Está en la página 1de 23

ALFRED CROSBY: LA MEDIDA DE LA REALIDAD (PRÁCTICO)

El siglo XVI fue un gran siglo para la astronomía y la cartografía.


Hace una descripción de un cuadro de Bruegel para dar cuenta de la época, en el que hay: un hombre midiendo la
distancia de un punto a otro, hombres discutiendo sobre el contenido de un libro, militares ordenados, un maestro que
enseña el abecedario a los niños, un mercader contando su dinero, músicos leyendo partituras (guerra, trabajo y técnica
difícil). Este grabado es una especie de popurrí de lo que estimulaba la atención de los europeos occidentales urbanos
hacia 1560. Se limita y se reduce la improvisación.
En la actualidad se sabe que los datos en bruto de la experiencia cotidiana son variables y que nuestros sentidos pueden
fallar, pero existe una categoría de cosas que son uniformes para justificar que las midamos y las calculemos.
Reconocemos que se han hecho logros basándose en el cálculo de los sentidos.
Platón recomendó alejarse del mundo material porque siempre está cambiando y nunca es el mismo y acercarse a lo
que siempre es lo mismo: la belleza, la bondad, la rectitud, el triángulo, el círculo y el cuadrado ideales.
La antigua visión de la realidad tuvo que desecharse en su momento, pero fue útil durante un milenio y medio. Permitió
que decenas de generaciones entendiesen el mundo que los rodeaba.
Esta visión antigua el autor la llama ''modelo venerable'': durante mucho tiempo cuadró con la experiencia real de
aquella época, respondía a la necesidad de una descripción del universo. Proporcionaba estructuras y procesos con los
cuales una persona podía vivir emocionalmente e intelectualmente. La realidad (todo lo material dentro del tiempo y
espacio) tenía dimensiones que los seres humanos podían entender. Los hombres percibían la realidad como una cosa
desigual, heterogénea. No era caótica, pero al posibilidad de predecirla no se derivaba de ella misma sino de un Dios. Los
que creían en este modelo venerables adoraban el simbolismo, es más útil experimentar que describir de modo
abstracto.
Tres facetas del modelo venerable:
- Tiempo: nunca se pusieron de acuerdo sobre una cifra exacta pero todos coincidían que el día del juicio final estaba
cerca. No prestaban mucha atención a los detalles del tiempo. Databan los acontecimientos de modo vago. La forma del
tiempo es aproximada. El tiempo no se concebía como una línea recta sino como un escenario donde se representaría el
mayor de todos los dramas, el de la Salvación contra la Condenación (cuento de Sterne que grafica la línea con curvas).
Las horas designaban las divisiones del día y la noche. Ejemplo: un huevo podía hervir durante el tiempo que se tarda en
decir un miserere/oración.
Las horas se medían por ver el sol o por las campanas de la iglesia (el medio de información más eficaz de la época).
El tiempo tenía más que ver más con los valores simbólicos que con la precisión.
- Espacio: era finito, formado por esferas (luna, fuego, aire, agua y tierra). La geografía era cualitativa, los puntos
cardinales también: sur significaba calor y se asociaba con la caridad y pasión de Jesús. El este era el paraíso terrenal (los
mapas se trazaban con el Este en la parte de arriba). El norte verdadero estaba al este. El mapa era un intento no
cuantificativo y no geométrico de facilitar información sobre lo que estaba cerca y lo que estaba lejos y lo que era
importante.
- Matemáticas: su sistema de expresión numérica era apropiado para el mercado semanal y la recaudación de
impuestos, pero no para algo de mayor envergadura. Escribían sus números en romano pero no utilizaban ese sistema
para el cálculo. Usaban los dedos y para operaciones más difíciles el ábaco. Los números eran considerados cualitativos
además de cuantitativos.
El universo en el modelo venerable era de cualidades y no de cantidades.
---
Las percepciones occidentales cambiaron al cambiar la experiencia de los europeos. En el siglo XV, aumentó el comercio,
la población (ciudad y campo), se empezó a consolidar el Estado, la iglesia cobraba impuestos. De las clases ya
establecidas (campesinado, la nobleza y el clero) surgen nuevas personas: compradores, vendedores, abogados,
mercaderes, escribas (la burguesía).
Occidente no estaba solidificado ni intelectual ni socialmente.
El modelo venerable perdió definición, no porque decidieron que era erróneo, sino porque a veces las explicaciones del
pasado no eran exactamente apropiadas para los requisitos actuales. Sus maneras tradicionales de percibir y explicar no
cumplían con su función principal: imponer sentido a la experiencia que prueba dar a la vida una medida de fiabilidad y
reducir la incertidumbre. Se empezó a improvisar una nueva visión de la realidad, partiendo de lo heredado y de las
experiencias del momento (''modelo nuevo'', daba importancia a la precisión, la cuantificación de fenómenos y las
matemáticas).
Los principales artífices de este modelo eran las personas de la ciudad (gente de universidad y mercado).
Los occidentales fueron deslizándose hacia una economía monetaria. El precio lo cuantificaba todo.
La Pintura: los seres humanos inventaron la pintura con el fin de manipular la luz, las líneas y el espacio con fines de
satisfacción intelectual y emocional, ganancia económica, intención política, social y religiosa. Al cambiar estos
incentivos, cambiaron las percepciones de la luz, la extensión, el espacio. Los artistas medievales no definían el ''ahora''
como un instante claramente definido, sino que era un ahora más amplio, contemplaban un objeto desde dos o más
puntos de vista a la vez, creían que los ayudaba a transmitir información. Para indicar importancia, recurrían al tamaño
(para dar cuenta del protagonista) y lo situaban en el centro. Lo que tenía poca importancia era pequeño y se colocaba
en los bordes. El espacio medieval era lo que contenía, el tiempo era lo que sucedía. El vacío no tenía ninguna
autenticidad. Produjeron obras maestras, pero no representaciones geométricamente exactas del espacio. Para eso se
requería algo más que complementara al genio artista: teoría.
En el Renacimiento, respetaban las matemáticas, la geometría y las utilizaban de modo extravagante en la práctica.
Surge la perspectiva. El espacio se vuelve una obsesión de los artistas (la perspectiva era considerada realista). El cuadro
realistas es geométricamente exacto, se puede usar como un buen mapa. Pintaban pensando en la unidad del cuadro, el
color era secundario.

PREPARACIÓN CULTURAL: MUMFORD (PRÁCTICO)

El origen de las máquinas se basa en un complejo de agentes no-orgánicos destinados a convertir la energía, a hacer
trabajo, dilatar las capacidades mecánicas o sensorias del cuerpo humano y a someter a un orden mesurable y de
regularidad a los procesos de la vida. Detrás del desarrollo de los instrumentos y de las máquinas está la tentativa de
modificar el medio de una forma que permita fortificar y sostener el organismo humano: extender los poderes del
organismo o crear fuera del cuerpo una serie de condiciones más favorables para mantener su equilibrio y asegurar su
supervivencia. La herramienta se presta a la manipulación, la máquina a la acción automática (la diferencia entre ambas
consiste en el automatismo que hayan alcanzado). Hay objetos que comparten características de ambas (la máquina-
herramienta como el taladro). La máquina hace resaltar la especialización de la función, la herramienta indica
flexibilidad.

Las herramientas y las máquinas transforman el medio cambiando la forma y la ubicación de los objetos. Tanto unas
como otras han desempeñado un papel importante en el desarrollo del ambiente moderno. Todo complejo tecnológico
incluye a ambos.

- El Monasterio y el reloj: nuestra civilización mecánica representa la convergencia de muchas costumbres, ideas y
modos de vida. Durante los primeros 7 siglos de la existencia de la máquina las categorías del tiempo y espacio sufrieron
un cambio y todos los aspectos de la vida fueron afectados por esta transformación. La nueva concepción mecánica del
tiempo surgió en parte del monasterio: deseos de orden, poder, disciplina. El monasterio era la sede de una vida regular.
El reloj mecánico apareció en las ciudades en el XIII. Los monasterios contribuyeron a dar el ritmo y la pulsación regular
colectiva de los hombres. Posteriormente dicho instrumento se propagó fuera del monasterio y las horas dadas por las
campanas sometieron la vida del trabajador y la del mercader a la regularidad. La cuenta del tiempo rigió las actividades
del hombre, el tiempo fue racionado. El reloj es la máquina clave de la época industrial moderna, marca la perfección
hacia la cual aspiran llegar las otras máquinas. Debido a su naturaleza disoció el tiempo de los acontecimientos humanos
y contribuyó a fomentar la creencia en un mundo independiente, de secuencias mensurables: el mundo de la ciencia (no
es lo mismo 2 horas viendo una película que esperando algo con ansiedad). Tiempo mecánico vs. tiempo orgánico.
Llegar a ser como un reloj era el ideal burgués. Ser dueño del reloj era ser dueño del éxito. El ritmo cada vez más
acelerado de la civilización creó una demanda mayor de energía.

Popularización del hecho de tener presente la hora, que siguió a la producción del reloj barato estandarizado. Cuando
uno piensa el tiempo como una colección de horas, se hace sentir la costumbre de economizarlo. El tiempo abstracto
(vs. tiempo de la experiencia) ha llegado a ser el nuevo medio de la existencia. Aún las funciones orgánicas están
reguladas por él (se come porque el reloj lo indica no porque se tenga hambre).

- Espacio, distancia y movimiento: ayuda a condicionar y guiar la acción práctica. En la Edad Media el espacio estaba
dividido arbitrariamente. El tamaño significaba importancia. El espacio y el tiempo eran dos sistemas independientes.
Todo era simbólico, el eslabón que unía los sucesos era un orden cósmico o religioso, el orden del espacio era el Cielo y
el tiempo era la Eternidad.

Entre el XIV y el XVII en Europa Occidental hubo un cambio revolucionario en lo que respecta a la concepción del
''espacio'': se empezó a considerar el espacio como sistema de magnitudes (descubrimiento de leyes de perspectiva,
ahora el tamaño no implicaba importancia, sino distancia entre objetos). Movimiento uniforme en línea recta (situar una
cosa en un lugar determinado y medir su duración llegó a ser requisito esencial). Las categorías de tiempo y espacio se
unieron, se instalan categorías con un aquí y ahora arbitrarios y delimitados. Comenzó la conquista del tiempo y del
espacio. El ritmo del trabajo aumentó, las magnitudes aumentaron, la cultura moderna se entregó al movimiento. Sólo
los números se tuvieron en cuenta.

