Está en la página 1de 42

Draft Proposal

Análisis político
y económico (PEA)
de la deforestación
en regiones afectadas
por el conflicto en la
Amazonía colombiana
Caso de Caquetá, Meta y Guaviare

Mayo de 2020

home.kpmg/co
1
Preguntas clave
¿Cuáles son los mecanismos formales e informales que regulan los bosques y
el uso de la tierra en áreas afectadas por el conflicto armado en la Amazonía?

¿Qué medidas (públicas, privadas, sociedad civil) se han tomado


para combatir la deforestación?

¿Cuáles son las medidas clave para abordar la deforestación


en las zonas más afectadas?

¿Quiénes son los principales tomadores de decisiones sobre


el uso de los bosques y la tierra?
¿Cuáles son las causas de tipo social, criminal, económicas, ambientales
y de conflicto, que promueven la deforestación en las zonas críticas?

¿Cómo afectan las causas e impactos de la deforestación a personas


de diferentes géneros y comunidades?
¿Cómo deben llevarse a cabo las intervenciones para tener
el mejor impacto y gestionar los riesgos?

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 2
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Enfoque metodológico
Se llevaron a cabo una serie de diálogos y
entrevistas con actores clave en Bogotá (D.C.),
San Vicente del Caguán y La Macarena
(Meta), San José del Guaviare (Guaviare)
y Florencia (Caquetá), que incluyeron:

Organizaciones de la
sociedad civil
Comunidades

Instituciones Nacionales

Líderes sociales Gobiernos locales

Academia e
institutos de Expertos clave
investigación
© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la
red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG International Cooperative ("KPMG International"),
Fotos: KPMG 3
una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Contenido
1 2 3 4

Contexto actual Análisis de


del bosque en Causas los grupos Recomendaciones
Colombia de interés
Análisis de la Análisis de las Descripción y Recomendaciones
distribución y causas principales análisis de la sobre cómo apoyar al
contexto actual de de deforestación interacción entre los gobierno colombiano
los bosques en el en la Amazonía diferentes actores y a los actores de la
país y la evolución que intervienen en sociedad civil en la
de la deforestación la deforestación promoción del uso
sostenible del bosque

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 4
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Contexto actual
Puntos críticos de deforestación 2014-2018

Fuente: Ideam (2020)

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 6
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Puntos críticos de deforestación 2014-2018
Área deforestada en Colombia Área deforestada en la Amazonía
250,000
219,973
197,159
200,000 178,597

140,356 144,147 138,176


150,000 120,934
124,035

100,000
68,725 70,074
63,280 56,962
50,000

-
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Firma del acuerdo de paz (26 de septiembre de 2016)

Superficie total de bosques en Colombia(2018): 63.5 millones (Ha)


Superficie total de bosques en la Amazonía (2018): 38.1 millones (Ha)
© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 7
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Causas
Causas y orden de relevancia
• Alta concentración de tierra
Informalidad, especulación
• Especulación predial después del Acuerdo de Paz
y concentración de la tierra
• Acaparamiento de tierras
• Ganadería no sostenible
• Cultivos ilícitos
Uso ilegal e informal
• Construcción de infraestructura vial
de la tierra
• Suelos frágiles sin vocación agropecuaria
• Minería
• Obstáculos legales y falta de apoyo para el comercio de
Dificultades en
productos que provienen del uso sostenible del bosque
el uso sostenible
de los bosques • Políticas agrícolas que promueven modelos de uso
insostenible del suelo
• Regulaciones ambientales difusas
• Identidad histórica y tradición del colono como gestor
de transformación y progreso
Ausencia del Estado • Falta de capacidad institucional para impulsar el uso
y contradicciones de sostenible del bosque y para implementar la política forestal
las políticas públicas
• Conflictos de gobernanza territorial
• Ausencia de planeación estratégica sobre la Amazonía

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 9
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
1 Informalidad,
especulación
y concentración
del mercado
de tierras
Informalidad, especulación y concentración
del mercado de tierras
Especulación predial asociada a la firma
e implementación del Acuerdo de paz
La desmovilización de las FARC permitió que estas tierras se incorporasen
al mercado de tierras, lo que generó apetito para la expansión de algunos
predios de colonos y atrajo inversionistas y especuladores deseosos de
obtener propiedades en áreas de expansión de frontera agropecuaria.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 11
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Informalidad, especulación y concentración
del mercado de tierras
Desigualdad en la propiedad
de la tierra
La desigualdad en la tenencia de la tierra
ha llevado sistemáticamente a la expulsión
de los campesinos de las regiones
centrales de Colombia, generando un

de la
1% frente de colonización que ha empujado
la frontera agrícola hacia el Amazonas.
población
posee esto El problema agrario colombiano se caracteriza por
una enorme brecha de género en el acceso a la
tierra. El acceso de las mujeres a los títulos de

