Está en la página 1de 270

Ejercicios resueltos de GEI

Tema 1. Empresa y empresario.

Alumna: Alicia Sánchez


Centro: UNED-Las Tablas (Madrid)
Índice:

1. Ejercicios de autoevaluación …………………………………………………………… 3


2. Ejercicios de la PEC …………………………………………………………………………… 7
3. Ejercicios de exámenes …………………………………………………………………… 8

Ejercicios tema 1 Curso 2014-15 Página 2 de 12


1ª parte. Ejercicios de autoevaluación

1. El objeto formal de estudio de la Economía de la Empresa es:

a) La empresa.
b) El mercado.
c) La empresa desde el punto de vista de su administración en la práctica.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c). En la página 3 del libro de teoría dicen que el objeto material de
estudio de esta disciplina es la unidad económica de producción: la empresa. Más
concretamente la empresa desde el punto de vista de su administración en la
práctica, la solución correcta.

2. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de toda empresa?

a) La empresa es un conjunto de factores de producción, mercadotécnicos y financieros.


b) Toda empresa tiene fines, u objetivos, que constituyen la propia razón de su
existencia.
c) Los distintos factores que integran la empresa se encuentran coordinados para
alcanzar sus fines
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), debido a que son todas ellas las características de toda empresa
(páginas 4-5).

3. La empresa multinacional es uno de los tipos de empresas existentes en la clasificación


que toma como referencia:

a) El tamaño de las empresas.


b) Quién tenga su propiedad.
c) Su forma jurídica.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), por ser la clasificación según el ámbito de si actividad. Recordemos


que la clasificación según su tamaño distinguía entre pequeñas, medianas y
grandes (página 7), la de quien tenga su propiedad eran empresas privadas,
públicas y mixtas (página 8) y su forma jurídica distinguía entre empresas
individuales o sociales (SA o SL) (paginas 8-9).

Ejercicios tema 1 Curso 2014-15 Página 3 de 12


4. El sistema económico en el que todas las empresas se encuentran sometidas a la
autoridad del Estado, el cual interviene en sus decisiones, y tienen como objetivo cumplir el
plan previsto por las autoridades estatales, se denomina sistema de economía:

a) Concentrada.
b) Centralizada.
c) Supeditada.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), es este sistema en el que todas las empresas se encuentran


sometidas a la autoridad del Estado.

5. Adam Smith dijo que la mejor regulación de la economía es la que efectúa "la mano
invisible del mercado". ¿En qué obra lo dijo?

a) En "El Capitalismo".
b) En "El Mercado".
c) En "La Riqueza de las Naciones".
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), siendo este el libro en el que se dice esto. El resto de libros son
inventados, ya que no figuran en las páginas 12-13 del mismo. Recordemos que la
regulación de la economía es la que efectúa la “mano invisible del mercado”,
tomando especial relevancia al papel del mercado en la eficacia del sistema
económico.

Cabe citar de H. R. Coase dice que debido a las propias imperfecciones del mercado
y la incertidumbre de las transacciones hace que surja “la mano visible de la
empresa”, por la que la empresa sustituye a las transacciones del mercado.

6. Una teoría que explica razones por las que la empresa sustituye al mercado estableciendo
relaciones entre los agentes económicos es:
(una única respuesta correcta)

a) La Teoría de la Configuración Económica Organizativa.


b) La Teoría de los Costes de Transacción.
c) La Teoría Ecológica de las Organizaciones.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), puesto que esta teoría está explicada por H. R. Coase en su artículo
“la naturaleza de la empresa” y tal y como se comentó en la pregunta anterior
indica que surge la empresa como procedimiento de coordinación de la actividad
económica alternativa al sistema de precios (paginas 18-19). La respuesta a) es
incorrecta porque no existe dicha teoría y la respuesta c) lo es porque es la que
asegura Adam Smith con su “mano invisible del mercado” que sólo las mejores
empresas sobreviven.

Ejercicios tema 1 Curso 2014-15 Página 4 de 12


7. El equilibrio del comercio exterior es un objetivo de la intervención de los entes públicos
en la economía:

a) A largo plazo.
b) Social.
c) De regulación de las actividades económicas.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), debido a que es un objetivo a corto plazo (página 14).

8. ¿Cuál es la teoría que considera que la empresa es un mecanismo que se sitúa entre el
mercado de factores (bienes iniciales) y el mercado de productos (bienes finales) y que su
actuación consiste en combinar los factores para transformarlos en productos?

a) La neoclásica.
b) La liberal.
c) La tradicional.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), siendo ésta la respuesta correcta (página 17), el resto no existen.

9. ¿Qué teoría considera que la empresa es una "caja negra" observable por sus
comportamientos externos en el mercado, pero sin entrar a analizar lo que ocurre en su
interior?

a) La teoría de la agencia.
b) La teoría de los costes de transacción.
c) La teoría de los derechos de propiedad.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), debido a que es la teoría neoclásica (página 17). La opción b) se


descarta debido a que la teoría de la agencia concibe la empresa como un conjunto
de relaciones de agencia, siendo un contrato en el que una o más personas
(denominado principal) recurren al servicio de otra u otras (agente) (página 18).
En cuanto a la otra opción, la teoría de los derechos de propiedad considera la
empresa como un conjunto de contratos bilaterales y no de relaciones de autoridad
(página 19).

Ejercicios tema 1 Curso 2014-15 Página 5 de 12


10. Al stock de factores productivos que la empresa posee o controla se le denomina:

a) Recursos.
b) Capacidades.
c) Estrategias.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), siendo ésta su definición. La respuesta b) es incorrecta, debido a que


las capacidades son consideradas el aspecto dinámico en la empresa, siendo las
que definen la forma en que la empresa emplea sus recursos. En cuanto a la c) es
incorrecta debido a que emplea para ello ambos factores, los recursos y las
capacidades para formular una estrategia.

Ejercicios tema 1 Curso 2014-15 Página 6 de 12


2ª parte. Ejercicios de la PEC (año 2014-15)

Ejercicio 1-PEC1:

Enunciado: ¿Quién expuso la teoría del empresario riesgo?

a) schumpeter.
b) Knight.
c) Smith.
d) Mill.

Respuesta b), puesto que Frank H. Knight fue el que escribió esta teoría, por la que
el empresario anticipa la remuneración antes de que se conozca con certeza el
resultado económico de la actividad de la empresa, es por ello que es se asume
riesgos por parte del citado empresario (página 10).

Por otro lado, descartamos la respuesta a), debido a que A. Schumpeter escribió la
teoría del empresario innovador, siendo la principal función del mismo aplicar las
invenciones tecnológicas a usos comerciales o industriales (página 10).

Descartamos la respuesta c), ya que A. Smith considera que la mejor regulación de


la economía es la que efectúa la “mano invisible del mercado”, asegurando que
sólo las mejores empresas sobreviven, creando así la teoría ecológica de las
organizaciones (página 12).

Por último, la respuesta d) es descartable, debido a que este autor, John Stuart
Mill, junto con Adam Smith y David Ricardo identificaron al empresario con el
capitalista, es decir, con el que arriesga su capital, pero ninguno expuso la citada
teoría a excepción de Knight (página 10).

Ejercicios tema 1 Curso 2014-15 Página 7 de 12


3ª parte. Ejercicios de exámenes

Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 1):

Enunciado: La teoría que contempla la empresa como “caja negra” es le teoría:

a) De la agencia.
b) De los costes de transacción.
c) De los recursos y capacidades.
d) Neoclásica.

Respuesta d), ya que es la teoría neoclásica la que contempla la empresa como


“caja negra” observable por sus comportamientos externos en el mercado, pero sin
entrar a analizar lo que ocurre en su interior (página 17).

Descartamos la a), ya que la teoría de la agencia es aquella en la que se concibe a


la empresa como un conjunto de relaciones de agencia, existiendo un contrato en
el que una más personas, denominadas principal recurren al servicio de otra u
otras, denominada agente, para que cumpla una tarea en su nombre (página 18).

En cuanto a la b), se rechaza porque R. H. Coase sentó las bases de esta teoría de
los costes de transacción, por la que se trata de responder a la pregunta sobre la
razón por la cual, en una economía de mercado, surge la empresa como
procedimiento de coordinación de la actividad económica alternativa al sistema de
precios. Por ello, la empresa sustituye al mercado como sistema de asignación
(páginas 18-19).

Por último, la c) es descartable ya que la teoría de los recursos y capacidades trata


de explicar las diferencias existentes entre los resultados de las empresas sobre la
base de la heterogeneidad de sus recursos y capacidades. Los recursos
comprenden el stock de factores productivos que la empresa posee o controla y
tienen naturaleza estática, mientras que las capacidades representan el aspecto
dinámico, definiendo la forma en que la empresa emplea sus recursos (página 20).

Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 1):

Enunciado: El equilibrio del comercio exterior es un objetivo de la intervención de los entes


públicos en la economía:

a) A largo plazo.
b) Social.
c) De regulación de las actividades económicas.
d) Ninguna de las anteriores.

Esta pregunta es idéntica a la pregunta 7 del PEC1 de 2014-2015, recordemos que


es respuesta d), debido a que es un objetivo a corto plazo (página 14).

Ejercicios tema 1 Curso 2014-15 Página 8 de 12


Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 1):

Enunciado: La teoría sobre la empresa que considera la empresa como un conjunto de


contratos bilaterales es:

a) La teoría neoclásica.
b) La teoría de los derechos de propiedad.
c) La teoría de la agencia.
d) La teoría de los recursos y capacidades.

Respuesta b), ya que esta teoría o bien denominada teoría contractual considera a
la empresa como un conjunto de contratos bilaterales y no de relaciones de
autoridad. Por ello, el derecho a la propiedad privada es uno de los elementos
fundamentales en los que se basa el sistema de economía de mercado,
sustituyendo entonces la “mano invisible del mercado” por la “mano visible del
empresario” (páginas 19-20).

Rechazarnos la opción c), ya que recordemos que la teoría de la agencia era aquella
en la que se concibe a la empresa como un conjunto de relaciones de agencia,
siendo este un contrato en el cual una o varias personas, denominadas principal,
recurren al servicio de otra u otras, denominadas agente (página 18).

Descartamos la a), por ser esta teoría aquella en la que se consideraba a la


empresa como una “caja negra” observable por sus comportamientos externos en
el mercado (página 17).

Hemos rechazado la d), por tratar de explicar esta teoría las diferencias existentes
entre los resultados de las empresas sobre la base de la heterogeneidad de sus
recursos y capacidades (página 20).

Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 1):

Enunciado: La teoría de la empresa que considera a ésta como un conjunto de contratos


bilaterales es:

a) La teoría de los recursos y capacidades.


b) La teoría de los derechos de propiedad.
c) La teoría de los costes de transacción.
d) La teoría neoclásica.

Respuesta b), ya que como hemos visto en la pregunta anterior es esa definición.
Descartaremos el resto por no adecuarse a dicha definición, recordando que la
teoría de los costes de transacción, la respuesta c), responde a la pregunta sobre la
razón por la cual, en una economía de mercado, surge la empresa como
procedimiento de coordinación de la actividad económica alternativa al sistema de
precios (paginas 18-19).

Ejercicios tema 1 Curso 2014-15 Página 9 de 12


Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 1):

Enunciado: ¿Quién planteó que la principal función del empresario es aplicar las invenciones
tecnológicas a usos comerciales o industriales?

a) Say.
b) Schumpeter.
c) Marshall.
d) Knight.

Respuesta b), ya que para Joseph A. Schumpeter con su teoría del empresario
innovador, es justamente esto la principal función del empresario (página 10).

Descartamos a), ya que Juan Bautista Say advirtió la diferencia existente entre el
interés del capital aportado por el empresario y el beneficio de la empresa y
además comprendió que el empresario tiene funciones diferentes que el capitalista,
conceptuándole como el aglutinador de todos los factores (página 10).

Rechazamos c), ya que Alfred Marshall atribuye la función de dirección de la


empresa el papel de factor de producción y le atribuye una especial importancia
(página 10).

Por último, descartamos d), ya que es justamente lo contrario a Schumpeter, para


Frank H. Knight la principal función del empresario es la asunción de riesgos,
anticipando la remuneración a los factores antes de que se conozca con certeza el
resultado económico de la actividad de la empresa.

Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 1):

Enunciado: Una sociedad en que sus socios, o parte de ellos, respondan personal, ilimitada y
solidariamente de las deudas sociales para el caso de insolvencia:

a) Es una sociedad anónima


b) Es una sociedad limitada
c) Es una sociedad mercantil
d) Ninguna de las anteriores

Respuesta c), ya que es su característica fundamental, estando, por eso en desuso


en la actualidad. En cuanto a las respuestas a) y b) se descartan, ya que en ambas
los socios no responden de las deudas sociales con su patrimonio particular, sino
que su responsabilidad está limitada a la aportación a la sociedad. Es todo ello, la
clasificación de la empresa según su forma jurídica (páginas 8-9).

Ejercicios tema 1 Curso 2014-15 Página 10 de 12


Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 1):

Enunciado: Las pérdidas directas o indirectas soportadas por terceros, como resultado de las
actividades de la empresa se denominan:

a) Costes sociales
b) Costes organizativos
c) Costes lucrativos
d) Costes empresariales

Respuesta a), ya que es su definición. El resto de opciones son rechazadas debido a


que son opciones no válidas y no aparecen así en el libro (página 15).

Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 1):

1. ¿Cuál de los siguientes no es un elemento con el que cuenta toda organización?

a) Objetivo
b) La división del trabajo
c) La dirección
d) Ninguna de las anteriores

Respuesta d), porque todos los demás son elementos con los que cuenta toda
organización. Además de estos tres elementos, el objetivo, la división de trabajo y
la dirección se le añade otro más que son los elementos personales y materiales
(páginas 3-4).

Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 1):

Enunciado: ¿Quién sentó las bases de la teoría de los costes de transacción?

a) J. A. Schumpeter.
b) A. Smith.
c) R. H. Coase.
d) J. S. Mill.

Respuesta c), ya que recordemos que R. H. Coase era el que hacía que surgiera la
“mano visible de la empresa” con su teoría de costes de transacción (página 12).
Recordemos brevemente que para J. A. Schumpeter la función del empresario era
la de innovar, aplicando las invenciones tecnológicas a usos comerciales o
industriales (página 10), para Adam Smith, respuesta b) la mejor regulación de la
economía es la que efectúa la “mano invisible del mercado” (página 12) y John
Stuart Mill identifica al empresario como el capitalista, el que arriesga su capital
(página 10).

Ejercicios tema 1 Curso 2014-15 Página 11 de 12


Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 1):

Enunciado: consideremos una empresa formada por 40 trabajadores, cuyo volumen de


negocios es de 15 millones de euros y cuyo balance es de 6 millones de euros. Según el
tamaño, en la Unión Europea y siguiendo la recomendación de la Comisión de 6 de Mayo de
2003, esta empresa se clasificaría como:

a) Microempresa.
b) Pequeña empresa.
c) Empresa mediana.
d) Empresa grande.

Respuesta b), debido a que cumple las características de número de trabajadores


(entre 10 y 49) y además de balance general (entre 2 y 10 millones de euros),
estando en 6 millones de euros. No cumple la característica de volumen de negocio,
ya que no está entre 2 y 10 millones de euros, es superior al mismo. Descartamos,
entonces, que sea empresa mediana, ya que sólo cumple esta característica y
aceptamos que sea calificada como pequeña empresa, ya que de 3 posibles
características cumple 2, tal y como nos explican en la página 7. La tabla está en la
página 8 del libro de teoría.

Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 1):

Enunciado: ¿Qué teoría de la empresa considera a la empresa como un conjunto de


contratos bilaterales?

a) la teoría de los costes de transacción.


b) la teoría de los recursos y capacidades.
c) La teoría neoclásica.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d), porque es la teoría de los derechos de propiedad (página 19) aquella
teoría correcta, descartando el resto por las razones que hemos visto en las
preguntas anteriores.

Ejercicios tema 1 Curso 2014-15 Página 12 de 12


Ejercicios resueltos de GEI

Tema 2. El proceso de la dirección de la


empresa.

Alumna: Alicia Sánchez


Centro: UNED-Las Tablas (Madrid)
Índice:

1. Ejercicios de autoevaluación …………………………………………………………… 3


2. Ejercicios de la PEC …………………………………………………………………………… 7
3. Ejercicios de exámenes …………………………………………………………………… 8

Ejercicios tema 2 Curso 2014-15 Página 2 de 13


1ª parte. Ejercicios de autoevaluación

1. La dirección intermedia:

a) Incluye a ejecutivos como los directores de fábricas o los jefes de divisiones.


b) Se ocupa menos que la alta dirección de cuestiones específicas.
c) No incluye a los responsables de desarrollar planes y procedimientos detallados para
llevar a la práctica los planes generales de la alta dirección.
d) Incluye a todos aquellos que son responsables directamente de asignar trabajadores
a trabajos específicos y evaluar sus resultados diariamente, e incluso hora a hora.

Respuesta a), ya que es la dirección intermedia incluye a los directores de fábricas


o los jefes de divisiones. Rechazamos la opción b), por ser justo lo opuesto, se
ocupa más que la alta dirección de cuestiones específicas. Asimismo, la opción c)
es incorrecta por ser opuesta también, incluyendo a los responsables de desarrollar
planes y procedimientos detallados. Por último, descartamos la d), por ser esto
propio de la dirección operativa o dirección de supervisión o dirección de primera
línea (página 26).

2. Los procedimientos:

a) Son menos limitativos que las políticas.


b) Constituyen guías específicas de actuación.
c) Son más estrictos que las reglas.
d) Son burocráticos y comportan una pérdida de tiempo, creando un "papeleo"
innecesario.

Respuesta b), por ser los procedimientos dichas guías. Rechazamos la a), por ser lo
opuesto, más limitativos que las políticas. La opción c) no es correcta, puesto que
las reglas son más estrictas que las políticas, sería lo contrario también. Por último,
la d) es descartada, porque el objetivo de los procedimientos es ayudar a la
dirección y a los empleados a que el trabajo se efectúe con eficacia (página 29).

3. Son líneas que orientan el pensamiento y la acción:

a) Los organigramas.
b) Las reglas.
c) Las políticas.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), por ser esta su definición exacta (página 28). Los organigramas son
gráficos en los que se representan los departamentos y las relaciones que existen
entre ellos (página 33), siendo, la a) incorrecta. Las reglas señalan lo que se puede
y no hacer en momentos muy definidos (página 29).

Ejercicios tema 2 Curso 2014-15 Página 3 de 13


4. La primera fase del proceso de planificación es:

a) El reconocimiento de las oportunidades existentes.


b) La selección de los objetivos del plan.
c) La identificación y creación de alternativas.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), siendo las fases las siguientes: Reconocimiento de las oportunidades
existentes, selección de los objetivos del plan, identificación y creación de
alternativas, evaluación de alternativas, selección de una alternativa y seguimiento
del plan. Rechazamos, por tanto, las que no son la primera fase de dicho proceso
(páginas 29-30).

5. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de departamentación?

a) Por procesos.
b) Por productos.
c) Matricial.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), por ser la única que no es una forma de departamentación, siendo los
tipos: Por funciones, por territorios, por productos, por procesos y por clientes y
canales de distribución (páginas 32-33). Para complementar esta pregunta,
matricial es un tipo de estructura organizativa de las empresas, por la que tenemos
tanto autoridad horizontal como vertical, formando todo una matriz (páginas 36-
37).

6. La departamentación por procesos es frecuente:

a) En el área de fabricación.
b) En las empresas que elaboran productos muy diferentes, o distintas clases de
productos.
c) En los departamentos de marketing.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), ya que esta departamentación es propia del área de fabricación


donde es frecuente la división del trabajo. La opción b) es incorrecta por ser ésta la
departamentación por productos y la c) lo es porque es la departamentación por
territorios, siendo la división geográfica y territorial muy frecuente en los
departamentos de marketing (páginas 32-33).

Ejercicios tema 2 Curso 2014-15 Página 4 de 13


7. La estructura basada en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados es la:

a) Lineal.
b) Matricial.
c) En comité.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), siendo esta estructura la más sencilla y antigua que existe,
asemejándose a la clásica estructura militar. Descartamos la b), porque la
estructura matricial es empleada cuando hace falta centrarse en problemas
importantes o en temas técnicos concretos, siendo su estructura una matriz con
doble autoridad: cada miembro del grupo recibe instrucciones del proyecto
(autoridad horizontal) y mantiene su pertenencia al departamento funcional en el
que suele trabajar (autoridad vertical). Descartamos la c), porque en la estructura
en comité el grupo se reúne, se intercambian opiniones, se discute y se llega a la
elección final, lo cual no corresponde con la pregunta tampoco (páginas 35-38).

8. La estructura lineal tiene la siguiente ventaja:

a) La rapidez en las decisiones.


b) En las decisiones se combinan diferentes perspectivas.
c) Ofrece un método para innovar sin romper la estructura habitual.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), debido a que sólo se tiene contacto con el inmediato superior en la
cadena de mando y se puede tomar con rapidez las decisiones. La respuesta b) es
incorrecta, por ser una ventaja de la estructura en comité y la c) lo es de la
estructura matricial (página 38).

9. Las decisiones rutinarias tienden a:

a) Concentrarse.
b) Centralizarse.
c) Descentralizarse.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), ya que son las decisiones que menos cuesta hacer, en cambio tiende
a centralizarse las que son menos repetitivas y tienen carácter crítico, por lo que
descartamos la opción b). en cuanto a la a), la concentración se produce cuando la
mayoría de las decisiones importantes corresponden a pocos puestos (página 39-
40).

Ejercicios tema 2 Curso 2014-15 Página 5 de 13


10. ¿Qué es lo que ha pasado a ser considerado como el elemento básico en la construcción
de la cultura desde la irrupción de la dimensión cultural como elemento fundamental en el
éxito de la empresa?

a) La estructura organizativa.
b) La planificación.
c) El liderazgo.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), ya que el liderazgo es el ejercicio de la influencia y del poder y ha


pasado a ser considerado como el elemento básico para el éxito de la empresa.
Descartamos el resto de opciones por no adecuarse a la pregunta (páginas 40-41).

Ejercicios tema 2 Curso 2014-15 Página 6 de 13


2ª parte. Ejercicios de la PEC (año 2014-15)

Ejercicio 2-PEC1:

Enunciado: Las decisiones relativas a determinar cómo se ha de evaluar el trabajo y la


productividad de los empleados se toman a nivel de dirección:

a) Alta.
b) Intermedia.
c) Operativa.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), porque son los responsables de desarrollar los planes y


procedimientos detallados para llevar a la práctica los planes generales de la alta
dirección, por tanto, son las decisiones que se toman en este nivel. En la alta
dirección, opción a), se encargan de desarrollar los planes a largo plazo de la
empresa, mientras que la operativa, opción c), son los responsables de asignar
trabajadores a trabajos específicos y evaluar sus resultados diariamente (páginas
26-27).

Ejercicio 13-PEC1:

Enunciado: La estructura organizativa en la cual la autoridad y la responsabilidad son


compartidas conjuntamente por un grupo de personas, en lugar de asumirlas una sola, es:

a) En línea y staff.
b) Matricial.
c) En comité.
d) Jerárquica.

Respuesta c), debido a que es la única en la que se reúne el grupo para


intercambiar opiniones, discutirlas y llegar a la elección final. Descartamos la a),
porque los departamentos en línea se ocupan directamente de las decisiones que
afecten a las operaciones de la organización, los de staff realizan labor de
asesoramiento y apoyo técnico. La estructura matricial, opción b) es descartada
puesto que trata problemas importantes o temas concretos, existiendo doble
autoridad: vertical y horizontal. En cuanto a la última, la d), la jerárquica, las
decisiones las toma el inmediato superior, por lo que la responsabilidad no es
compartida conjuntamente (páginas 35-38).

Ejercicios tema 2 Curso 2014-15 Página 7 de 13


3ª parte. Ejercicios de exámenes

Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 1):

Enunciado: ¿Cuál de las siguientes partes NO es parte de la pirámide jerárquica que forman
los niveles directivos?

a) Alta dirección.
b) Dirección estratégica.
c) Dirección intermedia.
d) Dirección operativa.

Respuesta b), ya que es la única que no forma parte de la pirámide jerárquica,


teniendo este orden desde la cúspide: Alta dirección, dirección intermedia y
dirección operativa.

Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 2):

Enunciado: La forma más extendida de planificación a largo plazo es la denominada:

a) Planificación estratégica.
b) Planificación táctica.
c) Planificación estructural.
d) Planificación de los recursos humanos.

Respuesta a), por ser la planificación estratégica la que lo realiza, teniendo una
duración variable, normalmente entre 3 y 5 años. Descartamos la b), la
planificación táctica, por ser la encargada a corto plazo, no superando el año,
tradicionalmente. La opción c) no existe tal planificación.

Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 2):

Enunciado: El derecho o capacidad de mandar, de hacerse obedecer, de tomar decisiones


que afectan a otros, es:

a) El liderazgo.
b) La responsabilidad.
c) La delegación.
d) La autoridad.

Respuesta d), debido a que esta es la propia definición. Descartamos el resto y


pasamos a definirlas, el liderazgo es el ejercicio de la influencia y del poder,
mientras que la responsabilidad es la obligación de la persona de llevar a efecto las
tareas que le han sido asignadas y la delegación es la asignación de una tarea a un
subordinado, conferirle libertad y autoridad para desempeñarla y controlarle para
comprobar si la tarea se realiza adecuadamente (las definiciones en el glosario,
página 50).

Ejercicios tema 2 Curso 2014-15 Página 8 de 13


Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 2):

Enunciado: Las tres partes en que se divide la pirámide jerárquica que forman los diversos
niveles directivos son:

a) Dirección primera, dirección segunda, dirección tercera.


b) Alta dirección, dirección humana, dirección técnica.
c) Alta dirección, dirección intermedia, dirección operativa.
d) Alta dirección, media dirección, baja dirección.

Respuesta c), ya que estas son las partes exactas en qué se divide la pirámide de
los niveles directivos.

Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 2):

Enunciado: ¿Cuál de los siguientes es un tipo de estructura organizativa en el que pueden


clasificarse las organizaciones según la naturaleza de las relaciones de autoridad que existen
en ellas?

a) Matricial.
b) Territorial.
c) Funcional.
d) Operacional.

Respuesta a), debido a ser ésta una estructura organizativa, en la que existen la
relación de autoridad horizontal y vertical, formando una matriz. El resto son
distintos tipos de departamentaciones que existen en una empresa.

Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 2):

Enunciado: ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los principales estilos de liderazgo?

a) Autoritario.
b) Democrático.
c) Laissez faire.
d) Negociador.

Respuesta d), dado que no es un estilo de liderazgo. Veremos brevemente el resto,


los líderes autoritarios son aquellos en los que toman las decisiones sin consultar a
sus subordinados, los democráticos son los que hacen que sus subordinados
participen en la toma de decisiones y los laissez faire dan muy poca orientación a
sus subordinados, dejando que ellos decidan por si mismos (página 42).

Ejercicios tema 2 Curso 2014-15 Página 9 de 13


Examen 2013 Septiembre Original (ejercicio 2):

Enunciado: Ejecutivos como los directores de fábrica o los jefes de divisiones se incluyen
dentro del nivel directivo:

a) Alta dirección.
b) Dirección de supervisión.
c) Dirección de primera línea.
d) Dirección intermedia.

Respuesta d), debido a que esta es la dirección donde se engloban estos ejecutivos.
Cabe destacar que la alta dirección es ocupada por el presidente y otros directivos
clave que se ocupan de desarrollar los planes a largo plazo, descartando la a).
Descartamos la b) y c), que son otra manera de llamar a la dirección operativa y en
ella se incluyen los responsables de asignar trabajadores a trabajos específicos y
evaluar sus resultados diariamente (página 26).

Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 2):

Enunciado: La lentitud en la toma de decisiones es uno de los principales inconvenientes de


la estructura organizativa:

a) Lineal.
b) Matricial.
c) En línea y staff.
d) En comité.

Respuesta d), debido a que tienen que reunirse todos los miembros del grupo,
intercambiar opiniones, discutirlas y llegar a la elección final, lo que crea lentitud al
tomar decisiones. Por otro lado, la lineal, opción a) es descartable, ya que se toma
las decisiones de modo bastante ágil, por tener que recibir órdenes del inmediato
superior, aunque las comunicaciones son muy lentas. En la matricial, se crea gran
flexibilidad, por usarse sólo para problemas importantes o en temas concretos. Por
último, la opción c), los departamentos en línea se ocupan directamente de las
decisiones que afecten a las operaciones de la organización y los staffs realizan
labor de asesoramiento y apoyo técnico, no teniendo este inconveniente tampoco
(páginas 35-38).

Ejercicios tema 2 Curso 2014-15 Página 10 de 13


Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 3):

Enunciado: ¿En qué estilo de liderazgo los subordinados tienen mayor área de libertad?

a) Autocrático.
b) Democrático.
c) Laissez faire.
d) Dogmático.

Respuesta c), debido a que es el estilo en el que los subordinados tienen mayor
área de libertad, dejándoles que decidan por ellos mismos. Recordemos que el
autocrático era en el que las decisiones las tomaba solamente el líder y el
democrático en las que los subordinados participan en la toma de decisiones. La
opción d) no existe (página 42).

Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 2):

Enunciado: El supuesto de que, en general, las personas prefieren que les manden, es un
supuesto de:

a) La teoría X.
b) La teoría Y.
c) La teoría Z.
d) La teoría laissez faire.

Respuesta a), porque la visión que el líder tenga de sus subordinados redunda en
un cierto comportamiento de los mismos. En el caso de la teoría X se utilizara un
estilo autocrático, por lo que a las personas prefieren que la manden, mientras que
en la teoría Y tenderá a ser democrático. Por el contrario, la teoría Z, descrita por
William Ouchi, proviene de la cultura japonesa y tiene características opuestas a
las que se preguntan, no las citaremos (páginas 43-44). Por último, la teoría
laissez faire no existe como tal, existe como estilo de liderazgo (página 42).

Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 2):

Enunciado: ¿Desde cuál de los siguientes enfoques no se ha estudiado el liderazgo?

a) Como proceso de incidencia social.


b) Como un elemento vinculado a la motivación.
c) Como propiedad personal.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d), ya que se ha estudiado como todos los anteriores.

Ejercicios tema 2 Curso 2014-15 Página 11 de 13


Examen 2014 Septiembre Original (ejercicio 1):

Enunciado: Las teorías X e Y sobre liderazgo:

a) Identifican dos posiciones extremas de la visión que el líder tiene de las personas.
b) Surgieron en los años setenta y provienen de la cultura japonesa.
c) Se publicaron en un libro que fue un auténtico best seller.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a), por ser esta la idea de dichas teorías y las opciones b) y c)
corresponden con la teoría Z (páginas 43-44).

Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 1):

Enunciado: El derecho o capacidad de mandar, de hacerse obedecer, de tomar decisiones


que afectan a otros, es:

a) El liderazgo.
b) La responsabilidad.
c) La delegación.
d) La autoridad.

Respuesta d), ya que es su propia definición. El liderazgo, respuesta a) es el


ejercicio de la influencia y del poder, en cuanto que la responsabilidad es la
obligación de la persona de llevar a efecto las tareas que le han sido asignadas y,
por último, la delegación es la asignación de tareas a un subordinado, dándole
libertad y autoridad para desempeñarla y controlándole para comprobar si la tarea
se realiza adecuadamente (página 50).

Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 2):

Enunciado: La falta de especialización es un inconveniente de la estructura organizativa:

a) Lineal.
b) Comité.
c) Matricial.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a), es un inconveniente debido a la simpleza de la estructura


organizativa lineal.

Ejercicios tema 2 Curso 2014-15 Página 12 de 13


Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 2):

Enunciado: La lentitud en la evaluación y en la promoción es uno de los principales principios


de:

a) La teoría W.
b) La teoría X.
c) La teoría Y.
d) La teoría Z.

Respuesta d). Tal y como hemos comentado anteriormente, esta teoría está basada
en la cultura japonesa, lo cual hace que una de las características sea esta. En
cuanto a las teorías X e Y, se ha visto que depende de la visión que tenga el líder de
sus subordinados redundando en un cierto comportamiento de los mismos. La
teoría W no existe.

Ejercicios tema 2 Curso 2014-15 Página 13 de 13


Ejercicios resueltos de GEI

Tema 3. La dirección de los recursos


humanos
Índice:

1. Ejercicios de autoevaluación …………………………………………………………… 3


2. Ejercicios de la PEC …………………………………………………………………………… 7
3. Ejercicios de exámenes …………………………………………………………………… 8

Ejercicios tema 3 Curso 2014-15 Página 2 de 12


1ª parte. Ejercicios de autoevaluación

1. Al proceso de selección, formación, desarrollo y consecución de las personas cualificadas


necesarias para conseguir los objetivos de la organización se le denomina:

a) Dirección de los recursos humanos.


b) Planificación de los recursos humanos.
c) Reclutamiento del personal.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), debido a que es su definición exacta (glosario, página 66). Se


descarta la b), ya que la planificación de los recursos humanos consta de tres
etapas: Estudio de la situación actual de la empresa, previsión de las futuras
necesidades de recursos humanos y desarrollo de un programa para afrontar las
futuras necesidades de recursos humanos (páginas 56-57). En cuanto a la c)
entenderemos que el reclutamiento del personal se emplea para cubrir puestos
vacantes y puede ser interior a la empresa o exterior a la misma (página 58).

2. ¿Cuál de las siguientes no es una función básica de la dirección de los recursos humanos?

a) Evaluación del trabajo.


b) Remuneración del personal.
c) Planificación de las necesidades de recursos humanos.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), puesto que todas las funciones que se citan en las respuestas son
funciones básicas de la dirección de los recursos humanos (páginas 55-56).

3. A la relación de los requisitos necesarios para ocupar un puesto de trabajo en términos de


cualidades físicas, mentales y emocionales, se le denomina:

a) Descripción del puesto de trabajo.


b) Especificación del puesto de trabajo.
c) Análisis del puesto de trabajo.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), siendo esto en lo que consiste la especificación del puesto de


trabajo. La opción a) es incorrecta, porque la descripción del puesto de trabajo es
un documento en el que se especifican sintéticamente los objetivos del puesto, el
trabajo que se ha de realizar, las responsabilidades que comporta, la capacitación
que requiere, su relación con otros puestos y las condiciones de trabajo. La opción
c) también es rechazada, puesto que el análisis del puesto de trabajo consiste en
un estudio sistemático y detallado del mismo mediante el cual se identifican y
examinan los elementos y tareas que lo conforman, como las características y
requisitos de la persona que se le asigne (página 57).

Ejercicios tema 3 Curso 2014-15 Página 3 de 12


4. ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja de reclutar en el interior?

a) Que es más sencillo y barato evaluar personas que ya se conocen.


b) El cambio de puesto y la promoción resultan motivadores.
c) Que las personas provenientes del exterior tienen ideas diferentes y nuevas.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), siendo éste uno de los inconvenientes de reclutar en el interior,


teniendo otro inconveniente que es que tiene ciertas limitaciones reclutar en el
interior. El resto de opciones, a) y b) son ventajas de reclutar en el interior (página
58).

5. Normalmente, en el proceso de selección, la contrastación de las referencias es previa a:

a) La realización de los tests.


b) La solicitud de empleo.
c) La entrevista personal.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), siendo las fases del proceso de selección las siguientes: Entrevista
preliminar, solicitud de empleo, realización de tests, contrastación de las
referencias, entrevista personal, revisión médica y decisión final. Por tanto, el resto
de opciones son anteriores a la contrastación de las referencias (páginas 59-60).

6. Los pagos que la empresa realiza para formar a sus trabajadores constituyen una
inversión en lo que se denomina:

a) Puesto de trabajo.
b) Capital humano.
c) Reserva intelectual.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), siendo la correcta (página 62). Es incorrecta la opción a), por ser el
puesto de trabajo el puesto que ocupa una persona dentro de la empresa, teniendo
su propia función, por lo tanto, no corresponde con un pago dado por la empresa, si
no es un mero concepto (deducido de la página 57, no estrictamente definido en el
libro). La opción c) es errónea, porque no existe.

Ejercicios tema 3 Curso 2014-15 Página 4 de 12


7. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los objetivos principales de la evaluación del trabajo?

a) Motivar al trabajador.
b) Informar al trabajador.
c) Informar a la dirección.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), por ser todas las anteriores correctas. Para completar más, una
evaluación del trabajo consiste en definir un nivel de rendimiento aceptable,
valorar el rendimiento del trabajador y efectuar la comparación para tomar
decisiones sobre formación, remuneración, promoción, cambio de puesto de
trabajo y despido (páginas 63-64).

8. Definir un nivel de rendimiento en el trabajo aceptable, valorar el rendimiento del


trabajador y efectuar la comparación para tomar decisiones sobre formación, remuneración,
promoción, cambio de puesto de trabajo y despido, se denomina:

a) Evaluación del trabajo.


b) Control del puesto de trabajo.
c) Valoración del puesto de trabajo.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), siendo ésta la definición exacta que vimos en la respuesta anterior.
El resto de respuestas son incorrectas, siendo la opción b), el control del puesto de
trabajo es una función complementaria de la dirección de recursos humanos
(página 56) y la opción c), la valoración del puesto de trabajo determina la
remuneración del trabajador, teniendo en cuenta varios factores, como
capacitación necesaria, disponibilidad de personas cualificadas, entre otros (página
65).

9. Al estudio sistemático y detallado de un puesto de trabajo, mediante el cual se identifican


y examinan los elementos y tareas que lo conforman, así como las características y los
requisitos que ha de cumplir la persona que se le asigne, se denomina:

a) Evaluación del trabajo.


b) Control del puesto de trabajo.
c) Análisis del puesto de trabajo.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), debido a que es la definición del análisis del puesto de trabajo. Por el
contrario, la evaluación del trabajo, opción a), consiste en definir un nivel de
rendimiento en el trabajo aceptable, valorar el rendimiento del trabajador y
efectuar la comparación para tomar decisiones sobre formación, remuneración,
promoción, cambio de puesto de trabajo y despido (página 63). El control del
puesto del trabajo, opción b), es una función complementaria de la dirección de
recursos humanos, por lo que es incorrecta (página 56).

Ejercicios tema 3 Curso 2014-15 Página 5 de 12


10. La formación en la que el nuevo empleado trabaja como ayudante de otro que tiene
experiencia, durante un tiempo relativamente prolongado, es:

a) Formación en aprendizaje.
b) Formación en el puesto de trabajo.
c) Varias de las otras.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), ya que es esta la que consta la formación en aprendizaje. Es


incorrecta la opción b), ya que es una variedad de la formación en el puesto de
trabajo, siendo ésta cuando el nuevo trabajador aprende las tareas de su puesto de
trabajo llevándolo a cabo bajo la orientación de otra persona con experiencia.
Descartamos por extensión c) y d).

Ejercicios tema 3 Curso 2014-15 Página 6 de 12


2ª parte. Ejercicios de la PEC (año 2014-15)

Ejercicio 10-PEC1:

Enunciado: La tarea consistente en relacionar los requisitos necesarios para ocupar un


puesto de trabajo en términos de cualidades físicas, mentales y emocionales es:

a) La orientación.
b) La formación.
c) La evaluación del trabajo.
d) La especificación del puesto de trabajo.

Respuesta d), por ser su definición (página 57). Descartamos la opción a), puesto
que la orientación es dada por el departamento de recursos humanos al trabajador
y le evita asi el sentimiento de soledad y aislamiento habitual de los primeros días
y que puede dar lugar a frustración, actitudes negativas y bajo rendimiento (página
61). La opción b) es incorrecta, por ser necesaria para que el empleado aprenda
temas relacionados con el puesto de trabajo o bien dentro del mismo o bien fuera
(páginas 61-62). Por último, la opción c) es una función básica de la dirección de
recursos humanos (página 56).

Ejercicios tema 3 Curso 2014-15 Página 7 de 12


3ª parte. Ejercicios de exámenes

Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 2):

Enunciado: Generalmente, los programas de formación para puestos directivos NO cuentan


con:

a) Fases de orientación.
b) Cursos.
c) Fases de rotación de trabajos.
d) Fases de adiestramiento.

Respuesta a), siendo esta fase para los nuevos empleados de la empresa (página
61). Veremos los conceptos tomados de la página 63. Los cursos suelen cubrir
distintas materias tales como equipos, control, auditoria, entre otras. Las fases de
rotación de trabajos consisten en unas sucesivas asignaciones temporales a
diversos departamentos, para familiarizarse con las actividades de la empresa y la
función de cada unidad organizativa. En cuanto a la fase de adiestramiento, el
joven ejecutivo trabaja a las órdenes directas de un directivo con experiencia.

Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 3):

Enunciado: Normalmente, en el proceso de selección, la contrastación de las referencias es


previa a:

a) La realización de los test.


b) La solicitud del empleo.
c) La entrevista personal.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), siendo la única fase que es posterior a la contrastación de las


referencias. El resto de opciones a) y b) es anterior a la misma (páginas 59-60).
Ver pregunta 5 del PEC1.

Ejercicios tema 3 Curso 2014-15 Página 8 de 12


Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 3):

Enunciado: ¿Cuál de las siguientes constituye una fase a seguir en el proceso completo de
selección de personal?

a) Negociación sobre el salario y otras condiciones.


b) Realización de un programa de orientación.
c) Revisión médica.
d) Especificación del puesto de trabajo.

Respuesta c), por ser una fase a seguir en el proceso completo de selección del
personal (páginas 59-60). Descartamos la opción a), debido a que pudiera haber
una negociación entre ambas partes, empleado y empresa para llegar a un acuerdo
a la hora de la contratación, pero no constituye una fase de la misma (página 60).
Descartamos la b), por ser una tarea que se realiza una vez contratado, por lo que
sería posterior (página 61). Y, por último, la d) es una técnica de la planificación de
los recursos humanos, en el que se relacionan los requisitos necesarios para
ocuparlo en términos de cualidades físicas, mentales y emocionales (página 57).

Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 3):

Enunciado: Normalmente, en el proceso de selección, la entrevista personal es previa a:

a) La revisión médica.
b) La realización de test.
c) La solicitud del empleo.
d) La contrastación de las referencias.

Respuesta a), por las razones que hemos comentado antes, recodemos las fases
del proceso de selección: entrevista preliminar, solicitud de empleo, realización de
tests, contrastación de las referencias, entrevista personal, revisión médica y
decisión final.

Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 3):

Enunciado: El proceso de selección, formación, desarrollo y consecución de las personas


cualificadas necesarias para conseguir los objetivos de la organización se denomina:

a) Evaluación del trabajo.


b) Orientación.
c) Análisis del puesto de trabajo.
d) Dirección de los recursos humanos.

Respuesta d), ya que es su definición (página 66). Descartamos a), por ser una
función básica de la dirección de recursos humanos (página 56), la b) consiste en
un programa dado a los nuevos empleados una vez contratados a fin de que éstos
se habitúen a su nuevo puesto de trabajo (página 61) y la opción c) consiste en un
estudio sistemático y detallado del puesto de trabajo mediante el que se identifican
y examinan los elementos y tareas que lo conforman, así como las características y
requisitos que ha de cumplir la persona que se le asigne (página 57).

Ejercicios tema 3 Curso 2014-15 Página 9 de 12


Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 3):

Enunciado: ¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja de reclutar en el interior?

a) Que es más sencillo y barato evaluar personas que ya se conocen.


b) Que el cambio de puesto y la promoción resultan motivadores.
c) Que las personas provenientes del exterior tienen ideas diferentes y nuevas.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c), por ser el resto ventajas y éste el único inconveniente de reclutar en
el interior (página 58).

Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 3):

Enunciado: La actividad dirigida a evitar el sentimiento de soledad y aislamiento que es


habitual los primeros días y que puede dar lugar a frustración, actitudes negativas y bajo
rendimiento es la:

a) Orientación.
b) Formación.
c) Educación.
d) Dirección de recursos humanos.

Respuesta a), siendo el objetivo que vimos anteriormente (página 61). La


respuesta b) es incorrecta, porque la formación es aquella en la que el nuevo
trabajador aprende las tareas de su puesto de trabajo llevándolos a cabo bajo la
orientación de otra persona con experiencia (página 61). La respuesta c) es
incorrecta, ya que la educación es la actividad dirigida a dotar a las personas de los
conocimientos necesarios (glosario, página 67). Por último, la respuesta d), la
dirección de recursos humanos no la conforma solo una actividad, si no varias
distintas, que ya hemos visto anteriormente.

Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 4):

Enunciado: La actividad dirigida a dotar a las personas de los conocimientos necesarios se


denomina:

a) Formación.
b) Orientación.
c) Evaluación del trabajo.
d) Especificación del puesto de trabajo.

Respuesta a), por ser su definición (glosario, página 67). La orientación es la


actividad dirigida a evitar el sentimiento de soledad y aislamiento en los primeros
días de trabajo, dando lugar a frustración, actitudes negativas y bajo rendimiento
(página 61). La evaluación del trabajo es una función básica de la dirección de
recursos humanos (página 56), lo descartamos. Por último, la especificación del
puesto de trabajo son los requisitos necesarios para ocuparlo en términos de
cualidades físicas, mentales y emocionales (página 57).

Ejercicios tema 3 Curso 2014-15 Página 10 de 12


Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 3):

Enunciado: La formación en aprendizaje es una variedad del tipo de programa de formación:

a) Selección de personas.
b) En el puesto de trabajo.
c) Fuera del puesto de trabajo.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b), por ser una variedad de la formación en el puesto de trabajo, en el


que el nuevo empleado trabaja como ayudante de otro con experiencia, durante un
período de tiempo relativamente prolongado. El resto de respuestas son
incorrectas.

Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 3):

Enunciado: ¿Cuál de las siguientes es una técnica para la planificación de los recursos
humanos?

a) Análisis del puesto de trabajo.


b) Estudio de la situación actual.
c) Previsión de las necesidades futuras.
d) Desarrollo de un programa de cobertura.

Respuesta a), siendo éste junto con la descripción del puesto de trabajo y
especificación del puesto de trabajo las técnicas de la planificación de los recursos
humanos. El resto de respuestas son etapas de la planificación de los recursos
humanos (páginas 56-57).

Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 2):

Enunciado: La rotación de trabajos:

a) Permite la evaluación del rendimiento del trabajador.


b) Es un elemento que en ocasiones se incluye en los programas de formación para
puestos directivos.
c) Consiste en poner a trabajar a un joven ejecutivo bajo las órdenes directas de un
ejecutivo con experiencia.
d) Es una de las etapas de la planificación de los recursos humanos.

Respuesta b), por ser la correcta (página 63). La opción a) es descartada por
tratarse de programas diseñados para directivos y no trabajadores (página 63). La
opción c) es la fase de adiestramiento (página 63). Por último, la opción d) no es
correcta, por no corresponder con una etapa de la planificación de los recursos
humanos (página 56).

Ejercicios tema 3 Curso 2014-15 Página 11 de 12


Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 2):

Enunciado: ¿Cuál de las siguientes es una fase a seguir en el proceso completo de selección
de personal?

a) Negociación sobre el salario y otras condiciones.


b) Realización de un programa de orientación.
c) Revisión médica.
d) Especificación del puesto de trabajo.

Respuesta c), debido a que ya hemos visto esta pregunta, obviamos más
explicaciones (páginas 59-60).

Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 3):

Enunciado: El elemento de los programas de formación para puestos directivos que consiste
en unas sucesivas asignaciones temporales a diversos departamentos, para que los jóvenes
ejecutivos se familiaricen con las diversas actividades de la empresa y sepan la función que
desempeña cada unidad organizativa, se denomina:

a) Clase.
b) Curso.
c) Rotación de trabajos.
d) Adiestramiento.

Respuesta c) es la correcta, ya que el resto de opciones no son correctas. La opción


d) es descartada puesto que el adiestramiento es una fase en la cual el joven
ejecutivo trabaja a las órdenes directas de un directivo con experiencia (página 63,
teoría).

Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 3):

Enunciado: El desarrollo de un programa de cobertura es:

a) Una de las funciones de la dirección de recursos humanos.


b) Una de las etapas de la dirección de recursos humanos.
c) Una de las técnicas para la planificación de los recursos humanos.
d) Un tipo de reclutamiento.

Respuesta b), siendo la última etapa de la dirección de recursos humanos (páginas


55-57).

Ejercicios tema 3 Curso 2014-15 Página 12 de 12


Ejercicios resueltos de GEI

Tema 4 teoría y 1 de problemas. Análisis


de problemas y toma de decisiones
Índice:

1. Ejercicios de autoevaluación …………………………………………………………… 3


2. Ejercicios de la PEC …………………………………………………………………………… 7
3. Ejercicios de exámenes …………………………………………………………………… 9

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 2 de 27


1ª parte. Ejercicios de autoevaluación

1. A una representación simplificada de una parte de la realidad se le denomina:

a) Sistema.
b) Estado de la naturaleza.
c) Decisión.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d), siendo el modelo la definición correcta (glosario, página 102). El


resto de respuestas son descartadas, no existiendo tales conceptos en este tema,
exceptuando estados de la naturaleza que son los sucesos de los que dependen los
resultados de las distintas decisiones y en los que apenas puede influir el decisor.

2. Los modelos que no son analíticos se denominan:

a) Subjetivos.
b) Probabilísticos.
c) Dinámicos.
d) De simulación.

Respuesta d), existiendo distintos tipos de modelos: Modelos objetivos y


subjetivos, modelos analíticos y de simulación, modelos estáticos y dinámicos y
modelos deterministas y probabilísticos (página 72).

3. Los modelos que no son deterministas son:

a) Subjetivos.
b) Analíticos.
c) Dinámicos.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), por ser probabilístico, tal y como hemos visto en la pregunta anterior
(página 72 del libro de teoría).

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 3 de 27


4. El ambiente de decisión en el que se conocen los estados de la naturaleza, pero no la
probabilidad de cada uno de ellos, se denomina:

a) Incertidumbre no estructurada.
b) Riesgo estructurado.
c) Riesgo no estructurado.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), puesto que es incertidumbre estructurada. Descartamos la a),


porque no se conocen los posibles estados de la naturaleza ni las probabilidades.
Rechazamos la b) y c), ya que no existen tales ambientes de decisión, los correctos
serian incertidumbre estructurada e incertidumbre no estructurada (página 73).

5. El criterio pesimista es el de:

a) Wald.
b) Laplace.
c) Savage.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), siendo éste el criterio pesimista, que sería el que tomara una
persona que pensara que el estado que se presentara seria el menos favorable para
ella (página 76). La opción b) es incorrecta, por ser el criterio relacionista o criterio
de igual verosimilitud (página 74). Por último, la opción c) corresponde con el
criterio de mínimo pesar (página 77).

6. ¿Dónde se encuentra el valor de un juego rectangular?

a) En el importe que se juega.


b) En su punto de silla.
c) En el maxi-max del ganador.
d) En el mini-min del perdedor.

Respuesta b), por ser donde coincide el maxi-min del ganador con el mini-max del
perdedor, siendo éste el valor del juego rectangular o solución, por ello se
descartan las opciones c) y d), por ser dicha intersección (páginas 78-81).
Obviamente, la opción a) es absurda para esta pregunta.

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 4 de 27


7. La expresión P(S ∩ T) = P(T)*P(S) es aplicable cuando los sucesos S y T son:

a) Mutuamente excluyentes.
b) Compuestos.
c) Independientes.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), se aplica dicha expresión para sucesos independientes (página 82),
siendo la probabilidad de la intersección de dos sucesos mutuamente excluyentes
(página 84):

( ∩ )= ∅

Por tanto, la rechazamos. La probabilidad del supuesto compuesto (página 82) es:

( ∩ )= ( )∗ = ( )∗

Por esto mismo, también la descartaríamos esta respuesta.

8. La expresión P(S U T)=P(S) + P(T) es aplicable cuando los sucesos S y T son:

a) Mutuamente excluyentes.
b) Compuestos.
c) Independientes.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), ya que la probabilidad de la unión, es decir, de que sucedan S o T es


la siguiente:

( ∪ )= ( )+ ( )− ( ∩ )

Pero al ser mutuamente excluyentes, su intersección seria el conjunto nulo, con lo


que quedaría (página 84):

( ∪ )= ( )+ ( )

Que es la respuesta válida de la pregunta.

9. La información proporcionada por la materialización de un suceso depende de:

a) La probabilidad de su acaecimiento.
b) El universo de personas a las que llega el mensaje.
c) La veracidad del mensaje.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), siendo la correcta puesto que es el aserto fundamental de la teoría


de la información (página 99), rechazando el resto de las respuestas.

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 5 de 27


10. Al contenido informativo esperado de un mensaje se le denomina:

a) Entropía.
b) Desorden del sistema.
c) Información del canal.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), que es la correcta. El resto de opciones son idénticas, siendo la


entropía o desorden del sistema es la incertidumbre que afecta al sistema antes de
saberse cuál de los sucesos va a producirse (páginas 99-101).

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 6 de 27


2ª parte. Ejercicios de la PEC (año 2014-15)

Ejercicio 4-PEC1:

Enunciado: ¿Cuál es la probabilidad de que, en dos extracciones sucesivas sin


reemplazamiento, de una urna que tiene 5 bolas blancas y 3 negras, la primera y la segunda
bolas obtenidas sean negras?

a) 1/4
b) 3/28
c) 2/3
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), siguiendo este razonamiento. La probabilidad del suceso compuesto


es la siguiente (página 82):

( ∩ )= ( )∗ = ( )∗

Para nuestro caso, vamos a escoger estos sucesos:

S: La primera bola extraída es negra.


T: La segunda bola extraída es negra, condicionada a que la primera era
negra.

Por ello, las distintas probabilidades serán:

( )=

Observamos que la probabilidad del suceso S es 3/8, por tener al inicio 3 bolas
negras de un total de 8 y la probabilidad de T condicionado con S es de 2/7, por
suponer que ya hemos cogido bola negra en la primera extracción ya que es sin
reemplazo, restando una del total y quedarnos dos.

Sustituimos en la ecuación anterior y ya podemos calcular el resultado:

( ∩ )= ( )∗ = ∗ =

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 7 de 27


Ejercicio 12-PEC1:

Enunciado: El criterio de decisión que siguen quienes tienen aversión a arrepentirse por
equivocarse es:

a) El criterio del mínimo pesar, de Savage


b) El criterio de Wald
c) El criterio optimista
d) El criterio de Laplace

Respuesta a), puesto que es el criterio correcto (página 77). El criterio de Wald o
criterio pesimista y lo seguirían quienes se pensaran que el estado que se
presentaría seria el menos favorable para ella (página 76). El criterio optimista es
que seguirían quienes se pensaran que el estado que se presentaría sería el más
favorable para ella (página 75). El criterio de Laplace o criterio racionalista o
criterio de igual verosimilitud es aquel en el que se calcula la media aritmética de
los resultados y se escoge el resultado medio más elevado (página 74). Por tanto,
son estas tres opciones incorrectas.

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 8 de 27


3ª parte. Ejercicios de exámenes

Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 3):

Enunciado: En la siguiente matriz asociada a un juego rectangular donde el Jugador F es el


ganador y el jugador G es el perdedor (un número positivo indica un pago de G a F, y un
número negativo, un pago de F a G):

Jugador G
P Q
R -200 300
Jugador F S -100 300
T 100 200

a) La mejor estrategia del Jugador F es la estrategia S.


b) La mejor estrategia del Jugador G es la estrategia Q.
c) El valor del juego es 100 unidades.
d) La estrategia S del Jugador F está dominada tanto por la estrategia R como por la T.

Respuesta c), para ello vamos a resolver el juego rectangular (en el libro de teoría,
página 79-80). Se nos da por el enunciado la matriz de decisión o de pagos y se nos
comenta que un número positivo indica un pago de G a F y uno negativo de F a G.
La finalidad de estos juegos es nunca perder.

Empezando con el jugador G, vemos que tiene dos estrategias, P y Q, estando


dominada la P por la Q, ya que pierde al ser un número positivo. Por tanto, la mejor
estrategia de G es la P, siendo incorrecta la b).

Continuamos con el jugador F y vemos que tiene tres estrategias: R, S y T, estando


dominada R por S y T, descartando c), ya que un número positivo para F indica un
pago de G a F y gana. Descartamos R y nos quedamos con S y T. De entre estas dos,
nos quedamos con T, al tener un valor positivo en la columna de P, rechazando
nuevamente la opción b). por tanto, el valor del juego es 100, siendo la
intersección de ambos jugadores, además de ser el punto de silla del juego.

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 9 de 27


Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 4):

Enunciado: En la matriz de decisión de la tabla se recogen los resultados asociados a cada


una de las estrategias (E1, E2 y E3) que puede seguir una empresa según cual sea el estado
de la naturaleza (S1, S2 o S3) que se presente. Tales resultados son tanto más adversos a la
empresa cuantos mayores son sus valores. La estrategia óptima es:

S1 S2 S3
E1 880 800 1.160
E2 1.000 700 960
E3 960 880 920

a) E1 según el criterio de Laplace.


b) E3 según el criterio de Savage.
c) E2 según el criterio de Savage.
d) E3 según el criterio de Laplace.

Respuesta b). Empezamos por el criterio de Laplace o racionalista (páginas 74-75),


por el que debemos calcular la media aritmética de los resultados y tomar el
resultado medio menos elevado para escoger la decisión correcta, según el
enunciado. Para ello, calculamos las medias de las estrategias:

+ +
= =

+ +
= =

+ +
= =

Por tanto, según estos resultados la media menos elevada correspondería con el
resultado E2, descartando entonces las respuestas a) y d).

Debido a que no está resuelto el problema continuaremos, resolviéndolo para el


criterio de Savage o del mínimo pesar, lo siguen quienes tienen aversión a
arrepentirse por equivocarse. Para ello, tenemos que calcular la matriz de pesares,
a partir de la matriz que nos suministra el enunciado. Escogemos por columnas,
estados de la naturaleza, el valor mínimo, ya que el máximo es el no favorable y
vemos la diferencia con las demás:

S1 S2 S3 S1 S2 S3
E1 880-880 800-700 1.160-920 E1 0 100 240
E2 1.000-880 700-700 960-920 E2 120 0 40
E3 960-880 880-700 920-920 E3 80 180 0

En el caso que nos ocupa los resultados son peores, por lo que tendríamos que ver
los máximos pesares de cada estrategia (por filas) y vemos que para E1 es 240,
para E2 es 120 y para E3 es 180. De entre estos resultados el mejor, más favorable
es el menor, el que corresponde con E2., siendo ésta la solución correcta (ejercicio
1.1.10 del libro de problemas, páginas 18-20).

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 10 de 27


Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 4):

Enunciado: Un vendedor de ordenadores tiene que decidir si distribuye una u otra marca
entre dos posibles. Los beneficios previstos para cada alternativa de decisión (E1 y E2)
dependen de que se espere un año malo (S1), normal (S2), o bueno (S3), con arreglo a los
valores de la matriz de decisión que se recogen en la tabla. ¿Cuál sería la decisión correcta?

S1 S2 S3
E1 60 50 40
E2 10 40 70

a) Elegir E1 siguiendo el criterio de Laplace.


b) Elegir E1 siguiendo el criterio optimista.
c) Elegir E2 siguiendo el criterio pesimista.
d) Elegir E2 siguiendo el criterio del mínimo pesar.

Respuesta a). Empezamos resolviendo según el criterio de Laplace o criterio


racionalista, haremos la media de las alternativas de decisión E1 y E2, como sigue:

+ +
= =

+ +
= =

Por lo tanto, escogemos la media más alta, de 50, que corresponderá con E1,
puesto que en el enunciado se nos dice que tenemos beneficios, y tenemos que
coger el valor que nos aporte más.

Pese a ser la solución, seguiremos el ejercicio resolviendo para el resto de criterios.


El primero de ellos es el criterio optimista, que es el que seguiría una persona que
pensara que el estado que se presentaría sería el más favorable para ella. Por ello,
escogemos el valor de 60 para E1 y el de 70 para E2, escogiendo el más favorable
que es E2. Descartamos b).

En el criterio pesimista, la persona seguirá el estado que pensara el menos


favorable para ella, por tanto, siguiendo el criterio maxi-min (el máximo de los
mínimos), en E1 ganaría el valor de 40 y en E2 el valor de 10. De entre los dos
valores escogeríamos el de 40, siendo el elegido E1. Descartamos c).

Por último, el criterio del mínimo pesar es el que lo siguen las personas con
aversión a arrepentirse por equivocarse. Por lo que tendremos la siguiente matriz
de pesares, escogiendo el valor máximo de entre las columnas.

S1 S2 S3 S1 S2 S3
E1 60-60 50-50 70-40 E1 0 0 30
E2 60-10 50-40 70-70 E2 50 10 0

El máximo pesar de E1 es 30, mientras que de E2 es 50, por lo que siguiendo este
criterio, la decisión optima es E1, escogiendo el menor pesar de entre los dos.
Descartamos d), por tanto. Todo este ejercicio está resuelto entre las páginas 74-
77 del libro de teoría.

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 11 de 27


Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 5):

Enunciado: En la siguiente matriz, donde P es el perdedor y G es el ganador:

Estrategias de P
X Y Z
A 0 180 144
Estrategias de G B 240 60 96
C 144 960 108

a) La estrategia Z de P está dominada por la Y.


b) No existe ningún punto de silla.
c) Existe un punto de silla.
d) La estrategia C de G está dominada por la A.

Respuesta b). Para ver que no hay ningún punto de silla, empezamos viendo las
columnas, P, que es el perdedor. Por lo que escogería el máximo valor por
columnas (X, Y y Z):

Estrategias de P
X Y Z
A 0 180 144
Estrategias de G B 240 60 96
C 144 960 108

Por otro lado, debemos ver el mínimo valor por filas (A, B y C), que corresponde
con las estrategias de G:

Estrategias de P
X Y Z
A 0 180 144
Estrategias de G B 240 60 96
C 144 960 108

Debido a que no hay coincidencia entre el mayor valor por columnas y el menor
valor por filas, podremos decir que no existe punto de silla, dando por buena la b) y
además ninguna estrategia está dominada por otra. Ver ejercicio 1.2.2 del libro de
prácticas (páginas 21-22).

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 12 de 27


Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 4):

Enunciado: En la matriz de decisión de la tabla se recogen los resultados asociados a cada


una de las estrategias (E1, E2 y E3) que puede seguir una empresa según cual sea el estado
de la naturaleza (S1, S2 o S3) que se presente. Tales resultados son tanto más adversos a la
empresa cuantos mayores son sus valores. De acuerdo con el criterio de Hurwicz:

S1 S2 S3
E1 220 200 290
E2 250 175 240
E3 240 220 230

a) E2 es preferible a E3 para α > 0,1818.


b) E2 nunca es preferible a E1.
c) E1 es la estrategia óptima para α = 1.
d) E2 es la estrategia óptima para α = 0.

Respuesta a). Seguimos el criterio de Hurwick, que es un compromiso entre los


criterios optimista y pesimista, mediante la creación de un coeficiente de
optimismo, α y un coeficiente de pesimismo, 1 – α.

En nuestro ejemplo, el criterio es escoger la estrategia con menor valor, debido a


que el resultado es más adverso con mayor valor:

= ∗ + ∗( − )

= ∗ + ∗( − )

= ∗ + ∗( − )

Sustituimos, entonces, los coeficientes por los que nos suministra en el enunciado.
El primero de ello, seria con α = 1:

= ∗ + ∗( − ) =

= ∗ + ∗( − ) =

= ∗ + ∗( − ) =

Escogeremos la estrategia E2, por ser la de menor valor, por lo que descartamos la
opción c). A continuación, veremos con α = 0:

= ∗ + ∗( − ) =

= ∗ + ∗( − ) =

= ∗ + ∗( − ) =

Escogeríamos igualmente la de menor valor, que es E3, por lo que descartamos d)


también. Analizamos la respuesta a) y veremos el punto de corte de ambas:

= => − ∗ = − ∗ => = ∗ => = = , .

Queda demostrado, por tanto, que es el punto de corte de las estrategia E2 y E3, por
lo que siendo superior a este valor se escoge la E2, tal y como vimos cuando
sustituimos α por 1 y por 0 (páginas 76-77 teoría, no existe ejercicio resuelto).

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 13 de 27


Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 5):

Enunciado: Obtener la distribución de probabilidad de la suma de puntos obtenida al extraer


una bola de una urna y otra bola de otra urna, sabiendo que en cada urna hay una bola en la
que figura un 3, otra bola en la que figura un 4 y otra bola en la que figura un 5. A partir de
ella, la esperanza matemática del resultado de las extracciones es:

a) 6
b) 7
c) 8
d) 9

Resultado c). Pasamos a resolver el ejercicio y primeramente a definir la


distribución de probabilidad, que es una relación de los posibles valores del
experimento junto con su probabilidad, por lo que tendremos la siguiente tabla:

Suceso Primera urna Segunda urna Resultado total


1 3 3 3+3=6
2 3 4 3+4=7
3 3 5 3+5=8
4 4 3 4+3=7
5 4 4 4+4=8
6 4 5 4+5=9
7 5 3 5+3=8
8 5 4 5+4=9
9 5 5 5 + 5 = 10

Siguiendo esta tabla, las probabilidades de los valores posibles sigue esta tabla
empleando Laplace:

Valores probables Probabilidades


6 1/9
7 2/9
8 3/9
9 2/9
10 1/9

Quedaría ahora calcular la esperanza matemática o valor esperado, definido como


los productos entre sus valores probables y sus probabilidades:

+ + + +
( )= ∗ + ∗ + ∗ + ∗ + ∗ = = =

Podemos encontrar este ejercicio resuelto en el problema 1.3.1 del libro de


problemas en los apartados h) y j) (páginas 27-28).

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 14 de 27


Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 4):

Enunciado: ¿Cuál es la probabilidad de que, en dos extracciones sucesivas sin


reemplazamiento, de una urna que tiene 3 bolas blancas y 2 negras, la primera y la segunda
bolas extraídas sean negras?

a) 1/10
b) 1/5
c) 2/5
d) Ninguna de las anteriores

Respuesta a), ya que tenemos que aplicar la fórmula de la probabilidad para


sucesos compuestos (página 82, teoría), que pasamos a recordar:

( ∩ )= ( )∗ = ( )∗

Para nuestro caso, vamos a escoger estos sucesos:

S: La primera bola extraída es negra.


T: La segunda bola extraída es negra, condicionada a que la primera era
negra.

Por tanto y ya que vimos anteriormente un ejercicio parecido, pasamos a calcularlo


empleando la formula anterior:

( ∩ )= ( )∗ = ∗ =

Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 5):

Enunciado: En principio pensábamos que una moneda era perfecta, pero recibimos un
mensaje que dice que existe una probabilidad del 25 por 100 de que salga cara. Si la
información se mide en nits, ¿cuál es la información del canal de ese mensaje?

a) 0,25 nits
b) 0,13 nits
c) 0,50 nits
d) 0,34 nits

Respuesta b), aplicando la fórmula de la información de canal (página 101, teoría),


que es la siguiente:

( ∶ )= ∗ + ∗ + ⋯+ ∗

Resolviendo esta fórmula para nuestro caso particular (resuelto en problema 1.6.6,
página 43 del libro de problemas):

, ,
( ∶ )= ∗ + ∗ = , ∗ + , ∗ = ,
, ,

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 15 de 27


Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 4):

Enunciado: La probabilidad de que, al lanzar una vez una moneda y un dado perfectos, se
obtenga una cara en la moneda o un tres en el dado, o ambos, es:

a) 7/12
b) 2/3
c) 1/12
d) 2/5

Respuesta a). Empleamos la probabilidad de que sucedan ambos sucesos, que


llamaremos S o T (página 84 libro de teoría):

( ∪ )= ( )+ ( )− ( ∩ )

Tendremos estos sucesos:

S: La moneda lanzada es una cara.


T: El valor del dado lanzado es un tres.

Ahora veremos las distintas probabilidades de los sucesos, teniendo en cuenta que
no son sucesos mutuamente excluyentes, por lo que su intersección no daría el
conjunto vacío.

( )=

( )=

( ∩ )= ( )∗ ( )= + =

Sustituyendo en la fórmula anterior, tenemos:

+ −
( ∪ )= ( )+ ( )− ( ∩ )= + − = =

Este ejercicio se encuentra resuelto en el problema 1.3.1 apartados d) y g)


(páginas 25-27).

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 16 de 27


Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 5):

Enunciado: ¿Cuál es la entropía asociada al lanzamiento de una moneda perfecta, si la


información se mide en nits?

a) 0,3211
b) 0,6931
c) 0,4512
d) 0,7653

Respuesta b). Definiremos La entropía o desorden del sistema que mide la


incertidumbre que afecta al sistema antes de saberse cuál de los sucesos se va a
producir y sigue esta fórmula (página 100, teoría):

= ∗ ( )+ ∗ ( ) + ⋯+ ∗ ( )

O lo que es lo mismo:

= −[ ∗ ( )+ ∗ ( ) + ⋯+ ∗ ( )]

Para nuestro caso particular resuelto en problema 1.4.3 página 43, tendremos esta
entropía:

( )= ( )= − ( / )= ,

= ∗ ( )+ ∗ ( )= , ∗ , + , ∗ , = ,

Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 4):

Enunciado: El criterio de Hurwicz es el:

a) Optimista.
b) Pesimista.
c) De optimismo parcial.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c), siendo este criterio el llamado de optimismo parcial, que supone un
compromiso entre los criterios optimista y pesimista, introduciendo un coeficiente
de optimismo, α y un coeficiente de pesimismo, 1 – α (página 76, teoría).

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 17 de 27


Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 4):

Enunciado: Sea el suceso compuesto de S y T. Si ambos sucesos son independientes, se


cumple:

a) ( ∩ )= ( )∗ ( )
b) ( ∩ )= ( )+ ( )
c) ( / )= ( / )
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a), siendo las probabilidades de la intersección y unión lo siguientes:

Para la intersección (página 82, teoría):

( ∩ )= ( )∗ = ( )∗

Si S y T fueran sucesos independientes, tendrían esta probabilidad:

= ( )

= ( )

Por lo que en ambos casos, dará el mismo resultado, dando la respuesta a) como
válida:

( ∩ )= ( )∗ ( )= ( )∗ ( )

Para la unión (página 84):

( ∪ )= ( )+ ( )− ( ∩ )

Al ser sucesos mutuamente excluyentes, tendremos:

( ∩ )= ∅

Lo que quedaría, descartando el resto de soluciones por ser válida la a):

( ∪ )= ( )+ ( )

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 18 de 27


Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 5):

Enunciado: Supongamos que 25 de cada 100 hombres y 600 de cada 1000 mujeres usan
gafas. Si el número de mujeres es cuatro veces superior al de hombres, ¿cuál es la
probabilidad de encontrarnos con una persona sin gafas?

a) 0,48
b) 0,47
c) 0,46
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Según el enunciado, los sucesos que tenemos son los siguientes:

SH: Ser hombre.


SM: Ser mujer.
UG: Usar gafas.

Por lo que calcularemos la probabilidad de tener gafas, empleando la esperanza


matemática (página 87), para luego mediante la negación calcular la de personas
sin gafas:

( )= ∗ ( )+ ∗ ( )

Calculamos el número de hombres según los datos del enunciado:

= +

Según el enunciado, nos dice que el número de mujeres es cuatro veces al de


hombre:

= ∗

Sustituyendo en la otra ecuación, tenemos:

= ∗ + => = ∗ => = , => = ,

Una vez con estos datos, ya podemos calcular la probabilidad de tener gafas:

( )= ∗ ( )+ ∗ ( )= , ∗ + , ∗ = ,

Por lo que probabilidad de no usar gafas es la siguiente:

( )= − ( )= − , = ,

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 19 de 27


Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 4):

Enunciado: En la siguiente matriz, donde P es el perdedor y G es el ganador:

Estrategias de P
X Y Z
A -150 25 10
Estrategias de G B -100 -25 -10
C -200 -10 -5

a) No existe ningún punto de silla.


b) –100 es un punto de silla.
c) –10 es un punto de silla.
d) Existen tres puntos de silla.

Respuesta b). Calculamos ahora los puntos de silla, teniendo en cuenta que P es el
perdedor, por lo que escogería el máximo valor de sus columnas X, Y y Z:

Estrategias de P
X Y Z
A -150 25 10
Estrategias de G B -100 -25 -10
C -200 -10 -5

Pasamos a ver las estrategias de G, que al ser ganador escogería el menor valor de
las filas A, B y C:

Estrategias de P
X Y Z
A -150 25 10
Estrategias de G B -100 -25 -10
C -200 -10 -5

Por lo tanto, coincidir el valor -100 en ambas estrategias, podemos deducir que es
el punto de silla, dando por correcta la respuesta b) y descartando el resto.

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 20 de 27


Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 8):

Enunciado: En una asignatura, el 40 por 100 de los estudiantes son chicos y el 60 por 100
restante son chicas. En el examen final de la asignatura han aprobado el 70 por 100 de los
chicos y el 80 por 100 de las chicas. Sabiendo que un estudiante ha aprobado, la
probabilidad de que sea chica es:

a) 0,37 a) 0,37
b) 0,48 b) 0,48
c) 0,63 c) 0.63
d) 0,76 d) 0,76

Respuesta d). Aplicamos el teorema de Bayes (página 91), para llegar a la solución.

∗ ( )
=
( )

La probabilidad de que haya aprobado el examen siendo estudiante femenina:

La probabilidad de que sea estudiante femenina (o chica) es:

( )=

Por último, la probabilidad de que un estudiante haya aprobado será:

+
( )= ( )∗ + ( )∗ = ∗ + ∗ = = = ,

0,8 * 0,6
La probabilidad de que sea chica sabiendo que ha aprobado es: P( E F /A) = = 0,63
0,76
Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 4):

Enunciado: Si sabemos que la demanda de un producto puede ser de 150.000 unidades al


año con una probabilidad del 25 por 100, o de 75.000 unidades con una probabilidad del 75
por 100, y sabe que hay un 40 por 100 de probabilidad de que tenga competencia fuerte y
un 60 por 100 de que no tenga competencia alguna, estamos en un ambiente de:

a) Certeza.
b) Riesgo.
c) Incertidumbre.
d) Incertidumbre no estructurada.

Respuesta b), es riesgo debido a que el decisor no sabe qué estados de la


naturaleza se presentarán, pero sí conoce cuáles pueden presentarse y la
probabilidad que tiene cada uno. El ambiente de certeza es en el que se sabe con
absoluta seguridad los estados de la naturaleza que se van a presentar. No existe
incertidumbre como tal, teniendo incertidumbre estructurada y no estructurada. En
cuanto a la incertidumbre estructurada es en la que se conocen los estados de la
naturaleza, pero no sus probabilidades y en la incertidumbre no estructurada ni
siquiera se conocen los posibles estados de la naturaleza (página 73, teoría).

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 21 de 27


Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 5):

Enunciado: Se tienen tres urnas con bolas blancas y negras. La primera urna contiene una
bola blanca y dos negras. La segunda urna contiene una bola blanca y tres negras. La
tercera urna contiene tres bolas blancas y una negra. La probabilidad de elegir cualquiera de
las urnas es la misma. ¿Cuál es la probabilidad de haber extraído la bola de la tercera urna si
es blanca?

a) 9/16
b) 5/9
c) 3/4
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a). Como hemos visto antes, aplicamos el teorema de Bayes (página
91), para llegar a la solución:

∗ ( )
=
( )

Veremos las probabilidades, existiendo 3 bolas blancas en la urna 3, con un total de


4 bolas:

La probabilidad de escoger las urnas es la misma, con lo que tendremos:

( )=

Por último, la probabilidad de que la bola sea blanca será:

( )= ( )∗ + ( )∗ + ( )∗ = ∗ + ∗ + ∗ = ∗ =

Sustituyendo en el teorema de Bayes, tendremos:

∗ ( ) ∗
= = = =
( )

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 22 de 27


Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 3):

Enunciado: El ambiente de decisión en el que se conocen los estados de la naturaleza pero


no la probabilidad de cada uno de ellos es el ambiente de:

a) Incertidumbre no estructurada.
b) Riesgo.
c) Certeza.
d) Incertidumbre estructurada.

Respuesta d), por las razones que hemos dado en el ejercicio anterior (página 73,
teoría).

Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 3):

Enunciado: Los criterios de Laplace, optimista, pesimista, optimismo parcial y de mínimo


pesar, son aplicables en ambientes de decisión:

a) De riesgo.
b) De certeza.
c) De incertidumbre estructurada.
d) De incertidumbre no estructurada.

Respuesta c), ya que se conocen los estados de la naturaleza, pero no las


probabilidades de ellos (páginas 73-74).

Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 11):

Enunciado: ¿Cuál es la probabilidad de que, en dos extracciones sucesivas con


reemplazamiento, de una urna que tiene 2 bolas blancas y 3 bolas negras, la primera y la
segunda bolas extraídas sean negras?

a) 3/10
b) 9/25
c) 3/5
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Al ser con reemplazamiento, tenemos que los dos sucesos de
extracción de bolas son sucesos independientes, con lo que aplicamos esta
fórmula, no dando muchos detalles, al haber visto esta clase de ejercicio
anteriormente:

( ∩ )= ( )∗ ( )

Por tanto, sustituyendo en dicha ecuación:

( ∩ )= ∗ =

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 23 de 27


Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 4):

Enunciado: María y Rosario juegan con una moneda. La lanzan tres veces. Si sale dos veces
cara y una vez cruz (en cualquier orden), o dos veces cruz y una vez cara (en cualquier
orden), gana María. Si sale tres veces cara o tres veces cruz, gana Rosario. ¿Cuál es la
probabilidad de que gane María?

a) 1/2
b) 1/4
c) 3/4
d) 2/3

Respuesta c). Para resolverlo vamos a hacer la tabla de casos posibles, para así
resolverlo directamente:

Suceso 1ª extracción 2ª extracción 3ª extracción Gana María


1 X X X No
2 X X C Si
3 X C X Si
4 X C C Si
5 C X X Si
6 C X C Si
7 C C X Si
8 C C C No

Por tanto, vemos que de 8 sucesos, hay 6 en los que gana María, por lo tanto
aplicando el teorema de Laplace de la probabilidad, simplemente tendremos:

( )= =

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 24 de 27


Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 5):

Enunciado: En la siguiente matriz de decisión se recogen los resultados asociados a cada una
de las estrategias (E1, E2 y E3) que puede seguir una empresa según cual sea el estado de la
naturaleza (S1, S2 y S3) que se presente. Tales resultados son tanto más adversos para la
empresa cuantos mayores son sus valores. ¿Cuál es la estrategia preferible según el criterio
de Savage?

Estados de la naturaleza
S1 S2 S3
E1 44 40 58
Estrategias E2 50 35 48
E3 48 44 46

a) E1.
b) E2.
c) E3.
d) Ninguna estrategia es preferible sobre las demás.

Respuesta b). Aplicaremos el criterio de Savage o del mínimo pesar, para ello
tendremos en cuenta que los resultados con mayor valor son más adversos. Por
tanto, la matriz de pesares tomará los mínimos valores por columnas para luego
ver cuál es el máximo pesar:

S1 S2 S3 S1 S2 S3
E1 44-44 40-35 58-46 E1 0 5 12
E2 50-44 35-35 48-46 E2 6 0 2
E3 48-44 44-35 46-46 E3 4 9 0

Analizando ahora por filas, las estrategias, observamos que el mínimo pesar de
todos corresponde con el valor de 2, que es el mejor valor que se podría dar, por
tanto, la mejor estrategia es la E2.

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 25 de 27


Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 4):

Enunciado: Anabel tiene diez urnas. Cinco de ellas son de tipo A, tres de tipo B y el resto de
tipo C. Cada urna de tipo A contiene tres bolas blancas y tres bolas negras. Cada urna del
tipo B contiene cuatro bolas blancas y dos negras. Cada urna de tipo C contiene una bola
blanca y cinco negras. ¿Cuál es la probabilidad de que, habiendo sacado Anabel una bola
negra, ésta proceda de una urna de tipo B?

a) 6/31
b) 29/60
c) 10/31
d) 13/23

Respuesta a). Este ejercicio es exactamente igual a algunos ya visto con


anterioridad, aplicando el teorema de Bayes:

∗ ( )
=
( )

Veremos las probabilides, existiendo 3 bolas blancas en la urna 3, con un total de 4


bolas:

= =

La probabilidad de escoger la urna B es:

( )=

Por último, la probabilidad de que la bola sea blanca será:

( )= ( )∗ + ( )∗ + ( )∗ = ∗ + ∗ + ∗ =

Sustituyendo en el teorema de Bayes, tendremos:

∗ ( ) ∗
= = = =
( )

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 26 de 27


Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 8):

Enunciado: Las representaciones simplificadas de la realidad sobre las que se opera para
estudiar los efectos de las distintas alternativas de actuación se denominan:

a) Modelos analíticos.
b) Modelos probabilísticos.
c) Modelos de simulación.
d) Modelos deterministas.

Respuesta c), siendo ésta su definición. Rechazamos el resto de respuesta. No


obstante, recordemos que los modelos analíticos son aquellos que sirven para
obtener soluciones, los modelos probabilísticos se emplean cuando uno o varios
datos se conocen en términos de probabilidades y por último, en los modelos
deterministas se suponen conocidos con certeza todos los datos de la realidad que
representan (página 72, teoría).

Ejercicios tema 4 Curso 2014-15 Página 27 de 27


Ejercicios resueltos de GEI

Tema 5 teoría y 2 de problemas. Técnicas


instrumentales de planificación,
programación y control.
Índice:

1. Introducción teórica. ………………………………………………………………………… 3


2. Ejercicios de autoevaluación …………………………………………………………… 6
3. Ejercicios de la PEC …………………………………………………………………………… 10
4. Ejercicios de exámenes …………………………………………………………………… 12

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 2 de 33


1ª parte. Introducción teórica.

Realización grafos PERT. Como parte de teoría y debido a que en los exámenes suele caer
con bastante frecuencia, se ha creado este apartado de cómo hacerlo. Es algo personal, con
lo que pudiera ser no tan eficiente como es para para mí, pero a mí me funciona y muy bien.

Un proyecto consta de seis actividades. Las actividades A, B y E preceden a la F. Las


actividades C y D preceden a la B y a la E.

1. Dibujamos los grafos parciales:

A C
B
B F

E D E

2. Unimos ambos grafos parciales:

A
C

B B F
D
E
E

3. Añadimos actividades ficticias, tantas como sea necesaria para la completa


comprensión del grafo, siguiendo las normas del mismo. Hemos añadido 4
actividades ficticias, para así que se sigan los principios de la realización de los
grafos, pero no está optimizado, que sería nuestro siguiente paso.

f2 A

C B f0 F
f3
E
D f1 f1

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 3 de 33


4. Optimización: vemos que podemos eliminar algunas actividades ficticias y algunos
estados, que marcamos estos últimos a continuación con una cruz:

f2 C B f0 F
f3
D E
f3 f1

5. una vez eliminado lo que no es válido (hemos eliminado las actividades ficticias f0 y
f2), renombramos los estados y las actividades ficticias, por claridad.

C B F
1 3 5 6

D f0 E f1

2 4

Merece la pena hacer hincapié en los principios en los que se basa la creación de los
grafos PERT son los siguientes:

- El principio de designación sucesiva prohíbe, al ir asignando sucesivamente los


números naturales a los vértices, numerar un nudo si se encuentra sin numerar
alguno de los nudos de los que parten flechas que finalizan en él.
- El principio de unicidad del estado inicial y del estado final prohíbe la existencia de
más de un nudo de comienzo o más de un nudo final.
- El principio de designación univoca prohíbe la existencia de dos flechas que partan
del mismo nudo y que tengan también el mismo nudo de destino.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 4 de 33


Resolución problemas de programación lineal. Para resolver este tipo de problemas
gráficamente, seguimos estos pasos (página 116-117, teoría):

1. Representar las ecuaciones, que se obtienen al establecer las restricciones como si


fueran igualdades y sólo en el primer cuadrante.
2. Representar la función objetivo tomando un valor arbitrario cualquiera para Z.
3. Trazar paralelas a esta última recta tan alejadas como sea posible del origen de
coordenadas, hasta determinar la más lejana que tenga algún punto perteneciente a
la región de las soluciones posibles, es decir, la formada por aquellos puntos que
cumplen las restricciones.
4. Determinar el punto de esa paralela que se encuentra en el área de las soluciones
posibles.

Por ejemplo, un problema de examen: ¿Cuántas soluciones tiene el siguiente programa


lineal?

Maximizar: Z=x
Sujeto a: 8y + 5x ≥ 40
3y + x ≤ 3
x≤3
x, y ≥ 0

Veremos este problema paso a paso. Primeramente, debemos representar las restricciones
como igualdades y dibujarlas:

8y + 5x = 40 => Para x = 0; y = 5
Para y = 0; x = 8

3y + x = 3 => Para x = 0; y = 1
Para y = 0; x = 3

x=3

Seguidamente, nuestra función objetivo es Z = x, que habrá que maximizar. Asignamos un


valor a Z, que pudiera ser 3, lo que equivale a x = 3 y representamos las funciones:

y x=3
5

8y+5x=40

1 3y + x = 3

3 8 x

En este caso, en particular, no tenemos ninguna solución por no tener ningún punto de corte
las restricciones. Podremos tener una o infinitas soluciones.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 5 de 33


2ª parte. Ejercicios de autoevaluación

1. Las decisiones que se encuentran sometidas a un proceso dinámico y adaptativo en un


período de tiempo más o menos amplio (período de planificación u horizonte de las
decisiones) en el que esas decisiones se concatenan, de modo que cada una condiciona a las
que le siguen y viene condicionada por las que le anteceden y por los estados de la
naturaleza que se hayan presentado se denominan decisiones:

a) Adaptativas.
b) Sucesivas.
c) Secuenciales.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), siendo la definición correcta de decisiones secuenciales, el resto de


opciones no aparecen (glosario, página 141).

2. Un árbol de decisión es un sistema de representación del proceso decisional en el que se


reflejan las posibles alternativas por las que se puede optar y los resultados que
corresponden a cada alternativa según cual sea:

a) El estado de la naturaleza que se presente.


b) La alternativa colateral.
c) El co-estante.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), por ser la definición exacta de árboles de decisión (glosario, página
141). Al igual que pasaba en la pregunta anterior, el resto de respuestas no se
encuentran.

3. Los nudos aleatorios de los árboles de decisión representan:

a) Situaciones en las cuales debe tomarse una u otra decisión.


b) Situaciones en las cuales el decisor se enfrenta a distintos estados de la naturaleza o
sucesos aleatorios.
c) Sucesos aleatorios.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), siendo esto lo que representan los nudos aleatorios en los arboles de
decisión. Descartamos a), por ser éstos los nudos decisionales (página 107,
ambas). Damos por incorrecta la c), por representar situaciones los nodos o
vértices y no sucesos.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 6 de 33


4. En un árbol de decisión, el valor asociado a un nudo aleatorio es:

a) La primera decisión que ha de tomarse.


b) La esperanza matemática de los valores situados al final de las ramas que parten de
él.
c) El mejor de los valores en los que tienen destino las ramas que parten de él.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), por ser el valor asociado al nudo aleatorio. La opción c) es rechazada
por ser el valor asociado a un nudo decisional y la a) lo es también por no ser un
valor asociado correcto del nudo (página 108).

