Está en la página 1de 143

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLÍTICA

NRC : 8632

ING: CRNL. Aráuz Sánchez Edgar Mst.

INFORME INVESTIGACION TEMA SEGURIDAD Y DEFENSA

Integrantes:

Aguilar Asimbaya Grace Lizeth


Cabrera Maldonado Stephanie Karina

Calvache Riofrio Pablo Andres

Chasi Chicaiza Karen Brigitte

Haro Moromencacho Francisco Alejandro

202151-PREGRADO S-II OCT21 - MAR22


La seguridad del Estado
La noción de seguridad en el Ecuador
La construcción y desarrollo del estado a partir de los logros de los intereses comunes de
los residentes, requiere que la gestión estatal se concentre principalmente en la seguridad
nacional y el desarrollo, organizado de acuerdo con la lógica de causa y efecto mutuos. Así,
las condiciones de seguridad, tanto internas como externas, constituyen la garantía que
permite a la población crear riqueza y mejores condiciones de vida, y así, alcanzar un nivel
de desarrollo adecuado. Este constituye el mecanismo ideal para neutralizar el surgimiento
de conflictos y amenazas sociales que ponen en peligro la estabilidad del sistema, las
condiciones y la calidad de vida de las personas.
La seguridad en todos sus campos (seguridad global) es responsabilidad ineludible del
Estado, para ello cada Gobierno debe cuidar el desarrollo y fortalecimiento de los órganos
estatales que puedan ser responsables de brindar las mejores condiciones de protección,
con un marco normativo estructurado. , para garantizar los derechos individuales y
colectivos y proteger el medio ambiente.
La visión política del Estado ecuatoriano, en lo que a seguridad se refiere, se enfoca en tres
ejes:
1. La defensa externa del Estado, que abarca la soberanía e integridad territorial;
2. La defensa en el orden interno, la seguridad pública, la seguridad ciudadana y el
mantenimiento del orden público; y
3. El ámbito de seguridad frente a riesgos de origen natural y antrópico, alineado con los
compromisos internacionales, donde se ha establecido el alcance y la proyección del
concepto de seguridad, con el propósito de fortalecer enfoques comunes.
Modelo sistémico de seguridad :

Nota: Obtenido de Gabinete Sectorial de Seguridad–Dirección de Cuerpos Colegiados.

El modelo muestra cómo la definición de seguridad, con un criterio amplio, está determinada
por la tipología de las amenazas y riesgos que el sistema debe enfrentar.
Estructura y funcionamiento del Sistema de Seguridad del Estado
El artículo 393 de la Constitución de la República del Ecuador establece:
“EI Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas,
para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y
prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos”,
Para cumplir esta tarea en un enfoque integrado, la seguridad nacional requiere de la
participación sincrónica y proactiva de todas las agencias estatales, así como de las
agencias permanentes para coordinar y brindar apoyo técnico, asesoría técnica y
especializada en sus
áreas de competencia.

Estructura de seguridad del Estado

Nota: Obtenido de Gabinete Sectorial de Seguridad–Dirección de Cuerpos Colegiados.


La planificación para la seguridad del Estado
Para resolver eficazmente los problemas planteados en el campo de la seguridad, las
agencias asociadas a este campo crean productos como planes, políticas, programas de
coordinación interinstitucional, planes específicos de protección de la frontera norte, plan de
seguridad ciudadana y convivencia pacífica, desastres nacionales. Plan de intervención,
entre otros; La variedad de estos productos dicta la necesidad de contar con herramientas
que, desde los más altos niveles de gestión estatal, orienten y brindan pautas para
implementar la seguridad estatal.. Este instrumento se denomina: “Plan Nacional de
Seguridad Integral”.
Distribución de objetivos, estrategias y acciones estratégicas del PNSI 2019-2030 y sus
planes específicos.

Objetivos, estrategias y acciones


PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD INTEGRAL 2019-2030

Objetivos Estrategias Acciones

Plan nacional de seguridad integral 33 99 148

Servicio Nacional de Gestión de 7 16 55


Riesgos y Emergencias

Ministerio del Interior 7 15 60


Ministerio de Defensa Nacional 3 7 11

Ministerio de Relaciones Exteriores 12 53 0


y Movilidad Humana

Centro de Inteligencia Estratégica 4 8 22


Nota: Obtenido del Plan Nacional de Seguridad Integral 2019-2030.
AMENAZAS Y RIESGOS A LA SEGURIDAD DEL ESTADO

Las Naciones Unidas definen como una amenaza a la seguridad internacional a “cualquier
suceso o proceso que cause muertes a gran escala o una reducción masiva en las
oportunidades de vida, y que socave el papel del Estado como unidad básica del sistema
internacional”; en relación a este concepto, a nivel hemisférico se ha consensuado en que
“las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad son de naturaleza diversa y
alcance multidimensional, así, el concepto y los enfoques tradicionales deben ampliarse
para abarcar amenazas no tradicionales, que incluyen aspectos políticos, económicos,
sociales, de salud y ambientales”.
Se entenderá como amenaza para el Estado ecuatoriano a todo fenómeno o condición en la
que uno o más actores con capacidad y fines específicos generan un daño, pérdida o
consecuencia negativa directa contra el ser humano, el Estado y la naturaleza. Desde la
perspectiva de la defensa, las amenazas que atentan en contra del Estado ecuatoriano son:
la agresión armada interestatal, los grupos irregulares armados, la delincuencia organizada
transnacional, el tráfico de armas, municiones y explosivos, el narcotráfico, la degradación
ambiental, los desastres naturales, la explotación ilegal de los recursos naturales, los
ciberataques a la infraestructura crítica del Estado, entre otras.

Una de las debilidades del Ecuador es la carencia de una política nacional de


ciberseguridad, en relación a la protección de la información, redes informáticas y sistemas
de la infraestructura crítica. El limitado uso, desarrollo y control de la órbita geoestacionaria,
espacio ulterior y la falta de una estructura espacial estatal limitan la vigilancia, control y
dominio del espacio señalado, generando una vulnerabilidad para el país.

RIESGOS
La conceptualización de un riesgo tiene diferentes perspectivas. Desde la perspectiva
económica, el Reporte de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial (2019), define a
un riesgo global como un “evento o condición incierta que, si ocurre, puede causar un
impacto negativo significativo en varios países o industrias”.
La Política de Defensa Nacional del Ecuador, por su parte, define a los riesgos como una
“condición interna o externa generada por situaciones de origen natural o antrópico que
pudieran afectar a la seguridad y defensa del Estado; su posibilidad de ocurrencia es
incierta” (Ministerio de Defensa Nacional, 2018). Desde esta perspectiva de la Inteligencia
Estratégica ecuatoriana, se entenderá como riesgo para el Estado a todo fenómeno o
condición con posibilidad de ocurrencia incierta que podría afectar negativamente al menos
a uno de los tres ejes de protección de la seguridad integral del Estado: el ser humano, el
Estado y la naturaleza (Centro de Inteligencia Estratégica, 2019). Los conceptos antes
citados tienen como punto de coincidencia la probabilidad de ocurrencia de un evento
malicioso y la gravedad del daño que este podría ocasionar, por lo que una vez
identificados, las acciones estatales deberán ser esencialmente de carácter preventivo
debido a que, si no hay prevención, se podrían convertir en una amenaza.

LA DEFENSA NACIONAL
La defensa nacional es el componente esencial de la seguridad del Estado que, articulada
con la seguridad pública, la política exterior, el apoyo del sistema de inteligencia nacional,
garantiza la defensa de la soberanía e integridad territorial, la protección de la población y
los recursos. Conjuntamente con los mecanismos de cooperación internacional contribuyen
a crear un entorno nacional y regional estable y seguro.
La defensa nacional es un bien público y como tal, requiere del concurso de todas las
instituciones del Estado a través de acciones de carácter político, psicosocial, económico y
militar; está destinada a enfrentar situaciones que comprometen los intereses nacionales de
acuerdo al ámbito en el cual se manifiesten las amenazas y, según cambien las intenciones
de los actores, estará destinada desde su campo de acción a contrarrestar, neutralizar o
eliminar su incidencia. La actitud estratégica del Estado ecuatoriano es defensiva,
fundamentada en la prevención y la alerta temprana.
Se consideran como intereses vitales los relacionados con el ejercicio de los derechos
fundamentales (la protección de los derechos, libertades, garantías de los ciudadanos y la
democracia), la soberanía, la integridad territorial, el ordenamiento constitucional y la
seguridad económica. La defensa nacional debe mantener relación directa con la política
exterior del Estado a fin de garantizar la coherencia de las acciones que se desarrollen en
los ámbitos militar y diplomático, guiadas por las decisiones soberanas de la política
exterior, fundamentadas en los principios del derecho internacional, en la realidad política,
económica y social interna, y en la situación del entorno internacional.
Objetivos estratégicos de la defensa

Los objetivos de la defensa nacional se fundamentan en el ordenamiento jurídico


establecido en la Constitución de la República, las leyes vigentes y los intereses nacionales
que el Estado requiere preservar. Estos son:
● Ejercer el control efectivo del territorio nacional: continental, insular, espacios
acuáticos y aéreos; así como de la infraestructura y recursos de las áreas
estratégicas.
● Apoyar a las instituciones en la protección de la población en sus derechos y
libertades ante graves situaciones de conmoción interna y situaciones de desastre.
● Fortalecer las capacidades estratégicas conjuntas de las Fuerzas Armadas que
sean indispensables para mantener una capacidad de disuasión y defensa de la
integridad territorial y de la soberanía nacional.
● Contribuir a la cooperación internacional de conformidad con los intereses
nacionales y la política exterior del Estado.
● Contribuir al desarrollo nacional mediante actividades de cooperación intersectorial,
investigación e innovación en las industrias de la defensa (Ministerio de Defensa
Nacional, 2018).

Dirección política de la defensa nacional


La defensa nacional es parte del Sistema de Seguridad Pública y del Estado conforme a lo
establecido en la ley. Este sistema está conformado por el presidente de la República como
director, las entidades públicas, las políticas, los planes, las normas, los recursos, los
procedimientos con sus interrelaciones y las organizaciones de la sociedad que coadyuvan
a la seguridad ciudadana y del Estado. Dispone de organismos directivos de asesoramiento
e información, ejecutores y de control. Los órganos ejecutores están a cargo de las
acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos. La defensa nacional
está regida por un proceso de toma de decisiones que incluye los siguientes niveles de
decisión y participación:

1. El presidente de la República es la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y cumple


tales funciones de conformidad con la Constitución y demás leyes pertinentes. Ejerce la
dirección política de la guerra y podrá delegar al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas el mando y conducción militar estratégica.

2. La Asamblea Nacional tiene la facultad de expedir, reformar y derogar las leyes e


interpretarlas con carácter generalmente obligatorio, conoce y aprueba los proyectos de ley
referentes a la defensa nacional, y aprueba o imprueba los tratados y convenios
internacionales relacionados. Además de las tareas de fiscalización de las acciones
relacionadas con la defensa, aprueba el presupuesto destinado a la defensa nacional.

3. El Consejo de Seguridad Pública y del Estado (COSEPE) es el más alto organismo de


control y gestión de crisis, responsable de asesorar y recomendar al presidente de la
República sobre las políticas, planes, estrategias y procedimientos en materia de seguridad
pública, así como también, recomendar la adopción de medidas de prevención e
intervención en casos de acontecimientos graves o amenazas que afecten o puedan afectar
la integridad de los habitantes y del Estado.
4. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, previo acuerdo con el
Ministerio de Defensa Nacional, coordinará la cooperación e intercambio de información con
otros países, conforme a los instrumentos y tratados internacionales en el marco del respeto
a la soberanía nacional, a la Constitución y a las leyes.

5. El Ministerio de Defensa Nacional (MDN) es el órgano político, estratégico y


administrativo de la defensa nacional. Las atribuciones y obligaciones las ejerce el ministro
del ramo en la administración de las Fuerzas Armadas conforme a las políticas impartidas
por el presidente de la República. Dirige la Política de Defensa Nacional, emite las políticas
para la planificación estratégica institucional y elabora la Directiva de Defensa Militar,
documento que orienta la planificación militar. Además, le corresponde conocer y resolver el
presupuesto y presentar ante la Asamblea Nacional los informes que le sean requeridos y
que estén relacionados con las áreas bajo su responsabilidad. Para su funcionamiento, el
MDN en su estructura incluye varios órganos administrativos y jurídicos, un viceministerio y
cuatro subsecretarías, cuyo asesoramiento y accionar permiten desarrollar y controlar todas
las actividades que se ejecutan con base en sus atribuciones y competencias; mientras que
en el nivel estratégico institucional, se integran el Comando Conjunto del que dependen las
fuerzas Terrestre, Naval y Aérea.

Nota: Obtenido de Estatuto de Gestión por Procesos del MIDENA.

Economía de Defensa

La Economía de Defensa es una rama especializada de las Ciencias Económicas que


estudia a la Defensa Nacional como un problema económico, buscando definir la manera
más eficiente de enfrentar sus gastos y elegir la forma óptima de asignar y administrar los
recursos del Estado en función de lo que la defensa requiere para el cumplimiento de sus
objetivos. Las principales preocupaciones académicas de la Economía de Defensa se
relacionan con:
● El estudio de los efectos económicos de los gastos de defensa. • El análisis de las
relaciones económicas entre el sector de la Defensa y el resto de los sectores del
quehacer nacional.
● La administración y provisión de los recursos destinados a cubrir la necesidad
colectiva que la defensa plantea.
● La distribución de recursos entre los diferentes componentes de las Fuerzas
Armadas.
● La gestión económica en tiempos de conflicto, que comprende además, la
preparación para dichas contingencias.

EL GASTO DE DEFENSA O GASTO MILITAR.

En el Ecuador, este gasto militar ya incluye salarios del personal militar, las pensiones de
retiro, servicios sociales para el personal, adquisición,renovación, operación y
mantenimiento de material o equipo, sostenimiento operacional, investigación y desarrollo
militar, y otros costos asociados a la función de defensa.
Existen dos maneras de medir el impacto del gasto militar sobre la economía nacional:
● El gasto de defensa como un porcentaje del PIB: Este indicador permite
establecer el impacto del gasto militar en el crecimiento económico de la nación, sin
embargo, este tipo de medición tiene algunos problemas asociados tanto interna
como externamente.
Uno de los principales problemas es el de establecer una línea guía que pueda
determinar la presencia de una situación en el nivel de gasto; qué es y qué significa
esto en términos de incremento en una fracción del porcentaje PIB, esto quiere decir
que se tiene que indicar cuál es el nivel de gasto óptimo, pero siempre teniendo en
cuenta el tamaño del aparato defensivo que se estime para poder enfrentar las
amenazas, en especial a países no productores de material y equipo bélico, Ecuador
pertenece a este grupo, no es productor de equipo bélico.

● El esfuerzo fiscal: Expresando el gasto en defensa nacional como un porcentaje


del presupuesto fiscal que los estados reparten entre los diferentes sectores. Este
indicador permite evaluar la voluntad política y el valor social que la autoridad otorga
a la defensa en comparación con las otras actividades de la nación.
Esto quiere decir que se busca determinar el costo de oportunidad que se le pone a
la defensa nacional, y es aquí donde se abren otro tipo de actividades
complementarias o estatales como: salud, educación, infraestructura, entre otras.

Las Fuerzas Armadas Ecuatorianas.


La defensa se ejerce con todos los recursos del país, pero las Fuerzas Armadas con sus
capacidades, estructura y doctrina son el medio principal para mantener la soberanía e
integridad territorial, proteger a la población y los recursos ante amenazas o riesgos cada
vez más complejos y difusos.
Las Fuerzas Armadas ejercen el control y la protección del territorio ecuatoriano que
comprende el espacio continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar territorial, el
archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma submarina, el subsuelo y el espacio
suprayacente continental, insular y marítimo.
Las Fuerzas Armadas están integradas por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,
las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea, que son esenciales para el cumplimiento de la misión
fundamental establecida en la Constitución de la República del Ecuador, conforme el
artículo 158.
Constitucionalmente, las Fuerzas Armadas deben proteger los derechos, libertades y
garantías de los ciudadanos y apoyar complementariamente a otras instituciones del Estado
de donde se desprenden las siguientes misiones complementarias:
● Apoyar a las instituciones del Estado.
● Apoyar al desarrollo nacional en el ámbito de la defensa.
● Contribuir a la paz regional y mundial.

MISIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS.

EL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS.


Es el máximo órgano de planificación, preparación y conducción estratégica de las
operaciones militares y de asesoramiento sobre sus políticas a todo nivel. El Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas está integrado por el jefe del Comando Conjunto y los
comandantes generales de las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea.
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas está encargado de determinar los
requerimientos operacionales y también priorizar las capacidades militares, tomando en
cuenta siempre los objetivos propuestos o ya establecidos en la defensa nacional.
Mientras que al Jefe del Comando Conjunto le pertenece la dirección militar estratégica de
las Fuerzas Armadas, incluyendo también asesorar temas como la seguridad y defensa de
la soberanía del Estado, todo esto con el propósito de cumplir con el mandato de la
Constitución de la República del Ecuador.
Para el empleo militar y planificación institucional, dispone del Estado Mayor Operacional
(EMO) y del Estado Mayor Institucional (EMI). El EMO coordina, planifica, evalúa y asesora
en el nivel estratégico militar la preparación y ejecución de las operaciones militares, a fin de
facilitar el ejercicio del mando y control, la toma de decisiones y la emisión de las órdenes
en el nivel respectivo. El EMI gestiona el desarrollo institucional mediante la planificación, el
desarrollo organizacional, el seguimiento y evaluación, a fin de contribuir con el desarrollo
de las capacidades militares y el fortalecimiento institucional.

Estructura del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Fuerza Terrestre
Nace institucionalmente el 11 de julio de 1830, tiene como función la defensa de la
soberanía e integridad territorial. Aquí el ejército ecuatoriano contemporáneo incorpora
muchas unidades de infantería de las fuerzas especiales y selva en su estructura.
es la rama más importante de las fuerzas armadas del país tanto por ser las mas
numerosas y la de mayor capacidad y competencia operativa
Misión
Desarrollar el poder territorial, a fin de lograr objetivos institucionales, que garanticen la
integridad y soberanía del territorio nacional y contribuyan a la seguridad y desarrollo de la
nación, así como a cumplir con todos los objetivos señalados por la planificación estratégica
militar.
Visión
Ser una institución del más alto nivel y credibilidad, sistemáticamente integrada, con
personal militar profesional, orientada a la ética y la moral. Capaz de adaptarse a los nuevos
requerimientos que garanticen la paz, la seguridad y el desarrollo de las naciones.
Objetivos
● Defender el territorio nacional como parte de una Fuerza de Tarea Conjunta.
● Representar una fuerte imagen militar como parte de las Fuerzas Armadas
Ecuatorianas, tanto a nivel nacional como internacional.
● Participa en actividades y apoya el desarrollo y la cooperación en tiempos de
crisis.
● Participa en operaciones de mantenimiento de la paz y seguridad internacional.
● Alcanzar y mantener un alto nivel operativo dentro de las Fuerzas Terrestres.
● Representar, implementar una institución integrada, dentro del sistema operativo.
● Garantizar la disposición de personal militar preparado para cumplir con todas
las misiones y asignaciones
● Disponer de un elemento de investigación y desarrollo, con foco en la defensa
nacional.
Mapa estratégico

Fuerza naval
el congreso nacional de ecuador decretó la conformación de la marina militar en 1832
Es una rama de la Fuerzas Armadas del Ecuador responsable en tiempos de guerra de
conservar la soberanía marítima del Ecuador.

I zona Naval: Su sede está en la ciudad de Guayaquil, esta tiene jurisdicción en las
provincias de Guayas, Santa Elena, El Oro, Los Ríos, Manabí, Cañar, Azuay, Loja, Morona
Santiago y Zamora Chinchipe.
II Zona Naval: su sede y la del comando de operaciones Insular es Puerto Baquerizo
Moreno, en la isla San Cristóbal. Ejerce jurisdicción en la provincia de Galápagos y el mar
territorial adyacente.

II Zona Naval: Su sede y la del Comando de Operaciones Norte se encuentran en la ciudad


de Esmeraldas. Ejerce jurisdicción en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura,
Pichincha, Santo Domingo de los Tsachilas, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar,
Napo, Pastaza, Sucumbíos y Francisco de Orellana

Misión
Proveer defensa y seguridad en los espacios marítimos, desarrollando el poder naval y las
capacidades de control marítimo, a fin de contribuir a la defensa de la soberanía, integridad
territorial y seguridad nacional, apoyando con su contingente al desarrollo marítimo nacional
Visión
Ser una Armada flexible, interoperable y potente, con persistencia en las áreas de
responsabilidad jurisdiccional y con presencia en las áreas no jurisdiccionales de interés
nacional; capaz de disputar el control del mar y de apoyar las acciones de seguridad del
Estado.

La Fuerza Aérea
Nace el 27 de octubre de 1920, esta es una de las ramas de las Fuerzas Armadas, tiene la
función de defender la soberanía aérea a nivel externo e interno. Se creó la primera
escuela de aviación militar la cual logró un desarrollo institucional notable siendo una de las
pocas fuerzas aéreas de Sudamérica que ha desarrollado combates internacionales.
Esta fue creada en el gobierno de Jose Luis Tamayo el cual demostró su admiración por la
aviación apenas asumió su mando presidencial el cual propuso organizar profesionales en
este ámbito.
Misión
Desarrollar la capacidad militar aeroespacial, que garantice la defensa de la soberanía e
integridad territorial y apoyar con su contingente al desarrollo nacional y ala seguridad
pública y del Estado.
Visión
Ser una Fuerza Aérea disuasiva, respetada y aceptada por la sociedad, pionera en el
desarrollo aeroespacial nacional.

Bibliografía:
● Armada del Ecuador. (2018). Misión y visión.

http://www.armada.mil.ec/?page_id=39095

● Barros, C. (s.f.). Con un desfile aéreo y la exhibición de las naves subsónicas y

supersónicas se realizó ayer la ceremonia militar por los 60 años de creación de la

Base de Taura. A este acto castrense asistieron el comandante general de la Fuerza

Aérea Ecuatoriana, Raúl Banderas, y autoridades de cantones del Guayas.[Figura].


https://www.eluniverso.com/2015/08/28/foto/5090498/base-aerea-taura-celebro-60-a

nos-creacion

● Centro de Inteligencia Estratégica. (2019). Plan Especifico de Inteligencia. IGM.

● Dark Rider [Dark Rider](2014). Comandos del Ejército del Ecuador. [Figura].

Youtube.https://www.youtube.com/watch?v=R6SdPIiSFqI

● Ejército ecuatoriano. (2018). Informe de gestión.

https://ejercitoecuatoriano.mil.ec/informativo/informe-de-gestion/category/40-2018

● El Diario. (2016). Se recuerdan 75 años de la Batalla de Jambelí y hoy es el Día de

la Armada. [Figura].

http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/399841-se-recuerdan-75-anos-de-la-

batalla-de-jambeli-y-hoy-es-eldia-de-la-armada/

● Informe de Gestión de Riesgos para América Latina y El Caribe. (2018). Informe de

Gestión de Riesgos para America Latina y El Caribe. INFORM.

● Ministerio de Defensa Nacional. (2018). Política de Defensa Nacional del

Ecuador-Libro Blanco. IGM.

● Ministerio de Defensa Nacional. (2019). Plan de Seguridad Integral. IGM.

● Ministerio de Defensa Nacional. (2019). Plan especifico de Defensa 2019-2030.IGM.


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS– ESPE

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLÍTICA

INFORME

CUMBAL KAROL

GUAILLA JACQUELINE

MIRANDA ANA

PORTILLA NATHALY

2021 – 2022
2

PRODUCCIÓN
Producción Industrial

¿Qué es el CIIU?

Es un instrumento que sirve para clasificar las unidades de producción dentro de un


sector económico, de acuerdo a la actividad económica que desarrolle. El propósito del
clasificador es, ofrecer un conjunto de categorías de actividades que pueda utilizar con el fin de
reunir y presentar estadísticas de acuerdo con las actividades. El CIIU se aplica para la
clasificación de las actividades económicas de cuentas nacionales y otros fines de análisis
económico. se encuentra estructurado por secciones, divisiones, grupos, clases, subclases y
actividades, cada una de ellas distinguido por un código alfabético y numérico

Industria manufacturera

La función de la industria manufacturera es la transformación de los bienes


semiprocesados o materias primas en productos de consumo final, esta industria es el segundo
sector más importante que genera valor agregado a la economía ecuatoriana. Su importancia
radica en que representa una parte fundamental de la producción total, y porque genera
empleo. Se caracteriza por pertenecer al sector secundario de la economía, transformar la
materia prima en productos finales y en la utilización de maquinarias, herramientas y mano de
obra.

De acuerdo a la clasificación del CIIU, esta industria manufacturera se encuentra


representado por letra alfabética C, y de esta se encuentra conformado 24 divisiones, de la
cuales cada uno aporta a la economía del Ecuador, siendo las principales la elaboración de
productos alimenticios y de bebidas, la fabricación de otros productos minerales no metálicos y
la fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolque

Política Industrial

Es un conjunto de medidas que el país toma para fortalecer y potenciar la industria


ecuatoriana

¿Por qué es importante la industria?


Es importante la industria debido a que reduce la vulnerabilidad externa, es decir que las
industrias son menos propensas a las fluctuaciones y crisis que se puedan presentar, genera
empleo de calidad, propicia la transformación productiva, generando valor agregado, encadena
3

sectores, es decir que permite fortalecer los diferentes sectores y impulsa la innovación en el
desarrollo industrial, promoviendo una mejora constante. El rol de la industria es contribuir de
manera creciente al impulso de la innovación y el emprendimiento, apuntando al mejoramiento
de la estructura productiva de Ecuador. Los pilares o ejes fundamentales que la política
industrial plantea son los siguientes: la inversión, la productividad, calidad, innovación y los
mercados

Esta política contiene dos tipos de políticas que son: las políticas transversales son
aquellas que pueden llegar afectar totalmente la economía o la industria en general, dentro las
cuales considera que son los incentivos y clima de negocios: que tiene como objetivo la de
mejorar el clima de negocios mediante la creación, difusión y promoción de incentivos dirigidos
a impulsar el desarrollo del sector industrial, lo de comercio exterior que tiene como objetivo
fomentar la competitividad industrial, la consolidación y apertura de mercados, los de Talento
humano que tiene como objetivo fortalecer las competencias del personal y así potenciar el
desarrollo productivo nacional y la del financiamiento que tiene como finalidad fortalecer,
focalizar y desarrollar mecanismos de financiamiento eficiente para la industria.

Producción Agropecuaria

Son aquellas actividades económicas relacionadas con la producción vegetal y animal,


El objetivo principal de la producción agropecuaria es la explotación y el aprovechamiento de
los recursos naturales que son realizados por los sectores ganaderos y agrícolas. La
producción agropecuaria se divide en dos sectores: el sector agrícola, este se encuentra
conformado por las actividades de cultivos como, por ejemplo, cultivos de cereales, cultivos de
hortalizas y legumbres, cultivos de frutas, nueces y plantas para preparar bebidas y especias, y
por el sector pecuario que hace referencia a la ganadería, enfocándose en la cría de ganados
vacuno, de ovejas, cabras, caballo, asnos, mulas y burdéganos.

En el sector agrícola los productos más cultivos se encuentran clasificados en cultivos


permanentes, cultivos transitorios y pastos cultivados. Con respecto a los cultivos permanentes
tenemos: el Banano, Caña de azúcar, Palma Africana, Cacao, En los cultivos Transitorios, se
encuentra: el Arroz, Maíz duro y la Papa. Para la floricultura, Ecuador al presentar un clima
propicio, permite el cultivo de varias especies de flores, la floricultura ocupa el tercer lugar de
las exportaciones no petroleras, y es el tercer en exportar a nivel mundial siendo Estados
Unidos, La Unión Europea y Rusia los principales mercados.
4

El sector pecuario se encuentra comprendido por la ganadería y la avicultura. La


ganadería se dedica a la crianza y alimentación de animales que tiene como finalidad la
producción, estos se encuentran conformados por el ganado vacuno, porcino, ovino, caballar y
mular. En el caso de la avicultura esta se enfoca en la cría y cuidado de aves que tiene como
finalidad la producción, como son los pollitos, gallinas ponedoras y reproductoras, gallos y
gallinas, patos, avestruces, pavos.

Producción Pesquera

Ecuador al encontrarse en una ubicación privilegiada en términos oceanográficos cuenta


con una rica plataforma marina, llena de abundantes recursos pesqueros, y la producción
acuícola, enfocada especialmente a la cría del camarón, le convierte a Ecuador en uno de los
principales exportadores de productos pesqueros. La producción pesquera consiste en pescar y
producir pescados y otros productos marinos para el consumo humano.

La producción pesquera se encuentra comprendida por la pesca y la acuicultura

● La pesca, es aquella actividad de captura, extracción y recolección de organismos


acuáticos, la pesca se la puede realizar en aguas del océano, aguas costeras y aguas
continentales, por lo cual utilizan varios tipos de equipos de pesca como las redes y
trampas estacionarias, las actividades la realizan en la línea costera, intermareal o costa
a través de embarcaciones Se encuentra compuesto por pesca marina y pesca de agua
dulce: la pesca marina son aquellas actividades de pesca realizadas en aguas del mar,
y la pesca de agua dulce son actividades de pesca realizadas en lagos, lagunas, ríos o
embalses.
● La acuicultura, es aquella actividad que hace referencia a un proceso de producción de
cría o cultivo de organismos acuáticos, es decir las especies son criadas o cultivadas en
cautiverio. Se encuentra conformado por acuicultura marina y de agua dulce: la
acuicultura marina, son actividades dirigidas a la reproducción controlada, engorde de
las especies de la fauna y flora marina. La acuicultura de agua dulce son actividades
dirigidas a la reproducción controlada de especies en cautividad.

