Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES PLANTEL ARAGÓN


PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO

ANTROPOLOGÍA SOCIAL.
ANÁLISIS DE GRUPOS CAMPESINOS.

PRESENTA
Daniel Armando Hernández Lemus

PROFESORA
Beatriz Martínez Domínguez

Nezahualcóyotl, diciembre de 2021


Contenido
Introducción ............................................................................................................... 2

Desarrollo ................................................................................................................... 3

Conclusión ............................................................................................................... 16

Referencias .............................................................................................................. 16

Introducción
La antropología social puede definirse como el estudio comparativo de los seres
humanos, sus sociedades y sus mundos culturales al mismo tiempo que explora la
diversidad y la comunidad humana. La importancia de esta ciencia ha estado presente
desde el momento en que existen relatos de viajeros hasta el momento en que se
comienza con el estudio serio de la cultura humana centrado fuertemente en la
etnografía como instrumento para entender la complejidad sociohumana a tal grado
de crearse campos específicos que abarcan temas políticos, médicos, sexuales,
participativos y globales.
Hoebel, A. Orientaciones del estudio del hombre realizado por la antropología. Recuperado de http://www2.udec.cl/antropoysalud/def.html

A través de todo esto podemos entender problemas y necesidades relacionadas con


la diversidad, y para el caso campesino la forma de vivir mediada por factores
naturales, económicos y sociales desde una mirada respetuosa y consciente. En el
contexto actual se vuelve necesario entender las transformaciones culturales de
manera cuantitativa y cualitativa con el fin de analizar el impacto que tiene la dinámica
socioeconómica de la vida campesina, cuyas características comprenden elementos
de índole material, intelectual, incluyendo los conocimientos, creencias, derechos,
usos y costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los en sus
condiciones comunitarias

Desarrollo
Definición del grupo

Históricamente, el marco jurídico, los programas oficiales y los apoyos crediticios han
logrado los campesinos se arraiguen en sus lugares de origen, haciendo producir la
tierra, en apoyo del abasto alimentario. Actualmente, aproximadamente una cuarta
parte de la población nacional son campesinos, que se dedican a la
agricultura, ganadería o a la explotación de recursos forestales, y a ellos corresponde
el cuidado del medio ambiente en las zonas rurales, mediante el aprovechamiento
sustentable, con la aplicación de las nuevas tecnologías (Facultad de Derecho UNAM,
2018).

Hoy en día, los cambios en la economía mundial, la protección del medio ambiente, la
esperanza de mejores condiciones de vida para los campesinos y la sociedad en su
conjunto nos debería llevar a proponer cambios significativos que conlleven a
garantizar la defensa de los derechos humanos de los campesinos en general y
proyectar los nuevos rumbos que debe tomar nuestro país, en aras de fortalecer el
Estado de derecho y alcanzar la paz mundial (Facultad de Derecho UNAM, 2018).

Las estrategias de incidencia política impulsadas por las organizaciones campesinas


han sido capaces de influir en la configuración y reconstrucción del contexto adverso
que enfrentan, así como en la definición de políticas públicas al respecto. Se asume
que las características del entorno en el cual se desenvuelve la agricultura campesina
y las organizaciones del sector están determinadas por relaciones de poder
específicas, y por lo tanto las transformaciones que buscan estos grupos deberían
partir de una comprensión de las dinámicas a las que da lugar (Hernández et al, 2015).

En la perspectiva de formación de formadores campesinos, dichos profesionales


suelen apoyarse en procesos de la educación popular orientados hacia la
investigación-acción participativa. A partir de estas herramientas metodológicas
principales, en un marco educativo facilitador se procura la convergencia del saber
técnico científico y académico occidental con el saber campesino de organizaciones
campesinas en condiciones de diálogo horizontal y aprendizaje mutuo a través de
dinámicas flexibles (Hernández et al, 2015).

