Está en la página 1de 2

Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la

Superintendencia de Banca y Seguros


En la Ley 26702, estable el marco de accionar dentro del cual deben operar las
empresas que se desenvuelven dentro del sistema financiero peruano, ya sea dentro de la
Intermediación directa e indirecta, los que se encuentran en el sistema bancario o no
bancario.
El estado no tiene participación dentro de nuestro sistema financiero nacional , salvo
algunas excepciones, con relación a las tasas de interés que es en sí un tema muy
importante dentro de estas instituciones que con el pasar de los años ha ido
disminuyendo debido a factores tales como : la competitividad , la no existencia de
riesgo debido a la existencia actual de las centrales de riesgo, que son una herramienta
muy útil, en la ley nos da a conocer que las empresas pueden establecer libremente sus
tasas de interés pero que deben tomar en cuenta lo establecido por la BCRP. Pero al
igual que los precios de las actividades económicas se regulan según el mercado, las
tasas de interés también lo harán.
Con relación a la constituciones de las empresas financieras: todas deben de constituirse
bajo la modalidad de sociedad anónima , su estatuto debe adecuarse a la presente ley ,
en cuanto a la denominación social esta debe dar a conocer claramente sobre la
actividad por la que se constituye , además que debe omitirse el uso de Central con el
fin de no confundir a la población con otra institución ya establecida, otro de los
requisitos indispensable es sobre el capital mínimo con el cual deben constituirse. Las
entidades microfinancieras se caracterizan por contar un capital mínimo que oscila entre
los 678000,00.
En el artículo 221 de la ley esta consignada las operaciones y servicios que esta deben
de efectuar, donde claramente podemos identificar con relación a las operaciones que en
general se realizan tales como: otorgar préstamos, recibir depósitos en sus diferentes
modalidades, etc.
En el artículo 282 se detallan las empresas del sistema financiero y sus definiciones ,
esta está compuesta por : Empresa bancaria, Empresa financiera, Caja Rural de Ahorro
y Crédito, Caja Municipal de Ahorro y Crédito, Caja Municipal de Crédito Popular,
Empresa de desarrollo de la pequeña y micro empresa, Empresa de arrendamiento
financiero, Empresa de factoring, Cooperativas de Ahorro y Crédito, en cuanto a las
instituciones microfinancieras están caracterizan por brindar créditos destinados a los
pequeños negocios o pequeños emprendimientos.
Considero que se requiere una norma con rango de ley como la que tenemos, para
establecer los lineamientos dentro de los cuales deben de operar las empresas
financieras , al publicarse esta ley el 6 de diciembre de 1996 se cambió todo el sistema
financiero , ya que con anterioridad al concentrarse las empresas financieras en Lima
están funcionaban como oligopolios por ello muchas personas viajan a la capital a
efectuar si pudiesen los servicios que requerían , pero con el boom de la
descentralización cambio , pienso que la ley es muy buena porque la finalidad es
brindar un servicio transparente y solido a la población , la ley es necesaria dado que
regula la actividad que están entidades realizan , y saliendo beneficiados los usuarios , la
composición de la ley abarca todos los temas concernientes al sistema financiero
peruano , entonces debo recalcar que la ley es completa pero debido a los cambios que
estamos viviendo , además que esta ley se publicó en los años 90 , debe actualizarse
constantemente dado que con la globalización se requieren de nuevos servicios , han
nacido nuevas necesidades, entonces las normas establecidas deben de acomodarse a
ello. Por ejemplo un tema que ha ido cobrando importancia con el pasar de los años ha
sido la creciente morosidad que se presenta, muchas de las empresas financieras han
visto disminuir su rentabilidad debido a los excesivos costos operativos que conllevan
su cobro, entonces debe establecerse normas para regular esta situación. La crisis actual
(COVID 19), en la que vivimos ha generado tanta desestabilización de nuestra
economía generando esto niveles bajos de ingresos para estas entidades porque todas las
actividades económicas se han paralizado, los intereses han tenido que ser retrasados.
Por ello se requiere de visión ante estas situación no previstas, es decir se requiere de
normas más actualizadas a nuestro entorno actual.

También podría gustarte