Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Artículo Académico

La protección de los recursos naturales y ambientales en la Región de Moquegua entre


los años 2013 y 2019.

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los alumnos:

CHIRIHUANA MONTOYA, Larry Chris Cod. U20230959


MATEO MELCHOR, Rossmery Estefany Cod. U20220365
PERALTA CACHAY, Pamela Jahayra Cod. U20220464
SIERRA QUINTO, Diego Alessandro Felix Cod. U17307087

Lima, 02 de agosto del 2020


LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES EN LA
REGIÓN DE MOQUEGUA ENTRE LOS AÑOS 2013 Y 2019

RESUMEN:

Esta investigación presenta el análisis sobre cuáles “son los mecanismos de protección de los

recursos naturales y ambientales de la región Moquegua”. Asimismo, la región Moquegua

tiene la mina Cuojone que está ubicada en Torata aproximadamente a 2 horas de la

comunidad, es por ello que se esperan grandes complicaciones en dicho poblado puesto

que la salud de los pobladores se va a ver afectada por la contaminación que trae consigo la

extracción de los minerales como: oro, zinc, plata, cobre, entre otros. Es por ello, que va a

repercutir en sus cosechas y animales de dicho lugar.

Por otro lado, el DECRETO LEGISLATIVO N° 613 hablará sobre la protección de los

recursos naturales y ambientales en sus distintos artículos. Finalmente, decimos que nos

ayudará a precisar cómo el gobierno por medio del alcalde de la región Moquegua va a buscar

la forma de cómo proteger sus recursos porque son elementales, así como vitales para la

comunidad.

Palabras clave

Gestión Integrada de recursos Hídricos, Modelo de gestión ambiental, Recursos Naturales y

Defensores ambientales.
Abstract:

This research presents the analysis of "what are the mechanisms for protecting the natural and

environmental resources of the Moquegua region." Likewise, the Moquegua region has the

Cuojone mine, which is located in Torata approximately 2 hours from the community, which

is why major complications are expected in said town since the health of the inhabitants is

going to be affected by the contamination it brings I get the extraction of minerals such as:

gold, zinc, silver, copper, among others. For this reason, it will affect their crops and animals

in that place.

On the other hand, LEGISLATIVE DECREE N ° 613 will speak about the protection of

natural and environmental resources in its different articles. Finally, we say that it will help us

to specify how the government, through the mayor of the Moquegua region, is going to find a

way to protect its resources because they are essential, as well as vital for the community.

Keywords:

Integrated Water Resources Management, Environmental Management Model, Natural

Resources and Environmental Defenders


INTRODUCCION:

En general, Moquegua se mantiene en una discusión sobre los efectos perversos que se

generan en los estados dependientes de los ingresos y rentas generadas de industrias

extractivas bajo el ocurrente problema de la “maldición de los recursos naturales”, por

consiguiente, se basa en la explotación de recursos naturales, además con prácticas rentistas y

corrupción por el poder político, asimismo perjudicándolo tendiendo a desarrollar un

crecimiento económico menor. Estados rentistas, autoritarismos, crisis e inestabilidad

económica, altos niveles de corrupción y conflictividad social suelen ser las consecuencias

negativas en países con alta dependencia de las rentas extractivas. La conflictividad social en

torno a la industria extractiva es suficiente evidencia para mostrar las tensas relaciones entre

la actividad minera y comunidades en el entorno, principalmente por la competencia de

recursos naturales y contaminación ambiental por una mayor redistribución de rentas.

El desarrollo de estos y varias problemas en cuanto al manejo erróneo de recursos naturales,

han motivado el propósito del presente tema de investigación: La protección de los recursos

naturales y ambientales en la Región de Moquegua entre los años 2013 y 2019, cuyo enfoque

explica los argumentos que responden a la pregunta: ¿Cuáles son los mecanismos de

protección de los recursos naturales y ambientales en la región de Moquegua entre los años

2013 y 2019?

La respuesta a el interrogante sostiene que la protección de recursos naturales y ambientales

presenta diversos mecanismos que permitirán contribuir adecuadamente en su preservación,

tal como la gestión normativa constante mediante un modelo de Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos (GIRH) y las leyes de protección ambiental han mejorado la

sostenibilidad por medio del aumento de conservación ambiental de la región Moquegua.


Asimismo, estas herramientas ayudarán en el desarrollo y bienestar del entorno natural sin

causar daño al ecosistema.

Por lo anterior, podemos decir que el Perú es un país que históricamente ha dependido de las

rentas generadas por los recursos naturales, principalmente de la minería. En particular, el

reciente boom de commodities (bienes físicos) ha tenido un fuerte impacto en el proceso de

descentralización política en el Perú.

Como menciona Rojas, 2018: “Los recursos naturales son bienes de dominio

público y desde el origen de la legislación ambiental peruana en la década de

los noventa del siglo pasado, siempre han sido considerados parte integrante

del ambiente, bajo un enfoque sistémico” (Pp. 443)

Esto quiere decir, que económicamente se consideran recursos a todos aquellos medios que

contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios usados por los

seres humanos, y que los recursos naturales se refieren a los factores de producción

proporcionados por la naturaleza, tal obligación alcanza también a los particulares, y

con mayor razón a aquellos cuyas actividades económicas inciden, directa o

indirectamente, en el medio ambiente.

Sin embargo, la falta de protección en las personas perjudicadas por de la degradación

ambiental, así como también el incumplimiento de derechos humanos, surge una fuerza

llamada defensores ambientales.

