Está en la página 1de 91

Decodificación Biológica

Veterinaria

Taller N° 4
Gustavo A. Fernández
Decodificador Biológico

1
INDICE
32 El universo 3
33 Reflejos y Realidades 9
34 Las concexiones inconscientes 17
El filodendro. La ratona y el submarino. Los elefantes.Leticia
y las tripas del gato
35 El sistema Respiratorio 28
35.1. Los pulmones 28
35.2. La pleura 34
35.3. Los Bronquios 36
35.4. Asma 38
35.5. Ronquido 41
35.6. La Laringe 42
35.7. La Tráquea 43
35.8. Varios: apnea del sueño. Enfisema. Epoc. Neumonía.Gripe 43
36 El sistema Urinario 46
36.1. La Vejga endodérmica 47
36.2. La Vejiga ectodérmica 47
36.3 Ureter 49
36.4. Uretra 49
36.5. Riñón (Parenquima) 50
36.6. Riñón (Pelvis y cálices) 51
36.7. Riñón. Los túbulos colectores 51
36.8. VARIOS: Enuresis. Litiasis. Insuficiencia renal. Gota. 53
Proteinuria. Hipoalbuminemia
37 Obesidad, Grasas, Bulimia y Delgadez. 57
38. Problemáticas Infantiles 70
Embarazo y Parto 70
Para trabajar con los chicos. Frases curadoras. 73
Cerebro a cerebro 74
El contacto piel a piel 75
Situaciones varias: Gemelos. Huérfanos 77
Problemas de elocución 78
Problemas de lectoescritura 79
Dificultades con las materias escolares 80
Problemas durante el embarazo 82
Problemas del lactante 83
Problemas de comportamiento, Costumbres y Tics 84
Autismo. Delincuencia. Agresivos. Hiperactividad. Llevarse
los dedos a la boca. Morderse las uñas. Tics nerviosos.
Síndrome de Gilles de la Tourette
Enfermedades varias: 85
Adopción 89

2
32. EL UNIVERSO:
Ingresaremos en el concepto del “universo cuántico”. Este capítulo es uno
de los más importantes en lo que se refiere a las informaciones más valiosas y
sensatas para los pacientes que presentan dificultades en dar un vuelco a su
enfermedad.
Antes de hablar de funcionamientos biológicos, es importante que
comprendamos el universo en que estos se desarrollan.
Estamos acostumbrados a escuchar hablar del Universo como un espacio
del que especulamos su tamaño, su tiempo de existencia, en el que se distribuyen
galaxias que se desplazan aparentemente en forma centrífuga según la teoría del
Big Bang, compuesta cada una de una gigantesca cantidad de sistemas solares,
mucho de los cuales son conjuntos con un centro (sol) y un grupo de planetas y
asteroides que giran alrededor de ellos, algunos de los cuales puede contener
vida.
Eso es lo simple. Podemos agregar cuerpos celestes que se mueven de
otra manera como los cometas y los satélites de planetas. Sumemos a todo eso
todo lo que existe en cada planeta, sus supuestos mares y montañas, sus seres
vivientes, en algunos casos su posible atmósfera. Esto es un universo. Sin
embargo, volvamos a los primeros conceptos manifestados en los primeros
capítulos y veremos que esto no es un universo, sino la apariencia de un universo.
Para el hombre de las cavernas, todo lo que se mencionó en el párrafo
anterior no existía, solo había un sol de día, una luna y puntos brillantes de noche
en el cielo y todo lo que él conocía de su propio mundo. El automóvil no existía en
ese universo aunque, como pudo comprobarse miles de años después, el
automóvil hubiera podido existir ya que estaban todos los elementos a disposición
para fabricarlo, lo único que faltaba era la necesidad y el conocimiento. Pero ya
sabemos que lo que crea a la “cosa” es el sentido y en aquel momento
obviamente no tenía sentido, sino hubiera sido necesario crearlo.
Según varias teorías, existen, además del universo visible y/o comprobable
por nosotros mismos, universos paralelos que están co-existiendo en el espacio y
en el tiempo con el nuestro, solo que no son detectables por nuestros sentidos, ni
nuestros instrumentos de detección y observación. En el espacio que uno está
posicionado podría existir una autopista en otra dimensión, o posiblemente se está
desarrollando una batalla entre dos dinosaurios, o posiblemente haya un mundo
de Elfos, sirenas y criaturas mitológicas. ¿Es eso posible? Sí y no. Desde el punto
de vista comprobable, la respuesta es, por ahora y rotundo no. Pero desde otro
punto de vista, donde la comprobación no es empírica sino imaginaria o proyectiva
(toda imagen es una proyección mental), ese universo sí es posible.

3
Esto es muy sutil y debemos tratar de probar que existen miles de millones
de universos paralelos de los cuales vamos a poder detectar empíricamente una
gran cantidad.
Existe un universo básico, un universo que solo conoce la unidad. Mucho
de este universo aún no es conocido, cada día se descubren nuevas realidades en
él. Ese universo observable con instrumentos o sin ellos es mutable a partir del
sistema de creación de todas las cosas. Hace 500 años la sola idea de una
televisión hubiera llevado a muchos a la hoguera. Es un universo palpable y
evolutivo. De algún modo sabemos que algún día lograremos crear cosas que hoy
son impensables porque ese es el sistema de creación, “el sentido de la cosa crea
a la cosa”, y cuando algo tenga sentido, seguirá su proceso de creación. Ahora
salgamos un instante de la observación de las cosa desde nuestra zona de confort
simplemente descriptiva.

Ahora veamos como cambia el universo a partir de la evolución de la


creación de las cosas. Tomaremos como ejemplo el transporte. Como dijimos en
la época de las cavernas no existían los automóviles, ni los aviones, ni los barcos,
ni los cohetes, etc. El ser humano conocía la velocidad del movimiento a partir de
su propio desplazamiento en comparación con el del resto de las cosas que se
movían. No era el ser más veloz de la superficie de la tierra, ni en el aire (de hecho
no podía volar), ni en la superficie del agua, ni debajo de ella. Su universo estaba
a merced de la velocidad de predadores mucho más rápido que él por lo cual el
ser humano era una de las presas más perfectas. Él observaba el universo desde
el punto de vista de una presa antes que el de un cazador.
Si hoy le preguntáramos a alguien: ¿Cuál es el animal que puede alcanzar
la mayor velocidad? La persona querrá saber si le preguntamos por el
desplazamiento sobre la superficie terrestre, o en el aire o en el agua. Allí
obtendremos para cada uno de estos entornos diferentes respuestas. Por ejemplo
en la superficie terrestre será el guepardo quien alcanza los 110 Km/h, en el aire el
halcón peregrino que alcanza una velocidad de 360 Km/h y en el agua el pez vela
del Pacífico que se puede desplazar a 110 Km/h..
Todas las respuestas son incorrectas, porque hoy en todo esos entornos,
quien puede alcanzar la mayor velocidad es el ser humano. Hace un poco más de
100 años las respuestas anteriores hubiesen sido correctas. Hoy para obtener las
mismas respuestas que en esa época debemos modificar la pregunta. ¿Qué ser
viviente es capaz de desarrollar la mayor velocidad a partir de su propio esfuerzo
corporal?
Por lo tanto, si debo cambiar la pregunta para obtener la misma respuesta
de antaño es porque hubo un cambio en el universo. Y no es un solo cambio, son
miles de cambios a partir de ese solo cambio Por ejemplo el cambio de velocidad
en el tratamiento de la información a partir de cada nueva velocidad alcanzada, el
4
cambio del punto de vista a partir del impulso ascendente que puede adquirir el
ser humano con sus máquinas, el cambio de capacidad de pesca a partir de la
velocidad de sus barcos, el cambio de las relaciones comerciales a partir de la
velocidad de traslado aéreo, terrestre o marítimo, las modificaciones en el
intercambio cultural a partir de esa misma velocidad, el cambio de tiempo
productivo, el cambio en las formas de combatir guerras y el cambio fundamental y
más biológico: ya no somos la presa, somos definitivamente el cazador más
peligroso, la indiscutible punta de la pirámide de la cadena alimenticia.
Estamos todos de acuerdo que es un nuevo universo. ¿Y el universo
anterior? Sigue para ciertas culturas en el espacio y en el tiempo. Pero para otras
culturas, ese universo solo puede ser interpretado desde el punto de vista del
observador y no de quien vive en él. Sin embargo da la apariencia de ser un nuevo
universo cuando, en realidad y como dijimos antes, son millones de universos
nuevos y están los que no son empíricamente observables…aún.
Imaginemos que el universo que observamos hoy en día es todo el universo
que existe, que existió y que existirá. Congelemos la imagen en un universo que
no evoluciona ni en el cual se crea nada nuevo. Aquí entramos en el viejo ejemplo
de Platón, la alegoría de la caverna, una explicación metafórica en el principio de
su VII libro de la República sobre la situación que se encuentra el ser humano ante
el conocimiento. Platón explica su teoría de cómo podemos captar la existencia de
los dos mundos: el mundo sensible (percibido a través de los sentidos) y el mundo
inteligible (que es materia de puro conocimiento, sin intervención de los sentidos).
En una caverna se encuentra un grupo de hombres prisioneros desde su
nacimiento, con cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que
únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca
girar la cabeza. Justo detrás de ellos hay un muro con un pasillo y seguidamente
una hoguera y luego la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo detrás
del muro circulan hombres portando varios tipos de objetos cuyas sombras,
creadas por la iluminación de la hoguera, se proyectan en el muro del fondo que
los prisioneros pueden ver.
Quienes observan las sombras en la pared creen que esas figuras son la
realidad. Después de mucho tiempo de proyecciones, se libera de las cadenas a
uno de ellos y primeramente puede observar lo que estaba pasando a sus
espaldas, luego lo llevan al exterior de la caverna donde ve que está frente a un
gran valle, con árboles, ríos, animales, etc. y que nada de lo que había visto en la
pared era posible.
Entonces se le dice de volver a contarles a los otros lo que vio. Los demás
interpretarán primero la historia como un chiste o se burlarán de él diciendo que
vio alucinaciones, que está loco, etc. Para ellos la realidad es otra totalmente
diferente y la que les es descripta es imposible. Si ese hombre los libera de sus
cadenas, pueden pasar varias cosas.
5
La primera es que los otros comprueben que es cierto lo que dice. La
segunda, y la más probable según Platón, es que estos hombres, ANTES de
comprobar la nueva realidad, quieran matar a aquel que les revela esa nueva
realidad y probablemente lo hagan. El cambio de realidades puede ser durísimo y
muchos prefieren no tomar conciencia de ello, matando al mensajero, (es lo que
dice Platón que justamente sucedió esto con Sócrates al ser condenado a
muerte).
Platón utiliza esta alegoría para demostrar que tanto el mundo sensible
como el inteligible coexisten, pero que es el inteligible el que sustenta al sensible y
no lo contrario
Podemos llegar aún más lejos que Platón en esta observación del universo.
¿Qué es lo que hará que esos hombres intenten matar al que observó un universo
más comprensible y más amplio? La respuesta es: varias emociones multiplicadas
por la cantidad de personas que estaban encadenadas el fondo de la cueva. En
algunos primará el miedo e enfrentar un mundo desconocido, en otros la
frustración por haber sido engañados, en otros importará más que nadie revele
una realidad que podría perjudicar sus creencias religiosas, en un cuarto lugar
será la envidia por no haber sido él el elegido para descubrir la nueva realidad, en
otros será la furia que querrá matar a aquellos que lo pusieron en esa cueva, en
otros la desvalorización por no haber podido comprender la situación, etc.
Cada uno de ellos verá ese nuevo universo desde su propio punto de vista
por lo que habrá tantos universos nuevos concurrentes a partir del mismo hecho
como personas hubo para interpretar esos hechos. Esa concurrencia de universos

6
será generadora de nuevos hechos (ya que se descarga la nueva energía
emocional generada en forma de nuevo sentido y por lo tanto de una nueva
creación) que a su vez serán observados de diferente manera por cada uno de los
observadores, a partir del color del cristal con que se mire.
Es decir que aún si imagináramos un universo congelado, sin evolución,
ésta es inevitable porque surge de la observación subjetiva, emocional, de una
nueva realidad inteligible y no de la realidad de las cosas y hechos que forman la
parte detectable, sensible, medible y congelable de ese universo.

Volvamos al ejemplo de los múltiples cambios del punto de observación a


partir del cambio de velocidad adquirida en el desplazamiento humano,
agreguemos a eso los múltiples cambios que representa el manejo del espacio a
cada una de las velocidades adquiridas. Multipliquemos eso por la cantidad de
seres humanos que interpretan al mismo tiempo las observaciones que se hacen a
esas diferentes velocidades (a tiempos de ejecución de una creación) y espacios y
multipliquemos por la cantidad de interpretaciones racionales y emocionales que
se da a cada observación. Una vez que hayamos llegado al resultado (obviamente
hipotético), debemos agregar todas las percepciones sensoriales más allá del
tiempo y el espacio pero, además, contemplando las variaciones de cada uno de
ellos a partir de las variaciones de cada una de las velocidades en que transcurre
el tiempo y en el espacio en que se desarrollan, y volverlas a multiplicar por las
interpretaciones emocionales y racionales de cada ser viviente (porque los otros
seres pasan a vivir y morir en ese nuevo universo). La resultante final será, el
TODO que nos rodea y que será una gigantesca ilusión porque… en este preciso
momento en que estamos leyendo esto… ¡se acaba de lograr la transmisión de
datos a una velocidad de un par de gigas más rápido, con lo cual todo es
observado desde otro punto de vista y ya no vivimos en la realidad anterior
descripta hasta cinco líneas atrás!

Lo único real que permanece y que el cerebro detecta (y que a partir de


la comprensión de este funcionamiento de la creación de los universos
ahora podemos detectar nosotros y utilizarlo para la decodificación de
las enfermedades) son las energías que disparamos constantemente y
que llamamos emociones y que no son más que las energías de
adaptación a y de reformulación de cada nuevo universo.

7
Esas energías que el cerebro detecta, nuestras emociones, son
herramientas de aprendizaje, muy poderosas, ni más ni menos que eso. Mientras
estamos en esta materialidad y que nos consideramos un TODO, tenemos que
comprender que de ese TODO hay una energía esencial, nuestra única identidad,
nuestro ESPÏRITU.
Ese espíritu es un aprendiz de creador. Su único objetivo es aprender a
crear y por lo tanto debe respetar el proceso de creación, tanto la propia como la
de los demás espíritus que están aprendiendo a la par. Existen espíritus que ya
tienen un gran poder de creación y que son guías de otros. Cada uno de ellos
aprende en el universo que va creando y en el que todo es aprendizaje. No
respetar el universo del otro, su creación, remitirá a un aprendizaje propio sobre su
propia creación para que comprenda lo que ello significa. Lo llamaremos
equivocadamente “castigo divino” o “karma” pero no dejará de ser una auto-
corrección programada para poder comprender el aprendizaje.
A nivel humano esto se traducirá en la programación de diversas
situaciones de alto contenido emocional, que llamaremos en este nivel
“desgracias” personales.
A nivel espiritual, el no respeto por la creación de los demás espíritus, se
reflejará como un estancamiento, un bloqueo evolutivo y puede llevar a la
multiplicación de experiencias de aprendizaje.
Es decir que cuando respetamos el universo del otro, lo que el otro ha
creado, así sea una vida, una obra, una misión, una emoción, una vivencia, una
creencia, una enfermedad, una cura, etc., en realidad alcanzamos una
comprensión evolutiva personal respecto a NUESTRO propio universo creado, un
reconocimiento de un poder espiritual.
Cuando no lo hacemos… hay que volver y volver y volver a empezar hasta
que comprendamos los que significa crear en conciencia. Hasta tanto no se
comprende, no se evoluciona.

8
33. REFLEJOS Y REALIDADES:
33.1. NIVELES DE INFORMACIÓN Y CONSECUENCIAS:
Cuando analizamos un fenómeno, cada uno saca sus propias conclusiones.
Cada una de ellas es la representación mental del fenómeno en la cabeza de
quien lo analiza.
Sin embargo, esta disciplina demuestra que, según el nivel de interpretación
del fenómeno, las conclusiones pueden ser muy deferentes y hasta totalmente
opuestas. Esto parece una paradoja, sin embargo es real.

Si vemos un perro durmiendo en el piso de baldosas, tendremos una


primera conclusión de nuestra observación. El perro se trata de algo denso, sólido
real, material. Se puede tocar. El piso, a su vez, tiene las mismas características.
Se trata pues de materia sobre materia y la conclusión es perfectamente aceptable
y justa.

Sin embargo si pasamos a otro nivel de conciencia y ahora la observación


la realizamos a través de un microscopio y agrandáramos esa realidad, el
fenómeno tendrá una apariencia distinta.
En un primer momento, vemos el piso que aparece compuesto de
conglomerados de rocas y polvo apelmazado. Y el perro aparecerá compuesto de
células que, cuanto más agrandamos la imagen aparecerán compuestas de otros
elementos: membranas plasmáticas, membranas nucleares, etc.
Seguimos agrandando ahora al nivel de un microscopio electrónico y vemos
que el piso de baldosas está compuesto por átomos, cuyos núcleos están tan
separados los unos de los otros que existe un espacio inmenso entre ellos,
suficiente para que circulen alrededor de cada uno y a gran distancia sus
electrones o sus nubes electrónicas
La distancia entre su núcleo y su o sus electrones es comparable a la que
hay entre el sol y los planetas de su sistema. Si siguiéramos agrandando, nos
encontraríamos con… NADA. Vacío sobre vacío. Es una observación científica:
el vacío es mucho más abundante que la materia. Si existiera un hilo lo
suficientemente fino, podríamos atravesar cualquier cuerpo de lado a lado sin la
menor oposición y sin el menor daño. Es lo que hacemos con nuestras naves
espaciales. Y si, desde nuestro punto de vista de Tierra-electrón, nos alejáramos
lo suficiente, a millones de años luz, veríamos nuestra galaxia como un
conglomerado de polvo y rocas…una baldosa, algo concreto con una forma
específica. Sin embargo, desde nuestro punto de vista de habitante de ese

9
gigantesco electrón, nos parece que en el universo, lo que más abunda es el
vacío.
Este análisis es válido para el piso de baldosas como para el perro, o una
persona, para un tumor y para las galaxias.

Resumiendo:
- En un primer nivel de conciencia el perro sobre el piso es materia sobre
materia.
- En un segundo nivel de conciencia, es prácticamente vacío sobre vacío.

AMBAS CONCLUSIONES SON OPUESTAS… Y CORRECTAS.

33.2. ENFERMEDADES COMO EXACERBACIONES DE LA


FISIOLOGÍA:

Utilizando el análisis del punto anterior, podemos observar que la biología


utiliza siempre los mismos sistemas sacándoles el mayor provecho. Cuando esos
mecanismos son habituales, la célula permanece en el estado normal de la
fisiología. Cuando los mecanismos son forzados a un comportamiento inusual, la
célula sale de su estado fisiológico y expresa la enfermedad. Aquí vemos como los
niveles de información y sus consecuencias pueden ser totalmente opuestos
dependiendo del color (las emociones) con que se observa la realidad.

Ejemplo 1:
Funcionamiento eléctrico normal y funcionamiento epiléptico de la
célula nerviosa.
En estado fisiológico, la célula nerviosa está en reposo, no hay descarga de
flujo nervioso, está como “paralizada”.
Cuando recibe un impulso eléctrico y alcanza toda su potencia, es como si
produjera una mini-crisis epiléptica indetectable, visto su nivel real de
funcionamiento que es microscópico.
Cuando el fenómeno de reposo es exacerbado y alcanza a un número
importante de neuronas, lo que se detecta es una parálisis.
Del mismo modo, cuando el fenómeno de descarga eléctrica se exacerba y
alcanza un nivel importante de neuronas, por ejemplo motoras, se llega a un nivel
de detectabilidad y lo que aparece es una epilepsia.

10
En conclusión: Una parálisis y una epilepsia son las expresiones
manifiestas detectables, a escala clínica y de laboratorio, de una exacerbación del
reposo neuronal motor (o sensitivo) y de la descarga neuronal motriz (o sensitiva),
respectivamente.

Ejemplo 2:
Células normales y células cancerosas:

Todas las células de cuerpo, se renuevan siguiendo su ciclo biológico.


En al caso de los glóbulos rojos que se renuevan cada 120 días, de ciertos
glóbulos blancos que lo hacen en algunas horas, días o semanas, de las células
del epitelio digestivo que son reemplazadas cada dos días.
Cada día perdemos una gran cantidad de células de todos nuestros
órganos. Si no se renovaran, iríamos desapareciendo, desintegrándonos,
degradándonos hasta desaparecer. Entonces, las células del cuerpo deben entrar,
con ciertas frecuencias específicas, en mitosis para dar células hijas cuya finalidad
será reemplazar a las que acaban de desaparecer.
Si se tomara una muestra celular de cada lugar donde se produce este
proceso, veríamos células cuyo citoplasma está modificado, cuyo núcleo
está modificado, etc. Cada vez, la conclusión clínica sería: actividad de
génesis de cáncer.

En la fisiología (este es un aporte fundamental de la Nueva Medicina


Germánica del Dr. Hamer) si no hay conflicto biológico que implique una actividad
Inhabitual de esas células, el programa fisiológico tiene prioridad y la señal de
Stop aparece. La mitosis se detiene una vez que la cantidad de células necesarias
reemplazantes es alcanzada.

En el nacimiento del cáncer, el que impone la actividad de esas células es


un conflicto biológico, el programa inhabitual optimizado tiene prioridad y la señal
de Stop se inhibe o, más precisamente, establecida en un nuevo límite acorde a la
necesidad y la intensidad de ese conflicto biológico. Las células ligeramente
modificadas en su sentido biológico que corresponde a la solución perfecta de la
tonalidad exacta del conflicto, continúan a multiplicarse para crear el tumor, el
órgano de gran rendimiento de segunda generación.

Dicho de otro modo, la producción de un cáncer es la expresión


manifiesta detectable, a escala clínica y de laboratorio, de una exacerbación
del funcionamiento de la renovación celular habitual fisiológica (la
ulceración es la exacerbación inversa).

11
33.3. CONCEPTO REFLEJO-REALIDAD Y CONSULTA DE
DECODIFICACIÓN BIOLÓGICA:
Este concepto de reflejo-realidad es un PRINCIPIO. Es de él, como de
todos los otros principios de donde emanan las leyes biológicas.
Es esencial integrar este principio cuando se es consultado en
Decodificación Biológica ya que permite a ciertos pacientes que no logran dar un
vuelco a su situación hasta allí, de tomar conciencia del juego que se está
desarrollando en ellos y así pasar a la fase de reparación.

Ejemplo 1:
Una mujer sufre de eczema en el antebrazo derecho, en forma de placa. Si
el terapeuta se ocupa de la placa de eczema, estará trabajando sobre la materia,
es decir el señuelo. Cada vez que destruya esa materia “placa de eczema”, con
tratamientos, solo habrá una calma pasajera y la enfermedad volverá una y otra
vez puesto que el conflicto que la produce no fue erradicado.
El terapeuta debe ocuparse de lo inmaterial. El conflicto de separación
(consciente o inconsciente) y sobre todo de la parte inconsciente del mismo.
Solamente la toma de conciencia real del conflicto y su solución definitiva
harán que la enfermedad “placa de eczema” deje de tener sentido y desaparezca
para nunca volver. La placa de eczema (lo material) es claramente lo detectable y
el señuelo, es un reflejo de la realidad. Lo real es el conflicto de separación, lo
inmaterial.

