Está en la página 1de 27

NEUROCIENCIAS, E.

RELIGIOSA Y ESPIRITUALIDAD
Min. Ismael Rodríguez García
Psicólogo
No somos seres humanos viviendo una experiencia espiritual,
somos seres espirituales viviendo una experiencia humana.
Pierre Teilhard de Chardin.
ASPECTOS PRELIMINARES
Aun con los grandes avances de las neurociencias, sus limites
no terminan de estar claros y se difuminan en los aspectos
físicos y los psicológicos, tratando algunos de explicar al
hombre como una maquina biológica, y otros extendiendo el
campo a la psiquis humana.

El camino para la comprensión de la espiritualidad humana es


complejo, pero la neurociencia puede ayudar en ese recorrido.
CAMBIAR NUESTRA MIRADA
CIENCIA Y RELIGIÓN -FE: ¿CONFRONTACIÓN O DIALOGO?

✓Superar el conflicto
✓Recuperar la
armonía y el diálogo
FUNDAMENTO: CREER ES TAMBIÉN PENSAR

2 pedro 1:5 Y por esto mismo, poniendo todo empeño, añadan


a su fe, virtud; a la virtud, conocimiento. RV-2015
Proverbio 2:6 Porque el Señor da la sabiduría; conocimiento y
ciencia brotan de sus labios. RV
Proverbio 4:5-7 Adquiere sabiduría, adquiere inteligencia; no
olvides mis palabras ni te apartes de ellas. 6 No abandones
nunca a la sabiduría, y ella te protegerá; ámala, y ella te
cuidará. 7 La sabiduría es lo primero. ¡Adquiere sabiduría! Por
sobre todas las cosas, adquiere discernimiento. RV
Job 12:13 Pero con Dios están la sabiduría y el poder: suyo es
el consejo y la inteligencia. RV-95
CIERRE PRELIMINAR
Los primeros científicos vieron su trabajo como un acto de adoración. Para ellos, la fe era algo
que afectaba a toda su vida, y sus escritos científicos están frecuentemente llenos de reflexiones
teológicas. Las universidades en la Europa medieval enseñaron tanto ciencia como teología.

No le atribuyamos a la teología la capacidad de explicar la naturaleza y tampoco hay que buscar en


la ciencia la capacidad de negar la religión". Son terrenos distintos. Antonio Lazcano, biólogo evolutivo.

Ni todas las ciencias en conjunto lograran desvelar los misterios más profundos de la realidad, del
mundo, de Dios y del hombre.

La ciencia es simplemente un camino para comprender el mundo que Dios hizo y aprender a usar
sus recursos sabiamente.
DESARROLLO

¿QUE SON LAS NEUROCIENCIAS?


LAS NEUROCIENCIAS…
Las neurociencias son todas aquellas disciplinas
relacionadas con el estudio del sistema nervioso,
su anatomía, fisiología, patología, psicobiología,
neuroquímica, y todos aquellos medios utilizados
para su investigación.
El objetivo de las neurociencias es comprender
cómo funciona el sistema nervioso para producir y
regular emociones, pensamientos, conductas y
funciones corporales básicas.
Los neurocientíficos estudian el sistema nervioso en
muchos niveles diferentes.
BASE DE LAS NEUROCIENCIAS:
EL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso (SN) es uno solo y las divisiones son
para facilitar su estudio.

El SN es una red interna electroquímica de comunicación.

La base del SN son las neuronas, células especializadas


que reciben y canalizan estímulos, actuando como
receptoras-transmisoras de los impulsos nerviosos.
SISTEMA NERVIOSO:
PUNTO DE VISTA MORFOLÓGICO

-Sistema nervioso central (SNC): encéfalo y la


médula espinal.
Su función es recibir, integrar y correlacionar los distintos
tipos de información sensorial. Genera nuestros sentimientos,
emociones y recuerdos. Una vez integrada la información,
manda la orden para ejecutar una respuesta adecuada, a
través de las funciones motoras del SNP.

