Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
The use of maritime transport in SME companies in Colombia: An agenda to improve their
performance.
Ingeniería Industrial
Medellín, Colombia
2020
Dentro del servicio que presta el transporte marítimo existen dos elementos en el que
desarrolla principalmente su proceso logístico que son, las líneas navieras y los puertos
marítimos.
Teniendo en cuenta que, la superficie terrestre está compuesta por agua en sus dos terceras
partes aproximadamente, el hombre ha buscado la manera de viajar sobre él. Así el agua se
ha convertido en el medio de comunicación que más ha unido diversas partes del globo
terráqueo, siendo el transporte acuático una de las primeras formas de transporte de la
humanidad, cuyos inicios tuvieron lugar hace más de 3 000 años a. C., donde el hombre
primitivo halló en el mar una fuente una senda abierta para viajar.
El desplazamiento sobre el agua les permitió a las antiguas civilizaciones relacionarse entre
sí, permitiendo el intercambiando migratorio (y con ello cultural, social, productivo, entre
otros.), con facilidad y rapidez, incluso el descubrimiento de América en el siglo XV, son
fruto de la evolución e implementación de los distintos vehículos acuáticos.
En la historia, los Puertos han sido importantes para el desarrollo del comercio, a menudo
significativo para determinar en el crecimiento y la diversificación de la economía y cultura
de ciertas civilizaciones. E incluso hoy en día, el transporte marítimo es uno de los más
importantes a nivel internacional caracterizándose por su adaptabilidad y versatilidad en el
flujo de materias primas y productos elaborados de la economía global, tanto es así, que
ocupa el 90% del comercio en los aproximadamente 7.000 puertos, con más de 50,000
buques transportando mercancías de diferentes lugares, conocido como uno de los medios
más tradicionales y seguros en el comercio internacional, y sin él “la mitad de la población
moriría de hambre y la otra mitad de frío” debido a que es una modalidad vital para la
economía, además de ser el responsable de abastecer combustibles, alimentos y materias
primas esenciales para cubrir las necesidades básicas del ser humano, según manifestó el
director general de Boluda Lines, Gorka Carrillo, la división de Boluda Corporación
Marítima dedicada al servicio integral de transporte y gestión internacional de mercancías.
Dentro de este marco de ideas, es usual pesar que transportar mercancía por mar es una de
las opciones más versátiles a la hora de exportar e importar productos de un lugar a otro, y
eso sin contar con la estratégica ubicación que posee y la facilidad de anexar a los centros
de la población, esto ha contribuido que crezcan y se desarrollen no sólo el comercio
si no las demás actividades propicias de pequeñas y grandes ciudades, contribuyendo
considerablemente en la economía internacional con un crecimiento de más del 80% del
comercio naval mundial.
Uno de los acontecimientos más importantes para Latinoamérica y el mundo entorno a la
evolución de esta industria fue en el año 1914 donde se llevó a cabo la inauguración del
Canal de Panamá, la cual fue el detonante que conmocionó el comercio internacional
eliminando sustancialmente la necesidad de que los buques tuvieran que rodear todo el
continente sudamericano, reduciendo significativamente tiempos entre distancias y costos
en fletes marítimos que en simples palabras es el precio de transportar el contenedor desde
el puerto de origen hasta el puerto de destino midiéndose en toneladas-milla (Toneladas de
carga transportada por milla recorrida), debido a que la cuenca del Pacífico es tres veces
más extensa que en el mar Atlántico, además también es mucho mayor su territorio
poblacional, Por lo tanto, si bien es importante el comercio en el Atlántico, no se compara
con la del Pacífico que es la cuenca de la economía del presente siglo.
A sí mismo, en los años 70’s, lo que comenzó como una idea, sin imaginar que años más
tarde se convertiría en el invento que revolucionaría de manera inesperada la historia del
tránsito marítimo internacional, y a su vez la del comercio, todo esto a causa de la aparición
del contenedor, y su creador Malcom McLean.
Aquella frase anterior, fueron las palabras de un hombre visionario que le dio un giro al
transporte internacional de mercancías con la creación del contenedor. y su origen es casi
tan antiguo como el del transporte. Se dice que, en sus años de juventud, McLean se
dedicaba a observar a los transportistas que con muchísimo esfuerzo trataban de desplazar
toda la carga de un camión hasta la zona portuaria donde se encontraban los buques, para
después tener que reubicar -con el ritmo que un humano puede hacerlo- la pesada carga en
la bodega. Entonces, McLean se preguntó:
“Es una verdadera pérdida de tiempo y dinero. ¿Y si mi camión pudiera subirse con todo
su volumen
a bordo del buque de una sola vez?”.