Como dice Borras, 2013: “[...] son individuos que no necesariamente se

identifican como activistas por la justicia ambiental, sino que mediante

sus acciones están defendiendo la justicia ambiental o a los pueblos afectados

por las injusticias ambientales, ya sea a nivel comunitario, nacional

o internacional.” (pp. 2)
Con lo anterior, podemos decir que para los defensores Ambientales sus principales cimentos

para el desarrollo de sus actividades llegas hacer la participación y el derecho a la

investigación en los temas de medio ambiente. Estos individuos facilitan la información al

pueblo y que coloca al Estado a asumir su papel de garantizar sus derechos. Ellos también

dirigen a la comunidad para defender sus derechos y la justicia ambiental.

Otro aspecto valioso, es el agua pues es un recurso indispensable para la sociedad; por eso se

tiene que preservar y conservar este elemento importante.

Por ello, los actores Martínez y Villalejo, 2018; lo definen de esta

manera: “La GIRH, considerada desde una perspectiva multidisciplinaria,

comprende el manejo del agua superficial y subterránea, en sentido

cualitativo, cuantitativo y ecológico, y vincula sus disponibilidades con las

necesidades y las demandas de la sociedad relacionadas con el agua.” (Pp. 60)

Es importante la Gestión Integrada de Recursos Hídricos pues cubre las demandas y

necesidades que tiene la población relacionada con el agua. Porque esta gestión es

multidisciplinaria ya que va a tener un sentido cualitativo, cuantitativo y ecológico con

respecto a este elemento que es el agua.

Al mismo tiempo, existe diversas maneras de preservar nuestros recursos naturales

para evitar consecuencias negativas en el medio ambiental esto conlleva a la aparición

de diferentes modelos de gestión.

Entre ellas, la más resaltante afirma que el modelo de gestión ambiental, como

menciona Rivas, 2011: “estas políticas ambientales hacen parte de lo que se ha

denominado Modelos de Gestión Ambiental, y ha sido definido como el

conjunto de disposiciones o actuaciones necesarias para mantener un capital


ambiental (tierra, agua, aire y seres vivos) suficiente para que la calidad

de vida de las personas y el patrimonio natural sean los más elevados posibles,

dentro del complejo sistema de relaciones económicas y sociales” (Pp.156)

Lo anterior nos acerca a un modelo de gestión ambiental que conforma

diversos comportamientos adecuados donde se mantiene el capital ambiental para una mayor

calidad de vida en conjunto tanto para los individuos como para el recurso natural, asimismo

implica garantizar la preservación y cuidado razonable del entorno ambiental.

El cuidado de los recursos naturales es muy importante, es por eso que se tiene que proteger y

conservar esos recursos que son indispensable para la población. Ya que sin el cuidado

adecuado de estos elementos que son esenciales para la población va a causar un desequilibrio

total en el ecosistema.

Se explica de la siguiente manera: “En ese contexto se hace necesario contar

con un Sistema Regional de Conservación, que reúna las áreas susceptibles de

ser conservadas, por los beneficios que representan, no solo en materia de

conservación de la biodiversidad, sino también, para la generación de

actividades productivas que se inicien desde el manejo racional y sostenible de

la Biodiversidad.” (MINAM, 2013, pp.72)

Para esta tarea El Sistema Regional de Conservación se va a encargar de procurar la

conservación, beneficios y generar actividades productivas para que de esta manera se logre

conservar la biodiversidad.

Estos procesos ecológicos ayudan a la preservación de los recursos naturales que tiene un
ecosistema.

Se puede decir que “El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la

preservación de la diversidad genética y la utilización sostenida de las especies,

de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables en general, es de

carácter obligatorio. La utilización de los recursos naturales no renovables debe

efectuarse en condiciones racionales y compatibles con la capacidad de

depuración o recuperación del ambiente y de regeneración de dichos recursos.”

(Rojas, 2018, pp. 444)

Como se sabe; el tener mantenimiento de los procesos ecológicos son esenciales para que se

logre preservar la diversidad genética. Es por eso que los recursos naturales renovables

generalmente son de carácter obligatorio y los no renovables se deben efectuarse en

condiciones racionales y compatibles para de esta manera se recuperen los recursos naturales.

Esta investigación es importante para toda aquella persona interesada por el tema socio-

ambiental, porque ayudará a obtener mayor conocimiento dentro del asunto al observar como

los mecanismo que la región de Moquegua está utilizando en la protección de los recursos

naturales y ambientales; más aún, cuando la presencia de la explotación de yacimientos, como

es en el caso de la mina Cuajone, y las entidades privadas, como la empresa Southern Perú

Copper Corporation (SPCC), pueden trabajar de manera adecuada en la extracción de los

minerales, sin provocar un impacto ambiental de manera irreversible y respetar los derechos

humanos que hay de por medio de la región mencionada.

Para mayor comprensión del tema, hemos elaborado una serie de argumentos que nos ayudan

a sostener nuestra respuesta. El primer argumento, conforme a lo expresado por Aarón

Quiñón, quien describe a la región Moquegua y su demanda de recursos ambientales. El

segundo argumento, se sustenta por Verónica Rojas, quien expresa el uso sostenible de los
recursos ambientales. El tercer argumento, sustentado a partir de las ideas por María Rivas y

José Barrientos, quienes explican el análisis de gestión de los recursos fundamentales de la

región Moquegua para elaborar e implementar un modelo de gestión eficiente. El último

argumento, surge a partir de lo expresado por Susana Borrás y entidades públicas como

Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Defensoría del Pueblo (DP) que exponen a los

defensores ambientales dentro del mecanismo de protección de recursos naturales y

ambientales.

