Está en la página 1de 107

CONVENIO DE APOYO AL PP 035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE

RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”

EURO ECO TRADE

MICRO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

ESTUDIO
SOCIOCULTURAL
Provincia de Morropón – Ámbito de
Morropón

ECON. MARÍA ALBAÑIL ORDINOLA


Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Gobierno Regional Piura

Piura, Enero 2017

1
Contenido
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 4
I.- ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO ........................................................................... 5
1.1 Antecedentes .................................................................................................................. 6
1.1.1 Del estudio ............................................................................................................... 6
1.1.2 Antecedentes históricos ............................................................................................. 6
De la Época Pre-Hispánica ................................................................................................... 7
De la Época Colonial.............................................................................................................. 8
De la Época Republicana ...................................................................................................... 8
1.2 Normatividad en Ordenamiento Territorial ................................................................. 9
1.3 Consideraciones Conceptuales.................................................................................. 10
1.3.1 Potencialidades ..................................................................................................... 10
1.3.2 Enfoque de Cuatro Capitales.............................................................................. 11
a. Capital Social y Cultural .............................................................................................. 11
b. Capital Natural................................................................................................................ 11
c. Capital físico – Infraestructura Económica...................................................................... 12
d. Capital Financiero ............................................................................................................ 12
1.4 Alcances......................................................................................................................... 12
1.5 Ámbito de Estudio ........................................................................................................ 12
1.6 Metodología ................................................................................................................... 13
1.6.1 Tipo de estudio ....................................................................................................... 13
1.6.2 Trabajo de Gabinete I ........................................................................................... 13
1.6.3 Trabajo de Campo ................................................................................................ 14
1.6.4 Trabajo de Gabinete II.......................................................................................... 15
1.7 Objetivos del Estudio ................................................................................................... 15
1.7.1 Objetivo General ................................................................................................... 15
1.7.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 15
II. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO DEL AMBITO DE ESTUDIO ........................... 16
2.1 Contexto Territorial ............................................................................................................ 16
2.2 Contexto Social .................................................................................................................. 16
2.3 Contexto Cultural ............................................................................................................... 17
III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 17
3.1 Aspectos Demográficos .................................................................................................... 17
3.1.1 Estructura demográfica.................................................................................................. 17
a. Población Urbana y Rural ........................................................................................... 23
b. Población por Sexo ...................................................................................................... 23
c. Población por edades .................................................................................................. 24
d. Población por Número total de hijos/as .................................................................... 26
3.1.2 Tendencias Demográficas .................................................................................. 27
a. Tasa de Crecimiento Poblacional .............................................................................. 27
b. Natalidad y Mortalidad ................................................................................................. 29
c. Esperanza de Vida ....................................................................................................... 31
d. Envejecimiento Poblacional ........................................................................................ 32
e. Bono Demográfico ........................................................................................................ 32
f. Migración ....................................................................................................................... 36
g. Tendencias de Crecimiento y Proyección de Población a 25 años...................... 40
h. Caracterización de la Densidad Poblacional ............................................................ 43
3.2 Aspectos Sociales ............................................................................................................. 44

2
3.2.1 Desarrollo Social ......................................................................................................... 44
a. Pobreza .......................................................................................................................... 44
b. Índice de Desarrollo Humano ..................................................................................... 46
c. Ingreso Familiar Per Cápita ........................................................................................ 47
d. Analfabetismo ............................................................................................................... 48
e. Programas Sociales ..................................................................................................... 48
3.2.2 Organización Social ................................................................................................... 50
a. Participación en Organizaciones Sociales y Productivas ...................................... 50
b. Redes de Paisanaje ..................................................................................................... 52
3.2.3 Servicios Básicos........................................................................................................ 53
a. Vivienda ......................................................................................................................... 53
b. Viviendas con Condición a Red Pública de Agua y Desagüe ............................... 54
c. Viviendas con Energía Eléctrica ................................................................................ 61
d. Características de la Vivienda: Material de las Paredes, Pisos y Techos ........... 62
e. Equipamiento del Hogar: Tv, radio, refrigeradora, computadora y auto. ............. 65
3.2.4 Acceso a los Servicios de Salud .............................................................................. 66
a. Prevalencia de Enfermedades Endémicas............................................................... 68
b. Población con Acceso al Seguro Social. .................................................................. 71
3.2.5 Acceso a los Servicios de Educación...................................................................... 71
.............................................................................................................................................................
3.2.6 Acceso a los Servicios de Comunicación ............................................................... 79
3.2.7 Seguridad Ciudadana ................................................................................................ 80
3.3 Aspectos Socioculturales.................................................................................................. 81
3.3.1 Comunidades Campesinas ....................................................................................... 81
3.3.2 Patrimonio Histórico Cultural .................................................................................... 84
a. Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble .................................................................... 84
b. Patrimonio Inmaterial o Patrimonio Vivo .................................................................. 93
c. Patrimonio e Identidades Culturales ............................................................................. 95
3.3.5 Recursos Turísticos.................................................................................................... 95
II. Manifestaciones Culturales: ............................................................................................... 96
a. Servicios Culturales...................................................................................................... 97
2. Servicios de Restaurantes..................................................................................................... 98
2. Servicios complementarios ......................................................................................... 99
4. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 100
4.1 Caracterización Demográfica......................................................................................... 100
4.2 Caracterización Social .......................................................................... 101_Toc456079062
4.3 Caracterización Sociocultural ........................................................................................ 101
ANEXOS ...................................................................................................................................... 102
FICHA RECOPILACION DE DATOS EN CAMPO - MEDIO SOCIO CULTURAL ................................ 106

3
PRESENTACIÓN

El Distrito de Morropón, uno de los diez distritos de la provincia del mismo nombre;
geográficamente está ubicado en la franja costera del norte de Perú, al sur - este del
Departamento / Región Piura y al norte de la Provincia de Morropón en una Latitud
05º03’35” a 05º13’09” Sur y Longitud de 79º55’00” a 80º05’28” Oeste. Por su ubicación
geopolítica constituye un territorio- bisagra de integración entre la costa y la Micro
Región Andino Central de la Región Piura (Distritos de Yamango, Santa Catalina de
Mossa, Santo Domingo y Chalaco, en la zona de sierra de la Provincia de Morropón;
Pacaipampa y Frías, Provincia de Ayabaca); por consiguiente es paso obligado hacia
los centros poblacionales de la sierra central y núcleo de atracción para las relaciones
socio-económicas, y el desplazamiento de las corrientes migratorias desde la zona
andina hacia la costa y la Amazonía del Perú. 1

La Memoria de Caracterización Cultural, tiene por objetivo determinar la situación actual


del contexto socio cultural del distrito de Morropón, el conocimiento de la situación social
que comprende el patrimonio cultural, la calidad de vida, la caracterización educativa,
salud, servicios, carencias sociales y patrimonio cultural, a nivel de todos los centros
poblados.

La Memoria de caracterización social a nivel distrital o micro zonificación, requirió de la


representación de mapas a escala 1/25 000 y de la obtención de información de campo
a nivel de centros poblados mediante la aplicación de encuestas y entrevistas a las
autoridades locales, que facilitó el análisis de las variables sociales. La fuente de
información secundaria, entre ellas el Censo INEI 2007, Compendio Estadístico INEI
2014, Mapa Base – MINAM, imágenes satélite, la data de los Ministerios de Cultura,
Educación, Salud, del Gobierno Regional (Direcciones Regionales de Producción,
MINSA, UGEL entre otras) y la información de las mismas Municipalidades provinciales
y distritales involucradas, se constituyeron en la data oficial que enriqueció el presente
análisis.

A nivel de centros poblados no se ha encontrado datos de las variables referido a


pobreza, natalidad, mortalidad, calidad de vida proveniente de fuentes oficiales.

1
MDM- “Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Morropón” 2006, Disponible en : http://www.bvcooperacion.pe/

4
RESUMEN

En el distrito de Morropón existen evidencias de restos arqueológicos de las culturas


prehispánicas como los tallanes, de los cuales el Ministerio de Cultura ha ubicado en
Talanquera y el Cerro Moskalá en el centro poblado El Chorro; así mismo en el Cerro
Chisca Blanca y según versión verbal de profesores del Colegio Secundario existen
evidencias de los saqueos de huacas. Otra caracterización cultural patrimonial
inmueble de la época colonial se ubica en el centro poblado Piura la Vieja, sin dejar de
mencionar el patrimonio inmueble de dicha época, el Templo San Isidro construido por
los primeros sacerdotes españoles en la zona, entre otros monumentos.

En el nivel local el índice de desarrollo humano (2012) comparativo entre los diez
distritos de la provincia de Morropón sitúa a este distrito en el ranking 485; mejor que
la capital provincial. La situación de pobreza local se mantiene con un ligero cambio
en positivo para algunos centros poblados tales como Polvazal, Pampa Hacienda,
Bocanegra, Franco y Talanquera y en la misma ciudad de Morropón, en donde se han
ejecutado proyectos de agua y desagüe durante los últimos cinco años, además la
población posee mejores fuentes de ingresos familiares, tanto en la zona rural como
en la ciudad.

En el distrito de Morropón la Educación es impartida en las Instituciones Educativas


estatales, no existiendo educación de tipo privado. El 42.85% (21) corresponden al
nivel inicial ubicándose en la mayoría de los centros poblados; el 36.73% (18) son IE
del nivel primario y el 12.24 % (6) son del nivel secundario; solamente existe una IE
del nivel Básico Alternativo, una de Educación Especial y una IE del nivel Superior
Técnico, éstos tres últimos se localizan en la capital distrital.

Cuenta con un Centro de Salud, una Posta Médica de ESSALUD y tres Puestos de
Salud en los caseríos de Piedra del Toro, Franco y La Huaquilla; los puestos de salud
no cuentan con médico, se encontraron obstetrices como responsables de estos
establecimientos de salud, las mismas que atienden a varios centros poblados. Se
presentan enfermedades endémicas para los casos de dengue, hepatitis y tuberculosis
pulmonares, reportadas principalmente en la ciudad de Morropón dado el tipo de
atención. Es también preocupante el caso de la contaminación con plomo y sus
derivados en un 56.30 por cada cien mil habitantes.

I.- ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO

5
1.1 Antecedentes

1.1.1 Del estudio

El Gobierno Regional Piura mediante Convenio con el Ministerio de Economía y Finanzas,


desarrolla a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente,
el Programa Presupuestal N° 035 “Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y
Diversidad Biológica”-EURO ECOTRADE. Una de las actividades desarrolladas en este
Programa es la Micro Zonificación Ecológica Económica en cuatro ámbitos de las
provincias de Sullana, Morropón, Ayabaca y Huancabamba.

El presente documento como integrante de los estudios temáticos de zonificación


ecológica económica del ámbito priorizado distrito de Morropón, desarrolla aspectos
sociales y culturales bajo el enfoque territorial y de zonificación ecológica económica de
Morropón.

La Zonificación Ecología Económica (ZEE) es un instrumento de gestión del territorio,


que permitirá planificar mejor el uso del territorio teniendo en cuenta los aspectos físicos,
socioeconómicos, biológicos y culturales. En este caso el estudio se direcciona a la
generación de análisis y mapas georeferenciales de las variables sociales y culturales
bajo la lupa de análisis a nivel micro o de los centros poblados más importantes, con las
limitaciones en la obtención de información estadística oficial a este nivel y sobretodo
actualizada. Esta información deberá ser empleada en lo posible en el análisis de las
potencialidades socioeconómicas y de valor histórico cultural del territorio de Morropón
como distrito. Asimismo forman parte de los insumos necesarios para formular el Sub-
modelo Potencialidades socioeconómicas y el de Valor Histórico Cultural, Sub-modelos
auxiliares para la elaboración, formulación y propuesta de Micro Zonificación Ecológica
Económica (Micro ZEE) de la provincia de Morropón en lo que corresponde al ámbito
distrital de Morropón.

Durante el año 2003, el gobierno local de esa fecha toma la decisión de realizar el estudio
de Ordenamiento Territorial el mismo que contó con el apoyo del Programa de Desarrollo
Rural Sostenible – PDRS, con la asesoría de la Cooperación Alemana al Desarrollo –
GTZ, este proceso se extiende hasta el año 2008 y a raíz del cual se ejecutaron un
conjunto de proyectos, como el mejoramiento de la infraestructura de riego, rehabilitación
y electrificación de pozos tubulares, el impulso a la reconversión productiva agraria con
la promoción de los cultivos de agro exportación como el frijol caupí por arroz o maíz. 2

A nivel de centros poblados no se ha encontrado datos referido a las variables referido a


pobreza, natalidad, mortalidad, calidad de vida proveniente de fuentes oficiales.

1.1.2 Antecedentes históricos

2
PDRS-GTZ.“Incorporación del Análisis de Riesgo en el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Morropón en la Región
Piura”. Disponible en : www.comunidadandina.org

6
La historia del Perú tiene etapas bien definidas por los historiadores, estas son las
siguientes:
Época Pre Hispánica:
 Etapa Autóctona: es la etapa de los primeros pobladores que abarca alrededor de
14,000 años siendo la más notable entre los años 1800 a.C.
 Horizonte Temprano entre los 600 a 200 a.C. sobresalen las Culturas Chavín y
Paracas- Nazca, hacia el norte la cultura Moche.
 Período Intermedio Temprano, sobresale la Cultura Paracas, Nazca. En el norte
Mochica y Sipán.
 Horizonte Medio con la Cultura Tiahuanaco, Wari y Sican.
 Período Intermedio Tardío, Cultura Chimú.
 Horizonte Tardío, destaca el Imperio Inca. 1438 a 1531 (Siglo XVI)

Época Colonial
 Etapa de la Dependencia o Conquista (1532)
 Conquista (1532)
 Virreynato (1572)

Época Republicana
 Etapa de la Independencia
 Corrientes Libertadoras
 República (1824)
Para el caso del distrito de Morropón se tendrá en cuenta los historiadores locales más
importantes:

De la Época Pre-Hispánica

En aquella época existía el Curacazgo de Maray, el mismo que se extendía hasta las
pampas de Moskala, colindando con el Curacazgo de Pabur hacia el oeste. Maray era
el centro ceremonial de los ayllus agrupados en este reinado, siendo un lugar estratégico
por ser paso obligado, como garganta o portachuelo, hacia el interior de la sierra. EL Inca
Túpac Yupanqui por los años 1432 -1500 después de conquistar a los eroces
Chachapoyas logró conquistar a los tallanes llegando hasta Maray
(http://morroponpiura.blogspot.pe/. José Luis Carlín Ruiz que cita como fuente al Profesor
Pedro Alvarado Merino en su libro “Morropón, Geografía Historia y Folklore”.)

En la época pre-hispánica se desarrolló la cultura Tallán, así se evidencia hoy en día con
la existencia de restos de posibles construcciones ancestrales en el cerro Moskala (en El
Chorro, lugar donde se evidencia la existencia del saqueo de los huacos). Según lo
narrado en http://www.morroponpiura.blogspot.pe/ Morropón antes de la Conquista
española tuvo por nombre Moskala, cuya terminación “La “deriva de la lengua SEC, o
Tallán, y significa “cerca al agua” también puede traducirse como “lugar rodeado de
piedras” o rodeado de cerros, conforme se aprecia hoy. Se dice que en la antigüedad,
por estar rodeada de cerros o MORROS, en la época de truenos y rayos se producían
ruidos tremendos que sonaban “PON” de donde se habría compuesto el nombre de
Morropón. Otra leyenda indica la existencia del ave mítica MORRO, a quien los
pobladores le imploraban gritando “MORRO PON TUS HUEVOS” para asegurar que las
cosechas sean buenas, de lo contrario su ausencia era signo de “fatalidad”.

7
De la Época Colonial

Ya en el Virreinato este distrito fue un anexo del Curato de Piura, del Corregimiento del
mismo nombre. El poblado radicaba en el sitio llamado Maray. A mitad del Siglo XVII
existía un poblado que fue reconocido por el Visitador Real don Juan Cornejo (1677).

Al igual que a nivel regional los españoles introdujeron el ganado vacuno y en las
haciendas de Morropón hacia el siglo XVII se cultivaba el azúcar con bajos rendimientos
debido a la escasez de mano de obra calificada en este oficio. 3

De la Época Republicana

El distrito de Morropón fue creado por Resolución Suprema del 2 de enero de 1857. Bajo
el Gobierno del Gran Mariscal Don Ramón Castilla.

Enrique López Albújar en su obra “Los Caballeros del Delito” 4, al referirse a Morropón
expresa “Morropón es un pleito de sesenta años entre un caserío y una hacienda, un
caserío que ha ido ensanchándose hasta convertirse en una villa y una hacienda que ha
ido cercándolo e invadiéndolo hasta meterse en sus calles”. Este pleito termina cuando
el hacendado don Pedro Arrese, en mayo de 1,872, se presenta al Gobierno para ceder
el título gratuito del área ocupada por el pueblo. Por lo cual el Gobierno en el año 1873
manda que la Prefectura de Piura proceda a ordenar se extiendan las escrituras públicas,
las mismas que según relato del Dr. Germán Leguía y Martínez en su “Diccionario
Geográfico, Histórico y Estadístico del Departamento de Piura” no llegaron a extenderse,
sin embargo en la práctica el solo contexto de todas las leyes y resoluciones
correspondientes, establece el derecho de creación de este pueblo. Según Albújar “el
centro poblado de Morropón posiblemente se ubicaba en Maray” por cuanto manifiesta
que “a tres kilómetros se levanta el Cerro Sondorillo” (de la ciudad de Morropón) que el 6
de enero de 1855, se le da el nombre de Cerro La Cruz, por haberse colocado la cruz de
madera. A esta época corresponde la caída del Presidente don Rufino Echenique
habiendo ganado la batalla el Mariscal Ramón Castilla, quien “entró en Lima en medio de
aclamaciones y vivas” lo cual alegró también al pueblo Morropón de ese entonces. Por
aquella época las viviendas (según narra don Antonio Raymondi, de paso en tránsito de
Huarmaca) “no son sino ranchos de caña”.

Morropón alcanzó en pocos años rápido progreso, bonanza económica, que alcanza
pocos años; atravesando en el siglo pasado una época de estancamiento y abandono.
Su población a fines del siglo 19 era de 4,865 habitantes, en el año 1940 fue de 3,909
(marcando un decrecimiento en estos años), según el relato de López Albújar “la
impresión que recibe el viajero es la de un pueblo que parece en ambiente de tristeza y
olvido; “solo la blanca Iglesia Parroquial se yergue alegre y optimista”.

No obstante el pasado de estancamiento, ha pasado a la historia y Morropón actualmente


es un distrito medianamente marcado por el crecimiento comercial y bisagra de tránsito a
los distritos de la sierra andina de la provincia de Morropón.

3
ALDANA Rivera Susana. “Empresas Coloniales Las Tinas de Jabón en Piura”. Institut français d’études andines, Centro de
investigación y promoción del campesinado. CIPCA.1988. Piura.
4
ALBUJAR López, Carlos. Bosquejo de la Provincia de Morropón. Disponible en: http://puropiura.blospot.com/2011/09.

8
Creación de la provincia: el 02 de setiembre de 1916, el Diputado Don Federico Augusto
Arrese Vegas, elabora el proyecto de creación de la provincia de Morropón con su capital
Morropón, considerando los distritos Morropón y Salitral de Piura. En 1917- 1919, se
modificó el anterior proyecto sacando a Frías e incluyendo a Chalaco. En 1935 se abrió
un debate público por la ubicación de la capital provincial (Chulucanas o Morropón), el
más grande de la época republicana de Morropón, El Vate Héctor Manrique Carrasco por
Chulucanas y el laureado Enrique López Albújar a favor de Morropón; al presentar un
cuadro comparativo de instituciones ganó Chulucanas como la sede capital de esta
provincia. (http://morroponpiura.blogspot.pe/).

A fines de la década de los noventa (90) el distrito de Morropón, al igual que el


departamento de Piura ( con mayor fuerza en la costa) salía de un proceso de emergencia
por las fuertes lluvias del año 1983, producto de la cual quedó devastada y a raíz de ello
surgieron fuertes movimientos migratorios internos, desde la zona rural hacia lo urbano
con el incremento de los asentamientos humanos en la Villa de Morropón. Este dato es
corroborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI con la
procedencia del 56.4% de inmigrantes entre los años 1988 al 1993 en el departamento
de Piura “ son de la misma región”. (
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0018/cap3
4003.htm).

1.2 Normatividad en Ordenamiento Territorial

 Ley Nº 26821. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales.
 Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización. Establece como uno de sus
objetivos a nivel ambiental, el ordenamiento territorial y del entorno ambiental desde
los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo.
 Ley Nº 27867. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
 Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley Nº 26821. Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales.
 Ley Nº 28245. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.
 Decreto Legislativo Nº 1013. Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 0007-2008-MINAM. Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio del Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM. Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA
Perú: 2011-2021, Decreto Supremo Nº 014-2011-MINAM
 Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM. Declara de interés nacional el ordenamiento
territorial ambiental en todo el país, y constitúyase la Comisión Nacional para el
Ordenamiento Territorial Ambiental.
 Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial, Resolución Ministerial
Nº026-2010-MINAM.
 Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM. Reglamento sobre Zonificación Ecológica y
Económica.

9
 Decreto Del Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM-CD. Metodología para la
Zonificación Ecológica y Económica.
 Resolución Ministerial Nº 135-2013-MINA. Guía Metodológica para la Elaboración
de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial.
 Ordenanza Regional Nº 261-2013/GRP-CR. Aprueban la Meso zonificación
Ecológica Económica del departamento de Piura.
 Resolución Directoral General N°246-2008/GOB.REG.PIURA-GRI-DGC.
Aprobación del Expediente Técnico del Proyecto “Desarrollo de Capacidades para
el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura”.
 Resolución Ejecutiva Regional N°432-2006. Creación de la “Unidad Técnica de
Gestión Ambiental y Zonificación Ecológica Económica” como órgano de apoyo de
la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
 Decreto Regional N°005-2006/GOB.REG.PIURA-PR. Aprobó constituir la
Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica Económica de Piura.
 Resolución Ejecutiva Regional N°786-2005 conformación del Equipo Técnico
Promotor e impulsor del proceso de gestión para el Plan de Ordenamiento
Territorial de la Región Piura.
 Ordenanza N°015-2014 Municipalidad de Morropón

1.3 Consideraciones Conceptuales

1.3.1 Potencialidades

Potencial es todo aquello que tiene posibilidades de llegar a ser. Es lo contrario de lo


que ya está en acto, o sea de lo que ya está siendo. Lo potencial es aptitud, que cuando
se concreta, es acto. Por ejemplo la semilla es un potencial de planta. En economía un
pueblo, ciudad o país cuenta con un potencial de recursos diferentes que lo pueden
conducir a desarrollar social y económicamente.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD5 define como


potencialidades, a todos aquellos recursos que existen en una zona determinada, pero
que no están siendo utilizados -o simplemente no se les está utilizando- para la
generación actual o futura de ingresos y que sean capaces de dinamizar las economías
donde están localizadas.

Según el PNUD se puede considerar que existen dos tipos de potencialidades: tangibles
e intangibles:

a. Las potencialidades tangibles.- Aquellas que poseen características básicas


fácilmente identificables, tales como contar con propietarios (privados o del Estado);
pueden ser o estar inventariadas y cuantificadas (estadísticas) y poseen una
valorización o precio en base a su uso actual (precios de mercado).
Ejemplo de estas potencialidades tangibles son: las inversiones físicas (como la
infraestructura de servicios, infraestructura para la producción y/o el transporte);
componentes de la naturaleza (suelos; ganado diverso, recursos minerales, etc.) y
los recursos financieros (ahorro, colocaciones bancarias, inversión pública, etc.)

5PNUD. Mapa de Potencialidades del Perú Una Primera Aproximación a nivel provincial. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. Perú 2003

10
b. Las potencialidades intangibles.- Las potencialidades intangibles corresponden
a distintos aspectos vinculados con la sociedad y/o con el medio geográfico, tales
como los referidos a los elementos histórico-culturales tales como la domesticación
milenaria de plantas y animales; conocimientos ancestrales transmitidos de
generación en generación sobre propiedades curativas de plantas locales; técnicas
agrícolas ancestrales; restos físicos de culturas pasadas; formas asociativas
propias de una zona; creatividad de las organizaciones sociales o la inventiva
popular; conocimientos o técnicas aprendidas en forma escolarizada, etc.; y
condiciones medioambientales (plantas y animales propios de una zona; el paisaje
natural; condiciones del suelo y clima). En las potencialidades intangibles a
diferencia de las tangibles, no es fácil distinguir o pretender atribuirlas a un
propietario o registrarlas estadísticamente, tampoco es fácil su valoración.

1.3.2 Enfoque de Cuatro Capitales

Para el análisis de las potencialidades el PNUD considera el enfoque de cuatro capitales


siguientes: Capital Social y Cultural, Capital Natural, Capital físico o de Infraestructura
Económica y Capital Financiero.

a. Capital Social y Cultural

Se puede definir capital social y cultural, como los valores, las normas, las
organizaciones y los mecanismos de asociación, que facilitan las relaciones
interpersonales y permiten la convivencia social. Un territorio sea nación o región,
tiene más posibilidades de lograr un desarrollo social o humano cuando implemente
mejores mecanismos de gobernabilidad, contando para ello con el tejido social que
son las organizaciones siempre que se trabaje de manera transparente.

Además se consideran indicadores de capital social y cultural a los vinculados a la


creación de capacidades en las personas (capacitación), la organización de grupos
sociales establecidos para enfrentar problemas locales, a los vinculados a la
herencia cultural de épocas pasadas y a los que se relacionan con condiciones
favorables para superar la pobreza.

b. Capital Natural

Se considera a aquellos recursos proporcionados por la naturaleza y que tienen una


utilización económica probada o que fácilmente pueden pasar a tenerla. Así se tiene
el recurso suelo, en sus distintas categorías que son la base para distintas
actividades agropecuarias, pero que conllevan un potencial de mayor rendimiento
a partir de apoyo financiero, infraestructura, mejoras tecnológicas, investigación,
capacitación, acceso a mercados o introducción de nuevos productos. Otros
recursos naturales constituidos en capital natural, son los minerales metálicos y no
metálicos, el gas, petróleo, todos ellos medidos en sus reservas probadas; la
biomasa marina o pesca disponible para su consumo humano directo e indirecto o
transformado en los puertos del litoral marino costero; la población de ganado
vacuno, ovino, porcino, el recurso hídrico, entre otros.

11
Otro tipo de capital natural son los servicios ambientales, considerados por el Banco
Mundial en el año 2010, en la propuesta titulada “Alianza mundial para la Valoración
de los Ecosistemas y el Cálculo de la Riqueza” mediante la cual se estarán
implementado programas piloto que incorporen el valor de los servicios ambientales
de los ecosistemas en las cuentas nacionales de los países. Asimismo, en el mes
de enero del año 2011, el Banco Mundial presenta el documento “La riqueza
cambiante de las naciones”, en el cual se relaciona la gestión cuidadosa del capital
natural, con los niveles crecientes de riqueza y bienestar económico, sobre todo en
los países con ingresos bajos donde el capital natural representa según el Banco
entre el 30 al 50% de su riqueza total.

c. Capital físico – Infraestructura Económica

También se le denomina capital físico, comprende los bienes que se utilizan en el


proceso de producción, tales como las estructuras residenciales y no residenciales,
las infraestructuras, equipos, maquinarias, etc.

