Está en la página 1de 43

1

DIrECCION REGIONAL DE EDUCACION CRISTIANA

INSTITUTO BIBLICO
IBAD AMBO

HOMILETICA

DOCENTE: Lic. Wilfredy Pardavé Salvador


DIRECTOR: Lic. Jorge Pardavé Salvador

- -
2

SILLABUS DEL CURSO


1. CURSO: Homilética I (Estructuración Sermonaría)
2. JUSTIFICACIÓN
La asignatura se justifica en el sentido que guía al alumno en el conocimiento y la práctica de la ciencia y el arte de
la homilética, dado que ésta es una herramienta estratégica que ayuda a una adecuada elaboración sermonaria y por
ende a la predicación bíblica en forma clara, persuasiva, y pertinente.

La homilética sigue un método sistemático, y no por eso deja fuera o limita la intervención del Espíritu Santo. Por
el contrario, el objetivo de este procedimiento es preparar y obtener un sermón con un mensaje y significado bíblico,
de manera que la predicación logre su cometido.

3. SUMILLA.
Homilética 1 se desarrolla la presente asignatura en dos etapas. El primer momento estará orientado al concepto,
naturaleza y carácter de la predicación en relación con el Sermón. En un segundo momento el énfasis será de carácter
práctico, especialmente la estructuración sermonaría: textual, temático y expositivo, previo análisis del significado,
naturaleza, contenido, componentes estructurales, objetivo y finalidad. La estructura del sermón y las fases lógica y
metodológica del sermón son también los tópicos de la presente asignatura.

4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general
Conocer todo lo concerniente al campo de la homilética y su relación con la predicación bíblica.
4.2. Objetivo especifico
✓ Determinar el lugar del texto bíblico en el sermón.
✓ Desarrollar destrezas que capaciten al predicador (a) para el planeamiento y preparación de sus sermones.
✓ Dar la debida importancia la predicación sistematizada de la Palabra.
✓ Proveer las herramientas básicas para la elaboración y predicación del sermón.

5. COMPETENCIAS.
Conceptual
Conoce e Identifica las bases teórico - práctica de la ciencia y arte de la homilética. Reconoce las características
fundamentales del ministerio de la predicación.

Actitudinal
Valora el aporte de la homilética en la estructuración adecuada del sermón, así como su utilidad y aplicación
en la predicación bíblica.

Procedimental
Describe y aplica los elementos fundamentales de la homilética en la estructuración de los sermones textuales,
temáticos y expositivos.
Elabora y expone los diferentes tipos de sermones, ayudado por la homilética.

6. METODOLOGÍA
6.1. Lea sin interrupción todo el cuadernillo, antes de iniciar el estudio. Aquí usaremos la Biblia Reina-Valera,
también recomendamos la versión Dios Habla Hoy.
6.2. Estudie detenidamente los aspectos introductorios (Unidad I) y relaciónelo con las unidades. Y además
tome en cuenta las anotaciones que usted realice durante el estudio de este cuadernillo.
6.3. Haga las tareas de cada unidad para que entregue en la correspondiente. Cuando tenga dudas consulte
con el profesor del curso.
6.4. Participe (con preguntas y/o aportes) en las horas de clase.
6.5. Comparta en clase los resultados de sus trabajos individuales, según el método de estudio
correspondiente.
3

7. EVALUACIÓN
7.1. Asistencia y participación creativa en clase.
7.2. Desarrollo de los cuestionarios de preguntas, según cada unidad.
7.3. Trabajo por escrito de tres tipos de sermones, para entregarse en la fecha establecida por el profesor.

8. BIBLIOGRAFÍA

BLAKWOOD, Andrés W. La Preparación de Sermones Bíblicos. El Paso. Texas, E.U.A.: Casa Bautista de Publicaciones.
s/f. s.a. 186 pp.
BROADUS, Juan A. Tratado sobre Predicación (Trad, por Ernesto Barocio). El Paso, Texas: Casa Bautista de
Publicaciones, s/f. 285 pp.
COSTAS, Orlando. Comunicación por medio de la Predicación. Barcelona: Editorial Caribe, 1973. 235 pp.
CRANE, James D. El Sermón Eficaz. México: Casa Bautista de Publicaciones, 1981
GIBBS, Alfredo B. “Que prediques la Palabra” (Trad. por R.H.A), México: Escuela Bíblica Emmaus. s/f. 135 pp.
MARTINEZ, José M. Ministros de Jesucristo. Ministerio y Homilética. Tarrasa: Editorial CLIE, 1977. Tomo XI. Vol. 1. 289
pp.
TURNBULL, Rodolfo G. Diccionario de Teología Práctica Homilética (Trad. por Norberto Volf). Subcomisión Literatura
Cristiana, 1976. 96 pp.
VILA, Samuel. Manual de Homilética. Grand Rapids, Michigan: Editorial CLIE. s/f. 122 pp.
ANDERSON, Justo. Manual de homilética para laicos. Argentina: CBPf1979.
ARRASTIA Cecilio. Teoría u práctica de la Predicación. Miami: Caribe, 1978, DA VIS, W.D. El Sermón de la Montaña.
Madrid: Cristiandad, 1975.
ESTRADA, Luciano. Homilética l y II. Lima, Perú: IBIE, 1992.
PERRY, M. Lloyd. Predicación Bíblica para el mundo actual. Miami, Florida: Edit. vida, 1986.
SPURGEON, H. Carlos. Discursos a mis estudiantes. Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 1981.
C. H. Apuntes de sermones. Editorial Portavoz,
SILVA, Kittim. Comentario homilética al Nuevo Testamento. Editorial CLIE.
LIEFELD, Walter L. Cómo predicar expositivamente. Editorial Vida.
BRAGA, James, Cómo preparar mensajes bíblicos. Editorial Portavoz.
BROWN, Judy L. Estructuración de sermones paso a paso. RDM,
GIL, Rubén, Hacia una predicación comunicativa. Editorial CLIE.
GARVIE, Alfredo E. Historia de la predicación cristiana Editorial CLIE.
SANTANDER F,t José. Introducción a la predicación bíblica Libros Desafío.
SCROGGIE, Graham; Demaray. Manual bíblico homilético. Editorial CLIE,
STOTT, John R. W. La Predicación: Puente entre dos mundos. Libros Desafío.
MAWHINNEY, Bruce. Predicando con frescura. Editorial Portavoz.
MACARTHUR J.R., John F. Redescubrimiento de la predicación expositiva. Editorial Caribe, Inc-
OVANDO, Jorge A. Sermones para todo el año. Editorial Unilit.
4

ÍNDICE
SILLABUS DEL CURSO ..................................................................................................................................................... 2
UNIDAD I - INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HOMILÉTICA ....................................................................................... 6
1. ESQUEMA SISTEMÁTICO DEL CURSO DE HOMILÉTlCA I Y II .............................................................................. 6
2. LA PREDICACIÓN, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS ......................................................................................... 7
3. MANERA GRADUAL DE CONSTRUIR UN SERMÓN ............................................................................................. 7
4. ORDEN SISTEMÁTICO DE LAS PARTES DEL SERMON. ........................................................................................ 8
5. TIPOS DE BOSQUEJOS DEL SERMÓN .................................................................................................................. 8
6. TIPOS DE SERMONES .......................................................................................................................................... 9
7. IMPORTANCIA DE LA PREDICACIÓN .................................................................................................................. 9
8. REQUISITOS PARA UNA PREDICACIÓN EFICAZ .................................................................................................. 9
9. PELIGROS EN LA PREDICACIÓN ........................................................................................................................ 10
10. NÚCLEO-MENSAJE DEL SERMÓN ................................................................................................................. 10
UNIDAD II - EL SERMÓN ............................................................................................................................................... 10
1. CONCEPTO ........................................................................................................................................................ 10
2. TIPOS DE SERMONES ........................................................................................................................................ 10
2.1. Sermones por su contenido ..................................................................................................................... 11
2.2. Sermones por su estructura. .................................................................................................................... 12
I. EN UNA CORRECTA SUJECIÓN 2: 1-10.................................................................................................................. 18
I. LO QUE FUIMOS (v. 3) .................................................................................................................................. 18
A. insensatos ......................................................................................................................................................... 18
B. rebeldes ............................................................................................................................................................ 18
C. Extraviados ....................................................................................................................................................... 18
2.3. Sermones Mixtos...................................................................................................................................... 20
3. ESTRUCTURA Y UNIDAD DEL SERMÓN ............................................................................................................ 28
4. CIENCIA Y ARTE DEL BOSQUEJO ....................................................................................................................... 28
UNIDAD III - EL TEMA DEL SERMON............................................................................................................................. 29
1. COMO Y DONDE HALLAR EL TEMA .................................................................................................................. 29
2. IMPORTANCIA DEL TEMA EN EL SERMÓN ....................................................................................................... 30
UNIDAD IV EL TEXTO DEL SERMÓN ............................................................................................................................. 30
1. IMPORTANCIA DEL TEXTO ................................................................................................................................ 30
2. REGLAS PARA ELEGIR UN TEXTO ...................................................................................................................... 30
3. REGLAS PARA INTERPRETAR EL TEXTO ............................................................................................................ 30
UNIDAD V LA INTRODUCCIÓN DEL SERMÓN ............................................................................................................... 31
1. FINALIDAD DE LA INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 31
2. CARACTERÍSTICAS DE LA INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 31
3. CLASES DE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 31
UNIDAD VI LA ILUSTRACIÓN EN EL SERMÓN .......................................................................................................... 32
5

1. LA FUNCIÓN DE LA ILUSTRACIÓN .................................................................................................................... 32


2. CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN ........................................................................................................... 32
3. CLASES DE ILUSTRACIÓN .................................................................................................................................. 32
4. FUENTES DE ILUSTRACIÓN ............................................................................................................................... 32
UNIDAD VII EL CUERPO DEL SERMÓN ......................................................................................................................... 32
1. ELEMENTOS ESENCIALES EN EL DESARROLLO DEL SERMÓN ........................................................................... 33
2. ESTRUCTURA DEL CUERPO DEL SERMÓN ........................................................................................................ 33
UNIDAD VIII LA CONCLUSIÓN DEL SERMÓN ................................................................................................................ 35
1. CONTENIDO DE LA CONCLUSIÓN DEL SERMÓN ............................................................................................... 35
2. FORMAS DE CONCLUSIÓN SERMONARIA ........................................................................................................ 35
3. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONCLUSIÓN DEL SERMÓN ................................................................. 35
UNIDAD IX - LA APLICACIÓN DEL SERMÓN .................................................................................................................. 35
1. IMPORTANCIA Y UBICACIÓN DE LA APLICACIÓN EN EL SERMÓN ................................................................... 35
2. PARTES DE LA APLICACIÓN DEL SERMÓN ........................................................................................................ 35
UNIDAD X - PROPÓSITO DEL SERMÓN ........................................................................................................................ 36
1. IMPORTANCIA DEL PROPÓSITO ....................................................................................................................... 36
2. CLASES DE PROPÓSITOS DEL SERMÓN ............................................................................................................ 36
UNIDAD XI - EL ESTILO EN LA PRESENTACIÓN DEL SERMÓN....................................................................................... 37
1. CONCEPTO ........................................................................................................................................................ 37
2. CUALIDADES DEL BUEN ESTILO EN LA PREDICACIÓN ...................................................................................... 37
3. CLASES DE ESTILO ............................................................................................................................................. 37
UNIDAD XII - LOS MÉTODOS DE EXPOSICIÓN DEL SERMÓN ....................................................................................... 37
1. LA COMUNICACIÓN DEL SERMÓN ................................................................................................................... 37
2. MÉTODOS PARA PREDICAR EL SERMÓN. ......................................................................................................... 38
3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PREDICACIÓN DEL SERMÓN ........................................................................ 38
4. ELOCUCIÓN DEL SERMÓN ................................................................................................................................ 38
5. LA ACTITUD Y LOS GESTOS EN LA PREDICACIÓN ............................................................................................. 39
6

UNIDAD I - INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HOMILÉTICA

1. ESQUEMA SISTEMÁTICO DEL CURSO DE HOMILÉTlCA I Y II


1.1. La predicación y sus características
A. Definición
B. Elementos de la predicación
C. Características efe la predicación

1.2. Manera gradual de construir un sermón


A. El propósito general
B. El propósito específico
C. El texto
D. El tema general
E. El tema específico
F. La proposición
G. El interrogante
H. La oración de transición

1.3. Elementos complementarios del sermón


A. El título
B. La ilustración
C. La aplicación
D. El orden sistemático de los panes del sermón

1.4. Tipos de sermones


A. Sermón Textual
B. Sermón Temático
C. Sermón Expositivo
D. Sermón interrogativo
E. Sermón Biográfico
F. Sermón Analógico
G. Sermón de Declaración de Principio
H. Sermón de Experiencia Bíblica
I. Sermón de una Palabra Bíblica

1.5. Personalidad del predicador


A. Una profunda experiencia de conversión
B. La conducta moral
C. La madurez espiritual
D. Un sentido profundo de responsabilidad
E. La idoneidad
F. La Dirección del Espíritu Santo

1.6. Libros básicos del predicador


A. La Biblia
B. Una concordancia (alfabética o Temática)
C. Diccionario
D. Geografía bíblica de Palestina
E. Introducción al estudio bíblico
F. Comentarios
7

2. LA PREDICACIÓN, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS


2.1. La Predicación. ¿Qué es la predicación? Se dice, que es la comunicación verbal de las verdades bíblicas por
medio de un hombre de Dios a la humanidad sin esperanza, con el fin de persuadir y satisfacer las
necesidades espirituales del hombre.