CUERPO:

La región Moquegua y su demanda de recursos ambientales:

La importancia para desarrollar esta investigación es averiguar los mecanismos de protección

que utiliza el gobierno regional sobre los recursos ambientales de Moquegua, lo cual se ejerce

mediante una acción judicial, entre otros cuales son las actividades que sostenían a la región,

como se caracterizó importante a través del comercio peruano, además como se produjo el

cambio debido a la compañía SPCC tras la explotación de la mina Cuajone, mostrando

importancia de la actividad minera en la economía regional por la producción de metales.

Realmente, Moquegua abarca el mayor porcentaje del territorio ocupado por actividades

mineras, aparte es el principal productor de cobre en el país. Aarón Quiñón, indica que

Moquegua fue predominadamente agrícola, vinculándose en la producción de vinos. Además,

se caracterizaba por ser importante para el comercio en el sur peruano. Cambia en 1976, en el

inicio de SPCC a través de la explotación de la mina Cuajone. (2018, p. 14)

Por lo cual, observamos que Moquegua era una región tratada a la actividad minera, ya que su
producción incremento significativamente a nivel nacional. Por otro lado, era importante en el

comercio peruano habilitando accesos a transportes y puertos, cambia en el inicio de SPCC a

través de la explotación de la mina Cuajone extrayendo minerales y refinería de metales,

siendo considerado principal yacimiento de cobre en el país.

La actividad minera en la economía regional, presenta la distribución del PBI por actividad

económica en el departamento de Moquegua entre el año 2007 y 2015. Al respecto Quiñón,

señala que la economía de Moquegua se sostiene en la actividad minera mediante la

extracción de minerales y la actividad manufacturera. Entre ambos concentra más del 70% del

PBI regional, contrastando actividades como agricultura, ganadería, pesca y otros como

construcción y transporte. (2018, p. 15)

Al referirnos de la actividad minera, se entiende que se muestra de manera más evidente su

importancia en la economía regional de Moquegua, deduciendo un alza del precio de los

metales en el país dando un incremento de producción de cobre. Debido a que la economía de

Moquegua se sostenía a través de extracción de minerales, mostrando notable diferencia ante

otras actividades.

Moquegua muestra resultados positivos en la gestión de recursos por minería, percibiendo

altos ingresos y presentando un buen desempeño social y económico. El autor menciona que:

“El departamento de Moquegua, región con una alta dependencia de los ingresos por minería

y que muestra un gran desempeño social y económico, siendo la segunda región con mayor

desarrollo humano y con una adecuada provisión de servicios públicos, siendo considerada,

además, la región más competitiva del país.” (2018 p. 8)

En otros términos, se puede deducir que Moquegua eventualmente es la región con gran

desempeño, por lo cual es destacada por el país debido a sus logros. De este modo, Moquegua
intenta demostrar que es un mejor contexto en lo cual llegaran los recursos, limitando una

trayectoria negativa y afrontando problemas asociados a la abundancia de recursos naturales.

Los montos que son redistribuidos a los gobiernos son a función de su ubicación frente al

proyecto minero, siendo de gran importancia la transferencia de los montos por canon minero.

Quiñón afirma al respecto que, los principales mecanismos se encuentran en el canon minero

y regalías mineras. Estos montos son redistribuidos a los gobiernos subnacionales. De esta

manera, se registra la mayor transferencia entre 2005 y 2011, recibiendo S/5882. Entendiendo

su alto nivel de producción. (2018, p. 17)

Posteriormente, se aprecia que las transferencias por canon y regalías mineras componen un

significativo porcentaje en los ingresos públicos del gobierno regional, Por lo tanto, tanto a

nivel del gobierno regional, como en los gobiernos provinciales se evidencia una dependencia

por la transferencia de los recursos mineros para los ingresos públicos.

La Unidad de Producción Cuajone (U.P) es el área de influencia social lo cual constituye es

espacio de los componentes de la U.P. La empresa consultora Schlumberger Water Services,

afirma que es la función de localidades que potencian con tal de recibir principales impactos

primarios y secundarios, basado en el criterio de selección aproximado al distrito con entorno

de la U.P Cuajone, dándose componentes económicos, políticos y de interrelación social.

(2010, p. 21)

En otras palabras, se rescata que la U.P. aplica las normas peruanas adoptando medidas de

reaprovechamiento de los residuos sólidos, siendo usado para su producción, ya que es una

responsabilidad de la empresa acondicionar, además almacenar y disponer los residuos de una

forma segura y de ambiente adecuado, basándose en las normas nacionales vigentes.


Como se puede observar la investigación retoma la discusión teórica que enfatiza el rol de las

condiciones institucionales previas y el contexto frente al impacto del boom de recursos. Se

desarrolla a lo largo que propone los antecedentes institucionales y una activa participación de

la sociedad civil son los factores claves para entender la trayectoria del gobierno regional de

Moquegua. Por otro lado, Moquegua es una región que depende de las rentas generadas por

los recursos naturales, destacándose por ser la región más competitiva.

El uso sostenible de los recursos ambientales:

Este punto que se va a desarrollar en esta investigación va a explicar sobre el uso sostenible,

es decir que tenemos que tener una idea de cómo realizar el uso sostenible de nuestros

recursos ambientales; concepto jurídico de ambiente en la legislación peruana y demás.

Los recursos naturales necesitan que nuestras autoridades protejan y conserven porque son de

interés social.

Es por ello que: “el medio ambiente y los recursos naturales son considerados

como patrimonio común de la Nación; para su protección y conservación que

son de interés social, pueden ser invocados como una causa de necesidad y de

utilidad pública. Las especies, los ecosistemas y los recursos naturales

renovables en general, son de carácter obligatorio. Para utilizar los recursos no

renovables se debe efectuarse en condiciones racionales y compatibles con la

capacidad de depuración o recuperación del medio ambiente”. (Rojas, 2018,

pp. 444)

Respecto a lo citado; aparte de que se necesita la protección y conservación de los recursos

naturales por lo que se sabe que son de interés común; pueden ser invocados como causa de

necesidad y de utilidad pública. Así como también sabemos que los recursos naturales

renovables son de carácter obligatorio; pero, los recursos no renovables se van a darse
condiciones racionales y compatibles con la capacidad de depurar o recuperar el medio

ambiente.