La forma en que se tratan los sistemas agrícolas es efecto de las relaciones históricas
entre producción y gobernanza de la vida campesina. La falta de atención ha resultado
particularmente nociva en los sistemas económicos modernos y contemporáneos. El
tamaño de la familia, sumados los parientes que forman la unidad doméstica y la red
total efectiva de la parentela, varía de unos quince o veinte a más de un
centenar, según la clase (Harris, 1996).

Es un hecho cultural que la presión social de ampliar su familia reduce posibilidades


de movilidad ascendente, en otras palabras, podemos afirmar que en el medio
campesino existe una gran correlación entre familias numerosas y pobreza (Harris,
1996).

Importancia del grupo en la conformación de la sociedad mexicana.

La existencia de campesinado en México fue objeto de interés para comunidades


antropológicas provenientes de la Universidad de Chicago al final de la década de
1920, la de 1970 se vio marcada por la impronta de Palerm y Wolf. Estos hechos
derivados del interés por analizar al campesinado mexicano como una unidad
simbiótica La incorporación laboral campesina y las relaciones indígenas ecológicas
(De la Peña, 1980).

Si algo representa al campesinado mexicano es su fuerte relación con el pensamiento


revolucionario de corriente zapatista y la manera de reformular las practicas
económicas que giran en torno a la producción primaria y el desarrollo agropecuario
(De la Peña, 1980).
Se dice que México ha presentado una estratificación étnica muy acusada, de suerte
que era posible ver las poblaciones indígenas, las criollas y las mestizas, en su
auténtico ambiente, igual que en otras partes de Centroamérica, aunque el hecho de
tratarse de un territorio fronterizo con los Estados Unidos también debió ser un factor
decisivo a la hora de convertir a México en ese laboratorio de la antropología
norteamericana que se ha indicado. No en vano, en México en particular, y en
Mesoamérica en general, nacieron los estudios enfocados al desarrollo de
comunidades, entendido éste como un proceso social, cultural y organizativo tendente
a la generación de cambios, tanto de orden cuantitativo como cualitativo, tendentes a
la mejora de las condiciones de las poblaciones locales (Gómez, 2012).

Elementos que aporta el grupo a la integración cultural


Los grupos campesinos usan términos muy variados para designar plantas, que en
las ciudades se desconocen, además de que en estos contextos se construye a los
individuos y grupos y se explica sus desigualdades por las distintas posiciones espacio
temporales que les asigna la cultura y no por su clase social, por lo que es una falacia
el intento de remontar a tiempos primigenios los procesos de definición identitaria y
espacial, supuestamente inalterados, de algunos individuos, grupos sociales o
culturas (Barañano, 2010).

La economía agrícola campesina conlleva en si una lógica poco entendida, que en


términos de desarrollo debería ser integrada de manera vertical con otros actores en
función de sus respectivas responsabilidades a fin de incentivar espacios de
aprendizaje, para después recopilar buenas prácticas acerca de la cooperación y la
colaboración como componente principal de la economía social (Matías, 2005).

Una parte de programas destinados a brindar asistencia técnica y mecanismos


financieros requieren que la población beneficiaria cuente con pertinencia cultural
campesina; con el fin de promover su inclusión productiva, financiera, territorial, social,
política y sanitaria (Secretaría de Bienestar, 2020).

Secretaría de Bienestar. (2020). Enfoque de la política de Bienestar. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5595663&fecha=26/06/2020

Caracterización identitaria

Abordar la identidad de los campesinos desde su propia perspectiva, requiere el


reconocimiento del sujeto como ente analítico, de manera que aquella se edifique a
partir de sus narraciones o discursos, de ahí que una manera de conocer cómo se
perciben los campesinos es mediante sus propias narraciones o discurso. La
construcción de la identidad tendrá lugar dentro de contextos sociales específicos, y
estará ligada a la percepción que se tenga de sí mismo y de la forma de actuar, a fin
de prevalecer en las expectativas de los demás (Vázquez et al, 2013).