Según el PNUD (2005) se denomina capital físico a todas las cosas que el hombre
ha creado, al transformar la naturaleza una o varias veces a lo largo de la historia.
En la perspectiva del desarrollo humano también se considera como capital físico
al conjunto de bienes durables utilizados por las personas para mejorar su consumo
y su bienestar.
El capital físico tiene características materiales, económicas y sociales: duración
limitada; es un capital muerto que cobra vida al momento de ser utilizado; permite
producir, vender o consumir otros bienes y servicios; es un capital en constante
innovación; se puede acumular físicamente; su uso depende mucho del contexto
económico y de los precios relativos.

d. Capital Financiero

De una manera simple, se dice que es la suma de dinero ahorrada y trasladada a


un mercado financiero con el fin de obtener una renta en el futuro.
El capital financiero es denominado también capital especulativo y principalmente
se presenta en lugares donde hay capital o utilidades y solo produce rentas para
las personas que ahorran o realizan créditos, con cuyo capital consiguen mejores
ganancias en sus negocios. De allí que a efectos de verificar donde se desarrolla el
capital financiero y a falta de información estadística según provincias y distritos se
ha considerado la localización de las entidades financieras a efectos de otorgar un
valor a este capital, bajo el supuesto que a mayor número de entidades financieras
existe mayor movimiento de capital financiero.
La ausencia de entidades financieras en zonas rurales, es reemplazada por el
financiamiento informal mediante la “compra” de la cosecha por adelantado o como
en el caso de la Cooperativa NORANDINO en donde los “socios” deben
comprometerse con la entrega de su cosecha.

1.4 Alcances

La microzonificación ecológica económica del distrito de Morropón, tiene un alcance de carácter


local.

1.5 Ámbito de Estudio

12
El presente estudio se desarrolla en el ámbito priorizado de la provincia de Morropón, que
corresponde al distrito de Morropón, teniendo como capital a la ciudad de Chulucanas del
departamento de Piura, en la Región Piura.

El distrito de Morropón, pertenece a la provincia del mismo nombre, ubicada en el norte del
Perú con una población proyectada para el año 2015
de 14,099 habitantes según el Instituto Nacional de
Estadística, de los cuales 7,168 (50.84%) son
varones y 6,931 (49.16 %) son mujeres. Su
densidad poblacional es de 81.33 habitantes por
kilómetro cuadrado.

Por su ubicación en la zona de transición entre la


costa y la sierra, su territorio comparte espacios
geográficos tanto con la región costera (mayor parte)
como también con las estribaciones andinas de la
Sierra. Sus límites están demarcados por el Norte
con el distrito de Santo Domingo, por el Sur con los
distritos de Bueno Aires y la matanza (Rio Piura),
por el Este con Santa Catalina de Moza y parte de
Buenos Aires, por el Oeste con el distrito de
Chulucanas y parte de La Matanza.

Fig N° 01: Mapa de Ubicación

1.6 Metodología

El estudio de caracterización social a nivel distrital o micro zonificación, requirió de la


representación de mapas a escala 1/25,000 y de la obtención de información de campo a nivel
de centros poblados mediante la aplicación de encuestas y entrevistas que facilitó el análisis
de las variables sociales complementado con las estadísticas sociales.

1.6.1 Tipo de estudio

Se trata de una caracterización socio cultural del territorio distrital de Morropón, de


naturaleza descriptiva, considerando las variables sociales y culturales cuyo análisis se
tendrá en cuenta en el desarrollo del esquema conceptual de los Sub modelos
Potencialidades Socioeconómicas y de Valor Histórico Cultural, integrantes del estudio
temático de la zonificación ecológica económica del distrito de Morropón.

1.6.2 Trabajo de Gabinete I

En esta etapa se ordenó la información necesaria mediante la selección de las variables


a tener en cuenta en el esquema de trabajo, mediante el uso de fuentes de información
secundaria y primaria.

13
Se confeccionó una Matriz de Información Temática, luego de visitar a las entidades
sociales; tomando la estadística oficial, de las Direcciones Regionales de Salud,
Educación, Vivienda y Construcción y del Ministerio de Cultura, del Instituto Nacional de
Estadística, resultados del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda realizada el
año 2007, como de las actualizaciones elaboradas en el Compendio Estadístico Piura
2014.

A esta etapa corresponde la confección del esquema de entrevistas a las autoridades y


de las tablas Excel de presentación de la información estadística de análisis de las
variables sociales que fueron presentadas tanto en la Memoria como también sirvieron
en la confección de los mapas correspondientes.

a. Fuentes de información secundaria

Constituyen los datos producidos o sistematizados por otras instituciones o que


fueron organizados para brindar información al usuario. En este aspecto se
emplearon las estadísticas oficiales de servicios sociales tales como agua, desagüe,
energía, salud, educación entre otros.

b. Fuentes de información primaria

Constituyen la información original para el estudio, para lo cual, se tomaron datos


primarios obtenidos directamente de la realidad social encontrada en cada centro
poblado, como elemento de contraste con la data de los censos del año 2007
proporcionada por el INEI. Para lo cual se realizó una visita de campo al distrito.

1.6.3 Trabajo de Campo

El trabajo de campo se desarrolló en dos fases, en la primera se realizaron las siguientes


acciones:

Primera:
 Taller de presentación de los objetivos de la microzonificación ecológica económica
en la Municipalidad Provincial de Morropón - Chulucanas.
 Entrevista a las autoridades locales o tenientes gobernadores, organizaciones
sociales de cada centro poblado del distrito de Morropón.
 Toma de información en la ejecución de Talleres Participativos.
 Observación de campo.

14
Foto N° 01: Entrevista a autoridades locales Foto N°02: Entrevista en Instituciones Educativas

Segunda:

En la segunda visita de campo se llevó a cabo el Taller de socialización de mapas en el


local de la Municipalidad Morropón, contando con la convocatoria de la Comisión Técnica
y de la Gerencia Ambiental de esta Municipalidad. En esta oportunidad se validó la
información y los mapas preliminares en el aspecto socioeconómico y sociocultural,
consistió en la presentación de los mapas preliminares socioculturales, con el objeto de
que estos mapas sean analizados y mejorados (o modificados) por los participantes.

1.6.4 Trabajo de Gabinete II

Corresponde a la segunda fase de trabajo de oficina. Es un trabajo conjunto con el


Geógrafo, a fin de confeccionar los mapas correspondientes, para lo cual se usaron las
siguientes capas, en las cuales también de presentan las tablas Excel de valores
correspondientes a las variables socio culturales.

a. Mapa Base MINAM: centros poblados


b. GOOGLE 2013 (imágenes satélite)
c. UBIGEO MINSA
d. UBIGEO MINEDU

1.7 Objetivos del Estudio

1.7.1 Objetivo General

Determinar la caracterización demográfica, social y cultural de la población asentada en


el ámbito distrital de Morropón, perteneciente a la provincia del mismo nombre.

1.7.2 Objetivos Específicos

 Determinar la caracterización demográfica de la población urbana y rural


 Conocer los aspectos sociales y servicios básicos de las familias y viviendas del ámbito
distrital de Morropón y del acceso a los servicios de salud, educación y
comunicaciones.

15
 Determinar una caracterización cultural y el patrimonio cultural existente, así como de
los recursos turísticos culturales.

II. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO DEL AMBITO DE ESTUDIO

2.1 Contexto Territorial

El distrito de Morropón es parte del valle del Alto Piura y se encuentra a 82.3 kilómetros de
la ciudad de Piura, entre los 100 y 1,300 m.s.n.m. El 47.52% de la superficie distrital forma
parte del territorio de la subcuenca del río La Gallega (zona baja), perteneciente a la cuenca
hidrográfica del río Piura. Por su ubicación geopolítica constituye un territorio-bisagra de
integración entre la costa y la microrregión andino-central de la región Piura; en
consecuencia, paso obligado hacia los centros poblacionales de la sierra central y núcleo
de atracción para las relaciones socioeconómicas y el desplazamiento de las corrientes
migratorias desde la sierra hacia la costa y la Amazonía del Perú.6

El territorio del distrito de Morropón es poco accidentado y su relieve presenta una


asociación de formas con desniveles topográficos que varían entre 100 metros el más bajo
y, 1150 msnm el más alto que corresponde a la cima del cerro “Maray” ubicado en el
extremo noreste del límite con Santo Domingo. Geo-mórficamente, el ámbito distrital de
Morropón se ubica en la zona de transición entre la llanura costera y las estribaciones
andinas de la cordillera occidental; esto es, donde se separan las unidades de las
estribaciones cordilleranas y la unidad de la planicie costera. En dicha zona se observa el
paso progresivo de las zonas de colinas en el lado sur conformadas por rocas
metamórficas, y progresivamente se incrementa la altitud hacia el norte pasando así a las
zonas montañosas conformadas por rocas intrusivas y metamórficas más competentes
surcadas por quebradas de corto recorrido; todo ello asociado a una cobertura bioclimática
que progresivamente varía de matorrales secos en el sector sur, hacia bosque seco hacia
el extremo norte montañoso. 7

Por su ubicación geográfica, el clima del distrito Morropón corresponde a una zona
subtropical, de tipo seco con un promedio anual de 25° C siendo la máxima entre 32 y 35°C
y una mínima de 18.5°C; la humedad relativa es de 70.20 %. Con altas precipitaciones
pluviales.

2.2 Contexto Social

Socialmente el distrito de Morropón atraviesa por un leve estancamiento del cual trata de
salir adelante, sobre todo desde hace algunos años con los proyectos productivos de
exportación de frijol caupí y hoy en día con la participación de las organizaciones de
productores en la exportación de banano orgánico (en el vecino distrito de Buenos Aires),
o con la participación de las organizaciones cacaoteras de Piedra El Toro y Morropón. Las
organizaciones de productores ejercen cierta influencia no solamente en la economía de la
zona sino en el aspecto social, dado que se observa mejor calidad social y deseo de

6
. http://www.comunidadandina.org/predecan
.
7. CORDOVA, Arturo. “Caracterización del Medio Físico: Geología de la Provincia de Morropón-Ámbito Territorial
Priorizado Distrito de Morropón”. Marzo 2016
.

16
superación en los centros poblados, mejora de la gestión en la solución de los problemas
de agua y desagüe.

2.3 Contexto Cultural

En este contexto destaca el impulso de los lugares turísticos de Morropón que desde el
año 2011 viene impulsando el gobierno local con mucho éxito en el conocimiento de las
denominadas “Siete Maravillas del Distrito de Morropón”.

Las Siete maravillas fueron elegidas en el Concurso aprobado por Resolución Directoral
N°001-2009-CC”PMAM-M” de alcance internacional y realizado a través de la página Web
e inspirado en el Concurso Mundial de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

Otro aspecto importante y como identidad cultural es el cultivo de la cumanana y del


baile Tondero que en años anteriores era materia de realización de Festival del
Tondero.

III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

3.1 Aspectos Demográficos

3.1.1 Estructura demográfica

Poblacionalmente el distrito de Morropón al año 2014, representa el 9.04% de la población


provincial, de allí la importancia del análisis demográfico (la provincia con 157,123 y el
distrito de Morropón con 14,209) . A continuación se presenta el análisis general a nivel
nacional y local.

Nacional:

La evolución de la población, en el Perú durante las últimas décadas se refleja en la forma


que ha adoptado la pirámide poblacional, la misma que en décadas pasadas presentaba
una base ancha y vértice angosto; en el año 2007, se observa una base más reducida y
un ensanchamiento progresivo en los centros, que refleja un menor número de
nacimientos y mayor población en edad activa. Así mismo, se observa mayor proporción
de población adulta mayor que indica el inicio del proceso de envejecimiento. 8 De
acuerdo al análisis demográfico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
existe una diferencia relativa del grupo de edad de 0 a 4 años de los Censos 1993 y 2007,
que respondió a la reducción de la natalidad, asimismo, el gráfico revela la disminución
de la importancia relativa de los 4 siguientes grupos quinquenales (5 a 24 años de edad)
en hombres y mujeres, que es consecuencia de la reducción progresiva de la base
piramidal. Por otro lado, a partir de los grupos de 25 años de edad, se observa una mayor
proporción relativa en hombres y mujeres.

8
INEI. Perfil Sociodemográfico del Perú. 2008. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_

17
Gráfico N° 01

Provincial y distrital:

En los siguientes gráficos se presentan las pirámides poblacionales a nivel de la provincia


y distrito de Morropón, ofreciendo una comparación de los cambios poblacionales
ocurridos en el lapso de los dos censos de los años 1993 y 2007.

La provincia de Morropón, con una población total censada el año 2007 de 159,693
habitantes, con 80,951 hombres (50.69%) y 78,74 mujeres (49.31%) mujeres.
Comparando los datos censales 1993 y 2007, el gráfico anterior muestra que el grupo de
edades entre los recién nacidos a diez (10) años disminuyó considerablemente como
resultados de la planificación familiar asesorada por el Ministerio de Salud en las zonas
rurales, en cambio se observa un crecimiento de los grupos de edades a partir de los 35
años de edad, con mayor proporción entre los mayores de 65 años.

El distrito de Morropón, el año 2007 contó con una población total de 14,421 habitantes,
con 7,338 hombres (50.88%) y 7,083 mujeres (49.12%). La comparación entre los
censos 1993 y 2007, representada en la pirámide distrital, muestra que la población entre
los 35 a 50 años de edad incrementó en mayor proporción que la base piramidal ; en el
grupo etáreo a partir de los 65 años llegó a crecer el 52.52% en 14 años.

Gráfico N°02

18
Fuente: Censos 1993 y 2007 INEI. Elaboración propia.

Gráfico N°03

Fuente: Censos 1993 y 2007 INEI. Elaboración propia

El comportamiento de la pirámide poblacional (grupo de edades según sexo) a nivel


provincial (Censos 1993 al 2007), comparando los varones con las mujeres, expresa que
el grupo de niños entre cero a 14 años disminuyó en 8,871 en 14 años, que representó
el 25.17%; mientras las mujeres que representaban el 46.72% del total de niños de 0 a
14 años durante el año 2007, la población de niñas entre 0 – 14 años bajó en 8,266
(25.58%). Otra comparación significativa se puede obtener en el grupo de edades entre
los 20 a 34 años que en 14 años su población de varones se redujo en 921 jóvenes
(5.53%); en tanto en el sexo femenino el crecimiento fue diferente, dado que el
crecimiento fue negativo entre los 20 a 29 años mientras que positivo en el grupo
femenino entre los 30 a 34 años de edad. A partir de los 34 años hasta los mayores de
65 tanto los varones como las mujeres se observa un crecimiento poblacional.

En conclusión la pirámide poblacional disminuye en la base y se ensancha a partir de los


35 años de edad.

Gráfico N° 04

19
Pirámide Poblacional Provincia
Morropón Censos 1993 y 2007

65 - Mas
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44 Mujeres 2007
35 - 39 Hombres 2007
30 - 34
Mujeres 1993
25 - 29
20 - 24 Hombres 1993
15 - 19
10 - 14
5 - 9
0 - 4

15.00 10.00 05.00 0.00 5.00 10.00 15.00

Fuente: Censos 1993 y 2007 INEI. Elaboración propia

El comportamiento de la pirámide poblacional (grupo de edades según sexo) a nivel del


distrito de Morropón (Censos 1993 al 2007), se muestra en el gráfico siguiente en el cual
se puede observar un comportamiento homogéneo en el crecimiento en el período
intercensal 1993 y 2007 para el grupo de edades entre los 0 a 14 años, dado que ambos
disminuyeron en 892 niños (28.56%) y 715 niñas (24.92%). El grupo de 15 a 19 en ambos
sexos subieron ligeramente. En cambio siguiendo el comportamiento piramidal provincial,
en el grupo de 20 a 34 años hubo un comportamiento diferenciado en el crecimiento
intercensal en ambos sexos, bajando los varones mientras el sexo femenino solamente
bajó el grupo ente los 20 a 29 años. A partir de los 35 años hubo un crecimiento o
ensanchamiento piramidal a partir de los 35 años de edad en ambos sexos, en el período
intercensal de 14 años.

Gráfico N°05

Pirámide Poblacional del Distrito


Morropón Censos 1993 y 2007
65 - Mas
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39 Mujeres 2007
30 - 34 Hombres 2007
25 - 29
Mujeres 1993
20 - 24
15 - 19 Hombres 1993
10 - 14
5 - 9
0 - 4

20.00 15.00 10.00 05.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

Fuente: Censos 1993 y 2007 INEI. Elaboración propia

20
Tabla 1: Pirámide Provincia Morropón Tabla 2: Pirámide Distrito Morropón

Excel de Pirámide Poblacional Provincia Morropón Excel de Pirámide Poblacional Distrito Morropón
1993 y 2007 1993 y 2007
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Edades Edades
1993 1993 2007 2007 1993 1993 2007 2007
0 - 4 11346 10932 7947 7704 0 - 4 951 941 666 644
5 - 9 12085 11736 8086 8045 5 - 9 1050 968 685 683
10 - 14 11807 10950 10334 9603 10 - 14 1122 960 880 827

15 - 19 8290 7805 8878 7883 15 - 19 784 704 812 714


20 - 24 6381 6418 5891 5704 20 - 24 621 606 534 499
25 - 29 5348 5438 5070 5206 520 487 463 469
25 - 29
30 - 34 4936 4882 4783 5280 30 - 34 473 484 469 486
35 - 39 4325 4352 4896 5193 35 - 39 346 393 453 503
40 - 44 3239 3299 4682 4800 40 - 44 285 297 452 447
45 - 49 3033 2986 4239 4165 45 - 49 282 271 385 420
50 - 54 2883 2731 3748 3642 50 - 54 249 227 374 339
55 - 59 2357 2214 2594 2595 55 - 59 215 205 233 241
60 - 64 2431 1970 2645 2412 60 - 64 221 156 254 217
65 - Mas 4709 4169 7158 6510 65 - Mas 465 369 678 594

Fuente: Censos 1993 y 2007 INEI. Elaboración propia

ESTRUCTURA POR GRUPOS DE EDADES QUINQUENALES:

El grupo de edades según centros poblados, refleja que cada uno de ellos cuenta con
poblaciones jóvenes; partiendo del hecho que el censo fue hace nueve (9) años se
supone que las poblaciones que durante el año censal 2007 tuvieron hijos menores de
catorce años probablemente los padres son aún jóvenes cuyos hijos actualmente son
aún son niños y jóvenes, siendo así; puede afirmarse los siguientes caseríos poseen
poblaciones mayoritariamente jóvenes y merecen atención social pues aquí se concentra
la PEA: Quebrada de Las Damas con 145 menores (43.03%), San José Del Chorro con
122 (44.69%); Zapotal 100 menores (37.04%) y la población dispersa con 160 (30.19%).
La ciudad de Morropón que contaba con 2,447 menores entre 0 y 14 años solamente
significaba el 29.49% de su población.

En tanto el análisis global distrital arroja que el total de la población entre 0 a 14 años
fue de 4,385 representando el 30.43% del total poblacional distrital, siendo los caseríos y
ciudad con mayor porcentaje de población juvenil respecto en todo el distrito los
siguientes: la capital Morropón con 2447 menores, Quebrada de Las Damas con 145
menores, Piedra Del Toro con 170, La Bocana con 192, Talanquera 147 y la población
de anexos o dispersa con 160 menores de 14 años. Todo lo anterior sucede bajo el
supuesto de que la emigración es baja.

21
Tabla 3: Edad en grupos quinquenales de Morropón

De 0 a 4 De 5 a 9 De 10 a De 15 a De 20 a De 25 a De 30 a De 35 a De 40 a 44 De 45 a 49 De 50 a 54 De 55 a 59 De 60 a 64 De 65 a 69 De 70 a De 75 a 79 De 80 a 84 De 85 a De 90 a De 95 a 99 Total
N° Centro poblado años años 14 años 19 años 24 años 29 años 34 años 39 años años años años años años años 74 años años años 89 años 94 años años

1 Morropón 8.35 % 9.39 % 11.75 % 10.69 % 7.23 % 6.57 % 6.75 % 6.71 % 6.65 % 5.79 % 4.95 % 3.22 % 3.16 % 2.54 % 2.33 % 1.80 % 1.08 % 0.69 % 0.19 % 0.16 % 100 %
693 779 975 887 600 545 560 557 552 480 411 267 262 211 193 149 90 57 16 13 8,287
Quebrada de las
13.65 % 13.35 % 16.02 % 8.01 % 7.42 % 5.34 % 6.23 % 7.42 % 4.15 % 5.34 % 2.97 % 1.48 % 2.08 % 1.78 % 1.19 % 2.67 % 0.30 % 0.59 % - - 100 %
2 Damas
46 45 54 27 25 18 21 25 14 18 10 5 7 6 4 9 1 2 - - 337
3 El Porvenir 8.86 % 12.03 % 15.19 % 10.76 % 4.43 % 2.53 % 6.33 % 8.23 % 5.06 % 5.06 % 6.96 % 2.53 % 3.80 % 3.16 % 1.90 % 2.53 % 0.63 % - - - 100 %
14 19 24 17 7 4 10 13 8 8 11 4 6 5 3 4 1 - - - 158
4 Solumbre 9.40 % 10.32 % 11.47 % 7.80 % 7.11 % 5.50 % 8.26 % 5.73 % 5.73 % 7.34 % 4.59 % 3.21 % 4.13 % 2.98 % 2.52 % 2.06 % 0.69 % 0.69 % 0.46 % - 100 %
41 45 50 34 31 24 36 25 25 32 20 14 18 13 11 9 3 3 2 - 436
San José del
15.38 % 13.92 % 15.38 % 9.16 % 5.49 % 5.49 % 7.33 % 8.06 % 3.30 % 2.56 % 4.76 % 1.83 % 3.66 % - 1.47 % 1.47 % 0.37 % 0.37 % - - 100 %
5 Chorro
42 38 42 25 15 15 20 22 9 7 13 5 10 - 4 4 1 1 - - 273
6 Talanquera 9.40 % 7.71 % 10.53 % 13.91 % 9.96 % 5.26 % 5.45 % 5.08 % 6.95 % 5.64 % 4.89 % 3.95 % 2.82 % 1.88 % 3.01 % 1.88 % 0.94 % 0.38 % 0.19 % 0.19 % 100 %
50 41 56 74 53 28 29 27 37 30 26 21 15 10 16 10 5 2 1 1 532
7 Franco Bajo 8.26 % 9.57 % 9.13 % 12.17 % 6.52 % 9.13 % 7.39 % 4.35 % 6.09 % 5.65 % 6.09 % 3.04 % 4.35 % 2.17 % 1.74 % 3.04 % - 0.87 % - 0.43 % 100 %
19 22 21 28 15 21 17 10 14 13 14 7 10 5 4 7 - 2 - 1 230
8 Franco Alto 9.28 % 8.25 % 12.89 % 7.73 % 6.70 % 5.67 % 5.67 % 9.28 % 3.61 % 5.15 % 4.12 % 5.67 % 6.70 % 2.06 % 3.09 % 2.06 % - 1.55 % 0.52 % - 100 %
18 16 25 15 13 11 11 18 7 10 8 11 13 4 6 4 - 3 1 - 194
9 Zapotal 10.74 % 11.85 % 14.44 % 8.52 % 6.67 % 7.41 % 7.78 % 5.93 % 4.81 % 4.07 % 4.81 % 4.07 % 2.59 % 2.22 % 0.74 % 2.22 % 0.74 % 0.37 % - - 100 %
29 32 39 23 18 20 21 16 13 11 13 11 7 6 2 6 2 1 - - 270
10 Piedra del Toro 11.42 % 10.78 % 13.74 % 12.47 % 5.29 % 7.61 % 4.23 % 6.34 % 4.65 % 5.50 % 4.44 % 3.17 % 3.17 % 2.33 % 1.90 % 1.27 % 0.85 % 0.63 % 0.21 % - 100 %
54 51 65 59 25 36 20 30 22 26 21 15 15 11 9 6 4 3 1 - 473
11 San Luis 13.09 % 12.04 % 17.28 % 9.42 % 6.28 % 4.19 % 5.76 % 8.38 % 6.81 % 3.66 % 2.09 % 2.62 % 1.05 % 4.19 % 2.09 % 0.52 % - 0.52 % - - 100 %
25 23 33 18 12 8 11 16 13 7 4 5 2 8 4 1 - 1 - - 191
12 Boca Negra 12.64 % 9.77 % 13.22 % 10.34 % 5.75 % 7.47 % 5.75 % 5.17 % 5.17 % 5.75 % 6.32 % 1.72 % 1.72 % 3.45 % 1.72 % 1.15 % 0.57 % 1.72 % - 0.57 % 100 %
22 17 23 18 10 13 10 9 9 10 11 3 3 6 3 2 1 3 - 1 174
13 El Chorro 12.15 % 12.71 % 12.71 % 14.92 % 4.97 % 6.63 % 4.97 % 8.29 % 4.97 % 3.87 % 4.97 % 2.21 % 1.66 % 1.66 % 0.55 % 1.10 % 0.55 % 0.55 % - 0.55 % 100 %
22 23 23 27 9 12 9 15 9 7 9 4 3 3 1 2 1 1 - 1 181

14 Chisca Blanca 6.32 % 8.92 % 11.90 % 8.55 % 7.06 % 7.81 % 9.29 % 7.06 % 5.95 % 5.20 % 5.20 % 4.09 % 3.35 % 2.97 % 1.86 % 2.97 % 1.49 % - - - 100 %
17 24 32 23 19 21 25 19 16 14 14 11 9 8 5 8 4 - - - 269

15 La Huaquilla 6.40 % 6.98 % 7.70 % 8.58 % 6.83 % 6.54 % 6.54 % 7.70 % 6.10 % 7.27 % 6.10 % 4.22 % 3.34 % 5.67 % 3.49 % 2.33 % 2.76 % 0.87 % 0.58 % - 100 %
44 48 53 59 47 45 45 53 42 50 42 29 23 39 24 16 19 6 4 - 688

16 Piura La Vieja 10.47 % 8.79 % 10.47 % 11.59 % 8.41 % 7.48 % 7.48 % 6.36 % 6.17 % 3.18 % 5.05 % 4.11 % 2.99 % 3.18 % 1.50 % 1.31 % 0.75 % 0.75 % - - 100 %
56 47 56 62 45 40 40 34 33 17 27 22 16 17 8 7 4 4 - - 535
17 La Bocana 9.80 % 6.89 % 12.71 % 12.40 % 6.58 % 5.05 % 7.04 % 5.67 % 7.35 % 5.97 % 4.75 % 2.45 % 4.44 % 2.30 % 3.06 % 1.53 % 0.77 % 0.77 % 0.31 % 0.15 % 100 %
64 45 83 81 43 33 46 37 48 39 31 16 29 15 20 10 5 5 2 1 653
Población
10.19 % 10.00 % 10.00 % 9.25 % 8.68 % 7.17 % 4.53 % 5.66 % 5.28 % 4.91 % 5.28 % 4.53 % 4.34 % 3.02 % 1.89 % 3.02 % 1.13 % 1.13 % - - 100 %
Dispersa
54 53 53 49 46 38 24 30 28 26 28 24 23 16 10 16 6 6 - - 530
Fuente: Censo 2007 INEI. Elaboración propia

22
.Población Urbana y Rural

El 65.33 % de la población distrital de Morropón vive en el área urbana y principalmente


en la ciudad capital. El 34.7% en las áreas rurales en centros poblados menores.

