tiene la difusión de la literatura. Por un lado, interesa reconstruir las redes entre
autores: quiénes y desde dónde escriben; por otro lado, analizar sobre qué se escribe en
los textos literarios publicados en el Boletín; y por último, reflexionar acerca de los
motivos de la difusión de los textos y autores. El interés radica en ver cómo se concibe la
literatura española desde la experiencia particular del exilio.
22
chilenos (2010), un documental dirigido por Macarena Aguiló y Susana Foxley y La
guardería (2016) dirigido por Virginia Croatto, entre otras obras.
En este trabajo nos proponemos trabajar el vínculo entre el discurso histórico y la ficción
en algunos textos especialmente pensados para jóvenes en edad escolar donde se aborde
la cuestión Malvinas, es decir, algún aspecto de la Guerra propiamente dicha o de la
posguerra. Dentro del extenso y heterogéneo grupo de textos literarios encontramos
aquellos especialmente destinados a adolescentes y jóvenes en edad escolar. A su vez, los
Diseños Curriculares vigentes en la Provincia de Buenos Aires para el área de Literatura
y Prácticas del Lenguaje recortan y sugieren la lectura de diversas obras. En este sentido,
también desde el Plan Nacional de Lectura, el Ministerio de Educación ha promovido la
circulación de algunos textos que vinculan historia y ficción. Por otra parte, las editoriales
diseñan colecciones con esos mismos lectores como destinatarios directos. En este
trabajo, particularmente, ahondaremos en textos de circulación en el mercado editorial y
otros difundidos por el Plan nacional de lectura del Ministerio de Educación de la Nación.
23
En las entrelíneas de El trabajo (2007), la tercera novela de Aníbal Jarkowski, se gesta un
personaje formidable: la bombacha. Las hay de todo tipo: bombachas que desprenden
olor a perfume y bombachas contaminadas por fluidos, bombachas seductoras capaces de
imantar a los hombres y bombachas aniñadas o maternales. Las vemos con varios colores,
estilos y texturas. Las vemos viajando en transporte público: en colectivos, en subtes. Las
vemos trabajando. Jarkowsky construye un universo inmenso sobre estas prendas, cada
una de ellas portadora de un significado propio y singular. Proponemos que, a partir de
esta original poética sobre la bombacha, la novela expone la explotación de género, la
precariedad de las condiciones de trabajo, el abuso que sufren las mujeres en el mercado
laboral, así como también los espacios en las que ellas logran, por momentos, escabullirse
de dicha esfera coercitiva.
Los relatos de viaje por el río Amazonas y los caminos de la escritura. Libros y
lectores en el nuevo mundo
Peregrinos en la red
El escritor argentino Sergio Chejfec ha sabido construir una poética única y singular a
partir de la inscripción de una grafía del camino, donde el paseo y los itinerarios por
diversos escenarios urbanos definen gran parte de su narrativa. En sus más recientes
24
novelas, las nuevas tecnologías parecen modificar las imágenes urbanas en su proyección
digital y transformar sus modos de percepción. Sin embargo, a pesar del deterioro y del
olvido de sus inscripciones históricas, sus personajes siguen caminando, obstinados, aun
cuando la indagación del sentido de esa experiencia esté marcada por la expropiación, el
tedio o el desamparo.
En el presente trabajo nos proponemos analizar la manera en que Circular 07. Las afueras
(2007), de Vicente Luis Mora, se construye a partir de una proliferación de citas cuya
pluralidad de significaciones posibles depende de la consideración de un contexto de
origen y otro de llegada, de un adentro y un afuera del texto, en consonancia con el
subtítulo de la obra, cuyos límites resultan desbordados por la posibilidad infinita e
ilimitada de adición o supresión de fragmentos que permiten delinear un singular proyecto
narrativo “en marcha”, en palabras del autor. La novela edifica así una maquinaria de
escritura (y lectura) que desnuda sus propios procedimientos y desafía, al igual que en
otras de sus producciones, la concepción de obra literaria como un todo acabado para
erigirse, en cambio, en un “organismo verbal en permanente proceso de expansión y
metamorfosis” (Kunz, 2007) configurado a partir de la noción de círculo, cuyo sentido es
revisitado de manera continua y que permite enlazar, además, los distintos fragmentos
25
que constituyen su objeto, múltiple y de estructura rizomática (Calvo, 2010), como la
novela misma.
El siguiente trabajo dará cuenta de las tensiones que surgen en espacios que ofrece y
vehiculiza el arte en tanto cultura. Desde la perspectiva de género, el arte ha sido
interpelado, lo que le permite manifestar nuevos modos de mirar lo establecido. Éste debe
decir y salir de los contextos canónicos, en términos no bipolares; se trata de entender que
el arte, en tanto cultura, no pertenece a determinados ámbitos o sectores, ya que es esa
condición lo que permite a artistas como Adriana Lestido y Selva Almada mostrar que
las polarizaciones no sirven, que las afirmaciones extremas no son válidas ante un
emergente inminente: “El sujeto del arte y de la literatura de la ‘nueva escena’ era ese
‘no-sujeto, el sujeto en crisis, desconstruido, fragmentado en múltiples pulsiones’”
(Richard 2000). Los sujetos que muestran estas artistas, en tanto fotografía “Madres
adolescentes” (1988-1989) de Adriana Lestido y Selva Almada en su novela El viento
que arrasa (2012), ponen en tensión justamente lo instituido respecto de los modos de
vida, de los modelos homogéneos del vínculo, en este caso (madre-hijo) e interpela a la
sociedad respecto de “nuevas zonas políticas que se ubican en el plano doméstico y donde
la repolitización se interesa por nuevos dominios como lo cotidiano, lo marginal, el
género sexual y la ciudad” (Butler 1990)
26
convierten, entonces, en constructores de imágenes y la traducción en un proceso de
intercambio entre dos culturas.
Los vínculos entre escrituras y escritores son huellas, a menudo dispersas, que la crítica
literaria lee y ordena en una construcción coherente capaz de otorgarles significado y
volverlas “legibles”. En tal sentido, podríamos afirmar, esta crítica funciona como
“arconte” cada vez que, en un procedimiento “archivístico”, recoge las huellas y las
consigna en recorridos que constituyen, en sí mismos, nuevos relatos. De tal manera, creo
posible utilizar la figura del “archivo”, empleada por Jacques Derrida en referencia al
psicoanálisis freudiano, para pensar el campo de la crítica literaria también como una
“teoría del archivo”. En este marco, me propongo analizar las escrituras de Severo Sarduy
y Osvaldo Lamborghini en un abordaje que los lea en sus vínculos —poco explorados
aún— y que construya nuevas lecturas en torno a ciertas problemáticas comunes.
Este trabajo tiene por objetivo proponer una lectura de los cuentos de La máquina de
pensar en Gladys (1970) y la novela Caza de conejos (2012), de Mario Levrero, a partir
de la idea de que la extrañeza y la aparente “falta” de sentido que involucra esta literatura
es efecto de las formas narrativas propias del nonsense, que buscan imaginar el devenir
indiferente e impersonal de una vida, en tanto pura potencia inmanente, a-subjetiva,
informe y sin razón. La hipótesis de lectura afirma que la preocupación por las formas de
la imaginación nonsensical en los relatos de Levrero pone de manifiesto la pregunta por
el devenir de lo viviente. En este sentido, postula la noción de posibilidades de vida
nonsensical para conceptualizar el modo en que estos relatos buscan hacer sensible la
suspensión del sentido y la inmanencia de una vida abierta al devenir, a lo virtual, más
allá de cualquier asignación de sentidos e identidades fijas. Este trabajo se enmarca en un
proyecto mayor, que propone una lectura contemporánea del nonsense como categoría
productiva para pensar los debates actuales sobre la noción de “vida” (Foucault, Deleuze,
Agamben, Esposito), a partir de la perspectiva que habilita el cruce entre los conceptos
de imaginación nonsensical (Biancotto) y posibilidades de vida (Deleuze).
27
Este artículo repasa cinco novelas gráficas relacionadas con momentos traumáticos de la
Historia; en algunos casos, vinculados con la vida de los progenitores de los creadores,
ya que las consecuencias de ningún suceso traumático terminan con las víctimas efectivas
del mismo (Marianne Hirsch desarrolló esta idea de la “postmemoria”). Es precisamente
el cómic un medio especialmente idóneo para narrar el trauma y la memoria, como ya
han señalado muchos autores. Por otro lado, aunque los autores que veremos reivindican
el componente ético y político del testimonio, manifestamos que este tiene límites a la
hora de expresar situaciones de dolor extremo. Para este trabajo, estudiamos tres obras
que se centran especialmente en la Guerra Civil española y sus consecuencias: Todo 36-
39: Malos tiempos (Carlos Giménez); Los surcos del azar (Paco Roca); El arte de volar
(Antonio Altarriba y Kim Aubert). Incorporaremos también al estudio el cómic argentino
El Eternauta (Héctor Germán Oesterheld y Solano López); aunque es una historieta de
ciencia ficción, se convirtió en una obra “profética” de una dictadura que amenazaba y de
una tragedia personal. Como apoyo, usaremos la norteamericana Maus (1991), de Art
Spiegelman, paradigma del cómic que aborda desde los recuerdos personales las tragedias
de la historia.
Hace ya unos años que vengo estudiando las relaciones de apropiación y polémica que
las poéticas de Borges y Marechal instauran con las diversas modulaciones del
nacionalismo entre 1920 y 1940. Este enfoque me llevó a detectar que ambos comparten
el proyecto poético vanguardista de imaginar el ser nacional, aunque lo realicen de
28
manera diferente. En este trabajo, analizaré el modo en que Marechal inventa la identidad
nacional en su primera novela, Adán Buenosayres. Propongo aquí una lectura singular
que atenderá al significativo pasaje del verso a la prosa, que marca tanto un verdadero
clivaje en su producción, como la conversión del sueño individual del poeta en fantasía
colectiva, concretando una vez más el anhelo de Borges de imaginar Buenos Aires como
“un populoso ensueño colectivo” del temprano poema “Amanecer”. En efecto, parto de
considerar las peripecias del héroe Adán como eso, la aventura de un grupo de camaradas
que compartió un sueño al que se le da una forma, una trama en esta novela. En otras
palabras, aquello que el propio Marechal explicó en clave de simbolismo del “viaje”
(Cuaderno de navegación: 105), que se construye armando un trayecto en donde cobra
relevancia la imaginación en tanto es compartida por el grupo de personajes protagonistas.
Cuando pensamos en las narraciones de exilios generalmente nos remitimos a las pérdidas
y ausencias permanentes. Sin embargo, descubrir el lugar a dónde se llega después de
vivir años escapando de la persecución política y/o de una vida clandestina puede
significar la oportunidad de encontrar una nueva mirada sobre lo propio, el lugar del que
se partió, el presente y lo ausente. Afirma Edward Said que “los exiliados […]
desarraigados de su tierra deben ingeniárselas en nuevos entornos, y la mezcla de
29
creatividad y tristeza que puede observarse en lo que hacen es una experiencia que todavía
tendrá que encontrar sus cronistas”. En El azul de las abejas, la voz que suena es la de esa
niña quien se ha reencontrado con su madre, exiliada política en París. Se construye a sí
misma en esas cartas que intercambia con su padre que continúa preso en Argentina, en
ese idioma ajeno que se presenta como una promesa, luego de los años de vida clandestina
en los primeros años de la Dictadura Militar Argentina del `76. La novela aborda temas
complejos: el desarraigo, las separaciones, la persecución política, el exilio, la
clandestinidad, las ausencias, el lenguaje y el deslumbramiento ante lo desconocido.
El objetivo de este trabajo será presentar una lectura de Los reportajes de Félix Chaneton
(1984) de Carlos Correas, escritor argentino (1941-2000) que es reconocido, entre otras
cosas, por su existencialismo sartreano, su participación en Contorno, y su comienzo
interrumpido en el circuito literario, al dar a conocer, en el año 1959, su primer cuento de
temática homosexual, que le costó una sanción penal severa, lo que provocó un silencio
literario de 25 años. Nuestra lectura de la novela –que publica luego de ese extenso
silencio literario– se sitúa en el marco de un conjunto de reflexiones en torno a los
diferentes modos de narrar un yo. En diálogo con el resto de sus escritos, nos interesa
tomar la noción de heterobiografía que él menciona en la novela, y convertirla en
instrumento crítico para desmontar el yo autobiográfico convencional, tensionar sus
elementos y proponer otros ejercicios exploratorios en la narración de sí mismo. En
principio, la heterobiografía se entiende como la necesidad de un otro para dar cuenta de
uno mismo, es decir, una suerte de apertura hacia el afuera para narrar el sí mismo. El
30
protagonista de la novela es un sujeto que todo el tiempo se pregunta sobre “ser algo o
alguien” y desde esa búsqueda recorre diferentes caminos existenciales y va
experimentando diferentes vínculos intersubjetivos hasta el final de la escritura. Nuestra
lectura intentará dar cuenta de algunas inflexiones y matices de ese recorrido existencial
que nos permitirá reflexionar sobre algunas cuestiones que componen la subjetividad
contemporánea.
De la Barra se inició como escritora con la novela Stella (1905) que, rápidamente, se
convirtió en éxito de ventas y la consagró como revelación y promesa literaria de
principios de siglo. La escritora apostó, en toda su producción, al uso del pseudónimo
“César Duayén”. No obstante, en la construcción de su nombre autoral, De la Barra
empleó diversos mecanismos de exhibición pública que combinaron la identidad
masculina pseudonímica con la identidad femenina del nombre propio. Asimismo, en este
proceso, las intervenciones de la prensa periódica fueron fundamentales para la
configuración de su figura autoral y en las lecturas que, a partir de ella, se hicieron de su
obra. Por ello, analizaremos los modos en que publicaciones periódicas como Caras y
Caretas y El Hogar contribuyeron a la conformación y promoción de la figura autoral de
De la Barra. Asimismo, nos ocuparemos de revisar las representaciones de género
presentes en obras de la autora publicadas por primera vez en la prensa periódica –y que
han sido poco frecuentadas por la crítica–, tales como La dicha de Malena (Caras y
Caretas, 1913),”El beso aquél” (El Hogar, 1932) y Eleonora (El Hogar, 1933).
31
de Guerriero delinean una “trama archivística” (María José Sabo) en la que la forma o
idea “crónica” resulta permanentemente socavada y reacentuada.
32
esta ocasión me interesa detenerme en ciertas “escenas escolares” que dan forma a la
crítica de la modernidad en la literatura antillana, particularizando el impacto de la
secularización y la modernización en el Caribe. Se trata, como se verá en diversos textos
poéticos, narrativos y ensayísticos de autores antillanos (Aimé Césaire, George Lamming,
Kamau Brathwaite, Frankétienne) de analizar aquellas escenas de lectura/aprendizaje que
dramatizan lo que podríamos llamar el “trauma de la letra” como secuela persistente del
colonialismo.
El proyecto de ficción autobiográfica El río del tiempo (1998) nos ofrece un viaje
frenético y barroco con el oído puesto a disposición de una voz hablada que nos cuenta
con rabia y desenfreno la complicada relación del autor Fernando Vallejo con su
Colombia natal. Además de rebelarse contra su madre y su patria, Vallejo se burla de la
voz omnisciente y sabedora en la escritura de su compatriota García Márquez con una
postura irónica de resignada humildad: “yo soy un pobre autor de primera persona que a
las doce del día no recuerdo qué desayuné.” Este rechazo a la omnipresencia en la voz
narrativa también inspiraba al argentino Manuel Puig, quien por desconfiar de los textos
canónicos de su tiempo, “teñidos de pampa, de machismo”, prefirió en cambio que su
escritura le permitiera “reproducir voces.” (Sosnowsky, 1973). Puig y Vallejo no están
solos. Esta presentación discute la serie El río del tiempo como exponente de la prosa
“alocada.” Esta escritura de autores “locas” entre los cuales incluyo a Severo Sarduy,
Manuel Puig, Pedro Lemebel, Fernando Vallejo y Ángel Lozada, se reconoce por la
33
expresión narcicista del yo en lo autiobiográfico, la recreación minuciosa de la voz oral y
un humor combativo que se niega a renunciar al placer subversivo para desarmar
categorías rígidas de género (literario y sexual).
El trabajo analiza algunas intervenciones de especialistas que durante los últimos veinte
años, ya sea desde el ámbito de la didáctica o desde la crítica y teoría literarias, se han
preocupado por la enseñanza de la literatura. Algunas de estas intervenciones ponen
énfasis en la indagación del objeto y se interrogan por sus posibilidades para la enseñanza,
en tanto que otras se centran más directamente en la formación de profesores, pero
siempre atendiendo a una problematización de los vínculos entre teoría y didáctica de la
literatura. Si todas estas intervenciones consideran la teoría literaria como una disciplina
de referencia para la didáctica específica, el trabajo se pregunta cuál es esa teoría o esas
teorías de la literatura que los especialistas consideran interesantes para pensar los
problemas de la enseñanza y la formación docente, y qué concepciones de lo literario se
configuran a partir de estas opciones. Por un lado, se trata de conocer si existe un consenso
en esas configuraciones y planteos. Por otra parte, interesa indagar en qué sentidos estos
discursos han podido tener incidencia en la conformación de políticas para la enseñanza
de la literatura en los distintos niveles del sistema educativo.
En esta ponencia, analizamos algunas de las operaciones que permiten la importación del
escritor argentino Juan Rodolfo Wilcock en el campo editorial italiano. En principio,
relevamos la operación de selección de Il caos (1960) y de Poesie spagnole (1963) de sus
textos castellanos autotraducidos al italiano; y la operación de marcaje que lleva a cabo
el prólogo “Introducción”. Allí se configura una imagen de autor (en términos de María
Teresa Gramuglio) que rehúsa la lengua castellana y el sistema literario argentino para
insertarse en la cultura europea. En lo sucesivo, analizamos la apropiación y circulación
de esta figura por parte de la editorial Adelphi. Algunos dispositivos paratextuales marcan
la edición de sus libros (tapas, contratapas, prefacios, epígrafes e ilustraciones)
enfatizando su carácter de escritor sudamericano. Concluimos con una reflexión sobre el
fenómeno de escrituras migrantes en Argentina y América Latina. Para sostener el análisis
de los textos y sus ediciones, recurrimos a contribuciones de la Teoría de los Campos así
como de la Sociología de la Traducción y de la Literatura Comparada.
34
“La familia de Pachequito”: contramodelo, desencanto y realismo “sucio” en El
partener de Mauricio Kartun (1987)
1987 y 1988 son años bisagra en la carrera teatral de Mauricio Kartun, entre otras cosas,
porque es el momento en el que la crítica académica pone sus ojos en la obra del autor y,
por lo tanto, aparecen los primeros trabajos teóricos dedicados a su teatro. En 1987 se
estrena Pericones en el marco del teatro oficial y bajo la dirección de Jaime Kogan; en
1988, Omar Grasso estrena El partener. Se trata de dos propuestas muy diferentes entre
sí. La primera, de marcado carácter político, asociado a la llamada “izquierda nacional”,
posiciona a Kartun en el teatro oficial y lo hace partícipe de una encendida polémica
ideológica. La segunda, aparentemente despojada de carácter político, aparece en su
primera edición dedicada a Perón. Proponemos, entonces, delinear algunas peculiaridades
de esta pieza, marcando su notoria diferenciación con respecto a la obra inmediatamente
precedente –casi coetánea–, para tratar de entender y describir la funcionalidad de este
texto en el marco general de la obra que desarrolla Kartun, desde los años ´70 en adelante.
Más que pensar, al estilo de Pellettieri, con qué otros textos de otros autores dialoga y
conforma sistema teatral dentro de una historia del teatro nacional, proponemos pensar
cómo se vincula con otras piezas de su propia autoría y, en este sentido, nos preguntamos
cómo es el tipo de realismo que establece El partener, cuál es su finalidad política, qué
aporta esta pieza a la consideración global de la obra de Kartun y con qué otros textos de
su propia autoría conformaría una serie.
Entre pájaros, bueyes y perros, el caballo se encuentra en un lugar privilegiado entre todos
los animales en la obra de Juan Gelman, particularmente en su último libro, Hoy,
publicado poco antes de su muerte en 2014. Metáfora para la inspiración escritural y
emblema de pasión y revolución, este animal galopa por toda la obra lírica del poeta
argentino, y un análisis de su presencia ofrece claves para entender el movimiento
ontológico y poético de sus versos. Enfrenando la historia argentina, Gelman escribe su
poesía para dar testimonio del pasado. Enfocando algunos ejemplos de cinco de sus libros
de poesía, exploraremos esta figura y su significación.
El ganador del Premio Nobel de Literatura, J. M. Coetzee, propone que se deben tratar
las literaturas de países poscoloniales del sur en su conjunto (Halford, 2016). En el caso
de Australia y Argentina, hay varios estudiosos que han comparado sus historias (Duncan
and Fogarty, 1984; Gerchunoff and Fajgelbaum, 2006), pero sólo uno lo ha hecho
comparando sus literaturas (Shannon, 1996). En este estudio, examinaré las similitudes y
35
diferencias entre la crítica literaria nacionalista de A. G. Stephens, un periodista
australiano, y Leopoldo Lugones, el poeta modernista argentino. Sus convergencias
demuestran el carácter transnacional de los nacionalismos del sur hacia comienzos del
siglo XX.
Julián del Casal y “las bajas tareas del periodismo”: reflexiones en torno al oficio
en las cartas a un amigo
Julián del Casal (La Habana, 1863-1893), uno de los máximos exponentes del
Modernismo hispanoamericano, desarrolla una intensa labor periodística que comienza
en 1886 y se extiende hasta los primeros meses de 1891, año en que se retira de esta tarea.
Incluye publicaciones diarias en los más importantes periódicos habaneros de la época y
comprende, además, una vasta producción cronística sobre asuntos diversos. Del año
1890 data la amistad de Casal con el médico y escritor don Esteban Borrero Echeverría
(Camagüey 1849-San Diego de los Baños 1906), el “más admirado y querido amigo” del
autor y con quien intercambia una numerosa correspondencia. En esta oportunidad,
mediante un análisis discursivo que privilegiará aspectos morfosintácticos, semánticos y
lexicales, además de las operaciones retóricas comprometidas en la composición, interesa
examinar el modo en que se configura el sujeto de la enunciación en estas cartas a partir
de las reflexiones que este hace sobre el periodismo en La Habana.
36
Memoria y diáspora en Brother, I'm dying de Edwidge Danticat
A partir de la lectura de Brother, I'm dying (2008) [2007] de la escritora haitiana Edwidge
Danticat, observamos la importancia de la anamnesis en esta novela narrada en primera
persona, donde la presencia del yo-sujeto funciona como el propio organizador del
enunciado de manera autorreferencial (Arfuch, 2013), manifestando la relevancia de la
constitución familiar en su construcción diegética. Edwidge Danticat vive, desde sus doce
años de edad, en la diáspora norteamericana y se enuncia desde ese otro lugar cultural y
políticamente diferente. La memoria (Ricoeur, 2008) (Nora, 1984) es el elemento
constitutivo que permite su propio proceso de escritura (Molloy, 1996) y autoriza a decir,
en la voz de su tío Joseph, los sucesos acaecidos durante la dictadura de Francois “Papa
Doc” Duvalier. El recuerdo tiene lugar en el proceso constructivo diegético: la
independencia haitiana, la colonización, la problemática del exilio, la enfermedad y el
territorio. Estos son tópicos que problematizan el espacio familiar de los personajes
redefiniendo y/o cuestionando su identidad (Bhabha, 2010; 2011). Su escritura estaría
funcionando performativamente, ya que la subjetivación y el lugar que ocupa en la
diáspora le permiten el registro de los sucesos histórico-políticos de su país de origen.
Se podría pensar que la poética de un escritor está marcada por la forma de un universo
de “objetos esenciales”, por los atributos que el escritor le asigna a esos objetos y por la
colocación de su propia figura. La tercera persona es el ejercicio más extremo y, como
bien señalara Benveniste, más complejo que en el diseño de esos objetos un escritor
decide: lo humano que se hace otro. Si Emilio Renzi es el joven alter ego de Ricardo
Piglia (pero no lo es), en Blanco nocturno va aparecer otra figura: el comisario Croce.
Piglia va a reconocer en él un funcionamiento particular de ese desplazamiento que la
literatura debe buscar según una de sus propuestas futuras. Croce es un detective que
busca la verdad desde un lugar particular, nombra el mundo con su propio lenguaje, sin
ataduras (mucho más libre que el joven Renzi) y es capaz de dejar su propia voz para
escuchar los tonos ajenos.
En ocasión de la visita a Chile del enviado del gobierno de Rosas, Baldomero García, en
abril de 1845, la comunidad de emigrados argentinos se vio convulsionada. En esta
circunstancia, Elías Bedoya, cordobés instalado en Santiago, arrancó a uno de los agentes
de la legación argentina una divisa punzó que este llevaba exhibida en su pecho. El
37
periódico El Progreso, del cual Domingo F. Sarmiento era redactor principal, siguió el
hecho con especial atención: durante los meses de mayo y junio salieron una serie de
notas y editoriales acerca de la causa judicial seguida a Bedoya y el uso de la “cinta
colorada”. En paralelo, como es sabido, el diario venía publicado desde el 2 de mayo, en
la sección folletín, el Facundo. Lejos de actuar como compartimentos estancos, la obra
dedicada a Quiroga y aquellos textos publicados en la parte superior del periódico
dedicados a la “causa de Bedoya” mantenían una relación estrecha. Nos proponemos
analizar los vínculos e intercambios temáticos y textuales en esa co-existencia, y estudiar
el modo en que algunas de las estrategias literarias y discursivas que Sarmiento despliega
en Facundo pueden leerse tanto en relación con su soporte material como con la coyuntura
política.
Marcial Gala le canta a cuba: “Ay, Ay, Ay… ¿Cuándo veré a mi amor?”
El trabajo tiene como objetivo reconocer en la novela Sentada en su verde limón del
escritor cubano Marcial Gala, cierta estructura de sentimiento que se desarrolla bajo el
Período Especial donde toda la esperanza y sueño utópico que auguraba la creación del
hombre nuevo han caído en la frustración y desamparo. Tal línea estética que podríamos
emparentar con el realismo sucio, atraviesa las novelas de Marcial Gala y la de otros
escritores cubanos como Leonardo Padura, Antonio José Ponte, Abilio Estévez y Pedro
Juan Gutiérrez. Si bien el texto fue escrito en 2004 anteriormente a La Catedral de los
Negros (2015) la publicación en la Argentina es reciente y anunciada como la segunda
novela de Marcial Gala, en el orden inverso al que lo fuera originalmente en Cuba. Su
identidad estilística, el sentido musical, siguen dando vueltas, aunque suene distinto. La
Catedral planteaba un coro de una multiplicidad de voces contando la historia. Sentada
en su verde limón es un solo de saxo, un lento blues muy triste, que desoye la canción
popular, la ronda infantil anunciada en el título que alude intertextualmente a “La pájara
Pinta”. El sueño y el deseo de un mundo idealizado en la infancia se han perdido, tanto
como los sueños y las utopías sociales. Es así como se puede reconocer una continuidad
temática que pone de relieve zonas en los márgenes del sistema que resultan incómodas
para la conciencia social y que desestabilizan el campo cultural.
Algunos narradores cubanos han venido interrogando con insistencia las metáforas
territoriales con las cuales se construyó la tradición nacional (Iván de La Nuez, J E Ponte,
Abilio Estebez) especialmente a partir del período especial. Sin embargo, ciertas
escrituras recientes parecen producir un giro estético, una modulación diferente sobre ese
trabajo de desclasificación del archivo imagético al hacer de corpus un dato precario –
lejos del mito y del hito– sobre el que puede operar la parodia, del gesto kistch o el
38
anacronismo tecnológico. En esta ponencia me propongo interrogar este trabajo escritural
sobre el archivo cartográfico de la isla en los relatos Archivo(2015) de Jorge enrique Lage
y No sabe/No contesta (2015) de Legna Rodríguez Iglesias.
MARIA DE LOS ANGELES CALVO (GLISO Universidad Nacional de Mar del Plata)
A lo largo del siglo XVII la presencia del dinero se tornará de manera cada vez más
evidente un elemento de fractura en la estructura estamental española. La literatura áurea,
en diferentes obras y géneros, ha dado cuenta de este hecho. En este trabajo me propongo
analizar el tema del dinero en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, la primera
de las dos partes que componen la obra escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. Desde
los capítulos iniciales de la novela cervantina de 1605 se advierte una clara diferencia
entre la consideración acerca del dinero que posee el protagonista y su significación y
presencia en la sociedad de la época.
39
¿El amor a la ciudad? La habana en la obra de tres escritores cubanos: Pedro
Juan Gutiérrez, antonio José Ponte y Abilio Estévez
Entre 1925 y 1973 Alejo Carpentier escribe una serie de crónicas sobre La Habana
recogidas bajo el título El amor a la ciudad, texto en el que registra sus impresiones de la
ciudad en tanto flâneur que se deleita ante el espectáculo que ésta, cuerpo viviente, le
ofrece a sus sentidos. La Habana pintoresca y señorial que maravilla a quien la mira. Muy
diferente es el panorama actual que construye la literatura sobre la ciudad, Los espacios
de La Habana en las obras de los escritores Antonio José Ponte, Abilio Estévez y Pedro
Juan Gutiérrez muestran, a través de la metáfora de la ruina, las derivas de una utopía que
no fue, de una esperanza de cambio que se perdió en el fracaso. En estos paisajes circulan
personajes ruinosos y desencantados en la narrativa de Pedro Juan Gutiérrez. En los
relatos de Antonio José Ponte encontramos seres disconformes, que viven en la opresión
y buscan cambios. Y en el caso de la obra de Abilio Estévez, una mirada nostálgica que
se sostiene en la tensión entre la percepción del escritor y la que presenta una amplia
variedad de textos que describen diferentes escenarios urbanos. Los espacios cobran
significación más allá de lo meramente geográfico. La elección de las descripciones
implica una toma de postura política, pues visibilizan aspectos que el discurso
hegemónico intenta mantener oculto o tergiversado en el uso turístico del paisaje y que la
literatura se empeña en desenmascarar.
Crónica familiar, política y continental: hijos que hilvanan la memoria reciente del
Perú. Un contrapunteo entre Los rendidos de José Carlos Agüero y La distancia
que nos separa de Renato Cisneros
40
LUCÍA MARIEL CANALES (Universidad Nacional de Mar del Plata)
En esta ocasión nos planteamos abordar el estudio de las obras Pájaros en la Boca (2009)
y Distancia de Rescate de la escritora Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978). Esta
ponencia está enmarcada en el proyecto de investigación Prosa mestiza. Configuraciones
de la frontera en la narrativa argentina contemporánea (16H412). Buscamos dar cuenta
del recorrido que hemos trazado en nuestra investigación advirtiendo la constitución de
lo mestizo como eje de la narrativa de la autora, y en el cual vislumbramos un desvío
hacia la retórica del cine. Encontramos en la formación de la misma –en el campo de
diseño de imagen y sonido– una oportunidad para observar cómo la literatura dialoga con
otros discursos y lenguajes. Como anclaje de estudio proponemos la noción del devenir
de “lo siniestro” como punto de nexo entre ambas obras, comprendiendo que se trata de
la construcción de un proceso sin concreción. Este devenir se presenta como un
continuum de imágenes puestas a andar, en donde lo siniestro estructura pero no refleja,
re-produce y deforma la imbricación entre la imaginación y la memoria (orden de lo
ideológico, del discurso, lo personal y comunitario) que constituyen las problemáticas
que rodean a la literatura argentina contemporánea.
41
La presente investigación se aborda la tematización y configuración del paisaje
vanguardista en Poemas árticos de Vicente Huidobro. En el poemario la primacía de lo
espacial cobra protagonismo y al revisar los textos es posible visualizar una construcción
paisajística, entendiendo al paisaje como la categoría estética más apropiada para abordar
el problema del espacio en poesía. Los resultados más relevantes del estudio se refieren
en primer lugar, a la conceptualización de la categoría de paisaje en poesía y su
representación en clave vanguardista y en segundo lugar, cómo este constructo estético
se presenta en el libro de Vicente Huidobro. Los hallazgos principales a partir del análisis,
permiten establecer que la representación paisajística en el plano temático es creacionista
y en lo formal, se construye mediante el empleo de los procedimientos compositivos del
cubismo plástico. Esta investigación contribuye al reducido número de estudios sobre
Poemas árticos de Vicente Huidobro. Además, proporciona un corpus teórico sobre la
configuración del paisaje en poesía que servirá de referencia a otras investigaciones para
tratar el problema de la representación del espacio en los textos líricos.
Prosas Profanas de Rubén Darío ha sido leído por la crítica como el libro que consolidó
la estética modernista. Su sección prologal, “Palabras Liminares”, se propone a sí misma
como una suerte de manifiesto del movimiento y al mismo tiempo logra identificar
epígonos y detractores. No obstante, la autorreflexión del poemario no culmina en el
paratexto. Por el contrario, la crítica ha reconocido dentro de Prosas Profanas una poética
42
modernista implícita en varios poemas de la antología como “Era un aire suave”, “La
página blanca” y “Yo persigo una forma”. El primero de ellos debido a su posición inicial
fue trabajado largamente como un poema inaugural que adelanta formas rítmicas,
procedimientos, imágenes y tradiciones artísticas del modernismo, y configura los
vínculos entre escritor-obra-lector en el fin de siglo. Sin embargo, poco se ha dicho acerca
de la relación que establece con los otros metapoemas del mismo. El objetivo del siguiente
trabajo es analizar los vínculos que se establecen entre los diferentes poemas
autorreflexivos de Prosas Profanas y cómo los mismos configuran una poética implícita,
que a su vez dialoga con la poética explícita de “Palabras Liminares”.
El Diario de la expedición de 1822 a los campos del sud de Buenos Aires de Pedro
A. García: la mirada de la élite porteña en la escritura de la “pampa”
Este trabajo analiza una selección de relatos escritos por un funcionario que inicia su
trayectoria en la administración borbónica y la prosigue al servicio del gobierno
revolucionario, con el objetivo de cartografiar el suelo enunciativo en el que toman forma
ciertas imágenes del indio, la pampa, la ciudad de los blancos, la frontera que a lo largo
de la primera mitad del siglo XIX sedimentarán y abonarán las narrativas de la Nación.
En los sucesivos relatos de Pedro A. García se hace visible la reconfiguración de
enunciados sobre el mundo indígena y sus relaciones con los blancos, que mutan, en
pocos años, de la interacción al conflicto sosteniéndose en fórmulas estigmatizantes
afirmadas en valoraciones tanto éticas como materiales. En este sentido, se tratará de
identificar la relación entre la trama retórica y la circulación de imágenes en torno a las
poblaciones indígenas y sus vínculos con la “sociedad blanca” que se acumulan en
sucesivas capas de sentidos para dar forma a las narrativas sobre la nación.
43
de la parodia, hasta las figuras líricas del final, luego de haber realizado las bodas con los
monstruos del lenguaje (“Parsifal”) y la comunidad.
Con El muchacho de los helados y otros poemas (2006), la trayectoria lírica de Osvaldo
Bossi, iniciada casi veinte años antes, tiene una bisagra, un quiebre. De las “máscaras”
con las que se revestía el hablante lírico en los poemarios previos —el coyote en Del
coyote al correcaminos, escrito en 1988 y publicado recién en 2007; Orfeo, Valdemar y
Telémaco en Tres, aparecido en 1997 con la ausencia de “Fiebre”, sección eminentemente
autobiográfica agregada en la tercera reedición, de 2016; los personajes de Hamlet en Fiel
a una sombra, de 2001—, se pasa en el cuarto libro a un “yo” que asume su deseo sin
estridencias, mediante un lenguaje sencillo y un ritmo cercano, por momentos, a la prosa.
Paralelamente a esa afirmación —y en estrecha relación—, comienzan a poblar los
poemas de Bossi una serie de personajes marginales, los “chicos malos” de su última
antología (Chicos malos, 2012). Estos aparecen siempre ponderados por el hablante,
otrora uno de esos habitantes de los bordes, según nos dice en El muchacho de los
helados… En el presente trabajo, propongo una aproximación a la lírica bossiana reciente
para estudiar cómo, por medio del homoerotismo, el “yo” recupera y reivindica esas
subjetividades subalternas.
44
MARÍA LAURA CARRACEDO (Universidad Nacional de Tucumán-IIELA)
Esta ponencia se inscribe en el marco de lo que Analía Gerbaudo (2009) distingue como
“narración de prácticas propias” pues pretende comunicar los aportes surgidos de una
experiencia de clase de Literatura en un 6°año de escuela secundaria. La propuesta se
enmarcó en las actividades que debían desarrollarse con motivo del Día por la Memoria,
la Verdad y la Justicia. En este contexto, la Literatura se transformó en un dispositivo
potente para rememorar el pasado y resignificarlo en conexión con las experiencias del
presente (Jelin, 2017). El corpus estuvo constituido por relatos de autores argentinos
incluidos en Golpes, volumen compilado por Victoria Torres y Miguel Dalmaroni. Las
prácticas de lectura y escritura se configuraron a partir de las posibilidades simbólicas y
cognitivas que ofrecieron los distintos textos al ser leídos dentro del aula con el fin de que
los chicos pudiesen entretejer diferentes memorias que les permitieron tramitar los hechos
violentos del pasado. El testimonio, como modo narrativo de la memoria (Nofal, 2009),
fue el punto de partida que permitió la reflexión y la producción discursiva de los alumnos
y las alumnas, en un proceso que se propuso conectarlos, además, con la construcción de
ciudadanía democrática y con una identidad social e histórica tensionada por conflictos y
silencios.
El diálogo de los muertos como alegoría del lugar de enunciación del intelectual
decimonónico
45
CAROLINA TERESA CARVAJAL CONZAJEZ (Pontificia Universidad Católica de Chile)
El Baladro de Burgos (1498) y la primera parte de la Demanda del sancto Grial de Sevilla
(1535) son los únicos dos testimonios conocidos de una traducción castellana de la Suite
du Merlin, roman en prosa con el cual el ciclo francés Post-Vulgata expuso los hechos de
la vida del famoso profeta britano desde la coronación del rey Arturo y hasta su propia
muerte. Existe, asimismo, un corto fragmento gallego-portugués de esta Suite, preservado
en el ms. 2434 (siglo XIV) de la Biblioteca de Cataluña y equivalente a parte del capítulo
XXXVIII del Baladro y a los capítulos CCCXXV a CCCXXX de la Demanda, muy
cercano por ello al final del relato. Tales testimonios peninsulares de la Suite constituirán
el objeto material de esta comunicación; su propósito será completar una línea de trabajo
previamente abierta y consagrada al estudio de las oraciones subordinadas adverbiales
temporales que ellos emplean ya como traducción de sus correspondientes francesas, ya
como innovaciones respecto de estas. Ahora, como entonces, nuestro propósito no es
lingüístico sino textual: hallar pruebas fehacientes del proceso de reescritura sufrido por
los materiales de la materia merliniana hispánica y reflexionar sobre las características
lingüísticas y traductológicas del original al que todos remontan.
46
Traductor, antologista, narrador, dramaturgo y periodista, Rodolfo Walsh construyó una
obra peculiar en la literatura argentina, cuyo canon colaboró a redefinir. Un caso
particular son los textos que Walsh publicó en 1964 en Gregorio, suplemento humorístico
de la revista Leoplán. Se trata de cinco ficciones breves y la traducción de una selección
de entradas del Diccionario del Diablo de Ambrose Bierce, todas ellas presentadas por el
editor del suplemento, Miguel Brascó, como ejemplo del tipo de humor promovido por
la publicación. Marginales en la obra del propio Walsh, estos textos han sido escasamente
tomados como objeto de estudio por la crítica, que –por otra parte– parece haber
encontrado dificultades para definirla genéricamente. El objetivo del presente trabajo es
analizar estos textos en relación con la propuesta humorística de Gregorio a fin de evaluar
su singularidad en el marco general del humorismo y en el sistema de géneros literarios
de los años sesenta.
Tomando como objeto a edição comemorativa dos 40 anos de A hora da estrela de Clarice
Lispector, propomos uma leitura da obra da autora que busque apurar, a partir dessa
novela de Clarice, a noção que temos chamado de “feminino de ninguém”, inspirados na
psicanálise lacaniana e m uma figura extraída da obra da escritora portuguesa Maria
Gabriela Llansol. O estudo, portanto, tendo como método uma articulação interdisciplinar
–entre a literatura e a psicanálise–, propõe uma noção de “feminino” que ultrapassa o
binarismo (ao entender o “feminino” como referido ao “masculino”), sugerindo que o
feminino, em Clarice, termina por se aproximar do que Llansol denominou de “terceiro
sexo”: a paisagem. Macabéa, personagem que aproximamos de “a menor mulher do
mundo”, de Clarice, esse “ser tão ínfimo e tão transparente”, nas palavras de Hélène
Cixous, ao nosso ver condensa, no texto último dessa escritora, o “feminino de ninguém”:
quase mulher e, paradoxalmente, mais que mulher. Perseguiremos os passos de Clarice,
ao longo de sua obra, nessa construção do feminino, ao lado dos passos de Lacan, ao fim
de seu ensino, quando sugere a possibilidade de um terceiro sexo, propondo abandonar
as distinções binárias.
Uno de los paradigmas universales que mejor ha logrado cifrar Julio Cortázar es aquel
que construye a través de las estructuras narrativas de sus obras, en las cuales el rol de los
tres ejes fundamentales (personaje-tiempo-espacio) se prestan para una referencialidad
más extensa al tipo de relato que maneja el escritor argentino, y que busca dar mayor
amplitud a su sentido connotativo. Así, Cortázar presenta ante sus lectores distintos
relatos en los cuales abre una brecha para que el lector internalice y se internalice con lo
leído y sus propias experiencias culturales, logrando un acto perlocutivo de
subjetivización ante lo relatado en sus obras. Y, ¿cómo es que logra este producto
47
psicológico? Por medio de la utilzación de las técnicas de la metadiégesis y la
intertextualidad, por las cuales puede proyectar los horizontes de la lectura más allá del
plano del contenido, y lograr ese efectpo de realidad extra sensorial que tiene el lector en
su contacto con el texto.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las figuraciones del terror y la dictadura
militar en los últimos poemarios de Roberto Santoro, Poesía en general (1973), Cuatro
canciones y un vuelo (1973), Las cosas claras (1973), Lo que no veo no lo creo (1974) y
No negociable (1975), a partir del uso de diversos dispositivos de humor como la sátira,
la ironía y el “humor negro”. Aquí me propongo observar, en particular, la dimensión
política de las operaciones textuales y los modos en que su escritura se distancia o acerca
a las líneas poéticas dominantes en la década del setenta.
48
poner en cuestión los discursos estigmatizantes sobre la pobreza que palpita en la Villa
31.
Este trabajo, que forma parte de una investigación en desarrollo, busca estructurar el
modo de percibir la realidad que tiene Don Quijote. Analizaremos la construcción de la
mirada del personaje cervantino a partir de dos episodios, en los que se entrecruzan tres
maneras de ver. En primer lugar, observaremos que en el capítulo de los molinos de
viento, la realidad es alterada por medio de los sentidos, de modo que el hidalgo va a ver
gigantes en vez de molinos. En segundo lugar, veremos que, en la misma parte, Don
Quijote justifica el cambio de percepción mediante la figura de los encantadores cuando
Sancho niega la existencia de los gigantes. Por último, la mirada sobre la realidad coincide
con la de su entorno, pero se ve manipulada por la teatralización que construyen los otros;
esto lo veremos en el capítulo de la aventura de clavileño, en el que el hidalgo y Sancho
creen que vuelan en un caballo de madera, y en verdad viven una escenificación creada
por los duques.
49
El presente trabajo está enmarcado en el UBACyT “Escribir en la cárcel: teoría, marcos
y acciones”, dirigido por el Dr. Juan Pablo Parchuc. Propone abordar comparativamente
las construcciones narrativas del barrio en los cuentos de Villa Celina, de Juan Diego
Incardona, y los cuentos de Expresos Literarios. Antología de Jóvenes Escritores en
Contextos de Encierro. Tanto en Villa Celina como en Expresos Literarios, se observa lo
barrial asociado a la configuración de la subjetividad y de diversas identidades. Como
señala Silvia Delfino, las retóricas de la identidad se instituyen como “un espacio de lucha
ideológica articulador de las experiencias” que implica la narración de la propia biografía
como parte de una historia colectiva (Delfino, 1998:39). El espacio de la literatura se
convierte así en la posibilidad de reescribir las representaciones hegemónicas de los
barrios, los jóvenes y el delito, reapropiadas y subvertidas a través de la ruptura de las
expectativas como procedimiento literario.
50
LISANDRO CIAMPAGNA (Universidad del Salvador)
El presente trabajo aborda el texto “Evita vive”, de Néstor Perlongher. Para su análisis se
parte del siguiente supuesto: en los tres relatos que conforman el texto, el autor resignifica
el “mito Evita” a partir de distintas estrategias. Dicha resignificación, en el contexto del
regreso de Perón al poder, se realiza como construcción literaria paralela de un peronismo
a la medida de Perlongher y sus reclamos políticos y sociales de la época: un peronismo
menos machista que incluya, también, a sectores marginales como al que el autor
pertenece: la comunidad homosexual. Dichas estrategias se analizan, por un lado, a partir
de la marcada impronta de registro oral en los tres relatos. Por otro lado, a partir de la
reutilización de las distintas imágenes que han servido para construir el “mito Evita” a lo
largo del tiempo.