De manera simple, para Berger y Luckmann, la identidad es la ubicación o lugar


específico que tiene un individuo en un mundo determinado y puede asumírsela de
manera subjetiva sólo junto con ese mundo. Este conjunto específico de
características, que establecen quién y qué es una persona, es el resultado de la
interacción colectiva, y de la internalización de pautas de comportamiento, formas de
pensar, sentir y actuar adquiridos en sociedad (Vázquez et al, 2013).

Las características comprenden elementos de índole material, intelectual, incluyendo


los conocimientos, creencias, derechos, usos y costumbres, y todos los hábitos y
aptitudes adquiridos por los campesinos en sus condiciones de miembros de la
sociedad (Vázquez et al, 2013).
Las comunidades campesinas son capaces de autocontenerse y aislarse, lo que
favorece la autoconciencia colectiva de unidad, el surgimiento de sentimientos de
comunidad, identidades comunes y autoidentificación con el grupo, que en última
instancia emplazan a la construcción de cierto consenso no libre de conflicto
interno, como se viene señalando (Trapaga, 2018).

Estas comunidades también podrían verse como un todo, como un sistema


ecológico, como una típica biografía, como una clase de persona, como una
perspectiva existencial, como una historia o como una comunidad de comunidades.
Vista desde afuera, la comunidad campesina (como un todo) practica una serie de
actividades y mantiene determinadas representaciones colectivas relacionadas con el
primer sector económico (Trapaga, 2018).

Como se mencionó con anterioridad, parte de la comunidad campesina es


simpatizante de la revolución zapatista y defiende la causa del desarrollo agropecuario
(De la Peña, 1981).

Caracterización campesina
• Indigenismo

• Revalorización

• Resistencia

• Originalidad cultural

• Calidad

• Apoyo

• Dignidad

• Abstracción
Valores

• Coexistencia

• Conciencia

• Tribalización

• Voluntad popular

• Propiedad privada

• Colectivismo

• Interculturales originarias,
• Interés colectivo

• Migración urbana

• Roles de genero establecidos


Tradiciones

• Economía agropecuaria

• Consenso y representación
legítima
Costumbres
• Ceremonias socio territoriales
y ancestrales

• Resistencia

• Liberación

• Representación
Principios
• Orden público

• Convivencia social

• Desarrollo alternativo

• Propiedad privada

Reglas • Generación de empleos y


producción y comercialización
de bienes y servicios.
• Explotación de la tierra

• Progreso y desarrollo

• Acorde a la diversidad cultural


Vestimenta
campesina

• Aprisionada

• Victimizada

• Anhelosa

• Representativa

• Franca

Forma de hablar • Ideológica

• Crítica

• Exigente

• Desafiante

• Paradigmática

• Regionalizada

Vivienda • Ubicación en zonas de alto


riesgo asociado a fenómenos
naturales
Elaboración propia con información de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130715064924/otroderecho44.pdf

INECOL. Exposición al riesgo de los asentamientos irregulares en Xalapa. Recuperado de


https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/294-exposicion-al-riesgo-de-los-asentamientos-irregulares-en-xalapa

Relaciones familiares

Las familias campesinas suelen tener un fuerte arraigo a las tradiciones histórico-
territoriales. Se suele convivir en familia extensa (4 o 5 familias nucleares por sector);
donde los roles son asignados a cada uno de los integrantes de la familia en función
de la dinámica general del trabajo.

● Cercanía en los lazos sociales que


fortalecen el tejido social

● Distanciamiento de las relaciones sociales


Identidad
entre las familias

● Relaciones de parentesco entre los


sectores de la vereda
● Pérdida de la red de relaciones familiares

● Conocimiento del otro, confianza y


seguridad

● Aumento de la población, inseguridad

● Celebración de costumbres

● Pérdida del sentido del “Nos”

● Sucesión de tierra para velar por la


vivienda de hijos

● Herencia del terreno

● Trueque de alimentos producidos en


parcelas propias

● Cultivos en huertas domésticas y


disminución del intercambio

● Autosostenimiento a través de la
agricultura familiar en la parcela y el
trabajo en jornales

