Está en la página 1de 169

ç.

::;,:•
q
L •

uido c X- -
\
N A

uNI

14 i6Q&) ?4LYafw
:& ¿9ufr

0
CA

I/Q .4
(( fí

'BU(YfECA

Universidad Técnica Particular de L


T
- FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Estudio de las Propiedades Físicas y


Mecánicas de Algunas Maderas
del Sector Sur del Ecuador

TESIS DE GRADO
Ingeniero Civil
4

Augusto Bustamante
Ovidio Castillo
DIRECTORES DE TESIS

IHg. Luis H. Eguiguren


Ing. Gustavo Trueba B.
Ing. Roberto Eguiguren

Loja - Ecuador

1983
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Septiembre, 2017
El

rl
1

C E R T 1 E 1 C 0:

Que el presente trabajo ha sido realizado

bajo mi dirección y debidamente revisado, cum-

ple con la reglamentación de la Facultad de In

geniería Civil de la U. T. P. L. dispuesta pa-

ra el efecto, por lo que queda autorizada su -

presentación.

Ing. L.tiernánEguiguren

DIRECTOR DE TESIS

.)

C E R T 1 F 1 C O:

Que el presente trabajo, fue realizado ba

Jo mi asesoramiento y debidamente revisado, -

por lo tanto queda autorizada su presentaci6n,

necesariamente, bajo el ilustrado criterio -

del señor Director de Tesis.

7
z
-z
çÇ ç
o
BUO

C E R T 1 F 1 C O:

Que el presente trabajo fue realizado bajo

mi asesoramiento y debidamente revisado, por lo

que queda autorizada su presentación, necesaria

mente, previo el ilustrado criterio del Señor -

Director de Tesis.

stavo 7S"ueba Barahona

ASESOR DE TESIS

--

G R A T 1 T U D

A pesar que al indicar nombres, se corre el riesgo de omitir algu-

no, los autores desean dejar constancia de su agradecimiento . a la Univer.

sidad Técnica Particular de Loja, especialmente a su Facultad de Ingenie

ra Civil en la que recibimos todos los conocimientos de los que estamos

muy agradecidos, a PREDESUR, que desinteresadamente nos prestó su ayuda-

en la confección del material necesario para el desarrollo del trabajo, -

y a las siguientes personas por la cordial cooperación prestada:

- Ing. Luis Hernán Eguiguren, Director de Tesis, catedrático de "Estruc-

tuÑs" y "Materiales de Construcción' de la U. T. P. L.

- Ing. Gustavo Trueba B., Asesor de Tesis, Rector de la U. T. P. L. y ca

tedrático de "Resistencia de Materiales1'.

- Ing. Roberto Eguiguren, Asesor de Tesis, catedrático de "Hormigón Arma

do" de la U. T. P. L.

- Sr. John Aguilar Aguilar, catedrático de "Informes" y Jefe de Laborato

rio de "Resistencia de Materiales" de la U. T. P. L.

- [ng. Luis Frefte, catedrático de "Tecnología de la Madera" de la U. N.

L.

- Y
a todos Tos catedráticos de la U.T. P. L., que desinteresadamente -

nos transmitieron sus conocimientos y experiencias.

Los Autores
D E 0 1 C A T O R 1 A:

A mi madre:

- Rosa Virginia Bustamante Ord6ez

A mis tíos:

- Guillermo, Luis Fernando y Matilde Bustamante Ordóñez

Augusto Bustamante.

DEDICATORIA:

A mi madre: Irnelda Castillo

Ji
A mi esposa: Maria Elena Jaramillo

Ami hija:

Ovidio Castillo
La responsabilidad del trabajo experimen-

tale investigatiVO, así como, los resultados,-

conclusiones y recomendaciones, que se exponen

son exclusividad de los autores.

[i]
us

El
"ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE
ALGUNAS MADERAS DEL SECTOR SUR DEL ECUADOR".

SUMARIO

CAPITULO 1

1. INTRODUCCION
1.1. Importancia del estudio técnico de las maderas.
1.2. Experiencias realizadas en el Ecuador.

CAPITULO II

2. ESTUDIO EXPERIMENTAL
2.1. Descripción de las maderas a estudiarse, Zonas Geográficas en las
que se producen, formas de explotación.
2.1.1. Almendro
2.1.2. Bella María
2.1.3. Guararo
2.1.4. Lacre
2.1.5. Laurel.
2.1.6. Pituca.
2.1.7. Porotillo
2.1.8. Romerillo
2.1.9. Seique
2.1.10 Variable
2.1.11 Yanzao
2.1.12 Vumbingue
2.2. Descripción del Equipo de Ensayo
2.3. Descripción de los Ensayos
2.3.1. Flexión (Flexión Estática)
2.3.2. Compresión
2.3.2.1. Compresión paralela al grano
2.3.2.2. Compresión perpendicular al grano

2.3.3. Dureza
2.3.4. Cizallamiento paralelo . a la fibra (Corte)
2.3.5. Tracción
2.3.5.1. Tracción paralela al grano
2.3.5.2. Tracción perpendicular al grano
2.3.6. Impacto,
2.3.7. Clivaje
2.3.8. Densidad
2.3.9. Contenido de Humedad.

CAPITULO III:

3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS


3.1. Análisis Esperimental
.3.1.1. Esfuerzos de corte vs esfuerzos de compresión paralela al

grano.
3.1.2. Esfuerzos de compresión paralela al grano vs. esfuerzos -
de tracción paralela al grano.

3.1.3. Dureza VS. esfuerzos de compresión paralela al grano.


3.1.4. Esfuerzos de corte vs. esfuerzos de tracción paralela al

grano.
3.1.5. Módulo de elasticidad en compresión paralela al grano vs.
compresión paralela al grano.
3.1.6. Módulo de elasticidad en tracción paralela al grano vs. -
esfuerzo de tracción paralela al grano.

3.2. Gráficos y Tablas.

CAPITULO IV:

4. USOS POSIBLES DE LAS MADERAS ESTUDIADAS EN LA CONSTREJCCION.

CAPITULO V:

5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA.
INDICE
Página
Contenido TOMO 1

CAPITULO 1
1
INTRODUCCION ........................................ .............
1.1. Importancia del estudio técnico de las maderas.............. 1

1.2. Experiencias realizadas en el Ecuador..................... 2

CAPITULO II
1 5
ESTUDIO EXPERIMENTAL ............................................
2.1. Descripción de las maderas a estudiarse, Zonas Geográficas
en las que se producen, formas de explotación.
2.1.1. ALMENDRO........................................... 5

- 2.1.2. BELLA MARIA......................................... 6

2.1.3. GUARARO............................................. 7

2.1.4. LACRE.............................................. 8

2.1.5. LAUREL.-( ......................................... 10

2.1.6.PITUCA............................................... 11
2.1.7. POROTILLO............................................ 13

2.1.8. ROMERILLO .......... ..................................


2.1.9. SEIQUE ... ............................................. 15
2.1.10 VARIABLE............................................. 16
2.1 .11 YANZAO............................................... 17
2.1.12 YUMBINGUE........................................... 19
Zonas Geográficas en las que se producen las maderas...... 20
Formas de explotación...................................... 25
2.2.• Descripción del Equipo de Ensayo........................... 28

2.2.1. Equipo de ensayo MTS............................... 28


2.2.2. Equipo de ensayo VERSA-TESTER (SOILTEST) ........... 29
2.2.3. Equipo de ensayo de Impacto HATT-TURNER ..... ....... 30
2.2.4. Balanza de presición de triple brazo............... 30
2.2.5. Horno de secado.................................... 30

• 2.2.6. Calibrador......................................... 30
2.3. Descripción de los ensayos ................................ 31
• 2.3.1. Flexión (Flexión estftica).......................... 31
2.3.2. Compresión.. ........................................ 38
2.3,2.1. Compresión paralela al grano ' ............ 38
2.3.2.2. Compresión perpendicular al granó¿)....., .... 42
2.3.3. Dureza''............................................ 47
2.3.4. CizallamientO paralelq al grano (Corte directo).'.. 49
2.3.5. Tracci6n........................................... 55
2.3.5.1. Tracción paralela al grano................. 55
2.3.4.2. Tracción perpendicular al grano ' ......... 60
Contenido Página

2.3.6. Impacto . 66

2.3.7. Clivaje.?......................................... 67

2.3.8. Densidad.......................................... 73
2.3.9. Contenido de humedad ............................. 76

Fotografías que ayudan a apreciar los ensayos rea-


lizados............................................ 79

Ensayo de Flexión estática......................... 79

Ensayo de Compresión paralela al grano............ 82

Ensayo de Compresión perpendicular al grano....... 85

Ensayode Dureza ................................... 86

Enzayo de Cizallamiento paralelo al grano/......... 87

Ensayo de Resistencia a la tracción perpendicular-


algrano .......................................... 90

Ensayó de Resistencia a la tracción paralela al -


grano............................................. 92

Ensayode Clvaje................................. 94

CAPITULO III:
ANALISIS DE LOS RESULTADOS.................................... 96

3.1. Análisis experimental .................................... 98

3.1.1. Esfuerzos de corte vs. esfuerzos de compresión para


lelaal grano..................................... 98

3.1.2. Esfuerzos de compresión paralela al grano vs. es —


fuerzos de tracción paralela al grano............. 99

3.1.3. Dureza vs. esfuerzo de compresión paralela al gra-


no................................................ 1.01

3.1.4. Esfuerzos de corte VS. esfuerzos de tracción para-


lelaal grano...................................... 103

3.1.5. Módulo de elasticidad en compresión paralela al -


grano vs. compresión paralela al grano........... 105

3.1.6. Módulo de elasticidad en tracción paralela al gra-


no VS. esfuerzos de tracción paralela al grano.... 107

3.2. Gráficos y Tablas......................................... 108

Tabla de propiedades físicas y mecánicas de la madera de-


23 especies del Sur del Ecuador.......................... 111

CAPITULO IV:
USOS POSIBLES DE LAS MADERAS ESTUDIADAS EN LA CONSTRUCCION.... 115

Cuadro detrabaiabilidadde las maderas ...........e..... 116


116
4.1. ALMENDRO..................................................
4.2. BELLA MARIA.............................................. 116
116
4.3. GUARARO....... ......
4.4. LACRE. ........ ...............- 117
Página
Contenido
4.5. LAUREL.................................................... 117
117
4.6. PITUCA .................. ..................................
4.7. POROTILLO................................................. 117

4.8. ROMERILLO ............................................. ....


.^l^7

4.9. SEIQUE ........ ............................................. 118


4.10 VARIABLE.................................................. 118

4.11 YANZAO.................................................... 118

4.12 VUMBINGUE ........................................... ....... 118

CAPITULO V
5.1. CONCLUSIONES............................................... 119
5.1.1. Ensayode Flexión (Flexión Estática) ............... 119
- 5.1.2. Ensayo de Compresión................................ 121
5.1.2.1. Ensayo de Compresión paralela al grano.... 121
5.1.2.2. Ensayo de Compresión perpendicular al gra-
no................ ......................... 123
5.1.3. Ensayo de Dureza .................................... 125
5.1.4. Ensayo de Cizallamiento (Corte directo) ............ 126
5.1.5. Ensayo de Tracción................................. 127
5.1.5.1. Ensayo de Tracción paralela al. grano...... 128
5.1.5.2. Ensayo de Tracción perpendicular al.grano. 129
5.1.6. Ensayo de Impacto.................................. 131

5.1.7. Ensayo de Clivaje .............. .............. ....... 132


5.1.8. Ensayo dé Densidad................................. 133
Cuadro de Densidad Aparente........................ 134
5.1.9. Ensayo de Contenido de Humedad..................... 135,

5.2. RECOMENDACIONES............................................ 137


• 5.1.2. Situación de los Recursos Forestales en el Ecuador. 137
Cuadro de precios y producción anual de las espe ---
ciesestudiadas.................................... 143

5.2.2. El problema habitacional en el Ecuador............. 143


INDICE DE ABREVIATURAS...................................... 146

BIBLIOGRAFIA
CAPITULO 1:

1. INTRODUCCION

1.1. Importancia del Estudio Técnico de las-

maderas.

1.2. Experiencias realizadas en el Ecuador.


"ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICAS Y MECANIAS DE

ALGUNAS MADERAS DEL SECTOR SUR DEL ECUADOR"

1. INTRODUCCION

1.1. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO TECNICO DE LAS MADERAS

El estudio de nuestros recursos naturales, ha sido y continuara-

siendo en el futuro motivo de muchos esfuerzos materiales como humanos -

conel objeto de determinar su riqueza, reservas, métodos económicosyse

guros de explotación y recuperación as como la consecución técnica de -

sus propiedades químicas, físicas y mecánicas.

Los recursos naturales renovables como la riqueza forestal, necesi

tan de la intervención de muchos técnicos en las diversas ramas de la in

genieria, para que en base a sus conocimientos y a su trabajo de investi

gación en busca de datos tecnológicos cada vez más confiables, aseguren

su desarrollo, explotación y uso racional.

En el caso del Sector Sur del Ecuador, y especialmente enlaProvin

., cía de Loja, la cual según últimas investigaciones es con la Provincia-

de Manab la más desforestada del País, el afianciamientO de la riqueza

forestal mediante la forestación y reforestación; guiadas por polfticas

eminentemente técnicas, salvaguardaría a la Región del avance del De-

sierto desde el Perú, de las sequías prolongadas que desvastan grandes-

sectores; así como crearían seguras fuentes de trabajo a miles decampe

sinos por varios años, los mismos que de otra manera emigrarfan a las

grandes ciudades del País aumentando el drama de suburbios y tugurios.

La industria dé la construcción, y especialmente el tipo de cons-


/
trucción de interés social, se encuentra actualmente en la búsqueda de
2

nuevos materiales para tratar de solucionar el alto costo de la misma; -

puesto que los materiales tradicionales y especialmente el Hormigón arma

do como estructura soportante ha tenido un incremento muy alto de su cos

to de producción que lo ha convertido en un material prohibitivo y que -

no está al alcance de muchos presupuestos de la población ecuatoriana.

Dado el alto déficit habitacional con el que cuenta el Ecuador, y -

que en la actualidad alcanza a 20.000 unidades de vivienda al año, ade-

más de 500.000 viviendas con serios daños y que necesitan de urgente re

paración, creernos que el uso de diferentes especies de maderas con nuevas

técnicas constructivas, 'conocimiento de sus propiedades físico-mecánicas

puede responder a la solución del problema habitacional de acuerdo . a la

realidad nacional.

El estudio de la presente monbgrafa, pretende contribuir a los có

nocimientos tecnológicos de algunas maderas doce especies maderables na-

tivas tropicales de]-Sector Sur, con el fin de propiciar el máximo apro-

vechamiento de las mismas,insefltivar su rango de distribución y usarlas

correctamente tanto con fines estructurales, ornamentales, o comoa in-

dustria maderera pueda aprovecharlas.

La elección de las especies investigadas,.se justifica por ser las-

de crecientes posibilidades de uso en la industria de la construcción, -

ausencia de estudios tecnológicos basados en las Normas INEN, y en.otros

casos desconocimiento absoluto de sus propiedades.

1.2. EXPERIENCIAS REALIZADAS EN. EL ECUADOR

1.2.1. Estudios Anatómicos de las Maderas en el Ecuador.


i) 3

El Dr. M. Acosta Solís (Ref. 1), realiza estudios sobre -

maderas del Ecuador, es un trabajo informativo que nos permite la identi

ficación de las maderas ecuatorianas.

1.2.2. Distribución, habitáculo y descripción botánica de las es

pecies arbóreas del Noroccidente del Ecuador.

Little, logró clasificar gran numero de especies arbóreas

del Noroccidente del Ecuador; presentando 230 especies forestales clasi-

ficadas en 161 géneros y 57 familias, las mismas que describe botánica—

mente, mencionando ciertas propiedades generales de las maderas como du-

reza, color, usos probables; al mismo .tiempo da a conocerla distribución,

origen, altitud del lugar donde la muestra fue colectada, habitáculo y -

los distintos nombres comunes para las especies en América.

1.2.3. Estudios de las Propiedades Físico-Mecánicas de Maderas -

del Ecuador.

Hoheisel y Karstedt (Ref. 2), realizan ensayos prelimina-

res de 83 especies de la Provincia de Esmeraldas, dando a conocer algu-

nas características más importantes como: densidad, contracción, dureza,

cizallamiento, compresión, color, grano, depósitos y usos probables dela

madera.

Vascones (Ref. 3), realiza ensayos de propiedades Físico-Mecánicas-

de 8 maderas, tanto nativas tropicales como exóticas, de acuerdo a las -

especificaciones de las Normas ASTM D143-52.

Freire (Ref. 4), realiza estudios sobre descripción macroscópica y

microscópica de 15 maderas del Ecuador y clave de identificación con tar


4

jetas perforadas.

Freire, Martinez y Valarezo (Ref. 5), realizan un trabajo de selec-

ción y colección de muestras para estudios tecnológicos de las maderas -

del Ecuador, basándose en las Normas de la Comisión Panamericana de Nor-

mas Técnicas: COPANT 459, Abril 1972.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección General del Pro-

yecto PADT-REFORT N 2 3 (Ref. 6) determinando propiedades tecnológicas de

la madera de 18 especies nativas y de dos exóticas. Lametodología em-

pleada fue basada en las Normas COPANT 459, Abril 1972, y ASTM (American

Society of Testing Materials).