- Influencia del Capitalismo: cambio de la economía del trueque a una economía monetaria (importancia del oro). El
desarrollo del Capitalismo determinó nuevos hábitos de abstracción y de cálculo en las vidas de la gente de la ciudad. El
valor de la vida se encuentra en el cómputo de ganancias y pérdidas. Marx: ''todo puede ser comprado o vendido. Las
diferencias cualitativas desaparecen cuando interviene el dinero, que es un nivelador radical. El dinero mismo es una
mercancía''. Búsqueda del poder mediante las abstracciones. El tiempo era dinero, el dinero era poder, el poder requería
la intensificación del comercio y la producción... De todas las formas de riqueza, la única a la que no se puede poner
límites es el dinero.

Con el tiempo, los hombres llegaron a manejar con más facilidad las abstracciones que las mercaderías representadas
por aquellas. Las abstracciones del Capitalismo precedieron a las abstracciones de la ciencia moderna y reforzaron sus
lecciones típicas y sus métodos de procedimiento.

El capital uso la máquina no para estimular el bienestar social sino para acrecentar la ganancia privada. Los instrumentos
mecánicos fueron utilizados en beneficio de las clases gobernantes. La importancia de la máquina se hizo resaltar debido
a las posibilidades de la ganancia y el grado de sistematización se llevó más allá de lo necesario. La máquina ha sido la
consecuencia de los pecados del capitalismo (porque aparece como elemento peligroso que suele ser indiferente a los
intereses humanos).

- De la fábula al hecho: el interés por el mundo celestial fue reemplazado por el interés en el mundo natural. El
descubrimiento de la naturaleza constituyó el acontecimiento más importante de esa era de descubrimientos que en el
mundo occidental empezó con Las Cruzadas. La naturaleza estaba ahí para ser explorada, invadida, conquistada y
comprendida. En su afán de adquirir poder, el hombre intentó reducirse a sí mismo a una abstracción, a eliminar sus
partes excepto aquellas que lo capacitaban para adquirir poder.

- Obstáculo del animismo: los progresos técnicos del XVI tenían como base la disociación de lo anímico y lo mecánico.
Sólo cuando se logró aislar un sistema mecánico de todo el tejido de relaciones que lo envolvían fue posible realizar los
progresos de la técnica moderna.

La disciplina de la personalidad en la Edad Media estuvo a cargo de la Iglesia. Sus enseñanzas se dirigían contra el cuerpo
y su cultivo, el cuerpo era vil y pecador. La máquina prosperó en aquellas partes del ambiente donde el cuerpo era
tratado de forma más infame: en el monasterio, en la mina, en el campo de batalla.

- Papel desempeñado por la magia: el sueño de conquistar la naturaleza es uno de los más viejos. La magia orientó las
mentes de los hombres al mundo exterior, sugirió la necesidad de manipularlo, ayudó a crear herramientas para llevar a
cabo esta tarea. La magia era un procedimiento para adquirir conocimiento y poder. La magia fue el puente que unió la
fantasía con la tecnología.

- Regimentación social: Si bien el pensamiento mecánico y la experimentación produjeron la máquina, la organización le


preparó el terreno para que se desarrollaran: el proceso social actuó paralelamente con la nueva ideología y la nueva
técnica. Antes de que los inventores crearan máquinas para reemplazar a los hombres, los conductores de hombres
habían disciplinado y organizado a sus multitudes: habían descubierto la manera de reducir hombres a máquinas
(relación con Adorno y Horkheimer). Desde el siglo XV, la invención y el control actuaron recíprocamente. La
mecanización de los hábitos humanos preparó el camino para llevar a cabo imitaciones mecánicas. La nueva burguesía
redujo la vida a una rutina minuciosa e ininterrumpida. En el nuevo sistema económico cada hombre actuaba para sí. Las
virtudes dominantes eran la prosperidad y la adaptación. La invención reemplazó al ritual, el experimento desalojó a la
contemplación.

Cada elemento de la vida forma parte de una trama cultural: una parte implica, limita y ayuda a expresar la otra. Surge la
voluntad de dominar el contorno, para adueñarse del poder. La mecánica se convirtió en la nueva religión, y la máquina
en el nuevo Mesías.

- Universo mecánico: el método de la ciencia física descansaba en:


a. Eliminación de las cualidades y la reducción de lo complejo a lo sencillo concentrando la atención sólo en aquello que
puede ser pesado y medido.

b. La concentración de la atención en el mundo exterior y la eliminación del observador en lo que respecta a los datos.

c. Aislamiento, limitación del campo de estudio, subdivisión del trabajo.

En resumen, sólo toma los aspectos de la experiencia que se prestan a la observación externa.

Se concentra en las cualidades primarias (peso, medida, tamaño), no en las secundarias (olor, gusto, la forma) porque no
tiene en cuenta las reacciones emotivas del observador.

Se desvalorizan todos los ramos de la experiencia, se gana en exactitud pero se pierde en experiencia. Lo cualitativo
quedó circunscripto a lo subjetivo, lo subjetivo se descartó como irreal y lo que no podía verse o medirse fue tratado de
inexistente.

Si bien la ciencia debía sus resultados a la exactitud y a la simplicidad de sus métodos, éstos no constituían un
acercamiento a la realidad objetiva. Sustitución de la historia por el tiempo mecánico. Si la ciencia presentaba una
realidad definitiva, entonces la máquina era la verdadera personificación de todo lo que era excelente.

- Deber de inventar: la técnica es una traducción de las verdades teóricas. La ciencia y la técnica forman dos mundos
independientes, aunque relacionados. La máquina era una falsificación de la naturaleza. Su fin no era conquistar la
naturaleza, sino hacer una nueva síntesis de ella (ejemplo, reemplazar la seda natural con la seda sintética, porque no
había que esperar el tiempo de la naturaleza para su cosecha). La invención se había convertido en un deber. Vivir era
trabajar. El poder era el objetivo más valioso. Desde el XVII la máquina sirvió como sustituto de la religión.

La fabricación de relojes, la medida del tiempo, la exploración del espacio, la regularidad del monasterio, el orden
burgués, los procedimientos técnicos, las exploraciones mágicas y el orden y la exactitud de la ciencia física eran
tomadas por separado. Eran actividades poco importantes en sí mismas, pero a la larga formaron un complejo social y
una trama ideológica capaz de sostener el peso de la máquina y extender aún más sus operaciones.

TEORÍA ESTÉTICA - ADORNO (TEÓRICO)

La función del arte en el contexto de las sociedades tecnológicas avanzadas es una no función, una funcionalidad sin
función. Adorno prefiere siempre un arte autónomo, no consumible. Para él, en el contexto de las sociedades
capitalistas el arte que pretende una modificación directa (no mediada) de la realidad se engaña en una falsa
inmediatez. Sostiene que el carácter social del arte no se encuentra en su comunicación directa con la realidad sino que
es inmanente a su forma. Esto es lo que define la relación entre arte y sociedad y no la inclusión de los momentos
sociales en el arte.

Los problemas inmanentes de la forma artística son problemas técnicos, en tanto la forma artística es inseparable de su
materialidad. El artista conforma técnicamente sus obras.

Por un lado, sostiene que lo técnico del arte cambia históricamente y que el arte trabaja con los desarrollos técnicos de
su época (la electrónica). Pero por otro lado, el trabajo técnico con los materiales de la propia época envuelve un ''canon
negativo''.

Atribuye un carácter progresista al trabajo técnico en el arte porque la técnica cae del lado materialista de la práctica
artística y porque cada nueva técnica implica un cuestionamiento a técnicas anteriores naturalizadas que han perdido
fuerza y han sido incorporadas a la cultura. Lo ve con fuerza renovadora. Igualmente también reconoce que, por ejemplo
el jazz, tiene un aparente carácter progresista completamente anulado. La obra de arte autónoma y la reproducción
técnica llevan consigo los estigmas del capitalismo y ambas contienen elementos transformadores. En este contexto del
fascismo, Adorno prefiere el arte autónomo al que ve como no dependiente de la industria cultural.

Contexto del pensamiento de Adorno: teoría crítica de la cultura. Para él y Benjamin, el arte, la filosofía, la crítica
dialéctica de la cultura son formas de conocer. Conocer es posible gracias a la mediación mutua entre sujeto y objeto sin
supremacía de uno sobre otro. Adorno proponía que el sujeto debía entrar en el objeto mediante una nueva forma
(arte) de descubrir algo poniendo en juego una fantasía exacta (concepto que encierra lo imaginativo y subjetivo pero
sin salirse de los contornos del objeto).

El arte y la crítica del arte son formas de conocimiento de la realidad, conocimiento que se efectúa de la relación
dialéctica entre sujeto y objeto (crítico y la obra, el lector y la obra). Su método es el de constelaciones de elementos
fenoménicos pero mediados por la articulación del sujeto que no agrega nada al objeto.

Alrededor de 1910, la libertad del arte se había conseguido para el individuo pero entraba en contradicción con la falta
de libertad de la totalidad. La sociedad se fue haciendo menos humana.

- Relación entre arte y sociedad: toda obra de arte busca identidad consigo misma, identidad que en la realidad empírica
no se llega a conseguir. La identidad estética viene en auxilio de lo no idéntico. Las obras de arte son imitaciones de lo
empíricamente vivo. Poseen una vida excepcional (sui generis). Son vivas por su lenguaje y de una manera que no
poseen ni los objetos naturales ni los sujetos que las hicieron. Al ser artefactos, productos de un trabajo social, entran en
comunicación con lo empírico, a lo que renuncian y de lo que toman su contenido.

El doble carácter del arte como autónomo y como hecho social está en comunicación sin abandonar la zona de su
autonomía. En esta relación con lo empírico las obras de arte conservan, neutralizado, tanto lo que los hombres
experimentaron de la existencia como lo que su espíritu expulsó de ella. Toda obra de arte es un instante.

