Está en la página 1de 5

Nativismo

En el campo de la psicología, el nativismo es la visión de que ciertas habilidades o


habilidades son «nativas» o están conectadas al cerebro desde el nacimiento. Esto
contrasta con la vista de «pizarra en blanco» o tabula rasa, que establece que el cerebro
tiene capacidades innatas para aprender del entorno, pero no contiene contenido como
creencias innatas.
Este factor contribuye a la disputa entre la naturaleza y la crianza, uno de los cuales se
deriva de la dificultad actual de la ingeniería inversa de las operaciones subconscientes
del cerebro, especialmente el cerebro humano.
Algunos nativistas creen que las creencias o preferencias específicas están
«conectadas». Por ejemplo, uno podría argumentar que algunas intuiciones morales son
innatas o que las preferencias de color son innatas. Un argumento menos establecido es
que la naturaleza proporciona a la mente humana dispositivos
de aprendizaje especializados.

Empirismo
Del término griego "empeiría" (experiencia). En un sentido amplio, es empirista toda
teoría para la cual la experiencia, entendida como percepción, es el origen y límite del
conocimiento: conocemos a partir de lo que percibimos y nada que no sea perceptible
puede ser conocido. A lo largo de la historia se han dado muchas teorías empiristas, más
o menos radicales; así, se puede hablar de la filosofía aristotélica como más empirista
que la de Platón, o la de los filósofos atomistas más empirista que la de los pitagóricos.
También en psicología encontramos corrientes con una clara vocación empirista, siendo
seguramente el conductismo la más destacada de todas. En efecto, este paradigma de
psicología muestra la huella del empirismo en, al menos, las siguientes tesis: - la
psicología como ciencia debe apoyarse por completo en la experiencia, y más
exactamente en la percepción, lo que trae consigo, primero, la reivindicación del
llamado "conductismo metodológico" y la crítica a la introspección, y, segundo, la
consideración de que el objeto de la psicología debe ser algo dado también a la
experiencia (ni la mente, ni mucho menos el alma): la conducta; - lo que el sujeto es
depende más de la influencia de algo exterior a él que de estructuras y de un dinamismo
interno de carácter innato, tesis que le llevará al conductismo a subrayar la importancia
de la experiencia, del aprendizaje y de la influencia del medio en la aparición de las
habilidades, rasgos y comportamientos de los organismos, incluido él ser humano. En
un sentido estricto llamamos "Empirismo" o "empirismo clásico", al que se desarrolla
en las Islas Británicas en la Edad Moderna (fundamentalmente en el siglo XVIII), que
se opone al racionalismo continental o racionalismo clásico, y que tiene como
representantes más importantes a Locke, Hume y Berkeley. Este empirismo rechaza las
ideas innatas al considerar que la mente es como un papel en blanco en el que va
escribiendo la experiencia, rechaza la intuición intelectual de algo que no sea la propia
mente, y acepta sólo la percepción como método de conocimiento. A diferencia del
empirismo del siglo XX, el empirismo clásico considera legítima tanto la percepción
interna como la percepción externa. Frente a la admiración racionalista por la
matemática, los empiristas van a preferir las ciencias empíricas o ciencias naturales.
Racionalismo
Racionalismo En general, se llama racionalista a toda teoría que prima el valor de la
razón frente a otras instancias (la percepción, la tradición, la autoridad, los
sentimientos...) En sentido amplio, se han dado muchos tipos de racionalismo en la
historia: la filosofía de Parménides, el platonismo, la filosofía de Descartes (1596-
1650). Incluso en psicología cabe hablar de escuelas con influencia racionalista, tal es el
caso, p. ej., de la psicología cognitiva. En sentido estricto, llamamos Racionalismo o
racionalismo clásico a una de las escuelas más importantes de la Edad Moderna que se
desarrolla entre los siglos XVII y XVIII en la Europa continental. El racionalismo
clásico tiene como representantes más destacados a Descartes, su fundador, Leibniz,
Malebranche y Espinoza. Junto con la tesis principal de que es la razón la facultad
cognoscitiva capaz de darnos verdades y procedimientos que garantizan la verdad, el
racionalismo clásico se caracteriza por la defensa de la existencia de las ideas innatas, la
admiración total por la matemática, la creencia en la existencia del alma y en su
capacidad para tener intuición intelectual. Creerán los racionalistas que junto con las
ideas que provienen de los sentidos (las llamadas por Descartes "ideas adventicias") y
las que son consecuencia del poder de nuestra imaginación (llamadas por él "facticias"),
hay en nosotros otras que no parecen provenir de ninguna de las dos fuentes citadas y
que ya están desde siempre en nuestra mente, las ideas innatas. Estas ideas son
precisamente el fundamento del conocimiento humano pues de ellas se podrá deducir
mediante procedimientos puramente racionales, la totalidad de los saberes más firmes y
exactos que podemos alcanzar respecto de la realidad. El conocimiento que podemos
tener de estos conocimientos básicos o primeros principios es directo, inmediato, lo que
los racionalistas llamaban intuición, y ofrece las características de la "claridad y la
"distinción".