Sistema nervioso periférico (SNP): los nervios que


conectan el encéfalo y la médula con el resto del
organismo.
Su función es enviar la información desde los receptores
sensoriales hasta el sistema nervioso central, y desde el
sistema nervioso central hasta los órganos efectores.
SISTEMA NERVIOSO:
PUNTO DE VISTA FUNCIONAL

-Sistema somático, realiza acciones voluntarias. Conducen la


información sensitiva y llevan la información a los órganos
efectores.

-Sistema autónomo, realiza acciones involuntarias. Se divide en:


Sistema nervioso simpático el encargado de preparar nuestro
organismo para las respuestas rápidas en momentos de estrés.
Sistema nervioso parasimpático, que nos prepara para poder
realizar un descanso efectivo. Además facilita que el cuerpo
asimile los nutrientes de nuestra alimentación.
Sistema nervioso entérico, que controla el aparato digestivo, y
advierte sobre la sensación de hambre o saciedad.
LA ESPIRITUALIDAD
La espiritualidad y la religión son dimensiones humanas que están
en la experiencia de cualquier persona en alguna etapa de su
vida, por lo cual es común referirse a ellas como experiencia
espiritual y/o experiencia religiosa (Peoples 2016).
DESARROLLO

PANORAMA ACTUAL DE LAS NEUROCIENCIAS


LAS NEUROCIENCIAS: DESARROLLO E INFLUENCIA
A lo largo de los últimos años la neurociencia se
ha posicionado en una voz privilegiada para el
estudio interdisciplinar.

El desarrollo de la ciencia neural y sus


contribuciones han replanteado el estudio del
ser humano a niveles complejos y su dimensión
religiosa.

También la teología está muy interesada en conocer


Actualmente la neurociencia está interesada en qué se puede saber desde la perspectiva de la ciencia
la cuestión de Dios, en la dimensión espiritual experimental, acerca de uno de los aspectos más
del ser humano y en la trascendencia. importantes y medulares de su trabajo: la experiencia
de Dios por parte del hombre a través de la fe.
DESARROLLO

NEUROCIENCIA:
LOS FENÓMENOS DE LA ESPIRITUALIDAD
Y LA DIMENSIÒN RELIGIOSA
NEUROCIENCIAS, ESPIRITUALIDAD, RELIGIOSIDAD
La ciencia no solo es compatible con la espiritualidad; es una profunda
fuente de espiritualidad. Carl Sagan 1934-1996.

La espiritualidad y la religión son dimensiones humanas que están en la


experiencia de cualquier persona en alguna etapa de su vida, por lo cual
es común referirse a ellas como experiencia espiritual y/o experiencia
religiosa (Peoples 2016).

En general, la espiritualidad traza un camino para designar la búsqueda de


algo que se considera sagrado, como un fin en el interior de la persona;
muy similarmente, la religiosidad está orientada a un “sistema de creencias
y prácticas observadas por una comunidad, respaldado por rituales que
reconocen, adoran, se comunican o se acercan a lo Sagrado, la Verdad
Última, la Realidad o el nirvana" (Rim 2019); se orienta a una búsqueda
más externa, valorando su práctica como medio o como fin en sí mismo
(Oman 2015; Peoples 2016; Gaitán, 2017).
LA ESPIRITUALIDAD ES INHERENTE
Desde la perspectiva neurocientífica “la
espiritualidad” no es un concepto religioso
sino que es una función inherente al cerebro
humano y que está presente aún en aquellas
personas que no tienen fe religiosa alguna.