Ejemplo 2:
Una mujer tiene cáncer de mama. Si el terapeuta se ocupa del señuelo, es
decir del tumor material, palpable, y aún cuando con sus tratamientos logre hacer
desaparecer la materia, el cáncer puede volver y se le llamará recaída, si el
conflicto de nido que lo generó permanece presente en el inconsciente.

Aquí vemos que el terapeuta muerde el anzuelo dos veces:


o La primera vez, cuando se ocupa de la formación de material del cáncer
creyendo que es lo único que existe, lo único que cuenta y que define su
enfermedad. Eso para él debe ser quitado.
o La segunda vez, creyendo que tiene algo material entre las manos. Si
agrandásemos la imagen al microscopio electrónico, sería visible que el
tumor está compuesto de células tumorales, ellas mismas compuestas de
elementos, a su vez compuestos de moléculas, y éstas compuestas de
átomos de los cuales ya sabemos que son… un gran vacío. De hecho, al
ocuparse de la materia llamada tumor… en realidad se está ocupando de
NADA.

12
El terapeuta debe ocuparse del conflicto de nido (que es real), buscar la
solución junto con el paciente, para que el comportamiento de exacerbación
celular no tenga más sentido y el cáncer desaparezca para siempre.
Allí y solo allí el terapeuta está en contacto con la realidad.
Paradójicamente, no debe ocuparse de la enfermedad en sí misma en el cuerpo,
es decir la parte materializada de la enfermedad porque morderá el anzuelo
permanentemente, se estará ocupando del “aparente mundo real de lo material”.

ES EL MUNDO VIRTUAL EL QUE MANEJA AL MUNDO REAL

Los antiguos iniciados orientales lo sabían y así lo enseñaban a sus


discípulos dese hace más de diez mil años, al enunciar que “el espíritu es más
fuerte que la materia”.

33.4. LA IMPORTANCIA DEL CAMBIO DEL PUNTO DE VISTA:

Cuando una persona desea curarse, es necesario que vea el objeto de su


conflicto desde otro punto de vista, totalmente diferente. Es necesario darle una
nueva luz. Muchas veces estamos frente a un estrés intolerable, una situación
frente a la cual nos preguntamos su razón de ser. ¿Por qué debo estar yo
pasando por esto? ¿Qué es tan importante en este problema que me tiene tan
estresado, tan preocupado? Normalmente creemos tener la respuesta correcta: “Y
si… me equivoqué en tal o cual cosa… y el jefe se va a poner furioso si se da
cuenta… tengo que arreglarlo sin que se entere, etc.”, este es un pequeño ejemplo
que le será familiar a todo aquel que vive de su empleo. ¡Ay! No calculé este factor
y ahora puedo perderlo todo… estaré en la ruina…” etc.
Ya demostramos que a medida que profundizamos nuestra visión, si nos
acercamos al detalle físico más básico, encontraremos siempre un vacío. Es sobre
ese vacío que descansan nuestros síntomas físicos. Es la interacción energética
de esos vacíos que generan los impulsos reparadores de las energías negativas
que lo alteran. Esas energías negativas son esos pensamientos negativos en
acción que generamos, también un vacío con gran carga energética que se
sumerge dentro de la energía armónica de nuestra biología. Y es el cerebro el que
distribuye el “correo” al departamento correspondiente según el mensaje que se
reciba. ¿O acaso pensamos que nuestras empresas no funcionan exactamente
como nuestro cuerpo?
13
Estamos frente a este conflicto estresante y que nos mantiene en una
posición permanente, acorralados, y que le damos tal o cual importancia. (Porque
queremos que nos deje tranquilos) y en vez de liberarnos nos apegamos a él.
Como pensamos en él, buscando una solución o un bálsamo, permanecemos
siempre junto al conflicto que nos va fagocitando célula por célula.

Ahora veamos que sucede si, en vez de ir a lo microscópico, hacemos lo


contrario. En lugar de acercarnos, nos alejamos. Esta actitud es tan buena como
la anterior y nos da una nueva perspectiva, un nuevo punto de vista muy eficaz
para comprender la verdadera naturaleza del YO y mi conflicto.

En el momento de gran estrés, imaginemos que tenemos la posibilidad de


situarnos confortablemente en la Luna y observar desde allí lo que nos sucede.
¿Dónde está mi problema? ¿Dónde estoy yo? ¿Qué es lo que puedo imaginar que
voy a ver desde allí? ¿Qué es lo importante en todo lo que veo? ¿Qué valor tiene
mi problema frente a los problemas generales? ¿Cuántas personas, durante
tantos miles de años, han sufrido este mismo problema y sin embargo… nada
cambió? ¿Cuántas veces he pasado por problemas tan molestos como este y sin
embargo… pasé?

La vivencia es la llave de las enfermedades, de su curación y de los


estados de salud. Está en relación con la representación interior que creamos a
partir de acontecimientos que vivimos, Es como si todo lo que captan nuestros
varios sentidos y que constituyen numerosas imágenes mentales, forman la
“película que nos hacemos”, un carretel que no cesa de pasar y repetir el film
tantas y cuantas veces sea necesario hasta comprender que es lo que hay en esa
película que no está en armonía con nuestro ser.

Pero podemos cambiar el punto de vista de otras maneras, seguramente


hasta ahora lo vimos como una aproximación microcósmica y un alejamiento
macrocósmico. Ahora veamos desde un punto de vista real, sin movernos del
lugar, y sobre la comprensión de nuestra esencia, muchos de nosotros (algunos
no lo saben, pero lo intuyen, otros ni lo saben, ni lo intuyen y este concepto no le
será de mucha ayuda), hemos leído, experimentado, practicado que la LUZ no es
otra cosa que Amor. Y Guylaine Lanctot autora del libro “La Mafia Médica”,
demostró que la oscuridad tiene una gran desventaja frente a la Luz con un
ejercicio muy simple:
Imaginemos una construcción con dos habitaciones, una de ellas sin
ninguna entrada de luz y una puerta, cerrada, que da sobre la otra habitación. Esta
segunda habitación, de igual dimensión está rodeada de ventanas por las cuales
ingresa la luz de día. Es decir que de un lado de esa puerta divisoria tenemos total
14
oscuridad y del otro una gran luminosidad. Y ahora vamos a provocar la más
terrible batalla de la vida de nuestras creencias, de nuestras ideas, de nuestros
miedos, de nuestras enfermedades, de nuestros valores. Vamos a abrir la puerta
para ver si es la luz la que invade la habitación a oscuras o si es la habitación
oscura la que esparce su oscuridad sobre otra.

LA LUZ ESTÁ EN TODOS LADOS EN EL UNIVERSO.

Veremos un ejemplo con dos mujeres que sufren de cáncer de mama


derecha, siendo las dos diestras (así que se trata de un conflicto de nido
ampliado). Este ejemplo es dado por el Dr. Claude Sabbah de dos casos que tuvo
en 1997. Una será la señora “C” (estado muy avanzado del cáncer) y la otra la
señora “D” (menos avanzado que la señora C).

o Las dos reciben las mismas explicaciones y de la misma ayuda sobre la


base de la Decodificación Biológica y la Biología Total.
o Sin embargo, ninguna de las dos logra producir el vuelco de la enfermedad
a la salud, a pesar de una cantidad de sesiones que normalmente alcanzan
a todas las demás personas con este problema.
o Ambas tienen el mismo conflicto: marido violento, alcohólico y peligroso que
hace de sus vidas un verdadero calvario especialmente desde los últimos
años.
o La sesión relativa al “reflejo-realidad” llega para ambas.

A ambas pacientes se les recuerda y explica que:


o No hay culpables ni víctimas, solo hay leyes biológicas.
o “Si su marido es así, es que él mismo ejecuta programas automatizados y
tiene mini-Maxi esquizofrenias terribles. Si él fuera consciente de lo que le
está haciendo vivir, se detendría inmediatamente y le pediría perdón de
rodillas”.
o Lo importante es cambiar el punto de vista respecto a su conflicto, y se le
da el ejemplo de las dos habitaciones para que comprenda que el cambio
se produce inmediatamente en el momento en que se abre la puerta.
o Un principio que rige todos los principios humanos: “Es el amor el que
cura”.
Todo sale muy bien con la señora “C” (a pesar que es ella la que está
técnicamente más grave). Apenas tomó conciencia de lo que se le acaba de
explicar sintió una gran emoción, lloró y expresó: “¡Es eso, es eso, ya está, ya
comprendí, Dios mío! Mi pobre marido, para llegar a ser así debe haber sufrido
enormemente. Recuerdo ahora que me había contado al principio de nuestra
relación que de chico había sido un niño mártir, le pegaban, lo privaban de su
15
comida, lo encerraban en el sótano, obligado a arrodillarse sobre el filo de una
madera durante horas, con las manos detrás de la espalda”… y cambió su mirada
respecto a la situación. Se sintió apaciguada instantáneamente, transformando su
odio y su rencor en amor. Se curó.

La señora “D”, recibió las mismas explicaciones y sabía que su marido


había vivido cosas similares en su infancia al marido de la señora “C”. Su
reacción, no obstante es otra: “¡Ah! Todo es muy lindo, doctor, comprendo
perfectamente lo que me explica (puramente intelectual) PERO usted
comprenderá, todo lo que me hizo durante estos años…es terrible, sufrí el martirio,
no se lo perdonaré jamás”.
Es como si jamás hubiera recibido la información. Estaba sumergida en su
odio y su rencor hacia su marido. Prefirió aferrarse a esas emociones y se agravó
paulatinamente a pesar de todos los tratamientos convencionales, para terminar
falleciendo en 1998.

NO HABÍA CAMBIADO SU MIRADA RESPECTO AL CONFLICTO.

Si nos obstinamos en observar a la enfermedad desde el punto de


vista de la dualidad, con todas las emociones que podemos generar en ella,
entonces tendemos a crear con ella lo que creemos que ella produce. Es
nuestra propia fuerza de creación la que participa de nuestra experiencia
evolutiva.
Si, en cambio, observamos a la enfermedad desde un universo sin
dualidad (donde no existe ni el bien ni el mal), sin teñir la comprensión con
nuestras emociones, entonces tenemos la chance de transmutar la energía
que está siendo REFLEJADA en el cuerpo, en la única energía creadora, el
AMOR. Todos los miedos, odios, frustraciones, resentimientos, rencores,
pasiones, etc., solo pueden existir como creación en la dualidad.

16
34. LAS CONEXIONES INCONSCIENTES:
Representan todo lo que nos atrae y lo que nos repele de alguien, ya sea
en el trabajo, en la familia o en las relaciones con los demás y actúan de manera
inconsciente.
Las “conexiones inconscientes” son la expresión humana de un mecanismo
similar existente en los vegetales y en los animales. Veremos algunos ejemplos de
animales y vegetales para comprender correctamente el funcionamiento de este
mecanismo en general, y luego lo estudiaremos en los seres humanos en
particular.

34.1. EL FILODENDRO:
Un investigador inglés, Baxter, llevó a cabo experiencias muy interesantes.
Se preguntó si “los seres inferiores como los vegetales tenían cerebro”.
¿Tienen alguna conciencia, una central de comandos como los animales,
para evaluar el mundo? Por supuesto, ante la imposibilidad de establecer
comunicación directa con un vegetal, decide aplicar un método experimental al
estilo Pavlov.
Desea entonces saber si las plantas reaccionan a ciertas situaciones bien
específicas. Utiliza entonces la clásica Estimulación-Detección y elige para su
experimento un grupo de filodendros.
Instala filodendros en su laboratorio y elige uno como sujeto de
experimentación, los otros serán testigos. Coloca electrodos sobre las hojas y las
nervaduras por las cuales circula la savia y constata que una ligerísima corriente
eléctrica circula por allí permanentemente.
Decide entonces generarle un estrés a la planta con el objeto de estudiar
sus reacciones. Llega a la habitación, insulta al filodendro, y se va. De repente
vuelve a la habitación, agarra una hoja de la planta y la arruga, la aprieta con la
palma de su mano… y se va. Más tarde vuelve con un escalpelo y hace unos
tajos en una hoja… y se va, etc.
Nota que a partir de cierto momento, y de ahí en más cada vez, el
filodendro presenta picos eléctricos cada vez más fuertes, que se asimilan a picos
de dolor. Si el filodendro tiene una reacción más fuerte… significa que reacciona.
Lo que es maravilloso es que Baxter prosigue la experiencia y un día, entra
en la habitación, permanece en la puerta de entrada y el filodendro reacciona
marcando un pico en el trazo del electrógrafo. Reconoce a su agresor y apenas
aparece se estresa.
Por lo tanto, el filodendro tiene una central de comandos que le permite
tomar conciencia de su mundo exterior ya que es un fenómeno de anticipación el
que está ejecutando, marcando un comportamiento preventivo.

17
Esto significa que la planta llega a comprender todo lo que la rodea, tiene
una central de análisis de su sistema exterior, reconoce a los otros filodendros que
“viven en paz”, el gato se pasea por la habitación y no reacciona. Es capaz de
integrar e incluso de anticipar. Tiene un equivalente de cerebro aún si no es tan
sofisticado como el nuestro.

El filodendro analiza y analiza… para encontrar la solución biológica


de supervivencia que se encontrará luego en la mutación sintetizada en él.
¿Es acaso un ser pensante?

34.2. LA RATONA EN EL SUBMARINO:

Al final de la segunda guerra mundial, los Estados Unidos y la Unión


Soviética se disputaron la hegemonía mundial, pero la URSS no tenía el poder
financiero de USA.
La industria bélica americana fabricaba, durante los últimos meses de la
guerra, tantos aviones por mes como lo que la aviación alemana había producido
a lo largo de toda la guerra, lo que habla a las claras de la fuerza económica de
los Estados Unidos.
Los rusos por su parte intentaron obtener la supremacía a través del
cerebro. Su objetivo era simplemente ser superior a los demás, y para ello
entraron en un mundo en el que lograrán grandes descubrimientos. La
manipulación cerebral era también parte del objetivo ya que pensaron que podían
influir negativamente en la mente de sus adversarios. Llevaron a cabo
experiencias muy secretas, muchas de las cuales fueron reveladas unos treinta
años más tarde, por medio de disidentes que lograron huir del sistema.
Por ejemplo:
En un laboratorio, un biólogo tiene una ratona que dio a luz 7 ratoncitos.
Tuvo la idea de quitarle la cría, antes del destete y de llevarlos al comandante de
un submarino ruso que debía partir en una misión por varios días en inmersión en
el Pacífico.
Sincronizan sus relojes. El comandante debe, en varias etapas, cuando él lo
decida, lanzar uno o varios ratoncitos por el tubo lanza-torpedos en el agua (donde
obviamente mueren). Simultáneamente, el biólogo conecta electrodos a la madre
en el laboratorio para tener un registro permanente de su actividad cerebral. Tres
mecanismos de alimentación eléctrica de emergencia aseguran que este registro
no sea interrumpido. El biólogo ignora en qué momento el comandante actuará ni
de cuál será la manera.

18
Día 1, un ratón sacrificado a las 12:04.
Día 5, un ratón lanzado a las 7:00 hs, otro a las 14:03 y el último a las 20:32
Día 9, un ratón sacrificado a las 22:18 hs.
Día 15, el último sacrificado a las 17:44. Retorno a la base y transmisión del
reporte de los lanzamientos de los ratones.
Una vez completada la experiencia, el biólogo comparó el reporte del
comandante con el reporte del registro de la madre. 7 Spikes (picos) fueron
encontrados en los 7 instantes precisos en los que los ratones mueren.
Esto demuestra que existe una relación de ondas especiales de cerebro a
cerebro que no se desconectan nunca. La madre, de cerebro a cerebro, sabía que
sus hijos morían a 5000 Km. de allí. Es lo que explica los sueños premonitores,
sueños que no se explican.
Esto es la base biológica animal pura. Las conexiones inconscientes en el
ser humano no son más que un paralelo.

34.3. LOS ELEFANTES:

Viven en manada como las ovejas. Son una sociedad matriarcal y la


hembra mayor es la jefa del grupo. Los grandes machos dominantes, encargados
de regenerar la manada, están siempre en la periferia del grupo y lo defienden. Si
son atacados y muertos, es la vieja hembra la que tomará su lugar y cargaría
contra el agresor para proteger a las demás hembras y a las crías.
Entre los 2 y 5 años, si un elefantito se pierde, está directamente
condenado a la muerte, es aún un bebé prácticamente ofrecido a sus predadores.
Sus chances de supervivencia son del 5 al 10%.
Los leones siempre buscan controlar las orillas de los ríos pero los
elefantes, poco a poco y gracias a su masa, obligan a los leones a cederles
espacio sin combatir. El paralelo en los humanos lo podemos encontrar en la
“guerra de los Incas”, llamada “guerra de las flores” por los Incas. Llegaban en tal
número y con tanta fuerza, con flores, que no necesitaban combatir, ya que su
sola aparición en masa alcanzaba.
Si un elefante se pierde. Los demás hacen la danza de los elefantes
efectuando grandes círculos para encontrarlo. De tanto en tanto, hacen un giro de
360° sobre sí mismos y si las frentes del elefantito perdido y la de alguno de sus
buscadores se enfrentan en un momento, en un mismo eje, ondas llamadas “S”
son emitidas y recibidas (ondas especiales deferentes a las conocidas
habitualmente como las alfa, delta, theta). Se reencuentran, es un funcionamiento
de cerebro a cerebro.

19
Este mismo sistema es el que utilizan las ovejas, con la única diferencia que
en vez de describir círculos, la manada avanza en zig-zag y las ovejas que están
en la periferia del grupo van girando sobre sí mismas para encontrar esas mismas
ondas “S”.

Estas son experiencias biológicas simples. Una parte de la célula o una


masa de células representa la central de comandos para coordinar las acciones
efectuadas en la periferia (citoplasma y membrana para un ser unicelular, soma
para un ser pluricelular).

El cerebro es principalmente un sistema ordenador acoplado a un lector de


secuencias memorizadas con programas que se intercomunican

Veamos ahora desde el punto de vista de la enfermedad, solución


perfecta del cerebro. Es el sentido de la enfermedad el que crea la enfermedad,
es el sentido de la herramienta que fabrica la herramienta, es el sentido del cáncer
quien crea el cáncer.
Si sufro una oclusión y estoy lejos de un cirujano, solamente un aparato
natural puede salvarme: un cáncer. Se producirá una mutación de células de
mucosa gástrica transformadas para potenciar su función.

En el siglo XXI, un hombre que es traicionado en su trabajo por su mejor


amigo, se encontrará frente a un gran conflicto. Si no lo puede “digerir”, el cerebro
generará un cáncer de estómago porque no hace ninguna diferencia entre lo
real, lo imaginario, lo simbólico y lo virtual.
Sucede así entre el cerebro y los periféricos (entre los cuales está el
estómago) un retorno de una información entre el periférico y la central de
comandos.
Cuando aparece un pensamiento, una vivencia poderosa en la periferia del
cerebro, que da la información a la central bajo la ecuación “no puedo digerir este
pedazo”, la central de comandos envía el programa que resolverá la ecuación.
Que la información que llega a la central de comandos provenga del
estómago o del pensamiento, es el mismo mensaje periférico. Esto quiere decir
que, como los sentidos y los sensores celulares, el pensamiento emite una señal
periférica que el cerebro capta, aún cuando esté generada y formateada en el
mismo cerebro. El cerebro es entonces un sistema computarizado, programante,
programado, auto-programante, auto-programado, porque es la central de
supervivencia.

20
34.4. LAS CONEXIONES INCONSCIENTES: EJEMPLO DE
LETICIA Y LAS TRIPAS DEL GATO. (Caso del Dr. Sabbah):

Se trata de una joven nacida de una familia “patológica”. Al nacer, sus


padres la rechazaban completamente y la dan a cuidar a la nodriza. Para la nena
es el mundo al revés porque cuando la nodriza parte de vacaciones o se ausenta
por unos días, le pide a la familia biológica que la cuide.
Vive en una zona rural y los chicos pueden jugar sin peligro prácticamente
en cualquier lado.
Esta niña sabe que cada último domingo de cada mes, va de visita a la
casa de sus padres que está 8 cuadras de distancia. A medida que crece, ve que
la situación no es normal pero no comprende por qué no vive con sus padres. A
ella no le explicaron si sus padres están siempre de viaje o si su madre está muy
enferma, por lo tanto no comprende.
Ya a los 6 o 7 años, la chica va sola hasta la casa de sus padres y observa
por la ventana sin mostrarse (ya que tiene prohibido ir), a su madre hacer las
tareas diarias. Cuando vuelve a su casa, tiene el sentimiento de querer rebelarse
porque quiere ir a vivir con su madre. Pero “está prohibido”. A mitad de camino,
se encuentra siempre entre el deseo y el deber: “Ir a la casa de mamá” (deseo) o
“ir a la casa de mi nodriza” (deber). Hay que recordar que esto sucede en el
cerebro de una niña de 7 años. El resto de su vida expresará el resultado de tal
contingencia y vivirá desorientada. Se pierde en todos lados pero eso es algo que
a ella le tenía que suceder. Cuando iba a las consultas y veía que llegaba un poco
tarde, llamaba por teléfono al Dr. Sabbah para avisarle y aún así no se daba
cuenta que estaba yendo por la autopista en dirección contraria al que debía ir.
Simplemente revivía su rol de cuando era pequeña.

Su historia es por momentos fuerte, pero aún cuando estemos lejos de tales
situaciones, veremos en nuestra propia vida como se engranan inconscientemente
nuestras relaciones.

1) El clima familiar:
Cuando un niño se pregunta “¿Por qué razón mis padres me rechazan de
tal manera?”. En su cabecita, la conclusión es: “Porque no valgo lo suficiente para
ellos”. Puesto que “el ser yo no es la razón suficiente para recibir amor”, la
solución será: “Debo agradar más, y cuando estén orgullosos de mí, me querrán”.
Esto pasa a nivel inconsciente, por supuesto, aunque a veces es perfectamente
consciente.