99%
propiedad en la región (Meta, Caquetá y Guaviare)
es inferior al 1,5% en comparación con el
promedio nacional del 13% (DANE, 2014)
posee esto
© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 12
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Informalidad, especulación y concentración
del mercado de tierras
Mercado informal de tierras
El mercado informal de la propiedad opera fuera
de los registros oficiales y los canales formales
(notarías y oficinas de registro).
Se basa en prácticas socialmente aceptadas,
lideradas por Juntas de acción Comunal, en
algunos casos, incluso legitimadas por las
instituciones públicas.
Tanto las políticas
como los actores
institucionales al
reconocer algunas
prácticas promueven
la informalidad
y la especulación.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 13
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
2 Uso ilegal
e informal
de la tierra
Uso ilegal e informal de
la tierra
Ganadería extensiva

75% De las tierras agrícolas


de la región se utiliza
para la ganadería

Algunas políticas estatales validan


las prácticas productivas
insostenibles

La ganadería extensiva no sostenible


parcialmente se alimenta de utilidades
provenientes de actividades ilícitas
que a menudo se invierten en ganado
como una forma tenencia de tierra
y depósito de valor (Ahorro)
© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la Foto tomada de: 15
red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG International Cooperative ("KPMG International"),
una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG https://theintercept.com/2019/08/30/amazon-
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
rainforest-fire-blackrock-jbs/
Uso ilegal e informal de
la tierra
Cultivos ilícitos
47%
De los cultivos de coca
Los ingresos de la coca financian otros del país se encuentran
factores deforestadores: minería, en parques naturales
carreteras, acaparamiento de tierras nacionales, reservas
indígenas, tierras de
comunidades
afrocolombianas o zonas
de reserva forestal (ZRF)

Producción total de
coca en zonas
Cultivos de protegidas en la
coca en PNN Amazonía sobre el
total nacional

65% 47%
© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la
red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG International Cooperative ("KPMG International"), 16
una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Uso ilegal e informal de
la tierra
Construcción de
infraestructura vial
Los proyectos viales promueven la
especulación inmobiliaria y las
actividades de producción no
sostenibles en las áreas de influencia.

La falta de planificación y la
implementación deficiente de
mecanismos de mitigación (caminos
privados o públicos) aumentan las
tasas de deforestación en áreas con
mayor conexión vial.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la
red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG International Cooperative ("KPMG International"),
Foto tomada de: 17
una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
https://sostenibilidad.semana.com/
Uso ilegal e informal de
la tierra
Minería en la Amazonía

51 33%
Proyectos de De los cuales
exploración de están en algún
petróleo y gas en tipo de zona
la región protegida

Las concesiones mineras y de petróleo y


gas en zonas de bosque han sido autorizadas
por el Estado.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la Foto tomada de: 18
red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG International Cooperative ("KPMG International"),
una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG https://es.mongabay.com/
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
3 Dificultades en el
uso sostenible
de los bosques
Dificultades en el uso
sostenible de los bosques
Falta de alternativas
económicas forestales
• Falta de financiación para aprovechar
el uso sostenible y las actividades
productivas asociadas al bosque.
• Políticas prohibitivas de uso sostenible
de los recursos forestales en áreas
de conservación.
• Barreras legales para aprovechar
la biodiversidad amazónica.
Las mujeres tienen acceso limitado a
financiamiento para el desarrollo de
procesos productivos sostenibles.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la
red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG International Cooperative ("KPMG International"),
Foto tomada de: https:// 20
una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
https://sostenibilidad.semana.com/
Dificultades en el uso
sostenible de los bosques
Políticas agrícolas que
promueven modelos de uso
de la tierra no sostenibles
65%
de las tierras con
vocación agrícola y el
Uso de la tierra vs vocación
en Colombia
100%

97%
80%

60%

40% con vocación forestal


20% productiva se subutilizan
0%
para otros usos.
Vocación Uso actual
Agricultura Producción forestal Ganadería
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2012),

