Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

SESION N° 10 - TEORÍA
(SEMANA DEL 05 - 09 DE OCTUBRE)

FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSION DEL PROCESO

DR. EFRAIN AMBIA PEREYRA


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
SESION 10
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSION DEL PROCESO
1.- CONCILIACION
2.- ALLANAMIENTO
3.- RECONOCIMIENTO DE LA DEMANDA
4.- TRANSACCION
5.- DESISTIMIENTO
6.- ABANDONO
7.-INASISTENCIA DE AMBAS PARTES POR SEGUNDA VEZ A LAS AUDIENCIAS
PROGRAMADAS EN PRIMERA INSANCIA.
8.- FORMA ORDINARIA DE CONCLUSION DEL PROCESO: LA SENTENCIA
I. Formas Especiales de Conclusión del Proceso
( art.3° NLPT )

Antes se denominaba “ modos anormales “ de terminación del proceso.


Después modos extraordinarios ,actualmente la ley procesal vigente las
llama “formas especiales “. Históricamente se ha pensado que son
formas especiales porque no hay sentencia. Es el motor de la actividad
en los proceso judiciales, es la prevención que debe brindar todo Sistema
al que acuda la gente con su pedido de ayuda, sea aquel un médico, un
sacerdote, un policía, un educador, un sociólogo, un abogado o un
Consultorio Jurídico Gratuito.
El proceso laboral puede concluir de forma especial: Por conciliación,
allanamiento, reconocimiento de la demanda, transacción,
desistimiento, abandono, Inasistencia de ambas partes por 2° vez a
cualquiera de las audiencias programadas en primera instancia. Forma
ordinaria de conclusión del proceso: La sentencia.
1. LA CONCILIACIÓN.-

El Laboralista Russomano, considera como “ una regla de


oro “ del proceso laboral, como una solución precoz,
anticipada y armoniosa del conflicto, que denota grandes
reflejos sociales, sin vencidos, ni vencedores, que permita
el restablecimiento de las buenas relaciones entres las
partes en conflicto.
Así por ejemplo: Ambas partes pueden concurrir al
juzgado llevando un acuerdo para poner fin al proceso, el
juez le da trámite preferente en el día.
2. El Allanamiento.

Nos indica que el éxito de una pretensión laboral es


cuando se encuentra debidamente fundamentada, es
decir, escoltada con los medios probatorios, peritos,
testimoniales, da motivo a que el demandado en ese
instante asienta o este en actitud de reconocer total o
parcialmente las sumas liquidas solicitadas, o acceder a la
reposición al trabajo al demandante, y se propicie el
allanamiento.
Así por ejemplo: Demanda y los medios probatorios –
Contrato de Trabajo, boletas de pago, Acta de Inspección
del Ministerio de Trabajo por hostigamiento laboral cambio
de lugar de trabajo constantemente..
3. Reconocimiento de la demanda.-

Es cuando los fundamentos de hecho de la demanda es


convincente, creíble, de acuerdo a la pretensión o
reclamo del demandante, más aún si es corroborado
jurídicamente, es decir, el derecho reclamado esta
reconocido, dando motivo al juez, propiciar y proponer la
conciliación o reconocerla en la sentencia.
Así por ejemplo: Despido anti laboral y prepotente sin
cursar la Carta de preaviso de despido, sin indicar la
causal grave cometida en contra del empleador.
.
4. La Transacción.

Es cuando las partes, haciendo concesiones reciprocas, deben resolver sobre


algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito judicial que podría promoverse
o finalizando el que esta iniciando El Dr. Palacios, dice: “ La transacción opera
como un acto extintivo, no solo de la obligación, y del correlativo derecho
litigioso, sino también del proceso promovido a raíz del litigio “.
Existen dos clases de Transacciones:
a) Transacción Judicial.-
Es el acto por el cual se ejecuta de l misma manera que la senencia emitida
por el juez.
b) Transacción Extrajudicial.- Es el acto de transigir, de otorgar concesiones
mutuas entre demandante y demandado, ante la autoridad judicial o ante
entidades particulares, siempre que sean antes de la terminación del
proceso.
5. El Desistimiento.