5. En el método Roy las actividades se representan por:

a) Flechas.
b) Flotantes.
c) Nudos.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), en el método Roy las actividades se representan por nudos y son las
flechas las que indican el orden temporal de la realización de actividades. Como
extensión, comentar que existen varios sistemas de toma de decisiones, tales como
PERT, CRM o el Método Roy, entre otros. Cada una tiene sus diferencias en cuanto a
la notación. Se pueden ver en las páginas 119-120 del libro de teoría.

6. El principio del grafo PERT que prohíbe, al ir asignando sucesivamente los números
naturales a los vértices, numerar un nudo si se encuentra sin numerar alguno de los nudos
de los que parten flechas que finalizan en él, es el de:

a) Designación univoca.
b) Unidad de estados.
c) Prelación.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), que corresponde a este principio de la construcción del grafo


denominado de designación sucesiva. Es incorrecta la a), el principio de
designación univoca por prohibir la existencia de dos flechas que partan del mismo
nudo y que tengan también el mismo nudo de destino. Es incorrecta la b), ya que
entendemos que es el principio de unicidad del estado inicial y del estado final, que
prohíbe la existencia de más de un nudo de comienzo o más de un nudo final
(página 125). En cuanto a la c), la prelación indica precedencia de un nudo en los
grafos PERT y no corresponde con ningún principio (páginas 124-125).

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 7 de 33


7. Si, ante la existencia de actividades paralelas, no se utilizan actividades ficticias:

a) No se vulnera ningún principio.


b) Se vulnera el principio de designación unívoca.
c) Se vulnera el principio de designación sucesiva.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), por vulnerarse este principio, por el que se prohíbe la existencia de
dos flechas que partan del mismo nudo y que tengan el mismo nudo destino (àgina
128). Suponemos que cumple, en este caso, el principio de designación sucesiva,
ya que en el enunciado hablan de actividades, por lo que son las flechas en el grafo
PERT, por lo que descartamos c). El resto es descartado por extensión.

8. La flecha que va directamente de un nudo a otro, sin conectarse con una actividad ficticia
a través de un nudo intermedio, ha de ser la que corresponda a la actividad que:

a) Sea anterior.
b) Sea posterior.
c) Tenga mayor duración.
d) Tenga menor duración.

Respuesta c), siendo ésta la respuesta correcta (página 128), además habrán de
utilizarse actividades ficticias siempre que exista más de una actividad que no
preceda a ninguna otra.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 8 de 33


9. A la diferencia entre el tiempo last del nudo de destino, el tiempo last del nudo de origen y
la duración de la actividad, se le denomina:

a) Holgura total.
b) Holgura libre.
c) Holgura independiente.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), ya que no existe esta definición de holgura (páginas 132-133).


Pasamos a verlas:

La holgura total, HT, es el margen de tiempo sobrante suponiendo que a la situación


representada por el nudo origen se llega lo más pronto posible y que a la del
destino se llega lo más tarde que es admisible:

= − −

La holgura libre, HL, es el margen de tiempo sobrante suponiendo que el nudo


origen se llega lo más pronto posible y que al del destino se llega también lo más
pronto posible:

= − −

La holgura independiente, HI, es el margen de tiempo sobrante suponiendo que el


nudo origen se llega lo más tarde que es admisible y que al del destino se llega lo
más pronto posible:

= − −

10. En el método PERT en incertidumbre se supone que las duraciones de las actividades
siguen distribuciones de probabilidad de la familia de las:

a) Alfa.
b) Beta.
c) Sigma.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), dado que el resto de respuestas es incorrecto (página 137).

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 9 de 33


3ª parte. Ejercicios de la PEC (año 2014-15)

Ejercicio 5-PEC1:

Enunciado: Para conseguir una información perfecta debemos pagar 5.000 u.m. y el
resultado de la misma puede ser el suceso A, con el que ganaríamos 30.000 u.m., o el
suceso B, con el que perderíamos 15.000 u.m. La probabilidad de que suceda A es del 70 por
100. ¿Cuál es el valor esperado neto de la información perfecta?

a) 21.000 u.m.
b) 16.000 u.m.
c) 11.500 u.m.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), para ello tenemos la fórmula del VENIP (Valor Esperado Neto de la
Información Perfecta) (páginas 113-114):

= −

Tendremos que el VEIP (Valor esperado de la Información Perfecta), que según el


enunciado es:

= ( . ∗ , )+ ( ∗ , )= . . .

Y el coste, que es lo que debemos pagar, es el siguiente:

= . . .

Sustituyendo todo en la formula tendremos:

= − = . − . = . . .

Ejercicio 6-PEC1:

Enunciado: La prelación que se presenta cuando, para poder iniciar una determinada
actividad, es necesario que haya finalizado previamente una única actividad es la prelación:

a) Lineal.
b) De divergencia.
c) De convergencia.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), siendo la correcta. Descartamos la b), porque una prelación de


convergencia es la que se produce cuando para poder iniciar cierta actividad es
necesario que hayan finalizado previamente dos o más actividades. La c) es
descartada, porque una prelación de divergencia se produce cuando para poder
iniciar dos o más actividad es necesario que hayan finalizado previamente una
única actividad. Por último, la prelación que dan lugar a una convergencia y
divergencia se produce cuando para poder iniciar dos o más actividad es necesario
que hayan finalizado previamente más de una actividad.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 10 de 33


Ejercicio 20-PEC1:

Enunciado: Un proyecto consta de seis actividades. Las actividades D, E y F preceden a las


actividades A, B y C. Las actividades C y F duran 9 días; las demás duran 7 días. ¿Cuál es la
duración del camino crítico?

a) 14 días.
b) 18 días.
c) 21 días.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b). Para ver este tipo de ejercicios, es mejor gráficamente


representando los estados por flechas y las actividades por aristas.

2 5
D 7 f0 A 7 f2

1 F 9 C 9
4 7
E 7 f1 B 7 f3

3 6

Como peculiaridades del grafo, tendremos las siguientes:

- Ha sido complicado el hacer la tabla de prelaciones o precedencias, porque


en el enunciado nos dicen que D, E y F preceden a A, B y C, lo que lo hace
más lioso representarlo. Queda más claro directamente representarlo en el
grafo PERT.
- Se crean 4 actividades ficticias f0, f1, f2 y f3, usándose siempre que existan
actividades en paralelo, como es el caso de la 2 y 3, por un lado, y 5 y 6, por
el otro (página 128, teoría).
- La actividad de coste mayor es la única que va conectada directamente sin
ninguna actividad ficticia, que en nuestro caso corresponde con F y C
(página 128, teoría).

Veremos una vez representado el grafo PERT el camino crítico, que es producido
por las actividades en las que no debe producirse ninguna demora, siendo este
camino el que uniría 1 con 4 y 4 con 7, ambos dos directamente con coste 18:

2 5
D 7 f0 A 7 f2

1 F 9 C 9
4 7
E 7 f1 B 7 f3

3 6

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 11 de 33


4ª parte. Ejercicios de exámenes

Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 5):

Enunciado: En un grafo PERT, a la duración del camino más largo que conduce desde el nudo
inicial a un nudo concreto, se le denomina:

a) Tiempo early del nudo.


b) Tiempo last del nudo.
c) Oscilación del nudo.
d) Holgura total del nudo.

Respuesta a), siendo ésta su definición (página 130, teoría). Rechazamos b), por
ser el tiempo last de un nudo la diferencia entre el tiempo last del último nudo y la
duración del camino más largo que conduce, en sentido inverso, del último nudo al
nudo en cuestión (página 131). Rechazamos c), porque la oscilación de un nudo es
la diferencia entre su tiempo last y su tiempo early (página 131). Por último, la
holgura total del nudo es el margen de tempo sobrante suponiendo que a la
situación representada por el nudo de origen se llega lo más pronto posible y que a
la del de la de destino se llega lo más tarde que es admisible (páginas 132-133).

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 12 de 33


Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 7):

Enunciado: En un grafoPERT, la flecha de una actividad parte de un nudo i que tiene una
oscilación Oi de 3, y tiene su destino en un nudo j que tiene una oscilación Oj de 2. El tiempo
last del nudo de destino Lj es 44, el tiempo early del origen Ei es 20 y la duración de la
actividad dij es 10. ¿Cuánto vale la holgura independiente de la actividad?

a) 14
b) 9
c) 42
d) 23

Respuesta b). Planteamos el problema según los datos del enunciado:

i dij = 10 j
20 44

Oi = 3 Oj = 2

La holgura independiente sigue esta fórmula:

= − − = −

Tendríamos que calcular la holgura libre, que será lo siguiente, quedando en


función de la holgura total:

= − − = −

Sustituyendo en la primera tenemos:

= − −

Por último, tenemos que calcular la holgura total:

= − −

Por lo que nos queda la ecuación definitiva de la holgura independiente:

= − − − − = − − − − =

Todas las fórmulas las hemos sacado del libro de teoría, página 133.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 13 de 33


Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 6):

Enunciado: Un proyecto consta de seis actividades. Las actividades A, B y E preceden a la F.


Las actividades C y D preceden a la B y a la E. ¿Cuántas actividades ficticias existen en el
grafo PERT correspondiente?

a) Ninguna.
b) Una.
c) Dos.
d) Tres.

Respuesta c), ya que hemos creado a partir del enunciado el grafo PERT, como
sigue:

C B F
1 3 5 6

D f0 E f1

2 4

Hemos creado dos actividades ficticias llamadas f0 y f1, de modo que cumplan las
condiciones del enunciado. Este ejercicio está resuelto en el libro de problemas,
ejercicio 2.3.18, página 110, pero con motivo de un mayor entendimiento hemos
corregido las erratas del libro (mal numeración de estados y actividades ficticias) y
rehecho levemente.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 14 de 33


Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 7):

Enunciado: En un proyecto que consta de 6 actividades (A, B, C, D, E, F), la actividad A


precede a la B; y las actividades B, E y F preceden a la C. Las actividades A, B y E duran 1
día cada una; las actividades F y C duran 2 días cada una; y la actividad D dura 5 días.
¿Cuánto dura el camino crítico?

a) 7 días.
b) 8 días.
c) 5 días.
d) 6 días.

Respuesta c). La pregunta es muy parecida al problema 2.3.32, del libro de


problemas, páginas 121-122, siendo el camino critico el que forma la actividad D.
Nos llama la atención que no la citan en el enunciado, en verdad pensamos que es
porque no tiene actividades precedentes. Por tanto, el grafo quedaría así:

2
A1 B1

1 F2 C2
4 5
E1
f0
3
D5

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 15 de 33


Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 6):

Enunciado: Un carpintero dispone de 6 unidades semanales de madera y puede dedicar 28


horas a la semana a trabajar en la fabricación de sillas y mesas. Cada silla requiere 1 unidad
de madera y 8 horas de trabajo, mientras que cada mesa precisa de 2 unidades de madera y
7 horas de trabajo. El precio en el que vende una silla es de 80 u.m., mientras que el de
cada mesa es de 120 u.m. ¿Cuántas unidades enteras de cada producto debe fabricar a la
semana si desea maximizar sus ingresos?

a) 1 silla y 2 mesas.
b) 2 sillas y 3 mesas.
c) 3 sillas y 1 mesa.
d) 0 sillas y 3 mesas.

Respuesta d). Tras leer el enunciado detenidamente, se nos dan estas incógnitas:

x = Cantidad de sillas.
y = Cantidad de mesas.

Podremos deducir las restricciones y la función objetivo. Para ello, tendremos en


cuenta las unidades de madera y las horas de trabajo.

Para la primera de ellas, aquella que cumple las unidades de trabajo, tendremos
que el carpintero dispone de 6 unidades semanales de madera, lo que será nuestra
cota superior, además de requerir 1 unidad de trabajo para las sillas (x) y 2 para
las mesas (y), quedando:

X + 2y ≤ 6

Para la segunda de ellas, tendrá que cumplirse que dedica 28 horas a la semana
como máximo en su fabricación, por lo que dispone de 8 horas para las sillas (x) y
7 para las mesas (y), quedando:

8x + 7y ≤ 28

Ambas ecuaciones forman nuestras restricciones de capacidad. Tendremos que ver


la función objetivo a maximizar, dada por la última sentencia, por la que se vende
cada silla (x) por 80 u.m. y cada mesa por 120 u.m. tenemos, por tanto:

Maximizar: Z = 80x + 120y

Con todos estos datos ya podremos resolver nuestro problema de optimización,


para ello tendremos que dibujar el gráfico, como explicamos antes y representarlo.
Este ejercicio está resuelto en el problema 2.2.1 (páginas 72-75, libro de
problemas) y nos hemos basado en él.

En principio no debería tener más inconvenientes que hacerlo siguiendo el


procedimiento escrito arriba, pero los tiene, debido a que la solución requerida es
en cantidades enteras, dándola en cantidades fraccionadas (páginas 74-75), por lo
que hay que volver a resolver el sistema de ecuaciones y llegar a la solución óptima
requerida. Nosotros no vamos a hacerla, simplemente es observar cómo lo hacen
en dicho problema.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 16 de 33


Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 7):

Enunciado: Para conseguir una información perfecta debemos pagar 6.000 u.m. y el
resultado de la misma puede ser el suceso A, con el que ganaríamos 40.000 u.m., o el
suceso B, con el que perderíamos 20.000 u.m. La probabilidad de que suceda A es del 60 por
100. ¿Cuál es el valor esperado neto de la información perfecta?

a) 10.000 u.m.
b) 18.000 u.m.
c) 24.000 u.m.
d) Ninguno de los anteriores.

Respuesta b). Lo vimos anteriormente, para ello tenemos la fórmula del VENIP
(Valor Esperado Neto de la Información Perfecta) (páginas 113-114):

= −

Tendremos que el VEIP (Valor esperado de la Información Perfecta), según el


enunciado es:

= ( . ∗ , )+ ( . ∗ )= . . .

= − = . − . = . . .

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 17 de 33


Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 8):

Enunciado: Un proyecto está formado por tres actividades: la actividad A, que dura 8 días, la
actividad B, que dura 15 días, y la actividad C, que dura 4 días. La única restricción de
precedencia es que las actividades A y B preceden a la C. Una vez representado el grafo
PERT correspondiente, se tiene que la actividad A parte del nudo 1 y termina en el 2, la
actividad B parte del nudo 1 y termina en el 3, la actividad ficticia f0 parte del nudo 2 y
termina en el 3, y la actividad C parte del nudo 3 y termina en el 4. Con este planteamiento:

a) Sobra la actividad ficticia f0.


b) El tiempo early del nudo 2 es 8 días.
c) Se precisan 3 nudos en total en vez de 4.
d) El tiempo last del nudo 3 es 19 días.

Respuesta b). Hemos dibujado el grafo siguiendo las instrucciones del enunciado.

2
A8

1 f0 4
B 15 C4

Para responder a las preguntas, vamos a averiguar el tiempo early y last:

Número
del nudo

Tiempo Tiempo
early last

Siendo tiempo early de un nudo igual a la suma de las duraciones de las actividades
del camino (conjunto de actividades sucesivas) más largo que partiendo del nudo
inicial conduce a ese nudo y tiempo last de un nudo igual a la diferencia entre la
duración del camino crítico y la duración del camino más largo que condice, en
sentido inverso, del último nudo al nudo en cuestión. Pasamos a calcularlos:

2
A8 8 15
1 4
0 0 f0 19 19
B 15 C4

3
15 15

Damos, por tanto, la opción b) como correcta, rechazando el resto de opciones.


Está resuelto en el libro de problemas, 2.3.32, páginas 121-122.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 18 de 33


Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 6):

Enunciado: En un proyecto que consta de 7 actividades, la actividad A dura 9 u.t., y la B 4


u.t. Las demás actividades (C, D, E, F y G) duran 3 u.t. cada una. Las actividades B, D y E
preceden a la C y a la G. La actividad F precede a la A, a la B y a la E. En el PERT
correspondiente, ¿cuánto dura el camino crítico?

a) 10 u.t.
b) 13 u.t.
c) 9 u.t.
d) 12 u.t.

Respuesta d), representamos el grafo PERT y marcamos el camino crítico que sería
el que uniera el estado 1 con el 2 y el 2 con el 6.

D3

F3 B4 C3
1 2 4 6
E4 f0 G3 f1

3 5
A9

Como nota de este ejercicio se parece mucho al 2.3.14 de problemas (página 108),
pero no es similar ya que la actividad F precede a la A, B, D y E según ese
enunciado y no en el de este ejercicio de examen.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 19 de 33


Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 8):

Enunciado: Para evitar que se emborrache su marido, la mujer sólo le da 1.000 u.m. diarias
y no le deja estar más de 80 minutos en el bar. A este hombre sólo le gusta la cerveza, que
cuesta 50 u.m. cada jarra, y el whisky, que cuesta 100 u.m. cada copa. Cada jarra de
cerveza tiene un contenido alcohólico de 11 unidades y cada copa de whisky tiene un
contenido alcohólico de 14 unidades. Como tarda 5 minutos en tomarse un whisky y 10
minutos en beberse una jarra de cerveza, ¿cuántas copas de whisky y cuántas jarras de
cerveza tiene que tomarse de manera que pueda volver a casa lo más borracho posible?

a) 5 copas de whisky y 7 jarras de cerveza.


b) 8 copas de whisky y 4 jarras de cerveza.
c) 6 copas de whisky y 5 jarras de cerveza.
d) 4 copas de whisky y 8 jarras de cerveza.

Respuesta b). Lo resolvemos tal y como hemos visto en el problema anterior. Lo


primero que haremos seria determinar las incógnitas de nuestro problema:

x = Número de copas de whisky.


y = Número de jarras de cerveza.

Ahora actuaremos de modo similar a como hicimos antes y deduciremos las


restricciones, así como la función objetivo, que será de maximización.

Las restricciones serán las siguientes. La primera de ella determinara el número de


unidades que pueda tomar el marido tanto de whisky (x) como de cerveza (y),
determinando la cota superior en 1.000 u.m.

100x + 50y ≤ 1.000

Por otro lado, la segunda restricción es aquella que indica el tiempo que tarda en
tomarse el whisky (x) y la cerveza (y), no dejándole estar más de 80 minutos, otra
vez, la cota superior:

5x + 10y ≤ 80

La función objetivo es aquélla que nos indique el contenido alcohólico de ambas


bebidas ya explicadas, por lo que será:

Maximizar: Z = 14x + 11y

Igual que antes solamente vamos a ver el planteamiento, dejando la resolución del
problema en el libro. Este problema corresponde con el 2.2.3 (páginas 77-79),
aunque se podría resolver nos ahorraremos entrar en más detalle, aunque
podremos ver varios ejemplos de problemas posteriores, completamente resueltos.

En este caso, el óptimo son 8 copas de whisky y 4 jarras de cerveza, coincidiendo


esta solución con el área de soluciones factibles sin necesidad de hacer cambio de
variables, como antes ocurrió.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 20 de 33


Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 6):

Enunciado: Un decisor ha de tomar la decisión D1 o la D2. Si se decide por D1, puede


suceder E1, con una probabilidad de 40 por 100, o E2. Si se decide por D2, puede suceder
E3, con una probabilidad del 20 por 100, o E4. Tanto si sucede E1, como si suceden E2, E3,
o E4, a continuación pueden suceder A o B, que tienen la misma probabilidad. Si finalmente
sucede A, el decisor gana 1.000 u.m., en tanto que si sucede B, gana 2.000 u.m. ¿Qué
decisión es preferible?

a) D1 siempre es preferible.
b) D2 siempre es preferible.
c) Es indiferente elegir D1 o D2.
d) D1 es preferible pero sólo el 60 por 100 de las veces.

Respuesta c). Para averiguar esto, debemos hacer el árbol de decisión conforme al
texto del ejercicio:

1000
A 0,5
E1 0,4 4
B 0,5
2000
2 1000
D1 E2 0,6 A 0,5
5
1 B 0,5
2000
D2 A 0,5 1000
E3 0,2 6
B 0,5
3 2000

E4 0,8 A 0,5 1000


7
B 0,5
2000

En el observamos que las dos decisiones son indiferentes entre sí, llegando a la
misma conclusión en ambas. Se puede ver en el ejercicio 2.1.4, páginas 55-56 del
libro de prácticas.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 21 de 33


Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 7):

Enunciado: Un proyecto consta de seis actividades. Las actividades D, E y F preceden a las


actividades A, B y C. Las actividades C y F duran 9 días; las demás duran 7 días. ¿Cuál es la
duración del camino crítico?

a) 15 días.
b) 7 días.
c) 16 días.
d) 18 días.

Respuesta d), debido a que este es el grafo, que ya hemos visto en ejercicios
anteriores y el camino crítico es el de los nodos con mayor valor, marcado en
negrita.

2 5

D f0 A f2
F 9 C9
1 4 7
E f1 B f3

3
6

Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 9):

Enunciado: Un proyecto consta de 11 actividades. Las actividades A y B preceden a las


actividades F, G y H. Estas tres últimas preceden a la I y a la K. La I precede a la E y a la J.
Las actividades K y J preceden a la D. Finalmente, la D y la E preceden a la C. ¿Cuántas
actividades ficticias existen en el grafo PERT correspondiente?

a) Una.
b) Dos.
c) Tres.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c), al realizar el grafo PERT tenemos esto (problema 2.3.21, página 122
libro de problemas):

2 4 7
f0
A F f1 I E
B G J C C
1 3 6 9 10

H K D
f2
5 8

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 22 de 33


Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 13):

Enunciado: ¿Cuántas soluciones tiene el siguiente programa lineal?

Maximizar: Z=x
Sujeto a: 8y + 5x ≥ 40
3y + x ≤ 3
x≤3
x, y ≥ 0

a) Ninguna.
b) Una.
c) Dos.
d) Infinitas.

Respuesta a). Veremos este problema paso a paso, teniendo en cuenta que los
siguientes problemas se harán de la misma manera y lo hemos visto en la
introducción teórica.

Primeramente, debemos representar las restricciones como igualdades y dibujarlas


en dicho gráfico, marcando

8y + 5x = 40 => Para x = 0; y = 5
Para y = 0; x = 8

3y + x = 3 => Para x = 0; y = 1
Para y = 0; x = 3

x=3

Seguidamente, nuestra función objetivo es Z = x, que habrá que maximizar.


Asignamos un valor a Z, que pudiera ser 3, lo que equivale a x = 3.

Continuamos con el ejercicio En nuestro caso, hemos representado las ecuaciones,


marcándolas con color, del mismo que figuran previamente:

y x=3
5

8y+5x=40

1 3y + x = 3

3 8 x

Por tanto, tras observar dicho grafico no existirá ningún punto que se encuentre
dentro del área de las soluciones posibles, con lo que este sistema no tiene
solución. Está resuelto en el problema 2.2.16, del libro de problemas.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 23 de 33


Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 11):

Enunciado: Un proyecto consta de 6 actividades (A, B, C, D, E y F). La actividad A precede a


la B y a la E. Las actividades B, E y D preceden a la actividad F. ¿Cuántas actividades ficticias
existen en el grafo-PERT correspondiente?

a) Ninguna.
b) Una.
c) Dos.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b), ya que se crea una actividad ficticia f0 desde el estado 3 al 4. Este
problema está resuelto en el 2.3.15, página 109 y aunque es un poco distinto es
exactamente la misma respuesta.

3
B f0
A E F
1 2 4 5

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 24 de 33


Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 12):

Enunciado: ¿Cuántas soluciones existen en el siguiente programa lineal?

Maximizar: Z = 4x + 6y
Sujeto a: 4x + 2y ≥ 4
3x + 2y ≥ 6
2x + 3y ≤ 6
x, y ≥ 0
a) 0.
b) 1.
c) Infinitas.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c). Tal y como hemos visto antes hay que hacer la representación
gráfica, en rojo la primera restricción, en verde la segunda y azul la tercera, la
función a maximizar está en negro.

Como en el caso anterior, marcamos las restricciones del color que las
representaremos:

4x + 2y = 4 => Para x = 0; y = 2
Para y = 0; x = 1

3x + 2y = 6 => Para x = 0; y = 3
Para y = 0; x = 2

2x + 3y = 6 => Para x = 0; y = 2
Para y = 0; x = 3

Para la función objetivo tendríamos lo siguiente (representada en negro para


distinguirla, tomando Z con valor de 18:

4x + 6y = 18 => Para x = 0; y = 3
Para y = 0; x = 4,5

Al realizar el gráfico, hemos visto que en la intersección entre P y (3,0), en la zona


sombreada, tenemos que todos los puntos dentro del mismo son también
soluciones, por tanto, hay infinitas. Nos hemos basado en el libro, problema 2.2.13,
página 90-91.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 25 de 33


Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 6):

Enunciado: En un proyecto que consta de 8 actividades, la actividad F precede a las


actividades B y E, y estas dos últimas preceden a la G. Además, la actividad A precede a las
actividades D y C, y estas dos últimas preceden a la H. ¿Cuántas actividades ficticias existen
en el grafo–PERT correspondiente?

a) 0
b) 1
c) 2
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c). Como siempre, representamos gráficamente, como sigue (problema


2.3.15, página 109):

B 4 f0
F G
1 2 5 8
E
A H
5
C f1
3 7
D

Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 8):

Enunciado: En el método PERT en incertidumbre se supone que las duraciones de las


actividades siguen distribuciones de probabilidad de la familia de las:

a) Beta.
b) Alfa.
c) Sigma.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a), ya que es esta distribución la correcta. Se puede encontrar en la


teoría, página 137.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 26 de 33


Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 5):

Enunciado: En un grafo PERT, la flecha de una actividad parte de un nudo que tiene una
oscilación de 3, y tiene su destino en un nudo que tiene una oscilación de 2. El tiempo last
del nudo de destino es 44, el tiempo early del origen es 20 y la actividad dura 10. ¿Cuánto
vale su holgura independiente?

a) 9
b) 14
c) 19
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a). Planteamos el problema según los datos del enunciado:

i dij = 10 j
20 44

Oi = 3 Oj = 2

La holgura independiente sigue esta fórmula:

= − − = −

Tendríamos que calcular la holgura libre, que será lo siguiente, quedando en


función de la holgura total:

= − − = −

Sustituyendo en la primera tenemos:

= − −

Por último, tenemos que calcular la holgura total:

= − −

Por lo que nos queda la ecuación definitiva de la holgura independiente:

= − − − − = − − − − =

Todas las fórmulas las hemos sacado del libro de teoría, página 133.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 27 de 33


Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 9):

Enunciado: Un proyecto consta de 7 actividades (A, B, C, D, E, F y G). La actividad A dura 9


días, la B dura 4 días, y las actividades C, D, E, F y G duran 3 días. Se sabe que las
actividades B, D y E preceden a la C y a la G. La actividad F precede a la A, a la B, a la D y a
la E. En el PERT correspondiente, ¿cuánto dura el camino crítico?

a) 9 días.
b) 10 días.
c) 11 días.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d). Como los ejercicios anteriores representamos el grafo PERT, como
sigue:

A9

D3
3
f0
7
C3
F3 B4 f2
1 2 5
E 3 f1 G3
6
4

El camino crítico será de 12 días, mediante F y A, marcados ambos en negrita.


Resuelto en problema 2.3.14, página 108 libro de problemas.

Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 6):

Enunciado: En un proyecto, la actividad A precede a la B y a la I. La actividad B precede a la


F, a la D y a la G. La actividad C precede a la B. La actividad E precede a la B y a la H. La
actividad H precede a la F, a la D y a la G. La actividad I precede a la F, a la D y a la G.
¿Cuántas actividades ficticias existen en el grafo PERT correspondiente?

a) 2
b) 3
c) 4
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c). Está hecho en el 2.3.17, página 110 del libro de prácticas.

2 6
A f0 I F f2

C B 5 D 8
1 3
E f1 H G f3

4 7
Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 28 de 33
Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 4):

Enunciado: En un árbol de decisión, el valor asociado a un nudo decisional es:

a) La esperanza matemática de los valores situados al final de las ramas que parten de
él.
b) El mejor de los valores en los que tienen destino las ramas que parten de él.
c) La esperanza matemática del mejor de los valores de las ramas que parten de él.
d) El mejor de los valores de la esperanza matemática de las ramas que parten de él.

Respuesta b), ya que recordemos que el valor asociado a un nudo decisional es el


mejor de los valores, el asociado a un nudo aleatorio es la esperanza matemática
de los valores situados al final de las ramas que parten de él, rechazamos a). El
resto de definiciones son incorrectas, no adecuándose a ninguna otra.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 29 de 33


Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 12):

Enunciado: ¿Cuántas soluciones existen en el siguiente programa lineal?

Minimizar: Z = 8x + 5y
Sujeto a: 2x + 3y ≥ 12
2x + y ≥ 8
x, y ≥ 0
a) 0
b) Infinitas.
c) 1
d) Ninguna de las anteriores.

Como hemos visto previamente, lo mejor es resolver este tipo de problemas


gráficamente, como sigue:

2x + 3y = 12 => Para x = 0; y = 4
Para y = 0; x = 6

2x + y = 8 => Para x = 0; y = 8
Para y = 0; x = 4

Para la función objetivo tendríamos lo siguiente (representada en negro para


distinguirla, tomando Z con valor de 18:

8x + 5y = 40 => Para x = 0; y = 8
Para y = 0; x = 5
y
8

4 5 6 x

Nuestra solución es un punto, en el que se cortan las restricciones, que


denominamos P, siendo éste la solución del sistema.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 30 de 33


Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 4):

Enunciado: Al número mínimo de unidades de tiempo necesarias para alcanzar la situación


representada por un nudo de un grafo-PERT se le denomina:

a) Tiempo last.
b) Oscilación del nudo.
c) Holgura libre.
d) Tiempo early.

Respuesta d), siendo ésta la correcta (página 129). Rechazamos a), porque el
tiempo last de un nodo es el momento más tardío en el que es admisible llegar a la
situación descrita por ese nudo de modo que no se retrase la ejecución del
proyecto sobre el mínimo imprescindible (página 130, teoría). Descartamos b),
porque la oscilación de un nudo es la diferencia entre su tiempo last y su tiempo
early (página 131). Por último, la holgura total es el margen de tiempo sobrante
suponiendo que a la situación representada por el nudo de origen se llega lo mas
pronto posible y que a la del destino se llega lo más tarde que es admisible
(páginas 132-133).

Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 12):

Enunciado: Para conseguir una información perfecta debemos pagar 6.000 u.m. y el
resultado de la misma puede ser el suceso A, con el que ganaríamos 40.000 u.m., o el
suceso B, con el que perderíamos 20.000 u.m. La probabilidad de que suceda A es del 40 por
100. ¿Cuál es el valor esperado neto de la información perfecta?

a) 10.000 u.m. a) 10.000 u.m.


b) 18.000 u.m. b) 18.000 u.m.
c) 16.000 u.m. c) 16.000 u.m.
d) 20.000 u.m. d) 20.000 u.m.

Respuesta b), aunque este ejercicio lo hemos visto anteriormente, recordemos la


fórmula del valor esperado de la información perfecta:

= −

= ( . ∗ , )+ ( . ∗ )= . . .

= − = . − . = .

VEIP = (40.000*0,4) + (20.000*0) = 16.000 u.m.


VENIP = VEIP - coste = 16.000 - 6.000 = 10.000 u.m.

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 31 de 33


Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 13):

Enunciado: Un proyecto consta de 6 actividades (A, B, C, D, E y F). La actividad A precede a


la B y a la E. Las actividades B, E y D preceden a la actividad F. ¿Cuántas actividades ficticias
existen en el grafo-PERT correspondiente?

a) 0
b) 1
c) 2
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b), añadiremos sólo una actividad ficticia, denominada f0. Al haber
hecho este ejercicio antes, no comentamos nada más.

3
f0
B
1 A 2 E 4 F 5

Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 6):

Enunciado: Un proyecto consta de 9 actividades (A, B, C, D, E, F, G, H, I). Las actividades A,


E, G, H e I preceden a las actividades B, C y D, las cuales, a su vez, preceden a la actividad
F. Las actividades A, B e I duran 4 días. Las actividades E y F duran 6 días. Las demás duran
3 días. ¿Cuál es la duración del camino crítico?

a) 14 días.
b) 16 días.
c) 18 días.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b), siendo ésta una posible solución dado el enunciado, aunque no estoy
segura que sea la óptima (menos estados y menos actividades ficticias). Se marca
en negrita el camino crítico.

A4 f0
7
G3 f4
3
f1 C3
E6 B4 F6
1 6 9 10

H3 4 f2
f3 D3 f5
I4 8
5

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 32 de 33


Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 5):

Enunciado: Un proyecto consta de ocho actividades (A, B, C, D, E, F, G, H). La actividad A


precede a las actividades D, F y G. La actividad D precede a la E. Las actividades E, F y G
preceden a la C y a la H. La actividad C precede a la B. ¿Cuántas actividades ficticias existen
en el grafo-PERT correspondiente?

a) 0
b) 1
c) 2
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b), tiene una actividad ficticia marcada en negrita.

E B
D 3 6 7
C
A F
1 2 5
H

G f0
4

Ejercicios tema 5 Curso 2014-15 Página 33 de 33


Ejercicios resueltos de GEI

Tema 6 teoría y 3 de problemas.


Elementos financieros.
Índice:

1. Ejercicios de autoevaluación …………………………………………………………… 3


2. Ejercicios de la PEC …………………………………………………………………………… 7
3. Ejercicios de exámenes …………………………………………………………………… 11

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 2 de 22


1ª parte. Ejercicios de autoevaluación

1. El nivel de endeudamiento influye en:

a) El riesgo de la empresa.
b) El beneficio operativo.
c) La rentabilidad económica.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), debido a que el riesgo, además de las fuentes de financiación, será
más elevado cuanto mayor sea el nivel de endeudamiento (página 154).
Descartamos b), porque el beneficio económico (BE) u operativo es el generado por
los activos de su empresa, es decir, por sus inversiones y no depende de la
estructura financiera de la empresa (página 155). Por último, rechazamos c),
porque la rentabilidad económica es la rentabilidad de sus activos, es decir, el
beneficio que ellos han generado por cada u.m. de activo (página 155).

2. El beneficio que obtienen los propietarios de la empresa por cada u.m. de capital que han
aportado a la misma, se denomina:

a) Beneficio neto.
b) Rentabilidad financiera.
c) Rentabilidad operativa.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), por ser su definición (página 156). Descartamos a), el beneficio neto,
por ser el beneficio que queda para los propietarios de la empresa una vez
deducidos del beneficio económico los intereses de las deudas. Por último, la c) es
la definición que vimos arriba y no coincide con esta pregunta, lo que hace que se
descarte.

3. Las partidas de activo circulante que pueden venderse o liquidarse sin que se detenga la
actividad de la empresa forman:

a) La tesorería.
b) Las existencias.
c) El renovable.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), ya que es el realizable, no confundir con la c) que es el renovable,


aunque parecen similares no lo son. Comentar que el activo circulante se encuentra
formado por la tesorería, el realizable y las existencias almacenadas (página 160).

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 3 de 22


4. El ciclo formado por el proceso en el que se adquieren los materiales inventariables
(materias primas y auxiliares, por ejemplo), se almacenan hasta incorporarse al proceso de
transformación, se realiza la fabricación, se obtienen los productos terminados, éstos son
también almacenados y luego vendidos y remitidos a los clientes, a quienes se cobra
inmediatamente o transcurrido cierto período de tiempo, lo que permite recuperar fondos de
dinero con los que retribuir a los factores de producción, se denomina:

a) Período medio de maduración.


b) Ciclo de depreciación.
c) Ciclo de explotación.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), corresponde con este ciclo (página 163). Rechazamos a), por ser el
periodo medio de maduración el tiempo promedio que tarda en recuperarse una
unidad monetaria invertida en el ciclo de explotación (página 169). Por último, se
descarta la b), por ser el ciclo de depreciación en el que la maquinaria y los activos
fijos se consumen su uso o por el mero transcurso del tiempo (página 163).

5. El coste se genera con:

a) La adquisición de materias primas.


b) El consumo del material.
c) El pago del material.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), puesto que con el consumo se incorpora el material al producto y se


genera el coste (página 163). No es correcto el a), por no suponer un coste de
producción la adquisición de materias primas, siendo éstas una inversión. La última
respuesta c) lo es también, ya que cuando el material se consume para crear
productos semiterminados o terminados es cuando pasa a ser parte del valor del
coste del producto.

6. El almacén de productos terminados se valora:

a) Por el precio de venta.


b) Por el coste.
c) Por el resultado de añadir al coste el margen de beneficios.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), por determinar, en esta fase, la suma de los costes de los factores
que tiene incorporados el producto (página 165). La respuesta a) es incorrecta, ya
que el producto aún no ha pasado a la venta, con lo que no se puede valorar ese
precio en esta fase de almacenamiento (no encontrado exactamente en el libro).
Por último, la opción c) corresponde con la fase de cobro a los clientes.

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 4 de 22


7. La diferencia entre el período medio de maduración económico y el financiero es:

a) El período medio de cobro.


b) El período medio de pago.
c) El fondo de tesorería.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), siguiendo esta fórmula del periodo medio de maduración financiero
(página 170):

= −

Siendo:

PMF: Periodo medio de maduración financiero.


PM: Periodo medio de maduración económico.
PMP: Periodo medio de pago.

8. La diferencia entre los capitales permanentes y el activo circulante es:

a) El pasivo a corto. a) El pasivo a corto.


b) El fondo de maniobra. b) El fondo de maniobra.
c) Los recursos ajenos.
c) Los recursos ajenos.
d) Ninguna de las otras.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), siguiendo el fondo de maniobra esta fórmula (página 171):

= −

Siendo:

FM: fondo de maniobra.


Ac: Activo circulante.
PC: Pasivo a corto plazo.
Pero en el enunciado menciona Capitales Permanentes,
no el Pasivo a corto plazo, así que la respuesta, como
se marca en el libro es la d)

9. Para calcular el período medio de fabricación, el valor de la producción anual se valora:

a) Por su coste.
b) Por su último precio de venta.
c) Por su precio medio de venta.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), ya que tendrá en cuenta el coste total de la producción anual (C) y el
nivel medio de productos en curso de elaboración (c). Lo veremos mejor de esta
manera:

= ∗

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 5 de 22


10. Multiplicando el coste medio diario de producción por el número de días que permanece
inmovilizada cada unidad monetaria en productos en curso, se obtiene:

a) El período medio de fabricación.


b) El período medio de venta.
c) El fondo de maniobra necesario para financiar el inventario de existencias de
productos semielaborados.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), siguiendo el enunciado tendríamos esta ecuación:

= ∗

Siendo

c: el fondo de maniobra correspondiente a la de productos semiterminados o


semielaborados.

Como comentario final, decir que a este procedimiento de determinación del fondo
de maniobra se le denomina modelo analítico (páginas 171-172).

Esto no tiene que ver con el fondo de maniobra

Pag 172 libro:

De forma semejante, el cociente C / 365 es el coste medio diario de


producción y multiplicando este importe por el número de días que
permanece inmovilizada cada unidad monetaria en productos en curso, se
obtiene el fondo de maniobra necesario para financiar el inventario de
existencias de estos productos semielaborados.

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 6 de 22


2ª parte. Ejercicios de la PEC (año 2014-15)

Ejercicio 7-PEC1:

Enunciado: Una empresa cuyo período de maduración económico es de 104 días paga al
contado todos sus gastos salvo las materias primas, de las que adquieren y consume
15.000.000 de u.m. al año. Se desea conocer su período medio de maduración financiero,
sabiendo que mantiene una deuda media con sus proveedores de 3.000.000 u.m.

a) 73 días.
b) 30 días.
c) 31 días.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c). El Período Medio Financiero (resuelto en páginas 170-171, teoría) es:

= −

Según el enunciado, se nos suministra el Periodo Medio Económico (PM), que son
104 días, pero debemos calcular el Periodo Medio de pago (PMP), por lo que
empleamos:

= ∗ =

Calcularemos previamente np, que es el número de veces o saldo medio que, cada
año, paga a sus proveedores:

Siendo:
P (mayúscula): Compra de materias primas en unidades monetarias.
p (minúscula): Saldo medio de deuda con los proveedores.

Tenemos estos datos del enunciado:

P = A = 15.000.000 u.m.
p = 3.0000.000 u.m.

Hemos añadido del enunciado el valor de A, que corresponde con el consumo de


materias primas. En nuestro caso, al adquirir y consumir, ambos coincidirán.
Calculamos el saldo medio que cada año paga a sus proveedores:

. . . .
= = =
. . . .

Sustituyendo en el Período Medio de pago, nos quedaría:

= = =

Finalmente, calculamos el Periodo Medio de Maduración Financiero:

= − = − =

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 7 de 22


Ejercicio 11-PEC1:

Enunciado: Una empresa se financia en un 25 por 100 con recursos ajenos, la rentabilidad
neta de sus ventas ha sido del 50 por 100 y su activo ha rotado 10 veces. ¿Cuánto ha valido
su rentabilidad financiera?

a) 555,5 por 100


b) 333,3 por 100
c) 666,6 por 100
d) 777,7 por 100

Respuesta c), aplicando el método de Dupont (página 179, teoría), que tomamos
del libro de teoría, debido a que nos cambia algo en el libro de ejercicios la
notación y para no liarnos tomaremos la que citamos a continuación:

= = ∗ ∗

Siendo:

BN = Beneficio neto.
K = Recursos propios.
BN/V = Rentabilidad neta de las ventas o margen neto sobre las ventas.
V/A = Rotación del activo.
A/K = Medida del grado de endeudamiento de la empresa.

Se nos dan todos los datos en el enunciado, a excepción del activo A y del valor de
los recursos propios.

Los recursos propios (página 151, teoría) son los formados por el Capital Social y
las Reservas. El Capital Social se encuentra formado por las aportaciones directas
de los socios a la financiación de la empresa y las Reservas se consideraría a la
parte del beneficio no repartido a los socios en forma de dividendos, retenido en la
empresa para financiar activos.

En nuestro ejercicio, tendremos como dato del problema los recursos ajenos, por lo
que para calcular los recursos propios, debemos calcular el opuesto, siempre
considerando los activos A, que no son facilitados en el enunciado. Tendremos:

= ( − , )∗ = .

Sustituyendo todo, calculamos la rentabilidad financiera:

= = ∗ ∗ = ∗ ∗ = ,
.
Este ejercicio corresponde con el problema 3.6.6 del libro de problemas (página
189).

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 8 de 22


Ejercicio 14-PEC1:

Enunciado: Si la rentabilidad económica de una empresa es el 30 por 100 y su capital total


ha rotado dos veces, ¿cuánto vale la rentabilidad de sus ventas?

a) 15 por 100
b) 20 por 100
c) 25 por 100
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a). Tendremos que la rentabilidad bruta de las ventas, RV, es el cociente
entre el beneficio económico y el volumen de ventas medido en unidades
monetarias, V. la rotación del capital total, rT, es el número de veces que el capital
total está comprendido en las ventas (página 159). Por tanto:

∗ = ∗ = =

Como nos dan los datos de la rentabilidad económica y de la rotación del capital,
podremos calcular la rentabilidad de sus ventas:

,
∗ = => = = = , =

Ejercicio 18-PEC1:

Enunciado: Una empresa tiene un capital social de 3.000 millones de u.m. dividido en un
millón de acciones, y ha obtenido un beneficio de 5.000 millones. ¿Qué beneficio le
corresponde a quien tiene 10 acciones?

a) 50.000 u.m.
b) 40.000 u.m.
c) 30.000 u.m.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a). Calculamos el número de u.m. por acción, tomando el beneficio:

. . . . . . .
= .
. .
A quien tienen 10 acciones, le corresponde este beneficio:

. .
. ∗ = . . .