Años más tarde, se dieron cuenta que no todas las mercancías podían ser transportadas de la
misma manera, así pues, fue la ISO (por sus siglas en inglés, International Organization for
Standaritzation), quien se encargó de estandarizar las dimensiones del contenedor en
aspectos como diseño, capacidad, peso bruto y demás características indispensables para su
posterior utilización. Acto seguido, se fueron creando una amplia variedad de contenedores
con cualidades especiales como aislantes, térmicos, tanques, entre otros; cada uno con
propiedades únicas, que los convierte en protectores de mercancía hasta su próximo destino
logrando transportarlos en perfectas condiciones para su uso.
En efecto, no cabe dudas que el continente asiático es el que posee los mayores puertos,
catalogados como los mejores y más importantes del mundo, debido a su ubicación y al
intercambio comercial en ellos. China con su puerto de Shanghái aumentó su actividad en
el 2019 en un 40% de los contenedores del mundo y Singapur, un puerto chino más de la
lista siguiéndole los pasos, conectando más de 600 puertos de más de 100 países que en su
momento, fue el puerto más importante del mundo luego de ser reemplazado por el de
Shanghái.
Otro aspecto importante, es que los puertos, principalmente en los países que se encuentran
actualmente en vías de desarrollo, eran antes un campo hacia lo desconocido, netamente
espectadores de los cambios tecnológicos que sucedían solo en países primermundistas
Teniendo esto en cuenta, el transporte de mercancía por vía marítima, aunque no es el más
moderno de su momento, sigue siendo el de más auge en el comercio internacional; del
mismo modo, actualmente en los países en vía de desarrollo representan un porcentaje cada
vez mayor en dicho comercio.
Por su parte, Colombia, país privilegiado por su posición estratégica; sus puertos marítimos
no han sido ajenos a esta tendencia, contribuyendo esencialmente en el desarrollo del
aumento de las exportaciones con un 95% de la carga del comercio exterior movilizándose
a través de este medio; factores como la economía, comercio, competitividad y
específicamente petroleras lo han convertido en una de las economías más competitivas y
dinámicas de américa latina. Y todo es gracias a su envidiable ubicación geográfica, ya que
tiene el privilegio de contar con fácil acceso a los dos océanos debido a estar localizados en
la mejor esquina de América, mares como el Caribe en el norte y el Océano Pacífico en el
occidente siendo uno de los pocos países del mundo en tener conexión con ambas costas en
cada uno de los océanos. Así mismo, sus exportaciones se realizan por medio de nueve
zonas portuarias, entre ellas se encuentran: la Guajira, Santa Marta, Ciénaga, Barranquilla,
Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Urabá y San Andrés, Buenaventura y Tumaco. Entre las
más mencionadas están las de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta en la Costa Caribe, y
la más destacada es la de Buenaventura en el Pacífico.
A pesar de que los puertos colombianos no clasifican entre la lista de los “50 puertos más
grandes del mundo”, sí compite entre los países de América Latina, destacándose el de
Cartagena donde actualmente atiende entre 17 a 20 navieras más importantes del ránking
mundial, su alto flujo y frecuencia de atraque de buques es símbolo de la ubicación
geográfica y propiedades naturales de Cartagena, lo que ha producido que el puerto se
convierta en uno de los principales puntos de conexión naviera logística de América.
Sin embargo, Colombia nunca ha tenido una visión marítima emprendedora, y lamentable
tras la pérdida de Panamá, no se desarrollaron nuevas ideas de puertos emergentes y
tampoco se le puso la atención requerida a la Flota Mercante, dejándola desaparecer.
Adicional a esto, hay otros entes importantes que colaboran en la actividad logística-
portuaria del país, son la CIOH (Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográfica),
los cuales se especializan en el cuidado y protección de ecosistemas marinos y terrestres;
otro ente importante es la Superintendencia de puertos de Colombia, los cuales garantizan
la seguridad las 24 horas, vigilando y monitoreando los puertos reportando cualquier
novedad fuera de control.
Siendo las Pymes colombianas un factor generados de empleabilidad cerca del 70% a nivel
nacional. Sin embargo, solo 14% ha logrado exportar sus productos y servicios, y el 24%
sigue esperando el momento para hacerlo. Para que Colombia amplíe su capacidad de
exportar internacionalmente, es fundamental que las Pymes trabajen en conjunto con ell
objetivo de llegar a otros mercados.