Oferta Exportable Tradicional y No Tradicional


El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca clasifica de la
siguiente manera a los productos:
5

Tradicionales
Camarón, Ecuador es el segundo exportador de camarón del mundo con una oferta de
400 millones de libras anuales, incluyendo productos de valor agregado.
Banano, la actividad bananera genera fuentes de trabajo a 2 millones de personas
involucradas en las diferentes etapas de su cadena de valor. Las variedades que oferta
el Ecuador incluye: cavendish, orito,banano rojo y plátano verde. Cuenta con
certificaciones de estándares internacionales como GLOBALGAP, Certificación de
Producción Orgánica y Comercio Justo.
Cacao. International Cocoa Awards premió a Ecuador como “Mejor grano de cacao por
región geográfica” y “Mejor cacao por su calidad floral” en el Salon du Chocolat de París
en el año 2011, desde entonces Ecuador ganó popularidad internacional ayudando a las
exportaciones.
Pescado, Ecuador puede ofrecer 50,000 toneladas de tilapia en filetes, entera, fresca y
congelada, las variedades más comercializadas son: dorado, picudo, albacora, espada,
merluza y wahoo.
Otros, abarca a frutas como el mango su cosecha genera más de 1,500 plazas de
trabajo, la pitahaya se exporta un promedio de 125 toneladas por año a destinos como
Hong Kong, Singapur, Holanda y Francia. Artesanías (entre las más admiradas de
Sudamérica), Sombreros de Paja Toquilla (siendo la confección artesanal más
demandada mundialmente), Cuero y Calzado, Textiles y Confecciones

No Tradicionales
Enlatado Pescado, Ecuador es el segundo mayor exportador de atún en conserva del
mundo, siendo líder en la comercialización de atún en lata y lomos. También el país es
uno de los principales exportadores de sardina en lata del mundo, siendo el primer
proveedor para algunos países de Latinoamérica.
Flores, el sector genera más de 50,000 empleos directos de los cuales el 51% son
ocupados por mujeres, las rosas ecuatorianas son únicas debido a la intensidad de sus
colores, gran tamaño de botón, largo, perpendicularidad y grosor de sus tallos.
Manufactura Metales, se registraron manufacturas de fundición, hierro o acero,
reactores nucleares, calderas, artefactos mecánicos, máquinas, aparatos, material
eléctrico.
6

Los productos de la industria metalmecánica cumplen con especificaciones técnicas


establecidas en normas y reglamentos INEN, así como en normas ASME, API, UL,
ASTM, entre otras.
Otros, el cultivo de chía es relativamente nuevo, se introdujo en el Ecuador hace
aproximadamente 14 años por agricultores con una gran visión de negocios orientados
a la exportación.
Producción Minera y Petrolera
Producción Minera
Según informes del Banco Central del Ecuador (BCE), en junio de 2021 se alcanzó el
nivel de exportación mensual más elevado de la historia minera del país, alcanzando un valor
de USD 178,80 millones. El sector minero ecuatoriano, acorde a los lineamientos establecidos
por el Gobierno del Encuentro, trabaja en promover una minería legal, con acciones que
faciliten el desarrollo de este sector, en términos de: marco normativo y seguridad jurídica;
desarrollo minero y nuevas inversiones; erradicación de la explotación ilícita de minerales;
transparencia y promoción de la minería legal y responsable.

Tipo de minería más usada en Ecuador: Minería Subterránea, es la que desarrolla su


actividad de explotación en el interior de la tierra a través de túneles, ya sean verticales u
horizontales. En las minas, se trabaja desde una chimenea de acceso y se establecen niveles a
intervalos regulares, por lo general con una separación de 50 metros o más; así como también,
a partir de varios túneles de acceso con diferente altura, o de rampas de acceso que unen
diferentes niveles.

Minerales que se extraen en Ecuador: La clasificación de los minerales tiene su


fundamento en la composición química y en la estructura interna, las cuales en conjunto
representan la esencia de un mineral y establecen sus propiedades físicas. Los minerales son
elementos o sustancias de lo más diversas que se pueden encontrar en el planeta Tierra,
confirmando que nuestro planeta está constituido por ellos. En el Ecuador existe una variada
gama de minerales, de los cuales se extrae principalmente los siguientes:

• Oro
• Plata
• Arcilla
• Caliza
• Sílice
7

• Feldespato

Producción Petrolera.
La fuente más importante de la economía del ecuador es la exportación de crudo y
derivados que en los últimos 10 años ha oscilado entre un 43 y 66% del total de exportaciones
del país y entre un 43 y 59% del presupuesto general del Estado. El primer pozo petrolero fue
perforado en la región de la Costa en 1911, La empresa inglesa Anglo llega al país en 1922, la
misma que durante 67 años explota, comercializa y refina el crudo de la Península de Santa
Elena. En 1937 la Shell que estaba trabajando con la Exxon, abandona el Ecuador, luego de
cerrar algunos pozos en la Amazonía que no fueron productivos. En 1967 Texaco perforó el
primer pozo comercial en la Amazonía.

Boom Petroleros: El primer boom fue el Boom Petrolero de los 70's, el cual otorgó
enormes ingresos al Estado, lo cual generó una acelerada modernización de las urbes, pero en
ningún momento mejoraron los niveles de vida de la población. Entre 1972 y 1978 los ingresos
públicos crecieron en promedio al 37,3% anual, frente al 10,4% del periodo 1966-1971. Sin
embargo, desde 1974 la producción de crudo se estancó en torno a los 74 millones de barriles
anuales. Lo que aumentó, gracias a eventos internacionales como la Guerra de Yom Kippur,
fue el precio, que en 1978 llegó a $12,5 por barril 10 dólares más que en 1972.

El segundo boom petrolero fue a finales del año 2003, con la construcción del Oleoducto
de Crudos Pesados (OCP), el Ecuador aumentó su producción petrolera en 25% y las
exportaciones de crudo aumentaron en 40%. Además, este incremento se dio en un entorno
favorable para los precios del crudo. En mayo de 2006 el Estado ecuatoriano canceló el
contrato con la empresa norteamericana Occidental (OXY), que operaba el bloque 15, el mismo
que a partir de esa fecha pasó a ser explotado por el Estado. Los ingresos del Gobierno Central
crecieron a una tasa promedio anual del 17% entre 2007 y 2009 y de 11% entre 2010 y 2013.

Producción Energética.

En la actualidad el 92% de la generación de energía en el país proviene de centrales


hidráulicas, el 7% de térmicas y el 1% de fuentes no convencionales (fovoltaica, eólica,
biomasa, biogás, geotermia, entre otras). Esta producción, marcada por energías amigables
con el ambiente, satisface la demanda nacional de electricidad, así como la exportación de
electrones a los países vecinos (Colombia y Perú). Actualmente, Ecuador cuenta con la
presencia de prestigiosas empresas provenientes de España, Canadá, Corea, China, entre
8

otros. La comunidad internacional ha visto a nuestra nación como un lugar atractivo para invertir
en la ejecución de proyectos de energías renovables.

La pandemia y la energía en Ecuador: La demanda de energía eléctrica del Ecuador


en abril – que alcanzó los 1777 gigavatios-hora (GWh) – se redujo en un 18%, en comparación
con la de febrero de 2020 – de 2099,3 GWh. Este comportamiento se debe a que tanto el
sector industrial como las actividades comerciales no funcionaron al total de su capacidad
durante este mes

La demanda de energía eléctrica de Ecuador continental, hasta julio de este año,


correspondió principalmente a la registrada en la región Costa, con un 62,2% del consumo. Los
excedentes de electricidad disponibles, tras cubrir la demanda interna, permitieron exportar, en
el primer semestre de este año, 410,01 GWh a Colombia y Perú, que generó ingresos para el
Fisco por USD 7,25 millones. La demanda interna y la exportación de energía se cubrió en un
93,4% con energía renovable en un 93,4% y en un 6,6% con energía termoeléctrica.

Producción de Servicios.

También se lo denomina sector Terciario, el sector de servicios incluye: comercio,


construcción, salud, educación, transporte, suministro de electricidad y agua. Además de correo
y comunicación, actividades profesionales, administración pública, alojamiento y comida,
actividades financieras y otros. El VAB es el valor del conjunto de bienes y servicios que se
producen en un país durante un periodo de tiempo, descontando los impuestos indirectos y los
consumos intermedios. En economía este valor es empleado porque “permite saber lo que cada
actividad aporta “, explica Gabriela Córdova, economista y catedrática de la Universidad de Las
Américas (UDLA).

En 2020 el comercio, la construcción, la salud, la educación y el transporte fueron las


actividades de servicios más representativas. Solo la enseñanza y los servicios sociales y de
salud significaron el 9,4% del PIB ese año, que equivale a USD 6.485 millones.

Ac continuación se puede observar la participación del sector terciario y los demás


sectores en la economía ecuatoriana.
9

Figura 1

Tomado de Rol de Servicio de la economía ecuatoriana Año 2010 (p.11), por Cesar Andrés MENDOZA
Valencia

Principales Mercados

Los 5 principales destinos de exportación No Petrolera

EEUU, el producto más exportado es el camarón el cual tuvo un incremento de


demanda del 65,3%, seguido del banano el cual ha tenido un decrecimiento del 24,7%,
las flores naturales tienen muy buena acogida en especial las rosas y en otros
comprende: oro, pescado, cacao, enlatados de pescado.
China, el camarón es el producto más exportado, seguido por concentrado de plomo y
cobre que ha tenido un incremento del 478,1%, como tercer producto más exportado
está el banano que también presentó mayor demanda de un 81,9% y en otros
comprende: harina de pescado, balsa, otras maderas, otras manufacturas de metales,
desperdicios de metales, artículos de madera y corcho.
Rusia, en su mayoría se exporta banano, camarón, flores naturales y otros comprende:
pescado, café industrializado, elaborados de banano, desperdicios de metales,
enlatados de pescado.
Colombia, solicita mucho los enlatados de pescado, madera, manufacturas de metales
y otros comprende: extractos y aceites vegetales, manufacturas de cuero, plástico y
caucho, camarones, otras manufacturas de fibras textiles.
España, se incrementó en un 33,4% la exportación de camarón a este país, los
enlatados de pescado son también muy demandados y otros comprende: cacao, flores
10

naturales, jugos y conservas de frutas, elaborados de banano, extractos y aceites


vegetales.

Acuerdos Comerciales

Figura 2

Tomado del Boletín de Comercio Exterior Mes de Noviembre (p.25), por Ministerio de Producción,
Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2021.

Balanza Comercial
¿Qué es la balanza comercial?
La balanza comercial es un indicador económico que se obtiene de los datos sobre
exportación e importación de bienes de consumo o, lo que es lo mismo, de pagos al exterior del
país y cobros desde dicho exterior.

En este indicador no se incluyen los servicios prestados hacia o desde el exterior del país
ni, tampoco, los movimientos de capitales en dicho ámbito.

La balanza comercial forma parte de la balanza por cuenta corriente, junto con la balanza
de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias que indican el resultado económico
de los negocios con el exterior de un país en todos sus ámbitos y efectuados por residentes y
no residentes.
11

Saldo de la balanza comercial

Es el resultado que da la diferencia entre importaciones y exportaciones o, lo que es lo


mismo, entre lo que el país compra en el exterior y lo que vende, hablando siempre de
mercancías de consumo.

● Superávit comercial, es cuando el resultado es positivo y, por tanto, lo que se vende


a otros países supera lo que se compra. Este es el mejor resultado desde el punto de
vista del país ya que obtiene recursos del exterior.

● Déficit comercial, cuando es negativo, las importaciones superan a las exportaciones.


Esta situación de déficit comercial es un problema para el país afectado ya que debe
compensar esa pérdida de recursos económicos (ese déficit) y se verá obligado a
hacerlo a través de emisión de deuda pública o privada si necesita seguir comprando
fuera. Consecuencia de todo ello va a ser un crecimiento de la deuda pública y
empobrecimiento de la población.

● Comercio equilibrado, si ambas cantidades son iguales y, por lo tanto, su diferencia


es cero.

Ecuador desde el inicio de su interacción con el comercio de otros países ha dado como
ofertante de materia primas como rezago de su época colonial, trayendo como consecuencia
que finales del siglo XIX e inicio del siglo XX el cacao fuera uno de los principales productos de
exportación ecuatoriana.

En este mismo sentido Villena Izurieta (2015) menciona el proyecto de cambiar la matriz
productiva del país, que el estado ecuatoriano mantiene y cuyo fin principal es reemplazar el
modelo agro-exportador por uno que diversifique la producción para 7 conseguir valor agregado
al transformar materias primas en productos industrializados y así reemplazar parte de las
importaciones que se llevan a cabo por productos nacionales.

El Ecuador es un país que mantiene, en sus raíces, una actividad comercial que ha
mantenido a lo largo del siglo pasado, con un modelo extractivista y que con el pasar de los
años se han enmarcado como identidad de las exportaciones, convirtiéndose en un sinónimo
de oferta, dejando a un lado el dinamismo que pueden ofrecer el haber minimizado las barreras
y requerimientos de otras economías.
12

Referencias
Borja Ligua, Viviana. «El libre cambio como paradigma del comercio internacional.» FCSH
OPINA 87 (2016).
Caria, Sara. «El petróleo en Ecuador, 2000-2015: ¿maldición, bendición o simple recurso?»
Iberoamerican Journal of Development Studies 6, nº 2 (2017): 124-147
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
Sistema de información Industrial y productiva.
http://servicios.produccion.gob.ec/siipro/estudios.html
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (2021).
https://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/11/VFBoletinComercioExteriorNoviembre2021-Final2.pdf
Superintendencia de Compañías, valores y Seguros.
https://investigacionyestudios.supercias.gob.ec/index.php/estudiossectoriales/
Instituto público de investigación de Acuacultura y pesca.
https://www.institutopesca.gob.ec/pesquerias/
Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE

Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio

Carrera de Comercio Exterior

Pregrado S-II OCT 21 - MAR 22

Realidad Nacional y Geopolítica

NRC 8632

Geografía y Recursos Naturales del Ecuador

Integrantes:

● Naranjo Cevallos Brenda Lisbeth


● Proaño Cholango Camila Alejandra
● Puente Armas Daniel Armando
● Quezada Elizalde Luisa Fernanda
● Ramírez Pozo Julián Alexander

Grupo #6

Quito 22 de diciembre del 2021


Introducción

La geografía es la ciencia que estudia la descripción de la Tierra en sus diversos

aspectos; sin embargo, algunos estudios se refieren a su división en dos ramas distintas:

geografía general y geografía regional.

La importancia del estudio de la geografía radica en su contribución al desarrollo de las

naciones y las condiciones de vida de sus poblaciones. La geografía contribuye al análisis,

interpretación y resolución de problemas espaciales que surgen en la superficie terrestre.

mediante el análisis de aspectos como el uso de sus recursos naturales, la prevención de

eventos catastróficos, naturales o provocados por el hombre, y la formulación de estrategias de

seguridad y defensa. Cartografía histórica

La cartografía como ciencia surge en el siglo XIX, debido a la necesidad de representar

la realidad espacial de la expansión colonial (Montoya, 2007; Neocleous, 2003). La Armada

francesa, para despejar dudas sobre la exactitud de los mapas oficiales, alentó a la Academia

de Ciencias de París a presentar en 1735 a la Real Audiencia de Quito, una misión de

científicos franceses como Luis Godin, Pedro Bouguer y Charles Marie de La Condamine,

medir un arco del meridiano de la Tierra y así poder determinar la forma exacta del planeta La

Condamine, junto con Pedro Vicente Maldonado, elaboraron un mapa del Real Espectador de

Quito, junto con un mapa de la parte norte de Esmeraldas, el curso del río Santiago y un mapa

titulado "Cartas de la provincia de Quito". En su primera constitución nunca se especificaron

los límites del nuevo estado, asumiendo que eran los mismos que los del Sur cuando
pertenecía a Gran Colombia: al norte limita con Colombia, los límites en la región oriental

terminan en una horizontal. línea (nunca existió) y al sur, colindante con Perú, el límite

señalado por el río Marañón-Amazonas, en una frontera también indefinida entre el gobierno.

Es importante mencionar que la falta de claridad dentro de los límites de la República fue la

principal causa de su reducción territorial en los años siguientes.

Firma del Protocolo de Río de Janeiro en 19

La firma del Protocolo de Río de Janeiro definió por primera vez la frontera entre

Ecuador y Perú, y en 1998, con la firma de la Ley de Brasilia, los gobiernos de Ecuador y Perú

ratificaron la entrada en vigor del Protocolo y la frontera entre los dos países.

Aspectos Geográficos

La República del Ecuador se ubica en el noroeste de América del Sur, entre la latitud 01 °

28´N 05 ° 02'S, y longitud 75 ° 11'W 81 ° 0'W; su parte norte es el cruce de una línea de 0 °

equivalente o paralela. Su territorio insular incluye las Islas Galápagos, limita al norte con

Costa Rica y Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con la cuenca Asia-Pacífico.Su

capital es Quito, mientras que su ciudad más poblada es Guayaquil. El idioma oficial es el

español, hablado por el 99% de la población, y también existen otras 13 lenguas indígenas

reconocidas. Ecuador es el país con mayor densidad de ríos por kilómetro cuadrado y uno de

los países con mayor biodiversidad. Se cree que la delimitación de las características naturales

está influenciada en gran medida por la dinámica de las características tectónicas, donde la

evolución geológica ha contribuido a la formación de los Andes ecuatorianos (Vera, 2013)).

Cuatro regiones con características morfológicas identificadas


Región Costa

Se ubica al oeste de los Andes y se encuentra sobre la reconocida corteza oceánica. Se

extiende desde la costa hasta metros sobre el nivel del mar a unos 1.200 metros. en la

vertiente occidental de los Andes; Su tramo más ancho se ubica en latitudes de 1 ° S a 2 °

12´S se estrecha hasta llegar a la frontera con Perú. Su evolución permite identificar cuatro

grandes cuencas antearco; Borón, Manabí, El Progreso y el Golfo de Guayaquil. Debido a el

proceso de subducción de la placa oceánica de Nazca que será el origen de la formación de

cerros visible como el de Cojimíes y de Chongón-Colonche extendiéndose en un arco

paralelo a la costa con una elevación máxima de 850 m. de acreción forman la cresta frente al

arco volcánico. Tienen forma alargada y tamaño variable. El Sistema fluvial empieza

prácticamente con el río Daule este comienza su cauce que luego se une a los ríos Vinces y

Babahoyo creando el río Guayas uno de varios sistemas.A pesar de que muchos bosques han

sido destruidos para dar paso a actividades agrícolas. Sus playas son el principal atractivo

turístico aunque también existen puertos de Esmeraldas, Manta Bolívar y Guayaquil con

mayor actividad comercial.

Región montañosa o Cordillera de los Andes

Tiene una longitud aproximada de 600 km de largo y un ancho de 175 km, con una altura
media de 4 000 m. Su levantamiento está relacionado con una subducción activa (el proceso
de hundimiento de una placa litosférica bajo el borde de otra placa) y acreciones sucesivas,
cuyo inicio se dio en el Mesozoico o tal vez mucho antes; la altura y volumen de sus montañas
decrecen en dirección norte-sur,
La deformación de la corteza es resultado de un sistema de fallas que serían
responsables de grandes terremotos históricos en el país.
Desde el límite con Colombia hasta las inmediaciones de la población de Alausí, se
observa la presencia de 55 estructuras volcánicas Plio-Cuaternarias; de ellas, al menos 25 han
presentado actividad eruptiva durante los últimos 10 000 años, y siete han registrado
erupciones recurrentes posteriores a la época de la conquista española. De entre estas
estructuras volcánicas se destacan el Tungurahua, Guagua Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo.

A una mayor escala, en la cordillera de los Andes se identifican:

● La cordillera Occidental: que su inicio se ubica al sur a la altura del golfo de

Guayaquil, direccionando hacia el norte; tiene la presencia de volcanes Plioceno-Cuaternarios,

en donde se pueden encontrar depósitos terciarios marinos. Destacan las elevaciones:

Chimborazo, Ruco Pichincha, Guagua Pichincha, Corazón, Illinizas, entre otras.

● El valle interandino:que son depresiones geomorfológicas, también denominadas

hoyas o nudos, con un ancho no mayor a 30 km y una elevación comprendida entre 2200 y

3000 m.

● La cordillera Real u Oriental: estaría formada por rocas antiguas que se habrían

aclarado desde el Precámbrico en dirección este-oeste. Es más antigua y más alta que la
cordillera Occidental, las elevaciones que destacan en esta cordillera son el Cayambe,

Cotopaxi, Tungurahua, Sangay.

Región oriental

Representa la zona de tras-arco, se desde el pie de la vertiente oriental de los Andes en

dirección este, ocupando un área aproximada de 131 000 km2 ; al norte se identifica un ramal

de la cordillera de los Andes en donde se ubican los volcanes- Pan de Azúcar, Sumaco y

Reventador, al sur se ubican las cordilleras del Cutucú y del Cóndor.

Las llanuras de esta región son atravesadas por extensos ríos, entre los que se destacan

el Napo, Curaray, Pastaza, Tigre y Morona (en orden de extensión), que finalmente son

afluentes del río Amazonas. Las tres cuartas partes de esta región no muestran condiciones

favorables para la agricultura, presentando características de un bosque tropical húmedo, con

una temperatura promedio de 25 °C y una humedad ambiental del 90 %, por lo que se le

considera uno de los lugares más lluviosos del mundo. Constituye uno de los principales

atractivos turísticos del país, especialmente por la presencia de vegetación exuberante,

animales nativos y gran cantidad de árboles, algunos de los cuales sobrepasan los 45 metros de

altura.
Región insular

El archipiélago de Galápagos constituye una provincia más del país. Se encuentra


ubicado a una distancia aproximada de 1000 km del continente y se encuentra unido a este por
la cordillera submarina de Carnegie. Está constituido principalmente por 17 islas grandes y 23
islotes, con una extensión aproximada de 8010 km2.
El proceso de evolución de sus especies naturales, el clima y las corrientes marinas que
lo bordean, hacen de este archipiélago uno de los principales atractivos turísticos, reconocido a
nivel mundial por sus particularidades únicas. Estudios hidrográficos, geológicos y geofísicos
sugieren el origen común de las islas Galápagos y de la cordillera de Carnegie en el punto
caliente (hotspot) de Galápagos. Se estima que el paso de la placa de Nazca sobre el hotspot
dio inicio a la formación de Carnegie.

Mar territorial

Desde 1952, Ecuador junto con Chile y Perú, suscribieron una declaración que

establecía la soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el mar que se extiende desde sus costas a

200 millas náuticas, que incluye el suelo y subsuelo marítimo, hasta una profundidad

aproximada de 200 metros.

Desde 1985, Ecuador y Costa Rica comparten frontera marítima teniendo en cuenta la

ubicación de las islas Galápagos y la isla del Coco, localizadas al oeste del territorio continental

en el océano Pacífico. Los límites fueron establecidos por mutuo acuerdo sobre la base del

modelo geodésico y bajo el principio de equidad. En la Figura 1 de la página siguiente, se


puede visualizar la extensión de la Plataforma Continental, donde se perciben los límites del

mar territorial, aguas interiores y demás zonas relativas al espacio marítimo.

Extensión de la plataforma continental.

Territorio antártico

En 1967, la Asamblea Nacional Constituyente declaró que el Ecuador tiene derecho a

una parte del continente antártico, sobre la base de los conceptos geográficos de la

confrontación y sectores polares. La ubicación del archipiélago de Galápagos permite la

proyección de vectores hacia la Antártida; por esta razón y, de acuerdo con tratados

internacionales, el Ecuador tiene derecho a 323.000 km2 de territorio antártico.

En 1988 se realizó la primera expedición ecuatoriana a la Antártida. En 1990, Ecuador

fue aceptado como miembro consultivo del Tratado Antártico, y desde 1992 es miembro del

Comité Científico de Investigaciones Antárticas. A partir de 1990, Ecuador cuenta con la

Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado”, ubicada en la isla Greenwich, donde realiza

programas de investigación técnica-científica de forma conjunta con el buque Orión. Los

estudios van desde la fisiología humana a la geología y oceanografía.


Espacio aéreo y órbita geoestacionaria

El espacio aéreo corresponde a la atmósfera que se halla sobre todo el territorio y el


mar territorial de un Estado. Existen muchos vacíos en la legislación internacional sobre este
tema; sin embargo, la legislación ecuatoriana establece la soberanía sobre el espacio aéreo, el
cual no puede ser transitado sin autorización previa. La órbita geoestacionaria es una órbita
circular que se proyecta desde el centro de la Tierra.
Es un espacio estratégico para la ubicación de tecnología que permite el monitoreo de
recursos, explotación de comunicaciones y aplicaciones militares.
Al estar atravesado el país por la línea ecuatorial, Ecuador es uno de los diez países del
mundo que poseen órbita geoestacionaria. Desde 1976, la órbita geoestacionaria
correspondiente forma parte de la soberanía nacional.
Geografía humana

Población y espacio ecuatoriano

Hay que tomar en cuenta que no hay datos sobre la cantidad de la gente antes o
durante la conquista europea, considerando además, que el antiguo Reino de Quito no
tuvo una gran cantidad de gente inmigrante como lo fue USA, Brasil o Argentina;
pero, se estima que en 1780, en aquel entonces la Real Audiencia de Quito tendría
alrededor de 400 000 personas, que luego en 1880, la República del Ecuador llegaría
al 1000 000 de personas. Donde las regiones más pobladas se encontrarían en la parte
Sierra como Quito y Cuenca y dentro de la Costa tendríamos a Guayaquil.
(Deleretal.,1983).
Los censos poblacionales en Ecuador empezaron en 1950 y estos se realizan cada 10
años teniendo en cuenta el último que fue hace 11 años en noviembre del 2010,
entonces haciendo una comparación en un rango de 60 años podremos ver que la
población ha ido aumentando 5 veces más, dándonos un lugar con una de las
poblaciones en incremento dentro de América Latina. (INEC, 2010).
Las proyecciones de datos censales del INEC, Ecuador cerraría el año 2020 con una población
de 17 510 643 habitantes, lo que muestra un resultado de un incremento de 242 657 habitantes
respecto a 2019. En el año 2020, el porcentaje de mujeres alcanzaría el 50,51 % (8 844 706) y
el de hombres, 49,49 % (8 665 937).

La proyección de distribución poblacional por provincias, mostraría que las diez provincias
más pobladas suman un total de 130’976 066, de las cuales 8 230 681 de habitantes
pertenecen a provincias de la Costa.
Para 2020, de acuerdo a la proyección, la población urbana correspondería a 11 201
131, ubicándose mayormente en centros urbanos de la Costa: 6 377 714,
principalmente en las provincias de Guayas con 3 719 376 y Manabí, 950 438;
mientras que en la Sierra alcanzaría un total de 4 394 212, ubicados principalmente en
las provincias de Pichincha: 2 034 139 y Azuay: 485 934. A diferencia de lo que
ocurría en 1950 cuando la población rural representaba el 72 %.

Geografía económica

Agricultura
Un 47% de la superficie total del Ecuador, tiene una gran producción agrícola (Vázquez y
Saltos, 2013). Así el INEC, en 2016 muestra que la superficie de suelo para diferentes tipos
de usos es de aproximadamente 12 millones de hectáreas, donde un 46.6% son de montes y
bosques, 18.6% a pastos cultivados, 11.6% a cultivos permanentes, 6.9% a cultivos
transitorios y barbecho, 6.5% pastos naturales y 3.1% a páramos. Tomando en cuenta que la
mayor producción la podemos encontrar en la zona costera sobre todo en Manabí, seguida por
Guayas, Esmeraldas y Los Ríos.

Así la Costa se destaca por la exportación del banano, café, cacao, arroz, azúcar, algodón,
soya, caña de, frutas entre otros; y dentro de la parte Sierra hay un mayor producción de maíz,
papa, variedad de verduras y hortalizas, además de flores como las más solicitadas que son las
rosas.
Recalcando algo importante que el 26,15 % de la superficie agrícola nacional son de cultivos
de tipo permanente, mientras que un 16,76 % son de tipo transitorio. Así pues. Entro los años
2015 a 2016 de los cultivos permanentes primordiales como: la caña de azúcar, el banano y la
palma, fueron disminuyendo la tasa de producción, y dentro de los transitorios como: el maíz
duro seco y el arroz sufrieron el mismo acontecimiento, lo que no ocurrió con la papa, que
logro elevar su volumen de producción. La evolución de cultivos permanentes, transitorios y
uso de suelo en el período 2014-2016 se observa en la siguiente tabla:

Sin embargo, la plantación de flores ocupa 7724 hectáreas en 2015 sobre todo en las
provincias de Pichincha e Imbabura donde se cosecharon 6 219 hectáreas bajo invernadero, y
en campo abierto una cosecha de 1 786 hectáreas. Representando el segundo lugar de ingresos
económicos debido a su exportación, sin olvidar que este uso de hectáreas puede afectar
también a la agricultura tradicional que se hace para el consumo interno. (IGM, 2017).

En cambio, el cacao inició en la provincia de Los Ríos, luego Guayaquil, exportado en grano
en un 75% y un 25% en productos y el valor restante que se encuentra en el consumo de los
habitantes. Ocupando el tercer lugar de los ingresos por exportación del país, siendo deseado
especialmente por su aroma pero en el mercado mundial llega abastecer solo un 3 % de la
demanda.
Otro de los productos exportados es la madera que dio como resultado un ingreso en el 2013
de USD 13 574 000, considerando que esto se puede obtener hasta en un 42 % de la región
Amazónica; recalcando que la deforestación constituye una amenaza ambiental para nuestro
país sobre todo para la región de la costa en la provincia de esmeraldas que se obtiene hasta un
80% y en la sierra está la parte forestal de eucaliptos, pinos y otra, en cambio en la Costa se
siembra caucho, laurel, pachaco y taca, siendo estas últimas las más demandadas por el
comprador extranjero y uso dentro de la industria nacional.

Producción pecuaria

En los años 2015 y 2016 el ganado vacuno incrementó en un pequeño porcentaje, mientras el
porcino y ovino tuvo un decrecimiento. En la actualidad ocupa la quinta parte del territorio
aproximadamente nacional para la producción ganadera, centrado en la producción de carnes
y sus derivados, sobre todo en el ganado vacuno.