Roberto Arlt comenzó a escribir su columna “Aguafuertes porteñas” pocos días después
de inaugurado el diario El Mundo, en mayo de 1928. Tal como el mismo título lo sugiere,
estas crónicas estuvieron abocadas a la representación de la nueva Buenos Aires
modernizada. Sin embargo, más allá de las reconocidas notas en las que Arlt retoma la
“ciudad futura” de sus novelas (como por ejemplo “Corrientes por la noche”), existen
textos en los que el escritor describe la zona del Riachuelo. En relación con ello, la
propuesta de este trabajo consiste en estudiar la manera en que las imágenes escriturarias
que Arlt configura en estas notas responden a dos tipos de modulaciones diferentes sobre
espacio que, por momentos, se cruzan: el río pintoresco y el río asociado al mundo del
trabajo portuario. Se observará, entonces, cómo estos textos periodísticos se articulan y
dialogan con la obra de dos de los artistas de la época que insertaron el Río de la Plata
51
como protagonista de sus producciones y que, además, figuran mencionados
explícitamente en la obra de Arlt: Raúl González Tuñón y Benito Quinquela Martín.
Cómo hacer cosas con palabras (avatares del oficio de escribir): Sara Gallardo y
Clarice Lispector
Existieron dos autoras latinoamericanas que en los alrededores de la segunda mitad del
siglo XX, desde Argentina y Brasil, rebelaron y refrescaron la manera de decir desde la
escritura. Mujeres que estaban conectadas profundamente con su trabajo, con su pasión
por escribir y contar y que se mostraban también ligadas intensamente a las sociedades
en cuyo panorama intelectual y cultural participaron. Vanguardistas en la gramática, la
normativa, así como también en la elección de temáticas y personajes, Sara Gallardo
(1931-1988) y Clarice Lispector (1920-1977) son las autoras que me convocan.
Atendiendo a sus ámbitos de intervención, destacando sus aportes que renovaron no sólo
la literatura sino también los espacios periodísticos, sociales y culturales en los que
participaron, surgen varios puntos en común a partir de los cuales es posible pensar
aspectos inherentes al rol del sujeto de enunciación. Como lo señalara Antonio Gramsci,
respecto del rol ejercido por el intelectual en la sociedad civil, éste participa activamente
en la creación de la conciencia colectiva .Me interesa pensar en la figura del intelectual
comprometido en torno a estas dos autoras, también desde la filosofía existencialista de
Sartre y Beauvoir.
52
por delegación constituyen el capital con el que cuenta el hijo en tanto facilita relatar la
violencia y crear una versión del pasado. Nos centraremos en Restos de restos (2012) de
Nicolás Prividera, Diario de una Princesa Montonera. 110% verdad (2012) de Mariana
Perez y ¿Quién te creés que sos? (2012) de Ángela Urondo Raboy para indagar los
procedimientos con que construyen e imaginan una genealogía familiar capaz de recrear
la propia identidad y de recomponer una memoria difusa y siempre problemática.
La figura y la obra de Evaristo Carriego han sido objeto de interés de distintos escritores
argentinos, indudablemente los más destacados fueron Jorge Luis Borges y Raúl
González Tuñón. En el caso de este último, el poeta entrerriano se constituyó como uno
de sus grandes inspiradores que ejerció notables influencias en su poesía. Asimismo, en
su labor periodística también reconoció la importancia de Carriego en la poesía argentina
de tal modo que lo convirtió en el protagonista de las notas que escribió en la redacción
de Clarín, donde trabajó a partir de 1946. En efecto, este trabajo busca explorar la figura
de Evaristo Carriego en los textos publicados por Raúl González Tuñón en el reconocido
matutino, principalmente la serie de notas titulada “Vida de Carriego, el poeta de los
humildes”, que apareció entre enero y febrero de 1947. Así, a través de la lectura y el
análisis de estos artículos se intenta mostrar cómo Tuñón presentó hiperbólicamente la
figura de Carriego, la realzó insistentemente, para luego indagar los motivos que lo
condujeron a destinarle un lugar protagónico en el matutino.
53
En el presente trabajo nos proponemos analizar las novelas Los siete locos (1929) y El
banquete de Severo Arcángelo (1965) desde una perspectiva que ponga en relieve los
vínculos entre literatura y política, así como también las diferentes formas de abordarlos.
Creemos que estos textos se erigen a partir de un proceso retórico mediante el cual “el
discurso libera el poder que tienen ciertas ficciones de redescribir la realidad” (Ricoeur).
Se trata de analizar estas formas narrativas fuertemente simbólicas a partir del abordaje
textual de ciertos puntos temáticos: atmósfera, enfrentamientos y violencia,
conspiraciones, figura del líder. A la vez, se propone una mirada que intente contrastar
los procedimientos discursivos que singularizaron las respectivas sintaxis. Este análisis
nos permitirá dar cuenta de la permeabilidad de las novelas al contexto histórico de
producción y de su interacción con los discursos sociales vigentes. El trabajo se encuadra
dentro del proyecto de Cooperación Bilateral, MINCyT-CONICET-DFG, “El 'paradigma
Marechal' y la 'tercera posición' de la literatura argentina”. Continúa con el trabajo sobre
la línea sincrónica, desde la que se contrasta la obra de Marechal con la de otros autores
coetáneos que compartieron las mismas formaciones discursivas (Williams).
Los cuerpos del verano de Martín F. Castagnet: imaginar el futuro como “casi
presente”
Siguiendo a Daniel Link (2003), un género literario es una matriz de percepción que
permite exteriorizar el estado de imaginación de una sociedad. En ese sentido, la ciencia
ficción viene a ser aquella matriz o rejilla por la cual se filtran las imaginaciones del
futuro del hombre y del mundo en un momento dado. Se puede decir, entonces, que las
imágenes del futuro que nos provee la literatura se transforman históricamente. Desde
allí, me interesa revisar cómo la ciencia ficción argentina reciente percibe y narra el
futuro, tomando como corpus literario la primera novela del escritor platense Martín F.
Castagnet. Los cuerpos del verano (2012) presenta un mundo futuro en el que la vida
eterna es posible gracias a un mecanismo tecnocientífico que permite sobrevivir después
de la muerte en internet. La manera en que la ficción articula las relaciones entre lo virtual
y lo físico, entre lo natural y lo artificial, conduce a pensar que el futuro ya no puede
aparecer como lejanía ni como una ruptura radical con nuestro tiempo. Por el contrario,
esta ficción marca una proximidad, donde el futuro se imagina como “casi presente”,
como continuidad y extensión de lo que ya está aquí.
Escrituras 2.0
54
o revistas cambió de manera irremediable nuestros hábitos intelectuales, tal vez sin darnos
cuenta, en contra de nuestro deseo. Y es esta forma de lectura la que generó nuevos
abordajes en las narrativas literarias, donde predomina una narración interrumpida por
datos, y a la que denomino como “Escritura hipervincular”.
La experiencia del Llano en Juan Rulfo: Imágenes del espacio en “Nos han dado la
tierra”
El presente trabajo se propone abordar un cuento del escritor mexicano Juan Rulfo
perteneciente al libro El llano en llamas (1953). En particular, se plantea un recorrido por
“Nos han dado la tierra” en el cual se analiza cómo se construye discursivamente el
espacio. Podemos decir que, en este relato, predomina una percepción y una apropiación
subjetiva del llano dado que éste es fundado desde la experiencia de los personajes. Las
referencias locativas se configuran en torno a la posición de quien habla en el texto,
resultando imprecisas para el lector. Esta suspensión de la significación atenta contra la
racionalidad del espacio y genera un efecto de vacilación en la narración. De este modo,
el tratamiento que se observa en el cuento se distanciaría, según esta propuesta, de las
narrativas regionalistas canónicas. Es posible, entonces, pensar la ambigüedad como una
estrategia, generada por el uso de términos indeterminados, la repetición, el contraste y la
negatividad. Este borramiento opera, además, en la construcción de los personajes
rulfianos. Por otro lado, en la imagen del llano, subyace la marca de la desolación y la
carencia. Finalmente, estos procedimientos ponen de relieve la complejidad de los
espacios y de las identidades que se construyen en el cuento.
55
De México a la Patagonia (2015) de Hebe Uhart, obra a medio camino entre el diario y la
crónica donde la representación de “lo latinoamericano” repone inevitablemente las
marcas de los diferentes momentos de escritura: el manuscrito (las notas, los apuntes, los
bocetos) que está implícito en el texto. Y este proceso de escritura que se pone en escena
a sí mismo, a su vez, se pliega hacia una representación del espacio mediatizada tanto por
un punto de vista histórico y, a su vez, por la concentración en dos categorías empíricas
cardinales en la escritura de viajes: la curiosidad y lo inimaginable.
La novela Los de abajo (1915) de Mariano Azuela, que narra el ascenso y caída del
caudillo revolucionario Demetrio Macías, fue llevada al cine en dos oportunidades por
los directores Chano Urueta (1939) y Servando González (1976), mientras que en 1989
Luis Puenzo hizo lo propio con Gringo viejo (1985) de Carlos Fuentes, que retoma desde
una perspectiva bicultural los últimos días del escritor Ambrose Bierce en tierra mexicana
y su relación con la frustrada institutriz Harriet Winslow y el general revolucionario
Tomás Arroyo. Esta ponencia, desestimando los conceptos de “fidelidad” o “traición”
como categorías de análisis válidas para indagar la relación cine/literatura, busca
examinar las continuidades, mudanzas y alteraciones que supone la transposición de estos
textos a la pantalla grande, haciendo especial hincapié en los procedimientos con los que
directores y guionistas mantuvieron intactas su dimensión dramática, densidad e
intensidad, logrando que estas producciones no solo conserven el foco cardinal de ambas
56
novelas, sino que, también, se conviertan en muestras fehacientes de los universos
literarios de Mariano Azuela y Carlos Fuentes.
En esta ponencia se propone analizar cómo se relacionan las novelas Megafón, o la guerra
de Leopoldo Marechal y La aventura de los bustos de Eva, de Carlos Gamerro a partir de
cómo la parodia funciona allí. En el nivel pragmático, es imposible dejar de lado el efecto,
es decir, la sátira política como marca distintiva de ambas. Esta coincidencia permite
pensar a la narrativa de Gamerro dentro de la línea del autor de Adán Buenosayres. Para
realizar este análisis se seleccionarán algunos fragmentos de ambas novelas. Cabe agregar
que se priorizará el concepto de parodia propuesto por Mijael Bajtín. También resulta
productivo este mismo concepto y su relación con sátira política trabajado por Andrés
Avellaneda, quien observa en los textos en colaboración de Borges y Bioy, y puede
hacerse extensivo a estos, un modo de decir político atravesado por el filtro del
procedimiento. Así, la parodia y la sátira son ese filtro que permite acercarse a estos textos
y a su trasfondo político-ideológico. El trabajo se encuadra dentro de un proyecto de
investigación grupal que se propone caracterizar los procedimientos discursivos que
distinguen la sintaxis narrativa de Marechal y a partir de ello establecer relaciones con
otros autores.
57
JOAQUÍN CORREA (UFSC)
De la constelación Arturo surgió, también, Poesía Buenos Aires y, con ella, una vuelta,
un retroceso, una divergencia, una profanación, una bifurcación o una traición,
dependiendo del punto de vista bajo el cual sea considerado el aparente retorno del
surrealismo que Poesía Buenos Aires trajo o colocó en escena de 1950 a 1960 según las
acusaciones de otra deriva artúrica, la revista Madí, lo que significaría, en principio, el
abandono de los fundamentos de la estética del límite que, conforme Ricardo Piglia en
“Modos de ver”, basados en la variación de la percepción a partir de la distancia y de la
perspectiva, definen la escritura vanguardista periférica del Sur que tuvo en el grupo de
la revista Arturo a uno de sus puntos más activos en el Río de la Plata. La radicalidad del
invencionismo concreto que Arturo proponía, en aquel único número del verano porteño
de 1944, pareció ser olvidada en esa segunda deriva, fruto de aquella primera que dividió
al grupo en 1946 en Arte Concreto-Invención y Arte Madí. La participación (y posterior
abandono, junto con su hermano, Tomás Maldonado) en Arturo de Edgar Bayley fue
decisiva para la posterior creación de Poesía Buenos Aires, revista de gran importancia
en la definición de la poéticas de un extenso periodo en la Argentina. Así, el vínculo
establecido entre Arturo y Poesía Buenos Aires tuvo en la figura de Edgar Bayley,
miembro fundador de ambos proyectos, su corporificación. Resta saber si ese vínculo
fundamentó – partiendo del presupuesto mádico de considerar la adhesión de Poesía
Buenos Aires al surrealismo y estando este anclado, en algún punto, en la representación
– en un abandono de la Invención por el Automatismo y en un retorno a la expresión, la
significación y la representación, esto es: a la ficción, anatemizadas en los manifiestos de
la primera vanguardia no epigonal, en palabras de Juan Jacobo Bajarlía, surgida en el
continente, y si, a final de cuentas, eso provocó, básicamente, una reconfiguración del
esquema centro–periferia a partir de su enunciación argentina civilización vs. barbarie.
Esta ponencia intentará, al tiempo de esbozar mínimamente esta constelación, dilucidar
los parámetros bajo los cuales Poesía Buenos Aires, pese a sus contrincantes de aquel
momento, podría ser considerada hoy en tanto vanguardia.
58
“lírica Terminal”, propuesto por Tamara Kamenszain, y el de las representaciones
corporales estudiadas en el libro de David Le Breton: Sociología del cuerpo (2002).
La escritora nicaragüense Gioconda Belli, desde una perspectiva de género, en las novelas
La mujer habitada (1988) y El infinito en la palma de la mano (2008), hace un recorrido
histórico de mujeres que trasvasaron los límites aceptados por la sociedad patriarcal. Este
trabajo se focaliza en evidenciar la lucha de la mujer por romper con el estado de
sometimiento masculino desde los albores de la humanidad hasta el presente. Eva en El
infinito en la palma de la mano sacrifica el paraíso en pos de ejercer su libertad y obtener
el conocimiento. En La mujer habitada, Itzá se subleva frente a los mandatos patriarcales
de su pueblo náhuatle para ocupar un espacio vedado a la mujer: el de guerrera frente al
invasor español. Quinientos años después, Lavinia también ocupará un lugar de lucha en
un movimiento guerrillero que boga por los derechos individuales de las clases oprimidas
pero que tiene resabios machistas acerca de los roles que tienen que ocupar las mujeres
en la revolución. Estas mujeres para obtener la libertad rompen con su papel de sumisión.
El precio de esta transgresión es el martirio: la culpa eterna para Eva y la muerte para las
otras dos.
Este estudio tiene como objetivo analizar el texto dramático “Tijuana”, del colectivo
“Lagartijas tiradas al sol”, basado en la novela colombiana 6 meses con el salario mínimo,
de Andrés Solano. Bajo la premisa “¿Qué significa democracia en México a día de hoy
para unos 50 millones de personas que viven con el salario mínimo?”, la obra teatral
propone la discusión acerca de las vidas posibles en el norte mejicano, a partir de la
experiencia del actor Gabino Rodríguez, convertido durante seis meses en Santiago
Ramírez, habitante de Tijuana, bajo condiciones específicas que lo apartaron de su mundo
habitual mientras trabajaba en las maquiladoras mexicanas. Al utilizar un tema de gran
relevancia social y fuerte empatía con su público, discute las relaciones entre lo real y lo
ficcional, al romper con el espejo experiencial, por estar basado no en la vivencia del
actor, sino en la novela colombiana. A partir del análisis de la traducción de la novela al
texto dramático y espectacular se analizará los porosos límites entre lo real y lo ficcional,
a través de los efectos de realidad provocados en los textos (SHOLLAMMER, 2012),
desde la utilización de la experiencia personal compartida con el lector/público.
59
FRANCISCO COSTANTINI (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Las revistas literarias durante el siglo XX han sido dispositivos muy importantes para la
difusión de la cultura en nuestro país. En estas, si bien el contenido es sumamente
importante, cobran un rol fundamental el soporte —su materialidad— y el formato, que
se convierten en significantes para nada ingenuos en un determinando contexto histórico
y social. Este trabajo es una aproximación a Axxón, revista digital creada en 1989,
primera de su tipo en habla hispana. Además de la descripción y el análisis del soporte de
esta publicación, se estudiarán los editoriales y las cartas de los lectores —y sus
respectivas respuestas—, espacios donde se evidencia la tensión que produjo, tanto en los
editores como en los receptores, esta nueva forma de acceso a la literatura aunque el
diseño remite constantemente al de una revista en papel.
En la obra de María Teresa Andruetto, autora reconocida sobre todo por su obra para
niños, se observa una coherencia teórica entre sus ensayos y la literatura que produce.
Construye una “literatura sin atributos”, democrática para todos sus lectores, niños,
adolescentes y adultos. Por esta razón, nos resulta operativo analizar cómo se representa
lo femenino y a las mujeres en dos de sus textos, desde una perspectiva de género.
Tomaremos el libro álbum La durmiente (2010), en colaboración con Istvansch como
ilustrador, y el cuento “Todo movimiento es cacería” (2012). El primero asociado por su
género y edición en la colección Alfaguara infantil a la literatura para niños; el segundo
a la literatura destinada a lectores adultos o entrenados perteneciente al libro Cacería,
publicado por Mondadori. El trabajo comparativo nos permite observar cómo aborda
temáticas similares para lectores diferentes porque los sujetos femeninos que
60
protagonizan estos dos relatos se construyen a partir de modelos transgresores que
cuestionan el sistema patriarcal y se desligan de la reproducción de estereotipos
idealizados.
¿Qué es el canon literario latino de Estados Unidos? ¿En qué se diferencia del
latinoamericano? En este trabajo se abordarán las respuestas a estos interrogantes de los
editores de antologías de “Latino Literature” publicadas en los últimos veinte años. El
análisis de paratextos (índices, introducciones y prefacios) nos permite aproximarnos a
los límites de lo que se entiende por “canon literario latino”, ya que, en cierta medida, las
antologías generales permiten visibilizar la “lista imaginaria” (Guillory 1991) de textos y
autores incluidos en un determinado canon.
Durante las décadas posteriores a la última dictadura militar en la Argentina, han ido
apareciendo diversas novelas que plantean una relación conflictiva en la transmisión de
la memoria familiar y nacional entre madres e hijas. Se pueden observar, como sostenía
Block de Behar en Una retórica del silencio, abstinencias textuales que remiten el discurso
a su revés silencioso. No se trata de un silencio impuesto por la represión, sino una
estrategia que se opone a los dogmatismos, no solo del poder militar, sino de todo tipo de
lecturas que tiendan a la totalización de sentido. Son discursos de madres e hijas que
61
ponen en sospecha la palabra y arrojan una mirada oblicua (Quinard) sobre los hechos
narrados. Entre estas novelas, destacan especialmente Conversación al sur, de Marta
Traba; Río de las Congojas, de Libertad Demitrópulos; Todos éramos hiijos, de María
Rosa Lojo; Lengua Madre, de María Teresa Andruetto, entre otras. Para no exceder el
tiempo disponible para la exposición, voy a ceñirme solo al abordaje de la novela de
Andruetto, con algunas aluciones al resto del corpus.
El poeta rosarino Aldo Oliva (1927-2000) plantea una serie de problemas a la hora de
pensar el ritmo. Los ritmos y metros más tradicionales del español, tal y como fueron
llevados a sus últimas consecuencias por el modernismo hispanoamericano, habitan su
poesía, pero violentados fuertemente, o incluso descompuestos, por rupturas,
encabalgamientos o cortes versales que recuerdan a César Vallejo o a Oliverio Girondo.
Endecasílabos y heptasílabos, entre otros, proliferan en sus textos, aunque no siempre
adecuándose a la medida de los versos sino en un juego que tiene en cuenta también otros
tipos de pausa, como la que dan los signos de puntuación. Tiene lugar así un ritmo
tensionado, por momentos trabado, que desorienta la lectura al tiempo que abre
posibilidades múltiples. Para Mladen Dólar, la voz hace una contribución crítica al
sentido de un discurso, pudiendo confirmarlo, refutarlo o matizarlo; recuperando esta idea
y trasladándola al ritmo, diremos que el ritmo hace aquí una contribución crítica al
sentido, abriéndolo a distintas interpretaciones, cargándolo afectivamente de una u otra
manera, desgajando un verso del sintagma al cual pertenece, y dándole por lo tanto otra
relevancia.
62
posibiliten ordenar y potenciar las fluencias e impacto generado por la inmigración en el
amplio archivo de la memoria colectiva.
El siguiente trabajo se plantea desplegar los problemas teóricos y prácticos que surgen en
el actual ordenamiento del archivo de Mario Bellatin, tanto las interrogantes que surgen
con relación al concepto de archivo como las relacionadas con el trabajo de escritura
específica de nuestro autor. Con esto nos referimos, más precisamente, a una poética que
constantemente desafía el archivo, ya sea porque la modernización constante de los
sistemas de inscripción (digitales) dificultan la razón de archivo en tanto repositorio para
la historia de una textualidad, ya sea porque la poética de Bellatin, la red de presupuestos,
valores y prescripciones que acompaña de modo lateral, y a veces tácito, el despliegue de
su escritura, reemerge en otros registros artísticos practicados por el autor pero también
por otros creadores (películas, pero también ensayos teatrales a partir de las obras del
escritor). Esta escritura trabajada cada vez más en formatos digitales, y su diálogo con
otras prácticas artísticas, generan un efecto de resonancia en el abordaje metodológico
que es preciso explicitar. Con esto decimos que es necesario un enfoque atento a los
pasajes y relaciones que se mantienen entre literatura y aquellos registros extraliterarios.
Para esto se seguirán los presupuestos desarrollados por Raúl Antelo en Archifilologías
Latinoamericanas. Lecturas tras el agotamiento (2015) donde se propone como criterio
metodológico la disposición de elementos, en este caso, obras, citas y hasta las vidas de
escritores y filósofos, que vienen a decir algo más a partir de efectos de catálisis junto con
los otros elementos. La propuesta de Antelo consiste en una sincronía deliberada que
viene reactivar el pensamiento por medio de renovadas conexiones. De este modo,
plantearemos la necesidad de leer el archivo de Mario Bellatin en conjunto con procesos
creativos extraliterarios para dar cuenta de un mayor conocimiento de la poética del
escritor.
En el marco de una investigación sobre las colecciones escolares y las prácticas de lectura
literaria de poesía en la escuela, nos detendremos en el análisis de tres antologías de
poesía española contemporánea editadas en la colección Leer y Crear de Editorial
Colihue: Antonio Machado, poesía y prosa; Federico; y Grupo poético del ´50. Antología
de poesía española. Para empezar, reflexionaremos sobre el modo en que las colecciones
de literatura funcionan en el ámbito escolar, problematizando la relación entre literatura,
mercado editorial y escuela. Veremos cómo la transformación de las formas y de los
dispositivos a través de los cuales se presentan estos textos autoriza distintas
apropiaciones y crea nuevos públicos, el escolar, y nuevos usos, el didáctico. Finalmente,
63
analizaremos los criterios de selección y el recorrido por la literatura española que
proponen estas antologías, así como la representación de la lectura literaria y del lector
que se puede inferir a partir de los paratextos que presenta la colección, como prólogos,
póslogos y propuestas de trabajo.
Voces y miradas sobre la Plaza de las Tres culturas: un análisis comparativo de las
crónicas de Helena Poniatowska y Oriana Fallaci
Los relatos autobiográficos rioplatenses de mediados del siglo XIX, o cómo narrar
la “Nación” en primera persona
Los relatos autobiográficos rioplatenses de mediados del siglo XIX muestran una clara
articulación entre la narración de la propia vida y la defensa de un proyecto de
construcción de nación, independientemente de cuál sea éste. De hecho, la propia vida es
narrada como hecho político, y en este sentido, tanto la mirada hacia el pasado como la
dimensión de futuro que atraviesan estos escritos abonan el suelo narrativo de la
“Nación”. En ellos, la crónica de los sucesos personales se acopla al devenir político y su
puesta en circulación da cuenta del intento de inscribir la propia biografía en la
intersección entre la vida personal y la esfera pública. En el caso de Martín Rodríguez,
64
por ejemplo, su autobiografía –que fue dictada, por lo demás, hacia el fin de su vida, en
1845, en el exilio de Montevideo, y por lo tanto, puede analizarse como un gesto político
de oposición al rosismo– sigue la secuencia de los hechos más relevantes que gestaron el
movimiento de Mayo de 1810 y hace referencias a un proyecto colectivo de “pensar en
nosotros mismos” y tomar “el gobierno en nuestras manos”. Y Domingo F. Sarmiento,
en sus Recuerdos de provincia, inscribe su propia genealogía en el linaje de la “Nació”’.
Lo que nos proponemos, entonces, es abordar los relatos autobiográficos de tres hombres
con una trayectoria política y un reconocimiento público diverso –los ya mencionados
Rodríguez y Sarmiento, y Pedro José de Agrelo– para analizar cómo se forjan las figuras
fundacionales de la “Nación”.
65
los caminantes, deformes y artistas del hambre que sobreviven y pactan sus modos de
morir en Castellarnau; los gauchoides guerrilleros de Nieva; la generación mejorada de
animales androides– hechos de carne que salen del meteorito caído en mitad del campo
en Acevedo. Ahora bien, las ficciones que ambientan un campo donde el mundo estaría
en aparente desaparición, en el que habitan moscas, gusanos gigantes, enfermedad, los
restos y la basura de la antigua civilización, también guardan asilo para que se desate el
deseo y se reinstauren nuevas emociones, afectos y hasta historias de amor.
El trabajo se centra en el estudio del último capítulo de El pez de oro (1957) de Gamaliel
Churata, quien plasma una conceptualización sobre la célula como “cualidad de
permanencia” del estar en el mundo. Desde este modo de entender la realidad, basado en
el pensamiento andino y apelando a categorías ancestrales americanas, el autor nos
transmite una cosmovisión que se contrapone a las categorías occidentales y cristianas,
por ejemplo, las que dividen en cuerpo y espíritu pensando en una materialidad finita.
Esta visión diferente del mundo, y por ende del hombre, pone en abismo múltiples derivas
de sentidos físicos, biológicos, metafísicos y filosóficos. La vida y la muerte cobran otras
dimensiones y se cuestiona la percepción humana (visual y táctil) ante la materialidad de
los seres. De modo que la célula, tomada como núcleo básico de identificación genésica,
implica la condensación del pasado en sí misma. Esto lo lleva a pensar en la historia de
América y a analizar el mestizaje en nuestro continente. El objetivo de este trabajo es
desplegar el discurso de este apartado para visualizar categorías que aparecen encriptadas
por la densidad acumulativa de su escritura.
El presente trabajo busca analizar las estrategias discursivas utilizadas por Cristóbal
Colón en su diario de viaje para dar cuenta del motivo económico que se esconde detrás
del propósito religioso. Recortamos nuestro objeto de estudio en la llamada “carta-
prólogo” que de las Casas escribió a modo de introducción del Diario, parafraseando las
primeras entradas de la bitácora de Colón. Para detallar las elecciones lingüísticas y el
uso del lenguaje que enuncia en su diario, el análisis pragmático de estos propósitos
parece ser el más adecuado, debido a la presencia muy marcada de un emisor, un
destinatario, un lugar de enunciación y un enunciado, que contiene el pedido del genovés.
Entenderemos la pragmática desde las definiciones de Jef Verschueren en su libro Para
entender la pragmática (2002), donde la considera una ‘perspectiva’ desde la cual se
analiza el uso del lenguaje y su continua elección lingüística desde los recursos o unidades
de análisis de los diferentes niveles del sistema lingüístico (fonología, morfología,
66
sintaxis y semántica) y sus respectivas unidades de análisis (fonema, morfema, oración y
proposición respectivamente).
Al reseñar la obra de otro escritor, en 1886, José S. Álvarez (Fray Mocho) consideró como
opuestas la escritura periodística y la literaria: “las necesidades de la vida diaria y el
trabajo anónimo del diarista, malograran sus espléndidas facultades y mataran el germen
de los libros” (1961,I:88). Parece coincidir con la apreciación que Rojas plantea respecto
del mismo Álvarez, al considerar que el periodismo fue el obstáculo que le impidió
“desenvolver su verdadero genio” (1960: 460). Propongo, por el contrario, leer de qué
modo la escritura de Fray Mocho emerge y se consagra como una poética personal
impulsada gracias a la dinámica veloz y periódica de la prensa.
A partir do ensaio “Por trás da fábula”, de Foucault, esta comunicação abordará a ficção
da forma em Tutaméia, de João Guimarães Rosa, pensando em como ela atrita a fábula
fazendo dela uma fala ruidosa que ecoa em um silêncio embaraçoso. Tutaméia: terceiras
estórias produziu certo silêncio crítico até as duas últimas duas décadas do século XX
quando estudantes começaram a produzir dissertações e teses a respeito. Talvez esse
silêncio represente uma estupefação, já que o livro foi sucesso de vendas em 1968, quando
Rosa morreu. Com humor e ironia que desnaturalizam a ordem das coisas desnudando-a
como ordem de discurso, como fábula, Tutaméia atrita modelos clássicos, padrões
realistas de representação e modernismos. Tal atrito produz uma ficção romântico-
vanguardista que subtrai pressupostos desses discursos em cena, deixando-os nonada e
nus. O resultado constrange, pois produzir qualquer discurso ou comentário a propósito
das 40 ficções de fábulas, que o livro apresenta como estórias e como contos, exige
encarar de mãos vazias exigências clássicas da fábula: a utilidade, a exemplaridade formal
e por vezes moral, a verossimilhança, a experiência de um gozo comum, etc.
Embaraçosas, essas estórias insistem em contar coisas. Esta comunicação colocará
questões acerca dessa insistência e dos efeitos dela.
El artículo hace una relación entre algunos cuentos de la escritora argentina Silvina
Ocampo que tratan de la temática de la posición de la mujer en la sociedad. Se aborda
67
cuales son los procesos de quiebre y de reiteración de los estereotipos del imagen de la
mujer. Elegimos trabajar con los cuentos El retrato mal hecho (1937), Vestido de
Terciopelo (1959) y Vestiduras Peligrosas (1970) a partir de un análisis bibliográfico
acerca de la obra y de una bibliografía teórico-crítica sobre la escrita femenina, desde un
posicionamiento epistemológico feminista. El artículo es fruto de una investigación de
maestría —desarrollada en la Univerdade Estadual de Campinas (UNICAMP)— que
tiene la misma intención del artículo pero de modo más general, razón por la cual incluye
también los cuentos La boda (1959), La muñeca (1970), Mi amada (1970), El automóvil
(1986) y Cornélia frente el espejo (1988). En Brasil, no hay una gran cantidad de
investigaciones acerca de la obra de Silvina Ocampo, así que este trabajo tiene también
el objetivo de poner en evidencia la producción de la autora en la comunidad académica
del país.
1973 es, como afirman Jorge Lafforgue y Jorge B. Rivera en su ya tradicional libro
Asesinos de papel (1977), un año clave para el despegue del género policial argentino
debido a la publicación de cuatro novelas fundamentales: Triste, solitario y final, de
Osvaldo Soriano, Los tigres de la memoria, de Juan Carlos Martelli, The Buenos Aires
Affair, de Manuel Puig y El agua en los pulmones, de Juan Martini. Nuestra intención en
este trabajo es preguntarnos por la concepción del policial que estas novelas manejan, y
a partir de allí, establecer criterios para la comparación entre ellas. Se trata de
interrogarlas en su politicidad (ya que el género negro es, en esencia, político), en las
representaciones del poder y de la violencia que proponen, y en el diálogo que mantienen
con el género y entre sí. Por otra parte, consideraremos su contexto de producción como
un factor de importancia (de los cuatro escritores, tres se exiliaron en esa década) en tanto
puede establecerse una relación entre los textos y la situación social de una democracia
frágil, amenazada por la represión que dominaba la Argentina de aquellos años.
Don Carlos de Sigüenza y Góngora (México, 1645-1700) publicó en el año 1690 la Libra
astronómica y filosófica, un extenso tratado astronómico sobre los cometas. En la primera
parte, el autor realiza una puesta en escena de la disputa que había comenzado casi una
década atrás con el jesuita alemán Eusebio Kino, luego de que en 1681 Sigüenza y
Góngora publicara el Manifiesto filosófico contra los cometas despojados del imperio que
tenían sobre los tímidos (citado en la Libra... de forma integral). Entre otras –explica
Sigüenza–, su “tratadillo” suscitó la respuesta de Kino, quien con el objetivo de refutarlo
escribió la Exposición astronómica.En el presente trabajo proponemos estudiar la
diferencia entre ese primer opúsculo escrito por Sigüenza con el objetivo de amainar el
68
malestar social provocado por la aparición del cuerpo celeste y esta segunda obra, un
extenso tratado con un alto nivel de especificidad publicado para combatir en el campo
de batalla del saber científico. Analizaremos las variaciones en el uso de lenguaje
“específico” o “técnico” en cada caso y cuáles son los recursos retóricos empleados para
la definición del público lector. Asimismo, haremos hincapié en la construcción de la
figura de autor del “letrado criollo” y en la defensa de la “racionalidad criolla” que realiza
Sigüenza frente al contendiente europeo.
69
artículos periodísticos como articulación entre el testimonio y las escenas de justicia en
el marco del proyecto UBACyT, “Teoría y juicios críticos: narrar para reescribir”,
dirigido por Jorge Panesi. En aquel momento planteamos la doble articulación entre, por
un lado, la performatividad de los procesos de subjetivación por los que esas narraciones
y escenas convocaban a explorar los cambios en el estatuto del testimonio alrededor de
posiciones y agrupamientos identitarios y, por otro lado, los imperativos de dar cuenta de
sí, de declarar quién se es, como puesta en acto del autoexamen y la auto constricción
requeridos por los mecanismos de categorización social y política para la vigilancia y el
control en el marco de las luchas por los derechos no sólo a la memoria sino a la
configuración de formas alternativas de existencia en común desde las dimensiones
filiatorias, identitarias o genéricas no normativas. Entre la presentación de esa ponencia
y las condiciones contemporáneas de nuestras investigaciones y prácticas, se ha
producido una serie de debates que desafían los modos actuales de “reactivación” de
interpelaciones regresivas al sacrificio y la auto preservación. Proponemos interrogar un
corpus de narraciones, imágenes y performances públicas que confrontan estos procesos
regresivos explorando la especificación crítica de la distancia entre la perspectiva autoral
y las figuraciones heterogéneas de voces y corporalidades corales porque se configuran
narrativas comunitarias, dialógicas y convergentes que despliegan su historicidad como
tiempo de la implicación tanto de los textos como de las corporalidades y agenciamientos
colectivos. Trataremos de poner en tensión los principios modernistas de la literatura
como práctica exploratoria de los límites entre el lenguaje y el mundo de la vida, pero
también como transformación de los umbrales que configuran la ética de la crítica al
producir saberes y anticipaciones como trama de los principios de reciprocidad y
responsabilidad involucrados en la opacidad de los materiales de la cultura.
70
La palabra marginal en acción: discurso y criminalización en Manual Práctico del
Odio
En este trabajo analizaremos el gesto de denuncia que, en Manual Práctico del Odio, dota
de voz al margen, espacio históricamente silenciado por los discursos hegemónicos
oficiales. Asentados en la repetición, estos discursos generan consenso social y le dan,
así, validez “objetiva” a construcciones basadas en la criminalización de la pobreza,
destruyendo la posibilidad de identificación y comunidad social entre los habitantes de
los espacios urbanos. Capao Redondo es tierra de nadie: personajes invisibles en
constante fuego cruzado y bajo el estruendo ensordecedor de la violencia que ellos
gatillan. Frente a ello, se erige la palabra del marginal: aquella que, a partir del Manual,
recrea y reescribe los discursos circulantes sobre la favela, el estigma de la gran ciudad
brasileña. Palabra hilvanada por su denominador común: el odio. Frente a las fuerzas que
buscan disolver la comunidad, que buscan silenciar al villero, la literatura marginal,
inyectada en odio, revela que la violencia no viene solamente del “criminal” y de la favela,
sino, fundamentalmente, del Estado. El odio como contra-violencia. El odio como
defensa. El odio como arma. El arma como palabra.
71
La construcción de la subjetividad y corporalidad en Ariana Harwicz: Control y
Resistencia
“La tierna ficción me daría algún sedante”: alteraciones del sensorio andino en El
pez de oro de Gamaliel Churata
La pesente ponencia analiza uno de los capítulos de El pez de oro de Gamaliel Churata,
más específicamente el denominado “Mama Kuka” en donde el autor realiza una abordaje
de los efectos del consumo de hojas de coca en el sujeto así como también de su
incorporación en tanto que sustancia que desestabiliza el régimen de representación
mimético. El comentario asimismo retoma una serie de de saberes médicos occidentales
buscando desandar sus elucubraciones a través de las cuales se impone una
caracterización negativa de la coca como una droga nociva en tanto altera el sensorio del
individuo.
Al adentrarnos en el estudio de las canciones de cuna, debemos tener en cuenta que nos
encontramos ante un género que —surgido dentro del ámbito de la literatura infantil— se
entronca en el fructífero cruce entre la tradición popular y las composiciones de autor
conocido. En este sentido, el concepto de “proyección folklórica” de Raúl Augusto
Cortazar constituirá un marco teórico adecuado. Ahora bien: ¿qué define las nanas? ¿Su
funcionalidad, acaso…? ¿O su sencillez comunicativa…? En definitiva, ¿dónde está, en
ellas, lo literario, y hasta dónde llega lo apelativo? Las respuestas a estas preguntas
contribuirán a exponer el panorama de la canción de cuna de autor en lengua castellana
como un espectro complejo. Gracias a su análisis podremos también profundizar en los
72
mecanismos que involucra el armado del canon de la literatura infantil y en la insondable
naturaleza de la poesía para niños. En el presente trabajo desarrollaremos estas cuestiones,
teniendo en cuenta las estrategias comunicativas a través de las cuales el autor delega en
el yo lírico la reconstrucción de una voz entrañable, una voz en la cual están
comprendidos todos los abrazos que recibió de su familia, y todas las melodías que le
cantaban sus mayores.
La literatura sobre la última dictadura en Argentina se escribe desde los mismos tiempos
del gobierno de facto. Con el correr de las décadas, esta serie narrativa sobre la dictadura
se va tiñendo de signos y tonos conforme a la realidad sociopolítica del país. En el último
decenio, muchos de estos textos literarios indagan en cuestiones dejadas de lado por otros
discursos de lo social, inclusive en aspectos considerados tabúes. Ciencias morales
(2006), novela del escritor argentino Martín Kohan, labra su tejido textual sobre las
homologías entre el Colegio Nacional de Buenos Aires y el país: al primero se le
corresponde el sistema represivo del régimen militar, presentándose como microcosmos,
como metáfora y metonimia de la Argentina dictatorial. Asimismo, sus personajes se
configuran también como metáfora y metonimia de diferentes actores sociales, en los
límites intencionadamente lábiles entre víctimas y victimarios. Casi sin quererlo, el texto
conduce a preguntarse sobre puntos considerados problemáticos, sin respuesta, sobre el
pasado reciente argentino. La ficción literaria se delinea, entonces, como territorio de las
polisemias, propicio a la formulación de esas preguntas de difícil respuesta.
73
versiones manuscritas de estas producciones que nos permitan realizar algunas
observaciones sobre el proceso de escritura.
En el año 2014 se envió a las escuelas públicas de todo el país una colección que cuenta
con ochenta libros de poesía, titulada Colección Juan Gelman. El objetivo de esta
investigación es realizar una crítica de esta selección, comentar en el marco de qué
políticas de estado surge y, por otro lado, relevar el impacto concreto de experiencias
reales con estos textos en las escuelas secundarias. La ponencia se centrará en describir
la colección, por un lado, y en comentar, por otro, el lugar que se le da a la poesía en el
diseño curricular y el intento por impulsar el género que este material persigue.
Variaciones sobre memoria y ficción. Diario de una Princesa Montonera & Space
Invaders
El presente trabajo explora las relaciones entre ficción, experiencia y memoria en las
novelas Diario de una Princesa Montonera (Mariana Eva Pérez, 2012) y Space Invaders
(Nona Fernández, 2014). Ambos textos forman parte de lo que se ha denominado
“literatura de hijos”: narrativas que complejizan la noción clásica de testimonio desde una
particular mirada de la infancia y el alcance de la ficción. En una lectura comparativa y
complementaria de los textos se analizarán, a partir de los conceptos de cuerpo singular
y cuerpo plural en Roland Barthes (1975), sus distintas estrategias literarias: los modos
de narrar una intimidad individual y una intimidad colectiva.
La incorporación de la crítica de arte en la obra misma es, como sostiene Hal Foster, uno
de los gestos más definitorios de las vanguardias en tanto tales. Todo texto considerado
vanguardista, en este sentido, pone en funcionamiento, o directamente enuncia, un
“programa” que escinde lo que debe ser considerado literatura de lo que no. Sea dicho o
no, el programa parece ser constitutivo de la forma, y es por efecto de la forma que el
texto vanguardista involucra una crítica en la que “es revisada la representación”, como
dice Libertella. La forma-crítica del texto vanguardista será eficiente para la obra
particular, pero volverá indefectiblemente su mirada a la definición de “la” literatura,
atravesando lo particular con lo universal y lo universal con lo particular. Esta operación
74
que, desde el punto de vista aristotélico, constituye el aprendizaje propiamente estético,
aporta precisiones y matices significativos a aquella “revisión” vanguardista de la
representación. En esta clave, textos de Macedonio Fernández y de Libertella revelarán
un Aristóteles vanguardista.
El freestyle pertenece a la cultura del hip-hop. Su origen se remonta a los años '60 en el
barrio Bronx de los Estados Unidos. Su letra es espontánea y su poética puede ser
sometida a un análisis retórico. En todo caso, estamos en presencia de una literatura oral.
Con el tiempo, las improvisaciones han sido llevadas a batallas y competencias y han
evolucionado. La esencia de este fenómeno de la cultura joven consiste en confrontar y
desarticular al rival mediante la improvisación y el ingenio verbal. El freestyle en
castellano ha ido evolucionando y hoy en día es quizás el más popular del mundo. Por
otro lado, el fenómeno de Youtube es imprescindible para comprender el nivel masivo
que ha alcanzado en pocos años. El portal nos acerca al momento exacto, al escenario y
al público de una determinada competencia; a diferencia de la literatura oral tradicional,
de la que sólo quedan palabras escritas. A su vez, el alto nivel competitivo permite
mantener ideas frescas e innovadoras, elevando la calidad. La relación entre arte y
competencia, que en otros ámbitos es impensada, aquí resulta fundamental. De esta
manera, se asegura que el arte no se cristalice. La única premisa que preserva al freestyle
es la seguridad de que las cosas seguirán cambiando.
75
A lo largo de toda su obra Gloria Fuertes ha sabido construir una voz en la que el humor,
el juego y la experimentación se ven constantemente imbricados, dando lugar a un acento
a todas luces particular. Los estudios desarrollados alrededor de las nociones de ethos e
imagen autoral, y su transposición a la enunciación del tipo poético permiten un análisis
de esta arista de la autora madrileña. El ludismo como herramienta e instinto primario, la
complicidad con un lector al que se sabe confidente, configuran una peculiar visión de la
praxis poética que explora y se recrea en los distintos niveles posibles de la significación,
por momentos, sin atender siquiera a los límites que la solemnidad sabe imponer a ciertos
temas, moldes o géneros, que Fuertes incorpora en tanto materiales preciosos a su afán
de comicidad e ironía, pilares fundamentales de su escritura y su visión del mundo. De
esta manera, cuestiones tales como la muerte, el tiempo y el recuerdo, gastadas de tanto
esgrimidas a lo largo y ancho de la tradición literaria, adquieren un cariz personalísimo
bajo la lente desacralizadora de la poeta nacida en 1917.
76
un vistazo final de la integración de la familia en Buenos Aires, con su protagonista como
Jefa de Enfermeras del Hospital Alemán.
Canon y paideia en la Argentina de fines del siglo XIX: los repertorios filológicos
de Matías Calandrelli
El escenario argentino de la segunda mitad del siglo XIX se encuentra signado por el
proceso de construcción de las identidades nacionales; en ese marco, las instituciones
educativas representan un factor clave de integración social e ideológica-cultural. En tal
sentido, el análisis discursivo de dispositivos lingüísticos, literarios y retóricos, que
circularon en el ámbito de la educación secundaria estatal, permite relevar las estrategias
que operaron en la configuración del paradigma educativo y cultural emergente.
Específicamente, se propone examinar en qué sentido la noción de canon interviene en la
conformación de repertorios filológicos clásicos greco-latinos –modelos prestigiosos
desde los cuales se funda una “nueva” tradición– en manuales, antologías y gramáticas
escolares. Para este trabajo, nos detendremos en el estudio de un corpus de cuño filológico
compuesto por el italiano Matías Calandrelli, cuya actividad docente estuvo vinculada
con la enseñanza de las lenguas y las literaturas clásicas, disciplinas acerca de las que
publicó una serie de textos y manuales. En conjunto, su producción pedagógica exhibe
una densidad discursiva que posibilita indagar en ciertos criterios que subyacen en la
elaboración de dispositivos formadores de nuevos conglomerados políticos e identitarios.
