Está en la página 1de 4

1. Concepto de sociología.

Ciencia que pretende entender, interpretando la acción social, para de esta


manera explicarla casualmente en su desarrollo y efectos. Entendiendo por acción
toda la conducta humana en cualquier sentido que se manifiesta, y por acción
social, toda conducta humana referente a la conducta humana de otros. “Max
Weber” (Sánchez Cordero, Pérez De Los Reyes, Espinoza De Los Monteros, Kethe
Bauer Junesch, & García Sánchez , 2016, pág. 5).

2. Concepto de sociología jurídica.


Para el francés “Jean Carbonier” definía esta como la rama de la sociología en
general o, diremos, en virtud de la nueva convención, de la Sociología general. Es
una rama de la Sociología general, con el mismo titulo que lo es, por ejemplo, la
Sociología religiosa, la sociología económica, la sociología del conocimiento o la
sociología de la educación. Es aquella rama de la sociología en general que tiene
por objeto una variedad de fenómenos sociales: los fenómenos jurídicos o
fenómenos del derecho. La palabra fenómeno es capital, ya que marca de golpe la
intención de mantenernos dentro de las apariencias y de renunciar al alcanzar las
esencia. De lo que se trata es, pues, de fenómenos jurídicos.

Hacia hincapié en que el “derecho solo existe en virtud de la sociedad”. (Sánchez


Cordero, Pérez De Los Reyes, Espinoza De Los Monteros, Kethe Bauer Junesch, &
García Sánchez , 2016, pág. 302).

La sociología del derecho considera, entonces, al derecho como fenómeno social


(hecho social, acción social, modelo de conducta), que sólo puede ser entendido
en el contexto normativo al que una cultura en concreto atribuye significados, y
trata de determinar las funciones que cumple. Fucito Felipe (1999) pág. 25.

3. Objeto de la sociología jurídica.


Se ocupa básicamente de describir y explicar las relaciones entre la sociedad y el
derecho, la interdependencia entre la regla jurídica y la vida social y más
específicamente, del análisis e investigación científica de los factores estructurales
y culturales que condicionan la creación de normas jurídicas legisladas o
convenidas por la sociedad o por grupos e individuos de ella, y la adopción o
preservación de una noción de justicia y otros valores vinculados con el orden
jurídico, así como de aquellos otros factores de toda índole que inducen,
promueven o crean y determinan los cambios en los ordenamientos legales y en la
cultura jurídica.
4. Concepto de sociedad.
Diccionario de la Real Academia Española.
1. f. Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas
comunes. Viven marginados de la sociedad.
2. f. Agrupación natural o pactada de personas, organizada para cooperar en la
consecución de determinados fines. Se darán ayudas a sociedades culturales.

Sociedad sería “la unión intencional, estable y estructurada, de seres humanos que
buscan activa y conscientemente la consecución de un bien común”.

5. ¿Qué es ciencia?
La palabra ciencia deriva del latín “scientia” y está de “sciencs” que significa
instruido. Es un conocimiento comprobado, causal que explica la realidad a partir
de los principios de causa y efecto, para llegar a una conclusión. Sánchez Cordero,
Olga (2016) págs.10 y 11.

La ciencia es pues un conjunto de conocimientos ordenados, jerarquizados y


comprobados y susceptibles de ser expresados en fórmulas de aplicación general,
mismas a las que se conoce como leyes científicas, pues no son creadas
arbitrariamente por el investigador. Sánchez Cordero, Olga (2016) pág. 11.

6. ¿Qué es el método?
El método se refiere al procedimiento mental para determinar “como hacer algo”,
al “modo”, a la “forma”, “el camino”, “el cauce”, para llegar a un fin, en forma
apriorística.

7. ¿Qué es la técnica?
La técnica alude más bien al conjunto de recursos o instrumentos para realizarlos,
a algo con lo cual realizamos algo, a algo para hacerlo bien.
8. ¿Cuáles son algunos de los métodos aplicables a las ciencias sociales?
Histórico o evolutivo; comparativo; integral; sistemático; formalista; funcionalista;
y dialectico, entre otras más.