PREDESUR (Programa para el Desarrollo del Sector Sur del Ecuador),-

realiza en el año 1978, con la Compañía GAUTHIER, POULIN, THERIAULT, LI-

MITE el inventario de los Bosques del Sur del Ecuador, habiendo con ésta

oportunidad realizado un estudio de propiedades y usos de 64 especies ma

derables del Sur Ecuatoriano (Ref. 7), éste estudio es realizadodeaCUe.

do a las Normas COPANT, y el anexo 1 (Estudio de Vander Slooten).


CAP ITULO 1
C)
B I L 0 RAE I

1. ACOSTA SOLISM. Dr. 1960. Maderas Económicas del Ecuador y sus usos.

2. HOHEISE1.. Y KARSTEDT. Propiedades Físicas y Mecánicas de 83 especies -

arbóreas de la provincia de Esmeraldas.

3. VASCONES W. 1967. Estudio de Propiedades Físicas y Mecánicas de 8 ma-

deras. Maderas Ecuatorianas. Tesis de Ingeniero Civil. Quito--

Ecuador. Universidad Central del Ecuador.

- 4. FREIRE, L. 1973. Descripción macroscópica y microscópica de 15 made-

ras del Ecuador y clave de identificación con tarjetas perforadas

Tesis Magister Scietice. Turrlba, Costa Rica, IICA 125 p.

S. FREIRE, MARTINEZ, VALAREZO. Selección y Colección de muestras para es

tudios tecnológicos de las maderas del Ecuador.

6. ECUADOR. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Proyecto PADT-REFORT

N 2 . 3.

7. GAUTHIER, POULIN, THERIAULT, Limite. 1978. Inventario de los Bosques

del Sur del Ecuador.


CAPITULO II:

2. ESTUDIO EXPERIMENTAL
.2.1. Descripción de las maderas a estudiarse, Zonas Geo-
gráficas en las que se producen, formas de explota-
ción. »
2.1.1. Almendro
2.1.2. Bella María
2.1.3. Guararo »-
2.1.4. Lacre-
2.1.5. Laurel
2.1.6. Pituca
2.1.7. Porotillo
2.1.8. Romerillo,
2.1.9. Seique
2.1.10 Variable
2.1.11 Yanzao
2.1.12 Yumbingue.1
2.2. Descripción del Equipo de Ensayo
2.3. Descripción de los Ensayos
2.3.1. Flexión (Flexión Estática)
2.3.2. Compresión
• 2.3.2.1. Compresión paralela a la fibra
2.3.2.2. Compresión perpendicular a la fibra

2.3.3. Dureza
2.3.4. Cizallamiento paralelo a la fibra (Corte)
2.3.5. Tracción
2.3.5.1. Tracción paralela a la fibra
2.3.5.2. Tracción perpendicular a la fibra

2.3.6. Impacto
2.3.7. Clivaje ».,
2.3.8. Densidad
2.3.9. Contenido de Humedad.
2. ESTUDIO EXPERIMENTAL

2.1. DESCRIPCION DE LAS MADERAS A ESTUDIARSE. ZONAS GEOGRAFICAS EN -

LAS QUE PRODUCEN. FORMAS DE EXPLOTACION.,

2.1.1. Almendro

Caryocar coccineuni Pilger

_ÇARYOCARACEAE.

Nombres comunes: Almendro.

2.1.1.1. Origen d la muestra: Zamora Chinchipe.

2.1.1.2. Distribución.

Se halla en la región Amazónica del Ecuador, en-

el bosque húmedo tropical en transición a bosque muy húmedo premontano -

tropical. Está distribuido ampliamente desde Costa Rica, Guayana hasta-

Brasil, Colombia y Perú.

2.1.1.3. Descripción del Arbol.

Es un árbol mediano de 15 a 25 metros de alto y-

de 65 centímetros de diámetro a la altura del pecho, de fuste recto casi

cilíndrico, con raíces tablares bajas.

2.1.1.4. Descripciofl de la madera.

2.1.1.4.1. Características generales. La albura

es de color amarillo pálido, transición gradual a duramen de color café-

rojizo con bandas amarillas.

Anillos de crecimiento: Presentes


6

Grano: Entrecruzado

Textura: Mediana

Lustre: Mediano

Figura: Jaspeado, satinado en betas longitudinales angostas.

Olor y Sabor: No distintivo.

2.1.1.5. Descripción macroscópica:

Porós: Visibles a simple vista.

Parénquima: Visibles con lupa.

2.1.2. Bella María (1) -

. j-Vochsia aurantiaca Stafl.

Nombres comunes: Bella María, Zaprungo.

2.1.2.1. Origen de la muestra: Zamora Chinchipe

2.1.2.2. Distribución.

Se encuentra en la Región Oriental del Ecuador,

especialmente en la Provincia de Zamora Chinchipe del bosque montano ba-

jo, en una región accidentada de colinas muy pendientes, que forman par-

te de la cordillera Oriental de los Andes y de la Cordillera del Cóndor,

y de una zona muy accidentada y agreste en el Nudo de Numbala.

Las formaciones boscosas de la región son: Bosque húmedo Subtropi-

cal (valles de Zamora y Vacuambi), con temperaturas medias de 18 a 24°C.

con precipitaciones de 1.500 a 2.000 mm anuales; bosque muy húmedo sub-


tropical (valle de Nangaritza), con temperaturas de 18 a 24°C. con preci

pitacioneS de 2.000 a 3.000 mm anuales.

2.1.2.3. Descripción del Arbol

Arbol mediano de 8 a 20 m de alto y de 45 a 55 -

cm de diámetro a la altura del pecho.

- 2.1.2.4. Descripción de la madera

2.1.2.4.1. Características generales. Transi-

ción gradual en el color de la albura que es de color rosado pálido a du

ramen que es rosado o castaño rosáceo, a veces con vetas más oscuras.

Anillos de crecimiento: IndiferenCiadOS

Grano: Recto a ondulado

Textura: mediana a gruesa

Lustre: mediano a alto

Figura: arcos visibles

Olor y Sabor: nocaracteríStiCoS.

2.1.2.5. Descripción macroscópica

Poros: Visibles a simple vista

Parénquima: Visible a simple vista.

2.1.3. Guararo

Terminalia guianansis Eichl

COMBRETACEAE

Nombres Comunes: Guararo, Roble.


DE 8

2.1.3.1. Origen de la muestra: Zamora Chinchipe

2.1.3.2. Distribución.

Se encuentra en la Amazonía Ecuatoriana en el -

bosque húmedo tropical.

2.1.3.3. Descripción del ArboL

- Es un árbol mediano, recto y cilíndrico, a veces

acanalado en la base, con raíces tablares altas y agudas, alcanza hasta-

20 m de alto y ' 90 cm de diámetro por encima de las raíces tablares (4).

2.1.3.4. Descripción de la madera

2.1.3.4.1. Características generales. La albura-

es de color amarillo pálido, transición a duramen amarillo marrón claro.

Anillos de crecimiento: Visibles a simple vista

Grano: De recto a entrecruzado

Textura: Mediana

Lustre: Mediano

Figura: No distintivo

Olor y sabor: Ausente

2.1.3.5. Descripción Macroscópica

Poros: Ovalados, visibles a simple vista (4).

Parénquima: Visibles a simpla vista, abundantes (3).

2.1.4. Lacre

Sickingia aff. S. tintoria (H.B.K). K. Schum


RUBIACEAE
0 9

Nombres comunes: Lacre, Yunkinia, Yunkiñia.

2.1.4.1. Origen de la Muestra: Zamora Chinchipe.

2.1.4.2. Distribución.

El Lacre, se halla distribuido en la costa y en-

la Ámazonía del Ecuador, especialmente en el bosque húmedo tropical de -

las provincias de Esmeraldas y Morona Santiago.

2.1.4.3. Descripción del Arbol.

Es un árbol mediano de 10 a 25 rn de alto y de 40

a 60 cm de diámetro a la altura del pecho.

2.1.4.4. Descr_ipción de la madera.

- 2.1.4.4.1. Características generales. La madera

es de color rosada con un matiz rojizo, de poca a ninguna diferencia de

color entre albura y duramen.

Anillos decrecimiento: Ausentes

Grano: Recto a entrecruzado.

Textura: Fina.

Lustre: Alto
al
Figura: De aspecto vistoso y muy decorativo, con bandas alternativamente

lustrosas y opacas en la cara radial debidas al grano entrecruzado.

Olor y Sabor: No distintivos.

2.1.4.5. Descripción Macroscópica

Poros: Indistinguibles a simple vista.


^ I- D ^ 10

Parénquima: Difíciles de ver a simple vista.

/
2.1.5. Laurel (1)

Cordia alliodora (Ruiz et Pa y an) Oken

BORRAG 1 NACEAE

Nombres comunes: Laurel, Laurel Tropical.

2.1.5.1. Origen de la muestra: Zamora Chinchipe.

2.1.5.2. Distribución.

El laurel, se encuentra en el Ecuador desde casi

el nivel del mar hasta los 1.200 m, tanto en la selva pluvial macrotérmj

ca pluvial mesotérmica como en las formas caducifolias de las provin-

cias de Guayas, Manabí y el Oro. También existe en la Amazonia del Ecua

dor.

Vive asociado generalmente en funciones secundarias, después de la

tala o desmonte de la selva virgen lo que permite asegurar grandes forma

clones artificiales, con sólo destruir una extensión de selva primitiva,

siempre que hayan laureles en seminación.

2.1.5.3. Descripción del Arbol

Arbol grande, alcanza hasta 40 m de altura; con-

fustes aprovechables económicamente hasta en 2/3 de su longitud total y-'

de 60 a 80 cm de diámetro a la altura del pecho. Estas características-

puede alcanzarlas en 12 a 15 años.

La copa o corona es reducida, destacándose en las épocas de flora-


07
- -
cion con flores blancas que se transforman en café rojizas.

es casi recto, cilíndrico y monopódico, corteza blanquesifla a café, tfl

do el árbol es viejo la corteza se muestra rugosa longitudinalmente; ho-

jas alternas oblongo acuminadas u oblongo lanceoladas, de 10 a 22 cm de-

largo, enteras lisas y verde obscuras.

Flores pequeñas-de 1 cm de largo, agrupadas densamente, frutos de 1

cm &e largo por 1 o 2 cm de grueso en forma capsular.

2.1.5.4. Descripción de la madera.

2.1.5.4.1. Características generales. El tronco

de laurel maduro muestra a simple vista la separación entre albura y.du-

ramen.

La albura es color blanco amarillento, el duramen café obscuro.

Anillos de crecimiento: Muy visibles

Grano: Recto

Textura: Fina

Lustre: Mediano

Figura: Veteado en bandas

Olor y Sabor: No característicos.

2.1.5.5. Descripción Macroscópica

Poros: Visibles a simple vista

Parénquima: Visible.

2.1.6. Pituca (1)

Clarisla racemos (Ruíz et Payan)


12

MORACEAE

Nombres comunes: Pituca, Pitiuk

2.1.6.1. Origen de la muestra: Zamora Chinchipe

2.1.6.2. Distribución.

Se encuentra en la región Oriental del Ecuador,-

os bosques subtropical húmedo en la Provincia de Zamora Chinchipe y-


en ¡'
tropical húmedo amazónico de la Provincia de Morona Santiago.

2.1.6.3. Descripción dél Arbol.

Arbol grande de más de 20 m de altura y 40 a 60

cm de diámetro a la altura del pecho.

2.1.6.4. Descripción de la madera.

2.1.6.4.1. Característica! generales. Albura -

blancuzca, claramente diferenciada del duramen que es de color amarillo,

amarillo verdoso o castaño amarillento con vetas blancuzcas producidas -

por el parénquima.

La albura es ¿le color amarillo cremoso, con transición a duramen -

amarillo olivo.

Anillos de crecimiento: Visibles a simple vista

Grano: Ondulado a entrecruzado

Textura: Mediana

Lustre: Alto

Figura: Reflejos dorados

Olor y sabor: No característico..


(^E) 13

2.1.6.5. Descripción Macroscópica

Poros: Visibles a simple vista

Parénquima: Visible a simple vista.

2.1.7. Porotillo (1)

Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson

- BIGNONIACEAE

Nombres comunes: Porotillo, Cholo, Guayacán oreja de león, Lame.

2.1.7.1. Origen de la muestra: Zamora Chinchipe

2.1.7.2. Distribución.

Se encuentra en la región Sur Oriental del Ecua-

dor, en las Provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago; en las for

maciones ecológicas de bosques tropical seco, subtropical húmedo y monta

no bajo.

2.1.7.3. Descripción del Arbol

Arbol mediano de 8 a 20 gm de alto y de 30 a 55-

cm de diámetro a la altura del pecho.

2.1.7.4. Descripción de la madera

2.1.7.4.1. Características generales. Clara di-

ferencia entre albura rosácea y duramen de color moreno oliváceo con ve-

tas finas obscuras y casi negras.

Anillos de crecimiento: Visibles a simple vista, indicados por zonas con


ICI'
r

Ií 1 14
-
céntricas de color más obscuro.

Grano: Recto a entrecruzado

Textura: Fina

Lustre: Mediano

Figura: Llamativa

Olor y Sabor: No característiCOS

2.1,7.5. Descripción Macrosc6pica.

Poros: Visibles asimple vista, como diminutos puntos de color amarillo-

verdoso. (Lapachol).

Parénquima: Visible a simple vista.

2.1.8. Romerilio (1)

PodocapçIe±fl ius Don,.

PODOCARPAC EAE

Nombre Coman: Romerillo Fino. /

2.1.8.1. Oren de la muestra: Loja.

2,13.2. Distribucln.

Se encuentra en la rein Oriental y Sur 0r1en

tal del Ecuador, en los bosques montano bajo y montano alto de las Pro

vincias de Loja y Zamora Chinchipe,


FI

Descripción del Árbol.

Árbol grandes más de 20 m de alto y 40 a 70 cm

de diámetro a la altura del pecho,.


9
15

2.1.8.4. Descripción de la madera.

2.1.84.1. Características generales. Albura de

color amarillo o castaño amarillento, transición gradual a duramen que -

es de color castaño rojizo, con vetas longitudinales de color obscuro -

producidas por los anillos de crecimiento.

Anillos de crecimiento: Visibles a simple vista

Grano: Recto

Textura: Fina

Lustre: Mediano

Figura: Veteada

Olor y Sabor: No característiCOS.

2.1.8.5. Descripción Macroscópica.

Poros: Ausentes

Parénquima: Indistinguible a simple vista.


o
2.1.9. Seique (1)

CedreiingaÇateflaef0rmiS Ducke

MIMOSACEAE

Nombres Comunes: Seiqüe, Seiqui, Tsake. >1

2.1.9.1. Origen de la muestra: Zamora Chinchipe.

2.1.9.2. Distribución.

Se encuentra en la Región Oriental y Sur Orien-

tal del Ecuador, de los bosques tropical húmedo amazónico y subtropical-


-C^)
16

húmedo de las provincias de Zámora Chinchipe y Morona Santiago.

2.1.9.3. Descripción del Arbol

Arbol grande, más de 20 m de altura y de 40 a 55

cm de diámetro a la altura del pecho.

2.1.9.4. Descripción de la madera.

2.1.9.4.1. Características generales. Madera dé

color rosado, castaño rosado, castaño rojizo o cobrizo, con prominentes-

líneas vasculares.

Anillos de crecimiento: Indiferenciados

Grano: Ondulado a entrecruzado

Textura: Mediana a gruesa

Lustre: Alto

Figura: Reflejos dorados

Olor y Sabor: No característicos.

- 2.1.9.5. Descripción Macroscópica

Poros: Visibles a simple vista -

Parénquima: Indistinguible a simple vista.

2.1.10. Variable

- Nombre Botánico ?

RUBIACEAE /
Nombre Común: Variable

- 2.1.10.1. Origen de la-muestra: Zamora Chinchipe


C) 93
17

2.1.10.2. Distribución

Se encuentra distribuida en la Región Sur del-

Oriente Ecuatoriano, en la Provincia de Zamora Chinchipe.

2.1.10.3. Descripción del Arbol

2.1.10.4. Descripción de la madera.

2.1.10.4.1. CaracterístiCaS qenerales. La ma-

dera es de color amarillo verdoso.

Anillos de crecimiento: Visibles

Grano: Recto

Textura: Fina

Lustre: Brillante

Figura: No distintiva

Olor y Sabor: Ausente

2.1.10.5. Descripción Macroscópica.

Poros: Visibles a simple vista

Parénquima: Abundante, visible con lupa (3).

2.1.11. Yanzao

Guarea guidonia (L.) Sleumer

MEL IACEAE

Nombres comunes: Yanzao, Vantsau, Cedrillo, Shusina, Michair, Pialde ma-

cho, Fruto de loro, Coquito de Montaña (2).

2.1.11.1. Origen de la muestra: Zamora Chinchipe.

.4
Icl*i,9
18

ri
2. '1.11.2. Distribución.

El Yanzao, está esparcido en el bosque tropi-

cal húmedo de la Costa y amazonía del Ecuador, en las provincias de Los-

Ríos, El Oro, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Se encuentra distribuida la especie por la América Tropical desde -

Costa Rica y Panamá al Sur hasta Bolivia, Argentina y Brasil.