Así, el análisis de esos criterios y sus modos de funcionamiento en la obra de Calandrelli
resultará productivo para la reconstrucción de las relaciones entre canon y paideia en el
contexto argentino de finales del siglo XIX.
77
aporética del proyecto moderno que, en palabras de Foot Hardman, tuvo mucho más de
“muerte y progreso” que de “orden y progreso”. Da Cunha, aún suscribiendo al modelo
modernizador no deja de señalar sus limitaciones, a la vez que da expresión no
programática a la selva como lugar de confín (Cacciari), con los sentidos paradójicos que
convoca. Se contrastará Á margen da história con el discurso proferido por Da Cunha al
asumir su lugar en la Academia Brasileira de Letras en que, nuevamente, trae a su discurso
la experiencia amazónica. Este trabajo pone su foco, sobre todo, en las imágenes de la
Amazonía que se dibujan en esas textualidades, pues se sostiene que es la perdurabilidad,
la vida póstuma o superviviente de esas imágenes la que elabora un imaginario en torno
a este espacio, de manera general, hasta el presente. En estos textos, la Amazonia se
instituye en espacio liminal, que deja entrever por un lado, la existencia de anacronías y,
por otro, exhibe una contra-modernidad en su carácter ruiniforme. El espacio amazónico
se ofrece como imagen que delata la ilusión de la historia como progreso, continuum (no
sólo por ser su límite salvaje a conquistar sino, sobre todo, al insistir en la barbarie de
todo proyecto modernizador de progreso). Asimismo, el espacio amazónico –en la mirada
de Da Cunha– se sostiene en un potencial de transformación permanente, de
metamorfosis, de don y de gasto, por completo ajeno a la noción de valor económico
entendido como utilidad, productividad y trabajo, que sorprende y seduce su percepción.
La Amazonia es, en consecuencia, una miragem [ilusión óptica], una versión del fantasma
(la ruina que asola el proyecto moderno) y de la fantasmagoría (el intento de
disciplinamiento y “civilización”).
La obra de la escritora brasileña Carolina Maria de Jesus jamás habria sido conocida si
no hubiera habido la mirada sensible y humanista del periodista brasileño Odilon Dantas.
Odilon descubrio Carolina a través de un trabajo periodistico que realizaba en el interior
de la favela Caninde, en Sao Paulo. Carolina Maria de Jesus nacio en 1914 en Minas
Gerais, y su obra “Quarto de Despejo: diário de uma favelada” fue publicada en 1960. A
través de su obra pudimos conocer la rutina de millones de familias carentes,
simbólicamente representadas en las letras, en la poesia y el lenguaje incisivo de una
mujer marginada dentro de una sociedad brasileña implacablemente desigual. Carolina
Maria de Jesus, como muchos tantos brasileños descendientes de esclavos vivia en una
comunidad carente (favela), y habia crecido junto a la miseria de un pais indiferente que
hizo imposible, o “casi” imposible la vida de una parte de la población que logro
sobrevivir bajo la línea de la pobreza. El objetivo de la presente investigación es a través
de una metodologia descriptiva, de carácter fenomenologico reconocer la experiencia
estética de la escritora brasileña Carolina Maria de Jesus, a partir de las teorias
postcoloniales de Hommi Bhaba y Edward Said, contraponiendo fragmentos
metalingüísticos de la narrativa de la escritora, que nos llevarán a construir un espacio de
reflexión en torno a los conceptos de “Resistencia” y “Apropiación” metaforicamente
construidos por la autora.
78
YONATAN JAVIER DOS SANTOS (Universidad Nacional de Misiones-FHyCS)
No fabuloso jogo com realidades possíveis que se revelam a partir do mundo indígena,
Darcy Ribeiro publica em 1982 sua Utopia Selvagem: Saudades da Inocência Perdida,
Uma Fábula. No encontro entre diferentes “brasileiros”, são insinuados diferentes
“brasis”, a partir de problemas tais como o uso de alucinógenos, o peso e o preço da
Civilização e a idealização do selvagem. A partir da provocação de Darcy Ribeiro,
propomos discutir o que significa falar de literatura “brasileira” bem como do contexto
“latino-americano”, tendo em vista o caráter fantasioso e, muitas vezes utópico abarcado
por tais denominações, uma vez que pressupõem minimamente um consenso referencial
(um conjunto de países; “identidades nacionais”) que, no entanto, se revela tão múltiplo
quanto complexo. Trata-se de lidar antes com a memória e o imaginário coletivos que
com uma pretensa imagem do “real” com suas fronteiras absolutas; antes de lidar com as
máscaras produzidas pelas representações, que com aquilo que sob elas se esconde. Desse
modo, pensando nas imagens-máscara do Brasil partiremos da afirmação de Badiou em
Em busca do real perdido, de que “o real é aquilo que frustra a representação”, para então,
pensarmos esta representação do “nacional” nas artes e na literatura de modo a produzir
novos olhares sobre o presente uma vez que o fracasso da representatividade se torna cada
vez mais evidente.
79
VANESA MAGDALENA DUARTE (Universidad Nacional de Misiones)
Esta ponencia tiene como propósito analizar las particularidades de la literatura sobre la
Guerra de Malvinas como parte de las narrativas sobre la última dictadura cívico-militar
argentina, a partir del estudio de los procedimientos discursivos utilizados por Juan Forn
en su cuento “Memorándum Almazán” (1991). Fundamentalmente, observaremos con
80
detenimiento las formas de contar el trauma del pasado reciente desde las herramientas
de que dispone la literatura. En el relato analizado, la conformación de los personajes que
buscan desesperadamente el verosímil sujetará la tensión entre dos espacios narrativos:
el traumático y el memorialístico. Sostenemos que los artificios y tópicos a los que recurre
Forn conforman un relato que podría caracterizarse como fragmentario, que narra un
episodio histórico de manera disuelta, quebrada y desde un punto de vista paródico. Esto
sería un reflejo, a nuestro entender, de la manera en la cual el suceso fue presentado a la
población, tanto desde el discurso oficial como desde el extraoficial. La literatura no se
propone un fin ultraísta, no quiere entender para sanar, sino que prefiere (o es lo único
que puede hacer) recomponer el suceso, sus fragmentos, y así volverlo narración porque
no soporta su existencia parcial.
El sueño de la eternidad
¿Qué es la muerte? ¿Cómo la enfrentan los seres humanos? ¿Por qué nos inquieta cuando
toca vidas de personas que apreciamos? Hay múltiples respuestas, todos lo sabemos, pues
nadie está libre de ella. Se la define (con la R.A.E) como cesación o término de la vida,
pero también, mediante la creencia popular, como una separación entre el cuerpo y el
alma que da paso a una nueva existencia. Desde el inicio de la humanidad, se la ha
concebido de diferentes maneras, cualquiera sea el punto de vista que tomemos, podemos
observarla como un tópico inquebrantable en el pensamiento colectivo. En la Edad Media
Occidental, específicamente española, la primera representación de la muerte
personificada, viene de la mano de Jorge Manrique, a través de las Coplas por la muerte
de su padre, la cual nos muestra el lado más crudo, pero al mismo tiempo, esperanzador
de la finalización de la vida humana, la creencia de un “más allá”, que calma todas las
penas de esta vida pasajera. Asimismo, casi quinientos años después, en lo que fuera el
Nuevo Mundo, el mexicano Jaime Sabines, al igual que su predecesor, trabaja con el
mismo tópico, desde la primera persona, mostrándonos un relato despiadado de
desconsuelo y aceptación tras la pérdida. A partir de ello, proponemos una comparación
entre ambos autores, partiendo de la temática mencionada, salvando las distancias tanto
temporales como geográficas de los mismos. Buscamos, además, exponer la manera en
la que ha evolucionado el imaginario social y cultural entorno a la muerte, como así
también, los puntos en común que sobrevivieron en la conciencia colectiva y en el anhelo,
propio de los seres humanos, de buscar una explicación tranquilizadora ante lo inevitable.
Escribir y reescribir desde los márgenes de la isla: un lugar para los nuevos
narradores cubanos
81
En los años noventa en Cuba el derrumbe del campo socialista desembocó en la profunda
crisis política y económica que se reflejó de diversas formas en el campo cultural en el
que se generaron interesantes transformaciones que lo modificaron por completo.
Respecto de lo que sucedió con los nuevos escritores que irrumpieron en medio de la
crisis, Fornet (2013:372) señala que una especie de “avalancha creativa, un movimiento
literario envidiable en muchos aspectos (...) modificaría (y enriquecería) el rumbo de
nuestras letras”. En medio de los cambios y las revisiones que los nuevos tiempos
habilitaron, en el ámbito literario se produjo la reconstrucción polémica del canon. Este
trabajo propone analizar las propuestas de un grupo de narradores cubanos (Ponte, Mateo
Palmer, Gala, De Jesús y Portela) que ensanchan las fronteras del campo literario a partir
del trabajo novedoso con los géneros, con el lenguaje y con su peculiar relectura de la
tradición.
El presente trabajo se focaliza en el estudio de las tensiones y los cruces entre el realismo
y el fantástico en la producción narrativa de Samanta Schweblin, especialmente en los
relatos de Pájaros en la boca (2009) y Siete casas vacías (2015). Me interesa, además,
considerar ciertas categorías de lectura que orientan mi análisis como: lo extraño, lo
inusual y lo siniestro freudiano, entendido como “aquella suerte de espantoso que afecta
a las cosas conocidas y familiares desde tiempo atrás” (Freud: “Das Unheimliche”, 1919).
A ellas se agregan otras como las relaciones filiatorias, el vínculo con lo territorial, el
animalismo y la yuxtaposición ciudad-campo.
82
EZEQUIEL ERRECART (UBA-FUC)
La sociedad es sacudida por un hecho violento, un crimen que llama la atención de las
multitudes. No obstante, para que las masas conozcan lo ocurrido, es preciso que exista
algún tipo de mediación, y en este sentido, la prensa escrita ha sido históricamente un
dispositivo privilegiado. En estrecha vinculación con lo anterior, la literatura policial –
particularmente la novela negra– explora y expone las tensiones que se producen entre la
realidad y la ficción. Para indagar en las relaciones entre prensa y literatura, centraremos
nuestro análisis en las producciones de Osvaldo Aguirre, periodista y escritor, que, al
transitar ambos géneros –novela negra y crónica policial– nos permite visualizar cómo se
configura el suceso criminal en ambos discursos y dar cuenta de los
cruces/préstamos/continuidades entre la crónica policial periodística y la novela negra.
Miraremos pues, la configuración del relato criminal en las novelas Los Indeseables
(Bs.As., Aquilina: 2008), y Todos Mienten (Bs. As., Aquilina: 2009) en diálogo con la
antología de crónicas policiales argentinas ¡EXTRA! (Bs.As., Del Nuevo Extremo:
2017), compiladas por el mismo autor en colaboración con Javier Sinay, centrándonos en
los procedimientos metadiscursivos que surgen de estos contactos.
83
Juan Abreu formó parte de la generación de Mariel, hace un homenaje a su amistad con
Reinaldo Arenas, al relatar los días de diciembre de 1974, cuando ayudaba a un Arenas
perseguido por la policía y refugiado en Parque Lenín en el texto autobiográfico A la
sombra del mar. Esa amistad influye su literatura. Dentro de la literatura de Abreu, figuran
relatos del yo, como el mencionado o Accidente o Cinco cervezas que se combinan con
otros géneros, por ejemplo, la ciencia ficción. También Arenas establecía un juego entre
diversos géneros, transitaba diversas formas genéricas y las transgredía. Al mismo
tiempo, ambos convierten en personajes de sus ficciones a escritores, intelectuales e,
incluso, cada uno al otro. Estas representaciones de los escritores, muchas veces van
acompañadas de diversos recursos intertextuales. Garbageland es una novela que transita
la ciencia ficción y que, al mismo tiempo, construye una distopía en la que no aparece
directamente lo autobiográfico pero sí pueden rastrearse fragmentos de la isla de Cuba
mezclados con los íconos del capitalismo estadounidense, espacios en los que transita
Juan Abreu. En esta construcción híbrida de géneros, se hace presente la intertextualidad
para terminar de ubicar la fantasía en un espacio concreto. Se inmiscuyen el diario de
Martí, algún verso de Lezama y una reescritura de El monte de Lydia Cabrera. En síntesis,
Garbageland es Cuba transformada por el capitalismo y el comunismo, sucede en un
futuro incierto pero extiende hacia los escritores consagrados de los siglos XIX y XX sus
escasas esperanzas.
84
hermenéutico en el que se produce un diálogo comprensivo, una conversación que
“significa salir de sí mismo, pensar como el otro y volver sobre sí mismo como otro”
(Gadamer, 356). En este sentido, pretendemos establecer una clara relación entre estos
postulados y el punto de partida de los estudios de literatura comparada en tanto, como
afirma Pierre Laurette, estos “intentan dar fe de lo que Bajtin denomina la «gran
temporalidad» de la humanidad, de la cultura. Desde esta perspectiva, la literatura
comparada no puede ser más que un diálogo infinito e inacabable.” En esta misma línea,
Armando Gnisci señala que “La literatura comparada encarna un saber literario que nace
de la comparación y el diálogo entre identidades diferentes mediante los cuales es posible
comprender mejor la diversidad y aumentar las oportunidades y las razones de la
unicidad. Comparar significa pues estudiar y trabajar juntos en el respeto de las
diferencias para crear una nueva dimensión comunicativa: la de la hospitalidad
recíproca.” (190). Finalmente, nos detendremos en las figuras de dos autoras
contemporáneas procedentes de ámbitos culturales diferentes, la española Carmen Martín
Gaite y la británica Jeanette Winterson, para observar en este caso particular la
productividad de la “puesta en diálogo” de sus respectivas concepciones de la escritura y
relevar cómo tanto en sus ficciones como en sus textos ensayísticos ambas otorgan un
espacio fundamental a la figura del interlocutor y a la literatura como comunicación.
85
denuncias y cuenten las historias de persecución, represión y expulsión a las que fueron
sometidos.
“Como ave sin nido”: distopía y discronía o el errar parlante en Sal de tu tierra de
Manuel Vargas
“La forma no es una distracción de la historia sino un modo de acceder a ella”; “el
lenguaje de un poema es constitutivo de sus ideas”. Estas tesis del crítico británico Terry
Eagleton cobran fuerza en esta novela del boliviano Manuel Vargas. La 'política de la
forma' encarna, en el lenguaje, y en la composición narrativa. Ya no se trata, como en
otros textos andinos, de un juego dual de heteroglosias donde las lenguas indígenas
alternan con el castellano local. En un trabajo más complejo, el castellano de Vargas
parece brotar de una matriz oral que emulara la entonación aymara, sometiéndose a la
gramática de esa lengua, a su sintaxis interior. La etimológica metáfora del texto como
tejido se vuelve literal, se autorrefiere, en boca y manos de la protagonista que aprende a
tejer para cumplir con mandatos ancestrales y para sobrevivir en un ambiente hostil. Su
inestabilidad social, su errancia buscavidas, se enuncian en una voz vacilante, indecisa;
interrogativa y afirmativa a la vez para los oídos q’ara. Ni progresión lineal en un relato
que trama voces del más acá y del más allá, ni espacios definitivos en un limbo andino.
86
PATRICIA CELIA FAURE (Universidad de Buenos Aires)
El objetivo de esta ponencia es abordar dos obras de Alejandro Rossi, Manual del
distraído y Un Café con Gorrondona, desde la noción de cuentos integrados, postulación
que supone la ligazón de una serie de narraciones por su características estilísticas,
genéricas y/o temáticas comunes. Se considerará cómo los cuatro relatos del primer libro
y los tres últimos del segundo establecen una línea de continuidad dada por la presencia
de dos personajes: Leñada y Gorrondona. La migración de estos personajes de un espacio
a otro propone una lectura que atenta contra la idea de totalidad, en un gesto que cuestiona
la idea de libro cerrado y las convenciones genéricas cristalizadas. Se analizará la
vinculación estructural entre las partes y el todo, es decir, la significancia del fragmento
–entendido como cada relato de la serie– y el orden de sentidos que implica su autonomía
y su secuencialidad con respecto a los otros. Evaluar estas estrategias permitirá mostrar
cómo se discute la idea tradicional de cuento en virtud del juego paradojal por el que sus
personajes se ‘independizan’ y, con ello, incitan a la lectura de dos libros en una misma
línea interpretativa, proporcionando claves de la concepción literaria de su autor.
87
MARINA ANDREA FENOY ALVAREZ (Universidad Nacional de Mar del Plata)
La figura femenina es objeto de una mirada crítica, de la fusión entre Antígona –Ofelia-
Ismena. Locas de la Plaza surge un modelo actual de lo femenino alejado de aquel forjado
por la ideología patriarcal. La figura femenina construida encarna la lucha y la resistencia.
Antígona es una amenaza para el poder masculino institucionalizado. Su muerte es el
inicio de una rebelión interminable. A lo largo de la obra, reconoce su fragilidad y su
temor, su condición de mujer “nací para el amor y no para el odio”, su deber moral de
enterrar a sus muertos, pero también toma voz su poder de lucha, su valentía en afrontar
aquellas situaciones que le tocó vivir. Esto la hace cercana y actual, semejante a muchas
mujeres que afrontan la realidad argentina en tiempos de lucha por los derechos humanos.
Simboliza la libertad más radical del ser humano, la de quitarse la vida: el suicidio. La
muerte es la única solución posible ante la lucha incondicional de Antígona. Recurre al
silencio como estrategia de cancelación del diálogo y de su resistencia. Su última frase
“¡El resto es silencio!”, un silencio con nuevo significado en la mujer, ya no como
complicidad o resignación, sino posterior a la toma de conciencia y a la lucha.
Villeros, víctimas de trata de personas, ocupas. Estos son los mundos que Gabriela
Cabezón Cámara ficcionaliza en La Virgen Cabeza, Beya y Romance de la Negra Rubia
respectivamente cuyas narradoras oscilan entre la primera, la segunda y la primera
persona, en este mismo orden. Y aquí se configuran las instancias de enunciación donde
los sujetos, en cada texto, construyen su discurso no solo al margen de la ley sino también
al del principio identitario de unidad. Los personajes cambian, por contingencia y por
elección; o mejor, porque deciden en la fugacidad de un instante, el signo definitivo de
sus vidas. Si algo opera en las tramas es una movilidad, que algún modo de lectura podría
asociar a un tipo de acción estructural.
88
se basta a sí misma, que el sentido siempre está afuera, y que su única exigencia sería la
lectura, la conformación de un lector modelo. Bolaño heredaría de Borges la vocación del
simulacro y de Kafka, la de la trampa. En el presente trabajo se observará cómo algunos
textos breves del chileno (“El gaucho insufrible”, “El policía de las ratas” y “El viaje de
Álvaro Rousselot) constituyen un terreno “salvaje” que pretende desorientar al lector y
cuya trampa consistiría en ocultar la operación por medio de la cual cada texto refiere
siempre a sí mismo en tanto escritura, en tanto literatura.
En marzo de 1888, Julián del Casal (1863-1893) anuncia un ambicioso proyecto inspirado
en el modelo de la escritora francesa Juliette Lambert: el de escribir un libro, La sociedad
de la Habana. Ecos mundanos recogidos y publicados por el Conde de Camors, en el que
se describiese la sociedad cubana de fin de siglo. Si bien en total sólo llega a publicar 5
entregas – “El general Sabas Marín y su familia”, “La antigua nobleza”, “La prensa”,
“Los antiguos nobles en el extranjero” y “Los pintores”–, la primera de sus crónicas, en
la que se refería al Capitán General Sabas Marín, bastó para que el escritor sea separado
de su puesto en el Ministerio de Hacienda y se censuren los números de la revista. Sus
crónicas se mueven entre la admiración y la burla, entre el deseo de pertenecer y el espacio
privilegiado del que observa, configurando así una escritura lúcida que no hace otra cosa
que intentar captar eso que se está desvaneciendo: la antigua nobleza cubana. En este
sentido, intentaré reflexionar acerca de esta operación de escritura en la que no sólo se
rescata un sector de la sociedad, sino también un tiempo utópico que se proyecta
simultáneamente hacia el futuro y el pasado.
89
las absorciones y transformaciones de las tramas y los personajes en relación con la
tradición folklórica (Fern
El nombre de José Enrique Rodó se asocia, inevitablemente, con su libro más célebre: el
ensayo Ariel. Sin embargo, lejos de la forma cerrada del libro, la producción de Rodó
estuvo marcada por su participación constante en publicaciones periódicas de diversa
índole, desde diarios o semanarios hasta revistas culturales. El objetivo de esta ponencia
es señalar algunos aspectos de la escritura rodoniana que serían impensables sin esa
constante articulación entre la prensa y la literatura que sostuvo su intervención, en tanto
que intelectual, en el espacio público. En la construcción de una figura autoral de ribetes
magisteriales fue constante la complementariedad entre el libro y la prensa periódica.
Destacamos, como hitos en esa producción, la polémica sobre laicismo y liberalismo en
las páginas del períodico La Razón de Montevideo, que dio lugar a su libro Liberalismo
y jacobinismo, las crónicas que remitió, desde Europa, a la revista de Buenos Aires Caras
y caretas o sus crónicas sobre la Gran Guerra publicadas en El Telégrafo. Algunas de
estas últimas estaban firmadas, incluso, con el seudónimo Ariel, consolidando la
identificación entre el autor y su obra y legitimando así la palabra del intelectual en el
campo cultural urbano del entresiglos XIX-XX.
90
Apuntes para la construcción de una cartografía del nuevo cuento argentino
Desde los primeros años del nuevo siglo el auge del género cuento producido por autores
argentinos —y publicado tanto en Argentina como en su espacio transatlántico de
España— resulta evidente. Una gran cantidad de autores se están convirtiendo en
referentes de la narrativa argentina actual y sus producciones se están disparando a nivel
internacional a través del género breve, modalidad por la que cada vez apuestan más tanto
las grandes y globales editoriales como los mercados locales e independientes. El
prestigio otorgado al cuento argentino se evidencia en las listas de los mejores libros y
narradores del año con nombramientos a una cantidad importante de escritores argentinos,
entre los que destaca un fenómeno mayormente femenino. Mariana Enríquez, Samanta
Schweblin, Vera Giaconi, Fernanda García Lao, Alejandra Laurencich, Selva Almada,
Alejandra Zina o autores como Luciano Lamberti, Federico Falco, Fabián Casas, Juan
Terranova o Ariel Magnus entre muchos. Son nombres que hacen incuestionable el
estallido del cuento en librerías, ciclos de lectura, ferias, medios y sellos editoriales. El
objetivo de la comunicación será realizar un análisis de los medios de producción y
recepción que posibilitan este fenómeno, a nivel local en Argentina y a nivel
transatlántico en España, así como profundizar en las nuevas formas narrativas y en los
nuevos paradigmas del relato que se configuran desde estas novedosas ficciones, teniendo
en cuenta, entre otros, los planteamientos teóricos formulados para el género por Ricardo
Piglia. Del mismo modo, se trazará una aproximación a los imaginarios y las
problemáticas que se proponen desde la nueva narrativa breve argentina.
La siguiente presentación busca dar respuesta a los interrogantes que surgen al traducir
textos producidos en la zona de contacto. Entendemos como zona de contacto los
“espacios sociales donde distintas culturas se encuentran, chocan y se enfrentan unas con
otras, a menudo en contextos de relaciones de poder asimétricas, como el colonialismo,
la esclavitud o sus consecuencias” (Pratt 1991: 24). En este sentido, consideramos que la
literatura poscolonial se ubica en estos espacios. Al mismo tiempo, creemos que es
posible equiparar la labor del escritor poscolonial a la del traductor, ya que el escritor
poscolonial actúa como traductor cultural al “trasladar de un lugar a otro” (Trivedi 2007:
283) elementos de su cultura minoritaria por medio de la lengua mayoritaria que se le ha
impuesto (Deleuze y Guattari 1990). Entonces, si la labor del escritor poscolonial es
análoga a la del traductor (Tymoczko 1999), resulta pertinente adoptar las estrategias
escriturarias presentes en los textos poscoloniales para la traducción de esos mismos
textos (Ashcroft et. al. 2003).
91
Excesos del cuerpo
El presente trabajo propone hacer foco en la exhibición de los cuerpos anómalos presentes
en la narrativa de Fernanda García Lao, particularmente en Cómo usar un cuchillo. Las
anatomías disidentes operan como detonantes de una “normalidad” basada en la
homogeneidad y asepsia, tanto física como mental. En este sentido, es posible pensar los
diferentes relatos que componen el libro de García Lao en el marco de lo que Beatriz
Preciado denomina “capitalismo farmacopornográfico”, allí el mejor negocio es la
producción de la especie misma, de su cuerpo, de su alma, de sus deseos y afectos. Al
presentar cuerpos desdibujados, excesivos y grotescos, García Lao tensa las
representaciones habituales en sociedades heteronormativas, caracterizadas por la
constitución de un régimen político de producción y normalización de la carne y de la
subjetividad. García Lao, al igual que los movimientos feministas más radicalizados,
piensa el cuerpo como posible territorio para la subversión de las relaciones de poder. La
producción de incomodidad en la moral taxonómica del conjunto ciudadano opera como
posible detonante capaz de hacer estallar los ordenamientos disciplinarios que actúan
sobre los cuerpos. Así, una vez desterritorializados de la norma, los cuerpos disidentes
cobran un potencial disruptivo susceptible de ser reapropiado y resignificado.
El trabajo aborda un libro de Miguel de Unamuno aparecido hace sólo un par de meses y
titulado por su editor Pollux Hernúñez, Apuntes de un viaje por Francia, Italia y Suiza. Si
bien es la última publicación que conocemos del escritor vasco, muy probablemente haya
sido –exceptuando algunas colaboraciones periódicas– lo primero que escribió, en 1889
cuando contaba con veinticuatro años. Sin apelar a ningún subterfugio, el recuerdo de su
amada se convertirá en el auténtico leit motiv de este Diario de viaje, cuya única cohesión
es el ejercicio de “hilvanar ocurrencias”. Entrecruzando el género del relato de viaje con
la escenografía epistolar, el viajero irá leyendo en cada signo de las ciudades que recorre
la grafía amorosa de su amada. Concebido como un deber autoimpuesto para ejercitar la
voluntad y la imaginación, la escritura de este Diario nos brinda por primera vez la imagen
de un Unamuno enamorado.
La constitución del cánon de la Literatura Brasileña se forma alrededor de una élite cuyos
valores estéticos se instituyen bajo la sombra del arte producido en Europa. Esta dinámica
siembra tradicionalmente el concepto de liteariedad en una tierra crítica en la cual se
92
fertilizan, de manera mayoritaria, obras de autores que reproducen los intereses de un
pequeño grupo que concentra el poder y no propicia el desarrollo de las producciones que
rescatan y valoran las voces de las sombras lanzadas por el cánon o las que denuncian el
silencio o depreciación del arte de grupos periféricos. Este escenario empieza a cambiar,
una vez que las sombras de la literatura toman la palabra para asumir su propia
representación e imponen su legitimidad frente a la construcción del cuerpo de lo que se
constituye como Literatura Brasileña. A través del cuento “Maria” y de la obra crítica de
Conceição Evaristo, en diálogo con autores como Cuti y Lélia González, se propone un
debate en el que se presenta la manera por la cual la participación de las mujeres negras
inicia un cambio en la formación y la crítica literaria en Brasil.
93
imagen en la que se entrecruzan contenidos de experiencia pasados y presentes,
individuales y colectivos. El presente trabajo analiza estas modalidades de la
interdiscursividad en dos obras de Ricardo Bartís, El pecado que no se puede nombrar
(1998) y La máquina idiota (2013), y dos obras de Rafael Spregelburd, Raspando la Cruz
(1996) y La terquedad (2017).
94
Lope de Vega, Francisco López de Aguilar y las polémicas literarias
En 1621, Lope de Vega publica en Madrid la que va a ser la primera de sus colecciones
misceláneas: La Filomena. Allí, en la segunda parte del poema que da nombre al volumen,
Lope, transformado en un ruiseñor (filomena), le responde a Torres Rámila, representado
por un tordo, por los dardos satíricos que, desde su Spongia (1617), le había arrojado por
romper las clásicas reglas del arte. Sin embargo, no lo hace solo, ya que leemos en la
dedicatoria que “Filomena trae por padrinos tres aves o tres hombres científicos” para
defender lo que ha cantado, en clara alusión a quiénes lo ayudaron en la repuesta al ataque
de Torres Rámila. Uno de esos hombres científicos es Francisco López de Aguilar, el
“águila” del poema, a quien también le dirige, ya en La Circe, la última epístola que
encierra una feroz crítica a la nueva poesía. La lista no termina ahí, ya que la figura de
López de Aguilar reaparece una y otra vez a lo largo de la producción del Fénix, casi
siempre ligado a cuestiones de poética y de polémicas literarias. El presente trabajo
pretende analizar la funcionalidad de este personaje en la obra de Lope de Vega y su
relación con las polémicas literarias de la época.
En este trabajo me referiré a algunas de las observaciones que el filósofo de arte Boris
Groys realiza sobre las condiciones contemporáneas de producción y consumo de arte.
Me basaré para ello en los artículos de Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del
presente (2016), donde el autor desarrolla una posición positiva en relación con los
cambios en la exhibición y circulación de arte de los museos contemporáneos. “Nos
hemos vuelto, especialmente en nuestra época, muy conscientes de la dependencia de la
obra hacia su contexto” (11), afirma Groys para referise a la manera en que las obras
acompañan el flujo del tiempo plegándose a las contingencias materiales del museo, a las
hipótesis del curador, a los movimientos del espectador inquieto e inexperto. Para Groys,
más que la producción de objetos, la experiencia artística actual rige la producción de
acontecimientos estéticos, eventos que, si no pueden ser preservados, sí pueden ser
narrados, documentados y comentados. La posición de Groys habilita una cantidad de
interrogantes y conjeturas sobre las ventajas de la naturaleza perecedera del arte. Nos
permite pensar, también, en la riqueza nueva de una obra multiforme que reguiere, para
su lectura, variables de cruce distintas e, incluso, contradictorias.
95
En nuestro trabajo estudiaremos la coexistencia conflictiva de los mundos fantásticos con
el policial y el terror, vehiculizada por las voces femeninas que narran la serie de
Leonardo Oyola Santería (2008)-Sacrificio (2010) y la novela de Mariana Enriquez Éste
es el mar (2017). Mediadas por los géneros literarios mencionados, las voces narrativas
parten de lo sobrenatural-monstruoso y construyen historias delictivas marcadas por las
series musicales, la cultura de masas y la crueldad. El personaje de Fátima que narra la
serie negra de Oyola está atravesado por la contradicción entre una herencia no elegida
entre lo mágico y lo marginal, signada por una “naturaleza” contra-natura (animalizada)
y un aprendizaje no institucionalizado de la “profesión” de cartómaga o bruja con el que
enfrenta la hostilidad de la miseria en Puerto Apache. De la misma manera, Helena es una
voz construida desde lo extraño, doblemente articulada en el Enjambre que hace del
consumo canibalismo, que recorre un viaje iniciático hacia su primer “dios” asesinado.
El complot y la violencia signan el choque entre los mundos de la música masiva y los
sobrenaturales poderes asesinos de este personaje. Las historias marginales de la infancia
de James en la novela de Enriquez, y los modos vida en el Apache de Oyola estructuran
los recorridos hacia la representación de los “submundos” sociales. Así configurada, la
enunciación apunta al cruce de géneros que construye la narración desde los espacios de
la transgresión a las normas morales, naturales y legales para complejizar una lectura de
la miseria creciente en el capitalismo cuestionado tanto en sus modos de organización
social como en su producción económica.
Herejía, obra de la dramaturga mexicana Sabina Berman, está fechada en 1983 y fue
representada por primera vez el año siguiente en la ciudad de México. Se llamó
originalmente Anatema y la nueva denominación designa con mayor precisión el núcleo
significativo de la obra, que pone en escena la historia de don Luis de Carvajal,
descubridor y conquistador del Nuevo Reino de León, que vivió en América entre 1578
y 1590. Llevó a su familia a México y la estableció en una rica hacienda, pero, aunque
Don Luis era un converso auténtico, su familia practicaba en secreto los ritos hebraicos,
por lo cual fueron denunciados ante la Inquisición. El final fue trágico: Carvajal se suicidó
y el resto de su familia terminó en la hoquera. La comunicación analiza los distintos
procedimientos que permiten que el lector/espectador realice la actualización del tiempo
histórico evocado por la pieza. teniendo en cuenta que el desarrollo argumental se
presenta dislocado desde la escena inicial y fragmentado en gran cantidad de escenas
breves que transcurren en distintos espacios dramáticos. Tanto el manejo del plano
temporal como la complejidad de los sistemas sígnicos operantes requieren un receptor
activo y comprometido en la descodificación.
96
La presente ponencia se propone a discutir dos obras bastante contemporáneas en la
producción artística hispanoamericana del siglo XXI: la novela del cubano Leonardo
Padura Vientos de Cuaresma (1994) y su versión cinematográfica Vientos de la Habana,
llevada a la pantalla grande por las manos del realizador español Félix Viscarret en 2016.
Tanto la novela como la película traen en su construcción elementos de la narrativa
policial y a partir de dicho género establecen un puente dialógico que potencializa
efectivamente el relato que es el cimiento ficcional de ambas. Así, interesa para esta
discusión las cuestiones relativas a la intermidialidad y a la vez la actualización del género
policial en la actualidad.
97
LARA FLORES CATINO (Universidad Nacional de Mar del Plata)
El presente trabajo se propone analizar Los perturbados entre lilas (1969), la única pieza
teatral de Alejandra Pizarnik, publicada póstumamente en el año 2002 en Prosa Completa
a cargo de la editorial Lumen, a partir de una lectura comparatista entre esta obra y Fin
de Partida (1957) de Samuel Beckett. Abordaremos distintos puntos de contacto entre
ambas a fin de evidenciar el movimiento constante de diálogo, reescritura y apropiación
del texto beckettiano, centrado en el drama como espacio para la experimentación y el
juego. Asimismo, enfocaremos aquellos elementos que, a pesar de esta filiación con la
obra de Beckett y con la tradición del teatro del absurdo, permiten pensar a Los
perturbados entre lilas como un texto dramático autónomo de características propias, que
se construye en torno a un universo familiar-infantil en el que confluyen lo kitsch, el
tango, el absurdo, el humor, la lírica y el erotismo.
Desde el trabajo ya clásico de Sylvia Molloy (“Dos lecturas del cisne: Rubén Darío y
Delmira Agustini”), la crítica acepta que la obra poética y la correspondencia de Delmira
Agustini van por caminos separados. El objeto de la esta investigación es integrar estas
dos zonas de escritura de la poetisa, demostrando que las diferencias en el estilo marcan
las inflexiones de una voz nueva en la poesía y en el decir latinoamericano, una voz que
se diferencia del modernismo previo y que hace cuerpo la experiencia abstracta de la
modernidad. Leer integralmente la obra de Agustini –en particular, la escrita entre 1902
y 1910– nos permitirá descubrir el nacimiento de la voz erótica femenina en la poesía
latinoamericana, nacimiento que hace hincapié en la inefabilidad de la experiencia y que
tematiza la dificultad de poetizar la infancia del deseo femenino.
98
peligro y la densidad del tiempo-ahora. De este modo, a partir de las memorias de la
infancia de un día que la memoria recupera como casi cotidiano, se abren diferentes capas
de significados y diferentes temporalidades que todavía permanecen, cuestionan e
inquietan.
99
CLAUDIA PATRICIA FREDDOLINO (Universidad Nacional de Catamarca)
En este trabajo se estudiará la novela Marc, la sucia rata (1988) del escritor argentino José
Sbarra (1950-1996). Lo poco que se sabe de este autor es que se desempeñó como
100
guionista de televisión y periodista, y que formó parte del under porteño de los años 80’.
Sus textos circularon siempre para un público minoritario; durante su vida, mayormente,
a través de ediciones financiadas por él mismo; luego de su muerte, comenzaron a
aparecer ediciones “piratas”, es decir, sin permisos de publicación. Hasta el momento, no
ha recibido atención por parte del ámbito académico. Esto habilita un primer
acercamiento a sus textos a partir de la indagación por los modos de circulación de su
obra. No obstante, previamente consideramos necesaria una aproximación textual que
analice sus particularidades discursivas. Se analizarán tanto los géneros discursivos que
conforman el texto como su singular estructura.
Tradición, como bien observa Eliot, es una de esas nociones que resultan operativas a la
hora de describir un determinado objeto (“the poetry of So-and-so is “traditional”, por
ejemplo), pero cuya definición nos esquiva, nos aparece vaga, más una abstracción del
adjetivo tradicional que un concepto con densidad propia. Borges, por su parte, se muestra
escéptico en relación “a la existencia misma del problema” de “El escritor argentino y la
tradición”, al que, sin embargo, dedica su ensayo que así se titula. De este modo, ambos
autores sitúan sus escrituras en contextos bien precisados: “In english writing we…”
comienza Eliot, definiendo no sólo un lugar de enunciación sino ya un perfil de
destinatario, mediante el uso de esa primera persona inclusiva. A partir de estos
posicionamientos, los ensayos se construyen como revisión y respuesta a concepciones
101
previas sobre el asunto en cuestión. La polémica –así lo nota Borges en “El arte de
injuriar”– es un tipo discursivo tan convencional como cualquier otro y, como tal, requiere
de una variedad de métodos. Algunos de esos métodos se observan en este trabajo a partir
de Tradition and the Individual Talent [1919] de T. S. Eliot y El escritor argentino y la
tradición [1951] de Jorge Luis Borges.
102
MARISA ESTELA GARCÍA (Colegio Nacional "Rafael Hernández" -Universidad
Nacional de La Plata)
El Orlando Furioso de Ariosto se vincula con Bomarzo de Manuel Mujica Lainez, porque
el autor argentino propone tres formas principales en las cuales su novela dialoga con el
texto del autor italiano: la mención de personajes o escenas de la obra Orlando Furioso
en la novela de Mujica Lainez; la transformación de Ariosto en un personaje aludido en
Bomarzo, y las referencias a las prácticas de lectura e interpretación del Orlando,
efectuadas por los protagonistas de Bomarzo u otros personajes referidos. Este trabajo
pretende interpretar y explicar las formas de representación de lo sobrenatural en ambas
obras, en relación con los respectivos contextos estético-políticos de producción de los
textos. Por un lado, en el mundo creado por Ariosto, es la razón la que irrumpe en la
maravilla cotidiana; y por otro, en Bomarzo, en el esquema de lo fantástico, es lo
sobrenatural lo que invade lo real. Así mismo la presencia del Furioso y en particular, la
referencia a su atmósfera de prodigios y encantamientos, posee en Bomarzo una función
compensatoria de una realidad que el narrador considera sombría o decadente. En el
Orlando, los valores colectivos de la épica carolingia y el individualismo aventurero del
caballero artúrico se entrecruzan, y son atravesados por una mirada irónica, escéptica,
moderna. Nos preguntamos por el modo en el que incide lo sobrenatural en la resolución
de los conflictos que se plantean en la historia. ¿Primará la razón, la causalidad y el
pragmatismo en consonancia con el denominado programa humanista del siglo XVI?
¿Tendrán las “maravillas”, los “milagros”, las “magias” o los “prodigios” algún peso
argumental? ¿Qué lazos puede haber entre las formas en las que ambos autores
desarrollan la retórica de los motivos sobrenaturales? ¿Qué implicancias ideológicas tiene
dicha retórica?
“El amor” de Marín Kohan narra la relación amorosa entre los emblemáticos gauchos
Fierro y Cruz en el contexto del siglo XIX en el que esta posibilidad parecía impensada.
El texto de Kohan, como en su caso el cuento “El fin” o “Biografía de Tadeo Isidoro
Cruz” de Borges, plantea un vínculo necesario con el Martín Fierro de Hernández, en una
relación de intertextualidad, como diálogo o como parodia. La relación con el texto
hernandiano se establece a partir del momento en el que Fierro y Cruz se alejan de sus
pagos para irse a vivir con los indios huyendo de la posible persecución de la autoridad y
por lo tanto necesitan buscar donde ocultarse. Ya en territorio indígena, comparten el
toldo, y es allí donde los cuerpos cansados de los dos amigos se encuentran y tienen una
relación sexual en donde el placer y la pasión reducen toda posibilidad de límites
genéricos. El trabajo se abordará desde la mirada de los estudios de género y, en
particular, desde las categorías que se establecen a partir de las nuevas masculinidades.
103
NICOLÁS GARCÍA (Universidad Nacional del Sur)
El propósito de esta lectura crítica es reflexionar acerca del impacto del género del
romance en el horizonte de las teorizaciones feministas y de las políticas identitarias de
la modernidad tardía. La hipótesis central pretende dar cuenta del estatuto provocador del
género en tanto promueve la reivindicación del pater aristotélico y de un código amoroso
convencional, heredero de la poesía trovadoresca, a contrapelo de las posturas nómades
y queer del deseo. Asimismo, el éxito editorial que lo acompaña, desafía el diagnóstico
epocal de la modernidad líquida (Bauman) que da cuenta de subjetividades carentes de
compromiso, máquinas de sexo, anestesiadas de emociones, al promover el abordaje del
fenómeno del amor, su efectos en el cuerpo y la búsqueda de la felicidad de las heroínas
enmarcada en el código del matrimonio, operaciones escriturarias que alumbran el auge
de las mitologías del corazón en clave canaria.
104
Los estudios clásicos entienden al héroe como un personaje eminente que encarna rasgos
valorados en su cultura, que realiza acciones dignas de narrarse y trasmitirse. Así, la
palabra escrita fue entendida como depositaria de cosmovisiones y la seguridad de su
continuidad. A partir de ello, surge el género épico. Nos preguntamos si “lo épico” es una
manifestación literaria o una pulsión humana que se monta en el discurso dependiendo de
las tecnologías a las que tiene acceso. Si el héroe es aquel-sobre-el-que-se-habla, éste está
separado de la voz narrativa. La distancia espacio-temporal le permite al juglar moldear
el material a gusto. A ese delay se le opone la instantaneidad con la que se narran las
hazañas del héroe moderno. Se habilita un horizonte en el que el héroe es único, alguien
a quien imitar, pero quien no se puede ser: está idealizado. Pero cuando las tecnologías
dejan de ser exclusivas y le permiten al héroe tomar las riendas de su biografía, se
transforma en juglar. Ese movimiento es una hazaña más que abre un espacio en el que
se representan modelos de vida ligados a hábitos de consumo. Las redes actuales
propician la proliferación de representantes de la idea socrática del héroe, entendido
también como hábil orador y dialéctico. Esta inversión del camino nos invita a ahondar
en las diversas problemáticas que se entretejen en la configuración pública de la identidad,
intervenida en gran parte por dispositivos de ficción contemporáneos.
105
intelectuales se inscriben (Biblioteca Nacional, Museo del Libro y de la Lengua). Para
ello, hemos seleccionado un corpus de textos en los que puede leerse una interrogación
crítica acerca de la figura del “setentista”, es decir, una representación particular de la
“generación de los años 70” y su “época”. Nos interesará, entonces, estudiar las
articulaciones entre estas figuraciones, las operaciones críticas realizadas en torno de
ellas, y el modo en que se relacionan con una política intelectual interrogada por una
pregunta sobre la historia argentina, la lengua , la memoria del pasado y su presente.
Desde muy joven, el escritor y periodista argentino Bernardo Kordon (1915-2002) era
cercano al Partido Comunista argentino y en 1969, luego de su división, se interesó por
el maoísmo si bien, a diferencia de otros intelectuales izquierdistas, no se inclinó por el
antiperonismo (Abbate 2004: 580). Al igual que otros colegas contemporáneos, el escritor
dejó testimonio de sus visitas a países que adhirieron al Socialismo en textos que oscilan
entre el ensayo y el relato de viaje. Así, en 1957, el autor decide emprender viaje hacia
Oriente por primera vez. Su primer testimonio quedó plasmado en el texto 600 millones
y uno, que consta de trece capítulos ordenados según los lugares que fue visitando en un
itinerario que describe desde la Unión Soviética hasta la República Popular China. En
este trabajo, observaremos los recursos utilizados por Kordon (comparación, descripción,
metáfora, hipérbole) para expresar sus impresiones a los lectores desde un punto de vista
subjetivo bien marcado. El epígrafe inaugural –escrito en primera persona, al igual que la
mayoría de los capítulos– tiene como protagonista a la palabra “fraternidad”, que aparece,
sintetiza y simboliza la mirada positiva de quien se asombra y concuerda con lo que ve
en una sociedad tan diferente que debe comprender por medio del diálogo y la
observación de sus pobladores, sus intelectuales y referentes políticos pero, al mismo
tiempo, se identifica con ellos a partir de sus experiencias y opiniones.
106
ELENA MIRTHA GASSO VILLAR (Universidad Nacional de Córdoba)
107
llanura gringa, territorio material y ficcional de milagros y bendiciones para los
inmigrantes italianos que llegaron a Santa Fe. El poeta urde, a través del ángel, la mística
de la gringuidad en su Rafaela natal.