En la Figura 4 de la página siguiente se pueden visualizar los datos correspondientes al ganado


vacuno, porcino y ovino.
La región Sierra (49,48 %) tiene un mayor porcentaje de ganado vacuno, seguido de la Costa
(41,96 %) y Amazonía (8,51%), centrando así la producción en zonas tipo subtropical y
tropical.
En cuanto a la producción de leche, esta es significativa, con una producción estable anual de
cinco millones de litros (IGM, 2017). Un cuarto de producción se destina para uso industrial y
el restante para consumo interno; por ende por los datos vistos anteriormente la producción es
mayor en la Sierra.
En cambio, la población avícola tiene un 99 % en las regiones Sierra y Costa, sobre todo en las
provincias de Pichincha, Manabí, Guayas, El Oro y Tungurahua, teniendo la Sierra enfocada
en la producción de huevos y la Costa, en la producción de pollos parrilleros. “La producción
avícola alcanza por trimestre quince millones de gallos y gallinas, con una producción
trimestral de 61 millones de pollitos y pollos. donde las gallinas existentes en su mayoría son
de plantel avícola que de campo.(IGM, 2017).
En cuanto a aves criadas en campo y planteles avícolas, en el año 2016 respecto al 2015 se
observa un incremento de las aves criadas en campo, pero una ligera disminución en las aves
de planteles avícolas.

Figura 5

Aves de campo y planteles avícolas 2014 - 2016.


Nota. INEC (Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC 2014 –
2016.

Pesca y acuacultura

La pesca y acuacultura tienen trascendental importancia tanto para el con sumo interno como
para la exportación. Debido a su ubicación geográfica y clima, Ecuador cuenta con una gran
variedad de especies de pesca y un amplio rango de operatividad, ya que se puede pescar
durante todo el año, en toda la extensión costera y en las islas Galápagos. Según la FAO, 4

El país ecuatoriano se encuentra en los 25 más grandes productores de pesca bajo modalidad
captura marina, alcanzan las 663 mil toneladas, de las cuales el 30% de las mismas
corresponde al atún, a su vez el 80% de la producción de pesca se destina a la exportación esto
según datos del CNP, 2016.

La pesca está dividida en artesanal e industrial, por un lado la pesca artesanal se utiliza como
un medio de subsistencia, se hace principalmente dentro del continente y en la zona cercana a
la línea costera, por otro lado la pesca industrial se da en alta mar con la utilización de
tecnologías y equipos.
La característica principal de la pesca industrial es su flota de alto poder de pesca, esto se ve
reflejado en la captura de una sola especie, por otro lado la pesca artesanal se da con una flota
diversa y una amplia diversidad de objetivos.
Los más grandes productos pesqueros son el atún y el camarón, el Ecuador pesca
aproximadamente el 4% del todo el atún a nivel mundial, es el país atunero más importante de
nuestra zona y también ocupa el 3cer lugar a nivel mundial en las exportaciones de conservas
de atún. Nuestra flota atunera tiene 115 embarcaciones y su industria está geográficamente en
tres zonas, Guayaquil, Manta y Posorja.

Minería

Ecuador es conocido por su gran riqueza geológica por lo cual en sus tierras
se puede encontrar minerales como; oro, plata, cobre, molibdeno, hierro y

titanio, que se encuentran alrededor de las diferentes provincias del país

Es importante tomar en cuenta que a pesar de ser un país rico en minerales se

determina que solo el 8% del territorio nacional ha sido explorado

En Ecuador hay tres tipos de minería:

• Empresarial: Está liderada por empresas transnacionales que cuentan con

tecnología avanzada.

• Pequeña: Se manejan con un volumen de producción y uso de tecnología

menor a la empresarial.

• Artesanal: En esta la inversión para el desarrollo de la actividad es mínima y

es utilizada como medio de subsistencia familiar.

Las reservas mineras del Ecuador se encuentran en sectores como Zaruma (El

Oro), Nambija (Zamora Chinchipe), Junín (Imbabura), Malacatos (Loja),

Minas Nuevas (El Oro), entre otros.

A continuación se presenta los proyectos mineros del Ecuador:


Cabe recalcar que los recursos no metálicos como arcilla, arena, gravas, caliza

(utilizada en la industria del cemento), entre otros, generan también recursos

importantes para la industria nacional.

Extracción de petróleo

El petróleo en el Ecuador ha sido constituido como el mineral no metálico más importante

para generar recursos en el país.

Según estudios realizados se estima que el petróleo crudo está ubicado en las

provincias del Oriente en su mayoría, además en la costa en la provincia del Guayas,

se estima que la producción de 2011 fue de 3 538 millones de barriles y está

constituido en el 0.5% de las reservas mundiales de petróleo.

El proceso de comercialización de petróleo involucra actividades como

almacenamiento, distribución y venta. La empresa pública refina petróleo y


produce derivados como fuel oil, gas, gasolina, diésel y otros; sin embargo,

no logra autoabastecerse con su producción por lo que importa aquellos

faltantes

Los combustibles como diésel, nafta de alto octano y gas; la mayor parte de

las exportaciones corresponden a ventas anticipadas a la República de China

y al intercambio de crudo por derivados con Venezuela, Uruguay y Chile.

Ecuador cuenta con las refinerías: Estatal Esmeraldas (construida entre 1975

y 1977), la Libertad en la península de Santa Elena (1956), Complejo

Industrial Shushufindi- conformado por la Refinería Amazonas (1987) y la

Planta de Gas Shushufindi (1984).

Energía

En el país, la energía eléctrica se genera por fuentes renovables, no renovables y de

interconexión. De las 200 centrales generadoras de energía, el 70,5 % son no

renovables, 28,5 % son renovables y el 1 % son de interconexión que se refiere al

sistema regional de transmisión eléctrica entre varios países (IGM, 2015)La provisión

de suministros de electricidad y agua tuvo un crecimiento cer cano al 30 % en 2011 y

su crecimiento ha sido continuo desde aquel entonces, debido a las políticas estatales

de un mayor acceso a estos servicios de la po blación.

Las provincias con mayor cobertura eléctrica son Pichincha y Galápagos con el 99 %

y Azuay con el 97 %, siendo las de menor cobertura Morona San tiago con el 76 % y

Orellana y Pastaza con el 80 %.


Recursos energéticos convencionales

Son de uso tradicional, siendo los no renovables el carbón, petróleo y gas, y

renovable el recurso hídrico. El carbón se encuentra a lo largo del callejón

interandino, encontrando reservas en las zonas de Azogues-Biblián (25

millones de toneladas métricas) y en Loja (tres millones de toneladas

métricas). En cuanto al recurso hídrico, el volumen de agua producto de las

precipitaciones presenta una escorrentía específica de aproximadamente

1150 mm/año, sin ser homogénea su distribución en todo el territorio,

presenta además una menor precipitación en la costa centro y sur. Como

fuente de energía se localizan en el Ecuador 31 sistemas hidrográficos que se

dirigen tanto a las costas del Pacífico como en su mayoría a la región

Amazónica, con un potencial aprovechable de 21 520 MW (IGM, 2013).

En 2016, Ecuador pasó de ser un importador de energía a exportador a

Colombia y Perú. El Sistema Nacional Interconectado (SNI) del Ecuador

cuenta con algunas centrales hidroeléctricas. Entre las principales se

encuentran:
Recursos energéticos no convencionales

Aunque aún no están desarrolladas en el país, se estima su potencial para el desarrollo

de este tipo de energías:

• Energía geotérmica. Usa la energía calorífica del interior de la tierra, es una opción

sustentable ya que se puede utilizar para la generación eléctrica, cultivo en

invernaderos, secado de productos agrícolas y forestales para fines industriales y

actividades recreativas. La ubicación del Ecuador en el arco volcánico le hace

poseedor de un gran potencial geotérmico, estimado en 1700 MWe. En el país existen

16 zonas de interés geotérmico y 21 localidades con un alto potencial para generar

electricidad. Cinco de estos lugares ya han sido estudiados (Tufiño-Chiles-Cerro Ne

gro, Chachimbiro, Chacana, Chalpatán y Chalupas), quedan pendientes los estudios

de reconocimiento y exploración geotérmica de las otras localidades (INER, s. f).

• Energía solar. Transforma la luz solar en electricidad mediante el uso de paneles

fotovoltaicos gracias al efecto fotoeléctrico del silicio; por lo tanto, depende del

desarrollo tecnológico y la radiación solar. Debido a su ubicación en el paralelo 0°,


Ecuador recibe una radiación promedio de tres a cuatro kwh/m2. En 2014 se inauguró

el Parque fotovoltaico Puerto Ayora (Galápagos).

•Energía eólica. Se produce aprovechando la fuerza cinética del viento, al

igual que la mayoría de fuentes renovables, proviene de forma indirecta del

sol, la radiación genera cambios de temperatura y presión atmosféri ca

provocando movimiento de masas de viento. Desde 2011, el país cuen ta con

un Atlas eólico del Ecuador, el cual se elaboró mediante un mapeo satelital,

que identificó las zonas más idóneas para desarrollar estudios de viento y

verificar el potencial eólico a nivel nacional (Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable, s. f). En Ecuador, desde 2013 funciona en Loja la

Central eólica Villonaco, en el cerro del mismo nombre, con una potencia

instalada de 16.5 MW, con 11 aerogeneradores de 1.5 MW. En Galápagos se

encuentra el Proyecto eólico San Cristóbal y el Parque Eólico Baltra.

Empresas

En cuanto al sector empresarial, hay 843 644 empresas en el Ecuador, de las

cuales el 55 % corresponde a microempresas, 42 % a pequeñas y medianas

empresas (PYMES), y 3 % a grandes empresas (EKOS, 2016). El 55 % se

ubican en la región Costa, especialmente en las ciudades de Manta y

Guayaquil, el 43 % en la Sierra y las restantes en el Oriente y Galápagos.

Las cinco actividades económicas principales son: comercio, agricultura y

ganadería, transporte y almacenamiento, manufacturas, alojamiento y comi


da, las cuales concentran el 73,1 % de las empresas (INEC, 2016).

El sector agroindustrial ecuatoriano es importante dentro de la estructura

productiva nacional. La agroindustria para la exportación se enfoca en

productos como el banano, el cacao, el arroz y el café. Desde hace algunos

años se está incursionado en la exportación de productos no tradicionales

como quinua y frutas tropicales.

Turismo

El turismo ha ido cobrando trascendental importancia. Entre 2011 y 2012 se

incrementó en 11 % la presencia de turistas en el país, de los cuales el 70 %

prefiere visitar áreas naturales. Las provincias más visitadas son Pichincha,

Guayas, Galápagos y Carchi.

Los turistas provienen principalmente de Colombia, Estados Unidos, Perú,

España, Argentina, Venezuela, Chile, Alemania, Cuba, entre otros. Durante

2016, se percibieron USD 1449.3 millones de ingresos por turismo,

constituyéndose en la tercera fuente de ingresos no petroleros; en ese mismo

año, la contribución total del turismo al PIB alcanzó el 5,1 %.

Para el año 2012 los parques nacionales recibieron un total de 649 322 turis tas entre

nacionales y extranjeros. Hasta abril de 2013, las visitas en las áreas protegidas

continentales (con enfoque turístico) han reportado 1 984 697 visi tantes entre

nacionales y extranjeros, registrándose un incremento del 38,7 % en comparación con

el año 2012. A 2016 se contabilizaron 28 848 establecimientos turísticos registrados.

La actividad turística generó 484 884 empleos (en alojamiento y servicios de co

mida). A nivel nacional se tienen inventariados 208 atractivos turísticos en 12


destinos a nivel nacional.

Medio ambiente

El Estado central tiene competencias exclusivas sobre las áreas naturales protegidas y los

recursos naturales. El Ministerio del Ambiente es el ente rector del manejo ambiental asi como

los gobiernos autónomos descentralizados.

En Ecuador las condiciones geográficas de ubicación, relieve y clima dan lugar a distintos

ecosistemas terrestres, los cuales han sido catalogados en 14 ecosistemas con 45 formaciones

vegetales, clasificadas según tres variables:

● Fisonomía (bosque, manglar, vegetación intermedia, páramo, humedal, nieve).

● Clima (húmedo y seco).

● Ubicación geográfica a nivel nacional (Amazonía, Costa y Sierra).

Galápagos no está incluida en esta clasificación por sus especiales características.

A su vez, los ecosistemas se agrupan en ocho tipos: páramo, bosque andino, valles secos,

bosque húmedo tropical, bosque seco de la costa, humedales, archipiélago de Galápagos y el

mar.

Contaminación ambiental

Ecuador desde 2008 cuenta con un Sistema de Contabilidad Ambiental


Nacional que permite “sistematizar la información ambiental y económica

sobre los recursos naturales como parte de su patrimonio. Comprende los

siguientes temas:

● Agotamiento de los recursos forestales

● Agotamiento de los activos del subsuelo: petróleo y gas

natural

● Degradación del aire

● Degradación del suelo

● Gastos de protección ambiental

● Cuenta de residuos sólidos

Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la calidad del

aire en Ecuador, la ciudad más contaminada es Santo Domingo de los Tsáchilas ,

seguida por Milagro, Quito, Latacunga y Manta. Las ciudades menos contaminadas

son Ibarra, Cuenca y Ambato. Las únicas ciudades que monitorean la concentración de

PM2,5 en el aire son Quito y Cuenca.

Cambio climático

Ecuador es marginal en emisiones de gases de efecto invernadero, sin

embargo, cuenta con actividades de mitigación y adaptación promovidas

desde el Estado para el manejo de cuencas hidrográficas, monitoreo de

glaciares, restauración de páramos, etc.

“Entre los riesgos naturales, son los deslizamientos, las inundaciones, las erupciones

volcánicas, los terremotos y las sequías los que están más presentes en la memoria de todos los
ecuatorianos” (IGM, 2013).

Según el Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, el total nacional de

emisiones y remociones asciende a cuatrocientos diez millones de toneladas de dióxido de

carbono (CO2); en 16 años hubo un incremento porcentual del 54,6 %.

Riesgos naturales

Ecuador, por su posición geográfica está expuesto a fenómenos catastróficos

hidrometeorológicos y geológicos como: tormentas, inundaciones, sequías, erupciones

volcánicas, terremotos y deslizamientos.

El 40 % de la superficie del territorio ecuatoriano, donde se ubica el 54 % de la

población, está expuesto a riesgos naturales con alta intensidad. Esta superficie

corresponde a la Sierra Central y Sierra Norte (provincias de Chimborazo e Imbabura)

y a la cuenca baja del río Guayas (provincias del Guayas y Los Ríos).

Inundaciones

Las inundaciones son fenómenos que se desarrollan por factores como relieve

e intensidad de lluvias; sin embargo, hay actividades humanas, como la

deforestación, que agravan este fenómeno. En el país, las mayores

inundaciones se han dado por el Fenómeno de El Niño, generando pérdidas

económicas, humanas, de infraestructura. El último fenómeno de El Niño

2015-2016, fue considerado como uno de los tres más fuertes desde 1950.

Vulcanismo
En Ecuador continental hay 84 volcanes, de los cuales nueve son potencialmente

activos, cuatro están activos y dos en erupción, los 69 restantes están extintos. Todos

los volcanes en las islas Galápagos están activos.

Sismos

La actividad sísmica encuentra su origen en la interacción de las placas

tectónicas de Nazca y América del Sur. Los sismos han sido los eventos

naturales que han generado los daños más graves en Ecuador; el último fue el

terremoto del 16 de abril de 2016 en la provincia de Manabí, con 7.8 grados

en la escala de Richter.
Incendios forestales

Los incendios forestales se producen por causas naturales como caída de rayos, pero

también por descuido del hombre y personas que provocan incendios.

En los últimos seis años, 2013 fue el año con más incendios forestales, con 175 eventos

durante el mes. En 2015 se registraron 1573 hectáreas quemadas. Durante el año 2016 los

incendios forestales dejaron 2336 hectáreas quemadas en 102 eventos registrados. La provincia

que reportó un mayor número de incendios fue Azuay con 20. La provincia que registró la

mayor cantidad de hectáreas quemadas fue Pichincha con 517 hectáreas.


Universidad De Las Fuerzas Armadas ESPE

Integrantes: Bedoya Machado Joselin Gabriela, Ochoa Guachamin Karina Nicole, Naula

Bolaños Leslie Alisson, Pazmiño Madruñero Micaela Mercedes, Suntaxi Suntaxi Valeria Yuliana.

NRC: 8632

Fecha de entrega: 3 enero de 2022

Tema: Exposición grupal (Salud, bienestar social y educación)

SALUD
El Ministerio de Salud Pública
Fue creado el 16 de junio de 1967 por la Asamblea Nacional Constituyente y su primer ministro
fue el doctor César Acosta Vásquez. Es la cartera del Estado encargada de ejercer la rectoría,
regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la salud pública ecuatoriana. ​

Misión

Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública


ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario y garantizar el derecho a
la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de
enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y
desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de
garantizar el derecho a la Salud

Visión

El Ministerio de Salud Pública, ejercerá plenamente la gobernanza del Sistema Nacional de


Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que priorice la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades, con altos niveles de atención de calidad, con calidez,
garantizando la salud integral de la población y el acceso universal a una red de servicios, con
la participación coordinada de organizaciones públicas, privadas y de la comunidad.

Objetivos Estratégicos:

1: Incrementar la eficiencia y efectividad del SNS y de las actividades operacionales

2: Incrementar el acceso de la población a servicios de salud.

3: Incrementar la vigilancia, la regulación, el control, la promoción y prevención de la salud.

4: Incrementar la satisfacción de los ciudadanos con respecto a los servicios de salud.

5: Incrementar las capacidades y competencias del talento humano.

6: Incrementar el uso eficiente del presupuesto.


8: Incrementar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en base a las prioridades sanitarias de
la salud.

Valores

Respeto. - Entendemos que todas las personas son iguales y merecen el mejor servicio, por lo
que nos comprometemos a respetar su dignidad y a atender sus necesidades teniendo en
cuenta, en todo momento, sus derechos.

Inclusión. - Reconocemos que los grupos sociales son distintos y valoramos sus diferencias.

Vocación de servicio. - Nuestra labor diaria lo hacemos con pasión.

Compromiso. - Nos comprometemos a que nuestras capacidades cumplan con todo aquello
que se nos ha confiado.

Integridad. - Tenemos la capacidad para decidir responsablemente sobre nuestro


comportamiento».

Justicia. - Creemos que todas las personas tienen las mismas oportunidades y trabajamos para
ello.

Lealtad. - Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la entidad, garantizando


los derechos individuales y colectivos.

Programas del Ministerio de Salud Pública

Programa de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDI): este programa
contribuye a la protección de la población por Desórdenes por Deficiencia de Yodo mediante el
aseguramiento de la calidad de la sal para el consumo humano, de acuerdo a la guía de manejo
de Programas para los Desórdenes por Deficiencia de Yodo publicada por la OMS y UNICEF.

Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI: este programa contribuye a reducir la morbilidad


y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por vacunación y Asegura la
inmunización equitativa a nivel nacional, usando vacunas de calidad, gratuitas que satisfagan al
usuario, basada en una gestión efectiva y eficiente en todos los niveles que involucre a los
diversos actores del Sistema Nacional de Salud.

Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA-ITS: este programa contribuye a la


disminución de la velocidad de crecimiento de la epidemia alineada a las estrategias mundiales
del VIH y del Plan Estratégico Nacional Multisectorial (PENM), fortaleciendo e implementando
políticas sanitarias desde el Ministerio de Salud Pública, que garanticen desde un enfoque de
género y derechos humanos el acceso universal a la promoción, prevención y atención
integral, así como la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la igualdad de oportunidades
para las personas que viven con VIH (PVV) en el Ecuador.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT: : este programa describe la situación de


salud reproductiva materna e infantil, de las enfermedades crónicas no trasmisibles, la
situación nutricional, la situación del consumo alimentario, del estado de micronutrientes, el
acceso a programas de complementación alimentaria y suplementación profiláctica, la
actividad física, el acceso a los servicios de salud, el gasto en salud de la población ecuatoriana
de 0 – 59 años; considerando las diferencias geográficas, demográficas, étnicas, sociales y
económicas , las especificidades de sexo, edad.

Atención integral por ciclos de vida: este programa contribuye a garantizar la atención integral
de salud con calidad y calidez en el Sistema Nacional de Salud, considerando los perfiles
epidemiológicos por ciclos de vida y los determinantes de la salud de las familias y
comunidades, en el marco del Modelo de Atención y Gestión.

Detección e intervención temprana de los trastornos del desarrollo: este programa ayuda a
reducir el porcentaje de incidencia de discapacidad mediante el desarrollo de planes proyectos
y programas de diagnóstico temprano y atención especializada en la población infantil.

Detección temprana y escolar de discapacidades auditivas en el Ecuador: este programa


ayuda a reducir el porcentaje de incidencia de discapacidad mediante el desarrollo de planes
proyectos y programas de diagnóstico temprano y atención especializada en la población
infantil (de 0 a 9 años de edad).

Disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos – DAIA: este programa ayuda a


Garantizar la entrega oportuna y gratuita de métodos anticonceptivos y contribución a la
Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Embarazo en Adolescentes.

Programa Nacional de Sangre: este programa se crea con la finalidad de lograr la


autosuficiencia nacional de sangre y sus componentes sanguíneos seguros y de calidad
provenientes en un 100% de donantes voluntarios, y entregados de forma oportuna,
permanente y gratuita para el usuario, el Ministerio de Salud mediante el Programa Nacional
de Sangre (PNS) reorganiza, regula, emite y hace cumplir la política pública y normas técnicas a
los servicios de sangre a nivel nacional.

Programa de Prevención Integral del uso y consumo de drogas en los espacios laborales: este
programa ayuda en la prevención al uso y consumo de alcohol y de drogas en las empresas,
instituciones e instancias públicas y privadas.

Capacitaciones: Acorde con el marco legal vigente, los responsables de desechos y personal
sanitario del Sistema Nacional de Salud, deben capacitarse de manera obligatoria y obtener
anualmente el certificado de aprobación de los cursos, como unos de los requisitos que solicita
la ACESS para extender permisos de funcionamiento.

Procesos del Ministerio de Salud Pública

Los procesos del Ministerio de Salud Pública se ordenan y clasifican en función de su grado de
contribución o valor agregado al cumplimiento de la misión institucional. Estos son:

1 Los Procesos Gobernantes: orientan la gestión institucional a través de la formulación de


políticas, directrices, normas, procedimientos, planes, acuerdos y resoluciones para la
adecuada administración y ejercicio de la representación legal de la institución.

2 Los Procesos Sustantivos: son los encargados de generar y administrar los productos y
servicios destinados a usuarios internos y externos y permiten cumplir con la misión
institucional y los objetivos estratégicos.

3 Los Procesos Adjetivos de Asesoría y de Apoyo: generan productos y servicios para los
procesos gobernantes, sustantivos y para sí mismos, apoyando y viabilizando la Gestión
Institucional.
4 Los Procesos Desconcentrados gobernantes, sustantivos y adjetivos: generan productos y
servicios en las instancias desconcentradas del Ministerio de Salud.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)


Definición:

Es una entidad, cuya organización y funcionamiento se encarga de aplicar el Sistema del


Seguro General Obligatorio y el Seguro Social Campesino que forman parte del Sistema
Nacional de Seguridad Social.

Vigente desde el año 2008.

La Constitución señala que la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las


personas.

Historia

La seguridad social en el Ecuador ha tenido una variedad de denominaciones que adoptaron a


lo largo del tiempo, las entidades encargadas de su ejecución: Caja de Pensiones, Caja del
Seguro, Caja Nacional del Seguro Social, Instituto Nacional de Previsión e Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social.

El IESS, según lo determina la Constitución de la República del Ecuador aprobada en referendo


por el pueblo ecuatoriano el 28 de septiembre de 2008, se mantiene como entidad autónoma,
con personería jurídica, recursos propios distintos a los del Fisco; y con una estructura orgánica
que ha ido modificándose en el transcurso de los años. Así mismo, se establecen
modificaciones para separar el financiamiento y administración de las contingencias cubiertas
por el seguro general obligatorio que administra el IESS.

En el transcurso de su existencia, el IESS como la institución social más grande del país que
brinda seguridad social, ha ido transformándose en el ámbito legal, social y de prestaciones.
Tuvo varias etapas de evolución

En el gobierno de Rafael Correa, Presidente Constitucional de la República del Ecuador, el IESS


también contribuye al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, con el
propósito de mejorar la calidad de vida de las y los ecuatorianos.

La Ley de Seguridad tiene varios artículos reformados por la Asamblea Nacional en temas de
préstamos hipotecarios, fondos de reserva, décimas cuarta y tercera pensión y sueldo, 40% del
aporte del Estado para pensiones jubilares, y reconocimiento del trabajo en el hogar.

Los ingresos al IESS por aportes personales y patronales, fondos de reserva, descuentos,
multas, intereses, utilidades de inversiones, contribución financiera obligatoria del Estado y los
demás señalados en esta Ley, no pueden destinarse a otros fines que a los de su creación y
funciones.

Las prestaciones de la seguridad social se financian con el aporte de las personas aseguradas
en relación de dependencia y de sus empleadores; con los aportes de las personas
independientes aseguradas; con los aportes voluntarios de las ecuatorianas y los ecuatorianos
domiciliados en el exterior; y con los aportes y contribuciones del Estado.

Misión
Proteger a la población urbana y rural que se encuentre afiliada al IESS, ya sea con relación de
dependencia laboral o sin ella, contra las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos de
trabajo, discapacidad, desempleo, invalidez, vejez y muerte, de acuerdo al plan contratado.

Valores

La seguridad social se rige por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad,


equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación.

Afiliación al IESS

La Constitución de la República, la Ley de la Seguridad Social y el Código del Trabajo,


establecen la protección de la seguridad social a través de la afiliación al Seguro Social
Obligatorio, de todas las personas que realizan un trabajo con relación de dependencia o sin
ella, en particular:

 El trabajador en relación de dependencia.


 El trabajador autónomo.
 El profesional en libre ejercicio.
 El administrador o patrono de un negocio.
 El dueño de una empresa unipersonal.
 Trabajadores no remunerados del hogar.
 El menor trabajador independiente y,
 Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General Obligatorio en virtud
de leyes y decretos especiales.

El empleador está obligado a registrar al trabajador, con el aviso de entrada, desde el primer
día de labor y dentro de los 15 días siguientes al inicio de la relación laboral.

Tasas de aportación

Si, depende del sector del trabajador. Las tasas de aportación están en la página web del IESS,
sección Empleador. Por ejemplo, los trabajadores del sector privado tienen una tasa de
aportación del 20,60%, de los cuales el 11,15% corresponde al empleador; y el 9,45% al
trabajador, en el sector público las tasas se invierten, en este caso el Estado aporta tan solo el
9,15% y el trabajador el 11,45%.

Beneficios de estar afiliados al IESS

 El afiliado y la afiliada al IESS están protegidos en la enfermedad, maternidad,


desempleo, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, invalidez, desempleo
y cuando cumplen los requisitos para jubilarse, reciben pensiones y/o rentas vitalicias
o temporales.
 Las personas que realizan trabajos en el hogar pueden afiliarse para tener cobertura
en la vejez, discapacidad, invalidez y muerte, con pensiones y auxilio de funerales.
 Los derechos de los afiliados y afiliadas se extienden a los familiares, con atención
médica a los hijos (as) de hasta 18 años de edad. Cuando él o la afiliada/jubilada
fallece, el IESS paga los gastos por sus funerales; quienes generan rentas mensuales
para la viuda y huérfanos.
 Administra los fondos de reserva de los afiliados y afiliadas que escogieron ahorrar en
la Institución, y que sirve de garantía para el préstamo quirografario.
 El fondo de cesantía se devuelve al afiliado (a) cada vez que queda desempleado (a). El
valor de la cesantía sirve de garantía del préstamo quirografario.
 Además, a través del banco del IESS concedemos préstamos hipotecarios,
quirografarios y prendarios.

Prestaciones y servicios
Las prestaciones y servicios se entregan a través de los cuatro Seguros especializados: salud,
pensiones, seguro social campesino y riesgos de trabajo.

Prestaciones del Seguro de Salud:

 Atención médica: consulta externa y de especialización, hospitalización, cirugías,


fármacos, emergencias, exámenes de diagnóstico en laboratorio e imagenología,
ortesis y prótesis.
 Atención odontológica preventiva y de recuperación.
 Atención de maternidad: antes y después del parto.
 Subsidios monetarios por enfermedad y maternidad.
 Programas para el adulto mayor.

Prestaciones del Seguro de Pensiones

 Jubilación ordinaria de vejez.


 Jubilación por invalidez que incluye el subsidio transitorio por incapacidad.
 Pensiones de montepío.
 Auxilio de funerales.
 Jubilaciones especiales: a los trabajadores de telecomunicaciones, a los de artes e
industrias gráficas, y a los zafreros.
 Rentas adicionales: ferrocarriles, magisterio fiscal y gráficos.
 Mejoras de jubilación por vejez.
 Beneficios adicionales para el pensionista:
 Mejor Aumento al cumplir 70 años de edad y haberse jubilado con 420 (35 años de
aportes) imposiciones o más.
 Aumento Excepcional: cuando cumple 80 años de edad y se jubiló con 360 (30 años de
aportes) imposiciones o más. Estos beneficios son excluyentes entre sí.

Prestaciones del Seguro de Riesgos de Trabajo

 Atención médica, quirúrgica, farmacológica, hospitalaria y de rehabilitación a través


del Seguro de Salud Individual y Familiar.
 Provee y renueva aparatos de prótesis, a través del Seguro de Salud Individual y
Familiar.
 Reinserción laboral
 Pagos de subsidios, indemnizaciones o rentas en forma de pensión o capital, en casos
de incapacidad temporal, parcial y absoluta.
 Servicios de Prevención: estudios, análisis, evaluaciones y controles de los riesgos de
trabajo, en los lugares donde se desarrolla la actividad laboral.
Prestaciones del Seguro Social Campesino

 Artículo principal: Seguro Social Campesino


 Promoción, prevención en salud, saneamiento ambiental y desarrollo comunitario.
 Atención odontológica preventiva y de recuperación.
 Atención durante el embarazo, parto y posparto.
 Pensiones de jubilación por invalidez y vejez.
 Auxilio de funerales.

Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA)


HISTORIA

El beneficio de las pensiones militares se estableció con la promulgación de la Ley de Retiro


Militar publicada en el Registro Oficial 601 de 26 de marzo de 1928, simultáneamente con la
Ley de Montepío Militar, como un mecanismo de protección social independiente para las
fuerzas armadas.

En 1959 mediante Decreto Legislativo se le encarga al Instituto Ecuatoriano de Seguridad


Social la administración de la Caja Militar; y, el pago de las pensiones de retiro, invalidez,
montepío y mortuoria a favor del personal militar que se separa de la institución desde esa
misma fecha. Todos los pensionistas militares que adquirieron su derecho antes de esa fecha,
son atendidos en el pago de sus pensiones, como «pensionistas del Estado».

