Está en la página 1de 5

BASES GENÉTICAS DEL DESARROLLO 2 – EMBRIOLOGÍA COMPARADA

PREGUNTAS CLÁSICAS DEL DESARROLLO

 ¿Cómo se generan más de 200 tipos celulares diferentes a partir de un cigoto?


DIFERENCIACIÓN.
 ¿Cómo se organizan las células en tejidos y órganos? MORFOGÉNESIS.
 ¿Cómo saben las células cuando dividirse y cuando dejar de hacerlo?
CRECIMIENTO.
 ¿Cómo se generan los gametos? REPRODUCCIÓN.
 ¿Qué cambios en el desarrollo son responsables de la aparición de nuevas
formas de vida? EVOLUCIÓN.
 ¿Cómo interactúa el ambiente con el desarrollo? INTEGRACIÓN AMBIENTAL.

Las etapas del desarrollo son similares en todos los organismos:

 Replicación celular por mitosis.


 Los órganos sexuales terminan en meiosis que dan lugar a células haploides que forman un cigoto.
 A partir de una única célula se formarán todas las formas de diferenciación celular que constituyen a un
organismo.

Los primeros pasos del desarrollo embrionario están conservados en la evolución.

Comienzan con un primer evento que es la fecundación y la formación del cigoto.

Luego surge la Segmentación (división celular).

Continúa con la Gastrulación (migración celular).

Organogénesis (diferenciación, proliferación, migración y muerte celular).

Segregación de la línea germinal (migración de un grupo de células hacia los primordios gonadales).

Fecundación.

Se observa el cigoto de erizo de mar y debajo todo lo que


sucede en la fecundación visto con microscopía
electrónica y microscopía con fluorescencia.
Etapa de Segmentación – división celular sin
crecimiento.

En la imagen se comparan las etapas de segmentación,


las primeras divisiones del cigoto en anfibio, pez y
mamífero.

En anfibio se ve el cigoto con el punto de entrada al


esperma y los cuerpos polares con la primera
segmentación que divide en su totalidad al cigoto. La
segunda y tercera segmentación que ocurren en planos
perpendiculares al anterior. Se observa también que
luego las divisiones se focalizan en el polo animal.

En la segmentación de zebrafish se observa que ya en el


inicio de las primeras divisiones, estas ocurren solo en
una zona: polo animal.

En el ratón se observa la primera segmentación completa similar a la de anfibio y manteniendo los planos
perpendiculares hasta la producción de una blástula que comienza a generar una cavidad interna: blastocele.

Con la gastrulación comienzan los movimientos


celulares.

En la imagen vemos la gastrulación en anfibios.

La gastrulación comienza con la invaginación o


hendidura en el futuro lado dorsal del embrión. La
hendidura formada en el labio dorsal del blastoporo
sufre la migración de células hacia el interior del
embrión por los bordes del blastoporo. El ectodermo
migra hacia abajo en el exterior del embrión. El
endodermo relleno de vitelo queda cercada.

En la imagen D se ve como comienzan a formarse los


pliegues neurales sobre la superficie dorsal del
embrión.

En E ya se puede ver el surco donde estará la


superficie basal del tubo neural.

En F los pliegues neurales se acercan a la línea media


dorsal cortando el tubo neural, que se observa mejor
en el corte transversal presente en la imagen G
donde se ve formado el tubo neural.

En H se ve el renacuajo antes de nacer donde la


prominencia del cerebro anterior comienza a inducir
la formación de los ojos.

En I se ve el renacuajo maduro que tiene que nadar


lejos de la masa del huevo y alimentarse independientemente.
En este esquema se ven los movimientos
celulares durante la gastrulación y neurulación
pero desde una perspectiva interna.

Se observa en A la involución del mesodermo


en el estadío de gástrula media y los
movimientos a nivel del labio dorsal del
blastoporo.

En B en el estadío de gástrula o neurula


temprana la involución ha cesado y el
ectodermo y endodermo del labio dorsal del
blastoporo tardío se mueven hacia la parte
posterior.

En el estadío de renacuajo temprano (C) se


reviste el blastoporo formado lo que es el canal
neuro-entérico parte del cual se convierte en la
cavidad del tubo neural secundario.

La gastrulación en mamíferos se da de
forma similar a la de los anfibios y los
reptiles, siendo una de las diferencias
que los embriones de los anfibios y
reptiles se desarrollan dentro del huevo a
expensas de las reservas acumuladas en
este, mientras que en los mamíferos la
intensa asociación con la madre como
fuente de nutrición a través de los tejidos
extraembrionarios hace que no se
requiera del vitelo para el desarrollo.