2.1.11.3. Descripción del Arbol.

Es un árbol grande de 30 m de alto y de 45 a -

60 cm de diámetro a la altura dél pecho, de fuste recto, corteza gruesa,

color café, con fisuras profundas y olor aromático; copa en forma de cú-

pula. Secreta una goma (2).

2.1.11.4. Descripción de la madera

2.1.11.4.1. Características generales. La al-

bura es blanquesina transición gradual a duramen de color café rojizo a-

castaño.

Anillos de Crecimiento: Ausentes

Grano: Recto a ondulado

Textura: Mediana

Lustre: Mediano
Figura: De aspecto atractivo y singular en el corte tangencial.

Olor y Sabor: Aromática cuando fresca, sin olor después.

2.1.11.5. Descripción Macroscópica.

Poros: Visibles a simple vista


19

Parénquima: Visible a simple vista en el corte transversal.

2.1.12. Vumbingue (1)

Terminalia amazonia (J. E. Gmel.) Exceli.

COMBRETACEAE

Nombres Comunes: Yumbingue, Nashiple, Roble

2.1.12.1. Origen de la muestra: Zamora Chinchipe.

2.1.12.2. Distribución.

Se encuentra en la Región Noroccidental y -

Oriental del Ecuador en el bosque subtropical húmedo de la Provincia de-

Esmeraldas y Zamora Chinchipe.

2.1.12.3. Descripción del Arbol

Arbol grande, más de 20 m de alto y de 40 a 50

cm de diámetro a la altura del, pecho.

2.1.12.4. Descripción de la madera

2.1.12.4.1. Características generales. Albura

de color avena o blanco amarillento, transición gradual a duramen de co-

lor nogal castaño.

Anillos de Crecimiento: Indicados por zonas concéntricas de color más -

obscuro.

Grano: , . Recto a ondulado

Textura: Mediana

Lustre: Mediano
c2 7)
20

Figura: Con vetas de color marrón yvioleta.

Olor y Sabor: No característicos.

2.1.12.5. Descripción Macroscópica.

Poros: Visibles a simple vista

Parénquima: Visible a simple vista.

ZONAS GEOGRAFICAS EN LAS QUE SE PRODUCEN LAS MADERAS

CARACTERISTICAS DE LOS BOSQUES DE RECOLECCION.

Localización de la Zona.

El sector objeto del estudio, comprende las provincias de Loja, El-

Oro y ZamoraChinchi p e. Debido a la gran extensión que abarca y a las -

diferentes formaciones ecológicas al realizar el inventario de los bos

ques del Sur del Ecuador, se ha dividido en Zonas: Zona A, Zona B, Zona-

C, Zona D.

Las especies seleccionadas fueron las siguientes:

Caryocar coccineum Pilger (Almendro), Vochysia aurantiaca Stafl (Be

lla María), Terminalia guianensis Eichl (Guararo), Sickingia aff. S. tin

toria (H.B.K.) K. Scum. (Lacre), Clarisia racemosa (Ruiz et Pavon) Pitu-'

ca, Tabebuia chrysantha (Jacq) Nicholson (Porotillo), Podocarpus cleifo-

lius Don (Romerillo fino), Cedrelinga catanaeformis Ducke (Seique), ? -

(Variable), Guarea guidonia (L.) .Sleumer (Yanzao), Terminalia amazonia -

(J. F Gmel) Excell (Yumbingue). Las especies anotadas tienen su distri

bución y habitáculo en el sector Sur del Ecuador.

El sector Sur del Ecuador cubre una superficie aproximada de 28.050

2 en donde se efectuó un inventario forestal sobre dos millones ocho-


21

cientos cinco mil hectáreas, Con parcelas mutras dendométricas elegi- .-

das al azar absoluto. El trabajo se realizó eligiendo por cuenca lo un¡

dades de muestreo que dan alrededor de 200 unidades para el conjunto de-

4 Zonas.

Descripción de las Zonas de Procedencia de las Maderas Estudiadas.

Zona A - Sur (Provincia de Zamora Chinchipe). Está ocalizada en la Re-

gión Oriental. La capital Zamora, dista 60 Km. de la ciudad de Loja, la-

zona está atravesada por la carretera Loja_Zamora_GualaqUiZa actualmente

en mal estado y próximamente se construirá una nueva va en el tramo Lo-

ja-Zamora. La carretera Loja_GualaquiZa es . de 191 Km a la que están co-

nectados algunos caminos vecinales de penetración hacia el interior de -

la región. La parte Sur es accesible únicamente por el ro Nangaritza -

(Puerto El Dorado Shame) 7 horas de navegación. La zona Numbala - Zumba

actualmente sólo es accesible a lomo de mula o por avión; se están cons-

truyeñdo carreteras: Loja - Yangana - Zumba y Cariamanga - Amaluza - -

Zumba.

La región constituye una serie de colinas muy pendientes que forman

parte de la Cordillera Oriental de los Andes y de la Cordillera del Cón-

dor, y de una zona muy accidentada y agreste del nudo de Numbala..

Las formaciones ecológicas predominantes en la Zona son el bosque -

húmedo subtropical (valles de Zamora y Yacuambi), con temperaturas me-

dias de 18 a 24°C y precipitaciones de 1.500 a 2.000 mm anuales; el bos-

que muy húmedo subtropical (valle de Nangaritza), con temperaturas de 18

a 24°C y precipitaciones de 2.000 a 3.000 mm anuales; el bosque seco tro

pical (zona Palanda - Zumba) con temperatura media anual de 24°C y preci

pitaciones de 1.500 mm anuales.


33
22

Zona B (Provincias de Loja y El Oro).

Provincia de Loja.

La Provincia de Loja está situada al Sur del Ecuador, su capital Lo

Ja dista de la capital de la República 689 Km. Las vías de comunicación

enel interior de la Provincia son malas contando con muy pocos kilómetros

de carreteras asfaltadas.

Las formaciones ecológicas dominantes son monte espinoso tropical,-

en la zona más baja (Zapotillo), con temperaturas promedio de 24 a 26°C-

y precipitaciones de 200 a 300 mm anuales. La zona comprendida entre -

los 400 y 1.500 m sobre el nivel del mar (Paletillas, Macará), presenta-

la formación ecológica del bosque muy seco tropical con temperatura me-

dia anual de 24°C y 500 mm de precipitación anual. La zona de Alamor -

presenta el bosque seco tropical, con temperaturas de 24°C y precipita-

ciones de 300 a 1.000 mm anuales. De los 2.000 m sobre el nivel del mar

en adelante, (Celica y la zona montañosa colindante), se presenta el bos

que seco premontaño, con temperaturas de 12 a 18°C.

Provincia de El Oro

La Provincia de El Oro se encuentra al Sur Occidente del Ecuador, -

en la Costa ecuatoriana; Machala su capital dista 670 Km. de l la capital.

Posee buenas vías de comunicación; los caminos vecinales que bordean la-

región, a partir de Arenillas Palmales y Quebrada Seca, se conectan con

la carretera asfaltada Arenillas - Huaquillas. . .

La formación ecológica predominante es el bosque muy seco tropical,

una pequeña zona de maleza espinoza tropical en la parte baja y de bos-


23

que seco tropical en la zona de colina. •Las temperaturas promedio supe-

riores a los 24°C y precipitaciones entre 400 a 800 mm anuales.

Información esquemática sobre las zonas de procedencia de las maderas es

tudi adas.

En el cuadro siguiente se encuentra una noción esquemática de las -

condiciones de los datos disponibles sobre las zonas de procedencia de

las maderas estudiadas.


El


ZONAS A B C

Tipos de bos de coníferas Podocarpus mixtos mixtos muy mixtos muy


gue sp. tipo nublado andino h. trop. secos trop. secos trop.
Area 2s664.000 ha 108.000 ha. 8.000 ha.

Fisiografía cordillera muy accidentada terreno


y 1.700 m a2.700m, alta - ondula-
Accesibilidad precipitación y nubosidad; do, al- poco accesible Rodeado por
gran influenciahumana. titud - una carrete
menor a
700 m.

un reconocimiento forestal 5 parce


Datos 300.000 ha de foto-inter-- muestra lista de las - lista de las -
disponibles pretación en 1972. de 1 ha especies y y o- especies y y o-
Clasif.
especie
lumenes genera
les.
lumenes genera
les.
Ci-
fotos de 1961
Fotografía y Zona A-1 hasta 79° longitud; fotos fotos de 1963,
Mapas 1963 y mapas 1:50.000 mapas 1:25. a 1969 1:60.
Zona A-2 fotos 1973 a 1:20.000 y 1:50.000 cartas 1:25.
y 1:37. y 1:60. menos recientes.


Precisión del Estimación sobre el volumen total 10% a 95% 10% a 95%
para el con
Inventario todas las especies y todos los es para el con-
junto.
tratosa 15% a nivel de probabi- junto.
lidad de 95% para cada cuenca.

r\)
FORMAS DE EXPLOTAC ION

Dentro del Plan de Investigación, laFundaCiófl Natura del Ecuador,- -

señala que la deforestación de la Región Amazónica, ocasionada por laac

ción de miles de colonos, por precooperatiVaS o por empresas de explota-

ción maderera, pone en grave peligro de extinción a los ecosistemaS e in'

cluso afectan a las tradicionales formas de vida y a los acervos cultura

les de las comunidades indígenas.

La investigación de Fundación Natura,soStiene que miles deperso-

nas se dedican diariamente a la tala de los bosques tropicales húmedos -

primarios en el Oriente. Unos deforestan extensas zonas para obtener te

rrenos de cultivo o pastoreo, otros cortan los .bosques para explotar la

madera y los hay también que destruyen los bosques, siembran productos y

luego de cultivarlos destruyen una nueva área boscosa, para seguir traba

jando, pues al no aplicar técnicas de producción renovable permiten que

la capa productiva se-destruya rápidamente.

Sistema Primitivo

En la Región Oriental Amazónica, se aplica generalmente sistemas de

producción primitivos que consisten en talar cada vez áreas más extensas

de bosque, para reemplazar a los terrenos que van haciéndose improducti-

vos. Este sistema se utiliza ya que no resulta conveniente para los co-

lonos luchar contra la falta de fertilidad de los suelos. Además, todos

los cultivos que se realizan son a base de especies intruducidas que se

adaptan con mucha dificultad a la estación cálida-húmeda.

La finca promedio para colonos es de 32 hectáreas. En ella se tala

el bosque, se lo deja podrir o se lo quema y se siembra cultivos pione-


ros de maíz, yuca, plátanos orito. Después de estos cultivos de bajo-

rendimiento, se siembra un monocultivo de pasto denominado gramalote y

casi nunca se efectúa un replante de árboles para madera, leña o sombra.

La calidad del pasto es baja lo que determina que una hectárea de potre-

ros, sólo pueda alimentar a 0.5 bovinos por año y el colono en estecaso,

tenga que dedicarse exclusivamente al cuidado y explotación de éstos ani

males. Este sistema a mediano o largo plazo es poco rentable, lo que -

ocasona una mayor pobreza y marginalidad de las familias de los colonos..

La Fundación Natura del Ecuador, indica que éstos factores han mci

dido negativamente en la conservación de los ecosistemas y han ocasiona-

do. la disminución de los índices de producción y de productividad.. Prác

ticamente la deforestaciÓn y la deficiente explotación han destruido la

Flora y la Fauna de la Región Oriental afectando las condicionesClimat2..

lógicas.

La Fundación Natura considera que la mayor parte de las tierras de

la Región Amazónica, probablemente no son aptas para el monocultivo in-

tensivo, ya que por lo regular la capa de humus es muy delgada, tiene al

ta precipitación y el clima es cálido todo el año. Esto hace pensar que

la explotación de palma Africana agotará los nutrientes disponibles en -

poco tiempo, dejando el suelo con bajos niveles, lo que evidentemente in

volucra un considerable incremento en gastos de fertilización.

Con el objeto de sostener las galerías de la . mina de Portovelo y -

quemar madera en sus hornos, se está talando indiscriminadameflte los bos

ques de la Cuenca del Río Puyango, a consecuencia de lo cual el avance -

del Desierto peruano será incontenible.


0
-1^
27

En la Provincia de El Oro, por más de 400 años el material extraído

de las minas de Portovelo ha sido secado en hornos de leña, alimentados-

por los bosques de la región. En la actualidad, el organismo encargado-

de reactivar las operaciones de la mina, como primera medida ha adquiri-

do miles de troncos que se encuentran apilados cerca de éste Cantón.

Los árboles, de acuerdo con la información técnica de Fundación Ma-

tura, proviene de los Bosques más altos de la Cuenca del Río Puyango, cu

ya tala se ha iniciado una vez que prácticamente se acabó con los exis-

tentes en la parte baja, lo que ha-causado la deforestación total de la-

zona de Zaruma, con grandes peligros de desertificación.

Como consecuencia de la deforestación se observa una gran erosión -

de los suelos, un agudo desequilibrio de los ecosistemas, grandes y peli

grosos cambios climáticos y una franca tendencia a la desertificación, -

particularmente en la Provincia de Loja, La Punta de Santa Elena, una ex

tensa franja de Manabí y grandes áreas de la Provincia de Chimborazo, a

más • de páramos y laderas de toda la Región Interandina del Ecuador.

Protección de los Bosques.

Frente a la realidad planteada, es necesario proteger a los bosques

del Ecuador, porque de esa manera se está cuidando un vasto caudal gené-

tico vegetal

El uso de nuestros bosques naturales debería estar reservado para -

una industrialización mesurada, mientras avancemos en la investigación -

de nuestra riqueza florística.

Los investigadores de Fundación Natura, afirman que el Ecuador es -

un país con una importante e indiscutible vocación forestal. Así, del -


28

total-de su extensión de270.670 kilómetros cuadrados . , aproximadamente

170.500 kilómetros cuadrados o sea el 63% está catalogada como área pro-

bosques; el 55% de la cifra señalada-


picia para el cultivo , y fomento de •

esta formada por bosques naturales y el 8% por suelo apto para la '"efo-

restación, lo que en otras palabras significa que el Ecuador tiene una -

inmensa potencialidad de riqueza forestal, es decir de recursos natura-

les renovables.

Los ambientes forestales del Ecuador facilitan tanto a comunidades-

aborígenes como a colonos de la Región Amazónica y de la Costa de abun-

dañtes productos para su sustento proteínas animales y alimentos vegeta-

les; ademas producen bienes de consumo nacional y de exportación como ma

dera, medicina, semillas, especies vegetales, ornamentales, etc.

2.2. DESCI1CIONDEL EQUIPO DE ENSAYO

2.2.1. EQUIPO DÉENSAYO MTS. 810.14-2 AUTOMATED TEST SYSTM

Fo.toarøf(ø N. 1
Ub
29

2.2.1.1. Generalidades.

Consta de: Fuende de Poder Hidráulica, Marco de Carga y Consola de Con-

trol. Ver fotografía N 2 1.

2.2.1.1.1. Fuende de Poder Hidráulica. Está -

compuesta de un motor de 50 HP. Modelo MTS N 2 A 065944-03.

2.2.1.1.2. Marco de Carga. Se compone de dos -


-
columnas, que dan espacio máximo de ensayo Ancho x Alto mm 762 x 2.057.

La rigidez del marco de carga es 7.5 x 10 (Kg/mm). Desplazamiento cal!

bado del actuador 100 mm. Altura 3.683 mm. Peso total 1815 Kg.
LI

La capacidad de carga es de 50 Tn. en fatiga, que pueden hacer 50 -

Tn estáticamente.

2.2.1.1.3. Consola de Control

2.2.1.1.3.1. Parte Análoga. Decide-

los parámetros de control manualmente.

2.2.1.1.3.2. Parte Digital. Involu-

cra el usode la computadora que elige los parámetros de control en for-

ma automática y conrnucha versatilidad.

2.2.2. EQUIPO DE ENSAYO VERSA-TESiER (SOILTEST)

2.2.2.1. Generalidades

Panel de Control.
Consta de: Fuente de Poder Hidráulica, Marco de Carga y

2.2.2.1.1. Fuente de Poder Hidráulica. Capaci-

dad de carga 30 Tn, 110 Volt, iFase, 60 Ciclos, 1 Hp.


30

2.2.2.1.2. Marco de Carga. Se compone de dos co

lurnnas, que dan espacio máximo Ancho x Alto mm 305 x 432. Desplazamien-

to hidráulico 152 mm.

2.2.2.1.3. Panel de Control.

2.2.2.1.3.1. Selector de Velocidad. -

Con un máximo de 3"/min.

2.2.2.1.3.2. Control de Carga. Con

dos diales de lectura. El inferior controla hasta 6.000 Kg, con preci-

sión de 10 Kg y el superior controla hasta 30.000 Kg con precisión de 50

Kg.

2.2.3.. EQUIPO DE ENSAYO DE IMPACTO HATT TURNER

2.2.3.1. Generalidades.

Marca TINIUS OLSEN TESTIN MACHINE Co. Inc. Mode-

lo 74. CHARPY TENSION 264 Ft-libs. 36.5 Kg-m.

2.2.4. BALANZA DE PRECISION DE TRIPLE BRAZO

2.2.4.1. Capacidad. Tiene una-capacidad de 311 g. con -

una sensibilidad de 0,01 g.