El Dr. Ramon María Nogués en el estudio de las


estructuras cerebrales y actividades mentales
relacionadas con la experiencia de trascendencia,
afirma que todo el conjunto de experiencias
relacionadas con la trascendencia, vistas bajo la
lupa neurofisiológica, permite vislumbrar un suelo Desde la óptica de las neurociencias se plantea que hay
fisiológico común para la gran variabilidad de en el cerebro, (mente-cerebro), alguna razón profunda
expresiones de la búsqueda de lo divino. que explica la universalidad del hecho religioso en su
sentido más polimórfico.
NEUROCIENCIAS, ESPIRITUALIDAD, RELIGIOSIDAD
La mayoría de los neurocientíficos y psicólogos que han trabajado en el
tema coinciden: las creencias en lo sobrenatural están enraizadas en los
procesos cognitivos normales.
Existe un área en el cerebro (cableado) con propensión natural a la creencia
en lo trascendente o sobrenatural (Dr. Diego en biología).
El cerebro, a través de los sentidos y de todos los estímulos sensitivos y
sensoriales que recibe a cada instante, tiene un control sobre la realidad
material de nuestro cuerpo y del entorno que lo rodea, mientras que la
corteza y ciertas áreas especializadas reciben los deseos, voliciones,
indicaciones y pensamientos de nuestra realidad psicológica y espiritual.
Aunque tuviéramos todo el sistema genético para ser una persona espiritual
o religiosa, se requiere de la estimulación ambiental para que esa condición La fe y las creencias religiosas
potencial sea activada y desarrollada (Kandel 2013). activan el sistema límbico, los
lóbulos temporal y frontal del
cerebro.
NEUROCIENCIAS, ESPIRITUALIDAD, RELIGIOSIDAD
Si la religión y la creencia en lo sobrenatural son tan universales como parece,
entonces no sólo deben tener un sentido evolutivo, sino que seguramente existe
una base genética y hasta hereditaria para explicarlas. Es decir que aquel
homo religiosus que haya creído en lo sobrenatural sobrevivió y dejó
descendencia, hasta que el gen de la creencia se perpetuó en nuestra especie.

El antropólogo y biólogo Robin Dunbar (Oxford) concluye que los estudios no


prueban ni la existencia ni la inexistencia de Dios sino que nuestra actividad
cerebral es diferente según nuestras creencias.

Aunque tuviéramos todo el sistema genético para ser una persona espiritual o
religiosa, se requiere de la estimulación ambiental para que esa condición
potencial sea activada y desarrollada (Kandel 2013).
NEUROCIENCIAS, ESPIRITUALIDAD, RELIGIOSIDAD
¿Qué sucede cuando las personas cierran los ojos al orar o invocar al Ser Superior?

En las sinapsis en zonas cerebrales y subcorticales son liberadas algunas


sustancias químicas, uniéndose a un receptor que causará un impacto neuronal
hasta cambiar funciones cognitivas, afectivas o conductuales en una persona
(Kandel et al., 2013). Algunas investigaciones han encontrado evidencia de la
presencia de genes relacionados con receptores de esos neuroquímicos como la
dopamina (DA), la serotonina (5-HT) y la oxitocina (OX), en especial en los
transportadores vesiculares que los contienen en las sinapsis, antes de su
liberación en algunos terminales que incluso pueden contribuir a la disminución
de indicadores de algunos trastornos como la depresión (Anderson et al.,
2017). De hecho, la activación de receptores de OX ha permitido el aumento
de conductas relacionadas con la espiritualidad (Van Cappellen 2016).
LIMITES DE LAS NEUROCIENCIAS

La neurociencia ha intentado, en las últimas décadas, comprender y explicar las


experiencias religiosas y espirituales, aportando nuevas perspectivas. Sin embargo, no ha
desvelado sus misterios más profundos, ya que persiste una brecha entre los datos
empíricos y el fenómeno religioso en sí. Para superar esta brecha, el reduccionismo
debería ser sustituido por el concepto de emergencia, según el cual el todo es mayor
que la suma de sus partes. Por ello la neurona no puede ser adecuadamente descrita
sólo en base a sus componentes constitutivos, ni tampoco se puede comprender el
cerebro sólo catalogando sus partes.
William Grassie.
BENEFICIOS LA FE SALUDABLE EN DIOS
Múltiples investigaciones demuestran que la religiosidad es un factor de la salud física y
psicológica. Las personas religiosas presentan menos depresión, ansiedad, estrés, suicidio, y
menores hábitos no saludables como el consumo de alcohol y de otras sustancias psicoactivas.

Las personas religiosas presentan menores tasas de morbilidad y mortalidad, presentando


mejores y más rápidas recuperaciones en enfermedades físicas (tales como cirugía cardiaca o
intervenciones de cadera), en adicciones (alcohol y otras sustancias), o en estrés postraumático.
Estas evidencias se pueden relacionan con diferentes fortalezas psicológicas que la religiosidad
promueve, de forma especial con el perdón, la gratitud, la espiritualidad, la justicia, la
esperanza, la humanidad y el fortalecimiento de relaciones interpersonales.
A MODO DE CIERRE
¿Quién es el que se hace las eternas preguntas “quien soy”, “de donde vengo”, “hacia donde
voy”, preguntas que todo ser humano se plantea en algún momento de su vida?

