Está en la página 1de 50

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

“Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Diversidad


Biológica”- EURO-ECO TRADE

MICRO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE


LA PROVINCIA DE SULLANA AMBITO PRIORIZADO
DISTRITO DE SULLANA

Sub Modelo Valor Histórico Cultural del Ámbito Distrital


de Sullana
Econ. María E. Albañil Ordinola
15/12/2017
Contenido
PRESENTACION............................................................................................................................ 4
I. INTRODUCCION ........................................................................................................................ 5
II.- OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6
2.1. Objetivos General............................................................................................................. 6
2.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................... 6
III MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 6
IV. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................ 8
4.1- Patrimonio Cultural ......................................................................................................... 8
4.2- Concepto del Sub Modelo del Valor Histórico Cultural ................................................... 8
4.3-Conceptos Asociados ....................................................................................................... 9
4.3.1 Inmueble de valor monumental ........................................................................................ 9
4.3.2 Patrimonio Cultural Inmaterial o Patrimonio Vivo .............................................................10
4.4- Comunidades Campesinas .............................................................................................11
5.1 Época Pre hispánica.........................................................................................................13
5.2 Época Colonial .................................................................................................................13
5.3 Época Republicana ..........................................................................................................14
VI METODOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SUB MODELO ..................................................16
6.1 Identificación de las Variables para la Construcción del Sub Modelo Valor Histórico
Cultural ..................................................................................................................................16
6.2 Construcción de la estructura conceptual del Sub Modelo VHC ....................................20
6.3 Aportes a la estructura conceptual .................................................................................20
6.4 Criterios de valoración ....................................................................................................20
6.5 Taller con grupos involucrados .......................................................................................21
6.6 Construccion de la propuesta final del sub modelo y ponderaciones ............................21
VII DESARROLLO DEL SUB MODELO ..........................................................................................23
7.1 Esquema Conceptual .......................................................................................................23
7.2. Descripción y valoración del Esquema del Sub Modelo Intermedio Patrimonio Vivo –
0% ..........................................................................................................................................25
4.3.- Descripción y valoración del Esquema del Sub Modelo Intermedio Patrimonio Cultural
(SMI PC) – 100% ....................................................................................................................27
4.3.1 Patrimonio Cultural Material Mueble: .....................................................................29
4.3.2 Patrimonio Cultural Material inmueble: ..................................................................32
4.4. Descripción y valoración del Esquema del Sub Modelo Intermedio Patrimonio
Cultural Inmaterial (SMI PCM) ..........................................................................................35
V.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL SUB MODELO VALOR HISTÓRICO
CULTURAL ..................................................................................................................................38
5.1 Sub Modelo Auxiliar Patrimonio Cultural .......................................................................38
5.2 Sub Modelo Valor Histórico Cultural: Resultados ...........................................................40
CONCLUSIONES .........................................................................................................................42
RECOMENDACIONES .................................................................................................................43
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................43
GLOSARIO ..................................................................................................................................44
PRESENTACION

En junio del año 2013 se firmó el Convenio de Apoyo Presupuestario con el


Ministerio de Economía y Finanzas para la ejecución del Programa Presupuestario
“Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica” entre el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio del Ambiente (MINAM).
Este financiamiento se distribuyó en cinco regiones del país, una de ellas es la
Región Piura para lo cual el Gobierno Regional Piura el año 2014 firmó a su vez el
Convenio de Apoyo Presupuestario PP035 con el Ministerio de Economía y
Finanzas; siendo un indicador de gestión importante, el “ porcentaje promedio del
avance del proceso de zonificación ecológica económica a nivel Micro en los
Gobiernos Locales Provinciales seleccionados en el departamento de Piura”
indicador que ha sido cumplido con la culminación de los Sub Modelos, paso previo a
la zonificación ecológica económica de este distrito.

Como parte de este proceso se seleccionó a la provincia de Sullana en el ámbito


priorizado del distrito del mismo nombre. Para lo cual, siguió etapas de trabajo de
campo y de gabinete; talleres con los actores involucrados a nivel provincial y
distrital, significando un proceso participativo,para la determinación de variables de
estudio y que logró concretar y aprobar mapas temáticos; en este caso son ,los
socioculturales conteniendo los mapas de comunidades campesinas y los de
patrimonio cultural, Esta data sirvió de base para la integración de las unidades con
valor histórico cultural mediante el uso de la herramienta técnica del Modelamiento,
consistente por un lado en la determinación del esquema conceptual , evaluación
de las variables contenidas en el esquema, el apoyo del especialista SIG para la
aplicación del software en la elaboración de las unidades con valor histórico cultural
y la participación concertada de la Comisión Técnica Provincial quien se encargó de
la determinación final tanto del Esquema Conceptual como de los pesos de los sub
modelos intermedios o auxiliares. El mapa final de Valor Histórico Cultural, será será
integrado a la elaboración de las zonas ecológicas económicas del ámbito distrital
empleado en la de la definción de las zonas ecológicas económicas del ámbito
distrital de Sullana.

Para el análisis de las variables es importante destacar el apoyo de la Gerencia


Ambiental, quien participó las etapas previas y en el trabajo de campo e información
estadística distrital (comunidades campesinas y patrimonio cultural material e
inmaterial)..
I. INTRODUCCION

El Sub Modelo de Valor Histórico Cultural, tiene por objetivo identificar el valor
histórico cultural del ámbito priorizado distrito de Sullana evaluado en base a la
metodología de modelamiento permitiendo la identificación de áreas o unidades que
presentan importante riqueza patrimonial material e inmaterial y ameritan un
tratamiento especial. En este sub modelo se empleó el criterio de valoración; de un
lado el patrimonio inmaterial o comunidades campesinas, que para este distrito son
de menor importancia y de otro lado la importante presencia de un patrimonio cultural
material e inmaterial desde la época pre hispánica hasta la actualidad; para lo cual
se siguió el esquema conceptual.

El esquema conceptual o sistema de disposición de las variables, permitió definir las


variables más importantes, en este caso se descartó la valoración de las
Comunidades Campesinas por no existir población de ellas en el ámbito distrital; se
valoraron en cambio dos sub modelos intermedios o auxiliares que son: el patrimonio
cultural material y el patrimonio cultural inmaterial, cuyo desarrollo SIG (Sistema de
Información geográfica) , permitió obtener los siguientes mapas:

El Sub Modelo Patrimonio Cultural está integrado mediante la función unión de dos
componentes, el Patrimonio Cultural Material y el Patrimonio Cultural Inmaterial; al
primero se le otorgó el peso de 60% y al segundo del 40%, siguiendo la línea del
mayor aporte al sub modelo. El Patrimonio Cultural Material valoró al patrimonio
cultural material mueble e inmueble de las épocas pre hispánica, colonial y
republicana ésta última concentrada principalmente en la capital distrital ciudad de
Sullana. Este patrimonio ha sido reconocido por el ex Instituto Nacional de Cultura
(hoy Ministerio de Cultura) según Resolución Jefatural 191 –INC. Del año 1989.

El Patrimonio Cultural Inmaterial valoró la procedencia (rural o urbana); las


costumbres y la danza (tondero tradicional); en resumen otorga un valor muy alto a
lo rural o la procedencia de los centros poblados rurales, las costumbres y
gastronomía típica; que es todo lo culturalmente importante en este distrito.

El resultado del sub modelo Auxiliar Patrimonio Cultural Material con Nivel de Valor
Muy Alto se muestra en Sullana y el de Valor Alto: Huangala, Chalacala, El Cucho,
Somate Bajo, Lourdes, Santa Mónica.

El resultado del sub modelo Auxiliar Patrimonio Cultural Inmaterial muestra Nivel de
Valor Muy Alto: Sullana, Somate Bajo, Chalacala.

El resultado final del Sub Modelo de Valor Histórico Cultural del ámbito distrital de
Sullana tomó como variable importante al Patrimonio Cultural con un peso del 100%,
Sullana es el único distrito, ciudad capital con un nivel de valor muy alto, concentrado
en el casco urbano, en el cual se concentra el patrimonio cultural mueble (evidencias
en el Museo y en la Iglesia) y el inmueble comprendido por los restos arqueológicos
de la época pre hispánica así como las casonas y arquitecturas declaradas como
patrimonio cultural de Sullana, de la época republicana.
II.- OBJETIVOS
2.1. Objetivos General

Identificar el valor histórico cultural del ámbito priorizado distrito de Sullana


evaluadas en base a la metodología de superposición de mapas permitiendo la
identificación de áreas o unidades ecológicas económicas que presentan importante
riqueza patrimonial material e inmaterial que ameritan un tratamiento especial.

2.2 Objetivos Específicos


 Identificar los variables de patrimonio cultural que condicionan los espacios
con importante riqueza patrimonial e influyen en el modelo.
 Identificar el patrimonio cultural material con importante influencia en las
unidades ecológicas económicas del distrito de Sullana
 Identificar el patrimonio cultural inmaterial con importante influencia en las
unidades ecológicas económicas del istrito de Sullana

III MARCO LEGAL


 Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en su Art. 6. Inc a. Ley
de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.
 Decreto del Consejo Directivo 010-2006-CONAM-CD que aprueba la
Directiva de “Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica”
 Ley Nº 26821. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales.
 Ley 28296 del Patrimonio Cultural de la Nación.
 Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización. Establece como uno de
sus objetivos a nivel ambiental, el ordenamiento territorial y del entorno
ambiental desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo.
 Ley Nº 27867. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. Art. 53.
 Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades, Art. 79
 Ley Nº 26821. Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales.
 Ley Nº 28245. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.
 Decreto Legislativo Nº 1013. Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 0007-2008-MINAM. Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM. Plan Nacional de Acción Ambiental
PLANAA Perú: 2011-2021, Decreto Supremo Nº 014-2011-MINAM
 Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM. Declara de interés nacional el
ordenamiento territorial ambiental en todo el país, y constitúyase la Comisión
Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental.
 Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial, Resolución
Ministerial Nº026-2010-MINAM.
 Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM. Reglamento sobre Zonificación
Ecológica y Económica.
 Decreto Del Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM-CD. Metodología para la
Zonificación Ecológica y Económica.
 Resolución Ministerial Nº 135-2013-MINA. Guía Metodológica para la
Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el
Ordenamiento Territorial.
 Resolución Ministerial No. 098-2016-MINAM, que aprueba los Lineamientos
estratégicos y disposiciones complementarias para la conducción del proceso
de Ordenamiento Territorial.
 Resolución Ministerial N° 172-2016-MINAM, aprueba las pautas técnicas para
la Elaboración del Diagnóstico Integrado del Territorio
 Resolución Ministerial N° 173-2016-MINAM, aprueba las pautas generales
para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial
 Ordenanza Regional Nº 261-2013/GRP-CR. Aprueban la Meso zonificación
Ecológica Económica del departamento de Piura.
 Resolución Directoral General N°246-2008/GOB.REG.PIURA-GRI-DGC.
Aprobación del Expediente Técnico del Proyecto “Desarrollo de Capacidades
para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”.
 Resolución Ejecutiva Regional N°432-2006. Creación de la “Unidad Técnica
de Gestión Ambiental y Zonificación Ecológica Económica” como órgano de
apoyo de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente.
 Decreto Regional N°005-2006/GOB.REG.PIURA-PR. Aprobó constituir la
Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica Económica de Piura.
 Resolución Ejecutiva Regional N°786-2005 conformación del Equipo Técnico
Promotor e impulsor del proceso de gestión para el Plan de Ordenamiento
Territorial de la Región Piura.
 Ordenanza N°020-2014 de Municipalidad de Sullana, de declaración de
importancia de la zonificación ecológica económica.
 Ley N° 27721, Ley que declara de interés nacional el inventario, catastro,
investigación, conservación, protección y difusión de los sitios y zonas
arqueológicas del país.
 Inventario General del Patrimonio Cultural Arqueológico, Colonial y
Republicano; del Ministerio de Cultura.
 Decreto Supremo N° 002-2011 MC, del 25 de Mayo del 2011; Reglamento
para la Declaratoria Y Gestión de los Paisajes Culturales como Patrimonio
Cultural de la Nación.
IV. MARCO CONCEPTUAL

4.1- Patrimonio Cultural

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –


UNESCO, menciona que el patrimonio cultural está formado por los bienes culturales
que la historia ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a
los que la sociedad les otorga una especial importancia. Patrimonio y cultura son
conceptos relacionados.

La Ley General del Patrimonio Cultural, Ley 28296 del 21 de julio del año 2004,
entiende como patrimonio cultural o “bien integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación” a “toda manifestación del quehacer humano – material o inmaterial- que por
su importancia , valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico,
histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional , religioso, etnológico, o
intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista presunción
legal de ello”, estos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con
limitaciones de ley. Esta Ley se refiere a los bienes materiales o inmateriales de la
época Prehispánica, Virreinal y Republicana, que tengan la importancia y valor
referido a esta ley principalmente.

