Está en la página 1de 5

ENSAYO 1

EVOLUCIÓN DE LOS PUERTOS Y LOS SITEMAS PORTUARIOS

Con el avance a pasos agigantados de la globalización en el mundo entero no


se queda atrás el tema de la evolución de puertos y sus sistemas, en este contexto
se observa grandes transformaciones en toda la red de comercio exterior y su
principal protagonista los puertos. En este texto se pretende analizar la evolución a
través del tiempo, importancia e impacto de los puertos considerados como puntos
geo estratégicos para el comercio mundial y de cómo estos influyen en el desarrollo
económico – social dentro de un determinado país o región, adicionalmente se
pretende realizar un estudio que permita identificar el principal impacto que ha
generado el Covid 19 con relación al funcionamiento y desarrollo del sistema
portuario. En complemento, se establecen conceptos básicos que permiten una
mayor comprensión del tema en desarrollo.

Los puertos son nodos estratégicos que facilitan el flujo de mercancías en el


ámbito internacional, forman parte de una extensa red logística sobre la que se
establecen intercambios comerciales entre puntos o zonas geográficas distantes.
(Barcelona Treball, 2012).

Por puerto se puede entender: un lugar de la costa, natural o artificial, protegido


de los temporales, en el cual los barcos pueden permanecer al abrigo de éstos y
realizar tanto las operaciones de carga o descarga como las de reparación o de
mantenimiento. (Rivas, 2019)

Un puerto es una construcción artificial desarrollada por el hombre a orillas de


algún curso de agua con el objetivo principal de organizar el transporte y comercio
de productos con otras regiones terrestres. El puerto puede encontrarse tanto a
orillas del mar como del océano, de un río, de un lago o de una laguna. (Bembibre,
2009)

Estos puertos se iniciaron cuando el hombre trató de proteger a sus barcos de la


fuerza de los elementos del mar. Los puertos fueron complejizándose, primero con
la instalación de muelles para facilitar las maniobras de carga y descarga,
posteriormente se construyeron instalaciones para tratar de que los mismos
pudieran operar, manteniendo siempre la misma profundidad, a pesar de la bajamar.
Otro problema que debió superarse, fue la defensa de los ataques enemigos de las
instalaciones portuarias. (Rivas, 2019)

Con el incremento de la economía de escala en la producción y consumo de


bienes y por la lejanía que comprende entre los distintos lugares del mundo surge
el transporte marítimo como medio de excelencia para esta actividad comercial,
para el desarrollo de este proceso se encuentran como principales protagonistas los
puertos y sus sistemas portuarios; es así que un puerto se constituye como una
infraestructura muy importante para el desarrollo del comercio internacional,
además se establece como punto de conexión entre el medio marítimo y terrestre
que no solo requiere de una superestructura y equipamiento adecuado sino también
de excelentes vías de comunicación, un puerto es parte fundamental del sistema
logístico ya que se integran las cadenas de producción, transporte y distribución,
adicional a este contexto también se desarrollan actividades de turismo y negocios.
Desde su origen entre los siglos X y V a.C los puertos han ido evolucionando y
transformándose con el paso del tiempo esto ante el incremento del comercio
mundial de contenedores permitiendo así revolucionar el equipamiento e
infraestructura portuaria con nueva tecnología que se adapte a distintas y nuevas
necesidades que surgen con el trascurso del tiempo. Un claro ejemplo de evolución
es cuando entre los siglos XVIII y XIX se inventó nuevas formas de construcción de
muelles que se constituían a manera espigón o tipo T, otro claro ejemplo es la
introducción de nuevos materiales como las pasarelas y grúas, estos mecanismos
facilitan las operaciones de carga y descarga de contenedores infiriendo así en el
ahorro de tiempo, recursos y costes que comprende esta actividad portuaria. Pero
el caso más llamativo es el de los sistemas de amarre, donde las primeras técnicas
consistían en clavar piedras o palos directamente en la tierra, incluso almacenar los
barcos en el suelo firma dado el escaso peso de las embarcaciones de madera.
Actualmente los boraldos están generalizados y comienzan a sustituirse por los más
avanzados sistemas de amarre, los ganchos de escape rápido. (Prosertek, 2017)
La evolución de los puertos ha obligado a cambiar las formas de gestión
portuaria, que se ha estructurado en cuatro niveles: 1ª, 2ª, 3ª y 4ª generación. Los
puertos de 1ª generación tenían la función de transportar mercancías tierra - mar y
viceversa, a través de un hinterland local o regional, desvinculados del entorno
socioeconómico del territorio donde estaban ubicados. Los de 2ª generación se
constituyen como puertos industriales, se empiezan a considerar como un nodo de
transporte y centro de actividad industrial y comercial. Los servicios continúan
limitados a los barcos y a las mercancías, aunque en sus proximidades se instalan
industrias de transformación. Los de 3ª generación incorporan funciones logísticas
ligadas a la distribución de mercancías con servicios de tratamiento de la
información y uso de sistemas de telecomunicaciones, contribuyen a generar valor
añadido. Los puertos de 4ª generación son los llamados puertos en red que dan un
paso más y se caracterizan por disponer de redes telemáticas que conectan
diferentes zonas portuarias y permiten colaborar con otros puertos, con el objetivo
de internacionalizar y diversificar su actividad. (Barcelona Treball, 2012)

