Está en la página 1de 5

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL

“MARIA AUXILIADORA”

Actividad N 1

tema:

“La vida de Gregor Mendel”

Nombre:

Jhomaira Jadan

Fecha de entrega:

21/09/22
Gregor mendel; fue un monje y botánico nacido en Brünn, Heizendorf, actual republica
checa, el 20 de julio de 1822. Su familia era campesina con pocos recursos económicos,
por lo que mendel pasó gran parte de su infacia trabajando como ganadero; Su padre era
un verterano de las guerras napoleónicas y su madre, hija de un jardinero.

Tuvo que ganarse el estudio, logrando entrar al instituto filosófico de Olomuc, dondé
mostró grandes habilidades para la física y Matemática;luego inicio su formación
teológica en el monasterio agustino de konisgskloter en el año 1843. fue ordenado
sacerdote en 1847.

Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue
enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851). En 1854 Mendel se
convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn.

El núcleo de sus trabajos comenzó en 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con


guisantes efectuaos en el jardín del monasterio al que el pertenecía. En 1868 fue
nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la
investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función.

El clima en Brünn, era parcialmente con temperaturas bajas y el dificultaba la zona del
desarrollo agropecuario; teniendo un como consecuencia un pueblo de bajos recursos.
Para realizar sus trabajos, Mendel no eligió especies, sino razas antofecundas bien
establecidas de la especie Pisum sativum;descubrió que las distintas variedades de
guisantes tienen propiedades Diferentes que, al mezclarse, producen eventualmente
nuevas variaciones de plantas.

Gregor Mendel no tuvo un labotorio ya que le gustaba interactuar con la naturalea y la


mayor parte del tiempo pasaba en los jardines del monasterio para tratar de descubrir la
forma en que se transmiten los caracteres heredables.

Sus investigaciones no obtuvieron el reconocimiento ni fama en su vida; el


redescubrimiento de las leyes de la herencia por parte de Hugo, Carl E. Correns y E.
Tschernack von Seysenegg, quienes, con más de treinta años de retraso, y después de
haber revisado la mayor parte de la literatura existente sobre el particular, atribuyeron a
Johan Gregor Mendel la prioridad del descubrimiento.

Los datos que fueron claves en el desarrollo de los experimentos de Mendel fueron la


variedad, Mendel se dio cuenta que al cruzar cierta variedad de guisantes, se generaban
semillas amarillas y si cruzaba otra las semillas eran verdes, luego cruzo estas semillas
obteniendo solo semillas amarillas, y lo repitio obteniendo el mismo resultado, observando
que un caracter predomina sobre otro y estableció que el caracter que aparece
es dominante y el que no recesivo.

Si Mendel intentaba sus experimentos con animales en vez de plantas, el resultado hubiera
sido devastante por el simple hecho de que si fallaba tenía que buscar otro animal y
empezar de cero.

Las Plantas con flores, llamadas fanerógamas, pueden reproducirse de forma sexual y
asexual, necesitando el aporte de dos células por dos plantas distintas.
Su órgano masculino denominado estambre es donde se produce el polén y el órgano
feménino, nombrado pistilio; se encuentra el óvulo que son fecundados por los gametos
presentes en el polén.

El tiempo de una especie de planta para poder reproducirse generalmente es entre 2 a 3


meses, sin embargo, depende mucho del tipo de especie que sea y de las condiciones del
agua y humedad. Hay plantas que llegan a tardar hasta un año o también 6 meses.

La autofecuandación existen en los organismos multicelulares, especialmente en plantas y


animales, pero especialemente en las especies vegetales, llevaría a un ahorro energético,
ya que las flores de dichas plantas pueden ser pequeñas (ya no tienen que ser grandes y
visibles para atraer a los polinizadores) con una cantidad limitada de polen.
Observen la flor con su parte masculina y femenina. ¿Existe la posibilidad de que el
polen llegue a los óvulos, es decir, que se autopolinice? Si o No y porqué

Existe la posibilidad de que el polen llegue a los óvulos, debido a que durante el proceso
de fertilización, el polen llega al estigma, en donde el tubo polínico crece abajo del estilo
y entra al ovario.  los espermas masculinos se desplazan a través del tubo polínico, para
luego juntarse con el óvulo y ser fecundado, el cual, luego de este proceso se convierte
en semilla, y el ovario se convierte en fruta.

Un dato relevante sobre su reproducción es que los pétalos recubren completamente las
estructuras reproductivas de la flor y solo se abren después de la fecundación. ¿Qué
ventaja habrá tenido esto para las experimentaciones de Mendel?

En las experimentaciones de Mendel el factor clave fue el poder determinar si un factor


puede ser dominante sobre otro que es recesivo, logrando distiguir entre fenotipo y
genotipo

Imaginen y respondan: ¿De qué manera simple impedirían ustedes que esta planta se
autofecunde?
Para evitarla, varias especies desarrollaron el sistema de incompatibilidad sexual,
mecanismo presente en varias familias de angiospermas que permite al pistilo rechazar el
polen propio y aceptar el de plantas genéticamente diferentes. Esto evita la endogamia y
favorece la polinización cruzada.

También podría gustarte