Las proyecciones del artista en el proceso de producción son sólo un factor de la obra hecha; el lenguaje, los materiales,
tienen su propio peso.

- Pérdida de la esencia artística; crítica de la industria de la cultura

Al haber perdido esa naturalidad que le era propia, el arte reacciona. El arte inferior, de entretenimiento (hoy dominado
por la industria cultural) fue siempre un testimonio del fracaso de la cultura. El arte se vuelve objeto de consumo. Al
considerar la obra de arte como una tabla rasa de proyecciones subjetivas se la está descalificando. Los polos entre los
que se da esta pérdida de la esencia artística son el que se convierta en una cosa más entre las cosas y el que sirva como
vehículo de la psicología de quien la contempla. La industria de la cultura pone en marcha este mecanismo: hace
aparecer el arte como algo que es cercano al hombre, como algo que le obedece. La necesidad del arte tiene como un
encantamiento para consuelo de los desencantados. El arte se volvió una medida amplísima en un negocio orientado al
lucro porque responde a una real necesidad social.

- Cuando se agotó la posibilidad de innovaciones y sólo se sigue buscando mecánicamente en línea de la repetición, hay
que cambiar de dirección innovadora para hacerla llegar a una dimensión nueva.

PERRY ANDERSON: MODERNIDAD Y REVOLUCIÓN (TEÓRICO)

El alto modernismo si bien protestaba contra la cosificación del mundo (podríamos leerlo como ejemplo de cultura
liberal afirmativa) tendió a ser una empresa individual en la que la autonomía del individuo burgués no queda del todo
cuestionada, a lo sumo se retoma de fines del siglo XIX una autonomía de “dandy” que separa al artista del burgués
mercantilista; y en relación con eso, en términos artísticos la idea misma de “obra” o incluso de estilo no aparecen
entonces cuestionados o al menos no en la medida en que lo estarán en las vanguardias; por otro lado, las vanguardias,
más militantes, son también por ello más colectivas, y encuentran en esos nuevos “colectivos” una forma de oponerse al
individualismo burgués (aun siendo estos colectivos grupos bastante minoritarios). Tomando como referencia la
caracterización del modernismo que hace Perry Anderson puede verse también una diferencia entre el alto modernismo
y las vanguardias en la relación que establecen con el pasado academicista que en algún sentido podemos vincular con
lo que para la época podía ser la “alta cultura”: para algunos modernismos dice Anderson –y aquí por debajo se lee una
manera de separar modernismo y vanguardia– (...) el viejo orden, precisamente por su carácter todavía parcialmente
aristocrático, permitía una serie de códigos y recursos con los cuales se podía hacer frente a los estragos del mercado
como principio organizador de la cultura y la sociedad, uniformemente detestado por todos los modernismos. Los
ejemplos clásicos de alta cultura que todavía perduraban –aunque deformados y desvirtuados– en el academicismo de
finales del siglo XIX, podían ser redimidos y utilizados contra él y también contra el espíritu comercial de la época.

Recordemos el argumento de Anderson, quien basándose en una concepción de la historia como no rectilínea ni
homogénea, sostiene que el surgimiento del modernismo en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial se da en el
contexto de tres coordenadas temporales diferenciales.

Según Anderson el modernismo debería de ser entendido como un campo cultural de fuerzas triangulado por tres
coordenadas decisivas. La primera: la vigencia de cierto academicismo aristocrático como regulador de valores
culturales, frente al cual las nuevas prácticas artísticas podían medirse y en cierto sentido unificarse. La segunda: la
incipiente aparición en este momento de nuevas tecnologías aplicadas a la industria y, poco a poco, a la industria
cultural que constituyeron un importante estímulo imaginativo para algunos sectores del modernismo, quienes
intentaron abstraer técnicas y artefactos de las condiciones de producción que los hacían posibles. Y ello, en función de
que el carácter incipiente de estas tecnologías pudo permitir cierta indeterminación, cierta idea de apertura de caminos
todavía no determinados. La tercera coordenada: la proximidad imaginativa de una revolución social, es decir, el
particular contexto de conflicto social, para algunos de “esperanza” y para otros de “aprensión”, que acompañó en
distintos lugares de Europa al período que rodea a la Revolución del 17; contexto que permitió la aparición de estéticas
de crítica radical al orden social de la Modernidad capitalista.

Análisis del libro ''Todo lo que es sólido se evapora en el aire'': existe un modo de experiencia vital (del tiempo, espacio,
de uno mismo, de los demás) que es compartido por hombres y mujeres. Este conjunto de experiencia se llamará
''Modernidad''. Ser moderno es encontrarse en un ambiente que promete aventuras, poder, alegría, desarrollo,
transformación y que a la vez amenaza con destruir todo lo que tenemos, lo que conocemos, lo que somos. La
Modernidad une a toda la humanidad, traspasa cualquier límite de frontera. Pero es una unidad de desunión: lucha y
contradicción, desintegración y renovación. Este remolino moderno está generado por una multitud de procesos
sociales impulsados por el mercado mundial capitalista. A estos procesos los llama ''modernización socioeconómica''.
Modernismo es una visión que se da a los hombres de darles la capacidad de cambiar el mundo, salir del remolino.

El desarrollo es el concepto central de su libro. Significa: por una parte, las grandes transformaciones objetivas de la
sociedad desencadenadas por el mercado mundial capitalista (desarrollo económico); y por otro lado, las
transformaciones subjetivas de la vida y personalidad individuales que se producen bajo el impacto (autodesarrollo
como ampliación de la experiencia humana). La combinación de ambos provoca una tensión dramática. El capitalismo
limpia los escombros culturales (emancipación de las posibilidades y sensibilidad del individuo). A la vez se genera una
sociedad alienada, explotada y con sus valores culturales destruidos. Atmósfera de agitación y turbulencia, vértigo y
embriaguez, expansión de posibilidades y destrucción de fronteras morales, es la atmósfera en la que nace la
sensibilidad moderna.

''No sabemos cómo usar nuestro modernismo''. Por una parte, la Modernidad del siglo XX fue condenada a una jaula de
hierro de conformismo y mediocridad. Por otra, ha sido descrita como la última palabra de la excitación sensorial y
satisfacción universal en la que una sociedad mecanizada garantiza emociones estéticas y felicidades sociales.
Berman, en su libro propone restablecer nuestro sentido de la Modernidad reapropiándose de las visiones clásicas de
aquella. En un acto de recordar, puede llevarnos al modernismo en sus raíces para nutrirse y renovarse.

El modernismo es para él, revolucionario.

Anderson critica algunos argumentos de Berman y propone: deberíamos buscar una explicación coyuntural del conjunto
de prácticas y doctrinas estéticas posteriormente agrupadas como ''modernistas''. El modernismo ha de ser entendido
ante todo como un campo cultural de fuerza triangulado por tres coordenadas decisivas: 1, codificación de un
academicismo (formalizado en las artes visuales) institucionalizado dentro de los regímenes oficiales de una sociedad
influida por clases aristocráticas que marcan la pauta política y cultural; 2, aparición novedosa de tecnologías o
invenciones clave de la revolución industrial (teléfono, radio, auto, aviación); 3, proximidad imaginativa de la revolución
social.

La persistencia de los antiguos regímenes y el academicismo proporcionó una serie crítica de valores culturales con los
cuales podían medirse las formas de arte insurgente, pero también con los que podían articularse. No se veía muy claro
a dónde conducirían los nuevos inventos. El modernismo europeo de los primeros años del siglo XX floreció en el espacio
comprendido entre un pasado clásico todavía usable y un futuro político imprevisible: surgió de la intersección entre un
orden dominante semiaristocratizado y un movimiento obrero semiemergente.

La llegada de la 1GM alteró estas coordenadas pero no eliminó ninguna. La 2GM destruyó estas tres coordenadas, y con
ella concluyó la vitalidad del modernismo. Se universalizó la democracia burguesa (fin del orden semiaristocratizado),
irrupción del fordismo (producción y consumo de masas). Se instala una civilización capitalista. Se desvanece la
esperanza de una revolución en Occidente. Reinaba una economía burocratizada de producción universal de
mercancías, consumo y cultura de masas. Cuando todo lo que había creado el arte clásico de comienzos del XX había
muerto, nació la ideología y el culto al modernismo.

La Modernidad se define como la experiencia sufrida dentro de la modernización que da lugar al modernismo. Impulso
hacia adelante.

Para Berman la revolución, tiene una duración dilatada. El capitalismo produce trastornos en nuestras condiciones de
vida y está inmerso en una revolución permanente que obliga a los hombres modernos a aprender a anhelar el cambio.
Revolución es un término preciso: derrocamiento político desde abajo de un orden estatal y su sustitución por otro.

WALTER BENJAMIN: DISCURSOS INTERRUMPIDOS - EXPERIENCIA Y POBREZA (TEÓRICO)

En “Experiencia y pobreza” (1933), Benjamin encuentra que esa nueva experiencia que caracterizaría al siglo XX es un
empobrecimiento de la experiencia producido a partir del punto de quiebre que constituyó la guerra del '14. La
experiencia más catastrófica vivida por la humanidad hasta ese momento dio como resultado, en términos de Benjamin,
la imposibilidad de narrar esa experiencia, una devaluación absoluta de la experiencia convertida en silencio: “Entonces
se pudo constatar que las gentes volvían mudas del campo de batalla. No enriquecidas sino más pobres en cuanto a
experiencia comunicable”. De allí que se obture la posibilidad del relato transformado a lo sumo en mera información.
Benjamin prefiere un arte de lo poco, que anula las huellas de la tradición, porque es esa tradición, esa “cultura”, la que
ha llevado justamente a la guerra.
Se pregunta dónde quedó el legado de la experiencia de una generación a otra.
La cotización de la experiencia bajó. La gente volvía muda del campo de batalla, pobres en cuanto a experiencia
comunicable. Una pobreza nueva cae sobre el hombre al tiempo del enorme desarrollo de la técnica. Nuevo concepto de
barbarie, plantea Benjamin. A dónde lleva al bárbaro la pobreza de la experiencia? A comenzar desde el principio, de
nuevo. Pobreza de experiencia no hay que entenderla como si los hombres añorasen una nueva experiencia. Añoran
liberarse de las experiencias, añoran un mundo en el que puedan hacer que su pobreza cobre vigencia tan clara que
salga de ella algo noble.