2.2. Elementos de la Predicación. Por lo general el mensaje bíblico debe tener los siguientes elementos:
• El material; viene a ser la Biblia, es decir las verdades divinas inspiradas por el Espíritu Santo (Dt. 32:4; 2
Tim. 3:16).
• El método; es la comunicación verbal o la voz humana del predicador (Mr. 2:2; Hch. 11:19; Gá. 1:16).
• La meta: consiste en persuadir al hombre para la salvación (Hch. 2:37, 40-41; 19:26).
• La necesidad: es el perdón de sus pecados.

2.3. Características de la predicación. En esta parte apreciaremos los rasgos de la predicación bíblica. Así
tenemos, el sermón es:
• Teológico: porque imparte todo el conocimiento de Dios y los significados de sus obras (1 Co. 1:21; Ro.
10:12, 15, 17).
• Cristológico: porque Cristo es el personaje central de la predicación y el mediador del nuevo pacto (Heb.
4:12).
• Evangélico: porque anuncia el plan de Dios en Cristo en beneficio de la humanidad (1 Tim. 2:5-6).
• Antropológico: porque el receptor del mensaje es la Iglesia y el hombre inconverso (Hch. 2:14; 1 Co. 1:1_2).
• Eclesial: porque la Iglesia es la encargada de la predicación del evangelio (Mt. 28:19-20)
• Escatológico: porque pertenece a los últimos tiempos, confrontando a los hombres con dos posibilidades
futuras: Condenación o Salvación.
• Persuasivo: porque persuade con la verdad divina a los oyentes a cambiar de actitud con respecto a Cristo
y al Evangelio (Gal. 2:20).
• Espiritual: porque el Espíritu Santo participa en la predicación del mensaje, ilumina la mente del hombre y
lo convence de pecado y de la necesidad que el oyente haga una respuesta de fe y de obediencia a Cristo.
• Litúrgico: porque la iglesia rinde adoración a Dios por la victoria del evangelio en Cristo.

3. MANERA GRADUAL DE CONSTRUIR UN SERMÓN


La construcción del sermón pasa por un proceso que tiene diez grados lógicos, a decir de connotados y
eminentes profesores de Homilética, evangelistas internacionales y pastores, tales como: Lloyd, Perry,
Orlando Costas, James de Grams, Alfredo Smith, Luis Palau, etc.

3.1. El propósito general del sermón. Consiste en los objetivos generales que son formulados y agrupados de
acuerdo a las necesidades espirituales de la iglesia y del hombre inconverso, con el propósito de responder
específicamente las preguntas, dudas y satisfacer las necesidades espirituales de ellos. Por lo general se
considera seis propósitos generales del sermón. Estos son:
• Evangelísticos: Esta clase de sermones persuaden a las personas a recibir a Cristo como Salvador personal.
Asimismo, les revela su condición perdida, también anuncia e interpreta los sufrimientos verídicos de la obra
redentora de Cristo. Finalmente, presenta las condiciones de Dios para que el hombre pueda obtener los
beneficios logrados por el mediador (Sal. 51:15; 1 P. 2:24; Ro. 10:9-10).
• Doctrinal: Este sermón tiene el propósito de instruir con las verdades bíblicas a los creyentes, para su
aplicación a la vida diaria, así como en las situaciones de pruebas, y ante las falsas doctrinas (Mt. 28:18-20;
Hch. 2:42).
• Devocional: Se caracteriza porque el predicador enfatiza o intensifica el sentimiento de amor en los
creyentes para con Dios y enseña a experimentar una adoración que él merece (Mt. 22:37-38).
• Consagración: El sermón tiene el propósito de estimular a los cristianos a dedicar sus talentos, tiempos e
influencias al servicio de Dios (Lc. 19:20; Mt. 5:15).
8

• Ético o Moral: El mensaje tiene la finalidad de ayudar a los cristianos a cambiar su conducta diaria y adecuar
sus relaciones sociales de acuerdo a los principios bíblicos (Mt. 5:31-32; Co. 6:18).
• De aliento: El predicador prepara el sermón con el fin de fortalecer y alentar a los hermanos en los tiempos
de las pruebas y crisis personal (ls. 35:3-4).

4. ORDEN SISTEMÁTICO DE LAS PARTES DEL SERMON.


4.1. Modelo esquemático de estudio homilético
I. Propósito general
II. Propósito específico
III. Texto
IV. Tema general
V. Tema específico
VI. Proposición
VII. Interrogante
VIII. Oración transicional
IX. Divisiones principales y secundarias
X. La conclusión y la introducción

4.2. Esquema para la preparación del sermón Texto bíblico


• Texto bíblico
• Tema general
• Tema especifico
• Introducción
✓ Frase introductoria
✓ Desarrollo de la frase introductoria
✓ La explicación del sermón
• Conclusión
• Proposición
• Frase de transición
• Divisiones

I. ………………………………………………………………………………………………………. (v.v)
A. ………………………………………………………………………………
B. ……………………………………………………………………………… (ilustración)

II. ………………………………………………………………………………………………………. (v-v)


A. …………………………………………………………………………….
B. …………………………………………………………………………… (ilustración)

III. ……………………………………………………………………………………………………… (v.v)


A. ……………………………………………………………………………
B. …………………………………………………………………………… (ilustración)

5. TIPOS DE BOSQUEJOS DEL SERMÓN


Hay dos tipos de bosquejos:

1. El bosquejo Metodológico: se da al memento de la elaboración o estructuración del sermón.


9

EL bosquejo Metodológico.

A. Texto
B. Cuerpo
C. Propósito y Tema
D. Conclusión Unidad, deben guardar cohesión
E. Introducción

2. EL bosquejo Lógico: se desarrolla al momento de la predicación.


Bosquejo Lógico
A. Tema
B. Texto bíblico
C. Propósito
D. Introducción
E. Cuerpo del sermón Aplicación
F. Conclusión Ilustración

6. TIPOS DE SERMONES
Existen tres tipos de sermones:

6.1. Sermón Textual; 1 o 2 versículos, conferencial, casi expositivo.


6.2. Sermón Temático; Histórico, biográfico.
6.3. Sermón Expositivo: 3 o más versículos, un capítulo o todo un libro de la Biblia.

7. IMPORTANCIA DE LA PREDICACIÓN
La predicación es el principal medio dinámico de difusión del Evangelio, Si bien, el trabajo pastoral es
muy importante y las ceremonias pueden instruir e impresionar: es bien cierto también que no pueden
reemplazar a la predicación.

La predicación es tarea fundamental de la iglesia; “Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda
criatura” (Mr. 16:15). Asimismo, es necesario recordar que la parte distintiva del cristianismo es la predicación
del Evangelio, ya que “la fe viene por el oír” (Ro. 10:17): es imperativo pues predicar la Palabra “a tiempo y
fuera de tiempo” (2 Ti. 4:2).

8. REQUISITOS PARA UNA PREDICACIÓN EFICAZ


Toda predicación cristiana exige ciertos requisitos, he aquí algunos de ellos;

8.1. Tener la unción del Espíritu Santo. Su acción es indispensable tanto en el predicador como en los
oyentes o congregación. En la experiencia de Pentecostés, el Espíritu Santo no sólo guió a Pedro y a los
demás discípulos en la proclamación de las “maravillas de Dios” (Hch.2:11), también obró en los oyentes
(Hch.2:27-41).
8.2. Manifestar el amor de Dios. El mensajero cristiano debe evidenciar el amor de Dios en su vida, debe
manifestar, asimismo, un intenso amor por su Palabra y por su Iglesia, con lo cual ganará respeto y
simpatía de sus oyentes.
8.3. Conocer la verdad bíblica y la realidad contextual de sus oyentes. La verdad bíblica, ilumina y aclara la
forma de “ver" el mundo, pues en la predicación es muy importante tener en cuenta el contexto socio-
cultural de los oyentes. Razón tenía el recordado pastor y teólogo suizo Karl Barth, cuando dijo; “el
predicador debe tener en una mano la Biblia y en la otra el periódico (realidad humanar).
8.4. Mostrar clara vocación y misión cristiana. Las ideas claras (objetivo concreto del sermón), fuertes
sentimientos y excelente imaginación, como también capacidad para expresarse y exponer, son las
10

mejores herramientas para el predicador. Estar persuadido de su llamado y vocación ministerial, debe
ser también la nota distintiva del vocero de Dios.

9. PELIGROS EN LA PREDICACIÓN
Los predicadores del Evangelio también están propensos a caer en ciertos peligros, que afectarán en mayor
o menor grado negativamente la comunicación del mensaje. Por ejemplo:

9.1. Pensar más en la forma que en el contenido. El contenido del material es más importante que el uso,
la elección, la adaptación, el arreglo y presentación del material. Por lo que en los aspectos en que más
debe fijar su atención el predicador son, la unción del Espíritu Santo, el amor de Dios y el conocimiento
de las Sagradas Escrituras.
9.2. La imitación. Muchos predicadores imitan consciente o inconscientemente a otros predicadores o
conferencistas. Lamentablemente, se imitan con más facilidad los defectos que las buenas cualidades.
Sucede que aquellos problemas son más notables que estas. Hay que cuidarse de este peligro, porque
puede hacer perder el sentido real de nuestra misión profética.
9.3. La apariencia personal. En la predicación debe haber naturalidad y sencillez, es decir, debemos ser
naturales y auténticos, y no aparentar lo que no somos. Por eso se recomienda que el predicador preste
mucha atención no sólo a su persona, sino también a su vestimenta y lenguaje.

10. NÚCLEO-MENSAJE DEL SERMÓN


Es indispensable que el predicador tenga una clara idea de lo que ha de constituir el núcleo-mensaje de sus
sermones, para evitar de esta manera la dispersión o el debilitamiento de sus objetivos.

10.1. Escritural. El mensaje de todo sermón ha de ser fundamentalmente la Palabra de Dios. No olvidemos
que es "Kerigma” y no doctrinas Filosóficas, ni especulaciones morales ni experiencias religiosas.
Cuando realmente se predica la Palabra v no solamente acerca de la Palabra, el mensaje es revestido
de poder sobrenatural. Este hecho da confianza y autoridad al predicador e impacta más a los oyentes
(Mt. 7:28; He.4:12).
10.2. Cristo céntrico. Debe quedar muy claro que somos llamados a predicar a Cristo, no a nosotros mismos
(2 Co.4:5). La Palabra, no nuestras experiencias, debe constituir el núcleo-mensaje del sermón. Las
experiencias del predicador, usadas moderadamente y con discernimiento, pueden ser ilustraciones
útiles, pero nunca deben ocupar un lugar preferencial en el desarrollo de la predicación.

UNIDAD II - EL SERMÓN
1. CONCEPTO
Conceptualizar el sermón es difícil por sus dimensiones complejas y amplias. De allí que primero
necesitamos buscar alguna ilustración de la vida cotidiana con el sermón. El sermón es como una joya. Y en
nuestro caso, el texto bíblico sale de las “minas” de Dios, cubierto por el polvo de muchos siglos, y para que
sea grato y comprensible se necesita darle forma, vigencia y pertinencia. Ahora sí podemos definir el sermón:

"El sermón es la comunicación del mensaje divino depositado en las Sagrada Escritura, a través de una
persona idónea, con el propósito de suplir las necesidades espirituales de hombres y mujeres, fuera y dentro
de su pueblo”

Esta definición nos lleva a estudiar los tipos de sermones.

2. TIPOS DE SERMONES
• Por su contenido
• Por su estructura
11

Entre los especialistas de la homilética, la tendencia más común es dividirlos según su contenido (asunto)
y según su estructura (estructura homilética) en relación con el texto bíblico.

Los sermones por su contenido, pueden ser: doctrinales, apologéticos, morales, sociales, históricos y
evangelísticos. Y por su estructura, suelen dividirse en temáticos, textuales y expositivos.

2.1. Sermones por su contenido


2.1.1. Sermones Doctrinales. Estos sermones tienen por objeto presentar alguna de las grandes doctrinas
bíblicas (Dios, la Trinidad, la creación, el nombre, el pecado, Jesucristo, el Espíritu Santo, el
arrepentimiento, la fe, la regeneración, la santificación, la iglesia, la segunda venida de Cristo, etc.),
con sus respectivas implicaciones prácticas. La necesidad de la predicación doctrinal se desprende
de la relación existente entre lo que se cree y lo que se vive. Así mismo, el predicador debe admitir
con humildad y prudencia que las cosas secretas que pertenecen al Señor (Dt.29:29).

2.1.2. Sermones Apologéticos. Su finalidad es demostrar la verdad y refutar las objeciones que a la misma
suelen hacerse. Buena parte de los escritas de Pablo y de Juan son apologéticos. La necesidad de
este sermón tiene un trasfondo pastoral. Por ejemplo, cuando el pastor, en sus contactos personales,
percibe la influencia que entre su pueblo ejercen las corrientes de pensamiento del momento
histórico en que se vive, así como aquellas afirmaciones psicológicas, religiosas o filosóficas,
provenientes de las sectas que pululan en nuestro país.

He aquí ciertos cuestionamientos comunes a todos los tiempos: ¿Es Dios realmente un Ser
personal? ¿Es justo y bueno? ¿Deben interpretarse los milagros como hechos históricos?, etc. Aquí,
conviene que el predicador tenga una sólida base Escritural en sus argumentos.