Este ejercicio está resuelto en las páginas 153-154 del libro de teoría y
corresponden con las actividades resueltas 8 y 9.

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 9 de 22


Ejercicio 19-PEC1:

Enunciado: El ratio de capital propio en circulante es:

a) Un ratio de equilibrio financiero a corto plazo.


b) Un ratio de apalancamiento.
c) Un ratio de equilibrio financiero a largo plazo.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c). Debido a que existen muchos ratios solamente se cita la página con
la tabla de dichos ratios, dada en la página 178 del libro de teoría. Añadimos,
además que es un ratio de situación, teniendo carácter estático, mientras que los
ratios de rotación son dinámicos.

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 10 de 22


3ª parte. Ejercicios de exámenes

Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 6):

Enunciado: El almacén de productos terminados se valora:

a) Por el precio de venta.


b) Por el coste.
c) Por el resultado de añadir al coste el margen de beneficios.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b), por determinar, en esta fase, la suma de los costes de los factores
que tiene incorporados el producto (página 165). Ya lo hemos visto anteriormente,
con lo que nos ahorramos los detalles.

Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 8):

Enunciado: Una empresa tiene un capital social de 2.000 millones de u.m. dividido en un
millón de acciones, y ha obtenido un beneficio inicial de 4.000 millones. La empresa emitió
otro millón de acciones e invirtió los fondos obtenidos (2.000 millones) en activos que
produjeron un beneficio de 2.000 millones. Entonces, después de la operación de emisión:

a) El beneficio por cada u.m. de capital sería 1,5 u.m.


b) El beneficio por acción sería de 6.000 u.m.
c) El beneficio por cada u.m. de capital sería 2 u.m.
d) El beneficio por acción sería de 4.000 u.m.

Respuesta a). Para explicarlo, tenemos en cuenta que el beneficio total es de 6.000
millones de u.m., que es la suma del beneficio inicial (4.000 millones de u.m.) más
el beneficio tras invertir en activos (2.000 millones de u.m.).

Además, veremos que el número de acciones de la empresa, que es la suma del


inicial (1 millón de acciones) y la emitida tras la inversión la empresa (1 millón de
acciones), quedando, por tanto, el total en 2 millones de acciones. Esto supone que
el beneficio total se tiene que repartir entre esta cantidad de acciones. Por tanto, el
beneficio por acción será:

. . . . . . .
= .
. .
Al no coincidir con ninguna respuesta, pasaríamos a calcular el beneficio por u.m.,
teniendo en cuenta que el capital propio lo forman el capital social (2.000 millones
de u.m.) y los fondos invertidos en activos (2.000 millones de u.m.), por tanto, se
repartirá el beneficio total entre el capital propio calculado. Por lo que el beneficio
por cada u.m. de capital será:

. . . . .
= ,
. . . . .
Con este resultado llegamos a la respuesta requerida en el ejercicio. Está resuelto
en el problema 3.2.2, página 147 del libro de problemas.

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 11 de 22


Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 8):

Enunciado: Una persona, A, tiene un automóvil valorado en 2.000.000 u.m., un piso que
vale 11.000.000 u.m., y una cuenta bancaria que importa 500.000 u.m. Otra persona, B, le
debe a A 600.000 u.m. Además, A solicitó un crédito hipotecario de 4.700.000 u.m. del que
aún no ha devuelto nada. ¿Cuánto vale el patrimonio de A?

a) 13.500.000 u.m.
b) 14.100.000 u.m.
c) 9.400.000 u.m.
d) 11.500.000 u.m.

Respuesta c). Para comprobarlo vamos a seguir la ecuación del patrimonio, siendo
éste la diferencia entre el Activo y el Pasivo, o lo que es lo mismo, equivale al Neto:

= +

Active, formado por los bienes y derechos. La persona A tiene bienes por valor de
13.500.000 u.m.y derechos por valor de 600.000 u.m.

= . . + . . + . + . = . . . .

Pasivo, formado por los recursos ajenos o deudas:

= . . . .

Para calcular el patrimonio (Neto) debemos sustituir en la primera ecuación,


quedándonos:

= . . − . . = . . . .

Nos hemos basado en las páginas 148-149 del libro de teoría.

Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 9):

Enunciado: El documento en el que se detallan los componentes del activo y del pasivo con
indicación de sus respectivos valores es:

a) El estado de inventario.
b) El balance.
c) El patrimonio.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a), siendo ésta su definición exacta (página 150, teoría). Rechazamos la
b), siendo el balance ser el documento en el que se detallan todas las inversiones
que la empresa ha ido realizando a lo largo de su existencia, así como las fuentes
de financiación de esas inversiones (página 148). Por último, el patrimonio se
determina por la diferencia entre el activo y los recursos ajenos (pasivo) (página
149).

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 12 de 22


Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 10):

Enunciado: Una empresa X dispone de un terreno valorado en 100 millones de u.m., un


edificio que importa 50 millones de u.m., maquinaria valorada en 25 millones de u.m. y
elementos de transporte (camiones) por un monto total de 12 millones de u.m. Su inventario
de materias primas y productos terminados totaliza 30 millones de u.m. Su cuenta corriente
bancaria tiene un saldo de 400.000 u.m., dispone de 600.000 u.m. en caja y sus clientes le
deben 2 millones de u.m. La empresa debe la cuarta parte del terreno y la mitad del edificio.
Estas deudas vencen dentro de 5 años. Para adquirir la maquinaria obtuvo un crédito a largo
plazo de 12 millones de u.m. que tendrá que pagar dentro de 4 años. Por último, tiene un
crédito bancario a corto plazo de 700.000 u.m. y debe a sus proveedores 300.000 u.m. La
empresa X tiene:

a) Un patrimonio de 220 millones de u.m.


b) Unos recursos propios de 63 millones de u.m.
c) Un activo de 283 millones de u.m.
d) Nada de lo anterior.

Respuesta d). De nuevo, seguiremos la ecuación del patrimonio:

= +

Para empezar, calculamos con los datos del enunciado el activo de la empresa X,
que sería el formado por el conjunto de bienes y derechos que tiene la empresa:

= + + + + + , + , + = . .

Descartamos c). Calculamos el pasivo, que lo conforman cualquier tipo de deudas


de la empresa (recursos ajenos y propios). Los recursos propios (pasivo) son:

= ∗ + ∗ + + , + , = . .

Hemos añadido fracciones, ya que en el enunciado dice que debe la cuarta parte del
terreno y la mitad del edificio. Pasamos a calcular el patrimonio (o neto):

= − = − = . .

Agregamos que, en el ejercicio, este valor (157 millones de u.m.) también


corresponde con el valor de los recursos propios, siendo éste la parte de la deuda
que no está financiada con recursos ajenos. Podemos rechazar, por tanto, a) y b) y
esta última al referirse a los recursos propios. Ver páginas 143-145, libro de
prácticas.

Como extensión al ejercicio, lo ideal es realizar el estado de inventario, como sigue:

Activo (millones de u.m.) Pasivo (millones de u.m.)


Terrenos 100 Recursos ajenos 63
Edificio 50 Recursos propios 157
Maquinaria 25
Elementos de transporte 12
Existencias 30
Bancos 0,4
Caja 0,6
Clientes 2
Total activo 220 Total pasivo 220

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 13 de 22


Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 7):

Enunciado: El procedimiento de descomposición, análisis e interpretación de la rentabilidad,


basado en ratios que actúan entre sí de forma multiplicativa, se denomina:

a) Método de Wald.
b) Método Smith.
c) Método DuPont.
d) Método HurWich.

Respuesta c), ya que el resto de métodos no corresponden con este tema (página
179, teoría). A modo de recordatorio, el método Dupont es el siguiente:

= = ∗ ∗

Siendo:
BN = Beneficio neto.
K = Recursos propios.
BN/V = Rentabilidad neta de las ventas o margen neto sobre las ventas.
V/A = Rotación del activo.
A/K = Medida del grado de endeudamiento de la empresa.

Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 8):

Enunciado: Supongamos una empresa dedicada a la fabricación de un componente


electrónico que cuenta con unos costes fijos anuales cifrados en 2.000.000 u.m. Para la
fabricación de cada componente incurre en un coste variable unitario de 1.000 u.m. y lo
vende en un precio de 2.000 u.m. ¿Cuánto vale su punto muerto?

a) 1.000 u.f.
b) 2.000 u.f.
c) 4.000 u.f.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Simplemente aplicamos la fórmula del punto muerto, que es el


volumen de ventas, en unidades físicas, que hace el beneficio operativo igual a cero
y a partir del cual comienza a ser positivo:

=

Siendo:

CF = costes fijos anuales.


P = Precio de venta.
Cv = Coste variable unitario.

Sustituyendo, tendremos el siguiente punto muerto:

. .
= = = . . .
− . − .

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 14 de 22


Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 9):

Enunciado: El beneficio que obtienen los propietarios de la empresa por cada u.m. de capital
que han aportado a la misma, se denomina:

a) Beneficio neto.
b) Rentabilidad financiera.
c) Rentabilidad operativa.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b), siendo ésta su definición (página 156). Descartamos a), por ser el
beneficio neto (BN) el beneficio que queda para los propietarios de la empresa una
vez deducidos del beneficio económico los intereses de las deudas. Por último,
descartamos c), por ser la rentabilidad operativa, económica o bruta la rentabilidad
de sus activos, es decir, el beneficio que éstos han generado por cada u.m. de
activo (página 155).

Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 5):

Enunciado: A la diferencia entre el activo circulante y el pasivo a corto plazo se le denomina:

a) Fondo de maniobra.
b) Tesorería.
c) Inmovilizado.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a), encontrándose la respuesta en la página 171 del libro de teoría.

Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 5):

Enunciado: A la diferencia entre los ingresos y los costes no financieros se le denomina:

a) Punto muerto.
b) Beneficio neto.
c) Beneficio de explotación.
d) Margen de seguridad.

Respuesta c), por ser su definición correcta de beneficio de explotación, operativo


o bruto, encontrada en el glosario, página 180, del libro de teoría. Rechazamos a),
ya que el punto muerto es el volumen de ventas, en unidades físicas, que hace el
beneficio operativo igual a cero y a partir del cual comienza a ser positivo (página
173). Rechazamos b), por ser el beneficio neto aquél que queda para los
propietarios de la empresa una vez deducidos del beneficio económico los intereses
de las deudas. Por último, el margen de seguridad es la diferencia entre las ventas
previstas y el punto muerto (página 176).

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 15 de 22


Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 9):

Enunciado: Una empresa tiene un período medio de maduración económico de 7 días y paga
a sus proveedores en un plazo de 4 días. Diariamente consume 1.000 u.f. de materias
primas, que tienen un precio unitario de 125 u.m. Se desea conocer el importe del fondo de
maniobra que necesita esta empresa para pago de primeras materias.

a) 325.000 u.m.
b) 350.000 u.m.
c) 375.000 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c). Aplicamos la fórmula del fondo de maniobra para el pago de materias
primas, dada en el modelo sintético (página 172-173, teoría):

= ∗ ∗ ( − )

Siendo:

s = el consumo diario de materias primas, en unidades físicas.


ps = Precio de cada unidad física de materias primas.
PM = Periodo medio de maduración económico.
Xs = Plazo de pago a proveedores.

Con los datos del enunciado, vamos sustituyendo hasta llegar al resultado deseado:

= ∗ ∗ ( − )= . . ∗ . .( − )= . . .

Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 10):

Enunciado: Una empresa se financia en un 25% con recursos ajenos, la rentabilidad neta de
sus ventas ha sido del 50% y su activo ha rotado 10 veces. ¿Cuánto ha valido su rentabilidad
financiera?

a) 57,9%
b) 333,3%
c) 534,4%
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d). Ya hemos visto este ejercicio antes, por lo que lo explicamos
brevemente. Aplicamos el método de Dupont (página 179, teoría y página 189,
ejercicio 3.6.6, práctica):

= = ∗ ∗ = ∗ ∗ = ,
.

Recordemos que K son los recursos propios, que se calcula haciendo el


complementario de los recursos ajenos, multiplicándolo por el activo A, tal como
vimos antes.

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 16 de 22


Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 6):

Enunciado: Si se divide el fondo de maniobra de una empresa entre sus recursos propios se
obtiene:

a) Un ratio de equilibrio financiero a corto plazo.


b) El ratio de capital propio en circulante.
c) El ratio de capital de trabajo.
d) El ratio de financiación inmovilizado.

Respuesta b), que corresponde a un ratio de situación, con carácter estático, y


dentro de él a los ratios de equilibrio financiero a largo plazo (tablas, página 178).
Un ratio de equilibrio financiero a corto plazo no puede ser, ya que se dividen todos
ellos por el PC o pasivo a corto plazo. Rechazamos c), por no existir tal ratio (o no
encontrarlo) y el ratio de financiación del inmovilizado es CP/AF, siendo la división
de los Capitales Permanentes por al activo fijo.

Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 8):

Enunciado: El pasado año, una empresa obtuvo un ratio de endeudamiento total del 40 por
100, una rentabilidad financiera del 15 por 100 y obtuvo un margen neto sobre ventas del 20
por 100. ¿Cuál fue la rotación de su activo?

a) 0,4734
b) 0,5357
c) 0,8889
d) 0,9373

Respuesta b). Para resolverlo tendremos que usar el método Dupont, como hemos visto en
varias ocasiones:

= = ∗ ∗

Siendo, en este caso (página 179, teoría),

= +

siendo

= Ratio de endeudamiento total.

Por tanto, sustituyendo en la primera ecuación:

= ∗ ∗ = ∗ ∗ + => , = , ∗ ∗( , + )

Despejando la rotación del activo (V/A), tendremos lo siguiente:

,
= = ,
, ∗ ,

Nos hemos basado en el problema 3.6.4, libro de problemas, páginas 188-189.

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 17 de 22


Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 7):

Enunciado: Si la rentabilidad bursátil por dividendos de una empresa es el 25 por 100, ha


obtenido un beneficio de 900.000 u.m. y aplica un coeficiente de reparto del 10 por 100,
¿cuánto vale su capitalización bursátil?

a) 90.000 u.m.
b) 360.000 u.m.
c) 180.000 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Para calcular la capitalización bursátil por dividendos debemos


emplear esta fórmula, que corresponde a la rentabilidad bursátil:

=

Siendo:

D= Dividendo.
P * N = Capitalización bursátil.

Para calcular el dividendo será el cálculo de la multiplicación del beneficio liquido


en forma de dividendo (BL) por el coeficiente de reparto (b)

= ∗ = . . .∗ , = . . .

Podemos ahora calcular la capitalización bursátil:

. . .
= => ∗ = = = . . .
∗ ,

Este ejercicio y similares sólo se encuentran en el libro de problemas. Este ejercicio


corresponde con el problema 3.3.6 (página 156).

Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 5):

Enunciado: Las aportaciones directas de los socios a la financiación de una empresa forman:

a) El Capital Social.
b) Las Reservas.
c) El Beneficio económico.
d) El Fondo de Maniobra.

Respuesta a), correspondiendo a esta definición (página 151, teoría).


Consideraremos las Reservas como los capitales propios de la empresa que
generalmente provienen de la retención de los beneficios (página 151, final), el
beneficio económico (BE), operativo, de explotación o bruto es el generado por los
activos de la empresa, es decir, por sus inversiones (página 155) y el Fondo de
Maniobra o fondo de rotación es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo a
corto plazo (página 171).

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 18 de 22


Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 5):

Enunciado: El documento en el que se detallan los componentes del activo y del pasivo con
indicación de sus respectivos valores es:

a) El estado de inventario.
b) El balance.
c) El patrimonio.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a), siendo la correcta (página 150, teoría). Las definiciones se dan en el
glosario, página 180. El balance será el estado de inventario en el que se detallan
todas las inversiones que ha ido realizando a lo largo de su existencia (activo), así
como las fuentes de financiación de estas inversiones (pasivo), rechazando b). El
patrimonio es la diferencia entre el activo y pasivo, siguiendo la ecuación del
patrimonio que hemos visto anteriormente.

Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 14):

Enunciado: Los costes fijos anuales de una empresa valen 200.000 u.m. El coste variable
unitario de su producto es igual al precio en el que lo vende e igual a 200 u.m. ¿Cuánto vale
su punto muerto?

a) 0
b) 1.000
c) No existe.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c), calculando el punto muerto como sigue (página 174, teoría):

=

Siendo:

Cf = Costes fijo anuales.


P = Precio de venta.
cv = Coste variable unitario.

Sustituyendo, tendremos lo siguiente:

. . . . . .
= = =
− . .− . . . .

Al ser una división por cero, tendremos que el resultado de infinito, por lo que no
existe tal punto muerto.

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 19 de 22


Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 7):

Enunciado: Los ratios que tienen carácter estático son:

a) Los ratios de situación.


b) Los ratios de rotación.
c) Los ratios de actividad.
d) Los ratios de gestión.

Respuesta a), existiendo ratios de situación, con carácter estático, y de rotación,


con carácter dinámico (página 178, teoría), por lo que se rechaza la b). Las otras
opciones que aparecen no se encuentran en el libro.

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 20 de 22


Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 8):

Enunciado: Un empresario decidió formar una empresa hace un año. Para ello, aportó 250
millones de u.m. de capital propio, y se endeudó en 750 millones de u.m., para adquirir, por
1.000 millones de u.m., los activos necesarios para producir un nuevo dispositivo electrónico.
Durante el primer año ha fabricado y vendido 200.000 dispositivos, cada uno de los cuales se
vendió por 1.000 u.m. y requirió un coste unitario total, excluidos los costes financieros, de
50 u.m. El tipo de interés de las deudas es del 12 por 100 anual. ¿Cuál es la rentabilidad
económica de esta empresa?

a) 40 por 100 anual.


b) 31 por 100 anual.
c) 24 por 100 anual.
d) 19 por 100 anual.

Respuesta d), aplicando este cálculo de la rentabilidad económica:

Siendo:

BE = Beneficio económico.
A = Activo.

Nos dan en el enunciado el valor del activo que es 1.000 millones de u.m. por lo
que tenemos que calcular el beneficio económico, que es simplemente la diferencia
entre los ingresos y el coste:

= −

El cálculo de los ingresos será el producto de sus unidades físicas vendidas por su
precio de venta:

= . ∗ . = . . . .

El cálculo del coste será el producto del coste unitario total no financiero por el
número de unidades vendidas:

= . ∗ = . . . .

Podemos calcular ahora el beneficio económico:

= − = . . − . . = . . . .

Por último, la rentabilidad económica será:

. . . .
= = = , =
. . . . .

Este ejercicio esta íntegramente tomado del problema 3.3.2, páginas 149-150, del
libro de problemas, con la excepción de haberlo puesto más claro para mejor
comprensión.

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 21 de 22


Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 9):

Enunciado: ¿Cuál de los siguientes es un ratio de equilibrio financiero a corto plazo?

a) Ratio de liquidez.
b) Ratio de capital propio inmovilizado.
c) Ratio de garantía.
d) Ratio de endeudamiento total.

Respuesta a). Forman los ratios de equilibrio financiero a corto plazo los ratios de
liquidez, de tesorería inmediata y de tesorería ordinaria. Las respuestas b) y c) son
ratios de equilibrio financiero a largo plazo y los de la respuesta d) ratios de
apalancamiento (tablas, página 178).

Ejercicios tema 6 Curso 2014-15 Página 22 de 22


Ejercicios resueltos de GEI

Tema 7 teoría y 4 de problemas.


Las inversiones y su selección.
La rentabilidad de las inversiones.
Índice:

1. Ejercicios de autoevaluación …………………………………………………………… 3


2. Ejercicios de la PEC …………………………………………………………………………… 7
3. Ejercicios de exámenes …………………………………………………………………… 9

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 2 de 20


1ª parte. Ejercicios de autoevaluación

1. Si entre dos inversiones alternativas existe distinto nivel de riesgo:

a) No son comparables.
b) Es preferible la que tiene menor nivel de riesgo.
c) Deberá darse preferencia a aquella cuya rentabilidad neta de riesgo sea más
elevada.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), debido a que es la respuesta correcta (página 218). Como extensión,
podremos comentar que para que una inversión sea efectuable debemos comparar
el mayor de los valores de: la prima de riesgo requerida, el coste de la financiación
o coste del capital y la rentabilidad requerida de otra inversión alternativa (página
219).

2. Las inversiones impuestas son aquellas que:

a) Se encuentran gravadas por el impuesto sobre las sociedades.


b) Se efectúan para cumplir leyes, convenios colectivos, etc.
c) Se realizan para sustituir equipos que funcionan, pero que se encuentran obsoletos.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), ya que sería este el tipo de inversión definida. Descartamos a),
puesto que no se corresponde con ninguna definición de inversión dada en el libro
de teoría. Descartamos c), por ser ésta la inversión de reemplazamiento para
reducir costes o para mejorar tecnológicamente (ambas definiciones, página 186,
teoría).

3. Las inversiones que suelen requerir menos análisis, y en las que el proceso decisional es
más sencillo, son las de:

a) Mantenimiento.
b) Ampliación a nuevos productos.
c) Ampliación de los productos existentes.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), siendo éste el más sencillo de las inversiones. Tendremos en cuenta
que los trámites necesarios suelen ser más prolongados y complejos cuanto mayor
es el importe que requiere la inversión (página 187, teoría).

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 3 de 20


4. Los impuestos correspondientes al beneficio que genera la inversión son:

a) Pagos que han de descontarse para calcular el flujo de caja.


b) Gastos que han de descontarse para calcular el beneficio.
c) Parte del desembolso inicial.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), siendo éstos los impuestos correspondientes al beneficio que genera
la inversión (página 189). El resto de opciones las consideramos erróneas.

5. Se denomina inversiones simples a aquellas que:

a) Sólo tienen un flujo de caja aparte del desembolso inicial.


b) Tienen uno o dos flujos de caja aparte del desembolso inicial.
c) Salvo el desembolso inicial, todos sus flujos de caja son positivos.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), debido a que es la definición correcta de inversión simple, no siendo


ninguna de las demás correctas ni correspondiéndose con definiciones en el libro
del texto (glosario, página 224).

6. En las inversiones simples, cuando el tipo de descuento, k, tiende a infinito, el VAN(k)


tiende a:

a) Cero.
b) –A
c) S – A
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), puesto que el cálculo del VAN(k) es la siguiente (página 199, teoría):

( )=− + + +⋯+
( + ) ( + ) ( + )

Tal y como dicen en el enunciado, si hiciéramos k tender a infinito, todas las


divisiones serian próximas a 0, con lo que nos daría el resultado:

( )=−

Dando, por tanto, la respuesta b) y descartando el resto.

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 4 de 20


7. En la expresión:

a) rA es la rentabilidad requerida neta de inflación.


b) g es la rentabilidad real de la inversión.
c) rR es la rentabilidad aparente de la inversión
d) ninguna de las otras.

Respuesta d), debido a que es la expresión de la rentabilidad real, siendo:

rA = rentabilidad aparente.
g = Inflación anual.
rR = Rentabilidad real de la inversión.

Por tanto, no coincide ninguna de las respuestas. Dicha ecuación la encontramos en


la página 201 del libro de teoría.

8. Las comparaciones entre las rentabilidades de las inversiones:

a) No pueden plantearse nunca.


b) Sólo pueden plantearse en términos de rentabilidades aparentes.
c) Sólo pueden plantearse en términos de rentabilidades reales.
d) Pueden plantearse bien en términos de rentabilidades aparentes o bien en términos
de rentabilidades reales.

Respuesta d), ya que ambos factores se pueden plantear al comparar las


rentabilidades de las inversiones (página 202, teoría).

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 5 de 20


9. Para que sea aplicable la expresión:

=− +

a) Los flujos de caja sean constantes.


b) La duración de la inversión tienda a infinito.
c) Los flujos de caja crezcan a una tasa constante y su duración tienda a infinito.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), ya que es el supuesto en el que los flujos de caja son constantes y la
duración de la inversión tiende a infinito (página 211, teoría). Veremos ahora el
resto de casos especiales del VAN:

- Los flujos de caja son constantes (páginas 209-210):

− [ /( + ) ]
=− + ∗

Siendo:

Q = flujo de caja constante.


k = rentabilidad requerida o tipo de descuento.
n = número de años de la inversión.

- Los flujos de caja crecen a una tasa constante (página 212-213):

− [( + ) /( + ) ]
=− + ∗

Siendo:

f = Tasa de crecimiento de los flujos de caja.

- Los flujos de caja crecen a una tasa constante y su duración tiende a infinito
(páginas 213-214):

=− +

Como comentario decir que no hemos encontrado el caso aislado en el que la


duración de la inversión tienda a infinito, por lo que la b) la descartamos.

10. El problema de las inversiones mixtas afecta:

a) Sólo al tipo de rendimiento interno.


b) Sólo al valor actual neto.
c) Al valor actual neto y al tipo de rendimiento interno.
d) Ni al valor actual neto ni al tipo de rendimiento interno.

Respuesta c), ya que afecta a ambos valores (página 223, teoría).

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 6 de 20


2ª parte. Ejercicios de la PEC (año 2014-15)

Ejercicio 8-PEC1:

Enunciado: La rentabilidad trimestral de una inversión es el 0,2 por 100. ¿Cuánto vale su
rentabilidad anual?

a) 0,8024 por 100


b) 0,4006 por 100
c) 0,7312 por 100
d) 0,5387 por 100

Respuesta a), basándonos en esta fórmula sacada del problema 4.4.3, página 235
del libro de problemas:

( + ) = ( + ′)

Siendo:

r = rentabilidad anual.
r’ = rentabilidad trimestral.

Sustituyendo con los datos que nos da el enunciado, tendremos:

( + ) = ( + ′) => = ( + ′) − =( + , ) − = , = ,

Ejercicio 15-PEC1:

Enunciado: El procedimiento consistente en calcular los costes anuales que corresponden a


las diversas alternativas de inversión y elegir la que tenga el menor coste anual total es:

a) El método de tasa de rendimiento contable.


b) El método de la comparación de costes.
c) El método de plazo de recuperación con descuento.
d) El método de valor actual neto.

Respuesta b), siendo ésta la correcta dada en el libro de texto página 196.
Descartamos a), debido a que el método de tasa de rendimiento contable o
rentabilidad media relaciona mediante cociente el beneficio medio anual que se
espera que genere el proyecto, con la inmovilización media que requiere en activo
fijo y circulante (página 196). Descartamos c), para ello definimos el plazo de
recuperación o pay-back con descuento que es periodo de tiempo que tarda en
recuperarse, en términos actuales, el desembolso inicial de la inversión. Por tanto,
siguiendo este método las inversiones son mejores cuanto menor sea su plazo de
recuperación con descuento (página 205). Por último, descartamos d), ya que
básicamente el valor actual neto de una inversión es la diferencia entre su valor
actual y su desembolso inicial. En el libro se explica más detenidamente (página
197-200).

Como último comentario comentar que las respuestas a) y b) son métodos


estáticos de selección de inversores y la c) y d) son dinámicos, añadiéndose en
estos últimos el factor tiempo.

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 7 de 20


Ejercicio 16-PEC1:

Enunciado: ¿Cuál es el plazo de recuperación con descuento de una inversión que requiere
un desembolso inicial de 5.000 u.m. y que genera unos flujos de caja de 1.100 u.m. el
primer año, 2.420 el segundo, 2.662 el tercero y 3.600 el cuarto y último año de su
duración? La rentabilidad requerida de esta inversión es el 10 por 100 anual.

a) 2 años.
b) 3 años.
c) 4 años.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), para ello tendremos que calcular el Valor Actual de la inversión sin
tener en cuenta el desembolso inicial, quedando (página 197, teoría):

= + + ⋯+
( + ) ( + ) ( + )

Específicamente para nuestro problema:

= + + +
( + ) ( + ) ( + ) ( + )

siendo:

k = Rentabilidad requerida o tipo de descuento.

Sustituyendo los datos del enunciado, tenemos:

. . . .
= + + + = . + . + . + .
( + , ) ( + , ) ( + , ) ( + , )

Se nos da que el desembolso inicial es de 5.000 u.m., por lo que haciendo un simple
cálculo podemos deducir que el pay-back con descuento de esta inversión sería de
3 años (1.000+2.000+2.000=5.000 u.m.).

Hemos realizado este problema basándonos en la actividad resuelta 16 (página


205, teoría), pero lo hemos realizado de un modo más limpio, para aclarar
conceptos.

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 8 de 20


3ª parte. Ejercicios de exámenes

Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 9):

Enunciado: El plazo de recuperación con descuento de la inversión (–5.000 / 1.100 / 2.420 /


2.662 / 3.600), de la que se requiere una rentabilidad del 10% anual es:

a) Tres años.
b) Dos años y medio.
c) Dos años.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a). Se resuelve igual a como hemos visto en el ejercicio anterior, en el


que recordemos que tendremos que calcular el Valor Actual de la inversión (no
confundir con el Valor Actual Neto o VAN) sin tener en cuenta el desembolso inicial,
quedando (página 197, teoría):

= + + +
( + ) ( + ) ( + ) ( + )

siendo:

k = Rentabilidad requerida o tipo de descuento.

Sustituyendo los datos del enunciado, tenemos:

. . . .
= + + + = . + . + . + .
( + , ) ( + , ) ( + , ) ( + , )

Como hemos visto antes, el plazo de recuperación será de tres años.

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 9 de 20


Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 10):

Enunciado: Sea un proyecto de inversión que requiere un desembolso inicial de 10.000 u.m.
y que genera unos flujos de caja de 2.000 u.m., 3.000 u.m., 4.000 u.m. y 3.000 u.m.,
correspondientes al Primer, Segundo, Tercer y Cuarto año respectivamente. La rentabilidad
requerida en ausencia de inflación sería un 5 por 100 anual, pero la tasa de inflación anual
acumulativa es del 6 por 100. El valor actual neto (VAN) de la inversión es:

a) 925,14 u.m.
b) –925,14 u.m.
c) 2.000 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). En esta ocasión tendremos que aplicar la ecuación del VAN (Valor
Actual Neto), descontando el desembolso inicial, como sigue:

=− + + + +
( + ) ( + ) ( + ) ( + )

siendo:

k = Rentabilidad requerida o tipo de descuento.

Este dato no se nos da en el enunciado, ya que es la rentabilidad requerida cuando


hay inflación, mientras que la que nos dan es la que tenemos cuando no hay
inflación. Por ello, aplicaremos esta fórmula (página 190, teoría):

= + + ∗

siendo:

i = Rentabilidad requerida cuando no hay inflación o tasa de interés.


g = Inflación anual.

Calculando la rentabilidad requerida de la inversión tendremos el dato que nos


falta:

= + + ∗ = . + . + . ∗ . = ,

Ahora, sustituyendo en la fórmula del VAN nos quedaría lo siguiente:


. . . .
=− . +( )
+( )
+( )
+( )
=− . + . , =− , . .
, , , ,

Viendo este resultado, podremos decir que a lo largo de la inversión ha perdido


más del desembolso inicial, con lo que la inversión no sería efectuable. Este
problema está resuelto en el problema 4.3.2, páginas 213-214 libro de problemas.

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 10 de 20


Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 9):

Enunciado: Los impuestos correspondientes al beneficio que genera la inversión son:

a) Gastos que han de descontarse para calcular el beneficio.


b) Pagos que han de descontarse para calcular el flujo de caja.
c) Parte del desembolso inicial.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b), aunque ya lo vimos antes lo refrescamos de nuevo. Estos impuestos


son los correspondientes al beneficio que genera la inversión (página 189, teoría).
El resto de opciones las consideramos erróneas.

Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 10):

Enunciado: Una persona, A, puede invertir los capitales líquidos de que dispone al 10 por
100 anual acumulativo. Actualmente, otra persona, B, debe pagar a A 1000 u.m., pero
atraviesa un período de escasez de liquidez y le pide que le aplace el pago. ¿Qué cantidad
exigirá aquélla si ésta se retrasa tres años? Supóngase que no existe inflación.

a) 3.000 u.m.
b) 1.331 u.m.
c) 1.300 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b), ya que tendremos que cada año la deuda de B es superior, por lo que
se tienen que añadir los intereses del 10% anual, quedando lo siguiente para tres
años:

. ∗( + , )∗( + , )∗( + , )= . ∗( + , )

No encontramos ninguna fórmula en el libro de teoría que se adecue con ésta, pero
podemos ver que es un cálculo casi intuitivo, por lo que el dinero que finalmente
nos deberían dar al cabo de estos años es:

. ∗( + , )∗( + , )∗( + , )= . ∗( + , ) = . . .

Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 14):

Enunciado: Las inversiones impuestas son del tipo:

a) De activo fijo.
b) Financieras.
c) Productivas.
d) Tecnológicas.

Respuesta c), ya que las inversiones productivas atienden a la función que


desempeña la empresa, en este caso especial las inversiones impuestas son las que
se efectúan para cumplir leyes, convenios, entre otros, y no viéndose efectuado por
motivos económicos (página 186, ver tabla 7.1).

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 11 de 20


Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 15):

Enunciado: Las comparaciones entre las rentabilidades de las inversiones:

a) No pueden plantearse nunca.


b) Sólo pueden plantearse en términos de rentabilidades aparentes.
c) Sólo pueden plantearse en términos de rentabilidades reales.
d) Pueden plantearse bien en términos de rentabilidades aparentes o bien en términos
de rentabilidades reales.

Respuesta d), ya que ambos factores se pueden plantear al comparar las


rentabilidades de las inversiones (página 202, teoría).

Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 9):

Enunciado: Una inversión requiere un desembolso inicial de 625 u.m. y genera los siguientes
flujos de caja: 300 u.m. al cabo de un mes, 200 u.m. al cabo de un semestre y 500 u.m. al
cabo de dos años. Si la rentabilidad anual requerida es del 12 por 100, ¿cuánto vale su VAN?

a) 259,79 u.m.
b) 125,34 u.m.
c) 351,33 u.m.
d) 290,32 u.m.

Respuesta a). Se dará el VAN para un caso especial (página 208, teoría), que sería
aquél cuyos flujos de caja no son anuales, pudiéndose dividir en distintas franjas
temporales. Por ello, nuestra ecuación general, contando con que el tiempo se
expresa en años, quedaría:

=− + + + ⋯+
( + ) ( + ) ( + )

Sustituyendo para nuestro caso específico:

=− + + + = , . .
( + , )
( + , ) ( + , )

Nos fijamos en las fracciones y las ponemos así debido a que el tiempo es
expresado en años y, por tanto, al generar el flujo al cabo de un mes ocurriría 1 vez
en 12 meses. Igualmente, con el semestral, ocurriría una vez al año.

Calculando el VAN tendremos que el resultado es de 259,79 u.m. Este problema


está resuelto en la página 236 del libro de problemas y corresponde con el 4.4.5.
Nos dan la solución de 259,76 u.m., pero al ser muy cercana pensamos que debe
ser la respuesta dada, la a).

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 12 de 20


Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 10):

Enunciado: Las inversiones que suelen requerir menos análisis, y en las que el proceso
decisional es más sencillo, son las de:

a) Ampliación a nuevos productos.


b) Ampliación de los productos existentes.
c) Mantenimiento.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c). Recordemos que éste era la más sencilla de las inversiones. Además,
tendremos en cuenta que los trámites necesarios suelen ser más prolongados y
complejos cuanto mayor es el importe que requiere la inversión (página 187,
teoría).

Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 10):

Enunciado: En las inversiones simples, cuando el tipo de descuento, k, tiende a infinito, el


VAN(k) tiende a:

a) Cero.
b) –A.
c) S - A.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b), ya que lo hemos visto en distintas ocasiones, el cálculo del VAN(k)
es la siguiente (página 199, teoría):

( )=− + + +⋯+
( + ) ( + ) ( + )

Por ello, si hiciéramos k infinito, todas las divisiones serían próximas a 0, con lo
que nos daría el resultado:

( )=−

Dando, por tanto, la respuesta b) y descartando el resto.

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 13 de 20


Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 6):

Enunciado: Al equivalente en el momento 0 de todos los flujos de caja que genera una
inversión se le denomina:

a) Valor actual neto.


b) Valor actual.
c) Tasa interna de rentabilidad.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b), ya que estamos hablando de esta ecuación general (página 197,
teoría):

= + + ⋯+
( + ) ( + ) ( + )
Todos estos sumandos se refieren al mismo instante de tiempo (momento 0).

Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 12):

Enunciado: Las inversiones mutuamente excluyentes A y B tienen rentabilidades esperadas


respectivas del 15 y del 18 por 100. Sus primas de riesgo son del 4 y del 8 por 100,
respectivamente. El coste de financiación de la empresa es del 10 por 100, y la rentabilidad
del activo libre de riesgo es el 6 por 100. ¿Qué inversión es efectuable?

a) Falta un dato.
b) No es efectuable ninguna.
c) La A.
d) La B.

Respuesta c). Para comprobar si son efectuables, hay que verificar estas
condiciones con los datos suministrados (página 219):

− > , , > +
− > − , , > − +
>
Tendremos que escoger el mayor de estos tres valores, por lo que la rentabilidad
total de la inversión, r, debe ser superior a su rentabilidad requerida, k. la inversión
A será la siguiente:
+ = , + , = ,
− + = , − , + , = .
= ,
Para la inversión A, el máximo valor el del 0.14 (14%) y dado que su rentabilidad
esperada es del 15%, será efectuable. Pasamos a ver la inversión B:

+ = , + , = ,
− + = , − , + , = .
= ,
Para la inversión B, el máximo valor el del 0.19 (19%) y dado que su rentabilidad
esperada es del 18%, no será efectuable. Descartamos todas las demás opciones
(problema 4.6.6, página 267, problemas).

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 14 de 20


Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 6):

Enunciado: ¿Cuál de los siguientes NO es un método estático de selección de inversiones?

a) Flujo total por unidad monetaria comprometida.


b) Comparación de costes.
c) Tasa de rendimiento contable.
d) Plazo de recuperación con descuento.

Respuesta d), por ser éste un método dinámico, junto con el Valor Actual Neto
(VAN), Tipo de Rendimiento Interno (TIR) y otros métodos dinámicos (página 197,
teoría).

Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 7):

Enunciado: A una empresa cuyo coste del capital es el 12% se le presentan dos alternativas
de inversión mutuamente excluyentes, X e Y. A la alternativa X se le asigna una prima de
riesgo del 3% sobre la rentabilidad del activo libre de riesgo que se estima en un 4%, en
tanto que la prima de riesgo que se asigna a la inversión Y es el 5%. La rentabilidad
esperada de la inversión Y es el 15%. ¿Cuál es la rentabilidad requerida de la inversión X?

a) 12%
b) 13%
c) 14%
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Como hemos visto antes, tenemos que seleccionar de las tres
condiciones la que sea mayor, por lo que para la inversión X tendremos:

+ = , + , = ,
− + = , − , + , = .
= ,

El valor máximo será, por tanto, de 0,13 o 13%, siendo ésta la rentabilidad
requerida de la inversión X (problema 4.6.5, páginas 266-276, problemas).

Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 7):

Enunciado: La prima de riesgo de una inversión es:

a) El período de tiempo que tarda en recuperarse el desembolso inicial de la inversión.


b) El valor actual neto que se obtiene con la inversión por cada unidad monetaria
comprometida.
c) El suplemento de rentabilidad que incorpora debido al riesgo que comporta.
d) El pago que requiere una inversión para dar comienzo.

Respuesta c), ya que es su definición correcta, descartamos el resto, la a)


corresponde con la definición del plazo de recuperación con descuento, la b) con la
tasa de valor actual y la d) con el desembolso inicial (glosario, página 224, teoría).

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 15 de 20


Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 10):

Enunciado: Tenemos una inversión que requiere un desembolso inicial de 4.000 u.m. y que
dura dos años. En el primer año genera un flujo neto de caja de 2.000 u.m., y en el segundo
año genera un flujo de caja de 4.500 u.m. Si existe una tasa de inflación del 6 por 100 anual
acumulativo y la rentabilidad que se le requeriría en ausencia de inflación es del 8 por 100,
¿cuál es su valor actual neto?

a) 2.531,75 u.m.
b) 2.435,61 u.m.
c) 1.180,66 u.m.
d) 2.988,11 u.m.

Respuesta b). Como en ejercicios anteriores, tendremos que aplicar la ecuación del
VAN (Valor Actual Neto), como sigue:

=− + +
( + ) ( + )

siendo:

k = Rentabilidad requerida o tipo de descuento.

Tenemos que calcular la rentabilidad requerida cuando hay inflación, por lo que
aplicaremos esta fórmula (página 190, teoría):

= + + ∗

siendo:

i = Rentabilidad requerida cuando no hay inflación o tasa de interés.


g = Inflación anual.

Calculando la rentabilidad requerida de la inversión tendremos el dato que nos


falta:

= + + ∗ = . + . + . ∗ . = ,

Ahora, sustituyendo en la fórmula del VAN nos quedaría lo siguiente:

. .
=− . + + = . , . .
( + , ) ( + , )

Este ejercicio es idéntico al problema 4.3.7, páginas 220-221, libro de problemas


con otros valores de los datos.

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 16 de 20


Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 9):

Enunciado: ¿Cuál de los siguientes es un método dinámico de selección de inversiones?

a) Plazo de recuperación.
b) Flujo total por unidad monetaria comprometida.
c) Tasa de rendimiento contable.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d), ya que todos ellos son métodos estáticos de selección de inversiones
(tabla, página 194, teoría).

Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 6):

Enunciado: Desde el punto de vista económico, una variable que no es relevante para definir
una inversión es:

a) El desembolso inicial.
b) Los flujos de caja.
c) El riesgo.
d) El período medio de maduración económico.

Respuesta d), puesto que son todas relevantes para definir una inversión (página
187, teoría).

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 17 de 20


Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 14):

Enunciado: Determinar el VAN de una inversión cuyo desembolso inicial es de 1.000 u.m.,
siendo su duración de 4 años. Tal inversión generaría el próximo año un flujo de caja de 400
u.m. y los flujos anuales posteriores crecerían a una tasa anual del 5 por 100. La rentabilidad
requerida de esta inversión es el 10 por 100 anual.

a) 257,32 u.m.
b) 300,14 u.m.
c) 358,34 u.m.
d) 421,17 u.m.

Respuesta c). Se nos da el caso en el que el supuesto en el que los flujos de caja
crecen a una tasa constante, por lo que el cálculo del VAN será (páginas 212-213,
teoría). La ecuación se retoca algo para aclararla más en cuanto al formato:

( + )
− (
+ )
=− + ∗

siendo:

A = Desembolso inicial.
Q1 = Flujo de caja.
f = Tasa anual al que crecen los flujos.
k = Rentabilidad requerida de la inversión.
n = Número de años de la inversión.

Sustituyendo estos valores, podremos calcular el Valor Actual Neto (VAN):

( + , ) ,
− −
( + , ) ,
=− . + ∗ =− . + ∗ = , . .
, − , ,

Este ejercicio tiene una errata en el problema 4.4.13, libro de problemas, página
243, debido a que no añaden el corchete, por lo que lo hemos resuelto nosotros
correctamente. Además, la respuesta correcta sólo se da en el caso en que haya
todas las cifras decimales, tal y como se ha desarrollado previamente.

Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 9):

Enunciado: Las inversiones impuestas son del tipo:

a) De activo fijo.
b) Financieras.
c) Productivas.
d) Tecnológicas.

Respuesta c), ya que es un tipo de las inversiones productivas. Recordemos que los
distintos tipos son inversiones además de las impuestas son de reemplazo para el
mantenimiento, inversiones de reemplazo para reducir costes o para mejorar
tecnológicamente, inversiones de ampliación de productos o mercados existentes e
inversiones de ampliación a nuevos productos (página 186, teoría).

