Está en la página 1de 72

EXPEDIENTE TECNICO:

“INSTALACION, MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


“PLAN DE CAPACITACIÓN PARA
BASICO EN EL CENTRO POBLADO DE HUANZAPAMPA, DISTRITO DE YANAS - DOS DE MAYO -
HUANUCO”
LA GESTIÓN DEL SERVICIO DE
AGUA Y SANEAMIENTO”

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

DISTRITO : JESUS NOVIEMBRE

2021
PROVINCIA : LAURICOCHA

REGION : HUÁNUCO

LOCALIDAD : LA MERCED

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................5
2. JUSTIFICACION.................................................................................................................6
3. OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL SERVICIO. 9
3.1. Objetivo General..............................................................................................................9
3.2. Objetivos específicos........................................................................................................9

PLAN DE CAPACITACION Pág. 1 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

4. POBLACIÓN OBJETIVO...................................................................................................9
5. PERFIL DE PARTICIPANTES.........................................................................................10
5.1. Perfil de los integrantes del concejo directivo de la JASS..............................................10
6. CAPACIDADES A LOGRAR POR EL PERFIL DE PARTICIPANTE...........................14
7. ENFOQUES.......................................................................................................................15
7.1. ENFOQUES DE LA ESTRATEGIA.............................................................................15
7.1.1. FORTALECIMIENTO COMUNAL..................................................................15
7.1.2. PARTICIPACIÓN INCLUSIVA........................................................................15
7.2. ENFOQUES PEDAGÓGICOS......................................................................................15
7.2.1. Enfoques de educación de adultos..............................................................................15
7.2.2. Enfoque constructivista en la educación.....................................................................17
7.2.3. Enfoque por competencia...........................................................................................17
8. INDICADORES.................................................................................................................19
9. ACTIVIDADES Y METODOLOGIAS.............................................................................22
9.1. Actividades.....................................................................................................................22
9.2. Guiones Metodológicos por Actividad...........................................................................26
9.2.1. Matriz de desarrollo de las actividades.......................................................................26
MATRIZ PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE
FORTALECIMIENTO COMUNAL EN AOM DE LOS SERVICIOS.....................................26
9.2.2. Actividades Previas....................................................................................................26
9.2.2.1. Actividades De Comunicación Interpersonal..............................................................26
ACTIVIDAD 02.01.01.04. REUNION DE COORDINACION CON EL GESTOR SOCIAL -
JASS - ATM Y AUTORIDADES LOCALES PARA LA VALIDACION DEL PADRON DE
USUARIOS................................................................................................................................26
GUION METODOLÓGICO DE LA REUNION DE COORDINACION CON EL
GESTOR SOCIAL - JASS - ATM Y AUTORIDADES LOCALES PARA LA
VALIDACION DEL PADRON DE USUARIOS...............................................................26
ACTIVIDAD 02.01.01.05. ASISTENCIA TÉCNICA: GESTION DE VALIDACION DE LAS
CONSTANCIAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD DEL TERRENO, PASE DE
SERVIDUMBRE EN LA MUNICIPALIDAD (JASS)..............................................................27
GUION METODOLÓGICO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA: GESTION DE
VALIDACION DE LAS CONSTANCIAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD DEL
TERRENO, PASE DE SERVIDUMBRE EN LA MUNICIPALIDAD (JASS)...............27
ACTIVIDAD 04.01.01.06. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA JASS (REALIZADA
POR EL GESTOR SOCIAL).....................................................................................................28
GUIÓN METODOLÓGICO DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA JASS
(REALIZADA POR EL GESTOR SOCIAL)....................................................................28

PLAN DE CAPACITACION Pág. 2 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

ACTIVIDAD 02.02.01.01. ASAMBLEA DE APROBACIÓN DEL FONDO DE


IMPLEMENTACIÓN (FONDO SEMILLA) Y CUOTA FAMILIAR.....................................29
GUIÓN METODOLÓGICO DE LA ASAMBLEA DE APROBACIÓN DEL FONDO
DE IMPLEMENTACIÓN (FONDO SEMILLA) Y CUOTA FAMILIAR.....................29
ACTIVIDAD 02.02.01.02. REUNION DE SOCIALIZACION DE RESULTADO DEL
DIAGNOSTICO SITUACIONAL (JASS - AUTORIDADES LOCALES)...............................30
GUION METODOLÓGICO DE LA REUNION DE SOCIALIZACION DE
RESULTADO DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL (JASS - AUTORIDADES
LOCALES)...........................................................................................................................30
ACTIVIDAD 02.02.01.03. TALLER DE LIDERAZGO - ROLES Y FUNCIONES DE LA
JASS..........................................................................................................................................31
GUIÓN METODOLÓGICO DEL TALLER DE LIDERAZGO - ROLES Y
FUNCIONES DE LA JASS.................................................................................................31
ACTIVIDAD: 02.02.01.04. TALLER: ESTATUTO Y REGLAMENTE DE LA JASS (JASS)32
GUIÓN METODOLÓGICO DEL TALLER: ESTATUTO Y REGLAMENTE DE LA
JASS (JASS).........................................................................................................................32
ACTIVIDAD 02.02.01.05. ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS: APROBACIÓN DEL
ESTATUTO Y REGLAMENTO DE LA JASS.........................................................................34
GUIÓN METODOLÓGICO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS:
APROBACIÓN DEL ESTATUTO Y REGLAMENTO DE LA JASS......................................34
ACTIVIDAD 02.02.01.06. TALLER: REFORZAMIENTO DEL LIDERAZGO Y ROLES Y
FUNCIONES DE LA JASS (JASS)...........................................................................................35
GUIÓN METODOLÓGICO DEL TALLER: REFORZAMIENTO DEL LIDERAZGO
Y ROLES Y FUNCIONES DE LA JASS (JASS)..............................................................35
ACTIVIDAD 02.02.01.07. TALLER: (COMUNICACIÓN ASERTIVA Y GESTIÓN DE
CONFLICTOS) Y (ADECUACION DE ESTATUTOS Y REGLAMENTO INTERNO DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (JASS)................................................36
GUIÓN METODOLÓGICO DEL TALLER: (COMUNICACIÓN ASERTIVA Y
GESTIÓN DE CONFLICTOS) Y (ADECUACION DE ESTATUTOS Y
REGLAMENTO INTERNO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO
(JASS)...................................................................................................................................36
ACTIVIDAD 02.02.01.08. TALLER: ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE LA
JASS DEL PRESENTE AÑO....................................................................................................37
GUIÓN METODOLÓGICA DEL TALLER: ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
DE LA JASS DEL PRESENTE AÑO........................................................................................37
ACTIVIDAD 02.02.01.09. ASAMBLEA GENERAL: APROBACION DEL PLAN
OPERATIVO Y PRESUPUESTO ANUAL DE LA JASS (JASS)............................................38
ACTIVIDAD 02.02.01.10. VISITA GUIADA: SUPERVISIÓN CONJUNTA DEL AVANCE
DE LAS OBRAS (JASS- ATM - AUTORIDADES COMUNALES E ING. RESIDENTE).....39

PLAN DE CAPACITACION Pág. 3 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

ACTIVIDAD 02.02.01.11. TALLER: USO Y MANEJO DE RECIBOS, LIBRO DE


CONTROL DE RECAUDOS PARA QUE LA JASS COBRE EL FONDO DE
IMPLEMENTACIÓN (JASS)....................................................................................................40
Actividad 02.02.01.12. ASISTENCIA TÉCNICA: PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN
DEL LOCAL DE LA JASS (A NIVEL DE SEGUIMIENTO).................................................41
Actividad 02.02.01.13. TALLER: AUTOESTIMA PARA LA GESTIÓN (JASS)....................42
GUIÓN METODOLÓGICO DEL TALLER: AUTOESTIMA PARA LA GESTIÓN
(JASS)...................................................................................................................................43
Actividad 02.02.01.14. SESIÓN EDUCATIVA: EL SISTEMA DE AGUA-IDENTIFICANDO
LOS COMPONENTES (PARTES Y SUS FUNCIONES) (JASS, ATM EN COORDINACIÓN
CON EL ING. RESIDENTE).....................................................................................................43
GUIÓN METODOLÓGICO DE LA SESIÓN EDUCATIVA: EL SISTEMA DE AGUA-
IDENTIFICANDO LOS COMPONENTES (PARTES Y SUS FUNCIONES) (JASS,
ATM EN COORDINACIÓN CON EL ING. RESIDENTE)............................................44
Actividad 02.02.01.15. SESIÓN EDUCATIVA: IMPORTANCIA DE LA DESINFECCIÓN
DEL SAP (JASS).......................................................................................................................45
GUIÓN METODOLÓGICO DE LA SESIÓN EDUCATIVA: IMPORTANCIA DE LA
DESINFECCIÓN DEL SAP (JASS)...................................................................................45
Actividad 02.02.01.16. TALLER: RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA JASS, EVALUACIÓN
MENSUAL Y ANUAL (JASS).................................................................................................46
ACTIVIDAD 02.02.01.17. ASITENCIA TÉCNICA: ELABORACIÓN DEL PLAN
OPERATIVO ANUAL (DEL SIGUIENTE AÑO) Y PRESUPUESTO DE LA JASS..............47
GUIÓN METODOLÓGICA DE LA ASITENCIA TÉCNICA: ELABORACIÓN DEL PLAN
OPERATIVO ANUAL (DEL SIGUIENTE AÑO) Y PRESUPUESTO DE LA JASS..............48
Actividad 02.02.01.18. ASISTENCIA TÉCNICA AL CD DE LA JASS PARA LA
RECEPCIÓN DE OBRA (JASS)...............................................................................................49
GUIÓN METODOLÓGICA DE LA ASISTENCIA TÉCNICA AL CD DE LA JASS PARA
LA RECEPCIÓN DE OBRA (JASS).........................................................................................49
Actividad 02.02.01.19. SESIÓN EDUCATIVA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (JASS)......................................................49
GUION METODOLÓGICO DE SESIÓN EDUCATIVA: OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (JASS)..............50
ACTIVIDAD: 01.02.01.20. TALLER: PROMOCION Y VALORACION DE LOS
SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO, BUEN USO Y PRACTICAS
SALUDABLES E HIGIENE...............................................................................................51
GUION METODOLÓGICO DEL TALLER: PROMOCION Y VALORACION DE
LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO, BUEN USO Y PRACTICAS
SALUDABLES E HIGIENE...............................................................................................52
ACTIVIDAD 02.02.01.21. ASAMBLEA: RATIFICACION DE COMPROMISOS PARA EL
PAGO OPORTUNO DE LA CUOTA FAMILIAR Y ADECUADA ADMINISTRACION,

PLAN DE CAPACITACION Pág. 4 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SAS (FAMILIAS, JASS Y AUTORIDADES


COMUNALES).........................................................................................................................53
GUIÓN METODOLÓGICO DE LA ASAMBLEA: RATIFICACION DE COMPROMISOS
PARA EL PAGO OPORTUNO DE LA CUOTA FAMILIAR Y ADECUADA
ADMINISTRACION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SAS (FAMILIAS, JASS Y
AUTORIDADES COMUNALES).............................................................................................53
9.3. Especificaciones Técnicas de los Materiales a Utilizar por Actividad............................54
10. CRONOGRAMA GESTIÓN DEL SERVICIO: (JASS)................................................61
11. PRESUPUESTO DE GESTIÓN DEL SERVICIO: (JASS)..........................................62
12. INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y EVALUACION............................................62

PLAN DE CAPACITACION Pág. 5 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

1. INTRODUCCIÓN

La falta de acceso a los servicios de agua potable y saneamiento en las zonas rurales es uno
de los principales factores que perpetúan la situación de la desnutrición crónica infantil en
las poblaciones rurales del país, siendo una prioridad su atención. Con este objetivo, la
municipalidad distrital de Jesús ofrece a la población de la Merced oportunidades de mejorar
su salud mediante la provisión de un servicio integral mediante capacitaciones y acciones
que les permita contar con un baño digno, agua continua de calidad y una educación sanitaria
apropiada antes, durante y después de la intervención a la nueva infraestructura.

Siendo la localidad dela Merced el eje central de la intervención, es necesario fortalecer las
capacidades de las autoridades de la población a cargo de la gestión de los servicios, según el
modelo de estatuto y Reglamento aprobado mediante Resolución Ministerial No. 205,-2010-
VIVIENDA del 27 de diciembre del 2010, para una mejor Administración, Operación y
Mantenimiento (AOM) del sistema de agua y saneamiento; así como las correspondiente
enseñanza al Área Técnica Municipal (ATM) en agua y saneamiento correspondiente al
distrito de Jesus, generando nuevas capacidades de gestión acordes con la nueva
infraestructura generada. La acción en ambos actores (JASS y ATM), deberá contribuir a la
sostenibilidad e impacto del proyecto.

El presente plan tiene como objetivo: Contribuir a la sostenibilidad de los servicios de


saneamiento mediante el fortalecimiento de conocimientos y prácticas adecuadas en higiene
y uso del agua que conlleve al cambio de actitudes y comportamientos saludables a fin de
mejorar los estilos de vida en las familias de la localidad de la Merced , considerando la
articulación con las instituciones locales como el sector salud (responsable de la vigilancia
de la calidad del agua), el sector educación (responsable de desarrollar aspectos de educación
sanitaria y promoción de la salud) y gobierno local (responsable de la promoción, asistencia
técnica, supervisión y fiscalización de las JASS), los mismos que aportarán a la
sostenibilidad de los servicios de saneamiento.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 6 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

2. JUSTIFICACION

Educación Sanitaria en el sector de saneamiento que está muy ligada a la Salud Pública, es
un proceso de formación e información orientado a la población, que comprende un conjunto
de actividades que buscan mejorar estilos de vida con la práctica de hábitos, costumbres,
comportamientos, entre otros, a partir de las necesidades específicas del individuo, familia y
comunidad, incidiendo en la preservación de su salud.

Actualmente El Programa Nacional de Saneamiento Rural, incorporan el tema de educación


sanitaria para educar a los usuarios y población en general cuyo objetivo es propender a
optimizar los servicios en sus respectivas localidades. En tanto, los organismos
gubernamentales vienen ejecutando proyectos integrales de agua y desagüe que considera el
componente de Educación Sanitaria.

Podemos ampliar y fortalecer el trabajo del programa de Educación Sanitaria, considerando


que la población usuaria tiene la disposición de recibir charlas respecto a la utilización
adecuada de los servicios de agua y saneamiento.

Cabe señalar, que la Educación Sanitaria es considerada como una de las prioridades del
Programa Nacional de Saneamiento Rural; considerada ésta una necesidad ya que nos
ayudará a mejorar nuestros servicios a partir de los conocimientos que se les imparta a la
población beneficiaria y público en general, con el desarrollo de diversas actividades
(charlas, proyecciones audiovisuales, ferias informativas, concursos, etc.) a nivel nacional
donde se instalen los servicios de agua y/o saneamiento; así como a promover el ahorro del
agua potable y el cuidado de los desagües o alcantarillado.

En tal sentido, lo señalado anteriormente nos ayudará a:

- Alcanzar los objetivos institucionales.


- Mejorar la comunicación.
- Consolidar la Imagen Institucional.
- Coadyuvar a la conservación del medio ambiente.
- Competitividad de las JASS de cada localidad.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 7 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

- Ahorro del agua potable.

Para ello, se tomarán en consideración las dimensiones socioeconómicas, políticas, culturales


e históricas de la localidad, con la finalidad de proponer un concepto de desarrollo con la
utilización racional principalmente del agua potable y dar buen uso a los sistemas de
saneamiento. En tal sentido, la Educación Sanitaria ayuda a transmitir mensajes orientando a
la población en cuanto al uso adecuado del agua en su domicilio, la eliminación de
desperdicios domiciliarios y del adecuado desecho de las aguas servidas.

Por tales consideraciones para su fortalecimiento se deberá ejecutar programas de


comunicación directa, formales e informales de manera continua al nivel de todos los actores
sociales. Para aumentar los conocimientos sobre el uso higiénico y responsable del recurso y
mejorar la comunicación entre JASS y usuarios. Del mismo modo, lograr una mayor
valorización del servicio y el cuidado de la infraestructura por parte de los usuarios. Además,
promover la formación y el fortalecimiento de comités de saneamiento.

Finalmente, se pretende generar:

- Conciencia: para que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del uso de los
servicios de agua potable y desagües.
- Conocimientos: para que adquieran una comprensión básica de los servicios que presta
la JASS y del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos, presencia y
función de la humanidad para el cuidado de los mismos.
- Actitudes: Propiciar a la práctica de valores sociales y un profundo interés por el uso
adecuado de sus servicios que los impulse a participar activamente en su protección y
mejoramiento.
- Participación: fomentar el uso racional y adecuado de los servicios, que los conlleve a
desarrollar su sentido de responsabilidad para que tomen conciencia y sean ellos
quienes jueguen un rol fundamental y comprendan que su participación es importante.

Además, presenta tres líneas de trabajo que deberán articularse en una educación sanitaria y
ambiental para la gestión político-social en las JASS.

Según el documento los lineamientos son los siguientes:

- Fortalecimiento de la participación ciudadana y comunitaria (empoderamiento).


- Establecimiento de políticas públicas.
- Promoción de estilos y ambientes saludables.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 8 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Muchos estudios muestran que el riesgo de contaminación del agua potable persiste después
de haberse introducido un sistema de abastecimiento. Se ha visto que, junto con los buenos
hábitos, existen prácticas perjudiciales como: el abastecimiento no adecuado del agua,
recipientes abiertos para almacenar el agua, almacenamiento y recolección de agua sin
limpiar regularmente los recipientes, etc.

Los comportamientos y hábitos de higiene tienen que ver con la conciencia sobre su
beneficio, las posibilidades de acceso a recursos (agua, jabón, recipientes adecuados, etc.) y
el reconocimiento personal y social, entre otros aspectos. Entonces, nos encontramos con que
«la educación sanitaria ambiental comprende un conjunto de actividades educativas
desarrolladas en procesos formales o informales, que ejecutan permanentemente (educación
continua) todos los actores como parte de las actividades institucionales; no se limita a la
transmisión puntual de charlas o demostraciones» para:

- Fortalecer y/o mejorar estilos de vida (hábitos, costumbres y comportamientos)


saludables en hombres, mujeres y niños.
- Garantizar el adecuado uso y mantenimiento de los sistemas de agua potable,
alcantarillado sanitario e instalaciones para la disposición de excretas in situ y residuos
sólidos.
- Proteger y preservar los recursos hídricos y el medio ambiente.
- Promover la organización comunal de manera que la población asuma un papel más
activo en el cuidado de su salud y en la gestión de su desarrollo.
- Fortalecer la valoración económica, ecológica y social de los servicios.

