Está en la página 1de 27

ESTABILIDAD DE TALUDES

DIAGNOSTICO COLUVION PEÑA DE ORO

JOSÉ NICOLÁS LÓPEZ MESTRA

ALEXANDER SANTAMARÍA MOGOLLÓN

KARINA GUERRERO GUTIERREZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA AMBIENTAL
BUCARAMANGA
2017
ESTABILIDAD DE TALUDES

DIAGNOSTICO COLUVION PEÑA DE ORO

ING. LOPEZ MESTRA JOSE NICOLAS 17591020

GEO. SANTAMARIA MOGOLLON ALEXANDER 17591033

GEO. KARINA GUERRERO GUTIERREZ

ING. JAIME SUAREZ DIAZ

DOCENTE

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA AMBIENTAL
BUCARAMANGA
2017
ESTABILIDAD DE TALUDES

1. AMBIENTE GEOLOGICO
1.1 ESTRATIGRAFIA

FORMACION UMIR (Ksu)


La Formación Umir fue propuesta por Huntley en 1917 (en Morales et al. 1958); su
localidad tipo se describió en la quebrada del mismo nombre, afluente del Río
Oponcito, en la vía Barrancabermeja - San Vicente de Chucurí, sector suroccidental
del Sinclinal de Nuevo Mundo, en el Departamento de Santander. En forma general
se define como un conjunto de shales grises a negros, carbonosos, micáceos, con
concreciones ferruginosas e intercalaciones cada vez más abundantes hacia el
techo de areniscas líticas, limolitas grises y presencia de mantos explotables de
carbón. El espesor se ha calculado entre 1.000m y 1.400m y reposa en contacto
neto sobre biomicritas fosfáticas limosas del Miembro Galembo de la Formación La
Luna, aunque algunos autores la reportan en discordancia angular de bajo ángulo
(Rangel et al. 2002). Esta unidad no presenta afloramientos en el sector norte del
VMM, pero si es cortada en el subsuelo por varios pozos, su descripción se hará con
base en afloramientos del Sinclinal de Nuevo mundo (trabajos para optar al título de
Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, dirigidos por el
primer autor y efectuados por Daza, 2010 y Guerrero, 2011). La Formación Umir es
una singular unidad del VMM tanto por el apreciable espesor acumulado como por el
contrastante cambio litológico y composicional que la caracteriza. Aunque en su
gran mayoría son lodolitas grises son comunes las intercalaciones de arenitas y
capas de carbón que se hacen más frecuentes hacia la parte media superior, donde
se reconocen mantos explotables. Las areniscas de base a techo presentan
composicionalmente aumento de los componentes líticos variando de sublitoarenitas
a litoarenitas siendo las partículas líticas predominantes en clásticos volcánicos y
metamórficos de bajo grado (Guerrero, 2011). Lo anterior demuestra el inicio del
aporte de terrígenos desde el occidente correspondientes a la
apertura del levantamiento de la Cordillera Central (Gómez et al. 2003; 2005 b) y a
la consecuente conformación de ambientes muy someros, a manera de mares
restringidos con ocasionales desarrollos de áreas pantanosas con los respectivos
depósitos de materia orgánica, posteriores formadores de mantos de carbón. Las
facies arenosas más recurrentes en la parte superior de la unidad al igual que la
aparición de lodolitas verde azulosas, sustentan la conformación de pantanos
asociados a áreas próximas costeras y restringidas. La Formación Umir es de edad
Maastrichtiano para la parte media y superior con base en la asociación palinológica
(a partir de muestras estudiadas por el primer autor de este trabajo) y representadas
ESTABILIDAD DE TALUDES

por Dinogymnium acuminatum, Buttinia andreevi, Proxapertites humbertoides,


Echimonocolpites protofranciscoi, Magnotetradites magnus, Tetradites umirensis y
Echitriporites trianguliformis. El Maastrichtiano medio a tardío había sido asignado
con foraminíferos por Tchegliakova (1993) por la presencia de Rugoglobigerina
macrocephala y Ammobaculites colombianus para la parte media y superior de la
unidad.

FORMACION LA PAJA (Kip)


Unidad descrita inicialmente por O.O. Wheeler (en Morales, 1958) para referirse a
una sucesión de shales negros algo calcáreos y micáceos, con un espesor entre
125 y 625m y su nombre deriva de la quebrada La Paja situada entre Bucaramanga
y San Vicente de Chucurí. En el área de la Plancha 135 la unidad conserva
características similares a la de la localidad tipo, es decir arcillolitas de color negro a
gris castaño e intercalaciones de caliza con nódulos calcáreos hasta 25cm de
diámetro, generalmente piritosos, y esporádicas intercalaciones de láminas de yeso.
El espesor se ha calculado entre 100m hasta 380m con base en cortes
estructurales. Al sur en la Plancha 151, el espesor medido varía entre 374m hasta
204m. Los límites estratigráficos tanto superior como inferior son de carácter normal.

