Está en la página 1de 17

Reporte de los multiversos

Nombre: Naidelin Larumbe Martínez.


Grupo: 003
Semestre: 1

Materia: Competencia Comunicativa.


Maestro: Amelia del Pilar Bravo Garza.

Fecha: 17/05/2021

1
ÍNDICE

INTRODUCCION 4
5

DESARROLLO
1.HISTORIA DEL MULTIERSO 6
1.1 definición del multiverso 6
1.2 nacimiento del término multiverso 6
1.3 algunas ideas del multiverso 6
7
8

2. EVERETT. 8
2.1 teoría de los universos múltiples de Everett 8
9
10
2.2 los agujeros negros como entrada a los universos paralelos 10
2.3 universos paralelos en la ficción 11
2.4 ¿quién fue Everett? 11

3.CLASIFICACIÓN DE LOS MULTIVERSO DE MAX TEGMARK 12


3.1 multiverso nivel 1 universos infinitos 12
3.2 multiverso nivel 2 universos burbujas 12
3.3 multiverso nivel 3 universos cuánticos 13
3.4 multiverso nivel 4 universos matemáticos 13

2
4. TEORIA DEL MULTIVERSO 13
14
5. ULTIMA TEORÍA DE STEPHEN HAWKING 14
15

CONCLUSION 16
REFERENCIAS 17

3
INTRODUCCIÓN
cómo reaccionarían si les dijera que en este momento existen diferentes versiones de ti
en diferentes universos al mismo tiempo un tú que es una estrella de cine, otro tú que
quizás ya se murió, otro tú que es millonario y otro tú que es hermoso y tiene todo lo
que has querido. imagina que nuestro universo es solo uno de entre infinitos universos
existentes quizás existan algunos con circunstancias parecidas al nuestro con un tú en
otra realidad haciendo lo mismo que tú en este preciso momento y justamente el otro tú
también está pensando en ti ahora que dije esto solo que él decidió dejar de hacer lo
que estás haciendo mientras tú permaneciste haciéndolo así que con esa simple
decisión se crearon dos realidades completamente diferentes. la mecánica cuántica es
una rama de la física que se encarga del estudio del mundo material a un nivel
microscópico y según lo que se especula acerca de estas realidades alternas es que
cada vez que se produce una interacción cuántica todos los posibles resultados
realmente ocurren en alguna parte en nuestra realidad solo es capaz de ver uno de
esos resultados en nuestra cultura por ejemplo existen muchos fenómenos que para
muchos son pruebas de que esas realidades alternas si existen para algunos el déjà vú
es un ejemplo claro de esto cuando tienes la sensación de que ya has vivido algo por
segunda vez pues algunas personas piensan que esto se debe a que nosotros mismos
en una realidad alternativa hemos realizado ya esa acción o aún más extraño el alter
boom es cuando alguien recuerda su historia de manera diferente y sin embargo está
consciente de que los hechos se están desarrollando de otra forma, algunos señalan
los sueños como una ventana a otros mundos el mundo onírico sería ese momento de
desdoblamiento en el que viajamos de manera inconsciente por otras realidades, otros
han apuntado que los fantasmas por ejemplo en realidad son seres de otros universos
paralelos que a veces cruzan al nuestro e inclusive hay muchas historias sorprendentes
de personas en realidades diferentes a la suya. te preguntarás si existe alguna teoría
científica que trate de dar explicación a estos supuestos mundos paralelos la respuesta
es sí y aquí te la explicaré un poco el hecho de que no podamos ver o tocar un átomo
por nosotros mismos no significa que para los físicos estos no existan y es así que
existen algunas teorías que tratan de demostrar la existencia de estos supuestos
mundos paralelos el universo se expandió rápidamente después del Big Bang de hecho
continúa haciéndolo hoy mismo pero según la teoría de la inflación el universo creció
con una rapidez exponencial en los primeros momentos de su existencia un instante de
expansión más rápida que la luz nadie sabe exactamente cómo ocurrió la inflación pero
algunas de las ideas más simples y razonables sugieren que fluctuaciones al azar de
partículas cuánticas al principio del universo causaron que se detuviera la inflación en
algunas regiones pero no en otras en los lugares donde la inflación se detuvo se
formarían universos burbuja que podrían reunir átomos estrellas planetas nuestro
universo sería uno más entre muchos más según algunas teorías cada universo podría
tener la forma de una burbuja y es así como cada burbuja sería un universo debido a
que las posibilidades son literalmente infinitas algunos universos podrían ser realidades
alternativas en donde tú eres un millonario famoso u otras en donde tú eres un delfín
no lo sé en esta teoría todas estas burbujas de universos conviven en el mismo lugar y
4
quizás la manera de comprobar su existencia sería identificando cuando una de esas
burbujas chocará con la nuestra, Hay un lugar en los cielos que es inusualmente frío
los científicos lo han denominado como el punto frío varios científicos han propuesto
que este punto frío no es otra cosa más que un moretón que podría deberse a la
colisión de una burbuja de universo con el nuestro aunque a ciencia cierta aún no se
sabe a qué se debe este punto frío no les parece emocionante saber que hay una luz
de esperanza de la existencia de los multiversos. existe otra teoría que dice que los
universos paralelos no están en ningún lugar físico más bien coexisten con el nuestro
en una parte de la realidad separada y abstracta e inclusive interactúan entre ellos
influyéndose y que para acceder a esa realidad se necesitaría de alguna especie de
portal o de una super conciencia o de alguna manera no precisamente física bien
parece que esto es algo difícil de comprobar pero quién sabe antes pensábamos que la
tierra era el centro del universo quizás ahora estemos igual de ignorantes sea cual sea
por qué no adoptar una mentalidad en donde tú trataras de ser la mejor versión de ti de
todos los multiversos toma las decisiones y has lo que sea necesario para que el tú de
este universo sea el mejor de todos los tú que existen.