21
Entonces su cerebro vuelca el control a su hemisferio derecho y va a
anteponer siempre el deber al querer. ¡Ella solo puede ser amada si hace las
cosas bien! Entonces, trabajará muy bien, será una buena alumna, será muy
dulce, muy bien educada, una pequeña maravilla, con un gran valor moral, asistirá
asiduamente al catecismo, honrará bien a Dios… Hará todo bien en todos los
dominios de su vida, porque de otra manera, no será querida.
Cuando llegaba esos domingos a la casa de sus padres, debía jugar afuera
para no molestarlos… por lo tanto no puede entrar en comunicación con ellos,
mostrarles sus buenas notas en la escuela, etc. NO puede mostrarse, exponer lo
que es, El único momento en que podía hacerlo es a la hora de las comidas, ella
desea hablar pero le prohíben hablar y ni bien termina el almuerzo… a jugar
afuera. La prohibición de la palabra es tal que durante el almuerzo ella intenta
hablar pero su padre se sienta a su lado y terminará de comer con el puño debajo
de su mentón, apenas intente hablar, él apoya su puño contra su mandíbula para
que se calle.
Alrededor de los 10 años, la nodriza ya no puede ocuparse de la nena y les pide a
los padres que la reciban, pero estos no quieren, enviándola a lo de un tío que le
hará “algunas cosas” metiéndola en su cama. Ella le dice lo que pasa a sus padres
que ahora están obligados a recibirla. Para ella es una victoria: ¡Vuelve a casa con
sus padres!
Lo que cuenta esta mujer de su vida de entonces es muy duro. Solo puede
entrar a la casa para comer, dormir y estudiar. Sino debe quedarse afuera. Ella
recuerda haber pasado el resto del tiempo llorando en las escaleras.
El padre, para inculcarle el sentido del trabajo, de la economía (“solo se
puede comer si se ha trabajado lo suficiente”) exigía simbólicamente que la
heladera estuviera siempre vacía. Lo único que cenaban eran pastas hervidas.
Tenía pan, agua, pastas hervidas con una cucharada de aceite para que no
se peguen, pero jamás manteca o algún otro pequeño placer. Sus mejores
comidas eran en el colegio donde le daban yogurt, frutas y legumbres.
Nunca nadie en su pequeño entorno reaccionó, especialmente el médico de
la familia que veía todo lo que sucedía sin reaccionar, y que tenía una idea ya
preconcebida respecto a la niña: “Será loca y abandonará a su hijo como lo hizo
su madre”. Su madre pasaba por loca y su padre por loco. Al médico de familia
viendo a la niña regularmente en lo de su nodriza le gustaba hablar delante de la
chica de la locura de su madre. Por supuesto… eso crea en la niña un miedo a
terminar como su madre. El Dr. Sabbah le mostró en sus consultas que era una
mujer perfectamente sana mentalmente y pudo anular esa fobia.
Cuando estaban a la mesa, comían pastas. De tanto en tanto, el padre
perdía los estribos, agarraba a la madre de los pelos, golpeándole la cabeza
contra la paredes y diciéndole a la hija: “Ya alcanza una como tu madre en la
familia, ni se te ocurra ser igual. Espero que lo tomes en cuenta y hacer algo útil
22
de tu vida”. Y empujaba a la madre quien caía al piso. Él les hizo cortar la
electricidad, vivían en la oscuridad y el frío.

A los 11 años, la nena presencia el colmo del horror con el episodio de las
“tripas del gato”.
A su padre le gustaba comer tripas. Un día abrió la gran lata de tripas pero
como no se sentía muy bien, desistió de la idea de comerlas y colocó la lata,
abierta, en la heladera por 3 o 4 días… pero sin electricidad. Por supuesto, cuando
quiso volver a comerlas, vio que no estaban en buen estado así que se las dio al
gato. Obviamente el gato no es tonto y no tardó ni medio segundo en darse cuenta
que eran incomibles. El hombre vio la escena y debe haber pensado “el gato no se
dejó engañar”… así que devolvió las tripas al refrigerador pensando seguramente:
“Vamos a ver si mi mujer cae”.
Su mujer más tarde abrió la heladera, se preparó las tripas y empezó a
comerlas. Él estaba sentado frente a ella riéndose. La niña vio toda la escena, era
demasiado horrible. Cuando había ya comido la mitad, el marido le dice a su
esposa: “¡Para! ¿No ves que están podridas? ¡Hasta el gato se dio cuenta! ¡Ni
siquiera fuiste capaz de sentir el olor! De todos modos, es basura que come
basura”.
La mujer, en consulta, recordó haber odiado a su padre como no se puede
odiar a nadie y deseó matarlo.

Cada uno de nosotros cree haber vivido cosas terribles durante su infancia,
pero muchos nos damos cuenta con esta historia, que el mundo que no
conocemos puede ser terrible, mucho más grave de lo que imaginamos. Hay que
parar de lamentarse de nuestros pequeños problemas y darse cuenta que si
personas como Leticia han logrado superar algo tan terrible, entonces para
nosotros también es posible.

2) Las relaciones entre Leticia y sus padres:

Esta mujer es extraordinaria. Le expresó lo siguiente al Dr. Sabbah: “Yo ya


perdoné. Estaba muy mal, pero me detuve a pensar. Vi a mis padres con ojos de
adulta y a los 16 años me dije: ¡Dios mío! Para que sean así y me hagan sufrir
todo este calvario, deben estar terriblemente enfermos para ni siquiera darse
cuenta. Los perdoné y rezo por ellos. Los quiero como son”
Esta mujer con ese alma, no podía no curarse.

23
3) Las relaciones entre Leticia y su marido:

Ella considera ser muy afortunada de tener tal marido. Sabe que la quiere y
que quiere a su hijita. Es trabajador, honesto, fuerte, generoso, puede contar con
él, gana bien en su trabajo, en las barcazas de aprovisionamiento de las
plataformas petroleras del Mar del Norte. A ella no le falta nada, excepto que ve a
su marido un fin de semana por medio. Pero para ella hay algo más: “Mi marido
tiene un gran corazón, lo que no es muy común en nuestros días… ¡Pero no me
habla nunca! Y ahí la pobre mujer estalla en llanto. Su mayor drama es que él
no le hable nunca. Su padre no le hablaba nunca. Su madre no le hablaba
nunca. Su nodriza no le hablaba nunca.
Entre 3000 millones de hombres, ella fue a elegir justo el que no le habla.
Este hombre la mantiene en su conflicto inconscientemente y ese es un gran
drama para ella.
Cuando se casaron, ella imaginaba que iba a ser una cosa totalmente
diferente, sin embargo, ella reproduce su conflicto. Ella estalló en lágrimas y el Dr.
Sabbah, por su parte estalló en carcajadas. Ella no comprendía, entonces él le
explicó la realidad que nadie antes le había explicado.
Allí ella comprende que el conflicto le pertenece a ella y que ella eligió
a aquel que la mantendría en conflicto activo por conexión inconsciente. Eso
sucede de cerebro a cerebro.

4) Razón biológica:

¡No le hablan nunca! (en el contexto de sus padres). Pero a un año de


edad, a 5 años, a 7 años, ella está viva. Entonces el cerebro registra todo lo que
puede ser una solución ganadora para esta mujer en términos de supervivencia.
Mientras ella va generando un conflicto, el cerebro lo tiene asumido como uno de
los tantos elementos que representan una solución ganadora de supervivencia:
“que mi familia no me hable”. Es por eso que el cerebro buscará mantenerla en
vida y entre todos los parámetros necesarios para que así sea, es necesario que
encuentre ¡alguien que no le hable en familia!, ya que es la solución ganadora de
supervivencia. Pero ella, vive el drama psicológico: “No me hablan”.
El conflicto biológico es claramente la transposición inversa del programa
biológico inconsciente. Hay que tomar conciencia de ello y la cura será más fácil.
Evidentemente, al marido lo eligió ella. Por lo tanto, y puesto que las
interconexiones inconscientes son conmutativas, ella también responde a la
necesidad inconsciente de su marido.

24
5) ¿Qué sucedió con el marido?:

El marido en consulta con el terapeuta expresa: “Tengo un problema de


comunicación”. En su trabajo es un experto pero una vez por semana se hace una
reunión de trabajo obligatoria en la que es incapaz de hablar frente a los demás.
Ese es el problema que desea resolver.

Su historia: su padre, nacido en el campo, todavía no hablaba a los 4 años.


En ese entonces se creía que sería mudo, lo que inquietó a todo el mundo.
Comenzó a hablar muy tarde. Esta historia de “mudo potencial” se impregna en la
familia y sobre todo en la que será su madre, preocupada por el problema que
había tenido su marido. Por supuesto quien expresará el programa de la madre
será el hijo (el paciente): no hablará antes de los dos años. A los 6 años cuando
llega a la primaria, se enfrenta a un gran atraso en el habla con respecto a sus
compañeros que, como es de esperar a esa edad, se burlan de él. Eso lo marcará
definitivamente porque cada vez que habla entra automáticamente a sentirse
desvalorizado, en un estrés enorme. En su trabajo, obrero entre otros obreros,
como había sido alumno entre otros alumnos, repite la vivencia de su infancia.
Y acá vuelven a funcionar las conexiones inconscientes: entre 3500
millones de mujeres, él elige aquella que tiene el programa de “no me hablan”. Ella
tiene un alma bella, al igual que él. Nunca le hablaron, y encuentra el que no le
habla jamás, lo que activa su drama. Pero él no puede hablar “encuentra la mujer
a la que no hay que hablarle (es SU problema).

Pero esta demostración va aún más lejos.

6) No la besa casi nunca:

Ni su padre, ni su madre, ni su nodriza la besaban. Cuando salía de la


escuela a los 6 o 7 años veía a todas sus compañeras correr hacia sus madres
que las abrazaban y besaban.
Ella quiere imitarlas con su nodriza, quien la rechaza: “No soy tu madre,
sabes que no quiero besos”.
Entre 3000 millones de hombres, ella está destinada a caer en uno que
tendrá un alma hermosa…pero que no le habla, ni la besa nunca.
Y en contrapartida, él encontró la que no hay que besar: ella esperaba que,
casándose sería mimada como nunca lo había sido, pero es imposible porque su
programa sigue sin ser desactivado. Por supuesto, es por la transposición
inconsciente psicológica inversa que sufre. Él, si no la besa, es porque también
tiene un programa inconsciente.

25
Para el marido:
Tuvo problemas de elocución, porque su frenillo bajo la lengua era
demasiado corto. La lengua no podía moverse como hubiera querido. Hubiese
alcanzado un corte de bisturí y una hemostasia, pero no fue hecho. Llega así a los
14/15 años, edad de los primeros encuentros amorosos, caricias, besitos, hasta
que llega finalmente el beso a lo grande… pero él tenía un problema en la lengua.
Las chicas le reprochan no saber besar, lo que lo bloquea en una vivencia
“no soy bueno para besar como corresponde a alguien”. Tiene un complejo con
sus besos pero… entre 3500 millones de mujeres, encontró a aquella que tiene el
programa de “no ser besada”.

7) El engranaje de las relaciones inconscientes:

Ella: Él::
Tiene un alma bella. Tiene un alma bella.
No le hablaron nunca. Él no le habla nunca pero de hecho él
nunca pudo hablar (encuentra aquella
a la que no se le habla).
No la besaron nunca. Él no la besa (y la encuentra entre
millones).
Ella no vivía en su casa. Trabaja a 2000 km y viene fin de
semana por medio.
Nunca tuvo un hogar, una familia. Encuentra aquella que no necesita vivir
en familia.

Es el programa de ella: no podía casarse con un panadero, un comerciante


establecido, un contador con quien hubiera podido convivir la mayor parte de sus
días.
Encontró aquel que le alimenta el conflicto inconsciente haciéndole vivir
permanentemente su conflicto psicológico. No le habla, no la besa, no está en
casa, y tiene un alma bella. Y viceversa para él.

8) La desprogramación de cerebro a cerebro:

Cuando ella toma conciencia de su conflicto, él está a 2000 km de distancia.


Cuando vuelve a casa el fin de semana siguiente, a él se le da por contarle sin
parar, de su trabajo. ¡Ella no para de reír y le explica todo!
Habiendo tomado conciencia de la cosa, no hay más necesidad de
alimentar un conflicto inconsciente. De la mini-Maxi esquizofrenia, volvió a la
conciencia y el combate es ganado.

26
Un mes después, ella hacía enormes progresos y desbloqueaba cosas. Fue
a una consulta, agradeció a su terapeuta y le contó algo extraordinario que le
había sucedido. “Estaba sentada en el sofá, leyendo. Mi hija de 3 años llega, puso
sus manos sobre mi pierna, se agarró fuertemente y me dijo: “Háblame, mamá,
háblame, te lo ruego”. Tomé conciencia que le estaba haciendo a mi hija lo que
me habían hecho mis padres: no le hablaba”.
Oficialmente ella no quería que su hija sufra, entonces la mantenía siempre
perfecta: el vestido sin manchas, el peinado siempre cuidado, pero actuaba de
manera mecánica y dura: “Tus deberes, come, a dormir”. No había ninguna carga
de amor materno especialmente por vía oral, puesto que ella nunca lo recibió y por
lo tanto no lo conocía. Es innato y adquirido.
Al hacerse una brecha en la coraza, la hija le manifestó su necesidad. Lo
que ella no pudo hacer por transmisión natural de madre a hija, pudo corregirlo por
la comprensión.
En el momento en que se comprende, se puede recuperar el tiempo
perdido, es la magia de esta terapia. El cassette se borra y dejamos de vivir el
bloqueo inconsciente.

Es como si una leona no enseñara a sus leoncitos a cazar. Necesitan


adquirir esa habilidad, lo innato no es suficiente, es una cuestión de supervivencia.

27
35. EL SISTEMA RESPIRATORIO:
35.1. LOS PULMONES
En la evolución los pulmones no aparecieron en la primera ameba, ni en
ningún ser acuático a partir del cual se haya originado el resto de la vida en el
planeta, la función de procesar el oxígeno, sí data del primer ser viviente, así fuera
unicelular. En los peces, las branquias pertenecen al mismo tejido endodérmico, el
más primitivo de todos, y en el ser humano estas .branquias están presentes
durante el desarrollo embrionario en el útero de la madre. El paso a la superficie,
simbolizado en nuestra vida con el nacimiento, obliga a los seres vivientes a
modificar el mecanismo, el proceso de separación del oxígeno no se hace del
agua sino del aire. Las branquias se vuelven pulmones.

El control neuronal se encuentra en el tronco cerebral dorsal, comprende a


los alvéolos y las glándulas de la mucosa de los bronquios.

35.1.1. LOS ALVÉOLOS PULMONARES (CÁNCER Y TUBERCULÓSIS):

En la vida intra-uterina existen físicamente los pulmones, pero no están


activos, “NO VIVEN”, (a diferencia, por ejemplo, del corazón) hasta que el
individuo pasa del medio líquido al aéreo. Cualquier otro órgano presente
físicamente puede “no nacer”, es decir aunque exista puede no estar “vivo” en el
momento del nacimiento: imaginemos, por ejemplo, el bebé que nace ciego, sus
ojos existen pero no “viven”. En el caso de los pulmones, si no “viven” tampoco
vivirá ningún otro órgano: será una cría muerta.

Dentro del pulmón la actividad principal se ejecuta en los alvéolos más


precisamente en el acino respiratorio como unidad funcional, son ellos los que se
ocupan del intercambio gaseoso, obteniendo el oxígeno y liberando el dióxido de
carbono. Este simple proceso es el que indica que un ser está vivo, “el bebé
respira”. En dirección contraria también indica cuando un ser está muerto: el
individuo no respira. Hasta culturalmente asociamos la muerte con la no
respiración, con frases como: “dio su último aliento” o “acaba de expirar” y no
decimos “su último latido” o “su último movimiento”. Incluso también asociamos la
respiración a la vida diciendo “el soplo de vida”.

28
Para el cerebro biológico la identificación simbólica en este caso es muy
simple, y es por eso que la vida y la muerte son vividas en términos respiratorios.
Si hay GRAN MIEDO A MORIR, es que hay gran peligro de no procesar más
oxígeno y deben tomarse todos los recaudos posibles, inmediatamente manda a
multiplicar la masa de células cuya función es procesar oxígeno.

El conflicto fundamental que afecta a los alvéolos pulmonares es entonces


el de MIEDO A LA MUERTE, o el MIEDO ARCAICO AL AHOGO, LA ASFIXIA, EL
SOFOCAMIENTO, es un miedo visceral, Expresado en términos biológicos, es el
MIEDO A NO TENER MÁS EL BOCADO DE AIRE. (LA BOCANADA).

En SIMPATICOTONÍA: habrá algunos indicios, como molestias


respiratorias, a veces con tos, nódulos pulmonares con insuficiencia respiratoria.
El tumor que se produce se llama adenocarcinoma de los alvéolos pulmonares,
constituido por células alveolares especiales. Son las manchas redondas que
aparecen en las placas.

Como ya vimos, este es uno de los cánceres preferidos del conflicto de


diagnóstico, que no estaría presente en nuestros animales de compañía, pero si
puede estar presente en sus guardianes con respecto a la enfermedad del animal.

Si un individuo tiene una enfermedad X y visita al médico que, basándose


en sus conocimientos y sobre todo en las estadísticas respecto a lo que esa
persona tiene y le dice lo que él sabe con toda buena fe: “le quedan tres meses de
vida”. Sin importar que enfermedad sea X y dependiendo en la manera en que la
persona vivencia (reciba y traduzca biológicamente) esa noticia, puede iniciar un
nuevo y enorme conflicto con su respectivo DHS de pánico a la muerte producirá
una mancha redonda en el pulmón. Cada vez que ese pánico nos embargue una
nueva mancha aparecerá, y se llamará “metástasis”.

 Cuando el miedo es por sí mismo (o por el hijo), el miedo es recurrente, se


producirán varias manchas, como globos sueltos en el pulmón. Si la
concentración de estas manchas se hace sobre todo en la parte superior
del pulmón, revela además el gran temor al sufrimiento.
 Cuando el gran miedo es por el miedo a la muerte de otro ser (no un hijo),
se verá una sola mancha solitaria redonda.

En VAGOTONÍA: el tumor se deshace por caseificación, enquistamiento o


destrucción completa por el Bacilo de Koch (este bacilo es la herramienta más
efectiva que tiene el cerebro). Este proceso natural de limpieza es conocido en
medicina como la enfermedad de “Tuberculosis pulmonar”. La tuberculosis es
entonces la fase de reparación de un cáncer de los alvéolos pulmonares. Es la
misma enfermedad diagnosticada en diferentes fases.
29
Según Claude Sabbah, cuando hay destrucción completa y no hay
reconstrucción inmediata es porque no es la primera vez que un estrés ha
afectado los alvéolos. En ese caso el cerebro no reconstruye células sanas
dejando el espacio para una eventual reconstrucción del tumor en caso de recidiva
(el cerebro interpreta que la persona incurre fácilmente en este tipo de estrés y no
consume energía a menos que sea estrictamente necesario).

Es importante recordar que el diagnóstico de tuberculosos es vivenciado a


menudo por el paciente como un nuevo miedo a la muerte, lo que hace que el
conflicto original, en vez de curarse, se agrave. En estas circunstancias debe
prevenirse siempre al consultante, que lo que sigue no puede ser de su agrado,
especialmente lo que pueda llegar a escuchar como diagnóstico. La persona
tendrá así la chance de comprender el proceso de su biología, por el hecho de
haber sido advertido que se trata solo de un proceso natural totalmente previsible
y lógico, que lo lleva a su curación y no hacia su muerte.

Ejemplo de tuberculosis como fase de reparación ante la solución al


conflicto: Un joven tiene una bronquitis: tuvo una fuerte discusión con su pareja.
Es un CHEGLAT (Conflicto humano en general ligado al territorio) que se
expresará en los bronquios. Frente a la imposibilidad de consultar a un médico y
por la gravedad del cuadro, ve a un curandero que no le da demasiadas chances
de supervivencia. Sin embargo, se va a curar… Su madre, que tuvo un gran miedo
por la vida de su hijo (su cerebro mandó reproducir células alveolares en ese
momento) ente la curación de su hijo entra en reparación, es decir tiene una
tuberculosis.

Este mismo gran miedo a la muerte es idéntico en los rehenes de los


secuestros o en las guerras. En 1945, por ejemplo, las razias alemanas seguidas
de ejecuciones, producen terror, se establece un terror colectivo a la muerte, es
decir ¡cánceres de pulmón, no diagnosticados! La finalización de la guerra
“curiosamente”, implica una solución a ese gran miedo a la muerte e
inmediatamente apareció lo que fue la gran plaga de tuberculosis. La población va
a ser masivamente vacunada con la BCG con el objetivo de erradicar la
enfermedad. (Aunque la enfermedad estaba disminuyendo naturalmente ya que se
trata de una fase de reparación). La enfermedad disminuye efectivamente y los
antibióticos antituberculosos serán a partir de este momento cosa corriente. Pero,
de hecho, la BCG no otorga ninguna inmunidad: el cáncer no podrá ser evacuado
por el Bacilo de Koch y la curación se hará por enquistamiento.

30
35.1.2. LAS GLÁNDULAS DE LA MUCOSA DE LOS BRONQUIOS:

Igual que los alvéolos es tejido endodérmico, de modo que el control se


encuentra en el tronco cerebral, en el puente dorsal, a la derecha. Afecta las
glándulas de los bronquios o adenocarcinoma inter-bronquial (muy poco
frecuente). Se trata de vestigios de la mucosa intestinal que formó alvéolos
pulmonares: son células intermediarias entre intestino y pulmón que fabrican
mucus.
El conflicto asociado es el MIEDO DE ASFIXIARSE, EL MIEDO A NO
PODER ABSORBER O ASIMILAR EL AIRE.

Conflictos de cáncer de pulmón (Alvéolos y glándulas de la mucosa de


los bronquios)

 Miedo arcaico a la muerte, de morir asfixiado (RGH). Miedo a la muerte


propia o de un ser querido.
 Básicamente es un miedo a perderse a sí mismo como su propio territorio.
(CS).
 Sentirse atrapado en su propio territorio, perder su espacio vital. (CS).
 Conflicto de tristeza profunda.
 Memoria de muerte por envenenamiento gaseoso. (EvdB).
 “No es el tabaco el que mata, sino el conflicto de angustia de muerte
vivenciado por el tabaco”. No hay cáncer con el humo del cigarrillo si no hay
angustia de muerte memorizada. (CS).

35.1.3. ENFERMEDADES VARIAS:

 CÁNCER DE PULMÓN, CÉLULAS PEQUEÑAS:


Su conflicto preciso es el CHEGLAT (conflicto humano en general ligado al
territorio) vivenciado en un clima de OPRESIÓN en la posición del débil,
del oprimido, del dominado, ante el opresor o dominante, asociado con la
búsqueda de una solución por algo que nos es vital.

 FIBROSIS QUÍSTICA O MUCOVISCIDOSIS:


 Conflicto de “Debo oponerme al deslizamiento, debo lentificarlo” en
un contexto de vida o muerte, “Tengo miedo de expirar” (morir).
 “No quiero deslizarme tan rápido hacia mi muerte, deseo no llegar
tan rápido a ella”, Es decir que hay que lentificar el movimiento
respiratorio para que la muerte tarde más en llegar. “Es necesario
clavar los frenos para sobrevivir”. El diagnóstico y pronóstico de esta

31
enfermedad por la medicina, hace revivir este conflicto
permanentemente.
 Ejemplo de Claude Sabbah: Durante el parto la madre estaba
preocupada porque su obstetra no estaba y temía que el bebé se
deslizara y produjera el parto ese día. La solución perfecta: moco
bien espeso para que no se deslice.
 Conflicto en relación con el peligro de entrar en contacto (hacer
ingresar en uno) con las excesivas adicciones de un ancestro. (EB).
 Conflicto en relación con algo viscoso. (QB).
 Conflicto en relación con cosas digestivamente y respiratoriamente
mortales. (EvdB).
 Conflicto humano en general ligado al territorio (disputa) + “Lo que
me hacen es ignominioso” (páncreas).
 “Todos los caminos en mi vida están bloqueados. (EvdB).
 Felación forzada. (AH).
 Ahogamiento: “El agua no debe entrar en los pulmones”. Solución:
un tapón. (AH).
 Otra función: para impedir inhalar “mierda” en el aire cuando hubo
sufrimiento fetal con casi deglución de líquido amniótico y/o meconio.
 Verificar también si no hay memorias de alcoholismo o de muertos
ahogados.