Este enfoque de la educación sanitaria nos lleva a un planteamiento más integral e incluyente
que visualice con mayor facilidad las capacidades de control frente a los determinantes que
influyen en el desarrollo social. Es así que tomamos de la promoción de la salud, sus líneas
de acción como una forma de concretar la educación sanitaria y ambiental para la gestión
político-social en agua y saneamiento.

Dichos planteamientos deben ayudarnos a fomentar el:

- Empoderamiento: Constituye la generación de un proceso por el cual cada persona,


familia, comunidad, escuela y municipio adquiere un mayor control y corresponsabilidad
sobre los factores determinantes de la salud: Empoderamiento = Cuidado +
Responsabilidad.
- Apertura de la visión: A través de las reuniones de sensibilización se ha propiciado que
las autoridades, líderes de organizaciones sociales y población en su conjunto planteen su
visión de desarrollo de su entorno, familia e institución educativa.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 9 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

- Implementación y Fortalecimiento de la Gestión: Actividades encaminadas a


implementar y fortalecer las capacidades de gestión en los estudiantes de las instituciones
educativas y organizaciones sociales, respecto al mejoramiento de los servicios con que
cuentan.
- Comunicación para el Cambio Social y Cambio de Comportamientos:
- Información y sensibilización: Permite informar y sensibilizar a la población objetivo
(familias), además promover un cambio de comportamientos hacia estilos favorables y
saludables de vida.
- Fortalecimiento de Capacidades: Tiene por objetivo desarrollar y fortalecer
capacidades en los comunicadores, periodistas y líderes de opinión, para que asuman su
rol promotor del desarrollo desde la perspectiva de la comunicación y la promoción de la
salud.

Movilización Social: Promueve la participación ciudadana activa en la implementación de la


estrategia.

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL


SERVICIO

3.1. Objetivo General


El objetivo del presente proyecto de agua y saneamiento es ofrecer a la población del
ámbito rural oportunidades de mejora de su salud a través de la provisión de un servicio
integral de agua y saneamiento que les permita contar con un baño, agua continua y de
calidad, y educación sanitaria antes, durante y después de cada intervención.
3.2. Objetivos específicos
a) Fortalecer la organización comunal para la gestión de los servicios de saneamiento.
(constitución y funcionamiento de la JASS)
b) Desarrollar capacidades de la JASS para administrar correctamente los servicios de
saneamiento de la Localidad de la Merced. (cuota familiar cubre los costos de
operación y mantenimiento, morosidad menor a 10%, manejo de instrumentos de
gestión).
c) Generar capacidades en la JASS para operar y mantener correctamente los servicios de
saneamiento. (limpia, desinfecta y clora oportuna y adecuadamente).

4. POBLACIÓN OBJETIVO

La población beneficiaria para el proceso de capacitación de la JASS son los siguientes:

Cuadro Nº 1

PLAN DE CAPACITACION Pág. 10 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Etapa operativa
Desarrollo de capacidades y fortalecimiento de la gestión de los servicios
POBLACIÓN OBJETIVO NUMERO
Miembros del C.D. del JASS 05
Fiscal de JASS 01
Operador y Autoridades del Centro Poblado 9
TOTAL 15

5. PERFIL DE PARTICIPANTES

5.1. Perfil de los integrantes del concejo directivo de la JASS

a) CONOCIMIENTOS:

- Persona con conocimientos básicos de los sistemas de saneamiento básico rural.


- Persona informada sobre las características de las opciones tecnológicas disponibles
o, principalmente, de la opción tecnológica a ser instalada en su comunidad.
- Con conocimiento del reglamento de la JASS.
- Con conocimiento de los instrumentos de gestión de las JASS.

b) DESTREZAS, HABILIDADES

- Persona con capacidades básicas para la gestión organizativa comunal, con


experiencias de participación en las organizaciones de su comunidad.
- Con destrezas básicas en el manejo de presupuesto para el establecimiento de la
cuota familiar, cuota de reserva y otros recursos.
- Deseable: Persona con voluntad y disposición para transitar de la participación como
poblador/a la asunción de cargos.
- Persona con destrezas para informar, explicar con claridad e influir positivamente en
las familias de su comunidad para la toma de decisiones sobre la cuota del servicio,
su funcionamiento, aplicación de multas, etc.
- Persona con disposición para adquirir conocimientos operativos básicos de
administración, operación y mantenimiento de los sistemas SAS.
- Persona persuasiva y manejo práctico de conflictos en su comunidad.

c) ACTITUDES, VALORES

- Orientado al manejo transparente y compromiso de resguardo y buen uso de los


pagos acordados.
- Persona con capacidad para despertar confianza en los integrantes de su comunidad.
- Persona consciente de que ser integrante de la JASS es asumir un cargo voluntario
que requiere una buena distribución de los tiempos personales y comunitarios.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 11 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Disposición para la constante sensibilización de la población con respecto al


saneamiento, al pago de las cuotas acordadas, etc.
- Persona en condiciones de generar un mínimo de autoridad legitimada por las
familias de la comunidad para hacer que se cumpla el reglamento de la JASS.
- Persona orientada a la transparencia y a brindar información oportuna, detallada a su
comunidad.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 12 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Principales Funciones Capacidad Contenidos


JASS
Administrar, operar y mantener los servicios de Conoce los roles y funciones de la JASS en Roles y funciones de la JASS.
saneamiento. SAS. Roles y funciones del Municipio, la ATM, Salud,
Conoce y maneja la operación y Educación, en la promoción de mejoras en
mantenimiento de los SAS de su localidad saneamiento, agua y prácticas de higiene.
Realiza de manera adecuada las tareas de La Operación y Mantenimiento de los SAS
limpieza, desinfección, cloración, control de la Mensajes para la promoción de prácticas de
calidad del agua en los SAS de su higiene, buen uso de los SAS y almacenamiento
jurisdicción. del agua.
Conoce y maneja los mensajes de promoción Organización y ejecución de actividades edu-
de las prácticas de higiene, buen uso de los recreativas, entre otras, para la promoción de
UBS y agua y almacenamiento del agua. prácticas de higiene.
Conoce y maneja la visita domiciliaria para Manejo de instrumentos de gestión para la
actividades educativas y de supervisión. administración, operación y mantenimiento
Determinar la cuota familiar por la prestación de los Conoce y aplica correctamente los Cálculo de la cuota familiar para la OM de los
servicios de saneamiento. Destinar parte de los procedimientos para el cálculo de la cuota SAS.
recursos recaudados por concepto de cuota familiar familiar. Manejo de instrumentos de gestión para la
para la reposición de los equipos, así como para las Conoce y aplica técnicas de manejo de la administración, operación y mantenimiento de
inversiones futuras. Asamblea y el reglamento de la JASS los
Realizar cobros relacionados con la prestación de los
servicios de saneamiento, mediante personas
autorizadas y de acuerdo a las modalidades que para
dichos efectos apruebe su Asamblea General u
órgano de mayor jerarquía.
Apoyar y supervisar la ejecución de los proyectos y Conoce y valora el modelo de intervención Modelo de intervención integral del SAS, Fases y
obras destinados al mejoramiento de la prestación de integral del sistema de agua y saneamiento componentes.
los servicios de saneamiento. (SAS) Participación y ciudadanía.
Fomentar la participación de la comunidad en la Conoce las actividades de cada una de las Características y desarrollo de un liderazgo
identificación, diseño y desarrollo de los proyectos Fases de los PIP en SAS democrático y participativo.
vinculados con la prestación de los servicios de Valora su participación en cada una de las
saneamiento, incluyendo la evaluación de las Fases de los PIP.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 13 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Principales Funciones Capacidad Contenidos


consecuencias económicas de su implementación. Lidera el proceso de implementación de
Proyectos de SAS en su comunidad,
participando e informándose activamente de
cada etapa y actividades.
Disponer las medidas correctivas, en caso de Maneja y aplica adecuadamente técnicas para Reglamento y estatutos de JASS para el manejo
incumplimiento de sus obligaciones, a los usuarios la negociación y resolución de conflictos. de los SAS
de la comunidad en el marco de la prestación de los Técnicas básicas para la negociación y resolución
servicios de saneamiento de conflictos

Implementar las políticas emitidas por el Ente Rector Conoce las principales políticas en SAS y su Principales políticas de Estado en SAS y
para mejorar la prestación de los servicios de aplicación comunal. Programas Sociales. Identificación de puntos de
saneamiento. articulación.
Celebrar contratos o convenios con Organizaciones Conoce y maneja formatos y alcances de Modelos de Convenios, alcances, y su utilidad
No Gubernamentales, empresas constructoras, Convenios con diferentes organizaciones más frecuente.
pequeñas y medianas empresas (PYMES), entre civiles y estatales.
otras, con la finalidad que participen en la
implementación de los proyectos u obras.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 14 de 72


6. CAPACIDADES A LOGRAR POR EL PERFIL DE PARTICIPANTE

ETAPA OPERATIVA (ejecución): DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN DE


SERVICIOS DE A&S
Público Objetivo: JASS
Conocimientos Actitudes Comportamientos
 Conoce los objetivos, actividades y  Confianza en el Programa  Convoca a la comunidad para que
metas correspondientes a la Fase 2 y su personal participen en las actividades
 Conoce los contenidos del Manual  Voluntad de aprender en promovidas por el Programa.
de Administración, Gestión y detalle las enseñanzas del  Coordina con líderes y agentes
Mantenimiento de los SAS. Manual de Administración, comunitarios a apoyar las
 Conoce los contenidos básicos Gestión y Mantenimiento actividades de promoción.
para promover buenas prácticas de de los SAS.  Realiza actividades para
higiene personal y en buen uso y  Tiene actitud positiva hacia promover las prácticas de higiene
mantenimiento de los servicios en su responsabilidad como saludables.
su comunidad. promotor de buenas  Realiza vigilancia del
 Conoce los requisitos técnicos de la prácticas de higiene cumplimiento de la obra en
obra que se va a ejecutar en su personal y en buen uso y coordinación con el ATM.
comunidad. mantenimiento de los  Elabora y propone el plan y
 Conocen la importancia de elaborar servicios en su comunidad. presupuesto anual para la AOM
un plan y presupuesto anual para la  Voluntad de garantizar que de los SAS.
AOM de los SAS. la obra se cumpla según  Elabora y propone el estatuto y
 Conoce la necesidad de contar con contrato. reglamento de la JASS para ser
un estatuto y reglamento de la  Disposición a implementar aprobado en asamblea general.
JASS. las herramientas de gestión  Recauda oportunamente la cuota
 Conoce la importancia de recaudar para la AOM y de los SAS. de reserva.
oportunamente la cuota de reserva.  Buena disposición para
cobrar la cuota de reserva.

ETAPA OPERATIVA (post ejecución): FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE


SERVICIOS DE A&S
Público Objetivo: JASS
Conocimientos Actitudes Comportamientos
 Conoce la intervención del  Disposición a participar de las  Convoca a la comunidad para que
Proyecto, sus objetivos y actividades que le corresponden participen en las actividades
alcances en la Fase 3. en la tercera fase. promovidas por el Programa.
 Conoce el manual de AOM  Motivación para aplicar el  Ejecuta el plan de trabajo de AOM de
con sus respectivas manual de AOM y sus los sistemas.
herramientas para realizar sus herramientas.  Coordina con líderes y agentes
funciones.  Expresa su intención de continuar comunitarios el apoyo a las
 Conoce las prácticas de implementando actividades de actividades de promoción.
higiene saludables y uso promoción de prácticas de  Realizan actividades para promover
adecuado de los servicios de higiene saludables y uso prácticas de higiene personal y de
agua y saneamiento. adecuado de los servicios de agua buen uso y mantenimiento de los
 Conoce su rol en la promoción y saneamiento. equipos.
de prácticas de higiene, agua y  Buena disposición para cobrar la  Realiza la cloración, desinfección y
saneamiento. cuota de reserva y la cuota registro de la calidad del agua de
 Conoce la importancia de familiar. acuerdo a especificaciones técnicas.
recaudar oportunamente la  Recauda eficientemente la cuota de
cuota de reserva y la cuota reserva y la cuota familiar.
familiar.
7. ENFOQUES

7.1. ENFOQUES DE LA ESTRATEGIA

Entendemos como enfoques, aquellas perspectivas, valores, principios, teorías, métodos o


estrategias que privilegiamos para comprender la realidad social y orientar las
intervenciones en fortalecimiento.

7.1.1. FORTALECIMIENTO COMUNAL

Comprende acciones de capacitación en el marco de una intervención integral en agua y


saneamiento, desarrolladas por un Promotor de Campo o Facilitador Social bajo con el
acompañamiento del Área Técnica Municipal; a través de las cuales se busca el
desarrollo de capacidades de la población beneficiaria, a fin de asegurar la
sostenibilidad de los proyectos de saneamiento; espacio que resulta propicio para
integrar el enfoque del recurso hídrico en sus tres momentos: antes, durante y después
de la obra de infraestructura.

7.1.2. PARTICIPACIÓN INCLUSIVA

Las brechas de inclusión de las poblaciones que viven en condiciones de pobreza en


relación al agua y saneamiento, implican retos en términos geográficos, de
infraestructura, educación sanitaria, compromisos y cambios en hábitos y prácticas en
agua y saneamiento. Entendiendo por inclusión la condición que asegura a las
ciudadanas y ciudadanos sin excepción el ejercicio de sus derechos, acceso a servicios
públicos de calidad, y participación social en condiciones de igualdad; resulta
indispensable instalar procesos participativos para posibilitar el involucramiento,
compromiso y adecuado uso de los servicios de agua y saneamiento que el estado a
través del PNSR pone a su disposición. En el campo del agua y saneamiento, el
enfoque participativo ha logrado creciente reconocimiento, e incluso ha generado
modelos de gestión liderados por las propias comunidades. El empoderamiento de las
comunidades, organizaciones de usuarios, gobiernos locales, y grupos minoritarios
consiste en generar las condiciones y mecanismos para participar en los procesos de
toma de decisiones.
EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

7.2. ENFOQUES PEDAGÓGICOS

7.2.1. Enfoques de educación de adultos

Para que el desarrollo social comunitario sea factible, se requiere que los actores
sociales desarrollen habilidades y destrezas para analizar críticamente las situaciones o
factores que constituyen barreras para mejorar las condiciones de vida; así como
determinar las potencialidades que posibiliten un crecimiento en las capacidades
humanas. Para tal efecto el conocimiento y el desarrollo de diversas habilidades y
competencias es vital para el desarrollo, ya que te permite dominar la esfera del
contexto en el cual se actúa.

Para lograr niveles de toma de decisiones comunitarias desde el análisis de la situación,


hasta la planificación, ejecución y evaluación en los proyectos de agua potable y
saneamiento, es vital la formación de los integrantes de las JASS y el responsable del
ATM de la municipalidad, lo cual garantiza la calidad de intervención en el proyecto;
consiguiendo así desarrollar cualitativas y superiores formas de participación,
autonomía, auto desarrollo y creatividad.

La educación formal no ha logrado que toda la comunidad esté preparada para afrontar
los retos de la participación democrática, las poblaciones especialmente las más
necesitadas han quedado al margen del privilegio educativo; y los que tuvieron la
oportunidad, con el tiempo han vuelto a ser analfabetos, o en el mejor de los casos
solamente se han quedado con la habilidad de leer y escribir.

En un contexto de participación democrática; la metodología de educación de adultos


prepara a las personas para el desempeño; posibilitando realizar análisis críticos de la
realidad, desarrollando habilidades y destrezas que le permitan alcanzar bienestar y un
desarrollo individual y colectivo.

La Educación de adultos, denominada también educación para el trabajo, se caracteriza


básicamente por la participación activa del educando durante todo el proceso educativo.
La comunicación, la acción reflexiva, la toma de decisiones y la acción práctica, son
variables importantes para insertarse en la transformación de la realidad. En la
educación de adultos está dirigidos a:

 Brindar herramientas para la participación activa de las personas como agentes de


cambio y/o sujetos del desarrollo.
 Desarrollar habilidades y destrezas para el desempeño en el trabajo y en la toma de
decisiones.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 17 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

 Insertar a las personas y organizaciones en la sociedad, para ejercer de manera


democrática los derechos y deberes ciudadanos.
 Permite al facilitador o facilitadora conocer cómo les gusta aprender a los adultos,
qué los motiva, qué enfoque o modelo educativo se adecúa más a su forma de
aprender, etc.

Así tenemos:

 Los adultos aprenden por motivación propia, en este caso sería, con el propósito de
fortalecer sus capacidades relacionadas al manejo de prácticas saludables y buen
uso de las UBS.
 Los adultos, a lo largo de su vida, han acumulado mucha experiencia y en base a
esta interpretan y entienden la nueva información. El aprendizaje parte de su
experiencia.
 Prefieren ambientes participativos donde el/la facilitador/a toma en cuenta su
saberes, experiencia, ideas y considera sus ritmos de aprendizaje, su cultura, etc.
 Quieren tener un rol activo. Les gusta participar de dinámicas y técnicas que les
permita expresar sus ideas, interrogantes y propuestas, logrando aprendizajes
significativos (que les ayude a desempeñarse mejor).
 Tienen otros compromisos, por eso buscan aprovechar al máximo su tiempo
limitado.

7.2.2. Enfoque constructivista en la educación

Se propone este enfoque porque es uno de los modelos educativos que se presta para
desarrollar capacidades en personas adultas con características propias de aprendizaje.
Esta teoría requiere de la participación activa en el proceso de aprendizaje, tanto de
los/as participantes como del facilitador o facilitadora que conduce el taller. Por tanto el
conocimiento no es innato, no se recibe de manera pasiva, no es producto del ambiente,
etc.