5
1. HISTORIA DEL MULTIVERSO.
1.1 Definición
Multiverso es una teoría que, mediante postulados basados en la física, matemáticas y
astronomía, plantea la posible existencia de universos paralelos e incluso escondidos.
La idea de que encontremos universos que coexisten entre sí, parece de ciencia
ficción, pero científicos trabajan en definir no sólo si hay multiversos, sino que cómo
son y de qué forma existen o se realizan entre sí.
Los universos paralelos son una concepción mental, en la que entran en juego la
existencia de varios universos o realidades más o menos independientes. El desarrollo
de la física cuántica, y la búsqueda de una teoría unificada (teoría cuántica de la
gravedad), conjuntamente con el desarrollo de la teoría de cuerdas, han hecho entrever
la posibilidad de la existencia de múltiples dimensiones y universos paralelos.
1.2 Nacimiento del término multiverso
El término "multiverso" se inventó en diciembre de 1960, por Andy Nimmo (vice-director
de la British Interplanetary Society de Escocia), cuando dio un discurso acerca de la
interpretación "varios-mundos" de la física cuántica que se había publicado en 1957. La
definición original de "multiverso" era: "un universo aparente, una multiplicidad de
universos que, se combina para ser el universo entero." A partir de este discurso, la
palabra se ha usado de modo diverso por grupos científicos y de autores de ciencia
ficción.
1.3 Algunas ideas del multiverso
El multiverso ya no es más un modelo, es una consecuencia de nuestros modelos. Nos
ofrece un entendimiento obvio de la extrañeza del estado físico de nuestro universo. La
propuesta es atractiva y creíble, pero se necesita un profundo replanteamiento de lo
que sabemos acerca de la física y del universo como tal, como fue necesario para
aceptar que no somos el centro del universo.
Sin embargo, la primera reacción que llegamos a tener sobre el multiverso es la de
tomarlo como una broma, algo que quizá hemos sacado de alguna historieta de
superhéroes o alguna película de los hermanos Wachowski, y que a nuestro parecer
debería quedarse ahí ya que no hemos podido encontrar evidencia observacional de
estos. Pero ahora pensemos como habitantes de la tierra de hace 200 años sí alguien
nos dijera que podríamos viajar por las profundidades del mar, que podríamos hacer
que moles de acero y materiales mucho más densos que el aire pudiese volar, que no
habría necesidad de plumas para ello, y que incluso podríamos llegar a la luna, quizás
nos tomarían por lunáticos y nos prohibirían seguir leyendo a Julio Verne. Si hubiese
sido unos 4 o 5 siglos antes nos hubiesen llamado herejes y quizás nuestras
calamidades no sólo las hubiéramos pagado con rechazo de nuestra sociedad hacia
nosotros, sino quizá, con nuestra propia vida.