El sentido biológico de esta enfermedad son sus secreciones espesas que


hacen más lento el deslizamiento del aire, que el aire no se escape.

La secreción de mucosa provoca un tapón. Esto no solamente impide que


el aire se deslice al exterior, también impide que el agua entre en los pulmones. Si
no se encuentra una situación relacionada con el conflicto con el aire que no debe
salir, es posible que haya que buscar un ahogado en la genealogía o una situación
extrema de peligro de ahogarse del mismo consultante (especialmente si
menciona presencia de problemas renales).

 BRANQUIOMA:
Si el miedo a la muerte es aún más intenso y representa un problema de
urgencia, el conflicto se decodificará en los vestigios branquiales como un pez que
quiere extraer oxígeno del agua. El tumor fabricará quilo (líquido latoso que se
asemeja al líquido claro que se encuentra en el intestino, de alto contenido graso).
Se lo llama también Epitelioma Branquial. El Foco de Hamer se encuentra en el
cortex frontal en simetría hemisférica con el foco de la tiroides.

32
La medicina tradicional a menudo lo confunde con un linfoma de Hodgkin
cuyo centro de control neuronal se encuentra en la médula cerebral, al nivel de los
ganglios. Son branquiomas.

 Conflicto de miedo frontal, miedo a la enfermedad, miedo al cáncer,


miedo a los hospitales: Es el miedo frontal masculino.
 Quiero tomar aire de cualquier forma. (CS).
 Conflicto de miedo frontal por tener que ir rápido a enfrentar el
peligro o tener que huir. (CS).
 Conflicto en relación con un gran miedo a la muerte, cáncer
localizado en los lados del cuello, donde se encontraban
antiguamente las branquias. (CS).

Invariante biológico: Miedo a todo peligro intenso, monstruoso, con


presencia de un predador que amenaza frontalmente (real, imaginario, simbólico o
virtual), detectado con todos los sentidos, especialmente con la vista. “No puedo
escapar frente a ellos y no tengo ningún lugar terrestre para refugiarme”. La
solución es volver al agua. (RGH)

En Simpaticotonía, los vestigios de las aperturas branquiales se ulceran, a


menudo con molestias y tos.

En Vagotonía, Aparecen quistes conteniendo un líquido seroso y que


pueden bajas hasta el diafragma.

EJEMPLO: El consultante presenta fuertes vértigos. Teme que sea algo grave. El
temor lo vuelve a simpaticotonía y los vértigos “mejoran”, es decir que en realidad
disminuyen momentáneamente. Esto lo calma… y la calma lo devuelve a la
vagotonía, donde el cerebro puede seguir su trabajo de reparación…que incluye
síntomas. Por lo tanto los vértigos vuelven. El miedo entonces vuelve. La persona
va a ver al médico que lo tranquiliza, lo que permite que el paciente “acepte” las
molestias de los vértigos que “según el médico”, y con razón, deberían
desaparecer en breve con una ligera medicación.

Esto para el paciente, representa la solución al estrés por el temor a que la


enfermedad fuera algo grave y que es en realidad, un conflicto totalmente
diferente al que le pudo provocar los vértigos. Sin tener ninguna otra relación con
los vértigos que el miedo a una posible enfermedad grave que se estuviera
gestando…el paciente, al entrar en la solución de ese miedo a la enfermedad, le
da vía libre al cerebro para reparar el conflicto de miedo a la enfermedad: le
aparecen algunos ganglios en el cuello. La biopsia dirá: “Enfermedad de Hodgkin”.
Pero en realidad se trata de un branquioma.

33
 NUEMOTORAX:
 Conflicto de: “En una situación desesperada, debo encontrar una
solución para sobrevivir”.
 Conflicto de “miedo por mi pulmón”.
 Conflicto de: “Libertad sobre ruedas”. Encerrado en mi territorio, debo
aumentar mi espacio vital, debo poder salir. (Neumo=Neumático,
Motor=Motor, Ax=Eje, tres parte de un vehículo).

35.2. PLEURA:
Es tejido mesodérmico antiguo, es decir que se refiere embriológicamente
al paso del agua a la tierra en la evolución. Es donde el organismo necesita una
protección frente al mundo exterior. Las branquias se volverán pulmones y hay
que protegerlos. Por lo tanto el control neuronal está en el cerebelo, en la parte
lateral media en el mismo lugar que el peritoneo aunque difiere de este porque no
se encuentran a la misma altura (vertical) del cerebelo.

El sentido biológico es la protección frente a un ataque contra la caja


torácica. La vivencia es justamente un ataque contra el tórax.

El mesotelioma no tiene relación directa con la naturaleza de la agresión.


Puede tratarse de un miedo a una operación por una afección pulmonar, como de
amiantosis, por ejemplo, en la cual el amianto en sí, según Hamer, no es la causa
del cáncer sino que es lo que abre el camino a la vivencia de ataque contra el
contenido del tórax. Esta afirmación puede discutirse puesto que si uno respira en
una “nube” de polvo de amianto, habrá una intoxicación mecánica de fibras
cortantes. Esto es lo que dice la medicina. Sin embargo, en la mina de amianto
más importante conocida, en Asbestos, Canadá, la proporción de mesoteliomas
encontrados no es superior a las de las minas de carbón en otras partes del
mundo. A esto se refiere Hamer, especialmente porque no todos los mineros se
enferman de Amiantosis sino algunos de ellos.

Respecto a la acumulación de líquido que se producen junto con los


mesoteliomas, Hamer opina que se trata de un signo de reparación, mientras que
Sabbah se inclina por incluir este signo en la simpaticotonía. Según él, se
encuentran mesoteliomas con o sin líquido. El sentido biológico de esta
acumulación de líquido es el de proteger el órgano como en el vientre de la madre,
como un pez en su elemento original, como una memoria.

Este es un punto retórico que no afecta la decodificación reparadora, ya que


no es esa acumulación líquida el problema central, sino el mesotelioma.
34
EJEMPLO: El médico le anuncia al paciente frente a la placa: “Usted tiene un
cáncer acá. Hay que sacarle esta masa”. La acumulación de líquido aparecerá allí
donde el individuo cree que está el peligro. Pero si el individuo, por ver la placa al
revés, interpreta que se trata de la pleura derecha cuando el tumor se encuentra
en realidad en la izquierda… creerá que el lado derecho es el atacado y allí se
acumulará el líquido. (Basándose en esta experiencia el Dr. Sabbah asevera que
se trata de un signo de fase activa).

 Es el conflicto de miedo visceral por lo que sucede a nivel del tórax,


miedo a que el cáncer se extienda.

En Simpaticotonía: Como el tejido mesodérmico antiguo funciona haciendo


masa en fase activa, es que se presentará en forma de tumores compactos
llamados mesoteliomas. Son tumores adenoides, como un ganglio. El sentido del
mesotelioma es reforzar la pleura para dar mayor protección. El mesotelioma no
tiene ninguna relación con la naturaleza del ataque sino con el miedo a ese
ataque. La acumulación de líquido produce agotamiento respiratorio que fuerza
más o menos al reposo.

Si el conflicto se intensifica, se observa una formación de líquido gelatinoso


y a veces el espesamiento difuso de la pleura (Paquipleuritis). Conviene evitar las
punciones porque en cerebro recibirá a través de sus sensores celulares el dato
de un nuevo ataque y por lo tanto de protección insuficiente. El cerebro ordenará
entonces una acumulación más importante. Esto es lo ideal, pero a veces las
punciones son, a pesar de lo anteriormente dicho, necesarias para calmar, aunque
si el conflicto no es solucionado, la mejoría será efímera.

En Vagotonía: la acumulación se seca, el aliento normal vuelve y los


mesoteliomas se reducen. Una forma de reparación es la pleuresía infecciosa.

Conflictos:

 Vivencia de ataque contra (o miedo por) lo que hay en la caja torácica.


(RGH).
 Miedo por el pulmón, de metástasis, del cáncer de mama, del cáncer de
pulmón, miedo a un dolor en la caja torácica (por ejemplo, frente a un
diagnóstico de cáncer en un pulmón, miedo a que el otro pulmón sea
afectado). (RGH).

35
35.3. LOS BRONQUIOS (MUCOSA):
Tejido ECTODÉRMICO. El foco de Hamer se encuentra en el cortex frontal
lateral derecho.

Hay dos tonalidades para el conflicto de los bronquios:

1) Es el conflicto de amenaza en el territorio: el enemigo (o el predador) aún


no irrumpió pero la amenaza está presente, es inminente.
2) Es el conflicto humano en general ligado al territorio. (CHEGLAT).

Cuando un deseo de retener dentro del territorio aparece, las arterias


coronarias pueden verse afectadas.
Si el miedo domina, es el lado izquierdo que se verá afectado. En cambio, si
el aspecto territorial predomina, el lado derecho será el que exprese el conflicto.
Para el hombre es a menudo el equivalente al drama humano que provoca
un cáncer de mama en la mujer. Ejemplo: un padre tiene Bronquitis cada vez que
a su hijo le va mal en el estudio. Está inquieto por su porvenir (que es medido en
términos arcaicos de capacidad de supervivencia).

En Simpaticotonía: se forma un cáncer ulcerativo de los bronquios, que


pasa desapercibido o que puede llegar incluso a destruir el bronquio. Se produce
tos seca o traqueítis.

En Vagotonía: es la bronquitis, la gripe, la bronco-alveolitis, el asma o el


cáncer de los bronquios con atelectasia por falta de ventilación. Cuanto mayor
haya sido la duración del conflicto, mayor es la probabilidad de atelectasia. En
fase de reparación también pueden aparecer flema y escupitajos.
La expresión del conflicto varía de una enfermedad a otra, por un lado a
causa de la intensidad y/o duración del conflicto activo, pero también según la
combinación con otro conflicto, como es el caso del asma que es, en realidad, una
constelación que presenta dos focos de Hamer simultáneos.

La sensación de falta de aire en el territorio, o que nuestro aire se lo “chupa”


otro, permanentemente encima de nosotros “asfixiándonos” con su presencia,
pudiendo tratarse del territorio del clan familiar o del clan ampliado dará:

 Conflicto pequeño = Gripe.


 Conflicto más intenso = Asma
 Conflicto enorme = Cáncer.

36
Cuando las glándulas de los bronquios y la mucosa son afectadas
simultáneamente, se trata de una vivencia de MIEDO A MORIR A CAUSA DE
DISPUTAS PERMANENTES POR EL TERRITORIO.

Conflictos:
 Conflicto de miedo en el territorio, el enemigo aún no ha hecho
irrupción, pero el peligro es inminente. (RGH).
 Programa masculino que puede aparecer en la mujer que ha sufrido
un traumatismo de cerebro izquierdo, en las mujeres después de la
menopausia (adquieren un funcionamiento más masculino), en una
mujer que ha funcionado siempre como un hombre (empresaria, por
ejemplo), o en una mujer zurda. (RGH).
 Conflicto de miedo a la muerte, miedo arcaico de asfixiarse, de no
poder respirar más, miedo visceral vital (el bocado es el aire), peligro
inminente. Básicamente también puede referirse a perderse a sí
mismo como territorio de uno mismo. Amenaza de pérdida de
territorio, amenaza en la pareja, en relación con el trabajo, la familia,
etc.
 Disputas familiares. (CS).
 Conflicto de incesto y consanguineidad. (CS).
 Vivencia de: “Soy el cornudo” en la tonalidad de “¿Qué dirán? Voy a
ser el hazmerreir de todos”. (CS) (RF).
 Si el miedo es el factor dominante, bronquio izquierdo en el diestro o
bronquio derecho en el zurdo. Si el elemento territorio predomina,
será en el bronquio correspondiente a la destreza o lado hábil.
 Cáncer: Resolución de una amenaza mayor. (RGH)(CS).
 Submucosa: Conflicto de no poder atrapar la bocanada de aire.
 Musculatura: “Me siento impotente frente a personas que invaden
mi territorio y me “chupan” el aire.
 Bronquitis: Fase de reparación de un conflicto humano en general
ligado al territorio (disputas) o de amenaza en el territorio (RGH).
¿Qué dirán?, celos, etc.
 Broncoectasia (dilatación):
o CHEGLAT, con sumisión a un orden establecido o al otro.
(CS).
o Señala la voluntad de darse aires superiores o de grandeza
(revalorización propia) (BV).
o Como si hubiera que alimentar el territorio, en una tonalidad
de CHEGLAT. (QB).

37
 Broncoespasmo:
o Es necesario que algo potencialmente mortal para mí, no
entre en el fondo de mis pulmones, en una sub-tonalidad sutil
en la que hemos detectado que el “agresor” ya está aquí, en el
presente que transcurre. (CS).
o Conflicto por haber respirado agua, ahogarse. (CS).
 Bronquiolitis: Enfrenta al niño a sus primeros miedos de separación
(al igual que la otitis). Puede ser en memoria de lo que sucedió en el
embarazo y/o el parto. (OS).
 Bronconeumonía: Pista: Buscar en la vida del consultante la disputa
que vivió y que implicara una muerte o una enorme separación.
 Cáncer de la glándula bronquial: Conflicto de conjunción
(bronquios y alvéolos). CHEGLAT + miedo a morir. (CS).
 Mucosa: Conflicto de separación (peleas), asma en fase de
reparación. Conflicto ligado el territorio (invasión). (CS).

35.4. ASMA:
El foco de control neuronal se encuentra en el cortex, en ambos
hemisferios. Los órganos afectados son los bronquios y/o la laringe. El conflicto
biológico es tanto masculino como femenino. Como dijimos en el punto anterior se
trata de una constelación de dos conflictos, uno en cada hemisferio, a saber:

En simpaticotonía:
 Conflicto de bronquios activo + conflicto de la laringe activo = crisis
de asma importante, Asma doble, al inspirar y al exhalar. Un
CHEGLAT y un MIEDO MUY VIOLENTO E INESPERADO, es una
de las combinaciones posibles.
 Conflicto de bronquios (hemisferio derecho) activo + otro conflicto de
cualquier índole que afecte el córtex izquierdo, como por ejemplo,
vejiga, recto, etc., (excepto en el córtex óptico) = Asma bronquial al
exhalar.
 Conflicto de la laringe (hemisferio izquierdo) activo + otro conflicto de
cualquier índole en el córtex derecho (vesícula biliar, coronarias, etc.,
excepto el córtex óptico) = Asma laríngeo, al inspirar.
 En caso de un conflicto muy importante que afecte la laringe, incluso
sin otro foco en actividad, producirá una disnea inspiratoria, que no
es asma.

38
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS CONTROLES CEREBRALES
(Corte transversal)

Conflicto de miedo violento no expresado


Úlceras de los músculos de la laringe

Conflicto de miedo por el territorio


Úlceras de los músculos bronquiales
Conflicto de miedo LARINGE BRONQUIOS
Endotelio de la laringe

LARINGE Conflicto de miedo por el territorio


Conflicto sexual (en el sentido Úlceras del endotelio de la mucosa
BRONQUIOS
amplio) femenino de no bronquial.
poder hacer el amor.
Dependencia o frustración Venas coronarias y cuello
uterino Arterias
sexual. Pérdida directa del territorio.
Coronarias
Ulcera las venas coronarias y Conflicto de territorio.
el cuello del útero Ulcera el endotelio (Intima de la Arteria)
Recto Sistemas Biliares y
Conflicto de identidad,. Pancreaticos
Contrariedades. Conflictos de rencor en el
Conflicto de lugar en el territorio. territorio. Ulcera de las vías Biliares y
Encontrar su identidad. pancreáticas.
Úlceras en el recto Vejiga
Vejiga (parte femenina) y vías
urinarias Conflicto de marcado de territorio.
Ulcera de la mucosa de la vejiga y de las
Conflicto de seguridad en los límites
vías urinarias
exteriores del territorio. Ulceras del
endotelio y vías urinarias

La fase de crisis de asma puede estar indicando la presencia de la crisis


epileptoide, es decir el momento de prueba funcional de los centros de control
neuronales durante la vagotonía.

En vagotonía:
 Cuando UNO de los dos conflictos ha sido resuelto, el asma se interrumpe.
 Bronquitis, ronquera.

Si:
 Conflicto de MIEDO VIOLENTO (laringe) + conflicto en el territorio +
conflicto de separación, o
 2 conflictos de separación + conflicto en el córtex (MIEDO VIOLENTO).

Al solucionarse el conflicto de separación aparece ya sea un eczema o una


dermatosis con posibilidad de alternancia ente crisis de asma y eczema (según
haya o no actividad de conflicto). La alternancia se produce porque existen 3
conflictos con solución de alguno de ellos.

La excepción, sin embargo, es que siendo la crisis epileptoide una pequeña


recidiva fisiológica, si existe un pequeño foco de Hamer en cualquier lugar del
córtex, sobreviene una crisis de asma, para cualquiera de las dos combinaciones

39
posibles: laringe + X o bronquios +X. Esto significa que aún en fase de reparación,
el foco se activa por un cierto lapso de tiempo.

EJEMPLO: Asma durante la exhalación.


Una persona se enferma y por problemas en el trabajo quiere cortar el
contacto con el medio laboral por un tiempo: le pide a sus colegas del trabajo de
no llamarlo por teléfono. Es más, para asegurarse, desconecta el teléfono. Pero un
día se olvida y recibe un llamado de una colega: vive un doble conflicto, de miedo
en su trabajo y además siente fuertemente que su colega se mete en sus cosas,
en su territorio, traspasando los límites territoriales.

Dos tipos de asma tienen en común, que representan ambos una


constelación esquizofrénica. Uno de los dos conflictos es el miedo por el territorio
(amenaza). Este conflicto puede presentar dos facetas diferentes: motriz o
sensitiva.
La forma sensitiva del conflicto de miedo por el territorio se manifiesta en
fase post-conflictolisis con una neumonía, que llamamos la crisis lítica de la
neumonía.
La forma motriz de este conflicto afecta la musculatura bronquial. La
llamamos “asma” cuando se trata de una constelación esquizofrénica, de la cual
existen, nuevamente, dos conflictos posibles, uno corresponde al conjunto de la
fase activa del conflicto y la otra una corta crisis epileptoide, que es como una
corta recidiva de la fase activa.

En principio, diferentes formas de asma son posibles en función de las


combinaciones de dos conflictos biológicos que se enlazan para llegar a ellas.
 Los dos conflictos biológicos están en fase activa simultáneamente.
 Uno de los dos conflictos biológicos está activo y el otro presenta una crisis
epileptoide.
 Los dos conflictos están en crisis epileptoide de la fase de reparación.

RESUMEN:
Crisis de ASMA si:
 Conflicto activo a la derecha + conflicto activo a la izquierda.
 Conflicto activo a la derecha + crisis epileptoide a la izquierda.
 Crisis epileptoide a la derecha + Conflicto activo a la izquierda.
 Crisis epileptoide a la derecha + crisis epileptoide a la izquierda.

40
Conflictos:

 Constelación de dos conflictos activos:


 Asma doble: Conflicto de bronquios (CHEGLAT) + Conflicto de
laringe (miedo violento). (CS).
 Asma bronquial (expiración): Conflicto de bronquios + conflicto en
el córtex del hemisferio izquierdo. Miedo a morir. (CS).
 Asma laríngeo (inspiración): Conflicto de laringe + conflicto en el
córtex del hemisferio derecho. Miedo a ser invadido por algo mortal
(por ejemplo, gas).
 Asma traqueal: Asma + conflicto de la tráquea.
 Conflicto ligado al territorio, al espacio vital: “me chupa el aire, no puedo
escapar”. (CS).
 Miedo a la muerte por asfixia. Miedo a ser enterrado vivo en la genealogía.
(CS).
 “Quiero y no quiero apropiarme del espacio que me rodea, prefiero mi aire
al de los otros, quiero un espacio que no es el que se me impone. Deseo lo
que no es, rechazo lo que es”. (CS).

35.5. RONQUIDO:

El ronquido es el velo del paladar que tiembla como si se tratara de una


vela deshilachada. El aire cambia de nivel entre la oro-faringe, la naso-faringe y la
boca.

 Puede tratarse del conflicto de “Quiero que se ocupen de mí durante el


sueño” o “Quiero que me tapen y me arropen y me mimen en mi cama”.
(CS).
 La decodificación nos da una doble vivencia auditiva y olfativa para atrapar
el “bocado” al inspirar y alejar el “bocado” al exhalar. Siendo el bocado en la
mayoría de los casos, el compañero o la compañera sexual. (CS).
 El ronquido responde a una constelación esquizofrénica, en las que se ven
involucradas las zonas de control, en el caso del ronquido al inhalar, de la
laringe (córtex izquierdo) y de separación (córtex derecho) y en el caso de
ronquido al exhalar, de los bronquios (córtex derecho) y de separación
(córtex izquierdo). (EB).

41
35.6. LA LARINGE:

Tejido ectodérmico. El foco de Hamer se encuentra en el córtex en posición


frontal a la izquierda.
Es el conflicto de MIEDO VIOLENTO, INESPERADO, SORPRESIVO que
nos corta el aliento. Es una reacción que se aloja en el hemisferio izquierdo,
naturalmente femenina (la reacción natural del lado del cerebro masculino es el
ataque). Eso no significa que el hombre no viva ese miedo o la mujer no ataque,
sino que la reacción biológica en la naturaleza está basada siempre sobre el
modelo arcaico de la supervivencia: el macho enfrenta para que la hembra pueda
escaparse, con o sin la cría.

En Simpaticotonía: la mucosa laríngea se ulcera con una ligera molestia.


Si otro conflicto de territorio aparece, puede desencadenar un asma inspiratorio.

En Vagotonía: aparece un edema y la voz se altera. Es normalmente


cuando se realiza el diagnóstico.

Conflictos:
 Invariante biológico: Miedo a la muerte, sorprendente, repentina e
instantánea con amenaza territorial o problemática aérea vital. Con por
muerte súbita repentina. (CS).
 Deseo y no deseo gritar, no puede gritar. (CS).
 Conflicto más sutil: “Clamo, por el contrario, no me atrevo a expresar mi
drama, porque no sé cómo hacerlo ni cómo encontrar el paso siguiente que
me permita acceder a un nivel superior”. (CS).
 Cáncer: Epitelio. Conflicto de susto violento y sorpresivo, frente a un peligro
inesperado que nos corta el aliento. Es una reacción de tipo femenina, la
reacción masculina sería un contraataque inmediato. (RGH).
 Miedo = músculo, separación = mucosa.

LARINGITIS:

 Resolución de un conflicto de miedo violento que aparece en un clima de


muerte. (RGH).
 Resentimiento contra la autoridad con imposibilidad de expresión. (BV).
 Laringitis crónica: “Estoy en permanente recidiva y reparación de un
conflicto de alerta sonora, de palabras dichas que hubiera sido mejor no
pronunciar, y de gestión vital de las cosas que vivo”. (CS).