Tabla 4: Población urbana y rural de Morropón según centros poblados


N° Centro Poblado Urbano Rural Total
Distrito Morropón total 9,421 5000 14,421
1 Morropón 8,297 8,297
2 Quebrada de Las Damas 337 337
3 El Porvenir 158 158
4 Solumbre 436 436
5 San José Del Chorro 273 273
6 Talanquera 532 532 532
7 Franco Bajo 230 230
8 Franco Alto 194 194
9 Zapotal 270 270
10 Piedra Del Toro 473 473
11 San Luis 191 191
12 Boca Negra 174 174
13 El Chorro 181 181
14 Chisca Blanca 269 269
15 La Huaquilla 688 688
16 Piura La Vieja 535 535
17 La Bocana 653 653
Población Dispersa
18 Monterrico 112 112
19 El Cerezo 68 68
20 Rinconada de Zapotal 38 38
21 La Unión 94 94
22 Pampa Hacienda 93 93
23 Polvazal 118 118
24 Piedra Blanca 7 7
Fuente: Censos 2007 INEI

a. Población por Sexo


El distrito de Morropón al año 2007, contaba con el 50.9% varones y 49.1% mujeres.
Para el caso de los centros poblados en la ciudad de Morropón (capital), en Quebrada de
las Damas y en Talanquera el mayor porcentaje se concentra en el sexo masculino no
así en el resto de centros poblados, en donde las mujeres representan la mayoría
poblacional.

23
Tabla 5: Población del distrito Morropón por sexo según
centros poblados.
Prov/Distr/Centro Poblado Total Hombres Mujeres
Provincia Morropón
Distrito Morropón 14421 7,338 7,083
. Morropon 8,297 4,156 4,141
Quebrada De Las Damas 337 160 177
El Porvenir 158 88 70
Solumbre 436 235 201
San Jose Del Chorro 273 144 129
Talanquera 532 259 273
Franco Bajo 230 120 110
Franco Alto 194 100 94
Zapotal 270 136 134
Piedra Del Toro 473 239 234
San Luis 191 103 88
Boca Negra 174 94 80
El Chorro 181 105 76
Chisca Blanca 269 138 131
La Huaquilla 688 347 341
Piura La Vieja 535 291 244
La Bocana 653 349 304
Población Dispersa 530 274 256
Monterrico 112 57 55
El Cerezo 68 37 31
Rinconada de Zapotal 38 22 16
La Unión 94 40 54
Pampa Hacienda 93 53 40
Polvazal 118 60 58
Piedra Blanca 7 5 2
Fuente: Censos Nacional INEI 2007

b. Población por grupos de vida


Conocer la distribución de una población por grupos de vida, conlleva a conocer el
comportamiento de los componentes demográficos que varía según la edad de la
persona. Se ha considerado la población por ciclos de vida: Niño (0 a 9 años),
Adolescente (10 a 19 años), Adulto (20 a 64 años) y adulto mayor (65 años a más).

Niño (0 a 9 años); representa el 19 % (2,678 niños) de la población total del distrito,


siendo el 18.57% del total distrital y el 21% en el área rural. Los centros poblados con
mayor número de niños fueron los siguientes: la Villa de Morropón con 1472 (55% del
total de niños menores de 9 años); La Bocana con 109 niños menores de 9 años (4.07%);
Piedra Del Toro con 105 menores (3.92%); Piura La Vieja con 103 (3.84%).
3 (3.84%).

Adolescente (10 a 19 años); Con 22% (3,233), en este grupo se encuentran los
escolares, que al terminar sus estudios básicos, no encuentran ni ocupación ni la
posibilidad de continuar en la Universidad o en Centros de Educación técnica. En este
grupo se ubicaron a los siguientes centros poblados: la Villa de Morropón con 1862
(57.6%) del total; La Bocana con 164 (5.1%); Talanquera 130 ( 4.0%); Piedra Del Toro
con 124 (3.8%); Piura La Vieja con 118 (3.5%).

24
Adulto (20 a 64 años); Que representa el 50% (7,238) observando que en el área urbana,
es el 51% del total, este grupo de la población representa a la población potencialmente
activa. Esta situación se refleja en un mayor porcentaje en los centros poblados de
Solumbre (52%), Chisca Blanca (55%), La Huaquilla (55%), Franco Bajo y Alto (53%).

Adulto Mayor (65 años a mas); 9% (1,272). Representa el grupo de las personas de
edad madura o en edad de retiro.

Tabla 6: Población por grupos de vida según centros poblados (%)

10 a 19 años

20 a 64 años

65 a + años
0 a 9 años
Centros Poblados Area Total

Morropón Urbano 18 22 51 9 100


Quebrada de Las Damas Rural 27 24 42 7 100
El Porvenir Rural 21 26 45 8 100
Solumbre Urbano 20 19 52 9 100
San José Del Chorro Rural 29 25 42 4 100
Talanquera Rural 17 24 50 8 100
Franco Bajo Rural 18 21 53 8 100
Franco Alto Rural 18 21 53 9 100
Zapotal Rural 23 23 48 6 100
Piedra Del Toro Rural 22 26 44 7 100
San Luis Rural 25 27 41 7 100
Boca Negra Rural 22 24 45 9 100
El Chorro Rural 25 28 43 5 100
Chisca Blanca Rural 15 20 55 9 100
La Huaquilla Urbano 13 16 55 16 100
Piura La Vieja Rural 19 22 51 7 100
La Bocana Rural 17 25 49 9 100
Población Dispersa Rural 20 19 50 10 100
Fuente: Censos Nacionales 2007-INEI

Resumen
10 a 19 años

20 a 64 años

65 a + años
0 a 9 años

Area Total

Urbano 18 22 51 9 100
Rural 21 24 48 8 100
Total 19 22 50 9 100

25
Tabla 7: Población por grupos de vida según centros poblados (Absoluto)

Centro De 5 a 9 De 10 a 19 De 20 a 64 De 65 a más
Total
Poblado años años años años
Morropón 1,472 1,862 4,234 729 8,297
Quebrada De
91 81 143 22 337
Las Damas
El Porvenir 33 41 71 13 158
Solumbre 86 84 225 41 436
San José Del
80 67 116 10 273
Chorro
Talanquera 91 130 266 45 532
Franco Bajo 41 49 121 19 230
Franco Alto 34 40 102 18 194
Zapotal 61 62 130 17 270
Piedra Del
105 124 210 34 473
Toro
San Luis 48 51 78 14 191
Boca Negra 39 41 78 16 174
El Chorro 45 50 77 9 181
Chisca Blanca 41 55 148 25 269
La Huaquilla 92 112 376 108 688
Piura La Vieja 103 118 274 40 535
La Bocana 109 164 322 58 653
Población
107 102 267 54 530
Dispersa
Total 2,678 3,233 7,238 1,272 14,421
Fuente: Censos Nacionales 2007- INEI

c. Población por Número total de hijos/as


El 82.83 % de la población durante los censos nacionales ha tenido entre cero a cinco
hijos, el 15.64% tuvo entre 6 a 12 hijos nacidos vivos, con mayor énfasis en los centros
poblados rurales entre ellos El Porvenir y Zapotal en donde más del 30% de los hogares
contaban con más de 6 hijos. Un reducido porcentaje (entre 1 a 3.57%) tuvo entre 13 a
18 hijos.

26
Tabla 8: Población por Número total de hijos /as según centros poblados

Cero a 5 hijos

13 a 18 hijos
6 a 12 hijos

Total
Centro Poblado Area

Morropón Urbano 82.83 % 15.64 % 1.53 % 100.00 %


Quebrada de Las Damas Rural 75.00 % 24.04 % 0.96 % 100.00 %
El Porvenir Rural 68.00 % 32.00 % 0.00 100.00 %
Solumbre Urbano 75.68 % 20.95 % 3.38 % 100.00 %
San Jose Del Chorro Rural 72.73 % 25.97 % 1.30 % 100.00 %
Talanquera Rural 73.30 % 23.56 % 3.14 % 100.00 %
Franco Bajo Rural 67.53 % 29.87 % 2.60 % 100.00 %
Franco Alto Rural 78.26 % 20.29 % 1.45 % 100.00 %
Zapotal Rural 65.91 % 32.95 % 1.14 % 100.00 %
Piedra Del Toro Rural 72.55 % 25.49 % 1.96 % 100.00 %
San Luis Rural 63.79 % 36.21 % 0.00 100.00 %
Boca Negra Rural 70.91 % 29.09 % 0.00 100.00 %
El Chorro Rural 76.79 % 19.64 % 3.57 % 100.00 %
Chisca Blanca Rural 80.43 % 19.57 % 0.00 100.00 %
La Huaquilla Urbano 80.07 % 18.12 % 1.81 % 100.00 %
Piura La Vieja Rural 74.16 % 23.03 % 2.81 % 100.00 %
La Bocana Rural 67.81 % 28.76 % 3.43 % 100.00 %
Población Dispersa Rural 71.67 % 27.22 % 1.11 % 100.00 %
Fuente: Censo Población 2007-INEI

3.1.2 Tendencias Demográficas

a. Tasa de Crecimiento Poblacional

La tasa de crecimiento anual poblacional de la provincia de Morropón es negativa


en -0.15, y la tasa de crecimiento distrital de Morropón es de -0.11, comparando la
información de los censos 1993 /2007. Hubiese sido importante obtener la tasa de
crecimiento por centro poblado, para lo cual se requiere contar con los datos de
población a dicho nivel en los años censales 1993 y 2007.

En el presente diagnóstico se hubiera preferido presentar la tasa de crecimiento por


cada centro poblado, sin embargo por no se logró contar con la data oficial a este a
este nivel

27
Tabla 9: Morropón - Población Censada y Tasa de Crecimiento Promedio
Morropón:PoblaciónAnual
Censada
pory sexo,
Tasa desegún
Crecimiento Promedio
Distritos. 2007 Anual por Distritos, 1993 y
2007
Población Censada Tasas de
Crecimiento
Distrito Promedio
1993 2007
Anual
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 1993/2007
Dpto Piura 1 388 264 692 917 695 347 1 676 315 835 203 841 112 1.33
Morrropón 163 052 159 693 -0.15
Chulucanas 74 089 37 525 36 564 76 205 38 127 38 078 0.20
Buenos Aires 10 111 5 252 4 859 8 753 4 438 4 315 -1.01
Chalaco 10 951 5 518 5 433 9 721 5 005 4 716 -0.83
La Matanza 12 790 6 501 6 289 12 888 6 541 6 347 0.05
Morropón 14 652 7 584 7 068 14 421 7 338 7 083 -0.11
Salitral 8 498 4 447 4 051 8 516 4 463 4 053 0.01
San Juan de Bigote7 574 3 993 3 581 6 965 3 646 3 319 -0.59
Santa Catalina de 4Mossa
555 2 314 2 241 4 289 2 191 2 098 -0.42
Santo Domingo 9 310 4 707 4 603 7 957 4 024 3 933 -1.09
Yamango 10 522 5 329 5 193 9 978 5 178 4 800 -0.37
Fuente: INEI- Oficina Reginal de Estadística

En el nivel Provincial y Distrital:

La tendencia de crecimiento poblacional de la provincia de Morropón, se puede


observar en el cuadro siguiente, con el crecimiento intercensal 1993/2007 a una tasa
de - 0.15 a nivel provincial y de - 0.11 en el distrito de Morropón siendo uno de
los siete distritos de la provincia que su población mostró un ligero decrecimiento en
este período intercensal. Actualmente se observa a la capital distrital como un centro
urbano absorbente de la población económicamente activa de los centros poblados
urbanos y rurales aledaños.

28
Santo
Bigote
Salitral
Chalaco
DE

Morropón

Domingo.

Yamango
de Mossa

nPM=
AMBITO

Chulucanas

La Matanza

Sta Catalina
Buenos Aires
PROVINCIA

MORROPÓN

Natalidad
9978 7957 4289 6965 8516 14421 12888 9721 8753 76205 159693 2007

Natalidad:

3488
158,317
9961 7943 4282 6953 8501 14396 12866 9704 8738 76073 159482 2008

9926 7916 4267 6929 8472 14346 12821 9687 8723 75941 159140 2009

*1000 =
9926 7916 4267 6929 8472 14346 12821 9671 8708 75809 158864 2010

22.03
9909 7902 4259 6917 8457 14321 12799 9654 8692 75678 158589 2011

b. Natalidad y Mortalidad
9892 7888 4252 6905 8442 14296 12777 9637 8677 75547 158314 2012

9875 7875 4245 6893 8428 14272 12755 9620 8662 75416 158040 2013

Fuente: Censos INEI 1993-2007. Elaboración propia


9858 7861 4237 6881 8413 14247 12732 9604 8647 75285 157766 2014

29
9840 7847 4230 6869 8399 14222 12710 9587 8632 75155 157492 2015

9823 7834 4223 6857 8384 14198 12688 9570 8617 75025 157219 2016

9806 7820 4215 6845 8370 14173 12666 9554 8602 74894 156947 2017
(crecimiento natural)

9789 7807 4208 6833 8355 14148 12644 9537 8588 74765 156675 2018

nDM=
9772 7793 4201 6822 8341 14124 12622 9521 8573 74635 156403 2019

9756 7780 4193 6810 8326 14099 12601 9504 8558 74506 156132 2020

175
14,315
9739 7766 4186 6798 8312 14075 12579 9488 8543 74377 155862 2021

el distrito de Morropón, el 5.02% de los nacimientos de esta provincia..


9722 7753 4179 6786 8297 14051 12557 9471 8528 74248 155591 2022

9705 7739 4172 6774 8283 14026 12535 9455 8513 74119 155322 2023

*1000 = 12.22
9688 7726 4164 6763 8269 14002 12513 9439 8499 73991 155053 2024
9671 7712 4157 6751 8254 13978 12492 9422 8484 73862 154784 2025
Tabla 10: Morropón- Población proyectada estimada con tasa intercensal 1993-2007

Estadístico de Piura, la tasa bruta de natalidad general de la población de la provincia


de Morropón es de 22.03 por mil habitantes así como la distrital de 12.22 por mil.
Usando los datos de las proyecciones realizadas por el INEI, en el Compendio

Habiéndose registrado durante el año 2013, 3,488 nacimientos en la provincia y 175 en


Tabla 11:Tasa Bruta de Natalidad Provincia de Morropón
y Distrito de Morropón

División Años
territorial 2011 2012 2013
Provincia Morropón 17.37 18.77 22.03
Distrito Morropón 16.26 13.87 12.22
Fuente: Elaborado con datos del Compendio Estadístico 2011 y
2014

Mortalidad

Los componentes que determinan los cambios en el tamaño y composición de una


población, son tres: la mortalidad, la fecundidad y la migración. Cada uno de ellos, cumple
un papel importante en la dinámica demográfica. Así, la mortalidad forma parte de las
salidas de la población, mientras que la fecundidad representa parte de los ingresos y, la
migración puede aportar entradas y salidas, a través de la inmigración y la emigración,
respectivamente. La importancia de estudiar la mortalidad, se deriva de los aspectos
relacionados a sus niveles, al impacto en la estructura por edad y sexo y por sus propias
causas, que son empleadas, frecuentemente, como indicadores del estado de salud y
condiciones de vida de la población. El cálculo de la mortalidad da lugar a dos tipos de
estimaciones: la medición por el método directo y la referida a las técnicas indirectas.
Estas mediciones, tienen la ventaja de efectuar estudios de mortalidad relacionadas a
variables socioeconómicas que no siempre se obtienen con los datos provenientes de las
estadísticas vitales. El INEI trata el método directo de acuerdo a la Tasa Bruta de
Mortalidad:9

La tasa bruta de mortalidad es el indicador más utilizado en la medición de la mortalidad.


Se obtiene de la relación entre el número de defunciones ocurridas en un período de
tiempo determinado (generalmente un año) y una estimación de la población expuesta al
riesgo de morir en el mismo período.
La estimación de la población supone calcular el tiempo vivido por aquella durante dicho
período. Dadas las dificultades que presenta su cálculo, se estima la población a mitad de
periodo. Así: la tasa mortalidad calculada con la población a junio del año 2013 se calculó
que para la provincia de Morropón la tasa bruta de mortalidad el año 2013 fue de 5.39 por
mil habitantes y del distrito de 4.47 por mil habitantes.

854
d= *1000 = 5.39
158,317

64
d= *1000 = 4.47
14,315

9 . www.inei.gob.pe
.

30
Tabla 12: Tasa Bruta de Mortalidad Provincia de Morropón y
Distrito de Morropón

Años
División territorial
2011 2012 2013
Provincia Morropón 4.35 3.79 5.39
Distrito Morropón 6.82 4.51 4.47

Fuente: Elaborado con datos del Compendio Estadístico 2011 y 2014

c. Esperanza de Vida

La esperanza de vida o expectativa de vida es la media de la cantidad de años que vive


una determinada población absoluta o total en un cierto periodo. Se suele dividir en
masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad la salud, medicina,
higiene, guerras entre otros. Estadísticamente se le considera desde el nacimiento hasta
la muerte no violenta.
La definición de esperanza de vida del PNUD (ONU) es la siguiente:
“Años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad por edades
imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo las mismas a lo largo de
toda su vida”.
-Esperanza de Vida al Nacer en la provincia de Morropón es de 71 años, la de la ciudad
capital Chulucanas es de 70.54 años y del distrito Morropón es de 72 años situado en el
ranking de 1123 a nivel nacional. La EVN del distrito de Morropón es mayor que el
promedio departamental de Piura que es de 71.97 años de vida.

Tabla 13: Esperanza de Vida al Nacer

Esperanza de vida
Provincia Población
al nacer

Distrito habitantesranking años ranking


Morropón 159,486 34 71.11 132
Chulucanas 77,248 72 70.54 1316
Buenos Aires 8,388 593 71.98 1126
Chalaco 9,395 537 72.01 1121
La Matanza 12,984 409 70.70 1289
Morropon 14,417 367 72.00 1123
Salitral 8,566 579 71.28 1211
San Juan De Bigote 6,811 704 71.56 1178
Santa Catalina De Mossa
4,226 961 72.14 1101
Santo Domingo 7,593 643 72.57 1043
Yamango 9,858 517 70.77 1281

31
d. Envejecimiento Poblacional

El envejecimiento de la población, en demografía, se refiere a un cambio en la


estructura por edades de la población.

El envejecimiento de la población, es un proceso en la historia de la humanidad, que


no se detiene. La población envejece cuando aumenta la proporción de personas de
la tercera edad (mayores de 60 años), acompañado de reducciones en la proporción
de niños (menores de 15 años) y por la disminución en la proporción de personas en
edad de trabajar (15 a 59). A nivel mundial, el número de personas de la tercera edad
se espera que supere el número de niños por primera vez en 2045. En las regiones
más desarrolladas, donde el envejecimiento de la población está muy avanzado, el
número de niños cayó por debajo de la de las personas de la tercera edad en el
año1998.

El índice de envejecimiento es la relación de la población de 60 años y más sobre el


total de menores de 15 años. En el distrito de Morropón al año 2007 este índice era
del 39% y según centros poblados esta relación es relativamente alta con excepción
de los caseríos de San José del Chorro (16%), El Chorro (18%), San Luis (20%),
Quebrada de Las Damas (20%).

Tabla 14: Índice de envejecimiento según centros poblados del distrito Morropón
De 15 a 59

más años
De 0 a 14

años (b)
años (a)

De 60 a
Indice de
Area

(c )
Centro poblado Envejecimiento
(c/a)

Morropón Urbano 2,447 4,859 991 40


Quebrada de las DamasRural 145 163 29 20
El Porvenir Rural 57 82 19 33
Solumbre Urbano 136 241 59 43
San José Del Chorro Rural 122 131 20 16
Talanquera Rural 147 325 60 41
Franco Bajo Rural 62 139 29 47
Franco Alto Rural 59 104 31 53
Zapotal Rural 100 146 24 24
Piedra Del Toro Rural 170 254 49 29
San Luis Rural 81 94 16 20
Boca Negra Rural 62 93 19 31
El Chorro Rural 68 101 12 18
Chisca Blanca Rural 73 162 34 47
La Huaquilla Urbano 145 412 131 90
Piura La Vieja Rural 159 320 56 35
La Bocana Rural 192 374 87 45
Población dispersa Rural 160 293 77 48
Fuente: Censo INEI 2007

e. Bono Demográfico

El bono demográfico es el fenómeno que se da dentro del proceso de transición


demográfica en el que la población en edad de trabajar (económicamente activa entre

32
15 a 59 años) es mayor que la dependiente (niños y adultos mayores, menores de 15
y mayores de 60 años), y por tanto, el potencial productivo de la economía es superior,
esta es la época de aprovechamiento para el crecimiento económico.

Según CEPAL el éxito del bono demográfico depende de la adopción de políticas


macroeconómicas que incentiven la inversión productiva, promuevan la inversión en
educación y salud, promuevan un ambiente social y económico estable y aumenten
las oportunidades de empleo.

Este momento demográfico se caracteriza por una intensa transformación en la


estructura por edades que se presenta principalmente en los grupos de población
escolar y de población en edad de trabajar. Una tendencia importante en los
departamentos es que el peso del grupo de menores de 15 años tiende a disminuir
(por efecto de la menor cantidad de nacimientos) y el peso del grupo de 15 a 59 años
aumenta, mientras que el peso del grupo de 60 y más años aún no es tan alto en
números absolutos, aunque crece a tasas mayores que los otros grupos de edad. En
ningún departamento, la población de adultos mayores supera el 10%, aunque en los
departamentos de mayor avance en la transición demográfica la trayectoria de este
grupo se aproxima a esa proporción. 10

Tabla 15: Razón de Dependencia Total (Piura 2007)


Piura 2007:Razón de Dependencia Total
( e )
(a) (b) (c) (d)
Razón de
Provincia Población Población Población Población
dependencia
de 0 -14 65 a + (a) + (b) 15 -64
( c/d ) x 100
Piura 211,010 38,643 249,653 416,338 60.0
Ayabaca 56,556 9,454 66,010 72,393 91.2
Huancabamba 49,127 8,340 57,467 66,831 86.0
Morropón 51,719 13,668 65,387 94,306 69.3
Paita 35,822 5,534 41,356 67,179 61.6
Sullana 88,035 18,128 106,163 181,517 58.5
Talara 38,130 7,468 45,598 83,798 54.4
Sechura 22,467 3,020 25,487 36,832 69.2
Total 552,866 104,255 657,121 1,019,194 64.5
Fuente :INEI -Censos Nacionales Población y Vivienda. Elaborado por GORE
Piura 2013- Programa Regional de Población Piura 2013-2016

En el distrito de Morropón, conforme se puede observar en las tablas y figura


siguientes, se observan cambios significativos en la estructura demográfica entre los
censos de los años 1993 y 2007 (en 14 años); así se tiene que la base poblacional
entre cero a 14 años disminuyó de manera significativa de 40.90 % a 29.49% en
11.41%, las edades entre los 15 a 59 años aumentó el 7.72% y los adultos mayores
de 60 años aumentaron el 3.67%; lo cual significa que la tendencia es al incremento
de la población en edad activa.

10
http://perueconomico.com/ediciones/

33
Tabla 16

Distrito Morropón- Estructura de la población por grupos de edad –etapas de transición


demográfica ( % )

De 0 a 14 años De 15 a 59 años De 60 a más años


Distrito
1993 2007 1993 2007 1993 2007
Morropón 40.90 29.49 50.84 58.56 8.27 11.94
Fuente: INEI- Censos Población 1993 y 2007

Gráfico N° 06

Fuente: Censos 1993 y 2007 INEI.

34
Tabla 17: Razón de Dependencia según centros poblados 2007
Morropón: Razón de dependencia según centro poblados (2007)
(e) Razón
(a) (b) (c) (d) de
Centro poblado Población Población Población Población Dependenc
de 0-14 de 65 - + de (a) + (b) de 15 - 64 ia (c/d) x
100
Morropón 2447 729 3176 5121 62.0
Quebrada De Las
145 22 167 170 98.2
Damas
El Porvenir 57 13 70 88 79.5
Solumbre 136 41 177 259 68.3
San José del Chorro 122 10 132 141 93.6
Talanquera 147 45 192 340 56.5
Franco Bajo 62 19 81 149 54.4
Franco Alto 59 18 77 117 65.8
Zapotal 100 17 117 153 76.5
Piedra del Toro 170 34 204 269 75.8
San Luis 81 14 95 96 99.0
Boca Negra 62 16 78 96 81.3
El Chorro 68 9 77 104 74.0
Chisca Blanca 73 25 98 171 57.3
La Huaquilla 145 108 253 435 58.2
Piura la Vieja 159 40 199 336 59.2
La Bocana 192 58 250 403 62.0
Población Dispersa
160 54 214 316 67.7
Monterrico 30 12 42 70 60.0
El Cerezo 23 6 29 39 74.4
Rinconada de Zapotal 10 6 16 22 72.7
La Unión 38 4 42 52 80.8
Pampa Hacienda 28 9 37 56 66.1
Polvazal 30 15 45 73 61.6
Piedra Blanca 1 2 3 4 75.0
Fuente: Censos INEI 2007. Elaboración propia

El cambio demográfico también explica la razón de dependencia mayor en los centros


poblados con escaso dinamismo comercial y menor en los centros poblados con
organizaciones de productores exportadores tales como La Huaquilla, Chisca Blanca,
Franco Bajo, Franco Alto y la capital distrital.

35
f. Migración

Aspectos Generales

En “Las Migraciones Campesinas y el Proceso de Urbanización en el Perú” del Dr.


José Matos Mar 11, estudio por encargo de la UNESCO en el año 1990, señala que
el proceso acelerado de urbanización a partir de la década de 1940, fue ocasionado
por la “creciente población campesina expulsada de sus comunidades de origen”
fenómeno que ocasionó el desborde político social y la movilización espontánea de
los sectores populares mayoritariamente “migrantes” quienes cuestionaban la
“autoridad” por el hecho de que esta población pasó a formar parte del conglomerado
urbano carente de recursos, dado que estos migrantes llegaron a las ciudades a
ocupar áreas marginales conformando las “barriadas”, sin los servicios básicos
necesarios acorde a la calidad de vida de una urbe. Otro hecho importante señalado
por este autor es el paso de una sociedad predominantemente rural a una sociedad
urbana sin contar paralelo a ello con un crecimiento industrial ni con la modernización
de las instituciones, ni de su tecnología menos de su cultura. Como consecuencia,
dio lugar a problemas de desempleo, escasez de servicios básicos, vivienda,
equipamiento básico, comercio ambulatorio, microempresas informales entre otros.