6
La humanidad en si tiene un largo historial de rechazo al cambio, quizá tenemos la
tendencia de sentirnos cómodos en la ignorancia de ciertas cosas, y cuando ésta
necesita ser saciada recurrimos a entes fantásticos que nos den la respuesta, creamos
dioses, de la lluvia, del maíz, del fuego entre MUCHOS otros, a los cuales atribuimos
las cosas que no entendemos. Sin embargo, hay personas que son motivadas por otra
de las grandes cualidades del ser humano, la curiosidad, y es este mismo impulso el
que nos motiva a preguntarnos el cómo e incluso el por qué. Notamos que aquellas
cosas que parecían inexplicables lo son, ahora sabemos sobre los ciclos naturales, la
biología, la física y muchas otras ciencias la cuales nos han quitado de manera
paulatina el velo de ignorancia que descansaba sobre nuestros sentidos. El hecho de
que no veamos un átomo a simple vista no significa que no esté ahí formando
estructuras tan simples como la glucosa y el metano, y moléculas más complicadas
como el carbono 60 y el mismo ADN.
Pensemos en el hecho de que jamás hemos visto un quark aislado, o un monopolo
magnético aislado, o el interior de un agujero negro. El modelo estándar predice que no
podremos detectar quarks aislados y la teoría de la relatividad general nos prohíbe ver
dentro de un agujero negro, entonces si hay teorías físicas aceptadas como el modelo
estándar de las partículas elementales y relatividad general que poseen resultados que
ellas más marcan como indet bles entonces, porque rechazaríamos una predicción
inobservable de un modelo físico serio y aceptado, ¿Simplemente por qué no los
vemos?
Veamos esta problemática desde el siguiente punto de vista. Podemos ver al
multiverso como algo que reside fuera de la ciencia, sólo porque no podemos
observarlo. ¿Siguiendo con la prescripción de Karl Popper, puede una teoría negarse si
no podemos observar sus predicciones? Esta forma de pensar no es del todo correcta
para el multiverso por varias razones.
Primero, las predicciones que se pueden hacer en el multiverso se dejan sólo como
resultados estadísticos, pero esto es también válido para cualquier otra teoría física de
nuestro universo, debido tanto a las fluctuaciones cuánticas fundamentales y como a
las incertidumbres de medición, que harían que cualquier teoría macroscópica pueda
deducirse de resultados estadísticos microscópicos.
Segundo, nunca ha sido necesario el comprobar todas las predicciones de una teoría
para considerarla como ciencia legítima. Relatividad general, por ejemplo, se ha
probado de manera extensiva en el mundo visible, pero no podemos ir a corroborar la
teoría dentro de un agujero negro.
Finalmente, el racionalismo crítico de Popper no tiene la última palabra en la filosofía
de la ciencia. Sociólogos, esteticistas y epistemólogos han mostrado que hay otros
criterios de demarcación por considerar. La historia trae a la mente que la definición de
ciencia sólo viene desde dentro y de una praxis: ningún área de la creación intelectual
puede ser estrictamente delimitada desde fuera. Si los científicos necesitamos un

