Está en la página 1de 3

Universidad del Valle.

Facultad de Ingeniería.
Programa de Ingeniería Química.
Laboratorio de Ingeniería Química IV.
Equipo # 3.

Preinforme proyecto 1: Fermentación

Objetivos:
- Obtener alcohol crudo a partir de la fermentación alcohólica de panela.
- Demostrar la importancia de la concentración de sustrato en la fermentación
alcohólica.
- Comprender la importancia del control de variables en un experimento.
- Explicar que las diferentes etapas del proceso.
- Establecer el medio de cultivo óptimo para el desarrollo de (Saccharomyces
cereviseae) a nivel de laboratorio.
- Medir el grado de fermentación alcohólica a través de la producción de CO2
- Estimar el crecimiento de la levadura (Saccharomyces cereviseae) y desarrollar el
modelo cinético de crecimiento celular que más se ajuste a los datos.
- Caracterizar el producto obtenido y comparar las propiedades con las reportadas en
la literatura.
- Calcular el rendimiento del proceso de fermentación.
- Escalar el proceso industrial 10 veces.

Marco conceptual
La fermentación alcohólica es una biorreacción que permite degradar azúcares en alcohol y
dióxido de carbono. La conversión se representa mediante la ecuación:

𝐶6 𝐻12 𝑂6 → 2𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 + 2𝐶𝑂2

El pH es un parámetro importante y es necesario ajustar los medios de cultivo para mantener


este parámetro en un valor mayor a 5.0. El crecimiento se favorece en un pH entre 5.6 y 8.5.
El pH inicial debe estar entre 6.8 y 7.2, durante las primeras 8 a 12 horas. Posteriormente el
pH decrece a 5.8; dada la liberación acetato consecuencia del metabolismo de la levadura. Al
final del proceso en el medio de cultivo el pH oscila 7,5 y 8.0.

El medio de cultivo empleado debe contener: una fuente de carbono que suministra la energía
para los procesos anabólicos, una fuente de nitrógeno de origen orgánico e inorgánico, y sales
minerales para el crecimiento, esporulación y síntesis de las endotoxinas. Como fuentes de
carbono se emplean: glucosa, fructosa, almidones y melazas. Los microelementos que deben
utilizarse son: calcio, potasio, manganeso, hierro y magnesio.
Metodología

Montaje experimental.

El proceso de elaboración de etanol se llevará a cabo en un fermentador de 220 L ubicado en


la planta piloto de le escuela de ingeniería química, donde se llevará a cabo el crecimiento y
la reproducción de la levadura de panadería: Saccharomyces cerevisiae para el posterior
proceso de generación de etanol. Los nutrientes que se le van a proporcionar a la levadura
fueron definidos teniendo en cuenta la fuente de carbohidratos, proteína (Nitrógeno), fósforo
y sales minerales disponibles en el laboratorio.

Etapa I: Preparación del inoculo.

Para iniciar el proceso de fermentación se debe realizar una activación de la levadura, para
la cual se diluye 1 g de levadura activa en agua destilada a una temperatura entre 38 °C en
un beaker de 100 mL agitándolo de forma constante. Posteriormente la levadura activada es
utilizada para la preparación del inóculo, agregando los nutrientes anteriormente
mencionados, 800 g de panela comercial y se procede a completar 8 L de solución que
corresponde al 10% del volumen total de la fermentación.

Etapa II: Preparación del medio de crecimiento.

Diluir 8 Kg de melaza de panela en agua destilada a 30°C, homogenizar la solución


agitando constantemente y adicionar los nutrientes, de acuerdo a la cantidad total que se va
a fermentar. Acondicionar el pH del medio usando HCl y/o NaOH verificando con un pH-
metro que se encuentre dentro del rango establecido en las condiciones de operación.

Etapa III: Crecimiento celular.

Adicionar el inóculo al medio de crecimiento agitando constantemente y proporcionar


inmediatamente un flujo de 15 L/min aire (oxígeno) al fermentador. Tomar una muestra del
fermento para realizar el conteo de células vivas presentes, estas muestras se deben tomar
cada 2 horas durante el tiempo de fermentación hasta que la cantidad de levaduras sea
constante.

Etapa IV: Fermentación celular.

Se debe cerrar herméticamente el fermentador y tomar una muestra cada 3 horas del fermento
para realizar la medición de la densidad con la ayuda de un densímetro.

Variables controlables.

Durante todo el proceso de producción se deben medir y controlar las siguientes variables

 Temperatura
 pH
 Levaduras vivas
 Porcentaje de etanol
 Cantidad de oxígeno disuelto

Bibliografía

Gutiérrez, G. (2003). Tesis: Selección y evaluación de cepas nativas de Bacillus


thuringiensis contra Heliothis zea (Boddie) y Spodoptera exigua (Hübner). Quito. pp 17
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020091320.pdf

Escobar H. et al. (2004). Análisis exploratorio para la optimización de un medio de cultivo


para la fermentación de Bacillus thuringiensis. Colombia.
www.revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/rt/.../0

Rendueles, M.; Díaz, M. (2014). "Biotecnología industrial". Arbor, 190 (768): a155.
http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009

También podría gustarte