De otro lado el documento “Patrones de Migración Interna en el Perú Reciente” por


Gustavo Yamada (2011) 12 concluye que las tendencias o patrones recientes de
migración interna en el Perú, han estado influenciadas por el fenómeno del terrorismo
que provocó importantes cambios en el volumen y los patrones de migración interna
durante finales de la década de 1980 y principios de 1990. Además, parece ser que
una vez que un gran choque negativo, como el terrorismo, abre importantes
corredores de migración, las siguientes rondas migratorias tienden a seguir
básicamente el mismo patrón, porque los lazos familiares y los contactos
establecidos aumentan la información y reducen los costos de migración a lo largo
de los corredores. El volumen puede caer después de que el choque termina, pero
las rutas quedan establecidas de manera permanente. Los corredores de migración
del censo de 2007 y los de 1993, señalan que Tacna, Madre de Dios y Tumbes fueron
las regiones que más población migrante absorbieron en ambos casos. En tanto
Huancavelica, Cajamarca, Apurímac y Pasco fueron los departamentos que mayor
población expulsaron en ambos contextos.

Migración en la Región Piura

La Región de Piura ha vivido y vive al igual que el país el fenómeno migratorio. La


Tasa de Migraciones Neta (TMN), en el departamento de Piura según el cuadro
siguiente, resulta negativa al interior de la zona andina significando que estaría
saliendo mayor población de la que ingresa.

Según datos del INEI, el 20% de la población de la región Piura no reside en el


mismo distrito de su nacimiento, y el 6% afirma no haber vivido hace cinco años en

11
MATOS Mar José. “Las Migraciones Campesinas y el Proceso de Urbanización en el Perú”. Oct. 1990.
12
Yamada Gustavo. “Patrones de Migración Interna en el Perú Reciente” (2011). Disponible en :
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/

36
el distrito en el que reside actualmente. Esto se debe, sobre todo, a una migración
interna dentro de la misma región siendo causa principal la escasez de fuentes de
empleo y oportunidades de desarrollo en la zona de origen

Tasa
Tabla 18: Tasa Neta
Neta dede Migración
Migración Reciente
Reciente por provincias
según
Provincias según Dpto y Provincia.
Piura TMN 1993 TMN 2002
Piura 4.9 3.1
Ayabaca -11.4 -9.3
Huancabamba -5.5 -4.3
Morropón -6.8 -4.3
Paita 2.6 1.2
Sullana -0.6 0.8
Talara 4.9 0.4
Sechura 2.3
Fuente: Organización Internacional para las
migraciones-OIM ."Migraciones Internas en el
Perú"- Marzo 2015

Corroborando la información anterior se puede citar al estudio “Migraciones Internas


en el Perú” (2015) realizado por la Organización Internacional para las Migraciones
– OIM, en el análisis de los Censos Nacionales 1993 y 2007, explica “ el mapa
nacional de las provincias que atraen población o que expulsan población” situando
a las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón como “provincias expulsoras
de población” mientras que la provincia de Piura como receptora de la migración
interna por ser un “centro social y político” regional , con mejores y atrayentes
condiciones de vida.

Tabla 19: Población Emigrante según Centros Poblados- 2007

37
(Personas que vivían permanentemente en el Distrito según centros poblados)

N° Centro Poblado Si No Total Si (%) No (%) Total (%)


1 Morropón 7,980 317 8,297 96.18 3.82 100.00
2 Quebrada de Las Damas 335 2 337 99.41 0.59 100.00
3 El Porvenir 158 - 158 100.00 0.00 100.00
4 Solumbre 414 22 436 94.95 5.05 100.00
5 San José Del Chorro 265 8 273 97.07 2.93 100.00
6 Talanquera 521 11 532 97.93 2.07 100.00
7 Franco Bajo 225 5 230 97.83 2.17 100.00
8 Franco Alto 192 2 194 98.97 1.03 100.00
9 Zapotal 264 6 270 97.78 2.22 100.00
10 Piedra Del Toro 453 20 473 95.77 4.23 100.00
11 San Luis 184 7 191 96.34 3.66 100.00
12 Boca Negra 173 1 174 99.43 0.57 100.00
13 El Chorro 180 1 181 99.45 0.55 100.00
14 Chisca Blanca 263 6 269 97.77 2.23 100.00
15 La Huaquilla 667 21 688 96.95 3.05 100.00
16 Piura La Vieja 509 26 535 95.14 4.86 100.00
17 La Bocana 639 14 653 97.86 2.14 100.00
Población Dispersa 519 11 530 97.92 2.08 100.00
18 Monterrico 109 3 112 97.32 2.68 100.00
19 El Cerezo 68 - 68 100.00 0.00 100.00
20 Rinconada de Zapotal 38 - 38 100.00 0.00 100.00
21 La Unión 91 3 94 96.81 3.19 100.00
22 Pampa Hacienda 92 1 93 98.92 1.08 100.00
23 Polvazal 114 4 118 96.61 3.39 100.00
24 Piedra Blanca 7 - 7 100.00 0.00 100.00
Fuente: Censos INEI 2007.

Resumen de la Tabla 19

Vivían en Morropón (2007) Vivían en Morropón (2007)


Area Porcentajes Porcentajes
Si No Total Si No Total
Urbano 9,061 360 9,421 96.18 3.82 100
Rural 4,880 120 5,000 97.6 2.4 100
Total 13,941 480 14,421 96.67 3.33 100
Fuente: Censo INEI 2007

De las tablas expuestas se puede analizar que el distrito de Morropón hasta el año 2007 se
constituye como un distrito expulsor de población y que en el últimos años censales
emigraron unas 480 personas principalmete del área urbana, constituyendo el 3.33 % del
total de la población distrital, siendo los centros poblados expulsores los siguientes en orden
de importancia: Solumbre, Piedra Del Toro, Villa Morropón y San Luis.

38
A efectos de conocer los lugares a donde emigra la población o en caso de inmigración a
continuación se trabajaron las tablas siguientes según los centros poblados más
importantes (17 de los 24), a falta de información estadística de los denominados en el
informe censal 2007 como “población dispersa” (para estos casos). De acuerdo a esta
información los lugares hacia donde emigra la población de Morropón son los siguientes:
Lima, Lambayeque, Tumbes, La Libertad, Cajamarca y Piura. El motivo de emigración
principalmente es por la búsqueda de trabajo Lima ofrece mayores oportunidades, en tanto
actualmente también existe preferencia por emigrar hacia Tumbes y Ecuador para los
trabajos en agricultura.

Otro motivo sería la salida de la población mayormente joven para estudiar y trabajar. En la
entrevista a las autoridades de cada centro poblado expresan que hoy en día es cerca de
un 10% de la población que salen a otros lugares de la Región Piura y a las ciudades más
desarrolladas como Lima, Piura, Lambayeque, La Libertad, Amazonas, Cajamarca y
Tumbes.

Tabla 20: En qué Distrito y Dpto. vive permanentemente, según Centros Poblados
2007 – Valor absoluto.

Morropón: En qué Distrito o Departamento vive permanentemente, según centros poblados (2007)

Lambayeque

(Morropón)
La Libertad
Amazonas

San Martín
Extranjero

Cajamarca

Huanuco

Tumbes
Ancash

Ucayali
Callao

Pasco

Puno
Piura
Lima

Total
Ica

Centro Poblado

Morropón 3 8 6 8 7 2 2 12 17 64 1 8,148 1 3 14 1 8,297


Quebrada De Las -
- - - - - - - - - - 337 - - - - 337
Damas
El Porvenir - - - - - - - - - - - 158 - - - - 158
Solumbre 1 1 - - - - - - 3 6 - 421 - 4 - - 436
San José Del Chorro - - - - 2 - - - 1 4 - 266 - - - - 273
Talanquera - - - - - - - - - 10 - 522 - - - - 532
Franco Bajo - - - - - - - - - 4 - 226 - - - - 230
Franco Alto - - - - - - - - - 2 - 192 - - - - 194
Zapotal - - - 1 - - - - - 4 - 265 - - - - 270
Piedra Del Toro - - - - - - - - 3 7 - 463 - - - - 473
San Luis 1 - - - - - - - - 2 - 188 - - - - 191
Boca Negra - - - - - - - - - - - 174 - - - - 174
El Chorro - - - - - - - - - - - 181 - - - - 181
Chisca Blanca - - - 1 - - - 3 - - - 265 - - - - 269
La Huaquilla - - 1 - 2 - - - 3 10 - 672 - - - - 688
Piura La Vieja - - 6 - - - - - - 3 - 519 - - 7 - 535
La Bocana - - - - - - - - - 11 - 642 - - - - 653
Población Dispersa - - - - - - - - - 4 - 526 - - - - 530
Total 5 9 13 10 11 2 2 15 27 131 1 14,165 1 7 21 1 14,421
Fuente INEI - CPV 2007

39
Tabla 21: En qué Distrito y Dpto. vivía hace 5 años - 2007
Morropón: En que Distrito y Dpto, vivia hace 5 años (2007)

Lambayeque
La Libertad
Amazonas

San Martín
Cajamarca
Extranjero

Morropón
Arequipa

Huanuco

Tumbes
Ancash

Ucayali
Piura -
Callao

Loreto
Pasco

Tacna
Junin

Lima

Total
Ica
Centro Poblado

Morropón 2 18 19 - 27 15 4 1 1 17 27 98 3 1 7,337 15 2 15 2 7,604


Quebrada De Las - - - - - - - - - - - - - - - - -
Damas 290 1 291
El Porvenir - - - - - - - - - - - - - - 144 - - - - 144
Solumbre - 1 - - - - - - - - 2 3 - - 386 3 - - - 395
El Chorro - - - - 5 1 - - - - 1 5 - - 219 - - - - 231
Talanquera - - - - - - - - - 1 - 6 - - 475 - - - - 482
Franco Bajo - - - - - - - - - - - 5 - - 206 - - - - 211
Franco Alto - - - - - - - - - - 2 3 - - 170 1 - - - 176
Zapotal - 1 - - - - - - - - - 2 - - 238 - - - - 241
Piedra del Toro - - 3 - - - - - - - 3 8 - - 405 - - - - 419
San Luis - - - 3 - - - - - - - 5 - - 158 - - - - 166
Boca Negra - - - - 1 - - - - - - 1 - - 150 - - - - 152
El Chorro - 1 - - - - - - - - - 1 - - 157 - - - - 159
Chisca Blanca - - - - 1 - - - - 2 - - - - 243 1 - 5 - 252
La Huaquilla - 1 - - 3 1 - - - - 3 10 - - 626 - - - - 644
Piura La Vieja - - 6 - 2 - - - - - 1 10 - - 460 - - - - 479
La Bocana - - - - - 1 - - - - 1 4 - - 581 1 - 1 - 589
Población - 1 - - 2 - - - - 2 2 6 - - 463 - - - - 476
Fuente: Censos INEI 2007

Por el lado contrario, la población inmigrante (que llega) existen centros poblados
receptores entre ellos se puede mencionar a Piedra del Toro, por la recepción de la población
de la zona Andina Central y cercanía a localidades de Santa Catalina de Mossa, junto con
el Chorro, lugares en donde las entrevistas del Equipo ZEE (2015) a las autoridades
confirman que también en los últimos cinco años fueron fuente de migración interna. La
ciudad de Morropón también ha recibido a familias procedentes de otros lugares.

g. Tendencias de Crecimiento y Proyección de Población a 25 años

Nivel Nacional:

Los censos de población ejecutados en el Perú en las últimas décadas, muestran la


evolución de la población a partir del año 1940. Hasta el año 2007 se apreció un
significativo crecimiento poblacional, la población censada del país creció 4 veces más
que la registrada en el año 1940; 2,7 veces de la existente en el año 1961, el doble que
la población censada en 1972 y 1,6 veces que la población censada en 1981. En el periodo
intercensal 1993 – 2007 (14 años), la población total del país se incrementó en 5,581,321
habitantes, equivalente a 398,666 habitantes por año, es decir, un incremento del 24,7%
respecto a la población de 1993, que fue 22,639,443 habitantes.

Entre los censos de 1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue de 2,0% por año; este
nivel fue mayor en el período intercensal 1972 – 1981 (2,6% anual). A pesar del incremento
de la población, la tasa de crecimiento promedio anual en el periodo 1993 – 2007 es de
1,6%, lo cual confirma la tendencia decreciente observada en los últimos 46 años. La
disminución de la tasa de crecimiento se debe a que las mujeres tienen menor número
de hijos que en las anteriores generaciones. Por lo tanto en el país la tendencia es hacia

40
la desaceleración del ritmo de crecimiento poblacional, tomado como política de control
del crecimiento poblacional sobre todo durante los años 1990 al 2000, época en la cual
el gobierno de turno declara el año 1991 “Año de la planificación familiar” “con el objetivo
de reducir la tasa de fecundidad del país, para lo cual se emplearon masivas operaciones
de esterilizaciones (promoviendo el aborto). Hoy en día la promoción de la planificación a
nivel mundial en los países sobrepoblados apuesta por la política de educación, con lo
cual no hace falta el uso de medidas coercitivas para frenar la expansión demográfica.

De otro lado en el Perú, en los últimos 67 años, entre los Censos de 1940 y 2007, mientras
la población censada total creció en 4,4 veces, la población urbana creció en 9,5 veces,
de 2.097,133 en 1940, en el año 2007 fue de 20,810,288 personas. En contraste a la
población rural, que en 1940 era 4, 010,834 pasó a 6, 600,1869 de personas en el 2007,
es decir, creció en 1,6 veces.

Esto demuestra que el crecimiento poblacional ha sido eminentemente urbano. En 1940,


la población urbana representaba sólo el 35,4% del total del país. En 1961 aumentó a
47,4%, en 1972 a 59,5%, en 1981 a 65,2%, en 1993 a 70,1%; y el 2007 el 75,9% de la
totalidad de habitantes peruanos.

En el nivel Regional:

La provincia de Morropón, pertenece a la Región Piura. Esta Región a lo largo de los


últimos 75 años ha ido incrementando su población, pasando de 408,605 a
1,676,315 habitantes, pero con una tasa de crecimiento intercensal que disminuyó de 2.3
en el año 1940 a 1.3 en el año 2007.

Asimismo el porcentaje de la población urbana regional, mostró un alto crecimiento en el


lapso de los años 1961 -1972 pasando de 44.5% a 84.7% del total y a 74.2% en el año
2007. La tasa de crecimiento de la población urbana pasó de ser 4.7 en el censo del año
1981 a 0.3 en el censo del 2007; en contraste la tasa de crecimiento intercensal rural que
fue de 1.0 (Censo 1981) y – 0.3 en el Censo de 1993 bajó a – 0.03 durante el Censo 2007.

Tabla 22: Región Piura- Población censada por sexo, área y tasa de crecimiento
intercensal, 1940, 1961, 1972, 1981,1993 y 2007

41
Región Piura: Población censada por sexo, área de residencia y tasa de crecimiento intercensal Censos
1940,1961,1972,1981, 1993,2005 y 2007
Indice % de Tasa de crecimeinto
Fecha Población Sexo Area de residencia
masculinid población intercensal
censal censada
Hombres Mujeres ad Urbana Rural urbana Total Urbano Rural
09-jun-40 408,605 204,867 203,738 100,6 145,276 263,329 35,6 _ _ _
02-jul-61 668,941 335,604 333,337 100,7 297,828 371,113 44.5 2,3 3,5 1,6
04-jun-72 854,872 431,249 423,723 100,8 462,865 392,107 84,7 2,3 4,1 0,5
12-jun-81 1,125,865 565,251 560,614 100,8 697,191 428,674 81,5 3,0 4,7 1,0
11-jun-93 1,388,264 692,917 695,347 99,7 976,798 411,466 70,4 1,7 2,9 -0.3
18-jul-05 1,630,772 820,253 810,519 101,2 1,196,700 434,072 73,4 1,5 1,7 0,4
21-oct-07 1,676,315 835,203 841,112 99,3 1,243,841 432,474 74,2 1,3 0,3 -0.03
Fuente: INEI- Compendio Estadistico 2014

En el nivel Provincial y Distrital:

La tendencia de crecimiento poblacional de la provincia de Morropón, se puede observar en


el cuadro siguiente, con el crecimiento intercensal 1993/2007 a una tasa de - 0.15 a nivel
provincial y de - 0.11 en el distrito de Morropón siendo uno de los siete distritos de la
provincia que su población mostró un ligero decrecimiento en este período intercensal.
Actualmente se observa a la capital distrital como un centro urbano absorbente de la
población económicamente activa de los centros poblados urbanos y rurales aledaños.

Tabla 23: población de la provincia de Morropón proyectada (estimada) - tasa intercensal


al 2007

42
Prov.

Santo
Bigote
Salitral
Chalaco

Morropón

Domingo.

Yamango
de Mossa
Morropón
AMBITO

Chulucanas

La Matanza

Sta Catalina
Buenos Aires
9978 7957 4289 6965 8516 14421 12888 9721 8753 76205 159693 2007

9961 7943 4282 6953 8501 14396 12866 9704 8738 76073 159482 2008

9926 7916 4267 6929 8472 14346 12821 9687 8723 75941 159140 2009

9926 7916 4267 6929 8472 14346 12821 9671 8708 75809 158864 2010

de superficie dada.
9909 7902 4259 6917 8457 14321 12799 9654 8692 75678 158589 2011

9892 7888 4252 6905 8442 14296 12777 9637 8677 75547 158314 2012

9875 7875 4245 6893 8428 14272 12755 9620 8662 75416 158040 2013

Fuente: Censos INEI 1993-2007. Elaboración propia


9858 7861 4237 6881 8413 14247 12732 9604 8647 75285 157766 2014

habitantes por kilómetro cuadrado.


9840 7847 4230 6869 8399 14222 12710 9587 8632 75155 157492 2015

9823 7834 4223 6857 8384 14198 12688 9570 8617 75025 157219 2016

43
9806 7820 4215 6845 8370 14173 12666 9554 8602 74894 156947 2017
9789 7807 4208 6833 8355 14148 12644 9537 8588 74765 156675 2018

9772 7793 4201 6822 8341 14124 12622 9521 8573 74635 156403 2019

h. Caracterización de la Densidad Poblacional

según provincias 2013


9756 7780 4193 6810 8326 14099 12601 9504 8558 74506 156132 2020

9739 7766 4186 6798 8312 14075 12579 9488 8543 74377 155862 2021

9722 7753 4179 6786 8297 14051 12557 9471 8528 74248 155591 2022

9705 7739 4172 6774 8283 14026 12535 9455 8513 74119 155322 2023
9688 7726 4164 6763 8269 14002 12513 9439 8499 73991 155053 2024
9671 7712 4157 6751 8254 13978 12492 9422 8484 73862 154784 2025

Tabla 24: Departamento Piura- Densidad Poblacional


9671 7712 4157 6751 8254 13978 12492 9422 8484 73862 154784 2026
9671 7712 4157 6751 8254 13978 12492 9422 8484 73862 154784 2027
9671 7712 4157 6751 8254 13978 12492 9422 8484 73862 154784 2028
9671 7712 4157 6751 8254 13978 12492 9422 8484 73862 154784 2029
9671 7712 4157 6751 8254 13978 12492 9422 8484 73862 154784 2030
9671 7712 4157 6751 8254 13978 12492 9422 8484 73862 154784 2031
9671 7712 4157 6751 8254 13978 12492 9422 8484 73862 154784 2032
representa a su vez el 10.64% del territorio distrital, tiene una densidad poblacional de 41.5
la cual simplemente equivale a un número determinado de habitantes en cada territorio), se

densidad de 41.5 habitantes por kilómetro cuadrado. En tanto el distrito del mismo nombre
La provincia de Morropón representa el 10.64% del territorio departamental, tiene una
refiere al número promedio de habitantes de un área urbana o rural en relación a una unidad
La densidad de población, denominada población relativa (para diferenciarla de la absoluta,
Departamento Piura: Densidad Poblacional según Provincias -2013
Superficie Densidad
Población
Poblacional
Provincia/Distrito Kilómetros proyectada
% (habitantes
cuadrados 2013
por Km 2)
Total departamental 35,892.49 100 1,814,622 50.6
Piura 6,211.16 17.30 744,659 119.9
Ayabaca 5,230.68 14.57 141,422 27.0
Huancabamba 4,254.14 11.85 127,204 29.9
Morropón 3,817.92 10.64 158,317 41.5
Paita 1,784.24 4.97 125,101 70.1
Sullana 5,423.61 15.11 312,307 57.6
Talara 2,799.49 7.80 133,027 47.5
Sechura 6,363.93 17.73 72,585 11.4
Fuente: Compendio Estadísitico 2014
Al total se Incluye 1.32 km2 de superficie oceánica

Tabla 25: Morropón – Densidad Poblacional según Distritos - 2013


Morropón: Densidad Poblacional según Distritos -2013
Superficie Densidad
Población
Poblacional
Provincia/Distrito Kilómetros proyectad
% (habitantes
cuadrados a 2013
por Km 2)
MORROPÓN 3,817.90 100 158,317 41.5
Chulucanas 871.2 22.82 76,922 88.3
Buenos Aires 245.1 6.42 8,253 33.7
Chalaco 152.0 3.98 9,261 60.9
La Matanza 1,039.5 27.23 12,912 12.4
Morropón 170.0 4.45 14,315 84.2
Salitral 614.0 16.08 8,516 13.9
San Juan de Bigote 245.2 6.42 6,730 27.4
Santa Catalina de Mossa 76.8 2.01 4,183 54.5
Santo Domingo 187.3 4.91 7,463 39.8
Yamango 216.9 5.68 9,762 45.0
Fuente: Compendio Estadísitico 2014

3.2 Aspectos Sociales

3.2.1 Desarrollo Social

a. Pobreza

La Pobreza identifica once posibles formas de interpretar esta palabra: necesidad, estándar
de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación
múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable. Todas

44
estas interpretaciones serían mutuamente excluyentes, aunque varias de ellas pueden ser
aplicadas a la vez, y algunas pueden no ser aplicables en toda situación13

El INEI caracteriza a La pobreza como una condición en la cual una o más personas tienen
un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación,
la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades
básicas de alimentación. También se considera un concepto más amplio que incluye la
salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos más
extensos como la identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre otros. 14

El Mapa de la Pobreza Provincial y Distrital elaborado por el INEI al año 2013 (presentado
en setiembre 2015), “desarrolla un modelo de regresión de errores anidados propuesto por
Elbers, Lanjouw y Lanjouw (2003). Para el desarrollo del marco teórico y la inferencia
estadística, realiza la estimación en función de los gastos. En principio se asume que el
logaritmo del gasto per cápita de un hogar es igual a las variables básicas y a las variables
externas denominadas “clúster””15; combinando los datos del Empadronamiento Distrital de
Población y Vivienda 2012-2013 (SISFHO), la Encuesta Nacional de Hogares 2012-2013 y
otras encuestas aplicadas para el caso, todo lo cual, en la medida, que los censos nacionales
no incluyen preguntas sobre los ingresos y gastos de los hogares, necesarios en la
elaboración de los indicadores de pobreza monetaria .

Del análisis del cuadro siguiente se puede concluir que el distrito de Morropón se ubica en
el puesto N° 918 de pobreza total, del Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013, con un
intervalo de confianza de la pobreza total del 38% a 49%, en porcentaje menor al resto de
los distritos de la provincia.

Asimismo en el distrito de Morropón se pueden distinguir “a manera de observación” dos


zonas pobres, la primera radica en las zonas rurales y otra zona en los asentamientos
humanos de la capital distrital. En los centros poblados rurales se concentra la población
pobre sin servicios y sin recursos económicos mientras que en la ciudad capital de Morropón
las familias pobres se les encuentran en los nuevos asentamientos humanos.

13
FERES Juan Carlos; MANCERO Xavier.”Enfoque para la medición de la pobreza. Breve .Breve revisión de literatura. CEPAL.
Chile 2001
14
INEI. “Metodología para la medición de la pobreza en el Perú. Lima enero 2000
15
INEI. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013. Lima Setiembre 2015

45
Tabla 26-Morropón: Población, Condición de Pobreza por Intervalo de Confianza,
según distrito, 2013
Proyección Intervalo de Confianza al Ubicación Grupos
de 95% de la Pobreza Total
Ubigeo Provincia Distrito pobreza Robusto
población
Inferior Superior total 9/ Nacional
2015 1/
200410 Morropón Yamango 9 567 63.6 75.5 238 7
San Juan de
200407 Morropón 6 566 61.2 73.9 280 8
Bigote
200404 Morropón La Matanza 12 761 57.9 70.0 363 8
200406 Morropón Salitral 8 409 54.2 68.9 432 10
200403 Morropón Chalaco 8 992 52.5 66.7 499 10
200402 Morropón Buenos Aires 7 985 46.6 61.7 649 10
200401 Morropón Chulucanas 76 214 44.0 55.2 766 12
Santo
200409 Morropón 7 207 41.2 56.7 781 12
Domingo
Santa
200408 Morropón Catalina de 4 095 35.5 51.1 932 13
Mossa
200405 Morropón Morropón 14 099 38.4 49.2 918 13
Nota: En los distritos en los que fue posible distinguir de manera robusta hasta 3 grupos de pobreza, se ha
agregado al nombre del distrito el sufijo grupo 1 (menos pobre), grupo 2 y grupo 3 (más pobre). Los distritos de
Cerro Colorado(Arequipa), Huancayo (Junín), San Juan Bautista(Loreto), Calleria y Yarinacocha (Ucayali), solo
pudieron ser desagregados en 2 grupos.
Los distritos se ordenaron de mayor a menor en función al porcentaje de pobreza total de las distritos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI - Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013

b. Índice de Desarrollo Humano


El IDH (Índice de Desarrollo Humano) es el indicador más importante para medir el
desarrollo el mismo que fue creado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el desarrollo que tienen los países del
mundo, basado en tres variables: a) la esperanza de vida al nacer (EVN) que es el
promedio de edad de las personas fallecidas en un año; b) la educación que recoge
el nivel de alfabetización adulta y el nivel d estudios alcanzado (primaria, secundaria,
estudios superiores); c) el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita ( a paridad de poder
adquisitivo) el mismo que evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios
para que las personas puedan tener un nivel de vida decente. El IDH considera los
valores 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta.

De acuerdo a la nueva metodología del PNUD, el departamento de Piura (2012) tiene


un índice de desarrollo Humano de 0.4379 situado en el ranking 18 a nivel nacional.
Comparando el índice de desarrollo humano de la provincia de Morropón, ésta tiene
un índice de desarrollo de 0.3506 ocupando el ranking 92 a nivel nacional; estos
indicadores del bajo nivel de desarrollo en que vive la población andina de Piura.

En el Informe Sobre Desarrollo Humano 2014, del PNUD, el Perú ocupa el puesto 82
entre 187 países analizados en el mundo con un índice de desarrollo humano de
0.737 el mismo que ajustado por la desigualdad baja a 0.562 con una diferencia de
clasificación de menos 9, con un alto coeficiente de desigualdad humana de 23.4.

46
En el nivel local el índice de desarrollo humano (2012) comparativo entre los diez
distritos de la provincia de Morropón sitúa a este distrito en el ranking 485 mejor que
Chulucanas (600).