9. Método funcionalista.
Aquí se parte de la base de considerar a la sociedad como un conjunto armónico
complejo de estructuras y superestructuras, todas ellas establecidas con el objeto
de satisfacer una necesidad social, precisamente el desempeño o aplicación de la
estructura para la necesidad que le generó es lo que se denomina función social y
por ello la denominación de estructural-funcionalismo (corriente sociológica).

10. Método dialectico.


Consistente en entender la realidad social como el resultado de fuerzas o intereses
antagónicos y desplazantes, es decir, no distintos sino algo más, contrarios, este
método postulado por la corriente marxista considera que el cambio social se
produce cuando se da una contradicción entre el avance de la técnica y la
producción, llamada por Marx estructura social y la manera arbitraria del reparto
de la riqueza nacional, lo que en el marxismo se denomina superestructura social,
entonces se da el caso de formarse dos clases sociales muy diferenciados, la
poseedora de los bienes de producción que se beneficia de ésta.

11. Método histórico o evolutivo.


Consiste en estudiar un mismo fenómeno social a lo largo de sus diversas etapas
de desarrollo.

12. Técnicas del conocimiento aplicados a la sociología.


Entrevista, encuesta, estadística, confrontación, sociodrama, mesa redonda,
gratificación y observación.

13. ¿Cuál es la relación entre sociología y derecho?


La normatividad surge de la realidad social y luego se refleja en ella, a través de su
aplicabilidad, por lo que el binomio sociedad y derecho prevalece en todo
momento, al grado que podría decirse que no es posible estudiar uno estos temas
sin hacer alusión al otro.

14. ¿Cuál es la relación entre sociología y la política?


La última estudia la forma de ejercer el poder; la primera pretende fundamentar la
legitimidad política y la otra conocer la conducta colectiva de los ciudadanos.

15. ¿Cuál es la relación entre sociología y la economía?


Estudia las leyes que rigen al fenómeno de la producción, circulación distribución y
consumo de bines y servicios y su repercusión en la sociedad.

16. Los problemas de la sociología jurídica.


El derecho es producto de la sociedad, por lo que este enfrenta algunos problemas
desde la validez, el derecho como instrumento de poder, como sometimiento al
poder, desde su ambigüedad y complejidad del lenguaje, y materialidad y
exigibilidad del mismo.

17. ¿Qué es el conflicto social?


El conflicto consiste en un enfrentamiento o choque intencional entre dos seres o
grupos de la misma especie que manifiestan los unos hacia los otros una intención
hostil, generalmente acerca de un derecho, y que, para mantener, afirmar o
restablecer el derecho, tratan de romper la resistencia del otro, usando
eventualmente la violencia, la que podría llevar al aniquilamiento físico del otro.

18. La teoría del conflicto o cambio social en Marxs.


Este derivó el conflicto de la lucha de clases y le calificó como motor necesario y
positivo de la historia de la Humanidad. El conflicto tiene para él una derivación de
la lucha de clases, cuando éstas dejan de ser clases en sí para convertirse en clases
para sí: cuando las clases dominadas adquieren la conciencia de clase al darse
cuenta de su explotación. Esta toma de conciencia de clase es dibujada por Marx
en su libro La miseria de la filosofía (1973), de 1847.

19. Concepto de derecho.


El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que
confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es
dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia.

20. Concepto de poder.


Lucio Mendieta, advierte que poder “es la posibilidad de una persona,
excepcionalmente de reducido número de personas, en cada país, de actuar sobre
los elementos del Estado por medio de la organización política, jurídica,
burocrática y militar del mismo, con objeto de realizar los fines estatales.

21. Para Hartman la política es:


Es el arte de transformar las tendencias sociales en formas jurídicas.

22. El poder y el derecho para Foucault.


En esta relación entre poder, saber y verdad, el derecho es el medio coactivo
oportuno para integrar y repeler a quienes se oponen a los dictados del poder. El
poder se vale del derecho para imponer su verdad.

También podría gustarte