Está en la página 1de 18

Semana 09

Redacción y Comunicación

http://monicablasco.com/2016/09/28/pensamientos-de-una-adolescente-la-mejor-forma-de-aprender-
estudiar-con-amigos/

Párrafos de introducción y
cierre
Logro de la sesión:
Al término de la sesión, los
estudiantes redactan párrafos de
introducción y conclusión, en
función al desarrollo de su texto
académico.
PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN
• Es la parte del texto que brinda información general.

• Además, sirve de contexto para la presentación del tema y


para anticipar el desarrollo.

• El objetivo es capturar la atención del lector con una


presentación atractiva.
EJEMPLO:
Luisa Merino usa el corredor azul para ir a trabajar. Se embarca en Los
Sauces, en La Molina y, luego de dos horas de viaje, llega a su destino
en la Av. Giuseppe Garibaldi, en Jesús María. Para regresar invierte el
mismo tiempo. Esas horas perdidas en el bus terminan estresándola.
Llamativa
Así como ella, casi la cuarta parte de limeños pasa por una situación
similar, según la última encuesta del observatorio ciudadano Lima
Cómo Vamos. Esto sucede con relación al transporte en Lima. Todos los
días los ciudadanos deben transportarse a sus trabajos, centros de
estudio u hogares agobiados por la demora, la contaminación y el caos. Contexto
Y es que “En una ciudad como Lima, donde el 80% de los vehículos que
circulan son particulares o taxis, el transporte público no pueden
circular libremente o llegar en un tiempo establecido” señaló Lino De Enunciación
la Barrera (especialista en transporte). El asunto que se suscita es ya del tema
conocido por todos: la problemática del transporte en Lima. A
continuación, se explicarán las causas, consecuencias y posibles
soluciones de este importante tema. Anticipación
de las ideas
PARTES DE LA INTRODUCCIÓN
1. Llamativa
2. Contextualización
3. Enunciación del tema
4. Anticipación de las ideas
PARTES DE LA INTRODUCCIÓN
Es la oración que se emplea para
LLAMATIVA: capturar la atención del lector. Puede
ser una pregunta o un dato que motive
su curiosidad.

Está conformado por tres o más


CONTEXTUALIZACIÓN: oraciones que brindan información
relevante para ingresar en el tema a
desarrollar.
PARTES DE LA INTRODUCCIÓN
ENUNCIACIÓN DEL El lector debe estar enterado del tema a
tratar en el texto. Por tal motivo, es
TEMA: indispensable considerar una oración
que tenga como único propósito realizar
esta tarea: presentar el tema de forma
clara y precisa.

La última oración de la introducción


ANTICIPACIÓN DE LAS debe informar las ideas principales que
IDEAS: el texto explicará en los párrafos de
desarrollo.
INTRODUCCIÓN ANTICIPADORA

Cada año millones de personas en el Llamativa


mundo se contagian de gripe. Esta
situación es preocupante. Esta
enfermedad , que se propaga en las Contexto
llamadas epidemias estacionales, es a
menudo un grave problema de salud, tal
como ha sucedido con el último brote de Enunciación
gripe porcina(H1N1)en México. Este tipo del tema
de gripe ha provocado la alerta de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) Anticipación
ante el riesgo de pandemia global. En de las ideas
este texto se analizarán las causas y
consecuencias de este mal.
INTRODUCCIÓN CON ANÉCDOTA O HECHO

La víctima ,María Pérez, de 25 años fue


abandonada en una pampa en la que nadie la Llamativa
podía socorrer. Había sido despojada de todas
sus pertenencias y fue agredida por el conductor
y el cobrador de la combi que supuestamente la
transportaba a su domicilio. En el Perú existen Contexto
diversos casos de violencia: física, psicológica,
sexual y económica. Este es uno de los pocos Enunciación
casos denunciados de violencia que diariamente del tema
ocurren en los medios de transportes limeños. A
continuación, se analizará la problemática de la Anticipación
violencia en Lima. de las ideas
INTRODUCCIÓN CON INTERROGANTE