2.1.3. Sermones Morales. Su contenido es básicamente ético y está destinado a instruir, estimular, a los
oyentes para que vivan como es digno de la vocación con que son llamados (Ef.4:2).

Surge la necesidad de estos sermones, en nuestros días, por ejemplo: ¿Cuál debe ser la postura
del creyente ante el aborto, la eutanasia, la clonación, la homosexualidad, el divorcio, las relaciones pre
y post matrimoniales, la discriminación, la violencia física, cultural, política, ideológica, religiosa y moral?
Los sermones morales, para que sean eficaces, deben ser concretos y de la vida cotidiana.

2.1.4. Sermones Sociales: Su propósito es iluminar la conciencia del creyente en lo que se refiere a su
responsabilidad como miembro de la comunidad a la que pertenece (Ef.5:11; Ro.13:1.; Ap,13:1s.).

La Escritura nos presenta el aspecto espiritual y el aspecto social del Evangelio y que no es posible
separarlos. El cristiano ha de vivir responsablemente como ciudadano del Reino de los Cielos y ciudadano
de su país (comunidad). Asimismo, el predicador no debe perder de vista que el individuo y la sociedad
sufren las consecuencias del pecado personal y social.

2.1.5. Sermones Históricos. Constituye el fondo de la historia de la salvación. Sus protagonistas no son
solamente los hombres. En primer plano interviene Dios, a través de los acontecimientos con su
gracia frente a las fuerzas del mal hasta su aniquilación. Los hombres y mujeres son idénticos a
nosotros, con semejantes pasiones y debilidades.

La ventaja de estos sermones, es que son más fáciles de preparar, sin embargo, también
tiene sus exigencias. En primer lugar, no se puede alegorizar o espiritualizar inmediatamente a todos
los personajes. Por ejemplo, un sermón sobre el encuentro de David con Goliat, y desde el primer
momento, dejando de lado la realidad histórica presentamos a David como ejemplo ilustre del
creyente y a Goliat como el diablo.

En todo caso, sería la omnipotencia y la soberanía de Dios por encima de todo poder
humano. No debemos olvidar que el objetivo del sermón, debe estar compuesto por la enseñanza
de valor perenne que del acontecimiento histórico se desprenden.
12

2.1.6. Sermones Devocionales. Tienen como propósito estimular a los creyentes para vivir más
intensamente determinados aspectos de la vida cristiana. Se espera que contribuyan a avivar la fe
de los creyentes, moverlos a la adoración, renovar su compromiso con Cristo, fortalecer su "fidelidad
frente a la tentación, aumentar su testimonio evangelístico y motivarles el servicio a Dios, etc. La
preparación homilética del sermón devocional no es de las más laboriosas, pero exige dedicación
espiritual.

2.1.7. Sermones Evangelísticos. Están dirigidos a personas inconversas. Aquí se hace una exposición más o
menos amplia de los puntos principales del Evangelio con objeto de que, por la acción del Espíritu
Santo, el oyente sea convencido de su pecado y pueda reconocer a Jesucristo como su Señor y
Salvador.

En cuanto a este tipo de sermón, debemos tener presente cuatro puntos: primero, la
enseñanza bíblica relativa a la salvación debe aparecer con toda claridad; segundo, la acción sobre
los sentimientos ha de ser resultado de la fiel exposición de la Palabra (y no de manejo psicológico
ni dramático); tercero, la presentación del don de Dios no debe ocultar sus demandas; y cuarto, debe
concluirse con un llamamiento (2 Co.5:20).

2.2. Sermones por su estructura.


Llamado también "Estructura homilética”.
2.2.1. Sermones Temáticos. Tiene su origen no en el texto de la Escritura, sino en un tema, generalmente
de carácter doctrinal o moral. Se le denomina temático porque el tema o tópico a tratar es el factor
dominante en su desarrollo. Todo el tratamiento del sermón depende del tema. El texto y el tema
deben estar relacionados en una forma bien definida. El tema debe ser una verdadera representación
del texto. El desarrollo de los pensamientos centrales en que el sermón se divide no depende de las
divisiones del texto mismo sino del desarrollo lógico del tema según lo determine el predicador.

Sermones temáticos serían, por ejemplo, los predicados sobre la divinidad de Jesucristo, la Trinidad,
la justificación, la adoración, el pecado, etc. Ejemplo del sermón temático: Tema: El Pecado

Bosquejo: El pecado en la vida del creyente

(primer capítulo) I. Su realidad presente


(subcapítulo) A. Enseñada en la Escritura (1 Jn. 1:8-10)
(subcapítulo) B. Confirmada por la experiencia (Ro. 7:14-24)

(segundo capítulo) II. Su origen humano


(subcapítulo) A. La vieja naturaleza dl hombre (Gn. 6:3)
(subcapítulo) B. La vieja naturaleza del creyente (Gal. 5:16-17)

(tercer capítulo) III. Su remedio divino


(subcapítulo) A. Propiciación (1 Jn. 2:1-2)
(subcapítulo) B. Santificación. (Ro. 6:11-14)
(subcapítulo) C. Justificación. (Ro. 5:1)

La ventaja de este sermón es que nos permite tratar asuntos de interés para los oyentes (en cada
ocasión). Y sus desventajas son: el predicador puede dar enseñanzas fuera de la Biblia, Asimismo, se corre el
peligro de no delimitar bien el rema, los capítulos y subcapítulos.
13

Algunas características básicas del sermón temático. Para mejor comprensión del sermón temático,
será necesario con uno de tus compañeros, meditar en los datos que siguen:

• La selección de una palabra o una frase de cualquier texto bíblico breve o largo, puede ser la
base del tema que se desarrollará en el sermón temático.
• El bosquejo del sermón temático se elabora en el análisis del tema independiente del texto y
no en la estructura gramatical de un pasaje seleccionado como en el sermón textual.
• Los pensamientos de las divisiones principales y secundarias son determinados por la lógica
del predicador y de las enseñanzas de cualquier versículo bíblico.
• El tema específico y la proposición se argumenta en las enseñanzas de los temas elegidos por
el predicador (no se refieren a los pasajes paralelos).

Descripción elemental del sermón temático. El sermón Temático es la preparación de un mensaje donde
el tema general y especifico se obtiene en forma independiente del texto, y las divisiones principales y
secundarias se formulan lógicamente en el conjunto de enseñanzas que se encuentran en la Biblia.

Algunos ejemplos.

Ejemplo N° 1

Propósito general: La realidad del pecado humano

Propósito específico:

Texto: Varios

Tema general: El pecado

Tema específico: El pecado en la vida del creyente

Proposición: El pecado en la vida del creyente nace en la vieja naturaleza

Interrogante: ¿por qué el pecado en la vida del creyente nace en la naturaleza vieja?

Oración de transición: Por los siguientes argumentos:

I. PORQUE ES UNA VERDAD (1 Jn. 1:8-10)


A. La Biblia lo revela (1 Jn. 1:8, 10)
B. La naturaleza humana lo expresa (Ro. 7:14-24)
II. PORQUE NACE EN LA NATURALEZA HUMANA (Gál. 5; 16, 17)
A. En la vida del creyente (Gál, 5:16, 17)
B. Es una lucha diaria (EL 4:17-19)
III. PORQUE TIENE EL REMEDIO EN CRISTO (Jn. 1:29)
A. El sacrificio de Cristo (1 Jn. 1 :1-2)
B. La santificación en Cristo (Ro. 6:11 -14)

CONCLUSIÓN:

Ejemplo N° 2

Tema central: Cristo

Tema específico: La divinidad de Cristo

Proposición: Cristo es divino

Interrogante: ¿La naturaleza de Cristo es divina?


14

Oración de transición: Afirmativamente

1. SUS NOMBRES REVELAN SU DIVINIDAD


A. Jesucristo (Ro. 1:1)
B. Señor (1 Co. 1:2-3)
C. Alfa y Omega (Ap. 1:8)
2. SUS ATRIBUTOS REVELAN SU FACULTAD
A. Es Creador (Col. 1:16)
B. Es Omnipotente (Ap. 5:12-17)
C. Es Eterno (Jn. 1:14)
3. SUS MANIFESTACIONES REVELAN SU DIGNIDAD
A. Es la imagen del Dios invisible (Col. 1:1
B. Es Dios real (Jn. 1:1, 18)
C. Es Salvador (Hch. 4:12; Mt. 1:21)

CONCLUSIÓN

EJERCICIOS

Antes de elaborar un sermón temático, vuelve a leer con uno de tus compañeros las características básicas del
sermón. En uno de los siguientes versículos elija uno de los temas que le sugiere el texto que ha seleccionado.

✓ Génesis 6:8 ✓ Éxodo 4:31


✓ Deuteronomio 18:9-10 ✓ Jueces 13:25
✓ 1 Samuel 2:30 ✓ Salmos 84:1-5
✓ Isaías 1:18 ✓ Malaquías 2:14-15
✓ Malaquías 1:14 ✓ Lucas 3:21-22
✓ Romanos 6:1-3 ✓ Filipenses 4:1
✓ Hebreos 11:1-2 ✓ Hebreos 12:5, 6

2.2.2. Sermones Textuales. Casi no existe diferencia entre el sermón textual y el expositivo. Ambos tienen
como base el texto bíblico. Así, el texto es el principio, la continuación y el fin del discurso.

En relación con el sermón expositivo, distinguen al textual dos características: Primero, el


pasaje bíblico del sermón textual sobre el cual se basa es más corto. Generalmente no consta de más
de uno o dos versículos como máximo.

Segundo, en el sermón textual, prácticamente todas las frases del pasaje escogido son
incorporadas como partes principales del sermón.

El sermón textual debe tener un texto, un tema y sus divisiones.

Sermón textual es aquel en que tanto el tema como las divisiones de su desarrollo son
resultados del texto y siguen su orden. Mientras que el sermón temático es dominado por su tema
central; en el sermón textual es el texto el que controla y domina tanto el tópico como los puntos a
tratar.

Ejemplo del Sermón Textual:

Texto: Miqueas 6:8


15

Bosquejo: Tema: lo que Dios pide del hombre

Texto: Miq. 6:8


I. Hacer justicia
A. En lo personal
B. En lo comunitario
II. Amar misericordia
Partes del A. Gustar la
sermón Divisiones y
subdivisiones misericordia
textual B. Practicar la
misericordia
III. Humillarse ante Dios
A. Con sinceridad
B. Con devoción

➢ Algunas características básicas del Sermón Textual. Para comprender mejor la naturaleza de un sermón
textual, es muy importante repasar las siguientes características:
• Torna como base un pasaje bíblico que contiene un pensamiento completo del autor.
• El pasaje bíblico puede ser una o dos oraciones o también de uno o dos versículos seleccionados.
• El bosquejo del sermón se desarrolla y se fundamenta en la estructura gramatical del texto
seleccionado.
• Los pensamientos de las divisiones principales y secundarias deriva de las frases, de las oraciones
y cláusulas de la estructura gramatical del texto elegido.
• El tema general y especifico del sermón halla su argumento y explicación en los pensamientos del
texto elegido.

➢ Descripción elemental del sermón textual. Consiste en la preparación de un mensaje donde el tema general,
el tema específico, las divisiones principales y secundarias del bosquejo nacen de la estructura gramatical del
texto elegido.

Ejemplo de Sermón Textual

Propósito general:
Propósito específico:
Texto: Isaías 52:7
Tema general: El predicador
Tema específico: El mensaje del predicador
Proposición: Los beneficios del mensaje del Predicador
Interrogante: ¿Cuáles son las bendiciones que trae el Mensaje del predicador?
Oración de transición: son……
1. LA BENDICIÓN DE LAS NUEVAS NOTICIAS (7a)
A. El mensajero : Trae
B. El mensaje: : Buenas noticias
2. LA BENDICIÓN DEL MENSAJE DE PAZ (7b)
A. El mensajero : Anuncia
B. El mensaje : La paz
3. LA BENDICIÓN DEL MENSAJE DE LIBERTAD (7c)
A. El mensajero : Publica
B. El mensaje : La libertad
4. LA BENDICIÓN DEL GOBIERNO DE DIOS (7d)
16

A. La ciudad : Sion
B. El Rey : Gobierna

CONCLUSIÓN

EJERCICIOS: Elabora sermones textuales con los siguientes pasajes bíblicos

✓ Hechos 4:12; Josué 1:9


✓ Juan 3:16; Romanos 1:16
✓ Hechos 1:8; Efesios 1:7
✓ Juan 1:29: 2 Timoteo 2:15
✓ Romanos 6:23; Hechos 2:42; etc.
2.2.3. Sermones Expositivos. Este sermón toma como base un pasaje de Ja Escritura más extenso
que el correspondiente a sermones textuales. Este tipo de sermón exige especial dedicación,
concentración y habilidad. A continuación, tenemos las siguientes sugerencias:
• Lea varias veces el texto bíblico, si es posible en sus lenguas originales o en diferentes versiones.
• Anote las palabras que se repiten o se enfatizan en el texto.
• Estudie detenidamente el significado de las palabras que anotó,
• Compare el uso y significado de esos términos en otros textos bíblicos. Puede ayudarse con la
concordancia, diccionario, comentarios bíblicos, etc.
• Precise las ideas más importantes, así como sus aplicaciones.
• Fije el tema.
• Escoja las ideas principales, relacionadas con el tema, y luego ordene en un bosquejo con sus
puntos principales y subdivisiones.
• Cada punto y subdivisión del bosquejo deben tener apoyo en el texto.