El 7 de agosto de 1992 se promulgó la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, creando
el Instituto de Seguridad Social ISSFA, como una entidad autónoma con personería jurídica
propia.

BENEFICIARIOS

El ISSFA proporciona seguridad social al profesional militar, a sus dependientes y


derechohabientes, a los aspirantes a oficiales, aspirantes a tropa y conscriptos, mediante las
prestaciones y servicios sociales creados por ley y el servicio de pago a los pensionistas, a los
derechohabientes, excombatientes de campañas militares y descendientes de próceres de la
independencia, excombatientes de la campaña internacional de 1941 y sus viudas en la forma
y condiciones establecidas en la ley y en su propio reglamento.

PRESTACIONES CUBIERTAS

El ISSFA concede a sus afiliados las siguientes prestaciones:

 Seguro de Retiro, Invalidez y Muerte;


 Seguro de Cesantía;
 Seguro de Enfermedad y Maternidad;
 Seguro de Mortuoria;
 Seguro de Vida y Accidentes Profesionales; y,
 Fondo de Reserva.

Otorga los servicios sociales de: educación, subsistencia, vivienda, crédito, de funerales,
albergue, guardería, capacitación, readaptación y recreación.

Seguro de Retiro

Prestación que consiste en el pago de una pensión vitalicia al asegurado que se separa del
servicio activo de las Fuerzas Armadas, mediante la baja, quien debe acreditar un mínimo de
veinte años de servicio activo y efectivo en la Institución y cumplir con los requisitos
establecidos en la Ley.

La pensión de retiro se calcula de acuerdo al siguiente procedimiento: setenta por ciento (70%)
del sueldo imponible con veinte años de servicio activo y efectivo y tres por ciento (3%)
adicional por cada año, hasta llegar al cien por cien (100%) del sueldo imponible, con treinta o
más años de servicio activo y efectivo. Por cada mes completo de servicio se añadirá el cero
veinte y cinco por ciento (0.25%).

Seguro de Invalidez

Prestación que ampara al asegurado en servicio activo que se incapacita fuera de actos de
servicio, por efecto de enfermedad común o accidente no profesional y que acredita por lo
menos cinco años de servicio activo y efectivo en la Institución. Esta prestación termina con la
rehabilitación orgánica-funcional o con el fallecimiento del asegurado.

El asegurado en servicio activo que se invalida sin haber cumplido veinte años de servicio y
acredita un mínimo de cinco años de servicio activo y efectivo en la Institución, tiene derecho a
una pensión equivalente al cuarenta por ciento (40%) del sueldo imponible vigente a la fecha
de la baja. Por cada año adicional, a partir del sexto, se reconocerá el dos por ciento (2%) del
sueldo imponible y el cero ciento sesenta y seis por ciento (0.166%) por cada mes completo
adicional.

Seguro de Muerte

El Seguro de Muerte consiste en el pago de una pensión vitalicia a los derechohabientes del
asegurado que fallece en servicio activo o del asegurado que fallece en servicio pasivo, con
pensión de retiro, discapacitación o invalidez.
Seguro de Cesantía

El Seguro de Cesantía protege al militar que se separa del servicio activo mediante la baja y
acredita en la institución armada un mínimo de veinte años de servicio activo y efectivo, sin
abonos por tiempo de servicio ni tiempo de servicio civil.

El Seguro de Cesantía se hace efectivo por una sola vez en un valor equivalente al factor de
ponderación dos punto cinco (2.5) multiplicado por el sueldo imponible que percibe el militar a
la fecha de la baja y por el tiempo de servicio activo y efectivo, acreditado en la Institución,
expresado en años completos.

Seguro de Enfermedad y Maternidad

Prestación que protege al asegurado en servicio activo y pasivo, a sus dependientes y


derechohabientes, aspirantes a oficiales y tropa y conscriptos, mediante los siguientes
servicios:

 Medicina preventiva;
 Asistencia clínica y quirúrgica;
 Asistencia obstétrica;
 Asistencia odontológica;
 Rehabilitación, órtesis y prótesis;
 Auxiliares de diagnóstico y tratamiento; y,
 Asistencia farmacológica.

La mujer militar, la cónyuge o la mujer que mantiene unión libre, estable y monogámica con el
asegurado, tiene derecho al Seguro de Maternidad, que comprende asistencia pre y postnatal
y asistencia gineco-obstétrica necesaria durante el embarazo, parto y puerperio.

Seguro de Mortuoria

Prestación que se otorga a los derechohabientes del asegurado fallecido, destinada a cubrir los
gastos que demandan sus funerales. El valor de la indemnización por mortuoria es igual a
veinticinco salarios mínimos vitales generales, de los cuales serán destinados a cubrir los
gastos de funerales.

Seguro de Vida

Prestación destinada a resarcir a los derechohabientes por la pérdida del ingreso familiar
originada por el fallecimiento del militar en servicio activo, cuya cuantía se determina en la
Ley.
Seguro de Accidentes Profesionales

Prestación destinada a compensar el ingreso del militar que se incapacita, por enfermedad o
accidente profesional. Este seguro se hace efectivo mediante el pago de una indemnización y
de la pensión. La indemnización es el pago en dinero, que por una sola vez se reconoce al
militar en servicio activo, calificado con incapacidad parcial-permanente o incapacidad total-
permanente, de conformidad con el cuadro valorativo de incapacidades.

La Pensión es la renta vitalicia que se otorga al militar en servicio activo, calificado con
incapacidad total-permanente. Esta pensión tiene una cuantía equivalente al ciento por ciento
(100%) del sueldo total que percibía el militar siniestrado a la fecha de su baja.

Fondo de Reserva
El militar en servicio activo, tiene derecho a que el Ministerio de Defensa Nacional deposite
anualmente en el ISSFA una suma equivalente a un mes de sueldo imponible, a partir del
segundo año de servicio. La administración y utilización del Fondo de Reserva se realizará de
acuerdo con la Ley de la materia y respectivo Reglamento.

FUNCIONES Y ESTRUCTURA

El ISSFA, cumple con las siguientes funciones:

 Administrar los recursos humanos y financieros necesarios para atender los


requerimientos establecidos en esta Ley y sus reglamentos;
 Planificar, organizar, dirigir y controlar la ejecución de los programas de seguridad
social para los miembros de las Fuerzas Armadas;
 Extender la cobertura y actualizar permanentemente el sistema de seguridad social;
 Coordinar sus propios planes con los programas de desarrollo nacional relacionados
con la seguridad social;
 Planificar y ejecutar programas de capacitación, bienestar, rehabilitación y recreación;
 Financiar programas de atención médica, provisión de medicinas, vivienda, educación
y otros;
 Adquirir los bienes necesarios para la consecución de sus finalidades;
 Ejecutar los planes de inversión de acuerdo a las disposiciones de la presente Ley y su
Reglamento;
 Celebrar contratos con personas naturales o jurídicas y convenios con organismos
nacionales o internacionales para el cumplimiento de sus finalidades específicas;
 Ejercer la acción coactiva en todos los actos y contratos en razón de los cuales se
afecte su patrimonio; y,
 Obtener del Estado, del Ministerio de Defensa Nacional y del asegurado, el
cumplimiento oportuno de las obligaciones económicas establecidas en la Ley.

El patrimonio del ISSFA está constituido por:

Los bienes, derechos y obligaciones que al entrar en vigencia esta Ley, integren el patrimonio
de la Caja Militar, Cooperativas de Cesantía Militar, Junta Calificadora de Servicios Militares y
Junta Administradora de Consulta Externa;

 Las aportaciones de los asegurados;


 Las aportaciones patronales del Ministerio de Defensa Nacional que anualmente
deben constar en su presupuesto;
 Las asignaciones de Ley que anualmente constan en el Presupuesto General del
Estado;
 Los bienes que por cualquier título adquiera el ISSFA, así como la rentabilidad que
obtenga de sus inversiones;
 Las donaciones, cesiones y contribuciones a favor del ISSFA; y,
 Los recursos registrados en las cuentas de la Ex-Caja Militar, Cooperativa Mortuoria y
Fondos de Reserva, y los de la ex-Cooperativa de Cesantía Militar.

Actualmente, el ISSFA cuenta con 15.979 beneficiarios.

Tiene como objetivo fundamental, el ejecutar las políticas emitidas por el Nivel de Dirección
Superior. Está conformado por:

 La Dirección General del ISSFA.


 La Subdirección General.
 La Dirección de Bienestar Social.
 La Dirección de Prestaciones.
 La Dirección Económico – Financiera.
 La Dirección Administrativa.
 Del Nivel Operativo

Su objetivo primordial es ejecutar las políticas y disposiciones emitidas por los niveles
superiores, conformado por los departamentos técnicos y administrativos, dependientes de las
Direcciones.
Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISPOL)
HISTORIA

20 de Marzo 1926: Dr. Isidro Ayora expidió la Ley de Retiro para el personal militar. Esta Ley
pionera, estableció una cobertura mínima para el profesional, sometido a un Régimen
Especial.

02 de Marzo 1939: La Ley de Pensiones de las Fuerzas Armadas, expedida mediante Decreto
Legislativo amplió la cobertura de la Ley de Retiro. Así, el personal policial quedó cubierto por
la Ley de Pensiones de las Fuerzas Armadas.

21 de octubre2016: La Asamblea Nacional del Ecuador aprueba la Ley de Fortalecimiento a los


Regímenes Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, con
esta nueva Ley se elimina el 60% de contribución del Estado para el pago de pensiones,
además se determina una garantía estatal para las prestaciones del Régimen Transitorio. La
principal reforma se basa en la creación de dos grupos poblacionales de afiliados denominados
Régimen Transitorio y Nuevo Régimen, los unos constituyen los afiliados activos con
anterioridad a la promulgación de las reformas y los nuevos los afiliados que ingresaron a
partir de la expedición de esta Ley reformatoria, los dos presentan esquemas de primas de
financiamiento diferenciado y condiciones distintas para el Retiro, así como diferentes
prestaciones y servicios sociales.

MISIÓN

Conceder protección integral al asegurado y su familia, con el fin de mejorar la calidad de vida
del colectivo policial; basado en los principios de solidaridad, integridad, universalidad y
obligatoriedad.

VISION

Mantener y propiciar la mejora del sistema prestacional y de servicios, en el horizonte de


proyección actuarial, considerando los principios y valores de la Seguridad Social Universal.

OBJETIVOS

Garantizar al policía y su familia protección integral frente a los riesgos asistenciales y


económicos;

Atender las necesidades fundamentales para lograr el bienestar individual y un mejor nivel de
vida para todos los miembros del colectivo policial; y,
Brindar asistencia y protección a los más necesitados y no asalariados de la mutualidad de la
Policía Nacional.

SOLIDARIDAD

La solidaridad es la aportación intergeneracional recíproca entre todas las jerarquías y grados


del colectivo policial, compartiendo los riesgos a los que está expuesta la población asegurada
y recibiendo las prestaciones de acuerdo a sus necesidades conforme a la Ley de Seguridad
Social de la Policía Nacional. El derecho a la seguridad social se fundamenta en el principio de
solidaridad.

SUBSIDIARIEDAD

El fin principal del Estado es la tutela del ser humano y la garantía del ejercicio de sus
derechos. La subsidiariedad en el ámbito del Régimen Especial de Seguridad Social de la Policía
Nacional consiste en la contribución legal por parte del Estado para coadyuvar en el
financiamiento y sostenibilidad de las prestaciones que otorga este Régimen Especial,
reconociendo las peculiaridades del conglomerado policial y su trabajo.

OBLIGATORIEDAD

Este principio se basa en las normas del Régimen Especial de Seguridad Social de la Policía
Nacional que son imperativas y donde se determinan los diferentes actores como lo son
afiliados, el patrono y el Estado.

UNIVERSALIDAD

La Seguridad Social como un derecho fundamental que debe amparar a todos los afiliados al
Régimen Especial de Seguridad Social de la Policía Nacional sin distinción y debe cubrir todas
las contingencias a las que están expuestos los miembros de la Institución Policial.

DISCIPLINA

En todas nuestras actividades observando fielmente las leyes y reglamentos vigentes.

RESPONSABILIDAD

Cumplir con las obligaciones y trabajos asignados según los estatutos y normas establecidos.

RESPETO

Tratar a todos por igual, valorar su trabajo y corregir los errores.

CALIDEZ
A través de un trato humano y cordial, con vocación de servicio a los asegurados.

CREDIBILIDAD

Propiciando la confianza de nuestros afiliados.

EDUCACIÓN
En Ecuador, el tramo de escolarización obligatoria se extiende por 13 años. Junto con
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Honduras, México, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela, forman parte del grupo de países latinoamericanos donde
la educación media es obligatoria en toda la extensión del nivel.

Objetivo general del sistema educativo ecuatoriano y de su política


educativa:

«Garantizar la calidad de la educación nacional con equidad, visión intercultural e inclusiva,


desde un enfoque de los derechos y deberes
para fortalecer la formación ciudadana y la unidad en la diversidad de la
sociedad ecuatoriana» (Ministerio de Educación y Cultura, 2006, p. 4).

Propósito general del sistema educativo ecuatoriano:


Una educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos,
humanistas y científicos, que promueva el respeto a los derechos humanos,
derechos colectivos, desarrolle un pensamiento crítico, fomente el civismo;
proporcione destrezas para la eficiencia en el trabajo y la producción; estimule la creatividad y
el pleno desarrollo de la personalidad y las especiales habilidades de cada persona; impulse la
interculturalidad, la solidaridad y la paz. Una educación que prepare a ciudadanos para la
producción de conocimientos y para el trabajo (Ministerio de Educación y Cultura, 2006, p. 10).

Visión del sistema educativo ecuatoriano: Sistema educativo nacional integral e integrado,
coordinado, descentralizado y flexible, que satisface las necesidades de aprendizaje individual
y social, que contribuye a fortalecer la identidad cultural, a fomentar la unidad en la
diversidad, a consolidar una sociedad con conciencia intercultural, que fortalezca el país
pluricultural y multiétnico, con una visión universal, reflexiva, crítica, participativa,
solidaria y democrática; con conocimientos, habilidades y valores que aseguren
condiciones de competitividad, productividad y desarrollo técnico y científico
para mejorar las calidad de vida de los ecuatorianos y alcanzar un desarrollo
sustentable en el país (Ministerio de Educación y Cultura, 2006, p. 8).
Misión del sistema educativo ecuatoriano:
Ofertar, a través de sus instituciones educativas, una educación de
calidad que permita cumplir con la visión, basada en los principios de calidad,
equidad, inclusión, pertinencia, participación, rendición de cuentas, diversidad,
flexibilidad y eficiencia, que articule los diferentes componentes del sistema
nacional de educación a través del compromiso y participación de la sociedad
en la construcción e implementación de una propuesta educativa, que procure
el desarrollo humano y satisfaga los requerimientos socioeducativos de la
comunidad (Ministerio de Educación y Cultura, 2006, p. 9).

Finalidad del sistema educativo ecuatoriano:


Formar ciudadanos, hombres y mujeres creativos, críticos, solidarios y
profundamente comprometidos con el cambio social; que se sienta orgullosa de
su identidad nacional, que contribuya en la construcción del Estado pluricultural, multiétnico,
que preserve su soberanía territorial y sus recursos naturales; que garantice el desarrollo de
todas las lenguas ancestrales; que desarrollen sus valores cívicos y morales; que tengan
capacidad de autogestión y de generar trabajo productivo; que participen activamente en las
transformaciones que el país requiere para su desarrollo y para su inserción en la comunidad
internacional; y, que aporten a la consolidación de una democracia no dependiente, en la cual
imperen la paz, la equidad de género, la justicia social y el respeto a los derechos humanos y
colectivos (Ministerio de Educación y Cultura, 2006, p. 11).
Principios del sistema educativo ecuatoriano:

 Equidad: ofrecer igualdad efectiva de oportunidades educativas, acceso a una


educación de calidad.
 Calidad: brindar a sus estudiantes y egresados competencias para la acción.
 Pertinencia: responder a las necesidades del entorno social, natural y cultural, en los
ámbitos local, nacional y mundial.
 Inclusión: evitar discriminación en razón de la edad, sexo, etnia, color,
origen social, idioma; religión, filiación política, orientación sexual; estado de salud,
discapacidad o diferencia de cualquier otra índole.
 Eficiencia: formar ciudadanos, que puedan participar activa y productiva en los
procesos de desarrollo del país.
 Participación: incorporar a toda la población en los procesos de desarrollo, decisiones
locales y nacionales.
 Rendición de cuentas: generar una cultura de la evaluación y promover una activa
participación ciudadana en torno a la calidad y equidad de la educación nacional.
 Unidad: soberanía en su historia y la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y
culturas.
 Continuidad: mantener articulación, secuencia y periodicidad en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, en los diferentes niveles y modalidades.
 Flexibilidad: para diseñar y ejecutar modelos pedagógicos y didácticos, que respondan
y se adapten a las características regionales de carácter ocupacional, climático y
productivo.
 Alternabilidad: programar relevos periódicos en los niveles de la dirección escolar y
posibilitar la promoción vertical de los miembros del magisterio nacional.

Valores del sistema educativo ecuatoriano:


Honestidad, justicia, respeto, paz, solidaridad, responsabilidad, pluralismo.

Orientación del sistema educativo ecuatoriano:


Ética, para conocer las condiciones de la conducta moral, el origen y finalidad de los valores y
los vínculos entre ética y política.
Pluralista, para fomentar el respeto a la libertad de opinión y de expresión
para desarrollar la personalidad.
Democrática, para practicar libertades básicas, reconocer que la autoridad
emana del pueblo y para promover la cultura del control popular sobre la gestión gubernativa.
Humanística, para desarrollar desde la escuela, el hogar y la sociedad una actitud vital basada
en una concepción integradora de los valores humanos.
Investigativa, para generar una conducta sistemática en la búsqueda de las
causas que produce un acontecimiento, y proponer soluciones a los problemas.
Científica, para fundamentar la actividad cotidiana en una información
sistematizada y verificable, y posibilitar una rigurosidad académica.
Técnica, para que los estudiantes y egresados adquieran el hábito de
utilizar métodos, procedimientos y recursos cuando realicen una actividad.
Intercultural, para tomar conciencia que existen otras culturas, manifestaciones y rasgos
propios, para un entendimiento, aceptación y respeto.

Fundamentos de la política del sistema educativo ecuatoriano


El «Plan Decenal de Educación del Ecuador», apoyado en el Plan del Buen Vivir, busca
comprometer con políticas educativas a medio y largo plazo a todo el país. Justifica sus
fundamentos y orientación en lo que denomina «nudos críticos del sector»:

 Acceso limitado a la educación y falta de equidad.


 Baja calidad de la educación, poca pertinencia del currículo y débil aplicación de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación.
 Ausencia de estrategias de financiamiento y deficiente calidad del gasto.
 Infraestructura y equipamiento insuficientes, inadecuados y sin identidad cultural.
 Dificultades en la gobernabilidad del sector e inexistencia de un sistema de rendición
de cuentas.

EL SISTEMA EDUCATIVO
La Ley Orgánica de educación intercultural (LOEI), sancionada en 2011 y
reglamentada en 2015, establece que el sistema educativo de Ecuador está
compuesto por el sistema nacional de educación, el cual comprende los niveles
de educación inicial, básica y bachillerato; el sistema de educación superior y el
sistema de educación intercultural bilingüe, una instancia desconcentrada que administra la
educación que el Estado ofrece a los pueblos ancestrales y de
nacionalidades indígenas.

Características

 Las personas menores de 15 años con escolaridad inconclusa tienen derecho a la


educación general básica y el bachillerato escolarizados.
 Los ciudadanos con escolaridad inconclusa recibirán educación general básica, que
incluye alfabetización y bachillerato escolarizados o no escolarizados.
 Toda la oferta de servicios educativos es regulada por el Estado.
 Las instituciones educativas pueden ser gestionadas por el Estado, por congregaciones
religiosas, laicas o privados.
 Las instituciones gestionadas por el Estado pueden ser fiscales o municipales, de
fuerzas armadas o policiales y ofrecen educación gratuita y laica.

El sistema nacional de educación ofrece educación escolarizada y no escolarizada con


pertinencia cultural y lingüística.

La educación escolarizada: es acumulativa, progresiva, conlleva a la obtención de un título o


certificado, tiene
un año lectivo cuya duración se definirá técnicamente en el respectivo
reglamento; responde a estándares y currículos específicos definidos por la
autoridad educativa en concordancia con el Plan Nacional de Educación; y, brinda la
oportunidad de formación y desarrollo de los ciudadanos dentro de los niveles inicial, básico y
bachillerato.
La educación no escolarizada: brinda la oportunidad de formación y desarrollo de los
ciudadanos a lo largo de la vida y no está relacionada con los currículos determinados para los
niveles educativos.

Las instituciones educativas fiscomisionales:

1. Son gestionadas por congregaciones, órdenes o cualquier otra denominación


confesional o laica.
2. Son financiadas total o parcialmente por el Estado.
3. El Ministerio de Educación Nacional establece y regula el monto correspondiente al
pago del servicio educativo.
4. Solo pueden cobrar el servicio educativo cuando la contribución del fisco sea
insuficiente para cubrir los costos de funcionamiento.

Las instituciones educativas particulares:

1. Son gestionadas por personas naturales o jurídicas de derecho privado.


2. La educación que brindan estas instituciones puede ser confesional o laica. Están
autorizadas a cobrar pensiones y matrículas conforme a lo que establece el Ministerio
de Educación.

EDUCACIÓN INICIAL
Es el primer nivel del sistema nacional de educación. Es el proceso de acompañamiento de
niños y niñas para el desarrollo integral de sus
capacidades cognitivas, afectivas, psicomotrices, sociales, identitarias, que
conducen hacia una mayor autonomía y pertenencia a la comunidad desde los 3
hasta los 5 años.
Se divide en dos tramos: Desde el nacimiento hasta los 3 años es responsabilidad principal de
las familias. A partir de los 3 años, el Estado
tiene la obligación de ofrecer educación a los niños y niñas pequeños.

El subnivel de Educación General Básica Preparatoria es considerado como el primer grado de


la educación obligatoria y atiende a niñas y niños de 5 a 6 años de edad.

EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL

La Educación General Básica tiene como fin desarrollar las capacidades, habilidades, destrezas
y competencias de los niños/as y adolescentes desde los 5 años de edad en adelante hasta
continuar los estudios de Bachillerato. Está compuesta por diez años de atención obligatoria
en los que se quiere reforzar, ampliar y profundizar las capacidades y competencias adquiridas
en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas.

El nivel de Educación General Básica se divide en 4 subniveles:

Básica Preparatoria (Sub-nivel 1), que corresponde a 1.er grado de E.G.B. y preferentemente se
ofrece a los estudiantes de 5 años de edad.
Básica Elemental (Sub-nivel 2), que corresponde a 2º., 3º. y 4º. grados de E.G.B. y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de 6 a 8 años de edad.

Básica Media (Sub-nivel 3), que corresponde a 5º., 6º. y 7º. grados de E.G.B. y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de 9 a 11 años de edad.

Básica Superior (Sub-nivel 4)¸ que corresponde a 8º., 9º. y 10º. grados de E.G.B. y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años de edad.

La calificación quimestral de cada área es la media de las evaluaciones parciales, previas al


examen quimestral. La calificación anual, por área es el promedio de las calificaciones
quimestrales. Si un estudiante a partir de octavo año de Educación General Básica no alcanzará
un promedio de 7 entre los dos quimestres debe repetir el año.

El sistema educativo promueve la automatización de procesos para lo cual, los estudiantes que
aprueben los 4 subniveles automáticamente son promovidos al nivel de Bachillerato. El mismo
sistema educativo asigna las instituciones en función de la cercanía al domicilio.

Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación General Básica serán ciudadanos
capaces de:

•Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional.

EL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

(BGU) se lo denomina a los últimos 3 años de educación (desde 1º a 3º año). Al terminar, el


estudiante se gradúa entonces con el nombre de bachiller. El principal objetivo del BGU es
proporcionar una formación general y una preparación interdisciplinar para así poder guiarlas
para la elaboración de proyectos de vida y para integrarse a la sociedad como seres humanos
responsables, críticos y solidarios.

El alumnado debe cursar una serie de asignaturas comunes a todos los tipos de Bachillerato y
pueden optar a una de las opciones siguientes:

•Bachillerato en ciencias: en el que además de las asignaturas comunes, se ofrece una


formación complementaria en áreas científico-humanísticas.

•Bachillerato técnico: además de las asignaturas comunes ofrece una formación


complementaria en áreas técnicas, artesanales, deportivas o artísticas que permitan a las y los
estudiantes ingresar al mercado laboral e iniciar actividades de emprendimiento social o
económico.

La justificación ante la necesidad de un Bachillerato Unificado alude a que es la única manera


de garantizar la igualdad a todos los bachilleres y a la vez aumentar las opciones de pos
graduación. De este modo, al poseer asignaturas comunes el alumnado se verá habilitado para
acceder a estudios superiores de cualquier área académica o ingresar directamente en el
mundo laboral.

•Bachillerato General Unificado: El BGU es el nuevo programa de estudios creado por el


Ministerio de Educación (MinEduc) con el propósito de ofrecer un mejor servicio educativo
para todos los jóvenes que hayan aprobado la Educación General Básica (EGB). Previo a 2011
existían especializaciones dentro del Bachillerato como eran Físico-Matemáticas, Ciencias
Naturales, Ciencias Sociales. Este sistema fue reemplazado por el BGU.
El BGU tiene como triple objetivo preparar a los estudiantes: (a) para la vida y la participación
en una sociedad democrática, (b) para el mundo laboral o del emprendimiento, y (c) para
continuar con sus estudios universitarios.

En el BGU, todos los estudiantes deben estudiar un grupo de asignaturas centrales


denominado tronco común, que les permite adquirir ciertos aprendizajes básicos esenciales
correspondientes a su formación general. Además del tronco común, los estudiantes pueden
escoger entre dos opciones en función de sus intereses: el Bachillerato en Ciencias o el
Bachillerato Técnico.

Aquellos que opten por el Bachillerato en Ciencias, además de adquirir los aprendizajes básicos
comunes del BGU, podrán acceder a asignaturas optativas que les permitirán profundizar en
ciertas áreas académicas de su interés.

Los que opten por el Bachillerato Técnico también adquirirán los aprendizajes básicos comunes
del BGU, y además desarrollarán las competencias específicas de la figura profesional que
hayan elegido.

Una vez que los alumnos finalizan los estudios reciben el Título de Bachiller de la República del
Ecuador. Y en caso de que hayan hecho algún Bachillerato Técnico se especifica la figura
profesional cursada por el estudiante en la institución educativa

EDUCACIÓN SUPERIOR

Normativa para la educación superior

La Educación Superior se encuentra bajo la Ley Orgánica de Educación Superior conocida por
sus siglas como LOES.

 Objetivo de la ley: En el capítulo 1 específicamente el artículo 2 menciona lo siguiente


‘’ Esta Ley tiene como objeto definir sus principios, garantizar el derecho a la
educación superior de calidad que propenda a la excelencia, al acceso universal,
permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna’’ (Ley Orgánica de
Educación Superior, 2010, p. 7).

 Derecho a la Educación superior: en el artículo menciona algo muy importante sobre


la educación superior, dice que se debe considerar como un ejercicio de igualdad de
oportunidades, en función de los méritos respectivos, con el fin de acceder a una
formación académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de
excelencia (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010, p. 7).

 Derechos de las y los estudiantes:


a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación.
b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente.
c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación
superior; garantizados por la Constitución.
d) Participar en el proceso de evaluación y acreditación de su carrera.
e) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el
cogobierno, en el caso de las universidades y escuelas politécnicas.
f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo
la más amplia libertad de cátedra e investigativa.
g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del
conocimiento.
h) El derecho a recibir una educación superior laica, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, que impulse la equidad de género, la
justicia y la paz.
i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas, créditos y otras
formas de apoyo económico que le garantice igualdad de oportunidades
en el proceso de formación de educación superior.
1. Las instituciones de educación superior establecerán programas de
becas completas, o su equivalente en ayudas económicas por lo
menos a el 10% del número de estudiantes regulares.
2. Los beneficiados serán aquellos de que no cuenten con recursos o
por méritos académicos o artísticos y también a los deportistas de
alto rendimiento.
j) A desarrollarse en un ámbito educativo libre de todo tipo de violencia (Ley
Orgánica de Educación Superior, 2010, p. 8).

 Derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras


a) Ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún
tipo de imposición o restricción religiosa, política, partidista, cultural o de
otra índole.
b) Contar con las condiciones necesarias para el ejercicio de su actividad.
c) Acceder a la carrera de profesor e investigador y a cargos directivos, que
garantice estabilidad, promoción, movilidad y retiro, basados en el mérito
académico, en la calidad de la enseñanza impartida, en la producción
investigativa, en la creación artística y literaria, en el perfeccionamiento
permanente, sin admitir discriminación de género, etnia, ni de ningún otro
tipo; además a tener posibilidades de acciones afirmativas.
d) Participar en el sistema de evaluación institucional.
e) Elegir y ser elegido para las representaciones de las y los profesores en las
instancias directivas, e integrar el cogobierno.
f) Para el caso de las y los servidores públicos, ejercer los derechos previstos
en la Ley Orgánica del Servicio Público. En el caso de las y los trabajadores
de las instituciones de educación superior privadas, se estará a lo
dispuesto en el Código del Trabajo.
g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación de la cultura
y el conocimiento.
h) Recibir una capacitación periódica acorde a su formación profesional y la
cátedra que imparta, que fomente e incentive la superación personal
académica y pedagógica (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010, p. 8).

 Fines de la Educación Superior:


a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal.
b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro
de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de
pluralismo ideológico.
c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes
ancestrales y de la cultura nacional.
d) Formar académicos y profesionales responsables, en todos los campos del
conocimiento.
e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo
previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo.
f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,
tecnológico y pedagógico.
g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional,
soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.
h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a
través del trabajo comunitario o vinculación con la sociedad.
i) Impulsar la generación de programas, proyectos y mecanismos para
fortalecer la innovación, producción y transferencia científica y tecnológica
en todos los ámbitos del conocimiento.
j) Reconocer a la cultura y las artes como productoras de conocimientos y
constructoras de nuevas memorias.
k) Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural
bilingüe superior, con criterios de calidad y conforme a la diversidad
cultural.
l) Fortalecer la utilización de idiomas ancestrales y expresiones culturales, en
los diferentes campos del conocimiento (Ley Orgánica de Educación
Superior, 2010, p. 10).