La Ley 28296 también clasifica a los bienes integrantes del Patrimonio Cultural en
bienes materiales muebles e inmuebles. Los bienes materiales muebles que
comprenden bienes de interés paleontológico, los bienes relacionados con la historia
y los acontecimientos de importancia nacional; el producto de excavaciones y
descubrimientos arqueológicos; las inscripciones, medallas conmemorativas, billetes
etc.; el material etnológico; los bienes de interés artístico como cuadros, lienzos etc. ;
manuscritos raros; objetos y ornamentos de origen litúrgico; entre otros.

Los bienes materiales inmuebles, comprenden de manera no limitativa, los edificios,


obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y
demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad
humana urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa
antigüedad o destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso,
etnológico, artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o
tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos del
territorio nacional.

Como parte del patrimonio histórico cultural también se integra a patrimonio


inmaterial tratado líneas abajo.

4.2- Concepto del Sub Modelo del Valor Histórico Cultural

Aplicando la definición de Modelamiento, se puede decir que el Sub Modelo de


Valor Histórico Cultural, es la representación simplificada de las evidencias
prehispánicas, hispánicas y republicanas en la realidad local en estudio; en la que se
indican los más importantes atributos y características, habiendo sido conocidas y
analizadas en una forma profunda para poder ser representadas; se trata de
informar las características del Valor Histórico Cultural. La finalidad de la
construcción de los sub modelos es la de estudiar, entender e identificar e interpretar
la realidad en su esencia en una forma más fácil para deducir propiedades difíciles
de observar en el entorno1.

En el Sub Modelo de Valor Histórico Cultural se ha cumplido con los siguientes


aspectos:
 Se ha tratado de simplificar y reducir componentes en el sub modelo  Se ha
trabajado en escala de 250,000 (Nivel Macro) ¿Qué se quiere lograr? Se quiere
ordenar el territorio para lograr el desarrollo sostenible y competitivo donde el
potencial del Valor Histórico Cultural como recurso, sea prioridad de las decisiones
de políticas y lineamientos, para que la sociedad tenga una identidad con su cultura y
su medio Siendo el problema principal que se quiere resolver, la desatención y
descuido político por parte de las autoridades relacionado al patrimonio histórico
cultural de la región, lo que está contribuyendo a la falta de identidad regional por
parte de la sociedad, convirtiéndose en conformistas para el proceso de desarrollo,
por lo que las autoridades competentes deben ser gestoras en este sector de
inversión racional y

4.3-Conceptos Asociados 2

El Ministerio de Cultura declara a los monumentos coloniales y republicanos como


propiedad pública o privada, cuya restauración es responsabilidad de los
propietarios, los mismos que están obligados a velar por la integridad y conservación
de su estructura, motivos arquitectónicos, ornamentación y demás elementos
integrantes de la obra. En resumen los propietarios no pueden alterar los
monumentos sin autorización.

4.3.1 Inmueble de valor monumental

De acuerdo con la Norma A.140 del Reglamento Nacional de Edificaciones, los


inmuebles de valor monumental “son aquellos inmuebles que sin haber sido
declarados monumentos revisten valor arquitectónico o histórico”.

Tipos de patrimonio histórico inmueble

Arquitectura religiosa. Son las edificaciones destinadas a usos religiosos,


como son catedrales, iglesias, conventos, santuarios, monasterios, seminarios,
capillas, catacumbas, entre otros.

1
ORRILLO Zevallos Jorge F. Sub Modelo de Valor Histórico Cultural Departamental Cajamarca. 2010-
2011.GORE Cajamarca.
2
Ministerio de Cultura. Disponible en: http://www.cultura.gob.pe/
Arquitectura militar. Son las edificaciones destinadas a usos militares, como
son fuertes, fortalezas, castillos fortificados, murallas, entre otros.

Arquitectura civil pública. Son las edificaciones destinadas a uso civil público,
como son palacios, monasterios, municipalidades, hospitales, colegios,
edificaciones de propiedad, puentes, entre otros.

Arquitectura civil doméstica. Son edificaciones destinadas a uso civil


doméstico, como son casas, mansiones residenciales de haciendas, entre
otros.

Arquitectura industrial. Son las edificaciones destinadas a la producción


industrial, como son fábricas, molinos, tiendas, plantas de producción, talleres,
entre otros.
Categorías

El patrimonio histórico del Perú está conformado por el patrimonio mueble e


inmueble de las épocas colonial y republicana que forman parte del patrimonio
cultural de la Nación.

4.3.2 Patrimonio Inmueble de las épocas colonial y republicana

El patrimonio material inmueble colonial y republicano comprende edificaciones de


carácter religioso, como templos, capillas, conventos; construcciones civiles de uso
doméstico como casonas, ranchos y haciendas; de carácter público como cabildos,
escuelas, puentes, mercados, hospitales, hospicios; de carácter industrial como
fábricas, minas, transformadoras; de carácter militar como fortalezas, murallas,
bastiones, recintos defensivos, entre otros; las calles y alamedas constituyen
ambientes urbanos monumentales, todos ellos trazados y edificados a partir del año
1532 luego de producida la conquista del territorio por los españoles, hasta el
presente (Ministerio de Cultura).

4.3.2 Patrimonio Cultural Inmaterial3 o Patrimonio Vivo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -


UNESCO, es el único organismo especializado de las Naciones Unidas, para temas
de cultura, ayuda a los estados miembros a concebir y aplicar medidas para la
salvaguardia efectiva de su patrimonio cultural.

El Patrimonio Cultural inmaterial comprende los conocimientos, las tradiciones,


técnicas y costumbres que se transmiten al resto de la comunidad, de generación en
generación, o a otras comunidades.

Para mantenerse vivo el patrimonio cultural debe ser pertinente para una cultura, ser
practicado y aprendido regularmente en las comunidades y por las generaciones
sucesivas.

3
UNESCO. http://www.unesco.org/culture/
La Ley N° 28296, la General de Patrimonio Cultural de la Nación define al patrimonio
inmaterial de la siguiente manera: “Integran el Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones,
expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente
responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad
cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los
idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean
artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los
conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones
culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.” 4

A partir de esta definición el Ministerio de Cultura destaca las siguientes


manifestaciones, reconocidas como patrimonio inmaterial contemporáneo:
-Lenguas y tradiciones orales
- Fiestas y celebraciones rituales
-Música y danzas
-Expresiones artísticas plásticas, artes y artesanías
-Costumbres y normativas tradicionales
-Prácticas y tecnologías productivas
-Conocimientos, saberes y prácticas como la medicina tradicional y la
gastronomía
-Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales

En el Anexo 1, se expone el patrimonio cultural inmaterial del Perú, el mismo


declarado a partir de la década de los 80 a la fecha.

Entre las expresiones declaradas como patrimonio cultural de la Nación Peruana, se


encuentran algunas que identifican o se adecúan a la cultura de la población de
Sullana; así se tiene : a) Cocina peruana clasificada como “ Conocimientos, saberes
y prácticas asociadas a la medicina tradicional y la gastronomía, entre otros”;
declarada como patrimonio cultural del día 16/10/2007 y b) Tondero como expresión
de la danza norteña y practicada en las festividades de Sullana.

4.4- Comunidades Campesinas

“Asumiendo que es producto de una larga historia (Matos Mar, 1976; Flores Galindo,
1987), definiremos a los grupos a los que llamamos comunidad como unidades que
combinan funciones de regulación económica y social sobre sus integrantes, que
comparten una propiedad y que interactúan como colectividad ante la sociedad
mayor. Cómo deberían ser las comunidades, qué las diferencia unas de otras y cómo

4: http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio/inmaterial
se adecúan a la modernidad son las principales interrogantes que nacen a partir de
esta definición que genera, a su vez, un marco imaginario.” 5

La vida de una comunidad supone por lo general la existencia de: a) un territorio


comunal usufructuado familiar y comunalmente, b) un grupo de familias que se
consideran sus miembros/propietarios, c) un cuerpo de dirigentes encargado de
algunas funciones internas –de regulación social– y externas –de representación–, d)
otras comunidades vecinas que interactúan entre sí y e) un Estado que la reconoce y
le otorga legitimidad y que regula algunas normas y funciones. En este marco de
condiciones generales existe una sorprendente diversidad a lo largo del territorio
nacional, generada por razones históricas, geográficas, poblacionales; además de
fundamentos de base indígena de tipos de organización, de diversidad cultural, de
diversidad de tierras, de integración económica, etc.
La Ley de General de Comunidades Campesinas en su Art 1° declara “de
necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo integral de las
comunidades campesinas”. En esta Ley el Estado las reconoce como instituciones
dernocraticas fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunal y uso
de la tierra, así como en lo económico y administrativo, dentro de los marcos de la
Constitución.

En consecuencia el Estado:
a) Garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio de las Comunidades
Campesinas;
b) Respeta y protege el trabajo comunal como una modalidad de participación de los
comuneros, dirigida a establecer y preservar los bienes y servicios de interes
comunal, regulado por un derecho consuetudinario autóctono;
c) Promueve la organización y funcionamiento de las empresas comunales,
multicomunales
y otras formas asociativas libremente constituidas por la Comunidad; y,
d) Respeta y protege los usos, costumbres y tradiciones de la Comunidad. Propicia el
desarrollo de su identidad cultural.

. Articulo 2°._ Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés publico,


con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y
controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales,
económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo
comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades
multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del
país6

5
: DIEZ Hurtado Alejandro. (2012 ).”Inversiones Privadas y Derechos Comunales”. PUCP

6:DIARIO EL PERUANO. (1987). Ley N° 24656. Ley General de Comunidades Campesinas. Lima 14 de Abril
1987.
V. OCUPACIÓN ARQUEOLÓGICA E HISTÓRICA DEL AMBITO DISTRITAL DE
SULLANA.

5.1 Época Pre hispánica

Reynaldo Moya, Contador Público y periodista de profesión, autor de la obra “Breve


Historia de Piura” y en “Breve Reseña Histórica de Sullana” describe la existencia
de asentamientos en las bocanas de los ríos y las quebradas de Sullana desde el
período Pre-Cerámico y en la época Pre – agrícola, entre los años 8000 y 5000 A.C.
Siglos más tarde del arribo de estos hombres de mar, fueron trabajando en el valle,
grupos humanos procedentes de la sierra sur del Ecuador, sobre todo de La
Chorrera, a quienes se unieron otros grupos procedentes de la selva (Marañón).

Por lo descrito líneas arriba, el Valle del Chira fue un área económica importante
destacando la producción agrícola, en donde finalmente se asentaron los Tallanes,
grupo étnico con una organización política, destacando el período matriarcal de vida
como las Capullanas, progresivamente el valle fue invadido por los Mochicas, Chimú
e Incas7 en las zonas adyacentes al río Chira (a lo largo de El Cucho hasta
Lancones).

En el documento Mensajes de Piedra y Barro –Arqueología e Historia de Piura y


Tumbes en el libro “Comunidad Tierra Hombre Identidad” N°5- 2002 de Raíces –
Centro de Investigación y Promoción Cultural; se narra la presencia de los incas por
la Región Piura entre otros lugares se menciona la zona de Poechos “para afianzar
su poder en la región, antes de la llegada de los españoles, los incas organizaron no
menos de siete provincias con centros administrativos y ceremoniales en
Mitupamapa, Huancabamba, Caxas, Aypate, Calvas, Poechos, Guineal y Tumbes”
unidos por el gran camino o camino inca- Capacñan8 infraestructura que demuestra
el importante y relativo poder económico asentado por los incas en la zona norte del
Perú.

5.2 Época Colonial

Durante esta época las tierras tallanes, pasan a manos de los españoles, quienes
fundaron la primera ciudad Española de América: San Miguel de Tangarará (15 de
Julio de 1532). Con la llegada de los españoles se modificó la estructura agraria
nativa creándose los repartimientos y encomiendas, una de estas últimas fue la de
Tangarará, que como la mayoría de encomiendas, tenía su población dispersa. A
fines del siglo XVIII, el 08 de Julio de 1783, con el nombre de "EL PRINCIPE", el
obispo Baltasar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, funda la ciudad de Sullana.

7
MOYA Espinoza Reynaldo.2009. Disponible en : http://reymoes.blogspot.com/

8
RAÍCES N°5-2002-CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN CULTURAL. Comunidad
Tierra-Hombre-Identidad.
En la Colonia, esta zona norte del país destaca económicamente, por la presencia
del puerto de Paita (al cual pertenecía la ciudad de Sullana) además de los valles
agropecuarios de los ríos Chira y Piura. Otro aspecto a tener en cuenta, es la
intensa actividad comercial; convirtiendo a Sullana en estratégica para el proceso de
independencia, donde la población participó activamente.