7
cambio en las fronteras de nuestros campos de investigación, debería de ser difícil el
justificar una prescripción filosófica que nos prohíba hacerlo. Pasó lo mismo con el arte,
a principio del siglo XX las innovaciones en el arte habían transgredido la definición de
arte que había sido dada por los esteticistas del siglo XIX. Al igual que la ciencia y los
científicos, el arte es algo que está definido por los artistas.
Tomemos en cuenta estas razones, no sería la primera vez que la humanidad cambia
su percepción sobre el lugar que ocupa, debemos considerar seriamente la posibilidad
de que vivamos en un multiverso. El hecho de que las leyes físicas, así como los
acontecimientos que han propiciado la vida sean tan estrechos y más fundamental
todavía el asumir que cantidades extremadamente improbables parecen evidentes si
nuestro universo entero fuese sólo una pequeña parte de un enorme multiverso donde
diferentes regiones exhiben diferentes leyes.
Existen distintos tipos de multiversos posibles, de acuerdo con las teorías en que se
basan, algunas de ellos posiblemente estén entretejidos.

2. EVERETT

2.1 Teoría de los universos múltiples de Everett

Una de las versiones científicas más curiosas que recurren a los universos paralelos es
la interpretación de los universos múltiples de Hugh Everett (IMM). Dicha teoría
aparece dentro de la mecánica cuántica como una posible solución al problema de la
medida en mecánica cuántica. Everett describió su interpretación más bien como una
metateoría. Desde un punto de vista lógico la construcción de Everett evade muchos de
los problemas asociados a otras interpretaciones más convencionales de la mecánica
cuántica, sin embargo, en el estado actual de conocimiento no hay una base empírica
sólida a favor de esta interpretación.

El problema de la medida, es uno de los principales "frentes filosóficos" que abre la


mecánica cuántica. Si bien la mecánica cuántica ha sido la teoría física más precisa
hasta el momento, permitiendo hacer cálculos teóricos relacionados con procesos
naturales que dan 20 decimales correctos y ha proporcionado una gran cantidad de
aplicaciones prácticas (céntrales nucleares, relojes de altísima precisión, ordenadores),
existen ciertos puntos difíciles en la interpretación de algunos de sus resultados y
fundamentos (el premio Nobel Richard Feynman llegó a bromear diciendo "creo que
nadie entiende verdaderamente la mecánica cuántica").

El problema de la medida se puede describir informalmente del siguiente modo:

1. De acuerdo con la mecánica cuántica un sistema físico, ya sea un conjunto de


electrones orbitando en un átomo o un conjunto de políticos decidiendo la
siguiente guerra planetaria, queda descrito por una función de onda. Dicha

8
función de onda es un objeto matemático que supuestamente describe la
máxima información posible que contiene un estado puro.

2. Si nadie externo al sistema ni dentro de él observara o tratara de ver como está


el sistema, la mecánica cuántica nos diría que el estado del sistema evoluciona
deterministamente. Es decir, se podría predecir perfectamente hacia donde irá el
sistema.

3. La función de onda nos informa de cuales son los resultados posibles de una
medida y sus probabilidades relativas, pero no nos dice qué resultado concreto
se obtendrá cuando un observador trate efectivamente de medir el sistema o
averiguar algo sobre él. De hecho, la medida sobre un sistema es un
valor aleatorio de entre los posibles resultados.

Eso plantea un problema serio:

si las personas y los científicos u observadores son también objetos físicos como
cualquier otro, debería haber alguna forma determinista de predecir como tras juntar el
sistema en estudio con el aparato de medida, finalmente llegamos a un resultado
determinista. Pero el postulado de que una medición destruye la "coherencia" de un
estado inobservado e inevitablemente tras la medida se queda en un estado mezcla
aleatorio, parece que solo nos deja tres salidas:

(A) O bien renunciamos a entender el proceso de decoherencia, por lo cual un sistema


pasa de tener un estado puro que evoluciona deterministamente a tener un estado
mezcla o "incoherente"

(B) O bien admitimos que existen unos objetos no-físicos llamados "conciencia" que no
están sujetos a las leyes de la mecánica cuántica y que nos resuelven el problema.

(C) O tratamos de inventar cualquier hipótesis exótica que nos haga compatibilizar
como por un lado deberíamos estar observando tras una medida un estado no fijado
por el estado inicial y por otro lado que el estado del universo en su conjunto
evoluciona de forma determinista.