Sino es una construcción propia de los(as) participante:

 Se inicia con la reflexión de los conocimientos o experiencia que tienen acerca del
objeto del conocimiento. Es decir, el aprendizaje parte de las ideas y preconceptos
que las familias tiene de su realidad en cuanto a prácticas saludables y hábitos de
higiene.
 Luego se relaciona o confronta estos saberes previos con la nueva información que
da el facilitador o facilitadora.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 18 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

 Después se adquiere el nuevo conocimiento que es aplicado a situaciones


concretas.

En este modelo constructivista hemos considerado integrar tres diversas formas que
sostienen tres autores de esta teoría para construir el conocimiento, juntas se adecúan
mejor al logro de aprendizaje en las personas adultas:

 Cuando el/la participante interactúa con el objeto del conocimiento (según el


Piaget).
 Cuando el/la participante interactúa con otros sujetos (según Vigotsky).
 Cuando el conocimiento resulta significativo para el/la participante (según
Ausubel) y a partir de él puede construir otros conocimientos que le serán útiles en
su vida.

Este proceso de construcción del aprendizaje requiere de un clima que promueva


relaciones de respeto, diálogo, trabajo de grupo, participación y producción individual y
colectiva de conocimientos.

7.2.3. Enfoque por competencia

La competencia es un conjunto de potencialidades que posibilita un desempeño exitoso,


que se materializa al responder a una demanda compleja que implica resolver un(os)
problema(s) en un contexto particular, pertinente y no rutinario.

El término competencia designa “la capacidad del individuo para interactuar


eficazmente con su medio, para lo cual debe tener un repertorio amplio de
conocimientos y habilidades que le permita un nivel alto de ejecución o dominio y
satisfacción en el control de su ambiente y el propio destino”.

En este enfoque, el aprendizaje se concibe de manera holística. Permite al sujeto


plantear sus propias estrategias para:

a) Resolver Problemas,
b) Enfrentar Situaciones
c) Mejorar Su Desempeño De Manera Creativa.

Para lograr una competencia es necesario abordar los siguientes momentos:

 Saber (contenidos conceptuales)


 Hacer (contenidos procedimentales)
 Ser (contenidos actitudinales)

PLAN DE CAPACITACION Pág. 19 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Las competencias:

 Centran el protagonismo en quien está aprendiendo, porque es quien tiene que irse
haciendo competente.
 Preparan para afrontar diversas tareas, personales, laborales y profesionales. Una
persona que, por ejemplo, es competente para hablar en público, tiene a su favor
una competencia para desempeñarse efectivamente en muy diversas situaciones, lo
que con mucha seguridad le abrirá puertas.
 Se centran en elementos de la persona, más que en aspectos externos a ella. Como
por ejemplo, en la autonomía, en el autodesarrollo y en la automotivación.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 20 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

8. INDICADORES

Los indicadores y sus respectivos criterios de cumplimiento para el Plan de Gestión del
Servicio se detallan a continuación:
INDICADORES GESTION DEL SERVICIO
FASE EJECUCIÓN DE OBRA
Unidad de EJECUCIÓN
Investigación OBRA
NIVEL CONOCIMIENTO
Meta Meta
Intermedi Final
a
% REPRESENTANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO y FISCAL DE LA
ORGANIZACIÓN COMUNAL CAPACITADO EN SUS FUNCIONES Y
OBLIGACIONES PARA LA AOM DE LOS SERVICIOS.
Taller De Liderazgo - Roles y Funciones de La JASS
Taller: Estatuto y Reglamente de La JASS
Asamblea General de Usuarios: Aprobación del Estatuto y Reglamento de la
JASS
Taller: Reforzamiento del Liderazgo y Roles y Funciones de la JASS
Taller: (Comunicación Asertiva y Gestión de Conflictos) y (Adecuación de
Estatutos y Reglamento Interno de Prestación de Servicios de Saneamiento Consejo
100
(JASS) Directivo OC y 40%
%
Fiscal
Conocen y Representantes Conocen y describen Conocen temas
describen la del Consejo los derechos y de liderazgo y
estructura de la OC: Directivo que obligaciones de los solución de
requisitos, identifican las asociados, requisitos conflictos.
funciones, plazo de funciones que le para ser asociado, la
vigencia, corresponde Asamblea General y
según su cargo.
procedimiento de sus funciones.
elección del CD y
fiscal.

% REPRESENTANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO y FISCAL DE LA


ORGANIZACIÓN COMUNAL CAPACITADO PARA LA GESTIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
Taller: Elaboración del Plan de Trabajo de la JASS del Presente Año.
Asamblea General: Aprobación del Plan Operativo y Presupuesto Anual de la
JASS
Visita Guiada: Supervisión Conjunta del Avance de las Obras (JASS- ATM - Consejo
100
Autoridades Comunales E Ing. Residente) Directivo OC 40%
%
y Fiscal
Taller: Autoestima Para la Gestión (JASS)
Asistencia Técnica: Elaboración del Plan Operativo Anual (del Siguiente Año) y
Presupuesto de la JASS
Asistencia Técnica al CD de la JASS para la Recepción de Obra (JASS)
Taller: Promoción y Valoración de los Sistemas de Agua y Saneamiento, Buen
Uso y Practicas Saludables e Higiene
Conoce y Conoce y describe Conoce y Conoce y Conoce y
describe la la estructura describe el describe el describe el
estructura del básica del uso de los protocolo protocolo de
POA. presupuesto e documentos de visita monitoreo de
identifican los de gestión. domiciliaria cloro residual
componentes de para y se
familiarizan
cada una de las verificar el
con su registro
actividades de estado de
en el cuaderno
administración, los destinado para
operación, servicios. tal fin.
mantenimiento,
reposición y

PLAN DE CAPACITACION Pág. 21 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

rehabilitaciones
menores.

% REPRESENTANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO y FISCAL DE LA


ORGANIZACIÓN COMUNAL CAPACITADO PARA LA FIJACION DEL
VALOR DE LA CUOTA FAMILIAR POR LA PRESTACION DE LOS
SERVICIOS DE SANEAMIENTO, PARA LA ADMINISTRACION,
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO
Taller: Uso y Manejo de Recibos, Libro de Control de Recaudos para que la
JASS Cobre el Fondo de Implementación (JASS)
Asistencia Técnica: Promover la Implementación del local de la JASS (A Nivel
de Seguimiento)
Sesión Educativa: el Sistema de Agua-Identificando los Componentes (Partes y
sus Funciones) (JASS, Atm en Coordinación Con El Ing. Residente)
Sesión Educativa: Importancia de la Desinfección del SAP (JASS) Representantes
Consejo
Taller: Rendición de Cuentas de la JASS, Evaluación Mensual y Anual 40 100
Directivo y
Sesión Educativa: Operación y Mantenimiento de los Servicios de Agua y Fiscal
Saneamiento (JASS)
Asamblea: Ratificación de Compromisos para el pago Oportuno de la Cuota
Familiar y Adecuada Administración, Operación y Mantenimiento Del SAS
(Familias, JASS Y Autoridades Comunales)
Conoce y describe los Identifica y describe Conoce e identifica las
criterios mínimos para la cada uno de los pasos fórmulas de cálculo de la
fijación del valor de la a seguir para calcular cuota familiar acorde a las
cuota familiar según la cuota familiar, así características de su
metodología SUNASS como los aspectos que organización comunal.
cada uno de ellos
involucra.

INDICADORES GESTION DEL SERVICIO


FASE PUESTA EN MARCHA
Puesta en Marcha
Unidad de
NIVEL PRACTICA Meta Meta
Investigación
Intermedia Final
ORGANIZACIÓN COMUNAL ADMINISTRA CORRECTAMENTE LOS
SERVICIOS
Asistencia Técnica: Reforzamiento del uso de las herramientas de gestión
(estatuto y reglamento) roles y funciones de la JASS.
Asistencia Técnica: uso de las herramientas de gestión de la JASS (libro de
actas, padrón de usuarios, libro de inventarios, padrón de recaudos y libro de
caja). Consejo
Asistencia Técnica a la JASS para la actualización de la información de los Directivo 40 100
instrumentos de gestión Fiscal
Taller: Parte II en liderazgo y gestión de conflictos (JASS)-autoevaluación de
desempeño (JASS)
Asistencia Técnica: seguimiento y evaluación del cumplimiento del poa y
presupuesto anual de la JASS
Asistencia Técnica: calidad, cobertura y gestión de los sistemas de agua y
saneamiento de la localidad (JASS)
Ejerce sus Implementa y usa adecuadamente Realiza Resuelven los
funciones de los instrumentos de gestión: POA, Asamblea reclamos
acuerdo a lo Estatuto, Reglamento de la de presentados
establecido Prestación de los Servicios; libros: rendición por los
en el Actas de Asamblea General de de cuentas. asociados y los
estatuto Asociados, Actas del Consejo registra en el
Directivo de la OC, Padrón de cuaderno
Asociados, Caja, recaudos e destinado para
inventario (incluye kardex o salida tal fin.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 22 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

de materiales), cuaderno de control


de medición de cloro residual,
cuaderno de visitas domiciliarias,
recibos de ingreso y egreso.
ORGANIZACIÓN COMUNAL COBRA VALOR DE LA CUOTA FAMILIAR
POR LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO QUE
CUBRE LOS COSTOS DE AOM
Sesión Educativa: Estrategias de Comunicación para Promover el Pago
Oportuno de la Cuota de Reserva y Familiar (JASS)
Asamblea: Avance de cumplimiento de pago de la cuota de reserva y cuota
familiar para la sostenibilidad del sistema de agua y saneamiento (SAS)
Visita Domiciliaria: seguimiento, reforzamiento e inspección de la JASS de los
servicios de agua y saneamiento de las viviendas
Asamblea de usuarios: informe de cumplimiento de cuota familiar por parte de Organización
los usuarios. Comunal 40 100
Fiscal
Cuota familiar Registro adecuado Ingresos por concepto de cuota
calculada según y oportuno de lo familiar que cubren los costos de
“metodología para la recaudado por AOMR que le permiten la
fijación del valor de concepto de cuota realización de las actividades
la cuota familiar por familiar en el libro programadas en plazos establecidos
la prestación de los de recaudos y caja. en su POA.
servicios de
saneamiento”
establecida por
SUNASS.
ORGANIZACIÓN COMUNAL GARANTIZA LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA CON PRESENCIA DE CLORO RESIDUAL LIBRE
DE ACUERDO A LOS ESTANDARES DEL ENTE RECTOR.
Taller: uso y aplicación del cloro según dosis adecuada, muestreo periódico del
cloro residual Organización
Comunal 40 100
Visita: supervisión conjunta de la JASS - ATM - salud del control, calidad y
Fiscal
cloración del agua y cobertura del agua y saneamiento
Taller: Desinfección del sistema de agua potable
Sesión Demostrativa: uso y aplicación de cloro según dosis adecuada, muestreo
periódico de cloro residual
Verifica la Clora el Realiza el Registra adecuada y
vigencia de agua de monitoreo de cloro oportunamente los resultados
los resultados acuerdo a la residual libre en de la medición del cloro
de la dosificación base al residual libre en el cuaderno
caracterizaci que requiere procedimiento de monitoreo de cloro.
ón de las el sistema establecido para tal
fuentes de de agua. fin al menos una
agua del vez por semana;
sistema a garantizando que se
efectos de encuentre dentro de
iniciar la los estándares
cloración. establecidos por el
Ente Rector.
ORGANIZACIÓN COMUNAL REALIZA ACCIONES DE OPERACIÓN Y Organización 40 100
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA A TRAVÉS DE SU Comunal
OPERADOR Fiscal y
Visita Guiada: JASS reforzamiento y seguimiento al buen uso y Operador
funcionamiento del SAP
Sesión Educativa: reforzamiento en gestión, administración, operación y
mantenimiento del SAS (JASS)
Taller: de inducción para la formación de operadores SAP de la JASS
Asistencia Técnica: registro de cobertura y calidad del agua de la localidad
(JASS)
Sesión Educativa: evaluación del funcionamiento de los componentes del
sistema de agua potable
Sesión Educativa Reforzamiento: el sistema de agua-identificación de los
componentes del SAP (partes y sus funciones)

PLAN DE CAPACITACION Pág. 23 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Asistencia Técnica: el sistema de agua potable-protocolos de operación y


mantenimiento, análisis del agua
Visita Guiada: El sistema de agua-identificación de los componentes (reservorio,
sistema de cloración, líneas de conducción y aducción, cámaras de rompe
presión) del SAP (partes y sus funciones).
Visita Guiada: el funcionamiento de las redes de distribución, cajas de válvulas
de control y las conexiones domiciliarias
Taller De Gasfitería
Difusión del manual de Operación y Mantenimiento del sistema de agua potable
y saneamiento (JASS-operadores comunales)
Opera Limpia y Realiza acciones Soluciona oportunamente
correctamente desinfecta preventivas para las fallas que pueda
el sistema de correctamente el el cuidado del presentar el sistema de
agua sistema de agua. sistema de agua. agua.
instalado, de
acuerdo a su
opción
tecnológica.
ORGANIZACIÓN COMUNAL VIGILA EL USO ADECUADO DE LAS
CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS DEL SISTEMA DE AGUA Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS
Visita Domiciliaria: JASS realiza la inspección de los servicios de agua y
saneamiento y prácticas de higiene saludable realizadas por las viviendas
Visita Domiciliaria: inspección de la JASS a los servicios de agua y saneamiento
de las viviendas
Sesión Educativa: uso, limpieza y mantenimiento de la UBS según la opción
técnica
Sesión Demostrativa: operación y mantenimiento de la UBS (según opción
técnica)
Organización
Asistencia Técnica: uso, operación y mantenimiento de las unidad básica de
Comunal y
saneamiento (según opción técnica) 40 100
fiscal
Vigila mediante Registra adecuada y Brinda orientación oportuna Operador
visitas domiciliarias oportunamente las al asociado para la solución
el estado de las incidencias que pueda de las fallas que pueda
conexiones evidenciar en las presentar su conexión
intradomiciliarias de conexiones intradomiciliaria de agua y/o
sistema de agua y intradomiciliarias del sistema de disposición
sistema de sistema de agua y sistema sanitaria de excretas
disposición sanitaria de disposición sanitaria de
de excretas, a efectos excretas a efectos de tomar
de hacer cumplir el las medidas correctivas.
reglamento de
prestación de los
servicios.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 24 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

9. ACTIVIDADES Y METODOLOGIAS
9.1. Actividades

PLAN DE CAPACITACION Pág. 25 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

PLAN DE CAPACITACION Pág. 26 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

PLAN DE CAPACITACION Pág. 27 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

9.2. Guiones Metodológicos por Actividad


9.2.1. Matriz de desarrollo de las actividades
La matriz para el desarrollo de actividades, se elabora con el fin de dar las pautas
necesarias para realizar las actividades que contempla el Plan de Fortalecimiento
Comunal en AOM de los Servicios y Plan de Educación Sanitaria, contribuyendo al
logro de los objetivos propuestos por el proyecto.
Es importante entender que la presente matriz es flexible a cambios de acuerdo al grupo
meta, horarios, entre otros que mejor se adapte a la población objetiva y considere
necesario el o los profesionales que ejecuten.
La información teórica se detalla en el estudio social, guías, rotafolios, modelo de
gestión de los servicios, los mismos que se encuentran colgadas en la página web del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
MATRIZ PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE
FORTALECIMIENTO COMUNAL EN AOM DE LOS SERVICIOS
En la localidad de la Merced se tiene constituido un Consejo Directivo de la JASS, en
cargo de administrar, operar y mantener el sistema de agua y las UBS.
9.2.2. Actividades Previas
9.2.2.1. Actividades De Comunicación Interpersonal
ACTIVIDAD 02.01.01.04. REUNION DE COORDINACION CON EL GESTOR SOCIAL
- JASS - ATM Y AUTORIDADES LOCALES PARA LA VALIDACION DEL PADRON
DE USUARIOS
Consiste en validar los datos de habitabilidad de viviendas según se consta en el padrón de
usuarios obtenidos en la etapa de expediente técnico.
DATOS GENERALES:
Fecha: Segunda Quincena del 1er mes de ejecución del proyecto.
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
GUION METODOLÓGICO DE LA REUNION DE COORDINACION CON EL GESTOR
SOCIAL - JASS - ATM Y AUTORIDADES LOCALES PARA LA VALIDACION DEL PADRON
DE USUARIOS.
TIEMP
GUIÓN PROCEDIMIENTO RECURSOS RESPONSABLE
O

Registro de Registro de
Registro de participantes, de 10
participantes participantes Gestor social
acuerdo a los que van llegando. min
Lapiceros Tampón
Desarrollo. En la fecha acordada y con el 15 min Ficha de Gestor social 
acompañamiento de las autoridades visita
se realizó el recorrido por las domiciliaria,
viviendas de la Localidad, lapicero,
procediendo a validar la tableros.
información contenida en el Padrón

PLAN DE CAPACITACION Pág. 28 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

de Usuarios con el estado


situacional de cada vivienda,
respecto a su condición de
habitabilidad, titular, número de
miembros y número de hombres y
mujeres que componen los
Durante todo el proceso de
validacion y actualización del
Evaluación Padrón de Usuarios se trabajó de  5 min  Gestor social
manera conjunta con las autoridades
que acompañaron en esta actividad,
logrando nuestro objetivo

ACTIVIDAD 02.01.01.05. ASISTENCIA TÉCNICA: GESTION DE VALIDACION DE


LAS CONSTANCIAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD DEL TERRENO, PASE DE
SERVIDUMBRE EN LA MUNICIPALIDAD (JASS)
Consiste en validar los datos de habitabilidad de viviendas según se consta en el padrón de
usuarios obtenidos en la etapa de expediente técnico.
DATOS GENERALES:
Fecha: Segunda Quincena del 1er mes de ejecución del proyecto.
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
GUION METODOLÓGICO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA: GESTION DE VALIDACION DE
LAS CONSTANCIAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD DEL TERRENO, PASE DE
SERVIDUMBRE EN LA MUNICIPALIDAD (JASS)

GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMP RECURSOS RESPONSAB


O LE
1 Registro de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van 0 participantes Gestora
participantes llegando. ’ Lapiceros social
Tablero

Prese
3
ntació
El / la gestora social se presenta y procede a 0 Gestora
ny ’ Humano
realizar la asistencia técnica individualizada. social
diná
mica
El/ la gestora procede a desarrollar la Asistencia 1 Papelotes
técnica: 2 Plumones
Asistencia Gestión de validación de las constancias de 0 Cinta maskin Gestora
técnica libre disponibilidad del terreno, pase de ’ tape social
servidumbre en la municipalidad (JASS) Copias
Compromiso El o la tesorero del CD de la JASS realiza el 1 Humano Gestora
llenado adecuado de los libros que está a su 0 social

PLAN DE CAPACITACION Pág. 29 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

cargo.
1 Gestora
0 social
Despedida Culmina la actividad. ’ Humano

ACTIVIDAD 04.01.01.06. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA JASS (REALIZADA


POR EL GESTOR SOCIAL)
La línea de base cumple dos propósitos principales, por un lado, los resultados sirven para
describir las características más relevantes y frecuentes; de tal manera que los ejecutores del
proyecto obtienen el perfil de comportamiento de los usuarios Con lo cual orientan su estrategia
de intervención hacia puntos clave que les otorguen mayores posibilidades de éxito. Por otro
lado, la medición de línea de base es uno de los insumos más importantes en la perspectiva de
medir el efecto del proyecto cuando éste culmine.
DATOS GENERALES:
Dirigido a: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales
Fecha: Segunda Quincena del 1er mes de ejecución del proyecto.
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
Tiempo: 180 minutos (3 horas cronológicas).
GUIÓN METODOLÓGICO DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA JASS (REALIZADA
POR EL GESTOR SOCIAL)

GUI PROCEDIMIENTO TIEMP REC RESPONSAB


ÓN O URS LE
OS
1 Registro de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que 0 participantes Gestor
participantes van llegando. ’ Lapiceros social
Tampón

Prese El / la gestora social se presenta y expone la 1 Papelotes Gestor


ntaci única agenda a tratar: 0 Plumones social
ón y 1. Diagnóstico participativo: JASS (gestión de 0 Cinta maskin
asam los servicios de agua, saneamiento y relleno ’ tape
blea sanitario familiar / comunal).
Realiza la exposición detallada del proceso de la
línea basal y diagnóstico mostrando los
papelotes correspondientes con la información a
recopilar, para lo cual la gestora realizará
ejercicios, dinámicas y juegos que le permita
obtener la información deseada.
Se sugiere aplicar la ficha por persona y realizar
la visita domiciliaria para profundizar la
información.
El producto a lograr es la información para
realizar el informe del diagnóstico final y en las

PLAN DE CAPACITACION Pág. 30 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

siguientes reuniones socializarlo.