Tabla 27:Cuadro
ÍndiceN°04
de Desarrollo Humano
Morropón: Índice Provincia
de Desarrollo de Morropón
Humano 2012
Distrital 2012 1/ 1/
(Ranking respecto a nivel nacional)
Población Años de
Índice de Esperanza Ingreso
con Educ. educación
Población Desarrollo de vida al familiar per
secundaria (Poblac. 25 y
Humano nacer cápita
completa más)

habitantes
Prov/ Distrito

N.S. mes
ranking

ranking

ranking

ranking

ranking

ranking
años

años
IDH

%
Morropón 159,486 34 0.3506 92 71.11 132 50.76 83 6.09 126 387.8 94
Chulucanas 77,248 72 0.3769 600 70.54 1316 54.08 663 6.65 864 439.7 562
Buenos Aires 8,388 593 0.3719 618 71.98 1126 55.63 634 6.29 988 421.1 608
Chalaco 9,395 537 0.2466 1334 72.01 1121 37.59 1094 5.09 1428 194.9 1412
La Matanza 12,984 409 0.2730 1139 70.70 1289 36.56 1116 4.29 1678 294.7 994
Morropon 14,417 367 0.4117 485 72.00 1123 55.53 639 7.19 695 513.0 454
Salitral 8,566 579 0.3489 725 71.28 1211 32.03 1238 5.62 1238 497.5 474
San Juan De
6,811 704 0.3070 938 71.56 1178 52.14 706 4.91 1502 307.0 957
Bigote
Santa Catalina
4,226 961 0.3234 832 72.14 1101 50.84 738 5.75 1175 317.2 919
De Mossa
Santo Domingo 7,593 643 0.2876 1062 72.57 1043 40.80 999 6.05 1079 246.6 1175
Yamango 9,858 517 0.2287 1469 70.77 1281 39.64 1028 4.47 1640 176.6 1498
1/ Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010)
Fuente: Insituto Nacional de Estadística e Informát ica - Censo de Población y Vivienda 2007. Encuesta
Nacional de Hogares y Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

c. Ingreso Familiar Per Cápita

El ingreso familiar per cápita, descrito como un indicador del Índice de Desarrollo Humano
es de S/. 513.00 soles mensuales en el distrito de Morropón, en el ranking distrital nacional
puesto N° 454. El ingreso per cápita provincial de Morropón es de S/.387.80 cuyo puesto
en el ranking provincial nacional es N° 94 muy por debajo del resto de provincias costeras;
como distrito el ingreso es mejor que los distritos ubicados en la zona Andino Central.

No obstante este indicador de ingreso per cápita no solamente es muy bajo a nivel provincial
y distrital sino que en las zonas rurales existen familias que viven de algunos recursos
monetarios que eventualmente reciben o por la venta de algunos animales o crianzas
domésticas ahorrados para los gastos más urgentes de las familias.

El trabajo de campo realizado en los primeros meses del año 2015 se ubicaron ingresos
familiares menores a este promedio a pesar de haber pasado tres años de este cálculo, tales
por ejemplo en el centro poblado San José Del Chorro, algunos entrevistados manifestaron
ser “eventuales” ganar 20 soles diario pero solo algunos días del mes y solamente en las
épocas de campaña, por lo cual mayormente viven de la crianza y del bosque seco. Lo
contrario pasa en la capital de Morropón con las familias que además de poseer tierras se
dedican al comercio.

47
d. Analfabetismo

El analfabetismo es relativamente alto en la mayoría de los centros poblados de este distrito


llegando a más del 20% en la población dispersa y en el área rural en el censo del 2007
fue el 18.33% aunque mucho menor que en las zonas rurales de la zona andina.
Actualmente esta situación puede ha cambiado debido a los programas de alfabetización.

Tabla 28: Porcentaje de personas que saben leer y escribir

Sabe leer y escribir


Centro Poblado Area
Si No Total
Morropón Urbano 88.98 % 11.02 % 100 %
Quebrada De Las Damas
Rural 70.25 % 29.75 % 100 %
El Porvenir Rural 86.58 % 13.42 % 100 %
Solumbre Urbano 83.01 % 16.99 % 100 %
San José Del Chorro Rural 76.89 % 23.11 % 100 %
Talanquera Rural 83.97 % 16.03 % 100 %
Franco Bajo Rural 82.81 % 17.19 % 100 %
Franco Alto Rural 81.97 % 18.03 % 100 %
Zapotal Rural 84.44 % 15.56 % 100 %
Piedra Del Toro Rural 81.67 % 18.33 % 100 %
San Luis Rural 80.23 % 19.77 % 100 %
Boca Negra Rural 79.63 % 20.37 % 100 %
El Chorro Rural 80.12 % 19.88 % 100 %
Chisca Blanca Rural 82.17 % 17.83 % 100 %
La Huaquilla Urbano 85.65 % 14.35 % 100 %
Piura La Vieja Rural 86.48 % 13.52 % 100 %
La Bocana Rural 83.82 % 16.18 % 100 %
Población Dispersa Rural 79.49 % 20.51 % 100 %
Total 86.12 % 13.88 % 100 %
Urbano 88.46 % 11.54 % 100 %
Rural 81.67 % 18.33 % 100 %
Fuente: INEI Censos 2007

e. Programas Sociales

JUNTOS

Los usuarios del Programa JUNTOS son hogares en condición de pobreza


prioritariamente en zonas rurales, integrados por gestantes, niños (as), adolescentes
y/o jóvenes hasta que culmine la educación secundaria o cumplan diecinueve años
(19), lo que ocurra primero.

El ingreso de los hogares el Programa JUNTOS es gradual y basada en dos criterios


de focalización: focalización geográfica y la focalización de hogares. En el distrito
de Morropón el año 2014 fueron atendidos 1454 hogares en este Programa.

Pensión 65

Se creó el 19 de octubre del 2011 mediante Decreto Supremo N° 081 – 2011-PCM,


con la finalidad de otorgar protección a los grupos sociales especialmente
vulnerables, dentro de los cuales están comprendidos los adultos a partir de los 65
años de edad que carezcan de las condiciones básicas para su subsistencia.

48
En el año 2014 fueron atendidos 579 adultos mayores de 65 años en todo el ámbito
distrital.

Qali warma

Qaliwarma o “Niño Vigoroso” o “Niña Vigorosa” es el Programa Nacional de


Alimentación Escolar tiene por finalidad brindar un servicio alimentario de calidad a
los niños y niñas del nivel inicial (a partir de los 3 años de edad) y primario de las
instituciones educativas púbicas en todo el territorio nacional. En el año 2014 se
atendieron a todos los centros educativos, a partir del mes de setiembre y en los
centros educativos de la ciudad de Morropón durante los meses de enero a diciembre
de acuerdo al reporte del Misterio de Inclusión Social.

Foto N°03: Qali Warma I.E Solumbre

Tabla 29: Programa Qali Warma en Morropón -2013


Programa Qali Warma Morropón - 2013
Código
Centro poblado IE Dirección Nivel Alumnos Turno
Modular
contínuo
Piedra del Toro 673616 220 Piedra del Toro Pre escolar 29 solo en la
mañana
contínuo
Chisca Blanca 808691 20435 Chisca Blanca Escolar 20 solo en la
mañana
Fuente: Qaliwarma 2013

49
Tabla 30: Número de Usuarios de los Programas Sociales MIDIS 2014
Cuadro N° 18: Número de Usuarios de los Programas Sociales MIDIS Año 2014
PROGRAMAS SOCIALES
CUNAMAS (1) JUNTOS (2) FONCODES (3) QALI WARMA (5)
UBIGEO Cuidado Hogares Hogares N° proy. N° proy. N° Hog. PENSION
Nº usuarios N° de Niños y
Acomp afiliados abonados Culminad en Haku 65 N° de IIEE
Diurno estimados niñas atendidos
añami os ejecución Winay (4)
(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (j) (h) (i)
200405 0 0 1,346 1,251 0 0 0 0 486 669 25
200405 0 0 1,379 1,263 0 0 0 0 486 669 25
200405 0 0 1,379 1,263 0 0 0 0 486 669 25
200405 0 0 1,347 1,272 0 0 0 0 496 799 25
200405 0 0 1,347 1,272 0 0 0 0 496
200405 0 0 1,315 1,227 0 0 0 0 496 799 25
200405 0 0 1,315 1,227 0 0 0 0 496 761 22
200405 0 0 1,442 1,252 0 0 0 0 566 761 22
200405 0 0 1,442 1,369 0 0 0 0 566 2,082 33
200405 0 0 1,472 1,409 0 0 0 0 569 2,101 33
200405 0 0 1,472 1,409 0 0 0 0 569 2,110 34
200405 0 0 1,454 1,404 0 0 0 0 579 2,110 34
Fuente: MIDIS 2014

3.2.2 Organización Social

a. Participación en Organizaciones Sociales y Productivas

50
Organizaciones Sociales: Las organizaciones sociales siempre han estado presentes en
cada centro poblado para los efectos de buscar la solución
de la problemática común a las familias ya sea en el orden
de la salud, como en la educación servicios y hoy en día en
favor del ambiente.

La sociedad civil está organizada a través de las


organizaciones de productores; pertenecientes a los Comités
de Productores de Banano Orgánico (La Huaquilla, Franco),
Junta de Usuarios de la Gallega. También se organizan para
la gestión del territorio comunal en: Comunidades
Campesinas y Rondas Campesinas.
Foto N°4 : Local Comedor
Así mismo la población en los centros poblados se organiza de Piura La Vieja
para la gestión del agua en Junta Administradora, Comités Vaso de Leche
(organizaciones de mujeres) y Comedores Populares en el 100% de los caseríos.

Otras organizaciones son las pro templo, organizaciones de campesinos sin tierra (San
José del Chorro), organizaciones del Programa Vaso de Leche o Comités de Vaso de
Leche, Organizaciones de Mujeres, Comedores Populares (cuentan con local propio),
organizaciones de fútbol.

Organizaciones Productivas: se forman en los casos que sea necesario contar con
ventajas en la comercialización de los productos: la organización productiva más
importante es la Asociación de Productores de Morropón – ASPROMORR que durante
las años 2005 al 2007 desarrolló la experiencia de la Cadena de Valor del Frejol Caupí
16
con la formación de alianzas estratégicas con los integrantes de la Cadena: Sun Packers
(Empresa encargada de exportar el frejol y asegurar los mercados); Proyecto PRA
(brindaba asesoría comercial y técnica); PDRS (Programa de Desarrollo Rural Sostenible
co-ejecutado por la Cooperación Técnica Alemana – GTZ y el Gobierno Regional Piura
asesoría a las municipalidades de las subcuencas Bigote y La Gallega en temas como
gestión del riesgo, producción - agro exportación y recursos naturales); Comités de Pozos
de Agua; Municipalidad Distrital de Morropón; Agencia Agraria (asistencia técnica a los
productores), PROCAMPO S.A (agroquímicos), la Caja Paita y Edyficar (financiamiento
de la Campaña Agrícola). Actualmente se continúa con la producción y comercialización
asociada para el cultivo de frejol caupí como cultivo de rotación con el arroz orientada
hacia el mercado regional.

Tabla 31: Asociaciones de Productores del distrito de Morropón - 2015

16
TUMI G, Ana. Experiencia de los productores de frejol caupí en el distrito de Morropón. Sistematización de Experiencias del
Programa Desarrollo Rural Sostenible –PDRS-Gobierno Regional Piura-GTZ. Piura mayo 2008.

51
Morropón: Asociaciones de Productores - Comercializadores (2015)
Arroz Frijol caupí Banano Orgánico

15/10/2008 Año Creación

Integrantes

Hectáreas
Total
Volumen Valor de Volumen Valor de Volumen Valor de


N° Nombre de la Asociación Centro Poblado Hectáreas Hectárea Hectárea
Producción producción Producción producción Producción producción
total s total s total
Tonel S/ Tonel S/ Quintales S/

De Morropón,
Asociación de Productores
Buenos Aires y
1 Agropecuarios de la Provincia 394 750 750 5250 5,512,500 750 1500 3,000,000 0 0 0
Sta Catalina de
de Morropón. ASPROMORR
Mossa
Asociación de Productores de 80 80

2009
2 Banano Orgánico La Huaquilla La Huaquilla 42 15 15 cjas/quince 49,920.00 0 0 0 15 cjas/quincen 49,920.00
Morropón Valle del Alto Piura nal al
Comité de Pequeños 51 51
3 Productores de Banano 2009
5 10 10 cjas/quince 31,824.00 0 0 0 10 cjas/quincen 31,824.00
Orgánico Franco Alto Franco Alto nal al
Comité de Pequeños 52 52
2009

4 Productores de Banano 10 10 10 cjas/quince 32,448.00 0 0 0 10 cjas/quincen 32,448.00


Orgánico Franco Bajo Franco Bajo nal al
Asociación de Productores Piedra del
2012

5 de Cacao 22 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Toro
Fuente: Elaboración propia con información de campo

Otras organizaciones importantes son los Comités de Pequeños Productores de Banano


orgánico de La Huaquilla, Franco Bajo y Franco Alto que se han asociado a la Cadena
Productiva de Buenos Aires con fines de exportación del banano, como una nueva
experiencia. Otra asociación es la Organización de Productores de Cacao de Piedra El
Toro.

b. Redes de Paisanaje

En la Revista EDES Isidro Maya Jariego, de la Universidad de Sevilla, expresa la


importancia de los estudios migratorios, que han recurrido al concepto de red social para
representar los flujos de población entre países y la incorporación de los inmigrantes en el
nuevo contexto receptor. La idea de red pretende interpretar los patrones de interacción de
los individuos que se desplazan, para determinar su influencia –entre otros aspectos- en la
decisión de emigrar, la reubicación geográfica, el reagrupamiento familiar, la formación de
comunidades de compatriotas, el proceso de aculturación, la adaptación psicológica y la
integración social (entre paisanos).17

En el distrito de Morropón existe una marcada identidad social, no como provincia, con la
cual existe cierta rivalidad; por lo cual se percibe la existencia de “redes de paisanaje” de los
morropanos “residentes en la ciudad de Piura, Los residentes de Morropón en Piura cuentan
con un local social desde hace algunas décadas, persistiendo hasta la actualidad.

Al interior de este distrito no se ha podido identificar redes bien fundamentadas de los


“paisanos” procedentes de los distritos altos andinos de la provincia de Morropón; así en
Morropón hay diversas familias residentes que llegaron hace algunos años procedentes de
Santa Catalina de Mossa, de Tamboya o Chalaco, pero no cuentan con ningún club que los
identifique. Sí se conoce que se identifican entre paisanos y ayudan mutuamente en casos
de las compras, cuando viajan a otras ciudades por ejemplo.
17 EDES-Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. Vol 17 # 13 dic 2009.

52
3.2.3 Servicios Básicos

a. Vivienda

El tipo de vivienda que predomina en el distrito de Morropón es la “casa independiente”


tanto en la ciudad capital como en los centros poblados, la vivienda independiente posee
características generales de la vivienda rural en el Perú como son: una sala comedor, una
cocina y dormitorios familiares (un ambiente grande donde duerme la familia). Solo en la
ciudad capital distrital existen casas en vecindad y departamento en edificio, en algunas
viviendas de tres pisos.

Tabla 32 Morropón-Tipo de vivienda según centros poblados


destinado para

Hospital Clínica
Casa en casa de

Choza o cabaña
Independiente

Aldea Infantil,
Departamento

Hotel, hostal,

(persona sin
improvisada
Vivienda en

hospedaje

En la calle
en edificio

Local no

Orfelinato

vivienda)
Otro tipo
colectiva
vecindad

Vivienda
quinta

Asilo
Casa

Total
Centro Poblado Area

Morropón Urbano 2,303 5 5 14 - 7 1 2 1 1 1 3 1 2,344


Quebrada de las Damas
Rural 78 - - - - - - - - - - - - 78
Solumbre Urbano 124 1 - - - - - - - - - - - 125
San José Del Chorro
Rural 55 - - - - - - - - - - - - 55
Talanquera Rural 124 - - - - - - - - - - - - 124
Franco Bajo Rural 71 - - - - - - - - - - - - 71
Franco Alto Rural 73 - - - - - - - - - - - - 73
Zapotal Rural 89 - - - - - - - - - - - - 89
Piedra Del Toro Rural 119 - - - - - - - - - - - - 119
San Luis Rural 57 - - - 2 - - - - - - - - 59
Boca Negra Rural 47 - - - - - - - - - - - - 47
El Chorro Rural 46 - - - - - - - - - - - - 46
Chisca Blanca Rural 71 - - - - - - - - - - - - 71
La Huaquilla Urbano 208 - - - - - - - 1 - - - - 209
Piura La Vieja Rural 169 - - - - - - - - - - - - 169
La Bocana Rural 171 - - - 1 - - - - - - - - 172
Población DispersaRural 184 - - - 4 - - - - - - - - 188
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

53
b. Viviendas con Condición a Red Pública de Agua y Desagüe

El acceso a los servicios básicos, de saneamiento y agua potable, son necesarios


para asegurar a las familias una calidad de vida digna y adecuada. El consumo de
agua no potable y no acceso a sistemas sanitarios son una causa fundamental de
enfermedades como la diarrea, sobre todo en los menores de cinco años.

La presencia de enfermedades de origen hídrico, junto con deficiencias alimentarias


y de acceso a sistemas de salud, implican que las personas vean limitadas sus
posibilidades de llevar a cabo actividades generadoras de ingresos que les permita
sustentar la vida, como tal es fácil continuar en el “círculo vicioso de la pobreza”.

Es en tal sentido, que desde hace diez años el Estado, a través de los gobiernos
regionales y locales, emprende proyectos de construcción, terminación,
mejoramiento o rehabilitación de los sistemas de agua y alcantarillado, así como la
construcción de letrinas y pozos sépticos.

En el siguiente cuadro se presentan la relación de obras de servicios básicos


ejecutados por la Municipalidad Distrital de Morropón en la ciudad capital así como
en los centros poblados de La Huaquilla, Polvazal, Bocanegra, Pampa Hacienda,
Franco, Talanquera y El Cerezo.

Tabla 33: Morropón – Obras en Servicios Básicos en 4 últimos años

54
Obras de Servicios Básicos en los últimos 4 años
Tipo se Estado de la
Centro PobladoNombre de la obra Monto
servicio obra
Rehabilitación del sistema de agua y
Morropón alcantarillado de la calle Comercio de la Agua y desague 519,164 Finalizada 2012
ciudad de Morropón
Mejoramiento del Sistema de agua
Morropón potable y alcantarillado de las Calles Agua y desague Finalizada 2013
Marco Martos y Fco Bsi. A.H Sta Julia
Rest Sist Agua Potable Alcant Jr.
Morropón Córdova- C.Lima-Los Ang- y Agua y desague En ejecución
Cajamarca:Jr ADR y Rent.
Construccion del Sistema de Agua
Morropón Potable y Alcantarillado de los AAHH Finalizada 2013
Julio Lam Wong y Av. Dren 17.

Construcción del Sistema de Letrinas


La Huaquilla en el caserío La Huaquilla Sector Piura.
Desague 723,496

Construcción del Sistema de Letrinas


Polvazal Mejoradas en el caserío Polvazal Desague 1' 862,971 Finalizada 2011
Distrito Morropón.
Construcción de Letrinas Unifamiliares
Pampa en el caserío Pampa Hacienda- Desague Finalizada 2012
Hacienda Morropón.
Pampa Terminacion de Letrinas en los caseríos
Hacienda y de Pampa hacienda y Bocanegra - Desague Finalizada 2013
Bocanegra Morropón
Mejoramiento del Sistema de agua
Franco y Potable Franco y Talanquera-Sist de
Utiliación en Media Tensión Pozo de Agua Finalizada 2012
Talanquera
Agua.
Construccion de Letrinas con Arrastre
Hidráulico en el caserío El Cerezo Desague Finalizada 2014
Cerezo Distrito Morropón
Fuente: Dirección de Infraestructuura de la Municipalidad Distrital de Morropón

La Micro zonificación ecológica económica


se observó el mejoramiento de los
servicios de agua y alcantarillado en la
ciudad capital distrital, en las calles
centrales y en los asentamientos humano
Julio Lam Wong y Santa Julia; asimismo el
gobierno local ha gestionado y ejecutado
proyectos de mejoramiento del sistema de
agua potable en algunos centros poblados
como Talanquera y

Fig. N° 02: Modelo de disposición del


“arrastre hidráulico

Franco, y solo en forma relativa en otros caseríos importantes como Solumbre, en


donde se declaró de importancia patrimonial el lugar en donde se ubica el pozo de
agua por lo cual no fue posible concluirlo, existiendo hasta la fecha una solución
provisional de abastecimiento agua que perjudica a las familias residentes en
Solumbre. Asimismo cabe mencionar que aún existen centros poblados con

55
problemas de abastecimiento de agua potable como Zapotal en donde la población
manifestó tener varios meses con abastecimiento de agua mediante una cisterna
debido a que el antiguo pozo se malogró, impidiendo la distribución de agua de
calidad a cada domicilio (ver Foto).

De acuerdo a la visita de campo, se estimó que el mejoramiento del sistema de


desagüe se ha logrado mayormente en la ciudad capital en un 20%, al contrario en
los centros poblados que durante el Censo del año 2007 contaban con letrinas
manifestaron que en su mayoría se encuentran colapsadas (Chorro). Sin embargo
se comprobó el mejoramiento de las letrinas en otros centros poblados que lograron
gestionar el apoyo de la Municipalidad La Matanza por versión de los manifestantes
tales como el centro poblado de Monterrico, por el lado de la Municipalidad de
Morropón también logró mejorar el sistema de letrinas a los centros poblados de La
Huaquilla, Chisca Blanca, Polvazal, Pampa Hacienda Bocanegra y El Cerezo.

En las letrinas con arrastre hidráulico, las excretas son conducidas por un ducto
mediante una losa que cuenta con un aparato sanitario dotado de un sifón. En
algunos caseríos como Polvazal y Bocanegra, los baños se han colocado al interior
de las viviendas.

En conclusión un estimado del 12.01% de las viviendas de los centros poblados


mayores no cuentan con desague, en cambio en los centros poblados dispersos
existe menos población que no cuenta con este servicio por cuanto vienen siendo
atendidos por la Muncipalidad distrital de La Matanza, tal es el caso de San José del
Chorrro.

Tabla 34: Servicio de desagüe en los hogares (Censo INEI 2007)- Micro ZEE Diciembre 2015

Censo 2007

56
Red pública de
Pozo
desague Río, Sin
Prov/Distrito/Centro Pozo ciego No
Dentro fuera de acequia, desague
Poblado séptico / tiene
de la la canal 2015
letrina
vivienda vivienda
Distrito Morropón 31.91 3.62 4.50 41.15 0.17 18.66 0.00
Morropon 53.45 5.71 2.83 25.91 0.10 12.00 0.00
Quebrada De Las Damas 5.80 1.45 4.35 78.26 0.00 10.14 10.14
El Porvenir 0.00 0.00 0.00 83.72 0.00 16.28 16.28
Solumbre 0.85 0.00 3.39 86.44 0.85 8.47 8.47
San Jose Del Chorro 0.00 0.00 0.00 5.56 1.85 92.59 10.00
Talanquera 5.69 5.69 0.81 80.49 0.00 7.32 7.32
Franco Bajo 0.00 0.00 0.00 90.16 0.00 9.84 9.84
Franco Alto 1.85 0.00 5.56 87.04 0.00 5.55 5.55
Zapotal 0.00 0.00 0.00 83.33 0.00 16.67 0.00
Piedra Del Toro 4.81 0.96 35.58 50.00 0.00 8.65 8.65
San Luis 2.22 2.22 0.00 91.11 0.00 4.45 4.45
Boca Negra 0.00 0.00 6.52 63.04 4.35 26.09 0.00
El Chorro 2.17 0.00 4.35 69.57 0.00 23.91 23.91
Chisca Blanca 12.12 0.00 57.58 24.24 0.00 6.06 6.06
La Huaquilla 4.04 0.51 3.54 85.86 0.00 6.06 6.06
Piura La Vieja 0.70 0.00 0.70 21.13 0.00 77.47 77.47
La Bocana 0.00 0.00 0.00 23.13 0.00 76.87 10.00
12.01
Población Dispersa 3.47 0.69 3.47 64.58 0.00 27.79 9.52
Monterrico 3.23 0.00 6.45 35.484 0.00 54.84 0.00
El Cerezo 0.00 0.00 6.25 56.25 0.00 37.50 0.00
Rinconada de Zapotal 0.00 7.69 0.00 46.154 0.00 46.15 0.00
La Unión 4.55 0.00 4.55 81.818 0.00 9.09 0.00
Pampa Hacienda 0.00 0.00 3.85 73.077 0.00 23.08 0.00
Polvazal 9.09 0.00 0.00 87.879 0.00 3.03 0.00
Piedra Blanca 0.00 0.00 0.00 33.333 0.00 66.67 66.67
Fuente:INEI Censos 2007. Entrevistas a autoridades equipo ZEE.

Tabla 35: Servicio de Agua en los hogares- Censo INEI 2007 y Micro ZEE Dic 2015

57
Censo INEI 2007
Red pública
de agua
Pilón
Prov./Distrito/ potable Camión,c Río,acequi

Vecino
de Sin agua
Centro Dent fuera isterna u a,
uso Pozo Otro 2015
Poblado ro de de la otro manantial
públic
la viviend similar o similar
o
vivie a
nda
Morropon 76.58 8.16 0.38 0.05 0.34 0.19 12. 1.58 0.00
72
Quebrada De 1.4 0.00
98.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Las Damas 5
0.0 0.00
El Porvenir 0.00 0.00 86.05 4.65 6.98 2.32 0 0.00
0.0
Solumbre 1.69 0.00 0.00 0.00 96.61 1.7 0.00 0.00
0
San Jose Del 0.0
7.41 1.85 0.00 0.00 90.74 0.00 0.00 0.00
Chorro 0
3.2 0.00
Talanquera 34.96 54.47 3.25 0.00 4.07 0.00 0.00
5
0.0 0.00
Franco Bajo 96.72 0.00 1.64 1.64 0.00 0.00 0 0.00
0.0 0.00
Franco Alto 98.15 0.00 0.00 0.00 1.85 0.00 0 0.00
0.0
Zapotal 40.91 42.42 15.15 0.00 0.00 1.52 0.00 0.00
0
0.9 0.00
Piedra Del Toro 80.77 12.5 1.92 0.00 0.96 2.88 0.00
7
San Luis 60 37.78 2.22 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00
4.3 0.00
Boca Negra 52.17 41.30 0.00 0.00 2.17 0.00
6
El Chorro 13.04 41.30 41.30 0.00 4.36 0.00 0 0.00 0.00
3.0
Chisca Blanca 93.94 0.00 0.00 0.00 0.00 1.52 1.51 0.00
3
2.0 0.00
La Huaquilla 64.14 30.30 0.51 0.00 0.51 2.02 2 0.5
Piura La Vieja 78.87 7.75 11.27 0.00 2.11 0.00 0 0.00 0.00
11. 0.00
La Bocana 80.00 0.63 3.13 0.00 5.00 0.00 24 0.00
0.7
0.00
Pobl.Dispersa : 63.89 13.19 3.47 0.00 15.28 3.47 0 0.00
0.0
Monterrico 0.00
83.87 12.90 0.00 0.00 3.226 0.00 0 0.00
0.0
El Cerezo 0.00
18.75 81.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00
Rinconada de 0.0
0.00
Zapotal 0.00 0.00 0.00 0.00 100 0.00 0 0.00
0.0
La Unión 0.00
90.91 4.55 4.55 0.00 0.00 0.00 0 0.00
0.0
Pampa Hacienda 0.00
69.23 3.85 15.38 0.00 0.00 11.54 0 0.00
3.0
0.00
Polvazal 75.76 0.00 0.00 0.00 15.15 6.06 3 0.00
0.0
0.00
Piedra Blanca 0.00 0.00 0.00 0.00 100 0.00 0 0.00
Fuente: INEI Censos 2007. Entrevistas a autoridades equipo ZEE.
Centros poblados que fueron considerados en el Mapa Base del
MINAM: Sin información

58
1.Maray 7.Chilinique
2.El Alba 8.Hacienda Jacanacas
3.Mejico Chico 9.Monte de Los Padres
4. La Rinconada / Rinconada Cerezo 10.Charanal Alto
5.Guayaquil 11.Santísima Cruz de la Puerta
6.Hacienda Algodonales

Foto N° 5: Servicio Higiénico Bocanegra Foto N° 6: Servicio Higiénico fuera de


Proyecto vivienda – EL Cerezo. Proyecto

Foto N°7: Sistema provisional Foto N° 8: Servicio de agua en la vivienda


de acceso al agua-Solumbre El Chorro

59
Foto N°9: Escasez de agua - Zapotal Foto N°10: Agua a domicilio- La
Bocana

Foto N°11: Bocanegra, agua en la vivienda Foto N°12: Pampa Hacienda- pozo de agua

Foto N°13: SSHH en San José del Chorro Foto N°14: SSHH en I.E Chisca Blanca

60
c. Viviendas con Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica ha mejorado con respecto al año 2007, sobre todo en la
capital distrital, en donde la mayoría de los asentamientos humanos tienen acceso a este
servicio dada las extensiones de la red de energía eléctrica.
En los centros poblados rurales en su gran mayoría ya cuentan con este servicio, así se
pudo comprobar con la visita de campo y entrevista a las autoridades, verificando la
instalación de la infraestructura eléctrica (postes y tendidos) a lo largo de los caseros. Por
ejemplo los centros poblados como San José del Chorro que durante el año 2007 no
contaban con este servicio por estar alejados, hoy en día acceden a este servicio a domicilio.