Por otro lado, al referirnos a las técnicas administrativas sobre la protección del medio

ambiente así como también mencionar a la Constitución Ecológica que se va a encargar de

regular la explotación sostenible de los elementos del ambiente.

Como lo explica Rojas; la Constitución Ecológica permite regular la

explotación sostenible de los recursos naturales y demás elementos del

ambiente, con un enfoque sistemático y de desarrollo sostenible, siempre que el

aprovechamiento sea a favor de la colectividad de forma general y sustentable.

- La actividad de policía administrativa, a través del Sistema de Evaluación de

Impacto Ambiental (SEIA) mediante aprobaciones previas (certificaciones

ambientales) de la gestión ambiental de los proyectos de inversión que según la

Ley del SEIA deben contar con un IGA, que por lo general ocasiona impactos

negativos al ambiente.

- La actividad de policía administrativa, a través del régimen de títulos

habilitantes previos (entre ellos concesiones, autorizaciones, permisos,

licencias) que serán de aprovechamiento económico de los recursos naturales,

que son a través de los regímenes administrativos que establecen la Ley de

Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Leyes sectoriales de la

materia, entre ellos: Ley General de Minería, Ley de Recursos Hídricos, Ley

Forestal y de Fauna Silvestre, Ley General de Pesquería, Ley de Playas, entre

otras.

- La actividad de fomento es través del sistema de incentivos de la producción

limpia y cumplimiento de normas ambientales.


- Existen otros mecanismos de mercado que son provenientes de los tratados o

acuerdos internacionales. (2018, pp. 448)

Referido a lo anterior puedo decir que existe una constitución que va a regular la protección

de los recursos naturales y de los elementos del ambiente, que serán a favor de la comunidad

de forma general y de manera sustentable.

En el derecho ambiental existe una serie de técnicas para intervenir administrativamente; la

primera (actividad de policía administrativa) será a través de la Evaluación de Impacto

Ambiental; según la Ley del Sistema de Evaluación del Impacto ambiental debe contar con

IGA que por lo general solo ocasionan impactos negativos significativos al ambiente. El

segundo (actividad de policía administrativa) será a través de un régimen de títulos, para el

aprovechamiento económico de los recursos naturales, a través de la Ley de Aprovechamiento

Sostenible de los recursos naturales, leyes sectoriales de la materia, por ejemplo la Ley

General de Minería, Ley de Recursos Hídricos, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley

General de Pesquería, Ley de Playas, entre otros. Finalmente, el tercero (actividad de

fomento) será a través del sistema de incentivos a la producción limpia y cumpliendo las

normas ambientales.

Al hablar de la explotación de los recursos forestales, hablaremos del Decreto Legislativo Nº

1085 que hablara de los contratos, autorizaciones, entre otros que serán otorgados por las

autoridades competentes.

Es por ello que Rojas explica que la Ley crea el Organismo Supervisor de los

Recursos Forestales, dentro de la cual van a dar títulos habilitantes a los

contratos de concesión, permisos, autorizaciones y otros; donde van a

conservar los recursos forestales y fauna silvestre. En el artículo 60 de la Ley

Nº 29763, Ley Forestal de Fauna Silvestre menciona que los títulos habilitantes
como: las concesiones, permisos y autorizaciones forestales o de fauna

silvestre son actos de naturaleza administrativa que otorga a los particulares el

derecho de aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre y

derecho a los beneficios económicos procedentes de los servicios de los

ecosistemas que se desprendan de su manejo.

Los títulos habilitantes son actos administrativos emitidos por la autoridad

forestal competente mediante los cuales se otorga a los particulares el derecho

de aprovechar los recursos forestales y de fauna silvestre. (2018, pp. 444)

Esta ley el “Organismo Supervisor de los Recursos Forestales van a dar títulos habilitantes a

los contratos de concesión, permisos, autorizaciones y otros; donde van a conservar los

recursos forestales y fauna silvestre. El artículo 60 de la Ley Nº 29763, va a mencionar que

las concesiones, permisos y autorizaciones forestales o de fauna silvestre son actos de

naturaleza administrativa que serán de aprovechamiento de los particulares de los recursos

forestales y de la fauna silvestre, así como también el derecho de los beneficios económicos

que son procedentes de los servicios de los ecosistemas que se desprendan de su manejo.

Es por ello, que los títulos habilitantes otorgados son actos administrativos que son emitidos

por la autoridad forestal competente dentro de lo cual los particulares van aprovechar los

recursos forestales y de igual manera sobre la fauna silvestre.

Hay un plan de manejo que va a permitir que los recursos forestales y el ecosistema tengan

armonía; dentro de lo cual causara un ambiental a gran escala e intensidad de las operaciones

que realice.

Como lo menciona Rojas; el Plan de Manejo es el instrumento por excelencia

que permite la gestión de los de los recursos forestales y de su ecosistema en

armonía con el ambiente, en el cual el nivel de estudio de impacto ambiental


son la escala e intensidad de las operaciones. Así mismo el Reglamento de

Gestión Forestal menciona que los planes de manejo consideran la descripción

de las características y estado actual del recurso o recursos a aprovechar; para

la descripción y sustento del sistema de regeneración elegido, basado en

evaluaciones poblacionales de los recursos sujetos a aprovechamiento.