3
Debate y La gestora y los miembros del CD, autoridades y
0
concertación líderes comunales brindan la información ’ Humano Gestor social
de ideas necesaria para el diagnóstico.

2
Los miembros del CD de la JASS y autoridades 0
Compromiso ’ Humano Gestor social
se comprometen a brindan la información
necesaria.
Se cierra la reunión, recordando los compromisos 2 Gestor social
asumidos. 0
Despedida ’ Humano

ACTIVIDAD 02.02.01.01. ASAMBLEA DE APROBACIÓN DEL FONDO DE


IMPLEMENTACIÓN (FONDO SEMILLA) Y CUOTA FAMILIAR
Una asamblea se forma por las personas que pertenecen a la organización comunal aprueban el
fondo de implementación (Fondo Semilla y cuota familiar.
DATOS GENERALES:
Dirigido a: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales
Fecha: 1ra Quincena del 2do mes de ejecución del proyecto.
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
Tiempo: 120 minutos (2 horas cronológicas)
GUIÓN METODOLÓGICO DE LA ASAMBLEA DE APROBACIÓN DEL FONDO DE
IMPLEMENTACIÓN (FONDO SEMILLA) Y CUOTA FAMILIAR

GUI PROCEDIMIENTO TIEMP REC RESPONSAB


ÓN O URS LE
OS
1 Registro de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van 0 participantes Gestora
participantes llegando. ’ Lapiceros social
Tampón

Regist Secretario de
ro en actas del CD
el 2 de la JASS/
libro El secretario registra todo el proceso detallado por la 0 Gestora social
de gestora social en el libro de acta de la JASS. ’ Lapicero
actas
de la
JASS
El / la gestora social se presenta y expone la única 4 Papelotes
Presentación y agenda a tratar: Gestora
0 Plumones
asamblea 1. Asamblea aprueba el POA con presupuesto y la social
’ Cinta maskin

PLAN DE CAPACITACION Pág. 31 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

cuota familiar.
El / la gestora social expone la importancia de aprobar
tape
el POA con presupuesto y la cuota familiar.
Responde a preguntas y absuelve dudas de los
presentes.
De El / la gestora social procede con la concertación de
bat ideas llegando a conclusiones saludables.
e y La asamblea aprueba el POA, presupuesto y la cuota
co familiar, asimismo las sanciones en caso de
3
nc incumplimiento de acuerdo al reglamento.
0 Gestora
ert ’ Humano social
aci
ón
de
ide
as
1
0 Gestora
Compromiso ’ Humano
Las familias usuarias se comprometen a realizar el social
pago en la fecha indicada.
En señal de conformidad con todo lo tratado en la 1
asamblea se procede a la firma del libro de acta donde 0 Gestora
Despedida se detalla los compromisos asumidos y se cierra la ’ Humano social
asamblea.

ACTIVIDAD 02.02.01.02. REUNION DE SOCIALIZACION DE RESULTADO DEL


DIAGNOSTICO SITUACIONAL (JASS - AUTORIDADES LOCALES)
El Diagnostico Situacional de la JASS y Autoridades Locales rurales proporciona información
cualitativa sobre los conocimientos de la población de una determinada comunidad y lo que
perciben como un problema: proporcionan indicaciones y sirven de guía sobre las necesidades
de comunidad de la Merced en lo particular y en lo que se debe concentrar el estudio de línea de
base.
DATOS GENERALES:
Fecha: Primera Quincena del 1er mes de ejecución del proyecto.
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
GUION METODOLÓGICO DE LA REUNION DE SOCIALIZACION DE RESULTADO DEL
DIAGNOSTICO SITUACIONAL (JASS - AUTORIDADES LOCALES)
GUI PROCEDIMIENTO TI RECU RESP
ÓN E RSOS ONSA
M BLE

PLAN DE CAPACITACION Pág. 32 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

O
Registro de
Registro de Registro de participantes, participantes
10' Gestora social
participantes de acuerdo a los que van llegando. lapiceros y
tableros
 El / la gestora social se presenta y expone la
única agenda a tratar:
1. Diagnóstico situacional: JASS
(actitudes, conocimientos y prácticas en
educación sanitaria) Realiza la exposición
detallada del proceso del diagnóstico
mostrando los papelotes correspondientes
con la información a recopilar, para lo
cual la gestora realizará ejercicios,
dinámicas y juegos que le permita obtener
a información deseada.
2. Diagnóstico situacional:  papelotes
Presentación Autoridades Locales (actitudes,  60' plumones cinta Gestora social 
y asamblea conocimientos y prácticas en educación maskintape
sanitaria) Realiza la exposición detallada
del proceso del diagnóstico mostrando los
papelotes correspondientes con la
información a recopilar, para lo cual la
gestora realizará ejercicios, dinámicas y
juegos que le permita obtener a
información deseada.
El producto a lograr es la
información para realizar el informe
del diagnóstico final y en las
siguientes reuniones socializarlo.

Debate y
La gestora y las familias concretan fechas
concertación  20' Humano   Gestor social
para las próximas actividades. 
de ideas

 Los miembros del consejo directivo JASS y


Autoridades Locales se comprometen a  Acta de
Compromiso  20' Gestor social 
esperar en casa para agilizar las visitas compromiso
domiciliarias.

Se cierra la reunión, recordando los


Despedida  10'  Humano  Gestor social
compromisos asumidos.  

ACTIVIDAD 02.02.01.03. TALLER DE LIDERAZGO - ROLES Y FUNCIONES DE LA


JASS
Es uno de los componentes más importantes porque está dirigido a desarrollar capacidades de la
organización comunal y de las propias familias usuarias, para que ellas asuman la gestión de sus
servicios de manera eficiente y sostenible.
DATOS GENERALES
Dirigido a: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales
Fecha: Segunda Quincena del 2do mes de ejecución del proyecto
Lugar: Centro Poblado de la Merced.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 33 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Tiempo: 100 minutos


OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Hacer que se convenzan que los miembros del consejo directivo de JASS son los líderes que
deben manejar este sistema de agua y saneamiento y darles a conocer sus roles y funciones.
GUIÓN METODOLÓGICO DEL TALLER DE LIDERAZGO - ROLES Y FUNCIONES DE LA
JASS

GUI PROCEDIMIEN TIEMP RECURSOS RESPONSAB


ÓN TO O LE
Registro de Lista de asistencia
1
Registro de participantes, de Lapiceros Gestor
0
participantes acuerdo a los que Tablero social

van llegando.
Presentación:
El/la Gestor/a
social dará la
Papelotes
bienvenida y
1 Plumones
mencionará el tema Gestor
Motivación 0 Cinta masking
a desarrollar en el social
’ tape
taller dando las
indicaciones
generales a los
participantes.
Saberes previos:
El/la Gestor/a
social, usando la
Papelotes
Recuperación técnica lluvia de
2 Plumones
de saberes ideas los Gestora
0 Cinta masking
previ participantes social
’ tape
os reflexionan sobre
liderazgo, sobre
sus roles y
funciones.
Definición del
tema: El/la
Gestor/a social a
partir de la técnica
de exposición a
través de Proyector
Explicación o
diapositivas y 3 Laptop
presentación Gestora
videos explica 0 Videos sobre el tema del taller
de nuevos social
sobre: el liderazgo ’ Cartulinas
conocimientos que debe tener una
persona, dándoles a
conocer sus roles y
funciones
Autoestima y
valoración personal
Evaluación Retroalimentación: Se hará
un conversatorio con todos 1
Plumones Gestora
los participantes, donde se 0
de colores social
hará un repaso de los temas ’
tocados.
Meta-cognición: 1 Cartulina Gestora
Los participantes 0 conteniendo social
auto reflexionan y ’ las

PLAN DE CAPACITACION Pág. 34 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

responden a las
interrogantes
¿Cuáles han sido
preguntas
los aprendizajes
planteadas
más importantes?
¿Cómo lo aplicaré
en mi vida diaria?
El/la Gestor/a
social propone un
compromiso para Decálog
convencerlos de 1 o del
Gestora
Compromiso que liderar se 0 buen
social
empieza por ’ usuario(
conocer cuáles son a)
sus roles y
funciones.

ACTIVIDAD: 02.02.01.04. TALLER: ESTATUTO Y REGLAMENTE DE LA JASS


(JASS)
Es uno de los componentes más importantes porque está dirigido a desarrollar capacidades de la
organización comunal y de las propias familias usuarias, para que ellas asuman la gestión de sus
servicios de manera eficiente y sostenible.
DATOS GENERALES
Tema / contenido: Estatutos y reglamentos
Dirigido a: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales
Fecha: Segunda Quincena del 2do mes de ejecución del proyecto
Tiempo: 180 minutos (3 horas cronológicas)
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Conozcan los estatutos y reglamentos cada miembro y sean capaces de orientar y dar a conocer
a las familias beneficiarias.
GUIÓN METODOLÓGICO DEL TALLER: ESTATUTO Y REGLAMENTE DE LA JASS
(JASS)

GUIÓ PROCEDIMIENTO TIEMP REC RESPONSAB


N O URS LE
OS
1 Lista de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van 0 asistencia Gestora
participantes llegando. ’ Lapiceros social
Tablero

Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida 1 Papelotes


y mencionará el tema a desarrollar en la sesión 0 Plumones Gestora
Motivación educativa dando las indicaciones generales a los ’ Cinta masking social
participantes. tape
Recuperación de Saberes previos: El/la Gestor/a social, realice que 3 Papelotes Gestora
saberes previos lean las principales estatutos y reglamentos, luego 0 Plumones social
usando la técnica del rompecabezas, solicita que

PLAN DE CAPACITACION Pág. 35 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

armen un libro de actas, para ello entrega las piezas


(encabezado, agenda, acuerdos, pedidos, firma de
dirigentes, firma de usuarios), ellos lo armaran como
saben.
Luego preguntar usando la técnica de lluvia de ideas:
¿Cuentan con Padrón de usuarios y saben cómo Cinta masking
llenarlos? tape
¿Cuentan con libro de inventario y saben cómo ’ Libro de actas
llenarlos?...... Libro padrón
Si dicen que sí que nos muestren sus libros. Libro
Si dicen que no, saben ustedes. Para que sirven inventarios
cada uno de los libros.
Explica las reglas a seguir:
Las ideas se expresan con independencia dejando que
los hombres como las mujeres se expresen con
absoluta libertad todo lo que se les ocurra.
Definición del tema: El/la Gestor/a social a partir de Pap
la técnica de tormenta de ideas expondrá los elot
conceptos base sobre la importancia de contar con los es
instrumentos de gestión, en este caso: Plu
-Estatutos y reglamentos. mon
Contar con un Libro de Actas es
Explicación o Debe ser legalizado de
presentación de Debe estar siempre al día con el recuento de todas las colo Gestora
40’ res
nuevos actividades realizadas. social
conocimientos Contar con un padrón de usuarios de acuerdo a las Libr
familias inscritas como socios y que sean beneficiarios o de
de los servicios de agua y saneamiento. acta
Contar con libro inventario. s
Libro padrón
Libro de
inventario.
Aplicabilidad: El/la Gestor/a social explicará la Hoja
importancia y los pasos a seguir para una buena s
redacción y ejemplifica los modelos de los libros: tama
Libro de actas de Asamblea general ño
Libro de actas de reuniones del consejo Directivo A1
JASS. de
Libro de Padrón de usuarios. los
Demos Libro de Inventarios. Gestora
30’ mode
tración social
los
anteri
orme
nte
menc
ionad
os
Mediante la técnica “El pueblo manda”, se divide
en dos grupos, luego mediante un Sociodrama se
dramatiza una asamblea general, luego una reunión
Aplicación a del CD JASS.
nuevas La secretaria y/o secretario de la JASS electa, con la Papelotes
Gestora
situaciones ayuda del/la Gestor/a Social redactará el acta de la 30’ Plumones
(práctic social
asamblea y/o reunión simulado del mismo modo se Cinta masking
a)
realizará un ejemplo de cómo llenar los datos
propuestos en el padrón de usuarios y libro de
inventario
Evaluación Retroalimentación: Se hará un conversatorio con 10’ Plumones de Gestora
todos los participantes, donde se hará un repaso de los colores social

PLAN DE CAPACITACION Pág. 36 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

temas tocados.
Meta-cognición: Los participantes auto reflexionan y
Cartulina
responden a las interrogantes ¿Cuáles han sido los
conteniendo las Gestora
aprendizajes más importantes? ¿Cómo lo aplicaré en 10’
preguntas social
mi vida diaria? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar
planteadas
mi trabajo en el tema?
El/la Gestor/a social propone un compromiso que la
secretaria y/o secretario del CD JASS debe ser el
único responsable de llevar el libro de actas y libro
padrón. Mientras el libro de inventario debe de ser Decálogo del Gestora
Compromiso llenado por el tesorero (a) JASS. 10’
buen usuario(a) social
Y en caso de ausencia de los directivos mencionados,
los asume un/a integrante del CD de la JASS.

ACTIVIDAD 02.02.01.05. ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS: APROBACIÓN


DEL ESTATUTO Y REGLAMENTO DE LA JASS
Una asamblea se forma por las Familias beneficiarias que pertenecen a la organización comunal
aprueban el los estatutos y reglamentos.
DATOS GENERALES
Dirigido a: Familias, El Consejo Directivo de la JASS, autoridades Locales
Fecha: Primera quincena del 3er mes de ejecución del proyecto
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
Tiempo: 120 minutos (2 horas cronológicas)
GUIÓN METODOLÓGICO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS: APROBACIÓN
DEL ESTATUTO Y REGLAMENTO DE LA JASS

GUI PROCEDIMIENTO TIEMP REC RESPONSAB


ÓN O URS LE
OS
1 Registro de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van 0 participantes Gestora
participantes llegando. ’ Lapiceros social
Tampón

Regist Secretario de
ro en actas del CD
el 2 de la JASS/
libro El secretario registra todo el proceso detallado por la 0 Gestora social
de gestora social en el libro de acta de la JASS. ’ Lapicero
actas
de la
JASS
El / la gestora social se presenta y expone la única
agenda a tratar:
1. Asamblea aprueba el POA con presupuesto y la 4 Papelotes
Presentación y cuota familiar. 0 Plumones Gestora
Cinta maskin
asamblea El / la gestora social expone la importancia de aprobar ’ social
tape
el POA con presupuesto y la cuota familiar.
Responde a preguntas y absuelve dudas de los
presentes.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 37 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

De El / la gestora social procede con la concertación de


bat ideas llegando a conclusiones saludables.
e y La asamblea aprueba los estatutos y reglamentos,
co asimismo las sanciones en caso de incumplimiento de
3
nc acuerdo al reglamento.
0 Gestora
ert ’ Humano social
aci
ón
de
ide
as
1
0 Gestora
Compromiso ’ Humano
Las familias usuarias se comprometen a realizar el social
pago en la fecha indicada.
En señal de conformidad con todo lo tratado en la 1
asamblea se procede a la firma del libro de acta donde 0 Gestora
Despedida se detalla los compromisos asumidos y se cierra la ’ Humano social
asamblea.