En conclusión el 0.88% de las viviendas de los centros poblados mayores o caseríos del
distrito aún no cuentan con energía eléctrica, en cambio en los centros poblados dispersos
es el 23.14%.

Tabla 36: Servicio de energía eléctrica en los hogares Censo INEI 2007
y Micro ZEE Dic. 2014

Centro Poblado Censo INEI 2007 ZEE dic 2014


SI NO SI NO
Morropon 80.90 19.10 100.00 0.00
Quebrada De Las Damas 81.16 18.84 94.96 5.04
El Porvenir 93.02 6.98 93.02 6.98
Solumbre 79.66 20.34 100.00 0.00
San Jose Del Chorro 0.00 100.00 100.00 0.00
Talanquera 92.68 7.32 97.00 3.00
Franco Bajo 75.41 24.59 100.00 0.00
Franco Alto 92.59 7.41 100.00 0.00
Zapotal 86.36 13.64 100.00 0.00
Piedra Del Toro 83.65 16.35 100.00 0.00
San Luis 64.44 35.56 100.00 0.00
Boca Negra 93.48 6.52 100.00 0.00
El Chorro 78.26 21.74 100.00 0.00
Chisca Blanca 96.97 3.03 100.00 0.00
La Huaquilla 83.64 16.16 100.00 0.00
Piura La Vieja 72.54 27.46 100.00 0.00
La Bocana 91.25 8.75 100.00 0.00
Sub Total 99.12 0.88
Población Dispersa : 45.14 54.86 76.86 23.14
Monterrico 0.00 100 100.00 0.00
El Cerezo 6.25 94 100.00 0.00
Rinconada de Zapotal 61.54 38 60.00 40.00
La Unión 81.82 18 95.00 5.00
Pampa Hacienda 57.69 42 100.00 0.00
Polvazal 69.70 30 83.00 17.00
Piedra Blanca 0.00 100 0.00 100.00
Fuente:INEI Censos 2007. Entrevistas a autoridades equipo ZEE.

61
Foto N°15: Electrificación - Franco Alto Foto N°16: Electrificación - Polvasal

Foto N° 17: Electrificación en San José del Foto N° 18: Electrificación en Solumbre
Chorro.

d. Características de la Vivienda: Material de las Paredes, Pisos y Techos

Desde que humanidad dejó de ser errante y se ha establecido en un lugar fijo ha necesitado
de contar con una vivienda, las cuales representan de algún modo la calidad de vida de los
habitantes. En el caso de las zonas rurales, las viviendas se construyen por lo general con
los materiales locales empleando la mano de obra familiar, bajo la modalidad de
autoconstrucción, sin embargo actualmente en los centros poblados de Morropón ya existe
el oficio de albañil, quienes se dedican a construir lo locales públicos y las viviendas, sobre
todo en los centros poblados más desarrollados.

Las viviendas se caracterizan principalmente por el material del que están construidas las
paredes, las mismas que representan un indicador de la forma de la vivienda, como
estructura (bases, paredes y techo). En el caso del distrito de Morropón, los materiales de
construcción empleados hasta el año 2007, eran los locales, como es el adobe (usando el
barro y paja de arroz para lograr su firmeza). Al parecer predomina el adobe o tapia por ser
una zona calurosa.

62
Tabla 37: Material de Construcción Predominante en las Paredes de las Viviendas -
2007

Morropón:Material de Construcción Predominante en las paredes de las viviendas 2007


Ladrillo o Piedra o
Piedra
Bloque Adobe o Sillar con
Centro Poblado Madera Quincha Estera con Otro Total
de tapia cal o
barro
cemento cemento
Morropón 38.15 % 55.09 % 0.72 % 4.75 % 0.24 % 0.05 % - 1.01 % 100.00 %
Quebrada De Las - - - - -
Damas 1.45 % 97.10 % 1.45 % 100.00 %
El Porvenir - 100.00 % - - - - - - 100.00 %
Solumbre 1.69 % 94.07 % - 3.39 % - 0.85 % - - 100.00 %
San José Del Chorro 1.85 % 96.30 % - 1.85 % - - - - 100.00 %
Talanquera 27.64 % 52.03 % 0.81 % 19.51 % - - - - 100.00 %
Franco Bajo 14.75 % 49.18 % 18.03 % 13.11 % - - 1.64 % 3.28 % 100.00 %
Franco Alto 9.26 % 64.81 % 7.41 % 16.67 % 1.85 % - - - 100.00 %
Zapotal 10.61 % 77.27 % 3.03 % 7.58 % - - - 1.52 % 100.00 %
Piedra Del Toro 2.88 % 96.15 % 0.96 % - - - - - 100.00 %
San Luis 2.22 % 97.78 % - - - - - - 100.00 %
Bocanegra - 97.83 % 2.17 % - - - - - 100.00 %
El Chorro 2.17 % 97.83 % - - - - - - 100.00 %
Chisca Blanca 1.52 % 77.27 % - 21.21 % - - - - 100.00 %
La Huaquilla 37.37 % 4.55 % 2.53 % 55.56 % - - - - 100.00 %
Piura La Vieja 1.41 % 96.48 % - 2.11 % - - - - 100.00 %
La Bocana 2.50 % 93.75 % - 3.75 % - - - - 100.00 %
Población Dispersa 9.72 % 84.03 % 0.69 % 4.86 % - - - 0.69 % 100.00 %
Monterrico 35.48 61.29 - 3.23 - - - - 100.00
El Cerezo - 93.75 - 6.25 - - - - 100.00
Rinconada de Zapotal - 100.00 - - - - - 100.00
La Unión 4.55 81.82 - 13.64 - - - - 100.00
Pampa Hacienda - 84.62 3.85 7.69 - - - 3.85 100.00
Polvazal 3.03 96.97 - - - - - 100.00
Piedra Blanca 33.33 66.67 - - - - - 100.00
Fuente: Elaborado para la MZEE de Montero tomando como fuente, la información del Censo 2007 INEI

En los centros poblados ubicados en las cercanías de los bosques secos, existe aún el
predominio de la quincha (usando las ramas de huápala que es un arbusto propio del bosque
seco, las ramas son cortadas y entrelazadas y cubiertas con barro); este tipo de
construcción existe en La Huaquilla (55.56%), Talanquera (19.51%), Chisca Blanca
(21.21%), Franco Alto (16.67%) donde las viviendas son de un solo piso. También destacan
las construcciones de adobe en la mayoría de los centros poblados incluso en la capital
distrital Morropón.

En la ciudad de Morropón, el 38.15% de las viviendas se construyeron con paredes de


ladrillo, lo cual ya implica el uso de fierro y el cemento, materiales que son llevados de la
ciudad de Piura, el ladrillo es llevado desde Chulucanas en donde existen ladrilleras (dada
la presencia de canteras de arcilla), por lo cual ya se observan las construcciones de dos a
más pisos.

63
Foto N° 19: Viviendas de Zapotal con servicio de Foto N°20: viviendas rurales de Franco Alto de
agua en cisternas, energía eléctrica adobe (01 piso), con servicio de e. eléctrica.

Foto N°21:Calle de la capital Morropón Foto N° 22: Vivienda rural en La Bocana.

Foto N° 23: Viviendas de Piura La Vieja. Foto N° 24: Calle central de Morropón con
predominio del comercio local.

64
e. Equipamiento del Hogar: Tv, radio, refrigeradora, computadora y auto.

Durante el año censal 2007 en el distrito de Morropón, predominaban los centros poblados
que solo contaban con algunos artefactos necesarios para el hogar como radio, TV a colores,
cocina a gas, con excepción del centro poblado San José del Chorro, que estaba en su etapa
de asentamiento inicial.

Con el transcurso de estos 9 años dada la instalación de energía eléctrica sobre todo en
San José del Chorro, ya se han ubicado familias con por lo menos radio y TV. En los centros
poblados rurales la cocina a gas se alterna con la cocina de leña

En cuanto a las refrigeradoras estos se usan en algunos negocios de los caseríos más
grandes, pero en la ciudad capital sí existen familias con todas las comodidades,
principalmente aquellas en donde tienen un trabajo estable tanto el jefe de hogar como la
pareja, lo mismo sucede en el caso de los productores de arroz con buenos ingresos
(arrendadores y comerciantes), quienes además poseen algún vehículo de transporte
público a fin de ampliar el abanico de posibilidades de ingresos familiares.

Tabla 38: Morropón- Equipamiento del hogar radio, tv, computadora y otros, según centros
poblados
Tienen - Tv a color y Equipo de sonido

Tienen - Radio, TV color, Eq. sonido,


Refriger./congeladora y computadora
Tienen - Radio, TV a color, Lavad. de

Lavad. ropa, Refriger./congeladora y


Tienen - Tv a color, Eq.de sonido y

Tienen - TV a color, Eq. de sonido,


Tienen - Radio y Equipo de Sonido

Tienen - Radio, TV a color y Eq. de

Tienen - Radio, TV a color, Eq. de

Tienen - Radio, TV a color, Eq. de

Tienen - Radio, TV a color, Eq. de


sonido, Refriger./congeladora y
Sólo tienen - Equipo de sonido

sonido y Refriger./congeladora
Sólo tienen - Televisor a color

ropa, Refriger./congeladora y
Hogares Sin Ningún Equipo

Refrigeradora/congeladora y
Tienen - Radio, TV a color y
Tienen - Radio y TV a color

Tienen - Radio, TV a color,


Refrigeradora/congeladora

Refrigeradora/congeladora

Refrigeradora/congeladora

sonido, Lavad. de ropa y


Refriger./congeladora

Refriger./congeladora
Tienen - Tv a color y
Sólo tienen - Radio

Tienen - Radio y

computadora

computadora

computadora

computadora
sonido

Urbano Area Total

Morropón Urbano 331 341 248 14 396 11 7 125 57 109 137 77 137 13 6 42 13 6 11 2,136
Quebrada de Las Rural - - - - - - - - - - - - -
Damas 12 43 6 1 6 1 69
El Porvenir Rural 4 10 13 - 14 - - - - 2 - - - - - - - - - 43
- - - - - - - -
Solumbre Urbano 26 24 11 1 34 3 2 2 8 1 4 118
San José del Rural - - - - - - - - - - - - - - - - -
Chorro 12 42 54
Talanquera Rural 23 55 6 2 21 1 1 2 1 3 4 1 3 - - - - - - 124
Franco Bajo Rural 14 27 5 1 11 - - 1 - 1 1 - - - - - - - - 61
Franco Alto Rural 5 25 5 2 11 - 1 - - 3 2 1 - - - - - - - 56
Zapotal Rural 8 30 11 - 15 - 1 - - - - - 1 - - - - - - 66
Piedra Del Toro Rural 20 29 19 1 13 - - 9 - 8 3 - - - - 1 - - - 104
San Luis Rural 6 23 3 2 7 1 1 1 - - - - - - - - - - - 45
Boca Negra Rural 10 25 4 - 3 - 2 1 - 1 1 - - - - - - - - 47
El Chorro Rural 10 12 4 - 13 - - 1 1 1 4 - 1 - - - - - - 47
Chisca Blanca Rural 17 9 9 - 24 - - - - - 2 2 3 - - - - - - 66
- - - - - - - -
La Huaquilla Urbano 33 56 25 1 45 7 2 5 10 7 7 198
Piura La Vieja Rural 32 64 7 - 25 - 2 - - 4 5 - 3 - - - - - - 142
La Bocana Rural 35 58 9 2 33 3 3 4 - 7 6 - 2 - - - - - - 162
Poblacion
Rural 27 75 6 - 25 1 - 4 - 2 1 1 2 - - - - - - 145
Dispersa
Fuente: Censos INEI 2007

65
3.2.4 Acceso a los Servicios de Salud

Los servicios de salud en el Perú, están representados por hospitales, clínicas,


centros de salud y puestos de salud, los cuales son manejados por el gobierno y por
el sector privado. Los hospitales ofrecen servicios de atención médica de
emergencia, atención secundaria y terciaria, mientras que en los centros de salud
solo atiende un médico de manera permanente y con algunas camas de
internamiento para casos sin complicación; los puestos de salud ofrecen atención
primaria, salud reproductiva y algunos cuidados básicos o de primeros auxilios. Si las
instalaciones de la salud tienen un impacto positivo sobre el crecimiento económico
y la distribución del ingreso18, en el distrito de Morropón no logra este objetivo dado
que no existe un hospital para la atención de los pacientes que inclusive pueden
llegar de la sierra andino central (Santo Domingo, Chalaco) debiendo ser referidos,
según la gravedad del caso a la capital provincial Chulucanas o directamente a la
ciudad de Piura.

En el distrito de Morropón, con una población estimada de 14,209 habitantes en el


año 2014, cuenta con un Centro de Salud, una Posta Médica de ESSALUD y tres
Puestos de Salud en los caseríos de Piedra del Toro, Franco y La Huaquilla; los
puestos de salud no cuentan con médico, se encontraron obstetrices como
responsables de estos establecimientos de salud, las mismas que atienden a varios
centros poblados, durante la semana. En la visita de campo realizada por el equipo
de Euro Eco Trade se deduce que la población prefiere ir al Centro de Salud de
Morropón, dada la interconexión existente con excepción de los centros poblados
lejanos como es el caso de Franco,Talanquera Piedra del Toro y Piura La Vieja.

Tabla 39: Cobertura de Salud en el distrito Morropón

N° Centros
Red Salud Distritos POB_TOTAL Observaciones
Area_km2 Poblados
3.226 II Batanes 2 Chulucanas 808
7.228 Franco 5 Morropon 1,721
7.081 Huaquilla 2 Morropon 957
Los CCPP Casa Blanca, La Libertad,
Hacienda algodonales, Maray ha
11 9,324 sido registrado en el distrito de Santa
15.263 Morropon Morropon Catalina de Mossa por el INEI
1.651 Piedra del Toro 2 Morropon 567
Solo los CCPP Quebrada de las
11.665 II Talandracas 7 Chulucanas 931 Damas, Solumbre y El Porvenir
cuentan con datos del INEI.
Morropon
46.114 29 Chulucanas
Chulucanas
92.227 14,308
Fuente: Mapa de Cobertura de salud. Geógrafa.

18
http://www.ceplan.gob.pe/

66
La cobertura de atención de salud de la microred de Canchaque atiende a 14,308 habitantes
dada esta atención tanto por los establecimientos de salud de Morropón como de Chulucanas (
Puesto de Salud Talandracas II y Batanes II), debido a que los centros poblados están más
cercanos a Chulucanas que a Morropón.

Tabla 40: Distribución de los establecimientos de salud según centros poblados Morropón

Num ero Num ero


Prov. Morropón/ Infraestructura Num ero de
Dirección Categoría Num ero de Personal de de Norte Este Fuente
centro poblado de salud Pacientes
Cam as Cam illas

Profesional Tècnico

AA.HH. Santa Julia


Calle Francisco
C.S. Morropon I- 4 2 2 5 5 5194 9426651.01 613944.82 minsa.org
Bolognesi Mz L
Morropon Lote N° 3

Posta Médica
Calle Lima 824 Sin inf. Sin inf. Sin inf. Sin inf. Sin inf. w w w .essalud.gob.pe
Morropón

Centro Poblado
I -1 1 2 2 9427888.88 604936.57
Franco Bajo P.S. Franco Franco 1039 minsa.org
Centro Poblado
2 1558 9430382.8 617697.48 minsa.org
Piedra Del Toro P.S. Piedra del Toro Piedra del Toro I- 1 1 2

Centro Poblado La
La Huaquilla P.S. La Huaquilla I -1 1 2 2 2597 9424687.77 609631.2 minsa.org
Huaquilla

Piura La Vieja P.S. Piura La Vieja Piura La Vieja Sin categoría 1 2 9430434.29 602406.96 Visita de campo

Fuente:www.app.minsa.gob.pe/renaesgeo/views/UBIGEO_esminsa.aspx 10387

Tabla 41: Principales Causas de Morbilidad General en el Distrito de Morropón – Años


2011 general
Cuadro N° 13: Principales causas de morbilidad al 2014
en el distrito Morropón - Años 2011 al 2014
2011 2012 2013 2014
Tipo de enfermedad Total % Total % Total % Total %
13444 100.00 13999 100.00 13047 100.00 10387 100.00

Enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales 1235 9.19 2229 15.92 1190 9.12 509 4.90
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 3637 27.05 3853 27.52 3865 29.62 2641 25.43
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación
Otras enfermedades del sistema urinario 1645 12.24 1616 11.54 1482 11.36 1123 42.52
Dermatitis y eczema 259 1.93
Enfermedades infeccionsas intestinales 879 6.54 893 6.38 774 5.93 577 5.56
Dorsopatías 404 3.01 272 1.94 606 4.64 511 4.92
Infecciones con modo de transtorno predominantemente sexual 380 3.66
Micosis 239 1.71 279 2.14
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 258 1.84
Enfermedades del esófago, estómago y del duodeno 450 3.35 346 2.47 405 3.10 387 3.73
Otros transtornos maternos relacionados principalmente
con el embarazo. 293 2.18 339 2.42 308 2.36 246 2.37
Denutrición 265 2.03 381 3.67
Pediculosis, acariasis y otras infecciones
Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 378 2.81 335 2.39 255 1.95 268 2.58
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias 374 2.78
Demás causas. 3890 28.93 3619 25.85 3618 27.73 3364 32.39
Fuente:Dirección Regional de Salud Piura- Oficina de Estadística. Año 2014

Las atenciones de salud tienen como principales causas las siguientes enfermedades:
otras infecciones del sistema urinario, infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores, enfermedades infecciosas intestinales, dorsopatías, enfermedades del
esófago, estómago y del duodeno, desnutrición y las infecciones de las piel y el tejido
subcutáneo en otras causas.

67
a. Prevalencia de Enfermedades Endémicas

En salud, las zonas endémicas, se refiere a las enfermedades propias de un lugar. En


el caso de Morropón existen altas tasas de enfermedades endémicas para los casos
de dengue, hepatitis y tuberculosis pulmonares, reportadas principalmente en la
ciudad de Morropón dado el tipo de atención. No obstante es preocupante el caso de
la contaminación con plomo y sus derivados en un 56.30 por cada cien mil habitantes.

Cuadro N° 14 :Principales causas de enfermedades endémicas a nivel general en el


Tabla 42: Principales Causas de Enfermedades
distrito MorropónEndémicas a nivel general en el distrito
Morropón . Años
Años- 2010 2010 al 2014
- 2014
Años
Denominación
2010 2011 2012 2013 2014
CANDIDIASIS 2
CERVICITIS 1
CONJUNTIVITIS 47 30 31 24 12
DENGUE CON SEÐALES DE ALARMA 4 29 23 20
DENGUE GRAVE 1 1
DENGUE SIN SEÐALES DE ALARMA 737 4 157 150 66
HEPATITIS A 20 4 30
HEPATITIS B 5 1 2
HEPATITIS VIRAL 1 7 3
INFLUENZA 1
INFLUENZA A H1N1 1 1 9
LEISHMANIASIS CUTANEA 2 1 1 4 2
LEPTOSPIROSIS 1 1 2 1
LOXOCELISMO 2 14 24
MALARIA POR P. VIVAX 770 51 4 1
MENINGITIS MENINGOCOCICA 1
MUERTE MATERNA DIRECTA 3 2 1 3
MUERTE MATERNA INDIRECTA 2 1 1 1
OFIDISMO 2 4 2
PLAGUICIDA NO ESPECIFICADO 33 22 20
PLOMO Y SUS COMPUESTOS 8
S_FLUJO VAGINAL 14 65
TBC ABANDONO RECUPERADO 2
TBC MULTIDROGORESISTENTE (TB M 1
TBC PULMONAR C/CONF. BACTERIOL 32 30
TBC PULMONAR S/CONF. BACTERIOL 16 16
TBC RECAIDA 4 4
TETANOS 2 1
TOS FERINA 2 1
TRICOMONIASIS 1
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR 12 21
VAGINITIS 2
VARICELA 4 17 38 6
Fuente: Oficina de Epidemiología-Dirección Regional de Salud Piura.

Tabla 43: Principales enfermedades endémicas 2014

68
Morropón: Principales enfermedades endémicas 2014

Poblacion Tasa x 100


Enfermedades endémicas N° casos
en riesgo mil hab.
14,209 Conjuntivitis 12 84.45
14,209 Dengue con sedales de alarma 20 140.76
14,209 Dengue sin sedales de alarma 66 464.49
14,209 Hepatitis A 30 211.134
14,209 Hepatitis B 2 14.08
14,209 Leismaniasis cutánea 2 14.08
14,209 Plomo y sus compuestos 8 56.30
14,209 TBC C/ conf. pulmonar 30 211.13
14,209 TBC S/ conf. pulmonar 16 112.60
14,209 TBC recaída 4 28.15
Fuente: Oficina de Epidemiología-Dirección Regional de Salud Piura.

69
Figura N° 03: Mapa de Concentración de Establecimientos de salud distrito Morropón.
Fuente: MINSA – Equipo Técnico Micro ZEE Piura-2016

70
b. Población con Acceso al Seguro Social.

Los Censos del año 2007 señalaron que en aquella época el 48.67% de la población distrital
no contaba con ningún seguro social. Durante los últimos años se ha tratado de afiliar al
Seguro Integral de Salud (SIS) a un mayor porcentaje a fin de cubrir esta gran mayoría de
la población sin posibilidades de atención de salud, conforme sucedió a nivel nacional.

Asimismo el año censal 2007 la población afiliada al SIS era de 5,552 habitantes, mientras
que a diciembre del 2015, el Seguro Integral de Salud (SIS) contaba con una población
afiliada de 10,044 habitantes que representa el 68.55 % de la población total del distrito de
Morropón.

Tabla 44: Población afiliada a seguros de salud, según centros poblados del distrito.
2007
Morropón- Población afiliada a seguros de salud- 2007
Solo esta Esta Esta Esta Esta Esta No tiene
asegurado asegurado asegurado asegurado asegurado asegurad ningun
al SIS en el SIS y en el SIS y en en o en Otro seguro
Centro Poblado Total
ESSALUD Otro ESSALUD y ESSALUD
otro

Morropón 2,721 6 1 5 1,256 289 4,019 8,297


Quebrada Las Damas 202 - - - 8 - 127 337
El Porvenir 44 - - - 2 - 112 158
Solumbre 66 - - - 36 10 324 436
San José del Chorro 82 - - - 1 10 180 273
Talanquera 203 - - - 13 5 311 532
Franco Bajo 115 - - - 9 3 103 230
Franco Alto 74 - - - 6 2 112 194
Zapotal 111 - - - 13 3 143 270
Piedra del Toro 182 - - - 28 13 250 473
San Luis 89 - - - 2 8 92 191
Boca Negra 96 - - - - - 78 174
El Chorro 68 - - - - 2 111 181
Chisca Blanca 227 - - - 5 4 33 269
La Huaquilla 525 1 - - 34 6 122 688
Piura La Vieja 205 - - - 18 10 302 535
La Bocana 324 - - - 21 - 308 653
Población Dispersa
Monterrico 31 2 1 78 112
El Cerezo 39 1 3 24 67
Rinconada de Zapotal 18 4 - 16 38
La Union 39 2 1 53 95
Pampa Hacienda 38 4 - 51 93
Polvazal 52 3 - 63 118
Piedra Blanca 1 - - 6 7
Total 5,552 7 1 5 1,468 370 7,018 14,421
Porcentaje 38.50 0.05 0.01 0.03 10.18 2.57 48.67 100.00
Fuente: Censos INEI 2007

3.2.5 Acceso a los Servicios de Educación

71
La educación básica regular en el Perú se divide por niveles, así la Educación Inicial
es el primer nivel de la Educación Básica Regular (EBR); atiende a niños desde los
3 meses hasta los 5 años de edad, en forma escolarizada y no escolarizada,
empleando estrategias de participación de los padres de familia, agentes
comunitarios y autoridades locales. Le sigue la Educación Primaria constituye el
segundo nivel de la EBR y dura seis años. La educación Secundaria es el tercer nivel
de la EBR con cinco años de duración.

En el distrito de Morropón la educación es impartida en las Instituciones Educativas


estatales, no existiendo educación de tipo privado. El 42.85% (21) corresponden al
nivel inicial ubicándose en la mayoría de los centros poblados; el 36.73% (18) son IE
del nivel primario y el 12.24 % (6) son del nivel secundario; solamente existe una IE
del nivel Básico Alternativo, una de Educación Especial y una IE del nivel Superior
Técnico, éstos tres últimos se localizan en la capital distrital. Es decir la educación se
privilegia en los centros urbanos y sobre todo en la ciudad de Morropón.

Los alumnos matriculados en los niveles básicos de inicial primaria y secundaria se


concentran en la ciudad capital de Morropón con 2,906 (74.36%); seguido del centro
poblado de Piedra el Toro con 245 alumnos (6.27%); 103 alumnos en centro poblado
de Solumbre (2.64%) y La Huaquilla con 84 alumnos (2.15%).