Diferentes físicos han tomado diferentes soluciones a este “trilema”:

1. Niels Bohr, que propuso un modelo inicial de átomo que acabó dando lugar a
mecánica cuántica y fue considerado durante mucho tiempo uno de los
defensores de la interpretación ortodoxa de Copenhague, se inclinaría por (A).

2. John Von Neumann, el matemático que creó el formalismo matemático de la


mecánica cuántica y que aportó grandes ideas a la teoría cuántica, se inclinaba
por (B).

9
3. La interpretación de Hugh Everett es uno de los planteamientos que apuesta de
tipo (C).

La propuesta de Everett es que cada medida "desdobla" nuestro universo en una serie
de posibilidades (o tal vez existían ya los universos paralelos mutuamente
inobservables y en cada uno de ellos se da una realización diferente de los posibles
resultados de la medida). La idea y el formalismo de Everett es perfectamente lógico y
coherente, aunque algunos puntos sobre como interpretar ciertos aspectos, en
particular como se logra la inobservabilidad o coordinación entre sí de esos universos
para que en cada uno suceda algo ligeramente diferente. Pero por lo demás es una
explicación lógicamente coherente y posible, que inicialmente no despertó mucho
entusiasmo sencillamente porque no está claro que sea una posibilidad falsable.

Sin embargo, en una encuesta reciente sobre la IMM, llevada a cabo por el investigador
de ciencias políticas L. David Raub, que entrevistó a setenta y dos destacados
especialistas en cosmología y teóricos cuánticos, se planteaba en una de sus
preguntas estas alternativas:

1. Sí, creo que la IMM es correcta


2. No acepto la IMM
3. Quizás la IMM sea correcta, pero aún no estoy convencido
4. No tengo una opinión ni a favor ni en contra

Los resultados de la encuesta fueron:

(1) 58%, (2) 18%, (3) 13%, (4) 11%.


Entre los especialistas que se inclinaron por (1) estaban, Stephen Hawking, Richard
Feynman o Murray Gell-Mann, entre los que se decantaron por (2) estaba Roger
Penrose. Aunque Hawking y Gell-Mann han explicado su posición. Hawking afirma en
una carta a Raub que El nombre “Mundos Múltiples” es inadecuado, pero la teoría, en
esencia, es correcta (tanto Hawking como Gell-Mann llaman a la IMM, Interpretación
de Historias Múltiples). Posteriormente Hawking ha llegado a decir que La IMM es
trivialmente verdadera en cierto sentido. Por otro lado, Gell-Man en una reseña de un
artículo del físico norteamericano Bruce DeWitt, uno de los principales defensores de
la IMM, Murray Gell-Mann se mostró básicamente de acuerdo con Hawking: aparte del
empleo desacertado del lenguaje, los desarrollos físicos de Everett son correctos,
aunque algo incompletos. Otros físicos destacados como Steven Weinberg o John A.
Wheeler se inclinan por la corrección de esta interpretación. Sin embargo, el apoyo de
importantes físicos a la IMM refleja sólo la dirección que está tomando la investigación
y las perspectivas actuales, pero en sí mismo no constituye ningún argumento
científico adicional en favor de la teoría.

10
2.2 Agujeros negros como entrada a otros universos paralelos

Se ha apuntado que algunas soluciones exactas de las ecuaciones del campo de


Einstein pueden extenderse por continuación analítica más allá de las singularidades
dando lugar universos espejos del nuestro. Así la solución de Schwarzschild para un
universo con simetría esférica en el que la estrella central ha colapsado
comprimiéndose por debajo de su radio de Schwarzschild podría ser continuada
analíticamente a una solución de agujero blanco (un agujero blanco de Schwarzchild se
comporta como la reversión temporal de un agujero negro de Schwarzschild). Una
posibilidad igualmente interesante es la solución de Agujero negro de Reissner-
Nordstrom que puede ser continuada analíticamente a través de una singularidad
espacial evitable por un viajero. La solución completa describe dos universos
asintóticamente planos unidos por una zona de agujero negro.