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 18 de 20


Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 17):

Enunciado: Con una inflación anual del 6 por 100 y una rentabilidad real deseada del 12 por
100, ¿qué rentabilidad nominal se aplicará?

a) 9 por 100 anual.


b) 22,08 por 100 anual.
c) 19,32 por 100 anual.
d) 18,72 por 100 anual.

Respuesta d). Nos están pidiendo que calculemos la rentabilidad requerida,


simplemente con esta ecuación (página 190, teoría):

= + + ∗

siendo:

k = rentabilidad requerida o nominal.


i = Tasa de interés.
g = Inflación anual.

Sustituyendo directamente tendremos:

= + + ∗ = , + , + , ∗ , = , = ,

Este ejercicio está resuelto en el problema 4.1.13, libro de problemas, página 204.

Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 9):

Enunciado: ¿Cuál de los siguientes es un método dinámico de selección de inversiones?

a) Plazo de recuperación.
b) Flujo total por unidad monetaria comprometida.
c) Tasa de rendimiento contable.
d) Tipo de rendimiento interno.

Respuesta d), siendo éste el único método dinámico y el resto estático (páginas
194 y 197, ambas tablas, teoría).

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 19 de 20


Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 7):

Enunciado: El señor Ramos, que ha de percibir, dentro de tres años, 1.331 u.m., recibe el
ofrecimiento de su deudor, el señor Alonsi, de adelantar el abono de esa deuda. Si el señor
Ramos puede colocar los capitales al 10 por 100 anual acumulativo, ¿qué importe exigirá
percibir si el pago se realiza dentro de dos años? Se supone que no existe inflación.

a) 1.100 u.m.
b) 1.110 u.m.
c) 1.210 u.m.
d) 1.331 u.m.

Respuesta c), ya que tenemos que exigiría este pago a los dos años (problema
4.1.6, página 196-197, libro de problemas). Primeramente, en los dos primeros
años, obtendría:

.
∗( + , ) = . . .
( + , )

Si el pago fuera al final del segundo año exigiría:

.
= . . .
+ ,

Hemos reducido mucho el problema debido a que solicitan otra información, por lo
que sólo calculamos las unidades monetarias que obtendría al cabo de los dos años
y lo que exigiría.

Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 10):

Enunciado: Una inversión genera ad infinitum (hasta el infinito) un flujo de caja anual
constante de 100 u.m. y su rentabilidad requerida es el 10 por 100 anual. ¿Qué VAN mínimo
ha de exigírsele para que sea congruente con la exigencia de que su plazo de recuperación
simple no sobrepase los 5 años?

a) 400 u.m.
b) 500 u.m.
c) 600 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b), ya que la fórmula a seguir para duración de inversión a infinito con
flujo de caja anual constante de 100 u.m., seria la siguiente:

= ∗ −

Por lo que, en nuestro caso, limitar el plazo de recuperación (P) a 5 años equivale a
exigir este VAN mínimo:

= ∗ − = ∗ − = . .
,

Este ejercicio está resuelto en el problema 4.7.1, páginas 268-269, libro de


prácticas, pero se ha resumido.

Ejercicios tema 7 Curso 2014-15 Página 20 de 20


Ejercicios resueltos de GEI

Tema 8 teoría y 5 de problemas.


Las fuentes de financiación y su
selección. El coste del capital.
Índice:

1. Ejercicios de autoevaluación …………………………………………………………… 3


2. Ejercicios de la PEC …………………………………………………………………………… 7
3. Ejercicios de exámenes …………………………………………………………………… 8

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 2 de 22


1ª parte. Ejercicios de autoevaluación

1. El sistema de cuotas constantes de amortización de préstamos es aquel en el que:

a) Todos los períodos se pagan los mismos intereses.


b) Todos los períodos se devuelve la misma cantidad del principal del préstamo.
c) Todos los períodos se paga la misma cuenta al concepto de intereses y de devolución
del principal.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), por ser ésta la definición de sistema de cuotas constantes (página
235, teoría). El resto de opciones son incorrectas, por lo que las descartamos, no
cuadrando con alguna definición de sistemas de cuotas. Comentar que el sistema
americano es aquel en el que cada año se abonan los intereses del préstamo y el
principal se devuelve enteramente al final de su duración (página 234, teoría).

2. La consideración del impuesto sobre el beneficio hace que el coste del endeudamiento:

a) No se modifique.
b) Desaparezca.
c) Aumente.
d) Se reduzca.

Respuesta d), ya que los impuestos son deducibles del impuesto sobre el beneficio.
Lo veremos mejor en esta ecuación, que indica el coste del crédito (o
endeudamiento) tras la deducción de intereses en el tributo (impuestos):

= ∗( − )

siendo:

= Coste del crédito después de deducción de intereses.


= Coste del crédito antes de deducción de intereses.
T = Tipo de gravamen aplicado en este tributo.

3. La inflación:

a) Favorece a los deudores.


b) Favorece a los acreedores.
c) No influye a los acreedores, pero perjudica a los deudores.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), ya que la inflación favorece a los deudores y perjudica a los


acreedores (página 242, teoría).

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 3 de 22


4. Si aumenta la rentabilidad real requerida de un título que documenta un crédito, su
precio:

a) Aumenta.
b) Se reduce.
c) No se modifica.
d) Vale cero.

Respuesta b). En principio, aparece la respuesta en el libro, pero de un modo sutil y


no queda claro del todo, por lo que vamos a intentar deducirlo. En la página 244 del
libro de teoría se nos da la cotización bursátil del título, que sería dicho precio
requerido:

= + + ⋯+
+ ( + ) ( + )

siendo:

Pi = Cotización bursátil del título o precio del título (para que se comprenda
mejor).
Q1..Qn = Flujos de caja.
ki = Coste antes de tener en cuenta los impuestos e inflación.

Para ver que este coste debe subir al subir la rentabilidad real requerida, nos
basamos en esta fórmula, ya vista en temas anteriores (página 242, teoría):

= + + ∗

siendo:

kA = Coste aparente o tasa nominal.


kR = Coste real o tasa real esperada.
g = Tasa de inflación anual.

Por tanto, si aumentara la rentabilidad real, tendríamos que el coste ki seria mayor,
con lo que el precio se reduciría (ver páginas 242-244). Como hemos comentado al
inicio la respuesta es algo rebuscada y no aparece explícitamente en el libro, con lo
que hemos tratado de deducirla.

5. Esperar (o requerir) que el dividendo crezca constantemente significa esperar (o requerir):

a) El precio de la acción se mantenga constante.


b) Que la rentabilidad por dividendos sea constante.
c) Que la rentabilidad total crezca.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), debido a que si el dividendo crece constantemente significa esperar


que el precio de la acción crezca a la misma tasa constante, f, así como que la
rentabilidad por dividendos sea constante y que, como consecuencia, la
rentabilidad total sea constante. Por tanto, el resto de respuestas son descartadas.

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 4 de 22


6. En el sistema de cuotas constantes, a medida que transcurre el tiempo:

a) La parte de la cuota correspondiente a los intereses va aumentando.


b) La parte de la cuota correspondiente a la devolución de principal va aumentando.
c) La parte de la cuota correspondiente a la devolución de principal se mantiene
constante.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), ya que en este sistema de cuotas constantes todos los periodos se
paga la misma cuota Q en concepto de intereses y de devolución del principal.
Además, a lo largo del tiempo la parte correspondiente a los intereses se va
reduciendo, aumentando la destinada a la devolución del principal. Por tanto,
descartamos el resto de respuestas (páginas 235-237, teoría).

7. A la consecución de los medios necesarios para efectuar inversiones se le denomina:

a) Fuente financiera.
b) Medio financiero.
c) Financiación.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), siendo ésta su definición. Descartamos a), por ser una fuente
financiera una forma de consecución de los medios financieros o bien la
consecución de los medios necesarios para efectuar inversiones y descartamos b),
por ser el medio o recurso financiero lo necesario para que una empresa pueda
realizar su actividad, pudiendo ser recursos financieros ajenos, externos, internos y
propios (páginas 229-230 y glosario, página 255, teoría).

8. La emisión de obligaciones constituye:

a) Recursos propios.
b) Autofinanciación.
c) Capitales permanentes.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), ya que constituyen fuentes de capitales permanentes las


aportaciones de los socios, la emisión de obligaciones, otras formas de
endeudamiento a medio y largo plazo y la autofinanciación. Descartamos a), por
ser las fuentes de recursos propios las aportaciones de los socios y la retención de
beneficios o autofinanciación. Por último, descartamos b), porque la
autofinanciación es una fuente financiera (página 230, teoría).

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 5 de 22


9. Según su titularidad, se distingue entre:

a) Recursos financieros propios y ajenos.


b) Recursos financieros externos e internos.
c) Capitales permanentes y pasivo a corto plazo.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), debido a que las fuentes financieras y los medios o recursos
financieros se pueden clasificar, en este caso según su titularidad. Rechazamos b)
por ser según su procedencia y la c), por ser según su duración (páginas 229-230,
teoría).

10. Las aportaciones de los socios constituyen recursos financieros:

a) Ajenos.
b) Internos.
c) A corto plazo.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), ya que pueden ser tanto fuentes de capitales permanentes, de


recursos propios o de recursos externos, por lo que automáticamente quedan
descartadas todas las demás opciones (página 230).

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 6 de 22


2ª parte. Ejercicios de la PEC (año 2014-15)

Ejercicio 3-PEC1:

Enunciado: Una de las principales razones por las que el coste del capital propio es superior
que el del capital ajeno es:

a) Existencia de un compromiso de pago de dividendos.


b) Menor riesgo en caso de quiebra.
c) Menor riesgo de depreciación.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), ya que las principales razones por las que el coste del capital propio
es superior que la del capital ajeno son la inexistencia de un compromiso de pago
de dividendos, mayor riesgo en caso de quiebra y mayor riesgo de depreciación
(página 249, teoría).

Ejercicio 17-PEC1:

Enunciado: Las fuentes de financiación que se encuentran a disposición de la empresa un


período largo de tiempo son:

a) El pasivo a corto plazo.


b) El fondo de maniobra.
c) Capitales permanentes.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), debido a que son fuentes de financiación a largo plazo, siendo la
opción a) a corto plazo (página 230, teoría) y el fondo de maniobra, ya visto en el
tema 6, es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo a corto plazo (glosario,
página 180, teoría).

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 7 de 22


3ª parte. Ejercicios de exámenes

Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 11):

Enunciado: Las aportaciones de los socios constituyen recursos financieros:

a) Ajenos.
b) Internos.
c) A corto plazo.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d). Ya lo vimos anteriormente. Las aportaciones de los socios pueden


ser fuentes de capitales permanentes, de recursos propios o de recursos externos,
por lo que automáticamente quedan descartadas todas las demás opciones (página
230, teoría).

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 8 de 22


Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 12):

Enunciado: Una empresa emite un empréstito de 100.000 obligaciones que tienen un


nominal de 1.000 u.m. cada una y un plazo de amortización de dos años, sin prima ni
quebranto de emisión ni de reembolso, siendo su tipo de interés anual el 15 %. El sindicato
bancario encargado de colocar la emisión entre sus clientes le cobra a la empresa un 5% del
importe emitido. ¿Cuál es el coste de este empréstito?

a) 15,5%
b) 20%
c) 18,2%
d) 17,5%

Respuesta c). Para calcular este coste del empréstito debemos resolver esta
expresión (página 235, teoría):

= − ∗ ∗ − −⋯− −
+ + + +

siendo:

i = Intereses anuales.
A = Importe neto que cobra.
Q = Flujos de caja.
kf = Coste anual de su capital.

Por tanto, lo que tendremos que calcular es kf, resolviendo la expresión anterior,
que recordemos es similar a la del TIR, dado en los temas anteriores:

− + + + ⋯+ =
( − ) ( − ) ( − )

Hemos retocado un poco la ecuación con respecto a la del libro, ya que no resultaba
coherente. Por otro lado, comentar que se descontaría del importe neto que cobra
el total sin intereses, al final del empréstito, siendo ésta la diferencia entre ambas
ecuaciones.

Primeramente, tendremos que calcular el importe neto del empréstito, descontando


los intereses cobrados por el sindicato bancario:

= . ∗ . − , ∗ . ∗ . = . .

Por tanto, el coste de esta fuente financiera será el valor que hace cumplir lo
siguiente:

. ∗ .
= . . − , ∗ . ∗ . ∗ − −
+ + +

Resolviendo esta ecuación, tendremos el valor que kf que es 18.2%.

Este ejercicio está resuelto en el problema 5.1.3, página 275, libro de problemas,
pero nosotros lo hemos hecho de nuevo para que resulte más claro y comprensible.

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 9 de 22


Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 11):

Enunciado: Los recursos financieros generados dentro de la empresa mediante su propio


ahorro son recursos financieros:

a) Propios.
b) Internos.
c) Externos.
d) Ajenos.

Respuesta b), siendo los recursos internos los generados dentro de la empresa
mediante su propio ahorro. Descartamos las demás, por ser los recursos propios
los que no han de devolverse nunca, los recursos externos los conseguidos en el
exterior de la empresa captando el ahorro de otros y los recursos ajenos aquéllos
cuya devolución le será exigida a la empresa en un periodo de tiempo más o menos
amplio (glosario, página 255, teoría).

Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 12):

Enunciado: Una empresa que necesita 100 millones de u.m. durante 3 años para ampliar el
negocio se los pide a otra empresa del mismo grupo. Ambas empresas han convenido en que
el interés efectivo sea el 15% anual. La cuota constante de amortización del crédito vale:

a) 43,8 millones u.m.


b) 48,3 millones u.m.
c) 50 millones u.m.
d) 67,3 millones de u.m.

Respuesta a). En este sistema de cuotas constantes, tenemos que todos los años se
paga la misma cuota Q, en concepto de intereses y de devolución del principal. Por
lo que tendremos esta ecuación:

= − ∗ − −⋯−
+ + +

por lo tanto, sustituyendo con los datos del enunciado, tendremos:

−( + , )
= . . − ∗
,

Despejamos Q y nos sale que es 43.800.000 u.m. o 43,8 millones de u.m. para
resolverlo nos hemos basado en el problema 5.1.4, página 276, libro de problemas.

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 10 de 22


Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 13):

Enunciado: Un importe de 90 millones de u.m. se financia con un préstamo de cuotas


mensuales constantes que tiene un tipo de interés anual del 12 por 100. ¿Qué parte de la
cuota del primer mes corresponderá al pago de intereses?

a) 853.991 u.m.
b) 912.315 u.m.
c) 1.080.000 u.m.
d) 9.000.000 u.m.

Respuesta a). Para resolverlo nos basamos en la ecuación del coste del crédito
comercial (página 241, teoría):

= ( + ) −

siendo:

h = Tasa mensual.
D = Días.

Nos fijamos que en el problema 5.1.8, del libro de problemas, página 279, lo
resuelven de la siguiente manera, aunque cambia en algo la idea es igual.
Basándonos en este problema, tenemos que la cuota mensual equivalente a este
interés anual del 12 por 100 es:

= ( + , ) − = ( , ) − = ,

Debido a que, durante el primer mes, el prestatario dispone de 90 millones de u.m.,


la parte de la cuota del primer mes corresponde al pago de los intereses, que será:

, ∗ . . = . . .

Al hacer el cálculo vemos que no cuadra con ninguna respuesta, esto tiene su
explicación, ya que en el libro de problemas han tomado más decimales con lo que
el valor correcto debe ser:

, ∗ . . = . , . .

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 11 de 22


Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 11):

Enunciado: Los inversores de cierto mercado de capitales esperan que el próximo dividendo
por acción de cierta empresa sea de 100 u.m. y que posteriormente crezcan a una tasa
interanual del 12 por 100. La cotización de cada acción es de 500 u.m. ¿Cuál es el coste del
capital obtenido mediante emisión de acciones de esta empresa?

a) 15 por 100
b) 32 por 100
c) 43 por 100
d) 27 por 100

Respuesta b). Para calcularlo, simplemente usaremos esta ecuación (página 246,
teoría):

= +

siendo:

ke = Coste del capital o rentabilidad esperada.


d1 = Dividendo por acción.
Pe = Precio de acción.
f = Tasa de crecimiento del dividendo.

Sustituyendo con los datos dados en el enunciado tenemos lo siguiente:

= + = + , = , =

Este ejercicio lo podemos encontrar en el problema 5.4.3 del libro de problemas,


página 289.

Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 11):

Enunciado: Una de las principales razones por las que el coste del capital propio es superior
que el del capital ajeno es:

a) Existencia de un compromiso de pago de dividendos. a) Existencia de un compromiso de pago de dividen


b) Mayor riesgo en caso de quiebra. b) Mayor riesgo en caso de quiebra.
c) Menos riesgo de depreciación. c) Menos riesgo de depreciación.
d) Ninguna de las anteriores.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d). Hemos visto anteriormente esta pregunta, por lo que la


refrescaremos. Las principales razones por las que el coste del capital propio es
superior que la del capital ajeno son la inexistencia de un compromiso de pago de
dividendos, mayor riesgo en caso de quiebra y mayor riesgo de depreciación
(página 249, teoría).

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 12 de 22


Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 12):

Enunciado: Una empresa que tiene un crédito cuyo coste anual antes de impuestos es del 12
por 100, está gravada en el impuesto sobre sociedades con el 35 por 100. ¿Cuánto vale su
coste después de tener en cuenta el impuesto?

a) 4,5 por 100


b) 2,3 por 100
c) 8,3 por 100
d) 7,8 por 100

Respuesta d). Para calcularlo tenemos que emplear esta ecuación:

= ∗( − )

Siendo:

kA = coste anual después de impuestos.


k’A = Coste anual antes de impuestos.
t = Tipo de gravamen.

Sustituyendo con los datos dados en el enunciado tendremos:

= ∗( − ) = , ∗( − , )= , = ,

Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 14):

Enunciado: Los inversores de cierto mercado de capitales esperan que el próximo dividendo
por acción de cierta empresa sea de 200 u.m., y que posteriormente crezca a una tasa
interanual del 15 por 100. La cotización actual de cada acción es de 1.000 u.m. ¿Cuál es el
coste del capital obtenido mediante emisión de acciones de esta empresa?

a) 35 por 100
b) 20 por 100
c) 17 por 100
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a). Tal y como hemos hecho antes, para calcularlo usaremos:

= +

siendo:

ke = Coste del capital o rentabilidad esperada.


D1 = Dividendo por acción.
Pe = Precio de acción.
F = Tasa de crecimiento del dividendo.

Sustituyendo con los datos dados en el enunciado tenemos lo siguiente:

= + = + , = , =

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 13 de 22


Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 15):

Enunciado: Sabemos que los dividendos de una acción crecen un 10% cada año y que su
cotización actual es de 3.500 u.m. ¿Cuál será su cotización dentro de un año si se mantiene
su rentabilidad requerida?

a) 3.050 u.m.
b) 3.500 u.m.
c) 3.850 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c). Para ello vamos a calcular el precio o cotización en un año, partiendo
del precio actual. Tenemos esta ecuación (página 246, teoría):

=

siendo:

ke = Coste del capital o rentabilidad esperada.


d1 = Dividendo por acción.
Pe = Precio de acción.
f = Tasa de crecimiento del dividendo.

Actualmente, tendremos este precio:

= = . . .

Al cabo de un año, tendremos este precio de la acción:

∗( + ) ∗( + , )
= = = ∗( + , )= . . .
− −

Este ejercicio corresponde con el problema 5.4.4, del libro de problemas, páginas
289-290.

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 14 de 22


Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 18):

Enunciado: ¿Cuál es la cuota mensual constante que amortiza un préstamo de 25 millones


de u.m. en 6 años con un tipo de interés del 10% anual?

a) 235.893,78 u.m.
b) 189.312,99 u.m.
c) 534.233,52 u.m.
d) 457.728,05 u.m.

Respuesta d). Igualmente, este ejercicio o parecido lo hemos realizado antes, con
lo que recordaremos las ecuaciones dadas. La tasa mensual equivalente al 10%
anual será:

= ( + , ) − = ,

Calculamos la cuota constante como hicimos antes, prestando cuidado al


exponente negativo, que sería el número de meses en 6 años (6*12), es decir, 72
meses:

−( + , )
= . . − ∗
,

Despejando Q, obtenemos lo que nos solicitan, que es con valor de 457.728,05 u.m.
Está resuelto en el problema 5.1.7, página 278 del libro de problemas.

Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 19):

Enunciado: La consideración del impuesto sobre el beneficio hace que el coste del
endeudamiento:

a) No se modifique.
b) Desaparezca.
c) Aumente.
d) Se reduzca.

Respuesta d). Igualmente, se ha visto antes, por lo que lo recordamos. Los


impuestos son deducibles del impuesto sobre el beneficio, visto en esta ecuación,
que indica el coste del crédito (o endeudamiento) tras la deducción de intereses en
el tributo (impuestos):

= ∗( − )

siendo:

= Coste del crédito después de deducción de intereses.


= Coste del crédito antes de deducción de intereses.
t = Tipo de gravamen aplicado en este tributo.

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 15 de 22


Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 11):

Enunciado: ¿Cuál de las siguientes fuentes financieras de la empresa es una de las


principales fuentes de pasivo a corto plazo?

a) Aportaciones de los socios.


b) Emisión de obligaciones.
c) Autofinanciación.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d), ya que las principales fuentes de pasivo a corto plazo son la
financiación de los proveedores de factores y los préstamos y créditos bancarios a
corto plazo (página 230, teoría).

Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 16):

Enunciado: Los dividendos de una acción crecen un 12 por 100 cada año y su cotización
actual es de 1.750 u.m. ¿Cuál será su cotización dentro de un año si se mantiene su
rentabilidad requerida?

a) 1.960 u.m.
b) 770 u.m.
c) 3.850 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a). Ya hemos visto un problema similar anteriormente, con lo que


cambiamos los datos adaptándolo a nuestro enunciado (problema 5.4.4,
problemas, páginas 289-290).

Actualmente, tendremos este precio:

= = . . .

Al cabo de un año, tendremos este precio de la acción:

∗( + ) ∗( + , )
= = = ∗( + , )= . . .
− −

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 16 de 22


Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 12):

Enunciado: Una empresa ha emitido, a través de un grupo bancario encargado de colocarlas


entre sus clientes, 10.000 obligaciones a 5.000 u.m. cada una, a las que pagará un interés
del 12 por 100 anual durante dos años, al final de los cuales las amortizará por su valor de
emisión. El grupo bancario le ha cobrado una comisión, por la intermediación, del 0,1 por
100. ¿Cuál es el coste del empréstito para la empresa?

a) 12,06 por 100 anual.


b) 15,06 por 100 anual.
c) 18,20 por 100 anual.
d) 13,41 por 100 anual.

Respuesta a). Para calcular este coste del empréstito debemos resolver esta
expresión (página 235, teoría):

= − ∗ ∗ − −⋯− −
+ + + +

siendo:

i = Intereses anuales.
A = Importe neto que cobra.
Q = Flujos de caja.
kf = Coste anual de su capital.

Por tanto, lo que tendremos que calcular es kf, resolviendo la expresión anterior,
que recordemos es similar a la del TIR, dado en los temas anteriores. Hemos
retocado un poco la ecuación con respecto a la del libro, ya que no resultaba
coherente.

Primeramente, tendremos que calcular el importe neto del empréstito, descontando


los intereses cobrados por el sindicato bancario:

= . ∗ . − , ∗ . ∗ . = . .

Por tanto, el coste de esta fuente financiera será el valor que hace cumplir lo
siguiente:

. ∗ .
= . . − , ∗ . ∗ . − −
+ + +

Resolviendo esta ecuación de segundo grado, el valor que kf que tiene sentido
económico es 0,1206 o bien 12,06%.

Este ejercicio está resuelto en el problema 5.1.2, páginas 274-275, libro de


problemas.

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 17 de 22


Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 16):

Enunciado: Un préstamo de 10.000 u.m. a 6 años tiene una TAE del 9 por 100 y se amortiza
con cuotas trimestrales constantes. De la cuota del primer trimestre, ¿qué parte corresponde
a devolución de principal?

a) 622,112 u.m. a) 622,112 u.m.


b) 404,330 u.m. b) 404,330 u.m.
c) 539,421 u.m. c) 539,421 u.m.
d) 321.639 u.m. d) 321.639 u.m.

Respuesta c). Para resolverlo nos basamos en la ecuación del coste del crédito
comercial (página 241, teoría):
D / 360

= ( + ) −

siendo:

h = Tasa mensual.
D = Días.

Nos fijamos que en el problema 5.1.8, del libro de problemas, página 279, lo
resuelven de la siguiente manera, aunque cambia en algo la idea es igual.
Basándonos en este problema, tenemos que la cuota trimestral equivalente (3/12)
a este TAE del 9 por 100 es:

= ( + , ) − = ( , ) − = ,

Calculamos la cuota constante como hicimos antes, prestando cuidado al


exponente negativo, que sería el número de trimestres en 6 años (6*4), es decir,
24 meses:

−( + , )
= . − ∗
,

Despejando Q, tendremos que es 539,421 u.m. Se ha basado en el problema 5.1.9,


página 279, libro de problemas. Q es la cuota trimestral, no la parte correspondiente al principal
10.000 * 0,0217782 = 217,782 u.m correspondientes a impuestos
539,421 - 217,782 = 539,421 u.m. correspondientes a la cuota principal
Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 10):

Enunciado: Según su procedencia, las fuentes financieras pueden ser:

a) Capitales permanentes o pasivo a corto plazo.


b) Recursos propios o recursos ajenos.
c) Recursos financieros externos o recursos financieros internos.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c), ya que la a) es según su duración y la b) es según su titularidad


(páginas 229-230, teoría).

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 18 de 22


Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 18):

Enunciado: Un proveedor permite aplazar el pago 60 días y ofrece un descuento del 20 por
100 por el pago al contado. El impuesto sobre el beneficio es el 33 por 100. ¿Cuál es el coste
anual neto de impuestos de este crédito comercial?

a) 120 por 100


b) 254,07 por 100
c) 153,25 por 100
d) 136,31 por 100

Respuesta c). Calculamos el coste anual de este crédito (página 242, teoría):

= ∗( − )

siendo:

h’ = Tipo de interés sin impuestos.


h = Tipo de interés.
t = Tipo de gravamen.

Primeramente tenemos que calcular el coste anual con impuestos (página 240,
teoría), como sigue:


= =
∗( − ) −

siendo:

s*C = Intereses de carga de pago a plazos.


C*(1-s) = Precio al contado.

Sustituimos los valores que nos dan y tenemos:

,
= ∗( − ) = ∗( − )= ∗( − )= ,
− − ,

Una vez que sepamos esta nueva tasa ya podremos calcular el coste anual neto de
impuestos (página 241, teoría):

= ( + ′) −

Por lo que para 60 días, el coste será:

= ( + , ) − = , = ,

Este ejercicio está resuelto en problema 5.3.3, página 285, libro de problemas.

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 19 de 22


Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 11):

Enunciado: ¿Cuál de las siguientes fuentes financieras de la empresa se clasifica según su


duración como capital permanente, según su titularidad como recurso financiero propio y
según su procedencia como recurso financiero externo?

a) Autofinanciación.
b) Aportaciones de los socios.
c) Emisión de obligaciones.
d) Deudas a corto plazo.

Respuesta b), para verlo mejor está en el libro de teoría, página 230.

Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 12):

Enunciado: Antes de tener en cuenta el impuesto sobre el beneficio (cuyo tipo de gravamen
es el 30 por 100) ni la tasa de inflación (que es el 3 por 100), el coste de un empréstito es el
21 por 100. ¿Cuál es el coste después de tener en cuenta ambas cuestiones?

a) 11,36 por 100


b) 14,70 por 100
c) 9,12 por 100
d) 16,89 por 100

Respuesta a). Calculamos el coste real del empréstito:


=
+

Siendo:

kR = Coste real del empréstito.


kA = Coste aparente.
g = Inflación anual.

A continuación, calculamos el coste aparente, que sería aquél tras descontar los
impuestos o gravamen, con la ecuación ya citada en ejercicios anteriores:

= , ∗( − , )= ,

Una vez calculado este coste (o tasa, que se pueden ver indistintamente), podemos
calcular el real (página 242, teoría, ambas expresiones):

− , − ,
= = = , = , .
+ + ,

Está basado en el problema 5.2.2, páginas 281-282, libro de problemas, aunque


con otros datos distintos, pero se resuelve igualmente.

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 20 de 22


Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 11):

Enunciado: Un importe de 30 millones de u.m. se financia con un préstamo de cuotas


mensuales constantes que tiene un tipo de interés anual del 12 por 100. ¿Qué parte de la
cuota del primer mes corresponderá a pago de intereses?

a) 156.542,78 u.m.
b) 187.211,65 u.m.
c) 241.322,44 u.m.
d) 284.663,79 u.m.

Respuesta d). Igual que antes, hemos visto ya este problema. Para resolverlo nos
basamos en la ecuación del coste del crédito comercial (página 241, teoría):
D / 360

= ( + ) −

siendo:

h = Tasa mensual.
D = Días.

La cuota mensual equivalente a este interés anual del 12 por 100 es:

= ( + , ) − = ( , ) − = ,

Debido a que, durante el primer mes, el prestatario dispone de 30 millones de u.m.,


la parte de la cuota del primer mes corresponde al pago de los intereses, que será:

, ∗ . . = . , . .

Igual que comentamos antes, este problema corresponde con el 5.1.8, del libro de
problemas, página 279 y en él no han tenido en cuenta todos los decimales, con lo
que puede haber alguna variación con respecto al resultado.

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 21 de 22


Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 12):

Enunciado: Alonsi, S.A., es una empresa muy rentable dedicada a la venta de pollos asados
que tiene las fuentes de financiación cuyos importes y costes (antes de deducir los impuestos
y sin tener en cuenta la incidencia de la inflación) se recogen en la siguiente tabla. Se desea
conocer el coste medio ponderado real de su capital, sabiendo que los únicos gastos
financieros deducibles fiscalmente son los intereses de los créditos y del empréstito, que el
tipo de gravamen es el 35 por 100 y que la inflación es del 6 por 100 anual.

Importe (u.m.) Coste anual (%)


Créditos 35 10
Empréstito de obligaciones 40 12
Capital propio 100 14
Total 175

a) 11,08 por 100


b) 7,62 por 100
c) 4,79 por
4,79 por100
100
d) 3,76 por 100

Tenemos que calcular el coste medio ponderado real mediante esta ecuación:


=
+

siendo:

kR0 = Coste medio ponderado real.


kA0 = Coste medio ponderado sin tener en cuenta inflación.
g = Tasa de inflación.

Vamos a calcular el coste medio ponderado:

∗ + ∗ + ∗
=

Debemos ahora calcular los costes después de tener en cuenta los impuestos de los
créditos y el empréstito de obligaciones:

= , ∗( − , )= ,

= , ∗( − , )= ,

El coste medio ponderado será:

∗ + ∗ + ∗ , ∗ + , ∗ + , ∗
= = = ,

El coste medio ponderado será:

− , − ,
= = = , = ,
+ + ,

Este problema está resuelto en el problema 5.6.2, libro de problemas, páginas 293-
294.

Ejercicios tema 8 Curso 2014-15 Página 22 de 22


Ejercicios resueltos de GEI

Tema 9 teoría y 6 de problemas.


Elementos productivos. El proceso de
producción y el factor humano.
Índice:

1. Ejercicios de autoevaluación …………………………………………………………… 3


2. Ejercicios de la PEC …………………………………………………………………………… 7
3. Ejercicios de exámenes …………………………………………………………………… 10

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 2 de 26


1ª parte. Ejercicios de autoevaluación

1. ¿A cuál de los siguientes aspectos no hacen referencia los principales objetivos de la


dirección de la producción?

a) A los costes.
b) A la productividad.
c) A la fiabilidad.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), ya que los principales objetivos de la dirección de la producción


hacen referencia a los costes, la productividad, la calidad, la fiabilidad y la
capacidad de adaptación, siendo correctas todas ellas, por tanto (página 262,
teoría).

2. Las decisiones referentes a la utilización de horas extraordinarias son decisiones de:

a) Proceso.
b) Capacidad de producción.
c) Recursos humanos.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), siendo ésta una decisión táctica, que es más cotidianas y su efecto
se extiende sobre un periodo breve de tiempo. A modo de complemente las
decisiones estratégicas son las que afectan a la empresa durante un periodo de
tiempo largo, durante el cual son irreversibles (página 263).

3. El cociente entre el índice de Laspeyres de factores empleados y el índice de Laspeyres de


cantidades de producción es:

a) La productividad del periodo.


b) El índice de productividad global.
c) La tasa de productividad global.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), por ser el Índice de Productividad Global (IPG) igual al cociente
entre el índice de cantidades de producción y el de factores empleados, por lo que
sería justamente el contrario a lo que dice el enunciado (página 275, teoría).

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 3 de 26


4. Según el enfoque de la calidad total:

a) El control de la calidad corresponde al departamento de recursos humanos.


b) El departamento de calidad debe depender del de producción.
c) El departamento de calidad coordina los esfuerzos de los demás departamentos en lo
relativo a este tema.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), ya que según el enfoque de la calidad total la calidad no es solo


responsabilidad del departamento de calidad, lo es de todos, siendo el resto
incorrecto (página 278, teoría).

5. El que una producción sea individualizada o en serie depende de:

a) La razón que provoca la producción.


b) El grado de tipificación del producto.
c) La dimensión temporal del proceso.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), ya que los procesos de producción pueden clasificarse con arreglo a
diversos criterios (páginas 278-279, teoría):

1. El destino del producto que distingue entre la producción por encargo y


producción para el mercado.
2. La razón que provoca la producción que distingue entre la producción por
órdenes de fabricación y la producción para almacén.
3. El grado de tipificación del producto, en el que se distingue entre producción
individualizada y producción en serie o en masa.
4. Por último, la dimensión temporal del proceso, que permite distinguir entre
la producción intermitente y la continua.

6. El diseño del puesto de trabajo y la elección de la tecnología tienden a considerarse como


decisiones simultáneas, bajo el denominado diseño de enfoque:

a) Tecnológico.
b) Socio-experimental.
c) Sociológico.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), ya que sería el enfoque sociotécnico el que tuviera dicho enfoque,
descartando el resto de respuestas (páginas 300-301, teoría).

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 4 de 26


7. En la selección de bienes de equipo, la utilización del valor actual neto simple, sin acudir al
artificio de la cadena de renovaciones, solamente es correcta cuando los diferentes equipos
alternativos tienen:

a) El mismo riesgo.
b) La misma duración.
c) Los mismos flujos de caja.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), siendo ésta la respuesta correcta. Como extensión decir que
seguiremos esta ecuación con las cadenas de renovación (páginas 283-284):

( + )
= ∗
( + ) −

8. En el enfoque del enriquecimiento del puesto de trabajo, ¿cómo se determina cuáles son
los factores de motivación que provocan falta de satisfacción?

a) Tomando las puntuaciones de cada uno de ellos.


b) Aplicando un índice como el IMP.
c) Con los factores de mantenimiento.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a). Este enfoque se divide en varias partes (páginas 304-305, teoría):

1. Determinar si existen problemas de falta de motivación o insatisfacción con


el trabajo.
2. Determinar la capacidad de motivación del trabajo mediante una encuesta y
posterior medida mediante un índice como el IMP: Si el resultado es
elevado, deben buscarse las dificultades en cuestiones que denomina
factores de mantenimiento, que son factores relacionados con el puesto de
trabajo, como salario, condiciones de trabajo y seguridad, pero no asociados
directamente a él.
3. Especificar lo factores que provocan los problemas.
4. Determinar si los trabajadores están dispuestos a que se altere su puesto de
trabajo.

En esta pregunta estaríamos en el paso número 2, por eso es esa la respuesta


correcta, descartando el resto.

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 5 de 26


9. El diagrama hombre-máquina es un:

a) Diagrama de actividades.
b) Diagrama de equipo.
c) Simograma.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a), ya que el diagrama de actividades es una representación simultanea


por orden cronológico y en una misma escala de tiempo, de las tareas que realizan
los distintos trabajadores (diagrama de equipo) o el trabajador y las máquinas
(diagrama hombre-máquina) (página 308, teoría).

10. Al resultado de multiplicar el tiempo observado por el grado de eficiencia se le denomina:

a) Tiempo estándar.
b) Tiempo predeterminado.
c) Tiempo normalizado.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), siendo éste el correcto. Descartamos a) por ser el tiempo estándar el
tiempo normalizado añadiéndole un tiempo estándar (página 309, teoría) y
descartamos b), ya que el tiempo predeterminado es una técnica de medición del
trabajo (página 310, teoría).

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 6 de 26


2ª parte. Ejercicios de la PEC (año 2014-15)

Ejercicio 2-PEC2:

Enunciado: En la técnica del direct costing, a la diferencia entre el precio de venta de un


producto y el coste variable unitario del mismo se le denomina:

a) Margen neto unitario.


b) Margen bruto unitario.
c) Margen de beneficio neto.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), siendo una de las dos técnicas de imputación de costes. La otra se
denomina full-costing y en ella los costes fijos se distribuyen entre los productos
prorrateándolos en proporción a sus costes variables totales o a los cotes de los
materiales que llevan incorporados (página 266, teoría).

Ejercicio 7-PEC2:

Enunciado: Si la remuneración de la hora de trabajo es 3.000 u.m. y con el destajo se


percibirían 12.000 u.m. por tarea realizada, ¿para qué tiempo de ejecución de la tarea es
máxima la prima por cada tarea realizada en el sistema Rowan?

a) 1 hora.
b) 2 horas.
c) 3 horas.
d) 4 horas.

Respuesta b). Tendremos que el destajo sigue esta ecuación (página 311, teoría):

= ∗

siendo:

S = Salario.
s0 = Remuneración por hora del trabajo.
T = Tiempo estándar.

El tiempo estándar será el tiempo normalizado junto con el tiempo suplementario


(página 309, teoría). En nuestro caso, se nos da el valor de la remuneración de la
hora del trabajo, que es 3.000 u.m. y lo que percibe por tarea realizada, que es el
salario, 12.000 u.m. Por tanto, podremos deducir el tiempo estándar (T):

.
= ∗ => = = =
.

Para calcular la prima máxima por cada tarea realizada en el sistema Rowan
tendremos que verlo en el problema 6.5.6, página 340. Seguimos esta ecuación:

= =

Está basado este ejercicio en el problema 6.5.9, libro de problemas, página 342.

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 7 de 26


Ejercicio 14-PEC2:

Enunciado: El desembolso inicial de un bien de equipo es de 2.500 u.m. y genera tres flujos
de caja anuales: 1.000 el primer año, 1.400 el segundo y 1.100 el tercero. Si el tipo de
descuento adecuado a este análisis es el 10 por 100, ¿cuánto vale la renta anual equivalente
a este bien?

a) 157,85 u.m.
b) 128,21 u.m.
c) 198,72 u.m.
d) 140,11 u.m.

Respuesta a). Calculamos el Valor Actual Neto del equipo, como hemos hecho en
temas anteriores:

= − + + +
+ ( + ) ( + )

Recordemos que A era el desembolso inicial, Qn eran los flujos de caja y k el tipo de
descuento. Por lo que sustituyendo nos queda este VAN:

. . .
= − . + + + =− . + , + . , + , = , . .
+ , ( + , ) ( + , )

Su renta anual equivalente será:

,
= ∗ = , ∗ = , . .
−( + ) − .

Nos hemos basado en el problema 6.4.5, libro de problemas, página 326.

Ejercicio 15-PEC2:

Enunciado: La representación de las operaciones necesarias para realizar una tarea,


mediante la utilización de los símbolos de la A.S.M.E. (Sociedad Americana de Ingenieros
Mecánicos: American Society Mechanical Engineers) es el:

a) Diagrama de actividades.
b) Diagrama hombre-máquina.
c) Simograma.
d) Diagrama de operaciones.

Respuesta d). Descartamos la a), porque el diagrama de actividades es una


representación simultanea por orden cronológico y en una misma escala de tiempo,
de las tareas que realizan los distintos trabajadores (diagrama de equipo) o el
trabajador y las maquinas (diagrama hombre-máquina). Descartamos la b), porque
el diagrama hombre-máquina es el ya definido de antes y la c), porque el
simograma es una representación simultánea para ambas manos en las que se
reflejan los movimientos que realizan u los tiempos precisos para ejecutarlo (todo
en páginas 307-308, teoría).

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 8 de 26


Ejercicio 18-PEC2:

Enunciado: La diferencia entre el precio de adquirir un componente fuera y su coste variable


unitario si se fabrica dentro es el 0,4 por 100 del coste fijo anual total que requiere fabricarlo
dentro. ¿Para qué volumen de componentes anuales es indiferente fabricarlos o comprarlos?

a) 400 u.f.
b) 200 u.f.
c) 250 u.f.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c). Para saber si debemos fabricar los componentes o bien comprarlos
debemos calcular la decisión optima (página 261, teoría):

>

siendo:

P (mayúscula) = Número de unidades necesarias al año.


p (minúscula) = Precio de las unidades.
CF = Costes fijos anuales.
Cv = Costes variables.

Calculamos, por tanto, P (mayúscula), como sigue:

= = = . .
− ( − )/ ,

Este problema está basado en el 6.1.3, libro de problemas, página 302.

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 9 de 26


3ª parte. Ejercicios de exámenes

Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 13):

Enunciado: ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de mantenimiento de los bienes de equipo?

a) Correctivo.
b) Preventivo.
c) Predictivo.
d) Estratégico.

Respuesta d), debido a que las demás sí que son tipos de mantenimiento, en
cambio las decisiones son las que pueden ser estratégicas (páginas 293-294,
teoría).

Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 15):

Enunciado: El desembolso inicial de un bien de equipo es de 50 u.m. y genera tres flujos de


caja anuales: 35 el primer año, 50 el segundo y 6 el tercero. Si el tipo de descuento
adecuado a este análisis es el 10 por 100, ¿cuánto vale la renta anual equivalente a este
bien?

a) 10,5 u.m.
b) 27,65 u.m.
c) 11,12 u.m.
d) 25 u.m.

Respuesta c). Este ejercicio lo hemos visto antes. Calculamos el Valor Actual Neto
del equipo, como hemos hecho en temas anteriores:

= − + + +
+ ( + ) ( + )

Recordemos que A era el desembolso inicial, Qn eran los flujos de caja y k el tipo de
descuento. Por lo que sustituyendo nos queda este VAN:

= − + + + =− + , + , + , = , . .
+ , ( + , ) ( + , )

Su renta anual equivalente será:

,
= ∗ = , ∗ = , . .
−( + ) − .

Este problema está resuelto en el problema 6.4.5, libro de problemas, página 326.

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 10 de 26


Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 13):

Enunciado: Las decisiones referentes a la utilización de horas extraordinarias son decisiones


de:

a) Proceso.
b) Capacidad de producción.
c) Recursos humanos.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Ya lo hemos visto previamente, pero lo refrescamos. Esta decisión


es táctica, que es más cotidiano y su efecto se extiende sobre un periodo breve de
tiempo. A modo de complemente las decisiones estratégicas son las que afectan a
la empresa durante un periodo de tiempo largo, durante el cual son irreversibles
(página 263).

Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 12):

Enunciado: Una persona tarda 10 horas en realizar una tarea cuyo tiempo previsto es de 12
horas. El salario del tiempo de trabajo efectivo es de 1.000 u.m. por hora. ¿Qué prima de
rendimiento percibe esta persona por tarea realizada según destajo?

a) 3.375 u.m.
b) 2.500 u.m.
c) 2.000 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c). Según destajo, la prima de rendimiento seria lo siguiente (página


311, teoría):

= ∗( − )

Siendo:

P: Prima de rendimiento.
S0 = Salario del tiempo de trabajo efectivo.
T = Tiempo estándar previsto.
t = Tiempo real.