El equipamiento educativo es atendido por el Estado peruano, tanto con carpetas,


libros educativos como con laptop (pequeñas) y PC, TV, impresoras.

Tabla 45 : Distribución de las Instituciones Educativas en el distrito de Morropón - 2014

72
Educac Educa
ión ción Concentrac

Secundaria
Nivel Educa Superi Superi ión de la

CETPRO
Primaria
Prov/distrito/Centro Básico ción or or infraestrcut Observaciones de
Total

Inicial
poblado Alterna Especi Pedagó Técnic ura campo
tivo al gica a educativa
%
Pública PúblicaPública Pública Pública Pública PúblicaPública
Distrito Morropón 21 19 6 1 1 0 1 1 51 100
Morropon 6 4 2 1 1 0 1 1 16 31.37 UGEL Morropón
Quebrada De Las Damas 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0.00 UGEL Morropón
El Porvenir 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1.96 UGEL Morropón
Pertenece a UGEL
Solumbre 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1.96 Chulucanas
En este CCPP la
Muncipalidad de La
San Jose Del Chorro 1 1 0 0 0 0 0 0 2 3.92 Matanza ha apoya
Pertenece a UGEL
Talanquera 1 1 0 0 0 0 0 0 2 3.92 Chulucanas

Franco Bajo 1 1 1 0 0 0 0 0 3 5.88 UGEL Morropón


Franco Alto 1 1 0 0 0 0 0 2 3.92 UGEL Morropón
Zapotal 1 1 0 0 0 0 0 2 3.92 UGEL Morropón
Piedra Del Toro 1 1 1 0 0 0 0 0 3 5.88 UGEL Morropón
San Luis 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1.96 UGEL Morropón
Pertenece a UGEL
Boca Negra 1 1 0 0 0 0 0 0 2 3.92 Chulucanas
El Chorro 1 1 0 0 0 0 0 0 2 3.92 UGEL Morropón
Chisca Blanca 1 1 0 0 0 0 0 0 2 3.92 UGEL Morropón
La Huaquilla 1 1 1 0 0 0 0 0 3 5.88 UGEL Morropón
Pertenece a UGEL
Piura La Vieja 1 1 0 0 0 0 0 0 2 3.92 Chulucanas
Pertenece a UGEL
La Bocana 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1.96 Chulucanas
Población Dispersa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 UGEL Morropón
Polvazal 1 1 0 0 0 0 0 0 2 3.92 UGEL Morropón
Pampa Hacienda 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1.96 UGEL Morropón
Pertenece a UGEL
Monterrico 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1.96 Chulucanas
Piedra Blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 UGEL Morropón
El Cerezo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 UGEL Morropón
La Unión 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1.96 UGEL Morropón
Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee. Elaboración propia.
Nota: No se ubicaron instituciones de gestión privada.

Tabla 46: Alumnos matriculados según centros poblados del distrito - 2014

73
Instituciones Educativas Concentrac
ión de la

Secundaria

Pedagógica
Alternativo
Educación

Educación

Educación
Prov/distrito/Centro

Total
CETPRO
Especial
Primaria

Superior

Superior
infraestrucu

Técnica
Básico
Inicial

Nivel
poblado tura
educativa
%
Distrito Morropón 742 1624 1594 77 6 0 0 0 4043 100
Morropon 481 1084 1341 77 6 0 0 0 2989 73.93
Quebrada De Las Damas 13 0 0 0 0 0 0 0 13 0.32
El Porvenir 8 0 0 0 0 0 0 0 8 0.20
Solumbre 0 53 50 0 0 0 0 0 103 2.55
San Jose Del Chorro 24 39 0 0 0 0 0 0 63 1.56
Talanquera 32 45 0 0 0 0 0 0 77 1.90
Franco Bajo 21 26 47 0 0 0 0 0 94 2.33
Franco Alto 10 19 0 0 0 0 0 0 29 0.72
Zapotal 20 24 0 0 0 0 0 0 44 1.09
Piedra Del Toro 33 82 130 0 0 0 0 0 245 6.06
San Luis 14 0 0 0 0 0 0 0 14 0.35
Boca Negra 13 40 0 0 0 0 0 0 53 1.31
El Chorro 17 5 0 0 0 0 0 0 22 0.54
Chisca Blanca 14 16 0 0 0 0 0 0 30 0.74
La Huaquilla 22 36 26 0 0 0 0 0 84 2.08
Piura La Vieja 5 50 0 0 0 0 0 0 55 1.36
La Bocana 0 78 0 0 0 0 0 0 78 1.93
Población Dispersa
Polvazal 5 9 0 0 0 0 0 0 14 0.35
Pampa Hacienda 0 9 0 0 0 0 0 0 9 0.22
Monterrico 0 9 0 0 0 0 0 0 9 0.22
Piedra Blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00
El Cerezo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00
La Unión 10 0 0 0 0 0 0 0 10 0.25
Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee. Elaboración propia.

Foto N°25: Laptop en Biblioteca de I.E Foto N° 26: Equipamiento en I.E Primaria
Primaria de La Huaquilla de San José de El Chorro

74
Foto N°27: Equipamiento en la I.E de Foto N°28: Equipos de I.E Solumbre
Solumbre

Foto N° 29: I.E. Primaria de Pampa Hacienda Foto N° 30: I.E. Primaria de San Luis

75
Foto N° 31: I.E. Primaria Chisca Blanca Foto N°32: I.E Inicial en Piura La Vieja.

Gráfico N°07

Gráfico N°08

Gráfico N°09

76
77
Figura N° 04: Mapa de Concentración de Instituciones educativas distrito Morropón
Fuente: ESCALE MINEDU – Equipo Técnico Micro ZEE Piura-2016

78
3.2.6 Acceso a los Servicios de Comunicación

Las comunicaciones en el distrito se realizan a través de las emisoras locales


radiales, existe televisión por cable), internet, teléfono, celular Movistar y Claro.

Emisoras radiales: En la siguiente tabla se puede observar la información de las empresas


ubicadas en la ciudad de Morropón, San Luis, Zapotal y Franco con antenas ubicadas en los
cerros Pilán, Loma de Los Pobres, y Zapotal. En el ámbito distrital se escucha además otras
emisoras regionales y nacionales, como Radio Cutivalú, Radio Programas de Perú, Exitosa,
San Francisco y Radio Piura.

Tabla 47: Estaciones Autorizadas de Radiodifusión Sonora en el Distrito de


Morropón

Emisoras radiales : Estaciones autorizadas de Radiodifusión Sonora en el distrito de Morropón


Frecuencia
Banda Empresa Planta - Estudios
Potencia
F: 89.5 MHz Cerro San Luis (Planta)
FM Radio Televisión Doble RL E.I.R.L.
P:500 W Cerro San Luis (Estudio)
F: 93.7 MHz Sector Loma de los Pobres (Planta)
FM Esmidia Geovani Briceño Atarama
P:500 W Jr. Alva N° 224 (Estudio)
F: 97.3 MHz Zona Zapotal Viejo S/N (Planta)
FM Cristina Elizabeth Montero Merino
P:250 W Calle Comercio N° 415 (Estudio)
F: 99.5 MHz Falda del Cerro La Cruz S/N (Planta)
FM Radio Estéreo Splendi E.I.R.L.
P:250 W Jr. Córdova N° 813 (Estudio)
F: 105.7 MHz Cerro Pilán (Planta)
FM Marleny Yuliana Bayona Matheus
P:500 W Cerro Pilán (Estudio)
F: 106.5 MHz Jr. Piura N° 242 (Planta)
FM Jacob Eliazer Velásquez Costty
P:500 W Jr. Piura N° 242 (Estudio)
F: 107.3 MHz Jr. Piura N° 242 - A(Planta)
FM Lila Mafalda Costi Floreano
P:500 W Jr. Piura N° 242 - A (Estudio)
Fuente: Ofc. 1837 /DRTC. -2014-Osiptel 2014

Televisión: El año 1966 se instaló una antena del Proyecto de Apoyo a la


Comunicación Comunal (CPACC) en el distrito de Morropón para atender a los
centros poblados rurales de la sierra central, el mismo que a nivel nacional, se originó
como respuesta al pedido de los centros poblados que no contaban con cobertura de
señal de televisión para la instalación de Sistemas de televisión.

Telefo nía: La mayoría de centros poblados cuentan con telefonía móvil Movistar y
Claro. En algunos caseríos existe telefonía fija.

79
Tabla 48: Proyectos Conglomerados de Apoyo a la Comunicación
Comunal (CPACC)

Proyectos Conglomerados de Proyectos de Apoyo a la Comunicación Comunal (CPACC)


Tipo Año Ubicación
Provincia Distrito Localidad Estado
Sistema instalado Latitud Longitud

Morropón Morropón Morropón A 1966 Operativo 5°11'07.41" 79°58'03.37"


Fuente: DRT y C Piura 2014

Las
Tabla 49: Telecomunicaciones
Las en los
Telecomunicaciones encentros poblados
los centros del distrito
poblados del distrito
San Miguel Morropón
Morropón
Ambito Distrital
Telefonía
Localidad telefonía movil
Internet Pública
Movistar Claro Entel
Morropón SI SI NO SI NO
Boca Negra SI SI NO SI NO
Chisca Blanca SI NO NO SI NO
El cerezo SI SI NO SI NO
El Chorro SI NO NO SI NO
Franco Alto SI SI NO SI NO
La Bocana SI SI NO SI SI
La Huaquilla SI SI NO SI SI
Maray NO SI NO SI SI
Monterrico SI NO NO SI NO
Pampa Hacienda SI SI NO SI NO
Piedra Blanca SI SI NO SI NO
Piedra del Toro NO SI NO SI NO
Polvasal SI SI NO SI NO
Rinconada Zapotal SI SI NO SI NO
San Luis SI SI NO SI NO
Solumbre SI SI NO SI SI
Talanquera SI SI NO SI SI
Zapotal SI SI NO SI NO
Fuente: Ofc. 1837 /DRTC. -2014-Osiptel 2014

3.2.7 Seguridad Ciudadana

Al tratar este tema no se puede dejar de mencionar los esfuerzos de la Municipalidad


Provincial de Morropón- Chulucanas, en varias etapas de los gobiernos locales, para
apoyar la seguridad ciudadana y organizarla no solamente en la capital provincial sino en
las zonas rurales de la provincia con el apoyo de las rondas campesinas. Una de las formas
de apoyo es a la Municipalidad distrital de Morropón con la entrega de una camioneta 4 x
4 modelos Hylux 2013 con SOAT y completamente equipada para el patrullaje integrado
y la seguridad de la población. Este tipo de equipamiento ha reforzado al Plan de Seguridad
Ciudadana local de Morropón.

80
3.3 Aspectos Socioculturales

3.3.1 Comunidades Campesinas

En la visita de campo del equipo ZEE, pudo verificar la existencia de tres comunidades
campesinas: Juan Velasco Alvarado, Abad Berrú Gonzaga y Caracucho y una porción
de la comunidad de María Ángela Alvarado de Chulucanas. De las cuales solamente la
C.C. Juan Velasco Alvarado se ubica plenamente en este distrito de Morropón; el resto
de comunidades la organización se localiza en otros distritos (Chulucanas y Santo
Domingo).

Foto N° 33: Sector Morropón – Franco de la Comunidad Campesina


De Juan Velasco Alvarado

La C.C. Juan Velasco Alvarado, tiene su sede central en el caserío Franco Alto, fue
fundada el 22 de mayo de 1987 y reconocida oficialmente con R.S.N° 272-89-RG de fecha
02 de setiembre de 1989, comprende 04 sectores: Talanquera, Franco (Franco Alto y
Bajo), Zapotal (Anexo El cerezo) y Piedra del Toro (Anexo San Luis y La Unión). Esta
Comunidad es una organización económica, social y cultural que forma parte de la
herencia histórica, cultural y tradición de lucha del campesino Alto Piurano. Está integrada
por familias que poseen y han defendido la tierra, el patrimonio cultural y están ligados
por rasgos sociales, históricos y culturales comunes. Además por el trabajo comunal,
ayuda mutua, solidaridad, consecuencia comunera y básicamente por las actividades
agropecuarias19. La actividad más importante de La Comunidad Campesina Juan Velasco
Alvarado es la agricultura, cuenta con 6,000 has. Tituladas, cercanas a la sub cuenca La
Gallega y del área total casi en un 1.6% se siembran cultivos de pan llevar como frejol,
sandia, zapallos, entre otros, bajo la modalidad de temporales. Los comuneros de esta
Comunidad han consumido por mucho tiempo una dieta desbalanceada, en la que
predominaban carbohidratos como yuca, arroz, plátano20. Practican una agricultura
convencional y en muchas ocasiones contaminan las aguas de esta Sub Cuenca. 21
Además de esta comunidad existen algunos bosques colindantes con las comunidades
campesinas vecinas de Santa Catalina de Mossa; de las C.C de Simirís y de Jacanacas
de Santo Domingo.

19
http://comunidadvelascoalvarado.blogspot.com
20
http://www.aeccjva.blogspot.com/

21
http://comunidadvelascoalvarado.blogspot.com

81
82
Figura N° 05: Mapa de Comunidades Campesinas de Morropón
Fuente: ZEE Dpto Piura – Equipo Técnico Micro ZEE Piura-2016

83
Tabla 50: Comunidades Campesinas ubicadas en el distrito de Morropón
UBI Comunidad Ubicación CC que abarca Resolución N° Fecha Nº Inscripción
GEO Campesina distrital en Morropón Familia Registral/
Tomo
200401 ABAD BERRU Chulucanas Quebrada de R.D. 0308-88-AG- 10/05/1988 151 116
GONZAGA DE Las Damas UNA-II-Pra.
SAN PEDRO
200401 MARIA Chulucanas Santísima Cruz R. 008- 20/12/1989 136 123
ANGELA de la Puerta 89/CORPIURA-
ALVARADO GPD
ZETA

Talanquera,
Franco (Franco
200405 JUAN Alto y Bajo),
VELASCO Morropón Zapotal (Anexo R.D. 272-89- 01/09/1989 245 121
ALVARADO El cerezo) y CORPIURA-P
Piedra del Toro
(Anexo San Luis
y La Unión).
200409 CARACUCHO Santo Piedra Del Toro R.D. 0653-86-AG- 17/09/1986 205 116
Y JACANACAS Domingo DR-II-P

Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas hasta diciembre de 2006, cuya base fue incluida el año 2009 en el
Directorio de COFOPRI.

3.3.2 Patrimonio Histórico Cultural

El patrimonio cultural, tomando el concepto de la Ley General del Patrimonio Cultural de


la nación22; comprende: “toda manifestación del quehacer humano –material a inmaterial-
que por su importancia , valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico,
histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, o
intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista presunción legal
de ello”. Son bienes integrantes del patrimonio cultural, los bienes materiales (edificios,
obras de infraestructura, monumentos, centros históricos, que tengan valor arqueológico,
arquitectónico, histórico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o
tecnológico) e inmateriales (tradiciones, valores transmitidos oralmente tales como los
idiomas, lenguas y dialectos autóctonos; el saber y conocimiento tradicional, sean estos
artísticos, gastronómicos, medicinal, tecnológico, folklórico o religioso). Bajo este
concepto el patrimonio cultural se divide en inmueble y mueble.

Por su valor histórico, el patrimonio cultural inmueble del distrito de Morropón se dividió
en los siguientes:

a. Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble

Patrimonio Cultural Inmueble

- Patrimonio Inmueble de la época pre-hispánica del distrito Morropón

Congreso de la República. (2004) “Ley 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”
22

84
La historia relatada por el arqueólogo francés Paul Rivet23 ubica la presencia de la
cultura Tallán en el área comprendida entre Motupe en el departamento de
Lambayeque y Mantas en el Ecuador; existiendo etnias tallanes en un territorio
dividido por estados; así se explica la presencia de la etnia “Amotape” (Paita),
“Tacalá” (Castilla), “Narihualá” (Catacaos), “Moskala (Morropón) dentro de esta
última vivía el hombre “primitivo de Morropón”. En todas estas culturas, se hablaba
la lengua SEC y precisamente en los orígenes de la ciudad, se dice que su nombre
fue ‘MOSKALA’ cuya terminación “LA” deriva de la lengua SEC, que es una lengua
tallán, la misma que significaría “lugar cerca al agua” o “lugar rodeado de piedras”,
característica de la ciudad capital distrital.

Dada la presencia de los tallanes, en el distrito de Morropón, éste cuenta con un


patrimonio histórico cultural inmueble, procedente desde la época prehispánica,
cuyas evidencias encontradas, se ubican principalmente en los cerros de Moskala (El
Chorro), Chisca Blanca, y en Talanquera.

Foto N° 34: Profesores mostrando el “Cerro Chisca Blanca”


Indican, se han encontrado huacos de la época pre-hispánica.

23
http://morroponpiura.blogspot.com/

85
Foto N° 35: El Cerro Moskalá en el centro poblado El Chorro

Foto N°36: Arqueólogos del Ministerio de Cultura, en el Cerro


Moskalá realizando trabajos de prevención y conservación por el FEN.

En el centro poblado El Chorro, se localiza el Cerro Moskalá, en el cual, de acuerdo


a la versión del Arqueólogo Willian Rodas Huertas, del Ministerio de Cultura, se han
encontrado evidencias de construcciones de viviendas de la época tallán (Foto N°03).

Las evidencias de restos arqueológicos tallanes, se pueden destacar también, en el


Cerro Chisca Blanca, según versión verbal de profesores del Colegio Secundario de
La Huaquilla, ubicado en las faldas de este cerro, en donde se evidencia la huella de
saqueadores de huacos. (Visita de campo- Equipo ZEE Foto N° 05).

Otra zona arqueológica de la época pre hispánica, se ubica en el centro poblado


Talanquera, en donde hay signos de restos de lo que probablemente sería “grandes

86
tinajones” enterrados, que con el paso de los años, las lluvias y la intervención de la
mano del hombre se han deteriorado24.

Tabla 51: Patrimonio Cultural de la Época Pre Hispánica


Cuadro N°01 Morropón -Patrimonio Cultural de la época Pre- hispánica

Centro poblado Denominación Fuente

El Chorro - Ministerio de Cultura. Visita de


Cerro Moskala- Vicús Chimú cmpo y versión de Sra. Magali
Morropón
Agurto Ruiz, Agente Municipal.
Franco Bajo Formativo Vicús Chimú ZEE departamental Piura

Vicús - Inca
Falda del Cerro Chisca Blanca,
ZEE departamental Piura.
Chisca Blanca- zona prehispánica y lugar de
Entrevista a Directora de I.E
La Huaquilla huacas.También se ubicó la
Secundaria La Huaquilla
"Primera Cruz de madera" de la
Epoca de los conquistadores.

Formativo tallán
Piura La Vieja Inca ZEE departamental Piura
Intermedio tardío

Pampa Hacienda Intermedio Tardío ZEE departamental Piura

San Luis Chimú Inca ZEE departamental Piura

http:// morropónpiura-
Grandes tinajones enterrados en
Talaquera ecoturismo.bloqspot.com/. ZEE
el centro poblado. Inca
departamental
Fuente: elaborado para el estudio

Tabla 52:Relación de sitios arqueológicos declarados como Patrimonio


Cultural de la Nación Piura
24
http://morroponpiura.blogspot.com/

87
Plano RD/RVM
Resolució Aproba aprob de
N° Nombre Distrito Provincia n Decla. Fecha do plano

11193 Cerro La Cruz Morropón Morropón 222 24/02/2005


11194 Moscala Morropón Morropón 222 24/02/2005
11195 Sitio Arqueológico El Paso Morropón Morropón 1272 31/08/2009
11196 Sitio Arqueológico Las Ruinas Morropón Morropón 1272 31/08/2009
11197 Sitio Arqueológico Piedra Herrada Morropón Morropón 1272 31/08/2009

11198 Sitio Arqueológico Ruinas de San Morropón Morropón 1272 31/08/2009


Luis
11199 Sitio Arqueológico La Bocana Morropón Morropón 1499 06/10/2009
11200 Sitio Arqueológico Pampa Morropón Morropón 1499 06/10/2009
Hacienda
11201 Sitio Arqueológico Complejo Morropón Morropón 1711 10/11/2009
Talanquera
11202 Sitio Arqueológico Solumbre Morropón Morropón 1056 07/05/2010 SI 1056
Fuente: Ministerio de Cultura Oficina Piura.

- Patrimonio Inmueble de la época Colonial del distrito Morropón

Aunque la población y la Municipalidad de La Matanza reclaman como suyo el


patrimonio de la antigua ciudad de Piura La Vieja, la microzonificación distrital de
Morropón la consideró dentro del presente estudio, por estar considerada así en
la base de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Foto N° 37: Piura La Vieja “Restos de la antigua


Ciudad de San Miguel de Piura” (Foto MINCETUR)

Otro inmueble es el Templo “San Isidro”25, edificio construido en la época colonial


(1886), por los españoles “afincándose en los reductos de indios”. Se le consideró
25
http://morroponpiura-ecoturismo.blogspot.com/

88
como categoría iglesia semi-parroquial, así lo manifestó el misionero apostólico
del Colegio de los Descalzos de Lima en, diciembre del año 1886. Este templo
cuenta con construcciones de corte renacentista como el Altar Mayor.

Tabla 53: Patrimonio Cultural de la época Colonial


Cuadro N°02 Morropón - Patrimonio Cultural de la época Colonial
Centro Coordenadas
Denominación Fuente
poblado
Iglesia - Templo "San Isidro"
edificio de la época colonial
Morropón http://morroponpiura-
construid por los primeros
españoles. ecoturismo.blogspot.com/

Segunda ciudad fundada por los


Piura La españoles. Aparece como http://morroponpiura-
Vieja patrimonio del distrito de la ecoturismo.blogspot.com/
Matanza.

Fuente: elaborado para el estudio

Foto N°38: Templo San Isidro de Morropón

- Patrimonio Inmueble de la época republicana

Este patrimonio está constituido por las siguientes construcciones de la ápoca, tales
como el Monasterio Paz de la Cruz, el Club Social Morropón, Club Obrero, Colegio
Parroquial Santa Rita, Club Obrero, Colegio Parroquial Santa Rita, el Estadio
Ciudadela, la Casa el Obrero.

El Convento –Monasterio Paz de la Cruz: ubicado frente a la Plaza de Armas, dirigido


por las Hermanas Benedictinas.

89
Foto N°39: Convento – Monasterio Paz de la Cruz
Fuente: http://morroponpiura-ecoturismo.blogspot.com

Club Social Morropón, creado el año 1912, por un grupo importante de familias de
aquella época, con la finalidad de mantener su hospitalidad y alto nivel social. Posee
amplio terreno, con sala de asambleas, terraza, dos ambientes para reuniones
familiares, sanitarios, bar y un traspatio para la práctica de deportes.

Club Social Obrero, ubicado frente a la Plaza Grau; con amplios salones para juego
y actividades sociales.

Foto N°40: Club Obrero


Fuente: http://morroponpiura-ecoturismo.blogspot.com

Colegio Parroquial Santa Rita, ubicado frente a la Plaza de Armas. Fue construido
con la finalidad de brindar educación gratuita a la población más pobre.

90
Foto N°41: Colegio Parroquial Santa Rita
Fuente: http://morroponpiura-ecoturismo.blogspot.com

Tabla 54: Patrimonio Cultural de Morropón de la época Republicana


Cuadro N°03 Morropón - Patrimonio Cultural de la época Republicana
Centro Coordenadas
Denominación Fuente
poblado
Convento monasterio Paz de la http://morroponpiura-
Morropón
Cruz ecoturismo.blogspot.com/
Convento Agustinas - Colegio http://morroponpiura-
Morropón
Santa Rita de Morropon. ecoturismo.blogspot.com/
Club Social de Morropón, http://morroponpiura-
Morropón
fundado en 1912. ecoturismo.blogspot.com/
Fuente: elaborado para el estudio

Cabe hacer la aclaración que el único patrimonio histórico cultural registrado el la


Pagina Web del Ministerio de Cultura es el del distrito de Sullana.

91
Figura N° 06: Mapa de Patrimonio Cultural del distrito de Morropón
Fuente: ZEE Dpto Piura – Equipo Técnico Micro ZEE Piura-2016

92
b. Patrimonio Inmaterial o Patrimonio Vivo

La Ley N° 28296, la General de Patrimonio Cultural de la Nación definen lo siguiente:


“Integran el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad
cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal,
y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de
la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los
idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean
artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los
conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales
que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.” 26

A partir de esta definición el Ministerio de Cultura destaca las siguientes manifestaciones,


reconocidas como patrimonio inmaterial contemporáneo:
-Lenguas y tradiciones orales
- Fiestas y celebraciones rituales
-Música y danzas
-Expresiones artísticas plásticas, artes y artesanías
- Costumbres y normativas tradicionales
-Prácticas y tecnologías productivas
-Conocimientos, saberes y prácticas como la medicina tradicional y la gastronomía
-Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales
En el distrito de Morropón se pueden distinguir las siguientes manifestaciones culturales como
patrimonio vivo:

-Lenguas y tradiciones orales: lengua tallán de lo cual poco o nada quedan en el ambiente
social.

--Música y danzas: en este género destaca el famoso tondero de Morropón, con creatividad
y elegancia, es aprendido desde la niñez.

-Expresiones artísticas plásticas (pintura, arquitectura, escultura), artes y artesanías:


Se desconoce la existencia de este tipo de expresiones artísticas.

- Costumbres y normativas tradicionales

Una costumbre muy importante es la cumana, poesía del pueblo que no se rige por
normas de métrica o versificación, es simplemente la expresión espontánea del pueblo
en las celebraciones o fiestas familiares. De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº
28296, "Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación", Decreto Supremo Nº 017-
2003-ED la cumanana es “Patrimonio cultural de la nación”, creación literaria, poética
y musical de singular creación que forma parte de nuestras tradiciones orales y que
continúa vigente entre algunas poblaciones de la región norte del país.

Otra costumbre importante, traída de la zona andina, se observa en la foto , en El


Chorro y otros caseríos vecinos que han sido poblados por los habitantes de la zona
andino central de la provincia de Morropón, esta costumbre es el tejido de sus mantas,
jergas (colocadas en los asientos) y alforjas para las labores de campo.

26 http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio/inmaterial

93
La siguiente Tabla muestra las costumbres más importantes de este distrito.

Foto N°42: El Chorro.Costumbre de tejer


sus mantas traídas de zona andino central.

Tabla 55: Costumbres más importantes en los centros poblados

Centros poblados Costumbres y fiestas más importantes


Celebrar la fiesta del tondero una vez al año. Recitar coplas de cumananas,
tradición desde la época de las haciendas en Morropón. Tomar chicha de
jora. Celebrar la semana Santa, con comidas típicas ( 7 potajes, mala
Morropón
rabia, dulce etc.). Celebrar la Fiesta Patronal de a Virgen del Carmen días
22 de octubre al 16 de noviembre, dos y tres de mayo fiesta de la Santísima
Cruz.
Quebrada de Las
Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.
Damas
El Porvenir Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.
Solumbre Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.
San José del Chorro Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.
Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.Sacar
Talanquera
huacos en Semana Santa.
Franco Bajo Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.
Franco Alto Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.
Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.Tejidos
Zapotal
artesanales para la familia.
Piedra Del Toro Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.
San Luis Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.
Boca Negra Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.
Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa. Tejidos
El Chorro
artesanales para la familia. Sacar huacos en Semana Santa.
Chisca Blanca Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.
Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.Sacar
La Huaquilla
huacos en Semana Santa.
Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.Sacar
Piura La Vieja
huacos en Semana Santa.
La Bocana Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.
Población Dispersa
Monterrico Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.