(…) los planes de manejo tienen tres niveles: alto, medio y bajo; se considera

la intensidad del aprovechamiento, extensión del área, nivel de impacto de las

operaciones, caracterización del recurso, nivel de mecanización y la

continuidad de intervención (2018, pp. 444)

El Reglamento de Gestión Forestal considera que las características y el estado actual de los

recursos se tienen que aprovechar. Este plan de manejo tiene tres niveles: alto, medio y bajo;

su extensión del área se caracteriza del nivel de mecanización y de la continuidad de su

intervención.

Como hemos podido observar los recursos naturales y ambientales son considerados como

patrimonio común de la nación. Al referirnos sobre las técnicas administrativas, se hablara de

una serie de actividades que realizara el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,

establecen la Ley de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Leyes

sectoriales de la materia, Ley General de Minería, Ley de Recursos Hídricos, Ley Forestal y

de Fauna Silvestre, Ley General de Pesquería y Ley de Playas; entre otras. Por otro lado, el

Organismo Superior de los Recursos Forestales que van a otorgar títulos habilitantes a los

contratos que se realice sobre los recursos forestales y fauna silvestre. Finalmente, los planes

de manejo permiten la gestión de los recursos forestales del ecosistema para que de esta

manera cause armonía en el ambiente.


El análisis de gestión de los recursos fundamentales de la región Moquegua para

elaborar e implementar un modelo de gestión eficiente

Asimismo, en este punto que desarrolla la investigación se va a explicar sobre el análisis de

gestión de los recursos, es decir su elaboración e implementación aplicados a la conservación

de aquellos recursos vitales dentro de la región Moquegua.

Por ello, es necesario saber las diferentes maneras de conservar nuestros recursos naturales

para evitar consecuencias dañinas en nuestro entorno ambiental, asimismo debemos conocer

los diversos modelos de gestión.

Entre ellas, la más resaltante afirma que el modelo de gestión ambiental, como

menciona Rivas: estas políticas ambientales hacen parte de lo que se ha

denominado Modelos de Gestión Ambiental, y ha sido definido como el

conjunto de disposiciones o actuaciones necesarias para mantener un capital

ambiental (tierra, agua, aire y seres vivos) suficiente para que la calidad de vida

de las personas y el patrimonio natural sean los más elevados posibles, dentro

del complejo sistema de relaciones económicas y sociales. (2011, p.156)

Al respecto de lo anterior, un modelo de gestión ambiental que conforma diversos

comportamientos adecuados donde se mantiene el capital ambiental para una mayor calidad

de vida en conjunto tanto para los individuos como para el recurso natural.
Además, la importancia de un modelo de gestión radica en administrar de forma eficiente y

competente distintas acciones y políticas que conlleven al bienestar social de la comunidad.

En este sentido Barrientos sostiene que el propósito del modelo de gestión integrada de

recursos hídricos(GIRH) muestra la regulación para el desenvolvimiento óptimo que se da a

los recursos vitales, asimismo ayuda a desarrollar las necesidades económicas y sociales sin

dañar el medio ambiente donde se desarrollan los recursos de manera correcta y efectiva

primando su cuidado. (2011, pp. 5)

A partir del párrafo anterior podemos comprender el valor significativo del modelo de gestión

integrada de recursos hídricos cuyo enfoque se basa en la protección del medioambiente y la

integración de estrategias que garanticen el buen desempeño de las actividades que se realizan

dentro de una comunidad.

Por otro lado, el desarrollo planificador de la gestión de recursos busca fomentar el correcto

uso de la demanda del recurso hídrico, así como su adecuado control y aprovechamiento de

las aguas disponibles en las diversas cuencas que tiene la región Moquegua.

Barrientos, sostiene que el desarrollo de planes de gestión de recursos hídricos

a nivel de cuencas, es fundamental, a través de los organismos de cuenca o

quien haga sus veces, cuya integración conformará el plan nacional de gestión

de los recursos hídricos. Con la finalidad de implementar y consolidar la

gestión multisectorial en sistemas de aprovechamiento múltiple, como son los

sistemas regulados, lagunas, se considera obligatorio, la formulación de reglas

de operación en tiempo real, concertadas entre los usuarios que se benefician

de éstos sistemas. Para la consolidación de la infraestructura hidráulica mayor

de los proyectos especiales a cargo del Estado, el Ministerio de Agricultura y el

Ministerio de Economía y Finanzas, han identificado algunas acciones como

las de implementar un uso racional del agua en los valles agrícolas existentes,
instalar cultivos con baja demanda de agua, así como culminar las obras

faltantes para lograr los objetivos existentes. (2011, pp. 15)

Continuando con la idea del anterior párrafo se logra entender cómo se lleva a cabo el

desarrollo planificador dentro de un modelo de gestión pues se dispone reglas para el correcto

uso del agua, por eso, existe un riguroso proceso encargado de gestionar y ejecutar la

utilización de este recurso fundamental.

Al mismo tiempo, para obtener un magnifico modelo de gestión integrada de recursos

hídricos es necesario mantener nuestras acciones firmes pues ayudan a complementar el

proceso de mejoramiento que tiene como fin preservar nuestros recursos.

Por ello, Barrientos afirma que la GIRH es un proceso, que se apoya en la

planificación de acciones, como instrumento de gestión para alcanzar ciertos

objetivos. Estas acciones son:

- Instrumentar los mecanismos integradores para la evaluación y control de las

disponibilidades y la calidad del agua.

- Implementar y consolidar la gestión multisectorial y uso conjunto de las aguas

superficiales y subterráneas.

- Consolidar la infraestructura hidráulica mayor.

- Promocionar la inversión privada en el desarrollo de la infraestructura. -

Modelar el uso conjunto del agua superficial y subterránea.

- Modelar la gestión de embalses.

