Está en la página 1de 21

Síndrome

de Caídas
Geriatría
Geriatría
Mariana Peña
Grupo: ACM63

Docente: Dra. Lucina Blanco Fernández


Caída

Las caídas son sucesos


involuntarios que hacen perder el
equilibrio y dar con el cuerpo en el
suelo o en otra superficie firme
que lo detenga.

-Organización Mundial de Salud

OMS. Caídas. Datos y cifras. [Actualizado Abr 2021; Citado Agosto 21 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls
Síndrome de
caídas
Se define como la presencia de 2 o más caídas en
los últimos 12 meses.

Caída que haya requerido hospitalización o


causado alguna secuela.
Epidemiología
A nivel mundial, son la 2ª causa de
muerte por lesiones accidentales o no
intencionales.

Anualmente mueren en todo el mundo


646,000 personas debido a caídas, y más del
80% de estas caídas se registran en países
de bajos y medianos ingresos

Causa importante de discapacidad,


morbilidad y mortalidad en el adulto mayor.

Aproximadamente el 5% de las caídas en En México, se estima que un 54% de adultos


personas mayores conducirán a la mayores han sufrido alguna lesión por alguna
hospitalización. caída.
Prevención de Caídas en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención México: Secretaria de Salud; 2008.
1º Lugar más
frecuente de caídas:
Las caídas son más
Casa 62% siendo en
frecuentes en las
la recámara (27%) el
30% de los adultos mujeres (2.7 : 1) y son
sitio más frecuente,
mayores de 65 años la 6ª causa de
por resbalón (39%).
que vive en muerte en los
comunidad cae al individuos mayores
menos 1 vez al año. de 65 años.
Cambios relacionados con el envejecimiento que
predisponen a caídas
Alteraciones de la Alteraciones
propiocepción oculares

Deterioro progresivo de los La deprivación visual contribuye en


mecanorreceptores de las un 50% a la inestabilidad.
articulaciones. Mayor en las Los problemas visuales se relacionan
extremidades inferiores que en las con el 25-50% de las caídas.
superiores.

Alteraciones Alteraciones
musculoesqueléticas vestibulares

Sarcopenia, disminución progresiva de Pérdida de células ciliadas


la fuerza muscular en los músculos laberínticas y ganglionares
antigravitatorios, degeneración de los vestibulares en el oído interno,
cartílagos articulares, postura encorvada ↓reflejo vestíbulo-ocular y del reflejo
con cifosis y genu varo. de enderezamiento.

ALTERACIONES DE LA MARCHA, INESTABILIDAD Y CAÍDAS. (2006) Tratado de geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). España.
Factores
Íntrinsecos

● Edad avanzada
● Caída previa
● Sociodemográficos
○ Sexo (Mujer)
○ Bajos/medianos ingresos
● Historia clínica previa
○ Enfermedades crónicas
■ cardiovasculares (70% caídas recurrentes)
○ Medicamentos / Alcohol
○ Mareo y vértigo,
○ Hipotensión ortostática, Síncope
○ Déficit visual y auditivo
○ Depresión, Demencia
○ Anemia , déficit de vitamina D
● Trastornos de la función neuromuscular, marcha y reflejos
musculares.
○ Alteraciones de la marcha/equilibrio

D’Hyver, C., Gutierrez, L.(2014). Geriatría, Manual Moderno, México. p.p. 600-602
Factor Enfermedades y trastornos típicos involucrados

Procesamiento Mental Demencia → AUMENTA AL DOBLE EL RIESGO DE SUFRIR CAÍDAS

Neuromotor Enfermedad de Parkinson, ACV, Mielopatía, Degeneración cerebelar,


Neuropatía periférica

Visión Cataratas, glaucoma, degeneración macular relacionada con la


edad

Vestibular Vértigo posicional paroxístico

Propiocepción Neuropatía periférica, Déficit de vitamina B12

Musculoesquelético Artritis, trastornos de alimentación, debilidad muscular

Sistémico Hipotensión postural, Enfermedad metabólica,, enfermedad


cardiopulmonar, otra enfermedad aguda (e.j. sepsis)

Síndromes Geriátricos. Manual CTO de Medicina y Cirugía, Geriatría, 11ª edición.


Los fármacos psicotrópicos se relacionan de
manera independiente con un incremento
hasta de 50% de la probabilidad de caer.

Síndromes Geriátricos. Manual CTO de Medicina y Cirugía, Geriatría, 11ª edición.


Factores
Extrínsecos

● Situaciones Medio-Ambientales
inapropiadas:
○ Escaleras
○ Bañeras
○ Piso resbaloso
○ Mala iluminación
○ Muebles
○ Altura de cama / inodoro
○ Tapetes
○ Ropa/ Calzado inadecuado
● Uso inadecuado de bastón o andadera

D’Hyver, C., Gutierrez, L.(2014). Geriatría, Manual Moderno, México. p.p. 600-602
Abordaje y
evaluación

Las recomendaciones respecto a la evaluación del


anciano que no ha sufrido caídas previas, se incluye
lo siguiente:

● Anamnesis dirigida sobre antecedentes de


caídas.
● Se recomienda realizar el test Get Up and Go.