El Cerezo Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.

94
Rinconada de Zapotal Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.
La Unión Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.
Pampa Hacienda Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.
Polvazal Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.
Piedra Blanca Baile del tondero, recitar cumananas, celebrar Semana Santa.
Fuente: Trabajo de campo Equipo ZEE.

Otras costumbres: celebrar sus festividades religiosas. Una festividad importante es la


fiesta de la Santísima Cruz, cuya tradición data de la época colonial, cuando los
misioneros decidieron subir la cruz al cerro que circunda a la ciudad de Morropón, “para
proteger al pueblo de todo mal”; al ser elevada a la categoría de distrito; cuenta la historia,
que los pobladores, en agradecimiento a las bendiciones de Dios, iniciaron la celebración
de la Cruz, durante los días dos y tres de Mayo de todos los años.
Otras son las festividades cívicas, entre la más importante es la celebración del
aniversario distrital de fundación el día 02 de enero de cada año.

c. Patrimonio e Identidades Culturales

La identidad cultural es el conjunto de valores, orgullos, creencias, tradiciones, símbolos, y


modos de comportamiento de un grupo social y para que las personas que lo aceptan puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia dentro de una cultura dominante. 27
La identidad cultural que identifica a la población de Morropón, tanto urbana como rural, es el
baile del Tondero, asumiendo en muchos casos que fue adaptado por sus antepasados africanos
, radicados en Morropón y La Pilca (del distrito de Buenos Aires). Otros sentir que resalta el
orgullo de los morropanos son las Cumananas, expresión que hasta la fecha se presenta de
manera espontánea en las celebraciones culturales; así es como un comunero y pequeño
productor de apicultura de Zapotal, se expresó con una cumanana en la Feria de Productos
Agroecológicos realizada el mes de diciembre del 2015 en la ciudad de Piura.

3.3.5 Recursos Turísticos

Los recursos turísticos28 en general, son los elementos primordiales de la oferta turística. Son
aquellos elementos naturales, culturales y humanos que pueden motivar el desplazamiento de los
turistas, es decir, generar demanda. Estos recursos han sido categorizados por MINCETUR en:

I. Sitios naturales; esta categoría agrupa a los lugares geográficos que, por sus atributos propios,
tienen gran importancia y constituyen atractivos turísticos.

II. Manifestaciones culturales; se consideran los diferentes sitios y expresiones culturales del país,
región o pueblo, que datan de épocas ancestrales (desarrollo progresivo de un determinado lugar)
o más recientes (tales como restos y lugares arqueológicos, sitios históricos, entre otros) y que
representan por ello una atracción en sí mismos.

27https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural.

28http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Producto_turistico: Conceptos fundamentales del Turismo.

95
III. Folclor; es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, mitos, bailes, gastronomía, que
representan y sintetizan el carácter único y diferente del país, región y/o pueblo.

IV. Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas; comprenden aquellas obras


actuales que muestran el proceso de cultura, civilización y tecnología alcanzado por el país, la
región o el pueblo, con características únicas de gran importancia y relevantes para el turismo.

V. Acontecimientos programados; categoría que agrupa a todos los eventos organizados, actuales
o tradicionales, que atraen a los turistas como espectadores o actores

Particularmente se puede hacer una distinción entre los recursos turísticos naturales y los recursos
turísticos culturales. Los recursos turísticos culturales constituyen la identidad de las comunidades,
son los únicos que hacen posible un producto turístico de calidad, se encuentran todas aquellas
manifestaciones socioculturales, tales como: las obras de creación estética pasadas y presentes;
las manifestaciones culturales, el folclore, los acontecimientos programados o eventos y
espectáculos públicos y privados, permanentes o eventuales.

En este rubro MINCETUR tiene en su inventario a los siguientes recursos turísticos culturales.

I. Sitios naturales: DIRCETUR ha colocado en esta categoría a:

- Piedra Del Toro

El Bosque Piedra del Toro está ubicado en el distrito de Morropón. Se encuentra


formando parte de la sub cuenca del rio Piura entre los 79º 55 longitud al oeste y 5º 11
al sur. El Bosque constituye un área de 745, 25 ha. con un rango altitudinal que llega a
los 200 msnm, El Bosque seco considerado como el ecosistema más frágil del país
debido a limitaciones impuestas por factores ecoclimaticos. Este bosque alberga una
diversidad única, actuando como un banco de germoplasma in situ, permitiendo
preservar el gran potencial de plantas y animales.

- Cerro El Pilán

II. Manifestaciones Culturales:

DIRCETUR ha colocado en esta categoría a la categoría Folclore al Tondero y la


Cumanana. En la categoría Manifestaciones Culturales están: el Templo de San
Isidro y el Pueblo de Piura La Vieja.

- Tondero

El tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente


norteño, creación oriunda de la provincia de Morropón en el Departamento de Piura,
y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur de
España y el este de Europa. Como el caso de muchas danzas y géneros musicales
hispanos-americanos a su llegada a América, sufren toda una modificación o mejor
dicho un mestizaje. En el caso del tondero, debido a la ubicación de estas tierras
peruanas, es visible su raíz gitana campestre y de vida periférica sumada al
importante aporte africano en la cumanana (género que ya tenía un mestizaje, o sea
hispano-afro) y finalmente la unión de estos dos que se funden con lo andino

96
posteriormente. A diferencia de los demás géneros criollos característicos de la costa,
que tienen un espíritu porteño básicamente fruto de influencias españolas (de música
salón) y africanas, el tondero nacido del mestizaje del campo y la yunga, conserva en
todo su sentido, un espíritu más rebelde, bandolero y errante.

- Cumanana

La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele


entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de
Piura, Tumbes, Lambayeque y Saña en la costa norte del Perú. Los temas suelen ser
propuestos al cantor por los concurrentes a una fiesta o una chichería, y suelen
expresar cierta maliciosa travesura o una intención desafiante. Inclusive se traban
duelos entre dos o más cumananeros que despliegan su ingenio durante varias horas
ante la expectación de los circunstantes. Las cumananas pueden clasificarse según
su contenido en las siguientes categorías: Amorosas: A través de ellas se expresan
los sentimientos románticos, sobre todo de enamoramiento; sentimientos que se
expresan con cierta ternura. Despreciativas: Tienen relación con el sentimiento
amoroso, pero en una actitud de rechazo, de crítica y de desprecio.

- Templo San Isidro de Morropón

Edificio construido durante la época colonial (1886), por los españoles “afincándose
en los reductos de indios”. Se le consideró como categoría iglesia semi-parroquial,
así lo manifestó el misionero apostólico del Colegio de los Descalzos de lima en,
diciembre del año 1886. Este templo cuenta con construcciones de corte renacentista
como el Altar Mayor.

- Pueblo Piura La Vieja

Es un pueblo de la época ubicado políticamente en el distrito de Morropón (INEI) pero


atendido socialmente por

El yacimiento arqueológico de Piura la Vieja, de cerca de veinte hectáreas de


superficie, conserva una parte substancial de la estructura urbana de la primitiva
ciudad colonial, en la que aún se pueden distinguir el imponente esp acio de su
Plaza Mayor (de cien metros de lado) y la organización de su red viaria original que,
como los muy numerosos restos de sus edificaciones, datan de la primera mitad del
siglo XVI y la convierten en uno de los yacimientos arqueológicos de época colonial
más importantes de la América española. La ciudad de San Miguel sirvió de base de
operaciones a los españoles desde finales de 1534, convirtiéndose entre 1535 y 1570
en un núcleo de gran importancia sobre el que se llevó a cabo una planificación
urbana completa.

a. Servicios Culturales

Es el conjunto de instalaciones, equipos, empresas y personas que prestan servicio al


turismo y fueron creados para este fin. Estos se clasifican en:

97
1. Alojamiento. Según la OMT, éste se divide en hoteleros y extrahoteleros. Los primeros
están conformados por: hoteles con alojamiento y servicios complementarios, hoteles
apartamento, hostal o pensión, moteles, campamentos, casa de alojamiento, casa
rurales, apartamentos para largas temporadas. Los servicios de hospedaje se
distribuyen en cada distrito, concentrándose en el distrito y ciudad capital de Chulucanas,
en donde se ha logrado identificar a 03 establecimientos de hospedaje, entre hoteles,
hostales, en la estadística de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo -
DIRCETUR. La diferencia entre hostal y un hotel es que el hotel solo ofrece habitaciones
privadas, mientras que los hostales ofrecen habitaciones compartidas con camas para
varias personas, de 4 a 20 personas y más. Los dormitorios pueden ser pequeños o
grandes, para solo mujeres, solo hombres y mixtos siempre compartida con personas
que no se conocen (todavía); aunque algunos hostales también ofrecen habitaciones
privadas con y sin baño.

Tabla 56:- Servicio de hospedaje turístico en el Corredor Chulucanas- Morropón


Santo Domingo- 2014
Servicio de Hospedaje Turísitico Categorizado en el Corredor Chulucanas -Morropón -Santo Domingo
2014.
Nombre del
N° Distrito Dirección Clasificación Categoría
Establecimiento
1 Chulucanas Vicús (Chulucanas) Calle Ayacucho 101 Cercado ChulucanasHostal **
2 Chulucanas Río Grande Calle Lambayeque 560 Chulucanas Hostal **
3 Morropón Cristhiam Calle Cajamarca 619 Morropón Hostal *
Fuente: DIRCETUR- Gobierno Regional Piura

Tabla 57:Servicio de Restaurantes turísticos Categorizados en la Provincia de Morropón -


2014
Servicio de Restaurantes Turísticos Categorizados en la Provincia de Morropón 2014.
Nombre del
N° Distrito Dirección Categoría en Tenedores Clasificación
Establecimiento
1 Chulucanas La Encantada Jr. Ayacucho 591 ΨΨΨΨΨ Restaurante
Fuente: Directorio de Establecimiento de Restaurante .Gobierno Regional Piura - DIRCETUR

No obstante, existen establecimientos de hospedaje que a pesar de contar con Registro


Único (RUC) no se han presentado para los registros de la Dirección de Turismo, lo cual
significa que no han pasado el control y aprobación según norma de funcionamiento para
los servicio de turismo, motivo por lo cual no son considerados estadísticamente.

2. Servicios de Restaurantes

En tanto solamente un establecimiento categorizado 5 tenedores en la capital provincial,


cinco restaurantes inscritos y supervisados por DIRCETUR y veintiún restaurantes
informales para el desarrollo de la oferta turística

98
Servicio de Servicio
Tabla 58: Restaurantes Turísticos Turísticos
de Restaurantes No Categorizados en la Provincia
No Categorizados en la de Morropón
Provincia
de Morropón
2014. - 2014
N° Distrito Centro Poblado Nombre del Restaurante Dirección
1 Chulucanas Chulucanas Bar Cafetería La Bajadita Calle Libertad 742
2 Chulucanas Chulucanas Restaurante Las Vegas AAHH Villa Canadá Lote 1 - 24
3 Chulucanas Chulucanas Restaurante Los Jardines Jr. Bolívar 310
4 Chulucanas Chulucanas Bar Picantería Puerto Nuevo Calle Tarapacá 609
5 Chulucanas Chulucanas Restaurante La Encantada Calle Ayacucho 569 -591
6 Morropón Morropón Restaurant Aguirre Santa Julia - Morropón
7 Morropón Morropón Restaurat Bar Araujo Santa Rosa- Morropón
8 Morropón Morropón "Al Fondo hay Sitio" 09 de Octubre
9 Morropón Solumbre Restaurant Alvarez Centro Poblado Solumbre
10 Morropón Morropón Picantería El trome Santa Rosa- Morropón
11 Morropón Morropón Bar Picantería La Choza Jr. Comercio 341
12 Morropón Morropón Restaurant Cherre Dos de Mayo 353
13 Morropón Morropón Restaurant Córdova los Angeles 400
14 Morropón Morropón Restaurant Arce Comercio 373
15 Morropón Morropón Restaurant Cruz Calle Lima 842 Cercado
16 Morropón Morropón Restaurant El Palmero Av. Lima 824
17 Morropón Morropón Restaurat El Paraiso Palacios 721
18 Morropón Morropón Restaurant Guzmán Ramón Castilla 1180
19 Morropón Morropón Restaurant Jiménez Dos de Mayo 848
20 Morropón Morropón Restaurant La Cabañita Comercio 378
21 Morropón Morropón Restaurant Lamadria Jr. Alva 370 Plaza de Armas
22 Morropón Morropón Restaurant Montenegro Comercio 412
23 Morropón Morropón Restaurant Viera Córdova 300
24 Morropón Morropón Restaurant Ruiz Comercio 309
25 Morropón Morropón Restaurant Riofrío López Albujar
26 Morropón La Huaquilla Restaurant Prieto Santos Arica 280
Fuente: 1 -5 DIRCETUR y 6-26 (http://www.deperu.com/)

b. Servicios complementarios

Son los servicios requeridos o empleados por los turistas que no dependen del sector
turismo, tales como: Sistema bancario, Servicios de transporte diversos, Servicios de
salud, Cabinas de internet, Comercio en general. Otros (policía, bomberos, etc.).

1. Sistema bancario

Morropón cuenta con un movimiento bancario relativamente importante por la


comercialización de arroz, caupí, banano y otros, así como por el comercio hacia la zona
andina. Están presentes las siguientes Agencias:
 Caja Paita.

99
 Caja Piura.
 Banco de la Nación.

2. Servicios de transporte diversos

El único transporte es el terrestre:

Transporte terrestre:

Buses:
Transporte Interprovincial: Existen dos empresas de Morropón – Piura-Morropón que
son TRAMSA Y CIVA.

CIVA además ofrece el servicio a Lima. Existen además otras empresas de Piura que
ofrecen el servicio Morropón a Lima.

Combis
Autos y camionetas
Realizan el servicio a los centros poblados rurales en horario diurno. También se
trasladan a la zona andina de Yamango y Tamboya.

Mototaxis

Foto N°43: Servicio de moto taxis en Morropón

3. Servicios de Salud: En la capital distrital funciona el Centro de Salud I-4 con atención
permanente las 24 horas del día. En los caseríos más importantes La Huaquilla, Piedra
del Toro, Franco y Piura La Vieja funcionan los Puestos de Salud I-1 ; todos ellos
pertenecientes a la Red de Salud de Morropón- Chulucanas y a la Microrred Morropón.

4. CONCLUSIONES

4.1 Caracterización Demográfica

100
El 65.33% de la población vive en el área urbana; entre las edades mayoritariamente jóvenes entre
0 a 29 años (54.61%) habiendo disminuido este grupo, entre los años 1993 al 2007 en el 11%. La
base piramidal de 0 a 14 años de edad ha disminuido en 27%, con incremento de las personas
adultas a partir de los 35 años de edad: bono demográfico; existe una EVN de 72 años de edad.

4.2 Caracterización Social

Al año 2013 el INEI plantea que el distrito de Morropón se ubica en el Puesto 918 de Pobreza
Distrital nacional en el Grupo Robusto 13, con el 34.4 a 49.2% de pobreza total.

El Índice desarrollo humano (2012) comparativo entre los diez distritos de la provincia de Morropón
sitúa a este distrito en el ranking 485 mejor que Chulucanas (600).

Ha mejorado el sistema de desagüe mayormente en la ciudad capital en un 20%, Aunque en el


área rural persiste el problema de las letrinas colapsadas, tales como en el caso de El Chorro,
mencionado por sus autoridades locales.

4.3 Caracterización Sociocultural

El distrito de Morropón posee un valioso patrimonio cultural material e inmaterial, tanto de la época
pre hispánica, como hispano-republicana y patrimonio inmaterial (tondero y cumanana). Estos
últimos reconocidos a nivel nacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ALBUJAR López, Carlos. Bosquejo de la Provincia de Morropón. Disponible en:


http://puropiura.blospot.com/2011/09.
 ALDANA Rivera Susana. “Empresas Coloniales Las Tinas de Jabón en Piura”. Institut français
d’études andines, Centro de investigación y promoción del campesinado. CIPCA.1988. Piura.
 ARRIAGADA Irma. Estudios Sociológicos. “Capital Social: Potencialidades y
Limitaciones Analíticas de un Concepto.2003 .México. Disponible en http://www.jstor.org/
 Congreso de la República. (2004) “Ley 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación”
 CORDOVA, Arturo. “Caracterización del Medio Físico: Geología de la Provincia de
Morropón-Ámbito Territorial Priorizado Distrito de Morropón”. Marzo 2016
 EDES-Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. Vol 17 # 13 dic 2009.
 http://www.comunidadandina.org/predecan
 FERES Juan Carlos; MANCERO Xavier.”Enfoque para la medición de la pobreza. Breve
.Breve revisión de literatura. CEPAL. Chile 2001
 INEI. Censos Nacionales 2007
 INEI. Compendio Estadístico 2014. Piura.
 INEI. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013. Lima Setiembre 2015
 INEI. “Metodología para la medición de la pobreza en el Perú. Lima enero 2000
 INEI. Perfil Sociodemográfico del Perú. 2008. Disponible en:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_
 MATOS Mar José. “Las Migraciones Campesinas y el Proceso de Urbanización en el
Perú”. Oct. 1990.
 Ministerio de Educación. ESCALE MINEDU. Disponible en www.escaleminedu.gob.pe

101
MDM- “Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Morropón” 2006, Disponible en :
http://www.bvcooperacion.pe/
Ministerio de Salud. Estadísticas de salud. Disponible en : www.minsa.gob.pe
Ministerio de Turismo. Dirección Regional de Turismo. Disponible en:
www.mincetur.gob.pe
Municipalidad de Morropón-MDM. “Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de
Morropón” 2006, Disponible en : http://www.bvcooperacion.pe
PNUD. Mapa de Potencialidades del Perú Una Primera Aproximación a nivel provincial.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Perú 2003
PDRS-GTZ.“Incorporación del Análisis de Riesgo en el Plan de Ordenamiento Territorial
del Distrito de Morropón en la Región Piura”. Disponible en : www.comunidadandina.org
TUMI G, Ana. Experiencia de los productores de frejol caupí en el distrito de Morropón.
Sistematización de Experiencias del Programa Desarrollo Rural Sostenible –PDRS-
Gobierno Regional Piura-GTZ. Piura mayo 2008.
UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org/culture
Yamada Gustavo. “Patrones de Migración Interna en el Perú Reciente” (2011). Disponible
en :http://departamento.pucp.edu.pe/economia/
http://www.aeccjva.blogspot.com/
http://www.ceplan.gob.pe/
http://www.comunidadandina.org/predecan
http://comunidadvelascoalvarado.blogspot.com
 http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio/inmaterial
 https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural.
 www.inei.gob.pe
 www.midis.gob.pe
 http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Producto_turistico: Conceptos fundamentales del
Turismo.
 http://morroponpiura.blogspot.com/
 http://morroponpiura-ecoturismo.blogspot.com/
 http://perueconomico.com/ediciones/

ANEXOS

1.- Metodología de aplicación de los instrumentos de levantamiento de observación

Los instrumentos de levantamiento de observación fueron los siguientes:

102
Elaboración de entrevistas:
 Conjuntamente con el asesor del MINAM se analizaron las variables a ser analizadas en el
presente documento, se elaboró un esquema o listado de preguntas orientadas a obtener
información que sirviera para analizar las variables socio culturales.
 Revisión con el equipo de trabajo de Euro Eco Trade del esquema de contenido de la
temática así como del contenido de las entrevistas y de los mapas a ser elaborados.

Aplicación en campo

 En oficina se programaron las salidas de visita de campo, en coordinación con la Comisión


Técnica de la provincia de Morropón y la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas,
así como de la Municipalidad distrital de Morropón, detallándose las fechas de salida.
 El equipo de trabajo de microzonificación hizo una presentación inicial, coordinado
previamente, contando con la participación de la Comisión Técnica Local como de las
autoridades a ser entrevistadas (tenientes gobernadores, MINSA, Municipalidad entre otros).
 Se obtuvo el apoyo de un guía de la Municipalidad de Morropón, quien apoyó en la ubicación
da las autoridades a ser entrevistadas.
 Se contó con logística de parte del Programa Euro Eco Trade (camioneta, GPS).
 Desventajas en el trabajo de campo: no se contó con un equipo de apoyo para la entrevista
y el especialista entrevistó tanto preguntas de tipo social como económico, en corto tiempo
para cada entrevista.

Talleres participativos

 El Programa Euro Eco Trade programó y ejecutó talleres participativos, de devolución de


información en mapas, con los integrantes de la Comisión y autoridades en la ciudad de
Morropón, capital distrital, con lo cual se obtuvo información complementaria al trabajo de
campo.

2.- Esquema Conceptual y utilidad para la ZEE

De esta Memoria se utilizarán capítulos y variables para Sub Modelos Intermedios


Integrantes de los Sub-Modelos:
1.- Sub Modelo Potencialidades Socioeconómica
1.1. Sub Modelo Intermedio Capital Social: a.- Servicios (variables)
b.- Desarrollo Social (variables)
2.- Sub Modelo Valor Histórico Cultural.
2.1 Sub Modelo Intermedio 2. Patrimonio Cultural

103
Fig. N° 01 : Esquema Conceptual del Sub Modelo Potencialidades Socioeconómicas del
distrito de Montero

Recurso Suelo

Recurso Hídrico

Capital Recurso Energético


Natural
Recurso Minero

Recursos Turísticos
Naturales

Inversión Pública

Infraestructura
Capital de Productiva
Infraestructu
ra
Económica Infraestructura
Telecomunicaciones

Infraes. Turística

Infraes. Vial

SUB MODELO DE
POTENCIALIDADES Entidades Financieras
SOCIOECONÓMICA Capital
S Financiero Movimiento Financiero

Servicios de educación

servicios de salud
Servicios
Servicios basicos

programas sociales
Capital
Social
y Cultural
Desarrollo Social

Desarroll Educación superior


o de
Capacida
des Elementos Culturales

Asociatividad

104
Fig. N° 01: Esquema Conceptual del Sub Modelo Valor Histórico Cultural

Prácticas Comunitarias

Patrimo Comunidades Fecha de


nio Vivo Campesinas Reconocimiento

Número de Familias

Evidencias en Museos
Mueble
Evidencias en Pinacotecas
SUB MODELO
DE VALOR Material
HISTORICO Evidencias en iglesias
CULTURAL
Epoca Pre hispánica
Inmueble
Epoca Colonial
Patrimo
nio
Cultural
Caracterización Procedencia,
Inmaterial
Cultural costumbres, danzas,

Fuente: ZEE Departamento de Piura

3.- Memoria de Reuniones de Trabajo entre equipos GORE Piura y la Comisión Técnica Local

4.- Aplicación de la Encuesta

No se aplicaron encuestas debido a que el trabajo de campo por centros poblados se realizó en un
corto tiempo, optándose por trabajar con las estadísticas oficiales en comparación con la
observación de campo y las entrevistas a las autoridades locales.

5.- Aplicación de la Entrevista

Se entrevistaron a las autoridades locales municipales, tenientes gobernadores, de los


establecimientos de salud y las Instituciones educativas, con el objeto de contar con un diagnóstico
actualizado de algunas variables que cuantitativamente son tomadas de los censos nacionales.
Para lo cual se elaboró y aplicó la siguiente ficha.

105
FICHA RECOPILACION DE DATOS EN CAMPO - MEDIO SOCIO
CULTURAL
Centro Poblado:_________________________________________________________

Fecha de trabajo campo:_______________

1.-ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN SOCIAL

MAPA/ CONTENIDO/VARIABLES PERSONA E


INSTITUCIÓN EN
ZONA DE ESTUDIO
Mapa de Población/ Centros poblados/:
- Verificación del número de centros poblados censados por el INEI el año Municipalidad distrital
2007 Municipalidad Delegada
Teniente Gobernador
- Migración local del centro poblado.
Lugares de destino
Motivo de la emigración
Quienes visitan el lugar
Tendencias.

- Organizaciones locales: sociales y productivas


Denominación e número de integrantes. Fecha de constitución
inversiones que desarrolla (monto y ámbito de inversión)
Mapa de Patrimonio Cultural:

Hay, zonas arqueológicas en el caserío……………………..


-Presencia e iglesias y casonas según época histórica
-Existencia de museos, pinacotecas, iglesias, en donde se ubiquen
evidencias arqueológicas o de patrimonio cultural:
Precisar punto con GPS- Trabajo conjunto con Geógrafo
Patrimonio cultural inmaterial: procedencia histórica, costumbres, danzas,
gastronomía.

Historia del centro poblado: más importante.

-¿Potencial turístico local…? De acuerdo a información de DIRCETUR y


otros que existen en la zona: Recursos turísticos naturales/
Lugares con recursos turísticos culturales Si estos recursos de encuentran
cerca a algún centro poblado importante, distancia de referencia.

Mapa de Comunidades Campesinas: Presidente Comunidad o


Verificar que centros poblados y número de familias que comprende, Ronda Campesina.
prácticas comunales, fecha de creación. Asistieron al Taller.
Comunidad Campesina no registrada. Municipalidad
Si se creó antes de la Reforma Agraria o después de esta.
Si manejan proyectos de inversión (mineros, agropecuarios, otro)

Para Mapa de Infraestructura educativa: Director de UGEL o


Verificar ubicación, estado de la infraestructura educativa (si existe en buen Centro Educativo del
estado o en alto riesgo) centro poblado

106
Para Mapa de infraestructura de salud Encargado de
Verificar ubicación, estado de infraestructura y equipamiento del Establecimiento de
establecimiento Salud.
Buen Estado
En riesgo
Salud de acuerdo a la estadística de Salud.
Verificar infraestructura de clínicas particulares.
Buen Estado
En riesgo

Mapa de acceso a servicios básicos Autoridad local.


Número de viviendas en el centro poblado con acceso a servicios de
desagüe dentro de la vivienda.
N° viviendas en el CCPP con acceso a red pública de desagüe fuera de la
vivienda.
N° viviendas en el CCPP conectado a pozo séptico ( ) , a pozo ciego (
) Río o acequia ( )
No tiene desagüe ( )
N° viviendas en el CCPP con agua potable dentro de la vivienda ( )
N° viviendas en el CCPP con acceso a red pública de agua fuera de la
vivienda ( )
N° viviendas en el CCPP con acceso a pilón público ( ) , a camión,
cisterna o parecido ( ) ,Pozo ( ), Río o acequia o similar, Vecino ( )
Otro ( )
CALIDAD DEL AGUA
CALIDAD DEL SERVICIO : Horario d atención
_________________________________________________________

COBERTURA DE COMUNICACIONES

INTERNET
TELEFONO

Nota: las preguntas se aplicaron a los tenientes gobernadores, directores de centros educativos y
encargados de los establecimientos de salud; la mayoría de ellos manifestaron no contar con
información suficiente.

107

También podría gustarte