- Diseñar los procesos participativos para la formulación de planes de gestión.

- Diseñar e implementar un sistema financiero para el desarrollo de proyectos

hidráulicos de aprovechamiento común.

- Gestionar los programas binacionales de recursos hídricos.

- Elaborar el vademécum normativo de casos especiales para facilitar la


solución de conflictos.

- Diseñar e implementar un sistema de monitoreo de aguas subterráneas.

- Programar el monitoreo sistemático de los cuerpos de agua en cantidad y

calidad.

- Programar en forma sistemática la medición de sedimentos.

- Efectuar levantamientos batimétricos de embalses de regulación.

La estrategia de GIRH, orienta sus acciones hacia aspectos estructurales y no

estructurales, como acciones para garantizar la oferta de agua, y acciones para

el manejo eficiente de la demanda de agua. (2011, pp. 15)

De la misma forma, es indispensable mantener siempre nuestras acciones definidas pues al

hacer un mal uso de recursos que se obtiene del medio ambiente solo lo ponemos en peligro y

lo agotamos de hecho nuestras buenas acciones contribuyen a reducir el impacto ambiental.

Por otro lado, es fundamental aplicar la ley de Recursos Hídricos en la región Moquegua ya

que establece principios para su crecimiento valorativo enfocados al buen uso del agua. Como

lo menciona Galarreta, la ley de Recursos Hídricos (LRH) – Ley 29338 desempeña un papel

de carácter vinculante a los principios que rigen el uso y gestión de los recursos. Además,

estos principios están orientados a las políticas y objetivos para gestionar el agua, así como

preservar la calidad de los recursos hídricos. Sin embargo, entre los diversos principios

expresados en dicha ley, dos son primordiales para establecer estrategias para su correcto

cumplimiento, estas son: Primero, el principio valoración del agua y de gestión integrada del

agua, nos habla de valores sociocultural, económico y ambiental que posee este recurso.

Segundo, el principio de participación de la población y cultura de agua, nos orienta a la toma

de decisiones ya que compromete la participación de los miembros de la comunidad y

autoridades pues se genera conciencia sobre el buen uso y valoración del agua. (2011, pp.24)
Es decir, aplicar los principios de gestión del agua traería consigo orientar a la población y

autoridades de la localidad a buen accionar que garantice el mejor uso del agua dentro de un

marco de la política ambiental.

Es necesario recalcar que, al incorporar el modelo de gestión, así como la ley de recursos

hídricos podemos evitar grandes problemas con el mal uso del agua. En este sentido, como lo

menciona Galarreta, los problemas relacionados con la gestión del agua en las cuencas

Moquegua son de vital importancia ya que se puede precisar la variedad de irregularidades

que se expande por toda la región. Entre ellos tenemos: En primer lugar, los problemas

ambientales como la contaminación de aguas y la sobre explotación de acuíferos en la parte

alta andina. En segundo lugar, los problemas de gestión como la ausencia de infraestructura

para el aprovechamiento de recursos hídricos. En tercer lugar, los problemas de capacitación

como la limitada capacitación en el uso de los recursos hídricos. (2011, pp. 13)

Por último, se entiende que los problemas evidenciados en la región Moquegua es por la falta

de gestión y capacitación a los pobladores del lugar para preservar el agua sin contaminarla

con desechos.

Como se ha podido observar un modelo de gestión se basa en una serie de acciones por parte

de la población y autoridades del lugar mediante un proceso en el cual predomine la

conservación de los recursos naturales, asimismo se desarrolle el coordinado uso y manejo

multisectorial del agua como recurso indispensable sin alterar ni comprometer la

sostenibilidad del ecosistema así poder evitar los problemas que encuentran en la región

Moquegua referente al recurso hídrico.


Los defensores ambientales dentro del mecanismo de protección de recursos naturales y
ambientales.

Por lo que se refiere a la coexistencia con la sociedad civil, entidades públicas, empresas

privadas y el medio ambiente; ha sido un tema visto por las Naciones Unidas con el enfoque

para la protección ambiental y quienes lo protegen ante las explotaciones de los recursos

naturales sin la importancia de la gravedad de un impacto ambiental que lleguen a generar.

Por consiguiente; dentro del mecanismo de protección de recursos naturales y ambientales, se

encuentran los defensores ambientales, que debe de mantener presente que toda persona tiene

el derecho de ser oído y defender sus derechos humanos ante algún atropello socio-ambiental

que pueda haber por parte de alguna empresa privada. Por ello,

El derecho de las defensoras y defensores a participar en actividades de

protección y promoción de un medio ambiente sano ha sido reconocido por la

Asamblea General de la ONU, desde 1982, en la Carta mundial de la

naturaleza, la cual reconoce que toda persona «tendrá la oportunidad de

participar, individual o colectivamente en la preparación de las decisiones que

conciernan directamente a su medio ambiente, y cuando este haya sido objeto

de daño o deterioro, podrá ejercer los recursos necesarios para obtener una

indemnización» […]. (Borras, 2013, pp. 9-10)


En otras palabras, el reconocimiento de los defensores ambientales por parte de la ONU en la

carta mundial de la naturaleza; ha dado favor a toda persona, sin discriminación alguna, hacer

partícipe en decisiones concerniente a defender el medio ambiente y ser respaldados

económicamente bajo algún daño que afecte la parte socio-ambiental.