● Oferta de mano de obra en el sector


industrial, comercial y de servicios

● Pago por jornal, en especie, como cesión


de terrenos, ganado o productos agrícolas
Actividades económicas
● Percepción de ingresos por medio de un
salario

● Contratación informal

● Diferentes tipos de contrato

● Oferta laboral constante, ingresos seguros


● Largas temporadas de desempleo

● Mujeres trabajando en el hogar y la


parcela; hombres empleados en el sector
agropecuario

● Mujeres y hombres trabajando en floras,


empresas, y otros sectores de la
economía local

● Mujeres crían y cuidan de los hijos;


hombres relacionados con el ámbito
productivo
Relaciones de género
● Mayor participación de hombres y mujeres
en el contexto productivo y reproductivo

● Cooperación entre mujeres de las mismas


familias y comunidades en el cuidado y
crianza de los niños

● Se mantienen en algunos sectores las


redes de apoyo y en otros son muy
débiles o están a punto de desaparecer

● Alto sentido de pertenencia con el


territorio y cuidado del entorno

● Problemáticas ambientales y territoriales

● Presencia de lagos, humedales, zanjas


diversidad en fauna y flora
Territorio
● Relleno de humedales para urbanizar,
contaminación ambiental y pérdida del
recurso hídrico

● Paisaje rural

● Paisaje urbano
● Suelos potencialmente cultivables

● Disminución de suelos para la producción


de alimentos y pérdida de la riqueza
hídrica por efecto de la construcción

Adaptado de Otálora, Y. (2015). La transformación de las familias campesinas y la metropolización de Bogotá. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/traso/n18/2256-5493-traso-18-127.pdf

Acerca de la distribución del trabajo, los roles reproductivos y las relaciones de género
se identifica una estructura monoparental, con jefatura femenina o masculina en
estrecha relación con el territorio y fundada en la convivencia en común y la
construcción de los lazos sociales de largo tiempo. Con frecuencia, el trabajo del
cuidado es invisibilizado y en ocasiones es remunerado debido principalmente a la
naturalización de los roles femeninos en el ámbito privado, de donde se infiere que las
estructuras de la cultura patriarcal aún están presentes en los escenarios público y
privado (Otálora, 2015).

El estudio de parentesco da cuenta de prejuicios culturales ajustados a la economía,


el matrimonio, las relaciones sociales, la autoridad familiar, el aislamiento, la riqueza,
la residencia, la tierra, el patrimonio y el idioma (Bestard, 1991).

Manuel Gamio la noción de raza fue postergada como categoría analítica y se


introdujo el concepto de cultura, que debía ser entendida y respetada en el contexto
de la historia particular de cada grupo humano, de aquí surgió el discurso político
indigenista que marcaría y tensionaría la antropología mexicana, y en 1918, tras el
triunfo de la Revolución Mexicana, Gamio fundó la Dirección de Antropología como la
institución gubernamental dedicada a la investigación, diagnóstico y transformación
de las «poblaciones regionales» del país, priorizando el estudio intensivo de la lógica
económica de los hogares campesinos, definidos como unidades de producción y
consumo.

Tanto el concepto de redes sociales como la percepción de los migrantes como


actores sociales y no meros recipientes de calamidades se inspiraban en la
antropología británica, y en especial en la Escuela de Manchester, que buscaba ir más
allá de los modelos estructural-funcionalistas y postulaba que «lo urbano» y «lo rural»
constituían un solo campo de relaciones. Desafortunadamente la población
campesina ha sido acuñada dentro de la informalidad a raíz de los avances dentro de
la antropología urbana, aun cuando los esquemas de investigación se han modificado
el tema de la identidad nacional y su relación con las identidades étnicas sigue siendo
objeto de discriminaciones más negativas que positivas en el campo antropológico
(De la Peña, 2008).