HUYSEEN ANDREAS - LA DIALÉCTICA OCULTA: VANGUARDIA, TECNOLOGÍA, CULTURA DE MASAS (TEO Y PRÁCTICO)

a) Tiempo lineal, continuo, progresivo, secuencial, abstracto, regular... tiempo burgués enraizado en el ideal de progreso
iluminista y luego positivista. Esto se articula con el ideal de progreso material.

b) Tiempo no lineal, discontinuo y heterogéneo: el tiempo de la disrupción temporal que permite el cambio y la
transformación a partir de la diferencia de sus partes no regulares.

Comienzo del siglo XX, en el que la tensión entre tiempo cronológico y duración se hizo evidente porque la coalición
entre mecanización de la vida y percepción lineal burguesa ya se había consolidado lo suficiente como para dejar ver su
reverso cosificador. En el terreno del arte, desde fines del siglo XIX, la tensión empujó por hacerse visible.

En cuanto al arte como régimen de sensibilidad que comparte a comienzos del siglo XX la transformación de los nuevos
paisajes tecnológicos, partamos de la siguiente idea: a comienzos del siglo XX una porción importante del arte se
concibió como portadora de otra manera de pensar el tiempo. En cierto sentido, interrumpió el tiempo. Lo sometió a
distorsión.

Detengámonos en las vanguardias, por ejemplo. Quebraron la secuencialidad matemática abriendo el tiempo a otras
dimensiones. Suspendieron el tiempo para permitir otros modos de percepción y experiencia. ¿Contra qué? Contra la
experiencia lineal de un tiempo concebido como desarrollo de unidades mínimas regularizables. Contra la idea burguesa
de progreso.

A comienzos del siglo XX irrumpieron entonces esas tensiones entre un tiempo extensivo (lineal) y otro intensivo, en lo
que en el campo del arte se ha dado en llamar modernismo y vanguardia, que se levantan contra la Modernidad
identificada con la modernidad burguesa: en efecto, ambos, modernismo y vanguardia, se afirmaron antiburgueses pero
con modalidades y matices diferenciados.

Conformismo se ve en la despolitización del arte luego de la 2GM y su institucionalización como cultura administrada.

Históricamente el concepto vanguardia (hasta los 30 no sólo se limitaba al arte sino también al radicalismo político)
adquirió relevancia luego de la Revolución Francesa. Saint Simon le atribuye un papel vanguardista al artista en la
construcción del Estado ideal y desde entonces el concepto de vanguardia aparece ligado a la idea de progreso en la
civilización industrial y tecnológica. Durante el XIX la idea de vanguardia siguió ligada al radicalismo político. Atracción de
artistas e intelectuales por el anarquismo: ambos rechazaban la cultura burguesa y su conservadurismo cultural. Hacia
1890 la burguesía lucha por su legitimación cultural. Marx no le dio mucha importancia al arte en la lucha del
proletariado.

Al definir la vanguardia artística como mero instrumento de la vanguardia política, Lenin contribuyó a empedrar el
camino que llevó a la posterior supresión de la vanguardia artística rusa que apareció en los 20 y terminó en 1934 con la
adopción del realismo socialista.

Así se fue diluyendo en el resto de Europa y se trasladó a EEUU. La ausencia de una perspectiva política en movimientos
artísticos fue una función de la relación distinta que se verifica entre arte de vanguardia y tradición cultural de EEUU. En
EEUU, a diferencia de Europa, la herencia artística y literaria no jugó un papel central en la legitimación de la dominación
burguesa.

A partir de los 30, las vanguardias políticas y artísticas transitan caminos diferentes. La vanguardia perdió su espíritu
político y devino un instrumento de legitimación. En EEUU una vanguardia despolitizada creó una cultura afirmativa,
visible en el arte pop (en el que prevalece el fetiche del consumo).

Resulta importante poder recuperar esa imagen de la unidad entre vanguardia política y artística.

Se trata ahora de rescatar la insistencia de la vanguardia en la transformación de la vida cotidiana y a partir de ella
desarrollar estrategias para el actual contexto político y cultural.

La idea de que la cultura constituye una fuerza explosiva y amenaza al capitalismo tiene historia en la tradición del
marxismo occidental (con Lukacs).

La vanguardia debía destituir la ''institución arte'' (termino que refiere a que el arte es producido, distribuido en la
sociedad burguesa).

En el XIX, la separación entre arte y realidad (insistencia en autonomía del arte) empujó al arte y los artistas a los
márgenes de la sociedad.

Fascismo: estetización del arte

Cultura de masas occidental: arte con su ficcionalización de la realidad.

La cultura de masas es impensable sin la tecnología del siglo XX: medios técnicos y tecnologías de transporte, hogar y
ocio. La cultura de masas depende de las tecnologías de producción y reproducción en masa y de la homogeneización de
la diferencia. La tecnología jugó un papel crucial en la tentativa de la vanguardia por superar la dicotomía arte/vida y
hacer del arte un elemento productivo en la transformación de la vida cotidiana. Ningún otro factor influyó tanto en la
emergencia del nuevo arte de vanguardia como la tecnología, que no sólo alimentó la imaginación de los artistas sino
que penetró el corazón de la obra misma.

Benjamin (en La obra de arte en la época...) llamó por primera vez la atención acerca del hecho de que es precisamente
esta reproductibilidad técnica lo que ha modificado radicalmente la naturaleza del arte en el siglo XX. Transformando las
condiciones de producción, distribución, recepción del arte.

Aura: autenticidad y unicidad que constituía la distancia de la obra respecto de la vida y demandaba en el espectador
contemplación e inmersión (el dadaísmo rompe con el aura, Duchamp, mingitorio).

Dos polos de la nueva tecnología: estetización de la técnica fines del siglo XIX y horror de la técnica inspirado por la atroz
maquinaria de la 1GM.

La crítica de la vanguardia a los principios del Iluminismo burgués se plasmó en pinturas, dibujos, esculturas en los que
los seres humanos aparecen representados como máquinas, marionetas, maniquíes, sin rostro, con cabezas hundidas.
Esto criticaba la invasión de la instrumentalidad tecnológica del Capitalismo en la vida cotidiana.

En Dadá, la tecnología funcionó para ridiculizar y desmontar la alta cultura burguesa y su ideología, por eso se le
atribuyó un valor iconoclasta.

La industria cultural (y no la vanguardia) transformó la vida cotidiana en el siglo XX.

BENJAMIN: LA OBRA DE ARTE EN LA ÉPOCA DE SU REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA (PRÁCTICO)


Las condiciones técnicas del arte cinematográfico, imponen (gracias a la velocidad del movimiento de las imágenes) un
modo disperso de relacionarse con la obra de arte que impide la fijación de pensamiento o sumergirse en el interior de
esa obra (percepción táctil, por su experimentación). Diferente del método contemplativo (percepción óptica).

Para él, el aura auténtica o verdadera no existe en el tiempo histórico (fantasmagórico, de lo siempre igual) sino en el
tiempo redimido (mesiánico, de una sociedad sin clases). La contemplación burguesa de la obra, su carácter aurático,
sólo es posible bajo el régimen de propiedad. El aura se ha fetichizado, por ejemplo, en la figura del coleccionista.

La obra de arte fue siempre susceptible de reproducción, lo que había hecho alguien podía ser imitado por otro. Pero la
reproducción técnica de la obra de arte es algo nuevo que se impone intermitentemente pero con intensidad.

Con la litografía (comienzos del siglo XIX) la técnica de la reproducción alcanza un nuevo grado. Dio la posibilidad de
poner masivamente sus productos en el mercado con una técnica más precisa.

Luego, con la fotografía se apresura el proceso de reproducción: el ojo es más rápido capturando que la mano copiando.

Incluso en la reproducción mejor acabada falta algo: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible en el
lugar en que se encuentra. Esto es su autenticidad, que se sustrae con la reproductibilidad técnica. La reproductibilidad
técnica se acredita como más independiente que la manual respecto del original (manual es por ejemplo falsificar algo).
En la fotografía pueden resaltar aspectos del original que elige el fotógrafo (no toda la obra).

Se deprecia el aquí y ahora. La autenticidad de una cosa es la cifra de todo lo que desde el origen puede transmitirse en
ella desde su duración material hasta su testificación histórica.

Todo se resume en el concepto de aura, se atrofia con la reproductibilidad técnica. Al multiplicar las reproducciones
pone su presencia masiva en el lugar de una presencia irrepetible y confiere actualidad a lo reproducido.

El agente más poderoso es el cine. Hay como una liquidación del valor.

Con el tiempo se modifica el modo de la percepción sensorial.

Aura, manifestación irrepetible de una lejanía (por cercana que pueda estar). Ej: contemplar un atardecer (aura de
objetos naturales).

Acercar espacial y humanamente las cosas es una aspiración de las masas actuales. Quitarle la envoltura a un objeto,
triturar su aura.

La unicidad de la obra de arte se identifica con su ensamblamiento en el contexto de la tradición. Esa tradición es algo
muy cambiante. La estatua de Venus era venerada como objeto de culto entre los griegos, pero vista como maléfica
entre los clérigos. Pero a unos y a otros igual se les enfrentaba la unicidad, el aura.

Es importante que el modo aurático de existencia de la obra de arte jamás se desligue de su función ritual (valor cultual,
por ser lejana). El valor único de la auténtica obra artística se funda en el ritual en el que tuvo su primer y original valor
útil.

La fotografía fue el primer medio de reproducción revolucionario, con ella el arte sintió la proximidad de la crisis y
reaccionó con la teoría del arte por el arte (con una teología del arte).

La obra de arte reproducida se convierte en reproducción de una obra artística dispuesta para ser reproducida. De la
placa fotográfica son posibles muchas copias, preguntarse por la copia auténtica no tiene sentido (las obras
cinematográficas son producto de la reproducción técnica).
En lugar de su fundamentación en un ritual parece la fundamentación en una praxis política.