2.3 Universos paralelos en la ficción

Universos paralelos a partir de viajes en el tiempo


En lo que se refiere a la literatura de Ciencia Ficción, los universos paralelos aparecen
a veces en relación a los viajes en el tiempo. Así ciertos libros y películas, plantean que
al viajar en el tiempo a un punto del pasado y volver luego al presente se llega no al
universo original, sino más bien a un universo paralelo muy similar al del presente pero
no del todo igual.

Esta situación es una posible solución para salvar el principio de causalidad y sin que
aparezca la paradoja del viaje en el tiempo. Este tipo de paradoja es el tipo de situación
que se presentaría, si un viajero en el tiempo pudiera ir al pasado, y asesinara a su
abuelo, este viajero no nacería y al no nacer, no sería posible que este sujeto haya
viajado en el tiempo. Sin embargo, en una realidad alterna o universo paralelo, el
viajero podría interactuar con su "abuelo" e incluso hacerle desaparecer, y el viajero
seguiría existiendo, ya que cambió una realidad distinta a la suya, de la cual partió
originalmente. Una consecuencia de estos viajes sería que para el individuo viajante no
sería posible volver a la realidad de la que partió inicialmente.

2.4 Quien fue Everett

Hugh Everett (11 de noviembre, 1930 – 19 de julio,1982) fue un físico Norte Americano
que propuso por primera vez la teoría de los universos paralelos en la física cuántica.
Dejó la física después de acabar su doctorado, desalentado por la falta de respuestas
hacia su teoría por parte de los demás físicos. Desarrolló el uso de generalizado de los
multiplicadores de Lagrange en investigación operativa y los aplicó comercialmente
como consultor y analista, convirtiéndose en multimillonario.

11
3. NIVELES DE MULTIVERSO.
El cosmólogo Max Tegmark ha proporcionado una taxonomía para los universos
existentes más allá del universo observable. De acuerdo a la clasificación de Tegmark,
los niveles definidos pueden ser entendidos como que abarcan y se expanden sobre
niveles previos.

3.1 Multiverso nivel 1


Los científicos no pueden estar seguros de cuál es la forma del espacio-tiempo, pero lo
que consideran más probable es que sea plano (en oposición a la forma esférica o de
rosca) y se extienda infinitamente. Pero si el espacio-tiempo continúa para siempre, los
expertos afirman que, en algún punto, este debe empezar a repetirse, porque solo hay
un número finito de maneras en las que las partículas pueden organizarse espacial y
temporalmente.
Y si el universo es infinito, entonces se debe dividir en un mosaico de regiones que no
pueden verse unas a otras. Esto es así porque las zonas están demasiado lejos para
que la luz haya cruzado la distancia. Nuestro Universo tiene sólo 13.800 millones de
años de antigüedad, por lo que cualquier región que se encuentre a más de 13.800
millones de años luz de distancia será invisible a nuestros ojos. A todos los efectos,
estas regiones son universos separados.
Así que, según los partidarios de esta teoría, hay versiones infinitas de ti. Alguna
haciendo exactamente lo mismo que tú, otra habrá tomado una pequeña decisión
diferente, como la ropa que os habéis puesto esta mañana, y otras llevarán vidas
completamente opuestas a la tuya.

3.2 Multiverso nivel 2


Además de los múltiples universos creados por el espacio-tiempo que se extiende
infinitamente, otros universos podrían surgir de una teoría llamada inflación eterna. La
inflación es la noción de que el universo se expandió rápidamente después del Big
Bang, inflándose como un globo. La teoría, propuesta por primera vez por el cosmólogo
Alexander Vilenkin de la Universidad de Tufts (EE.UU.), sugiere que en tal proceso se
formaron especies de bolsones que no continuaron inflándose mientras otros espacios
sí lo hacían.
A partir de ahí se crearon universos de burbujas aislados. Nuestro universo estaría
ubicado en uno de estos pliegues en los que la inflación se ha detenido, permitiendo la
formación de estrellas y galaxias. En tanto, otras regiones continúan expandiéndose y
probablemente contienen bolsones con burbujas de universos como el nuestro.