Por lo tanto, sustituyendo en nuestra ecuación:

= ∗( − )= . ∗( − )= . . .

No se encuentra exactamente este problema resuelto, pero es simplemente


aplicación de la fórmula del sistema de remuneración que proceda, en este caso,
destajo.

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 11 de 26


Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 12):

Enunciado: Una empresa a comienzos del mes pasado preveía producir 125 u.f. y utilizar 150
u.f. de materias primas a un precio de 200 u.m. cada una. En realidad utilizó 155 u.f. de
materias primas a un precio de 240 u.m. cada una, y su producción fue de 100 u.f. Según
los costes estándares, la desviación técnica fue:

a) 3.000 u.m.
b) 5.000 u.m.
c) 9.000 u.m.
d) 7.000 u.m.

Ejercicio d). Tenemos que la desviación técnica o desviación en cantidades es el


resultado de valorar según el precio estándar la diferencia entre las unidades
físicas realmente utilizadas (Fr) y las que hubieran correspondido a la producción
real según las previsiones (xs*Pr). Por ello, calculamos dicha desviación técnica
(páginas 270-271, teoría):

=( − ∗ )∗

De estos valores, nos quedaría calcular el de Xs, que corresponde al consumo de


unidades previsto:

= = ,

Sustituimos en la ecuación:

=( − ∗ )∗ =( − , ∗ )∗ = . . .

Este problema está resuelto en el problema 6.2.4, libro de problemas, página 307.

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 12 de 26


Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 17):

Enunciado: En una tarea, la remuneración del tiempo de trabajo efectivo es de 500 u.m.
cada hora y un trabajador tarda 3 horas en realizar la tarea. Bajo el sistema York, el
trabajador cobraría 3.500 u.m. por tarea realizada. ¿Cuál es el tiempo de ejecución para el
que es máxima la prima por tarea realizada en el sistema Rowan?

a) 3 horas.
b) 4 horas.
c) 2 horas.
d) 5 horas.

Respuesta c). Procedemos igual que el ejercicio anterior, salvo que estamos
hablando del sistema York. Por tanto, calculamos el tiempo estándar previsto (T),
siguiendo esta fórmula (página 313, teoría):

= ∗( + )

El significado de cada variable será igual que antes, por lo que sustituimos
directamente:

. = ∗ ( + ) => =

Por lo que el tiempo de ejecución para el que es máxima la prima para el sistema
Rowan será similar al que calculamos previamente:

= = .

Problema resuelto en problema 6.5.11, páginas 343-344.

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 13 de 26


Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 13):

Enunciado: Las decisiones referentes a la utilización de horas extraordinarias son decisiones


de:

a) Proceso.
b) Capacidad de producción.
c) Recursos humanos.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Ya lo hemos visto previamente, con lo que nos ahorramos las
explicaciones de nuevo.

Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 7):

Enunciado: La relación entre la producción de un período y la cantidad de recursos


consumidos para alcanzarla se denomina:

a) Amortización.
b) Apalancamiento.
c) Rentabilidad económica.
d) Productividad.

Respuesta d), debido a que es la definición exacta de productividad, no siendo las


demás correctas (glosario, página 317, teoría).

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 14 de 26


Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 10):

Enunciado: Un bien de equipo tiene un valor inicial de 10.000 u.m. y un valor residual de
2.000 u.m. Si se le amortizara por el método de los números dígitos crecientes, la cuota del
segundo año sería 1.600 u.m. ¿Cuál será la cuota del segundo año si se aplica el método del
tanto fijo sobre una base decreciente?

a) 2.215,26
b) 1.441,12
c) 4.324,10
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a). En el método de los números dígitos crecientes, las cuotas se


calculan (página 290, teoría):

∗ ∗
= ∗ = ∗( − )
∗( + ) ∗( + )

siendo:

At = Cuota de amortización.
t = Tiempo de la cuota.
n = Tiempo de duración del bien.
M = Base amortizable.
V0 = Valor inicial.
Vr = Valor residual.

Su cuota para el segundo año será:


= ∗( − )= ∗( − )
∗( + ) ∗( + )

Sustituimos con los datos del enunciado y calculamos el tiempo de duración del
bien:

. = ∗( . − . ) => = ñ
∗( + )

Una vez calculado este tiempo, hallamos el tanto fijo t (página 292) y sustituimos
también:

.
= − = − = ,
.

Al aplicar el método del tanto fijo (páginas 291-292), se obtienen el primer y


segundo año:

= ∗ = , ∗ . = . , . .

= ∗ ∗( − ) = . , ∗( − , )= . , . .

Este ejercicio lo podemos encontrar resuelto en el problema 6.4.11, libro de


problemas, páginas 335-336.

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 15 de 26


Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 15):

Enunciado: El tiempo efectivo que necesita cierto trabajador para realizar su tarea
representa un 80 por 100 del tiempo previsto. Si el salario unitario es de 1.000 u.m.,
¿Cuánto vale su incentivo unitario en el sistema York?

a) 8.000 u.m.
b) 4.000 u.m.
c) 5.000 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c). Seguiremos la ecuación del sistema York (páginas 312-313, teoría):

= ∗

siendo:

I = Incentivo.
s0 = Salario unitario.
T = Tiempo estándar o previsto.
t = Tiempo real.

Según los datos del enunciado, el tiempo real representa el 80% del tiempo
previsto,

= %∗ = , ∗

Por lo que con esos datos sustituyéndolos, tendremos:

= ∗ = . ∗ = . ∗ = . ∗ = . . .
− − , ∗ ,

Este ejercicio está resuelto en el problema 6.5.11, libro de problemas, página 344.

Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 7):

Enunciado: Dentro de los tipos de mantenimiento NO se encuentra el:

a) Preventivo.
b) Correctivo.
c) Operativo.
d) Predictivo.

Respuesta c), debido a que las demás sí que son tipos de mantenimiento, en
cambio las decisiones son las que pueden ser estratégicas (páginas 293-294,
teoría).

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 16 de 26


Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 16):

Enunciado: Un bien de equipo que ha costado 100.000 u.m. durará 4 años, al final de los
cuales se venderá en un valor residual de 20.000 u.m. Por consiguiente, según el tanto fijo
sobre una base decreciente, las cuotas serán:

a) El primer año, 36.589,2 u.m.


b) El segundo año, 22.152,6 u.m.
c) El tercer año, 12.884,1 u.m.
d) Varias de las anteriores.

Respuesta b). Aplicaremos las ecuaciones del tanto fijo sobre una base decreciente
(páginas 291-292, teoría). Primeramente, calculamos el tanto fijo, t (página 292,
teoría):

.
= − = − = ,
.

Las cuotas hasta el tercer año, siguiendo este método serán:

= ∗ = , ∗ . = . . .

= ∗ ∗( − ) = ∗( − )= . ∗( − , )= . , . .

= ∗( − ) = . , ∗( − , )= . , . .

Por tanto, coincide la cuota del segundo año, dando ésta por correcta. Está resuelto
en el problema 6.4.10, libro de problemas, páginas 333-334.

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 17 de 26


Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 17):

Enunciado: Si a una persona que tarda 5 horas en realizar la tarea se le pagase con el
sistema Rowan, el incentivo horario valdría 6.250 u.m. y conseguiría la máxima prima
realizando la tarea en 4 horas. ¿Cuánto cobra por tarea realizada si trabaja bajo el sistema
de destajo?

a) 6.250 u.m.
b) 10.000 u.m.
c) 80.000 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c). Aplicando el sistema Rowan tendremos este incentivo (página 312,
teoría):

= ∗

Tendremos que calcular el tiempo estándar o previsto, T, dato que no nos dan en el
enunciado. Para ello, la prima máxima realizada en el sistema Rowan será:

= => =

Podemos calcular el salario unitario, s0, como sigue:

. ∗
= ∗ => . = ∗ => = = . . .

Por tarea realizada cobrará:

∗ = . ∗ = . . .

Este ejercicio está resuelto en el problema 6.5.10, libro de problemas, páginas 342-
343.

Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 13):

Enunciado: ¿Cuál es el sistema de remuneración por incentivos en el que la proporción que


representa el incentivo unitario sobre el salario unitario es igual a la que representa el
tiempo estándar sobre el ahorro de tiempo?

a) Sistema York.
b) Sistema Rowan.
c) Sistema Halsey.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a), siendo ésta la correcta. Descartamos b), por ser el sistema Rowan
aquél en el que la proporción que representa el incentivo unitario sobre el salario
unitario es igual al que representa el tiempo efectivo de trabajo sobre el previsto
para realizar la tarea. Descartamos c), ya que es aquél en el que el valor de cada
unidad de tiempo que el trabajador ahorra se reparte entre él y la empresa
(glosario, página 317, teoría).

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 18 de 26


Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 14):

Enunciado: Una empresa a comienzos del mes pasado preveía producir 125 u.f. y utilizar 150
u.f. de materias primas a un precio de 200 u.m. cada una. En realidad utilizó 155 u.f. de
materias primas a un precio de 240 u.m. cada una, y su producción fue de 100 u.f. Según
los costes estándares, la desviación técnica fue:

a) 4.000 u.m.
b) 5.000 u.m.
c) 6.000 u.m.
d) 7.000 u.m.

Ejercicio d). Hemos resuelto este problema antes, pero lo recordaremos. Tenemos
que la desviación técnica o desviación en cantidades es el resultado de valorar
según el precio estándar la diferencia entre las unidades físicas realmente
utilizadas (Fr) y las que hubieran correspondido a la producción real según las
previsiones (xs*Pr). Por ello, calculamos dicha desviación técnica (páginas 270-
271, teoría):

=( − ∗ )∗

De estos valores, nos quedaría calcular el de Xs, que corresponde al consumo de


unidades previsto:

= = ,

Sustituimos en la ecuación:

=( − ∗ )∗ =( − , ∗ )∗ = . . .

Este problema está resuelto en el problema 6.2.4, libro de problemas, página 307.

Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 12):

Enunciado: La técnica de imputación en la que los costes fijos se distribuyen entre los
productos prorrateándolos en proporción a sus costes variables totales o a los costes de los
materiales que llevan incorporados, se denomina:

a) full-costing.
b) direct costing.
c) input costing.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a), siendo ésta su definición correcta. Descartamos el b), el direct


costing, porque en esta técnica a cada producto, j, se le imputa como precio de
coste solamente su coste variable (página 266, teoría). Descartamos c), por no
existir dicho método.

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 19 de 26


Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 15):

Enunciado: El tiempo previsto para elaborar un cesto es de 4 horas. Un empleado tarda 3


horas en fabricar un cesto. Si la remuneración del tiempo de trabajo efectivo es de 500 u.m.
cada hora, y la semana laborable es de 36 horas, la remuneración semanal del empleado es:

a) 18.000 u.m. bajo el sistema de remuneración por incentivos destajo.


b) 19.500 u.m. bajo el sistema de remuneración por incentivos York.
c) 22.500 u.m. bajo el sistema de remuneración por incentivos Rowan.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c). Tenemos que aplicar los sistemas de remuneración ya estudiados,


para luego calcular la remuneración semanal. Previamente, calcularnos el número
de cestos semanales. Recordemos que T es el tiempo estándar o previsto y t es el
tiempo real.

Primero, para el sistema por incentivos destajo:

= ∗ = ∗ = . . .

Remuneración semanal: ∗ . = . . .

Segundo, para el sistema por incentivos Hasley con un incentivo horario igual a la
cuarta parte de la remuneración unitaria del tiempo de trabajo efectivo:

= ∗ + ∗( − )= ∗ + ∗( − )= . . .

Remuneración semanal: ∗ . = . . .

Tercero, para el sistema por incentivos Rowan:

= ∗ + ∗ ∗( − ) = ∗ + ∗ ∗( − )= . . .

Remuneración semanal: ∗ . = . . .

Cuarto, para el sistema por incentivos York:

= ∗( + )= ∗( + )= . . .

Remuneración semanal: ∗ . = . . .

Podemos concluir que el sistema Rowan es el correcto. El ejercicio está resuelto en


problema 6.5.7, libro de problemas, página 341.

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 20 de 26


Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 13):

Enunciado: ¿Cuál de los siguientes no es un motivo por el cual los bienes de equipo se
deprecian?

a) Razones físicas.
b) Razones técnicas.
c) Razones económicas.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d), ya que todas ellas constituyen un motivo por el cual se deprecian
(página 289, teoría).

Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 15):

Enunciado: Si la tasa de productividad global de una empresa ha sido el 21,8645 por 100 y
su índice de evolución de los factores empleados de Laspeyres ha valido 98,47 por 100, ¿cuál
ha sido su índice de evolución de la producción de Laspeyres?

a) 120 por 100


b) 123,5 por 100
c) 78 por 100
d) 104 por 100

Respuesta a). Siguiendo los índices de Laspeyres, tenemos esta ecuación de la tasa
de productividad global (TPG) que mide la proporción de variación de la
productividad entre dos periodos (página 275, teoría):

= −

siendo:

IGP = Indice de Productividad Global.

Para nuestro caso en especial tendremos lo siguiente:

= − => = + = , + = ,

Calculamos entonces el índice de cantidades de producción:

siendo:

ILP = Indices de cantidades de producción.


ILF = Indice de factores empleados.

Por tanto, nuestro índice de evolución de producción será:

= => = ∗ = , ∗ , = , =

Este ejercicio está basado en el problema 6.3.6, libro de problemas, página 317.

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 21 de 26


Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 7):

Enunciado: En relación con las principales diferencias en la dirección de la producción entre


los bienes y en los servicios:

a) La medida de la calidad resulta mucho más sencilla en los servicios que en los
bienes.
b) El fabricante de bienes puede contar con menor dispersión geográfica de sus centros
de producción.
c) En la producción de servicios suelen mediar una serie de intermediarios entre
productor y consumidor.
d) La integración que existe entre las actividades de producción y las de marketing es
mayor en la producción de bienes que en la de servicios.

Respuesta b), por descarte debe ser la correcta, no encontrado directamente en el


libro, intuitivamente puede ser. Descartamos a), ya que la medida de la calidad
resulta mucho más sencilla en los bienes que en los servicios. Descartamos c), por
ser justo lo contrario, es en la producción de bienes donde se media entre
productor y consumidor. Descartamos d), ya que es también el opuesto, la
integración que existe entre las actividades de producción y las de marketing es
mayor en la producción de servicios que en la de bienes (todo, páginas 264-265,
teoría).

Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 15):

Enunciado: Una empresa ha adquirido recientemente un bien de equipo pagando 400.000


u.m. por él. El fabricante de dicho bien se compromete a comprarlo, al cabo de los cuatro
años de su duración, por un valor residual de 50.000 u.m. Se desea conocer la cuota de
amortización del primer año de este bien de equipo según el método de los números dígitos
decrecientes.

a) 140.000 u.m.
b) 87.500 u.m.
c) 35.000 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a). En este método la serie de números es inversa a la de los números


dígitos crecientes, siendo la primera cuota directamente proporcional a n, la
segunda a n-1 y sucesivamente.

Por tanto, calculamos la cuota con el valor n-ésimo (4), como sigue:

= ∗ = ∗( − )= ∗( . − . )= . . .
∗( + ) ∗( + ) ∗( + )

La primera cuota será:

= ∗ = ∗ . = . . .

Este ejercicio es parte de otro, que es el problema 6.4.9, libro de problemas, página
333.

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 22 de 26


Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 8):

Enunciado: El sistema de remuneración por incentivos según el cual el valor de cada u.t. que
el trabajador ahorra se reparte entre él y la empresa es el sistema:

a) Destajo.
b) York.
c) Rowan.
d) Halsey.

Respuesta d), ya que es la correcta (glosario, pagina 317, teoría).

Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 16):

Enunciado: Una empresa necesita adquirir unos componentes que puede comprar en el
mercado exterior por 200 u.m. cada unidad o fabricarlos ella con un coste variable de 100
u.m. y un coste fijo anual de 4.000 u.m. Se desea saber cuántos componentes debe
necesitar al año para que sea preferible fabricarlos.

a) 40 u.f.
b) 80 u.f.
c) 400 u.f.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a). Debido a que lo hemos visto antes, lo refrescamos. Para saber si
debemos fabricar los componentes o bien comprarlos debemos calcular la decisión
optima (página 261, teoría):

>

siendo:

P (mayúscula) = Número de unidades necesarias al año.


p (minúscula) = Precio de las unidades.
CF = Costes fijos anuales.
Cv = Costes variables.

Calculamos, por tanto, P (mayúscula), como sigue:

.
= = . .
− −

Este problema está basado en el 6.1.3, libro de problemas, página 302.

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 23 de 26


Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 19):

Enunciado: El tiempo efectivo que necesita cierto trabajador para realizar su tarea
representa el 60 por 100 del tiempo previsto. Si el salario unitario es de 1.000 u.m., ¿cuánto
vale su incentivo unitario en el sistema York?

a) 5.000 u.m.
b) 800 u.m.
c) 2.500 u.m.
d) 6.000 u.m.

Respuesta c). Lo hemos visto anteriormente, pero lo recordamos. Seguiremos la


ecuación del sistema York (páginas 312-313, teoría):

= ∗

Según los datos del enunciado, el tiempo real representa el 60% del tiempo
previsto,

= %∗ = , ∗

Por lo que con esos datos sustituyéndolos, tendremos:

= ∗ = . ∗ = . ∗ = . ∗ , = . . .
− − , ∗ ,

Este ejercicio está basado en el problema 6.5.11, libro de problemas, página 344.

Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 13):

Enunciado: Entre las alternativas de distribución de la planta de producción, ¿cuál resulta


propia de la producción por órdenes, individualizada e intermitente?

a) Disposición por procesos.


b) Disposición por productos.
c) Disposición de punto fijo.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a), siendo esta disposición por productos en la que las diversas
funciones se realizan en lugares diferentes e inalterables y los distintos productos
circulan en la planta siguiendo diferentes caminos según el orden de fabricación.
Descartamos la b), por ser la disposición por productos aquella en la que los
trabajadores y las maquina se sitúan en diferentes puntos de una línea por la que
circulan los materiales y productos semiterminados. Por último, la c) es
descartada, ya que la disposición de punto fijo es idónea cuando resulta demasiado
costosa la circulación física del producto, el cual permanece inmóvil, siendo
hombres y maquinas quienes se mueven (todo, páginas 296-297, teoría).

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 24 de 26


Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 15):

Enunciado: En una empresa, la productividad global ha subido un 25 por 100 y, según el


índice de Laspeyres, su producción se ha reducido un 20 por 100. ¿En qué porcentaje se ha
modificado la cantidad de factores que ha utilizado, según ese índice?

a) –20 por 100


b) –36 por 100
c) –40 por 100
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Se ha resuelto previamente, por lo que ahorramos las explicaciones.

= − => = + = , + = ,

Calculamos entonces el índice de factores de producción, contando con que su


producción se ha reducido un 20%:

( − , )
= => = = = ,
,

Por tanto, la cantidad de factores que ha utilizado se ha reducido en:

, − =− , = −

Este ejercicio está basado en el problema 6.3.7, libro de problemas, páginas 317-
318.

Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 13):

Enunciado: Una empresa, a comienzos del mes pasado, preveía producir 125 u.f. y utilizar
150 u.f. de materias primas a un precio de 200 u.m. cada una. En realidad utilizó 155 u.f. de
materias primas a un precio de 240 u.m. cada una, y su producción fue de 100 u.f. Según
los costes estándares, la desviación técnica fue:

a) 7.000 u.m.
b) 8.000 u.m.
c) 9.000 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Ejercicio a). Recordemos que la desviación técnica es (páginas 270-271, teoría):

=( − ∗ )∗

De estos valores, nos quedaría calcular el consumo de unidades previsto, xs:

= = ,

Sustituimos en la ecuación:

=( − ∗ )∗ =( − , ∗ )∗ = . . .

Este problema está resuelto en el problema 6.2.4, libro de problemas, página 307.

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 25 de 26


Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 14):

Enunciado: El tiempo efectivo que necesita cierto trabajador para realizar su tarea
representa un 60 por 100 del tiempo previsto. Si el salario unitario es de 3.000 u.m.,
¿cuánto vale su incentivo unitario en el sistema York?

a) 2.500 u.m.
b) 5.000 u.m.
c) 7.500 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c). Ya visto antes. La ecuación del sistema York es (páginas 312-313,
teoría):

= ∗

Según los datos del enunciado, el tiempo real representa el 60% del tiempo
previsto,

= %∗ = , ∗

Por lo que con esos datos sustituyéndolos, tendremos:

= ∗ = . ∗ = . ∗ = . ∗ , = . . .
− − , ∗ ,

Este ejercicio está basado en el problema 6.5.11, libro de problemas, página 344.

Ejercicios tema 9 Curso 2014-15 Página 26 de 26


Ejercicios resueltos de GEI

Tema 10 teoría y 7 de problemas.


La capacidad de producción.
Índice:

1. Ejercicios de autoevaluación …………………………………………………………… 3


2. Ejercicios de exámenes …………………………………………………………………… 6

Ejercicios tema 10 Curso 2014-15 Página 2 de 11


1ª parte. Ejercicios de autoevaluación

1. Las decisiones relativas a la capacidad de las instalaciones:

a) No se planifican.
b) Se planifican a corto plazo.
c) Se planifican a medio plazo.
d) Se planifican a largo plazo.

Respuesta d), ya que a largo plazo se planifican cuestiones como las instalaciones y
la localización, a medio plazo se efectúa una planificación conjunta de todas las
líneas de productos de la empresa y a corto plazo se realiza la programación de la
producción, que hace referencia a la asignación de los recursos disponibles a los
trabajos, pedidos actividades y tareas (página 321, teoría).

2. ¿A cuál de las siguientes cuestiones no afectan las decisiones de capacidad?

a) Al tipo de proceso que se utilice.


b) Al grado de mecanización del proceso.
c) Al nivel de los almacenes.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), afectan todas estas cuestiones y además al diseño del proceso
(página 321, teoría).

3. El número de asientos de un restaurante mide:

a) Su capacidad de producción.
b) El tamaño de sus instalaciones.
c) Su volumen de producción.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), debido a que el número de asientos de un restaurante no representa


la capacidad de producción, si no el tamaño de sus instalaciones (página 322,
teoría).

Ejercicios tema 10 Curso 2014-15 Página 3 de 11


4. Cuando se considera muy importante que la localidad elegida cumpla mínimamente en
cada uno de los factores considerados, es preferible utilizar el modelo de localización:

a) Aditivo.
b) Exponencial.
c) Multiplicativo.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), debido a que es esta caso en el que se aplica el modelo


multiplicativo. Descartamos a), ya que en el modelo aditivo se pondera la
puntuación de cada factor según la importancia que tiene (todo, páginas 327-328,
teoría). Descartamos b), ya que no existe dicho modelo.

5. El modelo de Huff se utiliza en la localización de:

a) Centros comerciales.
b) Almacenes y fabricas independientes.
c) Instalaciones independientes.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), siendo ésta la correcta (página 332, teoría). Descartamos b), ya que
en los almacenes y fabricas independientes se usa la programación lineal (página
329) y la c) la descartamos porque en las instalaciones independientes usamos el
modelo aditivo y multiplicativo.

6. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los principales medios por los que se intenta incidir
en la demanda para ajustarla al ritmo de producción de la empresa?

a) Variables mercadotécnicas.
b) Desarrollo de productos de ciclo inverso.
c) Los inventarios o almacenes.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), siendo los principales medios por las que se intenta incidir en la
demanda para ajustarla al ritmo de producción las variables mercadotécnicas, la
espera del cliente y la reserva de capacidad y el desarrollo de productos de ciclo
inverso (página 333, teoría).

Ejercicios tema 10 Curso 2014-15 Página 4 de 11


7. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los principales medios para flexibilizar la capacidad
de producción y conseguir que la oferta se adapte a las oscilaciones de la demanda?

a) La utilización de una plantilla flexible.


b) Las horas extraordinarias y las jornadas reducidas.
c) La subcontratación temporal con otras empresas.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), todas ellas son medios para flexibilizar la capacidad de producción y
además la contratación de trabajadores de temporada, los inventarios o almacenes
y los acuerdos con otras empresas (páginas 333-334, teoría).

8. ¿A qué se denomina “proceso” en programación de la producción?

a) A la función objetivo.
b) Al rendimiento unitario.
c) Al nivel de realización.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), un proceso es una alternativa tecnológica, es decir, una forma de


combinar los recursos para obtener el producto (página 336, teoría).

9. ¿Qué es la planificación de proyectos?

a) La utilización de los gráficos de Gantt en la producción.


b) La matriz tecnológica de la programación.
c) La planificación de las actividades productivas.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), ya que la planificación de las actividades productivas se centra en


preparar la elaboración de un producto, denominado planificación de proyectos
(página 336, teoría).

10. Un proceso se define por:

a) Las cantidades que utiliza de cada uno de los factores cuando se le aplica a nivel
unitario.
b) Su rendimiento implícito cuando se aplica a nivel unitario.
c) Su matriz tecnológica.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), siendo las demás opciones incorrectas (página 336, teoría).

Ejercicios tema 10 Curso 2014-15 Página 5 de 11


2ª parte. Ejercicios de exámenes

Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 14):

Enunciado: Las decisiones relativas a la capacidad de las instalaciones:

a) No se planifican.
b) Se planifican a largo plazo.
c) Se planifican a medio plazo.
d) Se planifican a corto plazo.

Respuesta b), puesto que ya lo vimos en un ejercicio anterior no decimos más


detalles.

Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 16):

Enunciado: Una empresa va a ampliar sus instalaciones abriendo una nueva factoría. Para su
ubicación considera dos posibilidades: las ciudades X e Y. Los responsables de la selección
consideran 3 factores fundamentales (Factor 1, Factor 2, Factor 3) a los que asignan
respectivamente las ponderaciones (0,5; 0,3; 0,2), en función de su incidencia en el coste
total de la producción. Una vez analizadas las dos ciudades se ha otorgado a cada una de las
ciudades en cada uno de los factores las puntuaciones que se recogen en la tabla. ¿Qué
localización es preferible aplicando el modelo multiplicativo?

Factor Puntuación en ciudad X Puntuación en ciudad Y


1 8 2
2 6 8
3 4 9

a) X.
b) Indistintamente X o Y.
c) Y.
d) Ni X ni Y.

Respuesta a). Seguiremos la ecuación del modelo multiplicativo y la aplicaremos en


ambas ciudades, tal y como sigue (página 328, teoría):

= ∗ ∗ …∗

Para la ciudad X tendremos:

, , ,
= ∗ ∗ …∗ = ∗ ∗ = ,

Para la ciudad Y tendremos:

, , ,
= ∗ ∗ …∗ = ∗ ∗ = ,

Escogeremos el que mayor valor tenga, es decir, X, siendo ésta la mejor ubicación.
Se basa en la actividad resuelta 3, página 329, teoría.

Ejercicios tema 10 Curso 2014-15 Página 6 de 11


Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 16):

Enunciado: Una empresa va a ampliar sus instalaciones abriendo una nueva factoría. Para su
ubicación considera dos posibilidades: las ciudades X e Y. Los responsables de la selección
consideran 3 factores fundamentales (Factor 1, Factor 2, Factor 3) a los que asignan
respectivamente las ponderaciones (0,5; 0,3; 0,2), en función de su incidencia en el coste
total de la producción. Una vez analizadas las dos ciudades se ha otorgado a cada una de las
ciudades en cada uno de los factores las puntuaciones que se recogen en la tabla. ¿Qué
localización es preferible aplicando el modelo aditivo?

Factor Puntuación en ciudad X Puntuación en ciudad Y


1 2 8
2 8 6
3 9 4

a) X.
b) Indistintamente X o Y.
c) Y.
d) Ni X ni Y.

Respuesta c). Siguiendo el modelo aditivo, tendremos esta ecuación (página 327,
teoría) y comparamos las ciudades como el ejercicio anterior:

= ∗ + ∗ +⋯+ ∗

Para la ciudad X:

= ∗ + ∗ + ⋯+ ∗ = ∗ , + ∗ , + ∗ , = ,

Para la ciudad Y:

= ∗ + ∗ + ⋯+ ∗ = ∗ , + ∗ , + ∗ , = ,

De nuevo, escogemos el que tenga mayor valor que corresponde con la ciudad Y.
Resuelto en la actividad resuelta 2, páginas 327-328, teoría.

Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 11):

Enunciado: Con objeto de hacer frente a las oscilaciones de la demanda, entre los principales
medios por los que se intenta incidir en la demanda para ajustarla al ritmo de la producción
de la empresa, se encuentra:

a) La utilización de una plantilla flexible.


b) La subcontratación temporal.
c) Los inventarios o almacenes.
d) El desarrollo de productos de ciclo inverso.

Respuesta d), ya que el resto son medios para flexibilizarla capacidad de


producción y conseguir que la oferta se adapte a las oscilaciones de la demanda
(páginas 333-334).

Ejercicios tema 10 Curso 2014-15 Página 7 de 11


Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 16):

Enunciado: ¿A cuál de las siguientes cuestiones NO afectan las decisiones de capacidad?

a) Al tipo de proceso que se utilice.


b) Al grado de mecanización del proceso.
c) Al nivel de los almacenes.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d). Lo hemos visto antes, recordemos que afectan todas estas
cuestiones y además al diseño del proceso (página 321, teoría).

Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 16):

Enunciado: ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los principales medios por los que se
intenta incidir en la demanda para ajustarla al ritmo de producción de la empresa?

a) Variables mercadotécnicas.
b) Desarrollo de productos de ciclo inverso.
c) Los inventarios o almacenes.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c), ya que sería las variables mercadotécnicas, la espera del cliente y la
reserva de capacidad y el desarrollo de productos de ciclo inverso (página 333,
teoría).

Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 16):

Enunciado: Cuando se considera muy importante que la localidad elegida cumpla


mínimamente en cada uno de los factores considerados, es preferible utilizar el modelo de
localización:

a) Aditivo.
b) Exponencial.
c) Multiplicativo.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c), debido a que es esta caso en el que se aplica el modelo


multiplicativo. Descartamos a), ya que en el modelo aditivo se pondera la
puntuación de cada factor según la importancia que tiene (todo, páginas 327-328,
teoría). Descartamos b), ya que no existe dicho modelo.

Ejercicios tema 10 Curso 2014-15 Página 8 de 11


Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 8):

Enunciado: Las decisiones relativas a la capacidad de las instalaciones:

a) No se planifican.
b) Se planifican a corto plazo.
c) Se planifican a medio plazo.
d) Se planifican a largo plazo.

Respuesta d), ya visto con anterioridad.

Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 8):

Enunciado: Son ejemplo de medida de la capacidad de las instalaciones:

a) El número de camas de un hospital.


b) Los pacientes tratados al mes.
c) Las plazas de un avión.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b), siendo la capacidad el máximo nivel de producción que puede


alcanzarse en un periodo. Por tanto, el resto corresponderá con ejemplos del
tamaño de las instalaciones (página 322, teoría).

Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 16):

Enunciado: ¿Qué es la planificación de proyectos?

a) La utilización de los gráficos de Gantt en la producción.


b) La matriz tecnológica de la programación.
c) La planificación de las actividades productivas.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c), ya que la planificación de las actividades productivas se centra en


preparar la elaboración de un producto, denominado planificación de proyectos
(página 336, teoría).

Ejercicios tema 10 Curso 2014-15 Página 9 de 11


Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 18):

Enunciado: Una empresa fabrica un embutido elaborado con restos de carne de cerdo y de
vaca. Los despojos de vaca contienen un 80 por 100 de carne y un 20 de 100 de grasa y
cuestan 160 u.m. cada kg. Los de cerdo contienen un 68 por 100 de carne y un 32 por 100
de grasa y cada kilogramo cuesta 120 u.m. Se desea saber la cantidad que se debe emplear
de cada tipo de despojo, por cada kilogramo de embutido, de forma que su coste de
producción sea mínimo y que no se supere un contenido de grasa del 25 por 100.

a) kilogramos de carne de vaca y kilogramos de carne de cerdo.


b) kilogramos de carne de vaca y kilogramos de carne de cerdo.
c) kilogramos de carne de vaca y kilogramos de carne de cerdo.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a). Como hemos visto en los temas anteriores de programación lineal
debemos resolverlo empleando para ello una función objetivo, que en este caso es
de minimizar y las restricciones. Este ejercicio está resuelto en el problema 7.3.3
(páginas 361-363), por lo que lo vamos a resumir, sólo especificando dichas
funciones sin realizar el grafico que lo represente y las respuestas:

Minimizar: Z = 160xc + 120xv


Sujeto a: 0,20xv + 0,32xc ≤ 0,25
Xc + xy = 1
Xc, xy ≥ 0

Como en ocasiones anteriores, vamos a resolver el problema y poner las soluciones


directamente:

= .

= .

Por tanto, la solución óptima es que la carne de vacuno sea de kilogramos y la


carne de cerdo será kilogramos.

Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 14):

Enunciado: ¿Cuál de los siguientes es uno de los principales medios por los que se intenta
incidir en la demanda para ajustarla al ritmo de producción de la empresa?

a) Plantilla flexible.
b) Inventarios.
c) Productos de ciclo inverso.
d) Subcontratación temporal.

Respuesta c), ya que el resto son medios para flexibilizarla capacidad de


producción y conseguir que la oferta se adapte a las oscilaciones de la demanda
(páginas 333-334).

Ejercicios tema 10 Curso 2014-15 Página 10 de 11


Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 6):

Enunciado: Con objeto de hacer frente a las oscilaciones de la demanda, entre los principales
medios por los que se intenta incidir en la demanda para ajustarla al ritmo de producción de
la empresa, se encuentra:

a) La utilización de una plantilla flexible.


b) La subcontratación temporal.
c) Los inventarios o almacenes.
d) El desarrollo de productos de ciclo inverso.

Respuesta d), ya visto anteriormente.

Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 14):

Enunciado: En la capacidad de las instalaciones, la determinada por el nivel de demanda


previsto o por el objetivo de ventas es:

a) La capacidad necesaria.
b) La capacidad punta.
c) La capacidad requerida.
d) La capacidad sostenida.

Respuesta c), ya que es la correcta. Descartamos el resto, viendo sus definiciones.


La capacidad necesaria es la estimada por diferencia entre la capacidad requerida y
la capacidad disponible, la capacidad punta es aquella que solo puede mantenerse
durante un breve periodo de tiempo y la capacidad sostenida es el nivel de
producción que podría mantenerse de forma prolongada sin dificultad (glosario,
página 337, teoría).

Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 15):

Enunciado: En la localización de centros comerciales, uno de los modelos más conocidos que
se utiliza principalmente es:

a) El modelo aditivo.
b) El modelo de Huff.
c) El modelo multiplicativo.
d) El modelo exponencial.

Respuesta b), siendo éste el correcto usado para los centros comerciales (página
332, teoría). El modelo aditivo y multiplicativo son usados para la localización de
una instalación independiente (páginas 326-329, teoría) y el modelo exponencial
no existe en este capítulo.

Ejercicios tema 10 Curso 2014-15 Página 11 de 11


Ejercicios resueltos de GEI

Tema 10 teoría y 7 de problemas.


La logística.
Índice:

1. Ejercicios de autoevaluación …………………………………………………………… 3


2. Ejercicios de la PEC …………………………………………………………………………… 6
3. Ejercicios de exámenes …………………………………………………………………… 8

Ejercicios tema 11 Curso 2014-15 Página 2 de 15


1ª parte. Ejercicios de autoevaluación

1. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de los inventarios?

a) Reducción del riesgo.


b) Reducción de costes.
c) Facilitar el transporte y la distribución.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), ya que son todas ellas objetivos de los inventarios, que son:
Reducción del riesgo, abaratar las adquisiciones y la producción, anticipar las
variaciones previstas de la oferta y de la demanda y facilitar el transporte y la
distribución (páginas 343-344, teoría).

2. A medida que se incrementa el volumen de los almacenes:

a) El coste anual por pedidos se reduce.


b) Aumenta la probabilidad de ruptura de stocks.
c) Se reduce el coste de posesión.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), ya que a medida que se incrementa el volumen de los almacenes se


reduce el número de órdenes que es preciso realizar al año, el coste anual por
pedido se reduce con el nivel de los inventarios (página 345, teoría).

3. No interesará mantener grandes inventarios cuando:

a) Los costes de realización de pedidos son elevados.


b) Los costes de almacenamientos son bajos.
c) Realizando grandes pedidos es posible obtener importantes descuentos.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), debido a que el resto de respuestas son de algunas razones cuando
interesará mantener grandes inventarios (página 346, teoría).

4. No se mantendrán bajos niveles de inventarios cuando:

a) Los costes de almacenamiento son altos y los de realización de pedidos son bajos.
b) La demanda de la empresa es estable, siendo improbable un crecimiento súbito.
c) No es posible aplazar el pago a los proveedores y existen dificultades de financiación
de las existencias.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), debido a que el resto de respuestas son de algunas razones cuando
no interesará mantener grandes inventarios o se mantendrán bajos niveles de
inventario (página 346, teoría).

Ejercicios tema 11 Curso 2014-15 Página 3 de 15


5. Si una empresa fabrica un producto ensamblando varios componentes, la demanda de
éstos será:

a) Coaligada.
b) Integrada.
c) Dependiente.
d) Ninguna de las otras.

Repuesta c), ya que es la dependiente, que es aquella que se encuentra vinculada a


la demanda de otros productos (página 346, teoría). El resto de opciones se
descartan por no existir estos tipos de demanda (página 346, teoría).

6. A los bienes cuya demanda es independiente se les denomina bienes:

a) Libres.
b) Finales.
c) Free way.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), no existiendo el resto de tipo de bienes (página 346, teoría).

7. El sistema P no es el sistema:

a) Periódico.
b) De intervalo fijo de pedido.
c) De pedido constante.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), ya que es el sistema Q o sistema de volumen de pedido constante o


sistema de volumen económico de pedido. El sistema P es también denominado
sistema de periodo constante, no confundiendo ambos sistemas (página 347,
teoría).

8. A igualdad de stock de seguridad:

a) Los sistemas P y Q provocan iguales rupturas de stocks.


b) Bajo el sistema P no puede haber rupturas de stocks.
c) El sistema P provoca mayores rupturas de stocks que el sistema Q.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), debido a que el sistema P o sistema de periodo constante provoca


mayores rupturas de stock que el sistema Q o sistema de pedido constante. La
explicación es que el sistema Q requiere una frecuente revisión de las existencias
para determinar si es conveniente realizar un pedido, en cambio en el sistema P las
revisiones sólo si realizan llegado el momento de la reposición para determinar la
cantidad que conviene encargar (páginas 347-348, teoría).

Ejercicios tema 11 Curso 2014-15 Página 4 de 15


9. ¿Cuál de los siguientes elementos no es constante bajo los supuestos del modelo de
Wilson?

a) El tamaño del pedido.


b) El coste de realización de cada pedido.
c) El precio de cada unidad de producto.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), siendo todo lo anterior constante, a excepción del coste de


mantenimiento o almacenamiento que depende del nivel medio del inventario, pero
todos los demás elementos son constantes según el modelo de Wilson (páginas
348-349, teoría).

10. ¿Cuál de las siguientes no es una función del control de inventarios?

a) Mantener un registro actualizado.


b) Notificar situaciones anormales.
c) Elaborar informes.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), son todas ellas, además se añade la función de informar sobre el
nivel de existencia para saber cuándo se debe hacer el pedido y cuánto se debe
pedir de cada uno de los productos (páginas 343-344, teoría).

Ejercicios tema 11 Curso 2014-15 Página 5 de 15


2ª parte. Ejercicios de la PEC (año 2014-15)

Ejercicio 5-PEC2:

Enunciado: Una empresa se dedica a la compraventa de máquinas pesadas. Cada año


compra en el extranjero y vende en España 500 máquinas. El coste de gestión de cada
pedido es de 300.000 u.m. y el coste de tener una máquina almacenada durante un año es
de 187.500 u.m. ¿Cuál es el volumen óptimo del pedido?

a) 50 unidades en cada pedido.


b) 30 unidades en cada pedido.
c) 40 unidades en cada pedido.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c). Para calcular el volumen o tamaño óptimo del pedido usaremos esta
ecuación (página 351, teoría), siguiendo el modelo determinista:

∗ ∗
=

siendo:

k = Coste constante de realización del pedido.


q = Coste anual de unidades físicas.
g = Coste de tener una unidad almacenada durante un año.

Sustituyendo directamente los datos tendremos:

∗ ∗ ∗ . ∗
= = =
.

Este ejercicio está basado en el problema 8.1.3, libro de problemas, página 377.

Ejercicio 13-PEC2:

Enunciado: Un objetivo de los inventarios es:

a) Acumular materiales ante futuras bajadas de precios.


b) Garantizar una rentabilidad mínima.
c) Facilitar el transporte y la distribución del producto.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), siendo uno de los objetivos de los inventarios, además de reducción
del riesgo, reducción de costes y anticipar variaciones de la oferta y la demanda
(páginas 343-344, teoría).

Ejercicios tema 11 Curso 2014-15 Página 6 de 15


Ejercicio 16-PEC2:

Enunciado: Una empresa se dedica a la distribución de PDAs. Sus ventas mensuales siguen
una distribución de probabilidad normal con una media igual a 200 unidades y una
desviación típica de 12. ¿Qué stock de seguridad ha de mantener esta empresa para que la
probabilidad de que se produzca una ruptura de stocks no supere el 10 por 100?

a) 15,48 unidades.
b) 19,3 unidades.
c) 11,9 unidades.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b). Resolvemos este ejercicio directamente basándonos en el libro de


problemas y ejercicios del libro de teoría. Tendremos que el cálculo del stock de
seguridad para los modelos aleatorios sigue una distribución normal estandarizada:

= − ( )

siendo:

Ss= stock de seguridad.


S = Nivel de existencias al comienzo del periodo.
E(q) = Ventas esperadas para dicho periodo.

Tendremos que calcular el nivel de existencias al comienzo del periodo, S. En este


caso, se supone que las ventas mensuales, q, siguen una distribución normal y se
desea limitar al 10% la probabilidad de que las ventas del periodo superen su nivel
inicial de existencias. Es decir:

( > )≤ ,

O, lo que es lo mismo, siendo ξ la variable que tiene una distribución normal de


esperanza nula y desviación típica unitaria:


( + > )≤ , => > ≤ ,

En consecuencia, se tiene que:

− −
, − ≤ ≤ ≤ , => ≤ ≤ ≤ ,

Consultando en las tablas de la curva normal tipificada el valor de z que


corresponde con 0,40 (apéndice del libro de teoría, página 575) que corresponde
en las tablas a 1,29, aunque no es exacto es aproximado, pero se da por correcto:


= , => = , . .

El stock de seguridad será:

= − ( )= , − = , . .

Nos hemos basado casi completamente en los problemas del libro de problemas,
8.2.1 y 8.2.2, en especial el segundo que es más parecido (páginas 378-379).

Ejercicios tema 11 Curso 2014-15 Página 7 de 15


3ª parte. Ejercicios de exámenes

Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 17):

Enunciado: Una empresa se dedica a comprar en el extranjero, por un precio unitario de


812.500 u.m., un producto que vende en España. Cada año compra y vende 400 u.f. del
producto. El coste de gestión de cada pedido es de 781.250 u.m. y el coste de tener una
unidad de producto almacenado durante un año es de 168.750 u.m., excluyendo los costes
financieros. El coste de oportunidad del capital es el 10 %. ¿Cuántos pedidos debe realizar al
año?

a) 50
b) 8
c) 40
d) 10

Respuesta b). Procedemos como antes y queremos calcular el número de pedidos


que debe realizar al año (página 350, teoría):

siendo:

q = Demanda anual de unidades físicas.