irracionalismo
Es la posición intelectual opuesta, la que sostiene que no tiene el humano poder para
razonar. Imaginan que lo tienen, creen que lo tienen, pero todo es una ilusión e
imaginación desbocada. O, al menos, que la razón tiene poca importancia.
No es una posición fácil de sostener cuando se enfrenta con razonamientos matemáticos
y de lógica — y puede ser criticada por usar a la razón para negarla.
Aún así, el irracionalismo se manifiesta con diversas intensidades en la exaltación de los
sentimientos y las emociones que ponen de lado a la razón.
«El término irracionalismo, designa genéricamente a las corrientes filosóficas que
privilegian el ejercicio de la voluntad y la individualidad por encima de la comprensión
racional del mundo objetivo. Como tal, no se aplica a una escuela específica sino que
designa una tendencia general en el curso de la historia de la filosofía.
Sin embargo, por antonomasia suele aplicarse el término a las distintas corrientes
existencialistas y nietzscheanas que reaccionaron contra la hegemonía de la filosofía
positivista y neokantiana en la primera mitad del siglo XX. El postmodernismo
contemporáneo es también, con frecuencia, irracionalista».
Irracionalista es, por tanto, quien muestra el desprecio al uso de la razón y ensalza a las
emociones, las intuiciones y los sentimientos.
Vitalismo
El vitalismo es la creencia de que «los organismos vivos son fundamentalmente
diferentes de las entidades no vivientes porque contienen algún elemento no físico o se
rigen por principios diferentes a los de las cosas inanimadas». Cuando el vitalismo
invoca explícitamente un principio vital, ese elemento a menudo se denomina «chispa
vital», «energía» o » élan vital «, que algunos equiparan con el alma.
En los siglos XVIII y XIX se discutió el vitalismo entre los biólogos., entre aquellos que
sentían que la mecánica conocida de la física eventualmente explicaría la diferencia
entre la vida y la no vida y los vitalistas que sostenían que los procesos de la vida no
podían reducirse a un proceso mecanicista.
Algunos biólogos vitalistas propusieron hipótesis comprobables destinadas a mostrar
insuficiencias con explicaciones mecanicistas, pero estos experimentos no
proporcionaron apoyo para el vitalismo. Los biólogos ahora consideran que el vitalismo
en este sentido ha sido refutado por la evidencia empírica y, por lo tanto, lo consideran
como una teoría científica reemplazada, o, desde mediados del siglo XX, como una
pseudociencia.
El vitalismo tiene una larga historia en las filosofías médicas : muchas prácticas
curativas tradicionales postulan que la enfermedad es el resultado de algún desequilibrio
en las fuerzas vitales.