- Valor cultual: la producción artística comienza con estos fines. Empuja a la obra a mantenerse oculta. En tiempos
primitivos empezó como elemento mágico (ej: figura de un oso en una piedra rupestre), luego como obra de arte. Se
pierde este valor la reproductibilidad técnica. Así es como se produce una modificación en la función artística.

- Valor exhibitivo: creció gracias a la reproducción técnica. Da nuevas funciones a la obra de arte (ej, cine y fotografía).
En la fotografía el valor exhibitivo reprime el cultual, aunque el rostro humano es la resistencia del valor cultual en la
foto (en los principios de la fotografía el retrato ocupa un lugar central), se da como un culto al recuerdo de los seres
queridos.

Diferencia entre teatro (el actor pone el cuerpo sin mediaciones) y cine (media un mecanismo que no es fiel a la realidad
porque el camarógrafo elige un plano y el editor luego puede eliminarlo y acomodarlo como quiere). El espectador de
cine testea la actuación del actor, esto no sucede con objetos de valor cultual. El actor de cine actúa para un aparato
mecánico, de esta forma, renuncia a su propia aura, porque esta está ligada al aquí y ahora, del aura no hay copia.

A la atrofia del aura, el cine responde con la construcción artificial de ''personalidad'' fuera de los estudios; el culto a las
estrellas fomentado por el capital cinematográfico, conserva la magia de la personalidad pero reducida a la magia del
carácter de mercancía.

La reproductibilidad técnica modifica la relación de la masa con el arte. Cuanto más disminuye la importancia social de
un arte, más se disocian en el público la actitud crítica y la fruitiva (placer de la posesión).

La contemplación simultánea de cuadros por parte de un gran público es un síntoma de la crisis d la pintura. La pintura
no está en situación de ofrecer objeto a una recepción colectiva y simultánea.

El cine profundizó nuestra percepción. El uso de las cámaras, los planos, los lentes, crean diferentes escenarios y
provocan diferentes sensaciones.

El cuadro puede ser contemplado mucho tiempo y dejar que fluyan asociaciones de ideas. En cambio al cine no, apenas
miramos una imagen, ya ha cambiado. El cine provoca efecto de choque.

Recepción en la dispersión: El público es un examinador, pero que se dispersa. Las masas buscan disipación (sumerge en
sí la obra), pero el arte busca recogimiento (adentrarse en la obra).

JEAN PIERRE VERNANT - EL TRABAJO Y EL PENSAMIENTO TÉCNICO (TEÓRICO)

Etapa 1: Mito de Prometeo y Zeus en relación con el fuego

- Versión 1 (Hesíodo): los hombres ahora tienen que trabajar, porque los dioses los abandonaron. Se vincula la técnica
con el trabajo y el trabajo con lo religioso.

Las artes del fuego se desarrollan fuera del medio doméstico, constituyen los primeros oficios especializados.

En la mitología griega el trabajo aparece como consecuencia del conflicto entre Zeus y Prometeo. Como actividad
forzada. Porque el robo del fuego debía ser pagado. Toda riqueza tendrá como condición el trabajo. Oposición entre
fecundidad y trabajo (todas las riquezas en esta época surgen de la fecundidad de la tierra). Esta ambivalencia son
funciones opuestas y complementarias, que caracterizan la condición humana. La riqueza implica trabajo, nacimiento y
muerte. El trabajo instituye nuevas relaciones entre los individuos y los dioses.

El acento se pone sobre el esfuerzo humano. Prosperidad, fecundidad.


- Versión 2 (Esquilo): interpretación de la técnica como lo que corresponde al hombre en tanto control de la naturaleza
frente a lo que no se puede controlar. Oposición entre técnica y fortuna. Orientación moral y social diferente, se integra
mejor el trabajo con lo humano. Importancia concedida a lo técnico.

- Versión 3 (Platón): Versión protésica de la técnica (incompletud biológica del hombre) y ambigua relación entre
técnica y política.

La idea de arte humano está deslindada y el puesto de lo técnico como función social está delimitado. El arte está
despreciado en relación con la naturaleza, los aspectos psicológicos de la técnica son desconocidos.

En las tres versiones, el límite entre trabajo y saber técnico es impreciso. No se va la idea de trabajo como gran función
social. El trabajo y la técnica en la antigua Grecia no tienen acceso al valor moral. Actividad técnica y trabajo no están
delimitadas como funciones psicológicas.

Etapa 2:

- Los Presocráticos: desplazamiento de la pregunta por la physis (naturaleza) hacia la pregunta por la polis (política,
sociedad). Creación de invenciones técnicas (se mejora el trabajo en las minas, se usa la piedra, se crean nuevas armas)

Etapa 3:

- Platón: incompatibilidad de la función técnica y la función política porque la práctica de un oficio descalifica para el
ejercicio del poder. El mito de Prometeo en Platón expresa una concepción muy elaborada de la técnica como función
social. Separación de la inteligencia técnica de la inteligencia. Tres tipos de hombres que construyen la sociedad (3
clases): gobernantes (sabiduría), guerreros (el valor), artesanos y agricultores. A los últimos debería caberles la virtud del
trabajo pero está extendida en todas las clases pero sin pertenecer a ninguna. Para Platón el trabajo permanece extraño
a todo valor humano. Función técnica general.

De qué manera el saber técnico es disociado del saber político? Para Platón el trabajo lo hacen los esclavos. Da una
nueva versión de tejné. desligada del trabajo, tejné entendida como producción como poiesis. Tensión entre tejné y
episteme (sabiduría). Tejné es la relación de hombres entre sí y con el conocimiento. Tejné inferior a episteme.

Etapa 4:

Aristóteles: bisagra en el concepto de tejné. Se unifica la diversidades de versiones en las diferentes etapas. Tejné como
algo propiamente humano, es la distancia que lo separa de los animales y que lo hacen ser humano. Lo distintivo del
hombre es la técnica, el lenguaje y el razonamiento. Tejné es todo aquello que no existe ni por naturaleza ni por
necesidad. Se identifica tejné con lo artificial (fundamental para desarrollar la noción de arte y técnica en la
Modernidad).

Teoría de las 4 causas que están dentro de la tejné: material (ej: madera), formal (forma pero también idea), eficiente
(principio de donde proviene el cambio o reposo) y final (aquellos para lo cual tienden a ser y su fin).

Grados en los tipos de conocimiento: 1, la sensación; 2, experiencia; 3, arte y ciencia, tejné y episteme.

Aspectos y momentos de la función técnica:

- Trabajo y naturaleza en la Grecia Antigua: abordado desde dos puntos de vista:

1. Menosprecio del trabajo: esfuerzo penoso a pesar de ser tareas que producen valores socialmente útiles, exteriores a
los sujetos. Antítesis con la labor del artesano. No exige ningún aprendizaje especial. El trabajo excluye toda especie de
tecnicidad (tejne como saber especializado, aprendizaje). Ejemplo de trabajo es la agricultura y la guerra (relación
directa con los dioses, que deben aconsejar antes de hacer estos trabajos). El trabajo de la tierra no pone en juego la
práctica de procedimientos eficaces, de reglas para el éxito. No es una acción sobre la naturaleza para transformarla.
Trabajo como ocupación dura, tarea impuesta, adquiere valor porque establece relación con la divinidad.

2. Limitaciones del pensamiento técnico

- Aspectos psicológicos del trabajo en la Antigua Grecia: Con Marx entendemos que toda tarea (agrícola o industrial)
desemboca en una mercancía, destinada no al individuo particular, sino a operaciones de compra/venta. Por la
mediación del mercado todos los trabajos efectuados en la sociedad son puestos en relación unos con otros, igualados.
El trabajo deja de poner en relación al productor con el consumidor (porque en el mercado, el trabajo toma forma de
intercambio generalizado). En la Antigua Grecia, el trabajo se manifiesta como aspecto concreto (cada tarea se define en
función del objeto que tiene que realizar), hay pluralidad de oficios. El trabajo de la tierra no constituye un saber hacer
técnico ni un intercambio social con otro. Antítesis con el oficio de artesano. Cada categoría de artesano está hecha para
una sola obra (la división del trabajo está puesta en el valor de uso). Cada oficio constituye un sistema cerrado. El vínculo
social se establece más allá del oficio. El trabajo no se manifiesta todavía como función social de base.

Las capacidades del artesano están sometidas a su obra. En este sistema el hombre actúa cuando usa las cosas y no
cuando las fabrica. El ideal de hombre libre es el de ser usuario, nunca productor.

En los siglos VII y V en Grecia, el dominio de la técnica se delimita de forma más precisa. El artesano ya no pone en juego
fuerzas religiosas o mágicas, actúa al nivel de la naturaleza. Su techné se define por oposición al azar. El éxito descansa
en la aplicación profesional, práctica y las reglas del oficio.

Se precisa la función de los artesanos en la ciudad. La actividad artesanal responde a una exigencia de pura economía.
Advenimiento de una concepción racional de techné, laicización de oficios.

Pero el instrumento movido por el hombre se representa como prolongación de sus órganos. El utensilio sigue el ritmo
del cuerpo, no tiene tiempo propio, solo el tiempo del cuerpo. En ningún momento aparece la idea de que el hombre
puede gobernar las fuerzas de la naturaleza, convertirse en maestro y poseedor.

Las técnicas no han sido elevadas al rango de aplicación de la ciencia. La tecne artesanal no es un verdadero saber, el
artesano no comprende su método, su techne reposa en la fidelidad de una tradición que no es científica. El hombre es
inferior a su trabajo puesto que la obra posee más perfección que el obrero. La ciencia permanece unida al pensamiento
matemático y lógico.

CASTORIADIS - TÉCNICA

Señala que para los griegos, tejné y poiesis se relacionan con la fabricación, y más allá de lo instrumental también la
técnica es una posibilidad humana ex-nihilo (una potencia de creación o apertura al acontecimiento). Remarca técnica y
lenguaje como creaciones humanas, formas en que la humanidad hace mundo.
No neutralidad de la técnica

A la idea griega de hombre (ser vivo que posee el hablar-pensar), los modernos opusieron la idea de hombre definido
por la fabricación de instrumentos, por la posesión de útiles.