ALTERACIONES DE LA MARCHA, INESTABILIDAD Y CAÍDAS. (2006) Tratado de geriatría para


residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). España.
Abordaje y evaluación
De vital importancia realizar una adecuada valoración del anciano que sufre
caídas, incluyendo:
Exploración
Anamnesis Exploración sistema locomotor
detallada cardiovascular Valorar deformidad, presencia de
dolor y amplitud de movimiento de
Síntomas, circunstancias, Descartar la presencia de las articulaciones, alteraciones de los
actividad que realizaba, tiempo hipotensión ortostática pies, atrofia y pérdida de fuerza
en el suelo, etc. mediante el test de Schellong. muscular.

Valoración Exploración
geriátrica integral neurológica
Esfera biomédica, Detectar déficit focales neurológicos,
funcional, mental, alteraciones cerebelosas, parkinsonismo
psicoafectiva y social. y otros eventos que favorecen las caídas
en el anciano.

ALTERACIONES DE LA MARCHA, INESTABILIDAD Y CAÍDAS. (2006) Tratado de geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG). España.
Exploración de los Evaluación del Pruebas
órganos de los entorno complementarias
sentidos
Características de la vivienda, No existe protocolo general,
Valorar la agudeza visual, fondo individualizar cada caso en función de
de ojo, otoscopia. escaleras, suelos, mobiliario,
etc. la HC y exploración física previa

● Velocidad de la marcha
Trastornos del equilibrio y ● Test Get up and go (GUG) “Levántate y anda”
de la marcha ● Timed up and go (TUG) “Levántate y anda
Evaluar trastorno de la marcha cronometrado”
para conocer el mecanismo de ● Performance-Oriented Mobility Assessment (POMA)
caída y la entidad responsable de Tinetti
del mismo. ● Short Physical Performance Battery (SPPB) “Prueba
corta de desempeño físico”

ALTERACIONES DE LA MARCHA, INESTABILIDAD Y CAÍDAS. (2006) Tratado de geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). España.
Complicaciones

Pueden ser desde traumatismo leves que no


requieren de ningún Tx. médico o pueden ser
traumatismos graves que requieran manejo
intrahospitalario.

D’Hyver, C., Gutierrez, L.(2014). Geriatría, Manual Moderno, México. p.p. 602-603
Complicaciones
Caídas por tiempo
Lesiones de tejidos blandos prolongado
Equimosis (97%), excoriaciones, Lesiones por compresión: neurovasculares,
lesiones musculares, tendinosas y en rabdomiólisis, hipotermia, deshidratación, y
ligamentos por elongación o retraso en el Tx. de la lesión.
estiramiento y avulsión.

Fracturas ( 10-25%) Incapacidad


1. Muñeca (Colles). Dos niveles:
2. Cadera → 95% a causa de caídas 1. Funcional → ↓ movilidad +↓ fuerza
3. Fémur. extremidad afectada
4. Húmero. 2. Psicológica → “síndrome poscaída”
5. Arcos costales. (50%)

Traumatismo craneoencefálico Institucionalización


Siempre considerar posibilidad de
hematoma subdural secundario. 20-50% son institucionalizados en
residencias o asilos.
D’Hyver, C., Gutierrez, L.(2014). Geriatría, Manual Moderno, México. p.p. 602-603
Tratamiento
El manejo se brinda por un equipo
multidisciplinario, por este motivo a todo
paciente anciano al que se le realiza una
valoración geriátrica integral.

D’Hyver, C., Gutierrez, L.(2014). Geriatría, Manual Moderno, México. p.p. 605-607
El programa de intervención La intervención multifactorial estará
encaminada en tratar riesgos futuros y
multifactorial incluye lo promover la intervención individualizada
siguiente: dirigida a mejorar la independencia, la función
física y psicológica del adulto mayor.

01. Ejercicio 03. Tratamiento de


Entrenamiento causa subyacente
para mejorar Evaluar y tratar el déficit visual,
fuerza y hipotensión ortostática,
balance: tai-chi osteoporosis, etc.

02. Riesgo ambiental 04. Polifarmacia


Evaluar e intervenir en los riesgos Revisar la medicación realizando
de casa: adecuada iluminación, modificaciones y/o retiro.
evitar tapetes, pisos resbaladizos,
uso de barandales de apoyo. Suplementos:
● Calcio: 1 500 mg de calcio al día
● Vitamina D: 800- 1000 UI
Prevención de Caídas en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención México: Secretaria de Salud; 2008.
Preguntas

1. Se define como 2. Son factores 3. Corresponde a la


síndrome de íntrinsecos, escala de valoración
caídas a : excepto: de riesgo de caídas:

a. Presencia de 2 o más
caídas en el último año a. Edad avanzada a. Escala de Downton
b. Presencia de 4 o más b. Ropa/ Calzado b. Escala de
caídas en los últimos 12 Tinetti/POMA
inadecuado
meses
c. Caída que haya c. Caída previa c. Get up and go
requerido
hospitalización o d. Demencia d. SPPB
causado alguna
secuela.
d. a y c son correctas

También podría gustarte