ACTIVIDAD 02.02.01.06. TALLER: REFORZAMIENTO DEL LIDERAZGO Y ROLES


Y FUNCIONES DE LA JASS (JASS)
Es uno de los componentes más importantes porque está dirigido a desarrollar capacidades de la
organización comunal y de las propias familias usuarias, para que ellas asuman la gestión de sus
servicios de manera eficiente y sostenible.
DATOS GENERALES
Dirigido a: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales
Fecha: Primera quincena del 3er mes de ejecución del proyecto
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
Tiempo: 100 minutos

OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Hacer que se convenzan que los miembros del consejo directivo de JASS son los líderes que
deben manejar este sistema de agua y saneamiento y darles a conocer sus roles y funciones.
GUIÓN METODOLÓGICO DEL TALLER: REFORZAMIENTO DEL LIDERAZGO Y ROLES
Y FUNCIONES DE LA JASS (JASS)

GUI PROCEDIMIEN TIEMP RECURSOS RESPONSAB


ÓN TO O LE
Registro de Lista de asistencia
1
Registro de participantes, de Lapiceros Gestor
0
participantes acuerdo a los que Tablero social

van llegando.
Motivación Presentación: 1 Papelotes Gestor
El/la Gestor/a 0 Plumones social
social dará la ’ Cinta masking
bienvenida y tape

PLAN DE CAPACITACION Pág. 38 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

mencionará el tema
a desarrollar en el
taller dando las
indicaciones
generales a los
participantes.
Saberes previos:
El/la Gestor/a
social, usando la
Papelotes
Recuperación técnica lluvia de
2 Plumones
de saberes ideas los Gestora
0 Cinta masking
previ participantes social
’ tape
os reflexionan sobre
liderazgo, sobre
sus roles y
funciones.
Definición del
tema: El/la
Gestor/a social a
partir de la técnica
de exposición a
través de Proyector
Explicación o
diapositivas y 3 Laptop
presentación Gestora
videos explica 0 Videos sobre el tema del taller
de nuevos social
sobre: el liderazgo ’ Cartulinas
conocimientos que debe tener una
persona, dándoles a
conocer sus roles y
funciones
Autoestima y
valoración personal
Retroalimentación: Se hará
un conversatorio con todos 1
Plumones Gestora
Evaluación los participantes, donde se 0
de colores social
hará un repaso de los temas ’
tocados.

ACTIVIDAD 02.02.01.07. TALLER: (COMUNICACIÓN ASERTIVA Y GESTIÓN DE


CONFLICTOS) Y (ADECUACION DE ESTATUTOS Y REGLAMENTO INTERNO DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (JASS)
Es uno de los componentes más importantes porque está dirigido a desarrollar capacidades de la
organización comunal, para que ellas asuman la gestión de sus servicios de manera eficiente y
sostenible.
DATOS GENERALES
Dirigido a: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales
Fecha: Segunda quincena del 3er mes de ejecución del proyecto
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
Tiempo: 100 minutos

PLAN DE CAPACITACION Pág. 39 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

GUIÓN METODOLÓGICO DEL TALLER: (COMUNICACIÓN ASERTIVA Y GESTIÓN DE


CONFLICTOS) Y (ADECUACION DE ESTATUTOS Y REGLAMENTO INTERNO DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (JASS)

GUI PROCEDIMIEN TIEMP RECURSOS RESPONSAB


ÓN TO O LE
Registro de Lista de asistencia
1
Registro de participantes, de Lapiceros Gestor
0
participantes acuerdo a los que Tablero social

van llegando.
Presentación:
El/la Gestor/a
social dará la
Papelotes
bienvenida y
1 Plumones
mencionará el tema Gestor
Motivación 0 Cinta masking
a desarrollar en el social
’ tape
taller dando las
indicaciones
generales a los
participantes.
Saberes previos:
El/la Gestor/a
social, usando la
técnica lluvia de
ideas los
participantes
reflexionan sobre Papelotes
Recuperación
comunicación 2 Plumones
de saberes Gestora
asertiva y gestión 0 Cinta masking
previ social
de conflictos) y ’ tape
os
(adecuación de
estatutos y
reglamento interno
de prestación de
servicios de
saneamiento
(JASS).
Definición del
tema: El/la
Gestor/a social a
partir de la técnica
de exposición a
través de Proyector
Explicación o
diapositivas y 3 Laptop
presentación Gestora
videos explica 0 Videos sobre el tema del taller
de nuevos social
sobre: el liderazgo ’ Cartulinas
conocimientos que debe tener una
persona, dándoles a
conocer sus roles y
funciones
Autoestima y
valoración personal
Retroalimentación: Se hará
un conversatorio con todos 1
Plumones Gestora
Evaluación los participantes, donde se 0
de colores social
hará un repaso de los temas ’
tocados.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 40 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

ACTIVIDAD 02.02.01.08. TALLER: ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE


LA JASS DEL PRESENTE AÑO.
El Plan Operativo Anual, es un instrumento orientador de las actividades que deben realizar los
integrantes del Consejo Directivo en forma conjunta con los asociados en un lapso de un año
elaborado de una manera sencilla, entendible y bastante práctica. La cuota familiar nos indica la
retribución que hacen los usuarios de los servicios de saneamiento de una localidad.
Esta debe cubrir como mínimo los costos de administración, operación y mantenimiento de los
servicios de saneamiento, la reposición de equipos y la rehabilitación de la infraestructura.
DATOS GENERALES
Tema / contenido: Plan Operativo Anual y determinación de la cuota familiar.
Dirigido a: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales
Fecha: Segunda quincena del 3er mes de ejecución del proyecto
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
Tiempo: 180 minutos (3 horas cronológicas)
OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Conozcan cómo elaborar el Plan Operativo Anual y la determinación de la cuta familiar de su
competencia del CD de la JASS.
Conocer la importancia y la utilidad del Plan Operativo Anual para determinar la cuota familiar.
Promover en los participantes importancia del pago de la cuota familiar para la sostenibilidad de
los sistemas de agua potable.
Socializar el Plan Operativo trabajado con las JASS y simular el ajuste necesario.
GUIÓN METODOLÓGICA DEL TALLER: ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE
LA JASS DEL PRESENTE AÑO.

GUIÓ PROCEDIMIENTO TIEMP REC RESPONSAB


N O URS LE
OS
1 Lista de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van 0 asistencia Gestora
participantes llegando. ’ Lapiceros social
Tablero

Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida 2 Papelotes


y mencionará el tema a desarrollar en la sesión 0 Plumones Gestora
Motivación educativa estableciendo las reglas básicas para el ’ Cinta masking social
desarrollo del taller como: tiempo de intervención,
tape
respeto mutuo y orden
Saberes previos: El/la Gestor/a social, usando la
técnica de la tormenta de ideas lanza a los
participantes las siguientes preguntas: 3 Papelotes
Recuperación de ¿Qué es el plan operativo anual? 0 Plumones Gestora
saberes previos ¿Para qué sirve el plan operativo anual? ’ Cinta masking social
¿Qué es la cuota familiar? tape
Los participantes mediante lluvia de ideas responden a

PLAN DE CAPACITACION Pág. 41 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

la pregunta; luego se formula otra pregunta focal:


¿Por qué es importante la cuota familiar?
Explicación o Definición del tema: El/la Gestor/a social a partir de 3
presentación de la técnica de tormenta de ideas expondrá la 0 Papelotes Gestora
nuevos importancia del Plan Operativo Anual y de la ’ Plumones de social
conocimientos determinación de la Cuota Familiar. colores

Demostración y Aplicabilidad: El/la Gestor/a social


conjuntamente con los participantes socializan el Plan
Operativo Anual, detallando las necesidades y el
requerimiento necesario para la Administración,
Operación y Mantenimiento (AOM) del tipo sistema Hojas tamaño
de agua y saneamiento que serán instalados en su 6 A1 de modelos
Demos
comunidad, al mismo tiempo elaborarán el 0 detallados para Gestora
requerimiento de las horas hombres del Operador del el POA y para
tración ’ social
sistema de agua y del seguimiento del buen uso de las las horas
UBS instaladas en las familias. hombre del
Luego trabajarán pasos a paso de como determinar la Operador.
cuota familiar, posteriormente realizarán la
programación (fecha y hora) para la presentación del
Plan Operativo Anual a la Asamblea General para su
respectiva aprobación.
Meta-cognición: Los participantes auto reflexionan y 2 Cartulina
responden a las interrogantes ¿Cuáles han sido los 0 conteniendo las Gestora
Autoevaluación aprendizajes más importantes? ’ preguntas social
¿Cómo lo aplicaré en la gestión de la JASS? planteadas
El/la Gestor/a social propone un compromiso del 1
aporte de la cuota familiar para una buena AOM de 0 Gestora
Compromiso los sistemas y la sostenibilidad de las mismas. ’ social

ACTIVIDAD 02.02.01.09. ASAMBLEA GENERAL: APROBACION DEL PLAN


OPERATIVO Y PRESUPUESTO ANUAL DE LA JASS (JASS)
Una asamblea se forma por las personas que pertenecen a la organización comunal aprueban el
Plan Operativo Anual (POA) de la JASS.
DATOS GENERALES
Dirigido a: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales
Fecha: Primera quincena del 4to mes de ejecución del proyecto
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
Tiempo: 120 minutos (2 horas cronológicas)
GUIÓN METODOLÓGICO DE LA ASAMBLEA GENERAL: APROBACION DEL PLAN
OPERATIVO Y PRESUPUESTO ANUAL DE LA JASS (JASS)

GUI PROCEDIMIENTO TIEMP REC RESPONSAB


ÓN O URS LE
OS
1 Registro de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van 0 participantes Gestora
participantes llegando. ’ Lapiceros social
Tampón

Secretario de
Regist El secretario registra todo el proceso detallado por la 2Lapicero

PLAN DE CAPACITACION Pág. 42 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

ro en actas del CD
el de la JASS/
libro 0 Gestora social
de gestora social en el libro de acta de la JASS. ’
actas
de la
JASS
El / la gestora social se presenta y expone la única
agenda a tratar: 4 Papelotes
Presentación y
1. Asamblea aprueba el POA con presupuesto 0 Plumones Gestora
El / la gestora social expone la importancia de aprobar Cinta maskin
asamblea ’ social
el POA con presupuesto tape
Responde a preguntas y absuelve dudas de los
presentes.
De El / la gestora social procede con la concertación de
bat ideas llegando a conclusiones saludables.
e y La asamblea aprueba el POA, presupuesto, asimismo
co las sanciones en caso de incumplimiento de acuerdo
3
nc al reglamento.
0 Gestora
ert ’ Humano social
aci
ón
de
ide
as
1
0 Gestora
Compromiso ’ Humano
Las familias usuarias se comprometen a realizar el social
pago en la fecha indicada.
En señal de conformidad con todo lo tratado en la 1
asamblea se procede a la firma del libro de acta donde 0 Gestora
Despedida se detalla los compromisos asumidos y se cierra la ’ Humano social
asamblea.

ACTIVIDAD 02.02.01.10. VISITA GUIADA: SUPERVISIÓN CONJUNTA DEL AVANCE DE


LAS OBRAS (JASS- ATM - AUTORIDADES COMUNALES E ING. RESIDENTE)
En la visita guiada se realizará un recorrido preestablecido en donde se visite las ubicaciones
con mayor punto de interés específico y donde cada una de estas ubicaciones y puntos de interés
guardan una información específica para ser consultada.
Dirigido a: Consejos Directivos de la JASS, operadores, gasfiteros, autoridades y líderes
comunales.
Fecha: Primera y segunda quincena del 4to mes de ejecución del proyecto
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
Tiempo: 120 minutos (2 horas cronológicas)
GUIÓN METODOLÓGICO DE LA VISITA GUIADA: SUPERVISIÓN CONJUNTA DEL
AVANCE DE LAS OBRAS (JASS- ATM - AUTORIDADES COMUNALES E ING. RESIDENTE)

GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMP REC RESPONSAB


O URS LE
OS

PLAN DE CAPACITACION Pág. 43 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

2 Registro de
Registro de 0 participantes Gestora
Según la llegada los asistentes van registrándose. ’ Lapiceros
participantes social
Tampón

El /la especialista en AOM realizará una visita in situ Equipo de


para realizar la superviion conjunta del avance de 8 protección
lasobras.
0 personal. Gestora social /
Visita guiada El ingeniero residente realiza el recorrido de los Especialista en

sistemas avanzados en la obra, utilizando todos los OM
materiales e insumos.

Retroalimentación: Se hará un conversatorio con Cartulina A4 de


todos los participantes, sobre los temas desarrollados colores
¿Cómo y cada cuanto tiempo debe realizar la conteniendo
Aplicación a 4
cloración del SAS?, ¿Cómo, ¿dónde y cada cuanto frases claves
nuevas 0 Comparador de Gestora social /
tiempo se realiza la medición de cloro residual del Especialista en
situaciones ’ cloro
SAS? El /la especialista en AOM refuerza el tema, OM
(práctica) Dispositivo
indicando que cada JASS debe contar con un
operador para realizar la AOM de las SAS en la DPD
comunidad.
Los participantes se comprometen a realizar el 2
proceso adecuado de cloración para el cual la JASS 0 Especialista en
Compromiso realizará el monitoreo correspondiente.
’ Humano OM
El especialista recomienda contar con los servicios de
un operador.
Se le brinda su refrigerio y culmina la visita guiada. 2
0
Despedida ’ Refrigerio Gestora social

ACTIVIDAD 02.02.01.11. TALLER: USO Y MANEJO DE RECIBOS, LIBRO DE


CONTROL DE RECAUDOS PARA QUE LA JASS COBRE EL FONDO DE
IMPLEMENTACIÓN (JASS)
Esta actividad contempla el desarrollo y fortalecimiento en herramientas de control económico,
de esta manera llevar una adecuada rendición de cuentas del CD de las JASS.
DATOS GENERALES
Tema / contenido: Uso y Manejo del Libro de Caja, libro de recaudos y recibos.
Dirigido a: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales
Fecha: Segunda quincena del 4to mes de ejecución del proyecto
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
Tiempo: 180 minutos (3 horas cronológicas)
OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Conozcan el llenado del libro de recaudos, libro de caja y recibos como parte de su competencia
del/la Tesorero/a de la JASS.
GUIÓN METODOLÓGICO DEL TALLER: USO Y MANEJO DE RECIBOS, LIBRO DE
CONTROL DE RECAUDOS PARA QUE LA JASS COBRE EL FONDO DE
IMPLEMENTACIÓN (JASS)

PLAN DE CAPACITACION Pág. 44 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

GUIÓ PROCEDIMIENTO TIEMP REC RESPONSAB


N O URS LE
OS
1 Lista de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van 0 asistencia Gestora
participantes llegando. ’ Lapiceros social
Tablero

Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida


y mencionará el tema a desarrollar en la sesión
educativa dando las indicaciones generales a los
participantes
1. La/el Gestor/a social muestra el libro de
caja, el libro de recaudos y recibos. 1 Papelotes
2. Con apoyo de los materiales educativos (se 0 Plumones Gestora
Motivación Cinta masking
comparan los instrumentos de gestión ’ social
tape
implementados) para constatar cómo el personal
responsable de estos libros está llevando a cabo estos
documentos.
3. Posteriormente con la ayuda de los
participantes se simula los llenados de los
documentos respectivos.
Saberes previos: El/la Gestor/a Social, usando la
técnica de la tormenta de ideas lanza a los
participantes la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los instrumentos de gestión con que
garantiza la transparencia a la JASS? 5 Papelotes
¿Cuenta con libro de recaudos y saben para qué sirve?
Recuperación de ¿Cuenta con libro de caja y saben para qué sirve? 0 Plumones Gestora
Cinta masking
saberes previos ¿Cuenta con recibos de ingresos y saben para qué ’ social
tape
sirve?
Explica las reglas a seguir:
Las ideas se expresan con independencia dejando que
los hombres como las mujeres se expresen con
absoluta libertad todo lo que se les ocurra.

Actividad 02.02.01.12. ASISTENCIA TÉCNICA: PROMOVER LA


IMPLEMENTACIÓN DEL LOCAL DE LA JASS (A NIVEL DE SEGUIMIENTO)
Esta actividad comprende la apertura de un local, donde la importancia radica en que este lugar
estará implementado con herramientas de gestión y materiales para la adecuada operación y
mantenimiento de las SAS., como también será un lugar para brindar y atender consultas
respecto a la gestión de agua y saneamiento de la comunidad.
DATOS GENERALES
Dirigido a: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales
Fecha: Segunda quincena del 4to mes de ejecución del proyecto
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
Tiempo: 180 minutos (3 horas cronológicas)
GUIÓN METODOLÓGICO PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA: PROMOVER LA
IMPLEMENTACIÓN DEL LOCAL DE LA JASS (A NIVEL DE SEGUIMIENTO)

GUI PROCEDIMIENTO TIEMP RECURSOS RESPONSAB


ÓN O LE

PLAN DE CAPACITACION Pág. 45 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Registro de
1
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van participantes Gestora
0
participantes llegando. Lapiceros social

Tablero
Secretario del
Libro de actas Secretario de actas redacta el acta. 10’ Lapiceros CD de la JASS/
Gestora social
El presidente del CD de la JASS apertura la
asamblea y detalla la siguiente agenda: 1. Apertura
del local de la JASS e implementación con
materiales e instrumentos de gestión para la
atención a las familias beneficiarias en la Gestora social/
Presentación y
localidad. 30’ Humano presidente de la
asamblea
Recuerda a los asistentes sobre los acuerdos JASS
tomados y solicita al secretario de actas que lea el
acta levantado en dicha reunión resaltando los
compromisos asumidos.
El presidente solicita a todos los usuarios realizar Gestora social/
la faena de limpieza, • Papelotes
Debate y presidente de
instalación u organización de los materiales y • Plumone
Concertación 30’ la
equipos en el local de la s • Cinta
de ideas JASS/ tesorero JASS
JASS para la apertura del local. maskintape

Las JASS cuentan con el local en la comunidad


para la atención al público.
Importante:
El local de la JASS debe estar ubicado en la casa
comunal o local del pueblo, garantizando su
Compromiso sostenibilidad del proyecto. 30’ • Humano Gestora social
En caso de no contar, realizar el alquiler o la
sesión de uso bajo documento, motivando a la
comunidad a que cuenten en lo posible con un
local propio.
En señal de conformidad con todo lo tratado en la
asamblea se procede a la firma del libro de acta
Despedida 10’ • Humano Gestora social
donde se detalla los compromisos asumidos y se
cierra la asamblea.