 Principios del sistema de educación superior: en el artículo 12 de la ley menciona que


el principio de dicho sistema es que ‘’ se rige por los principios de autonomía
responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia,
integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento,
en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica y
tecnológica global’’ (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010, p. 11).

 Las funciones del sistema de educación superior:


a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la
investigación y su vinculación con la sociedad.
b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la
técnica, la tecnología y la cultura.
c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y
solidarios, comprometidos con la sociedad, debidamente preparados en todos
los campos del conocimiento.
d) Fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia y la investigación científica
en todos los niveles y modalidades del sistema.
e) Evaluar y acreditar a las instituciones del Sistema de Educación Superior, sus
programas y carreras, y garantizar independencia y ética en el proceso.
f) Garantizar el respeto a la autonomía universitaria responsable.
g) Garantizar el cogobierno efectivo, democrático y participativo.
h) Promover el ingreso del personal docente y administrativo, en base a
concursos públicos previstos en la Constitución.
i) Incrementar y diversificar las oportunidades de actualización y
perfeccionamiento profesional para los actores del sistema.
j) Garantizar las facilidades y condiciones necesarias para que las personas con
discapacidad puedan ejercer el derecho a desarrollar actividad,
potencialidades y habilidades.
k) Promover mecanismos asociativos con otras instituciones de educación
superior, así como con unidades académicas de otros países.
l) Promover y fortalecer el desarrollo de las lenguas, culturas y sabidurías
ancestrales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en el marco de la
interculturalidad.
m) Promover el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un
ambiente sano y una educación y cultura ecológica.
n) Garantizar la producción de pensamiento y conocimiento articulado con el
pensamiento universal.
o) Brindar niveles óptimos de calidad en la formación y en la investigación.
p) Implementar políticas y programas institucionales con el fin de erradicar
cualquier forma de violencia.
q) Crear programas de prevención orientados a identificar las diferentes formas
de violencia (institucional, sexual, psicológica, física, simbólica, patrimonial-
económica, emocional).
r) Capacitar a la comunidad universitaria en temas de violencia escolar, sexual, y
de género.
s) Establecer mecanismos de denuncia y ulterior reparación en caso de hechos
probados (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010, p. 12).

 Las Instituciones de Educación superior: Según la LOES son las siguientes estipuladas
en el artículo 14 de la ley.
1) Las universidades, escuelas politécnicas públicas y particulares
2) Los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos y de artes, tanto
públicos como particulares.
3) Los conservatorios superiores, tanto públicos como particulares, cabe
mencionar que todos los antes mencionados deben estar debidamente
evaluados y acreditados, conforme la presente norma (Ley Orgánica de
Educación Superior, 2010, p. 12).

 Los Organismos públicos del Sistema de Educación superior: Según la LOES son los
siguientes estipuladas en el artículo 15 de la ley.
a) El Consejo de Educación Superior, es considerada una entidad autónoma
del gobierno ecuatoriano, con derecho público y personería jurídica. Se
identifica generalmente por su sigla denominada CES y tiene la función de
ser el organismo planificador, regulador y coordinador del Sistema
Nacional de Educación Superior de la República del Ecuador.
b) El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, se
encargan de los procesos participativos de acompañamiento, evaluación
interna y también externa, sobre todo tienen el fin de acreditar a calificar a
las instituciones de educación superior.
c) El órgano rector de la política pública de educación superior, más conocido
como SENESCYT se encarga de garantizar el efectivo cumplimiento de la
gratuidad en la educación superior para toda la ciudadanía.

 Acceso a la Educación superior:


1) Consultar las fechas definidas para la habilitación de cuenta, mismas que se
publicaran a través de los canales oficiales de la Senescyt.
2) En las fechas definidas para la habilitación de cuenta, ingresar a la página web:
https://transformar.senescyt.gob.ec/ con su usuario y contraseña y hacer clic
en “Iniciar Sesión”
Ingresar a la sección “Proceso”, y escoger la opción “Retorno al Acceso a la
Educción Superior”. Deberá actualizar su correo electrónico, y seleccionará
“Actualizar tus datos”
3) A continuación, el aspirante escogerá uno de los casos para la habilitación de
cuenta:

CASO 1: Cuando las y los aspirantes no hayan hecho uso de su cupo en el


periodo en el cual fue asignado y hayan cumplido el periodo de penalidad (un
periodo académico).
CASO 2: Las y los aspirantes que hayan agotado su segunda matrícula en
nivelación de carrera.
CASO 3: Cuando la institución de educación superior certifique que no abrirá el
curso de nivelación, para que el aspirante pueda hacer uso de su segunda
matrícula, o ya haya transcurrido 4 periodos académicos posteriores a la
reprobación de la primera matrícula.
CASO 4: Las y los aspirantes que hayan obtenido un cupo en una carrera
focalizada y no puedan volver a la misma, porque fueron dados de baja. En
caso de obtener un nuevo cupo, el mismo no será gratuito.
CASO 5: Cuando la o el aspirante obtuvo un cupo y agotó las posibilidades de
matrícula en la misma carrera, materia o asignatura. Existe impedimento
académico. En caso de obtener un cupo, la nueva carrera no será gratuita.
CASO 6: Podrán solicitar participar en el proceso para obtener una segunda
carrera los estudiantes de carrera (estudiantes regulares o retirados),
egresados o graduados, y la nueva carrera no dispondrá de gratuidad.
CASO 7: Las y los aspirantes que hayan perdido la beca por no cumplir las
condiciones establecidas o por temas socio-económicos. En caso de obtener
un nuevo cupo en una institución de educación superior pública, el mismo será
gratuito.
CASO 8: Cuando la carrera de la o el aspirante no haya sido abierta para el
inicio de la nivelación o primer nivel de carrera, por no cumplir con el cupo
mínimo de estudiantes, y cuya opción de reubicación no haya sido aceptada.
CASO 9: Las y los aspirantes que no se presentaron a rendir la evaluación de
competencias y habilidades para la educación superior, y ya cumplieron con la
penalidad de no participación en el periodo de admisión.
CASO 10: Las y los aspirantes que aprobaron la nivelación de carrera, no se
matricularon en el primer nivel en el período inmediato siguiente a la
aprobación, y la institución de educación superior no acepta la matrícula o ya
ha transcurrido más de 4 periodos académicos.
CASO 11: Las y los aspirantes que obtuvieron un cupo, aprobaron la nivelación
y solicitaron un cambio de carrera y esta no fue aprobada por la Comisión
Técnica de la Subsecretaría de Acceso a la Educación Superior.
CASO 12: Cuando la o el aspirante que no haya obtenido cupo o no disponga
de cupos activos en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, y desea
participar en la convocatoria Nacional en curso con una nota anterior a los
últimos 4 procesos de acceso a la educación superior realizados.
CASO 13: Las y los aspirantes que hayan finalizado sus estudios bajo el
programa Grupo de Alto Rendimiento Internacional podrán solicitar la
activación de su nota más alta, y en este caso, la nueva carrera no será gratuita
(Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, 2021).

Bibliografía

 De la Herrán Gascón, A., Ruiz Cedeño, A. I., & Lara Lara, F. (2018). Claves del cambio
educativo en Ecuador. Foro de Educación, 16(24), pp. 141-166.

 Ley Orgánica de Educación Superior. (6 de Octubre de 2010). Obtenido de


https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERIOR_LO
ES.pdf

 Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Obtenido


de https://www.gob.ec/senescyt/tramites/atencion-al-proceso-retorno-al-acceso-
educacion-superior

 Sistema Educativo de Ecuador. (21 de Diciembre de 2021). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Ecuador

 Villacís Flores, K. L. (2015). Seguridad Social de la Policía Nacional del


Ecuador, seguro de retiro, invalidez y muerte, período 2003-2014 (Bachelor's
thesis, PUCE).
 Historia Instituto de Seguridad Social de la Policia Nacional (2021) Obtenido
de: https://isspol.org.ec/historia/
 Sasso, J. (2011). La seguridad social en el Ecuador, historia y cifras.
 Instituto de Seguridad de las Fuerzas Armadas (2021) Obtenido de
https://www.superbancos.gob.ec/bancos/instituto-de-seguridad-social-de-las-
fuerzas-amadas-issfa/
 UNESCO. (2019). Ecuador. Recuperado de
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/dpe_ecuador-
_25_09_19.pdf
Realidad Nacional y Geopolítica

Tema:

Política del Ecuador

Integrantes:

Caicedo Proaño Selena Mishelle

Gutiérrez Rivera Indira Pamela

Mejía Cadena Nathalie Estefanía

Ortega Ojeda Esteban David

Saldarriaga Batioja Axel Heather

Grupo:

#4

NRC:

8632

Fecha:

22/12/2021

SEMESTRE
Octubre 2021 – Marzo 2022
1. Introducción

Los temas que se abordarán en el siguiente documento son:

I.- Poderes del Estado


II.- Movimientos sociales
III.- Partidos políticos
IV.- Asamblea Nacional
V.- Política Internacional

2. Metodología

Revisión bibliográfica

3. Resultados

Poderes del estado

Según la constitución del año 2008, en la actualidad la estructura del estado ecuatoriano se
divide en 5 tipos de poderes. Ningún poder por sí solo se encuentra sobre los demás; fueron
diseñados para restringirse uno al otro y evitar cambios rápidos en la constitución y las leyes
del país (Chuquimarca, 2013).

Poder ejecutivo:

Está integrado por la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los Ministerios de


Estado y los demás organismos e instituciones necesarios para cumplir, en el ámbito de su
competencia, las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las
políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas. Son elegidos en conjunto
para un mandato de cuatro años (Echeverría & Montúfar, 2008).

Funciones del Poder ejecutivo (Chuquimarca, 2013):

● Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y las
demás normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia.
● Convocar a consulta popular en los casos y con los requisitos previstos en la
Constitución.
● Presentar al momento de su posesión ante la Asamblea Nacional los lineamientos
fundamentales de las políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio.
● Participar con iniciativa legislativa en el proceso de formación de las leyes.
● Definir la política exterior, suscribir y ratificar los tratados internacionales, nombrar y
remover a embajadores y jefes de misión.
● Presentar al Consejo Nacional de Planificación la propuesta del Plan Nacional de
Desarrollo para su aprobación.
● Nombrar y remover a las ministras y ministros de Estado y a las demás servidoras y
servidores públicos cuya nominación le corresponda
● Dirigir la administración pública en forma desconcentrada y expedir los decretos
necesarios para su integración, organización, regulación y control.
● Enviar la proforma del Presupuesto General del Estado a la Asamblea Nacional, para
su aprobación.
● Presentar anualmente a la Asamblea Nacional, el informe sobre el cumplimiento del
Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos que el gobierno se propone alcanzar
durante el año siguiente.

Poder legislativo:

Corresponde a la Asamblea Nacional. Es de tipo unicameral y esta integrada por asambleístas


nacionales, provinciales y representantes de migrantes. Son elegidos para un periodo de
cuatro años (Echeverría & Montúfar, 2008).

Funciones del Poder legislativo (Chuquimarca, 2013):

● Posesionar a la Presidenta o Presidente y a la Vicepresidenta o Vicepresidente de la


República proclamados electos por el Consejo Nacional Electoral. La posesión tendrá
lugar el veinticuatro de mayo del año de su elección.
● Aprobar o improbar los tratados internacionales en los casos que corresponda
● Crear, modificar o suprimir tributos mediante ley, sin menoscabo de las atribuciones
conferidas a los gobiernos autónomos descentralizados.
● Declarar la incapacidad física o mental inhabilitante para ejercer el cargo de
Presidenta o Presidente de la República y resolver el cese de sus funciones de acuerdo
con lo previsto en la Constitución
● Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter
generalmente obligatorio
● Conocer los informes anuales que debe presentar la Presidenta o Presidente de la
República y pronunciarte al respecto.
● Elegir a la Vicepresidenta o Vicepresidente, en caso de su falta definitiva, de una terna
propuesta por la Presidenta o Presidente.

Poder judicial:

Tiene la potestad de administrar la justicia. Está conformada por la Corte Nacional de


Justicia, Tribunal Constitucional y Cortes Provinciales. La Corte Nacional de Justicia está
integrada por 21 jueces elegidos para un término de nueve años. Serán renovados por tercios
cada tres años, conforme lo estipulado en el Código Orgánico de la Función Judicial
(Echeverría & Montúfar, 2008).

Funciones del Poder judicial (Chuquimarca, 2013):

● Definir y ejecutar las políticas para el mejoramiento y modernización del sistema


judicial
● Administrar la carrera y la profesionalización judicial, y organizar y gestionar
escuelas de formación y capacitación judicial
● Velar por la transparencia y eficiencia de la Función Judicial

Poder electoral:

Dirige, vigila y garantiza los procesos electorales. Convoca elecciones, proclama resultados,
posesiona a ganadores de comicios, controla propaganda y gasto electoral. Se rige por
principios de autonomía, independencia, publicidad, transparencia, equidad, interculturalidad,
paridad de género, celeridad y probidad (Echeverría & Montúfar, 2008).

Funciones del Poder electoral (Chuquimarca, 2013):

● Organizar, dirigir, vigilar y garantizar, de manera transparente, los procesos


electorales, convocar a elecciones, realizar los cómputos electorales, proclamar los
resultados, y posesionar a los ganadores de las elecciones.
● Designar los integrantes de los organismos electorales desconcentrados.
● Organizar el funcionamiento de un instituto de investigación, capacitación y
promoción político electoral.
● Organizar y elaborar el registro electoral del país y en el exterior en coordinación con
el Registro Civil.
● Conocer y resolver las impugnaciones y reclamos administrativos sobre las
resoluciones de los organismos desconcentrados durante los procesos electorales, e
imponer las sanciones que correspondan.
● Controlar la propaganda y el gasto electoral, conocer y resolver sobre las cuentas que
presenten las organizaciones políticas y los candidatos.
● Ejecutar, administrar y controlar el financiamiento estatal de las campañas electorales
y el fondo para las organizaciones políticas.
● Garantizar la transparencia y legalidad de los procesos electorales internos de las
organizaciones políticas y las demás que señale la ley.
● Vigilar que las organizaciones políticas cumplan con la ley, sus reglamentos y sus
estatutos.
● Mantener el registro permanente de las organizaciones políticas y de sus directivas, y
verificar los procesos de inscripción.
● Presentar propuestas de iniciativa legislativa sobre el ámbito de competencia de la
Función Electoral, con atención a lo sugerido por el Tribunal Contencioso Electoral.
● Determinar su organización y formular y ejecutar su presupuesto.

Poder ciudadano:

Está constituido por El Consejo de Participación Social y Control Ciudadano, la Defensoría


del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias. Promueve e incentiva
el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsará y establecerá
mecanismos de control social en los asuntos de interés público, y designará a las autoridades
que le correspondan de acuerdo con la Constitución y la ley (Echeverría & Montúfar, 2008).

Promueve e impulsa el control de entidades y organismos del sector público y de las personas
naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen actividades de
interés público. Sus autoridades ejercerán sus puestos durante cinco años. El Consejo se
integrará por siete consejeras o consejeros principales y siete suplentes (Echeverría &
Montúfar, 2008).

Funciones del Poder ciudadano (Chuquimarca, 2013):

● Formular políticas públicas de transparencia, control, rendición de cuentas, promoción


de la participación ciudadana y prevención y lucha contra la corrupción.
● Informar anualmente a la Asamblea Nacional de las actividades relativas al
cumplimiento de sus funciones, o cuando ésta lo requiera.
● Coordinar el plan de acción de las entidades de la Función, sin afectar su autonomía.
● Presentar a la Asamblea Nacional propuestas de reformas legales en el ámbito de sus
competencias.
● Articular la formulación del plan nacional de lucha contra la corrupción.

Movimientos Sociales en el Ecuador

En la actualidad los ejes en torno a los cuales se estructuran los movimientos sociales
condicionados por la democratización y la crisis son, el mercado laboral urbano conformado
por el movimiento obrero y feminista y, por otro lado, los agrupamientos y conflictividades
sociales conformado por organizaciones indígenas y de medio ambiente (Páez, 2001).

MOVIMIENTO OBRERO

INICIOS

Datan del período colonial y son la asociación más antigua del Ecuador.

En los años 80 se establecieron las primeras sociedades.

En el siglo XX iniciaron las organizaciones de carácter artesanal y confesional.

EVENTOS CRONOLÓGICOS

De 1895 a 1922

Los Alfaristas apoyaron activamente el establecimiento de sociedades obreras.Este apoyo


gubernamental condujo no solamente a la formación de organizaciones asociadas sino
impulsó a la Iglesia a establecer agrupaciones obreras.

De 1922 a 1944
Se funda la Confederación de Trabajadores Ecuatorianos (CTE), como brazo laboral de la
izquierda marxista ecuatoriana, liderada por Pedro Saad.

La Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos (CEDOC) surgió con el auspicio de la


Iglesia católica y el partido Conservador como respuesta a la creciente influencia del
marxismo en el sector laboral.

De 1944 – 1969

La Confederación de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl) trajo un cambio importante en


las prácticas organizativas y las estrategias de lucha laboral, agrupando a la mayoría de los
trabajadores manufactureros y de servicios.

De 1969 – 1983

Se crea el Frente Unitario de los Trabajadores (FUT) con la agrupación de los sindicatos
previamente vistos. Comprometidos con los intereses nacionales y con los derechos y
aspiraciones de los trabajadores.

En este mismo período se genera un declive del movimiento obrero debido a múltiples
factores como: el desmantelamiento de la base productiva industrial y el estancamiento
económico.

De 1983 -2006

El establecimiento del orden neoliberal hizo que los precios de la materia prima se abaratan;
para frenar el proceso inflacionario los obreros contrajeron deudas externas con ciertos
organismos internacionales que imponían desfavorablemente medidas económicas

De 2007 – 2017

Aquí nos referimos a la llegada al poder del gobierno de Alianza País en Ecuador donde
declara la abolición de las formas precarias de contratación laboral. Sin embargo, al fomentar
la productividad y legalizar el despido injustificado, vulneran las solidaridades obreras con
las que consta este movimiento social (Sánchez,1992).

MOVIMIENTO INDÍGENA

OBJETIVO GENERAL

Tiene como objetivo reconocer a todos los que habitan en el país, rechazando el modelo
neoliberal, la dolarización y lo que signifique para las mayorías nacionales.

EVENTOS CRONOLÓGICOS
Liberalismo y modelo Indigenista (1895 – 1940)

En este primer período se realizó la promulgación de la ley sobre “Organización y Régimen


de Comunas” en el año de 1937. Este marco jurídico posibilitó el reconocimiento territorial
de comunas como parte de la estructura administrativa del Estado. promoviendo legalmente
la posesión de comunas antiguas.

Se realizó también el Primer Congreso Indigenista Interamericano con sede en México para
debatir los lineamientos que se aplican a la realidad ecuatoriana hasta la actualidad.

Cuestión agraria y desarrollo (1944 – 1961)

En un proceso de movilización se impulsó la creación de la Federación Ecuatoriana de Indios


(FEI) siendo su primer presidente Jesús Gualavisí. Esta organización se sustentaba en
asambleas, congresos campesinos y delegaciones provinciales.

En la Misión Andina, Punto IV y Punta del Este Los sindicatos fueron una de las formas de
organización campesina que presentó alto grado de incidencia en la movilización de
trabajadores del campo y reivindicación por derechos laborales

Reformas Agrarias (1963 – 1979)

Esta etapa cronológica se encuentra delimitada por dos reformas agrarias. Ley de Reforma
Agraria y Colonización en 1964 y la segunda reforma agraria en 1973 que continuó con el
objetivo básico de resolver la baja productividad agrícola y afrontar las relaciones de trabajo
precarias.

Democracia y Neoliberalismo (1980 – 2006)

El levantamiento indígena recorre dos fases, la primera con énfasis en la lucha por demandas
de agua, tierra y educación y una segunda con una propuesta plurinacional, con protesta y la
participación política en la que impugna al régimen neoliberal.

Revolución Ciudadana (2007 – 2017)

La CONAIE y Movimiento PAIS se distanciaron debido a que el programa político de


acciones gubernamentales que ambos imaginaron y construyeron para la superación del
neoliberalismo era en realidad distinto (Ibarra, 2002).

Existen cinco factores fundamentales que provocaron dicho distanciamiento (Ibarra, 2002).

● Dilema intercultural
● Oposición al extractivismo
● Movilización social
● Política agraria
● Desectorización
MOVIMIENTO FEMINISTA

INICIOS

El movimiento feminista parte desde la Independencia de la República con las acciones


referentes a Manuela Saénz.

En la época liberal inicio el centro feminista en Ecuador.

Realizaron alianzas con el movimiento obrero y partidos de izquierda.

OBJETIVOS

Lucha por la descolonización teniendo como referente a las mujeres históricas del Ecuador.

Reformas a favor de los derechos de las mujeres.

Las mujeres indígenas y otras pueden tener una organización a la cual acudir por ayuda.

EVENTOS CRONOLÓGICOS

En el año de 1980 el movimiento feminista inicio su integración en ámbitos políticos y


sociales.

El movimiento feminista en 1995 manifiesta su inconformidad con la desigualdad de género


y lucha de clases mediante marchas y manifestaciones en lugares claves en la capital del
Ecuador.

En el año de 1988 el movimiento feminista logra uno de los acontecimientos más importantes
que tenía como objetivo el centro feminista del Ecuador, el cual fue la inclusión de los
derechos colectivos y humanos que beneficiarían a las mujeres en el marco constitucional.

En 2006 el movimiento feminista adquiere fuerza social en la Nación, posibilitándole la


creación de organizaciones y movimientos distribuidos en Cotacachi, Cuenca y el Oro,
adquiriendo además vinculaciones con el movimiento indígena.

De 2007 al 2012 se obtuvo el primer evento social del movimiento feminista, el cual tuvo
sede en la capital del Ecuador donde se realizó el primero discurso público sostenido por el
Gobierno con el movimiento feminista para discutir los temas en los que se tenían
discrepancias y poder llegar a un acuerdo que beneficiara a ambas partes (Santilla,2012).
MOVIMIENTO AMBIENTALISTA

INICIOS

El movimiento ambientalista surge desde el período neoliberal por las disputas por la tierra
debido a la expansión de las plantaciones agroindustriales en Esmeraldas y Manabí.

En el período de la Revolución Ciudadana existen conflictos en torno al agua y las represas


construidas en la costa del Ecuador, así como problemas por la explotación petrolera en el
territorio del Yasuní (Tarrow, 1997).

EVENTOS CRONOLÓGICOS

Período Neoliberal

Conflictos:

● Distribución de agua Canal Tabacundo Pangüi proyecto Mirador Intag Bishimetal


(1997)
● Chevron Texaco (1993)
● Proyectos hidroeléctricos y multipropósito en la costa (2006)

Institucionalización:

● Derechos colectivos en la Constitución (1998)


● Ley de Gestión ambiental (1999), Ley de Control de la contaminación (1999), Ley
Forestal (2002)

Avance en la Constituyente

Conflictos:

● Dayuma (2007)
● Coordinadora de Defensa de la Vida y acciones contra concesiones (2007)

Normas:

● Derecho de la Naturaleza (2008)


● Mandato minero y Amnistía (2008)

Gobierno de Rafael Correa

Conflictos:

● Marcha por la vida (2012)


● Consulta Victoria de Portete (2011)
Normas:

● Ley Minera (2009), Ley de Aguas y Tierras (2009)

Políticas:

● Cinco proyectos estratégicos (2012)


● Iniciativa Yasuní y negativa a la consulta (2007)

Represión:

● Enjuiciamiento 18 campesinos Santa Isabel (2009)


● Retirada de personería en Fundación Pachamama, amenaza Acción Ecológica y
CONAIE (2014)

PARTIDOS POLÍTICOS ECUATORIANOS

En 1830 Ecuador se había liberado de yugo español y surgía una gran duda ¿quién podría
gobernar a este país? Pues al ser un país que recién iniciaba su vida política muchos serían
los cuestionamientos y cabe recalcar que nuestro país se había liberado de España pero no de
la iglesia católica. Entonces los curas eran quienes decidían quien estaba apto para gobernar
un país . Cabe recalcar que en ese entonces los escogidos eran los provenientes de la sierra
ecuatoriana pues ellos en su mayoría eran militares, católicos y terratenientes; mientras que
los de la costa eran solamente comerciantes entonces ellos no podrían estar a la cabeza de un
país.

Al conocer estos detalles ya sabíamos que perfil debía tener el próximo presidente; este debía
tener dinero , ser católico y obviamente blanco; si no cumplía con alguno de estos requisitos
no sería catalogado como digno para gobernar a la naciente nación . Pero todo esto sufriría un
gran cambio cuando en 1895 se diera paso a la separación de la iglesia y el estado , pero
lastimosamente el personal católico tenía bajo su poder el 50% de las tierras fértiles del país y
eso lo convertía en un ente poderoso. Para 1912 los liberales ya estaban al mando del país
pero Alfaro es asesinado y como resultado de esto la iglesia intenta tomar nuevamente el
poder pero los militares también querían apropiarse del estado. Es aquí cuando en 1923
aparece en Guayaquil el Partido Liberal Radical Ecuatoriano conformado por terratenientes y
profesionales que habían estudiado en Europa con la ayuda de Alfaro, entre ellos se
encontraba el jóven Isidro Ayora; a su vez en 1925 aparece en Quito el Partido Conservador
Cristiano , conformado por católicos , adinerados de la sierra ecuatoriana de igual forma en
1926 el Partido Socialista da apertura a los partidos de izquierda dando como punto relevante
la los gobiernos de Velasco Ibarra en 1934 presentando como resultado el auge de la
formación de partidos políticos tales como :}

● 1940 Partido Comunista Ecuatoriano


● 1947 Concentración de Fuerzas Populares (Asaad Bucaram y Calos Guevara)
● 1951 Movimiento Social Cristiano
Luego de la formación de estos partidos políticos entraría en crisis el quinto Velasquismo y es
aquí cuando las fuerzas militares determinarían que el país necesitaba de manera urgente un
cambio y desde 1972 hasta 1979 empezarían los gobiernos militares

● El General Rodíguez Lara plantearía cambios a la constitución tipo izquierdista que se


enfrascaron más en los beneficios para la sociedad.
● En 1976 El Consejo Supremo de Gobierno compuesto por Alfredo Poveda, Guillermo
Durán y Luis Leoro Franco buscarían una manera democrática en las cuales las bases
políticas del país se dieran beneficio.
● Para 1977 se formarían más partidos políticos tales como : Democracia Popular ,El
Frente Radical Alfarista , Izquierda Democrática , 1979 Frente Amplio de Izquierda y
en 1980 el Partido Demócrata .

Ecuador se encontraba lleno de partidos políticos que en su mayoría no contaban con un buen
plan estructural o que incluso no contaba con más de 10 personas, pero esto no detuvo el
crecimiento de estos pues en 1980 nace Pueblo Cambio y Democracia a la cabeza de Jaime
Roldós Aguilera pero al llegar su muerte el partido cambiaría a Partido Roldosista
Ecuatoriano con Abdalá Bucaram a la cabeza.

Más de 30 partidos políticos pero no todos recibirán el nuevo siglo pues después del 2000
muchos de estos quedaron en la historia y solo unos pocos se mantendrían pero esto no
detendría la aparición de nuevos partidos como PACHAKUTIK los cuales propondrán una
nueva visión de izquierda.

Para 2008 la asamblea plantearía nuevos cambios para los partidos políticos los cuales
deberían ser organizaciones públicas no estatales, que constituyen expresiones de la
pluralidad política del pueblo y sustentarán concepciones filosóficas, políticas, ideológicas,
incluyentes y no discriminatorias. Su organización, estructura y funcionamiento serán
democráticos y garantizarán la alternabilidad, rendición de cuentas y conformación paritaria
entre mujeres y hombres en sus directivas. Seleccionarán a sus directivas y candidaturas
mediante procesos electorales internos o elecciones primarias a su vez contar con un
representante por provincia

Actualmente Ecuador cuenta con 16 partidos políticos lo cual sigue dejándonos a los
ciudadanos en un punto indeciso pues al tener tantos candidatos es muy poco probable saber
cuál será el correcto que sí gobierne al país de la manera que todos queremos.

ASAMBLEA NACIONAL

La Asamblea Nacional es el órgano que ejerce la función legislativa de la República del


Ecuador. Actualmente está conformada por 137 asambleístas, de los cuales, 15 son
nacionales, 116 son provinciales y 6 son del exterior.
Organización política Número de asambleístas

Unión por la Esperanza (UNES) 48

Movimiento Pachakutik (PK) 25

Bancada Acuerdo Nacional (BAN) 25

Izquierda Democrática (ID) 16

Partido Social Cristiano (PSC) 14

Independientes (IND) 9

Así mismo, cabe mencionar que los 137 asambleístas están divididos entre las 15 comisiones
permanentes.

Tras su instalación el 14 de mayo, la Asamblea Nacional eligió a sus principales autoridades,


quienes conforman el Consejo de Administración Legislativa.

Cargo Nombre

Presidenta de la Asamblea Esperanza Guadalupe Llori Abarca

Primer vicepresidente Javier Virgilio Saquicela Espinoza

Segunda vicepresidenta Bella Daniela Jiménez Torres

Primer Vocal Darwin Stalin Pereira Chamba

Segunda Vocal Nathalie Andrea Arias Arias

Tercer Vocal Ronny Aleaga Santos

Cuarta Vocal Johanna Nicole Moreira Córdova


Durante el gobierno actual, se han aprobado 18 leyes, las cuales son:

Nº Nombre de las Leyes Registro Oficial

18 Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y R.O. No. 587, Tercer


Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19. Suplemento, de
29-11-2021

17 Ley Reformatoria al Código Civil en Materia de R.O. No. 561, Quinto


Regulación Marítima en Concordancia con la Convemar. Suplemento, de
19-10-2021

16 Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de R.O. No. 561, Quinto


Emprendimiento e Innovación para la Implementación Suplemento, de
Efectiva del Emprendimiento Juvenil. 19-10-2021

15 Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Seguridad Social R.O. No. 553, Cuarto
y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Suplemento, de
Seguridad Social para el Retorno de la Administración 06-10-2021
de los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados
a los Partícipes.