Los siete locos y Los lanzallamas, de Roberto Arlt: las novelas, la serie televisiva, la
película. El deseo de transponer
A partir del deseo de transponer las novelas Los siete locos y Los lanzallamas de Roberto
Arlt a serie televisiva, Ricardo Piglia esboza los grandes lineamientos de la transposición
que finalmente dirigirán Fernando Spiner y Ana Piterbarg. Los directores asumen el
desafío de filmar los 30 capítulos que fueron emitidos por la TV Pública durante 2015. A
partir de 2016, se proponen un nuevo desafío: transformar la serie en un largometraje.
Para esto, coordinan un Seminario en DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) al
que convocan a profesionales con diferentes perfiles (directores, guionistas, productores,
sonidistas, montajistas, etc.) para acompañarlos en el camino de esta nueva creación. Este
trabajo se propone describir y analizar estos dos recorridos, estas dos transposiciones: una
desde la literatura a la televisión (ya finalizada) y otra desde la televisión al cine (en
proceso). Este camino de análisis intentará abordar los momentos más interesantes de este
diálogo polifónico que se establece entre las obras literarias y las obras audiovisuales, y
superar la disyuntiva de pensar en términos de fidelidad o traición para valorar cada una
de las obras en sí misma.
108
SABRINA SOLEDAD GIL (Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET)
Néstor García Canclini afirma que vivimos en una época de arte desenmarcado, donde la
imagen ha salido del marco ventana que ofrecen el lienzo y el recuadro fotográfico y de
lo que alguna vez fueron marcos del campo artístico. Se hace eco de planteos de Ticio
Escobar y afirma que el arte busca hacer sociedad y para ello sale fuera de sí. Busca que
materiales y materialidades intercepten a otros y les hagan decir “algo distinto de lo que
significan habitualmente” (2010: 171), no para buscar un repertorio de respuestas, sino
para constituir zonas intermediales, circuitos inciertos habitados por preguntas, donde
“las dudas se traducen y retraducen, oyen su resonar” (163). Desde esta perspectiva,
analizamos la producción del artista chileno Alfredo Jaar, donde palabra e imagen se
interceptan para una problematización de conflictos sociales específicos (masacre de
Rwanda, por ejemplo) y una puesta en crisis de la capacidad movilizadora de lenguajes,
soportes, saberes y materialidades. Jaar oculta imagen tras crónica periodística y
fotografía documental tras poesía. Inscribe palabras desencuadernadas en imágenes
desenmarcadas, no para completarlas sino para señalar una imposibilidad. La ciudad
deviene lienzo y papel donde problematiza el canon, reinventa los lenguajes y cuestiona
la desigualdad económica y social.
Cuando Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) recibió el Premio Nacional de Poesía en
2015, por su libro Cuaderno de vacaciones (Visor, 2014), declaró ser “un poeta de línea
clara que se está volviendo oscuro”. Los tres últimos libros del poeta madrileño, La vida
en llamas (Visor, 2006), El reino blanco (Visor, 2010) y el ya mencionado Cuaderno de
vacaciones, en efecto, presentan un tono cada vez más sombrío y pesimista, que contrasta,
en parte, con su obra de las décadas del ochenta y noventa. Se trata de un corpus que
abandona de forma progresiva la temática amorosa, que entabla una relación problemática
entre la memoria y los libros, que se recuesta sobre un rico universo onírico, y que
gradualmente va ubicando el problema de la vejez y la muerte en su centro. La siguiente
ponencia tiene como objetivo abordar esta zona de la producción luisalbertiana. Para ello,
nos centraremos en la relación entre memoria y bibliofilia, analizaremos las diversas
escrituras del sueño presentes durante el periodo, y observaremos las figuraciones de la
oscuridad en relación con su poética de “Línea clara”.
109
Recorrer la obra de Juan José Saer desde el estudio del tiempo permite argumentar una
singularidad en el modo de narrar, que conduce a la acción hacia un límite de detención.
Partimos del aporte fundamental de Sarlo (2007) quien detecta un cambio en las reglas
del relato porque se destruye el orden habitual de la jerarquía de las acciones, a partir del
trabajo con una mirada de doble foco sobre lo narrado y sobre el espacio de lo narrado,
en la que el tiempo se convierte en materia narrativa. Vinculamos esta idea con la
propuesta de Oubiña (2011), quien postula un realismo extremo, a modo de una literatura
gerundial que se expresa en un presente en suspensión. Premat (2002), por su parte,
sostiene que todo elemento narrativo, todo detalle descriptivo, puede ser objeto de un
desarrollo sin fin, porque el reemplazo de la linealidad narrativa por la circularidad
expande el relato hacia una fascinación descriptiva. A pesar de los diferentes enfoques,
nos interesa remarcar una confluencia que es central para discutir las posibilidades y los
límites de la narración: un presente que logra densidad. Por lo tanto, este adelgazamiento
extremo de las acciones puede pensarse como una exploración de la imposibilidad de
narrar, o bien, como una forma de apertura hacia otra dimensión del tiempo, la cual
contiene una historia en su interior. Retomamos la propuesta de Sager (2014), quien
plantea cuánto hay de narrativo en Saer y fundamenta que la obra no sólo está marcada
por una negatividad extrema, sino que también inventa un mundo que por momentos se
afirma nítidamente. De esta manera, es posible reabrir el debate entre el carácter anti-
narrativo y la fuerza narrativa. Arce (2015) argumenta que después de las vanguardias, el
límite de la novela es la narración como problema en sí mismo. Ahora bien, como las
certezas en el narrador también fueron desapareciendo, porque esa experiencia da cuenta
de lo ilusorio que es confiar en el aparato perceptivo y en el sistema emocional de cada
posible narrador, la voz narradora en Saer implica una vuelta hacia la exterioridad. El
concepto de voz fenomenal señala espacios textuales en donde es posible identificar una
correlación entre lo interno y lo externo, porque una apariencia adviene a una determinada
conciencia. A partir de las dimensiones de un tiempo, que no sólo escapa a la narración
clásica, sino que también rehúye del narrador vanguardista, exploramos los márgenes de
un presente, que contiene una fuerza narrativa. Entonces, proponemos leer la
temporalidad del corpus elegido en ese presente, que contiene bordes en los que se pliegan
los relatos e indagar en esta especie de aporía de las narraciones saereanas, que parecen
ubicarse dentro de un tiempo que logra la quietud. Allí donde la percepción y la acción
se vuelven hacia esos lugares –muchas veces en forma de imágenes sensoriales– que
puntualizan el devenir temporal de una conciencia, que no es totalmente intradiegética ni
extradiegética.
En el presente trabajo se realiza un análisis de la novela Últimas tardes con Teresa (1966)
del escritor catalán Juan Marsé (1933). La propuesta es mostrar cómo lleva adelante una
crítica a los diferentes sectores de la España franquista pero alejándose de la novela
realista social de la época. La denuncia está presente sin descuidar las cuestiones estéticas.
Los personajes, en su mayoría jóvenes pertenecientes a distintos estratos sociales, se
mueven durante las revueltas estudiantiles de 1956, en dos espacios concretos: las villas
de los burgueses y el Monte Carmelo. Para mostrar no solo las diferencias entre ambos
110
espacios sino para dejar en evidencia la hipocresía tanto de quienes ganaron la guerra
como de quienes la perdieron.
Esta ponencia reflexiona acerca del modo de representación del trauma causado por el
advenimiento de la Guerra Civil y del franquismo, en España. En particular, la incidencia
de ambos en el modo de entender y de llevar adelante la educación. Toma por objeto de
estudio la transposición cinematográfica de tres cuentos del libro ¿Qué me quieres, amor?
del escritor gallego Manuel Rivas a la película La lengua de las mariposas, dirigida por
José Luis Cuerda (y ganadora del premio Goya, en 1999, por el guión de Rafael Azcona).
Se centra, por un lado, en los recursos compositivos comunes a todas las artes que el
director utiliza de un modo específico (en particular, el contraste y la simetría por
oposición o especular) y, por el otro, en el análisis de los espacios en el film (reales,
utópicos y heterotópicos, siendo el aula el más importante de estos últimos), la
composición visual de los mismos (los colores, la disposición de los personajes en los
fotogramas y en dos escenas cruciales, contraponiendo lo visible y lo invisible, la libertad
y el miedo.
James Berger, en After the end: Representations of Post-apocalypse (1999), sostiene que
lo que caracteriza a las ficciones posapocalípticas es el imaginar lo que sucede con el
mundo luego de un evento concebido como el final. Para él, siempre algo permanece
después del fin. En Plop (2007), primera de las obras del argentino Rafael Pinedo, lo que
ha quedado es el espacio plagado de residuos por excelencia: el basural. Aquí, la tierra en
descomposición no presenta más que restos, elementos del pasado que persisten y en
dicha supervivencia no solo revelan la existencia de una civilización que ha colapsado,
sino también la precariedad de las vidas post-catástrofe. Los cuerpos que han sobrevivido
al final viven en una amenaza constante propia del entorno hostil en el que viven, en
donde los mecanismos de protección previos a la catástrofe han sido desactivados. El
propósito de este trabajo será entonces analizar, desde una perspectiva biopolítica, el
estricto sistema de gestión sobre la vida y la muerte que el grupo al que Plop pertenece
ha construido. La muerte aquí es en nombre de la vida: para impedir una amenaza
biológica que pueda mermar al Grupo, los cuerpos peligrosos deben ser sacrificados.
111
Sujetos, espacios y relatos de viajes en las representaciones discursivas de la ciudad
en Al pie de la letra: guía literaria de Buenos Aires, de Álvaro Abós
112
se considera que es nodal por su impacto en el campo ficcional del que forma parte la
obra de Enríquez, y porque orienta una reflexión acerca de la supervivencia del gótico en
su obra.
Este trabajo se apoya en una evidencia: la supervivencia y las transformaciones del modo
gótico en el lenguaje audiovisual, por lo que se centrará en el análisis de la serie Penny
Dreadful. Se sostiene la hipótesis de que los recursos propios de este formato, en diálogo
con una vasta tradición literaria de la que participa la literatura gótica desde sus orígenes
hasta la actualidad, trazan un mapa de lectura que obliga al espectador a indagar sobre los
imaginarios para comprender la cultura contemporánea como expresión de la
Modernidad. Este marco conceptual determina una metodología de análisis que prioriza
la identificación y valoración del gesto dialógico que actúa como un operador de sentido
que revitaliza el gótico. Esta operación se apoya en tres aspectos: por un lado, recurre a
“la emoción del espacio” (Negroni) para provocar terror; por otro lado, se activan tres
núcleos que introducen distintos géneros: el enigma, la observación y la imagen
intolerable (Ranciere); y, en tercer lugar, juega con la situación del espectador.
Finalmente, el análisis introduce una reflexión acerca del modo de operar de la ficción
moderna.
Quiero detenerme en tres modalidades por medio de las cuales Querido Nicolás, de Pablo
Pérez (Buenos Aires: blatt&ríos, 2016), renueva la tradición de la novela epistolar. En
primer término, un principio de proliferación de ciertas formas literarias que acompañan
y hacen que las epístolas contengan más que reportes de visitas, o experiencias, en el
extranjero, es lo que despunta como una primera característica a señalar. Las cartas que
Nicolás, en Buenos Aires, recibe de Pablo mientras este vive y trabaja en Europa,
enviadas entre los años 1989 y 1992, recopilan crónicas, poemas, revelaciones, datos,
intimidades, digresiones. El enmarcado del texto en cartas cuenta asimismo con un
principio diferencial que las rebasa y acomoda un segundo rasgo que juzgo ineludible en
este trabajo. Es la indexación de la afección gay, de la carta como comunicación de una
emoción, que se hace causa eficiente de las cartas – Pablo escribe porque está triste,
porque extraña, etc. – pero también es un principio ordenancista por así decirlo: el afecto
moviliza y articula la serie, o la colección. En particular es la representación de la
subjetividad gay que – lejos de la estigmatización de una comunidad “en riesgo”, pese al
eventual diagnóstico HIV positivo de Pablo en el extranjero, sin un trabajo en blanco –
se afirma en un principio de supervivencia, de adaptación, y de persistente continuidad lo
que constituye un tercer rasgo que quiero destacar. Digo esto último a pesar de la
113
inevitable narrativa terminante, tanática, que ha acompañado no pocas veces el
imaginario de lxs (sero)positivxs como sujetxs sometidxs a una ineludible brevedad a
partir del lapidario diagnóstico del test Elisa. Son estas tres posibles incursiones en las
cartas reunidas en Querido Nicolás las que quiero compartir en mi propuesta de lectura.
Ángel Rama en la prensa caraqueña: la riesgosa agenda pública del crítico exiliado
Desde sus inicios en la escena pública uruguaya, Ángel Rama despliega gran parte de su
praxis crítica en las páginas de diarios y revistas. Durante su estancia en Caracas, entre
1972 y 1979, esta actividad permanente en su trayectoria se mantiene vigente y adquiere
un carácter polémico, en tanto se vuelca a analizar el campo cultural venezolano y a
discutir frontalmente sus aspectos improvisados y conservadores. Rama detecta los
efectos nocivos en el ámbito artístico de una modernización económica acelerada y
fundamenta la necesidad de una estrategia de desarrollo cultural de largo aliento. Su
posición provoca el estallido de varias discusiones con sus pares venezolanos, en las
cuales se destaca el tópico de la autoridad y la legitimidad de la voz del crítico. En este
sentido, la interpretación de textos literarios se combina con la confrontación política y la
entonación autobiográfica permea sus artículos, en los que la primera persona se expresa
cada vez con más claridad hasta derivar en los ensayos sobre la experiencia del exilio. En
ellos, Rama reflexiona largamente sobre el fenómeno como clave para entender la
situación del intelectual latinoamericano hacia la segunda mitad de la década de 1970.
Esta investigación busca abrir una reflexión sobre el lugar que ocupa el prostíbulo como
espacio social en las representaciones de las letras latinoamericanas del siglo XX y qué
alegorías se han podido desligar de esta ¿Por qué en Latinoamérica, a diferencia de
Europa, la prostitución no solo es legal, sino que, además, tiene espacios para ello? ¿Qué
significado puede tener esto en la sociedad latinoamericana? ¿Por qué aparecen
representaciones durante varias de sus etapas de manera más o menos constante, y
obsesiva en el siglo XX? Estas son algunas de las preguntas con las que se iniciará del
comentario análisis de los siguientes textos: Juntacadáveres, El lugar sin límites, La casa
verde, y otros grandes títulos que constituyeron el grueso de la narrativa latinoamericana
del siglo XX. A partir de esta revisión, se concluye que este espacio se convierte como
uno necesario, pues cumple un función de desfogue(de seres marginales de la libido
contenida en espacios machistas);de espacio de iniciación sexual para la constitución de
masculina de “hombres”; de transformación: liberación de identidades reprimidas.
114
PEDRO DE JESÚS GONZALES (Pontifica Universidad del Perú)
En la obra de Ena Lucía Portela (La Habana, 1972) la literatura adquiere un lugar central
ya sea por la apelación a una densa intertextualidad, por las reflexiones explícitas sobre
el hecho literario, como por la recurrente construcción de figuras de escritora. Su
115
producción se puede enmarcar dentro de un grupo de escritores que amplían las
dimensiones de las fronteras del campo literario cubano a partir del trabajo novedoso con
los géneros, con el lenguaje y con su peculiar forma de reinventar una tradición. En esta
ponencia me interesa revisar cómo Portela construye una lógica de escritura que se
despliega ya desde sus primeros textos. La imagen del ojo del huracán (en referencia a
uno de sus cuentos) resulta productiva para pensar una narrativa en la que la aparente
calma es la frontera donde se trama una multiplicidad de formas y alusiones en las que es
posible revisar qué lee, a quién lee y sobre qué andamios construye su obra. El corpus de
trabajo es amplio e incluye desde obras de sus inicios, como el cuento “La urna y el
nombre (un cuento jovial)” (1996), hasta su última novela, Djuna y Daniel (2008).
Cuerpo, violencia y resistencias: poesía escrita por mujeres durante las dictaduras
Durante las dictaduras en Chile y Argentina la poesía escrita por mujeres floreció como
nunca antes. ¿Quiénes, cómo, desde dónde y qué poesía estaban escribiendo las mujeres?
Propongo algunas líneas para comenzar a tejer la respuesta a estas interrogantes: el caso
de la poesía escrita en la cárceles y centros de detención en Argentina es un caso
importante para pensar en la poesía como un documento histórico, testimonial y como un
lenguaje otro que se oponía a la lógica de terror y muerte instaurada y que estaba
disputando los sentidos de la historia. Los poemas también historizan las experiencias de
las mujeres. Para el caso de Chile me enfoco en la llamada “nueva poesía femenina”
escrita bajo dictadura y fuertemente marcada por el feminismo. La experiencia del Primer
Congreso Internacional de Literatura Femenina, desarrollado en Santiago en 1987, como
uno de los principales hitos culturales en el Chile bajo dictadura. Hablaré de la
articulación entre la reflexión y el movimiento feminista y la escritura de mujeres, el
trabajo de las poetas y las reflexiones a propósito del panorama político y del lugar de las
escritoras dentro del campo literario, todo durante el periodo dictatorial. Estas dos
propuestas me permiten pensar en la articulación violencia de género-escritura de
mujeres.
116
una perspectiva descentralizada y configuran un nuevo lugar de enunciación que
visibiliza nuevas posiciones. Este registro implicó la confección de un archivo compuesto
por un corpus textual de investigadores que habitan espacios alejados de aquellos sitios
que hegemonizan la producción científica. La categoría teóricos del borde refiere a sujetos
que construyen sus enfoques desde ese lugar. En este trabajo nos centraremos en la
producción de Analía Gerbaudo (Universidad Nacional del Litoral) focalizándonos en el
abordaje de su aparato teórico con el objetivo de difundir una propuesta que resignifica
las prácticas docentes a partir de la centralidad del profesor y de una planificación
contextualizada. En esta interacción se produce la posibilidad de tramitar experiencias a
partir de la apropiación y reinvención categorial situada (Gerbaudo 2011). Desde ese
lugar, será posible configurar autónomamente aulas de lengua y literatura (2011) alejadas
de recetas aplicacionistas puesto que son pensadas como producto de un docente autor
del currículum que debe generar con el conocimiento la posibilidad de empoderar a los
niños, niñas y jóvenes para apropiarse de la palabra.
Historias extraordinarias (2008) del cineasta Mariano Llinás se nutre de diversos orígenes
creativos para configurar un singular relato audiovisual que es, fundamentalmente, una
lúcida reflexión, tanto acerca de los modos narrativos propios del medio cinematográfico,
como de la literatura. Ambas herencias conforman un lúcido ensayo audiovisual acerca
de los modos de representación propios de diversos géneros que, al subvertirlos,
conforman un diccionario crítico del cine clásico y contemporáneo.
Dentro del campo literario argentino de los últimos diez años, encontramos un conjunto
de obras que puso en discusión cuestiones relacionadas con la violencia contra las mujeres
en nuestra cultura, en consonancia con el activismo de diferentes agrupaciones y
colectivos feministas y de género, y con las amplias discusiones planteadas en los
diversos ámbitos de la esfera pública. Entre las que mejor respuesta crítica obtuvieron,
Chicas muertas (2014), de la autora entrerriana Selva Almada (1973-), se destaca por su
tensión en la frontera entre ficción y crónica. Selva Almada presenta tres narraciones
entrelazadas sobre tres femicidios ocurridos en la década del ochenta del siglo pasado en
diferentes provincias de la Argentina. En esta ponencia se trabajará la relación entre
género, clase y territorio. Para ello, nos enfocaremos en un caso específico: cómo el marco
de género presentado críticamente en Chicas muertas normaliza diversas dimensiones de
uso de las rutas que forman la red de pueblos y ciudades en el mapa de lo que se conoce
como el “interior” de la Argentina, y de cómo se presentan diferentes estrategias de los
117
personajes femeninos para negociar y subvertir tales tramas de marcaje y
disciplinamiento.
El objetivo del siguiente trabajo es dar cuenta de cómo en Guzmán de Alfarache (1599)
de Mateo Alemán se cristalizan las problemáticas de una España convulsionada bajo el
reinado de los Austrias Menores y la institución de la Inquisición. El eje de mi análisis se
centra en que la sociedad española del Siglo de Oro era monstruosa. Para ello debe
considerarse el concepto de monstruo físico, entendido como un ser con un cuerpo
formado por partes, desmembrado y desagradable para el “normal” de la gente. Las
prácticas inquisitoriales imponen un régimen de represión y de miedo constante que
obligaba a las personas a transformarse para parecer “normales”, es decir, cristianos
devotos. Esto, sumado a la inequidad social, termina por deformar a la sociedad y volverla
un monstruo. Partiendo de estos conceptos, primero analizaré el lugar del disfraz,
imprescindible para integrarse en una sociedad monstruosa. En segundo lugar, indagaré
las figuras del mendigo (pícaro) y del converso buscando trazar un puente con el concepto
de monstruosidad. Por último, delimitaré las similitudes y diferencias que se pueden
plantear con respecto a la picaresca, encuadrando al texto en las problemáticas y
cuestionamientos del Siglo de Oro español.
Eva María Valero Juan postula que los narradores de la Generación del 50 produjeron la
segunda fundación literaria de Lima. Para la investigadora, la nueva narrativa peruana
constituye una novedosa incursión en el ámbito urbano que ofreció, por primera vez, una
imagen real de la ciudad que se había convertido en una imagen nacional al mismo tiempo
que ponía al descubierto el desarraigo de los nuevos habitantes, oriundos de provincias,
que transformaron el paisaje urbano. Existe amplio consenso en la crítica en reconocer
Estampas Mulatas (1930) de José Díez Canseco como antecedente de la narrativa de los
50. Sin embargo, esta tendencia en la vertiente urbana de la literatura peruana empieza a
germinar una década antes, en los años 20, cuando comienza a entronizarse los barrios
marginales de Lima y sus habitantes como universo de representación. Con el propósito
de contribuir a esa línea retrospectiva de lectura, el artículo revisita obras y autores que
abonaron este cambio de signo en la narrativa urbana del Perú. Propone, además,
considerar el capítulo VII de Yawar Fiesta de José María Arguedas como uno de los textos
precursores.
118
CAROLINA GRENOVILLE (Universidad de Buenos Aires-CONICET)
Tanto Cruz Diablo (1997) de Eduardo Blaustein como El desperdicio (2007) de Matilde
Sánchez recuperan la frontera como objeto de representación y como posición
enunciativa para representar la brutal polarización espacial y social que se consolidó hacia
fines del siglo XX. A partir de un relato en el que convergen sofisticadas tecnologías
futuristas con motivos y tropos propios de la literatura argentina del siglo XIX, estas
novelas organizan un espacio liminar en el que tienen lugar los juegos de negación y de
rechazo a partir de los cuales se fundó el lugar común. En la presente comunicación
analizaremos las configuraciones de esta geografía “guetoizada” y las subjetividades que
la habitan teniendo especialmente en cuenta sus vínculos con los patrones de lectura,
legitimidad y verosimilización de la literatura decimonónica. El diálogo con la literatura
fundacional pone de relieve la pervivencia de un imaginario político compuesto por
ideales de civilidad coloniales, discursos racistas y prácticas absolutistas de ejercicio del
poder, que sigue jugando un papel central en la formación de identidades raciales, de
género, religión y clase; permite apreciar, además, los cambios en las formas de
colonización del espacio; finalmente, se nutre de géneros tradicionales a la vez que
contribuye a redefinirlos y actualizarlos.
Exotismo santafesino
119
un lado la lengua quechua, o el lenguaje “arcaico” que manifiesta sin trabas la regencia
de la naturaleza, lo mítico y mágico, recogida por el presbítero Francisco de Ávila
alrededor del año 1598. Por otro, el reto de un español del siglo XX que debía reportarse
al quechua. Este idioma sería forjado por Arguedas en el interior de un sistema lingüístico
preestablecido, cristiano y “moderno” que, sin embargo, guardaba la memoria de sus
obras de cultura, de la Ilustración, el racionalismo y el cientificismo. Ese mismo debate
sobre la traducción de culturas se presenta en dos ensayos del autor: “El Ollantay, lo
autóctono y lo occidental en el estilo de los dramas coloniales quechuas” de 1952 y “La
novela y el problema de las expresión literaria en el Perú” de 1968.
En los años 60, la literatura y el canto popular se configuraron no solamente como una
herramienta para expresar la necesidad de cambio sino que también constituyeron desde
120
el ámbito cultural, un elemento fundamental para darle voz a los menos privilegiados.
Tanto la música como la literatura comprometida permitieron manifestar las necesidades
y el grito de disconformidad de un pueblo que pedía cambios pero que también
denunciaba la pérdida y avasallamiento de sus derechos fundamentales. Me propongo
releer esa experiencia como una forma de revisión de los modos de intervención cultural
en los sesenta y la defensa por parte de estos artistas comprometidos con los derechos del
“pueblo” como Alfredo Zitarrosa y el poeta treintaitresino Lucio Muniz.
Esta ponencia se propone leer la novela Caterva (1937) del autor provinciano cordobés
Juan Filloy cuya obra no cuenta con abundante sino más bien escaso número de ensayos
y libros de crítica literaria en polémica relación con el libro de ensayística literaria La
Cabeza de Goliat (1940)-, consagrado en la historiografía literaria argentina y continental.
La hipótesis que este trabajo propone y desarrolla radica en que en ambas obras se
encuentra una entidad teórica e ideológica, la “circulación” (en Caterva dentro del
territorio provincial sin ignorar lo que sucede más allá de sus fronteras; en La Cabeza de
Goliat, el entero territorio nacional imantado por la ciudad capital argentina). Esta noción
que es procedimiento articulador literario permite a la vez que impone, dentro del período
1930-1943, maneras distintivas de representar/pensar/construir la identidad nacional
atravesada por las asimetrías interprovinciales y capitalinas.
121
OSKAR GUTIERREZ GARAY (Universidad Manuela Beltrán)
El presente artículo busca analizar en las Cartas de la persistencia (narrativas escritas por
víctimas y victimarios del conflicto armado colombiano), elementos que promuevan la
posibilidad de una vía de reconciliación a través del texto y la memoria. Se trabajó desde
un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo de carácter hermenéutico, con un eje
metodológico centrado en el análisis de narrativas, las cuales fueron estudiadas en función
de unidades de análisis deductivas e inductivas; bajo el fundamento teórico del paradigma
del pensamiento complejo, desde el principio dialógico. Se concluye que en un proceso
de reconciliación, la memoria juega un rol importante para el establecimiento,
reconocimiento y divulgación de la verdad, siendo vía para el perdón y la reconciliación.
Las narrativas se convierten en un eje fundamental para la comprensión de la memoria,
las cuales contribuyen al esclarecimiento de la verdad y la comprensión dialógica de
posturas. Se identifican elementos que promueven una posible vía de reconciliación como
lo son el reconocimiento de responsabilidades y los espacios alternos de expresión por
medio del arte y la cultura.
122
Aquellas páginas de banalidades: de El desencuentro a La traición de Rita
Hayworth. Apuntes para una edición crítico-genética
En todo trabajo con archivos que implica un acercamiento a materiales de génesis una
posibilidad latente siempre es la edición. Editar borradores, sí, pero para qué. Esa
pregunta repetida eclipsa sin embargo otra, cómo. Es decir, de qué manera dar a conocer
esos papeles conservados. En el caso del archivo Manuel Puig, y en lo que respecta a
versiones y ediciones, La traición de Rita Hayworth nos enfrenta a una circunstancia
particular: aquello que la crítica ha leído como germen de la novela constituye un material
ausente en la edición publicada. El abordaje y transcripción de los materiales de génesis
para su publicación revela las condiciones de un proceso de escritura que ofrece una
relectura desde aquel capítulo a la novela, y que abre otras posibilidades para su edición.
123
SEBASTIÁN HERNAIZ (CONICET-UBA-Instituto Ravignani-FONCYT)
Este trabajo se inscribe en la conjunción de dos proyectos mayores: por un lado, el estudio
detallado del modo en que Jorge Luis Borges reedita y reescribe sus primeros libros a lo
largo de su vida; por otro lado, el estudio de la poco atendida vinculación que Borges ha
tenido con distintas instituciones a lo largo de su vida y los modos en que esta vinculación
se inscribe en su obra édita. La obra de Borges fue sometida a intensos procesos de
“puesta en volumen” –como la llama Annick Louis– que obligan a estudiar el vínculo
específico que entabla Borges con las editoriales en las que publicó sus libros para
entender el complejo entramado de selecciones, variaciones y exclusiones que opera
sobre el armado de sus libros y, en especial, de sus “Obras completas”. En esta
comunicación, abordaremos particularmente la relación existente entre Borges, el armado
de sus “Obras completas” y la editorial Emecé, donde José Edmundo Clemente y Carlos
V. Frías estuvieron a cargo tanto de la edición de la colección “Obras completas” (en
volúmenes sueltos, desde 1953) así como de las “Obras completas” reunidas en
volúmenes únicos a partir de 1974.
124
Tecnologías de la proximidad. El arte como documento y forma de vida
Como ler a figura da elipse levada ao seu extremo, e como traduzi-la para qualquer língua
em sua radicalidade, são as questões a serem tratadas nesta apresentação dedicada ao
escritor Dalton Trevisan (Curitiba, 1925), de quem Editorial Mardulce de Buenos Aires
publicou o volume de contos La trompeta del ángel vengador [A trombeta do anjo
vingador, 1977] em versão do “brasilianista” Gonzalo Aguilar. A edição argentina é
totalmente fiel à original brasileira na lista de relatos (19 ao todo), embora pareça ter
resultado menos fiel em relação à radicalidade no uso da elipse que caracteriza o escritor,
cuja fonte está tanto na literatura burlesca da tradição europeia e brasileira quanto na
tradição do haiku japonês. Trata-se de falar, ainda uma vez, sobre a (im)possibilidade e a
(im)produtividade de toda tradução para determinada língua em “sua qualidade de
ininterpretável” (César Aira). Sendo matéria poética, ainda que em fragmentos mínimos
de prosa, necessita de uma espécie de transfiguração, ou uma “transcriação”, para
125
empregar o conceito devido a Haroldo de Campos via Roman Jakobson, como bem o sabe
o tradutor ao castelhano de La trompeta del ángel vengador, conhecido especialista em
culturas brasileiras de vanguarda.
En los Cantos de vida y esperanza, Rubén Darío utiliza la retórica política y social para
reafirmarse como el poeta de América Latina. Desde el Prefacio, Darío declara su poesía
en dirección a la muchedumbre. Inscripta en la estética modernista, su poética se
construye a partir de la amalgama del pueblo y el arte, manifestados mediante el uso del
coloquialismo y el artificio en sus expresiones, las cuales no escapan de la representación
de figuras políticas y sociales. En diálogo con la “Salutación del optimista” y la
“Salutación al Águila”, la oda “A Roosevelt” es el mayor símbolo dariano de la resistencia
de los héroes locales e indígenas contra el imperialismo expansionista norteamericano.
La visión dariana de estos poemas se amplía en las crónicas “El arte de ser Presidente en
la República Argentina. Roosevelt”, “Roosevelt en París” y “Las palabras y los actos de
Mr. Roosevelt. Protesta de un escritor”. El objetivo de este trabajo es demostrar que la
distancia entre el pueblo y el arte se diluye en “A Roosevelt”, donde el lenguaje poético
es inseparable del político y social. La lectura integral de la obra de Rubén Darío desde
una perspectiva política y social nos permite analizar el funcionamiento del movimiento
cultural y no solamente estético que atraviesa su poesía, en contraste con la cristalización
ya reconocida en la proyección de su poética.
De miedo en miedo (los manuscritos del río) es el título de la segunda novela publicada
en el año 1965 por la escritora uruguaya Armonía Somers (1914-1994). Desde la
complejidad y el caos, este texto presenta el fluir de la memoria de un narrador sin nombre
que envuelto en el miedo y atravesado por conflictos interiores, comienza a escribir una
sucesión de manuscritos en los que revisa, analiza y revive su pasado. A medida que los
papeles-notas son escritos, el protagonista, en un intento de deshacerse de ellos, los irá
arrojando al río. Convirtiéndose, este último espacio, en una especie de almacén de la
memoria, un depósito en movimiento de fragmentos recuperados y perdidos. El siguiente
trabajo tiene como objetivo analizar la construcción de la subjetividad y su puesta en
crisis en este texto somersiano. Para ello, se hará un recorrido por las siguientes
problemáticas que, puestas en diálogo, marcan los derroteros teóricos de nuestro
126
propósito: 1)-la construcción de la subjetividad masculina; 2) el vacío subjetivo y la
ausencia de nombre y 3) la (re)construcción subjetiva a partir de la memoria y el recuerdo.
Las imbricaciones entre arte y política en las revistas Ombligo y Vital de Vicente
Huidobro
El trabajo propone un estudio sobre las revistas culturales Ombligo y Vital dirigidas por
el escritor Vicente Huidobro entre los años 1933 y 1935. Se trata de dos publicaciones de
pocos números y apenas aludidas por la crítica especializada, que difunden y legitiman el
posicionamiento estético y político de los intelectuales participantes y, por ende,
intervienen en el campo cultural chileno y latinoamericano. Nuestro propósito es
examinar las imbricaciones entre la vanguardia artística y la vanguardia política, muchas
veces vistas como antagónicas. A partir de un repertorio de temas en torno de la
Revolución Rusa, el movimiento obrero en Estados Unidos, la política inmigratoria
chilena, el corpus seleccionado nos propone reconsiderar la figura de autor de Huidobro,
generalmente encasillado en la vertiente estética. Para ello, se realiza un análisis
discursivo de ciertos textos en prosa, donde se destaca un uso insistente de la ironía, entre
otros recursos argumentativos. Ello evidencia una crítica a las políticas conservadoras y
fascistas de la región y de Europa.
127
ADRIANA IMPERATORE (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de
Quilmes)
Analizaremos las obras A cielo abierto de João Gilberto Noll y Manigua de Carlos Ríos,
ambas publicadas en 2009, desde las formulaciones de Deleuze y Guattari. La filosofía
de estos autores construye conceptos que permiten dar cuenta del tipo de subjetividad y
de los procesos de de-subjetivación que se ponen en juego en estas obras, los modos de
configuración de los cuerpos y la vida, así como la idea de “literatura menor” resulta
productiva para pensar el modo de trabajo con la lengua que se lleva a cabo.Las dos
novelas tienen en común varios aspectos: en ambas los protagonistas se vinculan con un
hermano enfermo y en ambas se vive un estado de guerra en el que los personajes se
encuentran inmersos. Además, en las ambas se experimenta el fin del origen y del
fundamento y el consecuente devenir desubjetivador de los personajes, a la vez que la
escritura de las obras de Ríos y Noll desarticulan la lengua de distintos modos; la pérdida
de fundamento tiene lugar también en un trabajo literario con la lengua que la desarticula,
la desmadeja y la “hace tartamudear”. Leeremos las dos novelas a utilizando
principalmente las categorías de “agenciamiento”, “devenir” “territorializaciones-
desterritorializaciones”.
128
Cuando se lee en la escuela: representaciones de la literatura en el Proyecto
Escuelas del Bicentenario
El trabajo ha de centrarse en el análisis crítico del libro VIII de la Historia general del
Perú, que cierra los Comentarios reales. Revisamos en él ciertos aspectos que
consideramos como una síntesis de lo expuesto a lo largo de la obra. La investigación
intenta una lectura de dicho libro como foco iluminador de la significación de cuestiones
ya tratadas de la conquista española del Incario y del Virreinato del Perú. Todo a través
de la biografía del Inca Garcilaso y de la construcción de la figura de Autor. Indaga el
trabajo en los personajes de un mundo y otro, autoridades e instituciones. Considera las
lenguas indígenas para la comprensión de una cultura en formación, desde dentro. El Inca
Garcilaso propone una actualización de escenarios, muestra el Incario en su esplendor en
un movimiento doble de pasado a presente del relato histórico-narrativo en situaciones
nuevas, para explicar un mundo al otro, desde su doble condición de mestizo y letrado
colonial.
129
En Prisión perpetua, Erika Stevensen trabaja como directora del centro de cómputos que
controla el tráfico aéreo en el aeropuerto de Londres. Cierta vez, escribe Piglia, le muestra
a su hermano Stephen “el diagrama de los vuelos futuros. Una telaraña interminable de
luces que se entreveraban como un mapa cifrado del universo. Habían manejado la lógica
de la incertidumbre de Heisenberg para prever todas las variables inesperadas. Llamamos
azar, decía la hermana de Stevensen, a una función elíptica de la temporalidad” (99). El
comentario, dicho como al pasar, pero, como siempre en Piglia, escrito y situado con
exactitud, es seguido por otro en el que Erika se explaya sobre una variante de la apertura
siciliana que introdujo Kasparov, que le permite al jugador predecir todas las movidas del
oponente. El ajedrez, la física, el genio, la locura, el tiempo y la predicción del futuro:
todo eso se encuentra en este puñado de palabras. Por eso llama la atención un problema,
incluso una contradicción o un error, que tensiona la escritura de Piglia: el principio de
incertidumbre de Heisenberg, mencionado por Erika, en realidad demuele la posibilidad
de predecir el futuro. En este trabajo me propongo tomar este problema para elaborar una
lectura de Prisión perpetua y, a través de Piglia, presentar algunas ideas sobre la narrativa
policial.
130
aspectos estéticos e ideológicos con el afán de contribuir a la construcción de una historia
cultural de la traducción en nuestro país.
Las rupturas efectuadas por la narrativa latinoamericana de los siglos XX y XXI han
desplazado el centro de atención de lo narrado hacia el modo de narrar, en consecuencia,
muchas obras presentan seductoras torsiones que atraen la atención tanto del lingüista
como del profesor de literatura e invitan a reflexionar acerca de las variaciones
enunciativas. Desde que el estudio de las manifestaciones orales ha cobrado su merecido
lugar en el panorama de la descripción científica del lenguaje, un fenómeno, conocido
como “oralidad construida”, no ha dejado de atraer el interés de los investigadores desde
distintas perspectivas. Si bien este recurso no es novedoso, basta pensar en la importancia
de la literatura gauchesca en las letras argentinas, en la narrativa contemporánea abundan
los diálogos escritos que evocan la autenticidad de la conversación. El objetivo de esta
ponencia es analizar la “oralidad construida” en la novela Más Liviano que el aire (2009)
de Federico Jeanmaire y describir las técnicas narrativas y lingüísticas que permiten, en
una obra literaria, evocar rasgos pragmático-lingüísticos universales de la lengua oral.
Todos estos procedimientos colaboran en el armado de un tejido textual que evidencia de
manera novedosa la fragilidad e inestabilidad de las fronteras entre oralidad y escritura
131
J
Un retrato para Dickens de Armonía Somers es una novela corta y fragmentaria cuya
estructura formal, la hibridación genérica que presenta, las diversas voces narradoras y la
multiplicidad de discursos que se encuentra en ella, dificultan la posibilidad de una única
interpretación. Tres son las historias que constituyen este texto: la de Tobías del Antiguo
Testamento transcripto en varios apartados alternados, distinguida con letra cursiva; la
historia de una niña huérfana contada en el registro de lo autobiográfico que podría
interpretarse como la versión femenina de Oliver Twist del novelista inglés del siglo XIX,
Charles Dickens –al que alude el título de la novela–; y, por último, la narración del loro-
demonio, Asmodéo, cuya presencia evoca la modalidad de lo fantástico. Pero más allá
del reconocimiento de estas tres historias surgen preguntas que interpelan al lector ¿cómo
leer este texto? ¿cuál es el sentido que las interrelacionan? Arriesgarse a una respuesta
definitiva sería ir contra la ambigüedad y la incertidumbre presentes en la novela. Sólo
un hilo conductor parece unir estas historias: la eterna lucha entre el bien y el mal que se
remonta a los tiempos de lo sagrado, pero que sobrevive en otros contextos, con otros
rostros y nombres en la sociedad contemporánea.
132
BÁRBARA JELEN (Universidad de Buenos Aires)
Los hogares en las últimas dos novelas de Ana María Matute: repensar el sujeto
femenino en el espacio doméstico
En el presente trabajo nos focalizaremos en las últimas dos novelas de Ana María Matute:
Paraíso inhabitado (2008) y Demonios familiares (2014). El eje central será el análisis de
los espacios domésticos que se construyen en las novelas: dos grandes y complejas casas
familiares vistas desde los ojos de mujeres (niñas y adolescentes). Nuestro objetivo será
acercarnos no solo a la configuración de estos espacios, sino también a la forma en que
se colocan estos sujetos femeninos en ellos: qué lugares pueden ocupar y cuáles no, con
quiénes establecen lazos dentro del hogar, cómo se relacionan con el afuera desde estos
espacios internos, cómo se comunican dentro de ellos, cómo los van construyendo y
reconstruyendo con el paso del tiempo. De esta forma, intentaremos leer la
ficcionalización de estos espacios –la configuración de los hogares y de los sujetos
femeninos protagonistas que los habitan– como una forma alternativa de pensar la
femineidad, en la que lo doméstico, lo privado y lo íntimo no son solo lugares de encierro
sino también espacios donde se puede construir una identidad femenina más
individualizada, creativa y con proyección hacia lo colectivo desde un lugar no
subordinado. A partir de esto último, nos gustaría proponer algunas cuestiones para
pensar y repensar las categorías de género en conjunto con la identidad nacional y cultural
de una región que se ve confrontada y reprimida por un poder hegemónico. Con esto
último, nos referimos principalmente a la situación de diglosia de Cataluña, donde una
lengua se ve marginada y reprimida por un régimen castellanizador.
133
IRENE JONES (Universidad Nacional de La Plata)
Con una trayectoria dedicada a la poesía, Mirta Rosenberg es una figura imposible de
ignorar en el campo literario argentino de los últimos treinta años; ya sea por su fundación
del sello Bajo la Luna, ya por integrar del equipo editorial de la Revista Diario de Poesía,
o bien como prolífica poeta y traductora. El objeto de esta investigación es indagar sobre
la obra de Rosenberg en tanto poiesis (Aristóteles), entendida como un modo de hacer
con la poesía, acto performático que da origen y concatena el hacer de la revista, la
editorial, la traducción y la escritura de poesía, a la vez que supone una relación de
iterabilidad y desposesión (Derrida) con el quantum de lo decible. La investigación se
estructura a partir de dos problemas: en primer lugar, que en la habilitación de estos
espacios de enunciación tiene lugar un borramiento de los límites del sujeto-lírico dado
por el juego desterritorialiación-reterritorialización en la firma, emancipacipada de
protocolos de lectura. En segundo lugar, tomando a la poiesis como un hacer rizomático
(Deleuze y Guattari), indagar en los límites del archivo, desde el abordaje de la crítica
genética. Esta primera aproximación espera ser retomaba y profundizada bajo nuevos
interrogantes en torno al archivo como política de lectura.
134
El enfoque de este trabajo, centrado en la noción de operaciones de la crítica y la figura
del poeta-crítico, propone rastrear y problematizar una serie de procesos a través de los
cuales la crítica literaria de poesía argentina escrita por poetas (2000-2016) ha elaborado
conceptos, protocolos de lectura, interpretaciones canónicas y herramientas
metodológicas para abordar el lenguaje poético y sus configuraciones particulares en el
campo literario argentino. Esta tarea no sólo se proyecta sobre las producciones poéticas
sino que produce reflexiones sobre la crítica como institución, discurso, disciplina,
intervención estético-política, etc. En este sentido, la investigación se ubica en los
entretelones, pasajes, préstamos y deslizamientos entre la producción poética y la crítica:
los movimientos de una serie de escrituras que, atravesando los géneros, permiten
repensar los vínculos entre poesía y pensamiento.
Corpus Delicti o las inscripciones del cuerpo en la poesía de María Belén Aguirre
Carlos Schilling (1965) nació en Sunchales, Santa Fé, y es un poeta, narrador y periodista
que, actualmente, reside y escribe en Córdoba. Esta ponencia focaliza en su libro de
poesía más reciente, Confesiones Impersonales (2010). Nuestra lectura abordará la
configuración del tiempo en el poemario, en tanto es uno de los elementos que sostienen
una poética del juego o de lo lúdico. Se partirá de la configuración singular del tiempo,
en la que el yo se muestra como bisagra o punto de tensión entre dos temporalidades
opuestas: una definitiva e impuesta, y otra creada por el juego y la escritura. Analizaremos
estos aspectos desde la propuesta estética de Giorgio Agamben, quien problematizó las
relaciones entre experiencia, tiempo y lenguaje en sus libros Infancia e historia,
destrucción de la experiencia y origen de la historia (2007) y Profanaciones (2005). En
135
nuestra lectura serán de importancia nodal sus nociones de “cronología” y “cairología”;
pero también sus diversas reflexiones sobre la escritura como medio puro y sobre la
métrica de la poesía (desde conceptos tales como “encabalgamiento” y “cesura”). Estos
elementos permitirán complejizar el abordaje de las temporalidades específicas y
singulares que se despliegan y tensionan en los poemas de Confesiones Impersonales.
La ponencia parte del estudio de la revista femenina publicada por la empresa editorial
Haynes, El Hogar. Ilustración Semanal Argentina (1904-1963), y del análisis, en un
período que se recorta desde 1920 hasta 1940, de las distintas formas en que la literatura
y la cultura libresca se inscriben en sus páginas. Cómo se inserta y se discute sobre
literatura, cómo las representaciones de la lectura y lo literario confluyen, guían, se
articulan o entran en tensión con las diversas cristalizaciones sobre la mujer y lo femenino
que allí aparecen son algunas preguntas preliminares en la investigación de este trabajo.