Procesos de socialización, endoculturacion y asimilación

Asimilación
El proceso de asimilación en el ámbito campesino esta íntimamente relacionado con
estrés psicológico mediado por relaciones de género, además de que estos contextos
se podrían atribuir en parte a una mayor vivencia de discriminación por su mayor
interacción con los miembros de la cultura mayoritaria. Quienes se identifican más
con su cultura suelen tener una gran pertinencia social en su comunidad, pero al
mismo tiempo fracasan más en los ámbitos educativo y económico. Los resultados de
Berry en Canadá muestran que el tratar tanto de mantener la cultura de origen, así
como de adquirir la cultura de acogida, es el modo preferido de asimilación (Páez et
al, 2000).
Socialización

La socialización ha sido analizada desde varias perspectivas, en el caso campesino


se debe transformar la imagen de sí y los valores adquiridos en la cultura de origen
adaptándose a una cultura de acogida, esto derivado de la dinámica económica y las
diferencias de clase (Páez et al, 2000).

Endoculturación

El modelo de endoculturacion enfatiza el legado cultural en relación unidireccional


intergeneracional. En el caso campesino se puede ver un fuerte desarrollo del
biculturalismo rural y urbano derivado de choques culturales relacionados con la
dinámica económica (Páez et al, 2000).
Conclusión

La antropología social aplicada al estudio de los grupos campesinos permite


adentrarse a las prácticas culturales de los mismos, y puede tener distintos fines.

Referencias

Barañano, A. (2010). Introducción a la antropología social y cultural. materiales


docentes para su estudio. Recuperado de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/11353/1/Introducci%C3%B3n_a_la_Antropolog%C3%
ADa_Social_y_Cultural.pdf

Bestard, J. (1991). La familia: entre la antropología y la historia. Recuperado de


https://core.ac.uk/download/pdf/13286861.pdf

De la Peña, G. (1981). Los estudios regionales y la antropología social en México.


Recuperado de
https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/008/GuillermodelaPena.pdf

De la Peña, G. (2008). La antropología social y cultural en México. Recuperado de


https://we.riseup.net/assets/562200/DelapenaMexico.pdf

Facultad de Derecho UNAM. (2018). Derecho Agrario. Recuperado de


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Octavo%20Semestre/Derecho_Agrario
_8_Semestre.pdf

Gómez, E. (2012). Antropología y compromiso en los estudios campesinos


latinoamericanos de las décadas centrales del siglo XX. Recuperado de
http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2012/28gome12.pdf

Harris, M. (1996). El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la


cultura. Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/harris-
m-1968-el-desarrollo-de-la-teoria-antropologica.pdf
Hernández, Carazo, García y Fonseca. (2015). Fortalecimiento organizativo de
organizaciones campesinas. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/cicde-uned/20170628051756/pdf_708.pdf

Matías, A. (2005). Cultura campesina, cambio técnico y medio ambiente en el consejo


popular “Cuatro esquinas” de Santa Lucía. Recuperado de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/398989/tamg_20060119.pdf?sequence=
8&isAllowed=y

Otálora, Y. (2015). La transformación de las familias campesinas y la metropolización


de Bogotá. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/traso/n18/2256-5493-traso-
18-127.pdf

Páez, González, Aguilera y Zubieta. (2000). Identidad cultural, Aculturación y


Adaptación de los Inmigrantes Latinoamericanos (chilenos) en el País Vasco.
Recuperado de
https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504270/Paezetal00Inm.pdf

Secretaria de Bienestar. (2020). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de


Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2021. Recuperado
de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/603289/ROPS_Sembrando_Vida_2
8dic2020.pdf

Trapaga, I. (2018). La comunidad, una revisión al concepto antropológico. Recuperado


de http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes20(2)_9.pdf

Vázquez, Ortiz, Zárate y Carranza. (2013). La construcción social de la identidad


campesina en dos localidades del municipio de Tlaxco, Tlaxcala, México. Recuperado
de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v10n1/v10n1a1.pdf

También podría gustarte