Está en la página 1de 6

Tipos de coma y sus

características (con ejemplos)


Por
 Juan Ortiz
La coma es un signo de puntuación que se usa básicamente para
realizar pausas breves en un texto. Este tipo de pausa suele ser
más corta que la del punto, y no se debe confundir con el punto y
coma (;). La coma (,) es considerada el signo que más se utiliza a
la hora de escribir cualquier contenido.

Para realizar una coma existe una regla fija, esta debe colocarse
unida a la palabra o signo anterior. Y después de ella debe existir
un espacio de separación de la frase o signo que prosiga. Esto
debe realizarse siempre de esta manera, sin importar el tipo de
coma que se esté usando.

Quien escribe puede usar la coma de acuerdo a sus gustos y lo


que quiere expresar. Pero existen tipos de comas que deben ser
usadas obligatoriamente para que dichos textos sean leídos de la
manera correcta. Seguidamente, explicaremos las clases de comas
que podemos encontrar.

Tipos de coma
Coma enumerativa
Este tipo de coma es usada para separar un conjunto de
elementos que expresan características similares o simplemente se
desean enumerar. Generalmente, al nombrar estas palabras se
usan conjunciones (y, o, u, ni), antes de ellas no se debe colocar
una coma.

Ejemplos
– Hoy fui al supermercado pude comprar frutas, carne, arroz y
huevos. (Correcta).

– Hoy fui al supermercado pude comprar frutas, carne, arroz, y


huevos. (Incorrecta).

– Use mi telescopio puede ver la luna, las estrellas y muchos


luceros. (Correcta).

– Use mi telescopio puede ver la luna, las estrellas, y muchos


luceros. (Incorrecta).
– En la casa tengo una silla, una mesa, mi TV, un gato y un perro.

– Mañana iré al supermercado, al cine, a la cafetería y después


regresaré a casa.

– Mi mamá es amable, consentidora, educada y un ejemplo a


seguir.

– Vamos a la playa a tomar sol, broncearnos, comer pescado y


nadar un poco.

– La noche está fría, oscura, nostálgica y sola.

– El nombre de ella era raro, corto, esdrújulo y poco habitual.

– Escribiré una décima, un soneto, una cuarteta y una silva.

Coma vocativa
Este tipo de coma se usa para marcar una diferencia entre el
vocativo y el resto de la oración. El vocativo es la forma de
dirigirse a una persona o más por su nombre o algo que lo
distinga.

Ejemplos
– Luis, espera por aquí.

– Alumnos, escriban todo lo que está en la pizarra.

– Ya es hora de dormir, Pedro, basta de jugar.

– José, eso te pasó por no hacer caso.

– Tú, la mujer que amo.

– María, tanto tiempo, tantos días esperando.


– Amor, espera por mí, por favor.

– Mujer, llegaremos a tiempo, tranquila.

– Gente, por favor, quédense tranquilos.

– Ella, la que tanto esperé.

Coma elíptica
Esta coma es utilizada para evitar redundancia en las oraciones.
Se puede usar para sustituir un verbo o sustantivo que fue
mencionado.

Ejemplos
– María perdió su cartera; Alicia, su cuaderno. (La coma después
de “Alicia” sustituye al “perdió”).

– Venecia es una ciudad muy hermosa; Barcelona y Valencia,


también. (La coma después de “Barcelona y Valencia” sustituye a
“lo son”).

– José quería costillas; Pedro, pollo. (La coma después de “Pedro”


sustituye a “quería”).

– Yo juego ajedrez; José, fútbol. (La coma después de “José”


sustituye a “juega”).

– Me gusta correr de día; a Pedro, correr de noche. (La coma


después de “Pedro” sustituye a “le gusta”).

– Ayer hizo mucho calor; hoy, mucho frío.


Coma explicativa o incidental
En este caso la coma es utilizada para agregar datos adicionales
del sujeto o el verbo. Dicha información no altera la oración y debe
tener coma al principio y final. Como la idea no es esencial,
inclusive puede ser eliminada sin ningún problema.

Ejemplos
– Luisa, además de excelente amiga, es muy buena profesora.
(Puede escribirse: Luisa es muy buena profesora).

– Todos fuimos, aunque llovía, esta mañana a la escuela. (Puede


escribirse: Todos fuimos esta mañana a la escuela).

– Los perros, pese a que no habían comido bien, corrieron todo el


tramo. (Puede escribirse: Los perros corrieron todo el tramo).

– Los niños, aunque estaban molestos, cumplieron con sus


deberes. (Puede escribirse: Los niños cumplieron con sus
deberes).

– Si te vas hoy temprano, debes saberlo, no tendrás tu bono.

Coma apositiva
La coma apositiva se usa cuando el sujeto es conocido por otro
nombre que lo describe. Este alias debe ir entre comas.

Ejemplos
– James Bond, el agente 007, viste un elegante traje negro.

– Julia, la secretaria, es muy puntual en su trabajo.

– Pedro Pérez, el futbolista, no se presentó hoy en la reunión.

– Juan, el poeta, escribe mucho.


– Manuel, el profesor, llegó tarde.

Coma hiperbática
Para este tipo de coma se altera el orden usual que debe tener una
oración, en cuanto al sujeto, el verbo y la acción. La coma se
coloca después del hecho.

Ejemplos
– Según lo antes discutido, ya Manuel no pertenece a nuestro
grupo.

– A pesar de la lluvia, pudo zarpar el barco.

Coma conjuntiva
Esta coma es utilizada cuando en la oración se realiza una pausa
con alguna frase adverbial o conjunciones. Algunas de las palabras
que podemos encontrar comúnmente son: es decir, por ejemplo, o
sea, en primer lugar, por nombrar alguna de ellas.

Ejemplos
– Hoy estoy muy feliz, sin embargo, ayer fue un día difícil.

– Ya comí demasiado, o sea, no quiero postre.

– Vamos a jugar, en primer lugar, ajedrez.

– Las décimas, por nombrar alguna forma poética, son excelentes


para educar.

– Ayer estudié mucho, no obstante, reprobé el examen.

Notas:

También podría gustarte