El distrito de Sullana como integrante de la Región Piura, durante la época colonial


fue parte del “conjunto económico virreinal” tipo mercantilista, con excelentes
condiciones para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas; con una caja
real basada en el tributo, alcabala y el “almojarifazgo” (impuesto aduanero) con
saldo a favor. 9 En el distrito de Sullana también fue la época de los hacendados
(haciendas Tangarará, Somate) aunque con los inconvenientes de la escasez de
agua, en épocas de estiaje.

A fines del período colonial, algunos medianos y pequeños hacendados al


convertirse en vulnerables a las lluvias y sequías recurrían a los créditos con
inversión en otros rubros rentables10, abandonando poco a poco la agricultura como
actividad rentable.

5.3 Época Republicana

En las guerras por la independencia de España, la contribución de Sullana en estas


luchas fue notoria, contándose con el apoyo al General don José de San Martín en
la persona del entonces Coronel Andrés Santa Cruz, a cargo de 16 jóvenes, entre
ellos, Idelfonso Coloma, combatiente de Pichincha; otro personaje es don José
María Raygada, natural de Querecotillo que el 4 de enero de 1821 proclamó la
independencia y sería después encargado de la Presidencia de la República. 11

En el año 1826 con Andrés Santa Cruz como Presidente del Perú, los habitantes de
“La Punta” (hoy Sullana) aprovecharon para solicitarle la elevación de este pueblo a
la categoría de Villa con lo cual según Ley se puso el nombre de Sullana (Zullana en
la Ley), a partir de entonces se inicia el despegue de Sullana superando
económicamente a Querecotillo.

A comienzos del presente Siglo, Sullana era uno de los distritos más importantes de
la provincia de Paita, y fue debido a su crecimiento poblacional, poder económico y
desarrollo urbano, que se la elevó a la categoría de Provincia el 04 de Noviembre de
1911 mediante ley 1441.

La economía de la provincia y distrito de Sullana en la época republicana, basada en


la agricultura, logró un cambio importante con el desarrollo del proyecto hídrico Chira

9
ALDANA Rivera Susana. Empresas Coloniales-Las Tinas de Jabón en Piura. CIPCA. Historia Colonial. 1988.
Disponible en: http://books.openedition.org/ifea
10
REYES Flores Alejandro. Hacendados y Comerciantes: Piura, Chachapoyas, Moyobamba, Lamas y Maynas
(1770-1820). Disponible en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/hacen_comer/indice.htm
11
MOYA Espinoza Reynaldo.2009. Disponible en : http://reymoes.blogspot.com/
Piura; el mismo que se iniciara con los estudios entre los años 1965 y 1968 por la
firma internacional Engineering Company (IECO) de San Francisco, contratada por
la Oficina Regional de Desarrollo Norte (ORDEN) del Instituto Nacional de
Planificación, que hizo la evaluación del potencial de los recursos naturales y
humanos de las cuencas de los ríos Tumbes, Chira y Piura, y propuso la utilización
de estos recursos para el desarrollo del Plan Integral de las cuencas Tumbes- Chira-
Piura (Mayo 1968). Este proyecto se ejecutó por etapas, siendo la primera autorizada
por D.S Nº 290-70 AG del 4 de octubre de 1970, que comprendió, entre otras obras,
el reservorio de Poechos y el Canal de Derivación (Daniel Escobar).

El reservorio Poechos ubicado en el distrito de Sullana y parte de Lancones, es la


estructura más importante del Proyecto Chira Piura, para potenciar desarrollo de la
agricultura regional con un impacto económico de menor magnitud de la esperada en
el estudio, el valle del Chira ha logrado garantizar el abastecimiento hídrico del valle
del Chira en 37,000 has., beneficiando a aproximadamente a 10,000 familias
asentadas a lo largo del mismo. Otro impacto se dio en el aspecto social, con la
emigración y cambio definitivo de la población asentada en aquella época en el
espacio que ocupa hoy el reservorio, la misma que fue reubicada en los poblados de
Cieneguillo.

Otro hecho histórico importante en esta ápoca, son las migraciones, cuya
consecuencia es la conformación de nuevos centros poblados. En las entrevistas a
las autoridades locales los centros poblados ubicados en el valle San Lorenzo, tales
como Somate Alto, Cieneguillo Sur, Centro, Villa María entre otros, se poblaron
paralelamente a la colonización de este valle y proceden en gran parte de la
reubicación de los pueblos de Lancones que fueron afectados por la construcción de
la Represa de Poechos entre los años 1972 a 1976. A partir del año 2000 se inicia
un proceso de éxodo de la población ayabaquina hacia los caseríos Chalacalá,
Huangalá, El Cucho y otros en donde actualmente existen los denominados barrios
“serranos” poblados por habitantes procedentes de los distritos de Ayabaca,Lagunas,
Paimas principalmente.
VI METODOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SUB MODELO
En la construcción del sub modelo de Valor Histórico Cultural se procedió a los
siguientes pasos:

6.1 Identificación de las Variables para la Construcción del Sub Modelo Valor
Histórico Cultural

Se identificaron las variables que integrarían la construcción del Sub Modelo de Valor
Historico Cultural; en este proceso se revisó la concepción del significado de
“histórico y cultural”, recurriéndose a La Ley General del Patrimonio Cultural, Ley
28296 del 21 de julio del año 2004, en la concepción del significado de patrimonio
cultural o “bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación” Esta Ley se refiere a
los bienes materiales o inmateriales de la época Prehispánica, Virreinal y
Republicana, que tengan la importancia y valor referido a esta ley principalmente.

El análisis del patrimonio cultural se trasladó a nivel micro o escala 1/25,000 según
centros poblados, revisándose la información contenida en los temáticos
Sociocultural y Turístico, de tal forma que se pueda extraer la data de las variables
a ser consideradas en este Sub Modelo.

Como conclusión se identificaron las siguientes Dimensiones y Variables:


a) Para el Patrimonio Vivo : tiene como variable a las Comunidades Campesinas
( son las más representativas). El Patrimmonio Vivo: comprende los conocimientos,
las tradiciones, técnicas y costumbres que se transmiten al resto de la comunidad,
de generación en generación, o a otras comunidades; en el Perú las tradiciones por
lo general son transmitidas por las comunidades campesinas en el caso de la costa.
Variable de representación son las Comunidades campesinas:
Definición: Las comunidades campesinas son definidas en el Ley 24656 (1987)
Articulo 2°.” Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público,
con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y
controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales,
económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo
comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades
multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del
país”

b)Para el Patrimonio Cultural tiene dos componentes importantes : el Patrimonio


Cultural Material y el Patrimonio Cultural Inmaterial. Las variables del Patrimonio
Material son a) Patrimonio Material Mueble y b) Patrimonio Material Inmueble. Y la
variable del Patrimonio Inmaterial es la caracterización Cultural para evaluar los
atributos caraterísticos de la cultural del ámbito distrital de Sullana.

A continuación se presenta la Tabla de definición, conceptualización de las variables


y atributos de los Sub Modelos Auxiliares Patrimonio Vivo y del Patrimonio Cultural.
Tabla 1:Definición y Conceptualización de las Variables y Atributos del Sub Modelo Auxiliar Patrimonio Vivo

Sub
Modelo Variable Atributo Fuente Informativa
Auxiliar
Comunidades Campesinas
1.- Prácticas Comunitarias :Este atributo o criterio de valoración a.- Ley 24656 General de Comunidades Campesinas
se empleó para poder identificar si aún se mantienen costumbres (1987) Articulo 2°.”
” Las Comunidades de realización de actividades comunitarias como si lo hay en b APEL Karin "De la Hacienda a la Comunidad
Campesinas son algunas comunidades de la zona andina. Campesina: La Sierra de Piura 1934 - 1990" .Piura
organizaciones de interés Estas prácticas se refieren a la limpieza de canales, construcción 1992 c.Entrevistas a los tenientes
público, con existencia legal y de caminos rurales, realización de fiestas costumbristas gobernadores locales de Montecillo y Zapallal.
personería jurídica, comunales, muy comunes en comunidades costeras, por ejemplo
integradas por familias que en Catacaos (de ascendencia Tallán); aunque a decir de Karin
habitan y controlan Apel "la organización colectiva de los recursos persiste en forma
determinados territorios,
Patrimonio Vivo

restringida en torno a la organización del riego".


ligadas por vínculos
ancestrales, sociales,
económicos y culturales, 2.-Fecha de Reconocimiento:Este dato es muy importante a.- Directorio Comunidades Campesinas PETT. ZEE
expresados en la propiedad conocer en las Comunidades Campesinas de la costa norte; para Depart. Piura b.-
comunal de la tierra, el hací saber si son ancestrales o no. Las ancestrales tienen por lo http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php
trabajo comunal, la ayuda general origen en la cultura Tallán. De este origen se conoce la /sociales/article/viewFile/7378/6444
mutua, el gobierno forma de organización.
democrático y el desarrollo de
actividades multisectoriales, 3.-Número de Familias:El número de familias que integran la a.- INEI Censos 2007
cuyos fines se orientan a la comunidad, pero de los comuneros que viven en determinado b.-Entrevista a los tenientes gobernadores de
realización plena de sus centro poblado, para saber si la comunidad tiene influencia local Montecillo y Zapallal.
miembros y del país” (Ley en las decisiones comunales.
General de Comunidades
Campesinas En el caso de los grupos lingüístico, tecnologías tradicionales, esta
información no existe a nivel local. Al menos no se ha
investigado.
Tabla 2:Definición y Conceptualización de las Variables y Atributos del Sub Modelo Auxiliar Patrimonio Cultural

Sub
Modelo Componentes Variables y Atributos Fuente Informativa
Auxiliar
1.1. Variable Patrimonio Cultural Material Mueble a.-
Incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como E16/sites/default/files/paginternas/tablaarch
pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre ivos/04/1manualqueespatrimonio.pdf .
otros. Sus atributos son los siguientes:
Ministerio de Cultura.
1.-Patrimonio Cultural Material a)Evidencias en Museos: Los museos son herramientas básicas para la conservación, gestión y
promoción del patrimonio cultural. Asimismo, deben ofrecer una interpretación de lo que presentan: b.- Visita a los museos, pinacotecas e iglesias.
(a).- es la" herencia de bienes
muestran, explican, responden preguntas, facilitan la posibilidad de nuevas interrogantes y fomentan Fotos.
materiales
la curiosidad e interés de los visitantes. En los museos se exponen los bienes históricos (huacos,
e inmateriales que nuestros
mantas, osamentas etc). Los museos exhiben colecciones, o conjuntos de objetos e información que
padres y antepasados nos han reflejan algún aspecto de la existencia humana o su entorno.
dejado a lo largo de la historia. Se b) Evidencias en Pinacotecas: es una Galería o Museo de Pinturas. Por lo general se ubica cerca al
trata de bienes que nos ayudan a Museo. c) Evidencias en
forjar una identidad como nación Iglesias: En las Iglesias por lo general se albergan objetos históricamente valiosos (candelabros
y que nos permiten saber quiénes antiguos, campanarios, vestuario religioso, cuadros, etc.)
somos y de dónde venimos, 1.1. Variable Patrimonio Cultural Material Inmueble c.-http://cultura.gob.pe/patrimonio d.-
logrando así un mejor desarrollo "Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos MOYA Espinoza Reynaldo.2009. Disponible
como personas dentro de la (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes, entre otros ) así como las edificaciones coloniales y en : : http://reymoes.blogspot.com/
republicana" (Ministerio de Cultura). Para mejor reconocimiento el Ministerio de Cultura lo ha dividido
sociedad" (Ministerio de Cultura).
en épocas: " Los países iberoamericanos (aquellas naciones donde el idioma predominante es el
El patrimonio cultural del Perú español o portugués) compartimos
está constituido por todos los profundas influencias y experiencias que no se limitan únicamente a la lengua; somos producto de un
Patrimonio Cultural