42
 Laringitis aguda (falso crup):
 “Arrastro siempre conmigo las consecuencias de un nacimiento difícil
o no deseado por uno o ambos progenitores, contra los cuales me
rebelo. Mi bienestar pasa por la unidad, lo divino, lo superior”. (CS).
 “Un conflicto de miedo violento produjo en mí una reacción agresiva
de contraataque frente a la contrariedad, de manera activa, sin dejar
que el miedo intenso me inhibiera en la pasividad”. (CS).
 Laringismo estriduloso (forma particular de laringitis infantil, con
sofocaciones nocturnas, tos ronca y cianosis): Conflicto respiratorio
asociado a un conflicto digestivo del tipo “No puedo atrapar el bocado” y a
la sub-tonalidad de funcionamiento del clan en el cual todo el drama
proviene de la ausencia de complicidades, de signos de reconocimiento
interpretables, con violentas disputas. (CS).

35.7. LA TRÁQUEA:

 Conflicto de libertad. (AH).


 Verificar en las patologías de la tráquea situaciones en el paciente de
ahogo forzado, prolongado (real, virtual, simbólico o imaginario) (por
ejemplo, tortura). (QB).
 Tumor de la tráquea: Conflicto de memoria familiar de ahogados. (CS).
 Traqueitis: Conflicto de separación y miedo en el territorio. (CS).
 Traqueobronquitis no supurada: Conflicto de la traqueítis + bronquitis.

35.8. VARIOS:

35.8.1. APNEA DEL SUEÑO:

 “Intento volver al vientre de mi madre”.


 También puede ser el hecho de no poder terminar el duelo por una
muerte (querríamos estar con esa persona)
 Ver también conflictos con líquidos (especialmente de estar a punto
de ahogarse).
 Memoria de intoxicación por humos tóxicos (también se aplica esta
decodificación para algunos casos de asma laríngeo o doble).

43
35.8.2. ENFISEMA (EPOC = ENFISEMA + BRONQUITIS):

 En un clima de vida o muerte al nivel más básico y fundamental,


“estoy en la imposibilidad casi absoluta (dándome así una mínima
chance de escapar, si no, de algún modo ya estoy muerto) de
escaparme”, como en la memoria arcaica de ser atrapado y muerto
por el fuego o por todo aquello que representa una falta de aire,
como quedar sepultado bajo la arena, las arenas movedizas, un
derrumbe, etc. (CS).
 Haber perdido la nobleza (sangre azul). (CS).
 Ser obligado a batirse para poder respirar es algo agotador,
frustrante y terrorífico. Desvalorización ligada a la capacidad
pulmonar. Miedo de no poder respirar a causa de una enfermedad,
de una anomalía. (CS).
 Conflicto de ausencia de comunicación. “Todo el aire que hemos
hecho entrar y que no salió en forma de palabras, quedó en los
pulmones, en términos de vida o muerte. (CS).
 Conflicto ligado el territorio, vivido en un clima de impotencia y
desvalorización: No hay comunicación en el clan.
 “No puedo volver a emitir mi aire en el verbo”. (CS).

35.8.3. NEUMONÍA:

 Miedo en el territorio, miedo a la invasión (Por ejemplo, un robo).


(AH).
 Alveolitis: fase de reparación de un pequeño conflicto de miedo a la
muerte, de asfixia. (CS).
 Marca un gran desaliento y tristeza. El lóbulo se “hepatiza” de cólera.

35.8.4. NEUMONÍA ATÍPICA:

Definición médica: enfermedad producida por un tipo de coronavirus cuyos


síntomas son picos de fiebre alta, problemas respiratorios como al tos y fuertes
dificultades para respirar. Hay evidencias de trombopenia (falta de plaquetas)
asociada a una falta de glóbulos blancos (leucopenia).

 Conflicto de contacto y de invasión por aire de un virus mortal. (EB).


 Conflicto de invasión de territorio, con miedo a, o con directa
desintegración del clan por falta de protección. (EB).

44
35.8.5. GRIPE:

 CHEGLAT (conflicto humano en general ligado al territorio). Conflicto


de disputas. (RGH) (CS).
 Conflicto de separación + noción de aferrarse: ya no nos
escuchamos, ya no nos sentimos. (CS).
 No poder tragar algo, breve pero muy intenso, pequeños conflictos
familiares amplios. (CS).
 Si en vagotonía no hay virus, la enfermedad dura (bronquitis). Si el
virus aparece, la enfermedad es breve y explosiva (gripe).
 Solución frente a un/a compañero/a que asfixia y traba. (EvdB).
 Miedo a la invasión por medio de una orden. (EvdB).
 Bronquitis gripal: “no puedo quejarme”. (BV).
 Gripe española:
 Muerte por respiración. (CS).
 Miedo a ser invadido por las ideas y/o creencias ajenas (por
ejemplo, comunistas), a que el derecho a nuestras creencias
nos sea arrebatado, así como nuestra identidad, nuestro
individualismo y nuestras posesiones. (EB).

45
36. EL SISTEMA URINARIO
Generalmente desde la Decodificación Biológica y de la Nueva Medicina
Germánica del Dr. Hamer se suele relacionar a las enfermedades del aparato
urinario y en particular de los riñones a conflictos en asociación con los líquidos y
a un conflicto de desmoronamiento de la existencia para el caso de los túbulos
colectores. Coincido con el planteo de Enrique Bouron, (quien está realizando un
trabajo de investigación en la actualidad sobre este tema), que simplificar solo en
estos dos conflictos no es del todo correcto. Estos dos conflictos existen y son
asociados a esas partes.
Si tenemos en cuenta que hay varios tipos de cánceres que afectan al riñón
y muchos tipos de enfermedades entre quísticas, tubulares, síndromes, etc., es
imposible reducir todo a esos dos conflictos básicos.
Más aún con la cantidad de funciones que tiene el riñón, como ser:
 La regulación de la composición iónica de la sangre.
 La regulación del PH sanguíneo.
 La regulación de la volemia (a esta función si se referirán los conflictos con
los líquidos).
 La regulación de la tensión arterial.
 El mantenimiento de la osmoralidad de la sangre.
 La producción de hormonas además del complejo hormonal renina-
angiotensina-aldosterona para la regulación de la TA., también se producen
la eritropoyetina que se ocupa de la estimulación de la producción de
eritrocitos y el calcitriol que ayuda a regular la homeostasis del calcio.
 La regulación de la glucemia.
 La excreción de desechos y sustancias extrañas.

En el parénquima renal encontraremos: el nefrón que contiene los


glomérulos, los túbulos contorneados proximales, el asa de Henle, los túbulos
contorneados distales, los túbulos colectores, la cápsula de Browman, el espacio
de Browman, las membranas basales, el mesangio, las células yuxtaglomerulares,
los podocitos y los capilares, la mácula densa, además de la zona cortical y la
zona medular, las arterias aferentes eferentes, entre varios otros componentes
que tienen, cada uno, sus funciones específicas.

Por lo dicho es seguro que existen muchos más conflictos que los dos
mencionados anteriormente. Será nuestra tarea seguir investigando o tomar como
un dogma los conceptos de Hamer con respecto a los conflictos de este órgano.
Esta simplificación, no siempre nos llevará a buen puerto, ya que las
funciones renales son muchas más de lo que estos conflictos pueden abarcar.
46
36.1. LA VEJIGA ENDODÉRMICA (Mucosa subyacente y trígono).

Tejido endodérmico. El Foco de Hamer también controla la mucosa de la


vejiga donde se pliega el trígono vesical, que es una pequeña porción de origen
endodérmico.

Es el conflicto relacionado con un asunto sucio dentro del territorio,


por algo feo dentro o alrededor del territorio. Cuando hablamos de algo sucio
en el territorio también nos referimos a desorden, descuido, de polución de
cualquier tipo.

En simpaticotonía: se forman pólipos en el trígono que son sub-mucosos.

En vagotonía: se produce generalmente necrosis con caseificación sin


cistitis.

EJEMPLO: un hijo hace ruido con la guitarra en la casa todas las tardes y
su padre lo vive como una actitud agresiva, incluso con maldad para con él, como
si se lo hiciera a propósito, en su territorio.
Es un conflicto cercano al de la vejiga ectodérmica que está relacionado
con la organización dentro del territorio, pero más arcaico, menos territorial. Está
relacionado con lo que representa el territorio para el padre, más allá del clan (su
reposo, su lugar de lectura, de esparcimiento, la seguridad o protección en
general, etc.).

36.2. LA VEJIGA ECTODÉRMICA (Mucosa):

Tejido ectodérmico. Foco de Hamer temporal-occipital en ambos


hemisferios.

En simpaticotonía: se ulcera la mucosa de la vejiga.

En vagotonía: cistitis con o sin presencia de bacterias.

47
 Mitad derecha de la vejiga (Femenina): Límite.
El control neuronal está en el hemisferio izquierdo.

 Marcado femenino del territorio: Conflicto de no poder organizar su


territorio o perder esa organización, de no poder reconocer los
límites del territorio, de no poder determinar su posición. No poder
poner las cosas en claro
 ¿A cuál territorio pertenezco?
 Puede haber un conflicto de identidad con el apellido, vivido de
manera territorial.
 El conflicto de marcado de territorio es vivenciado desde el interior, el
individuo no puede marcar su territorio. Miedo a que el territorio
pierda su organización.

 Mitad izquierda de la vejiga (Masculina) acción de marcar, frontera.


El control neuronal se encuentra en el hemisferio derecho.

 Conflicto masculino de territorio, hay que marcar el territorio respecto


a un intruso que puede surgir del exterior: es un conflicto de frontera.
 Conflicto por no poder poner los límites, respecto a las exigencias
que aceptamos de los demás. (RG).
 Contrariedad frente al hecho consumado, aún si no somos afectados
directamente. (CS).

 Paresia o parálisis del esfínter de la vejiga: es la expresión de un


conflicto de separación central. En fase activa, el esfínter de la vejiga
perderá su tono, produciendo diversos grados de incontinencia. (RG).
 Espasmos o hipertonía del esfínter: expresión de un conflicto del tipo “es
imperioso que no marque mi territorio” (noción de miedo anticipativo),
cuando aparece en una mujer que tiene antecedentes de enuresis. (RG).
 Cistitis:
 Fase de reparación de un pequeño conflicto de marcado de territorio.
(RGH).
 Hemorrágica: Vivenciada con pena. (CS). El mismo marcado de
territorio, con el deseo de querer expulsar al clan o a alguien del
clan. (EB).

48
Ejemplos:
- El gato que le invaden su terraza otros gatos del vecindario y lo echan.
- El perro que le traen otro animal quien sobrepasa sus límites y los
guardianes lo retan cuando se pone agresivo para poner el límite en su
territorio.
- Los suegros permanentemente en casa.
- El hermanito que viene al mundo.
- Mujer en casa, el marido se jubila y está siempre “entre sus patas” como el
gato.
- No te metas en mi vida, en mi trabajo, en mi cuarto, en mis cosas, con mi
auto, etc.
- La suegra que viene a casa en vacaciones y se encarga de todo. Al irse la
nuera tendrá una cistitis.

36.3. URETER: (ectodermo)

 Es el mismo conflicto que para la vejiga pero más intelectualizado. (RGH).


 Energéticamente, todos aquellos que tienen conflictos con la madre tienen
distorsiones energéticas en los uréteres. (CS).
 “Me siento invadido en mis creencias fundamentales, en el legado de mis
ancestros”. (EB).

36.4. URETRA:

 “Estoy bajo las órdenes de alguien que me impide ver mis marcas”. (EvdB).
 Como para la vejiga, hay que distinguir la mitad derecha o femenina y la
izquierda o masculina. En el hombre puede tener una connotación
conflictiva de marcado de territorio sexual.
 Uretritis gonocóccica: Conflicto de marcado de territorio sexual, con
culpabilidad o vergüenza. (EB).

49
36.5. RIÑÓN (Parénquima):

Mesodermo nuevo. El Foco de control se encuentra a caballo entre ambos


hemisferios, en el paso del mesencéfalo a la médula occipital, a la izquierda para
el riñón izquierdo y a la derecha para el derecho, no se cruzan.

 Es básicamente el conflicto con todos los líquidos: agua, leche, aceite,


petróleo, nieve, hielo, ahogamiento, el mar, las gotas de lluvia, solución
salina, dinero, etc. No con la sangre (tiene consistencia líquida pero es un
tejido).
 Puede ser conflicto con el líquido o conflicto por asociación con un
problema de líquido, conflicto de miedo a causa de un líquido (avalancha,
ahogamiento).
 También es el conflicto de desmoronamiento + LÍQUIDO.

En simpaticotonía:
 Necrosis del parénquima.
 Hipertrofia.
 Cirrosis renal para reemplazar a la larga el tejido necrosado.
 Aumento de la creatinina y de la urea.
 Hipertensión arterial.

En vagotonía:
 Quistes renales.
 Hemorragia.
 Tumores (hipernefroma en el adulto, nefroblastoma en el niño).
 Cicatrización.
 Sangre en la orina.
 Cólicos nefríticos a veces con eliminación de arenillas.
 Cálculos.

50
36.6. RIÑON (Pelvis renal y Cálices):

Tejido ectodérmico. El Foco de Hamer se encuentra en posición temporal-


occipital derecha e izquierda.

 Fuerte conflicto de marcado de territorio más intelectualizado (en relación


con las ideas esencialmente). Por ejemplo: robo de una idea, discusión o
imposición de ideas en nuestro territorio intelectual (Me obligan a aceptar
algo, en mi territorio intelectual, que no es acorde con mis capacidades o
que va contra la lógica o contra mis principios. (CS).
 Conflicto de marcado de territorio distante o respecto a marcar un territorio
futuro, lejano. Proyecto. (CS).
 A la derecha: Conflicto de marcado femenino de territorio, en relación con
uno mismo, muy cercano al conflicto de identidad. “No puedo demarcar el
territorio desde el interior”, “No puedo saber a qué opinión prestarle
atención”. (RGH).
 A la izquierda: Conflicto de marcado masculino de territorio, respecto a
uno mismo, “No saber qué opinión tener de uno mismo”. (RGH).

En simpaticotonía: hay ulceración con espasmos a veces dolorosos, el


paso de la orina es difícil y a veces el riñón bloquea su función normal.
En vagotonía: los espasmos se detienen, aparecen cálculos renales
dolorosos, nefritis, pielonefritis.

36.7. LOS TÚBULOS COLECTORES DEL RIÑÓN:

Tejido endodérmico, control en el tronco cerebral en posición vertical, (no se


cruzan) el control de los tubos colectores del riñón derecho a la derecha y el del
izquierdo a la izquierda.

Vivencias del conflicto biológico:

 Pérdida de puntos de referencia.


 “Es demasiado, ¡ya basta!”.
 Conflicto de lucha por la existencia en un contexto en que se perdió todo.
“No tengo más a nadie”.
 Conflicto de los refugiados, inmigrantes, aislados, prófugos, siniestrados
después de un bombardeo, una guerra, la furia de la naturaleza, etc.

51
 Conflicto de encontrarse repentinamente confrontado a la “nada” social,
familiar, etc.
 Desmoronamiento total de la existencia: “La tierra se abre bajo mis pies”.
Todo se desmorona, en sentido propio o figurado.
 Pérdida de los medios de existencia. Conflicto existencial.
 Sentirse abandonado a nuestra suerte.

A veces los valores se desmoronan, el sueño que hemos tenido se esfuma


(los padres se divorcian, el padre cuyo hijo no respeta los valores transmitidos, el
padre se vuelve alcohólico, etc.)

EJEMPLOS:
 Remordimiento por haber desperdiciado su juventud con alguien o haciendo
algo que no valía la pena.
 La vida es muy dura, esto no es vida… es demasiado, no se termina nunca.
¡Estoy harto!
 “Ya no me interesa vivir”.
 Conflicto por estar deshidratado.
 No poder eliminar líquido.
 Según Robert Guinée, los tubos colectores del riñón derecho expresan un
desmoronamiento de la existencia, en un sentimiento en que es vital
obtener algo o llevar a cabo un proyecto. En cambio, el riñón izquierdo
podría expresar un desmoronamiento de la existencia en el que se siente
que es vital deshacerse de algo. Esto debe ser confirmado por el estudio de
numerosos casos clínicos.

También hay que considerar la posibilidad de la conveniencia biológica de


no eliminar líquidos (ejemplo: estar demasiado tiempo en el desierto, el cuerpo
ingresa en anuria).

El sentido biológico viene de nuestros ancestros lejanos, las criaturas


acuáticas. Cuando un individuo de esa población se salía del agua se enfrentaba
inmediatamente a la sequía, sobre la arena o la roca, y su existencia se veía
amenazada. El organismo entonces buscó retener el agua y los canales colectores
fueron bloqueados para que nos se perdiera una gota de líquido en tal estado de
urgencia.

52
Se trata de:
 Un apego al bocado (Agua) en la lucha por la existencia.
 Un abandono: la ola devuelve a los otros al agua y no a mí. De allí
viene el concepto general de desmoronamiento. “se acabó, estoy
frente a la nada”. Para el pez fuera del agua es “nada”, “muerte”,
“vacío”, no hay existencia posible.

NOTA: Los peces que son arrojados fuera del agua, sobre una roca, por ejemplo,
deben bloquear cualquier secreción de líquidos. En primer lugar el pez no se
mueve del lugar donde está: si una ola lo depositó allí, tiene chances de ser
rescatado por la séptima ola siguiente. Si aletea demasiado inmediatamente,
podría alejar su cuerpo del alcance de la ola. Si la siguiente ola que llega cerca de
donde el pez se encuentra no lo arrastra, al pez no le quedará otra chance que
aletear, con la esperanza de quedar al alcance de la séptima ola subsiguiente. La
retención de líquidos es lo único que puede mantenerlo con vida el mayor tiempo
posible.

36.8. VARIOS:

36.8.1. ENURESIS:

 Conflicto de marcado de territorio femenino y masculino (los dos focos de la


vejiga están implicados). Esta problemática se sostiene así misma una vez
que está instalada: el niño se desvaloriza, se siente culpable, aislado (ya no
se atreve a vivir su vida) y puede provocar un conflicto con los líquidos (que
afectará luego al riñón). (CS).
 Conflicto de separación brutal ligada a la sexualidad.
 Un gran conflicto de separación (a menudo en relación con el padre).
“Quiero quedarme con mamá”. Son niños que piden ser cobijados: por eso
cuando se destapan a la noche, les agarra frío y se orinan. (CS).
 Crisis epileptoide de un conflicto de marcado de territorio.
 Posicionamiento en la familia respecto al/a la hermano/a mayor, o a causa
del nacimiento de un/a hermanito/a. (CS).
 Puede ser porque el padre está ausente o que el padre es demasiado
autoritario o también un padre que no pone límites (Ausencia de límites =
necesidad de libertad). La ausencia de padre puede no referirse al
consultante, en ese caso hay que buscar en el Proyecto/Sentido de su
creación.
 Se puede también buscar memorias de incendios de noche.

53
 Buscar un estrés con el líquido amniótico. Por ejemplo, bebé muerto en el
líquido (coloreado por la expulsión de excreciones, meconio, liberada por el
sufrimiento fetal) porque nació demasiado tarde. El niño que le sigue bebe
mucho (tiene orina clara) y no puede guardar los líquidos, orina. (AH).
 Triple constelación:
 Vejiga masculina: “No logro marcar mi territorio”.
 Vejiga femenina: “Ya no sé a qué territorio pertenezco”.
 Conflicto de separación central: conflicto de separación con alguien
cercano. (RGH).

En la medicina tradicional China, el riñón está asociado a los ancestros y a


la emoción de “MIEDO”. En el niño, si no siente que el territorio es protegido por el
padre, tiene miedo y entra en estrés: el esfínter (Padre) recibe el estrés en
simpaticotonía y se abre. (En normotonía se contrae).

36.8.2. LITIASIS: (Riñones o uréteres):

 Conflicto de marcado de territorio + conflicto de desmoronamiento de la


existencia. (RGH).
 Conflicto de lucha, de cálculo por la supervivencia.
 “Alguien ocupa mi territorio y me es imposible delimitarlo, marcarlo”.
 “No estoy en mi territorio”. (Por vivir en casa de los suegros, por ejemplo).
 Conflicto con una lápida. (CS).
 Conflicto de desintegración, reducción al polvo, desmoronamiento, estar
hecho pedazos, como muerto. (CS).
 Conflicto del cólico nefrítico (refugiados), en la dimensión de la muerte
materializada por la reducción a cenizas. (CS).

36.8.3. INSUFICIENCIA RENAL:

 Conflicto por agresión del sol (padre) con pérdida de líquidos vitales
(evaporación), aguas. (CS).
 Conflicto por pérdida de agua: cerrar las escotillas, los grifos. (CS).
 Conflicto de marcado de territorio + conflicto con los líquidos, la liquidez.
(CS).
 Conflicto de desmoronamiento de la existencia. (RGH).

54
36.8.4. GOTA – ÁCIDO ÚRICO:

 Conflicto con los líquidos en una tonalidad de vida o muerte (“Ella me ahogó
en palabras”), vivido con desvalorización (articulaciones) y con la sensación
de haber sido dejado a un lado, no totalmente de lado pero como si uno no
pudiera integrarse nunca, principalmente en relación con el lado parental, el
clan o su equivalente (grupo habitual, religión, escuela, etc., todo ello
combinado a la biología y simbología de la parte del cuerpo que expresa la
gota. (CS).
 “No tengo que dejar ni una miga, ni una gota, quiero retener todo, hasta los
desechos”.
 Conflicto de conjunción. Refugiados, anulación total (o estar en un lugar no
apto), carencia (gusto de la vida), relación con la madre o performance
física deportiva (si es en el pie), conflicto de desvalorización, conflicto de
desmoronamiento de la existencia (riñón). (CS).
 Fase de reparación de los huesos + fase de estrés del riñón endodérmico,
edema en las piernas, sensación de desmoronamiento de la existencia,
bloqueo de los canales colectores.
 Desvalorización por el hecho de ir a alguna parte, pero si los demás se
enteran, todo se desmorona, se viene abajo.
 “Quisiera borrar algo de mi memoria que concierne a mis ancestros”. (Si es
en el dedo gordo del pié hábil, por ejemplo, será “principalmente la madre o
madre simbólica”). (GA).
 “Es realmente ese desierto afectivo que quisiera olvidar”. (GA).
 En el dedo gordo derecho: Desmoronamiento existencial (Por ejemplo: el
anuncio de una expropiación posible de su negocio que para esa persona
es como su bebé, su creación). Desmoronamiento vital (negocio =
reembolso de préstamos, pagar estudios, etc.). Conflicto con el líquido (no
poder reembolsar, ausencia de liquidez, riesgo de liquidación, etc.). (EvdB).

Nota de Enrique Bouron: La gota suele aparecer en el dedo gordo del pie, en
relación con el pie correspondiente, encontraremos generalmente un conflicto con
la madre o la madre simbólica, en relación con uno de los conflictos arriba
mencionados.