Asimismo, complemente los puntos, cuando sea necesario, con textos bíblicos paralelos. Ejemplo de
sermón expositivo: 1 Tesalonicenses 1:1-10.

Bosquejo:

Texto: 1 Tesalonicenses 1:1-10 Tema: Una Iglesia Ejemplar

I. Características esenciales de la iglesia (v. 3)


A. La obra de la fe
B. El trabajo del amor
C. La constancia es la esperanza
II. Origen de la iglesia (v. 4)
A. Es espiritual
B. Es divina
III. Formación de la iglesia (vv. 5,6)
A. Mediante la predicación (en palabras) del Evangelio
B. Con el poder de Dios
C. Por la acción del Espíritu Santo.
D. En plena certidumbre (convicción) (a esta predicación poderosa respondieron los
tesalonicenses “recibiendo la palabra”)
IV. Testimonio de la iglesia (vv. 7-10)
(fue un testimonio ejemplar de conversión admirable)
A. Dejaron los ídolos
B. Se convirtieron a Dios
 Para servirle
 Para esperar a su hijo Jesucristo

Conclusión: ¿se parece nuestra iglesia a la de Tesalónica? Exhortación a una renovación de fe, la esperanza y
el amor y a un testimonio más eficaz.
17

Algunas características del Sermón Expositivo. Lea atentamente las siguientes ideas. Formar grupos de
tres estudiantes y analizar con profundidad las características.

❖ Se selecciona un pasaje bíblico más extenso que el texto base del sermón textual.
❖ El tema del sermón sé desarrolla con los pensamientos proporcionados por la recta interpretación exegética
del pasaje.
❖ El bosquejo del sermón deriva directamente del tema original que desarrolla el autor, bajo la dirección del
Espíritu Santo, y aplica las enseñanzas a la vida presente del oyente,
❖ Debe existir una correspondencia entre el propósito del sermón y el significado original del tema de] texto.
❖ No es un estudio bíblico, un comentario corrido, un sermón temático, etc.

Descripción elemental del sermón expositivo. La predicación expositiva es la comunicación de un


concepto bíblico derivado y trasmitido a través de un estudio histórico, gramatical y literario de un pasaje en
su contexto, el cual el Espíritu Santo primeramente aplica a la personalidad y experiencia del predicador, y a
través de él a sus oyentes.

Preparación de un sermón expositivo. Los pasos para elaborar cualquier tipo de sermones, también
se aplica en la preparación del sermón expositivo. Los datos que daremos contribuirán en la profundización
del estudio y en la exposición de un mensaje sujeto a la verdad revelada.

❖ Seleccionar el pasaje bíblico que va a exponer, considerando la división natural y la unidad del pensamiento
que se desarrolla en el párrafo bíblico.
❖ Estudiar el párrafo y reunir las notas del estudio del texto y del contexto (Usar las diversas fuentes de estudio).
❖ Recoger las partes entre sí del pasaje para determinar la idea original del autor y su desarrollo.
❖ Someter la idea original del autor bíblico a las tres preguntas: ¿Qué dice esto? ¿Es esto verdad? ¿Qué influencia
producirá en La vida de los oyentes esta verdad?
❖ Formular la idea central (la proposición) en base a la necesidad de los oyentes y reflexión de la idea del autor
bíblico.
❖ Precisar el propósito específico del sermón, relacionar directamente con el contenido del texto y aplicar
correctamente a las necesidades de los oyentes.

Ejemplos del Sermón Expositivo

Aquí tienes el primer modelo. Puedes estudiarlo con uno de tus compañeros, considerando el texto base.

Propósito general:

Propósito específico:

Texto: Nehemías cap. 1.2.3

Tema general: El trabajo

Tema específico: La influencia social del trabajo

Proposición El trabajo debe contribuir a la unidad del servicio del trabajo

Interrogante: ¿cómo se manifiesta el trabajo que contribuye a la unidad en el servicio de la iglesia?

Oración de transición: De la siguiente manera………………….

EN UNA PROFUNDA PREOCUPACIÓN CAP. 1

A. La pregunta (1 -2)
B. La respuesta (3)
C. El impacto (4)
D. La oración (4-11)
18

E. El clamor (5a)
F. La exaltación (5b-6a)
G. La intercesión (6b-7)
H. Las promesas (8-11)

I. EN UNA CORRECTA SUJECIÓN 2: 1-10


A. El respeto (1-3)
B. El permiso (4-6)
C. El apoyo (7-10)

EN UNA SABIA EJECUCIÓN 2:11-3:32

A. Analiza (2:11-15)

B. Anima (2:26-20)

1. Revela (16-17)

2. Testifica (18a.)

3. Integra (18b.)

4.Seguro (19-20)

C. Delega trabajos cap. 3

1. Los sacerdotes (1 -2)

2. El pueblo (3:32)

Estudia con atención el siguiente ejemplo. Usar la Biblia.

BOSQUEJO: Autor, Osvaldo Casad

Texto: Tito 3:1-7

I. LO QUE FUIMOS (v. 3)


A. insensatos
B. rebeldes
C. Extraviados
D. Esclavos de:
1. Concupiscencia
2. Deleites perversos
E. Viviendo:
1. En malicia
2. En envidia
F. Aborrecibles
G. Aborreciéndonos unos a otros

II. LO QUE DIOS HIZO (VV. 4-5)


A. manifiesto su bondad, como dios nuestro salvador
B. Extendió su amor a todos los hombres.
C. Nos salvó
III. ¿Cómo LLEVO A CABO? (VV. 5-6)
19

A. Negativamente: no por obras de justicia


B. Positivamente:
1. Por su misericordia, a pesar de nuestro pecado.
2. Por el lavamiento de la regeneración.
3. Por la renovación del Espíritu Santo derramado abundantemente por
Cristo.
IV. SU PROPOSITO AL SALVARNOS (V. 7)
A. Justificarnos, por su gracia.
B. Llegar a ser herederos de la vida eterna.

EJEMPLO

Propósito general:

Propósito específico:

Texto: Santiago 3:13-18

Tema general: La sabiduría divina

Tema específico: Los aspectos de la sabiduría divina

Proposición: La sabiduría divina tiene aspectos importantes para la Iglesia de Dios.

Interrogante: ¿Cuáles son los aspectos de la sabiduría divina para la iglesia de hoy?

Oración de transición: Son las siguientes...

I. EL PRIMER ASPECTO: LA FUENTE (vv. 15, 17)


A. Lo que es Dios
1. La sabiduría divina
2. La procedencia
B. Lo que no es Dios
3. La sabiduría terrenal
4. La sabiduría natural
5. La sabiduría diabólica
II. EL SEGUNDO ASPECTO: LAS CARACTERÍSTICAS (vv. 13-18)
A. Es pura
B. Es pacifica
C. Es amable
D. Es benigna
E. Es llena de misericordia
F. Es de buenos frutos
G. Es confiable
H. Es sincera

III. EL TERCER ASPECTO; LOS RESULTADOS (VV. 14, 16)


A. Trae paz
B. Trae seguridad
C. Trae armonía
D. Trae sumisión
E. Trae humildad
F. Trae veracidad
20

CONCLUSIÓN

EJERCICIOS PARA EL SALÓN

Forma con tus compañeros de clase un equipo de tres personas, que se encargarán de
responder dos preguntas por escrito.

1. ¿En qué se diferencia básicamente entre el sermón textual, temático y expositivo?


2. ¿Cuáles son las similitudes que tiene el sermón textual, temático y expositivo?

Y elabora un sermón expositivo, eligiendo uno de los pasajes bíblicos:

Salmo 1; Salmo 51.

Jueces 7:7-30; 1 Samuel cap.3.

Proverbios 31:10-31; Sofonías cap. 1.

Malaquías cap. 1; Romanos 8:1-27.

Romanos 5:12-21; Mateo 6:5-15.

Jonás caps. 1-4.

2.3. Sermones Mixtos

2.3.1. Sermón Interrogativo

Algunas características básicas. Después de leer intercambia ideas con tus compañeros en los
momentos de estudio

• Considerar la característica del sermón textual, y la característica del sermón temático.


• Las divisiones principales del bosquejo del mensaje se formula en forma de una pregunta, por
medio de las partículas interrogativas: ¿quién?, ¿qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿dónde?,
¿con qué?, ¿cuál?
• El sermón interrogativo puedo ser un sermón textual o temático.
• Las oraciones interrogativas de las divisiones principales no debe ser una oración demasiado
extensa.

Descripción elemental del sermón interrogativo, Consiste en la preparación de un sermón textual o


temático donde cada división principal del bosquejo se formula en base a una pregunta que Se
argumentará y explicará durante la exposición.

Ejemplos de Sermón Interrogativo

Un modelo de sermón interrogativo textual. Estudiarlo con el mensaje bíblico. Formar grupo de
tres personas.

Propósito general:

Propósito específico:

Texto : Efesios 4: 11-16

Tema general : Los ministros

Tema específico : Los fundamentos de los ministros

Proposición : Los ministros se fundamentan en tres bases importantes

Interrogante : ¿cuáles son las tres bases donde se fundan los ministros?
21

Oración de transición: son las siguientes…….

I. ¿QUIÉN ES EL QUE DA LOS MINISTERIOS?


A. Dios
B. Jesucristo
C. Espíritu Santo
I. ¿CUÁLES SON LOS MINISTERIOS QUE DIOS DA? (v. 11b.)
A. El ministerio apostólico
B. El ministerio profetice.
C. El ministerio evangelístico
D. El ministerio pastoral y maestro
II. ¿PARA QUE DIOS DA LOS MINISTERIOS? (v. 12-16)
A. Perfeccionar a los santos
B. Edificar el Cuerpo de Cristo
C. Crecer en el amor de Cristo
D. Extensión del Evangelio

CONCLUSIÓN.

Ahora tienes el segundo ejemplo. Observa minuciosamente el bosquejo interrogativo temático.

Texto : Varios

Tema general: La oración

Tema específico: La necesidad de orar

Proposición: Necesitamos orar en todo tiempo

Interrogante: Tácito

Oración de transición:
I. ¿A QUIEN HICIERON EL PEDIDO EN LA ORACIÓN?
A. A Jehová de los Ejércitos (Neh. 1 S. 1:11-13)
B. A Dios de los cielos (Neh. 1:4-5)
C. Al Soberano Señor (Hch. 4:24)
II. ¿QUE PIDIERON EN ORACION?
A. Perdón (Sal. 51:1-4)
B. Sabiduría (1 R. 3-7)
C. Comunión pura (Fil. 1:3-7)
III. ¿COMO PIDIERON EN ORACION?
A. Con aflicción y humildad (1 S. 1:10-11)
B. Con arrepentimiento ( Sal. 51:3-4)
C. Con amor a los enemigos (Hch. 7:59-60)

IV. ¿PARA QUE PIDIERON EN ORACIÓN?


A. Redimir al pueblo (Neh. 1:8-10)
B. Renovación espiritual (Sal.51:10)
C. Conocer la esperanza cristiana (Ef. 1:17-18)

CONCLUSION

EJERCICIOS PARA EL AULA

En grupo de dos personas elija un pasaje bíblico y elabore un sermón interrogativo:

✓ Juan 3:16-21;
22

✓ Romanos 1:16-17;
✓ 1 Corintios 3:1-3; Gálatas 5:1
✓ Colosenses 3:5-8;2 Timoteo 4:1-2

2.3.2. Sermón Biográfico

Algunas características básicas.

a) El sermón expone concretamente la vida de una persona real de la Biblia con propósito de ensenar
lecciones espirituales para los hermanos e inconversos.

b) El sermón puede desarrollar una de las facetas de la vida del personaje, de manera que el sermón
contenga o tome en cuenta:

• Una contribución del personaje a la vida, del oyente.


• Una virtud o cualidad que debe ser imitada.
• Un suceso o una serie de sucesos que son una advertencia o una promesa para hoy
• La vida interior de una persona, se recuerda las virtudes y las flaquezas de la persona humana.
• la solución de un conflicto.
• La caída moral de un personaje, sus consecuencias y las lecciones para el presente.
• Una experiencia personal que sirva de estímulo o motivación cristiana.
• La relación con otras personas, ventajas y desventajas
• El ministerio de la persona, desobediencia u obediencia.
• El llamamiento al ministerio de la persona.

c) El texto bíblico puede ser breve o extenso.

d) La elaboración de los pensamientos de las divisiones principales dependen de la naturaleza de la


proposición y de la partícula interrogativa.

Descripción elemental del sermón biográfico. Consiste en el estudio de una faceta de la vida de una
persona real de la Biblia con la finalidad de extraer las enseñanzas espirituales para la edificación de la
vida de los oyentes.

Ejemplos de Sermón Biográfico

Averigua, con el auxilio de tu Biblia el desarrollo del sermón biográfico.

Propósito general:

Propósito específico:

Texto: Libro de Habacuc

Tema general: Habacuc

Tema específico: Habacuc un profeta de Dios

Proposición: es un ejemplo la vida de Habacuc como profeta de Dios

Interrogante: ¿por qué es un ejemplo la vida de Habacuc como profeta de Dios?