Preocupación creciente por la técnica: impacto de la tecnología contemporánea sobre el hombre, la naturaleza, la
sociedad. Duplicidad: maravilla frente a los artefactos vs. técnica como responsables de todos los males de la
humanidad.
a) La techné griega: deriva de la palabra teucho (fabricar, producir, construir). Techné es fabricación o producción
material se convierte en la producción o el hacer eficaz, el método de saber hacer.

Poiesis es el concepto de ''creación'' al que Aristóteles atará la techné.

2 tipos de concepción de la técnica:

- Ex nihilo: hace pasar algo inexistente a lo que existe

- Ensamblaje: transformación y ajustamiento de los materiales

Platón dará la primera determinación de la poiesis: la cosa pasa del no ser al ser. Los trabajos que dependen de una
techné son poiesis y sus creadores son poetas.

Aristóteles dice que la techné es un hábito poiético (creadora, acompañada de razón verdadera). Su campo es lo posible.
La techné se preocupa por la génesis, considerada como el hacer devenir eso que podría tanto ser o no ser, y cuyo
principio se encuentra en el creador y no en lo creado. Deja de lado lo que adviene por necesidad.

Concepción occidental de la técnica: puesta en práctica de un saber. Técnica separada de la creación.

- Marx: técnica como momento creador del momento social histórico. Ser social y trabajo tienen que ser planteados en
conjunto. La técnica es creación en tanto despliegue de racionalidad. Marx la entiende como: el hombre aprende a
conocer por medio de su práctica, de su trabajo. El hombre no aparece como ser que se autoengendra sino como quien
tiene objetivo de domar y dominar las fuerzas de la naturaleza. La técnica aparece como mediación entre la naturaleza
racional y las necesidades humanas que definen el porqué de esta dominación.

- Carácter negativo de la técnica moderna: consecuencias nefastas de su desarrollo en el capitalismo, se denunció la


noción de neutralidad y de pura instrumentalidad de la técnica.

- La técnica crea lo que la naturaleza se ve imposibilitada de llevar a cabo. Son creaciones absolutas. Crear un objeto
técnico no es alterar el estado de la naturaleza, es constituir un tipo universal.

- La técnica es un elemento de la constitución del mundo. La técnica se apoya sobre la racionalidad de lo real. No hay
uno o varios problemas del hombre solucionados de una vez y para siempre.

- Una de las invenciones más extraordinarias es la megamáquina: la reunión y organización de masas de hombres bajo
una rígida división del trabajo. De todas las técnicas, la más importante es la organización social de la misma.

Marx> el estado de la técnica en un momento dado determina la organización de la sociedad, porque determina las
relaciones de producción y la organización de la economía y de las superestructuras. El desarrollo de la técnica
determina los cambios de esta organización.

No se trata de que haya un ''estilo'' de las invenciones y de los artefactos propios de cada cultura, sino que en el
conjunto técnico se expresa un apoderamiento del mundo.

El conjunto técnico está privado de sentido si se lo separa del conjunto económico y social. No hay economía capitalista
sin técnica capitalista.

Cuaderno: Matriz social> conjunto de instituciones, imaginario social, lenguaje y tecnología. El mundo moderno está
determinado por la tecnología. La tecnología moderna nace de un giro, una reorientación de lo que se entiende por
saber, por naturaleza, por relación entre los hombres. Cambian las concepciones del hombre medieval. Hombre actual
comparado con la máquina.
Para él no hay mímesis entre naturaleza y técnica. Pone al hombre en un lugar más creativo y responsable.

Poiesis es pasar algo del NO ser al SER, develar es crear, no es correr un velo a lo que ya existía.

Técnica poiética vs. técnica provocante

ADORNO Y HORKHEIMER - CONCEPTO DE ILUMINISMO (PRÁCTICO)

El programa del Iluminismo consistía en liberar al mundo de la magia. Se proponía, mediante la ciencia, disolver los
mitos y confutar la imaginación. La superioridad del hombre reside en el saber.

Relación patriarcal entre intelecto humano (hombre) y la naturaleza (mujer, el alumbramiento, la fecundidad). Lo que
los hombres quieren aprender de la naturaleza es la forma de utilizarla para lograr su dominio integral y de los otros
hombres.

La liberación del mundo respecto a la magia es la liquidación del animismo. A partir de ahora, la materia debe ser
dominada más allá de toda ilusión respecto a fuerzas superiores a ella o inmanentes en ella.

Lo que no se adapta al criterio del cálculo y de la utilidad es, a los ojos del Iluminismo, sospechoso. El iluminismo es
totalitario.

La sociedad burguesa se halla dominada por lo equivalente. Torna comparable lo heterogéneo reduciéndolo a grandezas
abstractas. Todo lo que no se resuelve en números se convierte en apariencia; y el positivismo moderno confina esto a la
literatura.

El mito perece en el Iluminismo y la naturaleza en la pura objetividad. El iluminismo se relaciona con las cosas como el
dictador con los hombres. El hombre de ciencia conoce las cosas en la medida en que puede hacerlas.

El iluminismo se hunde a cada paso más profundamente en la mitología.

La unidad de lo colectivo manipulado consiste en la negación de todo lo singular.

La separación del sujeto respecto al objeto, premisa de la abstracción, se funda en la separación respecto a la cosa, que
el amo logra mediante el servidor. 

El hombre tiene la ilusión de haberse liberado del terror cuando ya no queda nada desconocido. El iluminismo es la
angustia mítica vuelta radical. No debe existir ya nada afuera, puesto que la simple idea de un afuera es la fuente
genuina de la angustia.

No se debe influir más sobre la naturaleza identificándose con ella, sino que es preciso dominarla mediante el trabajo.

El procedimiento matemático es convertido en ritual del pensamiento: transforma al pensamiento en cosa, en


instrumento.

De tal manera el iluminismo recae en la mitología de la que nunca ha sabido liberarse. Pues la mitología había
reproducido como verdad, en sus configuraciones, la esencia de lo existente (ciclo, destino, dominio del mundo).

El animismo había vivificado las cosas; el industrialismo reifica (cosificar) las almas.

El aparato económico adjudica automáticamente a las mercancías valores que deciden el comportamiento de los
hombres. A través de las innumerables agencias de la producción de masas y de su cultura, se inculcan al individuo los
estilos obligados de conducta, presentándolos como los únicos naturales y razonables. El individuo queda cada vez más
determinado como cosa, como elemento estadístico.
La razón misma se ha convertido en un simple accesorio del aparato económico omnicomprensivo. Desempeña el papel
de utensilio universal para la fabricación de todos los demás. Reificación del hombre en la fábrica y la oficina.

Bajo la coacción del dominio el trabajo humano siempre se ha alejado más del mito para recaer, bajo el dominio,
siempre de nuevo en su poder.

En la medida en que el arte renuncia a valer como conocimiento, excluyéndose así de la praxis, es tolerado por la praxis
social igual que el placer. Frescos y concentrados, los trabajadores deben mirar hacia adelante y despreocuparse de lo
que está a los costados. 

La unificación de la función intelectual, por la que se cumple el dominio sobre los sentidos, la reducción del pensamiento
a la producción de uniformidad, implica el empobrecimiento tanto del pensamiento como de la experiencia.

Cuanto más complicado y más sutil es el aparato social, económico y científico, al cual el sistema de producción ha
adaptado tiempo, tanto más pobres son las experiencias de las que este cuerpo es capaz. Son las concretas condiciones
del trabajo en la sociedad las que producen el conformismo.

A lo largo del camino que va de la mitología a la logística, el pensamiento ha perdido el elemento de la reflexión-sobre-
sí, y hoy la maquinaria mutila a los hombres, a pesar de que los sustenta. 

Las mentiras míticas de misión y destino ocupan el puesto de las leyes objetivas.

Mediante el pensamiento los hombres se distancian de la naturaleza para tenerla frente a sí en la posición desde la cual
dominarla.

HEIDEGGER, LA PREGUNTA POR LA TÉCNICA (TEO Y PRÁCTICO)

Pérdida que nos dejó vacíos: el olvido de la pregunta por el Ser.


La Modernidad es la época de la imagen del mundo (cálculo y objetivación se conciben como certeza de re-presentación
de la verdad, representación del mundo como imagen).
No quiere que el mundo sea una re-presentación de una imagen, sino un des-ocultar del Ser. El Ser no puede ser de las
cosas. Sino que se da, dona o destina en las cosas.
Lo verdadero es el no-olvido, el de-velamiento. Lenguaje es la casa del Ser, es el espaciamiento en el que el ser se dona a
los hombres. Considera la noción instrumental antropológica de la técnica, pero para él esa no es la esencia de la
técnica. Determinación antropológica e instrumental de la técnica: técnica como medio y hacer del hombre, utilizar
instrumentos, aparatos. Usar la técnica de manera adecuada para lograr un fin. Se quiere dominar la técnica.
4 causas que enseña la filosofía (Aristóteles): material, formal (figura en la que se introduce la materia), finalidad, efecto
(el orfebre que pone en juego los 3 anteriores y produce la copa). Las 4 causas son modos de ser responsables de.
Los 4 modos traen algo a aparecer. Le permiten provenir a la presencia. Dejar venir lo no presente a la presencia. Esto es
pro-ducir, no sólo la hechura artesana. El producir acontece solo cuando llega lo velado a lo desvelado. Es un desocultar
(no significa correr un velo). En el desocultar se funda todo producir. La técnica no es simplemente un medio, es un
modo del desocultar. desocultamiento> verdad.
Poiesis como dar lugar a, desde lo presente a lo no presente, un de-velar. Técnica como modo de des-ocultar, lo
verdadero.
Con respecto a la significación de la palabra técnica: no es sólo un nombre para el hacer y saber artesanos, sino para el
arte más elevado y las bellas artes. La técnica es pro-ducir, algo poiético. El conocer abre, desoculta. Quien construye
una casa, desoculta lo que hay que pro-ducir según las 4 causas de dar lugar a. Técnica como modo de desocultar y
develar la verdad.
La técnica moderna es también un desocultar, el desocultar imperante en la técnica moderna es un provocar que pone a
la naturaleza en la exigencia de liberar energías, que puedan ser explotadas y acumuladas. Impulsar la mayor utilización
con el mínimo esfuerzo.
Dirección y aseguramiento son rasgos del desocultar provocante (provoca a la naturaleza a darse como recurso para la
producción en tanto efectuación calculada).
Para Heidegger, el origen de la obra de arte no es el artista, eso sólo sería darle lugar a la causa eficiente nada más. El
arte más elevado es la poesía. El lenguaje es un modo de desocultar
La técnica moderna no es un simple hacer humano. Cuando el hombre des-oculta lo presente no hace sino corresponder
la llamada del desvelamiento.
Gestell (dispuesto): aquello que nos provoca provocar la naturaleza, es la interpelación provocante que reúne al hombre
en ella. Dispuesto es el modo de desocultar que impera en la técnica moderna. La técnica moderna desoculta lo real
como constante (el modo en que está presente todo lo que se refiere al desocultar provocante).
Hombre moderno ve a la naturaleza como almacén de energías.
La esencia de la técnica reposa en lo dispuesto. Su imperar pertenece al destino. porque lleva al hombre al camino del
desocultar, el hombre en camino está continuamente al borde de la posibilidad de perseguir y activar sólo lo
desocultado en el establecer y tomarlo como medida de todo. Hay peligro de que el hombre se equivoque en lo
desvelado y lo malinterprete.
Lo peligroso no es la técnica, sin que el peligro es la esencia de la técnica.