Hay que mencionar, además que la participación activa de los defensores ambientales, ha

hecho que sean asistidos por organizaciones internacionales, para que puedan seguir

protegiendo el medio ambiente. Así Borrás hace mención que, la organización Centro Legal

de Defensores del Medio Ambiente (EDLC) tiene como base importante el adquirir

reconocidas firmas de abogados y jurídicos estadounidenses y europeos, que actúan de forma

gratuita (pro bono) en la defensa de los derechos humanos en los países que protejan el

desarrollo del medio ambiente. La EDLC asiste ante las injusticias que recaen en personas que

protegen la integridad de una sociedad como el contorno geográfico; también, acogen los

conflictos legales para que puedan ser presentados ente tribunales y organismos

internacionales de los derechos humanos. (2013, pp. 30)

Dicho de otra manera, todos los que estén al servicio de defender el medio ambiente así

mismo como la sociedad civil que le compete, serán asistidos gratuitamente de una manera

justa y legal por parte de organizaciones, como la EDLC permitiendo que, las sociedades

puedan ser escuchadas directamente en mesas de diálogos ante daños de impacto ambiental

por parte de alguna empresa que solo ve su propio beneficio, sin importarle los daños que

pueda generar.

Por otro lado, abarcando un tema social, se ha visualizado que algunas comunidades que están

muy apartadas de las ciudades, carecen de información y cultura para que puedan reclamar
sus derechos como toda persona civil; por lo cual en el año 2013, MINAM da como respuesta,

de incluir a la sociedad en la Gestión Ambiental teniendo como meta la unión; por lo tanto, la

política nacional del ambiente considera:

-Aumentar la participación activa y pluricultural, tanto jóvenes y mujeres como los grupos

pequeño y/o vulnerable del pueblo en la Gestión Ambiental, sin discriminación alguna.

-Desarrollar espacios de asesoramiento para ser más eficaz el desenvolvimiento de la

sociedad como para la adopción de mecanismos que concierne a la protección de recursos

naturales y medio ambientes, el uso de herramientas, entre otros.

-Impulsar la responsabilidad y participación socio-ambiental ante la protección del medio

ambiente; de manera individual y grupal por parte del pueblo; así como las identidades

públicas y privadas. (pp. 193)

Conviene subrayar que lo mencionado, llega hacer un mecanismo para la protección de los

recursos naturales y ambientales, puesto que al tener en actividad y conocimientos básicos de

temas socio-ambiental desde temprana edad; hace que, a futuro, surjan defensores del medio

ambiente y o también pueda una sociedad levantar la voz de manera elocuente para ser

escuchados por entidades como tribunales.

Con todo lo mencionado se debe de agregar que, hay maneras diferentes en las cuales los

defensores ambientales se manifiestan ante los casos dirigidos a temas Socia-ambientales, lo

cual la Defensoría del Pueblo en el año 2019, dentro de su clasificación de,

Actores primarios: Aquellos que participan directamente en el conflicto.

Actores segundarios: Pueden ser grupos que apoyan a alguna de las partes;

instituciones, organizaciones de la sociedad o personas vinculadas


indirectamente al conflicto. Actores Terciarios: Personas u organizaciones

que por sus características pueden tener incidencia en el curso del conflicto.

(pp.3)

Y sumando nuestra investigación con la mina Cuajone, que lo menciona también la

Defensoría del Pueblo en el mismo año, cita el caso:

Autoridades regionales, locales, agricultores, representantes del Frente de

Defensa del Distrito de Torata y organizaciones sociales de Moquegua

reclaman a la empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC)

compensación por los impactos ambientales generados por la explotación de

yacimientos, entre ellos Cuajone. (pp.73)

A partir de lo mencionado, podemos analizar y comprender que los defensores ambientales se

encuentran como actores primarios quienes son, los agricultores de Torata, que son la parte

afectada y que pide una compensación por el daño socio-ambiental que ha generado la

empresa minera; y son respaldado por GORE Moquegua, su municipalidad provincial de Ilo y

Mariscal, como la municipalidad distrital de Torata, también el Frente de Defensa de Torata y

de Moquegua, entre otros. Como actores segundarios, se llegan a expresar entidades como

MINEM, la ANA, MINAM, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA);

entidades que velan por el bienestar y orden de mayor inclinación al tema ambiental, sin

descuidar la importancia social. Y por último, como actor terciario, pero no menos

importante, está la Defensoría del Pueblo. Todas estas autoridades regionales, locales,

comunidades, entidades, que cooperan por el bienestar de los recursos naturales y ambientales

son también parte de los defensores ambientales y pueden ser apoyados por organizaciones,
como la EDLC, en dado caso que sea necesario.

Por todo esto, la importancia y las asistencias por y para los defensores ambientales dentro del

mecanismo de la protección de los recursos naturales y ambientales, llega hacer esencial;

puesto que la participación, sin discriminación, de manera individual como colectiva, dentro o

fuera de alguna entidad públicas o privadas, dan a conocer de las injusticias de empresas que

hacen un daño, posiblemente irreversible, al medio ambiente y afectando a la sociedad civil

que le rodea, haciendo un llamado de alerta al Gobierno del Perú para el cuidado de ella.

A modo de conclusión:

Luego de desarrollar los argumentos que sostienen la postura de la siguiente investigación, en


el primer argumento hablaremos sobre la Región Moquegua y su demanda de recursos
ambientales, puesto que es un departamento que depende principalmente de la minería,
aclarando que se retoma la teórica que enfatizo el rol de las condiciones institucionales, tanto
como el contexto frente al impacto del boom de recursos. Por lo cual, se desarrolla a lo largo
antecedentes institucionales y una activa participación de la sociedad con los factores claves
para entender la trayectoria del gobierno regional de Moquegua. Por otro lado, la región
Moquegua depende de las rentas generadas por los recursos naturales, como la explotación de
la mina Cuajone, destacándose por ser la región más competitiva del país, debido a su buen
desempeño en términos sociales, económicos y políticos.