bienes materiales e inmateriales mestizaje cultural cuyas manifestaciones, experiencias y expresiones son muchas veces comunes,
que, por su valor histórico, como la fuerte religiosidad popular. En el caso de los países que nos ubicamos en América, otro rasgo
arqueológico, artístico, que compartimos es que dividimos nuestra historia en cuatro grandes períodos: la época prehispánica
arquitectónico, paleontológico, (es decir, anterior a la llegada de españoles y portugueses), la época colonial, la emancipación y la
etnológico, documental, época republicana (Ministerio de de Cultura). Sus atributos son :
a)Patrimonio Inmueble de la Época Pre Hispánica: Antes de la Conquista española, en el norte se
bibliográfico, científico o técnico
desarrollaban culturas locales siendo la más destacada la Tallán en la zona de la actual de Sullana:
tienen una importancia relevante "progresivamente el valle fue invadido por los Mochicas, Chimú e Incas en las zonas adyacentes al río
para la identidad y permanencia Chira (a lo largo de El Cucho hasta Lancones)" (MOYA 2009).
de la nación a través b.-Patrimonio Inmueble de la Epoca Colonial - Republicana: En el distrito de Sullana fue la época
del tiempo. de los hacendados (haciendas Tangarará, Somate) aunque con los inconvenientes de la escasez de
agua, en épocas de estiaje . En la época republicana se construyeron residencias de los
personajes destacados (hoy monumentos históricos), puentes y otros.
2.-Patrimonio Cultural Inmaterial 2.1.- Variable Caracterización Cultural . La caracterización cultural es la determinación de e.-http://cultura.gob.pe/patrimonio
El Ministerio de Cultura destaca los atributos más representativos de la cultura de esta ámbito distrital en torno a los f.- Visita de campo del Equipo Euro Eco Trade
las siguientes manifestaciones, siguientes atributos: 2016.
reconocidas como patrimonio 2.1 .1 Espacio de Procedencia (urbano y rural)
inmaterial contemporáneo: En el distrito existen dos espacios muy marcados que son el espacio urbano y el rural, cada
-Lenguas y tradiciones orales uno con características especiales, entre las diferencias más destacadas están lla
- Fiestas y celebraciones rituales influencia del comercio, la educación está menos desarrollada, su gastronomía es a base
-Música y danzas de los productos que posee; algunas familias emigrantes de la sierra de Ayabaca vienen
-Expresiones artísticas plásticas, con sus costumbres.
artes y artesanías 2.1.2 Costumbres (fiestas patronales y gastronomía ) . En
-Costumbres y normativas las entrevistas realizadas en la ciudad y la zona rural se determinó que en las ciudades
tradicionales más grandes se desarrollan más celebraciones o fiestas por los presupuestos más grandes.
-Prácticas y tecnologías 2.1.3 Danzas (Tondero). Es un danza o baile típico del norte de Perú pero una de las
productivas primeras canciones (y baile) e compuso en la ciudad de Sullana (Del Chira eres la Perla) ,
-Conocimientos, saberes y la población asumió que este es una especie de "ritmo especial de Sullana", es su
prácticas como la medicina "identidad", no hay celebración que no la entona.
tradicional y la gastronomía
-Los espacios culturales de
representación o realización de
prácticas culturales Se
escogieron los más
representativos y factibles de
información: Los espacios
culturales (urbano y rural), las
Fiestas tradicionales y
gastronomías agrupados en las
Costumbres y tradiciones, la
danza.
6.2 Construcción de la estructura conceptual del Sub Modelo VHC

En este proceso se participó en las reuniones del Equipo Técnico, para considerar
los antecedentes conceptuales de experiencias del país en el nivel de
microzonificación ecológica y económica. Además se realizó la revisión bibliográfica
correspondiente a esta etapa, estructurando el esquema conceptual de la Figura
N°01. Este esquema fue compartido en la reunión de trabajo entre el Equipo Técnico
y los integrantes de la Comisión Técnica Provincial así como con los técnicos de la
Municipalidad Provincial de Sullana. Teniendo en cuenta el marco general del
Esquema Conceptual se procedió a trasladar las variables más apropiadas, siempre
y cuando exista información analizada en los temáticos.

6.3 Aportes a la estructura conceptual

Luego de la conceptualización se solicitó asesoría a los especialistas del Ministerio


del Ambiente (MINAM). Esta propuesta fue compartida y aprobada por el equipo
técnico del Programa Euro Eco Trade de la Gerencia de Recursos Naturales del
Gobierno Regional Piura. (Fig N°1 Esquema), esquema difundido y validado
mediante el desarrollo de talleres con los técnicos de la Municipalidad Provincial de
Sullana.

En el proceso de revisión del MINAM (2017), se sugirió integrar al esquema del Sub
Modelo Intermedio Patrimonio Cultural Inmaterial como variables: Gastronomía,
tecnologías tradicionales, lenguas o grupos idiomáticos; sin embargo, de acuerdo a
la teoría del Ministerio de Cultura se están consideranado como atributos
(manifestaciones culturales) y solo se han podido evaluar a las costumbres (fiestas
patronales y gastronomía) en el sentido de que en trabajo de campo se verificó que
para el caso de la gastronomía está relacionada a la celebración de fiestas populares
(con excepción de Sullana que ofrece platos típicos en restaurantes), dado que allí
preparan los platos típicos. En tanto no se consideran como variables a evaluar a las
tecnologías tradicionales ni las lenguas o grupos idiomáticos, dado que éstas no han
podido ser estudiadas en el temático correspondiente y requieren de un estudio
específico.

6.4 Criterios de valoración

Se procedió al diseño y especificación de la base de datos de atributos o criterios de


valoración del esquema, utilizando la matriz de ponderación planteada por el
Ministerio del Ambiente mediante la utilización de 4 categorías de valoración, con
sus respectivos puntajes: Muy alto (3.0 a 2.5), Alto (2.5 a 2.0), Medio (1.9 a 1.5) y
Bajo (1.4 a 1.0 ) ; a continuación el detalle.
Tabla 3: Matriz de valoración para el Sub Modelo Valor Histórico Cultural
Nivel de Mapas de Sub Modelos Intermedios a valorar
Grado de valor SMI 1 SMI 2
valor
Patrimonio Vivo Patrimonio Cultural
3
2.9
2.8
Muy Alto
2.7
2.6
2.5
2.4
2.3
Alto 2.2
2.1
2.0
1.9
1.8
Medio 1.7
1.6
1.5
1.4
1.3
Bajo 1.2
1.1
1.0
Fuente: Ministerio del Ambiente

6.5 Taller con grupos involucrados

Para el aporte a los sub modelos se realizaron dos tipos de talleres el primero con la
Comisión Técnica provincial Sullana el año 2015, mediante la cual se recibieron
aportes relacionados al esquema del Sub Modelo y a los criterios de valoración.

El segundo taller se realizó el día 06 de Octubre del 2016, en la Muncipalidad


Provincial de Sullana, con fines de validación final del esquema conceptual,
variables y criterrios de valoración. Las fotos se documentan en la Memoria de
Potencialidades Socioeconómicas.

6.6 Construccion de la propuesta final del sub modelo y ponderaciones

El modelo descriptivo es básicamente la elaboración de la suma de mapas


ponderados . Presenta información de mapas de un instante de la realizada.
Para la valoración se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:
- Se consideró como marco principal la valoración establecida por el MINAM, siendo
los rangos, muy alto, alto, medio y bajo con su respectiva escala de valor.
- Se tuvo en cuenta la subdivisión del Sub Modelo de Valor Histórico Cultural en dos
sub modelos intermedios : el Patrimonio Vivo y el Patrimonio Cultural, éste último
subdividido en Patrimonio Material (mueble e inmueble) y Patrimonio Inmaterial.

El Sub Modelo Intermedio Patrimonio Vivo, está integrando la variable comunidades


campesinas, con sus atributos técnicamente considerados que son los siguientes:
prácticas comunitarias, fecha de reconocimiento y número de familias que viven en el
espacio comunal.
El Sub Modelo intermedio Patrimonio Cultural, está integrado por las variables
Patrimonio Cultural Material y Patrimonio Cultural Inmaterial. Las variables de cada
uno tienen en cuenta las definiciones contenidas en la legislación sobre patrimonio
cultural, patrimonio cultural mueble e inmueble; así como el patrimonio cultural
inmaterial (Tabla 2) referido a los saberes culturales expresados en las costumbres,
danzas o bailes típicos, la gastronomía local resumido en la procedencia ya sea rural
o urbana; siendo la variable resumen la “caracterización cultural “ de acuerdo a la
definición ya establecida en la zonificación ecológica económica del departamento de
Piura.

Para el análisis de los resultados, se elaboró las tablas y mapas resumidos en el


algoritmo o expresión matemática del sub modelo, definiendo la importancia en
pesos de cada variable, expresada en porcentajes: el Sub Modelo Auxiliar Patrimonio
Vivo se le otorgó un 0%, por la inexistencia de centros poblados en estas dado que
pertenecen a otros distritos de la provincia de Sullana; mientras que al Patrimonio
Cultural se le otorgó el 100%., debido a su importancia, toda vez que en esta variable
se analiza el patrimonio inmaterial como caracterización cultural (procedencia,
costumbres y danza).
VII DESARROLLO DEL SUB MODELO

7.1 Esquema Conceptual

El modelamiento, es la “manipulación interactiva de los mapas a través de diferentes


Sub Modelos preparados y organizados de acuerdo a una hipótesis planteada”
Decreto Consejo Directivo N° 010-2016 – CONAM de Aprobación de la Metodología
sobre Zonificación Ecológica Económica hoy Ministerio del Ambiente.

El Sub Modelo Valor Histórico Cultural, ingresa al modelamiento general y la


Zonificación Ecológica y Económica, para determinar las Unidades Ecológicas
Económicas que ameritan un tratamiento especial.

La estructura del Esquema Conceptual del Submodelo posee pesos por cada Sub
Modelo Intermedio o Auxiliar y así mismo por cada componente. El Peso otorgado
se da de acuerdo a la importancia o representatividad que tiene cada componente
para el ámbito distrital. Así se tiene que en el caso del ámbito distrital de Sullana, el
Patrimonio Vivo (Comunidades Campesinas) no es significado por no existir
comunidades campesinas y se integra al Sub Modelo con el peso de 0% por el
escaso significado o importancia que para Sullana tienen las comunidades
campesinas para el desarrollo local. Como ámbito distrital socioeconómicamente
predomina el aspecto urbano. Cabe aclarar que es solo para el ámbito distrital más
no para la provincia. Por eso se desarrolla la valoración con la presencia de
territorios ocupados por algunos comuneros de Lancones, constatándose que no
viven en este distrito.

El peso para el Patrimonio Cultural por consiguiente es de 100 % debido a la


importancia que posee el centro histórico de Sullana (incluso se propone hacer un
tour por dicho recorrido). Así mismo tanto el Ministerio de Cultura como el de
Comercio y Turismo le han dedicado un espacio y proyectos para la restauración o
poner en valor lugares históricos como en el caso del Turismo por la idea que se
tiene de impulsar el Turismo local. Asi mismo al interior del Patrimonio Cultural se
vuelve a otorgar mayor peso al Patrimonio Cultural Material por la razón antes
expuesta.

PATRIMONIO VIVO 0%
PATRIMONIO CULTURAL 100%

PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL 60%


PATRIMONIO INMATERIAL 40%
7.2. Descripción y valoración del Esquema del Sub Modelo Intermedio
Patrimonio Vivo – 0%

Descripción :
El patrimonio vivo, comprende la diversidad cultural y su conservación en un
determinando territorio. En el departamento de Piura en particular en la provincia de
Sullana se manifiestan en las comunidades campesinas, presentes a lo largo de la
historia. Sin embargo a nivel distrital el trabajo de campo arrojó que existen
territorios comunales correspondientes a otros distritos pero las familias integrantes
de estas comunidades no habitan en el distrito de Sullana. De tal forma que no
pudieron ser valoradas de acuerdo al criterio del flujo del Sub Modelo teórico
Patrimonio Vivo.

Fig. N°02 : Flujo del Sub Modelo Auxiliar Patrimonio Vivo

Prácticas Ponderación según criterios de valor

COMUNIDADES CAMPESINAS Fecha de


Reconocimiento Ponderación según criterios de valor

Número de Familias Ponderación según criterios de valor

Tabla 4:Matriz de Descripción del Sub Modelo

SUBMODELO VALOR HISTORICO CULTURAL


Submodelo Auxiliar Patrimonio Vivo
Analizar el patrimonio vivo expresado en las prácticas, creación y número de
Objetivo familias de las pertenecientes a las comunidades campesinas presentes en
el ámbito distrital de Sullana
Variable Comunidades Campesinas
a) Prácticas Comunitarias:- Según Trabajos comunitarios en el cuidado de
los bosques secos de las Comunidades existentes en el ámbito distrital.
b) Fecha de Reconocimiento:- Antes de la Reforma Agraria - Después de
Criterios
la Reforma Agraria
c) Número de Familias:- Más de 200 familias. - Entre 100 a 199 familias, -
Menos de 100 familias.
Pesos Comunidades Campesinas (0%), solo están presentes geográficamente.
Procedimiento de
No aplica
análisis
Fuente: Equipo Técnico Euro Eco Trade 2016
Tabla 5: Descripción y valoración del Sub Modelo Auxiliar Patrimonio Vivo

Valoración
Código
Criterio de Nivel de
Peso Variable Atributo
Nivel Ponderación valoración Valor

Trabajos comunitarios
en el cuidado del 3.0 Muy Alto
Practicas bosque seco
comunitarias
Ninguna práctica 1.9 Medio

Antes de la Reforma
Patrimonio Comunidad agraria
3.0 Muy Alto
N_smi_PV P_smi_PV 0% Fecha de
Vivo Campesina
reconocimiento
Después de la
Reforma Agraria
2.4 Alto

Más de 200 familias 3.0 Muy Alto


Número de Entre 100 a 199
2.4 Alto
Familias familias
Menos de 100 familias 1.9 Medio
Fuente: Caracterizacion Sociocultural del Ambito Distrital de Sullana 2016. Equipo Euro Eco Trade GORE Piura.