SERENIDAD - HEIDEGGER (TEÓRICO)

Hay dos tipos de pensar: pensar calculador y la reflexión meditativa. El hombre moderno huye ante el pensar
meditativo.
La época actual se denomina atómica. El mundo aparece como un objeto al que el pensamiento calculador dirige sus
ataques. La naturaleza se convierte en una estación de gasolina, en fuente de energía para la técnica e industria
modernas.
El hombre de la era atómica se vería librado a la irresistible prepotencia de la técnica.
Sería necio condenar al mundo técnico como obra del diablo. Dependemos de los objetos técnicos, nos desafían a su
perfeccionamiento. Caemos en relación de servidumbre con ellos.
La serenidad con las cosas sería poder decirles sí y no al mismo tiempo a los objetos técnicos. Dejarlos entrar a nuestra
vida cotidiana, pero dejarlos descansar en sí mismos. De esta forma se dejaría de ver las cosas desde una perspectiva
técnica.
La apertura al misterio es la actitud por la que nos mantenemos abiertos al sentido oculto del mundo técnico. El peligro
es que el pensar calculador se vuelva el único modo de pensar, el hombre dejaría de lado la reflexión.

LENGUAJE DE LA TRADICIÓN Y LENGUAJE TÉCNICO - HEIDEGGER (PRÁCTICO)

Para nosotros no existiría ninguna cosa sin el lenguaje que le corresponde, lo indecible se da en la medida en que la
significatividad nos conduce al límite de la lengua. Relación de palabra y cosa mediante el lenguaje.
Meditación quiere decir despertar el sentido para lo inútil. En un mundo para el cual sólo vale lo útil, una referencia a lo
inútil habla en el vacío. Las necesidades, en la época de consumo, se determinan a partir de lo que es útil. Inútil es el
sentido de las cosas, con ellos nada práctico puede ser hecho. No hay que preocuparse porque algo sea inútil, en virtud
de la inutilidad está lo intangible, lo durable. Lo inútil es el sentido de las cosas.
Técnica: puede significar la totalidad de las máquinas y los aparatos existentes en cuanto objetos disponibles. También
puede significar la producción de estos objetos, puede querer decir la correspondencia del conjunto de los productos
con hombres que trabajan en la construcción, producción, instalación de las máquinas y aparatos. Junto a la concepción
antropológica (inventada, ejecutada, dirigida por los hombres y para los hombres) de la técnica, está el otro momento
llamado ''instrumental''. La técnica es tenida por algo que el hombre usa con la intención de obtener una utilidad. El
carácter instrumental no es suficiente para determinar lo propio de la técnica moderna y sus productos. La concepción
antropológica instrumental sigue siendo dominante. Igualmente, lo exacto no es lo verdadero.
La palabra técnica deriva del griego techné, esto quiere decir conocer en profundidad una cosa, comprenderla, así como
su producción. El rasgo principal del conocer consiste en abrir, hacer manifiesto lo que se muestra como presente. Pro-
ducir pensado a la manera griega no es tanto fabricar/manipular, sino poner en lo manifiesto, haciendo venir aquí algo
que antes no estaba presente. Techné no remite al hacer sino al conocer/saber.
La naturaleza es interpelada para que se muestre como una objetividad calculable. Esta interpelación provocante es el
rasgo fundamental de la técnica moderna. Impone a la naturaleza la exigencia de suministrar energía. La energía
encerrada en la naturaleza es extraída, luego transformada, intensificada, acumulada, distribuida.
Interpelación provocante: se trata de un hacer del hombre frente a la naturaleza. El hombre debe adaptarse al carácter
irresistible de la dominación de la técnica. grito de alarma que pide al hombre que tenga control sobre la técnica. El
hombre actual está provocado por la exigencia de provocar a la naturaleza para la movilización.
Lenguaje: el hombre es en cuanto hablante. El lenguaje es el mundo intermediario entre el espíritu del hombre y los
objetos. Expresión entre sujeto y objeto. El lenguaje es información. Lo no dicho es lo aún no mostrado, lo que no ha
alcanzado a aparecer. Mediante el decir llega a la apariencia el ente presente. Las tareas del lenguaje están vinculadas
anticipadamente a la máquina. El poeta lleva a la apariencia lo aún no visto.
Tradición no es mera transmisión, es la preservación de lo inicial, la custodia de nuevas posibilidades del lenguaje ya
hablado.

PABLO RODRÍGUEZ - SIMONDON: UN NATURALISTA DEL SIGLO XX (TEÓRICO Y PRÁCTICO)

Para Simondon la filosofía occidental arrastra 3 problemas en el modo de considera la existencia:

1. Tener una teoría del ser que ignora el devenir

2. Para considerar la existencia, el hombre parte del hombre mismo

3. Sólo considera a los individuos constituidos sin poner especial atención en el proceso de individuación

Dos grandes padecimientos del siglo XX: 1, entronización del aparato psíquico como espacio de despliegue de lo humano
y 2, el enfrentamiento sin sentido entre ''cultura'' y ''técnica''. La exteriorización por excelencia del hombre es la técnica,
mejor dicho la tecnicidad. Un objeto técnico es una idea en acción, no el resultado de un saber. En el siglo XX se llegó a
ver una amenaza en lo técnico.

Simondon sostiene el proyecto de una disciplina futura, la mecanología, que estudie el modo de existencia de los
objetos técnicos. La técnica debe ser repensada y esto implica desembarazarse de las teorías que la equiparan con el
trabajo. Según Simondon, la alienación es una cuestión técnica antes que capitalista.
Su mirada filosófica de la ciencia es consecuente con su proyecto de dar vuelta el pensamiento occidental que separa
materia y espíritu, hombre y mundo.

LA INDIVIDUACIÓN A LA LUZ DE LAS NOCIONES DE FORMA Y DE INFORMACIÓN (SIMONDON)

Hay dos vías para abordar la realidad del ser como individuo:
1. Sustancialista: considera al ser como consistente en su unidad, fundado sobre sí mismo (monismo)
2 Hilemórfica: individuo como engendrado por el encuentro entre una forma y una materia (bipolar)
Ambas suponen que hay un principio de individuación anterior a la individuación misma, susceptible de explicarla,
producirla y conducirla.
Interesa el individuo en tanto que individuo constituido.
Los antiguos sólo conocían la inestabilidad y estabilidad, el movimiento y el reposo. No conocían la metaestabilidad: la
noción de información de un sistema. Esta idea también sirve para caracterizar la individuación como dominio de lo
viviente. Lo viviente resuelve problemas, no sólo adaptándose, sino modificando el medio, inventando nuevas
estructuras internas.
Dos individuaciones (psíquica y colectiva) son recíprocas. El viviente es agente y teatro de individuación.
Este estudio se basa en la concepción del ser que implica que el ser no posee una unidad de identidad, que es la del
estado estable en el cual ninguna transformación es posible; el ser posee una unidad transductiva que puede desfasarse
en relación consigo mismo. La individuación debe ser captada como devenir del ser.
Transducción: operación física, biológica, mental y social por la cual una actividad se propaga poco a poco en el interior
de un dominio. Cada capa construida sirve de principio/base para la siguiente. Existe cuando hay actividad.
El ser es ser en tanto que individuado.
Para Simondon hay individuaciones: física, psíquica, vital, colectiva y técnica. Lo que las define es su capacidad para
devenir, o sea, convertirse en otra cosa, conservando o no una potencialidad de cambio. Su pregunta es cómo se llega a
ser lo que es, y cómo se llega a convertirse en otro. Para él todo lo que hay es cambio.
En las individualidades vivientes hay cambio (metabolismo, crecimiento), no como en el cristal. La individuación física
corresponde a lo no viviente, la viviente a lo biológico, y la psíquico social y técnica a lo humano.

MODO DE EXISTENCIA DE LOS OBJETOS TÉCNICOS

La cultura se ha constituido en un sistema de defensa contra la técnica, esta defensa se presenta como defensa del
hombre, suponiendo que los objetos técnicos no contienen realidad humana.
La oposición entre cultura y técnica, entre hombre y máquina es falsa. La máquina es el extranjero. La alienación no es
causada por la máquina sino por el no conocimiento de su naturaleza y esencia.
La cultura está desequilibrada porque reconoce ciertos objetos, como el estético, mientras que rechaza los objetos
técnicos. Frente este rechazo, algunos hombres toman el objeto técnico como sagrado, nace una idolatría a la máquina,
el deseo de potencia consagra a la máquina como medio de supremacía.
La cultura lleva a dos actitudes contradictorias:
1. Los trata como puros ensamblajes de materia, desprovistos de verdadera significación y que presentan sólo una
utilidad.
2. Supone que esto objetos son también robots y que están animados con intenciones hostiles para el hombre. Por eso
se busca dominarlos.
Una máquina perfecta sería aquella que sea abierta, que permita cierto margen de indeterminación. Que sea sensible a
una información exterior. El conjunto de máquinas abiertas supone al hombre como organizador de una sociedad de
objetos técnicos que tienen necesidad de él.
Propone una reforma de la cultura en la que se introduzca la conciencia de la naturaleza de las máquinas, sus relaciones
mutuas y sus relaciones con el hombre. Esta reforma implica una ampliación, no una destrucción. Es necesario que la
cultura se convierta en general, porque hoy se ha empobrecido. Esta extensión de la cultura posee un valor político y
social, puede dar al hombre los medios para pensar su existencia y su situación en función de lo que lo rodea.
La crítica que realiza Simondon es que nadie piensa la técnica dentro de la cultura, se la piensa como esferas separadas.
Debe haber una profunda reforma en la educación.