55
36.8.5. PROTEINURIA:

 La proteinuria nos indica la destrucción de una estructura existente, o el


deseo de cambiar una estructura existente, vivida conflictivamente. La
consiguiente falta de proteínas en la sangre nos lleva a comprender que la
pérdida se refiere ya sea a que el conflicto estructural es familiar o en
relación con la imposibilidad de establecer una estructura en el territorio que
se quiere conquistar. Se puede conquistar un territorio, pero no armar la
estructura deseada allí, posiblemente por la presencia de un dominador que
nos somete (se deduce si hay presencia de hipertensión arterial, es decir el
elemento biológico básico necesario para combatir por el territorio).

36.8.6. HIPOALBUMINEMIA:

La hipoalbuminemia nos guía a un conflicto en el que, para la creación, de


nuevas estructuras, todo lo aprendido, recibido o reglamentado desde el clan,
como ejemplo o enseñanza, debe ser cuestionado y tomado con pinzas. Se
retiene lo que se puede usar y se debe tirar lo inútil. El conflicto aquí redunda en el
estrés que produce la decisión y el tener que enfrentar al clan con las nuevas
ideas que violan muchos principios o preceptos familiares. La albúmina representa
la proteína más abundante en el plasma sanguíneo. Como todas las proteínas,
representa una estructura y en su caso específico se refiere a la estructura de
creencias, comportamientos, leyes y preceptos dentro del clan, así como las
informaciones o comunicaciones que se reciben para ser notificados de aquellos.
Es por ello que la hipoalbuminemia nos refiere a una carencia de preceptos, leyes
y guías dentro del clan o, por el contrario, una presencia exacerbada de leyes o
normas dentro del clan y de las cuales la persona desea deshacerse.

 Conflicto de desvalorización en relación con los líquidos, ligado a los


canales colectores. Fase activa de conflicto. (EB).
 “No logré posicionarme de manera razonable y valedera respecto a mis
grandes aspiraciones y/o valores en el clan familiar de sangre. (CS).

56
37. OBESIDAD, GRASAS, BULIMIA Y DELGADEZ
El tejido adiposo pertenece al MESODERMO NUEVO y el control neuronal es la
MÉDULA CEREBRAL.

Existen cinco conflictos biológicos que programan la obesidad y el


sobrepeso. A esos cinco conflictos hay que agregarle la posibilidad de que la
obesidad tenga un origen glandular, por lo cual hay que arreglar primero el
conflicto relacionado con las tiroides y después arreglar el “conflicto de silueta” que
veremos más adelante.

El tejido que recibe este conflicto es la hipodermis (las grasas). Debemos


siempre partir, al igual que en todas las demás enfermedades, con la lógica de
supervivencia: ¿Para qué me sirve tener tanta grasa? La respuesta racional es
normalmente “para nada”, “para amargarme la vida”, pero hay que encontrar la
utilidad inconsciente, la que el cerebro podría utilizar como programa de
supervivencia.

Encontraremos cinco conflictos asociados a estos programas:

1) El conflicto de ABANDONO.
2) El conflicto de SILUETA. (desvalorización estética).
3) El conflicto de CARENCIA INDIGESTA (estómago endodérmico).
4) El conflicto de IDENTIDAD (recto ectodérmico).
5) El conflicto de GRASA.

37.1. EL CONFLICTO DE ABANDONO:


En la naturaleza, dos animales frente a frente, listos para el combate,
primero van a recurrir a impresionar a su enemigo. Todos los animales se hinchan,
se erizan, se paran en dos patas para mostrar una mayor altura, los pájaros abren
sus alas. El objetivo de tal acción es evitar, en lo posible, el combate, llevando al
adversario a desistir. En la naturaleza el combate no es, contrariamente a lo que
se cree cuando se habla de naturaleza hostil, algo muy popular en ningún animal y
la razón es muy simple: cualquiera sea el resultado del combate, incluso el
vencedor puede resultar lesionado y transformarse en presa fácil. Los lobos, por
ejemplo, cuando pelean por la supremacía de la manada, se tiran dos o tres
mordiscos nada más. Eso les alcanza para saber si el adversario es más rápido,
más fuerte, inmediatamente aceptan la supremacía del adversario cuando deben
hacerlo. La prioridad es la supervivencia de la especie, de la manada y del
individuo y no el dominio del clan.

57
Entonces, en el hombre, que no tiene plumas, ni puede erizar los pelos, ni
ser más alto, y si abre los brazos no va a asustar a nadie, por el contrario se
quedará totalmente a merced del ataque frontal del adversario, la única solución
en caso de enfrentar el predador por sí solo es a lo ancho.
Cuando se es abandonado en la naturaleza, la muerte está siempre al
acecho, para un bebé, lo principal para permanecer con vida es TENER
ALIMENTO. Es vital comer, y por lo tanto se lanza sobre el alimento. Si se está
solo, hay que almacenar la mayor cantidad posible de alimento porque no
sabemos cuándo será la próxima comida.
Como vemos, cuando se es abandonado, se es frágil, sin defensa.
Podemos ser atacados y devorados. Biológicamente hay que imponer miedo a
su adversario, quizás eso lo ahuyente. Si no se puede ser imponente, entonces
hay que hacerse chiquito para poder escaparse más rápido entre las piedras, los
agujeros, para escapar del predador. En ese caso tendremos delgadez extrema en
lugar de gordura.
Es decir que en un estrés de agresividad, tendremos dos posibilidades:
o Ser obeso en situación de ataque.
o Ser muy delgado en situación de huida.

Podemos deducir de esto que un abandono se es vivido, a temprana edad,


cuando ninguno de los progenitores está o desea al bebé. El bebé deberá valerse
por sí mismo y por ello debe almacenar energía. Veremos cuando hablemos de
delgadez, la sutil diferencia que hay en términos de abandono para que suceda
una u otra respuesta biológica.
Si se vive un conflicto de abandono, me conviene ser voluminoso para que
el enemigo me respete. Siendo gordo, mi madre quizás me encuentre más
fácilmente. Si soy demasiado chiquito no me verá y moriré. (Esta misma lógica
sirve para explicar los chicos chillones o berreadores y para los niños cuyas heces
huelen muy fuerte, es para que la madre los encuentre).

Existe una diferencia entre un conflicto de separación y un conflicto de


abandono. Por ejemplo, si una madre es retenida por la fuerza en prisión, el niño
lo vivirá como una separación. Pero si es la madre quien decide por sí misma
alejarse de su hijo por alguna razón, el comportamiento de la madre es ACTIVO,
el niño lo vive como un ABANDONO.

58
37.2. EL CONFLICTO DE SILUETA:

Cuando se programa cualquiera de los conflictos que originan obesidad o


sobrepeso, también se instala un sub-programa que terminará siendo el principal
enemigo del sobrepeso, el conflicto de SILUETA. Ya que para deshacerse del
programa original hay que deshacerse primero de este conflicto
Se trata del más arcaico de los conflictos de obesidad, con tonalidad vital,
ya que en la naturaleza significa: “Soy muy pequeño, muy delgado, el otro me va a
atacar. Estoy en peligro de muerte así que debo engordar para impresionar al
atacante”. Si estamos acampando en la montaña y de pronto, aparece un puma, la
primera solución que se recomienda es tomar un bolso o algo grande y colocarlo
por encima de nuestra cabeza, ya que el puma analizará el tamaño de la presa y
muy probablemente desista… Si no lo hace y se nos viene encima, por lo menos
tenemos algo a mano para neutralizar el primer ataque.

Es decir que ante un conflicto de silueta, el cerebro siempre va a interpretar


que “soy muy pequeño, o muy flaco, para hacer frente al predador”, es decir “NO
SOY BASTANTE IMPONENTE, LO SUFICIENTEMENTE GRANDE”. Para el
cerebro la solución es siempre ser MAS FUERTE. Es por eso que cuando nos
miramos al espejo y nos estresamos o avergonzamos por nuestra silueta, el
cerebro interpretará siempre: SI MI SILUETA NO ES BUENA, ES QUE ESTOY EN
PELIGRO DE MUERTE, POR LO TANTO DEBO ENGORDAR. ¡No es cuestión de
adelgazar para el cerebro! Porque para él, lo que nos estresa y avergüenza
también es la mirada del otro, la evaluación del otro. En la naturaleza la
“evaluación del otro” se refiere a la relación predador-presa o para el combate de
la supremacía del clan.
La única manera de desactivar este programa tan sutil es burlarse de su
propia silueta, restarle importancia recordando que se trata de una solución
temporaria y que al resolver los conflictos terminaremos por adelgazar, AÚN
CUANDO EN VAGOTONÍA, AL PRINCIPIO SE AUMENTE UN POCO DE PESO.
Más tarde recuperaremos la silueta ideal que el cerebro había programado
originalmente para nosotros antes de estar en el estado generado por el conflicto.

EL ERROR MÁS COMÚN DEL OBESO ES CREER QUE DEBE PERDER


PESO PARA NO SUFRIR EL CONFLICTO DE SILUETA. PRIMERO HAY QUE
SOLUCIONAR NUESTRO CONFLICTO DE SILUETA Y RECIÉN LUEGO PODRÁ
PERDER EL PESO EXCEDENTE.

59
37.3. EL CONFLICTO DE CARENCIA INDIGESTA:

“No tuve suficiente leche en su momento”.


“No tuve suficiente contacto con mi madre”.

Normalmente los bebés triplican su peso de nacimiento a los nueve meses


de vida. Para lograr tal crecimiento, un adulto de 80 kg debería pesar nueve
meses después, 240 Kg. Para el bebé, lograr tal proeza depende exclusivamente
de la leche materna, es todo lo que necesita. ÉL no está sometido a los
pormenores de los sistemas de supervivencia de los adultos.
De cualquier especie que sea, NADA, es mejor para la cría mamífera que la
leche de su madre porque es a través de ella que le llega la nutrición y muchas
informaciones vitales para su supervivencia (como ser: junto con el primer calostro
de la madre, el bebé recibe una de las principales herramientas biológicas de un
conflicto de miedo a la muerte, el bacilo de Koch). Es de esa manera que la
humanidad o cualquier especie han atravesado millones de años de existencia,
asegurando la supervivencia de la especie, sin lugar a dudas el método es el
mejor adaptado.
Es así que en el código biológico programado desde siempre en la especie
humana, el bebé debe ser amamantado por su madre durante 3 años (es a esa
edad que el canal biológico y los genes que lo controlan se agotan) y el pequeño
debe quedar en contacto estrecho con su madre hasta los 6 años, ¡También es
lógica de supervivencia! Alrededor de esa edad, ya es demasiado pesado y si su
madre debe escapar de un predador, el sostenerlo en sus brazos haría que ambos
huyeran menos rápido que si cada uno corriera uno al lado del otro. Nuestras
ilustres ancianos no se equivocaron cuando determinaron la edad del inicio de la
escolaridad (y es así desde la época de Carlomagno) a los 6 años.
Hay que tener en cuenta que el código biológico arcaico de comportamiento
grabado en nosotros no conoce de modernismo, ni de moral, ni de lo que
deseamos.
Si dejamos que la lactancia llegue a su término natural, el destete
armonioso llega de manera natural, porque es así como está inscripto en nuestro
código biológico arcaico de comportamiento. Si el bebé es destetado demasiado
temprano (1 día, 2 semanas, 2 meses…) y que a cambio se le ofrece un sustituto
a la leche materna como alimento, es embaucado y para él, ese sustituto será su
alimento natural.

60
En cambio si el bebé es destetado al año y medio y encima de manera
abrupta, es catastrófico, porque durante un año y medio ha tenido el placer de
saborear su alimento preferido, el mejor que existe y como el que nunca habrá
ninguno igual: la leche materna de la cual él tiene memoria biológica.
Cuando a este bebé le dan el alimento de sustitución, para él es como
pasar a comer engrudo. Ya no tiene su alimento perfectamente nutritivo y para su
código biológico de supervivencia está en peligro de muerte inminente. A partir de
allí, el cerebro va a generar en él la compulsión a comer de todo lo que le pongan
delante porque ningún alimento es tan nutritivo como la leche materna y por lo
tanto la dosis de alimento debe ser mayor, porque de lo contrario “puede morir”.
Es una de las primeras maneras de entrar en BULIMIA.
Paralelamente al destete abrupto aparece un nuevo problema, la madre se
libera de la obligación permanente con su hijo y ya puede aprovechar para dejarle
el chico a alguien que lo cuide y se da mucho tiempo para su libertad, antes
restringida. Es así que va de compras o sale con amigas o debe ir a trabajar…A la
noche recupera a su bebé y le da todo su amor seguramente pero, como se trata
de una decisión de la madre, el niño se siente abandonado.
Por lo tanto, además del conflicto de compulsión instantánea por la comida
(bulimia), el destete mal hecho genera al mismo tiempo el conflicto de abandono
que combinado a de la silueta, da la obesidad.

37.4. EL CONFLICTO DE IDENTIDAD:

Es la vivencia: “Mi madre no me atiende desde mi nacimiento, es decir que


no valgo nada”. ¿Quién soy para que mi madre no quiera atenderme? ¿Cuál es mi
lugar en el territorio, en mi clan? ¿Acaso no ven que estoy acá?

37.5. EL CONFLICTO DE GRASAS:

La grasa proporciona varias utilidades. Así como almacenamos grasas para


ser imponentes y para sobrevivir (ya que en la naturaleza no sé cuándo será mi
próxima comida), puedo almacenar grasas en forma localizada en el cuerpo por
otras cuestiones.
Pero… ¿Por qué almacenar en forma de grasa y no de músculo o de
hueso? Porque la grasa es más voluminosa y menos pesada de transportar que
los huesos o los músculos.

61
Es el mejor material para:
o No pasar desapercibido, para que me vean.
o Es más liviano, puedo cargar más.
o Permite una mayor combustión (más energía)
o Flota mejor (en este caso puede venir acompañado de un conflicto con los
líquidos y estar asociado a un problema de riñón).
o Es aislante térmico, lo que evita la pérdida simbólica del calor humano que
me ha faltado.
o Protege varios de mis órganos vitales sin ser la grasa algo vital. Es decir
que protege real y simbólicamente de un contacto que podría resultar
peligroso.
o Puede ser transformada en agua, lo que permite almacenar y aguantar más
una sequía.

37.5.1. SIGNIFICADO DE LA LOCALIZACIÓN DE LAS GRASAS:

EN CADERAS Y MUSLOS:
 Reserva de lactancia. Buscar a alguien a quien le ha faltado la leche
materna (o en su genealogía).
 Reserva de energía en caso de embarazo.
 Agresión en la nalgas + Estrés de vergüenza o culpabilidad.
 Querer proteger su femineidad, como mamá.

EN EL VIENTRE:
 Madre sobre-protectora. La vivencia es: “Quiero proteger a mi bebé como si
estuviera siempre en mi vientre. Si sale de allí no lo protejo, su vida estará
en peligro”.
 Aborto del cual la mujer no ha hecho el duelo. (Lo puede recibir el hijo o la
hija siguiente a ese aborto).
 En el Hombre:
o Conflicto con su sexualidad. La panza no le permite ver su miembro.
o Miedo al castigo en el vientre, protección de órganos.
o Abdomen “cervecero”: Conflicto de rencor + conflicto de huida
(RGH).
o Si además hay gases: “Soy la tumba de aquel que debió nacer antes
que yo y no pudo” (hay una tonalidad de culpa por parte de la madre,
es decir que el individuo viene a reemplazar al otro en cierto sentido).

62
SOBRE LOS RIÑONES:
 Conflicto con el agua. Protegerme del agua. Hacerme flotar. “No sé nadar y
me da vergüenza porque tengo miedo de irme al fondo”.

EN LO ALTO DEL TRONCO:


 “Cargo con el peso sobre mis hombros, debo tener las espaldas anchas”.
 Cargo con toda la responsabilidad de la familia”. (Tengo toda mi familia a
cargo).

LIPOMA Y LIPOSARCOMA:
Desvalorización estética local y sobre-protección. “No me gustan mis
brazos” = Lipomas en los brazos. Pero también, “No me gusta lo que hago con mis
brazos”.
Otro ejemplo: un joven se desvaloriza por su delgadez y sufre un Shock
cada vez que una chica, lo mira. En actitud paranoica, él piensa: “Bebe estar
diciéndose: ¡Que flaco es ese tipo!”. Así numerosos “impactos” de miradas,
generan numerosos lipomas. (En este caso real, el conflicto duró veinte años: en
una semana no quedaban lipomas).
El lipoma es más frecuente en los hombres. Veamos como se genera un
lipoma:
Si me siento entonces agredido por burlas en una parte específica de mi
cuerpo, el cerebro mandará a “cavar” en las grasas. (Tejido del mesodermo nuevo,
en fase activa ulcera). Cuando supero emocionalmente tal burla, entro en
reparación y vuelvo a producir grasas en el lugar. Si en ese momento voy a ver al
médico mientras se está produciendo la mitosis celular, descubrirá un
Liposarcoma (¡Cáncer de la grasa!) pero cuando la mitosis se detiene
naturalmente, queda formado el Lipoma. Es decir que el liposarcoma es un lipoma
cuyo análisis es coincidente con el momento en que comienza la reparación y por
lo tanto cuando la multiplicación celular se hace de manera muy acelerada, el
diagnóstico se ve influenciado por la apariencia de gravedad de la mitosis.

CELULITIS:
Es una alternancia entre conflicto activo y vagotonía. Es la grasa que
modifica la silueta. En la grasa de la parte de mi cuerpo que no me gusta va a
“cavar” en fase activa para “cambiar” mi silueta. Cuando resuelvo el conflicto, el
tejido se repara y vuelve a poner grasa, lo que me manda de nuevo a la casilla de
partida y entro en un círculo vicioso, provocándose permanentemente
ulceraciones y reconstrucción en las grasas.
La celulitis es la solución perfecta para forzarme a no mirarme más en el
espejo, ya que no me gusta mi silueta. (Incluso los espejos que “deforman”
pueden originar celulitis).
63
LIPODISTROFIA:
Se trata de un trastorno en el metabolismo de las grasas. Es muy frecuente
en los pacientes que deben suministrarse tratamiento con fármacos contra el
SIDA.
Es la expresión biológica de: “Estoy muy preocupado y en el fondo, creo
que no tengo ningún futuro” o “Me gustaría encontrarle una FORMA a mi futuro”.

37.6. DELGADEZ:

Encontraremos varios de los mismos conflictos asociados a la obesidad


pero cuya vivencia es totalmente diferente.

ABANDONO: Uno de mis padres no me quiere, es decir que uno de ellos


no solo no me protegerá sino que además no quiere verme siquiera, no soporta mi
presencia. Entonces estoy para uno y no para el otro. Es mejor desaparecer
cuando él viene, “hacerme chiquito” para no molestarlo, porque mi sola presencia
lo irrita. Si observamos bien es un conflicto de abandono, el sujeto es abandonado
como con la obesidad. Sin embargo, la vivencia, esa interpretación racional de la
emoción que produce el abandono es totalmente opuesta. Está embebida de un
comportamiento habitual en la genealogía familiar de HUIDA. La huída salvó la
vida de un ancestro en una situación de gran estrés y a partir de allí queda
grabado en los códigos genéticos del clan, entonces es mejor huir a arriesgarse a
enfrentar al adversario.
En el caso de la obesidad, el individuo no lo vive de la misma manera sino
que adopta un perfil más combativo, pero no por ser naturalmente más valiente
sino porque “enfrentar” fue la solución ganadora en su genealogía y esa
información quedó registrada en el cerebro. Esta “valentía” puede también
provenir de la imposibilidad de una huida, de estar obligado a enfrentar y haberlo
hecho con éxito.
SILUETA: Exactamente lo opuesto a la obesidad. Hay gente que toma un
té con dos galletas sin sal y aumenta de peso y gente que come papas fritas, puré
o fideos todos los días y no engorda nunca. El metabolismo está controlado por el
cerebro y éste es el que decide como administrar los elementos que ingresan al
cuerpo. Si no soy querido y mi riel de comportamiento es la huida, entonces debo
ser flaco para poder huir más rápido, debo poder esconderme, escurrirme entre
las rocas. NO DEBO ENGORDAR. Tengo que tener la posibilidad de desaparecer,
no solo para no molestar a mis padres sino sobre todo para que el predador no me
encuentre.

64
CONFLICTO DE IDENTIDAD:
“No tengo derecho a existir, a manifestarme, a emitir una opinión”

Es decir que ser gordo o flaco depende de la manera en que el


individuo vive los mismos conflictos, de cómo se representa en la cabeza de
la persona y en ambos casos, siempre constituye la solución perfecta del
cerebro para cada caso.

TODA PERSONA TIENE EL CUERPO PERFECTO, QUE NECESITA, PARA


ATENDER SUS CONFLICTOS

37.7. BULIMIA:

Existen cuatro maneras principales de programar la BULIMIA y están casi


todas relacionadas con la obesidad y aunque es una alternancia de vagotonía y
simpaticotonía combinando dos conflictos. Hay un conflicto de cierto asco,
cercano a la repugnancia, todo dentro de una sub-tonalidad adicional de
rechazo.

 La primera parte del principio biológico es que después de comer, el


cerebro desvía el flujo energético hacia el sistema digestivo y eso lleva
automáticamente a la vagotonía, un estado de cansancio del resto del
organismo. Si el comer implica entrar en vagotonía, es entonces útil comer
cuando se está en estrés. (en simpaticotonía) ya que al entrar en vagotonía
es estrés desaparece. Es decir que “como para des-estresarme”.
 La segunda está ligada a la primera aunque con una sub-tonalidad
ligeramente diferente: se le da al bebé algo de comer para que se calle o se
calme. Eso se transforma en un programa en el bebé, que regirá su
comportamiento de allí en más con una rutina automática: “Debo comer
para calmarme”.
 La tercera es posiblemente la más común y prácticamente omnipresente en
los casos de bulimia: el destete a destiempo y de manera abrupta. Veremos
cuando demos el ejemplo la lógica de este sutil error de evaluación de los
adultos.

65
 La cuarta razón, menos evidente, especialmente porque se cree que un
bebé no razona, no comprende el mundo que lo rodea. De hecho, lo
comprende perfectamente y su motor de razonamiento es, justamente, la
vivencia emocional junto con el funcionamiento básico de su biología. Un
bebé comprende todo lo que sucede en su entorno cuando aún está en el
vientre de su madre, porque está en simbiosis perfecta con su madre. Esta
cuarta razón aparece en los bebés prematuros, que serán puestos en
incubadora. LO ÚNICO QUE NECESITA EL BEBÉ ES ESTAR CON SU
MADRE, y le están diciendo alto y claro: “VAS A SALIR DEL HOSPITAL Y
DE LA INCUBADORA CUANDO TENGAS EL PESO QUE
CORRESPONDA”. Es decir que para tener el contacto con su madre y con
su familia, DEBE ENGORDAR y por lo tanto debe comer mucho y rápido,
para alcanzar el peso que necesita para estar con su madre. En este caso,
es la necesidad de engordar la que llama a la bulimia.

EJEMPLO:
Una joven mujer de 27 años, actriz, consulta por este triple problema:
Regordeta desde los 3 años y medio, volviéndose obesa 1 año más tarde. A
los 27 años carga con 40 o 45 Kg de más.
Es bulímica desde los 4 años y medio.
Y tiene una enorme placa de eczema desde los 17 años y medio.