Comunidades Campesinas:

En el distrito de Sullana no existen comunidades campesinas ubicadas legalmente;


en tal sentido se toma en cuenta la extensión territorial de las comunidades ubicadas
en los distritos vecinos de Lancones y Querecotillo, éstas llegan hasta los centros
poblados fronterizos como el caso de Montecillo, Zapallal y Las Playas que en la
práctica su población se identifica con Lancones (pertenecen a Lancones) pero
territorialmente el Mapa Base del MINAM los incluye dentro del distrito de Sullana por
lo cual se optó por no valorar este territorio.

Criterios de Valoración :

La evaluación de esta variable trata de analizar aspectos importantes y estratégicos


relacionados con el quehacer de estas organizaciones sociales, siendo los atributos y
criterios de valoración los siguientes: a). Las prácticas comunitarias, en las cuales
se valora tanto al participación en trabajos comunitarios en mantenimiento de
caminos y gestión de proyectos como en el desarrollo de proyectos forestales con
valor muy alto (3.0) el primero y alto el segundo (2.4). b) Fecha de Reconocimiento,
antes y después de la Reforma Agraria. c) Número de familias, que habitan en el
territorio evaluado.
Tabla 6: Territorio de Comunidades Campesinas en el distrito de Sullana,
Criterios y Valoración
Valor

Promedio
Valor Valor Núme

Nivel
Comunidad Centro Reconocimient Número Prácticas Fecha de
Campesina poblado o
Fecha
familias Comunita Reconocim
ro de
rias iento Famili
as
Montecillo,

Alto
Virgen del Zapallal y Las Menos de

2.3
Cisne Playas.
R.S s/n 05/12/1937
100
1.9 3.0 1.9
(Lancones)
Menos de

apli apli
99 99
Cury Lagartos No hay RD 709 86 AG 16/1066 99 99 99

No No

ca ca
100
RD 0438 -88 Menos de
Querecotillo No hay 06/08/1988 99 99 99
AG -UNA. 100
Fuente: Directorio Comunidades Campesinas PETT. ZEE Departamento de Piura
Los centros poblados de la C.C. Virgen del Cisne que de acuerdo al Mapa Base de la Micro ZEE pertenecen al ámbito
distrital de Sullana, de acuerdo al trabajo de campo, se identificaron con el distrito de Lancones.

La Tabla anterior solamente posee un significado teórico pero no se pudo plantear el


Mapa de Patrimonio Vivo, principalmente por la nula importancia que tiene para el
ámbito distrital. Las comunidades se dicen pertenecer al distrito de Lancones, y su
territorio es el límite, incluso se encontraron placas del distrito vecino.

En resumen no se elaboró el Mapa de Patrimonio vivo por cuanto las comunidades


campesinas además de identificarse y pertenecer a otros distritos, la población no
habita en el ámbito distrital de estudio.

4.3.- Descripción y valoración del Esquema del Sub Modelo Intermedio


Patrimonio Cultural (SMI PC) – 100%

El Sub Modelo Intermedio Patrimonio Cultural, considera dos componentes


importantes que son: el Patrimonio Cultural Material y el Patrimonio Cultural
Inmaterial.

El Patrimonio Cultural Material se compone de variables que poseen significado


como herencia cultural propia del pasado del distrito de Sullana, con especial interés
histórico, arquitectónico, urbano y arqueológico. Estos bienes materiales influyen en
la identidad de la población de este ámbito.
Este componente está constituido por dos variables: el patrimonio cultural material
mueble y el patrimonio cultural material inmueble
Fig. N° 03: Flujo del Sub Modelo Auxiliar Patrimonio Cultural

Evidencias en Museos Ponderación según criterios de valor

Patrimonio Cultural Material


Mueble Evidencias en Pinacotecas Ponderación según criterios de valor

Evidencias en Iglesias Ponderación según criterios de valor

Patrimonio
Cultural
Material

Inmueble de la Epoca Pre


Hispánica Ponderación según criterios de valor

Patrimonio Cultural Material


Inmueble Inmueble de la Epoca
Colonial Ponderación según criterios de valor

Inmueble de la Epoca
Repblicana Ponderación según criterios de valor

Procedencia Ponderación según criterios de valor

Patrimonio Cultural Inmaterial Costumbres Ponderación según criterios de valor


Patrimonio
Cultural
Ponderación según criterios de valor Inmaterial
Danza

Fuente: Equipo Euro Eco Trade

Matriz de Descripción del Sub Modelo

SUBMODELO VALOR HISTORICO CULTURAL


Submodelo
Patrimonio Cultural
Auxiliar
Analizar el patrimonio cultural material e inmaterial expresado en las evidencias
Objetivo
históricas y en la caracterización cultural
Variable a)Patrimonio Cultural Material b) Patrimonio Cultural Inmaterial
a) Patrimonio Cultural Material: - Patrimonio Cultural Mueble evidencias históricas
(Museos, Pinacotecas e Iglesias) / b) Patrimonio Cultural Inmueble (de la época
Criterios pre hispánica, de la época colonial, de la época republicana.
b) Patrimonio Cultural Inmaterial: Caracterización Cultural (Procedencias urbana o
rural; Costumbres; Danzas )
Pesos Patrimonio Cultural (100%)
Integración de los dos Componentes - Patrimonio Cultural Material (60%) y
Procedimiento de Patrimonio Cultural Inmaterial (40%). En cada componente se ponderan las
análisis variables y se promedian.
Flujo de Proceso de Datos
Equipo Euro Eco Trade GORE Piura.
Tabla 7: Pesos, Atributos y Criterios de valoración de cada variable del SMA
Patrimonio Cultural Material
Código

ación
Valor
Variabl Criterio de
Componente Pondera Peso Atributo
Nivel e valoración
ción
Evidencia en
Sala de
Museos (Museo de 3
Etnohistoria
Patrimoni Sullana)
o Cultural Evidencia en Fototeca de
Material Pinacotecas personajes ilustres 3
Mueble (Museo de Sullana) y casonas
Patrimonio Evidencia en El Señor de La
N_smi_ P_smi_P 3
Cultural 60% Iglesias (Sullana) Agonía
PCM CM Inmueble de la
Material Ocupación del
época Pre 3,0
Patrimoni territorio
Hispánica
o Cultural
Inmueble de la
Material No hay 3,0
época Colonial
Inmueble
Inmueble de la
Monumento 3.0
época Republicana
Fuente: Caracterización Sociocultural del Ámbito Distrital de Sullana 2016. Equipo Euro Eco
Trade GORE Piura.

4.3.1 Patrimonio Cultural Material Mueble:

Este componente incluye todos los bienes culturales que forman parte de
colecciones y que pertenecen a la época prehispánica, colonial y republicana tales
como: cerámica, textiles, líticos, metales, pinturas, mobiliario, esculturas, monedas,
libros, documentos, vestimenta, entre otros. Estos se exhiben y conservan en
museos, pinacotecas e iglesias. El peso es de 40%, conteniendo tres variables:
Evidencia en museos
Evidencia en pinacoteca
Evidencia en iglesias

Valoración de la Variable Patrimonio Cultural Mueble

La evaluación de esta variable trata de analizar aspectos importantes y estratégicos


relacionados con posesión de reliquias con valor histórico y cultural, siendo los
atributos o criterios de valoración los siguientes:

a) Evidencias en museos:
En la ciudad de Sullana y en plena Plaza de Armas se ubica el Centro de
Convenciones en cuyo local alberga el Museo de Sullana (antes Museo de la
Cultura José Arens Berg). En este museo se exhibe el patrimonio cultural
material mueble de la provincia de Sullana, posee una importante colección
cerámica y metalúrgica Vicús y especialmente de la arqueología regional del
valle del Chira en donde floreció la cultura Inca Tallán. El valor muy alto (3.0)
recae en la ubicación del museo localizado en la ciudad capital Sullana.
Foto N°1: Colección cerámica Vicus-Tallán Foto N°2: Interior Museo de Sullana

Foto N° 3: Aríbalo máscara humana Foto N° 4: Iglesia Matriz de Sullana

b) Evidencias en pinacoteca:
La sala de fotos y cuadros se ubica en el mismo Museo de Sullana.
Foto N° 05: Sala de fotos y pinturas del
Museo de Sullana.

c) Evidencias en Iglesia:
En la Iglesia Matriz de Sullana, existen dos campanas denominadas María
Carmen y Trinidad, campanas traídas desde Europa a comienzos del siglo
XX, actualmente son objetos valiosos a ser conservados. El Interior de la
iglesia es espacioso, permitiendo admirar la iglesia ampliamente. El valor muy
alto (3.0) recae en la ciudad capital Sullana.

Tabla 8: Patrimonio Mueble Evidencia en Museo


Centro
Museo Evidencia Ponderación Nivel
poblado

Evidencia en Museo de
Sullana (Ex Museo de
Sullana Sala de Etnohistoria 3.0 Muy Alto
La Cultura José Arens
Berg)
Fuente: Caracterización Sociocultural de Sullana Ámbito Priorizado Distrito de Sullana 2016

Tabla 9: Patrimonio Mueble Evidencia en Pinacoteca


Centro
Museo Evidencia Ponderación Nivel
poblado
Evidencia en Museo de
Sullana (Ex Museo de Fototeca de personajes
Sullana 3.0 Muy Alto
La Cultura José Arens ilustres y casonas.
Berg)
Fuente: Caracterización Sociocultural de Sullana Ámbito Priorizado Distrito de Sullana 2016
Tabla 10: Patrimonio Mueble Evidencia en Iglesia
Centro
Museo Ponderación Nivel
poblado Evidencia
Evidencia en Iglesias
(Iglesia Matriz Imagen de El Señor de La
Sullana 3.0 Muy Alto
Santísima Trinidad de Agonía
Sullana)
Fuente: Caracterización Sociocultural de Sullana Ámbito Priorizado Distrito de Sullana 2016

4.3.2 Patrimonio Cultural Material inmueble:

La Ley Nº 28296 del Patrimonio Cultural de la Nación peruana, incluye en este rubro
a los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales,
centros históricos y demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de la
vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes
de diversa antigüedad o destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico,
histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico, paleontológico, tradicional,
científico o tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios
acuáticos del territorio nacional.

En el distrito de Sullana existen evidencias de la existencia de patrimonio cultural


inmueble de la época pre hispánica y de la colonial - republicana.

a). Patrimonio Cultural Inmueble de la época Prehispánica

A fin de valorar esta variable se tomó en cuenta la información ya existente en los


estudios recopilados por la ZEE departamental de Piura, sobre todo el estudio
realizado por el ex Instituto Nacional de Cultura el año 2006, mediante el cual en el
distrito de Sullana existe una ocupación pre hispánica del territorio, en los centros
poblados de Somate Bajo, Huangala, Lourdes, El Cucho, Chalacala, El Cucho y en el
mismo distrito de Sullana.

Ocupación del Territorio (época pre hispánica)

Centro poblado Ocupación pre hispánica Valor


Nivel
Sullana (AAHH El Obrero) Zona Intermedio tardío 3 Muy Alto
Muy Alto
Somate Bajo Zona pre inca 3
Muy Alto
Lourdes Zona pre inca 3
Muy Alto
Huangala Zona Intermedio tardío 3
La Huaca El Cucho. Intermedio Tardío Muy Alto
El Cucho 3
(atrás del ccpp).
La Huaca Chalacalá (Año 1100 D:C). Muy Alto
Chalacalá 3
Intermedio Tardío
Fuente: ZEE Departamento de Piura. / www.munisullana.gob.pe/ Equipo Euro Eco Trade.
Reynaldo Moya, Contador Público y periodista de profesión, autor de la obra “Breve
Historia de Piura” y en “Breve Reseña Histórica de Sullana” describe la existencia
de asentamientos en las bocanas de los ríos y las quebradas de Sullana desde el
período Pre-Cerámico y en la época Pre – agrícola, entre los años 8000 y 5000 A.C.
Siglos más tarde del arribo de estos hombres de mar, fueron trabajando en el valle,
grupos humanos procedentes de la sierra sur del Ecuador, sobre todo de La
Chorrera, a quienes se unieron otros grupos procedentes de la selva (Marañón). El
Valle del Chira fue un área económica importante destacando la producción
agrícola, en donde finalmente se asentaron los Tallanes, grupo étnico con una
organización política, destacando el período matriarcal de vida como las Capullanas,
progresivamente el valle fue invadido por los Mochicas, Chimú e Incas12 en las zonas
adyacentes al río Chira (a lo largo de El Cucho hasta Lancones).