2.2.5. HORNO DE SECADO

2.2.5.1. Características. Temperatura graduable, con o -

sin circulación de aire.

2.2.6. CALIBRADOR

2.2.6.1. Características. Pie de Rey, con una precisión-


CA

col

de 0,1 mm.

2.3. DESCRIPCION DE LOS ENSAYOS (5)

2.3.1. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A FLEXION ESTATICA.

INEN AG 05.01-322.

2.3.1.1. Objeto

- Esta Norma establece el método para determinar -

la resistencia de la madera a la flexión estática.

2.3.1.2. Disposiciones generales

2.3.1.2.1. Para realizar el presente ensayo el -

muestreo debe realizarse de acuerdo a la Norma INEN AG 05.01-201.

Para objeto del presente estudio, la torna de muestras se realizó en

el Sector "Los Encuentros", Provincia de Zamora Chinchipe para todas las

maderas, a excepción del Romerillo cuya muestra se extrajo delos bosques

de Podocarpus en la parte alta del Sector "Rumizhitana", a 20 Km. al Sur

de la ciudad de Loja.

2.3.1.2.2. El número de probetas que deben ensa-

yarse se determina por el grado de exactitud que se desee lograr en el -

ensayo, según la Norma INEN AG 05.01-201.

Para objetó del presente estudio, se determinó que 12 probetas lim-

pias para cada ensayo y madera nos darían una precisión aceptable. Las-

probetas fueron confeccionadas en la Central Maderera de PREDESUR en los

"Encuentros", por obreros calificados.

2.3.1.3. Equipo
7-
/
- 32
7/
2.3.1.3.1. Prensa. Capaz de producir una fuerza

mayor a 2.000 daN, con la precisión requerida de acuerdo a la finalidad

del ensayo, provisto de un mecanismo que permita regular la velocidad u

neal del cabezal. En los ensayos realizados en el presente trabajo se -

utilizó la prensa del equipo de ensayo MTS, cuya capacidad es de 50 tone

ladas.

- 2.3.1.3.2. Cabezal o Bloque de Carga. La carga-

se aplica por medio de un cabezal de metal o madera cuya densidad aparen

. La forma y tamaño de los bloques se in-


te no sea inferior a 1.0 g/cm 3
l presen
dican en las figuras 1 y 2, anexas al final de la descripción

te ensayo, para dos tipos de probetas.

2.3.1.3.3. DeflectómetrO. En caso de quela pre

sa empleada no disponga de dispositivos capaces de registrar automática-

mente la curva que relaciona la carga aplicada y la deformación obtenida.

El equipo empleado en-el presente estudio registra automáticamente los -

valores de carga-deformación total

2.3.1.4. Preparación de. las Probetas.

Las probetas que deben emplearse en éste ensayo-

serán de 50 mm x 50 mm de sección transversal. En el caso ce aroies ue

diámetro pequeño (30 cm. o menos), se utilizarán probetas de 20 mm x 20-

mm de sección transversal, o también cuando no se puedan extraer probe-

tas largas debido a torceduras, nudos u otros defectos que puedan presen

tarse.

La longitud será 15 veces la altura de la probeta. Las probetas se

acondicionan de acuerdo a lo indicado en la Norma INEN AG 05.01-303.


iD" 33

La longitud de las probetas utilizadas fue de 75 cm.

2.3.1.5. procedimiento

2.3.1.5.1. La luz del ensayo será 14 veces la al

tura de la probeta, tanto para las probetas de 50 mm x 50 mm, comó para-,

las de 20 mm x 20 mm. En el presente trabajo la luz del ensayo se fijó-

en 70 cm.

2.3.1.5.2. Colocar las probetas en sus apoyos, -

de tal manera que no se produzcan aplastamientos, roces u otros esfuer-

zos ajenos a la flexión.

Además, los dispositivos de apoyo deben permitir la libre deforma-

ción de la probeta y la absorción de leves torsiones o alabeos que pue-

dan experimentar durante el montaje y el proceso de carga. 7/

2.3.1.5.3. Aplicar la carga mediante el cabezal-

en el punto medio, de la luz, en el plano tangencial más cercano a la mé-

dula, en forma continua y con una velocidad del cabezal de 2.5 mm/mm pa

ra la probeta de 50 mm x 50 mm y de 1,0 mm/min para la probeta de 20 mm-

x 20 mm. Si no se puede obtener la velocidad especificada, la velocidad

empleada debe registrarse en el informe. La velocidad empleada en el en

sayo es de 30 mm/mm. --

2.3.1.5.4. Cuando se utilice el deflectómetrO, -

medir las flechas (d) producidas en la mitad de la luz para cargas pro-

gresivas, con intervalos de carga convenientemente elegidos, que con las

lecturas que se obtengan, se consiga la determinación del limite propor-

cional (P2) en el gráfico carga-deformación con la precisión requerida.


cI
2.3.1.5.5. Describir la falla de la probeta y la
9
forma como fue progresando.

2.3.1.5.6. Anotar la carga máxima (Pm) obtenida-

durante el ensayo de la probeta.

2.3.1.5.7. Realizándo el ensayo de flexión está-

tica, cortar un prisma de la sección transversal de la probeta en una zo

na próxima a la rotura y establecer el contenido de humedad y la densi-

dad aparente de la probeta ensayada, de acuerdo a las Normas INEN AG 05.

01-302 e INEN AG 05.01-304 respectivamente.

2.3.1.6. Cálculos.

2.3.1.6.1. Cálculo del esfuerzo unitario en el -

límite de Proporcionalidad.

En el gráfico que relaciona la fuerza aplicada y la deformación ob-

tenida debe ubicarse el Purrto P2, correspondiente al extremo de la parte

recta del gráfico, es decir, el punto que comienza la línea curva del -

gráfico; este punto P2 corresponde a la carga del límite de proporciona-

lidd. Para el cálculo se aplica la ecuación siguiente:

- 3 Pz x L
ELPf- 2bxh2

En donde:

ELPf = Esfuerzo unitario en el límite de proporcionalidad en daN/cm 2 -

Kg/cm2.

P2: = Carga en el límite de Proporcionalidad en decanewtons. En los -

cálculos tomamos Kilogramos.


1
35

L = Luz de probeta en centímetros.

b = Ancho de la probeta, en centímetros.

h = Altura de la probeta en centímetros.

2.3.1.6.2. Cálculo del esfuerzo máximo.

Para el cálculo se aplica la ecuación siguiente:

-_3PmxL
EMf - 2b x h2

En donde:

EMf = Esfuerzo unitario daN/cm 2 . En este caso Kg/cm2.

Pm = Carga máxima obtenida, en decanewtons. Kg.

l,b,h=Lo indicado 2.3.1.6.1.

2.3.1.6.3. Cálculo del Módulo de Elasticidad.

Para este cálculo se aplica la ecuación siguiente:

P2xL3
MOEf = 4 d 1 x bh2

En donde:

MOEf Módulo de Elasticidad, en daN/cm2.

d- = Valor de la deformación o flecha de la probeta en el límite -

de proporcionalidad, en centímetros.

P2,L,b,h = Lo indicado en 2.3.1.6.1.

2.3.1.7. Informe de resultados

Las dimensiones de la probeta, los resultados ob

tenidos, las condiciones del ensayo se.recopilan en el Tomo 2, del pre-


r-
i

sente trabajo. M-1

FIGURA 1. Cabezal de carca para la probela de 5Ommz50mm

az
p
39 37

FIGURA 2. Cabezal de cargo paro lo probeta 20mmx 20mm.

p
38

2.3.2. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION

2.3.2.1. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION-

PARALELA AL GRANO.

INEN AG 05.01.315

2.3.2.1.1. Objeto. Esta Norma establece el méto

do para determinar la resistencia de la madera a la compresión axial o -

paralela al grano.

2.3 2.1.2 Disposiciones Generales

2.3.2.1.2.1. Lo indicado en el párra-

fo pertinente en el Ensayo de flexión Estática Numerales: 2.3.1.2.1. y -

2.3.1.2.2.

2.3.2.1.3. Equipo

2.3.2.1.3.1. Prensa. Capaz de produ-

cir una fuerza mayor a 2.000 daN, provista de dos crucetas una fija y -

otra móvil, así como de una válvula o mecanismo que permita regular la -

velocidad lineal de la cruceta móvil. En los ensayos realizados en este

trabajo se utilizó la prensa del equipo de Ensayo MTS, cuya capacidad es

de 50 Tn.

2.3.2.1.3.2. Accesorio. Una de las -

crucetas debe estar provista de un cabezal con una articulación esférica

que permita la distribución uniforme de las cargas.

2.3.2.1.3.3. Deflectómetro. Se utili

- V
39

zará en caso de que la prensa no disponga de un registrador automático -

de la curva esfuerzo-deformación. Al montarse el deflectómetro sobre la

probeta, debe haber una separación mínima de 60 mm entre sus abrazaderas.

El equipo MTS tiene registro automático de cargas aplicadasy deformación

total.

2.3.2.1.4. Preparación de las probetas

2.3.2.1.4.1. Se emplean probetas en -

forma de prismas rectos de 30 mm x 30 mm hasta 50 mm x 50 mm de sección-

transversal, con una longitud de dos a cuatro veces el ancho. El grano-

o fibra de la madera debe ser paralelo a la longitud. Para realizar es-

te ensayo se construyeron probetas de 50 mm x 50 mm de sección y 20 cm -

de longitud.

2.3.2.1.4.2. Las dimensiones de las -

probetas deben verificarse con una exactitud de 0.3%.

2.3.2.1.4.3. Las probetas deben acon-

dicionarse de acuerdo a la Norma INEN AG 05.01-303.

2.3.2.1.5. Procedimiento

2.3.2.1.5.1. Aplicar la carga sobre -

las bases del prisma, esto es sobre las caras transversales, en forma -

continua, a una velocidad de ensayo de 0.6 mm/mm, para que produzca de-

formación. Los valores para la curva de esfuerzo-deformación se toman -

aún después de la falla o rotura de la probeta. La velocidad aplicada -

en la realización del ensayo es de 9 mm/mm.

2.3.2.1.5.2. Para obtener resultados-


40

uniformes y satisfactorios, es necesario que las roturas se produzcan en

el cuerpo de la probeta. Este resultado es más exacto en las probetas -

de sección transversal uniforme o cuando los extremos de dicha probeta -

tienen un contenidode humedad menor que el resto de la misma.

2.3.2.1.5.3. Describir las roturas por compresión,

de acuerdo al aspecto de las mismas en la superficie que aparezcan. En-

caso de presentarse dos o más roturas, se las describen en el orden que-

ocurrieron; además, dibujar la forma de la rotura.

2.3.2.1.5.4. Inmediatamente después de realizado

el ensayo cortar de la probeta un prisma de 20 mm de altura, cuyas super

ficies y aristas se deben lijar convenientemente a fin de despojar las -

astillas y otras irregularidades, y determinar el contenido de humedad -

de acuerdo a lo establecido en la Norma INEN AG 05.01-302.

2.3.2.1.6. Cálculos

2.3.2.1.6.1. La resistencia máxima a la rotura

por compresión axial se calcula aplicando la ecuación siguiente:

RCA máx. =--

En donde:

RCAmax = Resistencia máxima a la rotura, en decanewtons, por centíme-

metro cuadrado. Kilogramos, por centímetro cuadrado.

P = Carga máxima soportada por la probeta, en daN, en Kg.

S = Superficie de la sección transversal de la probeta, calculada

antes del ensayo, en centímetros cuadrados.


41

2.3.2.1.6.2. La resistencia en el limite propor-

cional a la compresión axial se determina aplicando la ecuación siguien-

te:

pl
RLP=

En donde:

RLPP = Resistencia en el limite de proporcionalidad, en decanewtons por-

centímetro cuadrado.

= Carga soportada por la probeta en limite de proporcionalidad en -

Newtons. En Kilogramos.

S = Superficie de sección transversal de la probeta en centfmetros --

cuadrados.

2.3.2.1.6.3. Con los valores de la carga y la de

formación leída en el deflectómetro, trazar un gráfico sobre el que se -

determina el punto Pi correspondiente al limite proporcional, esto es, -

el punto en el que termina la parte recta y comienza la parte curva del-

gráfico.

Elmódulo de elasticidad se calcula aplicando la ecuación siguiente:

x L
Pl
ECA= S x D

En donde:

ECA = Módulo de elasticidad de la madera ensayada en decanewtons por -

centímetrO cuadrado.

= Carga en el limite proporcional en Newtons.

L Distancia entre las abrazaderas del deflectómetrO en centmetros.


42

= Superficie de la sección transversal de la probeta calculada antes


S

del ensayo, en centímetros cuadrados.

,dID = Deformación experimentada por la probeta en el límite proporcional,

en centímetros.

En el presente trabajo el límite de proporcionalidad se determinó -.

mediante un programa de regresión lineal, el mismo que corrió en la com-

putadora digital del Equipo de Ensayo MTS.

2.3.2.1.7. Informe de los resultados

Las dimensiones de la probeta, los re

sultados obtenidos., las condiciones del ensayo se recopilan en el Tomo 2,

del presente trabajo.

2.3.2.2. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA CÚMPRESION-

PERPENDICULAR AL GRANO.

INEN AG 05.01-314

2.3.2.2.1. Objeto
)
Esta norma establece el método para -

determinar la resistencia de la madera a la compresión perpendicular al-

grano.

2.3.2.2.2. Disposiciones Generales

2.3.2.2.2.1. Lo indicado en el párra-

fo pertinente en el Ensayo de flexión estática numerales: 2.3.1.2.1. y -

2.3.1 .2.2.
43

2.3.2.2.3. Equipo

2.3.2.2.3.1. Prensa. Capaz de produ-

cir una fuerza mayor a 2.000 daN, con la precisión requerida de acuerdo-

a la finalidad del ensayo, provista de dos crucetas, una fija y otra m6_

vil, así como de una válvula o mecanismo que permita regular la veloci-

dad lineal de la cruceta móvil. En los, ensayos realizados en el presen-

te trabajo se utilizó el equipo MTS, cuya prensa tiene una capacidad de-

50 Tn.

2.3.2.2.3.2. Accesorio. Comprende el

aparato en la figura 1.

2.3.2.2.3.2.1. Una pieza

metálica maciza que sirve de base a todo el aparato. Un prisma recto me

tálico, de presión, de 50 mm de lado, la base debe tener una dimensión -

superior (75 a 100 mm) y una altura, de 50 mm. Este bloque tiene en su -

interior un orificio de 15-mm. de diámetro, que va de una de sus caras -

laterales a la opuesta; en este orificio se coloca un cilindro metálico-

macizo de 10 mm 'de diámetro, provisto de un eje en la parte central que-

permita bascular libremente.

2.3.2.2.3.2.2. Dos par-

tes metálicas aseguradas en la base; en su extremo libre va un .eje que -

se mueve junto con los brazos uno de cuyos extremos se apoya en los ex-

tremos del cilindro metálico que se encuentra dentro del prisma de pre-

sión, para lo cual, este presnta un rebaje recto, y el otro en la peri-

lla del deflectómetrO.

2.3.2.2.3.2.3. Deflectó-
/

44

metro. Se utilizará en caso de que la prensa no disponga de dispositi-

vos capaces de registrar automáticamente la curva que relaciona la fuer-

za aplicada y la deformación obtenida. El equipo MTS, tiene registro au

tomftico de cargas aplicadas y deformación total.

2.3.2.2.4. Preparación de las probetas

2.3.2.2.4.1. Las probetas que deben -

empVearse en este ensayo constan de prismas rectos de 150 mm. de longi-

tud y 50 mm x 50 mm de sección transversal, preparadas de tal manera que

las caras longitudinales sean paralelas al grano, dos de sus caras opues

tas tangenciales y las otras dos radiales. Las medidas se verifican en-

el momento del ensayo.

23.2.2.4.2. Las probetas se acondi-

donan de acuerdo a la Norma INEN AG 05.01-303.

2.3.2.2.5. Procedimiento

2.3.2.2.5.1. Colocar la probeta cen-

trada sobre la base del aparato, de tal manera que la fuerza se aplique-

sobre la cara tangencia] o radial. Colocar la pieza de presión sobre la

probeta perfectamente centrada con esta, poniendo sobre su cilindro bs-

culante los extremos de los brazos, desde los cuales acciona el deflectó- -

metro.

2.3.2.2.5.2. Accionar la prensa de -

tal forma qu una de sus crucetas toque ligeramente la pieza de presión;

ajustar en este instante el deflectómetro de modo que todas sús maneci-

llas indiquen cero; luego impulsar nuevamente la prensa a una velocidad-


45

de ensayo de 0,3 mm/mm; esta velocidad debe mantenerse constante hasta-

alcanzar una deformación del 5% del espesor de la probeta. En el presen

te trabajo la velocidad del ensayo fue de 5 mm/mm.

2.3.2.2.5.3. Si no se dispone de un -

registrador automático de carga-deformación, debe proveersea los opera-

dores de una planilla complementaria confeccionada a dos columnas, una -

de las cuales debe tener impresa y distribuida, en forma de progresión

aritmética creciente, la carga de ensayo, de tal manera que pueda hacer-

se una lectura cómoda del indicador de carga en cualquier momento; en la

segunda otro operador anota las cifras del deflectómetro correspondien-

tes a cada lectura del indicador de carga, hasta alcanzar una deforma-

ción del 5% del espesor de la probeta.