Para las tres patologías suma fracasos terapéuticos totales desde siempre,
a pesar de haber hecho el recorrido de cuanta medicina y especialidad se conoce.
Su historia dará la solución de su triple problema que desaparecerá en unas diez
consultas de Decodificación Biológica.
Su madre la amamantó durante 18 meses y, bajo la presión de su entorno
familiar y de amistades, decide destetarla “como hace todo el mundo” y para
respetar los consejos de la pediatra moderna. En su cabeza ella cree que ha
cumplido sobradamente con su obligación de madre, sobre todo comparando con
sus amigas, todas amamantadoras Fórmula 1 (3 meses, 1 mes, 10 días, nada…).
En una semana desteta a la beba, es decir rápido, a destiempo y mal. El destete
es catastrófico, se programa allí la futura “bulimia-obesidad” de su hija.
Es el desconocimiento de la Biología lo que lleva a cometer este tipo de
errores, cuyas consecuencias son realmente, pesadas para los bebés no
amamantados o mal destetados.

66
Cuando se le pregunte a una mamá sorpresivamente respecto del peso de
sus hijos cuando nacieron, cualquiera sea su edad actual y sin importar la cantidad
de hijos que haya parido, la mayoría responde instantáneamente el peso exacto
de su bebé al nacer. Ese nacimiento tuvo lugar hace ya mucho tiempo y sucedió
una sola vez. Nadie le dijo que grabara ese dato por si alguna vez lo necesitase,
que lo aprendiera de memoria. Simplemente lo sabe. Es que queda grabado de
manera natural en el cerebro de las madres porque desde el inicio de los tiempos,
es el índice vital que les sirve para estimar las chances de supervivencia de su
bebé, en un mundo hostil en el que la muerte neo-natal es enorme. Desde siempre
evalúan como evoluciona el peso en los primeros meses y años de vida de sus
hijos.

A los 3 años, su vida se cruza con la de un tío perverso. Hasta los 4 años y
medio y luego de las numerosas visitas de su tío a su casa, éste la somete a
toqueteos sexuales, exclusivamente constituidos (es importante este dato) por
frotamientos apoyados de la vulva.
A los 4 años exactamente, la nenita se lo dice a su madre y esta a pesar de
estar horrorizada por el comportamiento de su propio hermano, no dice nada por
miedo a un drama familias (sabía que su marido no hubiera dudado en matar a su
hermano).
La niña exacerba su estrés al comprobar que su adulto de referencia no la
ayuda (el tío, al no saber que su hermana está al tanto, sigue con sus prácticas)
Esto dura unos 6 meses más, hasta los 4 años y medio, momento en que la madre
encuentra la solución para que su hermano cese de molestar a la niña, sin que
nadie más se entere del drama.

Las repercusiones biológicas:

La sexualidad no tiene ningún sentido antes de la pubertad y es por ello que


un conflicto con el sexo a la edad de 3 años no genera manifestación biológica
sexual alguna. La agresión sexual provoca ya sea un conflicto programante o un
“gran estrés que despierta todos los estreses” y el cerebro relee entonces toda la
vida pasada que, en este caso, solo contiene como terrible conflicto el del destete
mal hecho.
Existe una frase que se utiliza en Biología Total: “Para un ratón es siempre el
gato”. Es decir que no importa que es lo que haga sombra o que se mueva en el
rabillo del ojo del ratón o un ruido cercano, éste asume lo más peligroso, el gato, y
se escapa, porque en la fracción de segundo que perdería para verificar si es o no
el gato… si realmente se trata del gato, el ratón ya estará en las fauces del
predador. Entonces, si hay algo cerca, para el ratón es siempre el gato, porque la
solución biológica programada para el estrés de máxima.
67
Este principio es el que aplica también el cerebro cuando despierta todos
los estreses, reacciona por el más peligroso. Entonces como lo más peligroso que
vivió la niña hasta ese momento en que se desencadena el estrés, es el destete al
año y medio, el cerebro manda la solución biológica programada entonces como
estrés de máxima y PRESIONA SOBRE LA TECLA “PLAY” Y PONE EN MARCHA
LA SOLUCIÓN A AQUEL ESTRÉS DEL DESTETE: la niña entra en bulimia y
obesidad, y lo hace inmediatamente. Recordaba que cuando su tío comenzaba
con sus toqueteos, la única salvación que encontraba a mano era pedirle de
comer a la madre. La madre atendía el llamado y el tío se veía obligado a detener
su actividad.

Su cerebro grabó esto como una solución al estrés: “Cuando comemos no


hay más estrés y estamos bien”. El resto de su vida sería así y todos los estreses
que su cerebro registrase (en el colegio, el boletín, los deberes difíciles, las burlas
de los demás chicos, etc.) terminarían siendo compensados por esta actitud
compulsiva respecto a la comida que es la bulimia. Es notable comprobar que, en
afinidad biológica con su conflicto, entre todas las profesiones posibles, ella está
en la farándula, en una exposición diaria al miedo escénico, al público, al no poder
permitirse ningún error. Cada noche, se abalanzaba sobre el refrigerador.
De todos modos y aún cuando se trata de un CONFLICTO
DESENCADENANTE de bulimia y obesidad, los toqueteos sexuales a repetición
durante ese año y medio, particularmente estresantes para la niña, se
transformaban a su vez, en un CONFLICTO PROGRAMANTE de su futuro
problema con el sexo.
Alrededor de los 17 años, la joven mujer, enfrenta los impulsos de su
evolución hormonal y como la mayoría de sus compañeras de clase, con quien
charla mucho del tema, se pregunta si se inicia sexualmente. Pero está el contexto
familiar, el contexto social, el contexto cultural que le dicen que “eso no se hace”.
Después de 6 meses de “lucha interna” cede y tiene su primera relación sexual
con un amigo que le gusta. Unos días más tarde, aparece un eczema epidérmico
en su vulva exclusivamente.

68
La razón biológica es la siguiente:
A los 17 años, cuando está en estrés a nivel sexual, dudando de su
iniciación, el canal biológico de su sexualidad es el más importante en
funcionamiento. La culpabilidad que se hace respecto a su sexo, centra el conflicto
(pasa su cerebro) en su sexo. A los 17 años, el conflicto PROGRAMANTE de sus
3 a 4 años y medio, es despertado por el nuevo conflicto DESENCADENANTE
relacionado con su sexo.
El cerebro volvió a recorrer su historia emocional y encontró entre sus
estreses más fuertes uno con connotación sexual, con episodios de CONTACTO
EPIDÉRMICO EN SU VULVA que orienta entonces la respuesta biológica hacia
una tonalidad sexual y una sub-tonalidad precisa de epidermis de su vulva. Vemos
aquí, y volviendo al inicio de la historia, cuan importante es el hecho de que su tío
se dedicaba EXCLUSIVAMENTE al contacto por frotación. Es esa exclusividad
que hará que no sea otra cosa que un eczema, solución biológica a su conflicto
con la sexualidad a nivel de la epidermis.
A partir de allí, con cada nueva relación sexual, ella reactivará
inconscientemente ese conflicto sexual bajo la forma de eczema epidérmico de
vulva que le impedirá mantener una vida sexual plena y normal durante 10 años.
Al cabo de diez sesiones y después de armar el rompecabezas emocional,
las tres enfermedades dejaron de tener sentido biológico y cuatro meses más
tarde, la joven mujer confirmó que ya no se abalanzaba sobre la comida, el
eczema había aparecido una sola vez y desapareció rápidamente y que había
perdido 20 de los 45 Kg. que debía perder.

La bulimia también puede indicar presencia de una ENORME envidia entre


hermanos. El principio se basa sobre las chances de supervivencia que tiene una
cría respecto a las otras, y se debe abalanzar sobre las tetillas de la madre antes
que el otro.

69
38. PROBLEMÁTICAS INFANTILES:
38.1. EMBARAZO Y PARTO:
Veremos aquí lo que representa cada una de las fases del embarazo y del
parto. Todo lo que sucede durante el parto se transpondrá en la escuela y
eventualmente en el trabajo.

EL EMBARAZO: es la preparación para el examen.

EL PARTO: Es el día de la verdad, el examen.


Es un éxito o un fracaso. Es allí que se obtiene la buena o la mala nota,
porque se confirma el nivel de éxito del trabajo hecho.
Si el parto es muy difícil y hay miedo de que el bebé muera, la vivencia
puede ser el trabajo mata. Esto tendrá una repercusión en la vida como fracasos
repetidos e inestabilidad laboral.

EL TRABAJO DE PARTO: Se transpondrá luego en el trabajo, los trabajos


escolares

LOS DOLORES DE LAS CONTRACCIONES: representan el instante presente.


Por ejemplo, si la mujer hubiera preferido estar lejos de allí, el hijo expresará ese
deseo viviendo siempre en otro tiempo que en el presente.

LA SALA DE PARTO: el aula, el lugar de trabajo más adelante.

MÉDICOS Y ENFERMERAS: su actitud se repetirá luego en el entrenador, el


profesor, la autoridad, etc.

SI HAY ENEMAS: diarreas antes de los exámenes.

LOS EXÁMENES MÉDICOS: exámenes para saber si pasamos o no de clase


(como los que deben las previas a menudo).

LA SALIDA DEL BEBÉ (la expulsión): espontaneidad e impulsividad, el examen.


Si la madre entra en pánico o pierde el control, el chico va a bloquearse en
situaciones críticas en el futuro.
El hijo, cuando está confrontando con la muerte, comienza a recordar su
nacimiento para encontrar allí todos los “medios” que le permitieron sobrevivir,
porque no quiere morir. La manera en que la expulsión de hace determina para el
chico los “medios” que le permitieron vivir.

70
TRABAJO INDUCIDO: no hay contracciones y se desencadena el parto
artificialmente.
El niño podrá tener un comportamiento de no-elección. Normalmente es el
hijo quien desencadena su parto (por sus suprarrenales – hipófisis de la madre).
Será un chico que jugará al juego que los demás propongan, dirá “me da igual”.
El niño no comienza jamás su trabajo, hay que andarle siempre atrás.
“No soy libre de tomar mi tiempo para hacer las cosas”.

SI EL NIÑO DESENCADENA SU TRABAJO PERO HAY COMPLICACIONES:


No tendrá confianza en sus elecciones, en sus decisiones, etc.
Los hijos cargan con la culpabilidad porque han lastimado a la madre, o casi
provocado la muerte de su madre porque eran muy gordos o fueron demasiado
rápidos, etc. Pero no es culpa del niño. Cuando la madre muere en el parto, el
chico se sentirá culpable de estar vivo porque su vida produce la muerte

LA PERFUSIÓN O GOTEO PARA ACELERAR EL TRABAJO: al chico que hay


que estimularlo para que haga algo, tereas, trabajos, etc.

EL BEBÉ NACIDO CON URGENCIA: (debe salir de allí lo más rápido posible). El
chico hará todo a gran velocidad en su vida, todo debe ser hecho rápido. Esto
también puede suceder si uno de los padres expresó en algún momento que no
desea que el niño nazca: el bebé se apurará a nacer porque mientras esté en el
vientre de su madre, su vida corre peligro. Respuesta de supervivencia
programada: Hipertiroidismo.

EL NACIMIENTO CON FÓRCEPS:


El bebé esperará al último minuto para hacer las cosas o para resolver un
problema y necesitará generalmente ayuda exterior.
La vivencia puede ser también “no confían en mí, me han obligado a nacer
en un momento particular”. La consecuencia más frecuente de esto es, que cada
vez que deban tomar decisiones importantes o terminar algo importante, no van a
reaccionar, decidir, ni terminarlo a menos que estén totalmente obligados o
hacerlo bajo presión de los demás o de circunstancias exteriores especiales.
Odiarán ese tipo de situaciones.

NACIMIENTO POR CESÁREA:


El chico podrá tener dificultades para tomar decisiones, aunque puede
ocurrir exactamente lo contrario: “decisión difícil, un corte inmediato permite
solucionar la urgencia”.
No puedo disfrutar del fruto de mi trabajo.

71
PERIDURAL:
Si eso distrae a la madre y ella no participa realmente en el trabajo, el niño
será distraído y no trabajará bien.
Si es para que no duela: significa para el bebé que el dolor es difícil de
soportar y será hipersensible al dolor.
Si es para que la madre se distienda: significa que el trabajo es estresante y
el niño (y el adulto que será) sentirá exactamente eso e incluso encontrará
empleos que no disfrutará, en los que vivirá todo tipo de estrés.
Si es para que el trabajo se haga más rápido: el niño querrá siempre
terminar todo rápido, aún si está mal hecho.

INCUBADORA JUSTO DESPUES DEL NACIMIENTO:


Justo después del nacimiento, lo que graba el bebé son las condiciones
para que pudiera seguir viviendo. Por lo tanto, si el bebé es puesto en incubadora,
las condiciones para continuar viviendo son: ¡Solo, sin contacto y abandonado!
Cuando un prematuro es puesto en incubadora, lo que queda grabado es:
“Para que no me abandonen debo alcanzar el peso correcto rápidamente.
Programa de obesidad.

LA POSICIÓN DEL BEBÉ:


De cola: Puede implicar memorias de dramas asociados con paracaidismo
y puede también expresar la memoria de graves accidentes con golpes en la
cabeza.
Podemos también preguntarnos: ¿Si no es el bebé que quiere pegar media
vuelta? En ese caso, es frecuente que antes de ese embarazo hubiera algún
aborto o embarazos fallidos.

CORDÓN ALREDEDOR DEL CUELLO:


La madre no quiere dejar ir al bebé, no lo quiere soltar.
Puede que haya embarazos fallidos precedentes o bebés nacidos muertos.
También puede ser la solución perfecta para mantener al bebé dentro,
porque su estrés es “el mundo exterior es peligroso y mi bebé puede morir allí”.
(Buscar en la genealogía si no hay un niño que murió al salir de algún lado).
Memorias de ahorcamientos, o de haber estado “ahorcados”
(económicamente) durante el embarazo.

CORDÓN CORTADO RÁPIDO: Rápida autonomía del niño.

72
PLACENTA:
Desprendimiento: miedo de no poder alimentar al hijo.
Placenta previa: Se quiere proteger al bebé del padre (incesto, violación,
miedo a las relaciones sexuales, violencia, etc.).
Placenta que no sale: la madre desea seguir alimentando al hijo, hubiera
preferido que quede dentro. (Puede haber memorias de envenenamiento o
indigestión mortal).

38.2. PARA TRABAJAR CON LOS CHICOS:

38.2.1. LAS FRASES CURADORAS:

EJEMPLO: el niño conectado a un monitor: (Cuando estaba sentado cerca


de su maestro tenía buenos resultados y cuando lo cambiaban de banco, lejos del
profesor, sus resultados eran malos).
“Es porque estuviste conectado a un monitor para garantizar tu
supervivencia que necesitaste tanta atención. Ese conflicto pertenece a “X”. A
partir de ahora puedes dejar partir ese conflicto y quedarte tranquilo y trabajar
solo”.

Hay que tener mucha prudencia cuando se da una frase curadora, para
no programar algo peor: hemos visto muchos casos en consulta como por
ejemplo, “Estos problemas de memoria son porque eres “doble” de tu abuela que
tuvo demencia senil. No necesitas más el programa, no te pertenece”. Acá el
consultante tiene la puerta abierta a la interpretación y puede inferir que su destino
indefectible es la demencia senil, algo que se producirá por autosugestión forzada.
Hay que buscar en el consultante el conflicto de separación fuerte que produce
esta pérdida de memoria, lo demás responde a una necesidad de lucirse del
terapeuta que, por ello, puede producir un daño terrible. Que el consultante sepa
que tiene algún tipo de relación “seudoatávica” con un ancestro de todos modos
no lo va a curar.

38.2.2. COMO Y CUANDO HABLARLE AL CHICO:

Cuando el niño desvía su atención su inconsciente es más receptivo (allí no


tiene bloqueos conscientes respecto a lo que se le va a decir). Por ejemplo,
explicarle el programa de su enfermedad o comportamiento cuando está
concentrado en un juego, o mirando la televisión.
También se le puede hablar cuando duerme, es más eficaz porque la
información entra directamente, sin ser filtrada por la mente.

73
38.3. CEREBRO A CEREBRO:

LA EXPERIENCIA DE LOS GERANIOS:


Se toma un hermoso geranio, una planta madre de la cual se sacan 12
brotes que serán sus “bebés”. Para que no pase ninguna información entre ellos,
se los pone en recipientes separados: 12 macetas pequeñas para los brotes y una
maceta grande para la madre, quien es ubicada en el centro y las otras 12 en
círculo alrededor, a 3 metros de distancia.

1° parte de la experiencia:
Primera regadera con agua normal + abono natural. Regadas con esos
elementos las 13 plantas crecen y embellecen.

2° parte de la experiencia:
Se riega con los mismos elementos anteriores a la madre y a 11 de los
brotes y todos continúan su crecimiento.
Al brote N° 12 se lo riega con elementos agresivos: cal viva, ácido. La
planta se quema y muere a causa de la toxicidad de esos productos al
absorberlos.

3° parte de la experiencia:
Se riega con los mismos elementos de la primera etapa a los 11 brotes
restantes y siguen creciendo normalmente.
A la madre se la riega con los elementos del brote N° 12 y la madre muere
al igual que el anterior. En ese momento, los 11 geranios bebés mueren
simultáneamente.

Esto significa que aún cuando se es un bebé geranio, se necesita a mamá.


Existen relaciones especiales de mantenimiento de supervivencia, de cerebro a
cerebro (o de equivalente cerebro a equivalente cerebro), entre una madre geranio
y sus bebés.
El fenómeno solo puede suceder el tiempo que correspondería al destete
de las crías mamíferas y cesa cuando se vuelven autónomos.
Antes de los 6-7 años la información pasa directamente de cerebro a
cerebro entre los padres y el hijo… Antes de esta edad, el cerebro del niño
funciona de esta manera: lo que la madre decide y vivencia, vale también para el
chico.
Antes de los 6-7 años, si los padres dudan, es difícil para el chico superar
eso.
Después de estos años, es conveniente sentarse y hablar con el chico,
especialmente si el chico conoce bien su enfermedad.

74
NOTA: es importante comprender que los pequeños no perciben el tiempo
como los adultos. Lo que para los grandes sucede en una hora, ellos lo viven
como si hubiera durado meses, y los marca para toda la vida.

38.4. EL CONTACTO PIEL A PIEL:

Para la mayoría de los mamíferos, la madre es la responsable del bebé.


Ella lo alimenta, cuida de él y es su última barrera frente al predador.
Si el bebé es separado de su madre, no tiene más ese contacto de
epidermis a epidermis, se encuentra en gran peligro, como presa ideal para los
predadores, sobre todo si el alejamiento es grande.
La vigilancia “de lejos”, con la vista, no impide algún drama, porque el
adulto no puede actuar en caso de peligro. A ese nivel los animales son mucho
más inteligentes que los humanos. El animal adulto permanece siempre en
contacto con su cría y por lo general no le sucede nada.

El contacto es entonces fundamental para la seguridad del bebé.

Cuando al menos un cm2 de la epidermis del bebé está en contacto con al


menos un cm2 de la epidermis de la madre, la información de “contacto
establecido” llega al área post-sensitiva del cerebro y el niño duerme
tranquilamente, sin ningún estrés, porque está seguro.
Si por el contrario, no hay contacto entre las dos epidermis, la información
“No hay contacto” llega al área del cerebro y el bebé está biológicamente en alerta
rojo. Vive el más grande de todos los estreses, el de estar en permanente peligro
de muerte. Lo único que él desea, para asegurar su supervivencia es encontrar
nuevamente el contacto con su madre. El ÚNICO medio del que dispone es el
LLANTO.

¡TODO BEBÉ QUE LLORA ESTÁ LLAMANDO A SU MADRE!

El contacto es tan importante para los bebés que más de la mitad del
cerebro analiza permanentemente el contacto. Es el rol enorme de la zona post-
sensitiva. Más de ¾ partes de esta zona están exclusivamente consagradas al
contacto con la madre, porque es ella quien se ocupa del bebé el 90% del tiempo.
Del ¼ restante, las ¾ partes están procesando el contacto con el resto del
clan familiar (padre, hermanos, abuelos). Se trata de aquellos que toman la posta
de la madre y que están en contacto con el bebé el resto del tiempo para
garantizar su supervivencia.

75
De esa ¼ parte restante, las ¾ partes están consagradas a todos los
individuos de su especie, que no sean su madre o su clan. La ínfima parte restante
está supervisando el resto del universo.

La cosa más importante que se debería enseñar a las madres cuando dan a
luz, es a tomar a su bebé y mantenerlo pegado a ella todo el tiempo, al menos
durante los primeros meses. Ese código biológico de comportamiento automático
está todavía inscripto en nosotros, aunque desgraciadamente ya no es tan
habitual que suceda así, sino todo lo contrario. No son los breves momentos en
que la madre lo baña y lo cambia (contacto piel a piel) los que le van a dar al bebé
la sensación de plenitud de un contacto permanente.

Después del nacimiento, para el bebé, es como si se hubiera caído al fondo


de un precipicio, en la oscuridad, escondido entre las plantas, expuesto al primer
predador que lo descubra para poner fin a su vida. No puede entrar en un sueño
profundo. Su cerebro lo mantiene en permanente estrés, listo para despertarse
ante el menor ruido y llora para encontrar a su madre.

Cuando un pequeño se siente seguro, pleno de contacto piel a piel (no


pijama con pijama) con su madre, en una familia amante y tranquilizadora, dormirá
muy bien y nada lo despertará.
Cuando la madre arrulla a su bebé, aún durante horas, el bebé está solo en
su pijama y sin contacto piel a piel. Esto representa para él en su cabecita, ser
expuesto a las fauces del predador.

MUGUET DEL BEBÉ (CANDIDIASIS ORAL): Fase de reparación de un conflicto


de: “Mi vagido, mis gritos, mi llanto no son suficientemente eficaces como para
que mamá venga, para ponerme de nuevo en contacto con ella o al menos con
alguien del clan”, en un clima vital con estrés y miedo intenso.

38.5. PISTAS DE EXPLORACÓN:

¿Qué me hubiera gustado recibir de mis padres cuando era pequeño?


¿Qué puedo hacer para darme lo que no recibí?
¿Qué es lo que me molesta de mi hijo?
¿Qué es lo que hace resonar eso en mí?
¿Qué es lo que mi hijo me está mostrando de mis propios conflictos?
¿De qué puede ser una solución o una ventaja comportarse así?
¿De qué manera podría ser peligroso para mí, el no tener ese
comportamiento?