El sistema portuario de titularidad estatal, ha desarrollado una nueva cultura


basada en políticas liberalizadoras que ha permitido establecer un marco de libre
competencia en el que los diferentes operadores que actúan se esfuerzan por
ofrecer el mejor servicio y la mejor relación calidad-precio. Asimismo, ha impulsado
el campo de la innovación para incrementar la competitividad y mejorar los
procedimientos y servicios en los puertos. Así se ha establecido un modelo de
colaboración público-privado con el objetivo de generar puertos que formen parte
de un sistema integrado de transporte de carácter intermodal (que supone el
transporte de mercancías usando dos o más medios), sostenible, con un importante
papel en la cadena de transporte y de valor.

En la actualidad con la aparición del virus del Covid 19 el sistema portuario se


ha visto afectado notablemente, según la UNCTAD estima que el comercio de
mercancías en LAC colapsó en un 21% (exportaciones) y 33% (importaciones)
durante el segundo trimestre del 2020. Se observa una mejora relativa en Julio del
2020, cuando se estimó una caída del 12% en exportaciones y del 24% en
importaciones, aun cuando se observa un importante descenso. (UNCTAD, 2020)

A continuación se presentan algunos ejemplos que el coronavirus trajo consigo


al mundo marítimo y sus consecuencias: la crisis de contenedores comenzó en el
gigante asiático, cuando en febrero de 2020 ya se registraba una caída del 16% en
la carga contenerizada. En el caso de los cruceros, es una víctima tanto de la
industria marítima como de la del turismo, por lo que su recuperación podría estar
entre las más complejas debido a las constantes restricciones a los viajes y el temor
de los pasajeros a quedarse atrapados en un barco. Para los tanqueros la caída del
precio del crudo en el primer trimestre de 2020 fue determinante para un año
complejo. El alza de ‘bodegas flotantes’ sumó al problema de la congestión portuaria
que ya se venía arrastrando producto del desajuste de los portacontenedores que
se originó en China. Grupos de personas atascados en un limbo legal y sanitario
que no les permite continuar a bordo ni desembarcar, teniendo que prolongar su
permanencia bajo condiciones extremas. Cuarentenas, contagios y otras
necesidades desde médicas hasta humanitarias fueron copando titulares con cada
vez más fuerza para dar visibilidad a una crisis sin precedentes y sin soluciones
aparentes. (Mundo Marítimo, 2021).

Es necesario caminar de la mano con la transformación y evolución de los


puertos y sus sistemas para están al mismo nivel de competitividad que el resto del
mundo, para ello es necesario establecer políticas que permitan esta
transformación, el mundo está cambiando a pasos agigantados en todos los
aspectos y si un país no puede seguir este ritmo sufrirá graves consecuencias, la
modernización de puertos con nuevos sistemas y alta tecnología permitirá el
desarrollo eficaz y eficiente del comercio marítimo, para esto también es importante
establecer convenios y alianzas público – privadas con empresas transnacionales
a largo tiempo para establecer una gestión portuaria que permita la evolución y
creación de nuevos puertos como es el caso de nuestro país que gracias a las
inversiones de empresas internacionales se ha visto la creación de nuevos puertos
y la respectiva modernización de los ya existentes trayendo como consecuencia
realizar un mayor calado de los canales de acceso de grandes buques en el caso
del puerto de Guayaquil, mejorando el transporte marítimo y el comercio exterior
ecuatoriano, dejando atrás la dificultades existentes en este puerto.

Bibliografía

Barcelona Treball. (2012). Transporte Marítimo. Barcelona: Ajuntament de


Barcelona.
Bembibre, C. (12 de Julio de 2009). Definición ABC. Obtenido de Defición de
puerto: https://www.definicionabc.com/general/puerto.php
Mundo Marítimo. (09 de Abril de 2021). Obtenido de Información Marítima de
Latinoamérica: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/2020-y-el-impacto-
del-covid-19-en-el-transporte-maritimo
Prosertek. (19 de Enero de 2017). Blog. Obtenido de Puertos marítimos:
https://prosertek.com/es/blog/puertos-maritimos-cambiado/
Rivas, C. (17 de Mayo de 2019). Confluencia Port. Obtenido de
https://confluenciaportuaria.com/puertos/puertos-su-historia-y-evolucion/
UNCTAD. (2020). Informe sobre el Transporte Marítimo 2020. Ginebra, Suiza:
UNCTAD PRESS.

También podría gustarte