A su vez, de qué modo la fuerte presencia de textos de escritores (muchos de ellos
vinculados a las vanguardias de los años veinte en la Argentina) contribuye a la definición
de la publicación en su propuesta programática sobre la mujer. En segundo lugar y en
deslinde de lo anterior, el trabajo interroga la inscripción en la revista de algunas
secciones fijas y colaboraciones de autores argentinos. A este respecto se analizarán
numerosas definiciones estéticas (artísticas y literarias) del magazine, algunas de las
firmas de escritores más frecuentes y ciertas formas heterogéneas de su colaboración.
136
el tapete la noción de mestizaje y, en esta elección, entendemos, existe una toma de
posición particular en torno al debate racial que este trabajo buscará explorar y
problematizar.
Rusticatio Mexicana es una obra escrita por el jesuita Rafael Landívar (1731-1793)
durante su destierro en Bolonia, a causa de la expulsión de la orden, de España y las
Indias, por Carlos III en 1767. Con esta obra, el autor quiere mostrar al europeo culto las
maravillas de su tierra natal, inspirado por la nostalgia. En nuestro trabajo pretendemos
analizar algunos recursos lingüísticos y retóricos del neolatín utilizado por Landívar en
su tarea de revelar las realidades de la Nueva España desconocidas en el Viejo Mundo,
inspirado en los autores clásicos latinos.
137
Para el presente trabajo nos proponemos abordar la novela de Rosa Montero, La carne.
De ella consideramos importante destacar un elemento central sobre el que se sostiene
todo el relato: el suspenso. Nos interesa analizarlo no en un sentido estricto sino en
focalizar cómo está y para qué está funcionando implícitamente en el carácter de los
personajes y en las historias contadas dentro de la historia mayor. Expectación y ansiedad
son dos atributos claves para entender la dinámica de los personajes que pueden definirse
como contradictorios. Es un texto que aborda la problemática de gente lastimada por el
temor a la soledad y a no llegar a ser nunca amada. De algún modo, esta obra recupera
temas y problemas antes abordados en especial dentro de Amantes y enemigos, La hija
del caníbal y La loca de la casa. En La carne, plantea la búsqueda por articular literatura
y vida.
Tomamos la novela de Félix Bruzzone Los topos, publicada en 2008, y planteamos desde
el proyecto de investigación “Prosa Mestiza” que la literatura como espacio fronterizo
permite que la verdad de los discursos hegemónicos se pueda cuestionar. La frontera
como metáfora operativa desencadena múltiples interpretaciones: al ser un espacio de
contacto con otro mundo, implica un límite al mismo tiempo que precisa procesos
traductores y habilita mestizajes. Con Agamben, entendemos que lo contemporáneo
implica una relación singular con el propio tiempo, del cual uno se distancia con un gesto
irónico para interpretar de manera inédita la historia. En esta obra encontramos una
mirada distanciada del tema de los desaparecidos pero que expresa a los largo de la obra
diferentes indicios que remiten a él. La violencia ejercida por el Estado durante la
dictadura encuentra su simetría en la violencia que ejercen diferentes actores sociales
138
sobre los travestis, a los que se puede torturar, matar, o hacer desaparecer impunemente.
Nuestro trabajo busca dar cuenta de esa lectura.
Nuestro trabajo se enmarca en una investigación UBACYT dirigido por la Magister Mirta
Gloria Fernández, denominado “Poéticas del relato infantil y juvenil argentino”. El
propósito de este trabajo es el análisis del cuento tradicional ruso “El pájaro de fuego” en
dos versiones argentinas: uno publicado recientemente y el otro en la década del 70. Nos
interesa estudiar fundamentalmente las ilustraciones y su relación con el texto
comparando los vínculos que establecen las imágenes con las palabras en ambas versiones
del mismo cuento. Consideramos que propuestas tan alejadas en el tiempo permitirán
formular algunas hipótesis acerca de las diversas maneras de ilustrar un libro para niños.
Trabajaremos sobre los puntos de conexión entre las representaciones de la cultura
tradicional rusa en el libro de 1973 y la versión recientemente publicada en nuestro país
por la editorial Tres en línea. Es importante señalar que en los años '90, en nuestro país,
la ilustración de libros para niños comienza a tener una predominancia mayor que su lugar
como mera decoración del texto. Las propuestas de los libros se van complejizando,
dando lugar a la polisemia cuando las ilustraciones participan del relato y añaden
significados a los textos. Elegimos para nuestra investigación los postulados del
especialista canadiense Perry Nodelman, que en su libro Words about pictures propone
profundizar en los aspectos de la ilustración específicamente en los libros para niños. El
cuento elegido es “El pájaro de fuego” de Aleksandr Afanásiev en su versión moderna de
la ediciones Tres en línea, ilustrado por Mariana Ruiz Johnson y otra publicación rusa,
traducida por José Vento de la editorial Progreso en 1973.
139
o deslumbramiento modernizador. En este trabajo me propongo un análisis de la novela
Stella Manhattan (1985) de Silviano Santiago que se concentre en el rastreo de las formas
de representación que adquiere el desencanto destacando particularmente un inventario
de metáforas de la violencia tanto social como política. En la novela, Santiago desarrolla
la represión paranoica y la violencia que se ejerce sobre los cuerpos, lo que deriva en
personajes construidos como bisagras donde las identidades escapan a cualquier forma
fija. En este sentido, me interesan, además, los interrogantes por la relación entre lo queer
y la violencia en la obra: ¿Cómo se articula lo queer con la memoria? ¿Cómo se relaciona
esa articulación con el desencanto? ¿Cuáles son sus manifestaciones metafóricas?
El interés que nos convoca radica en indagar en un núcleo de singular importancia que
reunió a políticos, diplomáticos, intelectuales, artistas, periodistas, líderes sindicales y
agrarios de filiación comunista, socialista, o nacionalista revolucionario, en sus diversas
inflexiones, en torno a la figura del mexicano Lázaro Cárdenas. La red en la que
confluyeron perspectivas y planteos inherentes a las situaciones peculiares por las que
atravesaban los diferentes países de América Latina, Asia y África, sus gobiernos, las
dictaduras, las recolocaciones en función del triunfo de la Revolución Cubana, así como
la injerencia de los Estados Unidos y de otras fuerzas externas, reactualizaron las
dialécticas de los discursos antiimperialistas en una serie de discusiones que se suscitaron
140
en virtud de la celebración de la “Conferencia Latinoamericana por la Soberanía
Nacional, la Emancipación Económica y la Paz”, realizada en la Ciudad de México del 5
al 8 de marzo de 1961. Entre todas las figuras intervinientes en este entramado cultural
de principios de los años sesenta, con nodo en México y Cuba, indagaremos en la
producción estética del escritor jalisciense Juan José Arreola (1918-2001) y en sus modos
de participación en los escenarios culturales y políticos del período que nos ocupa.
La presente ponencia es una reflexión que intenta pensar la relación entre la literatura y
la vida alejándose, en lo posible, de la pregunta por la “utilidad” de la misma; por el
contrario, se adopta una perspectiva que indaga por los efectos éticos de dicha relación.
En este sentido, se argumentará en favor de la idea de que el principal impacto ético de la
literatura es el acercamiento a la libertad, en cuanto ejercicio de la autodeterminación, por
el tipo de perspectiva que ofrece del mundo y la finalidad que se tiene al entrar en contacto
con ella, pues por su naturaleza es algo que se quiere por sí mismo. Se sustentará esta
tesis con base en la exposición de lo que Hume llamó la “paradoja de la ficción”; se
hablará de las respuestas emotivas que genera la literatura y se finalizará con una
consideración en torno a la dimensión formativa de la literatura. Para ello, se tomarán
como base algunas discusiones teóricas sobre el tema.
En el siguiente trabajo, se analizará la composición del sujeto por dicotomía entre los
conceptos de alma y cuerpo, en los textos la Eneida, de Virgilio, y “Noche oscura del
alma”, de San Juan de la Cruz, para marcar en ellos sus puntos de convergencia y
divergencia al respecto. En este sentido, se hará énfasis en cuáles son los diferentes
estadíos que el sujeto debe atravesar para alcanzar su trascendencia, el estado beatífico y
el contacto directo con el estrato divino. En función de esto, se advertirá, por un lado,
cómo funciona la elisión de la memoria en tanto que despojo de lo corpóreo, de lo visible
y lo terrenal; y, por otro, se abordará la reformulación del locus en que tiene lugar el
desvanecimiento perceptivo y el relego del orden natural: la trasposición de elementos de
carácter profano y mítico del inframundo, en la vía purgativa de Noche oscura. Asimismo,
las causalidades finales de las nociones de alma que presentan el poeta clásico y el místico
serán confrontadas, para dar cuenta de una bifurcación: la continua reencarnación y la
concepción cíclica del tiempo en el primer caso, y el pasaje de la temporalidad a la
atemporalidad en el segundo.
141
LANZA LOPEZ, MARIANO (UNILA; Brasil)
En este trabajo abordaremos el texto literario Beya, le viste la cara a Dios, producción
poética y gráfica de Gabriela Cabezón Cámara e Iñaki Echeverría. Nos interesa
detenernos en los sentidos que se tejen en torno al cuerpo de la mujer víctima de trata. La
trama que conforma la historia, a través de la fusión de texto literario e imagen, abunda
en intertextos y en metáforas históricas, artísticas y, sobre todo, religiosas. Ahondaremos
en el desentrañamiento de estas metáforas, con el fin de analizar los sentidos del cuerpo
de la mujer encerrado, violentado y ultrajado sexualmente. Nos interesa dimensionar las
significaciones del cuerpo femenino cautivo, tópico vigente a lo largo de la historia de la
literatura argentina, que conlleva referencias a la violencia sexual y al tratamiento de la
mujer como propiedad masculina. Recurriremos a las líneas teóricas de la semiótica, la
socio-semiótica, la sociocrítica y los estudios de género. De estos últimos, nos incumben
las perspectivas de estudiosas como Rita Segato y Marcela Lagarde, que se refieren a las
nociones de cuerpo cautivo y cuerpo territorio.
142
De la neovanguardia argentina de los sesenta a la literatura digital: un
ordenamiento
Enrique Vila-Matas pergeña una noción de autor en sus novelas que inaugura un nuevo
plano, un entre-lugar –un in-between– que no necesariamente es absolutamente moderno
pues advierte el continuum semiótico, la trama intertextual que forja cada texto, la
existencia y potencia de todas las voces que se entretejen con la propia de cada escritor,
pero tampoco posmoderno, pues coloca el esfuerzo en hallar una identidad de escritor
original, una voz auténtica, una hebra de literatura propia, si bien reconoce que la misma
sólo puede emanar de una mixtura, reinterpretación, re-configuración del conjunto de
voces y escrituras de las que se sustenta la literatura de todo autor. Vila-Matas concibe su
literatura en el “riesgo”, lo que implica que la misma sea pensada en el entrecruzamiento
de otras literaturas ajenas, que asimile y reelabore otras voces. Básicamente alude a una
literatura que transgreda y desplace fronteras, que se anime por recorrer zonas poco
definidas y hasta sin definir, que deambule el silencio y surja de la experiencia de lo
ignoto. La idea de literatura que sustenta deviene tanto del arte modernista como de las
vanguardias estéticas, y más aún considera al escritor como el único capaz de concebir en
el lenguaje lo particular y singular, de preservar al verbo de los fosilizados conceptos de
la ciencia y la filosofía e indagar en consideraciones impensadas, concebir una nueva
realidad mediante sus metáforas.
The Purple Land (1885) de W.H. Hudson, un texto cautivo entre Inglaterra y
Argentina
143
William Henry Hudson (1841-1922) es un autor en lengua inglesa. Si bien nació y se crio
en Argentina, se radicó en Londres a los treinta y tres años y vivió allí hasta su muerte.
Se consideraba a sí mismo un escritor inglés e ideológicamente un súbdito de la corona.
Su primera novela, The Purple Land, constituye su obra emblemática y la más discutida
en nuestro país. Si bien en su primera edición fue ignorada por la crítica (Jurado,
1989:87), la recepción crítica en Argentina fue abrumadora desde que, en 1924, la obra
de Hudson comenzó un proceso de repatriación simbólica a raíz de un comentario de
Rabindranath Tagore, quien, en su visita a Buenos Aires y consultado acerca cómo
conocía nuestro país, se refirió directamente a Hudson como escritor argentino y como
uno de los mejores prosistas en lengua inglesa. Abordaremos la obra de Hudson en tanto
texto cautivo (Roa Bastos, 1981), atrapado entre dos valoraciones críticas de signos e
intereses opuestos, que mediatizan y condicionan históricamente su recepción tanto en
Argentina como en Inglaterra. Pretendemos dar cuenta de las relaciones intertextuales e
ideológicas entre el discurso de Hudson y el campo literario inglés finisecular, acentuando
particularmente los tópicos de lo americano, lo exótico, lo colonial y lo utópico, y
señalando las implicancias políticas de tales representaciones. Apuntamos a analizar el
texto de Hudson a partir de una comparación entre la valoración de la recepción inglesa
y la del campo literario argentino, los discursos a los que se pliegan y los aspectos que
cada ámbito destaca de la obra del naturalista. Buscamos con ello desentrañar aspectos
que circulan en el propio texto de Hudson (acaso cardinales en su visión del mundo) y
que puedan haber sido excluidos discursivamente por las lecturas críticas canónicas. Bajo
este régimen de análisis, buscamos ese “otro” Hudson, cautivo e invisibilizado entre dos
grandes apropiaciones culturales: entre el pastoralista victoriano y el gaucho exiliado.
No es fácil transitar la obra de Severo Sarduy. Tampoco olvidarla. Son numerosos los
signos que así lo anuncian. No me refiero aquí al reconocimiento internacional que tienen
sus novelas y ensayos, pasando por distintos países, con un renovado interés también en
Argentina. Me refiero a la intensidad de su trabajo y al modo en que sus libros se
contaminan entre ellos y vuelven a armar itinerarios comenzados en otros lugares pero
que en cada nuevo registro se estrellan de una manera diferente. La suya es la originalidad
de una voz poética que crea su propia pertenencia. En los fragamentos de Big Bang, texto
en el que nos concentraremos en el presente trabajo, Sarduy juega con un género que
conoce bien: el de la divulgación científica. Lo pequeño o lo breve funciona como un ojo
o una clave. En un universo concentrado donde una voluntaria economía verbal impide
desarrollar un conflicto o extenderse en la descripción de situaciones y personajes, los
restos de la tradición literaria y científica canónica son el banquete. El poeta toma de la
cantera universal los materiales que necesita y los sumerge en su dicción particular, en su
propia experiencia del universo. Estos textos tensos, como el equipaje preparado antes de
una partida súbita, recogen objetos extraños que sólo tienen sentido para quien viaja. Las
piezas se reflejan unas a otras hasta adquirir proporciones o siluetas mágicas e irreales
como las de los espejos de Alicia. La otra clave que atraviesa Big Bang tiene que ver con
ese otro movimiento de los cuerpos que es el deseo. Quizás previsiblemente, ya desde sus
primeros libros, Sarduy nos sumerge en el universo del deseo erótico y su ambigua
144
trayectoria. Por supuesto que el deseo no es simple, pero lo importante es tener algo o
alguien a quien desear. Y la poesía surge entonces para retener ese brillo, ese parpadeo
fugaz del deseo que intentaremos iluminar en nuestro recorrido por la obra del cubano.
145
JULIETA LEYELL (Universidad de Buenos Aires)
En el discurrir de los ensayos, que componen El libro perdido de los origenistas, Antonio
José Ponte entabla una lucha interpretativa con las instituciones culturales del Estado
Cubano; específicamente, en torno a las operaciones, que tuvieron lugar en la década del
'90, de revisión e incorporación al canon nacional de la obra de escritores anteriormente
desplazados, entre ellos la de algunos integrantes de Orígenes. Hay en esta colección de
textos una tensión permanente, pero también el tejido de un entramado complejo de
filiaciones y de distanciamientos literarios mediante el cual Ponte construye su propia
figura de autor, se coloca en una tradición, descarta las teleologías origenistas y recoge o
construye un legado del grupo: el de las posibilidades que abren las mitologías origenistas
de escritor en tanto alternativa y camino para romper con una imagen de escritor
construida a través del sacrificio por la patria, el cumplimiento y el heroísmo, y la que
indica que es posible hacer de la literatura una forma de vida.
Exactamente tres años antes de la Argentina comenzar a escribir con la sangre de miles
de inocentes sus difíciles años de plata, en Europa, el historiador Hayden White (1973)
sería el responsable por actuar como una especie de agente sísmico en el zócalo del plan
histórico. Al presentarnos a una historia no mayúscula, sino basada en el ejercicio de la
interpretación, se multiplicaron las discusiones acerca de los límites entre lo ficcional y
lo histórico. Pasado menos de tres décadas, a esta sinergia entre estos dos discursos, el
teórico francés Paul Ricouer (2000) se le sumó un importante recurso narrativo: la
memoria. Desde ese complejo escenario, en la literatura, María Teresa Andruetto expande
aún más los límites de la ficción histórica producida en la contemporaneidad, utilizando
exactamente la memoria como tejido narrativo. A partir de la lectura conjunta de las obras
Tama (2008), Lengua Madre (2010) y Los manchados (2015), este artículo valora cómo
la escritora (re)construye la manera de leer cada una de sus obras, aportando bajo el
ejercicio metaliterario una especie de viaje de ida y vuelta a través del juego interno
existente en sus novelas. Cotejando los tres textos literarios, es posible valorar una
memoria que es individual y a la vez colectiva (HALBWACHS, 2011), erigiéndose a
través de un conjunto de testigos que son vivos, cambiantes, constituidos a partir de las
reminiscencias de la gente, de la mirada de los que fueron borrados e incluso de aquello
que es categóricamente una ficción. Al tejer y destejer la historia de una familia ficcional,
Andruetto abre un capítulo más para investigar la ficción histórica y la propia literatura
argentina.
146
KARINA LIMA SALES (Universidade do Estado da Bahia-Universidade Federal de
Minas Gerais-Universidad Nacional de La Plata)
“La ciudad es una realidad que no basta con que se pliegue sobre sí misma para dejar que
se verifiquen sus condiciones de constitución. Se forma más bien como un proyecto o
como una indicación de naturaleza infinita, y en todo caso indefinida”, postula Jean-Luc
Nancy (La ciudad a lo lejos, 2013). La novela del mexicano Juan Villoro publicada en
1997 consta de siete capítulos donde se narra la infancia, adolescencia y primera adultez,
por así llamarle, de Mauricio Guardiola, quien nace en la capital mexicana con el sismo
de 1957 y de quien conocemos su historia hasta el gran terremoto de 1985, es decir,
durante 28 años. Catalogada por la crítica y referenciada por su propio autor como una
“novela de formación o de aprendizaje”, el narrador Mauricio Guardiola nos cuenta, sobre
el principio del relato: “Vivíamos en las afueras de la ciudad, donde el Anillo Periférico
traicionaba su nombre y moría en un campo de pastos amarillos…La colonia se llamaba
como la última parada del tranvía: Terminal Progreso. Los canales de Xochimilco
quedaban cerca pero la zona carecía de encanto rural…Vivir en las afueras equivalía a
crecer contra la naturaleza… Aquel paraje era un híbrido sin gloria; la ciudad sitiaba al
campo sin derrotarlo y llegaba a nosotros en forma precaria […] Lo único cierto es que
estábamos lejos, muy lejos de las ciudades verdaderas”. Mauricio, como sus amigos,
tienden hacia la ciudad, como meta, como escape de ese entrelugar, de ese terreno incierto
que representado en el lugar y en el tiempo que atraviesan da cuenta cabal de la
indiferenciación sostenida por Nancy. El filósofo francés plantea que la ciudad se
deslocaliza porque pierde paulatinamente su importancia y desdibuja sus límites sobre
todo por el crecimiento desmedido que la vuelve una extensión inconmensurable. Es
147
como si las ciudades perdieran sus límites, su función. Se habla de “conurbación o
megalópolis: esto equivale a decir que ya no se sabe qué es una ciudad”. De esta manera,
la ciudad “incivil” es la estructura de una ciudad que se opone a civilización en la medida
en que se trata, en la actualidad, de ciudades que se alejan, ciudades que se sitúan a lo
lejos.
All you need is pop: imaginario y extimidad en las cartas de Manuel Puig
En cartas a su familia, como en “Cartas de Manuel Puig” de Siete días ilustrados, Puig
asienta el intercambio con sus interlocutores en imágenes propuestas por el mundo
cinematográfico. Entre el ámbito familiar y la industria cultural, Puig se aproxima al
género epistolar en clave de extimidad: la extimidad es lo más íntimo, y lo más íntimo
está en el exterior, en el acercamiento performativo a las figuras del imaginario. Su
escritura efectúa una doble desterritorialización, en el encuentro indiscernible entre lo
público y lo privado, para afirmar la presencia singular de una vida desarrollada entre
dominios culturales heterogéneos.
148
La perturbación de la autoría que, en el horizonte de Borges y Macedonio, se traduce en
una literatura que consiste en la repetición de algunas metáforas privilegiadas
perteneciente siempre a otro, convierte la obra individual en el testimonio de una lectura
que propone otra siendo el texto una re-escritura de esa “otra” lectura. La productividad
de la relación intelectual entre Enrique Lihn y Héctor Libertella es notoriamente
productiva en ese sentido, tanto en sus textualidades como en el soporte de las mismas.
En esta ponencia me propongo leer los procesos de armado y articulación del libro
artesanal, que se intersectan con las operaciones del denominado “libro de artista”, en
Derecho de Autor de Enrique Lihn y en los “originales” de Héctor Libertella,
centrándome en las maniobras de producción de sentido provocadas a partir del corte,
desplazamiento y ensamble transgenérico de fotos, dibujos, posters, ensayos,
monografías, ponencias, reseñas, entrevistas y fragmentos de textos.
Adolfo Saldías en su novela Bianchetto, la patria del trabajo presenta una mirada
conciliadora respecto del inmigrante italiano; siguiendo la misma línea, Carlos María
Ocantos comienza su novela Promisión a partir del arribo a la Argentina de un grupo de
inmigrantes procedentes de diversos países de Europa del Norte y sus intentos por
adaptarse a nuestra cultura. Si bien estas temáticas se relacionan con la producción de
novelas propias de la generación del 80, se pueden leer desde un lugar diferente en
relación con el posicionamiento fuertemente ideológico en contra de esa nueva figura
social. Saldías revaloriza la figura del inmigrante italiano que era fuertemente atacado, en
nuestra sociedad, para la época de su publicación, en 1896. En el caso de Promisión
publicada un año después, Ocantos reconstruye esa nueva figura social a partir de la
presentación de un grupo heterogéneo de inmigrantes, pero con una particularidad: remite
a la cosmovisión que retrata Alberdi en sus proyectos inmigratorios de 1852. La propuesta
del presente trabajo es realizar una lectura que pueda dar cuenta tanto de las similitudes
como de las diferencias, al momento de construir y presentar al inmigrante de manera
conciliadora y en diálogo con el modelo liberal del ´52.
La figura del autor como intelectual en Apología por la historia de Fray Gerundio
de José Francisco De Isla. La construcción de la auto-legitimidad de su espacio
social
En la segunda mitad del siglo XVIII, apareció Historia del famoso predicador Fray
Gerundio de Campazas, alias Azote. Este texto no sólo impone una crítica –donde la sátira
ocupa un lugar fundamental– hacia la oratoria de la época, sino también tiene como
objetivo delinear un problema aún mayor, las deficiencias de una sociedad inculta. En el
marco de la Ilustración española, denuncia los vicios del sector religioso, cuestionando
149
los modelos educativos de la época. Ante la prohibición de su reimpresión y una segunda
parte, Isla escribió su Apología por la Historia de Fray Gerundio (contra la delación hecha
al supremo consejo de la Inquisición por el Rmo. P. Fr. Pablo de la Concepción, general
de los Carmelitas descalzos) en 1759. Las cartas reunidas en este libro están destinadas a
Manuel de Santander y Zorrilla (bibliotecario de la Biblioteca Nacional de Madrid). Su
obra nos permite reconstruir características, relaciones y polémicas del círculo intelectual
español de este período. Estos elementos encuentran un lugar primordial en los
mecanismos discursivos implementados para la defensa de su obra ante diversas
acusaciones. Así, el autor emprendió la auto-legitimidad de su obra y de su posición como
intelectual, bajo las presiones de la censura inquisitorial en la producción española del
siglo XVIII.
Lecturas trans: la poesía latina de los EEUU y los estudios transliterarios actuales
150
En Paradiso, José Lezama Lima utiliza un lenguaje poético para describir físicamente el
personaje de Alberto Olaya, lo que puede dificultar su completo entendimiento. El
presente estudio revisa las múltiples funciones de la poética empleada en la descripción
física de Olaya a partir del esquema del proceso de comunicación propuesto por Roman
Jakobson. Se establece una jerarquía de los elementos que permiten la comunicación
según la prioridad de su función, rescatando el aporte del lenguaje poético para completar
el retrato del personaje. Esto con el propósito de profundizar en la función de la
descripción poética dentro de Paradiso, lo que podría marcar una pauta para una
reinterpretación de la descripción de situaciones o imágenes evocadas en el texto, además
de mejorar la comprensión del personaje de Alberto Olaya a partir del sujeto metafórico
definido por el autor.
El objetivo de este trabajo crítico es la reflexión teórica y crítica en torno del género
fantástico y su relación con la categoría freudiana de “lo ominoso” (Freud 1919).
Entendemos que la reflexión teórico-filosófica del padre del psicoanálisis inaugura una
de las tensiones más interesantes que ha experimentado la teoría literaria en su breve
historia: la interacción dialéctica entre la producción literaria, sus efectos de lectura y el
sistema de pensamiento en el que se produce. Concretamente, la categoría de lo ominoso
o lo siniestro opera en un registro heterogéneo: compromete la noción de sujeto, la
concepción de la verdad –puesta en crisis por la ontología nietzscheana y por el
psicoanálisis desde sus inicios en el siglo XIX– y por lo tanto los vínculos entre la
literatura y el cambiante campo interdisciplinario que aloja la reflexión sobre el sujeto, el
pensamiento, la noción de verdad y la idea de lenguaje. De este modo, surge en la escena
epistemológica y estética del siglo XX una forma particular, ligada desde luego a la
literatura, pero en íntima relación con la crisis epistemológica del complejo fin de siglo
XIX y comienzos del XX. Dentro de este complejo panorama teórico y conceptual, se
inscribe nuestra reflexión acerca de la obra de dos autoras en el campo literario
Latinoamericano, Samanta Schweblin y Vera Giaconi.
151
figuraciones de la loca, la marica y la travesti propuestas en Argentina y Chile por Néstor
Perlongher, Pedro Lemebel y Lohana Berkins propondremos un cruce de lecturas de estos
materiales literarios que sea un aporte a la inteligibilidad de estas corporalidades
vulneradas que dichas textualidades construyen.
Esta ponencia explora cómo las cartas publicadas en revistas de vanguardia configuran
redes de amistad (y hostilidad) en las que pueden discernirse estéticas diferenciadas. Las
cartas se abren, se muestran, se inventan o se parodian en una lucha de epistolarios que
no siempre sigue el espíritu de cuerpo de los manifiestos. Para una mejor evaluación del
rol que cumple la carta en estas revistas, cotejaré las modalidades de la carta del lector y
de la carta abierta en periódicos y revistas culturales peruanas de los años veinte
(principalmente Amauta y Boletín Titikaka). Este es mi tercer trabajo sobre el género de
la carta en las revistas latinoamericanas de vanguardia. Los dos primeros fueron sobre
revistas de Buenos Aires y São Paulo, respectivamente. En esta ponencia me interesa
particularmente comparar la correspondencia entre Puno y Lima con la correspondencia
entre Verde de Cataguases, Minas Gerais, y la primera “dentición” de la Revista de
Antropofagia.
Don Juan Manuel, como prosista medieval, se encargó de escribir distintas obras
destinadas a la educación de los jóvenes príncipes. El Conde Lucanor, escrita entre los
años 1330 a 1335, es una de ellas y es la que utilizaremos para este trabajo. Intentaremos
esbozar un análisis solamente de la primera parte de El Conde Lucanor, a pesar de conocer
que el libro cuenta con cinco fragmentos bien diferenciados. La intención es abordar el
estudio del carácter didáctico-moralizante expuesto en esta obra, a través de las diferentes
temáticas que el autor va abordando en las diversos enxiemplas, también pretendemos
entender la importancia de la literatura para educar. Asimismo, intentaremos comparar la
intención didáctica que ostenta el Infante con la que presenta Juan Ruiz, Arcipreste de
Hita, en su Libro de Buen Amor escrito entre los años 1330 a 1344. Hemos considerado
importante estudiar estas dos obras por el hecho de trabajar la intención educativa que
ellas “esconden”, ver los modos del didactismo que plasmaron los autores en cada uno de
sus libros y comprender por qué era tan imprescindible tratar distintas temáticas para
educar utilizando como medio la literatura.
152
Memoria del canto. Lectura intersemiótica de las canciones de J. Drexler
Este ponencia pretende ser un acercamiento semiótico al cruce de por lo menos dos de
textos que se encuentran en el proceso de creación (y percepción) de la canción de autor:
el musical y el verbal, para tratar de desentrañar cómo se produce el encuentro entre estos
dos mundos que hasta ahora no ha sido ampliamente abordado. Proponemos un análisis
que se aproxime al modo en que las distintas capas semióticas de la canción se van
integrando para producir sentido en un corpus de canciones del uruguayo Jorge Drexler
en las que narra su historia personal y familiar, a través de elementos musicales y verbales
que confluyen para para producir un sentido textual global, en función de una determinada
ideología autoral.
153
preparación de la novela, el texto avanza hacia el pliegue que pone en paralelo el proyecto
de novela de los autores leídos con mi proyecto de tesis en particular.
El lagrimal trifurca cuenta con catorce números publicados en Rosario entre 1968 y 1976.
Sus principales integrantes son Francisco y Elvio Gandolfo (padre e hijo), Hugo Diz y
Eduardo D´Anna. Los dos primeros asumen el rol de directores en los primeros ocho
números. Luego de un lapso de tres años (1970-1973) en que se interrumpe su aparición,
la dirección queda a cargo de Elvio Gandolfo. Si bien cuenta con variados contenidos que
incluyen narrativa, notas bibliográficas, crítica literaria, dibujo y cine, entre otros, el
lagrimal es reconocido principalmente como revista de poesía. Su importancia radica en
la posición que asume frente a la doble demanda de modernización cultural y creciente
politización vivida por las neovanguardias de los años ´60: sin dejar de atender al contexto
histórico, no se radicaliza políticamente y divulga contenidos artísticos originales. Nace
alrededor de la revista una nueva poética destinada a impactar en el ámbito literario
nacional, que consiste en la reelaboración del coloquialismo de los años sesenta a partir
de los aportes de la antipoesía, proceso que fue en parte posible gracias a los constantes
intercambios entre el grupo de el lagrimal y los editores de otras revistas nacionales e
internacionales. El propósito de esta ponencia es caracterizar el programa de la revista
atendiendo particularmente a esta reelaboracion del coloquialismo.
154
ALEJANDRA MAILHE (Universidad Nacional de La Plata CONICET)
En este escrito se analizarán las modulaciones del género maravilloso dentro de la poética
de la escritora argentina María Teresa Andruetto, observando su inscripción en la
tradición y sus reescrituras. El corpus forma parte de sus publicaciones catalogadas como
para niños: El caballo de Chuang Tzu, El anillo encantado, Huellas en la arena, La
durmiente, Había una vez, El zapatero pequeñito, Benjamino y Miniaturas. En estos
textos se perciben recurrencias, rupturas y una actualización que reposiciona a lo
maravilloso dentro de la producción de la autora, atravesada por su vínculo con la
tradición oral y la hibridez genérica. Además del análisis textual, se focalizará en los
soportes de lectura de las distintas ediciones, dando cuenta de los nuevos modos de leer
que puede habilitar cada una: libros ilustrados, álbumes, donde la imagen acompaña al
texto escrito o lo reconfigura; cuentos editados en antologías o en libros independientes.
Es decir que se valorará al libro como un objeto estético complejo, capaz de habilitar
construcciones de sentido diversas.
“Mr. Train” , pero al otro lado de la puerta vaivén: una mirada a Black Out, de
María Moreno
155
“Si escribo lo que escribo, ¿me desnudo? Hay quienes leen como si se tratara de la vida
misma”, dice Maria Moreno en “Black Out” (2017), su último texto publicado, que es a
la vez novela, ensayo, diario personal, crónica y una multiplicidad de otros géneros. El
trabajo es una aproximación (y, no menos, una breve exploración) a algunas perspectivas
en las que Moreno desmitifica postulados relacionados con la teoría literaria de su pasado
y su presente, mientras los “locus enuntiationis” (“La Giralda”, “BárBaro, “La Paz”, entre
otros) le permiten a la autora las interacciones con los grupos que frecuentan esos bares,
y así resignificar no solamente su subjetividad, sino también, construir una cartografía
cognitiva que arroje luz –inquietante, porosa, rebelde luz– sobre la vida de los otros.
El trabajo se propone realizar una lectura crítica del suplemento literario del diario La
Nación, de Buenos Aires, denominado “Letras – Artes – Ciencia – Filosofía – Historia –
Bibliografía”, correspondiente a la década del 80 del siglo XX. El objetivo es abordar la
aparición de nombres propios destacados en el ámbito artístico, cultural e intelectual, lo
que evidenciaría una construcción del hecho literario, por parte del periódico, como un
continuum de “personalidades”. Resulta productivo considerar estas apariciones debido
a que permiten advertir los lineamientos ideológicos subyacentes en La Nación en dicha
época, al manifestar un interés y otorgar relevancia a ciertos ámbitos culturales y sociales,
indirectamente, en desmedro de otros. Asimismo la red de nombres configurada posibilita
organizar un entramado de relaciones que construyen órdenes de significado en la
conformación de idearios y modelos culturales transmitidos a los lectores. Para el
acercamiento y la concreción de la lectura se tienen en cuenta los personajes objeto de
referencia en las notas y artículos publicados, como también los redactores y
colaboradores del diario.
156
CAROLINA MARANGUELLO (Universidad Nacional de La Plata-Instituto de
Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales)
Desde 1982 hasta el año 2000, Saer viaja acompañado de unas pequeñas libretas que
utiliza en sus desplazamientos por diversos destinos europeos y latinoamericanos, y
fundamentalmente en los sucesivos regresos al país. Tanto al tomar apuntes sobre
aspectos observados del paisaje como durante las notas preparatorias para futuros
ensayos, cita y se apropia de las palabras e imágenes de otros viajeros, topógrafos y
naturalistas que tempranamente recorrieron y formalizaron el paisaje del Río de la Plata.
Interesará en primer lugar pensar con qué operaciones, imágenes y modos de observación
practicados por estos exploradores dialoga Saer y cómo los reescribe en función de su
propio proyecto escritural. En segundo lugar, se intentará indagar cómo trama su regreso
a la zona autofigurándose como un naturalista amateur que retoma fundamentalmente a
William Hudson. En este sentido, se buscará reflexionar de qué manera Saer podría
integrarse a ese linaje de poetas-naturalistas que abre Hudson en Argentina y continúan
poetas como Juan L. Ortiz, en tanto ofician como escritores excéntricos en medio de
metrópolis culturales que regresan de diversas maneras a la pampa sudamericana; y como
naturalistas amateurs que retoman y a su vez desarticulan el naturalismo practicado por
científicos y viajeros como Linneo, Darwin o Humboldt.
Considerado por muitos estudiosos como um autor objetivo e preciso com as palavras,
Graciliano Ramos possui uma biografia marcada por dificuldades financeiras, perdas de
familiares, perseguições políticas e sérios problemas de saúde. Em meio a estes e outros
episódios, seus textos literários ganharam forma e conteúdo, corpo e alma, tendo como
base as principais características da chamada segunda geração modernista brasileira,
como o desenvolvimento do romance urbano e/ou psicológico (Caetés, São Bernardo e
Angústia) e o regionalismo nordestino, com os graves problemas da seca, migração e
exploração do trabalhador rural (Vidas Secas). Todas as situações contextuais, portanto,
não devem ser descartadas quando analisamos os textos de Graciliano, pois o próprio
autor revela em algumas cartas as influências biográficas e históricas na elaboração de
seus escritos, como aparecem de maneira mais explícita nas narrativas de Infância e,
principalmente, Memórias do cárcere. Portanto, o principal objetivo é refletir sobre os
vínculos entre arte literária, discurso memorialista, episódios históricos e passagens
autobiográficas na obra de Graciliano Ramos, levando em consideração as relações entre
forma literária e conteúdo temático, a fim de destacar também de que modo matéria
histórica e estrutura formal complementam-se e aparecem literariamente representadas
em alguns dos principais textos do autor.
157
VIRGINIA CLAUDIA MARTIN (Universidad Nacional del Sur)
El presente trabajo aborda las reflexiones que en torno a la ciencia ficción se hicieron en
dos trabajos clásicos que fueron publicados de forma simultánea en Brasil y Argentina:
Introdução ao Estudo da 'Science Fiction' (1967) del escritor paulista André Carneiro y
El sentido de la ciencia ficción (1967), de Pablo Capanna, quien fuese el crítico más
emblemático del género en Argentina. En ambos casos, las reflexiones que se proponen,
y que son además acordes con las propuestas que se exponían en las revistas rioplatenses
del género en donde estos autores publicaban, apuntan a poner en tela de juicio que una
158
perspectiva teórica que reivindique la autonomía literaria sea aplicable para pensar las
formas de la ciencia ficción. Como se desprende además del análisis de otros textos de
Carneiro, la literatura de ciencia ficción funciona más bien como un laboratorio
experimental para explorar ficcionalmente las múltiples implicancias socio-culturales
ante la emergencia de hipótesis científicas.
Si, como indica Jean-Luc Nancy (1983), nada es más absolutamente común que el mito,
surge la pregunta acerca de la posibilidad de existencia de una comunidad sin mito. De
esta manera, lo que Minardi (2011) llama las estrategias de desmontaje de las versiones
mitológicas de la Historia presente en la narrativa del escritor español Juan Benet, nos
permitirían pensar cómo esta interrupción del mito franquista posibilita la configuración
de un espacio comunitario en una Región sometida a la destrucción donde sus habitantes
luchan contra las fuerzas soberanas de la naturaleza, sometidos al silencio y a los
acontecimientos, actualizando en el regreso la unión comunitaria. A partir del estudio de
la última novela de la trilogía regionata, Un viaje de invierno (1972), proponemos que el
mito es en Benet siempre condena y que haya querido hacer de Región un mito no es más
que otra forma de su trabajo con la ironía, la misma que subyace al mito como doble
movimiento de fundación y ficción. En su uso irónico del mito como denuncia de un statu
quo, el tiempo desaparece y la narración se espacializa –a la manera del mito– pero
suspendiendo la mitología de la Historia y denunciando la estaticidad, el aislamiento y la
postergación resultado del ingreso a la Historia (Minardi, 2013), traducido como el
espacio simbólico del mito nacional católico del Franquismo que estructuró la sociedad
española durante la guerra y sus postrimerías.
Es conocida la relación que tuvo la obra de Antonio Di Benedetto con el cine. Fue un
gran cinéfilo, un espectador casi diario en los cines de Mendoza, su ciudad; también
crítico cinematográfico en el diario Los Andes, en el que llegó a ser subdirector, y
ocasionalmente guionista. En esta exposición, en una primera parte, me referiré a algunos
de sus textos en los que puede señalarse procedimientos de su escritura y estrategias
narrativas que nos permitirán dar cuenta de la influencia del lenguaje cinematográfico en
su obra. Concretamente en su novela Los suicidas (1969) y en su relato “Declinación y
Ángel” (1958). Por otra parte, ambos textos y otros cuentos del escritor nos permitirán
situarlo no solo por su influencia del cine en su escritura, sino también por los rasgos
narrativos que exploran lo fantástico y algunas formas de las convenciones del policial en
un contexto de la literatura argentina que si bien configura un espacio provinciano, el de
Mendoza, su ciudad y su geografía rural, se diferencia de la literatura regionalista cuyana
159
y, a la vez, se distingue de la tradición de la narrativa rioplatense, aunque establece
algunas correspondencias con las poéticas de Borges y Cortázar. Como otros escritores
argentinos fue encarcelado por la dictadura cívico militar. En esa situación de privación
de su libertad, no obstante, escribió algunos cuentos que fueron publicados en su libro
Absurdos (1978). Luego en su exilio en España elaboró parte de la obra de sus últimos
años. En una segunda parte, analizaré la película Aballay (2010), transposición
cinematográfica que realizó el director Fernando Spiner del cuento del mismo nombre de
Di Benedetto publicado en 1978. El concepto de transposición es fundamental para este
análisis. Sergio Wolf en su libro Ritos de pasaje (2001) considera que es más apropiado
que utilizar “traducción”, “traslación” o “adaptación”, dado que dicho concepto “designa
la idea de traslado y transplante, de extirpar ciertos modelos, pero pensando en otro
registro o sistema.” (p.16). Un análisis que tendrá en cuenta la transposición de géneros
de la literatura al cine, el examen de las relaciones “hiper, hipo intertextuales o
transtextuales”, las transformaciones semióticas y materiales, las resignificaciones, las
estrategias narrativas, las equivalencias y las diferencias que se dan en cada lenguaje.
160
en el episodio narrado en el libro IV de la “Eneida” de Virgilio. Dido suscita la atención
de la crítica y de la prensa de la época desde el momento mismo de su publicación. En
1823, en efecto, los periódicos “El Centinela” y “El Argos” se hacen eco en sus páginas
de la novedad teatral con críticas y reseñas, a las que Varela responde mediante cartas
enviadas a la prensa. El presente trabajo se propone analizar esta polémica literaria
suscitada en torno a una obra basada en un episodio mitológico caro a la cultura latina.
La guerra en los libros: Carlos Ibarguren lector de las novedades del frente
161
En 1919 Carlos Ibarguren pronuncia un ciclo de conferencias en la Biblioteca del Consejo
Nacional de Mujeres en las que evalúa las consecuencias literarias de la Primera Guerra
Mundial. Estas conferencias son publicadas posteriormente bajo el título de La literatura
y la gran guerra (1920). Allí Ibarguren señala que el siglo “se hunde, en medio de la
catástrofe más grande que haya azotado jamás a la humanidad”. Este hundimiento le
permite constatar un abrupto cambio de época, producto del estallido de la guerra que, de
este lado del Atlántico, implicará una redefinición de los vínculos intelectuales de las
elites locales con una Europa arrasada. En La literatura y la gran guerra, Ibarguren asigna
a la literatura del frente alemán un lugar subordinado a la calidad de las producciones
francesas, en tanto a su juicio la literatura francesa “representa el valor más alto de la
literatura universal”. En el presente trabajo se analizará la intervención de Ibarguren en
la disputa por el valor de las literaturas nacionales escritas al calor de la guerra, en tanto
estos escritos constituye una manifestación específica de los modos de establecer o
cuestionar los vínculos intelectuales de las elites locales con sus referentes europeos.
Distintas líneas de diálogo pueden postularse entre “El Sur” (1953) de Jorge Luis Borges
y Los dueños de la tierra de David Viñas (1958). Los une la misma voluntad geográfica
–el viaje al Sur– aunque difieran las latitudes en las que sus protagonistas finalmente
recalan. Y ese Sur que en la pulpería de Borges casi amaga con volverse teatral, es en
Viñas definitivamente un teatro de operaciones montado en contra de los obreros
patagónicos. Pero las verdaderas operaciones que Viñas pone en juego son la irrupción
de la política y el cruce de poéticas entre los textos: el sur de Viñas, realista, novelístico
–finalmente clasista–, puede ser leído como una respuesta a la ficción borgeana, un
espacio donde el culto al coraje que promueve Borges se deshace en manos de un ejército
asesino. Por último, y esta será una de las hipótesis de la ponencia, el presidente Yrigoyen
que Viñas presenta con tanto cuidado en su novela, permite que se encuentre bajo la figura
de un gato, a un Yrigoyen idéntico en el cuento de Borges. Un punto en común desde el
que los textos organizan sus diferencias.
162
CAMILA MENDOZA (Universidad Nacional de Córdoba)
A partir de la lectura de las crónicas del colectivo tucumano, Tucumán Zeta, se pueden
configurar varias perspectivas sobre la ciudad imaginada. Se destacan particularmente
tres: la ciudad sexuada, la ciudad mediatizada y la ciudad como resto. Analizaré en este
trabajo los mecanismos del discurso a través de los cuales se cuentan las historias de
numerosos personajes y espacios imaginados que pueden leerse como parte de la ciudad
sexuada. Estarán presentes algunas herramientas del análisis crítico del discurso y
conceptos de Judith Butler, Lina Meruane, Michel Foucault, Gabriel Giorgi. Se analizará
también cómo la historia argentina desde las perspectivas higienistas ha trazado un
trayecto conceptual de lo “enfermo”, de lo “contagioso” y de la peste y lo ha ligado en un
primer momento a la inmigración extranjera para luego poner en ese lugar de veneno
social a las sexualidades divergentes. Se analizarán fragmentos del trabajo de los cronistas
que ayudan a entender cómo las sexualidades divergentes disputan el espacio urbano y el
recorrido de escondites que frecuentan en la noche para batallar contra la ciudad diurna
que normaliza con discursos, palos, balas y recursos del estado.