FORMACION EL TABLAZO (Kit)


El nombre fue dado por Wheeler O.O. . (en Morales, 1958), refiriéndose a unas
calizas duras, cristalinas en la parte superior y arcillosas en la parte inferior y la
localidad tipo se ubica en El Tablazo, donde la carretera Bucaramanga - San
Vicente de Chucurí atraviesa el río Sogamoso. Hubach (1953) designa este conjunto
con el término de San Gil. Etayo (1968) lo refiere como Grupo San Gil en la región
de Villa de Leiva. En la región aflora en gran extensión principalmente en los flancos
de estructuras como el Sinclinal de Simacota (G-5), el Sinclinal del Páramo (G-8) y
en los bordes de La Mesa de Barichara (C-7). La sucesión estratigráfica levantada
cerca de Simacota (G-5) muestra en general una alternancia de caliza gris azulosa
cristalina, en parte fosilífera y arcillolita gris oscura, generalmente calcárea y
micácea. Hacia el tope se observaron delgadas intercalaciones de arenisca. El
espesor medido alcanza en este sector 239m, mientras que en la localidad tipo mide
186m. Hacia el sur (Plancha 151), el espesor se incrementa hasta los 354m. La
unidad descansa en concordancia con la Formación Paja y le infrayace
normalmente al Simití. La edad se considera Aptiano superior - Albiano inferior.

FORMACION SIMITI (Kis)


ESTABILIDAD DE TALUDES

Morales, et. al., 1958, establece que su nombre se debe a los geólogos de Intelcol, y
se refiere a una sucesión shales grises a negros, carbonosos, levemente calcáreos,
con concreciones calcáreas hasta de 3 m y con intercalaciones de areniscas y
calizas grises, localmente arcillosas y fosilíferas, en capas delgadas. Las
condiciones paleo ambientales fueron neríticas de aguas intermedias a profundas.
Su espesor varía entre 250 y 650 m. (Wheeler en Morales, 1985).
FORMACION LA LUNA (Ksl)

1.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

FALLA BUCARAMANGA – SANTA MARTA


El sistema de fallas de Bucaramanga – santa marta conforma un “wrench fault” o
límite de placa con dirección N20W. Atraviesa diagonalmente la cordillera oriental a
lo largo de unos 600km desde la sierra nevada de santa marta hasta los llanos
orientales (ISAGEN – INGETEC S.A).
Presenta un deslizamiento de rumbo sinestral con componente inversa, relacionada
con el levantamiento de la cordillera oriental. La falla en su mayor extensión pone en
contacto rocas ígneo-metamórficas precámbricas (neis de Bucaramanga) y
paleozoicas, del macizo de Santander con rocas sedimentarias del mesozoico –
cenozoico. Se ha calculado u elevamiento del orden de 2.000m del bloque oriental
de la falla con respecto al bloque occidental y desplazamiento verticales de ma de
20m de depósitos de flujo de escombro en la zona de Bucaramanga.

FALLA DE LA SALINA
La falla de la salina es una falla con rumbo noreste de tipo inverso, con un salto de
unos 1200m, de angulo alto y buzamiento hacia el este, que en profundidad se
curva hasta colocarse aproximadamente horizontal. El bloque occidental se
encuentra hundido con respecto al oriental que cabalga hacia el oeste. El trazo de la
ESTABILIDAD DE TALUDES

falla delimita el costado occidental del sinclinal de nuevo mundo del sector sur
(ISAGEN – INGETEC S.A).
Algunos sismos registrados en la red sismológica nacional han sido localizados en el
área de esta falla, por lo que se cataloga como una falla activa. (INGEOMINA)

FALLA DE SAN VICENTE


Está localizada en la flexión del chucuri, en la zona del embalse, a unos 8km al
oriente del sitio de presa.se desprende de la falla de la salina en el sur, a unos 28km
al SW de san Vicente, extendiéndose hasta la quebrada la azufrada, al norte, cerca
al sitio la renta en una longitud de un 60 km.
En una falla inversa de cabalgamiento, con el bloque oriental levantado respecto al
bloque occidental con rumbo regional de N20-30W, cerca de la superficie del terreno
el trazo vertical.