2.3.2.2.5.4. De uno de los extremos-

de la probeta ensayada se corta un prisma de 20 mm de altura, sobre el -

que se determina el contenido de humedad de acuerdo con lo indicado en -

Ja Norma INEN AG 05.01-302.

2.3.2.2.6. Cálculos

2.3.2.2.6.1. La resistencia en el H

mite proporcional se calcula aplicando la ecuación siguiente:

RLP

En donde:

RLP = Resistencia en el límite proporcional, en decanewtons por centíme-

tro cuadrado. Kilogramos por centímetro cuadrado.

PL = Carga en el límite proporcional en decanewtons. En Kg.


46

= Superficie impresa sobre la probeta-por la pieza de presión en -


S

centímetros cuadrados.

2.3.2.2.7. Informe de los resultados

2'.3.2.2.7.1. Las dimensiones de la -

probeta, los resultados obtenidos, las condiciones del ensayo se recopi-

lan en el Tomo II del presente trabajo.

TnrnHIr

FIGURA 1. Equipo para medir lo restencio de la madera a lo


compresidn perpendicular al grano.
47
cl
2.3.3. DETERMINACION DE LA DUREZA

INEN AG 05.01-313

2.3.3.1. Objeto

Esta norma establece los procedimientos que de-

ben seguirse para determinar la dureza de la madera.

2.3.3.2. Disposiciones generales

- Lo indicado en el párrafo pertinente, en el Ensa

yo de flexión estática numerales: 23.1.2.1. y2.3.l.2.2.

2.3.3.3. Equipo

2.3.3.3.1 Prensa. Capaz de producir . una fuerza

mayor a 2.000 daN, provista de dos crucetas una fija y otra móvil, as -

como una válvula o mecanismo que permita regular la velocidad lineal de-

la cruceta móvil.

2.3.3.3.2. Accesorios. El accesorio que debe -

usarse en este ensayo consta de un cabezal especialmente diseñado y que

debe asegurarse firmemente a la cruceta móvil de la prensa. El cabezal

en su parte inferior, consta especialmente de una semi-esfera metálica -

de 11.3 mm de diámetro, un vástago cilíndrico, como tope, alrededor del-

cual 9ra sin desplazarse longitudinalmente; además un anillo metálico -

cuya base inferior debe ser coplanar con el círculo máximo de la semies-

fera. El anillo debe tener sobre su superficie lateral una pequeña peri

ha que facilite su movimiento alrededor del vástago. Se puede usar tam

bién cualquier otro tipo de accesorio que produzca el mismo efecto.


/

48

2.3.3 .4. Preparación de las Probetas

2.3.3.4.1. Para el ensayo de dureza se emplean -

probetas de forma prismática de 150 mm de' longitud y 50 mm x 50 mm de -

sección transversal, prepáradas de manera que una de las dos caras opues

tas entre sí tenga una superficie tangencia] a los anillos de crecimien-

to, con lo que las otras dos caras resultan superficies radiales.

- 2.3.3.4.2. Las probetas se acondicionan de acuer

do alo indicado, en la Norma INEN AG 05.01-103.

2.3.3.5. Procedimiento

2.3.3.5.1. Introducir totalmente la semiesfera -

en los extremos y en las caras de las probetas en el orden siguiente:

2.3.3.5.1.1. Una penetráción en cada-

uno de los extremos.

2.3.3.5.1.2. Una penetración en cada-

una de las caras tangenciales.

2.3.3.5.1.3. Una penetración en cada-

una de las caras radiales; y anotar en la planilla correspondiente el va

br de cada penetración, así como el promedio de los valores homólogos.

2.3.3.5.2. Colocada la probeta inmediatamente de

6 -
bajo de la semiesfera se aproxime a la probeta a una velocidad de

mm/min y mantener esa velocidad constante durante todo el ensayo hasta -

conseguir la penetración total de la semiesfera, instante en que se de-

tiene la prensa y se retira la probeta. En el presente trabajo la velo-


49

cidad del ensayo fue 1.13 mm/mm.

2.3.3.53. En caso de que la máquina utilizada -

en el ensayo no cuente con dispósitivos que indiquen automáticamente que

se ha obtenido la penetración requerida, debe observarse a simple vista-

que la penetración de la semiesfera está llegando al máximo; entonces, -

el operador • debe mover constantemente el anillo alrededor del vástago, -

en un ángulo suficiente, unos 20 0 aproximadamente que le permita adver-

tir enseguida al frenarse este movimiento, que la base del anillo ya ha-

tocado el extremo de la probeta, es decir que se ha logrado la penetra-

ción total de la semiesfera: El equipo de ensayo MTS, utilizado, dispo-

ne de registro automático de penetración y carga.

X 2.3.3.5.4. Una vez efectuada la última penetra-

ciónen la probeta, cortar de la zona central una sección de 20 mm, para

determinar el contenido de humedad y la densidad aparente, de acuerdo --

con las Normas INEN AG 05.01-302 y AG 05.01-304.

2.2.3.6. Cálculos

2.3.3.6.1. Los valores de la penetración se ex-

presan directamente en decanewtons. En este trabajo lo expresamos en Kl

logramos.

2.2.3.7. Informe de resultados

2.3.3.7.1. Los resultados de la penetración y -

condiciones del Ensayo se recopilan en el Tomo 2, del presente trabajo.

2.3.4. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO PARALELO

AL GRANO
\CA

q ¡-'/

icQcA

INEN AG 05.01-317

2.3.4.1. Objeto

Esta norma establece el método para determinar -

la resistencia de la madera al cizallamiento paralelo al grano.

2.3.4.2. Disposiciones generales

Lo indicado en el párrafo pertinente, en el Ensa

yo de flexión estftica numerales: 2.3.1.2.1. y 2.3.1.2.2.

2.3.4.3. Equipo

2.3.4.3.1. Prensa. Capaz de aplicar una presión

superior a 2.000 daN, con la, precisión requerida según la finalidad del-

ensayo. Debe estar provista de dos crucetas., una fija y otra'móvil, as

como de una válvula o mecanismo que permita variar la velocidad de la -

cruceta móvil. En elpresente trabajo utilizamos la prensa de la Univer

sal de 30 Tn.

2.3.4.3.2. Dispositivo de cizallamiento. Consta.

de una pieza central móvil unida a la cruceta superior de la prensa, la-

que lleva en su interior una cizalla libre que se mueve en semicírculo.

En el trabajo presente se utilizó el dispositivo mostrado en la fotogra-

fía N2Jj

2.3.4.4. Preparaci$n de las Probetas

2.3.4.4.1. Las probetas que deben emplearse en -

este ensayo deben tener la forma y dimensiones indicadas en las figuras-

1 y2 cuidando que las superficies A, B,.y C resultantes sean perpendicu


51

lares al grano. Una de las probetas se debe cortar de tal forma que el-

plano de la falla sea tangente a los anillos de crecimiento y la otra -

perpendicular a los anillos de crecimiento.

2.3.4.4.2. Las probetas deben acondicionarse de-

acuerdo a lo indicado en la Norma INEN AG 05.01-303.

2.3.4.4.3. Las dimensiones de las probetas deben

comprobarse en el momento del ensayo con una exactitud del 0,3%.

2.3.4.5. procedimiento

2.3.4.5.1. Colocar la probeta en el dispositivo

de cizallamiento, de tal manera que la cara de 50 mm x 50 mm quede en po

sidón paralela ala pieza móvil y la superficie B reciba la presión de-

la cizalla La probeta debe quedar furtemente ajustada al esorio -

por medio de dos tornillos que hagan presión sobre la cara A y ligeramen

te apretada entre otros dos tornillos colocados próximos al asiento de -

la orobeta. Dejar un espacio de 3 mm. entre el plano de falla de la pro

beta y la cizalla.

2.3.4.5.2. Aplicar la carga en forma continua du

rante todo el ensayo, de modo que la cizalla se desplace a una velocidad

de 0,6 mm/mm. Registrarúflicamente la carga máxima.

2.3.4.5.3. Tomar como muestra una parte de la -

probeta que ha sido separada por el cizallamientO para determinar el con

tenido de humedad, siguiendo lo indicado en la Norma INEN AG 05.01-302.

2.3.4.5.4. Dibujar en la planilla correspondien-

te la forma de la grieta producida por el cizallamientO.


2.3.4.6. Cálculos

2.3.4.6.1. La resistencia máxima de rotura por -

cizallamiento se determina mediante la ecuación siguiente:

Rcz = P

En donde:

Rcz = Resistencia máxima de rotura, en decanewtons por centímetro cuadra

do. En kilogramos por centímetro cuadrado.

P = Carga mxima soportada por la probeta, en decariewtons. En Kilogra

mos.

S = Superficie del plano en que se produce el cizallamiento en centme

tros cuadrados..

2.3.4.7. Informe de los resultados

• . Los resultados obtenidos, condiciones de ensayo-

se recopilan en él Tomo 2, del presente trabajo..


53

FIGURA 1. Forma y d1mns!on6s de la probeta para el ensayo de


- cszallarnlenfo (Radial)
54

FIGURA 1. Forma y dimensiones de la probeta para si ensayo de


cizallamiento (Tangencial).
55

2.3.5. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA TRACCION

2.3.5.1. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA TRACCION PA

RALELA AL GRANO

INEN AG 05.01-316

2.3.5.1.1. Objeto

- Esta norma establece, el método para -

determinar el esfuerzo unitario máximo, el esfuerzo unitario al límite -

proporcional y el nódulo de elasticidad de las maderas a la tracción pa-

ralela al grano.

2.3.5.1.2. Disposiciones generales

Lo indicado en el párrafo pertinente,

en el Ensayo de flexión estática numerales: 2.3.1.2.1. y 2.3.1.2.2.

2.3.5.1.3. Equipo

2.3.5.1.3.1. Prensa. Provista de dos

crucetas, una fija y otra móvil, así como de una válvula o mecanismo que

permita regular la velocidad de la-cruceta móvil. En el trabajo presen-

te se utilizó la prensa del equipo MTS.

2.3.5.1.3.2. Mordazas. Consistentes-

en dos piezas idénticas,, de forma similar a la indicada en la -figura 1.



•1 Una de ellas se asegura a la cruceta móvil y la otra a la cruceta fija.

2.3.5.1.3.3. ExtensómetrO. De sensi

bilidad igual o inferior a 0,0002 mm. En este trabajo se utilizó un ex


/

56

tensómetro MTS, Modelo 632.11C-20, cuya medida entre mordazas es de 25 -

mm.
2.3.5.1.4/Preparaciófl de las probetas

2.3.5.1.4.1. Las probetas que deben—

emplearse en este ensayo deben tener la forma y dimensiones indicadas en

la figura 2. Las probetas deben elaborarse de tal forma que la direc-

dónde los anillos de crecimiento en la zona de la sección reducida sea

perpendicular a la mayor dimensión de dicha sección.

2.3.5.1.4.2. Las probetas deben acon

dicionarse de acuerdo a lo indicado en la norma INEN AG 05-01-303.

2.3.5.1.4.3. Las dimensiones de las -

probetas deben comprobarse en el momento del ensayo con una exactitud -

de 0,3%.

2.3.5.1.5. Procedimiento

2.3.5.1.5.1. Durante el ensayo colo-

car la probeta y mantenerla en tal forma que la cruceta móvil se despla

ce a una velocidad de 1 ± 0,25 mm/mm, para que las mordazas con la pro

beta montada tiendan a separarse entre si, de acuerdo a lo indicado en-

la figura 1. La velocidad de la cruceta móvil empleada en los ensayos-

a tracción paralela al grano, en el presente trabajo fue de 2.5 mm/mm.

- 2.3.5.1.5.2. Para máquinas de ensayo

tipo mecánico, la velocidad del cabezal corresponde a la velocidad del-

cabezal sin carga; para máquinas de tipo hidráulico, corresponde a la -

velocidad del cabezal con carga.


57

2.3.5.1.5.3. Trazar para cada probeta'

una curva carga-deformación con la ayuda del extensómetro, con una luz -

de 50 mm entre las cuchillas de las abrazaderas, hasta pasar el limite -

de proporcionalidad. Montar, el extensómetro sobre las caras radiales de

la probeta, de tal manera que el punto medio de la separación de las cu-

chillas coincida con el punto medio de la probeta. Las deformaciones de

ben leerse con una precisión de 0,002 milímetros. Continuar el ensayo -

hasta que se produzca la rotura de la probeta.

2.3.5.1.5.4. De la zona cercana al si

tio donde se produjo la rotura, cortar una sección de 70 mm de longitud-

y determinar el contenido de humedad de la probeta ensayada, de acuerdo-

a lo indicado en la Norma INEN AG 05.01-302.

2.3.5.1.6. Cálculos

2.3.5.1.6.1. El esfuerzo unitario m

ximo se.calcula mediante 1'a' ecuación siguiente:

En donde:

EMT = Esfuerzo unitario máximo en N/cm 2 . Kg/cm2.

P = Carga máxima soportada por la probeta en newtons. En Kilogramos.

A' = Area de la sección mínima de la probeta en cm2.

2.3.5.1.6.2. El esfuerzo unitario al-

límite de proporcionalidad, se calcula mediante la ecuación siguiente:

p
ELP =
58

En donde:

ELP = Esfuerzo unitario al límite de proporcionalidad, en N/cni 2 . En

Kg/cm2.

= Carga al límite de proporcionalidad en newtons. En Kg.

A = Area de la sección mínima de la probeta en centímetros cuadrados.

2.3.5.1.6.3. El módulo de elasticidad

se cicula mediante la ecuación siguiente:

x 1
MOE
A x

En donde:

MOE = Módulo de elasticidad en N/cm 2 . En Kg/cm2.

= Fuerza correspondiente a la deformación de, en o debajo del límite

de proporcionalidad en Newtons. En Kilogramos.

1 = Luz entre las cuchillas de las abrazaderas del extensómetro, en -

centímetros.

A = Area de la sección mínima de.la probeta, en centímetros cuadrados.

d = Deformación de la probeta en centímetros.

2.3.5.1.7. Informe de los resultados

2.3.5.1.7.1. Las dimensiones de la -

probeta, los resultados-obtenidos, las condiciones del ensayo se recopi-

lan en el Tomo 2 del presente trabajo.

lu
59

o
•0

u,
o,

o
'.0

n de
hWos.

o
o

FIGURA 1. Mordazas para el ensayo. FIGURA 2. Probeta de ensayo paro traccdn


paralela al grano.
DimensiOne8 mm.

-
60

2.3.5.2. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA TRACCION -

PERPENDICULAR Al GRANO

INEN AG 05.01-321

23.5.2.1. Objeto

Esta-norma establece el método para

determinar el esfuerzo unitario rnxirno de la madera a la tracción perpen

djcular al grano.

2.3.5.2.2. Disposiciones generales

Lo indicado en el párrafo pertinente,

en el ensayo de flexi6n . estática numerales: 2.3.1.2.1. y 23.1.2.2.

2.3.5.2.3. Equipo

2,345,2.3.1. Prensa. Provista de dos


crucetas, una fija y otra tvil, as corno de una válvula o mecanismo que

permita regular la velocidad de la cruceta móvil. En el presente traba-

jo se utilizó la prensa de la mquinaUniversal de 30 Tn.

2.3.5.2.3.2. Mordazas. Consistentes

en dos piezas idénticas, de forma similar a la indicada en la figura 1.

Una de ellas se asegura en la cruceta mÓvil y la otra a la cruceta fija.

Ver fotografía N

2.3.5.2.4. Preparación de las probetas

2,3.5.2.4.1. Las probetas que deben

emplearse en este ensayo tendrán la forma y dimensiones Indicadas en la-


61

figura 2.

La cantidad de probetas se elaboran y se prueban de manera que la -

superficie de rotura sea un plano tangencial a los anillos de crecimien-

to y la otra mitad sea un plano radial.

2.3.5.2.4.2. Las probetas se acondi-

cionan de acuerdo a lo indicado en la Norma INEN AG 05.01-303.

2.3.5.4.3. Las dimensiones de las probetas deben

comprobarse en el momento del ensayo, con una exactitud de ± 0,3%.

2.3.4.2.5. Procedimiento

2.3.5.2.5.1. Ensayar las probetas al-

12% de contenido de humedad y en estado verde. En el presente trabajo -

se ensayó las probetas en estado secas al aire.

2.3.5.2.5.2. Colocar y mantener la -

probeta durante el ensayo, en tal forma que la cruceta móvil se desplace

a una velocidad de 2,5 ± 0,6 mm/mm.; continuar el ensayo hasta que se -

produzca la ruptura de la probeta. Si no se puede obtener la velocidad-

especificada, registrar la velocidad empleada en el informe. Figura 3.

2.3.5.2.5.3. Para maquinas de ensayo-

de tipo mecánico, la velocidad del cabezal corresponde a la velocidad -

del cabezal sin carga; para maquinas de tipo hidráulico, corresponde a -

la velocidad del cabezal con carga.

2.3.5.2.5.4. La carga que se debe re

gistrar es la carga máxima registrada en new-tons. En este trabajo la -


62

carga máxima se registra en Kilogramos.

2.3.5.2.5.5. Las partes restantes des

puédel ensayo o una sección de la superficie de rotura, destinar para -

cálculos del contenido de humedad y la densidad aparente de la probeta -

ensayada, de acuerdo a las Normas INEN AG 05.01-302 y AG 05.01-304, res-'

pecti vamente.