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la
red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG International Cooperative ("KPMG International"), 21
una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
4 Ausencia
del Estado y
contradicciones
de las políticas
públicas
Ausencia del Estado y contradicciones
de las políticas públicas
65%
• Regulaciones ambientales difusas y con interpretaciones distintas e
incluso contrarias entre actores nacionales y locales
• Identidad histórica e identificación del colono como gestor
de lasde
tierras con
transformación y desarrollo al derribar el bosque y civilizar el área
vocación para y el
agrícola
convertirla en espacio agropecuario
• Falta de capacidad institucional para gestionar la conservación y el uso

97%
sostenible de los recursos del bosque
• Falta de implementación de las políticas forestales de aprovechamiento
y prevalencia de la conservación con actividad excluyente de la actividad
con vocación forestal
productiva
productiva se subutilizan
• Conflictos de gobernanza territorial y dificultades parapara
el manejo
otros de los
usos.
Resguardos Indígenas
• Ausencia de planeación estratégica sobre la Amazonía

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 23
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Análisis de los
grupos de interés
Análisis de los grupos de interés

Actores Actores de la Actores Otros actores


institucionales sociedad civil habilitadores
Grupo de actores Actores formales
Entidades públicas Este grupo incluye o informales que
que generan
nacionales, a los campesinos- de manera
directamente
regionales y locales colonos que indirecta
condiciones
cuyas funciones, transforman el promueven o
deliberadas o no
regulaciones y bosque para desincentivan la
que favorecen la
acciones juegan un producir alimentos deforestación.
deforestación.
papel en la dinámica y sobrevivir e
Incluyen grandes
de la deforestación inversionistas
inversionistas y / o
ya sea locales vinculados
narcotraficantes y
desincentivándola o a la ganadería
otros actores
promoviéndola
económicos.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 25
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
• Presidencia de Colombia
• Ministerio de Defensa
• Ministerio de Agricultura
• Ministerio de Minas y Energía
• Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
• Ejercito Nacional de Colombia
• Fiscalía General de la nación
• Instituto Colombiano Agropecuario

Actores • Banco Agrario de Colombia


• Agencia Nacional de Tierras

institucionales • Instituto Amazónico de Investigación Científica - SINCHI


• Corporaciones Autónomas Regionales
• Parques Naturales Nacionales de Colombia
• Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt
• IDEAM
• Gobiernos Regionales y Locales

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la
red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG International Cooperative ("KPMG International"), 26
una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
• Colonos campesinos (CC): personas cuya identidad y
desarrollo socioeconómico y político está
estrechamente relacionado con la ruralidad en la región.

• A. Colonos campesinos (propietarios de tierras): CC


que sigue siendo propietario de un pedazo de tierra y
que es principalmente un agricultor a pequeña escala,
que ocasionalmente percibe ingresos por estas
actividades.

• B. Colonos campesinos sin tierra: esta es la categoría


Actores de la más vulnerable de campesinos, ya que su única fuente
de ingresos proviene de su trabajo al jornal dedicado a
Sociedad Civil abrir monte y desarrollar potreros. Muchos son antiguos
raspachines.

• Propietarios Inversionistas: Terratenientes y


productores agropecuarios con diferentes capacidades
e intereses económicos que encuentran en la
apropiación de tierras una oportunidad para la expansión
productiva y la especulación predial.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la
red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG International Cooperative ("KPMG International"), 27
una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
• Grandes inversionistas y/o narcotraficantes:
Grandes inversionistas y/o narcotraficantes que
adelantan el acaparamiento de tierras mediante
deforestación a través de un tercero, campesinos-
colonos, a quienes les pagan para tumbar bosque y
sembrar pasturas con el fin de asegurar la propiedad de
los terrenos.
• Inversores de pequeña y mediana escala: habitantes
urbanos que poseen capital de inversión para abrir
bosque o cumplen las condiciones para acceder a
préstamos bancarios para actividades agropecuarias.
Actores • Grupos armados: Utilizando su dominio e interés
habilitadores político en el territorio, promueven un asentamiento
selectivo, lo que lleva al campesino-colono a derribar
áreas de bosque tropical.

