Está en la página 1de 2

ENTREVISTA LOVATO

Estamos hablando del campo de la comunicación digital desde hace ya varios años. Hubo muchísimas transformaciones en
los medios, en principio a partir de la convergencia, algunos con proyectos más experimentales; otros haciendo al principio
periodismo más tradicional que se llevó a los medios digitales.
Pero de a poco se fue encontrando una gramática propia de los medios digitales y que los medios se han ido adaptando.
Lo que ha ocurrido en los últimos años es que aparecieron experiencias que nacieron directamente en el periodismo digital,
e incluso muchos en el periodismo mobile –lo que se conoce como las experiencias de mobile first-: proyectos que
empiezan pensados para ser consumidos en el dispositivo móvil y después a lo mejor se termina llevando a los medios
tradicionales y masivos, y esos proyectos nuevos a entienden perfectamente cuál es la lógica de producción de los medios
digitales y cuales son las gramáticas de producción, entonces se adaptan a lo que son hoy las nuevas pautas de consumo o
las nuevas pautas de los usuarios de conectarse con esos contenidos y de buscar información. 
El panorama es bastante disímil. Encontramos proyectos que todavía trabajan con una lógica a lo mejor es muy propia de la
web 1.0; otros que están adaptados; y otros están incluso experimentando con cosas nuevas (proyectos transmedia, e
incluso proyectos inmersivos, que trabajan con realidad virtual o que están intentando aprovechar las nuevas plataformas,
las nuevas tecnologías como para encontrar formas alternativas de narrar y empezar a ver qué se puede hacer en el campo
a partir de las nuevas herramientas).
En el caso de la no ficción, siempre todo está por investigarse, por encontrarse, pero seguimos pensando desde una lógica
narrativa; de hecho el periodismo es narrativo: salimos a contar historias. Entonces, lo que estamos haciendo ahora es
intentar contar esas historias pero aprovechando múltiples plataformas y múltiples lenguajes. Eso significa combinar medios
tradicionales y nuevos medios o medios digitales, trabajar con lo online y trabajar también con lo offline, e intentar
ofrecerle a los usuarios historias que son expandidas, que no se quedan en un único medio sino que si el usuario está
interesado en avanzar sobre el relato, en avanzar sobre la narrativa, se puede llevar experiencias enriquecidas del consumo
de diferentes medios.
De Barrio Somos es un proyecto documental transmedia, por lo tanto se inscribe en el campo de la no ficción. Empieza a
partir de la búsqueda de historias que tienen que ver con los clubes de barrio de Rosario. Entendemos que el formato
transmedia es el más interesante para explotar este tipo de historias porque tenemos muchísimos personajes. Entonces,
organizamos un proyecto donde el universo narrativo son los clubes de barrio de la ciudad de Rosario, seleccionamos
distintos clubes que representan esto que queremos contar en relación a lo que es la vida y la identidad cultural de los
barrios a partir de los clubes, y trabajamos fundamentalmente con una serie de tv que también por el formato está
adaptada para serie web, y estamos intentando explorar lo que en la realidad virtual con videos 360º y también hay algunos
proyectos que son más lúdicas o que tienen que ver con involucrar a los usuarios desde el juego con la narrativa; y la idea es
poder finalizar el proyecto con una gran kermesse, con el formato de las kermesse típicas de los clubes que va a ir
circulando de club en club o de barrio en barrio mostrando todo el proyecto e invitando también a la comunidad a
participar e involucrarse con la narrativa.

ENTREVISTA RUIZ MORENO.

Por un lado, el periodismo tiene la responsabilidad de actualizar el presente. El periodista es el encargado de la historia del
presente. Y, justamente, la narrativa transmedia trabaja sobre la construcción de lo que cambia. La narrativa transmedia en
sí es absolutamente cambiante por esa característica que tiene de moverse de manera fractal en partes. Entonces, le es
propio actualizar el presente.
Lo que vimos en estas charlas es que los documentales transmedia no terminan. No terminan porque se están actualizando,
porque siguen pasando cosas, porque la gente sigue colaborando, porque siguen haciendo comentarios. Entonces, la
narrativa transmedia admite la posibilidad de una construcción permanente del presente que es, de alguna manera, la
función del periodismo. Entonces, hay una relación super estrecha.
La realidad cambia todo el tiempo. La realidad no tiene una sola mirada. De hecho, cuando uno está haciendo una
investigación, uno busca la mayor cantidad de focos, la mayor cantidad de fuentes, la mayor cantidad de miradas. Y la
narrativa transmedia va exactamente esa misma línea.
La transmedia es muy propia de la realidad; su misma naturaleza hace que sea muy posible y que se pueda contar la
realidad de manera más aprovechada. Esto aplicado a esa realidad que necesitan contar las comunidades. 
También veo que de alguna manera la comunidad que siempre se ha acostumbrado a comunicarse del uno a uno, puede
retomar de la transmedia esas características y potencializarlas muy bien porque justamente esa transmedia está también
en esa comunicación de uno a uno. Casi que la transmedia podría hablarse de una conversación medial porque hay una
contribución, y es un poco como siempre han trabajado las comunidades que se reúnen ellos, toman acuerdos, cada uno
construye una parte de esa comunicación, y esa comunicación solamente se admite o merece ser hecha básicamente
porque va a los miembros de su misma comunidad.
Entonces vemos que en esa comunicación análoga de las comunidades que se genera en esa conversación, en esa
construcción particular, ha estado mediada por los mismos medios tradicionales, por el mismo periódico en forma de
panfleto, por las mismas emisoras comunitarias, pero de alguna manera esa construcción de uno a uno, esa construcción de
trabajo por la misma comunidad, en el momento en que toca medio, de alguna manera ha tenido que adaptarse a trabajar
con los medios tradicionales y de una manera análoga y tradicional siempre, teniendo que además pelear a nivel de rating o
sintonía o difusión con los grandes medios, que ha sido siempre una de las grandes luchas de las emisoras y de los canales
comunitarios. ¿Como los mantenemos, como hacemos para que nuestra comunidad nos escuche a nosotros y no escuche al
canal nacional?
Digamos que en ese momento, esa comunicación de conversación que se genera desde las comunidades siempre ha sido
mediada por medios que de alguna manera no los traducen totalmente. 
¿Qué pasa con las posibilidades que nos dan las narrativa digitales y transmedia? Que justamente esos medios permiten
llegar a las comunidades de manera diferentes, porque ya se llega en la comunicación uno a uno porque ya no habría que
pelear con el canal nacional sino que se puede generar productos que vayan dirigidos más a su comunidad propia, y esa
comunidad devuelva información, y esa comunidad registre lo que está pasando y empiecen a ser productores para su
comunidad, es decir, este pequeño grupo que trabaja para la comunicación de su comunidad, para la difusión de la
necesidad de su comunidad, la idea es que a partir del uno a uno logre contagiar a su comunidad, que es el objetivo de la
comunicación comunitaria: contagiar a su comunidad para que ella trabaje de manera conjunta en esa construcción.
Entonces, se crea una dinámica diferente de va y viene, que solamente lo permite este tipo de narrativa, y ya no estamos
hablando de medios como periódico, emisoras, canal de televisión, sino que empezamos a hablar de lenguajes, géneros,
plataformas, narrativas, es decir, de cómo la gente habla.

También podría gustarte