2.3.5.2.6. Cálculos

2.3.5.2.6.1. El esfuerzo unitario má

ximo a la tracción perpendicular al grano, se calcula mediante la fórmu

la siguiente:

ET =

En donde:

ET = Esfuerzo unitario máximo a la tracción perpendicular al grano, en -

N/cm2 . En Ki1ograrnospor centímetro cuadrado.

P = Carga máxima soportada por la probeta en N. En Kg.

A = Area de la sección mínima de la probeta en centímetros cuadrados.

2.3.5.2.7. informe de resultados

2.3.5.2.7.1. Las dimensiones de la

probeta, los resultados obtenidos, las condiciones del ensayo, se recopi-

lan en el Tomo 2 del presente trabajo.


63

1 40 L 17
110

FIGURA 1. Mordaza paro troccln perpendicular al grano.


64

5E

[.1

al grano.
FIGURA 2. Probeta paro ensayo de lo tracción perpendicular
65

FIGURA 3. Ensayo de troccl6n perpendicular al grano.


/\C

" •-í
ç

,. ;• Ql

2.3.6. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA AL IMPACTO

SIN NORMA (e)

2.3.6.1. Objeto

Este ensayo tiene por objeto determinar la pro-

piedad de las maderas para absorver energía al aplicárseles una carga -

que actúa en forma instantánea.

2.3.6.2. Disposiciones generales

Lo indicado en el párrafo pertinente, en el Ensa

yo de Flexión estática numerales: 2.3.1.2.1. y 2.3.1.2.2.

2.3.6.3. Equipo

• Se utiliza el equipo HATT TURNER, marca TINIUS -

OLSEN, modelo 74 CHARPY TENSION 36.5. Kg-m.

2.3.6.4. Preparación de las Probetas


2.3.6.4.1. Para el ensayo de Impacto se emplean-

probetas de forma prismática de 150 miii de longitud y 20 mm x 200 de sec-

ción transversal. •

- 2.3.6.4.2. Las probetas se acondicionan de acuer

do a lo indicado en la Norma INEN AG 05.01-303.

2.3.6.5. Procedimiento

Se coloca la probeta, de tal forma que quede ase

gurada en los dispositivos de apoyo de la máquina, haciéndose caer el -


67

yunque hasta la ruptura total de la probeta. Se registra el valor de la

energía de ruptura en Kg-cm directamente en el dial de medición del apa-

rato.

2.3.6.6. Después del ensayo, cortar una sección de 50 mm-

de largo, lo más cerca posible a la rotura; lijar las aristas, pesar en-

una balanza de precisión requerida, de acuerdo con la finalidad del ensa

yo, y proceder a la determinación de la humedad en el momento del ensayo,

conforme el método de secado en estufa establecido en la Norma INEN AG -

05.01-302. 0

2.3.6.7. Cálculos

Se determina el valor de la Energía de ruptura -

sobre el volumen de la probeta.

2.3.6.8. Informe de los Resultados

2..6.8.1. Los resultados obtenidos de este ensa

yo y sus condiciones se recopilan en el Tomo 2, del presente trabajo.

23.7._DETERMINACION DE LA RESISTENCIA ALCLIVAJE

INEN AG 05.01-320

2.3.7.1. Objeto

Esta norma tiene por objeto establecer el método

para determinar la resistencia al clivaje.

2.3.7.2. Disposiciones generales

Lo indicado en el párrafo pertinente al ensayo -

/
68

de flexión estática numerales: 2.3.1.2.1. y 213.1.2.2.

2.3.7.3. Equipo

2.3.7.3.1. Prensa. Provista de dos crucetas, -

una fija y otra móvil, así como de una válvula o mecanismo que permita -

regular la velocidad lineal de la cruceta móvil.

2.3.7.3.2. Mordazas. Son dos piezas idénticas -

cuya forma y dimensiones se indican en la figura 1. Una de ellas se ase

gura a la cruceta móvil y la otra a la cruceta fija.

2.3.7.4. Preparacióñ de las probetas.

2.3.7.4.1. Las probetas que deben emplearse en -

este ensayo tendrán la forma y dimensiones indicadas en la figura 2.

2.3.7.4.2. La mitad de las probetas se elaboran-

y se prueban de tal forma que la superficie de rajado sea un plano tan-

gencial a los anillos de crecimiento.y la otra'mitadsea un plano radial.

2.3.7.4.3. Las probetas deben acondicionarse de-

acuerdo a lo indicado en la Norma INEN AG 05.01-303.

2.3.7.4.4. , Las dimensiones, de las probetas deben

comprobarse en el momento del ensayo, con una exactitud de 0.3%.

2.3.7.5. Procedimiento

2.3.7.5.1. Ensayar las probetas en estado verde-

y al 12% de contenido de humedad. En el presente trabajo se ensayaron -

secas al aire.
iR

'-

2.3.7.5.2. Colocar y mantener la probeta durante

todo el ensayo, en tal forma que la cruceta móvil se desplace con una ve

locidad de 2.5 ± Ó,6 mm/mm, continuar el ensayo hasta que se produzca -

la rajadura de la probeta. Si no se puede obtener la velocidad especifi

cada, registrar en el informe la velocidad empleada. Figura 3.

En el presente trabajo se utilizó la Universal de 30 Tn.

- 2.3.7.5.3.- Para máquinas de ensayo mecánicas la-

velocidad del cabezal corresponde a la velocidad del cabezal sin carga y

para máquinas dé ensayo de tipo de carga hidráulica corresponde a la ve-

locidad del cabezal con carga.

2.3.7.5.4. La carga que se debe registrar, es la

carga máxima, soportada por la probeta antes de producirse la falla o ra-

jadura en newtons. En el presente trabajo se registra la carga máxima -

en Kilogramos.

2.3.7.5.5. Destinar las partes restantes de la -

probeta ensayada para calcular el contenido de humedad y la densidad -

aparente, de acuerdo a las normas INEN AG 05.01-302 y AG 05.01-304, res-

pectivamente.

2.3.7.6. Cálculos

2.3.7.6.1. La resistencia unitaria al clivaje se

calcula mediante la fórmula siguiente:

RC = a.

En donde:
tn
\C

70

RC = Resistencia unitaria al clivaje en newtons por centmetro.cuadrado.

En Kilogramos por centmetro(cúddo/

P = Carga máxima soportada por la probeta, en newtons. En Kg.

a Ancho de rajado de la probeta, en centímetros.

2.3.7.7. Informe de los resultados

2.3.7.7.1. Las dimensiones de la probeta, los re

sultados obtenidos, las condiciones del ensayo se recopilan en el Tomo 2

del presente trabajo.

FIGURA t Mordaza para clivaje.


71

FIGURA 2. Probeta para cJIvaje (dmens., en mm.).


72

FIGURA 3. Ensayo de resistencia al clivaje.


73

2.3.8. DETERMINACION DE LA DENSIDAD

2.3.8.1. DETERMINACION DE LA DENSIDAD APARENTE

INEN AG 05.01-304

2.3.8.1.1. Objeto

Esta norma establece el método de en-

sayo para determinar la densidad aparente de las maderas.

2.3.8.1.2. Alcance

Por tener relación con las propieda-

des de la mdera, puede servir de indice para la clasificación o evalua-

ción previa de las propiedades mecánicas.

2.3.8.1.3. Tecnología

2.3.8.1.3.1. Densidad aparente. Es-

la masa de la unidad de volumen de una especie maderable, con determina-

do contenido de humedad.

2.3.8.1.4. Disposiciones generales

2.3.8.1.4.1. Como la densidad aparen

te de la madera varía con su contenido de humedad, se debe determinar -

el contenidó de humedad de la probeta el momento de efectuar el ensayo,

según la Norma INEN AG 05.01.302.

2.3.8.1.5. Resumen

2.3.8.1.5.1. La densidad aparente de


74

la madera varía con su contenido de humedad, se debe determinar el conte

nido de humedad de la probeta el momento de efectuar el ensayo, según la

Norma INEN AG 05.01.302.

2.3.8.1.6. Instrumental

2.3.8.1.6.1. Balanza que permita, de-

terminar la masa con una exactitud hasta 0.01 g. En el presente trabajo

se utilizó la balanza de precisión de 0.01 g de cuatro brazos.

2.3.8.1.6.2. Micrómetro

2.3.8.1.6.3. Volumenómetro de mercu-

rio.

2.3.8.1.7. Preparación de la probeta.

2.3.8.8.1.7.1. Las •probetas que deben

ser de forma cúbica de 20 mm de lado como mínimo o de longitud mayor en -

dirección del grano, para utilizarlas en determinar otras propiedades.

2.3.8.1.8. Procedimiento

2.3.8.1.8.1. 'Determinación de la masa

La masa de la probeta se obtiene mediante lectura de la balanza.

2.3.8.1.8.2. Determinación del Volu-

men. El volumen de la probeta puede determinarse por dos métodos:

2.3.8.1.8.2.1. Medición-

Directa: Utilizando el micrómetro, con la precisión requerida, de acuer

do a la finalidad del ensayo. En el presente trabajo se utilizó el cali


75

brador pie de rey con una precisión de 0.1 mm.

2.3.8.1.8.2.2. Medición-

indirecta. Empleando el volumenómetro de mercurio o mediante el procedí

miento de inmersión en agua.

2.3.8.1.9. Procedimiento

2.3.8.1.9.1. La densidad aparente se-

calcula con la fórmula:

'VI
D

En donde:

D = Densidad aparente, en gramos por centímetro cúbico.

M = Masa de la probeta en gramos.

V = Volumen de la probeta en centímetros cúbicos.

2.3.8.1.10. Informe de los resultados

2.3.8.1.10.1. El resultado de la den

sidad aparente debe estar adjunto al de humedad, obtenido, de acuerdo a -

la norma INEN AG 05.01-302.

2.3.8.1.10.2. El contenido de humedad

con que se ha realizado el ensayo se puede indicar por medio de un subín

dice, por ejemplo: 0 12 , D, etc.

La densidad aparente indicada en los diferentes ensayos y probetas-

fue obtenida ha contenido de humedad 0%.


76

2.3.9. DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

INEN AG 05.01-302

2.3.9.1. Objeto

Esta norma establece los métodos de ensayo para-

determinar el contenido de humedad en las maderas,. base principal para -

analizar las propiedades tecnológicas.

2.3.9.2. Terminología

2.3.9.2.1. Contenido de humedad promedio. Es el

valor promedio de los contenidos de humedad en una pieza de madera.

2.3.9.3. Disposiciones Generales

2.3.9.3.1. Preparación de la muestra

2.3.9.3.1.1. Las probetas que se to-

men deben ser representativas del lote, en lo posible, de una sección -

transversal completa, uniforme y no menores de 25 mm a lo largo del gra-

no; en. general, el volumen de la probeta debe ser mínimo de 33 cm 3 . Pa-

ra el corte deben utilizarse herramientas que generen el menor calor pó-

sible.

2.3.9.3.1.2. Las partículas adheridas

a la probeta deben ser eliminadas antes de pesarla.

2.3.9.3.1.3. Pesar las probetas inme-

diatamente o, en su defecto, en recipientes herméticos hasta su pesaje.

2.3.9.4. Disposiciones Específicas 4


// \r

.,

2.3.9.4.1. Utilizar el método de secado en estu-

fa cuando la madera contenga una pequeña cantidad de sustancias voláti-

les hasta 1%.

2.3.9.4.2. Utilizar el método de extracción con

disolventes cuando la madera 'contenga sustancias volátiles en una canti-

dad mayor al 1%, en base a peso seco.

2.3.9.4.3. El método eléctrico se empleará en

maderas con o sis sustancias volátiles, pero no es confiable sobre todo-

en determinaciones del contenido de humedad superiores al 25%.

2.3.9.5. Método de secado en estufa

2.3.9.5.1. Instrumental

2.3.9.5.1.1. Balanza, que permita de-

terminar la masa con una exactitud hasta de 0,01 g.

2.3.9.5.1.2. Estufa eléctrica. Pro-

vista de termo regulador, que permita operar a una temperatura de 103 ±

3°C.,

2.3.9.4.1.3. Desecador de laborato-

rio. Provisto de sustancia higroscópica adecuada.

2.3.9.5.2. Procedimiento. Pesar las muestras y

colocarlas en la estufa, aplicar un calentamiento gradual hasta alcanzar

los 103 ± 3°C, las muestras a esta temperatura deben permanecer por lo -

menos 20 horas; luego de sacarlas de la estufa, enfriarlas en el deseca-

dor y pesarlas hasta obtener la constante de peso.


78

2.3.9.5.3. Cálculos. El contenido de humedad se

obtiene mediante la ecuación siguiente:

CH = P - Psh x 100
Psh

Siendo:

CH = Contenido de humedad, en porcentaje

P . Peso original de la muestra, en gramos

Psh = Peso de la muestra anhidra, en gramos.

En el presente trabajo se utilizó el método de secado en estufa, -

por lo que creemos conveniente no describir los otros métodos citados en

la norma.

I!'ft\I I\S 1I1, \ tfl\ \ \IjJ (1 \I

R!:.\I1:\Ix)s ¡N II '1l\l\Jfl rTr;i

!\S;\Yfl 1)1 Hl ;x 1( \ }'T.Vt'! LA

TEN AL (JS.O1

ln No.

O esta Iotoi' tI oI)(r\':IIIlo, 01 sisi,Tw Jo acce s o r io s I C O I)1 ldH


al equipo de pruebas NME, luir l'0l 1 i TI F €'1 CI1l\'O do Hexión Ntí
tica. Podemos observar
obseiwar los apo lvos dos 1 i itites sobre ro(l i 1 lo, pa-
Fa 1O1':1I' verticalidad Oil laS reacciones \ el mismo ti ('HIpO ('1 Ini -
nar oua I(juiier esltier:o (le tors ido.
80

ENSAYO DE FJ.PXJON ESTAT:[CA

INEN AG 05.01-322

I*1

• : •

Fotografía No,. 3

La fotografía No. 3, muestra una probeta de Porotili.o ensayada


a flexión con carga central. La probeta falla por Tensión Sim-
p].e (vista latera] ) (David - , Troxeel , Wiscoc:i. 1 , 1978). (6)

• '• ,. •.•

Fotografía No. 4

La fotografía enseña cuatro de las cientocuarenta y cuatro pro


betas probadas a E] exión . Observamos algunas Fonilas de fa
81
ENSAYO DE FLEXION ESTATICA

INENAG 05.01-322

ha; en la parte inferior una probeta de pituca que ha fallado por Ten-

sión Pura, la siguiente de Pituca también, ha fallado por corte transver

sal a la fibra. Las otras dos probetas ensayadas a Flexión son de Almen

dro las cuales han fallado por Tensión Pura (Davis, Troxeil, Wiskocil, -

1978).

VARIOS MODOS DE FALLA DE LAS VIGAS DE MADERA

(Davis, Troxeil, Wiskocil) (6)

a) Tensión Simple b) Tensión Pura



(vista lateral) (cara en tensión)

__ 1

- c) Corte Transversal d) Compresión
(vista lateral)
a la fibra
(vista lateral)

TI
f) Corte horizontal
e) Tensión Astillante

(cara en tensión) (vista lateral)
82

PtLIIWIIII.

W.

IM

¿ .7.

Fotografía No. 5

Observamos en la fotografía los accesorios acoplados al equipo


de pruebas iNfFS, son platós rotulados ara asegurar que la apli
cación de la carga sca :prpcnd:icul ar u los extrómos de la pro-
beta correspondc. a 1 a parte Final (101 ensayo. La probeta ha
faJ lado en forma de Ci eta Cuneiforme (David, Troxci 1., Wiskoci].
1978). (6).
83

ENSAYO DE COMPRES ION PAR'\LELAÁL GRANO

INEN AG 05.01-315

Fotografía No. 6

En la fotografía No. 6, observamos; algunas probetas que han fa-


liado: Ja primera de P:ituca Grieta cuneiforme, la segunda de Sei
que por f\p]astani:i ento (piano de ruptura aproximadamente hori.zon -
tal ); la tercera de Variable por Corte y rajadura.

Tr

lis

FotograNa No. 7
,

ENSAYO DE COMPRFS1 ON PARALELA AL GRANO

INEN AG 05.01-315

En la fotografía No. 7, observamos otros tipos de falla: la pri-


mera probeta de Guararo Grieta cuneiforme, la segunda de Yanzao
Corte (plano de ruptura en áligulo agudo con la horizonta],) , la
tercera de Porotillo Corte. (Davi s, Ti-oxeli , IV:i.scocil )

í ¡

Fotora Fi No. 8

Grupo de seis probetas en e] ensayo de Compresión Paralela al-


Grano. Nótese que lá probeta señalada con el número 'S', ha -
fallado por rajadura.
85

ENSAYO 1)13 CÓMPRESION PERPFN'1)IULAR AL GRANO

INEN AG 05.01-314

\
f

4ttIIP
- - -
FotograFía No. 9

En la fotografía se precian los accesor.i os utilizados


izados en e] En-
sa yo de Comi:resi ón Perpend i c lar a:l Grano: p 1 atos rotulados para
asegura]- la corrcct a :ipl-i cac i ón de las cargas ;copI ados al cc l ii].