2. GEOMORFOLOGIA Y CARACTERÍSTICAS DE DESLIZAMIENTO

Para la clasificación según el origen de las unidades geomorfológicas, se siguió el


Sistema del ITC de Holanda” (Verstappen et. al., 1975, Van Westen Kees y Van Zuidam
et. al., 1979, 1993,1982) utilizado por el INGEOMINAS

ORIGEN PRINCIPAL EJEMPLOS DE FORMAS CON UN ORIGEN ESPECÍFICO

FLUVIAL: Erosión Fluvial y Sedimentación. Geoformas de acumulación y complejas


planicies aluviales, transicionales y erosiónales.

LACUSTRE: Erosión lagunar y sedimentación Geoformas producto de niveles de agua


alta (terrazas), fondos de lagos. (Evaporitas/playa, no evaporitas)

MARINO:Erosión Marina y Sedimentación Geoformas de ambientes de alta energía


(materiales de grano grueso); de ambientes de baja energía (materiales de grano fino);
y asociadas a complejos levantamientos.

VOLCÁNICO: Actividad Volcánica Geoformas de conos, cráteres, escarpes volcánicos,


flujos de lava y labradas en materiales piroclásticos.
ESTABILIDAD DE TALUDES

DENUDACIONAL: Meteorización, desgaste de masa, erosión linear Geoformas


asociadas a desgastes, efectos litológicos no mayores. Geoformas influenciadas por la
litología y erosión fluvial linear y asociadas con procesos denudativos específicos
(desgaste de masas).

ESTRUCTURAL:Fallamiento Geoformas asociadas con las capas de roca estratificadas


o estructuralmente controladas, relacionadas con plegamientos, fallamiento y
levantamiento.

ESTRUCTURAL-DENUDACIONAL Asociaciones denudacionales y estructurales.

KARSTICO: Solución y redepositación Geoformas positivas (colinas), negativas


(depresiones), estructurales y otras (complejos).

EÓLICO: Erosión por el viento y Sedimentación. Geoformas de acumulación (Activas


/No activas) y de deflación.

GLACIAL: Erosión y Sedimentación. Geoformas erosiónales dominantemente de


glaciación continental, glaciación de montañas y de acumulación (dominantemente
morrenas, hielo y lomos).

ANTROPOGÉNICO: Aquellas formas del relieve que son el producto de modificaciones


causadas por la intervención del hombre.

2.1 COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

Hace referencia al aspecto morfológico y tangible del suelo, comprende todos los
aspectos que hacen parte del recubrimiento de la superficie terrestre, de origen natural
o cultural, que sean observados y permitan ser medidos con fotografías aéreas,
imágenes de satélite u otros sensores remotos.

USO DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL

Hace referencia a las funciones que se desarrollan sobre aquellas cubiertas, es la


calificación de todas las actividades realizadas por el hombre sobre la cobertura del
suelo, de forma parcial o permanente, con la intención de cambiarla o preservarla, para
obtener productos y beneficios. Por ejemplo: la minería, la agricultura, la pesca, etc.
ESTABILIDAD DE TALUDES

Para la identificación de las unidades que abarcan la cobertura del suelo se tuvo en
cuenta características de interpretación fotogeológica como son: el tono, la textura, la
forma y en algunos casos la intensidad de erosión.

V
ista en planta del área de influencia entorno al sector de estudio y los diferentes usos
del suelo.

3. CLIMA, HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA.

Los factores geológicos e hidrogeológicos que influyen en el diseño se refieren a la


presencia de aguas subterráneas, naturaleza y condiciones de las rocas permeables y
de los suelos: su homogeneidad, estratificación, conductividad hidráulica,
compresibilidad, etc. y también a la presencia de zonas proclives de ser afectadas por
fenómenos de geodinámica externa de origen hídrico.

A continuación se presenta una síntesis de las condiciones de drenaje actual en los


alrededores de la zona.
ESTABILIDAD DE TALUDES

Coluvion saturado.

4. REGISTRO FOTOGRÁFICO

DEPOSITOS DE AGUAS ESTANCADAS

Figura 1: se observa la presencia de aguas estancadas en


zonas de impacto de la masa del coluvión
ESTABILIDAD DE TALUDES

Presencia de depósitos de agua

Figura 2: Presencia de aguas estancadas en diferentes zonas


de la masa del coluvión

Rocas de gran tamaño


ESTABILIDAD DE TALUDES

Figura 3: Se observa la presencia de fragmentos de rocas en la


masa del coluvión

Figura 4: Se observan mezclas heterogéneas entre suelo fino y


fragmentos de roca

Yacimientos de Rocas Sedimentarias Lutita

Figura 5: Se observaron yacimientos de rocas sedimentarias


ESTABILIDAD DE TALUDES

Figura 6: Se observaron grandes yacimientos de rocas


sedimentarias, principalmente Lutitas
ESTABILIDAD DE TALUDES

Figura 7: Se observan partículas de suelo de tipo


sedimentarias

Figura 8: Se observa el flujo de aguas sobre la superficie de la


masa del coluvión, con transporte de partículas de suelo de
tipo sedimentarias

Fragmentos de rocas de gran tamaño


ESTABILIDAD DE TALUDES

Figura 9: Se observa la presencia de fragmentos de rocas de


de tipo sedimentaria (calizas)