Monroy, dice: “ ..desistimiento es el acto jurídico procesal por el que,


a solicitud de una de las partes, se eliminan los efectos jurídicos de
un proceso, de algún acto jurídico procesal realizado en su interior o
de la pretensión procesal “.
Clases de Desistimiento :
a) Desistimiento de la Pretensión.
Consiste en dejar de exigir judicialmente la pretensión, lo que
podrá ser motivo de un nuevo proceso. Ejemplo: Se reclama la
nulidad del despido como pretensión principal, y el pago de
indemnización por ese despido como pretensión subordinada, se
desiste de un pretensión y se activara una sola pretensión.
b) Desistimiento del Proceso.-

Es activar procesalmente ante el Juez Laboral una pretensión,


hasta que una de las partes plantea el desistimiento del proceso,
pero se debe contar con el consentimiento de la parte contraria.
Tendrá que operar antes de emitirse sentencia, lo que se quiere
es asegurar a las partes sobre los derechos que pudiera surgir a lo
largo del proceso.
Ejemplo: Reconocimiento de algún documento privado, la
confesión de un hecho vital para la secuela del proceso en
ciernes, u otros que en el futuro pudiera afectar a las mismas
partes en conflicto.
Si la acción procesal llego hasta la etapa de conciliación, el
desistimiento del proceso debe operar desde ese acto procesal.
c) Desistimiento de los Actos Procesales.-

Pueden ser asumidos por cualquiera de las


partes,concientes de los trámites engorrosos,
tediosos de los procedimientos del proceso laboral,
y quieren desterrar los obstáculos que se presenten
en la ágil tramitación procesal, como es la “rémora
“, “ las audiencias múltiples “, “ Informes de
peritos “ etc.
Ejemplo: En pleno proceso laboral, se peticiona el
desistimiento de la inspección Judicial, el
desistimiento del testigo, desistimiento de una
tacha, etc.
6.-El Abandono.-

Abandonar un proceso laboral, sin que se


realice acto alguno que la impulse, implica la
falta de interés por conseguir lo propuesto al
inicio de la acción judicial, es decir,
permanece inactivo los autos en primera
instancia, por mala fe de las partes, entonces
transcurridos cuatro meses continuos desde
la notificación procede el abandono del
proceso. ( art. 30, último párrafo, NLPT
29497, art. 346 del C.P.C. ).
7.- Inasistencia de ambas partes por segunda vez a las
Audiencias Programadas en primera instancia.-

La NLPT., ha tenido a bien sancionar el desinterés


de las partes procesales, expresado en el hecho
de faltar por 2° vez a las audiencias programadas
en primera instancia. Esta actitud de
irresponsabilidad conlleva al fin del proceso, más
no al fin de la controversia. Las partes tienen la
oportunidad de solicitar dentro de los 30 días
siguientes de expedida la resolución que pone fin
al proceso, nueva fecha para audiencia ( art.44 de
la NLPT ), en caso contrario se declara la
conclusión del proceso.
8. FORMA ORDINARIA DE CONCLUSION DEL PROCESO: LA SENTENCIA

La actividad del Juez es juzgar y ejecutar lo juzgado, y es mediante la


sentencia que hace cumplir dicha función. El derecho a recibir una sentencia que
pone fin al proceso consta en el articulo 139, numeral 5 de la Constitución
Política de 1993. Por otro lado el articulo 31 de la N.L.P.T. dice, que la sentencia
deben estar motivadas, así mismo, permite al Juez utilizar en sus Fallos los
Principios Laborales del “ Plus Petitiun , “ Ultra Petitia “ y “ Extra Petitia “ ( El
Juez puede agregar pretensiones que no han sido pedidas en la demanda ).
El Juez al sentenciar, deberá expresar todo el proceso mental que lo guio al
Fallar de esa manera, dándose por concluido el proceso.
Así por ejemplo: En casos de sentencias pecuniarias deberá pronunciarse sobre
interés legales, la condena de costos y costas.
Luego se debe pronunciar sobre cada uno de los medios de defensa propuesto por
las partes.
En el caso de que exista pluralidad de demandantes y/o demandados, el Juez
debe pronunciarse sobre cada pretensión de los actores, indicando el monto
liquido para cada uno de ellos.

También podría gustarte