Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FÍSICA
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA DE OSCILACIONES, ONDAS Y ÓPTICA
Semestre 02-2020

PRÁCTICA 5: MAS - PÉNDULO FÍSICO


R. Restrepo, D. Aristizábal, T. Muñoz

GRUPO N°____  3 DÍA:   HORA:  


DOCENTE  Roberto Fabian Restrepo 1
INTEGRANTES
 Mariana Cifuentes Hincapie

Nota: Trabajar con el sistema internacional de unidades (SI)

I. Objetivos

Objetivo general

 Estudiar el movimiento oscilatorio del péndulo físico.

Objetivos específicos

 Estudiar la cinemática del movimiento oscilatorio del péndulo físico.


 Medir la aceleración de la gravedad mediante el análisis del periodo del sistema.
 Reportar datos experimentales.
 Elaborar e interpretar gráficas experimentales.

II. Materiales

 Hardware: Dispositivo móvil ANDROID


 Software: VIDEO TRACKER de PhysicsSensor Mobile Edition.
 Video: video_pendulo_fisico_oscilando.

III. Procedimiento, análisis y reporte de resultados

 Descargar el video video_pendulo_fisico_oscilando y ubicarlo en la carpeta


physicssensor/tracker del dispositivo móvil.
 Abrir el video empleando la aplicación VIDEO TRACKER de PhysicsSensor.
 Realizar el proceso de Calibración teniendo en consideración que la cinta roja que está
adherida a la regla pendular mide 17,2 cm de largo y además que se recomienda tomar
datos cada 2 fps (cuadros por segundo).
 Elegir el sistema de coordenadas: Elegir el eje y apuntando verticalmente hacia abajo y
el origen de coordenadas en la posición donde está el pivote de la regla (esfera verde). La
dirección del eje y pasa por la posición de equilibrio del cuerpo rígido. Anexar un
pantallazo de la escena para el instante t=0 , Figura 1.

Figura 1. Pantallazo de la escena del video en donde se ilustra el móvil en el instante


t=0

 Recolectar los datos para dos oscilaciones completas de la masa suspendida y hacer
el análisis de la gráfica x (m) vs t(s) SIN REGRESIÓN. En la Figura 2 anexar el pantallazo
de la gráfica.
3

Figura 2. Pantallazo de los resultados de la gráfica x (m) vs t(s) sin regresión

 Sobre la gráfica (haciendo uso de la cruz azul), medir el valor del periodo ( P), la amplitud
( A ) y el valor de la posición x en t=0 de la función armónica.

 Reportar los valores de la amplitud, el valor de la posición en t=0 , el periodo y la


frecuencia de oscilación (la incertidumbre en el tiempo es 0,03 s).

Valor de A : _____0.091_____ m ± ___0.001_______ m

Valor de la posición en t=0 : ___0.076_______ m ± __0.001________ m

Valor de P: __1.67________ s ± ___0.03_______ s

Valor de f : ___0.60_______ Hz ± ___0.01_______ Hz

Anexar en el Figura 3 una foto de los cálculos de P y f realizados a “mano alzada”.


4

Figura 3. Cálculos de P, f y sus incertidumbres

 De los resultados anteriores, obtener el valor de la frecuencia angular y la fase inicial.


Reportarlas con sus incertidumbres.

Valor de w : __3.75____rad / s ± __0.07____rad / s

Valor de la fase inicial φ 0: _0.99_____rad ± ___0.03___rad

Anexar en el Figura 4 una foto de los cálculos de w y φ 0 realizados a “mano alzada”.


5

Figura 4. Cálculos de w y φ 0 y sus incertidumbres

 Con base en los resultados obtenidos con el análisis del video, escribir la ecuación básica
de la cinemática del MAS de la masa oscilante en la Tabla 1 (observar que se solicita es
la ecuación de la elongación angular).

Tabla 1.

Movimiento Armónico Simple (MAS)

θ=θo sen ¿ θ=0.0865 sen (3.75t +0.99)

 Empleando la siguiente expresión para el periodo de oscilación del péndulo físico con
pequeñas oscilaciones, calcular el valor de la aceleración de la gravedad teniendo en
consideración que la longitud de la regla pendular usada en el video es igual a

l=( 1,053 ± 0,001 ) m , su ancho a=( 0,035 ± 0,001 ) m , su masa m=( 0,1978 ± 0,0001 ) kg
y la distancia desde el punto de apoyo hasta el centro de masa (ubicado en la línea

roja sobre la regla pendular) es b=( 0 , 5 ±0,001 ) m.

R2CM + b2
P=2 π
√ gb

2 l 2 +a 2
donde, RCM =
12

6
Valor de g: ¿¿ . s−2 ±¿ 0.3¿ . s−2

 Calcular el porcentaje de error teniendo en cuenta que el valor convencionalmente


verdadero para la aceleración de la gravedad en la ciudad de Medellín es

gTeórico =9.78 m. s−2.

%Error= |Valor convencionalmente verdadero−Valor experimental


Valor convencionalmente verdadero |×100

Porcentaje de error en la medida de g: ¿¿ .2¿ %

Anexar en el Figura 5 una foto del cálculo de la aceleración de la gravedad g y de su


incertidumbre realizados a “mano alzada”.
7

Figura 5. Cálculo de g, su incertidumbre y el porcentaje de error

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Como no tengo Android las imágenes de los datos iniciales me las


proporciono un compañero
 X
 X
8

También podría gustarte