Foto N° 06: Lugar de conchuelas Foto N° 07: Señalando toda la zona de


de El Cucho conchuelas y restos de huacos.

b). Patrimonio Cultural Inmueble de la época Colonial Republicana

Este patrimonio ha sido reconocido por el ex Instituto Nacional de Cultura hoy


Ministerio de Cultura según Resolución Jefatural N° 191 – INC de fecha del 26 de
Abril del año 1989 , cuya relación de inmuebles se adjunta en la tabla siguiente.

12
MOYA Espinoza Reynaldo.2009. Disponible en : http://reymoes.blogspot.com/
Valoración
Por su importancia arquitectónica se otorgó una ponderación de 3.0

Tabla 11:Relación de Patrimonio inmueble (Monumentos) de la época Republicana del


distrito de Sullana
Centro poblado Patrimonio Cultural (dirección) Ponderación Nivel
Arquitectura civil doméstica en: Dos de Mayo 520-
539-574 esquina Sucre 308-316 (Error en 539)
3.0 Muy Alto
Arquitectura civil doméstica en: Dos de Mayo 668-
678 esquina Grau 600
3.0 Muy Alto

Arquitectura civil doméstica en: Arquitectura civil


doméstica en: José de Lama esquina J. J. Farfán 3.0 Muy Alto
249-259
Arquitectura civil doméstica en: La Mar 466-488-494 3.0 Muy Alto
Plaza de Armas 130-134-136 esquina Pasaje Cortez
101-109-119-139-161
3.0 Muy Alto
Arquitectura civil doméstica en: San Martín 398
esquina Ayacucho
3.0 Muy Alto
Arquitectura civil doméstica en: San Martín 450-458 3.0 Muy Alto
Arquitectura civil doméstica en: San Martín 625-637 3.0 Muy Alto
Arquitectura civil doméstica en: San Martín 645-
655-661
3.0 Muy Alto

Arquitectura civil doméstica en: San Martín 650-658 3.0 Muy Alto
Sullana
Arquitectura civil doméstica en: San Martín 674-680 3.0 Muy Alto
Arquitectura civil doméstica en: San Martín 684-690
esquina E. Palacios 13
3.0 Muy Alto
Arquitectura civil doméstica en: San Martín 705-709
esquina E. Palacios
3.0 Muy Alto
Arquitectura civil doméstica en: San Martín 737-745 3.0 Muy Alto
Arquitectura civil doméstica en: San Martín 757-761 3.0 Muy Alto
Arquitectura civil doméstica en: San Martín 799
esquina Tarapacá
3.0 Muy Alto
Arquitectura civil doméstica en: San Martín 800-
808 esquina Tarapacá
3.0 Muy Alto
Arquitectura civil doméstica en: San Martín 868-
872-876-880-884
3.0 Muy Alto
Arquitectura civil doméstica en: Tarapacá 378-390-
398
3.0 Muy Alto
Arquitectura civil doméstica en: San Martín 601-
609-617 esquina Dos de Mayo
3.0 Muy Alto

Fuente: Ministerio de Cultura -Resolución Jefatural 191-INC


Foto N°08: Vista interior de la Casona Foto N°09: Vista exterior de la Casona Club Unión
Club Unión

Foto N° 11: Casa Cortés de Sullana


Foto N° 10 : Iglesia Matriz de Sullana

4.4. Descripción y valoración del Esquema del Sub Modelo Intermedio


Patrimonio Cultural Inmaterial (SMI PCM)

El patrimonio inmaterial está referido a las expresiones artísticas, costumbres danzas


gastronomía y en general la cultura difundida a través de los años en las zonas rural
y urbana.

Las festividades celebradas por la población; por lo general son celebraciones


religiosas, por ejemplo en la capital de Sullana la celebración es más importante es la
Fiesta del Patrono El Señor de la Agonía junto a esta fiesta es la Feria de Reyes el
día 6 de enero.
Tabla 12: Componente, variable y valoración del Patrimonio Cultural Inmaterial
Código Nivel
Criterio de
Componente Peso Variable Atributo Valoración de
Nivel Ponderación valoración
Valor
Rural 3.0 Muy Alto
Procedencia
Urbana 2.0 Alto

Celebración de
fiestas
Patrimonio 3.0 Muy Alto
Caracterización patronales,
Cultural N_smi_PCI P_smi_PCI 40% Costumbres
Cultural gastronomía.
Inmaterial
Ninguna
2.0 Alto
celebración
Baile del
Tondero (La 3.0 Muy Alto
Danza Perla del Chira
No bailan
2.0 Alto
todero
Fuente: Caracterización Sociocultural del Ámbito Priorizado de Sullana

Valoración

Este componente ha sido valorado como Caracterización Cultural, de acuerdo a los


siguientes atributos:

Procedencia:

En el distrito de Sullana la procedencia más importante es la rural por cuanto la


ciudad capital ha ido creciendo en función a las migraciones de la zona rural. El nivel
de valor muy alto se otorgó para la procedencia rural.

Costumbre:

El criterio de valoración se refiere a tres costumbres más importantes y que son


valoradas por el Ministerio de Cultura como patrimonio cultural: la celebración de
fiestas patronales y la gastronomía con una ponderación de 3.0 o nivel Muy Alto. El
análisis de realiza por centro poblado.

En el caso de las fiestas patronales, éstas celebradas por la población; por lo


general son celebraciones religiosas, por ejemplo en la capital de Sullana la
celebración es más importante es la Fiesta del Patrono El Señor de la Agonía junto a
esta fiesta es la Feria de Reyes el día 6 de enero.

Es importante destacar que la Feria de Reyes, es una famosa feria internacional con
una historia de más de 200 años con los primeros habitantes, cuando llegaban los
comerciantes en los meses de diciembre y enero, retenidos por las crecidas del río
Chira, en donde aprovechaban para realizar un fluido intercambio comercial con los
lugareños que a su vez ofrecían servicios de hospedaje, alimentación y productos
agrícolas provenientes del valle. Esta feria se realiza en la primera quincena de
enero, y en su día central 6 de este mes, es también la fiesta del patrono de Sullana.
A esta feria acude la población de Sullana urbana y rural como de la Región Piura.

En los centros poblados rurales se acostumbra a asistir a las fiestas patronales más
importantes, tales como la Fiesta de San Juan el día 24 de junio y del Señor de Los
Milagros el día 18 de octubre en el Centro de Servicios Somate Bajo y otros centros
poblados. El Señor Cautivo de Ayabaca es una fiesta importante en Marán y otros.
San Martín de Porres es un santo muy importante celebrado en Montenegro y
alrededores durante el mes de noviembre. La Virgen de la Medalla Milagrosa es
celebrada en el centro poblado Cieneguillo Sur Alto La Loma.

Como costumbre aliada a la celebración de fiestas es la gastronomía, la misma,


posee características propias y reconocida en el Perú, habiendo tomado los
ingredientes de platos nacionales pero particularizados en Sullana, estos platos son
los siguientes: papa a la huancaína, el mondonguito, el charqui, la mazamorra
limeña, los picarones, tallarines, arroz chaufa, pizzas, pollo a la braza, menestrón, las
hamburguesas, los “ecuatorianismos platos “ como la sopa verde y el patacón.(
http://platosdesullana.blogspot.pe/).Los platos típicos son los siguientes: platos
derivados hidrobiológicos como el cebiche, encebichado, escabeche, susado de
mero, cachemas fritas entomatadas,pasado por agua caliente, tollito, . Otros platos
típicos como seco de chavelo, malarrabia, seco de cabrito, tamales verdes,
atamalado, postres: cocada, picarones, arroz con leche, mazamorra morada 13. En
Chilaco se preparan deliciosas tilapias fritas (frescas).

Danza:

El año 1993 se declaró patrimonio cultural del Perú al tondero norteño, y en el distrito
de Sullana principalmente en la ciudad capital se cultiva esta expresiva danza, por lo
cual se otorgó una ponderación de 3.0 o valor muy alto a los centros poblados que
no practican esta danza popular se ponderó con 2.0.

13
MUNICIPALIDAD DE SULLANA. Plan de Desarrollo Concertado Actualizado al 2021. Disponible:
http://munisullana.gob.pe/. 2014.
V.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL SUB MODELO
VALOR HISTÓRICO CULTURAL

Para el análisis de los resultados, se elaboró las tablas y mapas resumidos en el


algoritmo de la Figura N° 04, como expresión matemática del sub modelo, definiendo
la importancia en pesos de cada variable, expresada en porcentajes: el Sub Modelo
Auxiliar Patrimonio Vivo se le otorgó un 0%, por la inexistencia de centros poblados
en estas dado que pertenecen a otros distritos de la provincia de Sullana; mientras
que al Patrimonio Cultural se le otorgó el 100%., debido a su importancia, toda vez
que en esta variable se analiza el patrimonio inmaterial como caracterización cultural
(procedencia, costumbres y danza).

Fig. N° 04: Algoritmo del Sub Modelo Valor Histórico Cultural


Prácticas

Fecha de
PATRIMONIO VIVO SMI PATRIMONIO VIVO COMUNIDADES Reconocimiento
CAMPESINAS
Número de Familias

SUB
FUNCIÓN UNIÓN
MODELO
DE VALOR
HISTORICO Mueble
CULTURAL
MATERIAL
Inmueble
PATRIMONIO ALGORITMO
CULTURAL PATRIMONIO VIVO 0%
Caracterización
FUNCIÓN UNIÓN INMATERIAL PATRIMONIO CULTURAL100 %
Cultural

ALGORITMO
PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL 60%
PATRIMONIO INMATERIAL 40%+
SUBMODELO DE VALOR HISTÓRICO CULTURAL

Fuente: Equipo Euro Eco Trade- Geógrafo.

5.1 Sub Modelo Auxiliar Patrimonio Cultural

El Sub Modelo Patrimonio Cultural está integrado mediante la función unión de dos
componentes, el Patrimonio Cultural Material y el Patrimonio Cultural Inmaterial; al
primero se le otorgó el peso de 60% y al segundo del 40%, siguiendo la línea del
mayor aporte al sub modelo.

El componente Patrimonio Cultural Material valora al patrimonio cultural material


mueble e inmueble de las épocas pre hispánica, colonial y republicana ésta
última concentrada principalmente en la capital distrital ciudad de Sullana. Este
patrimonio ha sido reconocido por el ex Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio
de Cultura) según Resolución Jefatural 191 –INC. Del año 1989.
El Patrimonio Cultural Inmaterial valora la procedencia (rural o urbana); las
costumbres y la danza (tondero tradicional); en resumen otorga un valor muy alto a
lo rural o la procedencia de los centros poblados rurales, las costumbres y
gastronomía típica; que es todo lo culturalmente importante en este distrito.

El resultado del sub modelo Auxiliar Patrimonio Cultural Material se puede observar
en el siguiente mapa de la manera siguiente:
Nivel de Valor Muy Alto: Sullana
Nivel de Valor Alto: Huangala, Chalacala, El Cucho, Somate Bajo, Lourdes, Santa
Mónica.
Nivel de Valor Medio: No hay centros poblados
Nivel de Valor Bajo: No hay centros poblados

Fig. N° 05: Mapa del Patrimonio Cultural Material del Ámbito Distrital de Sullana

Fuente: Equipo Euro Eco Trade GORE Piura 2016

El resultado del sub modelo Auxiliar Patrimonio Cultural Inmaterial se puede


observar en el siguiente mapa de la manera siguiente:
Nivel de Valor Muy Alto: Sullana, Somate Bajo, Chalacala,
Nivel de Valor Alto: Huangala, Chalacala, El Cucho, Somate Bajo, Lourdes, Santa
Mónica, San Vicente de Piedra Rodada, Hda Pelados, Chilaco, Chilaco Pelados, San
Antonio, Montecillo, Zapallal, Las Palmas, Las Playas, Riecito, La Uva, Carbajal,
Santa Mónica, Lourdes, San Jorge, Juan XXIII, Santa María Isabel, Jorge Chávez, La
Ponderosa, Nuevo Huaypirá, Punto Muerto, José Olaya, San Pedro San Pablo,
Somate Alto Nuevo Santa Rosa, Nuevo Santa Rosa, Nueva Esperanza, San Patricio,
Somate Alto. KM 23- Sta Grimanesa, El Veintitrés, Quebrada La Abuela, Sta Rosa de
Piedra Rodada, San Vicente de Piedra Rodada, Tres Compuertas Cieneguillo Norte,
Santa Rosa Cieneguillo Norte, Nueva Esperanza, El Bendito, La Capilla y Nuevo
Progreso.
Nivel de Valor Medio : No hay centros poblados
Nivel de Valor Bajo: No hay centros poblados

Fig. N° 06: Mapa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ámbito Distrital de
Sullana

Fuente: Equipo Euro Eco Trade GORE Piura 2016

5.2 Sub Modelo Valor Histórico Cultural: Resultados

El Sub Modelo de Valor Histórico Cultural del ámbito distrital de Sullana tomó como
variable importante al Patrimonio Cultural con un peso del 100%, el mismo que se
divide en mueble e inmueble y el Patrimonio Cultural Inmaterial de allí que los
resultados finales incidan en la concentración de este valor.