• Actores económicos: Estos actores incluyen


principalmente instituciones públicas y privadas, y
actores económicos de las cadenas generadoras de
lácteos, carne, madera, minería, frutas y turismo.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la
red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG International Cooperative ("KPMG International"), 28
una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
• Zonas de reserva campesina: las ZRC son zonas administradas
por asociaciones de campesinos cuya definición y aprobación
depende de la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Para obtener su
aprobación, la comunidad debe presentar un plan de desarrollo
sostenible diseñado de manera participativa y concertada con las
autoridades locales y regionales.

• Organizaciones multilaterales y otras entidades de


desarrollo: son entidades a través de las cuales se hacen
acuerdos de gestión, investigación y que proveen apoyo
financiero y cooperación para proyectos de desarrollo y gestión
sostenible de la región.

Otros actores • Organizaciones indígenas y comunidades étnicas: los grupos


étnicos se definen como una población cuyas condiciones y
prácticas sociales, culturales y económicas los distinguen del
resto de la sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo
de la historia y que poseen y administran tierras colectivas .

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la
red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG International Cooperative ("KPMG International"), 29
una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Ausencia del
Informalidad, Dificultades
Uso ilegal e estado
especulación y para el uso
informal de la y
concentración sostenible del
tierra contradiccione
de la tierra bosque s en la política

Actores Institucionales Actores Habilitadores

Actores de la Sociedad Civil Otros Actores

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 30
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Recomendaciones
Consideraciones generales para el uso
sostenible del bosque amazónico
Comunidades y conservación productiva: En ambos casos,
• Beneficio económico por uso sostenible del bosque para que la
y PSA conservación sea
• Significa una transición conceptual e ideológica efectiva, los
del enfoque de frontera agrícola a uno de frontera recursos obtenidos
productiva sostenible por la comunidad
deben ser
Comunidades y conservación estricta: superiores a
• Pago de los costos de gestión de la conservación y PSA aquellos
obtenibles por
La diversidad de actores en áreas de deforestación otras formas de
requiere un trato diferenciado por parte del Estado y la uso del suelo
cooperación internacional.

Una causa estructural común a la deforestación y al


conflicto armado en Colombia es la alta concentración
de la propiedad de la tierra.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 32
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Informalidad, especulación y concentración
del mercado de tierras
Apoyo a organizaciones
de la sociedad civil Apoyo al gobierno

• Apoyar el proceso de titulación de • Apoyar una política de derechos de uso y/o titulación
tierras colectivas garantizando la colectiva o comunitaria y suspender la titulación
participación de las mujeres y los jóvenes. individual en zonas de reserva forestal Ley Segunda
• Promover la introducción de un impuesto progresivo
sobre la tierra improductiva orientado a promover la
redistribución
de los ingresos y el uso eficiente de la tierra.
• Promover metodología de gestión de territorios
sostenibles en áreas PDET
• Apoyar la formalización de tierras para campesinos
en las áreas PDET

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 33
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Informalidad, especulación y concentración
del mercado de tierras
Apoyo
Apoyoadelas
Apoyo
organizaciones
género a las
a las
Apoyo al gobierno con
de la sociedad
organizaciones
organizaciones civil
de con
la de
enfoque de género
enfoque
sociedadde
lacivil.
sociedad
género civil
con enfoque de
género • Implementar investigaciones destinadas a
identificar los conocimientos y prácticas
tradicionales de las mujeres rurales que
contribuyen a la producción sostenible.
• Promover una disminución en el impuesto
sobre la renta de pequeñas propiedades
propiedad de mujeres.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 34
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Uso ilegal e informal de la tierra
Apoyo a organizaciones
de la sociedad civil Apoyo al gobierno

• Apoyar el fortalecimiento de la • Apoyar el proceso de demarcación de las


gobernanza de los pueblos indígenas en diferentes categorías de planificación del
los Resguardos Indígenas uso del suelo en la Amazonía colombiana
• Contribuir a definir un mecanismo de • Apoyar la delimitación de áreas
verificación independiente de la prohibidas para la extracción de
sociedad civil para monitorear la hidrocarburos en la Amazonía
deforestación.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 35
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Dificultades en el uso sostenible
de los bosques
Apoyo a organizaciones
de la sociedad civil Apoyo al gobierno

• Promover el desarrollo del mercado de • Apoyar el diseño de mecanismos


productos amazónicos sostenibles. financieros o líneas de crédito para el uso
• Apoyar la creación y gestión de reservas forestal sostenible.
naturales de la sociedad civil. • Promover la legalización del cultivo de
coca de los colonos campesinos y el
enjuiciamiento de aquellos que producen
y comercializan cocaína.
• Compensar a Colombia por los beneficios
generados por el área que permanece
cubierta por bosques.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 36
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Dificultades en el uso sostenible
de los bosques
Apoyo a las organizaciones Apoyo orientado al
de la sociedad civil con género para el gobierno
enfoque de género