163
La aventura en dos novelas españolas contemporáneas: El embrujo de Shanghai de
Juan Marsé y en Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas de Álvaro Cunqueiro
Este trabajo es un rastreo contrastivo desde el marco de la genética textual de las variantes
presentes en los borradores de la novela inédita de Gustavo García Saraví Magdalena
entre espejos (1961 aprox.). La colación de los diversos manuscritos pone en evidencia
recursos poco utilizados en la poesía del escritor, en los que se observa un narrador que a
través del espejo participa de los conflictos de conciencia de la protagonista. Se relevan
aquí las huellas de cambios producidos en la escritura que muestran las elecciones
estéticas y existenciales en el proceso creativo. En el manuscrito n°4 (el más completo),
se avizora la metáfora de Narciso que nos ha permitido desarrollar algunos aspectos sobre
el espejo y la locura. Estas dimensiones se analizan en torno a los postulados de Lotman
en La Semiósfera (1996), sobre inversión, duplicación y deformación. Los aportes de
Foucault, en Historia de la locura en la época clásica (1961) y Los anormales (1999)
164
también permiten establecer el punto de vista para el análisis de los tópicos acerca de la
mujer –específicamente sobre la condición de la mujer casada y el adulterio abordado por
Ciplijauskaité (1984)–, incorporando un análisis semiótico y discursivo, como elementos
funcionales en la construcción del texto.
165
em prol das belas letras. Preservadas por arquivos de colecionadores, como a “Biblioteca
Criolla” de Robert Lehmann-Nitsche, em Berlim, foram enquadradas como material de
temática folclórica e, por isso, relegadas quanto ao discurso moderno e tradicional que
propuseram, sem nunca terem sido pensadas como conjunto. O próprio rótulo de popular
que carregam parece inviabilizar o cruzamento de seus diálogos com a convulsão
produtiva do período, pois todo seu gestual foi delegado como mero objeto de análise
para o cânone em construção. Deste modo, oferecer visibilidade aos programas dessas
revistas, pensar em seu contexto de editoração e considerar sua especificidade discursiva,
é resgatar um discurso vigente silenciado em seu potencial criativo e intelectual.
Me propongo realizar una reflexión sobre los modos en que las prácticas de Rafael
Spregelburd y de Emilio García Wehbi usan obras o modos de la literatura para realizarse.
En el primer caso, se trata de un uso que se despliega dentro de una aspiración a una obra
de arte total, como queda de manifiesto en Todo (2010), en una verdadera irrupción del
relato dentro del teatro; pero me detendré también en la puesta en escena de Tres Finales,
realizada en el Teatro de la Ribera este año. En el segundo caso, se trata de la puesta en
marcha de una práctica que hace de ciertas obras de la literatura una puesta en escena, y
que despliega, junto con ella, una subsidiariedad de libros de fotografía, de arte, de los
mismos guiones por fuera del teatro, pero en los que este sigue ensayándose, aunque en
166
un formato más próximo a la escritura que a la puesta en escena. En ambos casos, me
interesa detenerme en cómo la literatura funciona y opera como procedimiento o
materialidad de circulación que otorga valor a la práctica teatral por medio de
transacciones de valor cultural y económico que se generan entre las disciplinas.
167
FLORENCIA MONTENEGRO (Universidad Nacional de Mar del Plata)
El artificio en la morfina
El interés por las potencias críticas o disensuales de las prácticas estéticas parece
encontrar un renovado punto de partida durante los primeros años del nuevo siglo, tanto
en la academia europea y norteamericana como en Latinoamérica. En este sentido, es
posible cartografiar una serie de propuestas teórico-críticas que reevalúan los alcances e
implicancias de la compleja trama del saber estético, y al hacerlo reconsideran las nuevas
flexiones y puntos de vista para leer las artes, la literatura y sus políticas. Quizás, el rasgo
común de estas heterogéneas propuestas se encuentre en dos factores determinantes; por
un lado, la necesidad de considerar las mutaciones técnicas y el afuera artístico en una
dinámica cambiante y por momentos inasible que desafía los modos de producción e
interpretación; por otro, la capacidad crítica y política que se inserta en esas producciones
desde una lógica incierta, en diálogo con los impulsos del mercado, la masificación de
los productos del arte y sus posibilidades de resistencia. Luego de dos siglos, las
indagaciones de Jacques Rancière, Nicolás Bourriaud, Reinaldo Laddaga, Josefina
Ludmer, Néstor García Canclini, Christian Ferrer o Boris Groys se proyectan como
reformulaciones de esa insistente palabra que intenta referir el trabajo con la forma y la
sensación, ahora diseminada como un tipo de producción singular que reorganiza las
condiciones materiales y simbólicas del presente. Uno de los puntos de contacto que
agrupa estas intervenciones críticas es la persistencia –incluso, la necesidad– en fracturar
cualquier idea o pretensión de especificidad para las consideraciones contemporáneas
sobre esta esquiva práctica de pensamiento que, desde finales del siglo XVIII, compuso
un tejido sensible de escritura, lectura y experiencias. El objetivo de este trabajo es
calibrar, a través de los autores mencionados, los puntos de contacto y las distancias, los
ejes problemáticos y las recurrencias de lo que podría constituir las coordenadas de una
renovada discusión sobre la estética en el nuevo siglo.
168
MAURICIO RENÉ MONTENEGRO ZABALA (Universidad de Buenos)
Dentro de la prolífica obra de Sergio Chejfec, su novela Boca de lobo cobra particular
importancia al constituir un punto de quiebre en relación con los trabajos de su primera
etapa, en los que son recurrentes motivos como la posibilidad (o imposibilidad) de la
reconstrucción y la recuperación de los recuerdos, el vínculo de los personajes con su
entorno geográfico, el errar prolongado o la caminata como intento vano de traspasar
distintos tipos de límites. En Boca de lobo, sin dejar de lado las temáticas mencionadas,
se añade una arista adicional que se continuará explorando en obras posteriores: las
implicaciones del proceso creativo de una obra de ficción que se contiene a sí misma. En
este trabajo se analizan dos aspectos de la novela. El primero es la compleja relación
simbiótica entre los obreros, definidos como organismo colectivo, y las máquinas de la
fábrica. El segundo tiene que ver con la postura de un narrador obsesionado por el mundo
obrero, pero cuyas reflexiones no tienen una motivación de tipo social; al contrario,
pretenden disimular la violencia ejercida sobre una de sus representantes, un acto
despótico que constituye la base para la creación de una obra autorreferencial.
169
la poesía de López, lo audible abre precisamente la posibilidad de nuevos imaginarios:
“Decían que yo había escrito un poema muy bueno/ sobre el ruido que hace un
lavarropas/y yo les creí, pero me imaginé mal/me imaginé un ruido más parecido al del
secador de pelo./ (…) decían que mi poema había triunfado en Europa/porque allá los
lavarropas no hacen ruido/y todos pudieron escuchar un lavarropas de nuevo” (2014: 17).
La escucha, como centro de un régimen perceptivo, activa sus “consecuencias” desde una
reconfiguración fantasmática de la sensibilidad (Nancy 2007) porque ante la frontalidad
de la imagen, ante el marco o cuadro que implica toda escena, toda mirada, la escucha
abre una dimensión cuadrafónica, circundante, simultánea, sin anverso, ni reverso, ni
marco; un dispositivo de rastreo de nuevos sonidos, como pellizco de lo que no resuena
habitualmente, el extrañamiento del oído (Toop 2013) como atributo estético: la poesía
en busca de nuevos audibles.
170
problematizando la sociedad de control. En El recurso humano, un estudiante de letras y
programador freelance relata en su diario personal la experiencia de trabajo inmaterial en
un mercado que produce deseos tecnológicamente mediados por algoritmos. Los cuerpos
del verano, por su lado, interpela desde la matriz de la ciencia ficción a internet como
ruptura y reconfiguración gubernamental de la relación mente-cuerpo. En ambos casos,
la literatura, la escritura y el lenguaje aparecen como fuerzas con una potencia
ambivalente para producir desarreglos en estas nuevas determinaciones subjetivas.
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación que estoy desarrollando en
el marco de la Beca de estudiante avanzado CIN que propone indagar, dentro de la
producción del poeta Ángel González (Oviedo, 1925-2008), los modos de configuración
de los imaginarios amorosos, de las representaciones del propio sujeto y de las imágenes
de mujer que se delinean en sus textos. Para ello, se seleccionará un corpus que contemple
la obra completa de González, desde Áspero mundo (1956) hasta Nada grave (2008).
Dentro de dicho corpus analizaremos, además, cómo el poeta se nutre de la tradición
literaria para configurar su poesía amorosa. De este modo, nos interesa examinar el
entramado coral que supone la poesía gonzaliana, en el que se destacan las voces de
Neruda, Salinas, Garcilaso y Quevedo, la poesía provenzal y galaico-portuguesa, el dolce
stil novo y la decisiva presencia del romanticismo. Estos imaginarios, que se
complementan en la poesía de Ángel González, se convierten en índices para pensar, a
partir del eje amoroso, el cruce entre lo privado y lo público que forja de modo particular
la poética de nuestro autor.
171
FERNANDA MUGICA (Universidad Nacional de Mar del Plata)
La producción de Milton Läufer condensa las posibilidades estéticas de una época que
mueve el lenguaje de un lado a otro al ritmo de Internet. A partir del análisis de
“Bigrammatology – II”, “El Aleph autocorregido”, “El Aleph a dieta”, “los caligramas de
Babel” y “la biblioteca de Barracas” (2013) intento analizar los modos en que las
tecnologías de la información configuran nuevas formas de escritura y subjetividad.
Como un “acaparador de lenguaje” –en términos de Kenneth Goldsmith– Laufer recorta,
ordena, convierte un formato en otro, y hace de esos procedimientos la producción
artística o el acontecimiento cultural. Siempre en consonancia con las posibilidades de la
representación de la experiencia contemporánea en estos textos, intento repensar el
concepto de imagen autoral. Asimismo, indago sobre la puesta en crisis del concepto
moderno de esferas diferenciadas (Ludmer 2010; Rancière 2002, 2011) para buscar
posibles respuestas a la pregunta las condiciones en que es posible hablar de literatura en
nuestros días.
El trabajo pretende realizar un análisis textual de dos de las obras dramáticas de Enrique
Jardiel Poncela que permita indagar y poner en relación las representaciones de los
personajes del periodista y el policía para estudiar la manera en que estos colaboran para
que hechos noticiables, como un crimen, no trasciendan el ámbito privado. Veremos
cómo en Eloísa está debajo de un almendro (1940) el rol del policía resulta central para
silenciar un crimen cometido al interior del núcleo familiar por uno de sus miembros. Así,
el obrar del oficial hacia el final de la obra no sólo no resulta cuestionable, sino que se
presenta como una actitud acorde al deber. Por su parte, en Tú y yo somos tres (1945) es
la figura del periodista ávido de noticias, ya que, como él mismo señala, en España no
ocurren hechos de interés general, en la que nos centraremos. Es este personaje quien
marca el ritmo de las escenas y cede la voz o la niega al resto. Es sólo bajo la promesa de
que ninguno de los hechos que se suceden en el interior del hogar al que asiste va a llegar
a los diarios, que la familia permite al periodista permanecer y ser testigo de lo que ocurre.
De esta manera, intentaremos probar que ambas figuras resultan funcionales a un
entramado que pretende sancionar qué acontecimientos son susceptibles de convertirse
en noticias y cuáles son las herramientas de las que se dispone para que eso pueda o no
suceder. En última instancia, es el objetivo del texto determinar en qué medida se
construye desde el teatro de posguerra la noción de que en España nada digno de alcanzar
un lugar en la prensa sucede y que los crímenes, de existir, deben permanecer silenciados.
172
RUBÉN MUÑOZ FERNÁNDEZ (Docente Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Bogotá, Colombia.)
Esta ponencia explora la particular relación entre literatura e historia en la obra de Roberto
Burgos Cantor, La ceiba de la memoria (2007). Destaca, en particular, la apuesta del autor
por recuperar la memoria de las víctimas de hechos ignominiosos, mediante una
poetización que deja abiertos cuestionamientos éticos tanto sobre el tratamiento
secundario que le ha dado la historia a sucesos violentos, como a la forma de abordarlos
por parte de la literatura.
173
pensar el vínculo entre biografía y literatura, por un lado, y la relación entre biógrafo y
biografiado, por otro. Quiero centrarme en esto último para indagar en el lazo que une los
documentos y la imaginación, la realidad y la ficción como nudo problemático del género.
¿Es la biografía de Roberto de las Carreras una biografía novelada? ¿Cuál es la diferencia
entre biografía novelada (fábula biográfica si se quiere) y biografía literaria? ¿Cuáles son
los límites que el archivo le impone a la imaginación? son algunos de los interrogantes
que me servirán para analizar esta biografía en particular.
Dupla exposição (Rio de Janeiro, Anfiteatro, 2016) es un libro que articula textos
ficcionales de Paloma Vidal e imágenes de Elisa Pessoa. En toda la obra de Vidal (que
incluye narrativa, teatro, poesía y crítica) siempre se observa un grado de hibridez
genérica y de extrañamiento con el lenguaje y con la experiencia representada (en la que
el trabajo con la memoria tiene una presencia particular). Los desplazamientos entre
lenguas son parte de la materia misma de su escritura; el itinerario de su producción
muestra además procesos complejos de traducción entre lenguas y espacios culturales,
sobre todo entre el español y el portugués, entre Argentina y Brasil, pero también
intervienen terceras lenguas y países. Vidal efectúa esos tránsitos entre géneros, lenguas,
espacios de la memoria no como si atravesara fronteras que la colocaran en una
extranjería radical, sino que la diferencia se vuelve un matiz, a menudo mínimo pero
siempre perceptible. En este trabajo se analizarán las formas en que la “extranjería como
matiz” constituye una categoría productiva para analizar en general la estética de Paloma
Vidal y en particular los textos de Dupla exposição, categoría que permite además
explicar cruces entre las dimensiones verbal y visual del libro.
Esta ponencia analiza los modos en que la infancia se constituye como irrupción en la
lengua en algunos textos narrativos de la escritora brasileña Clarice Lispector. A partir de
una perspectiva filosófica y lingüística, se retoma el planteo de Giorgio Agamben (2007)
sobre la “teoría de la infancia”. La propuesta de lectura está centrada en los momentos en
que aquello incierto que no habla asalta la narración de un modo desconcertante, donde
es posible dar con lo literario, que siempre desborda la escritura y el lenguaje inclinándose
hacia su desaparición (Blanchot 1992). En este horizonte de pensamiento blanchotiano se
repara en los roces entre silencio e infancia –– o en el silencio del habla– en ciertas
instancias de la obra de Lispector, especialmente, las de La hora de la estrella: “Juro que
este livro é feito sem palavras. É uma fotografia muda. Este livro é um silêncio. Este livro
é uma pregunta”. (1998, 17).
174
N
175
El siguiente trabajo tiene como objetivo establecer la relación intrínseca entre el ars
poetica y el ars pictorica en los sonetos XXIII, de Garcilaso de la Vega y CXLIX, de
Góngora en correspondencia con las pinturas La primavera, de Botticelli y La muerte de
la Virgen, de Caravaggio respectivamente. La creación de la teoría del arte tiene sus raíces
en la teoría literaria surgida en el humanismo renacentista. Es así que la imagen pictórica
se empapó de las categorías discursivas de la poesía y, simultáneamente, la poesía
desarrolló figuras literarias para reproducir las cualidades propias de los cuadros,
cualidades que debían predisponer la visibilidad de los textos. En este sentido, y para dar
cuenta de esta relación, se retomarán tópicos del neoplatonismo como la luz, la alegoría,
y el macrocosmos y microcosmos con el objetivo de explicar la correspondencia entre los
colores y los elementos de la naturaleza en la poesía y la pintura, a partir de tres ejes
temáticos fundamentales del Renacimiento y el Barroco:1. Naturaleza, 2. amor, 3. muerte.
Asimismo, se pondrá en evidencia el uso de diversas técnicas que demuestran el punto
convergencia en el paradigma de creación artística de los Siglos de Oro donde el poeta y
el pintor buscaron darle vida a las ideas para que el receptor pueda sentir, desde un primer
momento, las impresiones mismas de los objetos representados.
El género testimonial tramitó de múltiples maneras los huecos simbólicos, los duelos y
los silencios conspirativos de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención.
La literatura testimonial ha dado cuenta de estas estrategias narrativas y de los usos
legales de estos relatos al momento de juzgar a los genocidas en los tribunales civiles. Es
difícil “desmentir” los cuentos de la guerra. A partir de los nuevos libretos del estado de
derecho y de la acción eficaz de la justicia y sus reparaciones, la literatura testimonial se
permite la configuración de una nueva agenda vinculada a una ficción sobre las memorias
176
en conflicto y una organización de su poética (ya no está obligada a los usos legales del
testimonio y el testigo). El desarrollo de las categorías críticas implicó la organización
del corpus de la escritura testimonial argentina en colecciones vinculadas a los gestos de
conflicto y disputas de memorias contra memorias: los cuentos de guerra, los viejos
guerreros y la guardarropía revolucionaria. Nuestro trabajo se propone revisitar el libro
de Leopoldo Brizuela, Una misma noche. Las máscaras cambiantes y las zonas grises son
constitutivas de la trama testimonial del pasado. Mediante ellas, la persona del relato
testimonial deviene en el personaje de la narratología revolucionaria: se deja de ser “uno
mismo” para ser la máscara que se ha construido.
177
una voz poseída por un otro. El estudio de esos elementos –la calandria, la piedra, la
niebla– desde la noción de Benjamin y la configuración del poeta como ‘entheos’
contribuirán a precisar la compleja relación entre sujeto y objeto en una poética que
reivindica para sí un valor ritual.
El presente trabajo busca responder porqué en las escuelas y el mercado, a lo largo de los
años, se ha dado importancia a los libros de cuentos sobre valores. Entendidos como algo
ajeno al niño/a y que por lo tanto lo deben incorporar. Con la idea de que el mejor método
es por medio de cuentos e historias que los lleven a reflexionar, comenzando con las
moralejas y fábulas. Continuando por los actuales libros llenos de colores e imágenes,
que presentan a modo de títulos frases como “El gran libro de cuentos con valores”,
incluyendo a la búsqueda por google, si prestamos atención una de las primeras opciones
que nos brinda si comenzamos a escribir “cuentos” es esta opción “cuentos de valores” o
“cuentos sobre valores”
178
MARIANO OLIVETO (Universidad Nacional de La Pampa)
En 1908, Carlos Octavio Bunge publica “La perfidia femenina”, relato incluido en su
libro Viaje a través de la estirpe. En el club social –uno de los escenarios más
característicos de la sociabilidad de la oligarquía de entresiglos–, tres hombres conversan
en torno de una mesa. El tema privilegiado, las mujeres. Bunge retoma la causerie como
especie literaria y narra historias sobre féminas crueles y matrimonios derrumbados. Los
tres causeur, universitarios y catedráticos, encarnan el dispositivo científico-literario y lo
utilizan para “patologizar” las conductas femeninas “desviadas” o disidentes. El objeto
de nuestro trabajo, entonces, es analizar las representaciones de la mujer en las causeries
que se despliegan en este relato de Bunge. La hipótesis sobre la que se apoya la ponencia
señala que existe una tesis misógina que estructura los relatos, consistente en aglutinar en
torno a la figura de la mujer una serie de sentidos negativos.
José Ortiz de Villena publicó, en el año de 1644 y desde su versión manuscrita, doce
piezas de teatro breve de Lope de Vega, bajo el título Fiestas del Santísimo Sacramento,
repartidas en doce autos sacramentales con sus loas y entremeses. Este tipo de obras han
sido obras relegadas dentro del aparato crítico concerniente al dramaturgo, debido, en
gran medida, a la importancia inigualable que tuvieron sus comedias y que
indiscutiblemente las opacaron, pero también a otros motivos: su consideración como
meros ejercicios de espiritualidad, el aparente contraste de este género con la vida disoluta
de un Lope que la Corte criticaba por sus asuntos de índole privada y que parecían una
irreverencia en un escritor de asuntos sacros, y el éxito y consolidación de Pedro Calderón
de la Barca como el escritor de autos sacramentales de gran prestigio y popularidad por
antonomasia, lo cual generó una difusión escasa de los autógrafos lopescos. No obstante,
se trata de piezas con un valor dramático específico y único dado que, más allá de su
evidente cariz religioso, el argumento se sustenta en dos pilares que aquí serán abordados:
en cuanto al texto espectacular, indicaciones escénicas precisas y de gran parafernalia
(inusuales en el resto de la producción de Lope); y en torno al texto dramático,
construcciones textuales que se sustentan en aspectos socio-culturales del Siglo de Oro
español.
179
De acuerdo con la teoría lacaniana, el reconocimiento de la propia imagen en el Espejo
constituye un momento fundamental en el proceso de construcción del yo como instancia
unificada. A partir de esta primera imagen, la subjetividad se configura como un
entramado dinámico de experiencias, hábitos, conductas, deseos, afectos, recuerdos,
mandatos y valores que se articulan entre sí y producen el efecto de una relativa
estabilidad. Por consiguiente, la “memoria de sí” en tanto elemento articulador y
unificador del yo constituye un factor determinante para la re-producción y estabilización
de la subjetividad en el tiempo. El texto de Sylvia Molloy que me propongo analizar en
esta oportunidad explora precisamente la desarticulación subjetiva que la pérdida de la
memoria desencadena; reinstala la pregunta por la identidad para proponer la función del
recuerdo como condición de posibilidad de la estabilización –siempre precaria– del
sujeto; indaga a la vez en las estrechas vinculaciones entre memoria, subjetividad, cuerpo
y lenguaje. El título mismo del libro condensa los diversos sentidos de la pérdida que el
proceso de desubjetivación pone en juego: los artículos que ML y S escribían a dúo –
garantes del vínculo/la otra–; la desarticulación del propio cuerpo que empieza a no
reconocerse y el colapso de la doble articulación del lenguaje que cancela toda posibilidad
de significación.
Desde del Romanticismo y hasta la vanguardia de los años 20, se produjo en la poesía
una ruptura radical entre la experiencia individual del sujeto y su relación con el espacio
público. En su obra poética, Luis García Montero se ha apartado de esta concepción
literaria para pensar la intimidad como un espacio relacionado con lo social e ideológico.
Este trabajo intentará explicitar la articulación entre ambos ámbitos a partir del análisis
crítico de poemas incluidos en Vista Cansada, vinculados al pasado reciente de España.
El autor propone una forma particular de concebir la historia en la cual los sucesos,
pertenecientes al universo de lo público, están atravesados por los sentimientos y
vivencias de una voz individual. Esta articulación entre historia y poesía genera un efecto
de reconocimiento en el lector quien se reencuentra con su propia historia desde la mirada
del sujeto poético.
De Jorge Luis Borges a René Mugica. Relecturas del mito clásico en “Hombre de
la esquina rosada”
180
y la transposición cinematográfica homónima, dirigida por René Mugica (1962),
haciendo hincapié en el aspecto mitológico de ambos textos. El abordaje se centrará en
estudiar cómo en esas dos obras se reelaboran elementos pertenecientes al ámbito del
mito clásico desde una perspectiva nacional. Para proceder al análisis nos serviremos de
la noción de intratextualidad (Genette, 1989) con el fin de rastrear en la narrativa de
Borges repeticiones dispuestas a acentuar el carácter performativo de la materia mítica.
Del mismo modo, se abordarán la reiteración en la secuencialidad (Peña-Ardid, 1999) y
el manejo del tiempo en el cuento y en la película. Asimismo, estudiaremos registros de
la oralidad (Ong, 1987) en la obra literaria y su correlato fílmico como maneras de
construir figuras heroicas. Por último, nos detendremos en la identificación de posibles
personajes de la mitología griega resemantizados desde las orillas (Sarlo, 1993) y en la
presencia de lo dionisíaco en ambos dispositivos.
El presente trabajo tiene como objeto analizar la intertextualidad que se produce entre la
literatura y el cine, específicamente la intermedialidad que se entre la novela Rosario
Tijeras de Franco Jorge y su proyección como película en el cine. En este sentido, se
reflexionará en torno a las reflexiones discursivas que surgen como parte fundamental del
paso de un soporte a otro; modificando significativamente sus condiciones de producción
y circulación. El centro del análisis será diferencias y similitudes que presentan ambas
producciones discursivas al momento de representar la ciudad como espacio de
emergencia de nuevos actores, y su vinculación con la muerte, el sexo, el amor y la
violencia. The purpose of this research paper is to analyze the intertextuality that is
present both in literature and films. Specifically, we will consider the “intermediality”
present in the novel “Rosario Tijeras” written by Franco Jorge and its impact on the film.
In this sense, we will examine the discursive insights given as a fundamental process in
the transition from written to audiovisual format, which modifies significantly its
conditions of production and circulation. The focus of analysis will be the similarities and
differences in the above mentioned discursive productions when representing the city as
the space of emergence of new characters.
181
La narconovela tiene su origen dentro de la literatura negra a mediados del siglo XX. Se
encuentra asociada fundamentalmente a las condiciones socioculturales que atraviesa
Latinoamérica en general, y México en particular. En este sentido dentro del ámbito
literario se produce una ruptura del marco legal, por la irrupción de las drogas, la traición,
la muerte y la lealtad entre traficantes sellada por el uso de armas. Son estos elementos
junto a la tensión de las relaciones de poder, la figura del Estado como instigador del
crimen y el gobierno de organizaciones paramilitares los que conforman el conjunto de
rasgos propios de la narconovela. Pasada una década de la proliferación de este tipo de
producciones emerge la figura de la mujer con el rol protagónico en el liderazgo criminal
del tráfico de drogas, un lugar reservado para el hombre. En esta consonancia con lo
expuesto, el presente trabajo apunta a caracterizar la configuración de la mujer, en el auge
de la novela narco, específicamente, Teresa, la mexicana, protagonista de la Reina del
Sur.
En tanto que novela policial, el texto de Martínez se sitúa en una bisagra entre las
convenciones del género y su ruptura. Esto es, por un lado adopta las formas clásicas
para, por otro lado, tergiversar sus bases. En este sentido, el texto contiene
simultáneamente tanto las claves de su resolución como las de su destrucción. Esta
“paradoja” narrativa nos permite hablar de zonas de deconstrucción donde el texto se
vuelve contra sí mismo, en el marco de un diálogo intertextual entre la escritura y el
género al que pertenece.
182
perspectiva desacralizadora que problematiza el canon literario cubano y
latinoamericano.
En el Río de la Plata, entre los siglos XVIII y XIX, se dio una particular vinculación entre
la lectura de la poesía barroca y las estrategias de construcción de la prensa periódica
como elemento de combate político. Así, gatos, perros y ratones, que son una constante
en la obra de Francisco de Quevedo y Lope de Vega, por solo nombrar dos ejemplos de
la España del Siglo de Oro, aparecen resemantizados en la prensa rioplatense de la
primera mitad del siglo XIX. El objetivo de este trabajo será rastrear el uso de estas figuras
y analizar su incorporación en la prensa del Río de la Plata, específicamente la producción
en la que interviene Francisco de Paula Castañeda.
183
A comienzos de septiembre de 1845, la agencia local en Buenos Aires de El Correo de
Ultramar –publicación mensual parisina dedicada al público hispano– anunciaba en
grandes avisos que se iniciaba la suscripción de dos conocidos folletines, El judío errante
de Eugène Sue, y Los misterios de Londres, de Paul Feval. En ese mismo aviso se daba
cuenta de una edición española ilustrada de Los misterios de París, que también distribuía
la agencia de El Correo… Poco después, a comienzos del año siguiente, nuevos avisos
propusieron la suscripción a una edición local de El judío errante. La nueva convocatoria
estaba encabezada por José María Arzac, quien había instalado su imprenta en Buenos
Aires en 1844. Los avisos se fueron repitiendo, y superponiendo, con insistencia,
mostrando una red de intereses lectores y un circuito de literatura poco atendida durante
el rosismo, el de los folletines o “literatura industrial”, tal como venía ocurriendo en
Europa y en otras regiones de Sudamérica. En marzo de 1846, uno de los tres periódicos
oficiales, el variopinto Diario de la Tarde, coronó ese movimiento con la publicación en
folletín de la tan promocionada novela de Sue. A partir de estos datos, y recurriendo a los
aportes de la historia del libro y de la lectura, nos proponemos observar el fenómeno de
la llamada “literatura industrial” (Sainte-Beuve) en la Buenos Aires rosista, procurando
bosquejar un cuadro de los intereses lectores, así como de los empeños “empresariales”
vinculados al comercio del libro y de la lectura. Tal bosquejo nos permitirá, a su vez,
redimensionar el debate entre “literatura industrial o literatura popular” (Jean-Ives
Mollier).
184
brindadas por Levrero a distintos medios, en las que las reflexiones en torno a la literatura
funcionan como el elemento aglutinador.
José Hernández, publicista. Los avisos en los diarios del Río de la Plata, 1864-1890
Para la historia de los avisos en los diarios rioplatenses del siglo XIX, las operaciones
publicitarias de El gaucho Martín Fierro no deberían resultar menos significativas que la
insólita campaña planeada por Bagley en 1864. Joaquín Gil, el editor de aquella “edición
ilustrativa” de 1968, revisó 25 periódicos publicados entre 1872 y 1883, y en 14 de ellos
encontró 317 avisos de la primera parte del poema. En sus inicios (1873, 1874), la
publicidad sobre la Ida se permitió invenciones que las droguerías hubieran considerado
quizá excesivas. Se llegó a decir que la segunda edición era la octava, pero también que
el poema había dado la vuelta al mundo, y que había sido reconocido menos aquí que en
París y Nueva York. La ponencia vuelve sobre un tópico en la crítica sobre el Martín
Fierro (las estrategias de Hernández y sus “editores” sobre la circulación y recepción del
poema) cuya comprensión, sin embargo, requiere un contexto hasta ahora apenas
explorado: la historia de la publicidad en los diarios de Buenos Aires entre mediados de
los 1860s y fines de siglo. Y a la vez plantea la necesidad de repensar la historia del
diarismo sin olvido de aquella afirmación de Ernesto Quesada en su estudio de 1883: “En
realidad son los avisos los que mantienen a un diario”.
185
ROXANA GRISELDA PATIÑO (Universidad Nacional de Córdoba)
Esta ponencia se propone exponer los rasgos principales de la revista Hispamérica, una
de las principales revistas de crítica literaria latinoamericana, publicada desde 1972 en
Estados Unidos, bajo la dirección de Saúl Sosnowski. La revista posee características que
la diferencian tanto de una revista literaria como de una revista académica, y que le
otorgan cualidades específicas. Por otra parte, aunque se publica en Estados Unidos, está
directamente vinculada a los principales temas y debates intelectuales latinoamericanos.
La ponencia la vincula a un conjunto de revistas que –participando de estos rasgos–
dialogan y conforman un marco cultural mayor en el que es posible encontrar un proyecto
crítico que a lo largo de las últimas cuatro décadas ha enfocado y renovado el estatuto de
los estudios literarios latinoamericanos. Por esta condición de revista anfibia, que puede
desplazarse eficazmente y de manera bifronte entre dos realidades culturales y
académicas tan diversas, con relojes, agendas y lógicas muy desacompasadas,
Hispamérica logra generar una religación entre los debates en torno a la literatura
latinoamericana que la crítica y la historiografía literaria desarrollaron en un periodo
extenso que comprende la revista. Nos centraremos en aquellos debates críticos que se
circunscriben al periodo comprendido entre las décadas de los ‘70 y los ’90.
186
Liberación transmutada, en la poesía de Gamoneda
187
las principales características de las literaturas vintage y docuficcionales de la memoria
española.
188
Luego de la muerte del conquistador Pedro de Valdivia, el proceso de colonización del
reino de Chile quedó marcado por dos matrices que surgen de las cartas valdivianas: un
territorio signado por la guerra y por los ‘trabajos del hambre’. Estas dos líneas de análisis
han sido estudiadas y profundizadas por la crítica literaria colonial. Sin embargo, a partir
de la publicación de la primera parte de La Araucana de Alonso de Ercilla (1569),
identificamos la existencia de una matriz que ahonda en la cubdicia de los gobernadores
para explicar la hostilidad del territorio. Una de las fuentes que expresa esta postura de
manera evidente es la Historia de Alonso de Góngora Marmolejo (1575). En este trabajo,
propongo delinear la construcción de un sujeto colonial desplazado por los negocios de
los funcionarios y caracterizar la escritura de un sector que denuncia la perpetuación de
la guerra de Arauco como consecuencia de los ‘vicios’ de los gobernadores y funcionarios
españoles.
189
Trabajos ya clásicos, como los de David Viñas (2000) y Pablo Alabarces (2000), se
refieren al “linaje” borgeano de Walsh, mientras que escritos más recientes, como la Tesis
de doctorado de Fabiana Grasselli, destacan el carácter inicialmente “epigonal” (2012:
138) de la escritura de Walsh. En estos enfoques, la cuestión del linaje suele reforzar la
intención crítica de señalar un temprano y notorio alejamiento en la relación entre epígono
y maestro; sintomáticamente, las referencias al tema se detienen, esencialmente, en lo
relativo al género policial y se vuelvan difusas e infrecuentes más allá de la publicación
de Operación masacre, en 1957. Entre las razones más fuertes de ese cambio de rumbo,
suele invocarse el comienzo de una disidencia política que hasta el Golpe de septiembre
de 1955 no era tal, pero que con el ímpetu represivo de la autoproclamada “Revolución
Libertadora” se volverá irreparable. El trabajo que proponemos aspira a observar y
analizar los modos en que la obra de Walsh establece vínculos con la obra de Borges
desde Operación masacre en adelante; rige esta propuesta la hipótesis de que lo que la
crítica suele denominar como el “linaje borgeano” de Walsh no se circunscribe a la
producción temprana del autor, signada por el antiperonismo y la literatura policial, sino
que constituye un elemento permanente cuya gravitación puede percibirse, con diversos
matices, en los escritos de Walsh de las décadas del sesenta y setenta.
Entre los textos sismógrafos y los relatos infieles: Tomás Eloy Martínez
Tomás Eloy Martínez arma un espacio híbrido, articulado en múltiples gestos: la crónica,
la novela, la biografía, el ensayo. Apela a todos los géneros narrativos, tiende puentes
entre el narrador de historias del pasado y el novelista del presente. Su obra total se inserta,
190
de manera contundente en la literatura nacional argentina y latinoamericana. Sus ficciones
recrean el gesto de la novela latinoamericana y sus crónicas entran de lleno en las
polémicas propias del ensayo latinoamericano. El proyecto poético postula una escritura
basada en el poder de la narración que incluye periodismo, cine y literatura. El mapa de
su producción está atravesado por líneas constantes como la vida y a la muerte, el
territorio y al exilio; a la presencia y a la ausencia; el cuerpo y la palabra. Su poética busca
incorporar al otro y al sí mismo como otro. En su largo viaje de la provincia al mundo,
Tomás Eloy Martínez busca nuevas posibilidades que le permitan trabajar con las barreras
entre ficción y realidad. En entrevistas, crónicas, críticas, novelas, testimonios, expone la
relación entre la ficción de sí mismo y la ficción del otro, el único modo de lograr “relatos
infieles” o “textos-sismógrafos”, según se trate de literatura o periodismo.
Los textos literarios forman parte del mundo y es nuestro deber asumir su contextualidad
para contribuir al análisis del presente. Esta ponencia es una invitación a pensar la ciudad
en el ensayo y el ensayo en la ciudad, para construir conocimiento sobre la literatura y
sobre la vida. Ensayar es tanto (d)escribir una búsqueda como desplegar un proceso
intelectual que organiza la experiencia y configura la realidad desde el aquí y el ahora; es
también la construcción de un diálogo que trae a presente otras lecturas. El mundo del
texto es tanto la realidad extra-textual como la atmósfera socio-cultural que lo envuelve,
por eso el ensayo es un dotador de sentido, que crea y configura la realidad. Villoro se
pregunta cómo representar la ciudad para concebir y re-significar el espacio urbano.
Desde el ensayo, retrata y transmite el significado de su experiencia; parte del caos como
imagen cotidiana de la ciudad, buscando reinterpretarla, en un afán de apropiación e
invención del espacio, tanto en un plano material como en el de las significaciones. Al
inventar la ciudad para (re)hacerla nuestra, el ensayo despliega toda su capacidad creativa,
pues traduce la reflexión en una proyección estética del pensamiento que produce ciudad.
191
recuperarlos en clave sudamericana en función de sus premisas centrales: universalidad
y obligatoriedad como imprescindibles para formar ciudadanos. En esta ocasión
proponemos revisar, aunque someramente, el funcionamiento estratégico de ejemplos,
transcripciones de leyes y observaciones ocurridas en las aulas prusianas en Educación
popular que muestran un maestro, gestor, investigador más reflexivo que imitador y
habilitan considerar una procedencia relevante en el diseño del sistema de instrucción
delineado por Sarmiento.
Este trabajo se incluye dentro de una tesis doctoral. El eje de la misma se ubica en lo que
llamé ficciones de pueblo: matrices simbólicas que definen lo que un pueblo debe ser en
el marco de la literatura gauchesca, en un cruce de autoría letrada y protagonismo popular.
El diálogo coloca al gaucho ante una situación cotidiana y, al mismo tiempo, lo incluye
en la tradición occidental del razonamiento y el intercambio en la búsqueda de una verdad.
Ese es el punto principal de la ficción que generan estos textos: no un dar la voz, sino un
proponer la capacidad, para el gaucho, de ser sujeto hablante y, en consecuencia, de poder
participar en los asuntos públicos mediante la opinión y el rumor. Si bien los diálogos
más conocidos son los de Bartolomé Hidalgo, existen otros que otorgan una relevancia al
género discursivo en el contexto. La irrupción del diálogo popular implica, además, un
quiebre con la lógica festiva y beligerante de los Cielitos: la unión, que aquellos
celebraban, queda diferida en el desacuerdo. En los Diálogos gauchescos se produce una
ficción de pueblo igualitario fundada en la facultad del lenguaje y el disenso.
Imaginar la ciudad futura: tres utopías sobre Buenos Aires en el cambio de siglo
(XIX-XX)
El objetivo general del trabajo es relevar y analizar el surgimiento de las utopías literarias
en la narrativa de ficción durante las últimas tres décadas del siglo XIX y su evolución en
las primeras décadas del siglo XX, con el fin de identificar las problemáticas contextuales
y las operaciones literarias realizadas en la representación del período “modernizador” o
de “transición modernizadora”. En esta ocasión, el foco estará puesto en aquellas utopías
que ofrecen un registro exhaustivo sobre la magnitud que comienza a adquirir el
imaginario de la ciudad de Buenos Aires. La modificación del panorama arquitectónico,
la aceleración del ritmo cotidiano, los nuevos espacios y agentes sociales que aparecen
en ella, entre otras cosas, instalan en el eje espacial las referencias locales con una
proyección cargada de expectativas por la modernización. Para esto, se presentará un
análisis comparativo de tres obras: Buenos Aires en el año 4000 (1876), En el siglo XXX
(1891) de Eduardo Ezcurra y La estrella del sur. La ciudad del porvenir (1903) de Enrique
Vera y González, ya que, comparten las experiencias de los ciudadanos frente a la
192
ingeniería civil moderna así como de imaginarios y expectativas respecto del espacio
futuro.
193
La manera en la cual un individuo manifiesta su noción del Yo se fundamenta en su
noción del Otro, en la que suelen depositarse sus miedos y todo aquello que un grupo no
es o no quiere ser. El primer paso en la construcción de identidad consiste en la
delimitación de aquello que llamamos alteridad, es decir, la condición de ser “otro”. Ya
en los textos primigenios de la literatura nacional, podemos encontrar claramente
diferenciadas las características de figuras que constituirán en el futuro verdaderos
arquetipos. Baste como ejemplo, el libro Martín Fierro, de José Hernández, donde un
gaucho (tal vez todos los gauchos) es “el otro” por excelencia en el discurso de la época,
mientras que con su voz también construye alteridad y permite establecer los límites de
otras figuras arquetípicas que se recortan en la obra: el indio, el negro, el extranjero. Entre
los mecanismos para discriminar al otro, podemos considerar la diferenciación física
(monstruosidad o inferioridad biológica) amparada en dogmas religiosos o teorías
pseudo-científicas y la descalificación de toda manifestación cultural que provenga de él
(léase costumbres, tradiciones, música, danza, literatura, etc.). El tango representa sin
dudas una de las más eclécticas creaciones, producto de la delicada y originalísima
amalgama cultural que rubrica la identidad de cualquier argentino: literatura escrita en
una lengua nueva que reúne vivencias criollas y foráneas, de los “unos” y de los “otros”.
Una creatura que permite borronear por momentos las sarmientinas márgenes que separan
al bárbaro del civilizado. Estas concepciones guiarán el desarrollo del presente trabajo,
cuyo propósito será proponer caminos posibles para incorporar el tango, como un
integrador cultural al canon escolar actual.
Arte y fuga (2004) convoca desde su título la forma de la composición musical “fuga” y
organiza su estructura a partir de diferentes voces en contrapunto (Monteleone 2006). En
este sentido, la hipótesis de lectura de este trabajo propone que el lenguaje poético en este
poemario se delinea en tensión con el silencio, que remite a lo inexpresado e inexpresable,
194
y con la música, que remite a lo intraducible. A partir del estudio de las repeticiones de
ciertas imágenes, de las voces en contrapunto (en particular, la voz de la muerte) y del
trabajo con los deícticos (especialmente, ‘eso’ que señala lo innombrado en el poema), se
precisarán esas tensiones entre lenguaje, música y silencio. Esta lectura se sustentará en
las reflexiones teóricas de Giorgio Agamben, quien en su libro El lenguaje y la muerte
(2008 [2012]) aproxima el campo de la poesía (el problema de la voz, el uso de deícticos)
y de la metafísica (concepción del ser en relación con la nada y con la muerte), ofreciendo
algunas claves para comprender esta obra de María Negroni que presenta un importante
componente reflexivo sobre la poesía, el sujeto y los límites del lenguaje.
¿Cómo podríamos hablar del valor literario de un escritor? ¿Cómo se (auto) construye un
escritor de culto? ¿Cuáles son las características, los actos de crédito, las actividades, los
caminos que siguen los escritores sobre los que termina habiendo cierto consenso sobre
su valor literario? A su vez, ¿cómo se vincula el “valor literario” con el “valor de
mercado”? En ese marco, pareciera hacer falta un cruce entre lo sociológico y lo
mercadológico para determinar qué implica el “valor de mercado” y por otro lado
ingeniárselas para entender, con un pie dentro y otro fuera de la “especificidad”, de qué
hablamos cuando nos referimos al “valor literario”. En esta primera aproximación a la
temática, exploraremos la posibilidad de construir una noción de “valor literario”
entendido como un “efecto de campo”. Estas preguntas y sus hipótesis serán desarrolladas
a la luz del estudio de tres casos puntuales en los que las obras fueron publicadas con
posteridad a los actos de crédito que dieron lugar a su “valor literario”.
195
La identidad narrada. Géneros discursivos e identidad de género en La ciudad de
los sueños (1971) de Juan José Hernández
Este trabajo busca profundizar en el estudio de la novela del autor tucumano Juan José
Hernández, La ciudad de los sueños, de 1971. Analiza específicamente el papel cumplido
en el texto por el género discursivo diario íntimo, considerado por la crítica una de las
formas de “escrituras del yo” (Amícola, 2007). A través del prisma de la escritura del
diario por la protagonista, Matilde, se visualiza un movimiento simultáneo de
representación y de autorrepresentación, en el que además emerge el problema de la
construcción de su condición de mujer y por ende de rasgos atribuidos al género
históricamente y en la época y el lugar de los hechos ficcionales, durante el primer
gobierno peronista. Se pregunta si es posible rastrear a través de esas marcas la trayectoria
vital de Hernández, mediante el concepto de “pacto fantasmático” acuñado por Philippe
Lejeune (1991).
El trabajo propone una lectura conjunta y comparativa de las poéticas de los coterráneos
Arnaldo Calveyra y Juan L. Ortiz con el fin último de singularizarlas y rescatarlas de la
serie a la que normalmente se las asocia, aquella de poetas que inscriben su obra en el
paisaje litoral argentino. Aunque es cierto que, en ambos casos, hay un evidente diálogo
entre naturaleza y lenguaje y una especial construcción de imágenes poéticas que
reproducen pasivas impresiones del paisaje entrerriano, además de una experimentación
formal en términos sintácticos y gramaticales que tiene como resultado una escritura del
azar y de la ambigüedad, no puede dejar de revisarse el modo en que cada uno llega a
estos resultados. Así, saldrán a la luz las diferencias que en este trabajo se buscó destacar.
Escabulléndose de grupos y círculos de escritores, escuelas o corrientes poéticas, siempre,
al margen, singulares y ex-céntricos, los poetas son aquí convocados en asociación para
enriquecer sus perspectivas de lectura y, especialmente, para rastrear en sus poemas
aquellos procedimientos que los han llevado a ser extraños en su propio territorio.