Potencial Muy Alto

Sullana es el único centro poblado, ciudad capital con potencial Muy Alto,
concentrado en el casco urbano, en el cual se concentra el patrimonio cultural
mueble (evidencias en el Museo y en la Iglesia) y el inmueble comprendido por los
restos arqueológicos de la época pre hispánica así como las casonas y arquitecturas
declaradas como patrimonio cultural de Sullana, de la época republicana.

Actualmente la Municipalidad Provincial de Sullana, desempeña un rol importante en


la promoción de los sitios arqueológicos, se conoce por ejemplo la denominada
“Ruta Arqueológica” que recorre los yacimientos arqueológicos de la provincia, a
partir de la cual se puede empezar por el recorrido al Centro Histórico de Sullana, la
visita a sus restaurantes; después de recorrer la arqueología regional del valle del
Chira, Cultura Tallan-Inca la cual comprende los siguientes lugares: Museo de la
cultura de Sullana ubicado en la ciudad capital, el Museo de Tangarará, El
Cementerio Arqueológico Nº 006, Huaca Rica, Loma de los huacos, Cañas, Pan de
azúcar, Huasimal de los encuentros, Cerro Prieto-los huacos, Monteron
(Marcavelica), Piedra de platillos Jaway grande.

Potencial Alto

Existe un potencial alto en los siguientes centros poblados: Los asentamientos


humanos de Sullana, Nuevo Sullana, El Cucho, Huangala, Chalacala, Somate Bajo,
San Jorge y Lourdes. En estos centros poblados existen evidencias de patrimonio
cultural de la época prehispánica.

Potencial Medio
En los centros poblados: Centro de Servicios Somate Bajo, Marán, Montenegro,
Cieneguillo Sur.

Potencial Bajo

En los centros poblados: Chilaco, Chilaco Pelados, José Olaya, San Antonio,
Montecillo, Zapallal, Las Palmas, Las Playas, Riecito, La Uva, Carbajal, Santa
Mónica, Lourdes, San Jorge, Juan XXIII, Santa María Isabel, Jorge Chávez, La
Ponderosa, Nuevo Huaypirá, Punto Muerto, San Pedro San Pablo, Somate Alto
Nuevo Santa Rosa, Nueva Esperanza, San Patricio, Somate Alto. KM 23- Sta
Grimanesa, El Veintiséis, Quebrada La Abuela, Sta Rosa de Piedra Rodada, San
Vicente de Piedra Rodada, Tres Compuertas Cieneguillo Norte, Santa Rosa
Cieneguillo Norte, Nueva Esperanza, El Bendito, Canal Mocho Las Mercedes, ,
Cieneguillo Sur Alto, Villa María, Lateral A, La Capilla y Nuevo Progreso.
Fig. N° 06: Mapa del Valor Histórico Cultural del Ámbito Distrital de Sullana

Fuente: Equipo Euro Eco Trade GORE Piura 2016

CONCLUSIONES

1. El Estado protege y clasifica el patrimonio cultural de la Nación, mediante la


Ley 28296, de tal forma, en el nivel local son las Municipalidades Distritales,
Provinciales y el Gobierno Regional que participan en la determinación de la
importancia de un bien mueble, los mismos destinan recursos para su
protección.
2. El distrito de Sullana ha tenido varios historiadores entre ellos Juan Ponce
Vidal; Reynaldo Moya Espinoza; Manuel Chinchay Curay, Pablo Cruz
Arrunátegui y otros quienes destacan la pre historia, leyendas y memorias de
la antigua Sullana. Asimismo el Gobierno Local en varias gestiones en
coordinación con el Gobierno Regional y el Ministerio de Cultura han
destacado y reconocido el patrimonio cultural del distrito de Sullana lo cual ha
sido posible identificar los espacios con alto valor histórico cultural en el sub
modelo.
3. El Sub Modelo de Valor Histórico Cultural de Sullana, trata de identificar los
espacios con mayor potencial de valor histórico cultural. Sullana es el único
centro poblado, ciudad capital que posee un potencial muy alto,
concentrado en el casco urbano, en el cual se concentra el patrimonio cultural
mueble (evidencias en el Museo y en la Iglesia) y el inmueble comprendido
por los restos arqueológicos de la época pre hispánica así como las casonas
y arquitecturas declaradas como patrimonio cultural de Sullana, de la época
republicana, apto para la promoción del turismo cultural.
RECOMENDACIONES

1. Es importante que la Municipalidad Provincial de Sullana declare de


importancia y conservación el casco urbano de Sullana en donde se localiza
gran parte del patrimonio cultural mueble e inmueble; paralelo a la propuesta
del denominado “City Tours” y a la promoción del patrimonio inmaterial
caracterizado por su gastronomía y el tondero.
2. Este Sub Modelo de Valor Histórico Cultural refuerza los estudios y
propuestas de valoración del patrimonio cultural que ya viene realizando la
ciudadanía y la Municipalidad de Sullana se recomienda la difusión y tomarlo
en cuenta en la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico del distrito.

BIBLIOGRAFIA

1. ALDANA Rivera Susana. Empresas Coloniales-Las Tinas de Jabón en


Piura. CIPCA. Historia Colonial. 1988. Disponible en:
http://books.openedition.org/ifea
2. ARRIAGADA Irma. Estudios Sociológicos. “Capital Social:
Potencialidades y Limitaciones Analíticas de un Concepto.2003 .México.
Disponible en http://www.jstor.org/
3. ALBAÑIL O. María.2011. Memoria del Sub Modelo Valor Histórico
Cultural del Departamento de Piura.- Equipo ZEE del Gobierno Regional
Piura.
4. ALBAÑIL 0. María 2016. Memoria Preliminar “Caracterización Cultural del
Distrito de Sullana”- Equipo Euro Eco Trade. GRRNNyGMA. Piura.
5. MUNICIPALIDAD DE SULLANA. Plan de Desarrollo Concertado
Actualizado al 2021. Disponible: http://munisullana.gob.pe/. 2014.
6. MOYA Espinoza Reynaldo.2009. Disponible en :
http://reymoes.blogspot.com/
7. PEREZ, Billy.2009. Memoria de Caracterización Cultural. Equipo ZEE del
Gobierno Regional Piura
8. Ministerio de Cultura. Disponible en: http://www.cultura.gob.pe/
9. UNESCO. http://www.unesco.org/culture/
10. DGOT - MINAM. “Guía Técnica de Modelamiento SIG para la
Zonificación Ecológica Económica” . Julio .2013.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_Cultural_Inmaterial
GLOSARIO

Sub modelo: es parte integrante de la zonificación ecológica económica. Un modelo


puede entenderse como una abstracción y descripción de la realidad para
representar objetos, procesos o eventos, el cual permite simular un suceso del
mundo real, lo que facilita la comprensión del comportamiento del fenómeno
estudiado y posibilita predecir posibles resultados en función de los datos de entrada
utilizados.

Patrimonio vivo: El “patrimonio vivo” (García Canclini 1994), o “viviente” (Hernández


2001) es el “patrimonio intangible” o “inmaterial” (UNESCO 1989, 1997), o simbólico,
representado por expresiones del folclore y la cultura popular.
https://periodicos.ufsc.br/index.php/ilha/article/view/

Patrimonio cultural: El Ministerio de Cultura define como bien integrante


del Patrimonio Cultural de la Nación a “toda manifestación del quehacer humano –
material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontológico,
arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico o
intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción
legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con
las limitaciones que establece la presente Ley.”

Categorías del patrimonio cultural

- Patrimonio material inmueble: se refiere a los bienes culturales que no


pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas,
cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales
y republicanas.
- Patrimonio material mueble: incluye todos los bienes culturales que
pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas,
cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos
y textiles, entre otros.
- Patrimonio inmaterial: Se refiere a lo que llamamos cultura viva, como el
folclor, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, la cocina
típica, las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, asociados a los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son
propios, que son transmitidos de generación en generación, a menudo a
viva voz o a través de demostraciones prácticas.
- Patrimonio cultural subacuático: Son todos los vestigios de la
existencia humana con carácter cultural, histórico y arqueológico, que han
estado total o parcialmente sumergidos en el agua, en forma periódica o
continua, por lo menos durante 100 años.
- Patrimonio industrial: Se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles
adquiridos o producidos por una sociedad en relación a sus actividades
industriales de adquisición, producción o transformación; a todos los
productos generados a partir de estas actividades, y al material
documental relacionado.
http://www.cultura.gob.pe/patrimonio

Costumbre: Hace referencia a las prácticas más generales admitidas por un grupo
social y que se remiten a la tradición. A falta de derechos, la costumbre puede tomar
fuerza de ley: se habla entonces de derecho consuetudinario. Maneras de actuar y
comportamientos que comparte el conjunto de miembros de una sociedad.

Tradición:
Costumbre, composición literaria, doctrina, etc., que se comunica, se transmite o se
mantiene de generación en generación.

ANEXO 01

Tabla 13: Expresiones Culturales declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación


Peruana

Fecha de
Expresión Clasificación Departamento
proclama
La Marinera Música y danzas Lima, La Libertad 30/01/1986
Conocimientos, saberes y prácticas asociadas
Lima, Ica, Arequipa,
Pisco a la medicina tradicional y la gastronomía, entre 07/04/1988
Moquegua y Tacna
otros
Tondero Música y danzas Piura 24/08/1993
Caballo Peruano de Paso Música y danzas Todo el Perú 28/04/2000
Cajón Peruano Música y danzas Ica y Lima 02/08/2001
Sierra centro y sur
El Chaccu Prácticas y tecnologías productivas 23/06/2003
del Perú
Conocimientos, saberes y prácticas asociadas
Pachamanca a la medicina tradicional y la gastronomía, entre Todo el Perú 08/07/2003
otros
Ancash, La Libertad,
Caballito de Totora Prácticas y tecnologías productivas 27/08/2003
Lambayeque y Piura
Festividad de la Virgen de la
Fiestas y celebraciones rituales Puno 02/09/2003
Candelaria
Sikuri / Siku Música y danzas Puno 14/11/2003
Carnaval Ayacuchano Fiestas y celebraciones rituales Ayacucho 04/12/2003
Huaconada de Mito Música y danzas Junín 23/12/2003
Huaylía Música y danzas Apurímac 11/02/2004
El Cóndor Pasa Música y danzas Lima 16/03/2004
Conocimientos, saberes y prácticas asociadas
Seviche: comida tradicional del
a la medicina tradicional y la gastronomía, entre Todo el Perú 26/03/2004
Perú
otros
La Pampa y La Puna Música y danzas La Libertad 27/07/2004
Corpus Christi Fiestas y celebraciones rituales Cusco 06/08/2004
Santuario de Qoyllorit'i Festividad Los espacios culturales de representación o
Cusco 10/08/2004
de Qoyllorit'ide Cusco realización de prácticas culturales
Obra de José María Arguedas
Obra de gran maestro Apurímac 11/10/2004
Altamirano
Ayarachi Música y danzas Puno 14/10/2004
Cumanana Lenguas y tradiciones orales Costa norte del Perú 26/11/2004
Huaylarsh wanka Música y danzas Junín 23/02/2005
Fiesta del Agua, Yaku Raymi Fiestas y celebraciones rituales Lima y Ayacucho 22/03/2005
Ayacucho,
Danza de las Tijeras Música y danzas Huancavelica y 22/03/2005
Apurímac
Danza de los Negritos Música y danzas Junín y Lima 03/08/2005
Festividad del Señor de los
Fiestas y celebraciones rituales Lima 27/10/2005
Milagros
Conocimientos, saberes y prácticas asociadas
Usos culturales tradicionales de Toda la zona andina
a la medicina tradicional y la gastronomía, entre 06/12/2005
la hoja de coca del Perú
otros
Fiesta de la Virgen del Carmen de
Fiestas y celebraciones rituales Cusco 11/04/2006
Paucartambo
Danza de los Auquines Música y danzas Junín 07/08/2006
Danza Guerrera del Shapish Música y danzas Junín 07/08/2006
Expresiones artísticas plásticas: arte y
Faja Sara y Faja Pata La Libertad 07/08/2007
artesanías
Toda la zona andina
Charango Música y danzas 04/09/2007
del Perú
Conocimientos, saberes y prácticas asociadas
Pisco Sour a la medicina tradicional y la gastronomía, entre Todo el Perú 07/09/2007
otros
Conocimientos, saberes y prácticas asociadas
Cocina Peruana a la medicina tradicional y la gastronomía, entre Todo el Perú 16/10/2007
otros
Los espacios culturales de representación o
Cultura Q'ero Cusco 23/11/2007
realización de prácticas culturales
Obra musical de don Tiburcio
Obra de gran maestro Junín 06/12/2007
Susano Mallaupoma
Cajita Rítmica Afroperuana Música y danzas Ica y Lima 28/12/2007
Festividad del Señor de Los
Fiestas y celebraciones rituales Cusco 28/12/2007
Temblores del Cusco
Danza-Representación Atoq
Música y danzas Huánuco 04/01/2008
Alcalde
Batalla Ritual de Tupay Toqto Fiestas y celebraciones rituales Cusco 01/04/2008
Kené Expresiones artísticas plásticas: arte y Pucallpa, Huánuco, 16/04/2008
artesanías Loreto, Junín y
Pasco
Festividad del Señor de
Fiestas y celebraciones rituales Cusco 16/04/2008
Choqekillka
Feria del Señor de Lampa Fiestas y celebraciones rituales Ayacucho 24/04/2008
Conocimientos y técnicas
tradicionales de la extracción Prácticas y tecnologías productivas Cusco 05/06/2008
de sal en Maras
Expresiones artísticas plásticas: arte y
Cerámica de Charamuray Cusco 05/06/2008
artesanías
Clarín Música y danzas Cajamarca 12/06/2008
Conocimientos, saberes y prácticas asociadas
Conocimientos y usos Toda la amazonía
a la medicina tradicional y la gastronomía, entre 24/06/2008
tradicionales delAyahuasca peruana
otros
Chirisuya, Churusuya,
Música y danzas Lima 25/07/2008
chirimbela o tiple
Toda la zona andina
Quena Música y danzas 22/08/2008
del Perú
Danza de Diablos de Cajabamba Música y danzas Cajamarca 16/09/2008
Obra musical de Ernesto Sánchez
Obra de gran maestro Áncash 10/10/2008
Fajardo
Danza Wallatas de la cuenca
Música y danzas Cusco 30/10/2008
del río Patacancha
Danza de las Pallas de Corongo Música y danzas Ancash 13/11/2008
Danza Los Shacshas de Huaraz Música y danzas Ancash 19/11/2008
La Pachahuara de Acolla y sus
variantes en el valle de Música y danzas Junín 09/12/2008
Yanamarca
Pluma Danza de la provincia
Música y danzas Ancash 22/12/2008
de Huaylas
Danza Los Negritos de Huayán Música y danzas Ancash 27/02/2009
Mozo Danza Música y danzas Ancash 04/03/2009
Danza Tinya Palla Música y danzas Ancash 26/03/2009
Expresiones artísticas plásticas: arte y
Anaco de Camilaca Tacna 06/04/2009
artesanías
Maqtada de Cáceres Música y danzas Junín 08/04/2009
Danza Blanquillos de Cabana Música y danzas Áncash 28/04/2009
Danza Paso Huanquilla Música y danzas Áncash 19/05/2009
Obra musical Vírgenes del Sol Música y danzas Lima 27/05/2009
Danza Duende, Pallas y Auqas Música y danzas Áncash 19/06/2009
Festividad de la Virgen Asunta
Fiestas y celebraciones rituales Cusco 01/07/2009
de Langui
Danza del Wititi o Wifala Música y danzas Arequipa 14/07/2009
Ritual de reconstrucción
Prácticas y tecnologías productivas Cusco 05/08/2009
del puente Q'eswachaka
Procesión de la Bandera Fiestas y celebraciones rituales Tacna 17/08/2009
El Yaraví Música y danzas Arequipa y Ayacucho 22/08/2009
Festividad de la Virgen de
Fiestas y celebraciones rituales Apurímac 07/09/2009
Cocharcas
Expresiones artísticas plásticas: arte y
Tradicional Feria del Santurantikuy Cusco 22/09/2009
artesanías
Festividad de las Cruces de
Fiestas y celebraciones rituales Cusco 13/10/2009
Pentecostés deYucay
Festividad de la Virgen del
Fiestas y celebraciones rituales Áncash 05/11/2009
Carmen de Chavín de Huantar
Saberes, usos y tecnologías
tradicionales asociados al
Prácticas y tecnologías productivas Cusco 23/12/2009
cultivo del maíz en el Valle
Sagrado de los Incas
La Eshuva o cantos rezados
Madre de Dios y
Harákmbut de la Lenguas y tradiciones orales 11/03/2010
Cusco
etnia Huachipaire
Festividad de Santa Fortunata Fiestas y celebraciones rituales Moquegua 18/03/2010
Fiesta de San Juan de Toda la amazonía
Fiestas y celebraciones rituales 18/03/2010
la Amazonía peruana peruana
Expresiones artísticas plásticas: arte y
Filigrana de plata de Catacaos Piura 18/03/2010
artesanías
Los espacios culturales de representación o
Santuario del Señor de Qoyllorit'i Cusco 29/03/2010
realización de prácticas culturales
Festividad de San Sebastián Fiestas y celebraciones rituales Cusco 18/06/2010
Semana Santa de Omate Fiestas y celebraciones rituales Moquegua 30/06/2010
Sarawja Música y danzas Moquegua 03/09/2010
Carnaval de Santiago de Pupuja Fiestas y celebraciones rituales Puno 10/09/2010
Carnaval de San Pablo Fiestas y celebraciones rituales Cusco 24/09/2010
Pinkuyllo Música y danzas Cusco 27/09/2010
Fiesta Patronal San Juan
Fiestas y celebraciones rituales Apurímac 22/12/2010
Bautista dePachaconas
Danza de la Tunantada Música y danzas Junín 21/01/2011
Danza del Qamili Música y danzas Arequipa 03/03/2011
Carnaval de Abancay Fiestas y celebraciones rituales Apurímac 07/03/2011
Carnaval de Marco Fiestas y celebraciones rituales Junín 09/03/2011
Q'ero taki Música y danzas Cusco 23/03/2011
Música y danza
Música y danzas Cusco 07/04/2011
del Ayarachi de Chumbivilcas
Fiesta de San Francisco de Borja o
Fiestas y celebraciones rituales Puno 06/06/2011
"Tata Pancho"
Festividad patronal
de Huamachuco en honor a Fiestas y celebraciones rituales La Libertad 25/07/2011
la Virgen de Alta Gracia
Danza de Qashwa de
Machuaychas y Chiñipilcos de la
Música y danzas Puno 05/09/2011
fiesta de San Sebastián de la
ciudad de Juliaca
Fiesta de la Virgen del Carmen
Fiestas y celebraciones rituales Cusco 06/09/2011
del distrito Huarocondo
Herranza de Pasco y Daniel
Fiestas y celebraciones rituales Pasco 18/11/2011
Alcides Carrión
Uso musical del Checo Música y danzas Lambayeque 05/12/2011
Semana Santa de la provincia de
Fiestas y celebraciones rituales La Libertad 02/02/2012
Bolívar
Danza Rukus de Canchapampa Música y danzas Huánuco 16/02/2012
Lishtay Fiestas y celebraciones rituales Pasco 20/03/2012
Hatajo de Negritos y Pallas Música y danzas Ica 07/06/2012
Danza la Jija Música y danzas Junín 14/06/2012
Expresiones artísticas plásticas: arte y
Cerámica de Huancas Amazonas 04/07/2012
artesanías
Expresiones artísticas plásticas: arte y
Cerámica de Chazuta San Martín 20/07/2012
artesanías
Danza Pandilla Puneña Música y danzas Puno 20/08/2012
Festividad de la Santísima Virgen
Fiestas y celebraciones rituales Arequipa 29/08/2012
de la Candelaria de Chapi
Celebración del Santiago
Fiestas y celebraciones rituales Huancavelica 12/09/2012
de Tayacaja
Contradanza de la provincia de
Música y danzas La Libertad 12/09/2012
Sánchez Carrión
Morenada Música y danzas Junín 16/10/2012
Carnaval Tipaki Tipaki Fiestas y celebraciones rituales Huancavelica 25/10/2012
Llameritos de Chumpi Música y danzas Ayacucho 08/11/2012
Festividad de la Virgen de la
Fiestas y celebraciones rituales La Libertad 22/11/2012
Puerta de Otuzco
Semana Santa del distrito de
Fiestas y celebraciones rituales Arequipa 06/12/2012
Huambo
Danza Negrillos de Andahuaylas Música y danzas Apurímac 26/12/2012
Fiesta del Niño Jesús de Reyes Fiestas y celebraciones rituales Apurímac 26/12/2012
Conocimiento y prácticas
Prácticas y tecnologías productivas Puno 18/01/2013
ancestrales de manejo de la totora
Arte popular de burilar mates
Expresiones artísticas plásticas: arte y
en Cochas Chico y Cochas Junín 18/03/2013
artesanías
Grande, distrito de El Tambo
"Los Negros de Malvas"
Música y danzas Áncash 19/03/2013
del distrito de Malvas
Sistema de autoridades
tradicionales conocida como Fiestas y celebraciones rituales Cusco 27/03/2013
Varayoc del distrito de Pisac
Festividad del Niño Jesús de
Fiestas y celebraciones rituales Apurímac 26/04/2013
Navidad
Sombrero de paja de Catacaos,
Expresiones artísticas plásticas: arte y
conocimientos y prácticas Piura 24/05/2013
artesanías
asociados al tejido del mismo
Danza Diablicos de Túcume Música y danzas Lambayeque 24/05/2013
Fiesta de la Santa Cruz de Curasco Fiestas y celebraciones rituales Apurímac 13/06/2013
Festividad del Niño Jesús de Año
Fiestas y celebraciones rituales Apurímac 19/07/2013
Nuevo deldistrito de Andahuaylas
La Fajina Fiestas y celebraciones rituales Junín 07/08/2013
Peregrinación y Festividad del
Fiestas y celebraciones rituales Piura 01/10/2013
Señor Cautivo de Ayabaca
Festividad de la Virgen del
Fiestas y celebraciones rituales Callao 04/10/2013
Carmen de La Legua
La Libertad,
Uso tradicional de la totora en el
Prácticas y tecnologías productivas Lambayeque y 04/10/2013
litoral de la costa norte
Ancash
Danza Negrería de Huayllay Música y danzas Pasco 18/10/2013
Carnaval de la provincia
de Churcampa o puqllay Fiestas y celebraciones rituales Huancavelica 21/10/2013
qarmenqa
Instrumento musical conocido
Sierra centro y sur
como waka waqra, waqra o Música y danzas 21/10/2013
del Perú
waqrapuku
Semana Santa de Huancavelica Fiestas y celebraciones rituales Huancavelica 25/10/2013
Carnaval de Lircay Fiestas y celebraciones rituales Huancavelica 27/11/2013
Danza Tupay Música y danzas Cusco 27/11/2013
Fiesta de Santa Rosa de Lima
Fiestas y celebraciones rituales Junín 13/12/2013
del distrito de Carhuamayo
Sistema de Jueces de Aguas Formas de organización y de autoridades
Àncash 23/12/2013
de Corongo tradicionales
Vigawantuy Formas de organización y de autoridades Huancavelica 27/12/2013
tradicionales
Festividad de la Virgen del Rosario
de Huallhua, distrito de San Fiestas y celebraciones rituales Cusco 14/01/2014
Salvador
Festividad de la Virgen del Carmen
Fiestas y celebraciones rituales Cusco 22/01/2014
del distrito de Pisac
Muliza Música y danzas Pasco y Junín 27/01/2014
Ch'ayñas y Cantos de Ch'ayñas Música y danzas Cusco 19/02/2014
Danza Los Pallos Música y danzas Cusco 19/02/2014
Fiesta del Niño Occe y
Escenificación del Auto Fiestas y celebraciones rituales Huancavelica 19/02/2014
Sacramental
Los espacios culturales de representación o
Picantería Arequipeña Arequipa 16/04/2014
realización de prácticas culturales
Danza El Inca y sus pallas Música y danzas Áncash 19/05/2014
Fiesta de la Virgen de Cocharcas
Fiestas y celebraciones rituales Junín 29/05/2014
deSapallanga
Semana Santa ayacuchana Fiestas y celebraciones rituales Ayacucho 24/09/2010
Fuente: Ministerio de Cultura. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_Cultural_Inmaterial)

También podría gustarte