• Apoyar alianzas entre productores • Apoyar a las organizaciones


amazónicos e inversores privados campesinas para la implementación
para desarrollar mercados en el Reino de la ZRC, prestando especial atención a
Unido y Colombia, dando prioridad al las necesidades y propuestas de las
tratamiento de los productos de las mujeres campesinas.
mujeres y sus organizaciones.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 37
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Ausencia del Estado y contradicciones
de las políticas públicas
Apoyo al gobierno con enfoque de género

• Apoyar a DNP y MADS en el diseño e implementación de estrategias


para mejorar la coordinación y unificación de enfoques entre las
instituciones públicas y la cooperación internacional, asegurando que
uno de los ejes de articulación sea la participación de jóvenes y mujeres
en la conservación y el desarrollo sostenible.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 38
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Ausencia del Estado y contradicciones
de las políticas públicas
Apoyo a organizaciones
de la sociedad civil Apoyo al gobierno

• Promover mecanismos de transparencia y • Brindar apoyo financiero al equipo de


veeduría ciudadana a la gestión y divulgación monitoreo de bosques del IDEAM
de la información sobre deforestación

Para ambos:
• Brindar apoyo financiero a la institucionalidad ambiental y a las ONG para apoyar la construcción
de una visión conjunta entre entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil
para la ejecución de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que declaró a la Amazonía como
sujeto de derechos.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG 39
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International
Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Recomendaciones clave Objetivos
Apoyar el proceso de concesión
de derechos de uso o titulación 1.Evitar el desplazamiento
comunitaria o colectiva de o la reubicación de los
campesinos-colonos
tierras
2.Eliminar los incentivos para
Suspender la titulación individual los especuladores de tierras.
3.Diferenciar entre campesinos-
Proporcionar asistencia técnica colonos y especuladores de
adecuada para la obtención, tierras.
manejo y comercialización de
4.Apoyar el fortalecimiento del
productos forestales sostenibles.
liderazgo femenino
y de las comunidades indígenas
Desarrollo de mercados estables
en la región.
para los productos del bosque y
amigables con la biodiversidad 5.Promover la reconversión
(ganadería sostenible) productiva y los sistemas
silvopastoriles.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la
red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG International Cooperative ("KPMG International"), 40
una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Consideraciones en el
contexto actual de COVID-19
Dada la evidencia de que la situación de Pandemia
no ha cambiado el comportamiento de las tasas
de deforestación, las cuales se han mantenido
constantes, las recomendaciones resultado del
estudio mantienen su vigencia en el contexto actual.

El papel que han jugado las Juntas de Acción


Comunal y las organizaciones indígenas en el
control y la contención del Coronavirus confirman
el potencial que tienen para manejar el territorio y
ser actores protagonistas en la conservación y el
uso sostenible del bosque.

© 2020 KPMG Advisory, Tax & Legal S.A.S., sociedad colombiana para acciones simplificada y firma miembro de la
red de firmas miembro independiente de KPMG afiliada a KPMG International Cooperative ("KPMG International"), 41
una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG
International Cooperative ("KPMG International"), una entidad suiza.
Fuente fotos: Visión Amazonía http://visionamazonia.minambiente.gov.co/news/campesinos-del-caqueta-proponen-estrategias-para-luchar-contra-la-deforestacion/
Equipo de trabajo
© 2020 KPMG S.A.S. y KPMG Advisory, Tax Juanita López
& Legal S.A.S., sociedades colombianas por
acciones simplificadas y firmas miembro de Directora
lared de firmas miembro independientes de
KPMG afiliadas a KPMG International Juan Pablo Ruiz
Cooperative (“KPMG International”), una
entidad suiza. Derechos reservados
Coordinador técnico

Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son Luisa Suarez


marcas comerciales registradas de KPMG
Coordinadora operativa
International Cooperative (“KPMG
International”), una entidad suiza.
Natalia Garzón
Asistente de investigación
Juan Esteban Sanabria
Asistente de investigación
colombia@kpmg.com.co Sebastian Lema
home.kpmg/co
T:+57 (1) 618 8000 Asesor temático

Yenly Mendez
Asesora temática

También podría gustarte