- http://m.logisticamx.enfasis.com/notas/3846-la-funcion-logistica-los-puertos
- https://books.google.com.co/books?
id=nOt21AS1GxgC&pg=PA60&lpg=PA60&dq=costos+de+tonelada+por+milla+re
corrida+maritimo&source=bl&ots=ucRpDCQjh5&sig=ACfU3U2XBeTqFtSMvY7
Mf598kQ4vE4C2gQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjUj_SVo8HoAhXqm-
AKHQ3hBdsQ6AEwAXoECAoQAQ#v=onepage&q=costos%20de%20tonelada
%20por%20milla%20recorrida%20maritimo&f=false
- https://www.elcomercio.es/asturias/trafico-maritimo-mitad-20171007002433-
ntvo.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
- http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/02/html/sec_11.
html
- https://contenedoresmaritimos.eu/2017/11/22/historia-del-transporte-maritimo/
- https://www.moldtrans.com/el-transporte-de-mercancias-maritimo-una-evolucion-
continua/
- http://www.canaryports.es/texto-diario/mostrar/537715/transporte-maritimo-ocupa-
90-comercio-mundial-mitad-poblacion-moriria-hambre-otra-mitad-frio
- https://concepto.de/transporte-acuatico/
- https://jcvshipping.com/la-importancia-de-la-planificacion-en-el-transporte-
maritimo/
- http://www.jahinsurance.com/?p=7341
- https://confluenciaportuaria.com/puertos/puertos-su-historia-y-evolucion/
- https://www.tibagroup.com/mx/mclean-y-la-caja-que-cambio-la-historia-del-
comercio
- https://ingeoexpert.com/blog/2018/05/04/puertos-maritimos-mas-importantes-
mundo/?v=7516fd43adaa
- https://www.dinero.com/internacional/articulo/cuales-son-los-mayores-puertos-del-
mundo/278978
- https://www.integralshipping.com/puertos-importantes-mundo/
- https://publications.iadb.org/publications/english/document/Logistics-as-a-
Competitiveness-Factor-for-Small-and-Medium-Enterprises-in-Latin-America-and-
the-Caribbean.pdf
- https://www.bbc.com/mundo/media-40383882
- https://blogs.iadb.org/transporte/es/cuales-son-los-grandes-cambios-de-la-industria-
maritima-en-estas-decadas/
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
53082018000200065&lng=es&nrm=iso
- http://t21.com.mx/opinion/columna-invitada/2020/03/02/impacto-coronavirus-
transporte-mundial
- https://www.researchgate.net/publication/333005328_La_gestion_e_innovacion_Po
rtuaria_en_los_principales_Puertos_Maritimos_y_en_Colombia
- https://publications.iadb.org/publications/english/document/Freight-logistics-in-
Latin-America-and-the-Caribbean-An-agenda-to-improve-performance.pdf
- http://laotraopinion.net/desarrollo-de-infraestructura/puertos-maritimos-en-el-
desarrollo-del-transporte/
- https://elpais.com/economia/2015/03/06/actualidad/1425664728_936295.html
- https://rolcoshipping.com/colombia-will-improve-cargo-and-logistics-policies-for-
port-departures/
- https://www.colombiatrade.com.co/noticias/datos-claves-sobre-las-exportaciones-
de-pymes-en-colombia
- https://blogs.iadb.org/bidinvest/es/el-desafio-de-las-pyme-a-la-hora-de-exportar/
- https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/que-tanto-han-
aprovechado-pymes-comercio-exterior-colombia/213538
- https://www.dinero.com/economia/articulo/como-pueden-exportar-las-pymes-
segun-procolombia/225601
- https://www.portafolio.co/economia/entre-2014-y-2018-solo-7-7-de-las-pymes-
vendio-en-el-exterior-530272
- https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/costos-transporte-
exportaciones-pais-54842
- https://www.diariolasamericas.com/que-tan-viable-es-la-exportacion-tu-empresa-
n4108587
- https://www.diariodelexportador.com/2017/08/el-estudio-del-mercado-basico-
para.html
- https://www.emprendedores.es/gestion/a48166/como-exportar-triunfar-el-comercio-
exterior-vender-extranjero/
- https://www.semana.com/economia/articulo/si-hay-oportunidades-de-negocio-por-
que-las-exportaciones-no-repuntan-en-el-pais/630952
-