76
No se transformen en víctimas de los comportamientos de sus hijos. Utilicen
lo que el chico les muestra para verse a sí mismos… ¡El chico es EL ESPEJO DE
LOS PADRES!
Interésese realmente en lo que al chico le gusta, encuéntrese con él allí,
donde él se encuentra, en SU realidad actual. El niño necesita sentirse
comprendido, reconocido, aceptado por usted. Es muy difícil establecer una
comunicación cuando el chico se siente juzgado, medido, controlado.
Piense en su hijo de manera positiva y con amor: tome conciencia de que
existe un lazo de cerebro a cerebro y que el chico capta su verdadero sentimiento
para con él.
Eso es lo que se refiere a los padres directos, pero el chico a menudo carga
con el comportamiento o la enfermedad que hubiera sido la solución de algún
ancestro. Es por eso que es muy importante buscar la mayor cantidad de datos
posibles respecto a la familia, con un particular cuidado en los BIS-abuelos del
chico. A menudo encontraremos algunos comportamientos “extraños” del chico
que podrían calzar como un guante en un estrés de un antepasado, como si ese
antepasado hubiera reencarnado en el chico y trajera “puesta” la solución para
que el drama no se repita.
A veces no se puede porque no se tiene acceso al dato pero en muchos
casos estamos hablando de la abuela o el abuelo de la madre o el padre, así que
a veces el dato está al alcance de algún otro familiar y especialmente en los
amigos íntimos de esos abuelos o de nuestros padres que conocieron bien a esos
abuelos. Es conveniente siempre tratar de armarse un árbol genealógico en la
medida de lo posible. En otros países es muy frecuente que en los registros civiles
se descubren datos interesantísimos como los bebés muertos al nacer, la edad a
la que murió cada persona, y a veces incluso la razón de la muerte. Todos esos
datos pueden acercarnos a la comprensión de nuestros problemas y de nuestros
hijos y de nuestra descendencia íntegra.

38.6. SITUACIONES VARIAS:

PÉRDIDA DE UN GEMELO DURANTE EL EMBARAZO:


Los efectos de la pérdida de un gemelo durante el embarazo.
 Conflicto de separación.
 Migrañas.
 Depresión.
 Culpabilidad del sobreviviente, culpabilidad de no haber podido
ayudarlo a vivir.
 Culpabilidad de haberse quedado con todo, y el otro no tuvo lo
suficiente para sobrevivir.

77
LOS HUÉRFANOS:
 Es inconcebible abandonar a un hijo. Por lo tanto tendrá necesidad
siempre de explicaciones adicionales porque su mente no puede
concebirlo, necesita permanentemente comprender.
 Incomprensión = dolores de estómago.

38.7. PROBLEMAS DE ELOCUCIÓN:

Tragarse las palabras: “Ya dije demasiado”, memoria de secretos


familiares.

Tartamudez: Estrés en el decir.


 No puedo decir abiertamente o francamente un secreto. “El secreto
no debe ser escuchado, entonces tartamudeo, los otros no
comprenden o les irrita escucharme y no me escuchan”.
 Agregar tiempo y espacio en el decir, en un clima de desvalorización.
Todos los impedimentos ancestrales en la palabra pueden tener que
su repercusión aquí, pero se verificará primero en la etapa del
Proyecto/Sentido.
 Susto violento con prohibición de hablar (a menudo en el parto). “No
quiero gritar, o tengo miedo a gritar, o grito pero me arrepiento”.

Chicheo: Pronunciar la CH en lugar de la S.


 Conflicto de haber sido acusado de algo por error. No poder decir
francamente lo que hemos hecho, encontrar siempre una
escapatoria.

Disfasia: Trastorno grave de la adquisición y organización del lenguaje oral,


que se puede caracterizar por la casi ausencia del lenguaje oral (en los casos más
graves) o por un desarrollo cualitativo o cuantitativamente muy deficitario y por
dificultades importantes en la lectoescritura.

 “Ya no sé qué decir porque no importa lo que diga, la ligo igual”.

78
Ceceo: pronunciar la S con sonido de la Z, con la lengua hacia adelante.
 Corresponde a la posición cuando nos chupábamos el pulgar en el
vientre de mamá. Queremos estar en fusión con mamá y si
pudiéramos volveríamos a su panza porque cuando salimos
podemos morir. Es no poder disfrutar del momento presente.
 Memoria respecto a alguien que amábamos y que ceceaba.

38.8. PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA:

Dislexias:
 No puedo contar la historia de mi clan, de mi familia.

Entre b y d:
o ¿Panza hinchada o vacía? ¿Lo tengo o lo aborto?
o “Me hicieron un bebé a mis espaldas”. Conflicto de infidelidad.

Entre f y v:
o Hierros y ventosas. Memoria de nacimiento asistido con
fórceps o ventosas.

Entre p y q:
o En relación con problemas digestivos.

Entre m y n:
o Memoria de aquel al que le faltaba una pierna.
o Historia de amor y de odio.

Entre b y p o entre q y d:
o El bebé no se dio vuelta.

Entre c y s:
o Infancia violenta, sangrienta y escandalosa.
o En el embarazo: ¿Casamiento o soltería? ¿Compromiso o
separación?

79
Escritura:
Hay que encontrar la representación exacta que corresponde a la
dificultad:
Ejemplo: el niño que no separa las palabras al escribir. Cuando el
chico nació había un espacio, el chico resbaló de las manos y se
cayó de la camilla de parto.
Ejemplo: el chico separa todas las letras de las palabras. Los padres
tuvieron problemas de dinero y no llegaban a juntar las dos puntas,
no llegaban a fin de mes.

Lectura no fluida:
 Miedo a que los padres se separen.

Ortografía:
 Conflicto ligado a la necesidad de poner las cosas (palabras, letras,
pensamientos) en el lugar justo, en orden. El orden y la ley están en
relación con el padre, entonces es una vivencia del tipo “lo que me
hizo mi padre no es justo” o “lo que vivió mi padre fue injusto”.
 Conflicto con la ley y el orden.

38.9. DIFICULTADES CON LAS MATERIAS ESCOLARES:

Química:
 Estrés respecto a las reacciones químicas como por ejemplo el
fuego, el hielo, los gases (campos de concentración, etc.), estrés en
relación con medicamentos (productos químicos) o con los médicos.

Geografía:
 Estrés relacionado con ciertos países, con los mapas, con los límites,
las fronteras, las mudanzas.
 Estrés relacionado a ciertos temas (por ejemplo, recordar el nombre
de los ríos cuando existe un ahogado en la genealogía).

Historia:
 Estrés relacionado con las guerras, las conquistas o con ciertos
temas estudiados en historia como puede ser las filiaciones o
respecto a historias que nos contaban cuando éramos niños (si eran
historias crueles o tristes).
 No poder o no deber conocer la historia de nuestro clan.

80
Lenguas:
 Estrés con el nacionalismo.
 Conflicto de aquel que no habla bien la lengua (los inmigrantes) o del
invasor que fuerza a un pueblo a hablar otra lengua.
 Estrés respecto a alguien que hablaba la lengua con la que el
paciente tiene inconvenientes.

Matemática:
 Conflicto de no contar, de no ser tenido en cuenta.
 Hijos concebidos por un “error de cálculo” (si el error de cálculo
permitió que viviera entonces es una solución ganadora, así que
yerro mis cálculos).
 Álgebra: Conflicto con la incógnita “x” (padre desconocido) o con los
cromosomas.
 Dificultad en calcular los límites. Buscar en el Proyecto/Sentido quien
tuvo problemas en delimitar su territorio, o que debió ser hecho en un
tiempo límite.
 Restas: Conflicto con pérdidas, sustracciones, abortos.

 Divisiones: Conflicto de separación, el niño no quiere que sus padres


se separe. Conflicto por haberse sentido “dividido” (“no sé de qué
lado estoy o no supe del lado de que o de quien ponerme o qué
actitud tomar”, en una discusión, discordia, pelea, etc.).
 Sumas: Conflicto con hijos ilegítimos que están de más. Conflicto de
no poder acumular. Conflicto de tener un hermano o hermana “de
más”.
 Multiplicaciones: Conflicto con la multiplicación familiar (familia
reconstituida, padres e hijos múltiples) El hijo rechaza “multiplicar sus
padres”.

Física:
 Estrés con las leyes de la naturaleza, de la física o de las leyes en
general, como la ley de la gravedad (Ejemplo, padre que se suicida
tirándose de un 9° piso).
 Estrés con las fórmulas, con instrumentos de tortura o de
investigación (sondas, jeringas, etc.).

81
Deportes:
 Memoria de desvalorización respecto al ejercicio físico o a
movimientos realizados.
 Deportes de conjunto: estrés respecto a las nociones de ataque-
defensa.
 Carreras: No llegar primero porque es peligroso (memorias de
combatientes de vanguardia).

Síndrome de Déficit de Atención:


 Estrés respecto a algo molesto (insistencia, injerencia, instigación,
etc.) que no queríamos escuchar. Por ejemplo la madre durante el
embarazo a quien molestan siempre con el tema del bebé o que el
marido o la madre le dan consejos permanentemente, cuando ella
solo quiere estar tranquila. La solución a lo cargoso es no prestar
atención.
 Memoria de haber revelado un secreto, de haber sabido demasiado y
entregado a amigos. “No tendría que haber prestado atención a lo
que oía”:

38.10. PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO:

Embarazo fallido:
 Memoria de un ancestro que tiene una culpabilidad de sobreviviente
o una memoria de masacres, éxodos, etc.
 En la genealogía hay un bebé muerto al nacimiento y eso causa
grandes sufrimientos: es mejor perderlo temprano, se sufre menos.
 Si es embarazo fallido de un niño idealizado, el niño soñado, el que
nazca después de ese embarazo fallido no tiene otro remedio que
ser inferior, lo que programa una depresión desde el inicio, o ser
extraordinariamente brillante para hacer olvidar al anterior (fue el
caso de Salvador Dalí, por ejemplo).

Embarazo extrauterino (conflictos similares a la endometriosis):


 Conscientemente se desea un hijo pero inconscientemente no se lo
desea, o a la inversa.
 Vivencia de: “la casa es muy pequeña para albergar un hijo”.
 Vivencia de; “No quiero que mi hijo crezca en este lugar, en esta
casa, en esta familia, en este país”.

82
Diabetes gestacional:
 Resisto al peligro de muerte de mi hijo porque ya perdí uno.
 Conflicto activo de sentir que se quiere y se puede destruir al otro
pero no se atreve a hacerlo.

Náuseas durante el embarazo: (Señal de rechazo).


 Conflicto de “no llego a digerir algo que me produce náuseas, en
relación con mi embarazo”.
 “Quiero rechazar pero no puedo” (el embarazo, la relación sexual, la
actitud de mi pareja o de mi familia, etc.).

38.11. PROBLEMAS DEL LACTANTE:

Muerte súbita del lactante:


 Expresa el programa (de uno de sus ancestros) de haber querido
acompañar a un ser querido en su muerte.
 Programa parental inconsciente de no-deseo absoluto de vida.

Regurgitación:
 Proyecto de rechazar al bebé o vivir en un muy fuerte rechazo en la
vida cotidiana.
 Hay un comportamiento de subordinación vital natural. Hay que
buscar la presencia de una autoridad, de un dominante muy fuerte
que no quiere la presencia del consultante en el clan y que puede
prohibirle el alimento. Se traga rápido y luego, en ausencia del
dominante, se regurgita.

Ictericia:
 Fase de reparación de un conflicto de rencor: la madre puede haber
vivido un conflicto de rencor durante el embarazo (el tema es con el
padre). Este rencor puede relacionarse a no poder compartir el
momento con el marido.

83
38.12. PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO, COSTUMBRES,
TICS:

Autismo:
 Si emito algo debe ser perfecto, ningún error es tolerado, entonces
antes de emitir debo verificar, y volver a verificar una y otra vez en mi
cabeza si todo es correcto y perfecto. Finalmente no emito nada.
 Adhiero al deseo inconsciente familiar de ser el que presenta la
prueba viviente de ser exiliado (buscar en el árbol genealógico al
exiliado).
 Conflicto de no poder existir en el mundo exterior, rechazo total de
comunicación.
 Para el autista, el otro no existe, es como si eliminara al otro.

Delincuencia:
 Compensación porque es mejor ser detestado que enfrentar la
indiferencia.
 Padres que hubieran deseado rebelarse.

Niños coléricos, agresivos:


 Expresan la cólera que sus padres no tuvieron derecho a expresar.
 Los “no escuchados o atendidos” que no pueden compartir su
universo con sus mayores.

Hiperactividad:
 “Debo moverme para solucionar el estrés de alguno de mis
progenitores”.
Ejemplo: La madre tiene dificultades en quedar embarazada y desea
enormemente tener un hijo y cuando lo logra, pierde el embarazo.
Durante el embarazo siguiente, vive el estrés del miedo a volver a
perderlo. Su vivencia es: “mientras se mueva, es que está vivo”. Ni lo
va a dejar dormir tranquilo durante todo el embarazo para estar
segura que sigue vivo.

Llevarse los dedos a la boca:


 Retorno a la fase oral (el pecho materno). Cuando uno se siente
impotente frente a una situación o un adversario y que buscamos
algo de seguridad.

84
Morderse las uñas:
 “Debo ser menos agresivo”.
 Memoria de alguien enterrado vivo.
o Ejemplo: el niño asiste al entierro de su abuelo y que todavía
no entendió que su abuelo está muerto.
o Puede ser en la genealogía, campos de concentración
(lanzados a una fosa común antes de estar muertos), memoria
de una mina o edificio derrumbado.
 “No debo aferrarme tanto”.

Síndrome de Gilles de la Tourette:


 La madre o el padre tuvieron miedo de perder el hijo del
embarazo anterior o del actual. Es la transposición exacta de
un conflicto que estuvo presente en los padres durante el
embarazo. Hay que buscar la relación con respecto al lugar
donde se produce el tic.
 ¿En qué momento ese gesto pudo significar para el cerebro
una solución de supervivencia?

Tics nerviosos:
 Se refiere a algo que no pudimos decir de otra manera.

38.13. ENFERMEDADES Y MALESTARES FÍSICOS:

Acné:
 Básicamente es la expresión biológica de “Me veo al espejo y no me
veo lindo/a y él/ella está mirando a otros/as”. Conflicto estético +
conflicto de conquista de territorio afectivo o sexual.

Albinismo:
 Falta, culpa, purificación respecto a la mirada de los demás,
purificación de la falta cometida por algún ancestro.
 Es la expresión de todos los dramas en la memoria de los ancestros
que han cometido una falta y provocado así muchos llantos.
Ojos rojos: a menudo es en memoria de ladrones, mentirosos,
alcohólicos y asesinos.

Ausencia: (perdida pasajera de la memoria y la conciencia).


 Dos componentes en el mismo conflicto: Miedo a perder o pérdida
efectiva en el territorio + conflicto de separación.
85
Coqueluche o Tos convulsa:
 Conflicto de separación, miedo a morir en lo inmediato en el inicio de
las cosas, en el principio de algo. Conflicto del presente.
 Conflicto de temor de no ver el próximo amanecer.

Enuresis:
 Conflicto de marcado de territorio femenino y masculino (los dos
focos de control de la vejiga están implicados) y/o fuerte conflicto de
separación (a menudo en relación con el padre). Puede ser porque el
padre está ausente o que el padre es demasiado autoritario o que no
pone ningún límite.
 Se puede también buscar memorias de incendios durante la noche o
de situaciones en relación con el líquido amniótico.

Epilepsia:
 Conflicto de imposibilidad, de impotencia motriz. Conflicto respecto al
gesto que no podemos hacer, a la situación frente a la cual nos
hemos sentido impotentes. (Por ejemplo: hacer gestos desesperados
o incontrolables para revivir a alguien). Hay que observar con mucha
precisión los gestos efectuados durante la crisis para decodificar su
lógica.
 Conflicto con un adversario invisible contra el cual no podemos
batirnos.
 Gran Mal: Dos ingredientes en el mismo conflicto: Miedo violento y
repentino + conflicto de motricidad. También: conflicto de miedo a la
muerte, en la nuca, conflicto de no poder hacer algo inmediatamente
en una situación de miedo total.
 Pequeño Mal: Conflicto de miedo en el territorio + conflicto de
separación.

Incapacidad motriz cerebral:


 Como si debiera toda mi vida respetar las proporciones que tenía
dentro del vientre de mi madre. Como si fuera imposible progresar.

Incontinencia fecal:
 Llamo desesperadamente a mi madre para que se ocupe de mí.
 Enorme necesidad de marcar territorio.

86
Oxiuros:
 Manifiestan en el niño esencialmente, el recuerdo de grandes
“quemaduras” afectivas que no puede sacarse de encima. (Por
ejemplo: “Me acerqué para entrar en contacto afectivo con…, pero
siento haberme quemado, haber sido expelido duramente”).
 Sentimiento que han abusado o ensuciado a uno, que algún
“parásito” se está aprovechando de nosotros.
 ¿No seré yo el parásito aquí?
 ¿Quién quiere hacerme hacer algo que no quiero o que me puede
poner en situación de peligro?

Paperas:
 Conflicto de separación con respecto a algo que nos es necesario
(alimento especialmente) y que, además, nos encanta.
 Complicaciones:
o Orquitis urliana: Conflicto del “mocoso” de carácter fuerte o
difícil que no quiere comer. (“Yo tengo lo que hay que tener
para decir NO”): Testículos inflamados.
Conflicto a no tener derecho a almacenar, con noción de
pérdida.

Púrpura:
 No hay lazos o relación en el clan. Conflicto de separación.

Resfrío del niño:


 Resolución de un conflicto de separación con los padres.

Rubéola:
 Separación + “apesta” + bocado que no podemos atrapar. Sub-
tonalidad sutil del cachetazo que humilla. Rubor (vivido por la
madre).

Retención de heces: el chico no quiere defecar o no quiere hacerlo en el


inodoro). Puede ser:
 La madre durante el parto, no se atreve a pujar por miedo a que las
heces salgan.
 Durante el embarazo hubo miedo a perderlo o miedo al parto
prematuro, “debe quedar adentro”:
 “No hay que dejar rastros”, (a menudo conflicto en la genealogía).
 No puedo marcar mi territorio aquí. ¿Mi padre quiere que yo
comparta este territorio? ¿Deseó de mí?
87
Sarampión:
 Separación + “me apesta” (rinofaringitis), en una sub-tonalidad muy
sutil de sorpresa. Como la amiguita que dice “ya no soy tu amiga”.

Tos:
 Conflicto de humor en general (disputas), conflicto humano de
territorio.
 Crisis epileptoide respecto al conflicto del “¿Qué dirán?”
 Laringe: “Deseo ladrar mi cólera guardada”, con un miedo vivido en
desvalorización, como un viejo perro demasiado viejo para defender
su territorio de las invasiones.
 “No quiero oír hablar de eso”. (Se está diciendo algo que tiene
relación con alguno de mis conflictos activos).
 Tos de día y calma a la noche: conflicto activo. Tos de noche y calma
de día: fase de reparación.

Varicela:
 Separación de la madre en un día de cambio. Es la madre a la madre
simbólica la que cambia de comportamiento (frecuente en la escuela
cuando hay un cambio de maestra y la suplente no tiene el mismo
carácter que la anterior).

Vómitos:
 El conflicto mayor es el de rechazo. “Rechazo tal cosa, tal idea, no
puedo digerir de ninguna manera”.
 Expresión del niño revelando su sentimiento de haber sido
rechazado por los padres. En algún momento, alguno de sus
progenitores lo rechazó.
 Conflictos de miedos, angustias.

88
38.14. ADOPCIÓN:

La razón por la cual se es adoptado corresponde a la razón por la cual se


es dado en adopción.
EJEMPLO: Se perdió un hijo a causa de una enfermedad congénita y para
que un segundo hijo no muera de la mima manera, se adopta un niño. Este niño
adoptado ha sido dado por su madre porque quería asegurarse que su hijo viva en
lugar de morir como sus otros hijos.
EJEMPLO: “Doy a mi hijo en adopción porque no puedo criar un chico en
este momento (malas condiciones, moral, etc.) y las personas que lo adoptan, lo
hacen porque no pueden tener hijos propios.

Averiguando en la etapa del Proyecto/Sentido de la persona, el terapeuta se


encontrará muy frecuentemente (si no siempre) con la falta de información al no
tener acceso a los padres biológicos. No es problema, se busca en el
Proyecto/Sentido de los padres adoptivos. Se recomienda tratar a la persona
adoptada como hijos naturales de los padres adoptivos, como si ellos simplemente
hubieran tercerizado la concepción, el embarazo y el parto.

Para el chico adoptado las dos familias cuentan:


 La familia de los progenitores.
 La familia adoptiva.

FAMILIA ADOPTIVA:
 Cuenta con la impregnación, la identificación, la sustitución, la proyección.
o Da las impregnaciones, (los valores). El chico esta embebido en su
nueva familia. Si se es adoptado muy temprano, la impregnación es
perfecta.
o La identificación: el chico se identifica con su nueva familia.
o Es una especie de sustitución de la familia biológica en todos los
sentidos.
o La familia sustitutiva o adoptiva no es complementaria. Todo lo que
emite y proyecta, es captado por el niño y este lo realiza. Es decir
que va a expresar lo que la familia adoptiva le transmita
conscientemente o inconscientemente.

FAMILIA BIOLÓGICA:
De la memoria de la genealogía y de la biología.

89
Desde el punto de vista escolar: los chicos adoptados podrán tener problemas
de dislexia y no tendrán una buena noción del espacio.

1) La dislexia es pre-programada. El mundo está al revés (los padres


adoptivos quieren al chico, la familia progenitora no lo quiere, por lo tanto lo
exterior (deseado), no corresponde a lo que él captó al interior (no
deseado).
2) La lengua: podrá tener problemas para expresarse libremente (¿Y si los
defraudo y no me quieren más?). Tendrá inconvenientes con las relaciones
desde el punto de vista escolar.
3) Mundo incomprensible de manera general: La lengua de aprendizaje es la
lengua o el lenguaje de la familia adoptiva. Sus memorias ancestrales se
expresan de otra manera.
4) A menudo, hay un programa de “hogar imposible” que es programante. La
familia de adopción puede estallar más tarde.
5) Errores de los padres adoptivos:
 Hacerse llamar “Mamá-Papá”. Eso produce una confusión biológica,
puesto que el chico sabe intuitivamente que no son sus padres
biológicos y volcará sobre sus padres adoptivos su cólera, su
frustración, su rencor (el que tiene guardado para sus verdaderos
padres). Serán chicos difíciles. Que le digan a uno “mi hijo” o “hijo
mío” cuando no es real despierta el estrés de los padres
progenitores.
 Inconscientemente, el hijo adoptado echará en cara de su abandono
a sus padres adoptivos: transpondrá sobre estos su rabia por el
abandono del cual fue víctima por parte de sus progenitores.
 Si el niño adoptado es obligado a considerar a sus padres adoptivos
como si fueran sus progenitores, va a reaccionar creyendo que estos
también lo abandonarán y eso traerá problemas.
 Contrariamente, estos chicos pueden volverse muy dóciles por miedo
a ser abandonados nuevamente.

Los conflictos escondidos detrás de una adopción: Las vivencias ancestrales.


 No debe continuarse la relación familiar con el linaje de sangre.
 Es una solución práctica al incesto.
 Recuperar simbólicamente los hijos abandonados por nuestros
ancestros.

90
Los niños adoptados podrán vivir los siguientes conflictos:
 “Fui abandonado y ahora tengo miedo de volver a ser abandonado”.
 “Perdí a mis padres y ahora tengo miedo de volver a perderlos”.
 Debe vivir en otro lado, en otro lugar.
 “Soy a quien en el fondo nadie quiere”.
 “No debo continuar mi relación con mi linaje de sangre”.
 “No es bueno quedarse solos en familia, porque te abandonan”.
 Es imposible tener hijos, ser padre.
 Es el mundo al revés (dislexia).
 Lengua materna difícil.
 Depresiones disimuladas.

91

También podría gustarte