Q = Tamaño o volumen optimo del pedido.

El valor de la demanda anual nos lo suministra el enunciado, que son 400 u.f., pero
debemos calcular el tamaño o volumen optimo del pedido, empleando la ecuación
que hemos visto antes:

∗ ∗
=

Leyendo detenidamente el enunciado no se nos da el valor del coste de tener una


unidad almacenada durante un año, g, por lo que lo tenemos que calcular (página
353, teoría):

= + ∗ = . + , ∗ , = . . .

Sustituyendo en la primera, nos daría el resultado de Q requerido:

∗ ∗ ∗ . ∗
= = = . .
.

Por lo que el número de pedidos anuales es:

= =

Este ejercicio está resuelto en el problema 8.1.4, libro de problemas, página 377.

Ejercicios tema 11 Curso 2014-15 Página 8 de 15


Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 15):

Enunciado: Si una empresa fabrica un producto ensamblando varios componentes, la


demanda de éstos será:

a) Coaligada.
b) Integrada.
c) Dependiente.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), ya que la demanda dependiente es aquella que se encuentra


vinculada a la demanda de otros productos, en cambio la demanda independiente
es aquella que viene determinada directamente por el mercado (página 346,
teoría). Se rechazan todas las demás respuestas al no existir en los tipos de
demanda o no encontrarse.

Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 17):

Enunciado: La empresa Lunasa se dedica a la compraventa de impresoras. Cada año compra


en el extranjero y vende en España 400 impresoras. El coste de gestión de cada pedido es
de 195.312,5 u.m., y el coste de tener una impresora almacenada durante un año es de
250.000 u.m. ¿Cuál es el volumen óptimo de pedido?

a) 50
b) 10
c) 25
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c). Ya lo hemos visto antes. Para calcular el volumen o tamaño óptimo
del pedido usaremos esta ecuación (página 351, teoría), siguiendo el modelo
determinista:

∗ ∗
=

siendo:

k = Coste constante de realización del pedido.


q = Coste anual de unidades físicas.
g = Coste de tener una unidad almacenada durante un año.

Sustituyendo directamente los datos tendremos:

∗ ∗ ∗ . , ∗
= = =
.

Este ejercicio está resuelto en el problema 8.1.3, libro de problemas, página 377.

Ejercicios tema 11 Curso 2014-15 Página 9 de 15


Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 17):

Enunciado: A los bienes cuya demanda es independiente se les denomina bienes:

a) Libres.
b) Finales.
c) Free way.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b), ya que es la correcta, descartando las demás (página 346, teoría).

Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 15):

Enunciado: ¿Cuál de los siguientes elementos NO es constante bajo los supuestos del modelo
de Wilson?

a) El tamaño del pedido.


b) El coste de realización de cada pedido.
c) El precio de cada unidad de producto.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d). Ya se ha visto anteriormente. Es todo lo anterior constante, a


excepción del coste de mantenimiento o almacenamiento que depende del nivel
medio del inventario, pero todos los demás elementos son constantes según el
modelo de Wilson (páginas 348-349, teoría).

Ejercicios tema 11 Curso 2014-15 Página 10 de 15


Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 14):

Enunciado: Una empresa se dedica a comprar en el extranjero, por un precio unitario de


812.500 u.m., un producto que vende en España. Cada año compra y vende 400 u.f. del
producto. El coste de gestión de cada pedido es de 781.250 u.m. y el coste de tener una
unidad de producto almacenada durante un año es de 168.750 u.m., excluyendo los costes
financieros. El coste de oportunidad de capital es el 10 por 100. ¿Cuántos pedidos debe
realizar al año para un volumen óptimo de pedido?

a) 6
b) 8
c) 10
d) 12

Respuesta b). Es exactamente el mismo ejercicio de antes, pero lo recordamos.


Procedemos como antes y queremos calcular el número de pedidos que debe
realizar al año (página 350, teoría):

siendo:

q = Demanda anual de unidades físicas.


Q = Tamaño o volumen optimo del pedido.

El valor de la demanda anual nos lo suministra el enunciado, que son 400 u.f., pero
debemos calcular el tamaño o volumen optimo del pedido, empleando la ecuación
que hemos visto antes:

∗ ∗
=

Leyendo detenidamente el enunciado no se nos da el valor del coste de tener una


unidad almacenada durante un año, g, por lo que lo tenemos que calcular (página
353, teoría):

= + ∗ = . + , ∗ , = . . .

Sustituyendo en la primera, nos daría el resultado de Q requerido:

∗ ∗ ∗ . ∗
= = = . .
.

Por lo que el número de pedidos anuales es:

= =

Este ejercicio está resuelto en el problema 8.1.4, libro de problemas, página 377.

Ejercicios tema 11 Curso 2014-15 Página 11 de 15


Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 19):

Enunciado: A la provisión de materiales que tiene como objeto principal facilitar la


continuidad del proceso productivo y la satisfacción de los pedidos se le denomina:

a) Inventario.
b) Logística.
c) Marketing.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a), siendo ésta la definición exacta (glosario, página 362, teoría).
Descartamos la b), por ser la logística la función que comprende las actividades y
procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y almacenamiento
de materias primas y componentes, existencias en proceso y productos
terminados; de tal manera que éstos estén en la cantidad adecuada, en el lugar
correcto y en el momento apropiado (página 341, teoría). En cuanto a la c) se
descarta por completo esta opción.

Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 9):

Enunciado: Si una empresa fabrica un producto ensamblando varios componentes, la


demanda de éstos será:

a) Coaligada.
b) Integrada.
c) Dependiente.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c), recordemos que existen la demanda independiente y dependiente


(página 346, teoría).

Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 17):

Enunciado: ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo de los inventarios?

a) Reducción del riesgo.


b) Reducción de costes.
c) Facilitar el transporte y la distribución.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d), son todas ellas, además se añade la función de informar sobre el
nivel de existencia para saber cuándo se debe hacer el pedido y cuánto se debe
pedir de cada uno de los productos (páginas 343-344, teoría).

Ejercicios tema 11 Curso 2014-15 Página 12 de 15


Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 13):

Enunciado: Interesará mantener bajos niveles de inventarios cuando:

a) Se esperan fuertes subidas de precios.


b) Los proveedores son de confianza y no existen dificultades de reaprovisionamiento.
c) Los costes de realización de pedidos son elevados.
d) Se espera un crecimiento sustancial de la demanda.

Respuesta b), siendo la a) incorrecta por ser cuando se esperan fuertes


disminuciones de precios, la c) ocurre cuando los costes de realización de pedidos
son bajos y la d) cuando la demanda de la empresa es estable, siendo improbable
un crecimiento súbito (página 346, teoría).

Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 16):

Enunciado: ¿Cuál de los siguientes no es uno de los supuestos en los que se basa el modelo
de Wilson?

a) Plazo de entrega variable.


b) No se permiten rupturas de stocks.
c) Producto individual independiente de otros.
d) Coste de mantenimiento dependiente del inventario medio.

Respuesta a), ya que sería la correcta el plazo de entrega constante (página 348-
349, teoría).

Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 17):

Enunciado: Una empresa se dedica a la compraventa de portátiles. Cada año compara en el


extranjero y vende en España 500 portátiles. El coste de gestión de cada pedido es de
132.300 u.m., y el coste de tener un portátil almacenado durante un año es de 300.000 u.m.
¿Cuál es el volumen óptimo de pedido?

a) 18
b) 21
c) 25
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Ya lo hemos visto antes, sólo lo adaptaremos al problema. Para


calcular el volumen o tamaño óptimo del pedido usaremos esta ecuación (página
351, teoría), siguiendo el modelo determinista:

∗ ∗ ∗ . ∗
= = =
.

Este ejercicio está basado en el problema 8.1.3, libro de problemas, página 377.

Ejercicios tema 11 Curso 2014-15 Página 13 de 15


Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 8):

Enunciado: En cuál de los siguientes supuestos no se basa el modelo de inventarios de


Wilson:

a) La demanda es constante, uniforme y conocida.


b) El bien almacenado es un producto individual independiente de otros.
c) Se permiten rupturas de stocks.
d) El coste de mantenimiento depende del nivel medio del inventario.

Respuesta c), porque en ese modelo de inventarios deterministas de Wilson no se


permiten rupturas de stocks (páginas 348-349).

Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 17):

Enunciado: El señor Alonsi necesita anualmente 1.000.000 de cajas de cortezas para tener
contentos a sus clientes y que éstos vayan a su bar a seguir la liga. El coste de gestión de
cada pedido es de 3.200 u.m. y el coste unitario total anual de almacenamiento de cada caja
de cortezas es de 400 u.m. ¿Cuál es el tamaño óptimo de pedido?

a) 10.000 cajas de cortezas.


b) 250 cajas de cortezas.
c) 4.000 cajas de cortezas.
d) 8.000 cajas de cortezas.

Respuesta c). Como antes, para calcular el volumen o tamaño óptimo del pedido
usaremos esta ecuación (página 351, teoría), siguiendo el modelo determinista:

∗ ∗ ∗ . ∗ . .
= = = .

Este ejercicio está resuelto en un apartado en el problema 8.1.2, libro de


problemas, página 376.

Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 7):

Enunciado: Entre las decisiones concernientes al sistema de distribución física de los


productos de una empresa no se encuentran:

a) Los medios de transporte a emplear.


b) La selección de rutas e itinerarios.
c) El nivel de los almacenes y su organización.
d) Los costes de mantenimiento de inventarios.

Respuesta d), siendo el sistema de distribución física el que está formado por el
conjunto de elementos destinados a conducir materialmente el producto desde el
vendedor hasta el comprador. Podremos decir además el objetivo que suele
presidir y orientar estas decisiones es el de ofrecer buen nivel de servicio (página
359, teoría).

Ejercicios tema 11 Curso 2014-15 Página 14 de 15


Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 16):

Enunciado: La demanda propia de aquellos artículos que son demandados por el mercado de
manera inmediata, sin la mediación de otros bienes es:

a) La demanda final.
b) La demanda independiente.
c) La demanda dependiente.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b), ya que sería la demanda independiente la que viene determinada


directamente por el mercado y la demanda dependiente la que se encuentra
vinculada a la demanda de otros productos (página 346, teoría).

Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 16):

Enunciado: ¿Cuál de las siguientes es una función del control de inventarios?

a) Reducción de costes.
b) Anticipar variaciones de oferta y demanda.
c) Facilitar el transporte y la distribución.
d) Notificar situaciones anormales.

Respuesta d), siendo las demás objetivos de los inventarios, que están en las
páginas 343-344, teoría (página 356, teoría).

Ejercicios tema 11 Curso 2014-15 Página 15 de 15


Ejercicios resueltos de GEI

Tema 12 teoría y 9 de problemas.


Elementos de marketing. El mercado, la
demanda y el presupuesto
mercadotécnico.
Índice:

1. Ejercicios de autoevaluación …………………………………………………………… 3


2. Ejercicios de la PEC …………………………………………………………………………… 6
3. Ejercicios de exámenes …………………………………………………………………… 8

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 2 de 18


1ª parte. Ejercicios de autoevaluación

1. La utilidad de propiedad se crea:

a) Convirtiendo las materias primas y otros factores de producción en productos


terminados.
b) Poniendo el producto a disposición del consumidor cuando éste desea adquirirlo.
c) Poniendo el producto a disposición del productor cuando éste desea adquirirlo.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), la utilidad de propiedad se crea disponiendo la transferencia del


dominio del vendedor al comprador (página 367, teoría). Descartamos a), ya que
es la utilidad de la forma, b) es la utilidad de tiempo y c) es incorrecta, porque
sería poniendo el producto a disposición del consumidor y no del productor (página
367, teoría).

2. Tras la orientación a la producción se pasó a una orientación:

a) A las ventas.
b) A los consumidores.
c) A la competencia.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), evolucionando desde la orientación a la producción, luego


orientación a las ventas y actualmente orientación a los consumidores. La
orientación a la competencia es complementaria a la orientación a los
consumidores y en ella se considera a los consumidores como un premio
conseguido a costa de los competidores (página 368, teoría).

3. ¿Cuál de los siguientes no es un campo de aplicación de un método científico de decisión


en marketing?

a) La obtención de información.
b) La elaboración de previsiones para decidir.
c) El control posterior a la ejecución de las decisiones.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), por ser las demás respuestas campos de aplicación, a las que se
añaden la previa prueba de decisiones alternativas y la toma de decisiones (página
371, teoría).

4. ¿Cuál de las siguientes cuestiones no condiciona la política de promoción y publicidad?

a) Las características del producto.


b) El tipo de distribución.
c) Las limitaciones comerciales de la empresa.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), siendo todas las anteriores correctas (página 371, teoría).

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 3 de 18


5. ¿Cuál de los siguientes no es un principio del marketing-mix?

a) El de especificidad.
b) El de interdependencia.
c) El de retroacción.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), ya que es incorrecto. Los principios del marketing-mix son principio
de restricciones en la toma de decisiones, principio de interdependencia, principio
de secuencia, principio de retroacción y principio de control (página 372, teoría).

6. Los modelos de previsión que se basan en la observación de tendencias regulares en el


pasado y en la hipótesis de que se mantendrán en el futuro se denominan modelos:

a) Explicativos.
b) De explotación.
c) De extrapolación.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), siendo ésta la correcta. Descartamos a), por ser los modelos
aplicados para prever, a corto, medio y largo plazo, tanto la evolución instantánea
del mercado como sus reacciones a las decisiones de la empresa (página 390,
teoría). Descartamos b), no existiendo este modelo o no encontrado.

7. La distinción entre mercados de consumo y mercados industriales se basa en:

a) Las características del producto.


b) Las características de quien selecciona el producto.
c) El uso final a que se va a destinar el producto.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), ya que los consumidores de los mercados de consumo son individuos
o familias que compran para satisfacer las necesidades consumiendo o usando el
bien o servicio y los de los mercados industriales son organizaciones que precisan
los productos para desarrollar su actividad y alcanzar sus fines (página 374,
teoría).

8. Los elementos de la matriz de transición en una cadena de Markov son:

a) Cuotas de mercado.
b) Probabilidades de cambio de estados.
c) Cuotas de mercado probables.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), siendo las probabilidades de cambio de estados los elementos de la


matriz de transición de una cadena de Markov (página 401, teoría).

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 4 de 18


9. ¿Cuánto se dice que una cadena de Markov es asintóticamente ergódica?

a) Cuando la potencia de la matriz de transición es un vector.


b) Cuando el vector de estado es estacionario.
c) Cuando la matriz de transición es estacionaria.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), se dice que es asintóticamente ergódica cuando la potencia de la


matriz M tiene límite cuando n tiende a infinito (página 402, teoría).

10. En el control del presupuesto mercadotécnico:

a) La desviación en márgenes está formada por la desviación en cuotas y la desviación


en precios.
b) La desviación en cantidades está formada por la desviación en costes y la desviación
en el tamaño global del mercado.
c) La desviación en precios está formada por la desviación en márgenes y la desviación
en costes.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), ya que la desviación en márgenes está formada por la desviación en


precios y la desviación en costes y las desviación en cantidades está formada por la
desviación en cuotas y la desviación en el tamaño del mercado (página 387,
teoría), por lo que todas son incorrectas.

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 5 de 18


2ª parte. Ejercicios de la PEC (año 2014-15)

Ejercicio 4-PEC2:

Enunciado: Una empresa había previsto un margen bruto unitario para su producto de 300
u.m. y que le correspondería un 15 por ciento de las ventas de todo el sector. Las ventas
globales del sector han sido realmente 25.000.000 u.f. y la empresa ha vendido 5.000.000
u.f. ¿Cuánto ha valido la desviación en cuotas?

a) 1.312.500.000 u.m.
b) 375.000.000 u.m.
c) 250.075.000 u.m.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b). La ecuación de la desviación en cuotas es (página 387, teoría):

= ∗ ∗( − )

siendo:

ms = Margen bruto.
Qs = Ventas reales.
tr = Proporción de las cuotas reales.
ts = Proporción de las cuotas presupuestadas.

Por tanto, debemos calcular dichas proporciones, datos que no nos suministra el
enunciado y en el caso del porcentaje de las cantidades presupuestadas tendremos
la relación entre las ventas reales y las ventas de todo el sector.

, ∗
= = = ,

Para las tasas reales, tendremos la misma proporción:

. .
= = = ,
. .

Sustituyendo ahora en la primera ecuación:

= ∗ ∗( − )= ∗ . . ∗( , − , )= . . . .

Este ejercicio está basado en el 9.3.11, libro de problemas, páginas 421-422.

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 6 de 18


Ejercicio 10-PEC2:

Enunciado: ¿Qué orientación empresarial considera que lo primordial es determinar lo que


desean los consumidores para luego producirlo y ofrecérselo con un beneficio?

a) Orientación mercantil.
b) Orientación social.
c) Orientación a los consumidores.
d) Orientación al cliente.

Respuesta c), por ser la correcta (página 368, teoría) y no existir las demás
opciones.

Ejercicio 19-PEC2:

Enunciado: Un mercado con un demandante y pocos oferentes, se denomina:

a) Oligopolio.
b) Monopolio.
c) Monopsonio limitado.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c). Descartamos a), por ser el oligopolio un mercado con muchos o
pocos demandantes y pocos oferentes y descartamos b) por ser el monopolio un
mercado con muchos o pocos demandantes y un oferente (tabla, página 373,
teoría).

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 7 de 18


3ª parte. Ejercicios de exámenes

Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 18):

Enunciado: ¿Cuál de las siguientes cuestiones NO condiciona la política de promoción y


publicidad?

a) Las características del producto.


b) El tipo de distribución.
c) Las limitaciones comerciales de la empresa.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), siendo todas las anteriores correctas (página 371, teoría).

Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 18):

Enunciado: Atendiendo a la clasificación de mercados más generalizada en Economía, un


mercado en el que intervienen un demandante y muchos oferentes es un:

a) Monopsonio.
b) Oligopolio.
c) Mercado de competencia perfecta.
d) Oligopsonio.

Respuesta a), por ser el monopsonio o monopolio de demanda la correcta.


Descartamos b), por ser el mercado en el que intervienen muchos o pocos
demandantes y pocos oferentes. Descartamos c), por ser el mercado con muchos
demandantes y muchos oferentes. Por último, descartamos d), por ser el mercado
de pocos demandantes y muchos oferentes (tabla, página 373, teoría).

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 8 de 18


Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 18):

Enunciado: Una empresa tenía previsto para el pasado año obtener un margen unitario de
250 u.m. vendiendo su producto a un precio unitario de 1.000 u.m. En realidad ha vendido
7.000.000 de unidades físicas con un coste variable unitario de 600 u.m. ¿Cuánto ha valido
su desviación en costes?

a) 1.050.000.000 u.m.
b) Hacen falta más datos.
c) 1.750.000.000 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a). La desviación en costes será la siguiente (tabla, página 387, teoría):

= ∗( − )

Siendo:

qt = Cantidad total vendida.


Cvs = Coste variable unitario previsto.
Cvr = Coste variable unitario real.

No se nos da en el enunciado, pero tendremos que calcular el volumen variable


unitario previsto mediante el margen unitario, como sigue:

= − => = − = . − = . .

Comentar que esta ecuación no la encontramos en el libro de texto, y si la


encontramos en el de problemas. Ahora queda sustituir en la primera ecuación:

= ∗( − )= . . ∗( − )= . . . . .

Este ejercicio está resuelto en el problema 9.3.5, libro de problemas, página 419.

Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 13):

Enunciado: La utilidad que se crea poniendo el producto a disposición del consumidor donde
éste desea adquirirlo es la utilidad de:

a) Forma.
b) Lugar.
c) Tiempo.
d) Propiedad.

Respuesta b), siendo la utilidad de forma la creada por la función de producción,


convirtiendo las materias primas y otros factores de producción en productos
terminados, la utilidad de tiempo se crea poniendo el producto a disposición del
consumidor cuando éste desea adquirirlo y la utilidad de propiedad se crea
disponiendo la transferencia del dominio del vendedor al comprador (página 367,
teoría).

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 9 de 18


Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 15):

Enunciado: Las ventas globales de un producto en todo un sector han sido de 7.000.000 u.f.
Una empresa del sector preveía un margen de beneficio unitario estándar de 250 u.m., una
cuota de ventas estándar de un 12,5 por 100 y un beneficio bruto estándar de 250.000.000
u.m. ¿Cuál ha sido su desviación en el tamaño del mercado?

a) –13.350.000 u.m.
b) –31.250.000 u.m.
c) –10.345.000 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Como en ejercicios anteriores aplicaremos la ecuación de la


desviación del tamaño del mercado (tabla, página 387, teoría):

= ∗ ∗( − )

siendo:

ms = margen de beneficio unitario estándar.


ts = Cuota de ventas estándar.
Qr = Ventas globales reales del sector.
Qs = Ventas globales previstas del sector.

Haremos diversas sustituciones para dejarla en función del beneficio bruto previsto
(BBs), dados en las páginas 385-387, del libro de teoría, dato que sí nos dan en el
enunciado:

= ∗ ∗( − )= ∗ ∗ − ∗ ∗ = ∗ ∗ −

Por tanto, sustituyendo con los datos del enunciado tendremos:

= ∗ ∗ − = ∗ , ∗ . . − . . =− . . . .

Este valor negativo de la desviación del tamaño del mercado se debió a la


considerable inferioridad del precio real respecto al previsto o bien, en este caso, a
que el beneficio neto previsto ha sido demasiado superior al real. Este ejercicio
está resuelto en el problema 9.3.9, libro de problemas, página 420.

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 10 de 18


Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 16):

Enunciado: El objetivo de una empresa es maximizar su beneficio y, en el óptimo, la


elasticidad de la demanda a corto plazo de su producto respecto a su fuerza de ventas vale
2, el nivel de la variable promocional vale 100 y el de la variable fuerza de ventas vale 200.
¿Cuánto vale en el óptimo la elasticidad de la demanda respecto a la promoción?

a) 2
b) 2,25
c) 3,275
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d). Calcularemos el óptimo aplicando esta ecuación (página 380, teoría):

siendo:

IF = Elasticidad de la fuerza de ventas o de la demanda.


IA = Elasticidad promocional.
F = Fuerza de ventas.
A = Variable promocional.

Por tanto, tendremos que calcular la elasticidad de la demanda como sigue:

= => = ∗ = ∗ =

Este ejercicio está resuelto en el problema 9.2.7, libro de problemas, páginas 392-
393.

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 11 de 18


Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 18):

Enunciado: Una empresa ha vendido en el pasado año 3.000 u.f. de su producto, para el que
había previsto un beneficio bruto estándar de 100.000 u.m. que hubiera obtenido aplicando
un margen de beneficio unitario de 50 u.m. ¿Cuánto ha valido la desviación en cantidades?

a) 150.000 u.m.
b) 50.000 u.m.
c) 250.000 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Seguiremos esta ecuación (tabla, página 387, teoría):

= ∗( − )

siendo:

ms = margen de beneficio bruto unitario estimado.


qr = ventas de la empresa reales.
qs = ventas de la empresa estimadas.

Al igual que en ejercicios anteriores, no nos dan las ventas de la empresa


estimadas, pero sí que nos dan el beneficio bruto, con lo que aplicando lo antes
visto, lo calculamos:

= ∗( − )= ∗ − ∗ = ∗ −

Sustituyendo ahora:

= ∗ − = ∗ . − . = . . .

Este ejercicio está resuelto en el problema 9.3.13, libro de problemas, página 422.

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 12 de 18


Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 15):

Enunciado: Las ventas globales de un producto en todo el sector han sido de 35.000.000 de
u.f. Se preveía un margen de beneficio unitario estándar de 250 u.m., una cuota de ventas
estándar de un 12,5% y un beneficio bruto estándar de 1.250.000.000 de u.m. ¿Cuál ha sido
su desviación en el tamaño del mercado?

a) –23.150.000 u.m.
b) –156.250.000 u.m.
c) –275.250.000 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Como en ejercicios anteriores aplicaremos la ecuación de la


desviación del tamaño del mercado (tabla, página 387, teoría):

= ∗ ∗( − )

siendo:

ms = margen de beneficio unitario estándar.


ts = Cuota de ventas estándar.
Qr = Ventas globales reales del sector.
Qs = Ventas globales previstas del sector.

Haremos diversas sustituciones para dejarla en función del beneficio bruto previsto
(BBs), dados en las páginas 385-387, del libro de teoría, dato que sí nos dan en el
enunciado:

= ∗ ∗( − )= ∗ ∗ − ∗ ∗ = ∗ ∗ −

Por tanto, sustituyendo con los datos del enunciado tendremos:

= ∗ ∗ − = ∗ , ∗ . . − . . . =− . . . .

Este ejercicio está resuelto en el problema 9.3.9, libro de problemas, página 420.

Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 14):

Enunciado: Según las posibilidades de expansión empresarial, se distingue entre mercado:

a) Pasado, presente y futuro.


b) De mayoristas, de minoristas y de consumidores.
c) De productos primarios, de productos semielaborados, de bienes manufacturados y
de servicios.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d), siendo la respuesta a) la perspectiva temporal, la b) la de


adquirientes y la c) la de la del grado de elaboración del producto. Como extensión,
añadir que el criterio de clasificación y motivos de compra de los consumidores
finales son los formados por los mercados de consumo e industriales (tabla, página
374, teoría).

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 13 de 18


Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 18):

Enunciado: El beneficio bruto estándar previsto para un producto era de 1.000.000.000


u.m., con un margen de beneficio bruto unitario de 250 u.m. En realidad se han vendido
7.000.000 de u.f. ¿Cuánto ha valido la desviación en cantidades?

a) 500.000.000 u.m.
b) 750.000.000 u.m.
c) 1.050.000.000 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Ya lo hemos visto antes. Seguiremos esta ecuación (tabla, página
387, teoría):

= ∗( − )

siendo:

ms = margen de beneficio bruto unitario estimado.


qr = ventas de la empresa reales.
qs = ventas de la empresa estimadas.

Al igual que en ejercicios anteriores, no nos dan las ventas de la empresa


estimadas, pero sí que nos dan el beneficio bruto, con lo que aplicando lo antes
visto, lo calculamos:

= ∗( − )= ∗ − ∗ = ∗ −

Sustituyendo ahora:

= ∗ − = ∗ . . − . . . = . . . .

Este ejercicio está resuelto en el problema 9.3.13, libro de problemas, página 422.

Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 9):

Enunciado: Cuál de las siguientes políticas no forma parte de la combinación denominada


marketing-mix:

a) Distribución.
b) Promoción y publicidad.
c) Precios.
d) Recursos humanos.

Respuesta d), por ser las demás opciones correctas (página 371, teoría).

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 14 de 18


Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 18):

18. Un fabricante estima que la demanda anual de su producto responde a la siguiente


ecuación:

= 25.000 ∗ ∗ ∗

El coste variable unitario de producción y distribución del producto es de 10 u.m. ¿Cuál es el


gasto anual óptimo de promoción si el objetivo es maximizar el beneficio?

a) 17.224,40 u.m.
b) 34.448,81 u.m.
c) 31.673,19 u.m.
d) 22.478,32 u.m.

Respuesta b). Se trata de un ejercicio de maximización de beneficios, por lo que


debemos calcular los niveles óptimos de gastos, empleando la ecuación de la
demanda anterior. Para ello, tendremos que sacar los valores del precio p, la
promoción A y la fuerza de ventas F (ver páginas 380-381, teoría):

= ∗ = ∗ = . .
− −

=( − )∗ ∗ =( − )∗ ∗ = ∗

=( − )∗ ∗ =( − )∗ ∗ = ∗

Sustituyendo estos valores en nuestra ecuación de la demanda y calculando los


niveles óptimos de precios, promoción y fuerza de ventas:

= . ∗ ∗ ∗ ∗ = , ∗ => = . , .

= ∗ = . , . .

= ∗ = . , . .

El valor que nos piden es el de A, que corresponde al gasto anual óptimo de


promoción, aunque hemos calculado el de fuerza de ventas también. Está resuelto
en el problema 9.2.11, libro de problemas, páginas 396-397.

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 15 de 18


Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 20):

Enunciado: Una empresa tenía previsto para el pasado año obtener un margen unitario de
250 u.m. vendiendo su producto a un precio unitario de 1.000 u.m. En realidad ha vendido
7.000 u.f. con un coste variable unitario de 600 u.m. ¿Cuánto ha valido su desviación en
costes?

a) 7.000.000 u.m.
b) 250.000 u.m.
c) 7.250.000 u.m.
d) 1.050.000 u.m.

Respuesta d). Ya lo hemos visto antes. La desviación en costes será la siguiente


(tabla, página 387, teoría):

= ∗( − )

Siendo:

qt = Cantidad total vendida.


Cvs = Coste variable unitario previsto.
Cvr = Coste variable unitario real.

No se nos da en el enunciado, pero tendremos que calcular el volumen variable


unitario previsto mediante el margen unitario, como sigue:

= − => = − = . − = . .

Comentar que esta ecuación no la encontramos en el libro de texto, y si la


encontramos en el de problemas. Ahora queda sustituir en la primera ecuación:

= ∗( − )= . ∗( − )= . . . .

Este ejercicio está basado en el problema 9.3.5, libro de problemas, página 419.

Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 17):

Enunciado: La utilidad que se crea poniendo el producto a disposición del consumidor donde
éste desea adquirirlo es:

a) La utilidad de forma.
b) La utilidad de propiedad.
c) La utilidad de tiempo.
d) La utilidad de lugar.

Respuesta d), siendo la utilidad de forma la creada por la función de producción,


convirtiendo las materias primas y otros factores de producción en productos
terminados, la utilidad de tiempo se crea poniendo el producto a disposición del
consumidor cuando éste desea adquirirlo y la utilidad de propiedad se crea
disponiendo la transferencia del dominio del vendedor al comprador (página 367,
teoría).

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 16 de 18


Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 18):

Enunciado: Una empresa tenía previsto vender el pasado año 5.000.000 de u.f. de su
producto, suponiendo que las ventas totales de la industria fueran 40.000.000 de u.f. En ese
caso habría obtenido un beneficio bruto de 10.000.000.000 de u.m. En realidad, las ventas
totales de toda la industria han sido 35.000.000 de u.f. ¿Cuánto vale la desviación en el
tamaño del mercado?

a) –1.250.000.000 u.m.
b) –2.500.000.000 u.m.
c) –1.500.000.000 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a). Aplicaremos la ecuación de la desviación del tamaño del mercado


(tabla, página 387, teoría):

= ∗ ∗( − )

siendo:

ms = margen de beneficio unitario estándar.


ts = Cuota de ventas estándar.
Qr = Ventas globales reales del sector.
Qs = Ventas globales previstas del sector.

Tendremos que calcular la cuota de ventas estándar usando esta ecuación, que
sería le relación entre el coste de ventas de la empresa (qs) y la del sector (Qs),
dato dados en el enunciado:

. .
= = =
. .

Nos falta también el margen de beneficios unitario estándar o previsto, siendo la


relación entre el beneficio de la empresa (BBs) y el coste de ventas de la empresa
(qs):

. . .
= = = . . .
. .

Sustituyendo en la ecuación de la desviación tenemos:

= ∗ ∗( − )= . ∗ ∗( . . − . . )=− . . . . .

Este ejercicio está resuelto en el problema 9.3.8, libro de problemas, página 420.

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 17 de 18


Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 17):

Enunciado: Un mercado con muchos oferentes y muchos demandantes se clasifica como:

a) Mercado competencia perfecta.


b) Monopsonio.
c) Oligopolio.
d) Monopolio bilateral.

Respuesta a), ya que es la correcta. Rechazamos todas las demás, por ser un
monopsonio un mercado con un demandante y muchos oferentes, el oligopolio
tiene muchos o pocos demandantes y pocos oferentes y el monopolio bilateral es
en el que existe un oferente y hay un ordenante (tabla, página 373, teoría).

Ejercicios tema 12 Curso 2014-15 Página 18 de 18


Ejercicios resueltos de GEI

Tema 13 teoría y 10 de problemas.


Investigación de mercados.
Segmentación y experimentación
comercial.
Índice:

1. Ejercicios de autoevaluación …………………………………………………………… 3


2. Ejercicios de la PEC …………………………………………………………………………… 6
3. Ejercicios de exámenes …………………………………………………………………… 7

Ejercicios tema 13 Curso 2014-15 Página 2 de 15


1ª parte. Ejercicios de autoevaluación

1. ¿Cuál es el objetivo último de la investigación comercial?

a) Conseguir más información.


b) Conseguir mejor información.
c) Reducir el riesgo.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), debido a que la investigación comercial tiene la función de la


consecución y análisis de la información precisa para la toma de decisiones y su
control (página 409, teoría).

2. La investigación comercial se entiende concluida:

a) Con la ordenación de los datos.


b) Con el análisis e interpretación de los datos.
c) Con la elaboración de informes para la dirección.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), ya que se entiende concluida la investigación comercial con las


prestaciones ulteriores (página 412, teoría).

3. Cuando el muestreo aleatorio sistemático tiene una base territorial, se le denomina:

a) Muestreo aleatorio estratificado.


b) Muestreo aleatorio por itinerarios.
c) Muestreo por conglomerados o áreas.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), ya que la a) el muestreo aleatorio estratificado consiste en dividir la


población en grupos o estratos, de acuerdo con el criterio de segmentación que
interese en cada caso (página 413, teoría), el muestreo por conglomerados o áreas
es cuando el muestreo estratificado tiene una base territorial (página 415, teoría).

Ejercicios tema 13 Curso 2014-15 Página 3 de 15


4. El muestreo por cuotas es un tipo de muestreo:

a) No probabilístico.
b) Polietápico.
c) Por conglomerados o áreas.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), por ser el muestreo por cuotas no probabilístico y consistir en que se
asignan el número de personas a entrevistar a los entrevistadores y ellos
subjetivamente seleccionaran las personas que van a entrevistar (página 416,
teoría). Rechazamos b), por ser el polietápico un muestreo probabilístico en el que
los estratos se dividen en nuevos estratos que pueden ser objeto de nueva
subdivisión y el muestreo por conglomerados o áreas es cuando el muestreo
estratificado tiene una base territorial (ambas, página 415, teoría).

5. La segmentación basada en la identificación de los individuos con cierta personalidad,


estilo de vida o valores se denomina segmentación:

a) Psicológica.
b) Psicosociológica.
c) Psicográfica.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), siendo la correcta. Descartamos las demás por no existir como
criterio para la segmentación (página 417, teoría).

6. ¿Cuál es la técnica más utilizada en experimentación comercial?

a) El métdodo de Belson.
b) El método de la χ2.
c) El método del análisis de la varianza.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), siendo ésta la correcta (página 425, teoría).

7. El estadístico F es el cociente entre:

a) La dispersión residual y la dispersión factorial.


b) La cuasivarianza residual y la cuasivarianza factorial.
c) La cuasivarianza residual y la dispersión factorial.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), ya que es el cociente entre la cuasivarianza factorial y la


cuasivarianza residual (página 430, teoría).

Ejercicios tema 13 Curso 2014-15 Página 4 de 15


8. La variabilidad derivada de factores incontrolados viene reflejada por la dispersión:

a) Factorial.
b) Residual.
c) Total.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), ya que la variabilidad o dispersión residual es la distancia existente


entre el límite superior y el nivel intermedio, la dispersión factorial es la distancia
entre el nivel intermedio y el límite inferior y la dispersión total es la distancia
entre el límite superior y el inferior (página 430, teoría).

9.-La que se produce en los diversos períodos en los establecimientos respecto a las ventas
medias de cada uno de ellos, se denomina dispersión:

a) Total.
b) Residual.
c) Factorial.
d) Parcial.

Respuesta b), siendo ésta definición la correcta. Como hemos comentado antes la
dispersión factorial mide la variabilidad de los grupos respecto a la media general,
la dispersión total mide cada uno de los datos y la media general y la dispersión
parcial no existe (páginas 426-427).

10. ¿Cuál de los siguientes no puede ser el objetivo inmediato en una investigación de
mercados?

a) Una mera descripción del objeto estudiado.


b) La previa contrastación de una o varias hipótesis de decisión.
c) La predicción de futuros valores de diversas variables.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), son todas ellas objetivos inmediatos en una investigación de


mercados y además la explicación y determinación de la relación existente entre
variables como las ventas y el precio o la publicidad y el control de la ejecución de
las decisiones y sus resultados (página 410, teoría).

Ejercicios tema 13 Curso 2014-15 Página 5 de 15


2ª parte. Ejercicios de la PEC (año 2014-15)

Ejercicio 12-PEC1:

Enunciado: La investigación comercial se entiende concluida:

a) Con la ordenación de los datos.


b) Con el análisis e interpretación de los datos.
c) Con la elaboración de informes para la dirección.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d). Como ya hemos visto antes, se entiende concluida la investigación


comercial con las prestaciones ulteriores (página 412, teoría).

Ejercicios tema 13 Curso 2014-15 Página 6 de 15


3ª parte. Ejercicios de exámenes

Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 19):

Enunciado: A la función de consecución y análisis de la información precisa para la toma de


decisiones y su control se le denomina:

a) Investigación operativa.
b) Investigación comercial.
c) Segmentación de mercados.
d) Marketing.

Repuesta b), siendo ésta su definición correcta. Descartamos a), porque no existe
tal definición o no se encuentra y descartamos c), por ser la segmentación de
mercados el proceso de división de los mercados en grupos de características
similares (glosario, página 432, teoría).

Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 19):

Enunciado: La investigación comercial se entiende concluida con:

a) La ordenación de datos.
b) El análisis e interpretación de los datos.
c) La elaboración de informes para la dirección.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d). Como ya hemos visto antes, se entiende concluida la investigación


comercial con las prestaciones ulteriores (página 412, teoría).

Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 19):

Enunciado: Cuando el muestreo aleatorio sistemático tiene una base territorial, se le


denomina:

a) Muestreo aleatorio estratificado.


b) Muestreo aleatorio por itinerarios.
c) Muestreo por conglomerados o áreas.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b), por ser la definición correcta. Descartamos a), ya que el muestreo
aleatorio estratificado es otro procedimiento probabilístico consistente en dividir la
población en grupos o estratos, de acuerdo con el criterio de segmentación que
interese en cada caso, de cada uno de los cuales se extrae una muestra (página
413, teoría). Descartamos c), por ser el muestreo por conglomerados o áreas aquel
que ocurre cuando el muestreo estratificado tiene una base territorial (página 415,
teoría).

Ejercicios tema 13 Curso 2014-15 Página 7 de 15


Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 18):

Enunciado: Para estudiar la eficacia de la publicidad en vallas se han tomado tres ciudades
similares, realizándose una campaña fuerte en la primera, una intermedia en la segunda y
ninguna en la tercera. Transcurrido un tiempo, se midieron las ventas en ocho semanas y se
calcularon las ventas medias semanales, que resultaron ser de 230 en la primera ciudad, 170
en la segunda y 80 en la tercera. ¿Cuál es la dispersión factorial?

a) 80.000
b) 73.400
c) 91.200
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c). Usaremos la ecuación de la dispersión factorial, de modo general,


sacada del libro de problemas, problema 10.3.1, página 465:

= ∗ − ∗( )

Para nuestro caso particular, tendremos esta dispersión factorial:

= ∗ ( ) +( ) +( ) − ∗( )

Tendremos que calcular la media de las ventas de las ciudades, datos que nos
suministran en el enunciado:

+ + + +
( )= = =

Podemos calcular ahora la desviación factorial, teniendo en cuenta que N es


equivalente a 24, que son 8 semanas de cada venta, por las 3 ciudades:

= ∗ + + − ∗ = .

Este ejercicio está resuelto en el problema 10.3.3, libro de problemas, páginas 468-
469.

Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 19):

Enunciado: La segmentación basada en la identificación de los individuos con cierta


personalidad, estilo de vida o valores se denomina segmentación:

a) Psicológica.
b) Psicosociológica.
c) Psicográfica.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c), siendo la correcta. Descartamos las demás por no existir como
criterio para la segmentación (página 417, teoría).

Ejercicios tema 13 Curso 2014-15 Página 8 de 15


Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 17):

Enunciado: Entre los principales métodos de segmentación de mercados, el que tiene menos
capacidad discriminante es el:

a) Análisis de la varianza.
b) Método de la χ2.
c) Método de Belson.
d) Método de Liebowitz.

Respuesta c), ya que el método de la varianza y el de χ2 tienen mayor capacidad


discriminante que el de Belson (página 424, teoría).

Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 18):

Enunciado: Una población de 100.000 personas se ha dividido en cuatro estratos: A, B, C, y


D, de 50.000, 12.500, 25.000 y 12.500 personas, respectivamente. Si se desea encuestar a
1.000 personas, ¿cuál será la distribución de la muestra según el criterio de afijación por
igual para el estrato A?

a) 250 personas.
b) 500 personas.
c) 125 personas.
d) 1.000 personas.

Respuesta b). Para calcular el criterio de afijación por igual para el estrato A
tendremos la siguiente ecuación (página 414, teoría):

= ∗

siendo:

i = 1,2,.., n
ni = número de elementos que integran la muestra.
N = N1 + N2 + …+ Nm = Número de elementos de la población total.

Por tanto, para el estrato A, tendremos la afijación por igual:

.
= ∗ . =
.
Este ejercicio está basado en el problema 10.1.2, libro de problemas, página 444.

Ejercicios tema 13 Curso 2014-15 Página 9 de 15


Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 17):

Enunciado: Para estudiar la eficacia de la publicidad en vallas, se han tomado tres ciudades
similares, realizándose una campaña fuerte en la primera, una intermedia en la segunda y
ninguna en la tercera. Transcurrido un tiempo, se midieron las ventas en ocho semanas y se
calcularon las ventas medias semanales, que resultaron ser 130 en la primera ciudad, 70 en
la segunda y 8 en la tercera. Se desea conocer la dispersión factorial.

a) 91.200
b) 59.552,43
c) 17.644,5
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a). Ya hemos resuelto este problema. Usaremos la ecuación de la


dispersión factorial, de modo general, sacada del libro de problemas, problema
10.3.1, página 465:

= ∗ − ∗( )

Para nuestro caso particular, tendremos esta dispersión factorial:

= ∗ ( ) +( ) +( ) − ∗( )

Tendremos que calcular la media de las ventas de las ciudades, datos que nos
suministran en el enunciado:

+ + + +
( )= = =

Podemos calcular ahora la desviación factorial, teniendo en cuenta que N es


equivalente a 24, que son 8 semanas de cada venta, por las 3 ciudades:

= ∗ + + − ∗ = .

Este ejercicio está resuelto en el problema 10.3.3, libro de problemas, páginas 468-
469.

Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 10):

Enunciado: La dispersión que se produce en los diversos períodos en los establecimientos


respecto a las ventas medias de cada uno de ellos, se denomina:

a) Dispersión total.
b) Dispersión residual.
c) Dispersión factorial.
d) Dispersión parcial.

Respuesta b), siendo ésta definición la correcta. Como hemos comentado antes la
dispersión factorial mide la variabilidad de los grupos respecto a la media general,
la dispersión total mide cada uno de los datos y la media general y la dispersión
parcial no existe (páginas 426-427).

Ejercicios tema 13 Curso 2014-15 Página 10 de 15


Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 11):

Enunciado: ¿Cuál es el objetivo último de la investigación comercial?

a) Conseguir más información.


b) Conseguir mejor información.
c) Reducir el riesgo.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c), debido a que la investigación comercial tiene la función de la


consecución y análisis de la información precisa para la toma de decisiones y su
control (página 409, teoría).