14 Ley Orgánica para la Reactivación Económica de las R.O. No. 549 Tercer
Provincias de Esmeraldas y Manabí. Suplemento, de
30-09-2021

13 Ley Reformatoria de la Ley de Seguridad Social, de la R.O. No. 527, Cuarto


Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Suplemento, de
Ley de Seguridad Social de la Policía Nacional. 31-08-2021

12 Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico R.O. No. 526, Cuarto
Integral Penal, para Prevenir y Combatir la Violencia Suplemento, de
30-08-2021
Sexual Digital y Fortalecer la Lucha contra los Delitos
Informáticos.

11 Ley Orgánica que Reforma Diversos Cuerpos Legales R.O. No. 525, Quinto
para Reforzar la Prevención y el Combate al Comercio Suplemento, de
Ilícito, Fortalecer la Industria Nacional y Fomentar el 27-08-2021
Comercio Electrónico.

10 Ley Reformatoria a la Ley de Creación de la Universidad R.O. No. 521, Quinto


Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Suplemento, de
Amawtay Wasi. 23-08-2021

9 Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de R.O. No. 512, Quinto


Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Suplemento, de
10-08-2021

8 Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva. R.O. No. 488, Cuarto


Suplemento, de
06-07-2021

7 Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Tributario R.O. No. 486,


Interno. Suplemento, de
02-07-2021

6 Ley Orgánica de Navegación, Gestión de la Seguridad y R.O. No. 472, Cuarto


Protección Marítima y Fluvial en los Espacios Acuáticos. Suplemento, de
14-06-2021

5 Ley Orgánica de Protección de Datos Personales R.O. No. 459, Quinto


Suplemento, de
26-05-2021
4 Ley de Creación de la Universidad Bolivariana del R.O. No. 452, Quinto
Ecuador. Suplemento, de
14-05-2021

3 Ley Orgánica de Extinción de Dominio. R.O. No. 452, Quinto


Suplemento, de
14-05-2021

2 Ley Orgánica de la Defensoría Pública. R.O. No. 452, Quinto


Suplemento, de
14-05-2021

1 Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del R.O. No. 452, Cuarto
Servicio Público de Energía Eléctrica. Suplemento, de
14-05-2021

POLÍTICA INTERNACIONAL

La política exterior comprende toda “acción que realiza un Estado para alcanzar,en el ámbito
externo, los objetivos inspirados por sus intereses nacionales”

Dentro del análisis y planificación de la política exterior planteados por el Gobierno


Nacional del Ecuador se encuentra el Plan Nacional de Política Exterior 2006-2020
(PLANEX 2020). Este trabajo fue el resultado de “12 talleres y seminarios en los que
participaron alrededor de trescientos representantes de partidos políticos, sectores
productivos, centros académicos, organizaciones
de la sociedad civil y medios de comunicación de todo el país”
En el PLANEX se definieron los diez objetivos de la política exterior y ocho ejes
transversales, priorizando las relaciones con “Colombia y Perú como países vecinos; América
Latina; Estados Unidos; Unión Europea, España; Cuenca del Pacífico; Rusia y la Comunidad
de Estados Independientes”

Actualmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (MREMH),


desarrolló el “Plan Específico de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana 2019-2030”
Marco normativo
La política exterior del Estado ecuatoriano está regida por la Constitución de la República del
Ecuador; los principios de Derecho Internacional; la Ley Orgánica del Servicio Exterior y la
Ley de Movilidad Humana.

Instituciones
Las instituciones que instrumentaron el funcionamiento de la política exterior surgieron desde
1830, año en el cual se creó el Ministerio del Estado con la Sección de Política Interna y
Exterior y la Sección de Hacienda. Posteriormente,en 1834 se creó el Ministerio del Interior y
Relaciones Exteriores.

En 1897, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Inmigración, Instrucción Pública y Justicia y


que finalmente se denominó Ministerio de Relaciones Exteriores hasta el año 2013.

Los últimos cambios en su estructura orgánica devienen a partir del año 2013, en el cual se
fusionó el Ministerio de Comercio Exterior e Integración Económica con el Ministerio de
Relaciones Exteriores mediante Decreto Ejecutivo No.20, además de que la Secretaría
Nacional del Migrante se transformó
en el Viceministerio de Movilidad Humana y se incorporó al Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio e Integración . Actualmente se denomina Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana.

Gestión y ejecución de la política exterior


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Le corresponde al Presidente de la República “definir la política exterior,suscribir y ratificar
los tratados internacionales” así como también, la dirección de la gestión internacional
y del Servicio Exterior.

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES


.
El ministro de Relaciones Exteriores debe “colaborar directamente con el jefe del Estado en
la formulación de la política internacional y ejecutarla. El Ministro es, además, el jefe directo
del Servicio Exterior.

GESTION INTERNACIONAL
Se encuentra a cargo del Servicio Exterior bajo la inmediata dirección del Ministro de
Relaciones
Exteriores, ejecuta la política internacional, vela por el respeto de la personalidad, soberanía,
independencia, dignidad e integridad territorial de la República y asegura la defensa de sus
derechos y la protección de sus intereses.
Evolución e hitos históricos de la política exterior del Ecuador

1. Priorización de la seguridad territorial (1830, 1942-1998).


2. Consideración de las agendas transnacionalizadas como determinantes en la política
internacional ecuatoriana (1998-2006).
3. Adopción del concepto de diplomacia ciudadana para integrarse en el escenario mundial
con una visión de alianzas y de apertura con países y regiones con los que tradicionalmente
las relaciones fueron escasas.

Ámbito de relacionamiento
El relacionamiento del Ecuador se realiza en los ámbitos: bilateral y multilateral.

Relaciones bilaterales
Las primeras misiones diplomáticas fueron desplazadas a Nueva Granada en 1831 y a
Venezuela en 1832
Mantiene estrechas relaciones bilaterales con los países de la región (Colombia y Perú)
Se intercambia información y se abordan diversas temáticas, incluido la problemática
fronteriza.

Misiones diplomáticas
Los consulados se encuentran ubicados en: Alemania Argentina, Austria Bélgica, Bolivia,
Brasil, Corea del Sur, China, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras,
Paraguay, Perú, Egipto, El Salvador, España, Francia, Reino Unido, Hungría, India , Israel,
Italia, Japón, Países Bajos, Panamá, Suecia, Suiza, Sudáfrica, República Dominicana, Rusia,
Indonesia, Malasia, México, Nicaragua, Turquía, Irán, Catar, Canadá, Estados Unidos,
Uruguay y Venezuela.

EMBAJADAS MEDIO ORIENTE Y ÁFRICA


AÑO 2008: IRÁN
AÑO 2010: TURQUÍA-SUDÁFRICA
AÑO 2011: CATAR
AÑO 2014: PALESTINA-ANGOLA-ARGELIA-ETIOPÍA-NIGERIA

Colombia, Perú y EEUU dentro del ámbito bilateral


Declaración de Cali
Los presidentes de la República de Colombia, Iván Duque Márquez, y de Ecuador, Lenin
Moreno Garcés, celebraron el encuentro presidencial y VIII Gabinete Binacional Colombia-
Ecuador en la ciudad de Cali, el 11 de diciembre de 2019.

Dentro de los aspectos más importantes a considerar, fueron los siguientes:


1. Eje I- Seguridad y Defensa,
2. Eje II- Infraestructura y conectividad,
3. Eje III- Asuntos fronterizos,
4. Eje IV- Asuntos ambientales,
5. Eje V- Asuntos sociales y culturales,
6. Eje VI- Asuntos económicos y comerciales; y,
7. Eje VII- Plan Binacional de Integración Fronteriza

Declaración de Tumbes
En el marco del encuentro presidencial y XIII Gabinete binacional Perú- Ecuador, el 07 de
noviembre de 2019, se firmó la declaración presidencial de Tumbes entre los presidentes
Martín Vizcarra Cornejo y Lenin Moreno Garcés, respectivamente.

Declaración conjunta del presidente de los Estados Unidos y el presidente de la


República del Ecuador
El 12 de febrero de 2020, en el marco de la Declaración Conjunta de Ecuador y Estados
Unidos de América, los jefes de Estado, Lcdo. Lenin Moreno Garcés y Donald Trump,
ratificaron el apoyo bilateral especialmente para fortalecer la economía, equilibrar las
finanzas públicas y reactivar el crecimiento del Ecuador.
Por su parte, el Presidente Trump, anunció que el representante de Comercio de Estados
Unidos enviará al Ecuador, en abril de 2020, una delegación de alto nivel del Consejo de
Comercio e Inversión.

Relación multilateral
ACUERDO DE CARTAGENA propició la creación del GRUPO ANDINO (1969)
1989-1984 Rechaza Jaime Roldos Aguilera la injerencia de USA en Cuba y aprueba la Carta
de Conducta de Riobamba
Asociación Latinoamericana de Integración 1980
Grupo de Río 1990
Tratado Antártico 1987
Tratado de Cooperación Amazónica (1991)
Foros de integración regional de los Estados en los que el Ecuador es parte
Cumbre entre Países de América del Sur y Países Árabes
Cumbre América del Sur-África

Ámbito regional
Ecuador se incorpora como Estado Asociado a la Alianza del Pacífico (AP),a mediados del
mes de julio de 2019, encontrándose a la espera de convertirse en un Estado miembro de este
importante bloque regional.
La decisión de integrar a Ecuador fue mutua por parte de los cuatro países miembros: Perú,
Colombia, Chile, México. Este anuncio se lo dio a conocer en la Declaración Conjunta
de la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, con los Jefes de Estado: Martín Vizcarra (Perú),
SebastiánPiñera (Chile), Iván Duque (Colombia) y el canciller de México, Marcelo Ebrard.

COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS


Los Presidentes latinoamericanos y del Caribe decidieron en la “Cumbre de la Unidad”,
efectuada en febrero del 2010 en la Riviera Maya-México, crear la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En la III Cumbre América Latina y Caribe (CALC)
de Caracas,realizada en diciembre del año 2011, se aprobó un Programa de Trabajo y un Plan
de Acción, lo que constituyó la base de este Organismo regional (MREMH, 2020). Ecuador
participa en este esquema de integración regional que incluye a todos los países de la región
latinoamericana y el Caribe

COMUNIDAD ANDINA
El 26 de mayo de 1969, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, firmaron el Acuerdo de
Cartagena, con el propósito de mejorar juntos el nivel de vida de sus habitantes mediante la
integración y la cooperación económica y social.
Los lineamientos de política exterior del Ecuador coinciden con los propósitos del Acuerdo
de Cartagena, en el cual el Ecuador propende a la cooperación y a una integración equilibrada
y armónica en conexión con los países miembros.

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA


Es una organización intergubernamental constituida por ocho países miembros: Bolivia,
Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, que incentiva el desarrollo
sostenible
y la inclusión social de la región. En su calidad organismo internacional la OTCA a través de
su
Secretaría Permanente (SP), coordina los procedimientos en el marco del Tratado de
Cooperación
Amazónica (TCA) y dinamiza la ejecución de sus decisiones.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN


Constituye un organismo de integración más amplio conformado por Argentina, Bolivia,
Brasil,
Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Representa
en su conjunto una extensión territorial de 20 millones de kilómetros cuadrados con una
población de más de 561,7 millones de habitantes.
Foro para el progreso de América del Sur PROSUR

Los presidentes de Chile, Colombia, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y Paraguay lanzaron el
22 de marzo del 2019 en Santiago de Chile la iniciativa llamada Prosur como un bloque
regional que pretende reemplazar a Unasur, y del que está excluido Venezuela, en la mira de
los gobiernos conservadores que sustentan esta iniciativa. La declaración final fue firmada
por los siete mandatarios
que asistieron a la cumbre, más un diplomático de Guyana. Uruguay y Bolivia, que enviaron
representantes a la cita, no la suscribieron.

La Cuenca del Pacífico como un eje de la política exterior ecuatoriana

Un eje para la toma de decisiones en política exterior es la zona de la Cuenca del Pacifico que
está integrada por “países de las riberas oriental y occidental de este inmenso mar [sic] que
comparten América, Asia del Este y Oceanía, en total más de cuarenta Estados e Islas
coloniales” .
La relevancia comercial de esta zona no solo responde a la conexión entre dos continentes,
sino radica en los países que la integran las principales economías mundiales: China, Japón,
Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Canadá, Rusia, Singapur, entre otras

Estrategia común de seguridad regional, un nuevo desafío.


A nivel regional, la cooperación en materia de defensa y seguridad ha estado presente en las
agendas gubernamentales y multilaterales como la Organización de Estados Americanos
(OEA), Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)9 y la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), en las que se han presentado proyectos multipropósito con el fin de establecer una
cooperación activa de las naciones que la conforman.
Al respecto, cabe mencionar los avances significativos de Sudamérica alcanzados en el marco
de la Unasur como la implementación de medidas de confianza, ejercicios combinados entre
las Fuerzas Armadas de los países miembros,la conformación del Centro de Estudios
Estratégicos de Defensa (CEEP) y la Escuela Sudamericana de Defensa (ESUDE). Así
mismo, la doctrina común en conceptos de defensa “seguridad regional, interés regional,
identidad sudamericana, defensa regional, amenaza regional, riesgo regional, vulnerabilidad
regional, zona de paz sudamericana, participación ciudadana, recursos naturales estratégicos,
identidad sudamericana en materia de defensa regional y participación ciudadana en materia
de defensa regional” (Unasur, Comunicación personal).
En el marco de la CAN la suscripción del “Compromiso de Lima: Carta para la Paz, la
Seguridad, Limitación y Control de gastos destinados a la Defensa Externa” (CAN, 2020),
determinó que sus países miembros establezcan vínculos a través de instrumentos bilaterales
y multilaterales que contribuyen a la seguridad subregional, de manera cooperativa y
solidaria para enfrentar a las amenazas multidimensionales, principalmente el tráfico de
drogas y de armas, lavado de activos, crimen transnacional organizado, terrorismo, entre
otros.
Los avances más significativos son con Colombia, Ecuador y Perú que han consolidado
líneas de cooperación para complementar su desarrollo, establecer una relación entre pares
con realidades y necesidades similares y trabajando de manera permanente en la búsqueda de
la paz regional y la seguridad andina.

Gestión local de la cooperación internacional.

La cooperación internacional ha decrecido entre 2018 y 2019, el monto no supera los 400
millones La cooperación bilateral se ha materializado con Alemania, Italia(canje de deuda)
España (recursos) Estados Unidos (se está negociando el acuerdo USAID) Japón, Corea del
Sur y China.
Gestión local de la cooperación internacional.
A nivel multilateral existe cooperación con la Unión Europea, la Corporación Andina de
Fomento, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo [BID] y la Organización
de Naciones Unidas (UNICEF, FAO, UNFPA, ACNUR, ONU Mujeres).

4. Conclusiones

● Los poderes políticos del Ecuador cumplen diferentes funciones y está en el estado y
los ciudadanos vigilar cómo se manejan estos poderes.

● Durante el paso de los años los movimientos sociales en el Ecuador han podido
obtener voz y voto en los diferentes aspectos tanto políticos como sociales en donde
se enfrentan a discriminaciones, desventajas e incluso reprensiones que afectan a
nuestras agrupaciones sociales, siendo estas organizaciones poblacionales pilares
fundamentales en la economía y producción del Ecuador.

5. Bibliografía

❖ Chuquimarca, J. L. (2013). División de poderes en la actual Constitución del Ecuador


(Otros Temas).
❖ Echeverría, J., & Montúfar, C. (2008). Plenos poderes y transformación
constitucional. Editorial Abya Yala.
❖ Fernández.A., Bravo, K., Cevallos, F et al. (2020). Ecuador: Realidad
Nacional.Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
❖ Ibarra, H. (2002). Acción colectiva rural, reforma agraria y política en Ecuador.Tesis
de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid.
❖ Sánchez, T., Núñez, J. (1992). Historia del movimiento obrero.Editora Nacional
ADHILAC
❖ Santilla, A., Aguinaga, M. (2012). El movimiento de mujeres y feministas del
Ecuador. Instituto de estudios ecuatorianos.
❖ Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción
colectiva y la política. Alianza Editorial.
❖ Páez, A. (2001) . Los orígenes de los movimientos ecuatorianos. Ministerio de
Coordinación de la Política Económica.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DEL ECUADOR

Aguilar Pablo

Arias Carla

Cacoango Bryan

Calahorrano Elizabeth

Granda Katherine

Universidad de las Fuerzas Armadas ‘‘ESPE’’

Realidad Nacional y Geopolítica

Ing. Edgar Arauz Sanchez

Diciembre 2021
HISTORIA REPUBLICANA, SIGLO XIX
La época republicana es un período que va desde la independencia del imperio español
hasta los días actuales. eventos como la formación de la Gran Colombia , la guerra de los
supremos y creación de los partidos políticos.
La Gran Colombia
Un país creado por Simòn Bolívar en 1819 durante el Congreso de Angostura , el cual tenía
como objetivo unificar en una sola nación a Ecuador, Venezuela, Panamá , algunas partes de
Brasil , Costa Rica y Nicaragua.
Luego, en el Congreso de Cùcuta fue elegido Simòn Bolívar como presidente y se elaboró la
Constitución de la República.

PROBLEMAS POSTERIORES A LA CREACIÒN DE LA GRAN COLOMBIA


● Cuando las naciones logran la independencia se endeudan con los ingleses.
● Aparecen los Caudillos que intentan separar a la Gran Colombia
● Empezaron las diferencias entre centralistas y Federalistas
● Se crearon dos corrientes: Los Bolivaristas y los Santanderistas dos corrientes que
tenìan desacuerdos de cómo gobernar al nuevo Estado
DIFERENCIAS ENTRE CENTRALISTAS Y FEDERALISTAS
Centralistas

● Unificar todas las provincias alrededor de una sola constituciòn


● Creaciòn de un solo ejército
● Establecer un gobierno central y ùnico
● Un congreso que dicte leyes para toda la naciòn

Federalistas

● Establecer un gobierno provincial


● Conformaciòn de Congresos
● Provinciales que dicten sus propias leyes
● Separar todas las provincias de paìs, cada una con su propia constituciòn
REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA.

Después de la separación de la Gran Colombia, en 1831, la superficie contaba con una área
de 1.331.250 km2, con un sistema de gobierno republicano.

● Se organizó la fronteras de la nueva Repùblica


● Centralizó el gobierno
● Dividió el territorio en 19 provincias.

La convenciòn Granadina nombró como presidente a Francisco de Paula Santander

● El logro acuerdos para fijar las fronteras


● Desarrollo la educaciòn publica
● Aboliò impuestos de alcaldìa

LA GUERRA DE LOS SUPREMOS

Una guerra civil que buscaba eliminar los conventos que tenían menos de ocho religiosos.
Jose Ignacio de Marquez en 1839.Josè Ignacio de Màrquez buscaba convertir los conventos
en claustros para la educación pública. El general Pedro Alcàntara Herràn logró al fin vencer
los ejércitos opositores. Que en este caso eran los habitantes de Pasto.

GRUPOS SOCIALES

La sociedad está compuesta por diversos grupos sociales cuyos miembros se asociaron a
partido liberal o conservador.

Artesanos personas que elaboraban diferentes artículos como tejidos, vestuario , entre
otros.

Terratenientes personas que eran poseedoras de grandes tierras en la Nueva Granada

Comerciantes personas adineradas que importaban mercancías para vender al resto del país
FUNDACIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO
El 13 de mayo de 1830 las corporaciones y padres de familia de Quito resolvieron “Constituir
un Estado Libre e Independiente, con los pueblos comprendidos en el Distrito del Sur,
mediante las relaciones de naturaleza y de recíproca conveniencia”. Semanas después, en
agosto, se reunió en Riobamba la primera Asamblea Constituyente. Uno de los problemas
que afrontan los “padres de la Patria” fue cómo bautizaron al nuevo país. El tradicional
nombre de Quito, herencia indígena mantenida por la Real Audiencia, despertó resistencia
entre los representantes guayaquileños y cuencanos. Se resolvió llamar al nuevo Estado
como lo habían hecho los sabios franceses que lo visitaron años atrás para hacer estudios
sobre la línea equinoccial. De este modo nació el Ecuador.
La característica del país en su nacimiento fue la regionalización. Tres espacios que habían
prevalecido en el último período colonial se consolidaron. La Sierra centro-norte, con su eje
Quito, retuvo la mayoría de la población; La Sierra sur, nucleada alrededor de Cuenca, tuvo
una mayor presencia de la pequeña propiedad agrícola y la artesanía. La cuenca del río
Guayas, con su centro en Guayaquil, experimentó un acelerado crecimiento del latifundio
cada vez más vinculado a la exportación.
La fundación del estado entre 1830 y 1859, Juan José Flores, general nacido en Venezuela,
que había desempeñado la función de jefe del Distrito del Sur, fue designado presidente del
nuevo Estado por la Asamblea Constituyente de Riobamba. En 1832 incorporó oficialmente
las islas Galápagos al Ecuador.

Consolidación del estado ecuatoriano Oligárquico Terrateniente.-


Durante tres lustros, la figura de García Moreno dominó la escena nacional. El incremento
de las exportaciones de cacao y la vinculación más estrecha del país al mercado mundial
exigían un esfuerzo de modernización y descentralización.
Se crearon nuevas escuelas, colegios, institutos especializados y centros de educación
superior como la Escuela Politécnica Nacional. El ejército fue reorganizado y modernizado.
En suma: el Ecuador comenzó a ser un país organizado, mejor comunicado y con un
creciente nivel de escolarización. El programa garciano descansó sobre una contradicción.
Por una parte impulsó la modernización y consolidación estatal, estimuló la producción y el
comercio, desarrolló la ciencia y la educación; por otra, impuso una ideología reaccionaria
excluyente y represiva, con la dictadura clerical-terrateniente. Así fue como todo el proyecto
saltó en pedazos cuando García Moreno fue asesinado el 6 de agosto de 1875.

Auge y caída del Estado Oligárquico Terrateniente (1875-1895).-


Ecuador experimentó un acelerado crecimiento económico, debido fundamentalmente al
gran incremento de la producción y exportación del cacao. El cultivo y la comercialización de
este incrementó el poder económico de los terratenientes y de manera especial de los
comerciantes y banqueros de Guayaquil.
La etapa comprendida entre 1875 y 1895 se desarrolló en medio de repetidos intentos de
superar la contradicción entre poder político y poder económico, heredada del régimen
garciano. La oligarquía latifundista y su aliada la Iglesia, lucharon por conservar el poder. Las
élites guayaquileñas, en cambio, en la medida en que consolidaron el control de la
economía nacional, reclamaban mayor injerencia en la dirección del país.
En el gobierno del último progresista, Luis Cordero, la fórmula liberal-católica llegó a su
límite. La presión de conservadores y liberales quitó espacio a una alternativa que no pudo
afrontar las definiciones radicales. Cuando por un negociado de Caamaño, entonces
gobernador del Guayas y hombre fuerte del régimen, la oposición acusó al gobierno de
haber “vendido la bandera”, Cordero cayó. Semanas después, el 5 de junio de 1895, se
proclamó en Guayaquil la Jefatura Suprema de Eloy Alfaro. Con ello se inició la Revolución
Liberal.

Conservadurismo
Concepto
Conjunto de doctrinas y movimientos políticos que favorecen el uso del poder
político o la fuerza del Estado para conservar o restaurar tradiciones —creencias o
costumbres— de un pueblo o nación que pueden ser de tipo religiosas, sociales o políticas
(en estos casos el término conservadurismo es entendido como un tradicionalismo en
política o mantener intacto un orden político presente.
Características
A pesar de existir varios tipos de conservadurismo según su radicalidad y según el
país, todos comparten estas características comunes:

● Ideología de derechas
● Defiende la tradición
● Ideas nacionalistas
● Defensor de la religión y la familia como medios de transmisión de valores morales
● Contrario a cualquier idea que cambie el orden establecido

Conservadurismo en el Ecuador

Comenzó a consolidarse durante el gobierno de Gabriel García Moreno


El proyecto de Gabriel García Moreno, conocido como la formación del Estado conservador
(conservative state formation), dominó el período entre 1860 y 1875 en Ecuador. García
Moreno apostó por un proceso de modernización católica, caracterizada por un Estado
confesional y centralizado.
Si Ecuador era un país profundamente católico, en el que la religión era la única
ligazón entre grupos étnicos y regiones antagónicas, parecía ventajosa para la formación del
Estado su imbricación con la Iglesia, encarnada en la exigencia de que los ciudadanos sean
católicos. Se buscaba “la patria de la verdad”, es decir, “el pueblo de la fe”. No obstante, la
estrecha relación Estado-Iglesia no implicó una adhesión al patronato heredado de la
monarquía hispánica.
García Moreno rechazaba la postura galicana, en la que el poder eclesiástico estaba
subordinado al poder civil y la Iglesia quedaba enmarcada en las fronteras del Estado
nación. Como demuestra su firma del Concordato de 1862 y su adhesión al papa Pío IX,
García Moreno veía a la Iglesia ecuatoriana como sujeta a la autoridad transnacional del
Vaticano. Se sabe que García Moreno leyó, en sus años de estadía en París, a de Maistre, de
quien tomó el ideal de Estados fuertes de origen divino inmersos en la Iglesia universal
En la concepción del proyecto de García Moreno se conjugaron lo civilizado y lo
católico en confrontación con las posiciones del liberalismo, socialismo, comunismo
descritas como opuestas a los cimientos de la civilización católica (religión, propiedad, entre
otros). Aparte de su definición de la relación Estado-Iglesia, el proyecto garciano estribó en
una mejora de la infraestructura vial, la promoción de la ciencia y la reforma de la Iglesia,
sustentada en la labor educativa y pastoral de un puñado de órdenes religiosas europeas
orientadas hacia la disciplina social.12

García Moreno se valió de la Iglesia y el Ejército; de esta manera, se construyeron los


primeros 33 kilómetros de vía férrea en la Costa; se reconoció oficialmente la bandera del
Ecuador (26 de septiembre de 1860); se organizó la educación primaria con las monjitas de
los Sagrados Corazones para las niñas y los Hermanos Cristianos para los niños; se fundó la
Academia de Bellas Artes, el Conservatorio de Música y la Escuela de Artes y Oficios; se
construyeron muchos tramos de carreteras en gran parte del territorio nacional,
especialmente la ruta Quito-Guayaquil; se fundó la Escuela Politécnica Nacional a cargo de
un grupo de sacerdotes jesuitas alemanes; se inició la construcción del Observatorio
Astronómico a cargo de los jesuitas Menten y Dressel; se organizó la reconstrucción de
Ibarra luego del terremoto de 1868; se multiplicó la exportación del cacao…
Tras el asesinato de García Moreno en 1875, la pugna conservadora liberal se
mantuvo durante el resto del siglo, si bien las coaliciones a favor y en contra de caudillos
también influyeron en la lucha política. El caudillo militar Ignacio de Veintemilla asumió el
poder en 1876, se alió con los liberales y suspendió el Concordato de 1877 en nombre del
Patronato Regio,13 según el cual era el Estado quien debía controlar el nombramiento del
ente regulador de la política.

Liberalismo

Los jesuitas, que regresaron a Ecuador por segunda vez en 1862, tenían la reputación
de ser los abanderados de la romanización. Esta corriente favorable a la centralización de la
Iglesia alrededor del Papa era conocida como “ultramontana”, con referencia a su mirada
más allá de los Alpes, es decir, hacia Roma.

Durante el régimen progresista, se dio la escisión formal del bando conservador en


un ala moderada, organizada en la Unión Republicana(liberales modernos) ,19 y otra
extremista, agrupada en la Sociedad Católica Republicana.20

. León XIII, por ejemplo, se mostró abierto al liberalismo con su doctrina del
“accidentalismo”,27 enunciada en Immortale Dei, donde proclamó que el catolicismo era
indiferente frente al régimen político; asimismo, este papa se opuso a la identificación de la
Iglesia con uno u otro partido político. Ello fortaleció a sectores católicos moderados que
reconocían la necesidad de atenuar los privilegios legales de la Iglesia y la importancia de
una mayor de autonomía frente al Estado, la cual sería mucho más beneficiosa que el
fortalecimiento de los lazos entre ambos estamentos. En Ecuador, el bando progresista,
compuesto de conservadores y liberales moderados, se sintió respaldado por las proclamas
de León XIII, mientras que los llamados terroristas, como Camilo Ponce Ortiz y Juan León
Mera, se aferraban a la visión contrarrevolucionaria de Pío IX.

En Ecuador, hacia las últimas décadas del siglo XIX, existía una geografía política en la
que se evidenciaban culturas políticas regionales.28 La sierra centro-norte aparecía
entonces como el bastión del conservadurismo, especialmente en su versión terrorista, que
controló este corredor caracterizado por un conjunto de ciudades (Ibarra, Quito, Riobamba)
que estaban bajo el liderazgo de sacerdotes, sectores importantes del ejército y
hacendados. En las ciudades de la costa, como es fácil esperar, predominaron los liberales,
sobre todo en la ciudad portuaria de Guayaquil, mientras que en Cuenca prevaleció el
progresismo, la variante moderada del conservadurismo.
los distintos bandos reconocen el fracturado mapa político-ideológico del Ecuador.
La dinámica socioeconómica, sin embargo, tendía a debilitar a los sectores conservadores en
el largo plazo
Así, durante el siglo XIX, la costa adquirió mayor importancia en términos
demográficos y económicos; a fines de dicho siglo, la exportación del cacao se hizo
determinante en la economía ecuatoriana, con el consiguiente incremento de población y la
definitiva supremacía económica de la costa. El progresismo, como consenso de élites
regionales, buscó un acomodo frente a este cambiante equilibrio de poder al atenuar la
imbricación Estado-Iglesia.30 No obstante, el liberalismo radical, encarnado por el caudillo
Eloy Alfaro y basado en el litoral, consideraba como un obstáculo para una modernización
secularizadora tanto a los progresistas como a los conservadores terroristas
Debido al mal manejo de la política nacional, ambos partidos se debilitan, resultando
en la Revolución Liberal de 1895.

Revolución Liberal

El afrentoso escándalo de la “venta de la bandera” llevó al país a una fuerte


alteración pública, y de esto se valieron los liberales, auspiciados por la banca guayaquileña
y los agroexportadores del litoral COMO:
Liberales de la Costa
● Pedro J. Montero: Fue un político español. Licenciado en Derecho Civil y
Canónico
● Francisco Robles: Fue un terrateniente, militar y político ecuatoriano.
PRESIDENTE ENTRE 1856-Guerra civil Ecuatoriana
● Enrique Valdez : Fue militar (coronel), comerciante y contador. Con gran
fortuna heredada de su hacendado Padre.
● Manuel Serran: Militar y caudillo liberal nacido en la ciudad de Machala en el
año 1844.
Liberales de la Sierra
● Julio Andrade: Militar y político carchense. Participación en el Asesinato de
García Moreno. Filosófico y abogado.
● Victor Fiallo : Político, militar, nacido en Riobamba. Director de la Escuela
Militar; esta ilustre estirpe explica el temple de héroe.
● Emilio Terán: Profesor titular del Colegio Bolívar de Ambato.