Es por ello que, en este segundo argumento hablaremos sobre el uso sostenible de los recursos
ambientes dentro del cual se necesita la protección y conservación por ser de interés común.
Estos pueden ser renovables, los cuales son de carácter obligatorio, y los no renovables que se
darán en condiciones racionales y compatibles para depurar o recuperar el medio ambiente.
Asimismo, habrá una constitución que se encargará de regular de forma general y sustentable.
Por otro lado, el derecho ambiental va a intervenir administrativamente según las distintas
leyes que van a proteger los recursos naturales. A su vez, el Organismo Supervisor de los
Recursos Forestales se va a encargar de otorgar títulos habilitantes sobre la conservación de
los recursos forestales y fauna silvestre. Dentro de lo cual, el artículo 60 de la Ley Nº 29763
va regular concesiones, permisos y autorizaciones forestales o de fauna silvestre que son actos
de naturaleza administrativa que serán de aprovechamiento de los particulares de los recursos
forestales y de la fauna silvestre, así como también el derecho de los beneficios económicos
que son procedentes de los servicios de los ecosistemas que se desprendan de su manejo. Para
finalizar se puede decir que habrá un reglamento de Gestión Forestal considerando las
características y el estado actual de los recursos que se van aprovechar.

En el tercer argumento, quedó demostrado que es necesario un modelo de gestión ambiental


para la protección de los recursos naturales y ambientales; por ello, es eficaz gestionar el buen
uso de dichos elementos esenciales por medio de diversas acciones dispuestas a ser asumidas
por la comunidad para no dañar nuestro medio ambiente. Además, tras la elaboración e
implementación de un modelo de gestión se puede evitar problemas ambientales, así como
problemas sobre los recursos hídricos pues es primordial que la población tome conciencia y
no caiga en malos hábitos o en un pésimo manejo de nuestros recursos ya que traería consigo
desastres irremediables en la mayoría de casos.

Finalmente, en este cuarto argumento, la participación de los defensores ambientales como


una de las respuestas dentro del mecanismo de protección de recursos naturales; quienes
pueden participar, así como tomar decisiones de manera individual o grupal, sin
discriminación, en asuntos que competen a un tema socio-ambiental. Es así que este
movimiento es reconocido por la ONU y asistido por organizaciones como la EDLC de
manera gratuita, para poder mantener la integridad ambiental como las sociedades civiles que
se encuentran en ella, y puedan ser visibles ante entidades públicas como MINAM; ésta a su
vez, pueda intervenir para dar mayor cultura a anexos de distritos que están aislados, así surgir
nuevos y futuros defensores ambientales que tengan mayor participación dentro como fuera
de entidades públicas y privadas en defensa al medio ambiente.

Como conclusión del presente estudio, el derecho ambiental va a intervenir


administrativamente según las distintas leyes que van a proteger los recursos naturales. A su
vez, el Organismo Supervisor de los Recursos Forestales se va a encargar de otorgar títulos
habilitantes sobre la conservación de los recursos forestales y fauna silvestre. Dentro de lo
cual, el artículo 60 de la Ley Nº 29763 va regular concesiones, permisos y autorizaciones
forestales o de fauna silvestre que son actos de naturaleza administrativa que serán de
aprovechamiento de los particulares de los recursos forestales y de la fauna silvestre, así como
también el derecho de los beneficios económicos que son procedentes de los servicios de los
ecosistemas que se desprendan de su manejo. Para finalizar se puede decir que habrá un
reglamento de Gestión Forestal considerando las características y el estado actual de los
recursos que se van aprovechar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barrientos, J. (2011). Modelo de gestión integrada de recursos hídricos de las cuencas de los ríos
Moquegua y Tambo (Tesis de maestría). Universidad de Piura, Piura. Recuperado de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1480/MAS_GAA_012.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Borras, S. (2013). El derecho a defender el medio ambiente, la protección de los defensores y


defensoras ambientales. Derecho PUCP: Revista de la facultad de derecho, 42 (2), 1-34.
Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6755/6872

Defensoría del Pueblo. (2019). Reporte de Conflictos Sociales, 181, 1-117. Recuperado de
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/04/Conflictos-Sociales-N%C2%B0-181-
Marzo-2019.pdf

Galarreta, J. (2011) Aportes para la formulación de políticas públicas de la gestión del agua
en la región Moquegua. Asociación Civil Labor, 1 (1), 1-33. Recuperado de
http://www.labor.org.pe/descargas/aportes_politicas_gestion_agua_moquegua.pdf

Martínez y Villalejo (2018). La Gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de
estos tiempos. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39 (1), 72. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v39n1/riha05118.pdf

Ministerio Ambiental. (2012). Indicadores Ambientales de Moquegua. Boletín, 14, 1-253.


Recuperado de https://sinia.minam.gob.pe/documentos/serie-indicadores-no-14-
indicadores-ambientales-moquegua

Quiñón, A. (2018) Trayectorias regionales y recursos naturales: El caso del gobierno regional de
Moquegua (2002-2018) (Tesis para optar el título de licenciado en ciencia política y gobierno).
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13128/QUINON_CARDENAS_A
ARON_TRAYECTORIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rivas, M. (2011). Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades


ambientales sostenibles en Colombia. Revistas UNAL, 14 (1), 156. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25453/39275

Rojas, V. (2018). La protección de los recursos forestales en el Perú. Revista Aragonesa de


Administración Pública, 1 (17), pp. 439-457. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6878469

Schlumberger W. (2012). Southern Perú Copper Corporation, Unidad De Producción


Cuajone, Actualización Del Plan De Cierre. Recuperado de
http://www.energiayminasmoquegua.gob.pe/web/phocadownload/Estudios_Ambientales/PC/
PC_Actualizacion_Cuajone.pdf
30

También podría gustarte