-poKFS,unalcdero2.50cmdespor,5.0cmdean
cho y 10.0 cm. de largo, por, intermedio de la l Ll c se aplican las

cargas a la probta.
86

ENSAYO DE DUREZA

IMEN AG 05.01 -313

T
k ;'

LotograFía No. 10

La fotografía No. 10, ra el (II spos i


111 lOS 1 ti y Opitia el ensayo de du -
reza acop] ado a 1. equipo ii en el extremo (,'¡c.] d i sposi tivo existe
una semi -esfera de acero de 1 I—S mm. do (1 iuinetro. La dureza radial
tangencia]. y de los extremos de. las probetas depende de la carga -
necesaria para que pcnct
],,l- re
semi es [era.
La fotografía muestra tira probeta de Poroti 110 probándose en
uno de sus extremos; se nota c] aramente 1 a pcnetraciót en una de -
sus caras tangenci ales.

N
87

ENSAYO DE RESISTENCIA AL CI ZALLAMIE\TO PARALELO

Al, GRANO

IEN AG 05.01-315

! _. •wi. __________________

Fotogra ífn No. 11

La gráfica indica los cli spos i tivos de acop]ani ento , instalados

en la Universal do 30 Toneladas piara real i zar ci Ensayo de Ci

:ailaniicnto para lelo al Grano. Se observan probetas para el En


sa yo de Cizal lam.i.cnto (tanenc i a 1 '1 de Porot i 110.
88

I:Ns\Yo DL RI:sls'I'lNcL\ ;\I 'I :AL11I I\l'D 1\R\l.1JÁ

Al. GRANO

IXEN AG (15.01-317

•*s.

Fotora Fía \o . 12

La fotografía iiiuest ra Un grupo de 48 de 1 S 28 j)t'OhCtas probadas


en el Ensa y o de Ciza 11 amiento paralelo al grano. Se aprecian las
probetas radiales y tangenc i a les.

:el 1 y * , - ? ', -

I. e

.. e
•-ç . &
7

¡ otora Fía No. 15


ENSAYO DE RESISTENCIA AL CI ZALLANIEI"YTO PARALELO

AL GRANO

INEN AG 05.01-317

En la fotografía se muestran probetas probadas al Cizallamiento


paralelo al grano, se nota la dirección de las cargas en las pro
betas radiales y tangenciales.

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA TRACCTON PERPENDICULAR

AL GRANO

INEN AG 05.01-321

- lot ot r: a No'. 1,1

En la gráfica vemos las mordazas acopladas a la Universal. de 30


Toneladas y una probeta de Se ique , después de real 1 zado el ens
yo de Tracción Perpcnd i.cu 1 nr al Grano.

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA TRACCJON PERPENDICULAR

Al, GRANO

INEN AG 05.01-321

.;

p •'!
• --.:j % ..•
. - .......-

r )

1
•.

4-

Fotografía No. 15

La fotografía muestra 40 de las 288 probetas ensayadas: 144 radia-


les y 144 tangenciales.

- .-.

-- .

. .; ,.

Fotograíía No. 16
91

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA TRACCION PERPENDICULAR

AL C1RJ\J'IO

INEN AG 05.01.321

La fotografía enseña probetas ensayadas al Tracción Perpendicular

a la fibra. Nótese en la probeta A2T2 de Pituca, la falla perpen-

dicular a los anillos de crecimiento (radial).

lotogra fTa No. 17

La gráfica muestra una probeta (le 1 att re 1 , probada a la Tracc i ón

Perpendicular a la Libra. la Calla se distingue claramente para

lela a los anillos do crecimiento ('lançenc ia 1)


92

ENSAYO DE RESISTENCIA i\ LA 1]ACCJON PARALELA

AL- GRANO

INEN AG 05.01-316

•r:
í
4

FotograFía No.. 18

La grf:i.ca-rnuestra upt probéta de Variable, olócads en los dispo-


sitivos acoplados al equipo de ensayo 'fi'S, lista para realizar el.
Ensayo de Resistencia a la Ti-acción Paralela al grano.

/
93

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA TRACCION PAR'\LEIJ\ AL GRANO

IMEN AG 05.01.316

FotograFía No. 19

La fotografía No. 19, muestra dos probetas de Variable ensayadas;


una de las cuales muestra una fa lía a 40
94

ENSAYO DE RESISTENCIA A 1\ 1k\CC ION P \RAIJ L\ •\! (RANO

IXEN AG 05.01-310

f 41

—í_--

La fotora Cía muestra las 111 iro1etas listas ara rea 1 i :a r e l 1 n-


sa yo de Resistencia a la Tracción Para lela al (rano

NNSAY() DE (;LI \:\,1l

INEN M; 05.() -320

lotoi'afía No. 21
95
ENSAYO DE CLJ\iA,JE

INEN AG 05.01.320

--
e.

. ..

;
1

L .•.. ..- --
(.
- -..-- - e .-•-

Fotograíla No. 22
La gráfica muestra 24 de las 288-probetas probadas en el Ensayo de
Clivaje.

- tt

1 :

lotorafSa No. 2

Probetas de Porotili o, Pi.tuca , Almend ro, Yumbingue y Seique prob


das en el Ensayo de CUvale. Nótese lo disposición de los anillos
de crecimiento.
CAP 1 TULO II

B 1 B L 1 0 G R A FI A

1. ECUADOR. PREDESUR. 1979. "Estudio Tecnológico de Propiedades y -

Usos de 64 Especies Maderables del Sur Ecuatoriano. Publica-

ción N 2 94.

2. FREIRE, L. 1968. Muestrario e indice descriptivo de algunas espe-


cies arbóreas del Nororccidente Ecuatoriano. Tesis de Ing. -

Agrn. Loja-Ecuador. Universidad Nacional de Loja. Facultad -

de Agronomía y Veterinaria. 132 p.

3. FREIRE, L. 1973. Descripción macroscópica y microscópica de 15 rna


deras del Ecuador y clave de identificación con tarjetas perfo

radas. Tesis Magister Scientice. Turrialba, Costa Rica. IICA

125p.

4. PADT-REFORT/JUNAC. 1981. Descripción general y anatómica de 105-


maderas del grupo andino, la. Edición. Junta del Acuerdo de-

Cartagena. Lima-Perú. 441 p.

5. ECUADOR. INSITUTO DE NORMALIZACION. Proyecto de Normas Ecuatoria-

nas. Maderas. 1978.

6. DAVIS, TROXELL, WISKOCIL. Ensaye e Inspección de los Materiales en

Ingeniera. 6a. impresión. México. 1978.

/
CAPITULO III:

3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

3.1. Análisis Experimental

3.1.1. Esfuerzos de corte vs. esfuerzos-

de compresión paralela a la fibra

3.1.2. Esfuerzos de compresión paralela-

vs. esfuerzos de tracción parale-

la a la fibra.

3.13. Dureza vs. esfuerzos en compresión

paralela a la fibra.

3.1.4. Esfuerzos de corte vs. esfuerzos-

de tracción paralela a la fibra.

3:1.5. Módulo de elasticidad en compre-

sión paralela a la fibra vs. com-

presión paralela a la fibra.

3.1.6. Módulo de elasticidad en tracción

paralelaa la fibra vs. esfuerzo-

de tracción paralela a la fibra.

3.2. Gráficos y Tablas.

o
3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Los datos obtenidos en los ensayos-realizados con lasdoce especies -

estudiadas en el desarrollo de. la presente monografía, se encuentran re-

copilados en el Tomo 2, tanto los obtenidos manualmente: Ensayo de Dure-

za, Cizallamiento, Tracción perpendicular a la fibra, Impacto, Clivaje,-

Densidad aparente y Contenido de humedad y los obtenidos en el Equipo de

Ensayo MTS, mediante control digital: Ensayo de Flexión, Compresión para

lelaal grano, Compresión perpendicular al grano y Tracción paralela al-

grano. Para determinar el Módulo de elasticidad y el esfuerzo en el lími

te proporcional en los Ensayos de Flexión Estática, Compresión paralela-

al grano, y Tracción paralela al grano, así como el Esfuerzo en el lími-

te proporcional en el Ensayo de Compresión perpendicular a la fibra; se-

sometió a los datos carga-deformación total o carga-deformación unitaria

a un análisis de regresión lineal con el objeto de determinar el punto -

hasta el cual la carga y la deformación son proporcionales (Límite plás-

tico).

Los valores ohtenidós para cada Ensayo y especie son pertenecientes .a

12 probetas, excepto en el caso del Ensayo de Flexión y en las especies-

Lacre y Pituca en el que se rompieron dos probetas accidentalmente. Las

probetas pertenecen en el caso de: Almendro, Bella María, Laurel, Romeri

110 y Yumbingue a trozas de tres árboles; en el caso de las especies: -

Guararo, Lacre, Pituca, Pórotillo, Seique, Variable y Yanzao a trozas de,

cuatro árboles.

Los resultados obtenidos en los ensayos fueron analizados para trozas

y árboles de cada especie, mediante un análisis de varianza (ANDEVA),con

el siguiente diseño experimental:

Y ij = i+i+
j • + ij

97

A continuación realizamos un ejemplo de análisis de varianza para el-

Ensayo de Cizallamiento del Almendró en su plano radial.

ANALISIS DE VARIANZA

ENSAYO: CIZALLAMIENTO ESPECIE:. ALMENDRO

Ti T2 T3 T4 ARBOLES
ARBOLES 4

123,21 177,63 219,90 669.26


Al 148,52

202,77 182,25 166,08 683,43


A2, 132,33

154,20 181,43 153,14 659,37


A3 179,60

583,58 442,43 2012,06 GT


TROZAS 451,45 534,60

-
+ F.C. = 345.822,56-337.365,45 = 8.457,11
SCT =rx

SCTr = EXi2 - F.C. = 341.971,39-337.365,45 = 4.605,94

= EXj2 - = 337.438,58-337.365,45 = 73,13


SCAr F.C.

SC cc = SCT - ( SCTr + SCAr)

SCcc = 8.457,11 - (4.605,94 + 73,13)

SCc. = 3.778,04

AN DE VA

Fuente de variación S.C. gi. CM. Calculado Tabuladó


.05 .01

73,13 2 36,57 0.04 5.14 10.92


ARBOL

4.605,94 3 1535,31 2,43 4.76 9.82


TROZAS

ERROR EXPERIMENTAL 3.778,04 6 629,67

TOTAL 8.457,11
•"

L98.'

De el cuadro de ANDEVA, podemos deducir que los resultados M6 par-

árbole y 2.43 para trozas son menores que los tabulares para

variación; por lo tanto y ya que los valores son significativos no ts

ten diferencias mayores entre las distintas trozas y árboles, .pudiéndose

entonces tomar los valores promedio de los datos obtenidos en los ensa-

yos.

El mismo procedimiento seaplicó a la totalidad de los resultados ob-

tenidos de los ensayos; al realizar la evaluación del análisis de varian

za se llegó a resultados similares a los del ejemplo.

3.1. ANALISIS EXPERIMENTAL

3.1.1. Esfuerzos de Corte vs. Esfuerzos de compresión paralela -

al grano. Kg/cm ¡Kg/cm .

3.1.1.1. ALMENDRO

160,32 -030
'
536,20

3¡1.1.2i BELLA MARIA

88,49
288,40 = 0,3

3.1.1.3. GUARARO

120,86 - 0,28
438,10 -

3.1.1.4. LACRE

152,15 -
- 0,32
475,70

3.1.1.5. LAUREL

99,50 - 0 30
326,30
99

3.1.1.6. PITUCA

123,41 - 021
576,60 -

3.1.1.7. POROTILLO

176,69 = 0,19
942,60

3.1.1.8. ROMERILLO

138,56 - 0 40
942,60 -

3.1.1.9. SEIQUE

60,25 = 0,21
282,90

3.1.1.10 VARIABLE

143,16 - 0,26
541,70 -

3.1.1.11 YANZAO

______ = 0,29
324,70

3.1.1.12 YUMBINGUE

198,49
- 0 41'
481,80 - ,

Del análisis realizado, para las doce especies estudiadas, podemos de

ducir que el esfuerzo de cizaliarniento o corte directo es en promedio el

29% del esfuerzo de compresión paralelo al grano.

3.1.2. Esfuerzos de Compresión Paralela al Grano vs. Esfuerzos -

de Tracción Paralela al Grano. Kg/cm2/Kg/Cm2


100

3.1.2.1,. ALMENDRO

536,2 - 0,75
717,7 -

3.1.2.2. BELLA MARIA

288,40 -
- 0 31
941,91

3.1.2.3. GUARARO

438,1 -
- 0,52
844,7

3.1.2.4. LACRE

_____ - 0 49
967,9 -

3.1.2.5. LAUREL

326,3 -
- 0,67
487,4

3.1.2.6. PITUCA

576,6 - 0,63
914,5 -

3.1.2.7. POROTILLO

942,6 - Q,42
2.269,7 -

3.1.2.8. ROMERILLO

342,3 - 0,44
773,4 -

3.1.2.9. SEIQUE

282,9 - 0,56
506,3 -

3.1.2.10 VARIABLE

541,7 -
0,47
17158,7 -
101

3.1.2.11 YANZAO

324,7 - 0,48
678,4 -

3.1.2.12 VUMBINGUE

481.8=079
606,4

Se puede concluir del análisis realizado, que las especies estudiadas

resi%ten menos a los esfuerzos de compresión Paralela al grano que a la

tracción paralela al grano.

Existen especies como el Almendro 75% y el Vumbingue 79% que tienen—

valores relativamente altos en compresión paralela respecto a sus valo-

res en tracción. Las demás especies oscilan entre el 44% y el 67%. La-

Bella María tiene un valor alto.a la tracción paralela y un valor bajo -

para la compresión tiene una relación de 31%.

3.1.3. Dureza.vs. Esfuerzos en compresión Paralela al Grano.

KgiKg/cm2

3.1.3.1. ALMENDRO

1.249,54 - 2,33
536,2 -

3.1.3.2. BELLA MARIA

366,57 - 1 27
288,40

3.1.3.3. GUARARO

641,38 = 1,46
438,10

3.1.3.4.-LACRE

658,35 =.1338
475,70
102

3.1.3.5. LAUREL

427,77 = 1,31
326,3

3.1.3.6. PITUCA

752,15 -
- 1,-30
576,6

3.1.3.7. POROTILLO

1.428,79 - 1,52
942,60 -

3.1.3.8. ROMERILLO

680,28 - 1,99
42,3 -

3.1.3.9. SEIQUE

328,68 - 1,16
282,9 -

3.1.3.10 VARIABLE

723,98 - 1 34
541,7 -

3.1.3.11 YANZAO

458,87
1,50
324,7

3.1.3.12 VUMBINGUE

913,99 -
1,90
481,8--

Del resultado de las relaciones entre Dureza y Compresión paralela al

pl.
granó podemos deducir que . las maderas más resistentes a la compresión

ralela tienen un mayor valor de la fuerza necesaria para determinar la -


103

dureza de la especie. De el coeficiente obtenido podemos ver que el Al-

mendro 2,33, el Romerillo 1,99 y el Yumbingue 1,90, tienen un equilibrio

entre valores de resistencia al esfuerzo de compresión paralela y dureza,

siendo maderas menos propensas a rajaduras, o sea que poseen mayor canti

dad de lignina cmentante entre sus fibras.

Maderas como la Pituca 1,30 y Porotillo 1,52 aunque poseen valores al

tos para ambos tipos de esfuerzos son más propensos a rajaduras.

3.1.4. Esfuerzos de corte vs. ' Esfuerzos de Tracción paralela al-

rano. Kg/cm2/.Kg/cm2

3.1.4.1. ALMENDRO

160,32 -
- 0,22
717,7

3.1.4.2. BELLA MARIA

88,40 - 0 09
941,90 -

3.1.4.3. GUARARO

129,86 = 0,14
844,7

3.1.4.4. LACRE

152,15 - 0,16
967,9 -

3.1.4.5. LAUREL

487,4 •'

3.1.4.6. PITUCA

123,41 --0 13
914,5
104

3.1.4.7. POROTILLO

176,69 - 0,08
2.269,7 -

3.1.4.8. ROMERILLO

138,56 - 0,18
773,4 -

3.1.4.9. .SEIQUE

60,25 = 0,12
506,3

3.1.4.10 VARIABLE

143,16._ 0,12
1.158,7 -

3.1.4.11 YANZAO

________ - 0 14
678,4 -

3.1.4.12 VUMBINGUE

198,49 -
- 0,32
606,4

De acuerdo al análisis efectuado, las maderas con mayor coeficiente -

en esta relación como el Yumbingue 32% y el Almendro 22% y el Romerillo-

18%; son especies que poseen valores altos en tracción perpendicular al-

grano y clivaje lo que demuestra que estas maderas al igual que lo que -

habíamos deducido de la relación Dureza/Compresión Paralela, tienen una

mayor fuerza cementante en la lignina, que es la sustancia que une a las

fibras de la madera.

Maderas como Porotillo 8%, Variable 12%, Pituca 13% y Guararo 14%;

aunque tienen valores relativamente altos de corte, tienen valores acm - -


105

más elevados que las maderas Almendro, Vumbingue y Romerillo en tracción

paralela. A pesar de ello son maderas con menor cantidad de lignina en-

tre sus fibras y por ello tienen valores en tracción perpendicular y Cli

vaje que no están en relación con los valores obtenidos en Flexión, Com-

presión paralela y Tracción Paralela.