Acontecimientos
Se unieron para tomar el poder desde Guayaquil, haciendo efectiva la toma el 5 de
junio de 1895, día en que se firmó el acta en la cual se desconocía la Constitución de 1883 y
se nombraba Jefe Supremo de la República y General en Jefe del Ejército a don Eloy Alfaro
Delgado.
Alfaro entró al poder a través de las armas, claro está. ocupó la presidencia
ecuatoriana desde el 17 de enero de 1897 hasta el 31 de agosto de 1901, período conocido
como «el primer alfarismo Sin embargo, destacó en sus gobiernos varias obras de alta
trascendencia:
● Construcción del ferrocarril en la Sierra, con la empresa The Guayaquil and Quito Rail
Way Company.
● Separación de la Iglesia y el Estado, hecho que se concretó con la imposición de la
Ley de Manos Muertas, una suerte de traspaso de los bienes raíces de las
comunidades religiosas a la beneficencia pública.
● Introducción de la educación laica, bajo el liderazgo de José Peralta. • Asignación de
becas a 42 jóvenes ecuatorianos en las siguientes ciudades del extranjero: Nueva
York, París, Londres, Bruselas, Berlín, Liverpool, Annapolis y Hamburgo.
● Libertad de culto.
● Reconocimiento oficial del escudo del Ecuador, el 31 de octubre de 1900.

HISTORIA REPUBLICANA, SIGLO XX

Acontecimientos Importantes

● 1906.- Fundación del Banco del Pichincha y Diario EL COMERCIO


● 1909.- Creación de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos
Americanos a cargo de Monseñor Federico González Suarez, en 1920 se llamó
Academia Nacional de Historia.
● Guayaquil 1910 - Quito 1914.- La carreta y caballo fueron reemplazados por
los primeros automóviles y tranvías eléctricos.

Década de los 20's

● Primer vuelo largo del Telégrafo I.


● Fundación de DIARIO EL UNIVERSO
● Inauguración del INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR.
● Creación de la Primera radiodifusora del Ecuador.
La radiodifusora "El Prado" fué la primera en el país, se dedicaba a transmitir noticias para
los trabajadores de su fábrica y las primeras Olimpiadas Nacionales, además en 1930 la
radio tomó fuerza y apareció la emisora evangelista HCJB "La Voz de los Andes".

Guerra de los 4 días

Se da la elección del presidente Neptalí Bonifaz, existen acusaciones sobre su verdadera


nacionalidad, el 22 Agosto de 1932, el congreso Nacional lo declaró no apto para ejercer la
presidencia.
El 28 de agosto, al grito de «Viva la Constitución» el pueblo quiteño y la «Compactación
Obrera» se lanzaron a las calles para apoyar a los batallones que respaldan a Bonifaz, y
enfrentaron a las fuerzas del Ejército Nacional que desde diferentes partes del país, y en
cumplimiento a lo dispuesto por el Congreso, avanzaban para sofocar la rebelión y tomarse
la ciudad.

El Cuerpo Diplomático intervino para que ambas partes firmaran un armisticio, afirmando
que no habían ni vencedor ni vencido, quedaron dos mil víctimas en las calles de Quito.

Guerra del 41

Se dió el 5 de Junio 1941, como resultado una victoria del Perú, como consecuencia se da la
suscripción del Protocolo de Río de Janeiro que establecía la frontera definitiva entre ambos
países.

Lo que comenzó con un movimiento de tropas en una zona disputada entre Ecuador y Perú
hace 80 años, terminó en un conflicto a gran escala que se resolvió meses más tarde 29 Ene-
1942.

Triunvirato (Consejo Supremo de Gobierno)

La Junta Militar que asumió en enero de 1976 estaba conformada por las cabezas de cada
una de las tres ramas de las Fuerzas Armadas: el almirante Alfredo Poveda Burbano, por la
Armada; el general Guillermo Durán Arcentales, por el Ejército; y el general Luis Leoro
Franco, por la Fuerza Aérea del Ecuador (FAE).

Retorno a la Democracia.

Así pasó a la historia la última dictadura, misma que anunció la entrega del poder a la
democracia el 1 de junio de 1976, cuando el ministro de Gobierno, coronel Richelieu
Levoyer, presentó al país el Plan de Reestructuración Jurídica del Estado.

Como segundo paso, el 15 de enero de 1978 se celebró el referéndum con el cual se daba
luz verde a una nueva Constitución, una nueva Ley de Elecciones y una nueva Ley de
Partidos Políticos.

Y como tercer paso, el 16 de julio se celebraron las elecciones presidenciales, cuyo binomio
ganador fue Roldós – Hurtado.

Accidente Aéreo.
Jaime Roldós gobernó el país durante 1 año 9 meses y 14 días, el joven presidente gozó de
mucha simpatía por sus altas cualidades humanas, morales, sociales, cívicas y alta
preparación académica.

La tarde del domingo 24 de mayo de 1981 se estrelló contra el cerro de Huayrapungo


("Puerta de los Vientos", en quechua), en la provincia de Loja.

Guerra del Cenepa

Se dió entre Enero - Febrero 1995, como resultado una victoria del Ecuador al mando del
Gral. Paco Moncayo Gallegos, este conflicto selló el problema limítrofe con el Perú.

El 26 de enero de 1995. El ejército del Ecuador desalojó a una unidad peruana que
construyó un helipuerto en el sector conocido como Base Norte. Tras 34 días de
enfrentamientos se registraron 33 uniformados muertos y 103 heridos por el lado
ecuatoriano.

Bajas peruanas:

Se habían destruido con efecto de los iglas con el grupo de Fuerzas Especiales:

● 2 helicópteros peruanos para la primera semana de enero y posteriormente para el 8


y 9 de febrero.
● Destrucción de: 2 Sukhoi, 1 Canberra, 4 helicópteros y 1 A-37B.

El conflicto se desarrolló en el Alto Cenepa, Coangos, Base Sur, Base Norte, Cueva de los
Tayos, la Y, y sobre todo Tiwintza.

Estratégicamente se formó el AGRUPAMIENTO TÁCTICO MIGUEL ITURRALDE para el


conflicto del Cenepa.

HISTORIA REPUBLICANA, SIGLO XXI

Fenómeno del El Niño

En Ecuador, a lo largo del siglo veinte se han producido numerosos fenómenos El Niño con
efectos negativos. Los más notables, en orden de magnitud descendente y sin considerar el
actual, han sido los de 1982-1983, 1957-1958 y 1972-1973.
En mayo de 1998, cuando se esperaba que la situación meteorológica oceanográfica se
normalizara, se produjo un agravamiento de las condiciones: continuó lloviendo y el nivel
del mar se elevó nuevamente. Esto llevó a que el drenaje natural de las zonas anegadas se
detuviera y se retrasara la siembra

El 7 de noviembre de 1997, fuertes lluvias cayeron sobre el Cantón Santa Rosa, provincia El
Oro. En la madrugada del 8 de noviembre se produjo la inundación de la ciudad de Santa
Rosa debido al desbordamiento del río del mismo nombre.

Este fue el evento que anunció la presencia del fenómeno El Niño en la costa ecuatoriana.
Se reportaron 3 muertos, 3700 evacuados, 10.000 damnificados y cerca de 2.000 viviendas
dañadas.

El 4 de marzo de 1998, un cerro sepultó a 19 personas a consecuencia del deslizamiento que


se produjo en el río Caña, Cantón Santa Ana, provincia Manabí.

Impacto del fenómeno en el ámbito económico

Los datos que se presentan a continuación han sido tomados del informe que realizó un
grupo de trabajo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El monto total de los daños ocasionados por el fenómeno El Niño de 1997- 1998 en el
Ecuador se estima en US $2.869,3 millones. De ellos, US $783,2 millones (27%)
corresponden a daños directos y US $2.086,1 millones (73%) a daños indirectos.

El cálculo de los daños como consecuencia de ENOS 82-83 alcanzó un total de US $640,6
millones. De esa cantidad, US $533,9 millones (83%) fueron por daños directos y los
restantes US $106,7 millones (17%) por daños indirectos.

Las cifras de daños causados por el fenómeno El Niño de 1997-1998 adquieren mayor
severidad cuando se comparan, por ejemplo, con las del fenómeno anterior de 1982- 1983.

El daño resulta casi cuatro veces mayor, lo que se debe sin duda a la existencia de mayor
población y capital concentrados en la zona afectada, la cual también fue más extensa.

Crisis Financiera
La crisis financiera internacional iniciada en el Sudeste Asiático repercutió en la quiebra de la
mayor parte de los bancos privados del país.

18 bancos quebraron producto de la crisis económica. Entre los principales, Filanbanco, La


Previsora, el Banco de Préstamos y El Progreso.

Se refleja que el manejo inapropiado de las leyes puede dar paso a una catástrofe
económica.

Cerca de 5 mil millones de dólares es el costo de la crisis bancaria.

En pleno gobierno de Sixto Durán-Ballén, puso las nuevas reglas para la banca: más
libertades para conceder créditos vinculados y para obtener préstamos del Estado.

Feriado Bancario

El 8 de marzo de 1999, un año después de ser electo, el presidente Jamil Mahuad declaró un
feriado bancario.

El feriado bancario en Ecuador fue el congelamiento de los ahorros de los ciudadanos por 24
horas: los ahorristas no podían sacar su dinero de los bancos ni hacer ninguna transacción.

La medida buscaba, desesperadamente, evitar el retiro masivo de dinero de los bancos y


proteger la estabilidad de la banca, que estaba totalmente quebrada.

Súmese a esto la crisis financiera del Sudeste Asiático que dificulta al Estado ecuatoriano
acceder a créditos internacionales para financiar su déficit.

Finalmente lo que acabó con las finanzas estatales fue el desplome del precio del petróleo a
nivel mundial en 1998​ y en 1999 el precio internacional del petróleo de Ecuador llegó a
bajar hasta a US$ 6,30 por barril, siendo el Estado ecuatoriano altamente dependiente de la
industria petrolera para financiamiento del presupuesto estatal.

Derrocamiento de Jamil Mahuad

El 21 de enero del 2000, Mahuad recibió múltiples críticas y presiones para que abandonara
el Gobierno. El descontento impulsó marchas y protestas sociales que responden a las
drásticas medidas económicas como la elevación del precio de los combustibles y el
congelamiento de los depósitos en la banca, denominado como ‘feriado bancario ‘.

Las finanzas nacionales se vieron afectadas por la caída de la economía del 7%, el precio del
barril de petróleo a USD 7 y una inflación de 60,7%, que produjo el cierre de una treintena
de instituciones bancarias entre 1998 y 1999.

La marcha del movimiento indígena, que impulsó la CONAIE, logró la toma del entonces
Congreso Nacional y llegó hasta el Palacio de Gobierno, con el apoyo de militares.

Con el respaldo del Ejército, se formó un triunvirato conformado por el general Carlos
Mendoza; el presidente de la CONAIE, Antonio Vargas; y el expresidente de la Corte
Suprema de Justicia, Carlos Solórzano.

Mahuad se negó a dejar Carondelet, sin embargo, el retiro del apoyo por parte del alto
mando militar y las convulsionadas manifestaciones sociales le hicieron reconocer, a través
de una cadena nacional el día posterior, que “un presidente derrocado no renuncia,
simplemente está derrocado “.

Presidencia de Lucio Gutiérrez

● Lucio Gutiérrez es posicionado como presidente constitucional del ecuador 2003-


2007
● Comenzó su gobierno estableciendo alianzas entre los partidos ecuatorianos de
izquierda y los movimientos Pachakutik y MPD
● Fue acusado de haber recibido en campaña dinero perteneciente al narcotráfico.
● El descontento popular contra el gobierno de Lucio Gutiérrez provoca,
levantamientos a nivel nacional.
● Las Fuerzas Armadas retiraron su apoyo ante lo cual, tuvo que abandonar el Palacio
de Carondelet en helicóptero, y fue derrocado.

Presidencia de Rafael Correa

● Fueron tiempos de país rico gracias al petróleo, cuyo precio bordeaba los 100
dólares el barril.
● La Revolución Ciudadana y el Socialismo del siglo XXI.
● Vigésima Constitución elaborada en Montecristi en el año 2008,
● Esta Constitución dedica a las 14 nacionalidades y 20 pueblos indígenas, incluyendo a
los pueblos afroecuatoriano y montubio.
● El país recibió doble golpe: la baja inesperada del precio del petróleo y el terremoto
del sábado 16 de abril de 2016, sismo de 7.8 grados en la escala de Richter que
destruyó la provincia de Manabí y el lado sur de la provincia de Esmeraldas.

Presidencia de Lenin Moreno

● Las libertades renacieron y las persecuciones políticas perecieron.


● La lucha contra la corrupción despegó con la prisión de un exvicepresidente y la
destitución de quien ocupará la vicepresidencia.
● Impulsó la consulta popular que eliminó la reelección indefinida y cesó al consejo de
participación ciudadana.
● Moreno deja al País con una deuda pública de 63 136 mil millones de dólares que
representa al 65.3 % de deuda pública del PIF y sin cumplir con sus propuestas de
campaña.

Protestas de 2019

● En septiembre del 2019 se firmó el decreto 883 para eliminar el subsidio a los
combustibles.
● Lo que provocó 11 días de violentas protestas. Que provocaron la derogatoria del
decreto y un saldo de 10 fallecidos
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE
COMERCIO

Realidad Nacional y Geopolítica

Segundo Parcial

Grupo#3

Tema: Financiero

Docente: Édgar Arauz Sánchez

NRC:8632

Integrantes:

Caiza Gómez Mishel Estefany

Cuenca Imaicela Adriana Vanessa

Flores Pinto Andrés Josué

Leguisamo Collaguazo Camila Salome

Murriagui Ibarra Victor Francisco

Fecha de entrega: miércoles,15 de Diciembre del 2021

Octubre 2021-Marzo 2022


Índice:

Indicadores económicos

● Sectores clasificados por la economía


● Sector primario
● Sector secundario
● Sector terciario

PIB, empleo y subempleo

● PIB
● Desarrollo y evolución del PIB en Ecuador Desempleo Subempleo
● Inflación desde 2016 hasta 2019
● Impuestos (IVA) (IR) (ICE)
● Riesgo país

Indicadores financieros

● Tasas activas y tasas pasivas


● Tasa de interés activa
● Composición de la tasa de interés activa
● Segmentos de crédito a los que aplican las tasas de interés activa
● Comportamiento de las tasas de interés en los últimos años
● Tasa de interés pasiva
● Evolución de la tasa de interés pasiva referencial
● Evolución de las tasas de interés referenciales nacionales e internacionales

Microfinanzas

● Composición del sistema financiero ecuatoriano


● Economía popular y solidaria
● Sector financiero popular y solidario

Tema: Financiero
Metodología empleada:

Investigación bibliográfica: consiste en la búsqueda, recopilación, organización,


valoración, crítica e información de datos bibliográficos.

Análisis del Ecuador Financiero

Indicadores económicos

Sectores clasificados por la economía

Sector Primario

El sector agrícola es uno de los más importantes, aporta un porcentaje a la economía y


está ligado al comercio exterior, sin embargo, durante las tres últimas décadas el agro
ecuatoriano ha experimentado significativos procesos de transformación en sus estructuras
productivas y en sus características demográficas.

En el año 2018 la aportación del PIB es del 8%, el sector agropecuario ha ido
incrementando debido a los diversos procesos de transformación que han existido y el apoyo
del ministerio de Agricultura a los pequeños y medianos productores agrícolas (BCE,2019).

Para el Ecuador juega un papel importante la exportación pesquera. El atún tiene un


gran número de flotas y un mayor procesamiento, es el principal producto de exportación
pues está sobre el petróleo. La pesca artesanal también es importante en la economía
nacional, pues representa alrededor del 65 % de exportaciones, por ejemplo, el principal
mercado para el dorado fresco congelado, es Estados Unidos (BCE, 2019).

Sector Secundario

La manufactura es uno de los sectores más importantes para un país, permite la


elaboración de productos con un mayor nivel de valor agregado en los que existe buena
capacidad de diferenciación y sobre todo, un menor nivel de volatilidad en los precios. El
desarrollo de este sector fortalece al país, ya que más allá de lo mencionado, también genera
fuentes de empleo calificadas y formales. De acuerdo con el INEC, a septiembre de 2017 esta
actividad generó el 11 % del empleo total del país (Ekos, 2018). La industria manufacturera
arrancó el 2017 con el desafío de superar los resultados negativos de 2015 y 2016, años en los
que el sector se contrajo en 0,4 % y 2,5 %. Este cambio fue gracias a la apertura que se dio
con el Gobierno en el año 2017, los cambios fueron notorios entre enero y septiembre del
mismo año con 3,1 % respecto al año anterior (García, 2018). Además, el aprovechamiento
del acuerdo comercial con la Unión Europea facilitó que las exportaciones de este sector
crezcan en 28.7 % en el año 2017, la liberación definitiva del régimen de salvaguardias
favoreció la importación de materia prima y bienes de capital para la industria y permitió un
incremento de 23.5 % para el caso de materias primas y de 13,8 % para bienes de capital
(Bello et al, 2018).

Sector Terciario

El sector de servicios se conoce como el sector terciario de la economía y comprende


todas aquellas actividades que satisfacen las necesidades del consumidor. Por ejemplo, se
tiene a los servicios financieros, el turismo, las comunicaciones, el comercio, entre otros;
dentro de las actividades con mayor contribución a la construcción con 17 %, seguida de los
servicios de comercio, enseñanza con su aporte en incremento de investigación aportando con
el desarrollo del país, y servicios de salud con un 15 % y 14 % respectivamente; otras
actividades que cabe indicar como representativas en este sector terciario son los servicios
financieros con el 8 %.

El sector de servicios o terciario ocupa un rol importante dentro de la economía


global, tanto en economías desarrolladas como en la mayoría de los países en desarrollo,
debido a que se constituye como el principal motor de crecimiento.

La economía de servicios proporciona más de la mitad de los empleos y el valor


agregado en la mayoría de los países. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2013),
enfatiza que los servicios tienen un rol predominante en la transformación de la matriz
productiva porque contribuyen decisivamente tanto a la transformación productiva como al
surgimiento de una economía basada en el conocimiento e innovación.

Además, se considera importante por varias razones, entre ellas está su contribución a
mejorar las ventajas competitivas tradicionales de los distintos sectores económicos como por
ejemplo, las del sector del comercio, transporte, servicios financieros, entre otros (Illesca,
2019)

Desarrollo y evolución del PIB en el Ecuador


El rendimiento de un país se observa en el crecimiento de su PIB, es decir al aumentarse
significativamente este indicador va a representar el crecimiento de la productividad del país.
Lo que podría traducirse en una disminución de la tasa de desempleo, un aumento en la
calidad de vida de los pobladores, más diversidad de productos y aumento de la inversión
extranjera.

Figura 1

Como se observa en la gráfica la evolución económica del Ecuador se ve marcada por


un acontecimiento muy importante: la dolarización, en el año 1999, previo a este evento, se
estimaba un crecimiento de -4% respecto a 1998 mientras que, posterior a este evento, la
economía se recupera y aunque existen constantes variaciones tanto altas como bajas,
ninguna supera a este hecho. Para analizar más detenidamente la evolución de la economía,
se tomarán tres etapas: 1990-2000, 2001-2010, 2010-2019. De estas épocas se describirán los
puntos más altos, los más bajos y las causas de los mismos.

PIB en el sector Manufacturero

Figura 2
Se podría denominar a esta etapa como pre dolarización, donde su principal
característica fue el uso del sucre como la moneda de uso oficial, divide esta década en dos
partes: el crecimiento comprendido entre 1991 a 1997 y el decrecimiento en el período 1998-
2000. En la primera parte se ve una acentuada recuperación económica, disminución de la
inflación y buenas cifras para ciertos indicadores económicos durante los años 1991, 1994 y
1997, presentan un crecimiento del 4,3%. Este crecimiento puede ser atribuido al gobierno de
Sixto Durán Ballén y sus políticas de ajuste estructural donde limitó el papel regulador del
Estado, reduciendo el sector público, privatizando empresas estatales, eliminando subsidios y
fortaleciendo el mercado para buscar la estabilidad de precios, la promoción de la inversión
extranjera, el fortalecimiento del ahorro interno y el mejoramiento de la eficiencia en la
recaudación de impuestos. También muestra en este período una alta variación en la
evolución de la tasa del crecimiento del PIB con una tendencia decreciente, alcanzando sus
puntos más bajos en los años 1999 y 2000 con valores del -4,7 % y 1,1 % respectivamente. El
período de decrecimiento económico en el Ecuador inició en 1998 cuando:

1. El sistema bancario colapsó por razones tanto externas como internas; otros factores
2. El fenómeno de El Niño en 1998, que ocasionó pérdidas de 2,8 mil millones de
dólares y;
3. Un impacto en el PIB de ese año; los rezagos de la guerra del Cenepa en 1995 y la
crisis asiática de 1997 también influyeron.

De igual manera, en este período se expidió una Ley de Régimen Monetario que, en
lugar de incrementar los controles, soltó las riendas del sistema monetario y bancario que
acusaba notorios desajustes, fracasó la política monetaria y crediticia que implementó el
régimen de turno, y se tomó la imprudente decisión del Banco Central de emitir moneda en
papel sin sustento real con la intención de “salvar” la quiebra inevitable del sistema bancario,
lo que ocasionó la especulación bancaria y descapitalización del sistema financiero.

Desempleo

Personas de 15 años y más que, en el período de referencia, no estuvieron Empleados y


presentan ciertas características:

No tuvieron empleo, no estuvieron empleados la semana pasada y están disponibles


para trabajar;
Buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para
establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores.

Desempleo abierto: Personas sin empleo, que no estuvieron empleados en la semana pasada
y que buscaron trabajo e hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer
algún negocio en las cuatro semanas anteriores a la entrevista.

Desempleo oculto: Personas sin empleo, que no estuvieron empleados la semana pasada, que
no buscaron trabajo y no hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para
establecer algún negocio en las cuatro semanas por alguna de las siguientes razones:

Tiene un trabajo esporádico u ocasional


Tiene un trabajo para empezar inmediatamente.
Espera respuesta por una gestión en una empresa o negocio propio.
Espera respuesta de un empleador o de otras gestiones efectuadas para conseguir
empleo
Espera cosecha o temporada de trabajo o piensa que no le darán trabajo o se cansó de
buscar.

Subempleo

Personas con empleo que, durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al
salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y tienen el deseo y disponibilidad de
trabajar horas adicionales.

Subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo: Son personas con empleo que, durante
la semana de referencia, trabajan menos de 40 horas efectivas a la semana, y perciben
ingresos laborales iguales, superiores o inferiores al salario mínimo y desean y están
disponibles para trabajar horas adicionales.

Subempleo por insuficiencia de ingresos: Son personas con empleo que, durante la semana
de referencia, perciben ingresos laborales inferiores al salario mínimo, trabajan igual o más
de 40 horas, y desean y están disponibles para trabajar horas adicionales.

Empleo

Población con empleo: Están dentro de esta clasificación aquellas personas de 15 años y más
que, durante la semana de referencia, se dedicaban a alguna actividad para producir bienes o
prestar servicios a cambio de remuneración o beneficios.

Empleo adecuado/Pleno: Personas con empleo que, durante la semana de referencia,


perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40
horas a la semana, independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar horas
adicionales. También forman parte de esta categoría, las personas con empleo que, durante la
semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo,
trabajan menos de 40 horas, pero no desean trabajar horas adicionales.

Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios


en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel
general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios.
Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una
pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.

Causas de la inflación

❖ Por un aumento de la demanda.

❖ Cuando aumentan los costes de las materias primas.

❖ Por las propias expectativas.

❖ Aumentos de la oferta monetaria.


Riesgo país
El riesgo país mide la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones financieras de una
nación debido a factores que van más allá de los riesgos inherentes a un préstamo. De esta
manera, cuanto mayor sea el riesgo, peor calificación recibirá el país. De esta probabilidad
dependerán en gran medida temas de relevancia como la inversión extranjera o el acceso a
financiamiento internacional, variables importantes para la generación de empleo y la
producción de bienes y servicios.

El riesgo país tiene en cuenta variables relacionadas con el entorno macroeconómico, la


estabilidad política y el marco jurídico e institucional.

¿De qué depende el riesgo país?

Las calificaciones de un país dependen de varios factores tales como:

Factores Económicos:
● Nivel de déficit fiscal (Ingresos – Gastos)
● Crecimiento del PIB
● Relación Ingresos/deuda
● Consistencia de las políticas macroeconómicas
● Grado de apertura comercial y financiera
● Grado de diversificación de las exportaciones

Factores Sociales
● Turbulencias políticas
● Presiones políticas sobre el gasto público

Factores Institucionales
● Solidez y credibilidad de las instituciones
● Estabilidad jurídica y tributaria
● Seguridad pública

¿Quién mide el riesgo país?


Existen diferentes formas de cálculo de este indicador, por lo que diferentes agencias o
instituciones lo realizan, pero los principales referentes a nivel mundial son las mediciones
que realizan las agencias Moody’s, Standard & Poor’s (S&P) y Fitch.

¿Cómo afecta al ciudadano común?


El endeudamiento internacional se hace más o menos caro.

El gasto público en obras y servicios que beneficien al pueblo se reduce o aumenta.

Ayuda a ganar o perder competitividad ante países vecinos ante planes de inversión.

La generación de empleo y crecimiento de actividad económica puede subir o bajar.

Riesgo País Ecuador


Los resultados electorales del 11 abril de 2021 en Ecuador tuvieron un impacto positivo e
inmediato en la calificación de los indicadores internacionales. A 24 horas de la victoria de
Guillermo Lasso subió el precio de los bonos ecuatorianos y se redujo su rentabilidad, en
consecuencia, el riesgo país cayó 345 puntos a 824 puntos y días después disminuyó a 760
puntos.

Historia de la banca

Revisaremos a continuación una reseña de la banca ecuatoriana entre los primeros


bancos que surgieron en nuestro país está el banco luzarraga en el año de 1859 el gobierno de
Ecuador autorizó al banco particular de luzárraga en Guayaquil a razón de un valor de
$100.000 SUCRES en billetes de banco en convertibles y en el año 1860 este mismo banco
fue autorizado a efectuar una emisión adicional de $200.000 mil sucres en billetes similares a
los anteriores.

En el año 1862 el gobierno autorizó la creación del banco particular de descuento y


circulación de Guayaquil a emitir $600.000 sucres de billetes de banco también en
convertible. El 5 de noviembre de 1868 el Banco del Ecuador abrió sus puertas al público
como una reserva metálica de $465.217 pesos.
El primero de enero de 1869 se estableció en la capital de la República el banco de
QUITO, en el año de 1871 se estableció en Guayaquil el banco de crédito hipotecario con el
primordial propósito de financiar el costo de la primera provisión de agua potable en el
segundo semestre de 1872 hasta Julio de 1874 cuando el precio del oro se elevó al 60% se
produce la primera crisis financiera y bancaria el banco particular de descuento y circulación
se vio obligado a cerrar sus puertas los demás bancos enfrentaron gravísimas dificultades y se
creyó Generalmente que aún el banco del Ecuador estaba al borde de la derrota

En el año de 1886 se estableció en Guayaquil el banco Territorial. Y en ese mismo


año el banco del Ecuador otorgó nuevos préstamos al gobierno por un total de $199.732
sucres, los únicos bancos privados de Misión eran el banco del Ecuador y el banco Comercial
y agrícola el banco de Crédito Hipotecario y el banco Territorial eran bancos hipotecarios

En 1906 se estableció en Quito el banco del pichincha y en 1913 se estableció en


Cuenca el banco del Azuay ambos como bancos privados de emisión desde 1900 hasta 1913
el control del crédito y el circulante lo ejercían los dos Grandes bancos particulares de
emisión de Guayaquil el banco del Ecuador y el banco comercial y agrícola en.En Abril de
1920 se estableció en Guayaquil el banco la previsora y en julio del mismo año abrió sus
puertas al público el banco de descuento de Guayaquil

El 4 de marzo de 1927 doctor Isidro ayora presidente constitucional de la República


aprobó el proyecto de ley para la creación del Banco Central del Ecuador presentado por la
comisión de consejeros financieros de acuerdo con el consejo de ministros decretó la Ley
Orgánica del Banco Central del Ecuador promulgada en el registro oficial número 283
correspondiente al 12 de marzo de 1927 cabe mencionar que en los últimos 20 años la banca
privada sufrió transformaciones profundas que generó la desconfianza del pueblo ecuatoriano
pues como muchos tenemos conocimiento el 11 de marzo de 1999 el doctor jamil mahuad
presidente de la república decretó un feriado bancario congelando por un año los ahorros de
los depositantes

El 13 de septiembre del año 2000 se estableció un nuevo esquema monetario dejó


de circular nuestra moneda nacional y el dólar reemplazó de inmediato al sucre el congreso
aprobó la ley para la transformación económica del Ecuador conocida como ley trolebús que
dio paso a la dolarización, los bancos actuales realizan cambios profundos en sus actividades
a más de ofrecer productos de ahorro y crédito y servicios de pago pasan a dedicarse al riesgo
crediticio como ha servicios fiduciarios, la revo tecnología y el aumento de la comt ha
ayudado al sistema bancario intensifique su actividad ofreciendo nuevos servicios y
productos para ganar credibilidad y aumento de clientela.

Dolarización

En 1998 y 1999, el Ecuador vivió una de las peores crisis económicas, sociales y
políticas de la historia del país. En este contexto, la devaluación de la moneda y la
hiperinflación casi llevan al Ecuador a convertirse en un Estado fallido.

A pesar de lo controversial que fue la decisión tomada por el gobierno del presidente
Mahuad, el proceso de aplicación, particularmente el canje, no fue conflictivo, lo que
evidenció la confianza en la nueva moneda. Se introdujeron también varios cambios que
condicionan el manejo futuro de la política económica.