12
3.3 Multiverso nivel 3
La teoría de la mecánica cuántica, que reina sobre el diminuto mundo de partículas
subatómicas, describe el mundo en términos de probabilidades, en lugar de resultados
definidos, y sugiere otra forma de multiversos. Las matemáticas de esta teoría podrían
sugerir que todos los resultados posibles de una situación ocurren, en sus propios
universos separados. Por ejemplo, si se llega a una encrucijada donde se puede ir a la
derecha o a la izquierda, el universo presente da lugar a dos universos hijos: uno en el
que se va derecho, y uno en el que se va a la izquierda.
"Y en cada universo, hay una copia de ustedes testigos de uno u otro resultado,
pensando (incorrectamente) que su realidad es la única realidad", escribió el físico de la
Universidad de Columbia (EE.UU.) en su libro La Realidad Oculta: Universos Paralelos
y las Profundas Leyes del Cosmos.

3.4 Multiverso nivel 4


Los científicos se han debatido siempre entre si la matemática es simplemente una
herramienta útil para describir el universo, o si ella misma es la realidad fundamental, y
nuestras observaciones del universo son solo percepciones imperfectas de su
verdadera naturaleza matemática. Si este último es el caso, entonces tal vez la
estructura matemática particular que compone nuestro universo no es la única opción,
y de hecho todas las posibles estructuras matemáticas existen como sus propios
universos separados.
"Una estructura matemática es algo que se puede describir de una manera que es
completamente independiente del equipaje humano", dijo Max Tegmark del MIT
(EE.UU.), quien propuso esta idea: "Realmente creo que hay un universo ahí fuera que
puede existir independientemente de mí que seguiría existiendo incluso si no hubiera
humanos".

4. TEORÍA DEL MULTIVERSO


Lo que la teoría del multiverso dice es que no existe un único universo (el que
habitamos), sino un sinfín de universos más. Aunque muy usado en la ciencia ficción,
actualmente la propuesta es consecuencia de teorías físicas elaboradas, como la teoría
de las cuerdas; en la que se desea llegar a obtener una teoría del todo, que explique el
comportamiento de nuestro universo.

13
Las evidencias científicas que postulan su posible existencia, son hoy en día un
argumento muy usado para desbaratar la hipótesis del diseño inteligente, y una nueva
historia dentro de la cosmogonía. La idea que existen muchos universos con distintas
leyes y variables, hace que la posibilidad de vida en el nuestro responda a simple
estadística y no a principios de creación divina premeditada. Es lógico pensar
entonces, que, si la vida se da en determinadas circunstancias, en un elenco infinito de
universos haya quienes la alberguen y quienes no.
Aunque hasta puede, que el concepto que tenemos de vida ajustado a nuestra
condición, no sea representativo de lo que en verdad es y significa la vida en toda su
extensión; e incluso podríamos deducir que no hay vida, cuando en realidad lo que hay
es una ‘vida’ tan distinta a la nuestra, que no la detectamos (no le prestamos atención y
la ignoramos). El Doctor y científico de la NASA Steven Dick, sugiere que la comunidad
SETI debería considerar la tolerancia ambiental los “post-biológicos”; seres
primariamente biológicos como nosotros, que han trascendido gracias a la tecnología, a
una condición nueva indetectable por los métodos que utilizamos. “La inteligencia
artificial buscará lugares que proporcionen la materia primera y energía (y piensa en
cuásares, no en planetas habitables)”.