196
dónde termina el siglo XX), concepciones de temporalidades (tiempo diferido, parallax,
heterocronías) es una pasión de nuestro siglo pasado que hoy se recupera en numerosos
textos (Badiou, Bucks Mors, Huyssen, Speranza) que me propongo analizar. Pero
también planteo pensar el tiempo inherente al arte y la escritura: la idea de la conclusión,
el cierre y su necesidad, la suspensión sostenida (Borges, Cohen, Kafka, Melville, Piglia).
Entre el tiempo de la historia y el tiempo de la ficción se producen tensiones, diálogos,
inconmensurabilidades; desde allí parte mi lectura.
Mary Renault (Londres, 1905-Ciudad del Cabo, 1983) publicó en un período de doce
años la trilogía de ficción histórica Fire From Heaven (1969), The Persian Boy (1972),
Funeral Games (1981), sobre la juventud, apogeo y muerte de Alejandro Magno.
Especializada en temas clásicos y sexualidades heterodoxas, la autora ataca con
sensibilidad y crudeza temas de crueldad en contextos bélicos y no bélicos, exilios
forzosos, servidumbres sexuales, extrañamientos identitarios y distintas formas de
violencia física, psicológica y simbólica entre personajes planteados como protagonistas
de un período histórico que marcó un punto de inflexión en el autorrelato de Occidente.
El segundo volumen marca una diferencia con la generalidad de las ficciones históricas
sobre Alejandro: el narrador-protagonista es un personaje creado, Bagoas, un joven
eunuco de sangre noble al servicio del rey persa Darío y, posteriormente, del rey
macedonio. La traducción española de esta segunda novela, hecha por la traductora ítalo-
catalana María Antonia Menini y publicada en 1976 y sucesivamente por varias
editoriales barcelonesas (Grijalbo, Mondadori, EDHASA, Círculo de Lectores, Penguin
Random House) con el título El muchacho persa, interviene en el plano lingüístico sobre
las salientes más emotivamente cargadas del texto para allanar la percepción del lector en
español; como resultado, la lectura de la traducción se desensitiza de forma notoria,
aligerando la carga de la mímesis sobre los protagonistas, en particular sobre el narrador
homodiegético. A pesar de estas estrategias de desensitización, la obra traducida fue eje
de la polémica durante años por su crudo tratamiento de temas que incomodaban a la
sociedad española.
197
vinculan con, por un lado, “prácticas anacrónicas” como el surrealismo (Contreras, 2002;
Horne, 2011), y por otro, y con la espontaneidad de la performance (Laddaga, 2007). Se
cree que estas formas de representación en relación con los “cuentos” (Nofal, 2015;
Ludmer, 1977) de las víctimas de violencia de Estado, constituye lo que Rossana Nofal
(2010, 2015) ha denominado “configuraciones metafóricas” de las narrativas de memoria,
y que implican una serie de trasformaciones en los protocolos de producción de estas
últimas. Si bien estos cambios no son novedosos dentro de la serie literaria argentina en
general, sí lo son en el campo de producción sobre el pasado reciente.
Tal vez no haya otra posibilidad para el traductor que la de formarse leyendo traducciones
y aceptar el desafío de no saber nunca exactamente la lengua de la que traduce. En el caso
del nicaragüense José Coronel Urtecho, uno de los primeros traductores exhaustivos de
la poesía norteamericana en América Latina, unas versiones al español de la poesía de
Walt Whitman sostienen la base de un proyecto de décadas que exhibe la traducción como
práctica de conflictos y negociaciones: entre la literatura francesa y la literatura
norteamericana, entre la poesía norteamericana y la política norteamericana, entre la
poesía de Poe y la de Whitman e, inclusive, ya en términos familiares, entre la figura del
padre liberal y la del abuelo materno y conservador.
Angel Rama y Mario Vargas Llosa en Nuevos Aires: una polémica literaria
El artículo forma parte de un trabajo más amplio que indaga las intervenciones críticas en
la revista Nuevos aires (1970-1973) dirigida por Gerardo Mario Goloboff y Vicente
Battista, particularmente las enfocadas en la literatura latinoamericana. La polémica entre
Ángel Rama y Mario Vargas Llosa, publicada en los números 8 y 9 de la revista, se origina
en la reseña de Rama acerca de un ensayo de Vargas Llosa y plantea dos diferentes modos
de entender la naturaleza de la ficción narrativa. Testimonia las tensiones que atravesaban
el campo cultural de la izquierda latinoamericana a principios de la década del 70, cuando
la creciente politización de los intelectuales promovía el debate estético-ideológico entre
pares, en este caso particular centrado en la función del escritor y de su obra. La polémica
como género discursivo apela a procedimientos argumentativos pero también a
mecanismos de descalificación del oponente, como estrategias de persuasión a fin de
legitimar la posición defendida. Pese a que la crítica posterior ha ido superando gran parte
de las cuestiones en debate, es posible rastrear en las intervenciones de Rama la matriz
de futuras formulaciones críticas.
198
La anécdota como disparador: Enrique Pezzoni, performance, oralidad y escritura
199
siempre, sino para, desde el presente, dar cuenta del acaecer de lo singular, en un acto de
justicia.
¿De qué hablamos cuando decimos “escorpión”? Podemos estar refiriéndonos tanto al
arácnido venenoso, también llamado alacrán, como al signo zodiacal o a la constelación.
En la literatura medieval hispánica el escorpión ingresa en todas sus acepciones y el
objeto de este trabajo es investigar su función como símbolo y metáfora, particularmente
en la producción poética del siglo XV castellano. Para ello, indagaremos las relaciones
entre los diversos significados del término, haremos referencia a alguna de las alusiones
al escorpión presentes en la literatura previa y posterior al período que nos ocupa, que
arrojaran luz a la interpretación de su rol en los textos, para luego abocarnos de lleno al
análisis del alacrán/escorpión en la poesía del cuatrocientos. Nuestro corpus abarcará
obras de diversa temática, en un abanico temporal que incluye composiciones de la
primera mitad del siglo, como las del Cancionero de Baena, hasta de finales del XV, por
ejemplo, el anónimo Diálogo entre el Viejo, el Amor y la Mujer hermosa. Procuraremos
establecer en él las variaciones metafóricas de esta dupla, y determinar, si las hubiera, las
interacciones entre los diferentes valores que pudieran asumir
Nos proponemos abordar algunas narrativas de las llamadas “post-dictadura” cuyo tópico
es, precisamente, la reconstrucción de una elusiva y maleable “memoria” textualizada en
novelas de las últimas dos décadas. Extrapolamos aquí una noción de Rancière que nos
permite pensar la narrativa de las últimas décadas en torno a los trabajos de memoria: el
reparto de lo sensible. Aunque la diferencia que el filósofo hace entre “voz” y “palabra”
(Cfr. Rancière, 2016: 34-40), está anclada, creemos, en la visibilización de ciertos actores
sociales pensados antes como excluidos de “lo común”, nos interesa pensar cómo se
articula en relación a aquellas palabras prohibidas durante la dictadura, olvidadas o re-
construidas según el discurso hegemónico de turno. Para ello, abordaremos en este
artículo la novela La casa de los conejos (2009) de Laura Alcoba y Los manchados (2015)
de María Teresa Andruetto en relación con otros textos sobre el mismo tópico. Dado que,
como hemos sostenido, las condiciones de producción se refractan en estas narrativas,
emparentamos esta noción con la del “cronotopo” bajtiniana, que traduce
semiológicamente un tiempo y un lugar, no como tema sino como enunciado responsivo
(y de resistencia) a los discursos hegemónicos.
200
JUAN RECCHIA PAEZ (FAHCE-UNLP)
En El Himalaya o la moral de los pájaros (1970) Miguel Ángel Bustos se coloca desde el
punto de vista del “salvaje” y se remite a la llegada de los españoles a América y a la
invasión de Hernán Cortés a la tierra de los náhuatl. Desde ese horror nos proyecta a los
campos de concentración del genocidio reciente y aún actuante, dado en los 70-80 del
siglo XX en Argentina. MAB mezcla los tiempos y a veces realiza la operación de
abolirlos; así su narración poética queda en un presente eterno: en este tiempo-ahora
benjaminiano se concentran todas las luchas, resistencias y rebeldías pasadas, asimismo
todos los sufrimientos; y se anuncia lo porvenir (Benjamin, 1997) que es el genocidio del
cual él mismo será próxima víctima. Gilbert Simondon sostiene que los sujetos y las
comunidades tienen tendencias motrices sin objeto específico pero que lo anticipan; ellas
se consolidan con la percepción de lo sensorial externo y se convierten en símbolo que es
uno de los componentes más importantes de la elaboración artística, pero no es producto
de una irrealidad sino de aquella tendencia inicial que permite al sujeto estar permeado
por lo más profundo de su sociedad.
201
“Captar una viruta del presente”: la práctica de la notación en la teoría literaria
En el presente trabajo nos proponemos pensar uno de los términos más recurrentes en lo
que se refiere a escritura teórica sobre realismos: la notación. Emparentada con otros
aparentemente similares, como detalle y descripción, vinculadas al propósito de lograr un
efecto de real, nuestro objetivo es deslindar estos usos para ver de qué manera la notación
se relaciona con un relevamiento o constatación del mundo de lo real, más
específicamente de los objetos o las “cosas”. Partiendo de los usos teóricos que realiza
Roland Barthes en La prepación de la novela, “La práctica cotidiana de la notación”,
proponemos nuevamente pensar la detención y las teorizaciones sobre los objetos, el
interés por su materialidad, por el modo en que se inscribe el referente, y, en relación con
éstas, la captación del presente, la práctica de anotar, el tiempo que se abre cuando aparece
en escena un objeto. Dentro del campo teórico argentino, nos ocuparemos de pensar este
tema en relación con el trabajo que realiza Ana Porrúa en las primeras páginas de su libro
ensayístico Caligrafía tonal, donde los objetos volcados en esos escritorios modernistas,
surrealistas, objetivistas y barrocos juegan el papel de conformar una caligrafía.
Nos planteamos en esta oportunidad el estudio de la obra Oscuro bosque oscuro, dentro
de la problemática de la novela como un género híbrido (Bajtín). Esta ponencia está
enmarcada en el proyecto de investigación “De (Re)Configuraciones genéricas menores
II” dirigido por la Dra. Mercedes García Saraví y forma parte del proceso de una tesina
de grado dirigida por la Mgter Karina Lemes. Si bien son diversos y disímiles los géneros
que habitan, atraviesan o borran fronteras en la novela, nos proponemos indagar sobre las
particularidades del uso y la transposición o reescritura de los cuentos de los hermanos
Grimm dentro de la obra. Dichos cuentos son recontextualizados en el escenario de la
Segunda Guerra Mundial y comparten un cronotopo, el bosque, con la masacre del pueblo
polaco de Vosej. En la obra se utilizan formas orales, evocan de esta manera las
características originarias de dicho género como las características mnemotécnicas o
formas provenientes de la transmisión, las cuales interactúan con otras estrategias más
más bien inscriptas dentro del discurso histórico. De esta forma, nos proponemos indagar
cómo estos géneros se cruzan y entrecruzan dentro de esta novela, atenderemos a las
características históricas de ambos géneros (Todorov) y cómo estas son reelaboradas.
El trabajo se cierne sobre la obra de Jorge Luis Borges procurando volver sobre la
“cuestión política” oportunamente señalada por Sarlo (Borges, un escritor en las orillas,
1998) –quien se dedica al estudio de las “situaciones filosófico-narrativas”, soslayando
202
aquellas instancias en las que la carga referencial es más explícita– para enfatizar, por un
lado, el carácter irresuelto –o al menos, enormemente problemático– de la dimensión
política en la obra borgeana y, por otro, para esbozar una hipótesis personal según la cual
la respuesta hiperliteraria de Borges al advenimiento de la modernidad –y al amplio
espectro de fenómenos que ello supone– encuentra un firme correlato en decisiones que
no atañen sólo a lo estrictamente literario. Contrariamente a la delimitación de Sarlo –que
encontramos ciertamente taxativa– entre los relatos “suscitados por el peronismo” y otros
aparentemente “inincididos” por el influjo de los acontecimientos políticos, sostenemos
la imposibilidad de establecer un corte preciso, en la creencia de que los grandes gestos
de fundación y clausura, las alteraciones de vastos sistemas de valoraciones y de modos
de leer en Argentina operadas por Borges, no son localizables en una sección aislada de
su obra sino que persisten –e insisten– en cada acto de palabra.
203
entre sí e intra-cohorte, y caracterizar los grupos en profundidad en relación a variables
socio-institucionales. Habilita simultáneamente a calibrar la naturaleza y filigrana del
sistema –en este caso literario– en un momento dado: una ecología temporal. Su
operacionalización no se apoya ni recae sobre variables ideológicas, como sucede con el
concepto de generación. Cotejamos nuestro mencionado caso con el único estudio
disponible en inglés, para concluir que los resultados obtenidos no podrían haberse
alcanzado mediante el concepto de generación, y que puede tratarse de una nueva
herramienta para la periodización en arte.
El modernismo latinoamericano a fines del siglo XIX establece una rotación de la mirada
hacia España, lo que genera un desplazamiento en los modos de configuración de este
lazo. Un ejemplo de esto es la perspectiva ambigua que toman José Martí y Rubén Darío
204
al tratar la corrida de toros española. La crónica “The Bull Fight” (The Sun de Nueva
York, 31 de julio de 1880) de José Martí y “¡Toros!” (La Nación de Buenos Aires, 12 de
mayo de 1899) de Rubén Darío configuran la corrida de toros como símbolo emblemático
de la tradición cultural española, y a modo de sinécdoque definen en ella los valores que
constituyen su propia identidad como nación. Si bien la lectura de Martí establece un
posicionamiento de índole pedagógico mientras que Darío construye su discurso desde el
pensamiento estético, la dialéctica que conforma el movimiento entre el rechazo y la
fascinación que atraviesa ambas crónicas permite pensarlas en paralelo. A partir de esto,
la presente exposición tiene por objetivo analizar cómo en el proceso de la representación
de la identidad española la mirada de ambos cronistas se ve atravesada por los modos en
que se resignifica el propio posicionamiento latinoamericano finisecular.
En este trabajo nos proponemos analizar las distintas figuraciones de la mujer en la obra
de Mario Levrero, centrándonos en el primer núcleo significativo de su producción. Las
diversas mujeres que pueblan sus relatos –Ana, Mabel, Sonia, Angeline– se construyen
desde el espacio de la falta, no son las protagonistas de las novelas sino que son
presentadas en relación al desarrollo o la frustración de las expectativas del personaje
205
principal –masculino e innominado-. Levrero se apropia de la lógica de opuestos desde la
cual se funda el mito y construye a sus mujeres como un monstruo bifronte. Influenciado
por la noción de ánima y los arquetipos jungueanos, sus personajes femeninos se
configuran como históricos universales en función del desarrollo dramático del
protagonista. Huidizas y tramposas, el juego erótico que mantienen es un disparador o un
obstáculo en su viaje. La relación con la mujer es para el personaje central de sus relatos,
al mismo tiempo, un vehículo hacia lo trascendente y su negativo cuando está
domesticada por los reglamentos y la rutina social.
El presente artículo procura entender el acto de confesión del segundo acto de la obra do
Roberto Artl como un proceso religioso, pero también se propone demostrar que el autor
retoma el acto en términos inversos a la forma tradicional cristiana para activar una crítica
al universo social de los personajes, sobre todo en cuanto cuestionar la buena voluntad de
las clases privilegiadas y evidenciar la hipocresía de los poderosos. Para dicha lectura se
retoman las ideas del historiador francés Jean Delumeau (1991, 2003) sobre la confesión
y el confesor.
206
Imágenes de cubierta, texto y humor en las contra-antologías (1926-1928) de
Francisco Soto y Calvo
Francisco Soto y Calvo (1860-1936) fue un escritor argentino cuya obra abarca la
narrativa, el ensayo político, la crítica de arte y la traducción. Sin embargo, su campo más
fértil es el de la poesía, con cerca de veinte libros publicados. Pese a esta amplia
producción, los estudios literarios han sido en general reticentes a ocuparse del autor. No
obstante, la zona de su obra que agrupa Los poetas maullantinos en el arca de Noé (1926),
el Índice y fe de ratas de la nueva poesía americana (1927) y la Exposición de zanahorias
de la actual poesía argentina (1928) interesa con el objeto de estudiar los cambios y
debates de una época clave en la transformación del campo literario argentino del siglo
XX. En esta oportunidad nos dedicaremos a las imágenes de las cubiertas de las de contra-
antologías, especialmente seleccionadas por Soto y Calvo, así como también a las
referencias a esas imágenes que aparecen en el interior de los textos, para analizar
estrategias del humor y de la descalificación del adversario con las que el autor pretende
entrar en diálogo con sus oponentes y captar la atención de los lectores ya desde el umbral
del texto.
En nuestro trabajo abordamos las crónicas del volumen Parisiana [1907] y situamos la
relación producción discursiva-lenguaje visual para analizar en detalle las fronteras que
resignifican una práctica de síntesis sobre los dilemas del escenario cosmopolita. Durante
su estadía en París como corresponsal, Darío construye, a partir de la lectura sobre la
circulación de tarjetas postales, narrativas y experimentaciones que revelan espacios
textuales fronterizos (de tránsito, encuentros y conflictos). Así es como el contorno de
territorios imaginarios y reales conforman sobre su discurso un complejo mosaico de
interacción a través del cual intenta descifrar las postales culturales que problematizan los
fragmentos de la modernidad. En tal sentido, circunscribimos también nuestros avances
sobre el estudio de la crónica carioca, particularmente la que aborda lo urbano desde el
tamiz de la cultura iconográfica.
207
de su universo lírico. Nuestro trabajo comparará los matices en el uso de figuras retóricas
y el abordaje del procedimiento culturalista por parte de estos dos poetas, afines en la
exploración formal y la expresión original.
Vivir entre dos países o más y entre dos o más lenguas es la experiencia que se tematiza
en los relatos de Paloma Vidal y Laura Alcoba. Ambas nacieron en la Argentina pero
viven una, en Brasil y la otra, en Francia, como consecuencia de la migración o el exilio
de sus padres en los 70. Sus textos, entre la memoria y la autoficción, reflexionan acerca
del proceso de apropiación de otra lengua, sobre la vivencia de “vacilar” entre diferentes
culturas y lenguas (Gasparini 2012), y la adopción de esa segunda lengua como lengua
literaria en contextos de exilio o migrancia. El lugar de la lengua originaria en la diáspora
fue tradicionalmente considerado como un espacio de amparo y pertenencia, de allí la
frase adorniana que afirmaba que “en el exilio la única casa es la escritura” (Adorno
1987). Sin embargo, los “extraterritoriales”, como Nabokov, Beckett y Borges revelaron
208
que era posible sentirse “como en casa” en varias lenguas (Steiner 1971). En este trabajo
analizaremos el significado de ese estar “entre lenguas” de estas dos escritoras
contemporáneas, las operaciones de desplazamiento y traducción, sus representaciones
de la extranjería y su identificación del viaje con el extrañamiento lingüístico que implica
el aprendizaje de un idioma en condición de migrancia o exilio.
Los intersticios entre la alta cultura y la industria cultural. El caso de los álbumes
fotográficos en América Latina
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX aparece en América Latina una práctica
cultural hasta entonces desconocida, se trata de la de la creación de álbumes de fotografías
comerciales diseñados para coleccionar fotografías en miniatura así como pequeñas
tarjetas con fragmentos de poemas o de novelas. Estas imágenes/textos aparecían en
productos de consumo masivo tales como los cigarrillos o las cajas de fósforos. Los
álbumes eran producidos en serie por importantes casas comerciales que hacían tanto de
la fotografía como de la literatura popular importantes herramientas de difusión y
consolidación de sus marcas. Este artefacto cultural novedoso implicaba el uso de unas
estrategias culturales que habría que leer con detalle y que nos muestran cómo ciertos
registros comerciales y masificados se apropiaban de las formas más canónicas y
tradicionales de la llamada alta cultura. Estos procesos de hibridación ponen en evidencia
los intersticios que se produjeron entre estos registros aparentemente alejados entre sí y
cómo ellos se moldearon mutuamente, a veces incluso de formas insospechadas.
Cantos riutales, plantas medicinales y poesía mapuche: hacia una ecología de los
saberes
El trabajo busca analizar la presencia de los saberes indígenas en torno a las plantas
medicinales presentes en un corpus de textos mapuches (cantos rituales de machis y
poemas escritos). El corpus está constituido por poemas de Adriana Paredes Pinda,
Faumelisa Manquepillán, Graciela Huinao, Elicura Chihualiaf, Paulo Huirimilla y Leonel
Lienlaf. Este corpus transpone al lenguaje literario un conocimiento común sobre las
plantas medicinales proveniente de la medicina mapuche. Estos son conocimientos
adquiridos fundamentalmente por tradición oral, experiencia con la enfermedad o la
revelación en el caso de las machis, pero también registrados en distintos libros adscritos
a disciplinas diversas que van desde la historia, el folclore a la etnobotánica. La hipótesis
es que el corpus que hemos constituido establece una nueva categoría textual y de análisis
que llamaremos “poema-lawen”. (poema-remedio). En el poema-lawen confluyen al
mismo tiempo el canto, la palabra poética y los saberes medicinales asociados a las
plantas en la tradición medicinal mapuche. Las plantas ingresan y actúan en los textos
desde sus valores químicos; sus valores simbólicos o culturales; los valores estéticos y
209
los valores asociados a lo sagrado y lo profano, pero sobre todo, actúan como ideologemas
de la vida. Los textos portan a través de las plantas medicinales conocimientos
occidentales, saberes tradicionales y un kimun sobre la salud y por ende, también sobre
la enfermedad. Los poema-lawen poseen una pluralidad de conocimientos de distinta
validación cultural que conforman un pluralismo epistemológico o una “ecología de los
saberes” (de Sousa Santos) que contribuye a la valoración de las subjetividades y seres
que los portan: plantas, mujeres, indígenas El poema-lawen está arraigado a un territorio
y acompaña la resistencia de sus habitantes.
Este trabajo se propone reflexionar acerca de los modos de vinculación entre el cine
moderno europeo y la literatura de Alan Pauls. Un recorrido por su obra da cuenta de la
sostenida incorporación de cierta filmografía específica (Rohmer, Truffaut, Godard,
Antonioni, Cassavetes, entre otros) a su proceso creativo, ya sea como recurso pedagógico
(la referencia erudita ilumina aquello que se narra/ensaya) o como usina de ficción (el
cine interviene como material en la configuración de los personajes). El carácter inactual
de esta biblioteca cinéfila permite abordar esta particular relación por medio de la
pregunta por el anacronismo. Este concepto se define como una dimensión de tiempos
heterogéneos, repleta de disparidades e impasses, que suspende las cronologías al tomar
la historia a contrapelo. En este sentido, nuestra hipótesis sostiene que la presencia del
cine moderno europeo en la narrativa paulsiana le otorga a ésta una dimensión anacrónica,
al impedir que el tiempo de la narración, por medio de la intrusión de poéticas
extemporáneas, se imponga como puro presente. El tejido homogéneo –eucrónico– del
presente narrativo se rompe a favor de una experiencia jet-lag.
210
Ospina y las reflexiones sobre el país que hoy atraviesa por procesos de “memoria, paz y
reconciliación”.
La literatura es una práctica social y cultural que, como tal, se encuentra especialmente
ligada a la esfera de la educación. Es así que la escuela, junto a la academia y las
editoriales, legitiman ciertos autores y géneros que pueden y deben formar parte del canon
escolar. Desde una zona de borde (Gerbaudo, 2011) entre el campo de las memorias y de
la didáctica de la literatura, la propuesta consiste en abordar la literatura sobre la última
dictadura militar (1976-1983) en tres manuales del Ciclo orientado de la educación
secundaria, publicados entre los años 2013 y 2016. En diálogo con los lineamientos de la
Ley de Educación Nacional 26202, surgen los siguientes interrogantes: ¿cómo los
manuales abordan la complejidad del tema? ¿Qué tensiones del campo de las memorias
incorporan? ¿Qué obras y autores seleccionan para abordar del contexto histórico, social
y político de la dictadura militar desde la literatura? ¿Qué entienden por “construcción de
memoria”? ¿Qué memorias legitiman estos manuales? La aproximación a estas
discusiones se realizará acentuando en lo que Jelin (2002) llama las políticas de la
memoria, en relación con la constitución de un espacio cultural argentino a través de la
literatura de la última dictadura militar.
La memoria del horror: Hans Pozo, de Luis Barrales, e Hilda Peña, de Isidora
Stevenson
Este trabajo se centrará en dos obras dramáticas de dos escritores chilenos jóvenes: “Hans
Pozo”, 2007, de Luis Barrales, e “Hilda Peña”, de Isidora Stevens, 2014. En ambas se
retorna a hechos reales (el descuartizamiento de un homosexual periférico por su pareja
de una condición social superior y el tiroteo –con las consecuentes ocho muertes– tras el
asalto de 1990 al Banco O'Higgins del Faro Apoquindo perpetuado por el Movimiento
Juvenil Lautaro ya en “democracia”). Estos hechos, en las obras, son ficcionalizados y,
para ello, se recurre a la memoria colectiva, a la imaginación y a los contextos sociales
de enunciación. No hay fronteras fijas entre esas instancias. Son relatos delirantes escritos
en la variante popular de los personajes protagonistas, que transitan entre lo real y lo
ficcional. El horror se instaura a partir de las voces de los sujetos involucrados en la vida
del descuartizado en “Hans Pozo” y la de la madre, en “Hilda Peña”, quien desde su
memoria nos relata el encuentro con un menor abandonado que adoptará, amará, verá
morir sin entender el por qué de esa muerte y se negará a aceptarla.
211
MILAGROS ROJO GUIÑAZÚ (Universidad Nacional del Nordeste)
¿Por qué Malévich en Eles eram muitos cavalos de Luiz Ruffato de Souza?
212
En Eles eram muitos cavalos de Luiz Ruffato de Souza nos encontramos casi al finalizar
la novela (categoría que pongo en discusión) con una hoja en blanco en cuyo anverso y
reverso hay una gran imagen negra que nos remite inmediatamente al “Cuadrado negro
sobre fondo blanco” de Kazimir Malévich. En un trabajo anterior propuse un diálogo
transmedial entre ambas poéticas en cuanto a la necesidad de expresar desde una forma
no tradicional una nueva sensibilidad que se vincula a la idea de destrucción. Lo que
propongo aquí entonces es pensar por qué este texto en el Sao Paulo contemporáneo repite
y actualiza un gesto de vanguardia, qué hay allí de novedoso o de necesario.
213
GABRIELA ISABEL ROMÁN (Universidad Nacional de Misiones-CONICET)
FLORENCIA GISELLA VALIENTE (Universidad Nacional de Misiones)
Esta ponencia pretende indagar acerca de la continuidad semántica y gráfica que existe
en los encabezados de Mafalda Inédita y en El mago de Isidoro Blaisten en sus versiones
1974 y 1991. En el caso del primer texto vemos la presencia de un personaje-texto que se
configura como tal dada la repetición de ciertos detalles que reelaboran un universo de
ficción. De esta manera, las imágenes de los protagonistas en un fondo blanco se tornan
un tipo único (Eco), un emblema, un símbolo (Agamben) como materia significante
(Verón) que crea historias posibles con las que el lector conversa. En el caso Blaisten, las
imágenes que acompañan los inicios de cada sección y las portadas de los libros funcionan
como puentes/fronteras (Lotman) significantes que otorgan una continuidad narrativa con
las minificciones que cada parte tiene, funcionan como portadoras de un universo
particular y como huella, como símbolo, de aspectos que tornan al relato un fenómeno
recursivo (Ette). A diferencia de Quino, en la obra de Blaisten cobra relevancia la figura
del editor (Pollastri) como co-productor en la construcción ficcional. Este trabajo se
inscribe en el proyecto de investigación “De (re)configuraciones genéricas menores”
dirigido por la Dra. Mercedes García Saraví, espacio en el que reconocemos cómo las
variantes genéricas de la minificción y la historieta se conjugan en una serie de operadores
discursivos (Verón) que dialogan constantemente.
Durante la primera mitad del siglo XIX, se publicó en el Río de la Plata una serie de
periódicos cuyos títulos aludían a meteoros: El Granizo, El Pampero, El Rayo, El
Relámpago, El Trueno (la lista no es exhaustiva). Los dos últimos, aparecidos en
Montevideo en 1831, fueron parte del crecimiento que experimentó la prensa oriental tras
el exilio de los primeros emigrados antirrosistas. El Relámpago, defensor del unitarismo,
apareció en marzo de aquel año y dio pie a un juego de contrapuntos interesante. Cuatro
días después, salió un periódico federal bautizado El Trueno, cuya insólita periodicidad
(“Este Periódico no tendrá día fijo pero saldrá después del Relámpago” se aclaraba en el
cabezal) estaba destinada a refutar sin demoras los refucilos de la publicación enemiga.
Nos interesa poner en relación estos dos periódicos con un aspecto de la literatura
romántica: la frecuente utilización de los fenómenos atmosféricos como metáfora de las
pasiones y de la fragilidad de la condición humana. En la ponencia indagaremos esta
météosensibilité, como la llama Anouchka Vasak, según la inflexión política que adoptó
en la prensa rioplatense. Esta torsión permitió representar, en su fase de luchas civiles,
214
los complejos cambios que atravesaron las sociedades sudamericanas en el marco de la
construcción de un orden poscolonial.
Marc Bloch hablaba de las voces de esos “testigos sin saberlo” (1949: 52), “huellas” que
los acontecimientos dejan en otros “documentos”, inaugurando una mirada heterodoxa
desde la historia y poniendo en valor el capital simbólico de una sociedad. José Agustín
Goytisolo nos introduce con su libro La noche le es propicia, de 1992, en también “otra”
imagen de mujer, a partir de un hablante focalizado “con” la protagonista de una noche
de amor clandestina, en la cual la trama erótica convoca las tradiciones del amor, entre
otras San Juan de la Cruz, Pablo Neruda y Pedro Salinas. El poemario dibuja un ethos
poético (Ballart: 2005) cuya performance deseante transcurre entre la celebración del
goce y la elegía. Ambos movimientos invitan al lector a un pacto de confianza por el que
asiente con la experiencia “común” o las expectativas de lectura habituales y las desvía,
para enriquecerlas en perspectivas: un entramado polémico que pugna por contravenir las
prácticas y representaciones del amor todavía dominantes dentro del imaginario español
de la Transición y las décadas posteriores y que hace de la intimidad un “testigo sin
saberlo”, un relato público, histórico y fechado.
215
ANNGY CAROLINA ROMERO DAZA (Universidad Nacional de Mar del Plata)
FERNANDO VALCHEFF GARCÍA (Universidad Nacional de Mar del Plata)
216
La presente ponencia reflexiona sobre el posicionamiento ético-crítico que supone la
edición de los papeles personales (diarios) de escritor en tanto la organización de este tipo
de material puede ampliar o resignificar las lecturas de la obra literaria. Como puntos
fundamentales para emprender esta tarea están la discusión a propósito de la categoría
diario de escritor (Giordano) y sus particulaidades y las funciones extraliterarias que le
dan al editor el rol de coautor de un diario. Las anteriores son reflexiones son base para
el proyecto de edición de los papeles personajes del escritor antioqueño Mario Escobar
Velázquez, tarea que actualmente desarrollamos.
Entre las preocupaciones esenciales que presentan muchas de las obras que abordan el
problema de la esclavitud podemos enumerar: la condición de los negros en las colonias,
en especial de las mujeres, discriminadas por la sociedad y por el Estado, abandonadas y
maltratadas por los hombres (blancos y negros), frecuentemente alejadas de la educación,
y marcadas por una violencia que se sostiene de generación en generación, es decir,
formas de racismo sistémico (Joe Feagin: 2006) que desbordan los límites ficcionales, y
se acercan a la narrativa histórica. Al mismo tiempo, abundan en muchas narrativas
esclavistas la capacidad de risa e ironía, y el ejercicio de la memoria acaso como
resistencia y forma de superación de la victimización y la recomposición de la identidad
fragmentada. En este trabajo, abordaré el péndulo entre el presente y el pasado, y el
diálogo posible entre El espejo africano (2008) de Liliana Bodoc, y Una bendición (A
Mercy, 2008) de Toni Morrison como instancia de memoria, la exploración de los
márgenes de libertad y la reconstrucción de la identidad mellada una y otra vez por los
embates de la historia con mayúscula.
217
su camino lector, su propio recorrido por el circuito de la lectura y la escritura, aún si éste
no ha sido transitado en el nivel u orden académico que pretendemos para el desarrollo
satisfactorio del alumno como aprendiz y futuro profesional de un campo disciplinar
determinado. Esta experiencia subjetiva con los textos se encuentra enlazada a los textos
internos y externos, preponderantemente literarios, que marcaron nuestro personal
recorrido. La literatura se configura como un espacio privilegiado de reconocimiento y
valoración de nuestras capacidades y posibilidades como lectores efectivos y
potenciales.Por ello creemos que la lectura y producción de textos académicos se
encuentra profundamente ligada con la relación que hemos establecido con los textos
literarios. Es así que se propone desde aquí una investigación que nos permita dilucidar
la influencia de la lectura de textos literarios en la alfabetización académica.
Desde Renato Poggioli hasta Peter Bürger, muchos son los autores que entienden la
vanguardia como un fenómeno artístico de comienzos del siglo XX, iniciado en Europa
y de rápida expansión. Sin embargo, hay quienes creen, como Héctor Libertella, que la
vanguardia es una tendencia que puede ser hallada a lo largo de toda la historia de las
artes, formando parte de un largo proceso de encadenamientos con una cultura que podría
llamarse “clasicista” y que, al momento de devenir en decadencia, permite su surgimiento.
Así, Libertella desarrolla su propia idea de lo que es la vanguardia: una matriz latente,
siempre disponible a los artistas, que convive con lo clásico y con las normas del mercado,
y que se encuentra ligada a una empresa o proyecto personal. En el siguiente trabajo
analizaremos cómo es que dos tradiciones vanguardistas brasileñas operan dentro de la
poética libertelliana: por un lado, el modernismo, en especial su teoría de la antropofagia
propuesta por Oswald de Andrade con la cual Libertella coincidirá con sus
procedimientos de asimilación y reformulación; por otro lado, la poesía concreta
impulsada por el Grupo Noigandres, para quienes lo visual y lo textual del poema se
vuelve indisociable.
218
(Rama 1984) y, sobre todo, a las filas insurgentes (Guedea 1992, Ávila 2002). Para ello,
haremos foco en ciertas cartas y poemas que Servando Teresa de Mier, José Joaquín
Fernández de Lizardi y Carlos María de Bustamante le envían a figuras ilustradas entre
las que se destacan Gaspar Melchor de Jovellanos y Juan Bautista Muñoz, funcionarios
burocráticos como el virrey Francisco-Xavier Venegas y líderes insurgentes como José
María Morelos. Es nuestro objetivo específico configurar un croquis o mapa simbólico
sobre las torsiones y adaptaciones que vivenciaron y agenciaron (Mazzotti 2000) los
letrados criollos en este período de cambios político-culturales que les permitió erigirse
en guías y mediadores de la opinión pública, en hacedores de la opinión (Guzmán Pérez
2007) y, sobre todo, en letrados críticos del legado colonial. Los letrados criollos
vehiculizaron este nuevo rol político-cultural a través de modulaciones discursivas
estratégicas ligadas al manejo de los géneros menores (sátira, panfleto, cuentos) y una
retórica panfletaria (Rojas 2003, Colombi 2009).
Durante las primeras décadas del siglo XVI, España y Portugal disputaban su hegemonía
en la navegación transoceánica e intentaban asegurar sus posesiones territoriales en
América. Sin embargo, poco era lo que se conocía sobre los mares y las costas hacia el
sur de Brasil, descubierto oficialmente en el año 1500, y los esfuerzos estaban orientados
a hallar un paso que permitiera una conexión de Europa con Oriente. En ese contexto
surgieron las primeras noticias acerca del Río de la Plata, sobre las que versará esta
ponencia. Analizaré, principalmente, textos de Américo Vespucio y Luis Ramírez en los
que emerge un tipo de discurso asociado a la región rioplatense que se estructura a partir
del miedo a perderse y naufragar, quedar desnudo, morir ahogado o devorado, en manos
de los indios. Me interesa indagar la escritura sobre un tipo de experiencia que se aleja
del estereotipo del conquistador heroico y se acerca al temor a lo desconocido. La
tormenta y la noche se presentan como los momentos de mayor tensión asociados a este
temor ya que podían conducir a situaciones en las que el cuerpo quedaría expuesto y
desnudo frente a los peligros.
Mi ponencia sobre Los borradores de Macedonio (una casi novela sin final) de Roberto
Ferro se centra en una lectura que apunta a analizar los procedimientos a partir de los
cuales se pone en juego no solo la discusión sobre el género sino también sobre la idea
de ficción y su relación con la vida, lo que el texto hace significa más que lo que el texto
dice; y en ese decir el verbo se expande. En la novela de Ferro es el espacio en el que
sucede el tiempo. Los hechos narrados se transforman en narración que interfiere en la
219
vida interpelando no solo al lector sino también a los personajes nombrados y callados, a
los espacios recorridos por la historia que fugan en infinitos significantes que las palabras,
en su recombinación novelística, trastornan para dar cuenta de su versatilidad, su
infinitud. Las voces confunden funciones: el que narra escucha, el que escucha escribe y
narra a su vez, el que narra no solo cuenta sino que es narrado y hablado por y para el
texto; y en esa confusión –conjunción– el enigma se vuelve trama que pone en
funcionamiento la máquina narrativa que la lectura reconfigura y vuelve a reordenar.
Borrador eterno es la escritura.
220
la eficacia narrativa ficcional de las crónicas de “Hasta que puedas quererte solo”, en
diálogo con otras publicaciones de Ramos que también asumieron la referencialidad
extraliteraria para dar vida a personajes puramente de ficción.
Patty, Pepi, Pepa, Lena, Chon, Zahara, Holly. Las chicas (queer) Almodóvar entre
la literatura y el cine
221
escritor de autopoéticas, lo que genera una determinada postura que se afirma en el campo
literario y busca su singularización.
El trabajo busca insertarse en el campo de la crítica sobre la narrativa del escritor español
Isaac Rosa que la inscribe en la reflexión sobre la ejemplaridad y la tradición del realismo
(Florenchie 2011; Rosa 2011; Valle 2013). A partir de un entramado teórico-
metodológico que transgrede la dicotomía entre autonomía estética y solidaridad política
de la metaficción historiográfica (Navarro 1998; Hutcheon 1980), el trabajo busca perfilar
el análisis de las novelas La malamemoria (1999),El vano ayer (2004) y ¡Otra maldita
novela de la guerra civil! (2007) hacia una concepción de literatura como praxis de
aprendizaje (Prosperi 2013) e intervención en la esfera pública (Habermas 1986). A partir
de analizar los pasajes metafictivos/metacríticos del corpus como constructores de una
polémica (Perelman 1989): cómo la ficción ha confluido en la constitución de un discurso
político de ejercicio de memoria conciliatorio respecto del franquismo y la transición. Se
describen dos blancos discursivos dentro de los que, metafictiva/metacrítica y
paródicamente, se estructura programáticamente (Waugh 1984) la polémica y se define
el ethos (Angenot 1982) que la soporta. De esta manera se busca esbozar la dimensión
pragmática y cognitiva y el “pacto de responsabilidad” (Bértolo 2008) de la poética de
ejemplaridad que conjetura el proyecto.
222
Víctimas y victimarias, una mirada sobre la narrativa policial argentina
En la ficción paranoica propuesta por Ricardo Piglia, las figuras femeninas no son
víctimas o personajes pasivos que complementan la trama, sino que son motor de escritura
de la novela policial. Se propone hacer un análisis descriptivo de estos personajes
principalmente en tres textos del autor: La loca y el relato del crimen (1988), Blanco
Nocturno (2010) y El camino de Ida (2013), observando continuidades y variaciones del
género.
Apenas un año separa el nacimiento posible de ambas corrientes literarias. Azul en 1888
y Aves sin nido en 1889 fundan el modernismo y el indigenismo, dos tradiciones
discursivas específicamente latinoamericanas. Se trata de fenómenos coetáneos que
funcionaron como respuesta a la experiencia que la modernidad impuso en las distintas
áreas culturales y geográficas del continente. Ocurren en una época en que los procesos
de mundialización, a la vez que operaban una homogeneización cultural del globo,
223
vuelven más evidente la diferencia latinoamericana, exigiéndole al continente nuevas
formas de relación con la cultura hegemónica. De esta forma, lo latinoamericano adquirirá
diferentes matices dependiendo desde dónde se enuncie, pero coincidirá en la pregunta
latente por la anhelada identidad cultural. El diálogo entre el indigenismo de la primera
hora y el modernismo se vuelve posible por las redes que los intelectuales
latinoamericanos tejieron apoyándose en el soporte de las publicaciones periódicas. Este
trabajo se propone rastrear ese diálogo y determinar en qué manera estas corrientes
nutrieron el naciente discurso latinoamericanista.
224
GRACIELA SALTO (Universidad Nacional de La Pampa-CONICET)
225
En este trabajo, proponemos una lectura de tres novelas de Juan Villoro: El testigo,
Materia dispuesta y Arrecife. Nos enfocaremos en el tratamiento de las identidades
urbanas y de las nuevas versiones de la ciudad de México, mirada desde la
contemporaneidad y no desde el tradicional fatalismo histórico. Por otra parte,
atenderemos a la construcción del simulacro que refleja, según Villoro, esa “autenticidad
artificial” de la contemporaneidad mexicana. En especial, nuestras hipótesis abordarán la
construcción de la identidad siguiendo los aportes de García Canclini así como los de
Blanchot y Barthes para la problemática del sujeto. La lectura de Rancière contribuirá a
definir los conceptos de representación de la ficción moderna y la de Baudrillard los del
simulacro.
El cuento del tío: relato heredado o cómo narrar(nos) vidas de héroes familiares.
Refracciones de la memoria de la Guerra Civil española
¿En qué medida puede influir la acción crítica y editorial en la recepción –cuantitativa y
simbólica– de un capital literario? Para responder dicha pregunta, tomamos como
paradigma el caso de la recepción en España de la literatura brasileña, país que ha
experimentado enormes fluctuaciones económicas desde comienzos de siglo y, como
consecuencia, ha generado una nueva acogida en el espacio literario internacional, que en
el caso de España ha permanecido hasta comienzos de siglo como un nicho a la sombra.
En aras de desentrañar los cauces transatlánticos que hacen posible la existencia de dicho
226
capital literario, acudimos a Pascale Casanova, la cual afirma que todo capital literario –
así como su crédito y legitimación– se construye en base a “su antigüedad relativa”, el
“volumen” y los “juicios y representaciones” (2006: 30). Diferenciamos, por tanto, entre
dos principales dispositivos de acción: uno inmaterial y discursivo, correspondiente a la
crítica y sus medios de difusión, como la enseñanza académica; y otra material y textual,
correspondiente a las editoriales. Ambas llevan a cabo un proceso, no solo de
visibilización de una literatura determinada, sino también de resignificación literaria
capaz de modificar el valor y horizonte de expectativas con el que la literatura es recibida.
Tras el colapso de la Unión Soviética y la puesta en evidencia del fracaso de las utopías
de masas del capitalismo y el comunismo, un conjunto de producciones literarias
latinoamericanas contemporáneas se ha dedicado a indagar la potencia política y estética
de las ruinas del pasado reciente como punto de partida de una interrogación sobre los
modos de vida posibles en el presente. Mientras que La ingratitud (1990), de la argentina
Matilde Sánchez, relata la experiencia extrañada de una ciudad signada por el abandono
e inmersa en un clima de fin de época, algunos relatos de Cuentos de todas partes del
Imperio (2000) y los ensayos incluidos en La fiesta vigilada (2007) y Un seguidor de
Montaigne mira La Habana (1995), del cubano Antonio José Ponte, problematizan la
materialidad de las ruinas que pueblan la capital cubana y erosionan toda expectativa de
progreso. A partir de una tensionada relación de desapego con la identidad nacional,
ambos autores exploran anacronismos que desarreglan la continuidad del tiempo
histórico, imaginan posibilidades de vida más allá de la pertenencia a la nación y
configuran un campo de enunciación en el que el escritor emerge como fantasma.
Si en los noventa del pasado siglo algunas de las actitudes y posturas adoptadas por los
actores principales del campo literario intentaban vaticinar –y asentar– los senderos por
los que transitaría la narrativa latinoamericana con una rotundidad de la que resultaría
elocuente el –recurrente– ‘lema’ del “fin de la literatura latinoamericana”, muchas de las
ficciones del nuevo siglo –las de Iosi Havilio, Ariana Harwicz, Juan Cárdenas, Yuri
Herrera, Lina Meruane, Selva Almada, Hernán Ronsino, Alejandro Zambra y un largo
etcétera– se alejan de esos caminos articulando un repliegue hacia coordenadas que
configuran imaginarios ligados a lo local. El objetivo de la presente comunicación es el
de reflexionar en torno a una narrativa que, según nuestra hipótesis, habla de y desde unas
condiciones socio-políticas y culturales específicas, materializando los efectos de un
tiempo pasado que ha dejado a su paso un territorio de ruinas, violencia y barbarie,
227
atravesado por una temporalidad de la crisis que acoge pertenencias problemáticas e
imposibilita el retorno a paraísos perdidos. Para ello tomaremos como eje central la
propuesta escritural de la argentina Selva Almada, cuya provincia rezuma una violencia
de tintes trágicos y atmósferas posapocalípticas que siembra cuerpos a su paso que deben
nombrarse, pues «quizá tu misión sea esa, juntar los huesos de las chicas», dibujando un
territorio en que parece sobrevivir una ‘estirpe’ condenada a «chupar este polvo de
muertos».