El gobierno había decretado el llamado feriado bancario y posteriormente el congelamiento


de las cuentas. Y esta fue antesala de la dolarización.
Ecuador vivía entonces la peor crisis económica de su historia.
Y el sucre, la moneda ecuatoriana, se depreciaba por día. En solo una semana pasó de 7.000
sucres por dólar a 19.000.

Así que el 9 de enero de 2000, el entonces presidente Jamil Mahuad tomó la medida
monetaria más radical: deshacerse de su moneda, el sucre, y pasar al dólar.

Las consecuencias inmediatas para la mayoría de los ecuatorianos fueron devastadoras.


El gran descontento llevó a un levantamiento indígena y la fuerte presión social condujo
finalmente a la destitución de Mahuad el 22 de enero de 2000.
Pero a pesar del impacto del momento y de las diferentes opiniones que suscitó, 20 años
después, la dolarización es muy popular entre los ecuatorianos.

Ventajas

1. Se particularizan los efectos de los shocks externos

La pérdida en los términos de intercambio, los desastres climáticos que afectan la producción
exportable, la imposición de cuotas, aranceles y tasas a los productos que vende el país al
resto del mundo, entre otros, constituyen los denominados shocks externos. La dolarización
oficial asegura la particularización de estos shocks de manera exclusiva en el sector afectado,
pues elimina las posibilidades de devaluación monetaria.

2. Converge la tasa de inflación local con la de los Estados Unidos

Cuando una economía se dolariza oficialmente, la tasa de inflación tiende a igualarse a la de


Estados Unidos. Objetivamente, el nivel de precios no es necesariamente igual en los dos
países; los costos de transporte, los aranceles o los impuestos causan disparidades. Tampoco
las tasas de inflación son obligatoriamente iguales, pero tienden a serlo. Es preciso indicar
que la velocidad de la convergencia depende de otros factores como la flexibilidad laboral,
los desajustes de partida de los precios relativos, etc.

3. Se reduce el diferencial entre tasas de interés domésticas e internacionales

Puesto que se elimina el riesgo cambiario y el correspondiente de expectativas inflacionarias,


la tasa nominal de interés también será la tasa real de interés. La confianza que crea el nuevo
sistema monetario reduce las tasas de interés a lo largo del tiempo y esta confianza se
expande a todo el sistema económico.

4. Se facilita la integración financiera

Una economía pequeña como la de la mayoría de los países latinoamericanos y sin duda la
ecuatoriana, es poco partícipe de los flujos de capital que se están realizando en el mundo
globalizado de la actualidad. Para lograr una mayor participación, además de la dolarización
oficial, se debe promover el ingreso de instituciones financieras internacionales. De esta
manera, tanto los activos como los pasivos financieros pasan a ser parte de una fuente gigante
de liquidez y de fondos.

Una economía dolarizada formalmente incentiva la presencia de grandes bancos


internacionales que permitirán el flujo de capitales de tal manera que cualquier shock externo
sería contrarrestado por esta integración financiera con el resto del mundo. Es decir, la
integración financiera podría eliminar las crisis de balanza de pagos.

5. Se reducen algunos costos de transacción

Cuando se dolariza formalmente, se eliminan las transacciones de compra y venta de moneda


extranjera. El diferencial entre el precio de compra y venta del dólar es un ahorro para toda la
sociedad porque la intermediación, sobre todo la especulativa que aprovecha los cambios en
la valoración de la moneda, desaparece.

Otro ahorro es la simplificación y estandarización de operaciones contables que deben hacer


las empresas con actividades internacionales y las que desean sus balances en términos reales.
Aún más, muchas operaciones de defensa contra posibles devaluaciones desaparecen, lo cual
beneficia y facilita la inversión y el comercio internacional.

6. Se producen beneficios sociales

La dolarización formal beneficia a los asalariados, a los empleados con poco poder de
negociación colectiva, a los jubilados. Además facilita la planificación a largo plazo, pues
permite la realización de cálculos económicos que hacen más eficaces las decisiones
económicas.

Adicionalmente, en el mediano plazo, la estabilidad macroeconómica, la caída de las tasas de


interés y el mejoramiento en el poder adquisitivo, debido a la dolarización oficial, generarán
un desarrollo de las actividades productivas y un aumento sostenido del empleo.

7. Se descubren los problemas estructurales

Una clase final de beneficios de la dolarización oficial tiene que ver con la apertura y
transparencia; igualmente es una de las mejores formas de sincerar la economía; problemas
estructurales en el sector financiero son prontamente develados, ya que desaparece el riesgo
moral una vez que el Banco Central deja de ser prestamista de última instancia, rol que hasta
hoy lo cumplía por mandato de la Ley.

8. Se genera disciplina fiscal

En tanto el gobierno no puede emitir dinero con dolarización oficial, la corrección del déficit
fiscal solo se puede hacer mediante financiamiento vía préstamos o impuestos. Los préstamos
del exterior, en la actualidad, imponen condiciones de disciplina fiscal. Además la tributación
tiene un costo político que los gobernantes deben enfrentar. Esto obliga no solo a equilibrar
las cuentas fiscales, sino a que el gasto sea de mejor calidad, de mayor rendimiento social.

En general se puede advertir que una dolarización formal u oficial de la economía implica
beneficios importantes. Las ventajas de este sistema son bastante claras: confianza, simpleza,
estabilidad y la posibilidad de conseguir una baja inflación, lo que provocaría que bajen las
tasas de interés y se reactive el sector productivo. Mientras la reforma económica que implica
la dolarización formal sea transparente y creíble, se atraerá inversión doméstica y extranjera

No obstante, como toda reforma económica, la dolarización formal tiene costos y sacrificios.
Los principales se exponen a continuaci

Desventajas

A. Pérdida del señoreaje

El señoreaje es la diferencia que existe entre el costo intrínseco del papel más su impresión
como billete y el poder adquisitivo del mismo.

Stanley Fisher, vicepresidente del Fondo Monetario Internacional, manifiesta que la pérdida
del señoreaje se debe medir como el flujo anual que se dejaría de recibir por utilizar el dólar
como medio de pago. Esto sería el costo del ingreso que dejaría de percibir el Banco Central
porque la RMI normalmente está colocada en instrumentos financieros que reciben una tasa
de interés. Para el caso ecuatoriano, con una reserva productiva aproximada de 800 millones,
el señoreaje podría llegar a 35 millones de dólares por año o un 0,23% del PIB.

B. Proceso de transformación

También deben considerarse los costos de transformación de las cuentas bancarias, las cajas
registradoras o de los sistemas contables. Se puede también pensar como un costo el tiempo
que lleva a la población el aprender a utilizar el dólar en lugar de la moneda nacional.
También existen costos intangibles en la percepción de los ciudadanos que al dolarizarse
formalmente la economía se pierde uno de los símbolos nacionales. Sin embargo, se podría
asegurar que el mundo camina hacia la utilización de pocas monedas, básicamente el euro en
Europa y su área de influencia, el dólar en las Américas, y el yen y el mismo dólar en el
Extremo Oriente.

C. Aval de parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos

Es necesario conversar con el Congreso de los Estados Unidos y con la Reserva Federal de
ese país a fin de obtener los apoyos suficientes en el proceso de dolarización. La credibilidad
de esta reforma monetaria se cimentará de mejor manera si se tiene el apoyo del país emisor
de la moneda que se constituye en unidad de cuenta, medio de pago y depósito de reserva al
interior de la nación.

D. Problemática de shocks externos

La experiencia latinoamericana en torno al manejo del tipo de cambio es distinta en relación a


lo previsto por la teoría. Así por ejemplo, en primer lugar, las tasas de interés después de una
devaluación o flotación se han situado en niveles más altos a las existentes antes del ajuste;
en segundo lugar, la inflación se ha incrementado; y, en tercer lugar, ha existido una fuerte
contracción en la actividad económica.

Según la teoría convencional, cuando los shocks son externos o reales internos (como un
desastre ecológico o un cambio climático), el régimen de flotación es preferible porque
permite el ajuste de los precios relativos de la moneda.

Pero la evidencia empírica para los países iberoamericanos desmiente esta proposición
teórica, pues, mientras más variables son los términos de intercambio mayor es la posibilidad
de que un país adopte un sistema de cambio fijo.

Las tasas de cambio flexibles no permitirían una mejor política monetaria estabilizadora, sino
que habrían sido, más bien, contrarias a ello, ya que, los regímenes flotantes han terminado
en tasas reales de interés más altas, sistemas financieros más frágiles y mayor sensibilidad de
las tasas de interés domésticas a los movimientos de las tasas internacionales. Un tipo de
cambio flexible magnifica el impacto para los ahorristas, quienes en vez de utilizar sus
ahorros para los tiempos difíciles (caída de los precios del petróleo que afecta de manera
importante al PIB del Ecuador), se ven doblemente castigados, al constatar que sus ahorros se
reducen en términos reales.

De esta manera, el tipo de cambio flexible no funcionaría como estabilizador


macroeconómico ante shocks reales, como sugiere la teoría.

Un elemento adicional y de vital importancia para la definición de un sistema cambiario


debería ser el grado de dolarización informal de la economía. Cuando la economía está muy
dolarizada, una devaluación cambiaria puede debilitar excesivamente al sector productivo y
al sistema financiero.
Por lo tanto, las preferencias reveladas de América Latina serían las de permitir cambios muy
pequeños en la tasa de cambio, aún en períodos de grandes shocks tales como los de 1998.

En este contexto es fácil entender el interés en la dolarización formal, pues es una manera
muy seria de comprometerse a no devaluar y así evitar la pesadilla de las bancarrotas
económicas. Es una forma de reducir el desfase en las tasas de cambio causadas por la
dolarización informal y la falta de mercados financieros a largo plazo.

Banca Pública
La banca pública son aquellas entidades bancarias en la que el Estado o diferentes sujetos
públicos son los propietarios. Se trata de empresas bajo control estatal.

La banca pública se puede formar de diferentes maneras, lo más común mediante la


aportación de capital público o, como ha ocurrido durante la crisis económica, mediante el
rescate e inyección de fondos públicos en entidades bancarias.

Objetivos banca pública

Los objetivos de la banca pública son los siguientes:

● Intermediar socialmente.
● Ofrecer líneas de financiación a los sectores sociales y económicos más sensibles.
● Contribuir al impulso de los planes de desarrollo nacional.
● Disminuir los costes de los gastos administrativos y operativos sin que implique la
reducción de la calidad de atención, la seguridad y la transparencia.
● Reducir márgenes de rentabilidad sin poner en riesgo la sostenibilidad institucional.
● Armonizar los diferentes objetivos políticos, sociales, financieros, económicos y
organizacionales.

Características banca pública


Las características de la banca pública son las siguientes:

● La banca pública cuenta con tasas de rentabilidad inferiores a la banca privada.


● El accionista mayoritario de la banca pública es el Estado.
● La banca pública se rige por políticas del gobierno.
● Invierte en la economía productiva.
● Administrativamente, la banca pública es más lenta que la banca privada.
● Existe un marco legal que rigen el sistema bancario público.

Segmentos y subsegmentos de crédito:

Figura 3

Segmentos y subsegmentos de crédito

Nota: Elaboración propia con base en BCE (2020)

Cuando los sujetos de crédito sean personas jurídicas o personas naturales que no
cuenten con información financiera histórica, pero que estén obligadas a llevar contabilidad,
la identificación del segmento al que pertenece el sujeto de crédito, sea este productivo,
comercial ordinario, comercial prioritario, educativo o microcrédito, se basará en la
proyección del nivel de ventas o ingresos totales anuales adecuadamente verificada por la
entidad financiera.

1. Crédito Productivo: Es el otorgado a personas naturales obligadas a llevar


contabilidad o personas jurídicas por un plazo superior a un año para financiar proyectos
productivos cuyo monto, en al menos el 90%, sea destinado para la adquisición de bienes de
capital, terrenos, construcción de infraestructura y compra de derechos de propiedad
industrial.

Para el Crédito Productivo se establece los siguientes subsegmentos de crédito:

● Productivo Corporativo. - Operaciones de crédito productivo otorgadas a personas


naturales obligadas a llevar contabilidad o personas jurídicas que registren ventas
anuales superiores a USD 5,000,000.00.
● Productivo Empresarial. - Operaciones de crédito productivo otorgadas a personas
naturales obligadas a llevar contabilidad personas jurídicas que registren ventas
anuales superiores a USD 1,000,000.00 y hasta USD 5,000,000.00.
● Productivo PYMES. - Operaciones de crédito productivo otorgadas a personas
naturales obligadas a llevar contabilidad o a personas jurídicas que registren ventas
anuales superiores a USD 100,000.00 y hasta USD 1,000,000.00.
● Productivo Agrícola y Ganadero. - Operaciones de crédito productivo, otorgadas a
personas naturales obligadas a llevar contabilidad o personas jurídicas que registren
ventas anuales superiores a USD 100,000.00 para financiar actividades agrícolas y
ganaderas.

2. Crédito Comercial Ordinario: Es el otorgado a personas naturales obligadas a llevar


contabilidad o a personas jurídicas que registren ventas anuales superiores a USD
100,000.00, destinado a la adquisición o comercialización de vehículos livianos de
combustible fósil, incluyendo los que son para fines productivos y comerciales.

3. Crédito Comercial Prioritario: Es el otorgado a personas naturales obligadas a


llevar contabilidad o a personas jurídicas que registren ventas anuales superiores a USD
100,000.00 destinado a la adquisición de bienes y servicios para actividades productivas y
comerciales, que no estén categorizados en el segmento comercial ordinario.Se incluyen en
este segmento las operaciones de financiamiento de vehículos pesados, el financiamiento de
capital de trabajo y los créditos entre entidades financieras.

Para el Crédito Comercial Prioritario se establecen los siguientes subsegmentos:


● Comercial Prioritario Corporativo. - Operaciones de crédito comercial prioritario
otorgadas a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o personas jurídicas que
registren ventas anuales superiores a USD 5,000,000.00.
● Comercial Prioritario Empresarial. - Operaciones de crédito comercial prioritario
otorgadas a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o personas jurídicas que
registren ventas anuales superiores a USD 1,000,000.00 y hasta USD 5,000,000.00.
● Comercial Prioritario PYMES. - Operaciones de crédito comercial prioritario
otorgadas a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o personas jurídicas
cuyas ventas anuales sean superiores a USD 100,000.00 y hasta USD 1,000,000.00.

4. Crédito de Consumo Ordinario: Es el otorgado a personas naturales destinados a la


adquisición o comercialización de vehículos livianos de combustible fósil.

5. Crédito de Consumo Prioritario: Es el otorgado a personas naturales, destinado a la


compra de bienes, servicios o gastos no relacionados con una actividad productiva, comercial
y otras compras y gastos no incluidos en el segmento de consumo ordinario, incluidos los
créditos prendarios de joyas.

6. Crédito Educativo: Comprende las operaciones de crédito otorgadas a personas


naturales para su formación y capacitación profesional o técnica y a personas jurídicas para el
financiamiento de formación y capacitación profesional o técnica de su talento humano, en
ambos casos la formación y capacitación deberá ser debidamente acreditada por los órganos
competentes.

Para el Crédito Educativo se establece el siguiente subsegmento:

● Crédito Educativo Social.- Es el otorgado de conformidad con la política pública


emitida por el ente rector de la educación superior, dirigido a personas naturales que
previamente recibieron créditos o becas para su formación y capacitación profesional
o técnica, con recursos públicos provistos por el extinto Instituto Ecuatoriano de
Crédito Educativo (IECE), posteriormente por el Instituto de Fomento al Talento
Humano (IFTH), y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación (SENESCYT).

7. Crédito de Vivienda de Interés Público: Es el otorgado con garantía hipotecaria a


personas naturales para la adquisición o construcción de vivienda única y de primer uso,
concedido con la finalidad de transferir la cartera generada a un fideicomiso de titularización
con participación del Banco Central del Ecuador o el sistema financiero público, cuyo valor
comercial sea menor o igual a USD 70,000.00 y cuyo valor por metro cuadrado sea menor o
igual a USD 890.00.

8. Crédito Inmobiliario: Es el otorgado con garantía hipotecaria a personas naturales


para la construcción, reparación, remodelación y mejora de inmuebles propios; para la
adquisición de terrenos destinados a la construcción de vivienda propia; y, para la adquisición
de vivienda terminada para uso del deudor y su familia no categorizada en el segmento de
crédito Vivienda de Interés Público.

9. Microcrédito: Es el otorgado a una persona natural o jurídica con un nivel de ventas


anuales inferior o igual a USD 100,000.00, o a un grupo de prestatarios con garantía
solidaria, destinado a financiar actividades de producción y/o comercialización en pequeña
escala, cuya fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos
generados por dichas actividades, verificados adecuadamente por la entidad del Sistema
Financiero Nacional

Para el Microcrédito se establecen los siguientes subsegmentos de crédito:

Microcrédito Minorista. - Operaciones otorgadas a solicitantes de crédito cuyo saldo


adeudado en microcréditos a la entidad del sistema financiero, sea menor o igual a USD
1,000.00, incluyendo el monto de la operación solicitada.

● Microcrédito de Acumulación Simple. - Operaciones otorgadas a solicitantes de


crédito cuyo saldo adeudado en microcréditos a la entidad del sistema financiero, sea
superior a USD 1,000.00 y hasta USD 10,000.00, incluyendo el monto de la operación
solicitada.
● Microcrédito de Acumulación Ampliada. - Operaciones otorgadas a solicitantes de
crédito cuyo saldo adeudado en microcréditos a la entidad del sistema financiero, sea
superior a USD 10,000.00, incluyendo el monto de la operación solicitada.
● Microcrédito Agrícola y Ganadero. - Operaciones otorgadas a solicitantes de
crédito cuyo saldo adeudado en microcréditos a la entidad del Sistema Financiero
Nacional, sea menor o igual a USD 100,000.00, incluyendo el monto de la operación
solicitada para financiar actividades agrícolas y ganaderas.
10. Crédito de Inversión Pública: Es el destinado a financiar programas, proyectos,
obras y servicios, encaminados a la provisión de servicios públicos, cuya prestación es
responsabilidad del Estado, sea directamente o a través de empresas; y, que se cancelan con
cargo a los recursos presupuestarios o rentas del deudor fideicomitidas a favor de la entidad
financiera pública prestamista. Se incluyen en este segmento, a las operaciones otorgadas a
los Gobiernos Autónomos Descentralizados y otras entidades del sector público.

Indicadores financieros

Tasas activas y pasivas


El sistema monetario y financiero ecuatoriano cumple un papel primordial en el desarrollo
económico del país, se encuentra constituido por un conjunto de entidades del sector
monetario, financiero, de valores y seguros:
En el caso de la fijación de tasa de interés, es el Banco Central de Ecuador quien tiene la
facultad de calcular mensualmente las tasas de interés para cada segmento de crédito, para lo
cual se utiliza información que las entidades financieras están obligadas reportar a este
organismo. Las tasas de interés por segmento serán publicadas mensualmente en el sitio web
del Banco Central.

Estas tasas son usadas en las operaciones crediticias otorgadas por las instituciones
financieras del país, varios autores concuerdan en definir a la tasa de interés como el costo
que tiene el dinero en el tiempo, las tasas de interés pueden clasificarse en activas y pasivas
de acuerdo a la naturaleza de sus operaciones.

Tasa de interés activa


La tasa de interés activa es aquella que se pacta en operaciones de crédito concedidas por las
instituciones de sistema financiero público y privado, para todos los plazos, y cada uno de los
segmentos crediticios.

Es la tasa que se paga a las entidades financieras al recibir un préstamo, la cual puede ser
nominal o efectiva. La tasa de interés nominal se utiliza para calcular el pago de intereses que
el usuario hace al banco; pero el verdadero costo del préstamo lo da la tasa de interés
efectiva, que incluye además de los intereses, otros pagos como comisiones y seguros.
De esta manera, si una entidad ofrece a un cliente un préstamo de $100.00 a un año plazo, y
la tasa de interés nominal es de 7% al final del año esta persona deberá pagar los $100.00
prestados más $7.00 de interés. Pero además deberá hacer otros pagos, para el ejemplo, se
estimará una comisión por desembolso de $1.00, una comisión por administración del crédito
de $3.00 y el pago de un seguro de deuda por $2.00. Con estos pagos la tasa de interés
efectiva que la persona pagará por el préstamo recibido es del 13.1%

Al solicitar un préstamo es importante conocer tanto la tasa de interés nominal como la


efectiva, para saber el verdadero costo de dicho préstamo.

Composición Tasa de interés Activa


La tasa de interés activa está orientada a cubrir varios rubros, como son: la prima de riesgo,
costos operativos de la institución financiera, costos por fondeo de capital, e impuestos
aplicables, así como la utilidad por la operación.

Sobre o adicional a esta composición de costos, se encuentra la estructura del mercado


crediticio, en donde se define una tasa de interés en equilibrio, impuesta por las curvas de
oferta y demanda. En este sentido, se debe entender al mercado de crédito como cualquier
otro mercado, en el cual el equilibrio del precio (tasa de interés) y la cantidad (créditos), es
definido por la oferta (instituciones financieras) y demanda (personas y empresas) de crédito.

Comportamiento de la tasa de interés activa en los últimos años


Figura 3

Evolución de la tasa activa en los últimos 10 años

Nota: Elaboración propia con base en datos del BCE (2020).

Como se puede observar en la figura, la tasa de interés activa anuales tuvieron su


punto máximo en el año 2015, en este año se expidieron dos resoluciones: la resolución
No.140-2015 y No.154-2015 que establece que la tasa de interés activa máxima para el
segmento de Consumo Ordinario y Prioritario suba 1 punto porcentual, los demás segmentos
de mantuvieron estables. El punto más bajo se encuentra durante el período 2017 y 2018
debido a que las tasas de interés activas referenciales calculadas por el Banco Central
registraron decrementos y los más significativos en los siguientes segmentos: microcrédito de
acumulación ampliada (1,50 puntos), productivo, (Pymes: 1,34 puntos), microcrédito de
acumulación simple (1,29 puntos) y microcrédito minorista (1,13 puntos). De lo anterior se
puede acotar que ha sido resultado de medidas gubernamentales que buscan incentivar la
inversión en proyectos productivos que destinen recursos a la compra de bienes de capital, y a
la aprobación de la resolución de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera
No. 437-2018-F con fecha 26 de enero de 2018. En esta resolución se estipula la disminución
de dos puntos porcentuales a las tasas de interés para el segmento de microcrédito como una
medida para la reactivación económica, con esto se busca reducir los costos financieros a
pagar por pequeños y medianos microempresarios, logrando que sean más competitivos en el
mercado e impulsando este sector productivo. Por otro lado, en lo referente al 2019 se
observa que las tasas máximas de todos los segmentos, se mantuvieron sin una gran variación
significativa, sin embargo, para el año 2020 se denota una disminución en la tasa de interés
activa dado por el decreto de la Resolución No. 603-2020-F F la modificación de las Normas
que regulan la segmentación de la cartera de crédito de las entidades del sistema financiero
nacional, Esta Resolución busca introducir un sistema más flexible que permita reflejar
adecuadamente la dinámica del mercado de crédito ecuatoriano de manera transparente y
confiable.

Tasa de interés pasiva

Se entiende por tasa de interés pasiva a aquella que las instituciones financieras pagan
a los depositantes o a las personas que colocan sus recursos a un plazo determinado de
tiempo.

La tasa de interés pasiva referencial corresponde al promedio ponderado por monto,


de las tasas de interés efectivas pasivas remitidas por las entidades del sistema financiero
nacional al Banco Central del Ecuador para todos los rangos de plazos (BCE, 2020).

Figura 4

Evolución de la tasa pasiva en los últimos 10 años

Nota: Elaboración propia con base en datos del BCE (2020).

De acuerdo a la Figura 4, la tasa pasiva referencial en el año 2010 fue de 4.28% lo que
significa que tuvo una ligera tendencia a la baja debido al comportamiento cauteloso de las
instituciones financieras frente a la incertidumbre que se presentó con la crisis financiera
global, es decir, existió una mayor percepción de riesgo. En el año 2014 la tasa se colocó en
5.18 %, el incremento se debe a la política que tiene el BCE para incrementar la captación de
liquidez e incentivar el ahorro en la sociedad ecuatoriana, la tasa pasiva referencial más alta
en estos últimos 10 años sería la del 2019, la cual se ubica en 6.17 %, lo que se puede traducir
en una mejor eficiencia en los servicios bancarios o una menor percepción del riesgo. Las
tasas de interés pasivas estimulan el ahorro y en ocasiones son mayores a la inflación, por
tanto, el rendimiento es positivo, situación que estimularía el ahorro, sin embargo, cuando se
establecen tasas de interés pasivas inferiores a la inflación, se produce un rendimiento
negativo, lo cual más que al ahorro, estimularía al consumo.

Composición del Sistema Financiero Ecuatoriano

El sistema financiero ecuatoriano está conformado por instituciones financieras privadas


(bancos, sociedades financieras, cooperativas y mutualistas). Instituciones financieras
públicas; instituciones de servicios financieros, compañías de seguros y compañías auxiliares
del sistema financiero.

Las microfinanzas son conocidas como el conjunto de servicios de tipo financiero que van
dirigidos a aquella población que atraviesa situaciones adversas desde el punto de vista
económico, por esta razón se producen por parte de entidades prestamistas que evalúan o
realizan estudios de viabilidad a la hora de emprender una de estas acciones.

Banca Pública

La banca pública son aquellas entidades bancarias en la que el Estado o diferentes sujetos
públicos son los propietarios. Se trata de empresas bajo control estatal. Ejemplos:
BanEcuador CFN, Banco de Desarrollo de Ecuador, Biess y Corporación Nacional de
Finanzas Populares y Solidarias.

Objetivos de las Entidades Financieras Públicas

● Intermediar socialmente.
● Ofrecer líneas de financiación a sectores más sensibles.
● Contribuir al impulso de planes de desarrollo nacional.
● Disminuir gastos administrativos y operativos
● Reducir márgenes de rentabilidad.
● Armonizar los diferentes objetivos políticos, sociales, financieros, económicos y
organizacionales.

Características de las Entidades Financieras Públicas

● Cuenta con tasas de rentabilidad inferiores a banca privada.


● El accionista mayoritario es el Estado.
● La banca pública se rige por políticas del gobierno.
● Invierte en la economía productiva.
● Administrativamente, la banca pública es más lenta.
● Existe un marco legal que la rige.

Economía Popular y Solidaria

Se define como la plural manifestación de actividades en el plano de la producción,


distribución, consumo y finanzas que encuentran en la solidaridad y la cooperación valores
constitutivos de su identidad económica.

La economía popular y solidaria se reconoció como un nuevo subsistema económico que


mantiene principios basados en la igualdad de oportunidades, la autogestión, la innovación y
la perspectiva de una economía incluyente, donde su principal objetivo será conformar un
único sistema económico social y solidario.

La Economía Popular y Solidaria es una forma de organización económica basada en


relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad.

Objetivos según la Constitución

● Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades


de la población.
● Construir un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y
sostenible.
● Objetivo del sistema económico: “…garantizar la producción y reproducción de las
condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”.
● Supone que el utilitarismo individualista y el fin del lucro privado, deben
subordinarse a los principios de solidaridad.

Sectores

1. Economía Popular y Solidaria.

2. Sector Financiero Popular y Solidario.

3. Instituciones públicas encargadas de la rectoría, regulación, control, fortalecimiento,


promoción y acompañamiento.
Principios

1. La búsqueda del buen vivir y del bien común;

2. La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales;

3. El comercio justo y consumo ético y responsable;

4. La equidad de género;

5. El respeto a la identidad cultural;

6. La autogestión;

7. La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y

8. La distribución equitativa y solidaria de excedentes

Retos

1. Desarrollar la economía popular y solidaria.

2. Superar la limitante de “poner el orden” en un mundo que es básicamente informal.

3. Desarrollar la EPS supone propiciar la asociación, la cooperación y formas no destructivas


de competencia entre sus actores.

4. Requiere la participación de sus actores.

5. Construir tramas en los territorios

Sector Financiero Popular y Solidario

A septiembre del 2019, el sector se encuentra integrado por 603 cooperativas de ahorro y
crédito, una caja central, 4 asociaciones de ahorro y crédito para la vivienda y una
corporación, 608 entidades que conforman el sector representan a 6,89 millones de socios,
con una suma de USD 14 011 millones en activos, USD 11 956 millones en pasivos y USD 2
049 millones en patrimonio.

De manera integral también se puede observar que en el sector financiero popular y solidario
(SFPS) representa aproximadamente un tercio de la actividad de intermediación financiera
del país

Evolución de las Tasas de Interés Referenciales Nacionales e Internacionales

Reflejan el riesgo que una economía representa para los agentes económicos nacionales y
extranjeros, con esta información los accionistas evalúan si asumir ciertas inversiones. A
nivel internacional existen tasas de interés que reflejan el comportamiento del mercado, dos
de ellas son la tasa PRIME y la tasa LIBOR.

La tasa preferencial de préstamos Prime Rate o PRIME, es aquella que los bancos
estadounidenses cobran a sus mejores clientes sobre sus préstamos y constituye una
referencia del nivel de las tasas activas de ese país.
LIBOR sirve como buena referencia para gran parte de los préstamos internacionales en
dólares y es un promedio filtrado de las tasas de interés interbancarias por parte de bancos
designados para instrumentos con una duración de un día hasta un año.

Evolución de las Tasas Nacionales e Internacionales


Referencias bibliográficas:

(2020).Tasas de interes.Obtenido de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/TasasVigent
es122020.htm

Banco Central del Ecuador.(2020).Rendicion de cuentas 2020.Obtenido de


https://www.bce.fin.ec/images/rendicion_cuentas/2020/informe_RC_2020.pdf

Banco Central del Ecuador.(2020).NOTA METODOLÓGICA SOBRE LAS


ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS: NUEVA SEGMENTACIÓN
DE CRÉDITO.Obtenido de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/m1
967/nota_monetaria.pdf

Bravo,K.,Fernandez,A.,Parra,H.,Tamyo,A.,Cevallos,F.,Montero,O.,Criollo,M.,Sanchez,C.,Ar
auz,E.(2020):Ecuador:Realidad Nacional.Obtenido de https://www.espe.edu.ec/wp-
content/uploads/2020/10/LibroEcuadorRealidadNacionalESPE.pdf

Gestion.(s.f).Revista Gestion: Diferencias entre tasas de interes activa y pasiva.Obtenido de


https://revistagestion.ec/cifras/diferencia-entre-tasa-de-interes-activa-y-pasiva

También podría gustarte