Oración de transición: por las siguientes razones……


23

I. PORQUE ES UN HOMBRE DE ORACION (1,2,3)


A. La oración de intercesión de causa (2)
B. La oración de intercesión de avivamiento (3:2)
II. PORQUE ES UN HOMBRE DE FE (3:17-18: 16. 19)
A. Fe en medio de la crisis socio-económica (3: 17-18)
B. Fe en la época de angustia (3:16)
C. Fe en las promesas de Dios (3:19)
III. PORQUE ES UN HOMBRE PIADOSO (1:4)
A. Ama la ley (1:4)
B. Ama al justo (1:4)
IV. PORQUE ES UN HOMBRE MADURO (3:18; 2:1)
A. Se goza en Jehová (3:18)
B. Espera con paciencia (2:1)
CONCLUSION

Aquí tienes otro ejemplo de acuerdo con las características del sermón biográfico

Propósito general:

Propósito específico:

Texto: Salmos 51

Tema general: El rey David

Tema específico: La restauración del rey David

Proposición: El rey David es restaurado

Interrogante: ¿Cómo es restaurado el rey David?

Oración
I. de transición:
ORANDO A DIOS………
POR SU CONDICIÓN
A. Invoca a Dios (v. 1)
B. Pide misericordia (v.1)
II. CONFESANDO A DIOS SU REBELIÓN
A. Las rebeliones (v. 1)
B. El pecado (v. 3)
C. Las maldades (v. 9)
D. Las maldades (v.5)

III. PIDIENDO A DIOS SU PERDÓN


A. Borre (v. 1)
B. Limpie (v. 2)
C. Purifique (v. 7)
D. Renueve (v. 10)
E. Libre (v. 14)
F. Publique (v. 15)

IV. ALABANDO A DIOS POR SU REDENCIÓN


A. Adoración (vv. 2 S. 12:20)
B. Alabanza (vv. 17, 15)
24

CONCLUSIÓN

EJERCICIOS PARA EL AULA

Formando grupos de dos personas elabora un sermón biográfico, eligiendo uno de los personajes;

✓ José, hijo de Jacob, Samuel


✓ Josué, Nehemías
✓ Isaías, Jeremías
✓ Jonás, Pedro
✓ Tito, Timoteo
✓ Esteban, Filemón

2.3.3. Sermón Analógico. Algunas características básicas de este tipo de sermón son:
• Tiene como base un pasaje bíblico breve o extenso, con pensamiento completo, que expresa
verdades espirituales por medio de la comparación o contraste.
• Las verdades espirituales se explican por medio de realidades familiares del hombre común,
usado por el autor bíblico.
• Las divisiones principales se elaboran identificando las comparaciones, similitudes y los
contrastes más resaltantes que revela el pasaje bíblico.
• Los sermones analógicos se obtienen en el lenguaje figurado de los pasajes que expresan
metáforas, símil, tipos, símbolos y parábolas.
• Presentamos algunas analogías destacadas: “vosotros sois la sal de la tierra”, “el reino de los
cielos es como el grano de mostaza”, y los textos bíblicos de Salmos 42:1; Amós 7:8; Heb. 7:1-18;
Mt. 11:14; etc.

Descripción elemental del sermón analógico. El sermón analógico es la elaboración efe un mensaje
que expone y aclara las verdades espirituales de la Biblia, que se obtienen en algunos pasajes que
contienen una parábola, tipos, metáforas y símiles, que revelan una comparación o contraste, etc.

Ejemplos de Sermón Analógico

En el siguiente ejemplo, analiza con uno de tus compañeros las figuras literarias del texto y las enseñanzas
que revelan.

Propósito general:

Propósito específico:

Texto : Mateo 5:14-16

Tema general : El buen testimonio de una vida cristiana.

Tema específico : La comparación entre la luz de un candelero y el testimonio de una vida cristiana.

Proposición : El testimonio de una vida cristiana es como la luz de un candelero.

Interrogante : En esta clase de sermón no se formula una pregunta, porque está implícito.

Oración de transición:

I. Como la luz del candelero está en un lugar visible, así el cristiano debe presentar un buen testimonio de
su vida (v. 14)

A.

B.
25

II. Como la luz del candelero ilumina a los que están alrededor, así el cristiano debe influenciar con el buen
testimonio de su vida a los que están a su alrededor (v. 15)

A.
B.
C.
III. Como la luz del candelero alumbra para que se vean las cosas, así el cristiano debe mostrar el buen
testimonio de su vida para que vean sus buenas obras (v. 16a)

A.
B.
IV. Como la luz del candelero produce momentos gratos, así el cristiano debe motivar con el buen
testimonio de su vida a las personas a dar gracias a Dios (v. 16)

A.
B.
CONCLUSIÓN

Para mejorar la comprensión del bosquejo será necesario que busques en tu Biblia el pasaje. Estudia
con uno de los compañeros en clase.

Propósito general:

Propósito específico:

Texto: 2 Timoteo 2:1-7

Tema general: El trabajo en la iglesia

Tema específico: Las exigencias del trabajo en la iglesia es como las exigencias del quehacer de la vida
secular.

Interrogante: En esta parte la pregunta es implícita

Oración de transición: El estudio comparativo de las exigencias de la vida secular y el trabajo en la iglesia,
nos ayudará a comprender como debe ser el trabajo en la iglesia.

I. Como el soldado tolera sufrimientos, así el cristiano debe soportar las exigencias del trabajo en la
iglesia. (v.3)
A. perseverancia en el servicio a Dios
B. Gozo en las pruebas
II. Como el soldado no se envuelve en los negocios perversos de la vida civil, así el cristiano debe
consagrase en las exigencias del trabajo en la iglesia. (v.4)
A. Con fidelidad
B. Con eficaz.

III. como el atleta lucha legalmente, así el cristiano debe trabajar honestamente en las exigencias del trabajo
en la iglesia. (v. 5)

A. Glorificamos a Dios
B. Testificamos de Dios

IV. como el labrador recibe los beneficios por las exigencias del trabajo, así el cristiano debe participar de los
frutos de las exigencias del trabajo en la iglesia. (v. 6)

A. Bendecir para ser bendecidos


B. Trabajar para ser recompensados
26

CONCLUSIÓN

EJERCICIOS PARA EL AULA

Haz un bosquejo analógico, eligiendo uno de los textos sugeridos. Si deseas, puedes elaborarlo con un
compañero de estudios.

✓ Salmos 1:3; Salmos 125:1-3


✓ Proverbios 6:6-11; Isaías 1:18
✓ Mateo 5:13; Mateo 6:22-23}
✓ Mateo 13:1-9; Santiago 3:3-11

2.3.4. Sermón de Declaración de Principios. Algunas características de este sermón son:


• Tiene como base un texto bíblico que contiene un principio espiritual, que revela una verdad de
Dios. Por ejemplo: "sabed que vuestro pecado os alcanzará” (Núm. 32:23); “la paga del pecado
es muerte” (Ro. 6:23); Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres...” (Gál.
5:1); “maridos, amad a vuestras mujeres...” (Ef. 5:25), etc.
• Explicar y reforzar la verdad de la declaración de un principio bíblico por medio de una serie de
ejemplos o personajes que hayan vivido la verdad espiritual.
• La finalidad es mostrar lo provechoso de la aplicación de la verdad espiritual
• Las ilustraciones forman las divisiones principales del bosquejo del sermón de una declaración de
principio.

Descripción elemental del sermón de una declaración de principio. Es el sermón que explica y
refuerza una verdad inalterable de la Biblia por medio de una serie de ilustraciones reales bíblicas, para
el provecho de los oyentes.

Ejemplos de Sermón de Declaración de Principios

Aquí tienes el primer ejemplo:

Propósito general:

Propósito específico:

Texto : Josué 24:15, que dice: “Yo v mi casa serviremos a “Jehová...”(10-241

Tema general: "Por mi parte, mi familia y yo serviremos a Jehová”

Tema específico: Las ilustraciones del principio de que podemos estar seguros de que voy mi casa
serviremos a Jehová, tal como lo expresa el versículo de Josué 24:15

Proposición: Es verdad que yo v mi casa serviremos a Jehová

Interrogante: La partícula interrogativa es sobreentendido Las ilustraciones del principio de que es seguro
que “Yo y mi casa serviremos a Jehová”, según Josué 24:15, nos ayudará a explicar la verdad.
I. El principio de que podemos estar seguros de que “yo y mi casa serviremos a Jehová”, tal como dice
Josué 24:15, es ilustrado por la experiencia de Josué con su familia.
A. Autoridad paternal
B. Unidad familiar
C. Fidelidad espiritual
II. El principio de que podemos estar seguros de que “yo u mi casa serviremos a Je3hová”, tal como
dice Josué 24:15, es ilustrado por la experiencia de Eunice con su familia. (2 Tim. 1:3-5; Hch. 16:1)
A. Una mujer piadosa
B. Mujer prudente
C. Mujer inteligente
27

CONCLUSIÓN

Ahora tienes el segundo ejemplo:

Propósito general:
Propósito específico:
Texto : Efesios 6:1: “Hijos, obedeced... a vuestros padres, porque esto es justo"
Tema general : “Hijos obedezcan a sus padres, porque esto es justo"
Tema específico : Las ilustraciones del principio de que podemos estar seguros que los “hijos
obedezcan a sus padres, porque esto es justo"
Proposición : Es cierto que los hijos obedezcan a sus padres, porque esto es justo
Interrogante : La partícula interrogativa es tácito.
Oración de transición: Las ilustraciones del principio de que es cierto que los “hijos... obedezcan a sus
padres, porque esto es justo’ nos ayudará a comprender la verdad

I. El principio de qué podemos estar seguros de que “los hijos obedezcan a sus padres, porque
esto es justo”, tal como dice Ef. 6:1 es ilustrado por la experiencia del joven José. (Gn. 37:13-
14;47:1)
A. Presto a obedecer a su padre
B. Gozo y alegría al servir a su familia
II. El principio de qué podemos estar seguros de que “los hijos obedezcan a sus padres, porque
esto es justo”, tal como dice Ef. 6:1 es ilustrado por la experiencia del joven David. (1 S. 16:11-
13;17:17-20)
A. experiencia con el Seño
B. por su carácter servicial
C. Por su participación familiar

III. El principio de qué podemos estar seguros de que “los hijos obedezcan a sus padres,
porque esto es justo”, tal como dice Ef. 6:1 es ilustrado por la experiencia de la joven Rut.
(Rut 1:14-22)

A. Por su fidelidad ejemplar

B. Por su amor entrañable

CONCLUSIÓN

EJERCICIOS PARA EL AULA

En grupo de dos personas seleccione un principio bíblico y elaboren un sermón de declaración de


principios:

• “dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne” (Gen.
2:25).
• “porque Yo soy Jehová tu Sanador” (Ez. 15:26).
• “porque yo honraré a los que me honran, y los que me desprecian serán tenidos en poco” (1 S.
2:30)
• “la blanda respuesta quita la ira” (Prov. 15:1).
• “la mujer sabía edifica su casa” (Prov. 14:1). .
• “ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca” (Ef. 4:29).
• “sobre todas estas cosas vestíos de amor, que es el vínculo perfecto” (Col. 3:14).
28

3. ESTRUCTURA Y UNIDAD DEL SERMÓN


La necesidad de que el sermón como unidad continua de expresión forme una estructura clara, ordenada
e integral, surge de la necesidad de que los oyentes puedan escuchar el sermón y asimilarlo. Por tanto,
necesitamos tener en cuenta lo siguiente:

3.1. Continuidad estructural del Sermón. La estructura básica del sermón debe tener
continuidad. Es decir, debe haber una introducción, un cuerpo con continuidad de
“pensamiento o hilo conductor” y una conclusión.
3.2. Movimiento coherente y secuencial del Sermón. Debe haber movimiento coherente en el
sentido de que un punto siga al otro en una secuencia tan natural que parezca inevitable.
Para que el sermón mantenga el interés de los oyentes hasta el fin, sus pensamientos deben
ir progresando en una sucesión ordenada de pasos o divisiones que estén claramente
indicados y sean fáciles de seguir.
3.3. Objetivo central del Sermón. Debe haber un objetivo hacia el cual todo el sermón apunta, un
clímax, un planteo con su solución, un punto de culminación. El sermón no puede
simplemente terminar, debe ser concluido. Esto se logra a través del diseño (partes) del
sermón.
3.4. Unidad de pensamiento en el Sermón. Para que produzca un impacto duradero en sus
oyentes, el sermón debe tener unidad de pensamiento y unidad de estructura. Los oyentes
no pueden asimilar una sucesión de ideas no relacionadas. Y para que esto se dé. la estructura
debe ser natural e integral.
3.5. Unidad estructural y temática del Sermón. El único requisito indispensable para lograr la
unidad estructural es la unidad del material a tratar. Indudablemente todo sermón bien
estructurado tiene un sólo tema.