¿Quién es el que tiene necesidad y curiosidad de conocer los resortes ocultos que mueven el
universo? ¿Es el cerebro humano el que se hace las eternas preguntas sobre su existencia y
futuro?, o ¿existe algo que lo trasciende?

Es el individuo el que siente, llora, ríe, piensa, sueña. Es el individuo el capaz de imaginar, que
es una función superior de la mente; en fin, es el individuo el que eleva los ojos al cielo en
busca de ese principio ordenador que él no puede comprender, pero que intuye que es la
causa de todo lo que lo rodea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Páginas Web:
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/neuro/informacion
https://www.psicosomaticaandaluza.org/article/max-planck-dios-y-la-materia-1495635235
https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/la-mucha-ciencia-devuelve-a-dios
https://www.polizamedica.es/seguros/salud/como-funciona-nuestro-sistema-nervioso
https://revistas.uft.cl/index.php/rer/article/view/42/86
https://www.redalyc.org/journal/3498/349859739032/349859739032.pdf
Libros:
Diego Golombek. Las neuronas Dios. 2015.
John Hedley Brooke. Ciencia y Religión. Perspectivas históricas.
Leandro Martín Gaitán M. La experiencia religiosa Aldous Huxley y la neuroteología. 2021.
Ruth Bancewicz. La fe a examen, itinerarios espirituales con científicos del siglo XXI. 2014.
Ramon María Nogués. Dioses, creencias y neuronas. 2011.
Varios autores. Ciencia y Fe en diálogo: Documentos Faraday (vol. I) 2011.
Dra. Ruth Bacewicz / Belleza en la ciencia y el cristianismo

La Dra. Ruth Bancewicz es investigadora asociada del Instituto Faraday para la Ciencia y la Religión (Cambridge,
Reino Unido).
Tras estudiar Genética en la Universidad de Aberdeen (Reino Unido), realizó su doctorado en la Universidad de
Edimburgo (Reino Unido), concretamente en la Unidad de Genética Humana del Consejo de Investigaciones
Médicas (MRC), donde trabajó en la interacción genético-ambiental durante el desarrollo embrionario de los
vertebrados.

Trabajó después dos años a tiempo parcial como investigadora Postdoctoral en el Centro de Biología Celular del
Wellcome Trust de la Universidad de Edimburgo, a la par que era Responsable de Desarrollo de la organización
Christians in Science (Cristianos en Ciencias). Posteriormente pasó a trabajar a tiempo completo en el Instituto
Faraday de Cambridge para crear los recursos del proyecto Test of FAITH (La FE a examen), publicado en 2009,
y cuya versión española presentamos hoy en Madrid.

Ruth Bancewicz ha centrado su investigación en las interacciones positivas entre la ciencia y la fe. Tras dirigir el
proyecto La FE a examen, actualmente trabaja en otros proyectos de divulgación sobre las relaciones entre
ciencia y fe. De hecho, esta conferencia está basada en uno de los capítulos de su futuro libro Dios en el
laboratorio: cómo la ciencia potencia la fe.
Johannes Kepler (Weil der Stadt, 27 de diciembre de 1571-Ratisbona, 15 de noviembre de 1630),
figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático alemán; conocido
fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol.
Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II.

Después de estudiar teología en la universidad de Tubinga, incluyendo astronomía con Michael


Maestlin, seguidor de Copérnico, enseñó en el seminario protestante de Graz. Kepler intentó
comprender las leyes del movimiento planetario durante la mayor parte de su vida. En un principio
Kepler consideró que el movimiento de los planetas debía cumplir las leyes pitagóricas de la
armonía. Esta teoría es conocida como la música o la armonía de las esferas celestes. En su visión
cosmológica no era casualidad que el número de planetas conocidos en su época fuera uno más
que el número de poliedros perfectos.