Mecanicismo
El mecanicismo surgido en el siglo XVII, como enfoque filosófico de las
investigaciones científicas de Galileo, Huygens, Boyle, fue magistralmente enunciado
por René Descartes, pero antes también por Francis Bacon7 y posteriormente
por Thomas Hobbes.10 Se trataba de una auténtica cosmovisión caracterizada por dos
doctrinas, una ontológica y otra gnoseológica. La ontología mecanicista cartesiana
contenía dos tesis principales: (a) el mundo (y todo objeto) es una máquina o como una
máquina (maquinismo) y (b) todo lo real es físico
El mecanicismo 1 es un modelo que afirma que la única forma de causalidad es la
influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites
coincidirían con el mundo real; en metafísica, esto supone la negación de la existencia
de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo), para explicar la
realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas
y determinismo.

Dualismo
Dualismo es un sistema religioso y filosófico que admite la existencia de 2 principios
diversos y contrarios entre sí, como el espíritu y materia, cuerpo y alma, bien o mal, y
que, entre uno y otro, siempre están en un eterno conflicto. En China, el dualismo se
observa en la materialización del yin y yang.
El dualismo es una doctrina que admite cuerpo y espíritu en los seres humanos, pero
siempre calificándolos como principios antagónicos e independientes, aunque puedan
interactuar entre ellos. En el siglo XVIII, la doctrina dualista se diferenció de la doctrina
monista, debido a que el monismo acepta un único principio, material o espiritual, en el
primer caso se conoce como somaticismo y, en el segundo como espiritualismo. Los
filósofos materialistas ignoran la existencia del lado espiritual.

monismo
Se denomina monismo a una posición filosófica, compartida por distintos sistemas y
doctrinas, que afirma que la totalidad de los fenómenos y de los seres del universo están
constituidos por una sustancia primaria. Dicha razón primordial se conocía en
la Antigua Grecia como arché o arjé.
Las concepciones monistas coinciden en postular una idea o causa fundamental de la
cual derivan todos los elementos de la realidad. El monismo material de la actualidad,
por ejemplo, considera que la primera materia fue aquella que se formó con el big bang.
El monismo panteísta, en tanto, postula a Dios como principio elemental, mientras que
el monismo espiritual hace lo propio con el espíritu. También hay un monismo
neutral que asegura que el origen del universo no es mental pero tampoco físico, sino
que se halla en una materia neutra o básica que excede a la calificación en dichos
parámetros.

Ciencia:
Es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con
capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.
La Psicología es una ciencia que a veces actúa según un método científico para realizar
investigaciones, y en otras ocasiones, aplica esos conocimientos de la mejor forma
posible para acompañar a las personas y sociedades en procesos de cambio. En estas
aplicaciones, se observan los resultados y se valoran cambios y reflexión.

Método científico:
El método científico consiste en un proceso que pretende establecer relaciones entre los
hechos y la teoría.
Todos los saberes humanos que cumplen con dicho proceso se denominan como
ciencia. En el caso de la psicología, en reiteradas ocasiones se ha puesto en tela de juicio
su carácter científico.
En consecuencia, el método científico como proceso está relacionado con una
convención o conjunto de normas establecen las diferencias entre conocimientos válidos
de aquellos que no lo son. Esto se relaciona fuertemente con el concepto de paradigma.
Supuestos básicos.
Los supuestos básicos expresan la fantasía grupal, de tipo omnipotente y mágico, sobre
qué manera el grupo conseguirá sus objetivos o resolverá sus dificultades. Son estados
emocionales que tienden a evitar el sufrimiento que aparece cuando se está en proceso
de aprendizaje, cuando hay que tolerar lo que no se sabe.

Paradigma científico.
Es la forma particular cómo se organiza racionalmente el conjunto de teorías, leyes
y principios de una disciplina científica, y que se traduce en la formulación de los
problemas de estudio, redefine los métodos y técnicas y las formas de práctica, así
como los criterios de verdad y procesos de verificación.
Un paradigma es una imagen del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que
se debe estudiar, las preguntas que es necesario responder, cómo debe
preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas
obtenidas

También podría gustarte