4. CIENCIA Y ARTE DEL BOSQUEJO


En la elaboración del bosquejo del sermón, se requiere de un ordenamiento sistemático de
investigación bíblica, teológica y homilética. De allí que, al bosquejarse un sermón, deben considerarse los
siguientes principios:

• Para señalar las divisiones principales del mensaje use números romanos.
• Use números arábigos para señalar las subdivisiones y colóquelos más a la derecha de los
anteriores. Algunos predicadores prefieren usar letras mayúsculas.
• El ministro debe procurar usar solamente dos niveles de estructura, como son divisiones
principales y subdivisiones (por ejemplo: I: 1,2,3 y II: 1,2,3). Se puede usar tantos números
romanos y arábigos.
• Es necesario asegurarse de que toda subdivisión divida en realidad el punto del cual es parte.
• Las ilustraciones no deben ser consideradas como divisiones dentro del bosquejo.
• Las referencias Escritúrales usadas como ilustraciones o como sustento de una división no deben
ser numerados en el bosquejo.
• Los elementos funcionales de la predicación: explicación, argumento, ilustración y aplicación; no
deben ser numerados en el bosquejo.
• Las partes estructurales del sermón: introducción, cuerpo, conclusión; tampoco deben ser
numeradas en el bosquejo.
• Ningún punto, cualquiera sea su importancia (división y subdivisión) debe contener más de una
idea básica.
• Si algún punto o título nombra a alguna persona, lugar u objeto, entonces toda subdivisión al
mismo debería tratar de la misma persona, lugar u objeto.
• A manera de sugerencia ponemos a su alcance la siguiente orientación que, finalmente, su uso o
aplicación dependerá de usted:
29

EJEMPLOS DE NUMERACIÓN PARA EL'BOSQUEJO DEL SERMÓN

1. Para el bosquejo del sermón se puede usar el sistema mixto.


I. ………………………………………………………………………………………………..
A. …………………………………………………………………………………..
B. ……………………………………………………………………………………
C. …………………………………………………………………………………….
1) ……………………………………………………………………….
2) …………………………………………………………………......
II. ………………………………………………………………………………………………..
A. ……………………………………………………………………………………
B. ……………………………………………………………………………………
C. ………………………………………………………………………………….. etc, etc

2. También es posible el uso del sistema decimal.

1. …………………………………………………………………………………………………….
1.1. ……………………………………………………………………………………………..
1.2. ……………………………………………………………………………………………..
1.3……………………………………………………………………………………………….
2. …………………………………………………………………………………………………….
2.1. ……………………………………………………………………………………………..
2.2. ……………………………………………………………………………………………
3. ………………………………………………………………………………………………….etc,etc

UNIDAD III - EL TEMA DEL SERMON

1. COMO Y DONDE HALLAR EL TEMA


En primer lugar, el predicador debe precisar el tema de su mensaje con la respuesta a la siguiente
pregunta: ¿De qué voy a hablar? Este es el punto de partida. De allí que el tema es el asunto central que trata
el sermón.

1.1. Reflexionando sobre las necesidades espirituales de los oyentes. Por ejemplo, cuando el predicador
siente o percibe que la iglesia atraviesa por pruebas, aflicciones, etc., o necesita de una exhortación
para la perseverancia, la oración, o intensifique su amor hacia Cristo, etc.

Así, por ejemplo, si predicásemos sobre Mateo 6:5-15, el tema sería: “Los requisitos de la oración”, v
si fuera sobre Lucas 19:1-10, "El amor de Cristo hacia los marginados”.

1.2. En la búsqueda (oración) de la dirección del Espíritu Santo. Es muy importante que se busque a Dios
con todo nuestro ser antes de empezar la preparación del sermón. Así, Dios nos ayudará a conocer su
voluntad, aquella que debe ser conocida, recordada y practicada por la iglesia.
1.3. En las lecturas devocionales de la Biblia. La lectura y meditación de la Palabra llevará al predicador a
descubrir temas variados. Por ejemplo, para lograr la salud física, la alimentación debe ser variada o
balanceada. De la misma manera el creyente necesita alimentarse de diferentes enseñanzas para
tener fortaleza y lograr un crecimiento y desarrollo pleno.
1.4. En el contexto del predicador y /o congregación. El predicador debe ser un atento observador del
contexto que le rodea. Todo lo que ve y oye debe archivarlo cuidadosamente en su memoria, por si
alguna vez pudiera serle útil como ilustración de un sermón. Aquí algunas recomendaciones:
30

2. IMPORTANCIA DEL TEMA EN EL SERMÓN


• El tema ha de ser siempre una síntesis del texto bíblico sobre el cual se va a predicar. Esta recomendación
es indispensable en los sermones textuales y expositivos. Es recomendable que el tema contenga no más
de siete palabras como máximo.
• Conviene que el tema no sea demasiado amplio, sino que exprese de modo-concreto la idea central del
mensaje. De allí que, cuando el predicador se ha decidido por un tema determinado, debe nacer de éste
el eje en el cual gire todo el mensaje.
• El tema es piedra angular de todo sermón. Determina sus divisiones y excluye lo que es ajeno e
innecesario.
• El tema bien pensado, delimitado y sugestivo es un factor importantísimo en la predicación del sermón,
pues su solo anuncio despertará expectativas y captará la atención del oyente y preparará su mente para
lo que sigue, esta actitud mental de receptividad al mensaje, es un terreno propicio v favorable que no
debe desperdiciar el predicador.

UNIDAD IV EL TEXTO DEL SERMÓN


1. IMPORTANCIA DEL TEXTO
El texto nos hace recordar, que nuestro propósito no es guiar a la congregación con nuestra sabiduría,
sino compartir la verdad revelada. Así la correcta elección del texto, despertará desde el principio el interés
de la gente y ayudará al oyente a recordar el “hilo conductor” del sermón. Además, facilitará la explicación de
un pasaje de la Escritura y evitará distraemos en asuntos ajenos a ella.

Finalmente, conseguiremos dar mayor variedad a nuestros sermones, pues aun los textos que se refieren al
mismo asunto, lo presentaremos en aspectos diferentes.

2. REGLAS PARA ELEGIR UN TEXTO


• No es aconsejable usar textos oscuros o raros, por más que tiendan a despertar curiosidad en los oyentes
y un afán de originalidad en el predicador; pues raramente dan mucho de sí. Lo más frecuente es que sólo
sirvan de pretexto para una exposición que poco o nada tiene que ver con el contexto del texto.
• Los grandes textos de la Biblia demandan sermones dignos. Una predicación superficial o limitada sobre
una porción profunda y rica de la Escritura es irresponsabilidad.
• Usar preferentemente textos completos, lo cual no significa que necesariamente deben ser textos
extensos. Por ejemplo, medio versículo puede ser un texto completo, mientras que en algunos pasajes de
la Biblia diez o más versículos pueden no serlo.
• Predicar tanto del Antiguo Testamento como del Nuevo Testamento. No debemos sólo predicar de uno
de los testamentos sino de ambos; va que el Nuevo Testamento es el cumplimiento, explicación y
culminación del Antiguo Testamento.
• En el trabajo pastoral debe considerarse el estado presente de la congregación al elegir el texto del
sermón.

3. REGLAS PARA INTERPRETAR EL TEXTO


A la elección del texto bíblico debe seguir su interpretación. Las reglas básicas para interpretar el texto son las
siguientes:

3.1. Todo texto debe ser interpretado en su sentido histórico-gramatical: Por ejemplo, en el
aspecto histórico debemos familiarizarnos con situaciones geográficas, historia, costumbres,
prácticas judías y de pueblos vecinos; relaciones entre el autor y los destinatarios. Mientras
que en su aspecto gramatical debemos averiguar sobre el significado de las palabras más
importantes. Es preferible hacer esto en el idioma original (hebreo y/o griego) o en diferentes
versiones bíblicas.
31

3.2. Todo texto hay que interpretarlo dentro de su contexto literario, social, económico y
religioso, Y para esto se puede consultar comentarios y diccionarios. Por ejemplo, en el
contexto literario habrá que ubicar el(los) pasaje(s) que anteceden y los que siguen al texto
del sermón, y definir si es alegoría, salmo, cartas, oraciones, parábolas, etc.
3.3. Cualquier pasaje bíblico debe estudiarse a la luz del fondo histórico del libro en que se
encuentra. Aquí, debemos familiarizamos con la historia del libro (e.g. Mateo, Lucas, Corintios,
etc.). El conocimiento del fondo histórico puede obtenerse con la ayuda de diccionarios y
manuales bíblicos.
3.4. Debemos estudiar el texto teniendo en cuenta el género literario. Puede ser profético,
poético, didáctico, apocalíptico, etc.
3.5. El texto hay que interpretarlo a la luz de las enseñanzas del conjunto de las Escrituras. Por
ejemplo, a la luz del amor y la misericordia de Dios, en el Antiguo y el Nuevo Testamento.

UNIDAD V LA INTRODUCCIÓN DEL SERMÓN


1. FINALIDAD DE LA INTRODUCCIÓN
La finalidad de la introducción del sermón es doble. Por un lado, se pretende despertar la atención y el
interés de quienes oyen (apetito de oír); por otro, prepararlos para comprender, recibir y responder el
contenido del sermón.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA INTRODUCCIÓN
La introducción debe tener las siguientes características:

1.1. Brevedad. Debe ser breve (manifestado en los 3 primeros minutos). Y jamás debe convertirse en un
resumen del sermón. Ha de comunicarse con firme convicción y pasión genuina (no con atropello de
palabras).
1.2. Precisión. Debe ser preciso. Así, los ojos del predicador no pueden estar fijos en las notas o apuntes,
sino en los de la congregación. La memorización es importante.
1.3. Naturalidad. Debe expresarse con naturalidad. La misma que tiene que ver la actitud, la voz, el tono,
la proyección total de la persona que predica.

3. CLASES DE INTRODUCCIÓN
En cuanto a las formas de introducción presentamos siete de ellas, de las cuales explicaremos tres y son:
Explicativa o tradicional; la interrogativa o dialógica; narrativa o gráfica. Así mismo una introducción puede
ser una alusión a la ocasión especial del sermón; cita de una frase célebre, el uso de una anécdota apropiada
y una declaración sorprendente, como una paradoja o una frase intrigante, son totalmente válidos:

1.4. Explicativa o tradicional. Es la más usada, consiste en enunciar un tema y el plan que se seguirá en
la presentación. Por ejemplo: El sermón predicado en el día de Pentecostés. El pueblo está
confundido e intrigado. Los judíos de la diáspora hablan en distintos idiomas y todos se entienden.
Pedro se dispone a despejar las dudas. Sus palabras introductorias son explicativas. Después de pedir
la atención del pueblo, les dice: “judíos y vecinos todos de Jerusalén...’’ (Hch.2:14-16). Seguidamente
se lee el texto bíblico (Jl.3:1-5) y se lanza a la predicación del mensaje.
1.5. Interrogativa o dialógica. Es una de las más eficaces, pero también difíciles en su redacción. Consiste
en formular una serie de preguntas, y que deberán contestarse en el sermón. Su ventaja es que éste
sermón nos facilita los elementos de la conclusión. Por ejemplo: Los peligros de una ausencia, basado
en Juan 20:24-29. ¿Qué le sucede a una persona que no acude a una cita con Jesucristo? ¿Cuáles son
las tormentas emocionales y cuáles las congojas que se desatan en quien le falla a Cristo? ¿Cuáles
las consecuencias de no estar allí donde Cristo espera que esté esa persona?
1.6. Narrativa o gráfica. Consiste en comenzar el sermón con una narración. Puede ser una experiencia
propia o ajena, un pasaje histórico, un mito, un pasaje de una novela, un incidente recién acontecido
o una experiencia pastoral. El relato debe tener una estrecha relación con el pensamiento central del
32

sermón. Por ejemplo: La parábola del sembrador, que Jesús lo interpreta, tiene estrecha relación
con sus oyentes y con el objetivo de su enseñanza.

UNIDAD VI LA ILUSTRACIÓN EN EL SERMÓN


La ilustración constituye la ventana del sermón. Generalmente son de naturaleza gráfica, de modo que los
conceptos de la predicación salen de lo abstracto para tomar forma de personas, objetos, hechos o
experiencias, lo cual es comprendido y retenido más fácilmente por la mayoría de los oyentes. El ejemplo lo
tenemos en Jesús.

1. LA FUNCIÓN DE LA ILUSTRACIÓN
• Es ilustrar o dar brillo a una idea opaca o abstracta. Es también aclarar las ideas. Ejemplo; las tres parábolas
de Lucas 15.
• Aviva la atención de los oyentes.
• Graba con más fuerza esas mismas ideas en la mente de quienes escuchan. Por ejemplo, acerca del amor
perdonador de Dios; se comprende v memoriza con la parábola del hijo pródigo.
• Ofrece descanso físico, intelectual, emocional, tanto a quien predica como a quien oye.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN
• Debe tener verosimilitud. Es decir, debe ser creíble, tener credibilidad.
• Debe ser consistente con la idea que pretende ilustrar. Las ilustraciones forzadas violentan el sermón.
• Debe tener belleza y elegancia. Es decir, debe ser expuesta con las mejores palabras posibles.

3. CLASES DE ILUSTRACIÓN
1.1. La anécdota. Es una narración breve en la que se refiere a un acto o circunstancia que despierta interés
y confirma con fuerza una verdad que acaba de ser expuesta.
1.2. La parábola. Son inspiraciones de la vida cotidiana: laboral, social, política y cultural. Ejemplo las
parábolas de Jesús.
1.3. La analogía. Establece un paralelo de semejanza entre un objeto o un hecho de la vida natural y una
experiencia espiritual. Ejemplo: La transformación del grano de semilla, que cae al suelo y "muere, y da
comienzo a una nueva planta, aclara la doctrina bíblica de la resurrección (1 Co. 15:35-44).
1.4. El acontecimiento histórico. Son las referencias a los episodios históricos de cualquier época.
1.5. El dato biográfico. La vida de personajes importantes en la historia bíblica, de la iglesia o del mundo en
general. Ejemplo: El arrepentimiento de David, el valor de Elías, la firmeza de los reformadores, etc.
1.6. La experiencia personal. Algún hecho acontecido en la vida del propio predicador.
1.7. El episodio dramático. Hay novelas y obras de teatro sobre la vida humana. Ejemplo: Los dramas de
Shakespeare, etc.
1.8. La poesía. Composiciones de poetas reconocidos, cuyos contenidos ayudan a ilustrar o iluminar las
virtudes, la fe, el amor a Dios y el prójimo.