228
LUCÍA SANTARELLI (CONICET-Universidad Nacional del Sur)
Proponemos analizar dos novelas argentinas recientes: Villa de Luis Gusmán y En otro
orden de cosas de Rodolfo Fogwill. En principio, estas novelas parecen adscribir a una
estética realista en cuanto a su referencialidad histórica, la verosimilitud, el hecho de
contar con un narrador protagonista y que utiliza un lenguaje que se ajusta a su tipología
social. Sin embargo, esta estética queda distorsionada por dos razones fundamentales. Por
un lado, por la tensión que produce el hecho de que sea más importante el personaje
central que la trama de acciones que se van enhebrando a lo largo de la novela y la
construcción del protagonista cuya complejidad y espesor psicológico difiere del
personaje tipo. Por otro lado, también se aleja de la estética realista tradicional al no
asumir un tono de denuncia social o política. Planteamos, entonces, que las novelas
pueden leerse como realismo traumático (siguiendo las concepciones trabajadas por Hal
Foster y Dominick LaCapra), un realismo que “difiere de las concepciones estereotipadas
de la mimesis y permite, en cambio, una exploración a menudo desconcertante de la
desorientación, sus aspectos sintomáticos y las posibles formas de responder a ellos”.
229
busca analizar el tratamiento en estos textos culturales de cuestiones vinculadas con el
pasado histórico traumático, las situaciones de violencia y los sueños de exterminio.
Este año se cumple el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes (1917-1998), una poeta
admirada como escritora de literatura para niños, reivindicada por su desprejuiciada
admisión de homosexualidad y por su defensa de ser “mujer de verso en pecho”. Pero
cabe también recordarla por construir con su pluma una de las poéticas sociales y urbanas
más revulsivas del siglo XX, en la amordazada Madrid de la posguerra.
230
argentina. Finalmente, pondremos en relación las ideas expuestas por Rojas acerca de la
literatura colonial y sus relaciones con el territorio y el idioma, ideas que posteriormente
desarrollará en su célebre Introducción a la Historia de la literatura argentina.
El trabajo que disparo está hecho a modo de itinerario de lectura, en el cual abordo dos
poemas de Lezama Lima: Mi esposa María Luisa y Llamado del deseoso. Me arriesgo a
plantear la autofiguración del sujeto poético como hijo– niño, y su relación con el Otro
del poema desfigurado a través la imagen de la mujer-madre. Acompaño esta hipótesis
con la lectura de Tamara Kamenszain (2000) en “Las manos atadas de José Lezama
Lima”. A propósito del primer poema, propongo un diálogo interdiscursivo con el Salmo
23. Por otro lado, me pregunto si es posible hablar de un tipo de discurso donde queda
suspendida la poética del erotismo en detrimento de un pequeño drama litúrgico. La
figuración de la mujer cultiva la referencia desdoblada de la esposa y la madre, como
centro que imanta la cocina del sentido y los fragmentos de la primera persona del poema.
Previamente, propongo un recorrido sencillo y necesario sobre los puntos evidentes de la
estética del Neobarroco, una retórica de lo místico y el sustrato filosófico religioso.
231
CECILIA SECRETO (CELEHIS-Universidad Nacional de Mar del Plata)
Muchos son los aspectos que entraman el juego deconstructivista de La Virgen Cabeza
(Gabriela Cabezón Cámara). Se trata de una novela de claro carácter polifónico (Bajtín)
centrada sobre el escenario carnavalizado de “la villa” (cerrado y abierto, por un lado,
sumido en la pobreza proletaria y marginal, por el otro) que abre líneas de fuga hacia ese
otro escenario utópico y capitalista que es Miami. Más allá de las cuestiones temáticas,
espacio-temporales (cronotopos bajtiniano), líneas de fuga, polifonía y voces ideológicas,
intertextualidades, políticas de género (entre otras) hay un aspecto en el que me interesa
centrarme: la problemática de género literario que lo entrama: la hagiografía. La novela
establece un diálogo intertextual que excede la mera parodia, o la parodia propiamente
dicha (sin que sea mera) con la vida de los santos o los episodios sagrados que narran los
encuentros con la Virgen. Si debiéramos comprender cómo “funcionaba” la hagiografía
para el público medieval, deberíamos evitar la dicotomía entre lo real o empírico frente a
lo sobrenatural. La Virgen Cabeza despliega una deconstrucción, una relectura, una
reescritura del “género hagiográfico” en tiempos de cumbia villera o, como la novela
propone, en consonancia con una ópera villera.
232
En esta novela histórica ambientada en el siglo XVIII, la escritora paraguaya despliega,
a partir de la microhistoria de una familia campesina los principios de la violencia
fundacional. Nuestro análisis se focalizará en la exacción simbólica y material que
atraviesan los personajes desde los tiempos de la colonia y que se acentúan durante la
dictadura del Dr. Francia. Ferrer narra los procesos violentos poniendo énfasis en la lucha
entre ciertos personajes masculinos que con crueldad buscan empujar a su competidor
hacia una alteridad subalterna. Por otro lado, como es recurrente en su narrativa los
personajes femeninos develan la barbarie patriarcal pero entendemos que son más
trascendentes las estrategias de resistencia a ser consideradas meros objetos de consumo,
con el fin principal de afianzar la construcción de la masculinidad.
El objetivo del presente trabajo es hacer una lectura de La imitación de la rosa de Clarice
Lispector, perteneciente al libro de cuentos Lazos de familia (1960). Uno de los
principales temas a analizar es el símbolo de la rosa. La protagonista encuentra en la
imagen de esta flor un reflejo de sus anhelos, un deseo profundo de perfección, esa
perfección no es más que un mandato social que la limita exclusivamente a su rol de ama
de casa, sujeta a un mecanismo que la cosifica y despoja de proyección fuera del ámbito
doméstico. La estrategia narrativa dominante en este relato es el fluir de la conciencia que
lleva a la protagonista a indagar en su interioridad hasta llegar a un “darse cuenta”, una
epifanía fulminante que le revelará la imposibilidad de alcanzar la perfección de ese modo
de ser y estar femenino que ha aprendido y naturalizado desde la infancia y del que no
puede evadirse sin caer en el vacío y la locura.
En el siguiente trabajo retomamos los postulados centrales que Julio Premat propone en
su artículo “Pasados, presentes, futuros de la infancia” (2014). Premat establece una
tipología de escenas de infancia, es decir, toma como modelo paradigmático
autobiografías de escritores y analiza casos donde los relatos de infancia se escriben desde
dos perspectivas: en primer lugar, casos en los que se lo hace desde el final de una
trayectoria, es decir, desde la vejez y en segundo lugar, toma casos donde se recurre a la
infancia para fundar una obra literaria. En este sentido, según Premat, la infancia puede
instalarse en dos polos opuestos: como una “ficción postrera antes de la muerte” o como
“una cantera de materiales con los cuales construir otra cosa” (2014: 13). En este sentido,
teniendo en cuenta la inestabilidad que caracteriza y que conjuga a ambas perspectivas,
analizamos algunas figuraciones de la niñez de la obra de dos escritores españoles
233
contemporáneos, Luis García Montero y Fernando Beltrán, con la intención de
problematizar las formas previstas que trazó Premat.
Nuestra investigación estudia la poesía escrita en Argentina durante las últimas décadas.
Examinamos la producción de los denominados poetas noventistas y sus proyecciones
actuales. Las poéticas mencionadas elaboran nuevas figuraciones del realismo e
intervienen en la dinámica de nuevas representaciones en el marco de un imaginario social
sometido a cambios acelerados y a las leyes impuestas por la política y el mercado. Nos
interesa dar cuenta de los nuevos sujetos sociales, los modos de subjetivización del
poema, la recreación de la oralidad y la capacidad de recuperación de la experiencia y la
memoria a través de la inclusión del relato social y político en el espacio del poema, aún
cuando éste pareciera retrotraerse a la esfera de lo privado. Exploramos un corpus
reducido de autores que incluye las representaciones de lo familiar y de lo íntimo en la
escritura de Silvio Mattoni; la relación entre infancia y sexualidad en la de Osvaldo Bossi,
entre otros ejemplos. En esta ocasión, indagaremos en particular la dimensión
autobiográfica en la poesía de Mattoni, a fin de demostrar que el repliegue hacia lo íntimo,
a partir de diferentes figuraciones del sujeto imaginario del poema, no excluye la
dimensión política de los textos y que la poesía puede también ser política sin necesidad
de apegarse a un registro testimonial. Los relatos acerca de la vida familiar, de la
sexualidad o de la infancia de estas tentativas escriturarias nos conducen a replantear el
extraordinario protagonismo del ámbito privado en la sociedad actual y nos recuerdan
que además de situarnos en tiempos de mundialización del neoliberalismo, somos parte
de una era que propicia un inusual protagonismo de la vida privada.
234
una voz) de “frontera” entendida en el sentido Lotmaniano (Lotman, 1996). Teniendo en
cuenta lo expresado, proponemos en esta comunicación trabajar las visiones distintas y
posiciones de frontera en un tópico específico: el consumo de alcohol, borrachos y
borracheras, en una selección breve de textos del autor.
235
autobiografía de la monja un testimonio de fuerza femenina en la trágica y violenta
sociedad masculina y masculinizada del siglo.
Entre 1879 y los primeros años de la década siguiente, la estética del naturalismo francés
y su principal exponente, Emile Zola, serán los ejes principales de una generosa cantidad
de artículos que, desde la prensa de Buenos Aires, debaten sobre el derrotero a seguir por
una todavía incipiente literatura nacional. Mientras rebaten las acusaciones de
inmoralidad, pornografía y mal gusto que esgrimen sus detractores, los partidarios locales
de la escuela naturalista disimulan, en sus propios argumentos, una significativa debilidad
para su postura: la ausencia de textos firmados por autores argentinos que puedan
reivindicarse como manifestación literaria concreta de esa corriente. En ese contexto,
Luis Tamini, uno de los primeros y más férreos defensores del naturalismo en Argentina,
pretenderá solventar esa carencia a través del posicionamiento de Esteban Echeverría
como célebre precursor. Más de una década después, Martín García Mérou, en su Ensayo
sobre Echeverría, retomará y profundizará la misma afirmación. El trabajo propuesto
pretende analizar los modos en que Echeverría y, en particular, El matadero fueron leídos
desde los cánones del naturalismo, así como las estrategias desplegadas en la búsqueda
de construir una genealogía que legitime la estética emergente. Dirigidas a operar sobre
las principales aristas de la polémica contemporánea, las relecturas naturalistas de
Echeverría serán analizadas en el diálogo con ese contexto inmediato, pero también en
un diálogo posible con los elementos que se juegan en torno a El matadero al momento
de su primera publicación, en 1871. En efecto, tanto la tan citada “Advertencia” de Juan
María Gutiérrez como las múltiples discusiones en torno a la contaminación provocada
por saladeros y mataderos que dispara en la prensa porteña la epidemia de fiebre amarilla
de ese año, parecen haber sedimentado en torno al texto algunas significaciones que
Tamini y García Mérou recuperarían, años después. Así, dos momentos de la prensa
porteña parecen articularse en las más tempranas discusiones en torno a un clásico de la
literatura nacional.
Si a la manera de Badiou, quisiéramos abrir un legajo del arte contemporáneo tal como
se nos muestra hoy, empezando antojadizamente por una de sus escenas, consideramos
que no podríamos dejar de mencionar la producción del artista interdisciplinario Emilio
García Wehbi (Buenos Aires, 1964), quien trabaja en el cruce de los lenguajes escénicos.
En esta ocasión, nos detenemos en algunos de sus textos teatrales, especialmente en La
balsa de la medusa y Hécuba o el gineceo canino así como también en su manifiesto “La
poética del disenso. Manifiesto para mí mismo” (2006-2012). A partir de estos textos que
236
leemos como rastros, indicios, ejemplares, síntomas de ese “legajo” contemporáneo,
indagamos acerca de cuestiones tales como: la visibilización de la estupidez (Deleuze),
el arte y lo político, el espectador en su condición de “espectador emancipado” (Rancière),
la tensión sym-bólico/dia-bólico.
La obra de Julien Benda presenta ciertas cuestiones como la oposición entre las nociones
de orden y democracia, el lugar del intelectual o la creencia en un valor absoluto que
fundamentan algunos de los debates durante las décadas de 1930 y 1940. La ponencia
objetiva recorrer la presencia de este escritor, crítico y filósofo francés, a comenzar por
Brasil. En 1939, Coelho de Souza, secretario de Educación de Rio Grande do Sul se niega
a dar el nombre del escritor Machado de Assis a una escuela. En el texto que fundamenta
su decisión menciona al “insospecho” Julien Benda, autor de La Trahison des clercs
(1927). Sérgio Buarque de Holanda dedica un artículo a su libro La France Bizantine ou
le triomphe de la littérature pure (1945). También lo menciona en una polémica con Alceu
Amoroso Lima. Benda aparece, además, en la obra crítica de Mário de Andrade, a
ejemplo del artículo titulado “Intelectual – 1”, publicado en el Diário Nacional en 1932.
El crítico Álvaro Lins se sirve de su obra para hablar de una legitimidad del “hombre de
letras” que “siente la injusticia y la opresión y en el mismo impulso se indigna y rebelase”.
No existe contradicción con la misión del “clérigo”, expuesta por Lins en ensayo de 1945.
El “clérigo”, con astillas, trabaja “en el oficio de su arte”. El uno como el otro infunden,
en Benda, valores “desinteresados” como los del arte y de la justicia. Al lado de André
Malraux y Tristan Tzara, Benda participó del II Congreso Internacional de Escritores para
la Defensa de la Cultura, en la España republicana. Como en Brasil, en Argentina sus
posiciones fueron divulgadas con más fuerza en la década de 1940, cuando publicó en la
revista Sur.
237
estatal, médico/obstétrica, machista y, en su variante más extrema, el femicidio. En este
contexto, la recuperación de la palabra y de las voces de las mujeres
violadas/quemadas/desparecidas o médicamente “intervenidas” se propone, también,
como un ejercicio de recuperación de las identidades negadas y como un acto de clara
intervención política a partir de la escritura.
238
MAXIMILIANO AUGUSTO SOLER BISTUÉ (Universidad de Buenos Aires-Secrit-
Concicet)
239
paradójico que esto suene, una falta: el recuerdo de la patria que quedó atrás. Xirau fue
uno de los miles obligados a dejar su país luego del triunfo del franquismo, un exiliado
adolescente –llegó a México el 5 de septiembre de 1939, según se anota en la cartilla
expedida por el Servicio de Migración, a la edad de 15 años– que venía en busca de un
refugio junto con su padre, el también filósofo Joaquín Xirau, y su madre. Ramón Xirau
consideraba que la poesía, lo mismo que la filosofía, es también una forma de
conocimiento. Él escogió su nativo catalán para el decir poético, y el castellano para el
filosófico. Lengua callada, el catalán, marginada en la España del 36, la elige porque
como él mismo lo afirma, el parto es en catalán y esa es su lengua natural. La poesía,
señalaba él, se debe decir en la lengua natural. Es, pues, su ethos. Esta ponencia pretende
dar cuenta de los elementos que integran ese ethos configurando una claridad poética.
240
, agenciando cambios en el espacio transitado y en el mismo andar, en el mismo percibir.
En este sentido, la escritura del cronista, como operación gnoseológica y como
agenciamiento, hace devenir, tuerce y transforma lo naturalizado, disolviendo así la lógica
que delimita un supuesto sujeto observador y un supuesto objeto de observación que
serían inalterables y, de este modo, construye textualidades que contribuyen a la
producción del espacio – de la experiencia espacial– como textura de lo diverso.
241
formas puntuales en las que la violencia se presenta por medio del silencio. En ese sentido,
en Lemebel el cuerpo que toma la dictadura como chivo expiatorio es el homosexual, el
travestido, el sidoso y su consecuente silenciamiento mediante el contagio y por
consiguiente, la muerte ya que el SIDA aparece como un elemento de la precarización de
la vida (Butler, 2010:40). En Bolaño, el silencio de Sebastián Urrutia Lacroix o H.
Ibacache se da en tanto que no puede cambiar la realidad que lo acontece; la única opción
que toma es recluirse y negar la pobreza y el surgimiento de la ideología marxista en el
gobierno chileno. Además de la represión y tortura del cuerpo marxista como formas de
silencio o negación del mismo mediante el aparato estatal, está también el silencio del
personaje principal que se vuelve un cómplice de la represión sistemática. Así mismo,
también evaluaré como la escritura/literatura pone en evidencia el silencio versus la voz
en cada texto y su implicancia, ya que en Lemebel corresponde a una necesidad de
inclusión de la cultura coliza a la literatura chilena (Parys, 2007:114-115) y de resistencia,
mientras que en Bolaño, la literatura/literatos se muestran como cómplices del horror.
242
Relecturas del Martín Fierro y usos del pasado en el filme Way of a Gaucho (1952)
de Jacques Tourneur
En la larga lista de transposiciones fílmicas del Martín Fierro que –desde los comienzos
mismos del cine– ha dado el siglo XX, Way of a Gaucho (Jacques Tourneur, 1952) exhibe
una serie de particularidades que la recortan como un caso excepcional. En primer lugar,
se trata de un proyecto transnacional llevado a cabo por Twentieth Century Fox en
territorio argentino a instancias de una restricción impositiva del gobierno peronista, que
intervino activamente en la producción. Asimismo, el guion se basa en la novela
homónima publicada en 1948 por el viajero norteamericano Herbert Childs, quien a su
vez se inspiró para esta historia en varios episodios y personajes del clásico hernandiano.
Por último, dirigida por un realizador franco-estadounidense especializado en filmes de
terror, la película puede pensarse como una más de las aberraciones en la filmografía de
Tourneur. En atención a tales cuestiones, esta presentación se propone abordar el filme
como un patchwork cultural que traza un movimiento zigzagueante entre el presente y los
pasados. Para ello, se pondrá el acento sobre la construcción de las imágenes míticas del
gaucho, la cautiva y la pampa, en tanto figuras anacrónicas que articulan un montaje de
tiempos y espacios heterogéneos. Finalmente, se procurará insertar esta producción en
una coyuntura histórica de gran efervescencia para la política y el cine argentinos, como
fue el año 1952.
243
ULLA MAIA SZASZAK (UBA-UNTREF)
La novela El affair Skeffington, de María Moreno (1992), se puede ubicar en una serie
conformada por textos latinoamericanos de las décadas de los 80's y los 90's, junto con
Viaje al corazón del día de la uruguaya Armonía Somers o Lumpérica, de Diamela Eltit,
en la que se indaga sobre los procesos de subjetivación de ciertas identidades
subalternizadas, –por ejemplo, las identidades femeninas-. Una de las mecánicas
narrativas que habilitan formas de la desclasificación identitaria (política, amorosa) es
precisamente el acto de nominación suplementaria, es decir, el acto por el cual se retuerce
o reemplaza –a veces de forma momentánea– el nombre “original” por otro que posibilita
distintos tipos de agenciamientos (Deleuze, 1980). El despojo del nombre y la adquisición
de uno nuevo (impuesto, externo) implica una economía del deseo y a veces una acción
de colonización (o autocolonización); pero asimismo, las formas de interacción se
resemantizan. En el caso de Moreno, la circulación de nombres posibilita el flujo de
intensidades afectivas alternativas “monstruosas”, inclasificables, como el lesbianismo.
Estos plegamientos del nombre –que dan cuenta de lo que se oculta y lo que se exhibe,
alternativamente– aparecen, en esta novela, no sólo en la dimensión narrativa: la poeta,
inventada, que se llama “Dolly Skeffington” pero que a la vez es Olivia Streethorse
(marca de origen familiar), sino también en la figura autoral. Lo que se desarticulan son
las nociones genéricas y heteronormativas establecidas, a la vez que se inaugura una
nueva forma-de-vida (Agamben, 1993).
Los Pichiciegos aborda la problemática de cómo narrar una novela bélica en un contexto
idéntico al momento histórico que está narrando; la ficción y la realidad comienzan a
entremezclarse por su cercanía en el tiempo, y ambas parecen ser un reflejo distorsionado
de lo que está sucediendo realmente. ¿Cómo narrar un conflicto bélico? La ficción de la
novela no va a abordar la guerra y es así como soluciona el problema de cómo narrar un
conflicto bélico: Los Pichiciegos no es un libro sobre la guerra ni sobre la historia que
causó esa guerra, pero sí es un libro que solo va a ser posible de comprenderse entendido
en el marco bélico y dentro del momento histórico particular. Constituye, así, un
fenómeno más complejo de lo que puede sospecharse inicialmente: un libro que
transcurre en la guerra, pero que no es sobre la guerra. Fogwill toma el acontecimiento
histórico como punto de partida para pensar otra situación: la de construcción de
comunidad, con sus propias reglas y jerarquías, donde el análisis del estado puede darse
dentro del ámbito bélico sin ser parte de él.
244
Nebrija, un humanista a medio camino entre dos lenguas y dos culturas
En el prólogo a su Gramática Castellana, Antonio de Nebrija declara que escribe esta obra
con fines culturales y políticos: ya que la lengua siempre fue compañera del Imperio,
España –que además está en plena expansión colonial por esa época– necesita reivindicar
su lengua vernácula como cimiento de la identidad nacional. Incluso alienta el
surgimiento de una literatura propia, tal como la tuvieron todos los grandes imperios. Sin
embargo, Nebrija es un humanista: ve en el retorno al estudio del latín y los clásicos la
cifra del progreso literario, científico y cultural. De hecho, la obra a la que más esfuerzo
dedicó no fue la Gramática Castellana sino las Introductiones latinae. Aunque el debate
sobre el uso del castellano o el latín estaba en el aire, ya en vida del autor la gramática
latina se convirtió en éxito editorial, mientras que la Gramática Castellana corrió la suerte
opuesta: hay que esperar hasta el siglo XVII para que se revierta la situación. Dos
proyectos pedagógicos, literarios y culturales diferentes se mezclan con motivos políticos
y económicos: este trabajo intentará dilucidar la posición del humanista nebrisense y de
su obra en este contexto de transición entre dos lenguas y dos culturas.
El escritor español Javier Cercas ha comenzado su carrera literaria con una serie de
novelas de carácter ficcional para pasar a una labor que explora en la no ficción a partir
de procedimientos metaficcionales. Nos referimos a un conjunto de obras como Soldados
de Salamina (2001), Anatomía de un instante (2009), El impostor (2014) y El monarca
de la sombras (2017). En los cuatro casos, el narrador expone su investigación y búsqueda
archivística en torno a personas o hechos vinculados a las problemáticas históricas de
España. Estos temas se enlazan con su propia autobiografía, a veces despistando al lector
con elementos ficticios y otras, apelando a datos reales de la vida del autor. Entre los
muchos elementos que forman parte de la metaficción historiográfica (Hutcheon, 1980)
de las cuatro obras, aparecen las referencias a la labor de articulista del narrador (siendo
este también un aspecto de la biografía del autor). En los cuatro libros mencionados, el
narrador Cercas hace uso de la autocita de columnas periodísticas para explicar el gérmen
del texto que tenemos entre manos. Así, las antologías de artículos, crónicas y ensayos
tituladas Una buena temporada (1998), Relatos Reales (2000) y La verdad de Agamenón
(2006) resultan fundamentales para estudiar el articulismo como intertexto. Sostenemos
la hipótesis de que la autocita de artículos permite transformar la producción previa del
autor en parte del archivo consultado por el narrador de cada libro. Como consecuencia,
también se incorporan a los textos los problemas de recepción de dichos artículos y sus
efectos en la vida personal del narrador.
245
Brasília re-habitada: dos miradas antagónicas sobre las narrativas oficiales de
Brasília (Nicolas Behr y GOG)
Esta ponencia abordará las diferentes miradas que desde la literatura se han ido
construyendo sobre la ciudad de Brasília. Esa ciudad maquetada y construida para ser la
Capital Federal de Brasil en tan solo cuatro años (1956-1960), contó en sus orígenes con
un bagaje textual que se preocupó por acompañar la obra arquitectónica de una narrativa
oficial. Muchos escritores brasileños vienen dialogando, desde entonces, con esos textos,
marcando los silenciamientos, exclusiones y desconocimientos que tienen sobre dicha
ciudad. En este trabajo abordaremos esas problemáticas partiendo de la producción de
dos poetas brasilienses contemporáneos, Nicolas Behr, por un lado, y GOG, por otro (el
primero habitante del “Plano Piloto” y el otro proveniente de una “Región
Administrativa”, es decir, uno del centro y otro de la periferia) tomando como referencia
teórica los debates planteados por la geógrafa Doreen Massey (2008) que plantea trabaja
al espacio como un aspecto central que moldea nuestra “cosmología estructurante”.
246
cuando acaudilló el mayor levantamiento contra los romanos, ocurrido en la actual Gran
Bretaña durante el reinado de Nerón. Voy a trabajar en particular con La Araucana (1569)
de Alonso de Ercilla y la “carta” (1556) de la expedicionaria con Mendoza, Isabel de
Guevara. Mi hipótesis de lectura sobre los textos seleccionados será que: estos responden
a una misma matriz narrativa, en tanto comparten un horizonte retórico de producción
donde los modelos greco-latinos se reconfiguran; a través de esta matriz narrativa
vehiculizan sus críticas a la implementación del sistema colonial en las áreas geográficas
de expansión; esta matriz narrativa se materializa en discursos de mujeres que, en
situaciones bélicas, asumen roles masculinos, frente a soldados débiles y temblorosos que
huyen ante la presencia del enemigo.
Este trabajo tiene por objetivo debatir en qué medida las novelas publicadas en folletín
en el siglo XIX, inspiradas por las publicaciones de Honoré de Balzac en la Revue de
Paris, se insertan en un proceso de reproducción técnica de la obra de arte en la
Modernidad, constituyéndose un producto inicial de la industria cultural en los
ochocientos. Para eso, presentamos un panorama de la historia de la prensa y de la técnica
de producción de impresos, llamando la atención sobre las transformaciones de cuño
formal y temático que la emergencia de esta nueva técnica impuso sobre la novela.
Este trabajo se propone examinar los vínculos que los escritores cubanos Alejo Carpentier
(1904-1980), José Lezama Lima (1910-1976) y Severo Sarduy (1937-1993) tuvieron con
el campo de las artes visuales y, en particular, con el modernismo y el vanguardismo
plástico cubano a través de un estudio específico de la producción crítica sobre diversas
manifestaciones del arte visual (pintura, escultura, arquitectura, cine) lectura que nos
permite analizar los cruces interartísticos dentro del campo cultural cubano del siglo XX.
La crítica sobre artes visuales se presenta, por un lado, como una labor que les permite
insertarse en el campo literario e intelectual habanero para proponer modos novedosos y
alternativos de producir crítica de arte desde el espacio antiacadémico otorgado por la
práctica poética y narrativa. Por otro –especialmente en el caso de Carpentier y de Lezama
Lima– este interés se vincula a un objetivo concreto de difusión cultural de las últimas
tendencias del arte moderno en Cuba en un contexto artístico y crítico caracterizado por
la superficialidad y la indiferencia imperante durante el período republicano. Finalmente,
el ámbito de las artes visuales representa para estos tres escritores un espacio de
innovación y experimentación al cual retornan a lo largo de toda su trayectoria literaria
como fuente de temas, motivos y procedimientos afines a sus particulares indagaciones
estéticas.
247
SILVIA INÉS TOMAS (Universidad Nacional de Rosario-LabTIS, Universidad Nacional
de Río Negro)
Nuestro trabajo dará cuenta de los modos de recepción que operaron un conjunto de
críticos de arte locales sobre los textos de Charles Baudelaire, en particular, sus escritos
relativos al arte, los salones y la modernidad. La posibilidad de enfocarse en los
intercambios entre los lectores argentinos y los textos de un referente europeo tiene como
punto de partida la superación de la lógica de las influencias, según la cual desde la
periferia meramente se imita a los modelos consagrados, y se la sustituye por una
perspectiva de análisis que tiene a la recepción como objeto de estudio, pues se la concibe
como una actividad compleja, que dice mucho sobre el momento histórico en que tuvo
lugar y los actores implicados en ese proceso.
248
La memoria como resistencia de la comunidad en el exilio y el relato de la utopía
en Libro de navíos y borrascas de Daniel Moyano
El cuento “Evita vive (en cada hotel organizado)” (1975) de Néstor Perlongher estuvo
prohibido durante la última dictadura militar y solo fue publicado en el país en la década
del 80, ya recuperada la democracia. Las revistas que lo publicaron fueron Cerdos &
Peces, dirigida por Enrique Symns, y El Porteño, editada por una Cooperativa de
Periodistas Independientes, en 1987 y 1989, respectivamente. El objetivo de nuestro
trabajo será justamente recuperar estos contextos de publicación, apropiación y recepción
del cuento y por extensión de la figura de Perlongher en cada una de las revistas,
comprendidas ambas como exponentes de una cultura de disidencia en la transición
democrática argentina. El mismo mostrará dos modos de abordar lo político en el tejido
de discursos que conformaron las publicaciones y en los que se insertó el escritor. Este
análisis se enmarca en la hipótesis de que la participación en la prensa significó para
Perlongher una manera de continuar sus intervenciones en el campo cultural porteño,
desde exilio en San Pablo entre 1981 y 1992.
En la novela La mujer habitada de Gioconda Belli hay un juego entre la voz y la mirada
en el nivel enunciativo que construye una diégesis donde habitan los personajes. Ese
espacio se extiende como un horizonte urdido por y en los cruces y distancias de las
percepciones, emociones, sensaciones. Un mundo soportado en las formas de la pasión.
249
Esta complejidad se desentraña cuando atendemos a los modos que tienen los cuerpos–
sujetos de sentir(se) y percibir(se) en ese entorno y a los modos de enunciar dichas
percepciones por medio de la descripción. Por lo tanto es fundamental acceder a este
espacio de tensiones y darle significado por medio del análisis de la descripción porque,
tal como lo explica Filinich, ésta permite vehiculizar toda la dimensión pasional (2011,
p.86). Entendemos como dimensión pasional al campo en el que se hacen presentes las
experiencias sensibles del sujeto. El cuerpo se manifiesta como centro de las percepciones
del mundo pero a su vez se realiza como parte constitutiva de ese mundo. Así, por medio
de los recursos descriptivos, daremos cuenta de lo que se experimenta en el propio cuerpo:
los deseos, las pulsiones, sentimientos, afectaciones y emociones en esa dimensión
pasional.
Fronteras culturales y espacio urbano en la literatura argentina del siglo XXI. Bien
de frontera (2015), de Oliverio Coelho y Desmonte (2015), de Gabriela Massuh
250
análisis de las voces y los espacios urbanos representados, para indagar los modos en que
la ficción da cuenta de las transformaciones sociales y de la configuración de las fronteras
culturales.
Nessa comunicação, voltamos nossa atenção menos para obras literárias específicas e
mais para os diferentes leitores que disputam espaço simbólico na contemporaneidade.
Para tanto, discutiremos o modo como eles se inserem instituições de ensino, tanto as
universitárias quanto as de educação básica. Parto da experiência recente como professora
de uma universidade pública brasileira, na qual dou aulas a estudantes recém-saídos do
Ensino Médio para propor uma discussão sobre o sentido de lecionar a disciplina
“introdução à teoria da literatura”, levando em consideração, de modo mais profundo, os
três termos isolados: introdução, enquanto necessidade de ensinar algo novo a pessoas,
buscando uma real interlocução entre o inédito da universidade e suas experiências;
teoria, pensada no potencial democrático proposto por Eagleton (2010), não como mero
conjunto de saberes a serem aprendidos; literatura, o objeto cultural muitas vezes
encarado pelo viés da humanização, mas que é um campo de disputa entre diferentes
sujeitos. Articular essas três dimensões, para além do que elas apontam como o título de
uma disciplina básica para estudantes do curso de Letras, indica nossa porta de entrada
para o debate sobre o campo literário brasileiro na contemporaneidade, estabelecendo
discussões com o contexto latino-americano mais amplo. Consideramos o impacto da
democratização de ensino na universidade brasileira, na qual chegam, atualmente,
estudantes (e também professores) diferentes dos que há décadas atrás estabeleceram as
251
bases para a reflexão sobre a literatura nacional e seu lugar em relação à literatura das
grandes potências econômicas. A partir de dados sobre o novo público leitor,
compartilhamos algumas questões que, a nosso ver, devem ser pensadas quando se
consideram os limites e alcances da crítica na contemporaneidade: como lidar com
estudantes que chegam ao nível superior com uma base cultural diferente da que
consideramos ideal? Como lidar com suas escolhas e interesses de leitura? Tais questões
implicam a necessidade de repensar os limites críticos na contemporaneidade, quando
confrontados com os desafios da democracia que chega a nós por meio de novos leitores.
No limite, questionamos: como preparar os estudantes para que sejam, eles próprios no
futuro, professores de literatura ou crítico literários, quando sabemos que essas duas
funções se encontram ameaçadas? Qual é a crítica literária (possível e necessária) para
um tempo como o nosso, no contexto brasileiro (de modo específico) e latino-americano
(de modo mais geral)?
A menudo, en el trabajo en el aula, una de las formas de acceso a los textos de ficción es
a través de antologías producidas por el mercado editorial. Sin embargo, la antología
puede ser una herramienta enriquecedora o funcionar como un cerco que limita las
lecturas de los jóvenes. La presente ponencia surge a partir del trabajo de investigación
que forma parte del proyecto “Prácticas de lectura: enfoques, voces y miradas II” (2016-
2017) dirigido por la Dra. Carola Hermida y busca abordar compilaciones en torno al
género fantástico. De este modo, mediante el análisis de las selecciones, los paratextos,
entre otras decisiones editoriales, pretendemos reflexionar sobre distintos aspectos en
torno a las dificultades que puede presentar el género a la hora de construir un material
escolar y, al mismo tiempo, cómo se presenta en cada caso lo fantástico y qué
concepciones de la literatura subyacen en esas publicaciones. Asimismo, los elementos
textuales pueden revelar modificaciones del contexto histórico en cuanto a las teorías
acerca de lo fantástico, los postulados pedagógicos y las consideraciones educativas en
general. Por último, esperamos que esta indagación conduzca a un aporte a la tarea
docente y que contribuya a construir una perspectiva crítica.
Entre 1982 y 1985 Néstor Perlongher realiza la investigación que sustentará su Tesis de
maestría en Antropología Social y su ulterior ensayo O negócio do michê, sobre la
prostitución masculina en San Pablo. Pero en esos años también se dedica a la escritura
de su poemario Alambres, publicado en 1987. Si bien toda investigación enmarcada en
las ciencias humanas abandona el abordaje de su objeto como fenómeno aislable y pasivo,
la investigación de Perlongher no sólo exige un acercamiento sujeto-sujeto y una
inserción en el medio, propios de la etnografía, sino que además la implicación de su
252
cuerpo se vuelve primordial. El cuerpo del escritor queda involucrado en su propia
pesquisa, en cada encuentro callejero con los michês y los “entendidos” de las bocas de
San Pablo, pero también en cada encuentro sexual. El relevamiento etnográfico de esos
años será material para su tesis, pero además dejará marcas en Alambres. Esa puesta del
cuerpo en las redes urbanas supondrá en sus poemas un repliegue del yo como instancia
dadora de sentido y un despliegue del deseo y de lo erótico más allá del yo. Frente a la
lengua reflexiva y rigurosa del ensayo, un lengua poética errante y arrebatada.
La renovación cultural de finales del siglo XIX lleva a José Martí, desde su exilio en
Estados Unidos y su acercamiento a las ideas trascendentalistas de Emerson y Whitman,
a defender un arte verdadero, que produjera una libertad estética y lograra pintar el
espíritu del hombre, más allá de las fronteras geográficas. Para el corresponsal, el artista
moderno es un genio que se compromete con su alma, su Historia y la Naturaleza, y da
luz a los sufrimientos y luchas de los demás hombres. Es esta concepción la que me induce
a indagar tres de sus crónicas pictóricas, “A polish painter” (The Hour, Nueva York, 17
de julio de 1880), “One of the greatest modern painters. The career and the works of the
Spaniard Eduardo Zamacois” (The Sun, Nueva York, 30 de octubre de 1881) y “El Cristo
de Munkácsy” (La Nación. Buenos Aires, 28 de enero de 1887), como postulados
ideológicos. En ellas, Martí busca establecer lineamientos estéticos que le permitan
configurar el modelo del héroe artístico y, consecuentemente, su propia figura como
escritor y hombre representativo de su época, a partir del uso de la écfrasis, la
incorporación de datos históricos y la apelación a una escritura impresionista.
253
CAMILA URRESTI (Universidad Nacional de Mar del Plata)
En los años 40, aunque también se encuentran antecedentes en los ´30, comienza a
intensificarse la presencia del teatro de títeres en distintas salas del país (Girotti,
2015:175). Protagonizan este movimiento artistas nacidos en torno a un incipiente siglo
XX, conocidos como la primera generación de titiriteros. A ellos se los considera los
pioneros o fundadores del teatro moderno de títeres (Caamaño, 1996: 4). Dentro de este
grupo se encuentra el misionero Juan Enrique Acuña, un poeta que quedó fascinado ante
el arribo de Javier Villafañe en su provincia y decidió volcarse al mundo de los muñecos.
Al principio este titiritero comenzó montando las obras de Villafañe pero luego creó al
personaje que protagonizaría muchos de sus propios textos: Perurimá. Según el
Diccionario Folklórico Guaranítico, Perurimá “posiblemente sea la folklorización del
Pedro Urdimales español, o el Matinta Pereira de los lusitanos” (López Breard, 2004).
Acuña toma así un personaje que es propio de la literatura de tradición oral de su región
pero que tiene su origen en la tradición europea. A su vez, en sus obras, lo hace dialogar
con figuras regionales como el Pombero, el Sapo y la Luciérnaga pero también con otras
propias de la mitología griega y romana (Hidra, Ondina, Neptuno). En este trabajo
analizaremos las cuatro obras presentes en el libro Teatro de títeres (Acuña, 1960) dando
cuenta de los procedimientos literarios de recontextualización de estos personajes
populares y de contaminaciones tales como la picaresca y el género maravilloso universal,
254
que transforman este hipertexto en un curioso y profuso híbrido genérico. Por otro lado,
teniendo en cuenta que la Lij “está plagada de restricciones, de reglas” (Carranza, 2009:
1), nos interesa comprobar qué concepciones de infancia subyacen a una obra que toma
como protagonista a una figura “astuta, inteligente y amoral” (López Breard, 2004).
El presente trabajo se propone analizar como las prácticas discursivas inciden en los
modelos de subjetivación de los personajes principales de la novela de Cesar Aira, La
liebre, principalmente el del personaje de Clarke, ya que su identidad se ve afectada al
ponerse en contacto con construcciones discursivas ajenas. Utilizando como base teórica
los planteos de Michael Foucault en El orden del discurso. Lección inaugural de la
Collège de France, se examinará cómo cada personaje se edifica desde el discurso que
corresponde al grupo social y cultural al que pertenece, con el objetivo de reflexionar
acerca de la relación entre el discurso social y el literario, y de cómo estos se afectan
mutuamente y, en consecuencia, cómo esta relación inside en sus sujetos/personajes.
255
PEDRO JOSÉ VARGAS MANRIQUE (Docente Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, Bogotá, Colombia.)
Hoy los novelistas, al menos en las dos primeras décadas de este siglo XXI, han
emprendido un ejercicio de reconstrucción histórica, o la tarea de contar la historia “no
contada”, la “historia no oficial”, una tarea de reconfiguración de la memoria individual
y colectiva de una sociedad que lucha por la justicia social y por el reconocimiento de la
diferencia. Pablo Montoya vincula tres historias, tres relatos y tres iconografías, de una
misma historia, que fue muy bien resumida hace cuatro siglos como “la destrucción de
las Indias”. La representación de los pueblos prehispánicos ha sido parte de esta misma
empresa destrucción que se ha extendido desde el siglo XVI. ¿Se repite, se recrea, se
denuncia esta representación negativa en el Tríptico de la Infamia (2014), de Pablo
Montoya?
Tomando en consideración los postulados, por un lado, de Mark Augé, en que describe
al cuerpo como un territorio –y, por tanto, a la ciudad como un cuerpo (Los no lugares,
2008)– y los del cineasta Roberto Aschieri, por otro, en que lee a la ciudad como un
cuerpo imbunchado a partir de las dicotomías sociales (película-documental Invunches,
2014), el presente trabajo pretende realizar una revisión a las obras Lumpérica (1983) de
Diamela Eltit y Mapocho de Nona Fernández, en tanto ambas realizan una lectura y una
escritura de la ciudad de Santiago de Chile desde dos momentos históricos y lugares
distintos. Así, lo que se pretende es analizar la forma en que la ciudad se construye como
escenario fantasmagórico, angustiante y abyecto, en tanto cuerpo híbrido y monstruoso;
en ambos casos, la ciudad cruzada, cercenada y suturada –como el cuerpo del imbunche,
monstruo chilote– por la historia, la memoria y la modernidad.
En la Baja Edad Media hay una fuerte presencia de la muerte en la conciencia del hombre,
como producto de la crisis política y social del siglo XIII. La literatura de la época, dado
que todo texto surge desde un contexto social, cultural y político, no se ha mantenido al
margen de esta temática. Se propone realizar –dentro de los límites de la presente
ponencia– una aproximación al tema de la Muerte en dos romances populares medievales
españoles – “El romance del enamorado y la Muerte” y “La aparición de la amada
muerta”– para llevar a cabo un breve análisis comparativo con las Coplas a la muerte de
256
su padre, de Jorge Manrique, a fin de comenzar a delimitar diferencias en el tratamiento
de la temática de la Muerte entre textos de la literatura española medieval de raigambre
culta y los de origen popular.
257
MÓNICA JANNETH VERA (Universidad de la Patagonia Austral)
En la poética erótica de Rubén Darío no hay una joven obediente, contemplativa y sumisa,
que responde a los deseos del varón, sino que en ella se expresa el malestar emocional en
un universo que se presenta caótico. En la mujer rubeniana surge una sutil, aunque una
constante rebeldía que manifiesta el rechazo a un orden social y cultural a través de
insinuaciones tácitas y otras no tantas, que señalan el rol activo de los personajes
femeninos, quienes muchos de ellos, viven en una aparente atemporalidad, no obstante,
señalan la crisis de la Modernidad. Intentaremos ver el revés de la trama del mundo
fabulado por Darío, puesto que, en los mismos escenarios festivos, se produce alguna
disrupción que muestra la contracara del tiempo sagrado, lo que señalaría, los problemas
del ciudadano moderno. En este caso, la mujer como sujeto emergente, experimenta la
vorágine y dinamismo, propios de la secularización, donde no parece existir algún dios
que ampare al individuo. En consecuencia, la doncella actuará deliberada y activamente
en un mundo dominado por el hombre; y en el proceso de fortalecimiento de su ser,
buscará afianzar su identidad. Para ello, analizaremos diversos textos de la trilogía de
Rubén Darío, Azul (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905)
desde una perspectiva primordialmente, estética.
258
Ruy Díaz de Guzmán ha dejado como legado principal la Historia de la conquista y
colonización del Río de la Plata (1612). El autor, en el prólogo de su obra, afirma que no
utilizó fuentes escritas para desarrollarla, sino que se ha valido exclusivamente de
testimonios orales de primera mano. Sin embargo, Rómulo Carbia, en su Historia crítica
de la historiografía argentina, afirma que la descripción topográfica que Ruy Díaz realiza
sobre el territorio del Río de la Plata está tomada textualmente de la Historia General de
las Indias, de Francisco López de Gómara. A su vez, Julio Caillet Bois, en la Historia de
la Literatura Argentina de Rafael Arrieta, si bien apunta las similitudes que remarca
Carbia en relación con López de Gómara, afirma que no ha logrado comprobar esas
semejanzas después de comparar los textos aludidos. El objetivo de este trabajo será
emprender una comparación entre estas dos obras para evaluar finalmente la influencia
que la obra de López de Gómara tuvo sobre la de Ruy Díaz, y de este modo confirmar o
desechar su relación intertextual.
El presente trabajo se concentra en los tres periódicos literarios para mujeres en los que
Juana Manso escribió entre 1850 y 1860. Todos ellos promovieron la ilustración moral
de sus lectoras, aunque también incluyeron apuestas relacionadas con el interés de la
escritora por construir una carrera literaria. Estas se enfocaron en el uso de tonos lúdicos
y el mundo del entretenimiento para seducir al emergente público femenino y el
259
aprovechamiento del periódico como un ámbito de construcción de su impronta autoral,
adelantándose varias décadas al modo en que las escritoras finiseculares utilizarían la
prensa para afianzarse en el campo cultural.
260
crear un puente entre el universo del individuo y el ficcional de una manera
resignificativa.
Lenguajes de “segunda mano”. Rescate crítico de The Buenos Aires Affair y Pubis
angelical de Manuel Puig
Manuel Puig es uno de los escritores argentinos más importantes de la segunda mitad del
siglo xx. Reúne en su obra elementos d