En los mamíferos se da en el polo animal una especie de disco donde se establecen dos capas: epiblasto e hipoblasto
donde por encima queda la cavidad amniótica en contacto con la madre.

Vista dorsal del embrión donde se observa la línea


primitiva y los movimientos de las células epiblásticas
guiadas por el nodo de Hensen.

En los días 14 y 15 las células epiblásticas sustituyen a las


células hipoblásticas que constituyen el revestimiento
del saco vitelino.

En el día 16 las células ingresan y forman una capa


mesodérmica.
Etapa de organogénesis.

En la imagen vemos la etapa de neurulación en el


embrión humano alrededor de los 22 días, donde se
observa el cierre del tubo neural a nivel medio y la
estructura de los pliegues neurales anteriores que van a
ir originando la región anterior del cerebro, los
primordios pericárdicos, la placoda auditiva, los somites
y el amnios.

En el día 23 se ve el cierre del tubo neural en toda la


parte dorsal dejando aún el neuroporo anterior y posterior abiertos en contacto con el líquido amniótico.

A la vez que ocurren estos cambios a nivel macroscópico de la estructuración de nuevos órganos, a nivel celular y
tisular ocurren revoluciones a nivel de la expresión génica de la célula que permiten su tránsito a estados de cada
vez mayor diferenciación hasta el punto terminal.

Un ejemplo bien conocido de cómo las células se diferencian en respuesta a estímulos producidos por factores
parácrinos que inducen la actividad de factores de transcripción endógenos y por lo tanto la reprogramación de la
expresión génica y el establecimiento de fenotipos de células más diferenciadas, es la transición del cartílago al
hueso.

Las células de la esclerótoma mesenquimal


pueden convertirse en condrocitos
caracterizados por el factor de
transcripción Sox9 o en osteocitos
caracterizados por los factores de
transcripción Osterix, todo esto
dependiendo del tipo de efectores
parácrinos que estén presentes.

El factor parácrino Ihh producido por los


condrocitos en crecimiento inhibe a Twist
que inhibe a Runx2, factor crítico para
dirigir el destino celular hacia la vía ósea.

La inhibición de Twist lo que hace es activar a Osterix que a su vez activa proteínas específicas del hueso.

EMBRIOLOGÍA COMPARADA DE 4 VERTEBRADOS EN DESARROLLO.

En la imagen de abajo observamos la comparación del desarrollo embrionario de 4 vertebrados: zebrafish, rana,
pollo y ratón.

Se observa que los patrones son muy similares.

En zebrafish y pollo observamos segmentaciones meroblásticas, y en la rana y el pollo se observan segmentaciones


holoblásticas más asimétricas o simétricas.

En verde se observan los centros de Nieuwkoop en todos los vertebrados.

En la gastrulación se observa el organizador de Semann-Mangold.

Durante la gástrula tardía se establecen en estos embriones las tres capas embrionarias: endodermo, ectodermo y
mesodermo.

En el estadío de faríngula aparecen estructuras tales como faringe, notocorda, tubo neural, somites, cabeza, cuerda
dorsal.

Estos embriones tan distantes evolutivamente conservan una memoria del desarrollo muy similar.
DOS GRANDES GRUPOS DE PROTEÍNAS ASOCIADAS AL DESARROLLO

Las distintas células que se van produciendo a lo largo del desarrollo


responden a señales intrínsecas (de la propia célula) y extrínsecas (de
células adyacentes).

Dos grandes grupos de proteínas son actores fundamentales:

Proteínas asociadas a la regulación de la expresión génica (ej. Factores de


transcripción).

Proteínas asociadas a la comunicación intercelular y al movimiento (ej.


adhesión y señalización).

En la imagen vemos una vía de transducción de señales donde vemos un


receptor transmembrana el cual al unirse un ligando se activa, dimeriza y
adquiere la capacidad de activar un factor de transcripción por una
modificación post-traduccional. Esa activación hace que el factor de
transcripción se trasloque del citoplasma hasta el núcleo donde actúa como
un regulador positivo de la transcripción de algunos genes provocando la
síntesis de ciertos ARNm que van a ser procesados en el núcleo celular por
splycing y modificación de los extremos, que luego serán exportados al
citoplasma donde son traducidos por el ribosoma, sintetizándose una
proteína específica que será plegada y modificada post-traduccionalmente
para tener actividad.

La proteína podrá funcionar a nivel de la misma célula o podrá ser una


proteína de secreción que vuelva a generar una señal extracelular a células
distantes.

También podría gustarte