4. FUENTES DE ILUSTRACIÓN
1.9. La lectura. En ella, puede incluirse toda clase de obras literarias. Es obvio, que la Biblia ocupa el primer
lugar.
1.10. La observación. En su contacto con la naturaleza, con sus semejantes, con sus hermanos, con su
familia, con la comunidad, permitirá descubrir inagotables ilustraciones. Ejemplo: Las observaciones de
Jesús (los lirios del campo, los pajarillos, la oveja que se descarría, etc.).

UNIDAD VII EL CUERPO DEL SERMÓN


Esta es la parte mayor del sermón, aquella en la cual se desarrolla y explica el mensaje que el texto contiene.
Aquí se interrelacionan:
33

1. ELEMENTOS ESENCIALES EN EL DESARROLLO DEL SERMÓN


1.1. La exégesis. Consiste en interpretar el significado del texto bíblico: es decir, qué significado tuvo el texto
para el autor. También debemos ubicar el tipo de género literario al cual pertenece, y, sobre todo, buscar
la lección principal. Por ejemplo, en la parábola del buen samaritano la lección principal es el "amor al
prójimo".
1.2. La hermenéutica. ayuda a actualizar y encontrar el significado del texto en nuestros días; es decir, qué
significado tiene el texto para nosotros, hoy.
1.3. La cultura del orador. La cultura de quien predica, su realidad contemporánea (demandas y desafíos),
influirá en el desarrollo del sermón. Ahora bien, el texto debe afectar primeramente el estado anímico de
quien, prédica. El predicador puede y debe transmitir a los oyentes los estados anímicos que el pasaje
recoge, evitando caer en el humorismo o el falso espiritualismo.

2. ESTRUCTURA DEL CUERPO DEL SERMÓN


El pensamiento del texto debe ordenarse bajo los puntos principales y las subdivisiones correspondientes.

2.1. Divisiones o capítulos principales del Sermón. Son las partes principales del sermón y que componen su
cuerpo. Su importancia nos obliga a señalar sus características.
• Cada una de las divisiones deben corresponder a alguna de las partes más importantes del texto bíblico
o del tema. Por ejemplo:

La grandeza del Reino (Mateo 20:20-28)

I. La tendencia humana a la grandeza


II. Conceptos erróneos de grandeza
III. El secreto de la grandeza verdadera.

• Todas las divisiones deben estar estrechamente relacionados entre sí. No basta que cada uno guarde
relación con el tema. Debe tener conexión mutua.
• La ordenación de las divisiones debe ser de acuerdo a un orden lógico. Aunque en algunos casos
conviene no seguir el orden de las ideas como aparece en el texto. Por ejemplo: .

1 Timoteo 2:5

I. Dios
II. El hombre
III. El Mediador entre Dios y el hombre

• La transición de una división a otra debe ser suave. AI final de cada división debemos unirlo por un
puente que conduzca al punto siguiente.
• En la sucesión de las diversas divisiones debe observarse progreso. Tanto la exposición como la
argumentación y la aplicación o el llamamiento deben ir aumentando en intensidad a medida que se
avanza en el curso del sermón.

En el progreso debemos tener en cuenta los siguientes principios básicos: lo negativo debe preceder a lo
positivo, lo general a lo particular, la enseñanza a la ilustración v el planteamiento de un problema a su
solución.

• El número de divisiones y subdivisiones no debe ser excesivo. Un mínimo de tres y un máximo de


cuatro o cinco pueden normalmente ser suficientes. A mayor número de divisiones habrá
dificultades en recordar la predicación.
• La extensión de cada división debe ser proporcional a la de los restantes. Subrayamos el hecho de
que la proporcionalidad no significa igualdad. Asimismo, sería incorrecto que el desarrollo de una
34

sola división ocupara cuatro quintas partes del mensaje y los restantes habría que exponerse en los
últimos minutos de la predicación.
• Es importante que las ideas de una división no invadan el campo de otra división posterior.
• Las divisiones principales deben anunciarse de modo breve y claro. Si los oyentes pueden retener
en su memoria estos puntos, conservarán la esencia del sermón.

El gran amor de Dios

I. Dios ama al mundo


II. ¿qué don es superior al de Dios? (“ha dado a su hijo”)
III. No muerte, sino vida (“no se pierda, más tenga vida eterna”)
IV. Lo imprescindible de la fe (“para que todo aquel que en él cree”)

2.2. Las subdivisiones o subcapítulos del Sermón. Frecuentemente, las divisiones principales de un sermón se
subdividen a fin de darles mayor consistencia y claridad. Cuando las subdivisiones se introducen en el bosquejo,
deben ajustarse a su finalidad. Nunca pueden ser ajenas a éste. Por ejemplo:

Tema: los diez Mandamientos

Texto: (Éxodo caps. 19-20)

INTRODUCCIÓN: (Grandeza moral del decálogo. Su vigencia presente)

I. Su contexto (Ex. 19)

A. Para un pueblo redimido (cap.19:4)


División, B. Para un pueblo santificado. (cap. 19:10)
Subdivisión
C. Para un pueblo llamado a un elevado destino. (cap. 19:5-6)

(División) II. Su texto

A. Deberes para con Dios


1. Lealtad al único Dios (cap. 20:2-3)
2. El culto a Dios. (vv. 4-6)
CUERPO 3. La honra debida al nombre de Dios (v. 7)
4. La observancia del día de Dios. (vv. 8-11)
B. Deberes para con el prójimo
1. Respeto a los padres (v.12)
División, 2. Respeto a la vida humana. (v. 13)
Subdivisión 3. Pureza sexual. (v. 14)
4. Respeto a la propiedad privada. (v.15)
5. Respeto al honor del prójimo. (v.16)
6. Respeto a su integridad. (v17)

III. Su inscripción

División,
Subdivisión A. En tablas de piedra. (Ex. 24:12)
B. En el corazón. (He. 10:16)

Conclusión
35

UNIDAD VIII LA CONCLUSIÓN DEL SERMÓN


Es la segunda parte menor del sermón, en lo que se refiere a extensión y no a intención o importancia.
Este es el momento de amarrar puntos sueltos, de desafiar la voluntad de quienes oyen, la conclusión debe
ser breve, precisa y clara. Debe entregarse apasionadamente, como entrega una gran noticia un buen
periodista.

1. CONTENIDO DE LA CONCLUSIÓN DEL SERMÓN


Puede variar la esencia de la conclusión, por lo que no pueden establecerse normas en cuanto a su contenido.
Sin embargo, debemos tener presente los siguientes elementos:

• Debe ser un resumen breve y claro de los puntos principales que van a ser expuestos, y que recuerde
lo esencial del sermón.
• Debe ser una aplicación directa de los hechos, verdades, ofrecimientos, mandatos, etc., que han
aparecido en las partes anteriores del mensaje. Asimismo, que al final se efectúe una aplicación
global.
• Debe ser una llamada a la mente, los sentimientos y la voluntad de los oyentes. El llamamiento puede
ser a la conversión, a la consagración, al servicio, etc.

2. FORMAS DE CONCLUSIÓN SERMONARIA


Las conclusiones pueden ser en su forma (cualquiera que sea su contenido) tan diversos como las
introducciones. A la introducción tradicional o explicativa, le corresponde una conclusión que resuma el
sermón. En el caso de la interrogativa o dialógica, qué mejor conclusión que la repetición de las preguntas que
ya han sido contestadas. Si se ha usado la forma narrativa o gráfica, es posible uña de estas opciones: una
referencia breve al relato usado en la introducción u otro relato también breve, consistente con el sermón
predicado.

3. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONCLUSIÓN DEL SERMÓN


3.1. Relación con el resto del mensaje.
3.2. Concreción y claridad. El oyente ha de saber bien a dónde debe ir, qué tiene que hacer y cómo.
3.3. Solemnidad, Cualquiera que sea el propósito que debe asumir la predicación, ha de estar a la altura
de las enseñanzas de la Palabra de Dios.
3.4. Brevedad es la clave de una conclusión. Pues el éxito de la conclusión no radica en su extensión sino
en su intensidad.

UNIDAD IX - LA APLICACIÓN DEL SERMÓN


La aplicación está relacionada con la “adaptación”, "exhortación” o “persuasión” del sermón a los oyentes.

1. IMPORTANCIA Y UBICACIÓN DE LA APLICACIÓN EN EL SERMÓN


Los pensamientos y hechos que se exponen en la predicación han de penetrar, concretarse, "hacerse
carne" en la vida del creyente. De allí que es necesario aplicar las enseñanzas del sermón a las personas que
lo escuchan según sus situaciones y necesidades.

La aplicación ha de hacerse en el desarrollo del sermón. Por eso, tenemos muchos momentos antes del
final en que podemos incorporar ideas, hechos, normas, reflexiones, y amonestaciones en la conciencia de los
oyentes para el bienestar de su vida.

2. PARTES DE LA APLICACIÓN DEL SERMÓN


La aplicación tiene generalmente dos partes.
36

1.1. La adaptación. Aquí se efectúa un traslado de las consideraciones hechas en tomo al texto mediante
una interpretación y adaptación adecuada a la situación de los oyentes.
1.2. La exhortación. Apela a la voluntad de los oyentes, persuadiéndolos para que acepten lo que el
mensaje contiene personalmente para cada uno de ellos. Para esto debemos evitar extendernos en
largas argumentaciones pues estorbarían a nuestro propósito. El predicador no debe apelar más que
a motivos dignos. Lo más importante se puede clasificar en cuatro grupos: de amor, paz, de justicia y
santidad.

Si la aplicación final ha de ser, en cierta manera, la suma de las aplicaciones anteriores;


entonces ha de responder al propósito original que el predicador tenía respecto a los oyentes al
preparar su mensaje. Del éxito o el fracaso en este punto depende que la predicación cumpla su
finalidad.

UNIDAD X - PROPÓSITO DEL SERMÓN


1. IMPORTANCIA DEL PROPÓSITO
La práctica de empezar la preparación del sermón con la formulación del propósito que debe ser
logrado, le permitirá al predicador entender que su sermón es un medio o una herramienta y no un fin. Por
Tanto, la pregunta infaltable es: ¿Con qué propósito(s) se va a presentar este sermón?

Fijar un propósito para cada sermón obliga al predicador a depender de Dios y, es una guía
indispensable en la preparación del mensaje. El propósito del sermón es motivo suficiente para esperar el
obrar de Dios, y los efectos en el oyente: cambio de valores y actitudes.

2. CLASES DE PROPÓSITOS DEL SERMÓN


2.1. Propósitos generales
2.1.1. Evangelización. Tiene que ver con la presentación clara y sencilla del Evangelio al inconverso. Apunta
directamente a la necesidad básica del inconverso: la salvación. Y para que se cumpla debe tener las
cuatro características: presentar la condición perdida (pecador) del hombre, la obra redentora de
Cristo, los pasos necesarios para recibir la salvación y arrepentimiento, conversión, fe), y una
invitación para que acudan a Cristo. Ejemplo: 'informar desde las Sagradas Escrituras el poder
salvador de Cristo con el fin de llamar al encuentro del inconverso con Dios”.
2.1.2. Edificación. Este propósito puede ser alcanzado desde varios ángulos:
• Si se quiere edificar al creyente por medio de la doctrina (redención, iglesia, reino, etc.), será
doctrinal.
• Si se desea que el creyente le adore, será de adoración.
• Si queremos que el creyente entregue su tiempo, talentos, servicio; será de consagración.
• Si nuestro propósito es que los creyentes reciban orientaciones prácticas para la conducta personal;
será ético o moral
• SÍ desea que la congregación adquiera confianza en Dios para las pruebas, el dolor, la crisis espiritual
o social; será de aliento pastoral.

2.2. Propósitos Específicos. Dentro de los propósitos generales podemos tener propósitos específicos. En ese
sentido, es necesario hacer las siguientes precisiones:
• La formulación del propósito específico del sermón exige una buena comprensión de los propósitos
generales. El propósito específico es sencillamente una aplicación particular del respectivo propósito
general. Por ejemplo: un sermón con el propósito de aliento pastoral, puede tener el siguiente
propósito específico: “hacer que la congregación tenga más confianza en tal o cual promesa de Dios”.
• La formulación del propósito específico del sermón exige detectar v precisar la más apremiante
necesidad espiritual de la congregación, a la cual el sermón pretende responder.
• La formulación del propósito específico del sermón exige la eliminación de otro propósito en relación
con ese sermón. No debe haber más de un solo propósito específico para Cada sermón.
37

UNIDAD XI - EL ESTILO EN LA PRESENTACIÓN DEL SERMÓN


1. CONCEPTO
La palabra “estilo” viene del latín stilus que era un punzón o lapicero de hierro utilizado por los
antiguos romanos para escribir en tablas enceradas. Era, por consiguiente, un utensilio para expresar el
pensamiento. El estilo es pues la manera peculiar de expresar el pensamiento, va sea verbalmente o por
escrito, y a su vez implica el uso de las palabras adecuadas en los respectivos contextos.