CIBERNÉTICA Y SOCIEDAD (NORBERT WIENER)

No hay ninguna razón para que las máquinas no se asemejen a los seres humanos.

Los autómatas deben efectuar una tarea y deben poseer órganos de acción/deber estar en relación con el mundo
exterior mediante órganos sensoriales/ajustar la conducta a hechos pasados (retroalimentación)/ tener órganos
centrales de decisión que determinen lo que hay que hacer según la información proporcionada por la
retroalimentación. Tanto en la máquina como en el sistema nervioso existe un aparato específico para tomar decisiones
en el futuro de acuerdo a las pasadas.

Somos los esclavos de nuestro progreso técnico, cuanto más sacamos de la naturaleza, más se acaba. hemos modificado
tanto nuestro medioambiente que ahora debemos cambiar nosotros para poder existir de nuevo ene se medio. El
progreso impone nuevas posibilidades para el futuro, pero también restricciones.

BIOPOLÍTICA - UGARTE (TEÓRICO)

Bio: vida humana. El término tiene su origen en la obra de Foucault, 1976

El poder sufrió una metamorfosis, dejó de ser el derecho de matar para convertirse en la capacidad de hacer vivir. La
población pasa a ser el centro de las preocupaciones gubernamentales. Por este motivo, desde el XVIII se estudian los
individuos con sus ritmos de natalidad, mortalidad, enfermedad. Los gobernantes dejan de preocuparse por las familias
y empiezan a preocuparse por el destino de cada uno de sus integrantes. La nación ya no es familia (como en la familia
del monarca), ahora son sujetos que buscan por separado su bienestar. A través de la estadística, se conoce a la
población. Los gobiernos crean las condiciones de higiene y división del espacio urbano y ponen en funcionamiento las
disciplinas para obtener de los sujetos los comportamientos que exige el trabajo en la fábrica, ejército y la colonización.
Es importante que los obreros se adapten al nuevo ritmo de vida post Revolución Industrial, el capitalismo industrial. Se
estudia al cuerpo humano en sus habilidades y funciones. El objetivo es que cuerpo y mente acepten el cometido que
tienen asignado: cumplir las normas legales y morales, satisfacción de los ritmos de producción. Nuevo tipo de edificio:
panóptico permite estudiar el comportamiento de los sujetos encerrados en prisiones, hospitales sin que sean capaces
de oponerse o conocer que los observan. El disciplinamiento es importante también en la escuela. Importancia del
dispositivo de sexualidad. Dos ejes para el estudio del poder sobre la vida: ''anatomopolítica'' que se centra en las
disciplinas y ''biopolítica'' que estudia el cuerpo humano como ente.

Lo fundamental no son los principios de gobierno sino las reglas que se aplican para lograr resultados (o sea, los
micropoderes que se aplican en todas las capas sociales). Para Foucault la biopolítica tiene como objetivo el incremento
de la productividad de la mano de obra y la mejora de su estado como población de la especie humana.

Agamben, filósofo italiano se interesaba por las causas de la implicación de los Estados en el genocidio, para él no se
trataba de dejar morir ni de hacer vivir, sino de hacer morir a una enorme cantidad de individuos. Él, no estudia la
biopolítica para comprender el contexto sino para estudiarla hasta el límite de sus posibilidades.

Foucault sitúa el origen de la biopolítica entre fines del XVIII y principios del XIX. Hacer vivir es crear vida que produzca y
consuma. Una vida que respeta las tareas asignadas, el poder se ocupa de controlar la mortalidad. En la modernidad el
poder no puede matar si no es bajo los supuestos del racismo, porque esta doctrina señala dónde se encuentra el
peligro y aporta soluciones: el genocidio es la más extrema.
El objetivo fundamental es el manejo de los organismos vivos para acrecentar su número y su potencia. Agamben
estudia la biopolítica, no desde el fortalecimiento de los individuos, sino desde su sometimiento y aniquilación.

Espósito fue otro autor que trató el tema. habla de la inmunidad (campañas de vacunación) como campo donde
confluye la capacidad del Estado y la vida de cada sujeto. Inmunidad es quien no debe nada, mientras los demás tienen
una obligación (por ejemplo, la iglesia es inmune de pagar impuestos).

El espacio de confluencia entre política y medicina es el cuerpo. El mecanismo inmunitario también genera peligros: su
funcionamiento exige la presencia de enemigos a los que hay que combatir. Metáfora: si no existen enemigos externos,
la comunidad descubrirá en su seno a los agentes que la debilitan y que será necesario eliminar. Al hacerlo, se dañará a
sí misma. por eso, la inmunización preserva la vida del sujeto (medicina) y de la comunidad (política) a costa de generar
amenazas a las que antes no se encontraba expuesta.

Foucault usa biopolítica y biopoder como sinónimos.

Ugarte propone usar biopoder para referirse a los descubrimientos biológicos que se aplican sobre seres vivos con el
objetivo de hacer crecer su número y dominar sus capacidades. El biopoder está comprendido dentro de la biopolítica
puesto que en XIX la ciencia se pone al servicio del capitalismo. Biopoder es la inversión en investigación para HIV,
biopólitica es qué hacen con los resultados, gestión de la enfermedad, campañas de prevención, distribución de
preservativos. Biopoder es la creación de los análisis de sangre, biopolítica es qué se hace con los enfermos.

La política contemporánea toma sobre sí la creación y la gestión de la vida.

Al desarrollarse las condiciones de conservación de la vida, hizo falta un saber que sirviera a la sociedad para pensar
acerca de los límites en los que se podía mover la intervención médica (esto es la bioética).

El biopoder es indisociable del uso de tecnologías relacionadas con la vida; Los fines para los que se usan vienen
marcados por la biopolítica. La bioética se encuentra en la tensión de responder a las directrices de la biopolítica a la vez
que se mantiene en línea con las tradiciones morales de la sociedad.

NIKOLAS ROSE - BIOPOLÍTICA EN EL XXI (TEÓRICO)

La jurisdicción médica se extendió más allá de los accidentes y enfermedades e incluyó la administración de la
enfermedad crónica y la muerte, administración de la reproducción, evaluación y gobierno del riesgo y mantenimiento y
optimización del cuerpo sano. Hubo detractores de la medicina que hablaban de una medicalización de los problemas
sociales, de transformación de pacientes en consumidores.
Ahora es tecnomedicina con una fuerte dependencia de equipos de diagnósticos y terapéuticos de alta complejidad. La
vitalidad humana se ha vuelto terreno para la innovación técnica y la explotación económica.
- Biopolítica molecular: deja de lado el cuerpo, y se pasa a un nivel molecular. El laboratorio se convirtió en una especie
de fábrica abocada a crear nuevas formas de vida molecular. Este estudio se da gracias a las nuevas técnicas de
visualización. En la actualidad, tejidos, células, fragmentos de ADN pueden hacerse visibles, aislarse, descomponerse y
almacenarse, transformarse en mercancía.
- Tecnologías de optimización: hemos ingresado en la era del control biológico. Las tecnologías contemporáneas no
buscan sólo curar la enfermedad una vez que se manifiesta, sino controlar los procesos vitales del cuerpo y la mente.
Para el autor una tecnología es un ensamble de relaciones sociales y humanas en el cual los equipos y las técnicas son
sólo un elemento. Ensambles de conocimientos, personas, instrumentos, espacios, edificios, sistemas de juicio. Nuevos
sentidos del de la propiedad del cuerpo y del derecho de cura. estas tecnologías están orientadas al objetivo de la
optimización. Son tecnologías de vida. Las nuevas tecnologías cambian aquello en lo que consiste ser un organismo
biológico haciendo posible refigurar los procesos vitales con el fin de maximizar su funcionamiento y mejorar sus
resultados. Su característica fundamental es su visión de futuro. El mejoramiento está orientado al futuro, a optimizar
las probabilidades de vida del individuo. casi cualquier capacidad del cuerpo o el alma parecen ser susceptibles de
mejoramiento mediante la intervención tecnológica. Se diferencia de los usos de la robótica y la computación que
parecerían volver menos biológicos a los humanos, esto es el contrario.
- Subjetivación y ethopolítica: La salud se ha vuelto elemento clave en los regímenes éticos contemporáneos. La
biopolítica creó numerosos proyectos de ciudadanía en nombre de la salud. Instruir a los ciudadanos a los cuidados de
su cuerpo, mientras el estado implementaba medidas para preservar y administrar la salud colectiva de la población, los
individuos debían ejercer prudencia biológica por su propio bien, el de su familia y de su linaje y nación. El análisis del
autor no se centra en lo que los seres humanos son sino en lo que piensan que son. Economía de la esperanza es una
dimensión de la ethopolítica que son los intentos de definir la conducta de los seres humanos actuando sobre sus
sentimientos, creencias y valores. Si la disciplina individualiza y normaliza; la biopolítica socializa; la ethopolítica
concierne a las técnicas por las cuales los seres humanos se juzgan y actúan sobre sí para volverse mejores de lo que
son. Cómo debemos conducirnos en relación con nosotros mismos y respecto de nuestras responsabilidades hacia el
futuro.
- Bioeconomía: capitalización de la vitalidad: es la parte de las actividades económicas que captura el valor latente que
encierran los procesos biológicos y los recursos renovables en lo que respecta a producir mejoras para la salud y
crecimiento y desarrollo sustentables. Se trata de capitalizar la vida.
La vitalidad se entiende como resultado de relaciones técnicas precisas entre moléculas que pueden someterse a
diversos procesos de ingeniería.

También podría gustarte