Actividad 02.02.01.13. TALLER: AUTOESTIMA PARA LA GESTIÓN (JASS)


Es uno de los componentes más importantes porque está dirigido a desarrollar capacidades de la
organización comunal, para que ellas asuman la gestión de sus servicios de manera eficiente y
sostenible.
DATOS GENERALES
Dirigido a: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales
GUI PROCEDIMIEN TIEMP RECURSOS RESPONSAB
ÓN TO O LE
Registro de Lista de asistencia
1
Registro de participantes, de Lapiceros Gestor
0
participantes acuerdo a los que Tablero social

van llegando.
Motivación Presentación: 1 Papelotes Gestor
El/la Gestor/a 0 Plumones social
social dará la ’ Cinta masking
bienvenida y tape

PLAN DE CAPACITACION Pág. 46 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

mencionará el tema
a desarrollar en el
taller dando las
indicaciones
generales a los
participantes.
Saberes previos:
El/la Gestor/a
social, usando la
Papelotes
Recuperación técnica lluvia de
2 Plumones
de saberes ideas los Gestora
0 Cinta masking
previ participantes social
’ tape
os reflexionan sobre
autoestima
personal y manejo
de actitud.
Definición del
tema: El/la
Gestor/a social a
partir de la técnica Proyector
Explicación o de exposición a 3 Laptop
presentación través de Gestora
0 Videos sobre el tema del taller
de nuevos diapositivas y social
videos explica ’ Cartulinas
conocimientos
sobre: el liderazgo
y autoestima que
debe tener una
persona.
Retroalimentación: Se hará
un conversatorio con todos 1
Plumones Gestora
Evaluación los participantes, donde se 0
de colores social
hará un repaso de los temas ’
tocados.
Fecha: Primera quincena del 5to mes de ejecución del proyecto
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
Tiempo: 100 minutos
OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Hacer que se incrementen el nivel de confianza y autoestima de los miembros del consejo
directivo de JASS que deben manejar este sistema de agua y saneamiento y darles a conocer sus
roles y funciones.
GUIÓN METODOLÓGICO DEL TALLER: AUTOESTIMA PARA LA GESTIÓN (JASS)

Actividad 02.02.01.14. SESIÓN EDUCATIVA: EL SISTEMA DE AGUA-


IDENTIFICANDO LOS COMPONENTES (PARTES Y SUS FUNCIONES) (JASS, ATM
EN COORDINACIÓN CON EL ING. RESIDENTE)
Estas actividades corresponden al fortalecimiento de un conjunto de procedimientos para
realizar un adecuad limpieza y desinfección para eliminar aquellas impurezas, destruir
microrganismos patógenos en el sistema de agua y saneamiento y consumir un agua clorada de
calidad.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 47 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

INFORMACIÓN GENERAL
Tema/ contenidos: Limpieza, desinfección y cloración del sistema de agua potable.
Dirigido a: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales
Fecha: Primera y segunda quincena del 5to mes de ejecución del proyecto.
Duración: 120 minutos. (2 horas cronológicas)
Lugar: Centro Poblado de la Merced.

OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Desarrollar conocimiento y habilidades para realizar la Limpieza, desinfección y cloración del
agua y medir la calidad.
GUIÓN METODOLÓGICO DE LA SESIÓN EDUCATIVA: EL SISTEMA DE AGUA-
IDENTIFICANDO LOS COMPONENTES (PARTES Y SUS FUNCIONES) (JASS, ATM EN
COORDINACIÓN CON EL ING. RESIDENTE)

GUIÓ PROCEDIMIENTO TIEMP REC RESPONSAB


N O URS LE
OS
1 Lista de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van 0 asistencia Especialista
participantes llegando. ’ Lapiceros en AOM
Tablero

Presentación: El/la especialista en AOM dará la


bienvenida a todos los participantes y presentará los 1
objetivos del taller, así como los resultados que se 0 Papelotes Especialista
Presentación ’ Plumones en
espera alcanzar. Luego establece las reglas básicas
Cinta masking AOM
para el desarrollo de la sesión educativa como: tiempo
de intervención, respeto mutuo y orden al participar.
Saberes previos: El/la especialista en AOM, inicia su
participación a través de la técnica de lluvia de ideas,
formula las siguientes preguntas:
Su comunidad cuenta con un sistema de agua; ¿Qué
tipo de sistema de agua tiene en su comunidad? ¿Qué
partes o componentes tiene su sistema de agua? ¿Qué
funcionalidad cumple la captación? ¿Qué función
cumple el reservorio? ¿Cuál es la utilidad de las líneas Video de
de aducción? ¿Qué función cumplen las líneas de 2 cloración del
Recuperación de conducción? ¿Qué entendemos por cámaras rompe 0 SAS. Especialista
Comparador de
saberes previos presión, de purga, de aire; cuáles son sus funciones? ’
cloro en AOM
¿Saben cómo realizar la limpieza, desinfección y
cloración del SAS? ¿Cómo medir la calidad del agua? Dispositivo
Y ¿Cada que tiempo se realiza cada actividad?, DPD
¿Quiénes son los responsables de realizar estas
actividades?, después de la intervención de los
asistentes el/la Gestor/a Social /Ingeniero utiliza un
video para desarrollar el tema de cloración, medición
de calidad del agua, materiales y herramientas
necesarios para estas tareas, etc.
Explicación o Presentación del Plano del sistema de agua en PPT, 5 Llaves de los Especialista
presentación de sino hay luz en paleógrafo a colores. 0 Co en AOM
nuevos El/la especialista en AOM /ingeniero realizarán una ’ mp
conocimientos visita in situ para realizar la práctica de identificación one
del sistema ntes

PLAN DE CAPACITACION Pág. 48 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

del
SA
S
Clo
ro
Equ
ipo
de
prot
ecci
ón
y demostración pers
ona
l.
Bal
Asimismo, realizara la práctica de la medición de des
cloro residual en 3 puntos del SAS, en el punto más Guantes
alto, medio y bajo. Botas
PARA EL CUAL ES IMPORTANTE IMPARTIR Comparador de
LA SESIÓN TEÓRICA Y REALIZAR LA cloro
PRÁCTICA, EL MISMO QUE SE REALIZARA Dispositivo
EN LA VISITA GUIADA. DPD
Meta-cognición: El participante auto reflexiona y Cartul
responde a las interrogantes ¿Cuáles han sido los inas
aprendizajes más importantes? conte
¿Cómo lo aplicaré en mi vida diaria? ¿Cuál es mi 1
Autoevaluación 0 niend
compromiso para mejorar mi trabajo en el tema? o las Gestora social

pregu
ntas
plante
adas
El/la especialista en AOM propone a los miembros del Papelotes
consejo directivo de la JASS de tener el compromiso 1 Plum
de la contratación de un operador del sistema para la 0 ones
Compromiso buena funcionalidad. ’ Cinta Gestora social
maski
ng
tape

Actividad 02.02.01.15. SESIÓN EDUCATIVA: IMPORTANCIA DE LA


DESINFECCIÓN DEL SAP (JASS)
En la visita guiada se realizará un recorrido preestablecido en donde se visite las ubicaciones
con mayor punto de interés específico y donde cada una de estas ubicaciones y puntos de interés
guardan una información específica para ser consultada.
Dirigido a: Consejos Directivos de la JASS, operadores, gasfiteros, autoridades y líderes
comunales.
Fecha: Primera y segunda quincena del 5to mes de ejecución del proyecto.
Después de la Sesión Educativa
Lugar: Centro Poblado de la Merced.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 49 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

GUIÓN METODOLÓGICO DE LA SESIÓN EDUCATIVA: IMPORTANCIA DE LA


DESINFECCIÓN DEL SAP (JASS)

GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMP REC RESPONSAB


O URS LE
OS
2 Registro de
Registro de 0 participantes Gestora
Según la llegada los asistentes van registrándose. ’ Lapiceros
participantes social
Tampón

El /la especialista en AOM realizará una visita in situ Llaves de los


para realizar la práctica de la cloración del SAS. componentes
El especialista realiza el proceso de cloración, del SAS
utilizando todos los materiales e insumos. Cloro Equipo
Asimismo, realizar la práctica de la medición de cloro 8 de protección
residual en 3 puntos estratégicos (punto más alto, Gestora social /
0 personal.
Visita guiada medio y bajo). Baldes Especialista en

EL CD DE LA JASS, OPERADORES, Guantes OM
GASFITEROS Y Botas
AUTORIDADES CUENTAN CON UNA COPIA Comparador de
DE LA GUÍA DEL PROTOCOLO DE cloro
OPERACIÓN Y Dispositivo
MANTENIMIENTO DE LOS SAS. DPD
Retroalimentación: Se hará un conversatorio con Cartulina A4 de
todos los participantes, sobre los temas desarrollados colores
¿Cómo y cada cuanto tiempo debe realizar la conteniendo
Aplicación a 4
cloración del SAS?, ¿Cómo, ¿dónde y cada cuanto frases claves
nuevas 0 Comparador de Gestora social /
tiempo se realiza la medición de cloro residual del Especialista en
situaciones ’ cloro
SAS? El /la especialista en AOM refuerza el tema, OM
(práctica) Dispositivo
indicando que cada JASS debe contar con un
operador para realizar la AOM de las SAS en la DPD
comunidad.
Los participantes se comprometen a realizar el 2
proceso adecuado de cloración para el cual la JASS 0 Especialista en
Compromiso realizará el monitoreo correspondiente.
’ Humano OM
El especialista recomienda contar con los servicios de
un operador.
Se le brinda su refrigerio y culmina la visita guiada. 2
0
Despedida ’ Refrigerio Gestora social

Actividad 02.02.01.16. TALLER: RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA JASS,


EVALUACIÓN MENSUAL Y ANUAL (JASS)
El manejo de recibos es importante para registras todos cobros de ingreso y egreso que tienen
las JASS por cualquier concepto, de esta manera los recibos serán una herramienta para realizar
un adecuando informe balance económico.
INFORMACIÓN GENERAL
Tema/ contenidos: Uso y manejo del recibo y del informe económico mensual y anual.
Dirigido a: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales
Fecha: Primera y Segunda Quincena del 5to Mes de ejecución del proyecto
Duración: 120 minutos. (2 horas cronológicas)

PLAN DE CAPACITACION Pág. 50 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Lugar: Centro Poblado de la Merced.


OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Aprender a emitir adecuadamente los recibos.
Aprender a elaborar el informe económico mensual y anual.
GUIÓN METODOLÓGICO DEL TALLER: RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA JASS,
EVALUACIÓN MENSUAL Y ANUAL (JASS)

SECU PROCEDIMIENTO TIEMP REC RESPONSAB


ENCI O URS LE
A OS
1 Lista de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van 0 asistencia
’ Lapiceros Gestora social
participantes llegando.
Tablero

Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida 1 Papelotes


y mencionara todas las frases que ha pegado 0 Plumones
Motivación estratégicamente para que los participantes se dieran ’ Cinta masking Gestora social
cuenta que tema desarrollaremos. tape
Saberes previos: El/la Gestor/a social, lanza las
siguientes preguntas:
¿Para qué sirve el recibo? 2 Papelotes
Recuperación de ¿Por qué es importante el uso de recibos? ¿Qué 0 Cartulina
Plumones Gestora social
saberes previos es un Informe económico anual? ¿Cómo lo ’
Cinta masking
elaboramos?
tape
¿Por qué es importante informar a la comunidad sobre
los cobros y gastos que realiza el Tesorero de JASS?
Explic Formatos de recibos y del informe económico
ación anual. El/la Gestor/a Social con los formatos
o respectivos, hace una explicación de conceptos
presen básicos y del contenido que debe tener cada uno de
tación ellos (uso de los recibos y del informe económico
de anual) realizando las ejemplificaciones de cada uno 2
nuevo de ellos. 0 Cartulina
’ Modelo de Gestora social
s
conoci formatos
mient
os y
demos
tració
n
Llenado del recibo y del informe económico anual.
El/la Gestor/a social forma 2 grupos de trabajo a Formatos con
través de la dinámica de los animales. modelos de
Demostración y Los participantes con los formatos en papelotes
aplicación a proporcionados realizan el llenado de los recibos de 4 recibos y de
nuevas cobranzas del fondo de reserva o cuotas familiares y el 0 informes
situaciones otro grupo elabora el informe económico anual en ’ económicos Gestora social
(práctic base a su realidad. anuales
as) Cada equipo democráticamente elige un líder Papelógrafos
democrático quien presentará la tarea encomendada Plumones de
El/la Gestor/a social aclara dudas y profundiza el colores
tema.
Autoevaluación Meta-cognición: El participante auto reflexiona y 1 Cartul Gestora social
responde a las interrogantes ¿Cuáles han sido los 0 inas
aprendizajes más importantes? ’ conten

PLAN DE CAPACITACION Pág. 51 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

¿Cómo lo aplicaré en mi vida diaria? ¿Cuál es mi iendo


compromiso para mejorar mi trabajo en el tema? las
pregu
ntas
plante
adas
El/la Gestor/a social propone un compromiso de llevar Papelotes
en buen control de los ingresos y egresos, así como la 1 Plum
responsabilidad de informar a los usuarios de todos los 0 ones
Compromiso movimientos financieros, como responsabilidad de ’ Cinta Gestora social
todo. maski
ng
tape

ACTIVIDAD 02.02.01.17. ASITENCIA TÉCNICA: ELABORACIÓN DEL PLAN


OPERATIVO ANUAL (DEL SIGUIENTE AÑO) Y PRESUPUESTO DE LA JASS
El Plan Operativo Anual, es un instrumento orientador de las actividades que deben realizar los
integrantes del Consejo Directivo en forma conjunta con los asociados en un lapso de un año
elaborado de una manera sencilla, entendible y bastante práctica. La cuota familiar nos indica la
retribución que hacen los usuarios de los servicios de saneamiento de una localidad.
Esta debe cubrir como mínimo los costos de administración, operación y mantenimiento de los
servicios de saneamiento, la reposición de equipos y la rehabilitación de la infraestructura.
DATOS GENERALES
Tema / contenido: Plan Operativo Anual y determinación de la cuota familiar.
Dirigido a: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales
Fecha: Segunda quincena del 5to mes de ejecución del proyecto
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
Tiempo: 180 minutos (3 horas cronológicas)
OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Conozcan cómo elaborar el Plan Operativo Anual y la determinación de la cuta familiar de su
competencia del CD de la JASS.
Conocer la importancia y la utilidad del Plan Operativo Anual para determinar la cuota familiar.
Promover en los participantes importancia del pago de la cuota familiar para la sostenibilidad de
los sistemas de agua potable.
Socializar el Plan Operativo trabajado con las JASS y simular el ajuste necesario.
GUIÓN METODOLÓGICA DE LA ASITENCIA TÉCNICA: ELABORACIÓN DEL PLAN
OPERATIVO ANUAL (DEL SIGUIENTE AÑO) Y PRESUPUESTO DE LA JASS.

GUIÓ PROCEDIMIENTO TIEMP REC RESPONSAB


N O URS LE
OS
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van 1 Lista de Gestora
participantes llegando. 0 asistencia social
’ Lapiceros

PLAN DE CAPACITACION Pág. 52 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Tablero
Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida 2 Papelotes
y mencionará el tema a desarrollar en la sesión 0 Plumones Gestora
Motivación educativa estableciendo las reglas básicas para el ’ Cinta masking social
desarrollo del taller como: tiempo de intervención,
tape
respeto mutuo y orden
Saberes previos: El/la Gestor/a social, usando la
técnica de la tormenta de ideas lanza a los
participantes las siguientes preguntas: 3 Papelotes
¿Qué es el plan operativo anual?
Recuperación de 0 Plumones Gestora
¿Para qué sirve el plan operativo anual?
saberes previos ’ Cinta masking social
¿Qué es la cuota familiar?
tape
Los participantes mediante lluvia de ideas responden a
la pregunta; luego se formula otra pregunta focal:
¿Por qué es importante la cuota familiar?
Explicación o Definición del tema: El/la Gestor/a social a partir de 3
presentación de la técnica de tormenta de ideas expondrá la 0 Papelotes Gestora
nuevos importancia del Plan Operativo Anual y de la ’ Plumones de social
conocimientos determinación de la Cuota Familiar. colores

Demostración y Aplicabilidad: El/la Gestor/a social


conjuntamente con los participantes socializan el Plan
Operativo Anual, detallando las necesidades y el
requerimiento necesario para la Administración,
Operación y Mantenimiento (AOM) del tipo sistema Hojas tamaño
de agua y saneamiento que serán instalados en su 6 A1 de modelos
Demos
comunidad, al mismo tiempo elaborarán el 0 detallados para Gestora
requerimiento de las horas hombres del Operador del el POA y para
tración ’ social
sistema de agua y del seguimiento del buen uso de las las horas
UBS instaladas en las familias. hombre del
Luego trabajarán pasos a paso de como determinar la Operador.
cuota familiar, posteriormente realizarán la
programación (fecha y hora) para la presentación del
Plan Operativo Anual a la Asamblea General para su
respectiva aprobación.
Meta-cognición: Los participantes auto reflexionan y 2 Cartulina
responden a las interrogantes ¿Cuáles han sido los 0 conteniendo las Gestora
Autoevaluación aprendizajes más importantes? ’ preguntas social
¿Cómo lo aplicaré en la gestión de la JASS? planteadas
El/la Gestor/a social propone un compromiso del 1
aporte de la cuota familiar para una buena AOM de 0 Gestora
Compromiso los sistemas y la sostenibilidad de las mismas. ’ social

Actividad 02.02.01.18. ASISTENCIA TÉCNICA AL CD DE LA JASS PARA LA


RECEPCIÓN DE OBRA (JASS)
Esta asistencia técnica, es un instrumento orientador de las actividades que deben realizar los
integrantes del Consejo Directivo en forma conjunta con los asociados en un lapso de un año
elaborado de una manera sencilla, entendible y bastante práctica.
DATOS GENERALES
Tema / contenido: Recepción de obra
Dirigido a: El Consejo Directivo de la JASS, autoridades y líderes comunales
Fecha: Segunda quincena del 5to mes de ejecución del proyecto

PLAN DE CAPACITACION Pág. 53 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Lugar: Centro Poblado de la Merced.