2. CUALIDADES DEL BUEN ESTILO EN LA PREDICACIÓN


1.5. Claridad. Esta cualidad es indispensable. Un sermón que no sea entendido por los oyentes es un fracaso
total. El predicador debe adecuar o adaptar sus palabras al contexto de sus oyentes. Para el éxito de la
comunicación, es necesario renunciar al uso de términos filosóficos, psicológicos y teológicos si no van
acompañados de su respectiva explicación (cf. 1 Co.1:17; 2 Co.10:10). Un estilo dialógico ayudará a la
claridad. De allí, que algunos estudiosos sugieren: claridad en el tema y sí desarrollo, claridad en las
palabras y en su exposición.
1.6. Vigor. Esta cualidad debe empezar en el pensamiento. No habrá estilo vigoroso si no hay pensamiento
vigoroso. La fuerza de expresión no radica tanto en la intensidad de la voz sino en la riqueza de las ideas,
en la selección de las palabras y en el uso de ciertos recursos como las metáforas claras, preguntas,
frases incisivas, etc.
1.7. Fervor. Es importante que el predicador esté entusiasmado para transmitir el ardor espiritual a sus
oyentes. Para esto, la mente, los sentimientos y el ser entero del predicador debe estar bajo la dirección
del Espíritu Santo, quien, le impulsará a obrar en conformidad con la Palabra de Dios.
1.8. Valentía. Esta cualidad comunica autoridad al estilo, e imparte al sermón la fuerza propia de un mensaje
que procede de Dios.
1.9. Imaginación. Es la facultad de representarse los objetos en el pensamiento. Esto es posible al
contemplar la naturaleza y por el contacto con el arte y la literatura.

3. CLASES DE ESTILO
1.10. Estilo narrativo. Es la habilidad o capacidad de narrar historias y hacer vivir en la mente de sus oyentes
las ideas que existen en su cerebro. Es decir, el predicador debe tener un espíritu poético y una (sana)
gran imaginación. De tal manera, que los oyentes entiendan lo que el predicador ha expuesto en su
sermón.

El ejemplo de este estilo seria: la predicación sobre 2 Pedro 3:18, donde el predicador describiría
con frases poéticas el crecimiento de una planta, mencionando el sol, la luna, los vientos, el rocío; con
expresiones metafóricas.

1.11. Estilo considerativo. Este estilo tiene que ver con el discernimiento inmediato de los diversos aspectos
de una verdad. Las aplicaciones que obtiene el predicador de la Palabra brota fácilmente de su
pensamiento. Este estilo es propio para la edificación de la iglesia. Su característica es expositiva y no
demostrativa.
1.12. Estilo argumentativo. En este estilo los predicadores toman en cuenta la mente de sus oyentes al
elaborar su mensaje. Este estilo argumentativo es premio de los cultos de evangelización.

UNIDAD XII - LOS MÉTODOS DE EXPOSICIÓN DEL SERMÓN


1. LA COMUNICACIÓN DEL SERMÓN
Para una buena comunicación del sermón no es suficiente una preparación concienzuda. Es decir, no
basta que el predicador sepa qué va a decir, sino también cómo lo va decir, existen pues, otros aspectos
38

propios de la predicación que deben tomarse en cuenta si se desea que el sermón logre su objetivo, a
continuación, algunos métodos o procedimientos que nos ayudarán a cumplir el objetivo del sermón.

2. MÉTODOS PARA PREDICAR EL SERMÓN.


2.1 una predicación sin notas: en este método se requiere una gran capacidad mental para una buena
comunicación del sermón no es suficiente una preparación

2.3. Lectura del sermón. Para este método, el predicador debe elaborar su sermón gramaticalmente bien
estructurado y rico en contenido, para evitar pérdida de tiempo en repeticiones.

2.4. Predicación por bosquejo. Es el método más usado por la mayoría de predicadores. El predicador sólo
escribe notas breves y las divisiones principales y secundarias del sermón.

Lo más recomendable es que el predicador memorice el bosquejo de su sermón, sin embargo, a la


hora de la predicación es conveniente que tenga el bosquejo sobre el pulpito.

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PREDICACIÓN DEL SERMÓN


3.1. Acercamiento entre el predicador y la congregación. Es importante el enlace entre el predicador y los
oyentes, y esto sólo se logra a través de la atención de los oyentes (por medio de anécdotas, preguntas, pausa
o afirmaciones enfáticas). Cuando el sermón impacta, toda la congregación recepcione y comprenda su
mensaje.

3.2. Control de la voz. Nos estamos refiriendo a la modulación de la voz, punto que trataremos en la elocución.

3.3. Postura. Debido a la solemnidad del mensaje a comunicar, la postura del predicador en el pulpito y sus
movimientos (lo ampliaremos en el tema actitud y gestos) deberán reflejar orden, respeto y seriedad.

3.4. La naturalidad. En el pulpito el predicador debe mostrar lo que es. Y no adoptar apariencias impropias.

3.5. Cualidades. El predicador debe manifestar las siguientes cualidades internas: humildad, sensibilidad,
entrega y confianza en Dios. Estas cualidades deben constituirse en vivencias intimas del mensajero de Dios.

3.6. Presentación y mirada del predicador. El aspecto del predicador ha de estar en relación con la sencillez
digna del Evangelio. Ha de evitarse cualquier apariencia que distraiga a la congregación; por ejemplo, ropa
sucia o arrugada, anillos exagerados en tamaño, ropa de colores llamativos, o modelos inadecuados, etc. Por
otro lado, la mirada del predicador debe reflejar sus convicciones y sus sentimientos. Por tanto, a la hora de
exponer el sermón, el predicador ha de mirar a la totalidad de sus oyentes.

4. ELOCUCIÓN DEL SERMÓN


La elocución es la correcta pronunciación y entonación del sermón.

4.1. Voz audible. Aun las personas que se hallan a considerable distancia del predicador han de entender las
palabras del predicador. Esto no significa que el predicador deba gritar, sino que aprenda a vocalizar bien cada
palabra. El oyente, escucha, lee los labios, o entiende por la gesticulación; no por los gritos destemplados o
desesperados del comunicante.

4.2. Pronunciación clara. El predicador debe articular o pronunciar bien cada palabra. Si el mensajero no es
claro en la comunicación del sermón, el oyente se aburrirá y perderá la concentración.

4.3. Entonación. La variación en el tono de la voz, rompe la monotonía. Da más amenidad al mensaje, lo hace
más penetrante y variado.

4.4. Volumen de voz. La variación en el volumen de la Voz es importante, pero no se debe exceder las normas
que rigen para la salud de la audición (menos de 80 decibeles). No todos los pensamientos han de expresarse
con la misma fuerza. Algunos exigirán más fuerza (sin llegar a gritar-o distorsionarse poniéndose colorado y
luego morado); y otros harán aconsejables más bien una voz suave. Se debe aspirar profundamente en las
pausas, para que la falta de aire no obligue en los párrafos largos a apresurarse y bajar la voz (extenuado).
39

Finalmente, conviene destacar la necesidad de variación en la velocidad al exponer el sermón. Hay


partes del mensaje que tendrá más colorido y fuerza con la celeridad; otras en cambio, adquieren más
eficiencia mediante una expresión lenta. Cuando se logra combinar la variación del tono e intensidad de la voz
con la velocidad del mensaje, tendremos una excelente elocución en el sermón.

5. LA ACTITUD Y LOS GESTOS EN LA PREDICACIÓN


La congregación no sólo es influenciada por lo que oye, sino también por lo que ve. De allí que el
predicador debe cuidar su actitud y sus movimientos en el púlpito. Respecto a su actitud, el predicador ha de
eliminar lo irreverente, como poses y ademanes fuera de lo comúnmente aceptable. Una posición vertical, sin
rigidez, es la más apropiada. Cualquier tipo de actitud o postura forzada produce efectos negativos.

Lo concerniente a los gestos es muy importante. Si se combinan adecuadamente con las palabras,
aumenta la eficiencia expositiva y expresiva del sermón. Sin embargo, debemos advertir que algunos
predicadores suelen mover su mano derecha mecánicamente de arriba hacia abajo (distrayendo al público).

Y otros alzan el brazo derecho y lo agitan como si amenazasen a la congregación o auditorio. Ambos
gestos deben ser suprimidos. De allí que, los gestos han de ser espontáneos, y siempre deben armonizar con
las palabras. El siervo de Dios que cumple fielmente, con dedicación y esmero el ministerio de la predicación,
se ocupa de la más gloriosa de las actividades para el servicio del Señor Jesucristo y de su iglesia.

ANEXO

POSICIONES INCORRECTAS EN EL PULPITO

1. Leer el sermón en la palma ele la mano.


2. Restregarse la nariz con el dedo.
3. Amenazar a los oyentes con los puños.
4. Abalanzarse sobre el auditorio inclinando el cuerpo hacia delante.
5. Buscar ideas rascándose la oreja.
6. “Sacar” las ideas con el dedo, del cuello de la camisa.
7. Estremecer el auditorio con ensordecedores gritos, y toser ruidosamente al final de cada párrafo.
8. Marear a los oyentes balanceando el cuerpo en forma de péndulo de un lado a otro.
9. Golpear el pulpito con la Biblia o los puños para aumentar el énfasis.
10. Meter las manos en los bolsillos y calmar los nervios, moviendo las llaves o cualquier objeto.
11. Colocar los brazos en forma de jarra.
12. Movimiento exagerado de los brazos.
13. Pasar el pañuelo por la frente constantemente.
14. Mantenerse rígido como si estuviera clavado al piso.
15. Colocar la Biblia detrás, a la altura de la cintura.
16. Moverse de un lado a otro de manera permanente, como si estuviera acorralado y desea estar libre.
40

GUÍA PARA EL USO DEL CUADERNILLO

1. leer detenidamente las preguntas antes de contestar


2. Señalar si es verdadero (V) o falso (F)
3. escribir en los espacios indicado

ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1. Mencione usted cinco requisitos para una predicación efectiva.

a.

b.

c.

d.

e.

2. indique los aspectos necesarios que todo predicador ha de tener en cuenta para el núcleo-mensaje de sus
sermones.

a. ______________________________________________ ha de ser fundamentalmente


____________________________________________________________________________

b. somos _____________________________ a _______________ a __________________ no a


____________________________________________________________________________

EL SERMÓN

3. Escriba el propósito principal de los siguientes tipos de sermones

a) Doctrinales:
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

b) Sociales:

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

c) Evangelísticos:

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

d) Temáticos:

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

e) Expositivos:

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. Elija textos bíblicos en los siguientes tipos de sermones:

a) Apologéticos:
41

texto 1: _____________________________________ texto 2: ____________________________________________

b) Morales:

texto 1: _____________________________________ texto 2: ____________________________________________

c) Históricos:

texto 1: ______________________________________ texto 2: ___________________________________________

d) Devocionales:

texto 1: ______________________________________ texto 2: ___________________________________________

e) Textuales:

texto 1: ______________________________________ texto 2: ___________________________________________

EL TEMA DEL SERMÓN

5. Se halla el tema del sermón:

a) en las necesidades espirituales del sermón: ( )

b) En la danza en el Espíritu: ( )

c) En la búsqueda de la dirección del Espíritu: ( )

d) En el viaje a Israel: ( )

e) En las lecturas devocionales de la Biblia: ( )

6. Indique el tema de los siguientes textos bíblicos:

a) Exodo 14:15
______________________________________________________________________________________

b) Jeremias 31: 31.34


________________________________________________________________________________

c) Marcos 12: 41-44


_________________________________________________________________________________

EL TEXTO DEL SERMÓN

7. ¿Qué reglas deben guiarnos para elegir un texto bíblico?

a) usar textos
_____________________________________________________________________________________

b) Ubicar _______________________________________________________________________________ de la
Biblia

c) Usar
____________________________________________________________________________________________

d) Predicar
_________________________________________________________________________________________
42

e) Considera
_______________________________________________________________________________________

8. Ensaye la interpretación de Marcos 4:35-41 usando las reglas presentadas en este cuadernillo:

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

INTRODUCCION EN EL SERMÓN

9. Escriba usted una introducción apropiada para un sermón cuyo texto bíblico eligió en la pregunta 4.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

10. Elabore un bosquejo de Sermón (Escriba los puntos principales con sus respectivas subdivisiones)

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

11. En la conclusión hay 4 características esenciales

a) Relación ______________________________________________________________________________________

b) Concreción y __________________________________________________________________________________

c) _________________________________________ cualquiera ___________________________________________

d) _______________________________________ la clave _______________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

ILUSTRACION EN EL SERMÓN

12. Describa la función de la ilustración.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

13. Describa las características de la ilustración.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

EL CUERPO DEL SERMÓN

14. ¿Qué elementos se interaccionan en el cuerpo del sermón?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

LA CONCLUSIÓN DEL SERMÓN


43

15. Describa las características de la conclusión.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

LA APLICACIÓN DEL SERMÓN

16. Explique la adaptación y exhortación del sermón.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

EL PROPÓSITO DEL SERMÓN

17. Describa las clases del propósito del sermón.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

EL ESTILO DEL SERMÓN

18. Describa las cualidades y clases del estilo en el Sermón.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

MÉTODO DE PREDICACIÓN

19. Explica los métodos de predicación.

a) _____________________________________________________________________________________________

b) _____________________________________________________________________________________________

c) _____________________________________________________________________________________________

d) _____________________________________________________________________________________________

También podría gustarte