¿Es posible que los seres humanos


atenten contra sí mismos? ¿Hasta Llamativa
qué punto una persona puede
destruir su propio hogar y colocarse
en una situación de indefensión? Es
lo que se puede hacer cuando se
utilizan algunos productos que Contexto
dañan la capa de ozono y, por lo
tanto, indirectamente, el medio
ambiente. El debilitamiento global Enunciación
es un grave problema que requiere del tema
de nuestra atención. En este texto se
analizarán las causas y Anticipación
consecuencias de lo antes de las ideas
mencionado.
PROPUESTA DE INTRODUCCIÓN
¿Sabías que los limeños pierden casi tres horas viajando
en bus o combis? (Llamativa). Esto sucede con relación
al transporte en Lima. Todos los días los ciudadanos
deben transportarse a sus trabajos, centros de estudio u
hogares (contextualización). El asunto que se suscita es
ya conocido por todos: la problemática del transporte
en Lima (enunciación del tema). A continuación, se
explicarán las causas, consecuencias y posibles
soluciones de este importante tema (anticipación de las
ideas).
¿QUÉ ES UN PÁRRAFO DE CIERRE?
«En este fragmento se exponen las ideas principales, los
resultados más sobresalientes, las críticas más relevantes, etc.,
anteriormente expuestas. El objetivo es facilitar la comprensión
del lector mediante la simplificación y la reiteración. Debe ser
breve, claro y no debe introducir, bajo ningún concepto,
información nueva» (León, 2005, p.31).
¿CÓMO SE ESTRUCTURA EL CIERRE?

CONECTOR:
Los conectores más usuales para cerrar
un texto expositivo son los siguientes:
• En suma,
• En síntesis,
• En conclusión,
• En resumen,
• Para finalizar,
¿CÓMO SE ESTRUCTURA EL CIERRE?

SÍNTESIS DEL DESARROLLO:


• Ofrece una visión general de lo trabajado en
los párrafos de desarrollo.
• Considera los puntos principales trabajados
en el esquema de redacción (de preferencia
las ideas principales y, de ser necesario, las
secundarias).
• Se puede redactar en una o varias oraciones
no muy extensas.
¿CÓMO SE ESTRUCTURA EL CIERRE?

REFLEXIÓN PERSONAL :
Está constituido por una valoración, reflexión o
recomendación personal de quien redacta el texto. También
puede utilizar una cita de un personaje célebre o un autor
prestigioso en el tema.
PROPUESTA DE CIERRE
En conclusión, (conector de cierre) el problema del transporte en
Lima (tema general) presenta variadas causas y consecuencias, pero
también soluciones. Las primeras están relacionadas con la
abundancia de unidades de transporte muy antiguas en el servicio
público, además de un sistema vial arcaico para la capital. En cuanto
a las soluciones, se podría plantear, desde el Estado, una norma que
renueve el plan automotor con créditos reales y competitivos.
También, se debería proponer, desde la municipalidad, la
reorganización de un nuevo sistema vial mucho más eficaz (síntesis).
Los limeños deberían tener un rol más activo en las propuestas de
mejora de los problemas de la ciudad (reflexión).
PROPUESTA DE CIERRE
En conclusión, (conector de cierre) el uso del aula virtual en la universidad
(tema general) presenta ventajas y desventajas dentro del entorno local.
Las primeras, generan la autoresponsabilidad, mayor disposición de tiempo,
ahorro de dinero, participación en foros y debates y otros; mientras que, las
segundas, se pierde el contacto humano, puede acudir a fuentes
inadecuadas entre otras. En tal sentido, lo que se busca es sopesar la
importancia de este sistema y cómo influye en el factor enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes universitarios (síntesis). Por lo mismo,
frente a esta realidad, es necesario que el estudiante opte por una
enseñanza que le permita ser el gestor de su aprendizaje haciendo uso de
la modernidad, a través de las herramientas tecnológicas que estén a su
alcance y que sea aplicable en su vida diaria. (reflexión)
BIBLIOGRAFÍA
Carneiro, M. (2009) Manual de redacción superior. San Marcos.

León, O. (2005). Cómo redactar textos científicos en psicología y educación.


Netbiblo.

También podría gustarte