Ejercicios tema 13 Curso 2014-15 Página 11 de 15


Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 19):

Enunciado: Una población se ha dividido en dos categorías dicotómicas, A y B. Se ha tomado


una muestra de 15.000 personas, de las que 2.500 resultaron pertenecer a la categoría A. El
número de personas que resultan ser consumidoras del producto en cuestión es de 750, de
las que 650 pertenecen a la categoría B. ¿Cuánto vale el coeficiente S, correspondiente al
método de la χ2?

a) 1
b) 6
c) 8
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Para el método de la χ2 utilizaremos este coeficiente tanto para


seleccionar la mejor agrupación bajo cada criterio, como para determinar el criterio
que tiene mayor capacidad discriminante:

( − )

siendo:

Ei = Número efectivo de consumidores.


Ti = Número teórico de consumidores.

Calculamos el número efectivo y teórico de consumidores como sigue:

= + => = − = − = .
.
= ∗ = ∗ = .
.
Para la muestra B:

= .

= + => = − = − = .

Sustituyendo en ambas ecuaciones tenemos:

( − ) ( − )
= =

( − ) ( − )
= =

Por lo tanto, el valor de S, será la suma de ambos valores, 6, siendo la solución


correcta.

Ejercicios tema 13 Curso 2014-15 Página 12 de 15


Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 19):

Enunciado: ¿En qué procedimiento de afijación el reparto es proporcional al tamaño de la


población de cada estrato y a la desviación típica de la variable en el estrato?

a) Afijación proporcional.
b) Afijación por igual.
c) Afijación óptima.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a), siendo la definición correcta. Descartamos las demás, por ser la
afijación por igual la que toma las muestras del mismo tamaño en todos los
estratos y la afijación optima por ser la que tiene el reparto proporcional al tamaño
de la población de cada estrato y a la desviación típica de la variable del estrato
(página 414, teoría).

Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 19):

Enunciado: Una población de 100.000 personas se ha dividido en cuatro estratos, A, B, C y


D, de 50.000, 12.500, 25.000 y 12.500 personas, respectivamente. Se desea encuestar a
1.000 personas. Una vez estimadas las desviaciones típicas de la variable relevante en los
cuatro estratos, resultaron valer: 5 en el A, 4 en el B, 4 en el C, y 8 en el D. ¿Cuál será el
número de elementos que integran la muestra del estrato A según el criterio de afijación
óptima?

a) 500
b) 200
c) 100
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a). En la afijación optima, el reparto de la muestra es proporcional al


tamaño de cada estrato y a la desviación típica de la variable en el estrato, por lo
que sigue esta ecuación (página 414, teoría):

= ∗ =
∗ + ∗ + ⋯+ ∗

Tendremos que calcular ni para nuestro caso particular, como sigue:

.
= =
∗ + ∗ + ∗ + ∗ . ∗ + . ∗ + . ∗ + . ∗
= ,

Calculamos ahora el número de elementos que integran la muestra del


estrato A:

= ∗ ∗ = , ∗ . ∗ =

Este problema es una parte del problema 10.1.3, libro de problemas, páginas 444-
445.

Ejercicios tema 13 Curso 2014-15 Página 13 de 15


Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 19):

Enunciado: Para estudiar la eficacia de la publicidad en vallas, se han tomado tres ciudades
similares, realizándose una campaña fuerte en la primera, una intermedia en la segunda y
ninguna en la tercera. Pasado un tiempo, se midieron las ventas en ocho semanas y se
calcularon las ventas medias semanales, que resultaron ser 130 en la primera ciudad, 70 en
la segunda y 40 en la tercera. ¿Cuál ha sido la dispersión factorial?

a) 63.500
b) 48.800
c) 33.600
d) 71.300

Respuesta a). Ya hemos resuelto un problema similar antes. Usaremos la ecuación


de la dispersión factorial, de modo general, sacada del libro de problemas,
problema 10.3.1, página 465:

= ∗ − ∗( )

Para nuestro caso particular, tendremos esta dispersión factorial:

= ∗ ( ) +( ) +( ) − ∗( )

Tendremos que calcular la media de las ventas de las ciudades, datos que nos
suministran en el enunciado:

+ + + +
( )= = =

Podemos calcular ahora la desviación factorial, teniendo en cuenta que N es


equivalente a 24, que son 8 semanas de cada venta, por las 3 ciudades:

= ∗ + + − ∗ = .

Este ejercicio está basado en el problema 10.3.3, libro de problemas, páginas 468-
469.

Ejercicios tema 13 Curso 2014-15 Página 14 de 15


Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 18):

Enunciado: El muestro en el que los elementos son seleccionados asignándoseles números y


utilizándose cualquier procedimiento de generación de números aleatorios o bien utilizando
una tabla de números generados por cualquiera de tales procedimientos se denomina:

a) Muestreo aleatorio estratificado.


b) Muestreo aleatorio por itinerarios.
c) Muestreo aleatorio simple.
d) Muestreo aleatorio sistemático.

Respuesta c), siendo ésta su definición correcta. El muestreo aleatorio estratificado


es aquel en el que la población ha sido dividida en grupos o estratos de acuerdo
con el criterio de segmentación que interese, el muestreo aleatorio por itinerarios
ocurre cuando el muestreo aleatorio sistemático tiene una base territorial y el
muestreo aleatorio sistemático es en el que los elementos de la población son
numerados para luego elegir la muestra (página 413, teoría).

Ejercicios tema 13 Curso 2014-15 Página 15 de 15


Ejercicios resueltos de GEI

Tema 14 teoría y 11 de problemas.


Las variables del marketing.
Índice:

1. Ejercicios de autoevaluación …………………………………………………………… 3


2. Ejercicios de la PEC …………………………………………………………………………… 6
3. Ejercicios de exámenes …………………………………………………………………… 10

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 2 de 24



1ª parte. Ejercicios de autoevaluación

1. La concepción de producto que debe imperar bajo el punto de vista del marketing es la del
producto:

a) Genérico.
b) Tangible.
c) Ampliado.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), siendo el producto genérico el que compra en general el consumidor


con la esperanza de satisfacer una necesidad o un deseo. Rechazamos las demás,
por ser el producto tangible el que es simplemente un bien o servicio con cierta
entidad y el producto ampliable es el conjunto de servicios que acompaña a un
producto al ser comprado (página 442, teoría).

2. A la situación que ocupa una marca en relación a las demás según los atributos que los
consumidores perciben en ellas, se le denomina:

a) Producto diferenciado.
b) Posición de la marca.
c) Atributo de posicionamiento.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), siendo ésta su definición correcta. Rechazamos las demás, por ser el
producto diferenciado aquél que se distingue del resto según la percepción del
consumidor y el atributo de posicionamiento seria aquél que se ha clasificado como
determinantes de un producto para el consumidor (páginas 442-443, teoría).

3. El ciclo de vida es útil como:

a) Instrumento predictivo de las ventas.


b) Modelo normativo que determine las estrategias.
c) Instrumento conceptual general.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), siendo ésta la correcta y para las demás opciones el ciclo de vida no
es útil (anotación en margen, página 446, teoría).

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 3 de 24



4. El precio mínimo es:

a) El coste variable unitario.


b) El coste total unitario.
c) El precio técnico.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a). Esta respuesta la dan por buena, pero creemos que no lo es, ya que
el precio mínimo ha de ser superior al coste variable unitario, por lo tanto, no es, si
no que es superior (página 455, teoría). Si observamos el glosario, veremos que
dan por buena esa definición (página 490, teoría), por lo que entendemos que es la
correcta.

5. La principal decisión en política de marcas es la referente a:

a) La disyuntiva entre marcas de fabricante y marcas nacionales.


b) La disyuntiva entre marcas de distribuidor y marcas locales.
c) La disyuntiva entre marcas individuales y marcas de familia.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), por ser esta la correcta (anotación al margen, página 453, teoría).

6. La publicidad se trata de incidir en el reparto del mercado entre distintos productos se


denomina publicidad:

a) Persuasiva.
b) Combativa.
c) Varias de las otras.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), ya que ambas respuestas es el mismo tipo de publicidad,


distinguiéndose además entre la publicidad difusa, que es la que pretende
solamente dar a conocer algo, tal como un producto nuevo, una modificación y la
publicidad mixta que es cuando se combinan objetivos de difusión y de persuasión
(página 465, teoría).

7. La prensa escrita es:

a) Un soporte publicitario.
b) Un medio publicitario.
c) Varias de las otras.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b), ya que los medios están formados por todos los soportes afines o de
la misma categoría, además puede ser la radio, la televisión y un soporte
publicitario es todo elemento que puede ser utilizado para trasmitir un mensaje
publicitario al consumidor, como el diario ABC, El Mundo (página 468, teoría).

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 4 de 24



8. La clara determinación de las responsabilidades de cada vendedor es una ventaja de la
asignación:

a) Por clientes.
b) Por productos.
c) Territorial.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c), ya que es una de sus ventajas. Al ser muchas ventajas e


inconvenientes citamos solamente dónde está la tabla de referencia (página 482,
teoría).

9. Son intermediarios que venden a consumidores finales:

a) Los minoristas.
b) Los semimayoristas.
c) Los mayoristas.
d) Varias de las otras.

Respuesta d), debido a que los minoristas venden los consumidores finales y los
semimayoristas venden tanto a otros intermediarios como a consumidores finales..
Los mayoristas sólo venden a otros mayoristas o intermediarios (páginas 483-484,
teoría).

10. ¿Cuál de las siguientes funciones no realizan los intermediarios?

a) Creación de utilidad.
b) Normalización del producto.
c) Comunicación y promoción.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta d), ya que los intermediarios realizan estas funciones y estas otras, que
son reducción del número de intercambios, economicidad, especialización de la
función de distribución y comunicación y promoción (página 485, teoría).

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 5 de 24



2ª parte. Ejercicios de la PEC (año 2014-15)

Ejercicio 1-PEC2:

Enunciado: En la identificación del producto, la parte de la marca que puede recordarse, pero
no pronunciarse es:

a) El distintivo de la marca.
b) El color de marca.
c) El nombre de marca.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a), ya que el nombre de la marca es la parte que puede pronunciarse y la


marca registrada es la parte de la marca legalmente protegida para poder usarse.
La opción a), no es correcta, ya que no aparece tal definición o no se encuentra en
el libro (página 452, teoría).

Ejercicio 6-PEC2:

Enunciado: El precio para el cual el beneficio es nulo se denomina:

a) Precio de venta.
b) Precio técnico.
c) Precio mínimo.
d) Precio neto.

Respuesta b), siendo ésta la definición correcta, descartamos c), por ser el precio
mínimo el coste variable unitario y el resto de opciones son descartadas por no
aparecer o no encontrarse su definición en el libro (glosario, página 490, teoría).

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 6 de 24



Ejercicio 8-PEC2:

Enunciado: Según los consumidores consultados, la marca de refrescos con alcohol A tiene 2
puntos en burbujas, 4 en alcohol y 3 en dulzor, en tanto que la posición ideal es 4 en
burbujas, 8 en alcohol y 6 en dulzor. ¿Cuál es la distancia de la marca A a la posición ideal?

a) 5,38
b) 3,07
c) 2,24
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a). Para calcular esta distancia de la marca A a la posición ideal


debemos aplicar simplemente la distancia euclídea, que representaría a cuánto está
separada los atributos de posicionamiento de la marca con respecto ideal, en este
caso burbujas, x, alcohol, y, y dulzor, z:

𝑫𝑨𝑰 = 𝒙𝑰 − 𝒙𝑨 𝟐 + 𝒚𝑰 − 𝒚𝑨 𝟐 + 𝒛𝑰 − 𝒛𝑨 𝟐

Para nuestro caso:

𝑫𝑨𝑰 = 𝟒−𝟐 𝟐 + 𝟖−𝟒 𝟐 + 𝟔−𝟑 𝟐 = 𝟐𝟗 = 𝟓, 𝟑𝟖

Este tipo de problemas está basado en el problema 11.1.2, libro de problemas,


página 478, aunque se hacen igual. Solo se ha encontrado en el libro de problemas.

Ejercicio 11-PEC2:

Enunciado: ¿Qué porcentaje de prima OPR corresponde a un vendedor cuando coinciden su


objetivo, sus previsiones y sus ventas efectivas?

a) 60
b) 120
c) 240
d) 100

Repuesta b), consultando la tabla de la página 478, teoría, vemos que coincide
tanto el objetivo como sus previsiones y sus ventas efectivas, en este caso el
porcentaje de la prima OPR será 120%.

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 7 de 24



Ejercicio 17-PEC2:

Enunciado: En la creación de nuevos productos, al número total de productos o items de la


empresa se le denomina:

a) Longitud.
b) Profundidad.
c) Gama.
d) Línea.

Respuesta a), ya que la línea es un conjunto agrupados por ciertas características


que pueden ser de tipo técnico o comercial, la profundidad es el número de
productos o referencias que la integran, la gama de productos está formada por el
conjunto de líneas y su amplitud es el número de líneas que lo forman (página 448,
teoría).

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 8 de 24



Ejercicio 20-PEC2:

Enunciado: Una empresa fija su precio aplicando cierto tanto de rentabilidad sobre el coste
variable. Para este año se prevé un coste fijo por cada unidad de producto de 40 u.m. y el
coste variable unitario es de 160 u.m. Para no incurrir en pérdidas, ese tanto de rentabilidad
no ha de ser inferior al:

a) 15 por 100
b) 25 por 100
c) 20 por 100
d) Ninguna de las otras.

Respuesta b). Para resolverlo nos basamos en las ecuaciones de la página 455,
teoría, pero nos centraremos en el enunciado como sigue. Primeramente, el coste
fijo, siguiendo el enunciado, será por cada unidad de 40 u.m., por lo que tenemos:

𝑪𝑭 = 𝟒𝟎 ∗ 𝒒

Para que se cubran los costes fijos ha de cumplirse:

𝒑 − 𝑪𝒗 ∗ 𝒒 ≥ 𝑪𝑭

siendo:

P = Producto.
CF = Coste fijo.
Cv = Coste variable.

Para calcular la rentabilidad tendremos lo siguiente, empleando para ello s, que es


nuestra incógnita o el tanto de rentabilidad:

𝒑 − 𝑪𝒗 = 𝒔 ∗ 𝑪𝒗

Despejando s:

𝑪𝑭
𝒔 ∗ 𝑪𝒗 ∗ 𝒒 ≥ 𝑪𝑭 => 𝒔 ≥
𝑪𝒗 ∗ 𝒒

Sustituimos ahora por los datos del enunciado:

𝑪𝑭 𝟒𝟎 ∗ 𝒒
𝒔≥ = = 𝟎, 𝟐𝟓 𝒑𝒐𝒓 𝟏 = 𝟐𝟓 𝒑𝒐𝒓 𝟏𝟎𝟎
𝑪𝒗 ∗ 𝒒 𝟏𝟔𝟎 ∗ 𝒒

Por tanto, para no incurrir en pérdidas el tanto de rentabilidad no ha de ser inferior


al 25%. Este ejercicio está basado en el problema 11.3.15, libro de problemas,
páginas 495-496.

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 9 de 24



3ª parte. Ejercicios de exámenes

Examen 2012 Febrero-1ª (ejercicio 20):

Enunciado: La principal decisión en política de marcas es la referente a la disyuntiva entre:

a) Marcas de fabricante y marcas nacionales.


b) Marcas de distribuidor y marcas locales.
c) Marcas individuales y marcas de familia.
d) Ninguna de las otras.

Respuesta c). Ya se ha visto este problema anteriormente. Simplemente se da por


buena por ser esta la correcta (anotación al margen, página 453, teoría).

Examen 2012 Febrero-2ª (ejercicio 20):

Enunciado: Los distribuidores que compran a fabricantes o a otros mayoristas y venden a


otros intermediarios son:

a) Mayoristas.
b) Minoristas.
c) Idealistas.
d) Detallistas.

Respuesta a), siendo la correcta. Descartamos el resto, por ser los minoristas los
que compran a fabricantes o a otros mayoristas y venden a los consumidores y los
detallistas los que venden al por menor, es decir, al detalle. Como extensión decir
que los semimayoristas venden tanto a otros intermediarios como a consumidores
finales. Rechazamos el c), por no existir tal tipo de intermediario (páginas 483-484,
teoría).

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 10 de 24



Examen 2012 Septiembre original (ejercicio 20):

Enunciado: Una empresa fabricante distribuye su producto en dos mercados, A y B. La


elasticidad de la demanda respecto al precio vale 2 en el mercado A y 1,5 en el mercado B.
El objetivo de la empresa es maximizar su beneficio. Si el precio óptimo en el mercado B es
30, ¿cuál es el precio óptimo en el mercado A?

a) 20
b) 40
c) 22,5
d) Ninguna de las otras.

Respuesta a). Calculamos el precio óptimo para el mercado A, siguiendo para ello
las ecuaciones dadas en el libro (página 464, teoría), que aplicado a nuestro
problema:

𝟏 𝟏
𝑷𝑨 ∗ 𝟏 − = 𝑷𝑩 ∗ 𝟏 −
𝑰𝑨 𝑰𝑩

siendo:

PA = Precio optimo en el mercado A.


PB = Precio optimo en el mercado B.
IA = Elasticidad de la demanda en mercado A.
IB = Elasticidad de la demanda en mercado B.

Con los datos del enunciado, podremos calcular el precio optimo en el mercado A,
como sigue:

𝟏 𝟏
𝑷𝑨 ∗ 𝟏 − = 𝟑𝟎 ∗ 𝟏 − => 𝑷𝑨 = 𝟐𝟎
𝟐 𝟏, 𝟓

Este ejercicio está resuelto en el problema 11.4.3, libro de problemas, página 505.

Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 14):

Enunciado: El ciclo de vida es útil como:

a) Instrumento predictivo de las ventas.


b) Modelo normativo que determine las estrategias.
c) Instrumento conceptual general.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c). Este ejercicio está repetido. Vimos que es ésta la correcta y para las
demás opciones el ciclo de vida no es útil (anotación en margen, página 446,
teoría).

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 11 de 24



Examen 2012 Septiembre reserva (ejercicio 20):

Enunciado: Un vendedor tiene un objetivo de ventas de 500 unidades al año, había previsto
vender 400 y realmente ha vendido 300. ¿Cuánto vale su prima OPR?

a) 30 por 100
b) 90 por 100
c) 45 por 100
d) 60 por 100

Respuesta d). Para calcular la prima OPR tendremos que verificar la previsión de
ventas que éste realiza, P, así como el resultado efectivamente alcanzado por el
mismo, R. En este caso, tenemos que:

𝟒𝟎𝟎 > 𝟑𝟎𝟎 => 𝑷 > 𝑹

Por ello, siguiendo las ecuaciones del libro (página 479), calculamos esta prima
OPR:

𝟑∗𝑹−𝑷
𝑶𝑷𝑹 = 𝟔𝟎 ∗
𝑶

siendo:

O = Objetivo de volumen de ventas.


P = Previsión de ventas.
R = Resultado efectivo alcanzado.

Por ello, sustituyendo, tendremos esta prima OPR:

𝟑∗𝑹−𝑷 𝟑 ∗ 𝟑𝟎𝟎 − 𝟒𝟎𝟎


𝑶𝑷𝑹 = 𝟔𝟎 ∗ = 𝟔𝟎 ∗ = 𝟔𝟎 𝒑𝒐𝒓 𝟏𝟎𝟎
𝑶 𝟓𝟎𝟎

Este ejercicio está resuelto en el problema 11.6.6, libro de problemas, página 520.

Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 19):

Enunciado: La concepción de producto que debe imperar bajo el punto de vista del marketing
es la del producto:

a) Genérico.
b) Tangible.
c) Ampliado.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a). Ya hemos visto este problema antes. Lo recordaremos. el producto


genérico el que compra en general el consumidor con la esperanza de satisfacer
una necesidad o un deseo. Rechazamos las demás, por ser el producto tangible el
que es simplemente un bien o servicio con cierta entidad y el producto ampliable es
el conjunto de servicios que acompaña a un producto al ser comprado (página 442,
teoría).

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 12 de 24



Examen 2013 Febrero-1ª (ejercicio 20):

Enunciado: Una empresa ha observado que al aumentar el precio de su producto de 100 a


120 u.m., sus ventas mensuales se han reducido de 1.000 u.f. a 900 u.f., sin que exista otra
razón que pueda explicar esta disminución. ¿Cuánto vale la elasticidad de la demanda
respecto al precio en ese intervalo?

a) 0,7324
b) 0,7842
c) 0,5785
d) 0,8722

Respuesta c). Tenemos que la elasticidad de la demanda respecto al precio es


(página 458, teoría):

𝒑𝟐 + 𝒑𝟏 𝒒𝟐 − 𝒒𝟏
𝒆=− ∗
𝒒𝟐 + 𝒒𝟏 𝒑𝟐 − 𝒑𝟏

siendo:

p1 = Precio antes la demanda.


P2 = Precio tras la demanda.
q1 = Ventas antes la demanda.
q2 = Ventas tras la demanda.

Sustituyendo en la ecuación anterior, tendremos:

𝒑𝟐 + 𝒑𝟏 𝒒𝟐 − 𝒒𝟏 𝟏𝟐𝟎 + 𝟏𝟎𝟎 𝟗𝟎𝟎 − 𝟏. 𝟎𝟎𝟎


𝒆=− ∗ =− ∗ = 𝟎, 𝟓𝟕𝟖𝟓
𝒒𝟐 + 𝒒𝟏 𝒑𝟐 − 𝒑𝟏 𝟗𝟎𝟎 + 𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟐𝟎 − 𝟏𝟎𝟎

Este ejercicio está resuelto en problema 11.3.1, libro de problemas, páginas 486-
487.

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 13 de 24



Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 18):

Enunciado: El canal por el que se distribuye cierto producto está formado por cuatro
intermediarios, cada uno de los cuales fija su precio de venta aplicando un margen del 20
por 100 sobre el precio en que lo vende. Si el precio en el que el fabricante se lo vende al
primer intermediario es de 100 u.m., ¿en qué precio lo adquiere el consumidor final?

a) 244,14 u.m.
b) 207,36 u.m.
c) 195,31 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Tendremos que el producto es adquirido a través de cuatro


intermediarios. Se aplica un 20% sobre el precio en que lo vende. El fabricante lo
vende a 100 y aplicando un 20%

𝒑𝑭 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟎 = 𝟏𝟐𝟎 𝒖. 𝒎.

Los intermediarios vuelven a aplicar un 20% sobre el precio en que lo venden

𝟐
𝒑𝟏 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟎 = 𝟏𝟒𝟒 𝒖. 𝒎.
𝟑
𝒑𝟐 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟎 = 𝟏𝟕𝟐, 𝟖 𝒖. 𝒎.
𝟒
𝒑𝟑 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟎 = 𝟐𝟎𝟕, 𝟑𝟔 𝒖. 𝒎.
𝟓
𝒑𝟒 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟎 = 𝟐𝟒𝟖, 𝟖𝟑𝟐 𝒖. 𝒎.

Se observa cómo se va incrementando por cada intermediario los intereses de


modo exponencial. No se encuentra este problema resuelto o la ecuación en el libro
de teoría, sólo en el de prácticas, problema 11.3.16, página 496, aunque ahí se
aplica un 20% sobre el precio en que lo compra.

Examen 2013 Febrero-2ª (ejercicio 20):

Enunciado: ¿Cuál de los siguientes NO es un requisito del texto publicitario?

a) Que señale algún atributo del producto que sea deseable.


b) Que lo señale con carácter exclusivo.
c) Que resulte creíble.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d), ya que el resto son requisitos del texto publicitario (página 467,
teoría).

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 14 de 24



Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 19):

Enunciado: Un vendedor tiene un objetivo de ventas de 500 unidades al año, había previsto
vender 400, y realmente ha vendido 300. ¿Cuánto vale su prima OPR?

a) 60%
b) 16,66%
c) 15%
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a). Lo hemos visto previamente, pero lo recordamos. Para calcular la


prima OPR tendremos que verificar la previsión de ventas que éste realiza, P, así
como el resultado efectivamente alcanzado por el mismo, R. En este caso, tenemos
que:

𝟒𝟎𝟎 > 𝟑𝟎𝟎 => 𝑷 > 𝑹

Por ello, siguiendo las ecuaciones del libro (página 479), calculamos esta prima
OPR:

𝟑∗𝑹−𝑷
𝑶𝑷𝑹 = 𝟔𝟎 ∗
𝑶

siendo:

O = Objetivo de volumen de ventas.


P = Previsión de ventas.
R = Resultado efectivo alcanzado.

Por ello, sustituyendo, tendremos esta prima OPR:

𝟑∗𝑹−𝑷 𝟑 ∗ 𝟑𝟎𝟎 − 𝟒𝟎𝟎


𝑶𝑷𝑹 = 𝟔𝟎 ∗ = 𝟔𝟎 ∗ = 𝟔𝟎 𝒑𝒐𝒓 𝟏𝟎𝟎
𝑶 𝟓𝟎𝟎

Este ejercicio está resuelto en el problema 11.6.6, libro de problemas, página 520.

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 15 de 24



Examen 2013 Septiembre original (ejercicio 20):

Enunciado: Una empresa ha observado que al aumentar el precio de su producto de 100 a


120 u.m., sus ventas mensuales se han reducido de 1.000 a 900 u.f. sin que exista otra
razón que pueda explicar esta disminución. La elasticidad de la demanda, respecto al precio,
en ese intervalo, vale:

a) 0,5785
b) 0,2
c) 1,2
d) 5

Respuesta a). Ya lo hemos visto previamente. Tenemos que la elasticidad de la


demanda respecto al precio es (página 458, teoría):

𝒑𝟐 + 𝒑𝟏 𝒒𝟐 − 𝒒𝟏
𝒆=− ∗
𝒒𝟐 + 𝒒𝟏 𝒑𝟐 − 𝒑𝟏

siendo:

p1 = Precio antes la demanda.


P2 = Precio tras la demanda.
q1 = Ventas antes la demanda.
q2 = Ventas tras la demanda.

Sustituyendo en la ecuación anterior, tendremos:

𝒑𝟐 + 𝒑𝟏 𝒒𝟐 − 𝒒𝟏 𝟏𝟐𝟎 + 𝟏𝟎𝟎 𝟗𝟎𝟎 − 𝟏. 𝟎𝟎𝟎


𝒆=− ∗ =− ∗ = 𝟎, 𝟓𝟕𝟖𝟓
𝒒𝟐 + 𝒒𝟏 𝒑𝟐 − 𝒑𝟏 𝟗𝟎𝟎 + 𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟐𝟎 − 𝟏𝟎𝟎

Este ejercicio está resuelto en problema 11.3.1, libro de problemas, páginas 486-
487.

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 16 de 24



Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 12):

Enunciado: Un producto tiene un coste variable de 15 u.m. y un coste fijo anual de 150.000
u.m. Se ha estimado que la demanda anual tiene la siguiente ecuación: q = 175.000 –
300*p. ¿Cuál es el precio que permite maximizar el beneficio anual?

a) 299,16 u.m.
b) 165,63 u.m.
c) 277,87 u.m.
d) 316,28 u.m.

Respuesta a). Pasamos a verlo directamente consultando el libro de problemas.


Primeramente, los ingresos anuales tendrán la siguiente función en función del
precio:

𝑰 = 𝒑 ∗ 𝒒 = 𝒑 ∗ 𝟏𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 – 𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝐩 = 𝟏𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝒑 − 𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝒑𝟐

Siendo la de costes anuales totales:

𝑪𝑻 = 𝟏𝟓𝟎. 𝟎𝟎𝟎 + 𝟏𝟓 ∗ 𝒒 = 𝟏𝟓𝟎. 𝟎𝟎𝟎 + 𝟏𝟓 ∗ 𝟏𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 – 𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝐩


= 𝟐. 𝟕𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟒. 𝟓𝟎𝟎 ∗ 𝒑

Por lo tanto, la función del beneficio es:

𝑩 = 𝑰 − 𝑪 = 𝟏𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝒑 − 𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝒑𝟐 − 𝟐. 𝟕𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟒. 𝟓𝟎𝟎 ∗ 𝒑 = −𝟐. 𝟕𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 + 𝟏𝟕𝟗. 𝟓𝟎𝟎 ∗ 𝒑 − 𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝒑𝟐

Derivando, se obtiene la condición necesaria de optimo, que es igualándolo a 0:

𝒅𝑩
= 𝟏𝟕𝟗. 𝟓𝟎𝟎 − 𝟔𝟎𝟎 ∗ 𝒑 = 𝟎
𝒅𝑷
Resolviendo esta ecuación, tendremos que el precio optimo es:

𝟏𝟕𝟗. 𝟓𝟎𝟎 − 𝟔𝟎𝟎 ∗ 𝒑 = 𝟎 => 𝒑 = 𝟐𝟗𝟗, 𝟏𝟔 𝒖. 𝒎.

Este problema está resuelto y nos hemos basado completamente en él casi


literalmente, aunque en el libro de problemas lo amplia más, problema 11.3.5, libro
de problemas, páginas 490-491.

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 17 de 24



Examen 2013 Septiembre reserva (ejercicio 20):

Enunciado: Una empresa distribuye su producto en dos mercados, A y B. La elasticidad de la


demanda respecto al precio vale 2 en el mercado A y 1,5 en el mercado B. El objetivo de la
empresa es maximizar su beneficio. Si el precio óptimo en el mercado B es 30, ¿cuál es el
precio óptimo en el mercado A?

a) 10
b) 15
c) 20
d) 25

Respuesta c). Se ha visto con anterioridad. Calculamos el precio óptimo para el


mercado A, siguiendo para ello las ecuaciones dadas en el libro (página 464,
teoría), que aplicado a nuestro problema:

𝟏 𝟏
𝑷𝑨 ∗ 𝟏 − = 𝑷𝑩 ∗ 𝟏 −
𝑰𝑨 𝑰𝑩

siendo:

PA = Precio optimo en el mercado A.


PB = Precio optimo en el mercado B.
IA = Elasticidad de la demanda en mercado A.
IB = Elasticidad de la demanda en mercado B.

Con los datos del enunciado, podremos calcular el precio optimo en el mercado A,
como sigue:

𝟏 𝟏
𝑷𝑨 ∗ 𝟏 − = 𝟑𝟎 ∗ 𝟏 − => 𝑷𝑨 = 𝟐𝟎
𝟐 𝟏, 𝟓

Este ejercicio está resuelto en el problema 11.4.3, libro de problemas, página 505.

Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 17):

Enunciado: ¿Cuál de las siguientes no es una de las estrategias de precios?

a) Precios promocionales.
b) Precios psicológicos.
c) Referencia geográfica.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta d), ya que todas las demás son estrategias de precios (páginas 461-462,
teoría).

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 18 de 24



Examen 2014 Febrero-1ª (ejercicio 20):

Enunciado: Una empresa se dedica a la fabricación y venta de un cierto producto, para lo


cual soporta unos costes fijos de 600.000 u.m. cada año, y un coste variable por unidad
fabricada y vendida de 30 u.m. Trabajando a ritmo normal, tiene capacidad para producir y
vender 30.000 u.f. anuales. ¿Qué precio ha de fijar esta empresa a su producto si desea
obtener un margen de beneficio del 15 por 100 sobre el precio de coste, o coste total
unitario?

a) 50 u.m.
b) 57,5 u.m.
c) 59,5 u.m.
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Se nos pide calcular el precio de venta sobre el coste total unitario,
para ello seguimos esta ecuación (página 455, teoría):

𝒑 = 𝑪𝑻𝑼 + 𝑪𝑻𝑼 ∗ 𝒔 = 𝑪𝑻𝑼 ∗ 𝟏 + 𝒔

siendo:

CTU = Coste total unitario o precio de coste.


s = Margen de beneficio sobre el precio de coste unitario.

Nos falta por conocer el coste total unitario teniendo en cuenta los costes fijos de
la empresa, que según el libro de problemas:

𝑪𝑭 + 𝒄𝒗 ∗ 𝒒 𝟔𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 + 𝟑𝟎 ∗ 𝟑𝟎. 𝟎𝟎𝟎


𝑪𝑻𝑼 = = = 𝟓𝟎 𝒖. 𝒎.
𝒒 𝟑𝟎. 𝟎𝟎𝟎

Tendremos, por tanto:

𝒑 = 𝑪𝑻𝑼 + 𝑪𝑻𝑼 ∗ 𝒔 = 𝑪𝑻𝑼 ∗ 𝟏 + 𝒔 = 𝟓𝟎 ∗ 𝟏 + 𝟎, 𝟏𝟓 = 𝟓𝟕, 𝟓 𝒖. 𝒎.

Este ejercicio está resuelto en el problema 11.3.7, libro de problemas, página 492.

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 19 de 24



Examen 2014 Febrero-2ª (ejercicio 20):

Enunciado: Una empresa dispone de los soportes S1, S2 y S3 para dirigirse a una población
objetivo de 100.000 personas. Las audiencias brutas de tales soportes son de 20.000,
30.000 y 40.000 personas, respectivamente. Existen 5.000 personas expuestas al soporte
S1 y al soporte S2, 10.000 personas expuestas al soporte S2 y al soporte S3, y 8.000
personas expuestas al soporte S1 y al soporte S3. El número de personas expuestas a los
tres soportes es de 1.000. ¿Cuál es la penetración neta?

a) 68 por 100
b) 78 por 100
c) 88 por 100
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta a). Tendremos que la penetración neta será:

𝒏 𝒏𝟏 + 𝒏𝟐 + 𝒏𝟑 − 𝒏𝟏𝟐 − 𝒏𝟏𝟑 − 𝒏𝟐𝟑 + 𝒏𝟏𝟐𝟑


𝑷= =
𝑵 𝑵
siendo:

n = Audiencia neta.
n1 = Audiencia del soporte 1.
n2 = Audiencia del soporte 2.
n3 = Audiencia del soporte 3.
n12 = Audiencia conjunta del soporte 1 y 2.
n13 = Audiencia conjunta del soporte 1 y 3.
n23 = Audiencia conjunta del soporte 2 y 3.
n123 = Audiencia conjunta de todos los soportes.
N = Población objetivo.

Sustituyendo en esta ecuación directamente con los datos del enunciado, nos da
dicho valor:

𝟐𝟎. 𝟎𝟎𝟎 + 𝟑𝟎. 𝟎𝟎𝟎 + 𝟒𝟎. 𝟎𝟎𝟎 + 𝟓. 𝟎𝟎𝟎 + 𝟏𝟎. 𝟎𝟎𝟎 + 𝟖. 𝟎𝟎𝟎 + 𝟏. 𝟎𝟎𝟎
𝑷= = 𝟎, 𝟔𝟖 𝒑𝒐𝒓 𝟏
𝟏𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎
= 𝟔𝟖 𝒑𝒐𝒓 𝟏𝟎𝟎

Este ejercicio está resuelto en el problema 11.5.2, libro de problemas, páginas 507-
508.

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 20 de 24



Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 10):

Enunciado: A todo elemento que puede ser utilizado para transmitir el mensaje publicitario al
consumidor se le denomina:

a) Medio.
b) Soporte.
c) Ilustración.
d) Anuncio.

Respuesta b), siendo ésta la correcta. Rechazamos a), El medio será el formado por
todos los soportes afines o de la misma categoría y rechazamos c) y d), ya que la
ilustración junto con un texto son las los elementos de un anuncio (página 468,
teoría).

Examen 2014 Septiembre original (ejercicio 20):

Enunciado: Para el próximo período, una empresa ha fijado a uno de sus vendedores un
objetivo de ventas de 3.000 unidades, en tanto que la previsión de este vendedor es de
3.200. Se desea determinar el porcentaje de prima que percibirá este vendedor, bajo el
sistema OPR, si el nivel de ventas efectivas fuera de 2.500 unidades.

a) 98 por 100
b) 86 por 100
c) 116 por 100
d) 49 por 100

Respuesta b). Ya lo hemos resuelto anteriormente, lo recordamos. Para calcular la


prima OPR tendremos que verificar la previsión de ventas que éste realiza, P, así
como el resultado efectivamente alcanzado por el mismo, R. En este caso, tenemos
que:

𝟑. 𝟐𝟎𝟎 > 𝟐. 𝟓𝟎𝟎 => 𝑷 > 𝑹

Por ello, siguiendo las ecuaciones del libro (página 479), calculamos esta prima
OPR:

𝟑∗𝑹−𝑷
𝑶𝑷𝑹 = 𝟔𝟎 ∗
𝑶

siendo:

O = Objetivo de volumen de ventas.


P = Previsión de ventas.
R = Resultado efectivo alcanzado.

Por ello, sustituyendo, tendremos esta prima OPR:

𝟑∗𝑹−𝑷 𝟑 ∗ 𝟐. 𝟓𝟎𝟎 − 𝟑. 𝟐𝟎𝟎


𝑶𝑷𝑹 = 𝟔𝟎 ∗ = 𝟔𝟎 ∗ = 𝟖𝟔 𝒑𝒐𝒓 𝟏𝟎𝟎
𝑶 𝟑. 𝟎𝟎𝟎
Este ejercicio está basado en el problema 11.6.6, libro de problemas, página 520.

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 21 de 24



Examen 2014 Septiembre reserva (ejercicio 15):

15. Un producto elaborado por una empresa tiene un coste variable de 15 u.m. y un coste
fijo anual de 150.000 u.m. Si se ha estimado que la demanda anual tiene la siguiente
ecuación:

𝑞 = 175.000 − 300 ∗ 𝑝

Se desea determinar el precio que permite maximizar el beneficio anual.

a) 600 u.m.
b) 200,96 u.m.
c) 299,16 u.m.
d) 301,94 u.m.

Respuesta c). Ya está resuelto anteriormente. Pasamos a verlo directamente


consultando el libro de problemas. Primeramente, los ingresos anuales tendrán la
siguiente función en función del precio:

𝑰 = 𝒑 ∗ 𝒒 = 𝒑 ∗ 𝟏𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 – 𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝐩 = 𝟏𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝒑 − 𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝒑𝟐

Siendo la de costes anuales totales:

𝑪𝑻 = 𝟏𝟓𝟎. 𝟎𝟎𝟎 + 𝟏𝟓 ∗ 𝒒 = 𝟏𝟓𝟎. 𝟎𝟎𝟎 + 𝟏𝟓 ∗ 𝟏𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 – 𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝐩


= 𝟐. 𝟕𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟒. 𝟓𝟎𝟎 ∗ 𝒑

Por lo tanto, la función del beneficio es:

𝑩 = 𝑰 − 𝑪 = 𝟏𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝒑 − 𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝒑𝟐 − 𝟐. 𝟕𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟒. 𝟓𝟎𝟎 ∗ 𝒑 = −𝟐. 𝟕𝟕𝟓. 𝟎𝟎𝟎 + 𝟏𝟕𝟗. 𝟓𝟎𝟎 ∗ 𝒑 − 𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝒑𝟐

Derivando, se obtiene la condición necesaria de optimo, que es igualándolo a 0:

𝒅𝑩
= 𝟏𝟕𝟗. 𝟓𝟎𝟎 − 𝟔𝟎𝟎 ∗ 𝒑 = 𝟎
𝒅𝑷
Resolviendo esta ecuación, tendremos que el precio optimo es:

𝟏𝟕𝟗. 𝟓𝟎𝟎 − 𝟔𝟎𝟎 ∗ 𝒑 = 𝟎 => 𝒑 = 𝟐𝟗𝟗, 𝟏𝟔 𝒖. 𝒎.

Este problema está resuelto en el problema 11.3.5, libro de problemas, páginas


490-491.

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 22 de 24



Examen 2015 Febrero-1ª (ejercicio 20):

Enunciado: Un vendedor tiene un objetivo de ventas de 300 unidades al año, había previsto
vender 250, y realmente ha vendido 200. ¿Cuánto vale su prima OPR?

a) 50 por 100
b) 60 por 100
c) 70 por 100
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta c). Para calcular la prima OPR tendremos que verificar la previsión de
ventas que éste realiza, P, así como el resultado efectivamente alcanzado por el
mismo, R. En este caso, tenemos que:

𝟐𝟓𝟎 > 𝟐𝟎𝟎 => 𝑷 > 𝑹

Por ello, siguiendo las ecuaciones del libro (página 479), calculamos esta prima
OPR:

𝟑∗𝑹−𝑷
𝑶𝑷𝑹 = 𝟔𝟎 ∗
𝑶

siendo:

O = Objetivo de volumen de ventas.


P = Previsión de ventas.
R = Resultado efectivo alcanzado.

Por ello, sustituyendo, tendremos esta prima OPR:

𝟑∗𝑹−𝑷 𝟑 ∗ 𝟐𝟎𝟎 − 𝟐𝟓𝟎


𝑶𝑷𝑹 = 𝟔𝟎 ∗ = 𝟔𝟎 ∗ = 𝟕𝟎 𝒑𝒐𝒓 𝟏𝟎𝟎
𝑶 𝟑𝟎𝟎
Este ejercicio está resuelto en el problema 11.6.6, libro de problemas, página 520.

Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 19):

Enunciado: En el ciclo de vida de un producto, la estrategia adecuada de la empresa para el


crecimiento de los beneficios con un mercado reducido y selecto, con productos
desconocidos, con ventas poco sensibles al precio y con competencia escasa es:

a) Promoción alta y precio alto.


b) Promoción alta y precio bajo.
c) Promoción baja y precio alto.
d) Promoción baja y precio bajo.

Respuesta a), porque sería la promoción alta y el precio alto la estrategia adecuada
(tabla, página 445, teoría).

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 23 de 24



Examen 2015 Febrero-2ª (ejercicio 20):

Enunciado: Una empresa fija su precio aplicando cierto tanto de rentabilidad sobre el coste
variable. Para este año se prevé un coste fijo por cada unidad de producto de 60 u.m. y el
coste variable unitario es de 300 u.m. Para no incurrir en pérdidas, ese tanto de rentabilidad
no ha de ser inferior que ¿cuánto?

a) 10 por 100
b) 20 por 100
c) 30 por 100
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta b). Ya hemos visto previamente este ejercicio, pero lo recordamos. Para
resolverlo nos basamos en las ecuaciones de la página 455, teoría, pero nos
centraremos en el enunciado como sigue. Primeramente, el coste fijo, siguiendo el
enunciado, será por cada unidad de 60 u.m., por lo que tenemos:

𝑪𝑭 = 𝟔𝟎 ∗ 𝒒

Para que se cubran los costes fijos ha de cumplirse:

𝒑 − 𝑪𝒗 ∗ 𝒒 ≥ 𝑪𝑭

siendo:

P = Producto.
CF = Coste fijo.
Cv = Coste variable.

Para calcular la rentabilidad tendremos lo siguiente, empleando para ello s, que es


nuestra incógnita o el tanto de rentabilidad:

𝒑 − 𝑪𝒗 = 𝒔 ∗ 𝑪𝒗

Despejando s:

𝑪𝑭
𝒔 ∗ 𝑪𝒗 ∗ 𝒒 ≥ 𝑪𝑭 => 𝒔 ≥
𝑪𝒗 ∗ 𝒒

Sustituimos ahora por los datos del enunciado:

𝑪𝑭 𝟔𝟎 ∗ 𝒒
𝒔≥ = = 𝟎, 𝟐𝟎 𝒑𝒐𝒓 𝟏 = 𝟐𝟎 𝒑𝒐𝒓 𝟏𝟎𝟎
𝑪𝒗 ∗ 𝒒 𝟑𝟎𝟎 ∗ 𝒒

Por tanto, para no incurrir en pérdidas el tanto de rentabilidad no ha de ser inferior


al 20%. Este ejercicio está resuelto en el problema 11.3.15, libro de problemas,
páginas 495-496.

Ejercicios tema 14 Curso 2014-15 Página 24 de 24

También podría gustarte