Tiempo: 180 minutos (3 horas cronológicas)
OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Conozcan sobre la recepción de la obra
Promover en los participantes la importancia de la recepción de la obra para la sostenibilidad de
los sistemas de agua potable.
GUIÓN METODOLÓGICA DE LA ASISTENCIA TÉCNICA AL CD DE LA JASS PARA LA
RECEPCIÓN DE OBRA (JASS)

GUIÓ PROCEDIMIENTO TIEMP REC RESPONSAB


N O URS LE
OS
1 Lista de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van 0 asistencia Gestora
participantes llegando. ’ Lapiceros social
Tablero

Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida 2 Papelotes


y mencionará el tema a desarrollar en la asistencia 0 Plumones Gestora
Motivación técnica estableciendo las reglas básicas para el ’ Cinta masking social
desarrollo del taller como: tiempo de intervención,
tape
respeto mutuo y orden
Explicación o Definición del tema: El/la Gestor/a social a partir de 3
presentación de la técnica de tormenta de ideas expondrá la 0 Papelotes Gestora
nuevos importancia del conocimiento de la recepción de obra. ’ Plumones de social
conocimientos colores

Meta-cognición: Los participantes auto reflexionan y 2 Cartulina


responden a las interrogantes ¿Cuáles han sido los 0 conteniendo las Gestora
Autoevaluación aprendizajes más importantes? ’ preguntas social
¿Cómo lo aplicaré en la gestión de la JASS? planteadas

Actividad 02.02.01.19. SESIÓN EDUCATIVA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (JASS)
Las actividades de operación y mantenimiento influyen para un adecuado servicio de
abastecimiento de agua y saneamiento, incluida la elección de tecnología. Esta sesión destaca
los criterios y los procesos que vinculan la elección de hecho, el tipo de tecnología con la
operación y el mantenimiento.
INFORMACIÓN GENERAL
Nombre de la Sesión: Conociendo el sistema de agua y UBS en nuestra comunidad.
Tema/ contenidos: Operación y mantenimiento del sistema de agua y UBS.
Dirigido a: El Consejo Directivo de la JASS, operadores y gasfiteros autoridades y líderes
comunales
Fecha: Segunda quincena del 5to mes de ejecución del proyecto
Duración: 180 minutos (3 horas cronológicas)
Lugar: Centro Poblado de la Merced.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 54 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Desarrollar conocimiento y habilidades para el mantenimiento preventivo y correctivo del
sistema de agua y saneamiento básico.
Conocer la funcionalidad de cada uno de los componentes el sistema de agua.
Conocer la funcionalidad de cada uno de los componentes el sistema de saneamiento
GUION METODOLÓGICO DE SESIÓN EDUCATIVA: OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (JASS)
GUIÓ PROCEDIMIENTO TIEMP REC RESPONSAB
N O URS LE
OS
1 Lista de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van 0 asistencia Especialista
participantes llegando. ’ Lapiceros en AOM
Tablero

Presentación: El/la especialista en AOM dará la


bienvenida a todos los participantes y presentará los 1 Papelotes
objetivos del taller, así como los resultados que se 0 Plumones Especialista
Presentación espera alcanzar. Luego establece las reglas básicas ’ Cinta masking en AOM
para el desarrollo de la sesión educativa como:
tape
tiempo de intervención, respeto mutuo y orden al
participar.
Saberes previos: El/la especialista en AOM, inicia su
participación a través de la técnica de lluvia de ideas,
formula las siguientes preguntas:
¿Qué entiende por operación del sistema de agua?
¿Cómo funciona el sistema de agua? ¿Qué entienden
por mantenimiento preventivo del sistema de agua?
¿Qué actividades se realizan como acciones de
mantenimiento? ¿Quiénes son los responsables de
operar y mantener el sistema? ¿Cada que tiempo se
realiza el mantenimiento preventivo?,
¿Cuándo se realiza el mantenimiento correctivo?, Papelotes
después de la intervención de los asistentes el/la Cartulina
Gestor/a Social utiliza laminas o un rotafolio para Plumones
4
desarrollar el tema de operación, limpieza, Cinta masking
Recuperación de 0 Especialista
desinfección, mantenimiento, funciones del operador, tape Láminas
saberes previos materiales y herramientas necesarios para estas tareas, ’ en AOM
de colores con
etc. los
¿Qué entiende por sistema de UBS? componentes
¿Qué entiende por operación del sistema de UBS? del sistema.
¿Cómo funciona el sistema de UBS?
¿Qué entienden por mantenimiento preventivo del
sistema de UBS?
¿Qué actividades se realizan como acciones de
mantenimiento?
¿Quiénes son los responsables de operar y mantener el
sistema?
¿Cada que tiempo se realiza el mantenimiento
preventivo?,
¿Cuándo se realiza el mantenimiento correctivo?
Explicación o Especialista en AOM con el apoyo del personal del 6 Plano
área técnica, realizan con los miembros de las JASS, Especialista
presentación de 0 del
una visita in situ de los principales componentes del en AOM
nuevos ’ sistem

PLAN DE CAPACITACION Pág. 55 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

sistema de agua y explican detalladamente la


importancia de realizar el mantenimiento preventivo y a de
el porqué de la determinación de los periodos agua
establecidos para la operación del sistema. Pizarra
conocimientos
Posteriormente refuerzan los puntos débiles y la
y demostración Cartulina
importancia de cada componente (croquis) del sistema
de agua. Modelo de
Para reforzar el tema se proyectará un video de formatos
operación y mantenimiento.
Retroalimentación: Se hará un conversatorio con Cartu
todos los participantes, donde se hará un repaso de los lina
temas tocados ¿Qué es un sistema de agua? ¿Cuál es A4
Aplicación a la diferencia entre la operación y mantenimiento de
nuevas preventivo del sistema de agua? ¿Cuántas horas 3 color
situaci diarias tienen que dedicarse el OPERADOR para 0 es Especialista
ones realizar las actividades de operación del sistema? ’ conte en AOM
¿Qué actividades se realizan como acciones de
(practic niend
mantenimiento del sistema?
a) o
El/la especialista en AOM refuerza el tema que cada
JASS debe contar con un Operador del sistema para frases
su buena funcionalidad. clave
s
Meta-cognición: El participante auto reflexiona y Cartul
responde a las interrogantes ¿Cuáles han sido los inas
aprendizajes más importantes? ¿Cómo lo aplicaré en 1 conte
Autoevaluación mi vida diaria? ¿Cuál es mi compromiso para mejorar 0 niend
Especialista
mi trabajo en el tema? ’ o las
en AOM
pregu
ntas
plante
adas
El/la especialista en AOM elabora los protocolos de Papelotes
operación y mantenimiento del sistema de agua para la 2 Plum
comunidad y debe socializar y dejar la guía para que 0 ones
Especialista
Compromiso el CD de la JASS y los operadores realicen el ’ Cinta
en AOM
procedimiento. maski
ng
tape

ACTIVIDAD: 01.02.01.20. TALLER: PROMOCION Y VALORACION DE LOS


SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO, BUEN USO Y PRACTICAS
SALUDABLES E HIGIENE.
Esta actividad tiene como objetivo el fortalecimiento y la importancia de la gestión
administrativa, económica financiera y de planificación; así como el equipamiento del
prestador (JASS) de una manera dar el cumplimiento de objetivo y metas a fin de satisfacer
las necesidades de la población, brindando los servicios que estos esperan.
DATOS GENERALES:
Fecha: Entre el 4to y 5to mes de ejecución de la obra.
Lugar: Centro Poblado de la Merced.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 56 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

GUION METODOLÓGICO DEL TALLER: PROMOCION Y VALORACION DE LOS


SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO, BUEN USO Y PRACTICAS SALUDABLES E
HIGIENE.

TIEM RESPONSAB
SECUENCIA PROCEDIMIENTO RECURSOS
O LE

1 Lista de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los asistencia Especialista en
0
participantes que van llegando. Lapiceros AOM
’ Tablero

Saberes previos: los participantes


responden las preguntas planteadas.
Entonces ¿Qué tema creen ustedes que
vamos a tratar el día de hoy? Papelotes
La idea es que los participantes descubran plumones tarjeta
Recuperación de
el tema de capacitación.  5' de cartulina  Gestor social
saberes previos
Después de un diálogo con los cinta
participantes el/la Gestor/a Social maskintape 
mencionará el tema a desarrollar el taller
dando las indicaciones generales a los
participantes.
A través de un infograma, el/la Gestor/a
social explica los siguientes conceptos:
Agua potable: El/la Gestor/a social hace
recordar la definición de agua potable,
explicando que es aquella, que ha
recibido un tratamiento por eso está libre
de microbios, para satisfacer las
necesidades de la población.
Valor social:
- Sin agua, las personas no pueden vivir.
- Las personas tienen el agua a su
disposición.
- Las personas no tienen que hacer largas
caminatas para traer agua; por lo tanto,
tienen más tiempo para hacer otras
tareas.
- Los niños tienen más tiempo para
estudiar y jugar. Dibujos tarjetas
Desarrollo del
- Mejora la productividad de las personas.  20' plumones cinta Gestor social 
contenido
Valor para la salud: masking
- Las familias tienen mayor
oportunidad de estar limpias y
evitar enfermedades.
- Los niños no se enferman de diarreas;
por lo tanto, se evita la desnutrición.
- Podemos practicar hábitos de higiene.
Valor económico del agua:
El agua potable al haber recibido
tratamiento, representa una inversión
que involucra (gastos de administración,
gastos de operación, gastos de
mantenimiento, gastos de reposición).
Por lo tanto lo que se paga no es para el
agua, sino para el servicio del agua
potable
Evaluación Retroalimentación:  se realizará un 10’ Dibujos tarjetas  Gestor social

PLAN DE CAPACITACION Pág. 57 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

repaso del tema tratado con ideas


principales
Cinta masking

ACTIVIDAD 02.02.01.21. ASAMBLEA: RATIFICACION DE COMPROMISOS PARA


EL PAGO OPORTUNO DE LA CUOTA FAMILIAR Y ADECUADA
ADMINISTRACION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SAS (FAMILIAS,
JASS Y AUTORIDADES COMUNALES)
Una asamblea se forma por las Familias beneficiarias que pertenecen a la organización comunal
ratifican sus compromisos para el pago oportuno de la cuota familiar y adecuada
administración, operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamineto.
DATOS GENERALES
Dirigido a: Familias, El Consejo Directivo de la JASS, autoridades Locales
Fecha: Segunda quincena del 5to mes de ejecución del proyecto
Lugar: Centro Poblado de la Merced.
Tiempo: 120 minutos (2 horas cronológicas)
GUIÓN METODOLÓGICO DE LA ASAMBLEA: RATIFICACION DE COMPROMISOS PARA
EL PAGO OPORTUNO DE LA CUOTA FAMILIAR Y ADECUADA ADMINISTRACION,
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SAS (FAMILIAS, JASS Y AUTORIDADES
COMUNALES)

GUI PROCEDIMIENTO TIEMP RE RESPONSABL


ÓN O CU E
RS
OS
1 Registro de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van 0 participantes
’ Lapiceros Gestora social
participantes llegando.
Tampón

Regist Secretario de
ro en actas del CD de
el 2 la JASS/ Gestora
libro El secretario registra todo el proceso detallado por la 0 social
de gestora social en el libro de acta de la JASS. ’ Lapicero
actas
de la
JASS
El / la gestora social se presenta y expone la única
agenda a tratar: 4 Papelotes
Presentación y
1. se ratifican los compromisos para el pago oportuno 0 Plumones
de la cuota familiar y adecuada administración, Cinta Gestora social
asamblea ’
operación y mantenimiento del SAS. maskin tape
Responde a preguntas y absuelve dudas de los
presentes.
De El / la gestora social procede con la concertación de 3
bat ideas llegando a conclusiones saludables. 0
e y La asamblea ratifica los compromisos para el pago ’ Humano Gestora social
co oportuno de la cuota familiar y adecuada

PLAN DE CAPACITACION Pág. 58 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

nc administración, operación y mantenimiento del SAS,


ert asimismo las sanciones en caso de incumplimiento de
aci acuerdo al reglamento.
ón
de
ide
as
1
0
Compromiso ’ Humano Gestora social
Las familias usuarias se comprometen a realizar el
pago en la fecha indicada.
En señal de conformidad con todo lo tratado en la 1
asamblea se procede a la firma del libro de acta donde 0
Despedida se detalla los compromisos asumidos y se cierra la ’ Humano Gestora social
asamblea.

9.3. Especificaciones Técnicas de los Materiales a Utilizar por Actividad

a) Materiales
Los materiales educativos son un valioso medio para lograr los objetivos de
aprendizaje, procesos de información y capacitación a los miembros de la JASS y
ATM por lo que estos deben facilitar la exposición, ejemplificación y reforzamiento
de los temas a tratar, en ese sentido el empleo de afiches, trípticos, rotafolios,
laminas y DVD temáticos, ayuda a comunicar de forma efectiva.
Además, deben incluir la problemática del agua y saneamiento rural en entornos de
decisión e influencia, posicionando al PNSR con audiencias y actores clave,
sensibilizando y promoviendo la corresponsabilidad a nivel sectorial y sub-nacional
en la solución de las necesidades de las familias de la localidad entorno al problema
identificado.
Materiales educativos de la propuesta: Considerando que el centro poblado de la
Merced cuenta con 90 viviendas beneficiarias y que el Plan de capacitación para la
Gestión de los servicios y asistencia técnica a implementar busca “Contribuir a
mejorar las capacidades de gestión de la Junta Administradora de Servicios de
Saneamiento (JASS) a nivel local y del personal responsable del Área Técnicas
Municipal (ATM) a nivel municipal para garantizar la calidad y sostenibilidad de los
servicios de agua y saneamiento prestados a la comunidad.”. Se prevé el uso de los
siguientes materiales educativos principalmente:
 Afiches:
 Sistema de agua potable construido.
 Importancia de la medición de la calidad y cobertura del Agua.
 Desinfección del sistema de agua potable.
 Tríptico:

PLAN DE CAPACITACION Pág. 59 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

 Funciones y roles de los operadores.


 Rotafolios:
 Funciones y Roles de los miembros del consejo directivo de la JASS.
 Importancia de la cuota de reserva y cuota familiar de mensual.
 Roles, funciones, reglamento, estatuto de los miembros del concejo directivo
de la JASS.
 Liderazgo y Gestión de conflictos.
 Uso y manejo de recibos, cuaderno de control de pago de la cuota de reserva,
cuota familiar y libro de caja.
 Buen uso y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento en su
comunidad.
 Estrategias de comunicación.
 Formación de operadores en sistema de agua potable.
 El sistema de agua potable, protocolos de operación y mantenimiento,
análisis del agua.
 Laminas:
 Laminas: Uso y limpieza y mantenimiento de la UBS
 Laminas con imágenes para el correcto uso de las UBS
 Laminas: Cultura de pago, cuota de reserva y cuota familiar para la
sostenibilidad del servicio.
b) Modalidades de capacitación
Las modalidades de capacitación que se proponen para el presente Plan de
capacitación para la gestión del servicio y asistencia técnica son:
Asistencia Técnica
Son los servicios profesionales o especializados, por el cual el Asistente Técnico, el
prestador, se compromete a utilizar sus habilidades, mediante la aplicación de ciertos
procedimientos, artes o técnicas, con el objeto de proporcionar conocimientos
especializados, que son necesarios para los roles y/o funciones de los en el proceso
servidores públicos municipales y representantes locales.
La asistencia técnica busca implementar una base sólida para la adecuada gestión,
operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento, para lo
cual se les conferirá las herramientas necesarias.
Este tipo de asistencia posee como característica metodológica la participación
activa de los asistentes de modo que, a la par que van recibiendo pautas y nociones,
desarrollan un vínculo intrínseco con el proyecto y se afianzan los compromisos
asumidos por cada uno de ellos.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 60 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Las Asistencias técnica se realizar en referencia a:


 Registro y reconocimiento de las JASS en la municipalidad (JASS - ATM).
 Gestión de validación de las constancias de libre disponibilidad del terreno,
pase de servidumbre en la municipalidad (ATM - JASS).
 Reforzamiento institucional para la adecuada gestión del ATM en el proyecto.
 Herramientas de supervisión para la gestión de los servicios de agua y
saneamiento del ATM (JASS-ATM).
 ATM registra, atiende consultas y requerimientos de la JASS y usuarios (JASS -
ATM), en coordinación con el programa de incentivos del PNSR.
 Promover la implementación del local de la JASS (a nivel de seguimiento).
 Elaboración del plan operativo anual (del siguiente año) y presupuesto de la
JASS.
 CD de la JASS para la recepción de obra.
 Uso de las herramientas de gestión de la JASS (libro de actas, padrón de
usuarios, libro de inventarios, padrón de recaudos y libro de caja).
 Actualización de la información de los instrumentos de gestión por la JASS.
 Seguimiento y evaluación del cumplimiento del POA y presupuesto anual de la
JASS.
 Calidad, cobertura y gestión de los sistemas de agua y saneamiento del Centro
Poblado (JASS - ATM).
 Registro de cobertura y calidad del agua del Centro Poblado (JASS - ATM).
 El sistema de agua potable-protocolos de operación y mantenimiento, análisis
del agua.
 Uso, operación y mantenimiento de la unidad básica de saneamiento (según
opción técnica).
 Reforzamiento del uso de las herramientas de gestión (estatuto y reglamento)
roles y funciones de la JASS.

Talleres
Es una actividad importante desde el punto de vista del proceso pedagógico, además
de conocimientos aporta las experiencias de la vida de los participantes, propiciando
una relación entre lo cognitivo, emocional y procedimental. Se considera dos
aspectos importantes: la situación inicial de los participantes, cada uno es diferente a
los otros; y las necesidades de capacitación que ellos tienen.
El taller se caracteriza por desarrollarse en un clima de confianza y utilizar una
metodología participativa en la que prevalece el diálogo, el trabajo de grupo, la

PLAN DE CAPACITACION Pág. 61 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

colaboración y el uso de técnicas y herramientas que facilitan la construcción


individual y colectiva de aprendizajes. La articulación de la teoría y la práctica
promueve la estimulación de la reflexión, el análisis de problemas y la propuesta de
alternativas de solución de la problemática que afecta la calidad individual y
colectiva de las y los participantes, buscando, inclusive, la toma de decisiones y el
compromiso. El plan contempla capacitación al Concejo Directivo de la JASS y
responsable del ATM, en temas liderazgo y gestión de conflictos; incluyendo el
fortalecimiento de capacidades de los operadores comunales.
Los talleres que se realizarán, tienen como tema:
 Liderazgo - roles y funciones de la JASS.
 Estatuto y reglamente de la JASS.
 Reforzamiento del liderazgo y roles y funciones de la JASS.
 Comunicación asertiva y gestión de conflictos; y adecuación de estatutos y
reglamento interno de prestación de servicios de saneamiento.
 Elaboración del plan de trabajo de la JASS del presente año.
 Uso y manejo de recibos, libro de control de recaudos para que la JASS cobre el
fondo de implementación.
 Autoestima para la gestión.
 Rendición de cuentas de la JASS, evaluación mensual y anual.
 Promoción y valoración de los sistemas de agua y saneamiento, buen uso y
prácticas saludables e higiene.
 (Parte II) Liderazgo y gestión de conflictos - autoevaluación de desempeño.
 Inducción para la formación de operadores SAP de la JASS.
 Uso y aplicación del cloro según dosis adecuada, muestreo periódico del cloro
residual.
 Desinfección del sistema de agua potable.
 Gasfitería.