Figura 10: Se observan fragmentos de rocas sedimentarias


(calizas)
ESTABILIDAD DE TALUDES

Figura 11: Se observa la presencia de árboles caídos como


consecuencia del movimiento de la masa del coluvión

Figura 12: Presencia de árboles caídos debido al movimiento


de la masa del coluvión
ESTABILIDAD DE TALUDES

Figura 13: Presencia de árboles inclinados

Figura 14: Inclinación de árboles


ESTABILIDAD DE TALUDES

Figura 15: Se observa agrietamiento

Figura 16: Se observan grietas sobre la masa del coluvión


ESTABILIDAD DE TALUDES

Figura 17: Se observa la masa del coluvión con grietas de


tensión.

Figura 18: Presencia de grietas en la masa del coluvión


ESTABILIDAD DE TALUDES

Figura 19: Se observan las vías aledañas en deterioro


(presencia de grietas)

Figura 20: Se observan deformaciones en las vías aledañas (en


ESTABILIDAD DE TALUDES

forma de ondas)

Presencia de grietas a gran escala

Figura 21: Se observan los muros de las viviendas con grietas


a gran escala
ESTABILIDAD DE TALUDES

Figura 22: Se observan muros de las viviendas colapsados


(grietas a gran escala)

Taponamiento de Box Coulvert

Figura 23: Se observa la afectación y obstrucción de


estructuras de drenajes
ESTABILIDAD DE TALUDES

Figura 24: Se observa el paso restringido de automotores


debido a la obstrucción vial por acumulación de la masa del
coluvión

Figura 25: Se observa escarpe de roca en cercanías al sitio


ESTABILIDAD DE TALUDES

donde se produjo la falla

Figura 26: Se observa parte del volumen del coluvión


desprendido
ESTABILIDAD DE TALUDES

Geoformas

Figura 27: Se observan las geoformas del suelo asociadas a la


masa del coluvión deslizado

Figura 28: Se observa la falla por cuña de la masa del coluvión


ESTABILIDAD DE TALUDES

Figura 29: Panorámica general acerca de la magnitud del


deslizamiento del Coluvión Peña de Oro

5. CONCLUSIONES
ESTABILIDAD DE TALUDES

1. Se determinó que la masa del coluvión en estudio es de tipo matriz soportado


principalmente con variaciones puntuales a clasto soportado.

2. La masa del coluvión en estudio presenta mezclas heterogéneas de suelo fino y


fragmentos de rocas

3. De acuerdo al área afectada, la masa coluvial se determina de magnitud media

4. En la masa del coluvión predominan los suelos en formaciones de Lutitas

5. En cuanto a su geomorfología se observó que la masa del coluvión forman áreas de


topografía ondulada suave.

6. La masa del coluvión presenta pendientes bajas, por lo tanto permite los
empozamientos de agua (ver figuras 1 y 2), que facilitan la infiltración, esto conlleva
a acelerar la movilidad del coluvión.

7. La resistencia al cortante del comportamiento de la masa del coluvión es controlada


por la matriz, debido a que el mayor porcentaje de suelos está compuesto por
material fino.

8. La falla del coluvión es típicamente progresiva

9. Los registros de lluvias representan una fuente crítica para la masa del coluvión.

10. Debido a la gran magnitud del movimiento y teniendo en cuenta las características
del deslizamiento, se determinó que el coluvión es profundo, calculando un espesor
aproximado de 30 mts.

11. Teniendo en cuenta la figura 28, se determinó que la masa del coluvión se
encontraba rellenando cuñas de roca.

12. Se establece que el proceso de activación del coluvión obedeció a temporadas


prolongadas o intensas de lluvias asociadas a levantamiento tectónico
13. Teniendo en cuenta las figuras 21 y 22 se determinó que la activación de los
movimientos y deslizamiento del coluvión es generada por esfuerzos de tensión.
ESTABILIDAD DE TALUDES

14. Teniendo en cuenta las grietas mostradas en las figuras 15 a 18, éstas tienden a
drenar el agua infiltrada hacia ciertas áreas del coluvión facilitando la saturación.

15. Debido a la dirección del movimiento del coluvión zona de extensión

También podría gustarte