En 1596 Kepler escribió un libro en el que exponía sus ideas. Mysterium Cosmographicum (El
misterio cósmico). Siendo un hombre de gran vocación religiosa, Kepler veía en su modelo
cosmológico una celebración de la existencia, sabiduría y elegancia de Dios. Escribió: «yo deseaba
ser teólogo; pero ahora me doy cuenta gracias a mi esfuerzo de que Dios puede ser celebrado
también por la astronomía».
Max Karl Ernst Ludwig Planck (Kiel; 25 de mayo de 1858-Gotinga; 4 de octubre de 1947) fue un
físico y matemático alemán. Es considerado el fundador de la teoría cuántica y fue galardonado con
el Premio Nobel de Física en 1918.

Legado

Los descubrimientos de Planck, que fueron verificados posteriormente por otros científicos,
representaron el nacimiento de un campo totalmente nuevo de la física, conocido como mecánica
cuántica y proporcionaron los cimientos para la investigación en campos como el de la energía
atómica. Reconoció en 1905 la importancia de las ideas sobre la cuantificación de la radiación
electromagnética expuestas por Albert Einstein, con quien colaboró a lo largo de su carrera.

Son sugerentes sus palabras sobre Dios y la materia:

"Como hombre que ha dedicado su vida entera a la más clara ciencia superior, el estudio de la materia, yo puedo decirles, como resultado de mi investigación acerca del átomo, lo
siguiente: no existe la materia como tal. Toda la materia surge y persiste debido solamente a una fuerza que causa que las partículas atómicas vibren, manteniéndolas juntas en el más
diminuto de los sistemas solares: el átomo. Debemos asumir que detrás de esta fuerza existe una mente consciente e inteligente. Esta mente es la matriz de toda la materia".

"Creo que la consciencia es fundamental. Creo que todo asunto deriva de la consciencia. Todo lo que hablamos, todo lo que consideramos como existente, es dictado por la consciencia".

"Entre Dios y la ciencia no encontramos jamás una contradicción. No se excluyen, como algunos piensan hoy, se complementan y se condicionan mutuamente".
"Podemos concluir que a partir de lo que la ciencia nos enseña, en la naturaleza hay un orden independiente de la existencia del hombre, un fin al que la naturaleza y el hombre
están subordinados. Tanto la religión y la ciencia requieren la fe en Dios. Para los creyentes, Dios está en el principio y para los científicos al final de todas las consideraciones".
Albert Einstein, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos; 18 de abril de 1955) fue un físico
alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el
científico más importante, conocido y popular del siglo XX.

Premio Nobel de Física en 1921, en un párrafo extraído del prefacio al libro de Max Planck publicado
en 1941, "¿A dónde va la ciencia?" afirmaba:

"Algunos hombres se dedican a la ciencia, pero no todos lo hacen por amor a la ciencia misma. Hay algunos que
entran en su templo porque se les ofrece la oportunidad de desplegar sus talentos particulares. Para esta clase
de hombres la ciencia es una especie de deporte en cuya práctica hallan un regocijo, lo mismo que el atleta se
regocija con la ejecución de sus proezas musculares. Y hay otro tipo de hombres que penetran en el templo para
ofrendar su masa cerebral con la esperanza de asegurarse un buen pago. Estos hombres son científicos tan sólo
por una circunstancia fortuita que se presentó cuando elegían su carrera. Si las circunstancias hubieran sido
diferentes podrían haber sido políticos o magníficos hombres de negocio. Si descendiera un ángel del Señor y
expulsara del Templo de la Ciencia a todos aquellos que pertenecen a las categorías mencionadas, temo que el
templo apareciera casi vacío. Pocos fieles quedarían, algunos de los viejos tiempos, algunos de nuestros días.
Entre estos últimos se hallaría nuestro (Max) Planck. He aquí por qué siento tanta estima por él".

“Pero la ciencia solo puede ser creada por quienes están profundamente imbuidos del anhelo de verdad y comprensión.
La fuente de estos sentimientos proviene, sin embargo, de la esfera religiosa. A ella pertenece también la fe en la
posibilidad de que las normas que rigen al mundo de lo existente sean racionales, esto es, asequibles por medio de la
razón. No puedo concebir a un auténtico científico que carezca de esa profunda fe. Todo esto puede expresarse con una
imagen: la ciencia sin la religión está coja, y la religión, sin la ciencia, ciega”.

También podría gustarte