5. ULTIMA TEORÍA DE STEPHEN HAWKING


Plantea que a partir del Big Bang, el cosmos se formó como un vasto y complejo
holograma, de modo que pueden existir otros muy similares al nuestro
Hawking, fallecido a los 76 años, elaboró esta teoría cosmológica durante veinte años
con su colega Thomas Hertog, del Instituto de Física Teórica de Lovaina (Bélgica), y
ambos la presentaron a la publicación para su revisión diez días antes de que el
primero falleciera.
La nueva teoría Hawking-Hertog plantea que, a partir del Big Bang (el momento de
formación del cosmos), el Universo se formó como un vasto y complejo holograma, de
modo que pueden existir otros universos muy similares al nuestro.
Los dos científicos ofrecen además pautas matemáticas para que los astrónomos
puedan buscar pruebas sobre la existencia de estos posibles universos paralelos.
La teoría publicada matiza una hipótesis anterior, propiciada por los estudios del propio
Hawking, que decía que, a partir del Big Bang, el Universo se expandió a partir de un
punto minúsculo en un proceso conocido como inflación, creando infinitos universos o
multiversos que podían ser muy distintos al nuestro.
Esta formulación, derivada de las investigaciones de Hawking con su colega
estadounidense James Hartle en la década de 1980, planteaba el problema de que, si
existen infinitos universos con infinitas variaciones en sus leyes físicas, no hay manera
de predecir en qué Universo nos encontramos.

14
La teoría Hawking-Hertog propone que todos los universos existentes comparten las
mismas leyes de la física, lo que implica que lo que se averigüe sobre este Universo
puede aplicarse a otros.
El propio Hawking expresó en una entrevista en 2017 que nunca había sido un fan de
la idea del multiverso.
“No estamos reducidos a un único Universo, pero nuestros hallazgos implican una
reducción considerable del multiverso, hasta un abanico mucho más pequeño de
universos posibles”, declaró el profesor antes de su muerte.

15
CONCLUSION
Es muy interesante sabe cómo el Big Bang dio origen al tiempo, la energía y la materia
del universo el cual tiene una expansión constante por tanto infinita entonces si hay
posibilidades de que existan multiversos, los componentes de la realidad están hechos
por un mismo objeto por lo tanto existe un número infinito de universos es posible que
también existan universos paralelos ya que éstos se crean infinitamente es decir
existen grupos de universos con leyes físicas similares al nuestro y cabe la posibilidad
de encontrar a personas similares a nosotros en aquellos mundos esta teoría aún no
está comprobada pero posee argumentos suficientes para seguir investigando sobre la
misma, Se me hace un tema súper interesante ya que habla sobre la posible existencia
de mundos paralelos con otros yo en una realidad alterna y es algo que te hace pensar
mucho sobre todo cuando ves alguna película o serie de ciencia ficción o fantasía y
hablan sobre este tema de los multiversos (mundos paralelos) te hacen querer saber
más sobre el tema e investigar sobre este, yo personalmente pienso que si han de
existir los multiversos pienso que no somos los únicos aquí ya que habiendo miles y
millones de galaxias, habiendo más planetas realmente no creo que seamos los únicos
pienso que en alguna de las miles y millones de galaxias debe de haber vida igual en
otros planetas no creo que estén solos, creo q sería increíble que los físicos y
científicos encontraran los multiversos o que encontraran vida en alguna galaxia o en
algún planeta.

16
REFERENCIAS
• https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/11364/235.pdf?sequence=1&isAllowed=y&f
bclid=IwAR1WNbkMjUuA_UFz9xCmLH91I7C_tUWYJFT_DEM0SzPsp3rCQpnUcd-8RNA - page311
• https://nmas1.org/material/2017/08/15/teorias-
multiverso?fbclid=IwAR36uIhT6Jx41DNx_vtZ0OL70A08AZOWoxq1Zt_l2N_Xdt9dYc9b_Y2-Re0
• https://www.ecured.cu/Multiverso?fbclid=IwAR2bdRjBVLn9QWEm3z-
fOQvtvqammZwvZ6sBA_qIbetjBWQHN7O3WrvFlUs
• https://www.burgosconecta.es/sociedad/ciencia/universos-paralelos-stephen-hawking-
20180502193816-ntrc.html?fbclid=IwAR0tEDGRnlotNAcmDcuW7UmV7UUu9BPoCfv9zN-
chw2FvNcoG4MQ9R7SQew
• https://es.wikipedia.org/wiki/Universos_paralelos

17

También podría gustarte