Sesiones educativas
Es una actividad educativa con un tiempo determinado, desarrollada de manera
precisa y clara.
Se tomará en cuenta tres momentos básicos del aprendizaje: motivación
(recuperación de saberes previos), incorporación de la nueva información y la
evaluación. Es importante que las sesiones educativas se realicen a partir de los
enfoques antes mencionados.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 62 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

En el proyecto fomentara el análisis, el diálogo y la reflexión sobre la


administración, operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento.
Los temas de las sesiones educativas son.
 El sistema de agua-identificando los componentes (partes y sus funciones).
 Importancia de la desinfección del SAP.
 Operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento.
 Estrategias de comunicación para promover el pago oportuno de la cuota de
reserva y familiar.
 Reforzamiento en gestión, administración, operación y mantenimiento del SAS.
 Evaluación del funcionamiento de los componentes del sistema de agua potable.
 Reforzamiento del sistema de agua-identificación de los componentes del SAP
(partes y sus funciones)
 Uso, limpieza y mantenimiento de la UBS según la opción técnica.
Visita guiada.
Es un recorrido preestablecido en donde brinda a la población una serie de aspectos
de un interés para los usuarios del proyecto. Dentro de este contexto se vincula al
avance del proyecto, supervisión, funcionamiento y sistema de agua.
Las visitas guiadas programadas:
 Reforzamiento y seguimiento al buen uso y funcionamiento del SAP.
 Sistema de agua-identificación de los componentes (reservorio, sistema de
cloración, líneas de conducción y aducción, cámaras de rompe presión) del SAP
(partes y sus funciones), planta de tratamiento
 Funcionamiento de las redes de distribución, cajas de válvulas de control y las
conexiones domiciliarias
Sesión Demostrativa
Es una reunión educativa en la cual se mejora el aprendizaje, dialogando y
practicando la forma adecuada de realizar el lavado de manos cómo manipular, tratar
el agua en el hogar. La Sesión Demostrativa tendrá tres momentos diferenciados: el
antes, durante y después de la sesión.
Las sesiones demostrativas se relacionan a:
 Operación y mantenimiento de la UBS (según opción técnica)
 Uso y aplicación de cloro según dosis adecuada, muestreo periódico de cloro
residual.
Visita Domiciliaria
Es una actividad valiosa, facilita la relación interpersonal “cara a cara” con las
familias a través de las visitas domiciliarias de seguimiento a los compromisos de

PLAN DE CAPACITACION Pág. 63 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

cambio asumidos por las familias, complementándose con reuniones y talleres por
sectores.
Se realizan con la finalidad de inspeccionar la situación real en las que se encuentran
los servicios de agua y saneamiento después de su instalación, así como para
verificar las prácticas saludables que, en teoría, han adoptado las familias
beneficiarias.
De esta manera, si se perciben falencias en aspectos propios de lo anteriormente
señalado, se fortalecerán algunos conceptos en beneficio de las familias y la
sostenibilidad de sus servicios.
 Seguimiento, reforzamiento e inspección de la JASS de los servicios de agua y
saneamiento de las viviendas.
Reunión Informativa
Son reuniones en las cuales se brinda información específica para familiarizar a
servidores públicos municipales y representantes locales y otros actores sociales,
sobre información relevante y en beneficio de la implementación del proyecto.
 Plan de desarrollo concertado local y la sostenibilidad del proyecto de agua
potable y saneamiento.
Capacitación en servicio
Se implementa con el propósito de profundizar la articulación entre la teoría y la
práctica directamente en campo, permitiendo a los aprendices a mejorar el
desempeño en el corto plazo. Se sustenta en la idea según la cual los aprendizajes
relevantes para el trabajo específico se adquieren en el propio ámbito de desempeño
de las competencias logradas con y para la comunidad.
En el caso de la capacitación en servicio el facilitador o tutor acompaña al
participante en la labor en su propia comunidad o ámbito de intervención, observa el
desempeño, evalúa y da reforzamiento permanente. Para llevar a cabo la
capacitación en servicio es necesario contar con herramientas de seguimiento y
evaluación.
Pasantías
Es la práctica profesional que se realiza para observar a profundidad algún
procedimiento que aborde diversas competencias adquiridas anteriormente en
experiencias exitosas sobre un tema en específico. El pasante es el aprendiz que lleva
adelante esta práctica con la intención de obtener experiencia de campo, mientras
que el encargado de guiarlo suele conocerse como tutor.
El objetivo de la pasantía es brindar experiencia al pasante y prepararlo para que
pueda implementar en campo todas las competencias desarrolladas en el proceso de

PLAN DE CAPACITACION Pág. 64 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

fortalecimiento de capacidades. Para llevar a cabo la pasantía es necesario contar con


herramientas de seguimiento y evaluación.
Grupos de inter aprendizaje
Son grupos pequeños de aproximadamente 4 a 6 personas en los que se aborda algún
tema en específico, ya sea para reforzar conocimientos o abordar algún caos en
especial. Tiene como objetivo, el análisis, reflexión y resolución de algún caso por
un grupo de personas.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 65 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

ESQUEMA DE SESIÓN EDUCATIVA

Ejemplo: " El sistema de agua en nuestra comunidad "

MES :
DIRIGIDO A :
OBJ. GENERAL :
RESPONSABLE :
 

ACTIVIDAD/TEMA OBJETIVO METODOLOGÍA TÉCNICA PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO

PLAN DE CAPACITACION Pág. 66 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

10. CRONOGRAMA GESTIÓN DEL SERVICIO: (JASS)

Compone nte PLAN DE COMUNICACIÓN Y EDUCACION SANITARIA AMBIENTAL (EDUSA) 56. 00 710

TIEMPO DE EJECUCION DE OBRAS CIVILES 4 8

ITEM DESCRIPCION UND. DE META COSTO COSTO

PARTIDA DETALLE MEDIDA CANT. UNITARIO PARCIAL QUINCENA 01 QUINCENA 02 QUINCENA 01 QUINCENA 02 QUINCENA 01 QUINCENA 02 QUINCENA 01 QUINCENA 02 QUINCENA 01 QUINCENA 02 QUINCENA 01 QUINCENA 02 QUINCENA 01 QUINCENA 02 QUINCENA 01 QUINCENA 02

06. 01.

06. 01. 01. ETAPA 01 - ACTIVIDADES PREVIAS 4. 00 2, 026. 19

06. 01. 01. 01.

06. 01. 02. ETAPA 02 - ACTIVIDADES DE CAPACITACION 52. 00 21, 732. 22

06. 01. 02. 01. ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL 18, 321. 68

5.00 478.52 2,392.60 2,392.60

5.00 320.52 1,602.60 1,602.60

5.00 1094.42 5,472.10 5,472.10

06. 01. 02. 02. ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA 3, 401. 44

06. 01. 02. 03. EVALUACIÓN DE INDICADORES (GESTOR SOCIAL) - 9. 10

06. 01. 03. ETAPA 03 - ACTIVIDADES DE PRACTICA DE USO DE LOS COMPONENTES 14. 00 6, 314. 14

06. 01. 03. 01. ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL 9. 00 3, 676. 36

06. 01. 03. 02 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA 4. 00 2, 627. 68

06.01.03.02.01.

06.01.03.02.02.

06. 01. 03. 03 EVALUACIÓN DE INDICADORES (GESTOR SOCIAL) 1. 00 10.10

06.01.03.03.01 AUTOEVALUACIÓN: MEDICIÓN DE INDICADORES

06.01.03.03.02 REMUNERACIONES 3, 500. 00

06.01.03.03.03 PAGO DEL GESTOR SOCIAL

46, 572. 55 1,727.67 3,798.52 1,311.68 5,159.04 4,624.95 4,726.97 1,659.26 4,671.52 5,963.44 3,115.36 1,219.66 1,515.91 529.76 2,861.59 350.62 3,336.61

ADQUISICION DE BIENES, SEVICIOS, EQUIPOS, INSUMOS, MATERIALES 30,072.55 2500

REMUNERACION DEL GESTOR SOCIAL 16,500.00 10000

SUB TOTAL 46, 572. 55 7500

20000

PLAN DE CAPACITACION Pág. 67 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

11. PRESUPUESTO DE GESTIÓN DEL SERVICIO: (JASS)

Componente

ITEM

PARTIDA

6.02

06.02.01.

06.02.01.01.

1.00 99.25 99.25 99.25 99.25

1.00 73.70 73.70 73.70 73.70

06.02.02.

06.02.02.01.

06.02.02.01.01.

06.02.02.01.02.

06.02.02.01.03.

06.02.02.01.04.

06.02.02.01.05.

06.02.02.01.06.

06.02.02.01.07.

06.02.02.01.08.
06.02.02.01.09.

06.02.02.01.10.

06.02.02.01.11.

06.02.02.01.12. 1.00 91.90 91.90 91.90 91.90

06.02.02.01.13.

06.02.02.01.14. 1.00 222.70 222.70 111.35 111.35 222.70

06.02.02.01.15. 1.00 196.90 196.90 98.45 98.45 196.90

06.02.02.01.16.

06.02.02.01.17. 1.00 221.90 221.90 221.90 221.90

06.02.02.01.18. 1.00 98.50 98.50 98.50 98.50

06.02.02.01.19. 1.00 222.70 222.70 222.70 222.70

06.02.02.01.20.

06.02.02.01.21.

06.02.02.02.

06.02.03.

06.02.03.01.

06.02.03.01.01. 2.00 220.70 441.40 441.40 441.40

06.02.03.01.02.

06.02.03.01.03. 1.00 131.70 131.70 131.70 131.70

06.02.03.01.04. 2.00 197.50 395.00 395.00 395.00

06.02.03.01.05.

06.02.03.01.06. 1.00 102.25 102.25 102.25 102.25

06.02.03.01.07. 1.00 106.95 106.95 106.95 106.95

06.02.03.01.08. 1.00 105.90 105.90 105.90 105.90

06.02.03.01.09.

06.02.03.01.10. 1.00 98.90 98.90 98.90 98.90

06.02.03.01.11. 1.00 134.20 134.20 134.20 134.20

06.02.03.01.12.

06.02.03.01.13. 3.00 134.80 404.40 404.40 404.40

06.02.03.01.14. 1.00 147.00 147.00 147.00 147.00

06.02.03.03.

2.00 118.40 236.80 236.80 236.80

2.00 1141.90 2,283.80 2,283.80 2,283.80

2.00 121.90 243.80 243.80 243.80

2.00 1191.90 2,383.80 2,383.80 2,383.80

2.00 206.90 413.80 413.80 413.80

2.00 298.60 597.20 597.20 597.20

3.00 166.00 498.00 498.00 498.00

2.00 1083.90 2,167.80 2,167.80 2,167.80

ITEM

23,659.49 1,281.74 3,746.75 936.72 1,969.38 902.41 1,993.49 563.00 2,186.08 635.40 3,387.60 2,541.22 8,766.53 4,112.25 5,432.88 650.20 3,553.85 S/. 42,659.49

ADQUISICION DE BIENES, INSUMOS, MATERIALES, SERVICIOS DE CAPACITACION DE GESTION DEL SERVICIO 23,659.49

REMUNERACION DEL GESTOR SOCIAL 13,000.00

REMUNERACION DEL ASISTENTE TECNICO 6,000.00

S UB TOTAL 42, 659. 49

PLAN DE CAPACITACION Pág. 68 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

12. INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y EVALUACION

Los instrumentos de monitoreo y evaluación se aplican con una frecuencia mensual, y


para el seguimiento del avance de los indicadores tiene la siguiente estructura:

1.1. Instrumentos para el desarrollo del plan de capacitaciones


a. Modelo de acta para el desarrollo del taller/sesión educativa

Acta de desarrollo y participación del taller/sesión educativa N°…..

“Ejemplo tema: Importancia del agua segura y del saneamiento básico en el hogar”

En la localidad de………………..……………………….…....del Distrito Jesús, Provincia


Lauricocha, Departamento Huánuco, siendo las ..............., horas del día ............., de
…………. del ………; se reúnen las autoridades comunales y pobladores del proyecto la
Localidad de la Merced”, con el/la Lic. ………………………………………………Gestor
social con la finalidad de desarrollar actividades de educación sanitaria comprendidas dentro
de la ejecución, consisten en:

1. Documentos de Gestión del ATM (manejo y actualización de Libro de Caja, Libro


Control de Recaudo, Cuaderno de Control de Cloro Residual)

2. Cuota Familiar: cumplimiento de pago para la sostenibilidad del proyecto.

3. Indicadores de gestión del ATM, Evaluación.

DESARROLLO DEL TALLER

El taller fue dirigido por el gestor social y se llevó a cabo con la participación de……varones
y…. Mujeres ( %) de un total de……. familias de la comunidad.

La capacitación a la población y autoridades representativas de la localidad fue desarrollada


de manera participativa, de acuerdo a los lineamientos establecidos para la intervención,
teniendo en cuenta los siguientes temas y contenidos:

Temas específicos Ejes de contenido


Gestión del ATM en  Documentos de Gestión del ATM (manejo y actualización
base a indicadores de Libro de Caja, Libro Control de Recaudo, Cuaderno de
comunitarios Control de Cloro Residual)
 Cuota familiar: cumplimiento de pago para la sostenibilidad
del proyecto.
 Indicadores de gestión del ATM – Evaluación (Continuidad,

PLAN DE CAPACITACION Pág. 69 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Calidad, Cantidad, Cobertura, Cobro de Cuotas Familiares,


Operación y Mantenimiento, Formalización del ATM)

ACUERDOS

Después de desarrollar la capacitación y con el ATM sensibilizada respecto a los temas


tratados se llegó a los siguientes acuerdos y compromisos:

- Los integrantes del Consejo Directivo del ATM asumen la responsabilidad de cumplir sus
funciones para la adecuada administración, operación y mantenimiento del ATM
- Medir constantemente sus indicadores de gestión para un buen servicio.
- Realizar el cobro de la cuota familiar y administrarlo adecuadamente.
- Tener al día todos los documentos de gestión del ATM (Libro Padrón, Libro de Actas,
Libro de Control de Recaudo)

Siendo las ………………horas del día ……..de…………………..de ……. , los que


suscribimos, damos fe de la capacitación social realizada, para lo cual firmamos en señal
de conformidad.

____________________________ ____________________________

RESPONS. DE SERVICIO DE A y S AUTORIDAD LOCAL

Nombre y Apellidos: ………………… Nombre y Apellidos:


……………………
D.N.I: …………………… D.N.I: ……………………………

Firman los asistentes al taller/sesión educativa:

PLAN DE CAPACITACION Pág. 70 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Nº Nombres y apellidos DNI Firma y/o huella


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
b. Modelo de esquema de taller/sesión educativa

Ejemplo: " El sistema de agua en nuestra comunidad "

MES : _____________________________
DIRIGIDO A : _____________________________
OBJ. : _____________________________
RESPONSABL
GENERAL : _____________________________
 E

ACTIVIDAD/TE OBJETIV METODOLOGÍ PROCEDIMIE MATERIALE


TÉCNICA TIEMPO
MA O A NTO S

1.2. Instrumentos de monitoreo y evaluación del plan de educación sanitaria

Los instrumentos de monitoreo y evaluación se aplican con una frecuencia


trimestral, y para el seguimiento del avance de los indicadores tiene la siguiente
estructura:

Indicado Actividad Actividad realizada Nº de Avance de


Nº Meta
r programada Si No familias meta

Observaciones/ comentarios:

Para evaluar la calidad de las actividades (sesión informativa, sesión


demostrativa, taller, feria educativa), los instrumentos de monitoreo y
evaluación deberán contener los siguientes datos:

ÍTEM CARACTERÍSTICAS
Datos generales - Nombre de la localidad
- Tipo y nombre de la actividad

PLAN DE CAPACITACION Pág. 71 de 72


EXPEDIENTE TECNICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN EL CENTRO POBLADO LA MERCED DEL DISTRITO DE JESÚS - PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

- Lugar, día y hora


- Organizaciones
- Facilitadores
- Público convocado
- Breve descripción de la actividad
Descripción de
- Duración de la actividad
la actividad
- Total de asistentes (varones y mujeres)
- Contenidos: número de temas, extensión
- Tratamiento de los temas: profundidad y claridad
- Dinámicas empleadas: pertinencia y utilidad
- Relación entre teoría y práctica: balance
- Participación: motivación a la participación, receptividad y
Metodología
respuesta
aplicada
- Adecuación cultural: consideración y empleo de referentes locales
(costumbres, personajes, situaciones denominaciones, etc.)
- Actitud del facilitador (empatía, animosidad)
- Ritmo: agilidad en el desarrollo de la actividad
- Empleo de materiales de apoyo pedagógico
- Empleo de prueba de entrada y salida (claridad y pertinencia
cultural del cuestionario)
Evaluación - Empleo de algún otro método de evaluación de resultados
(claridad, eficacia y pertinencia cultural del método): entrevista
de salida, rueda de preguntas, etc.
- existencia de documentos o registros que dan cuenta de la
Constancia de
actividad realizada (lista de participantes, acta de reunión, acta de
la actividad
asamblea, registro fotográfico registro audiovisual, etc.

PLAN DE CAPACITACION Pág. 72 de 72

También podría gustarte