El promedio de esta relación nos indica que el esfuerzo de corte es -

el 16% del esfuerzo de tracción Paralela al grano.

3.1.5. Módulo de Elasticidad en Compresión Paralela vs. Compre-

sión Paralela al Grano. Kg/cm2/Kg/cm2

3.1.5.1. ALMENDRO

78.579 - 17
536,2

3.1.5.2. BELLA MARIA

33.706 - 117
288,4

3.1.5.3. GUARARO

45.081
438,1 - 103

3.1.5.4. LACRE

49.341 -
104

3.1.5.5. LAUREL

43.392 - 133
.326,3 -

PITUCA

• 50.316..
• 576,6 - 87
106

3.1.5.7. POROTILLO

87.053 -
2
942,6 -

3.1.5.8. ROMERILLO

35.524 - 104
342,3 -

3.1.5.9. SEIQIJE

28.530 - ioi
282,9

3.1.5.10 VARIABLE

55.764-_ 103
541,7 -

3.1.5.11 YANZAO

38.416 -
- 118
324,7

3.1.5.12 YUMBINGUE

69.763 - 145
481.8 -

Del análisis podemos deducir que el Almendro 147 y el Vumbingue 145,-

demuéstran una rigidez relativa exagerada respecto a la capacidad de re-

sistir esfuerzos en compresión paralela, se deduce que son madéras menos

frágiles que el Porotillo 92-y pa Pituca 97.

ótras maderas como Lacre 104, Romerillo 104, Variable 103, se compor-

tan-de una manera regular mecánicamente existiendo una relación similar-

entre ellas.

La Bella María 117, Laurel 133, Seique 101 y Yanzao 118, son especies

que tienen un comportamiento variable respecto a su resistencia a compre


107

sión paralela al grano y su Módulo de Elasticidad.

3.1.6. Módulo de elasticidad en Tracción Paralela al Grano vs. -

Esfuerzos de Tracción Paralela al grano. Kg/cm2/Kg/cm2.

3.1.6.1. ALMENDRO

109.312
12
717,7 -

3.1.6.2. BELLA MARIA

93.027 -
941,91.

3.1.6.3. GUARARO

101.949 - 21
844,7 -

3.1.6.4. LACRE

100.098 - 103
967,9 -

3.1.6.5. LAUREL

86.187 - 177
487,4 -

3.1.6.6. PITUCA

98.769 -
- 108
914,5

3.1.6.7. POROTILLO

131.630
8
2.269,7 --

3.1.6.8. ROMERILLO

77.880 -
_T73,4 -
108

3.6.1.9. SEIQUE

67.576 = 133
506,3

3.6.1.10 VARIABLE

110.194
7158,7 -

3.6.1.11 YANZAO

81.456 -
68,4 - 1

3.6.1.12 VUMBINGIJE

82.841 -
06,4 -

De los resultados obtenidos en este análisis encontramos que el . Almen

dro 152 y el Vumbingue 137, tienen valores altos de Módulo de elastici-

dad respecto a sus resistehciasa la tracción paralela al grano, si los-

comparamos con el Guararo 121, Lacre 103, Pituca 108, Romerillo 101, Va-

riable 95, que al igual que en la relación Módulo de elasticidad vs. es-

fuerzo en compresión paralela al grano son regulares en su comportamien-

to mecánico.

En este caso la rigidez relativa del Porotillo es baja si comparamos-

con su resistencia a la tracción paralela que es muy elevada alcanzando-

n el límite proporcional 2.269,7 Kg/cm2.

La Bella María 99, el Laurel. 177, Seique 133, Yanzao 117, se compor-

tn irregularmente, vemos que la relación varía de 99 en la Bella María-

a 177 en el Laurel.

3.2. GRAFICOS Y TABLAS


109

Los gráficos y tablas de cada uno de los ensayos realizados con-

las doce especies estudiadas, se recopilan en el Torno 2, de la presente-

Monografía.

Al final del análisis experimental realizado, se encuentra una Ta-

bla General de datos de Propiedades Físicas y Mecánicas de 12 Especies—,

del Sector Sur del Ecuador.

La Tabla se presenta de la siguiente forma: Ordenada alfabéticamen-

te, en la primera columna el Nombre Común, seguido del Nombre Científico

y la familia de la especie, en la segunda columna la densidad anhidra o-

sea el 0% de contenido de humedad en g/cm 3 . En las columnas: tercera, -

quinta, séptima, novena, onceava, treceava, quinceava, diecisieteava, y-

en la número 19 aparecen los contenidos de humedad promedio correspondien

tes a los ensayostabulados en lacolumna siguiente:

Se incluyen las siguientes propiedades con la simbología y unidades -

que expresamos a continuación

Flexión Estática:

Esfuerzo en el límite Proporcional ELP Kg/cm2

Módulo de elasticidad MOE t/cm2

Esfuerzo Unitario Máximo EUM Kg/cm2

Compresión Paralela al grano:

Esfuerzo en el límite Proporcional ELP Kg/cm2

Módulo de Elasticidad MOE t/cm2



Esfuerzo de Ruptura ER Kg/cm2

Comprensión Perpendicular al Grano:



Esfuerzo en el límite Proporcional ELP Kg/cm2
11,0

DUREZA:

Lados Kg

Extremos Kg

CIZALLA1vIIENTO:

Esfuerzo de Ruptura Radial ER Kg

Esfuerzo de Ruptura Tangencia] ER Kg

Tración Paralela al Grano:

Esfuerzo en el limite Proporcional ELP Kg/cm2

Módulo de Elasticidad MOE t/cm2

Esfuerzo de Ruptura ER Kg/cm2

Tracción Perpendicular al Grano:

Esfuerzo de Ruptura Radial ER Kg/cm2

Esfuerzo de Ruptura Tangencial N, Elr Kg/cm2

IMPACTO:

Energía ENE. Kg-cm

CLI VAJE:

Esfuerzo de Ruptura Radial ER Kg/cm

Esfuerzo de Ruptura Tangencial ER Kg/cm

En el casillero para cada propiedad se consignan los siguientes da-

tos:

- En la primerá ff la, los valores promedio

- En la segunda fila, el coeficiente de variación total

En la tercera fil-a, el número total de probetas

- En la cuarta fila, el número.de arboles.


TESIS DE GRADO
UNIVERSIDAD TECÜ1C PARTICULAR DE 'LOJA
$$(bÇ Y MECÁNICAS DE LA MADERA DE 12 ESPECIES DEL SUR DEL ECUADOR
• DDIflAfl
.._• .______ . .-. ___________
)ENS. , CONT. PLEXION ESTATICA CONT. CONPSE$ION PARAL. CONT. COMP. PER A COMT. gua« 2 A
NOMBRE COMUN ANIS. HUM. HUÍ. ' HUN. . NUM. LADOS EXTR.
NOMBRE CIENTIFICO•ja J
FAMILIA i iO
ELP UQE LUN
,,tt
f
,u
ELP MOE
'•*
E o,
,0
L Of
,0 It'
,' -he
.74 1 14.4 11119t 122 5049 12.2 556 79 5$7 9.1 24$ 6.9 $080 1*50
5. ALMENDRÓk
Ca, yocar coccfnsuii II 13 17 1 8 1 5 lS 1 1 25 15
PiIg•r $2 $2 12 $2 12 $2
CARYOCARACEAE 12$2 '
5 3 .3 3 ;3 '3 . . 3 5 3.

456 62 584 22.0 286 54 508 234 49 25.6 250 367


2. BELLA MARIA .45 *2.5
voch la curonticce . $9 $5 22 $4 $5 $2 21 24 21
• VOCHYStACEAE 12 la $2 $2 $2 , 12 $2 2 12
3 3 3 3_ 5. '3 3 3 .3

771. $o 192 15.0 458 45 494 17.8 28 17.1 867 641


3. SUARARO .63 16.9 7
TirmInaIIa gulan.nsis $ 5 $ 5 8 - 9 8 $ 0 9
EIcbL . 2 la . It $2 $2 12 $2 $2
COMBRETACEAE $2
.4 4 4 4 .4 4 4 . 4

.66 16.6 820 02 . 956 14.4 476 49 550. 16.5 101 16.5 .64
4. LACRE
51 k, of?. S.tintorio 1 2 9 27 a
(IIaKJ. K. Schum. 11 11 $2 $2 $2 52
RUBIACEAE II
4 .•.. 4 4 . 4 4 4 4 6
4

303 70 478 15.5 326 43 348 12.5 46 18.3 319 428


Of LAUREL .40 I.0
Cordig uiodora lo . 9 30 11 lo 1 1 32 $7 , 9
¿Ruiz .t Pavon).0k•n. $2 $2 2 32 12
BORRAGINACEAE . 52 32 $2
3 3 3 5 8 3 3 3

954 ' . 8$ 1546 13.2 577 50 658 15.3 550 14.2 572 752
$ PITUSA .5* 13.2
4 5 3 1$ 7 55 lO 30 7
.11 11 . II .52 12 12 1* la 12
4 4 •. 4 4 4 4 . 4 4 4

u

UNIVERSIDAD TECN1CA PARTICULAR DE LOJA TESIS DE GRADO

PROPIEDADES FISICAS Y MECAN1CAS DE LA MADERA DE 12 ESPECIES DEL SUR DEL ECUADOR


1211* 01117. FL9XIO11 ESTATICA CONT. COMPRESION PARAL. COMT. CO11P. PERP. CONf. au12aA
NOMBRE COMUN ANL HUM. NM. NUM. NUN. LADOS EXYR.
NOMBRE CIENTIFICO ELP MOE EUM o ELP PJOE ER o ELP o
FAMILIA 9/CM 3 o' °
FO kg/cm5
t/crc kg/ou k§ /ama 9/cm' kg/cnI kg/cm' _____
7. PÓROTILLO .97 20.0 111$ 114 1900 15.3 945 07 1015 15.0 501 13.1 1394 1429
Tcbabi1e chrysantba 9 9 9 1 1 - 13 . lo 0
(Jocq.) Ntcholaon 1 1
BIGNONIACEAE $2 2 12 12 12 12 12 12 12
4 4 4 4 4 4 4 4 4

8. ROMERILLO FINO .58 16.2 549 57 766 17.6 542 50 416 17.6 126 21.7 095 600
odocorcus olsifolius lZ 20- 16 31 20 lO 16 22 1$
Don
• P000CARPACEAE 12 12 12 12 12 12 12 $2 12
3 3 3 3 3 3 3 3 .3

9. SE14UE .42 15.0 495 03 5e4 15.2, SSS 29 345 15.6 55, ILS 256 329
gli1Qcct.fla.for 35 16 30 26 23 17 42 32
MIMOS, ACEAE 12' 12 12 12 02 12 12 $2 $2
4 '4 4 4 4 4 4 4

$0. VARIABLE .86 ' 16.6 964 0 gloso 18.8 842 30 908 09.1 120 16.0 8
9 No dosificado 8 §2 8 7 19 1
RUBIACEAE 12
§2 02 12 12 12 02
4 4 4 4 .4 .4 4 . 4

e
6
II. YANZAO 10 l
.62 1 15.0 36 784 16.0 525 56 405 16.5 §8.7 32
Guares guidonia §2
13 05 23 as la §5 7
MEL8ACEAE 12 12
$2 12 12 §2 . $2
4 4 4 4 4 4 4 4


lD'N6U6 .75 1 16.6 901 133 1006 18.4 452 70 SIl 16.5 '.9 19.1 918 916
12.
minQIlC p-azonfa §2
. 20. 36 24 9 12 10 lo le
b 12
co e
xc 12 $2 12 12 12 $2 12 12
3 .3 8 5 3 5 3 6:

TESIS DE GRADO
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
DDflBI g flAF rIÇIcAS Y MCANICAS DE LA MADERA DE 12 ESPECIES - DEL SUR DEL ECUADOR
• D"$. CO%t CIZALLAIIE& COMT TRACCION PARALELA CO$T.'TRACC. PERP. GONT. IMPACTO CONT. C L 1 V A J E

ANII. $UM. RAD. TANO HUM. AL 6RANO HUM. RAD. TAN I4UM. CHARPY HUM. RADIAL TAN«
¡ ¡ N
8 1
kgf cm2 kg ¡ cm Kg ¡ cm2 t 1 eJ g ¡ cm g 1 cri - cm g /cm g / cm-
148 11.1 718 109 978 10.8 22 0 10.0 3.77. 13.2 119 57
J-ALMENDRO .78 13.3 173,
14 33 8 1€ lB 35 26 18 32
• 22.
12 12 12 1,2 1,2 ta 12 12 12
2
3 3 3, 3 3 3 .3 3
3. 3
82 14.3 942 93 1155 12.2 11 II 11.4 2.40 15.0 25 28
2. BELLA MARIA 43 10.3 95
14. as 18 15 20 63 63 30 30 29
12 la 12 12 12 12 12 . 12 12
12.
3 3 3 3 3 3 3 3 .3
3,
131 14.8 848 . 102 1062 17.1 22 22 15.4 4.84 19.4 41 35
3. GUARARO .63 18.5 III
• 12 22 lO 28 20 36 41 16 12
. 4
• .12 12 12 12 12 12 la 12 12
. 12
4 4 4 .4 4 4 4 4 4
4
.68 u.c 143 . 161 14.8 969 lOO 1185 18.0 . 8 27 14.9 4.89 19.0 40 •
4. LACRE
14 - ao 17 lO le 34 36 29 27 37
• 12 . 12 12 12 12 12 12 • $2 12
• la .
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

97 13.9 487 86 685 14.4 18 6 12.3 2.59 17.0 47 26


8. LAUREL .40 13.9 102
12 16 za 16 30 27 49 • . 20 27 20
12 la 12 12 12 12 12 12 12
12
3. 3 3 3 3 3 3 3 3 3

122 12.1 915 99 1139 10.8 II lO 12.7 3.48 17.0 47 24


6. PITUCA .89 $8.7 124.
• • 13. . 21 22 II 29 24 28 23 • 15 18
12.
12 12 12 12 .12 12 . 12 12 12
4. 4 4 4 4 4-

1

TESIS DE GRADO
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LA MADERA DE 12 ESPECIES DEL SUR DEL ECUADOR
y AJE
CIZALLAIEN. CONT. TACCIOP PARALELA COPT. TRACC. PEP.COT. IMPACTO COT. C L 1
HU. RAD. TÁN6. 11U. CHARPY HUM. RADIAL TANGEM
Al. I4U. RAD. TANG. 14U. AL GRANO
N0BRE COUI' LP op ER8IA OØ R
og T o, op
lO ktb kg
1r&i ¡0 iJ 2je •kc O id 10 0
46
168 14.0 2270 132 2781 15.1 28 23 15.3 6.25 11.7 57
7. POROT 1 L LO .97 18.0 186 17
15 17 lO 33 51 13 28
13 19 12
12 12 12 12 12 12 12
12 12 4
4 . 4 4 4 4 4 . '4 4
4.
984 12.5 30 25 15.2 2.74 166 103 80
S. ROMERILLO FINO .58 13.5 132 145. 140 773 78
.33 21. 33 15 29
12 19 30 20 . 38
12 la 12 12 12 12
12 12 12 12

68 697 15.9 21 16 13.9 2.56 18.0 26 19


9. SE¡ QUE .42 18.5 64 57 13.6 506
22 38 28 29 47 . 26 16
41 32 32
12 12 ' - .12 12 ' 12 12 12
12 12 12 4
.4 4 4 4 4 4 . 4
4. 4
110 1354 15.6 35 29 15.3' 3.56 13.3 es c9
10. VARIABLE .66 19.1 143 143 14.2 159 1
15 lO 16 56 24. 38 16
lO 15
12 12 12 12 12 . 12
12 12 12 12
4 4 4 4 4 4 4
4 4 4

93 14.7 698 81 882 15.5 26 30 13.8 3.55 12.6 70 . 57


H. YANZAO .52 18.8 99
14 37 26 25 40 26 14
13 lO 30
12 12 12 12 12 12 . 12 12
2 12
.4 4 4. 4 4 4/.' 4
4 4 4

83 816 15.3 22 31 14.0 . 6.05 17.5 101 / - 73


12. YUMBINGUE . .75 16.0 199 198 14.4 606
1929 24 22 17 I6- 44
30
16
12
7
12 12 2 12 12 12
3
12
3
12
3 \: .
\ 12
.
3 3 3 3 . 3 3
CAPITULO IV:

4. Usos POSIBLES DE LAS MADERAS ESTUDIADAS EN -

LA CONSTRUCCION.
4. Usos POSIBLES DE LAS MADERAS ESTUDIADAS EN LA CONSTRUCCION

Luego de la realización de los ensayos y el análisis dé los datos ob-

tenidos en el desarrollo del presente trabajo, estamos en capacidad de -

recomendar el uso de las maderas estudiadas para diferentes propósitos -

dentro de 1a construcción específicamente, así como para otros trabajos.

• De acuerdo a los valores obtenidos en el ensayo de Densidad aparente

de la madera (Densidad Anhidra), en este caso, podemos deducir que las -

espéies con densidad aparente menor que 0,55 g/cm 3 son maderas blandas,

poco resistentes a los esfuerzos tanto a flexión como a compresión, trac

ción y corte, pór lo tanto no aptos para usos estructurales en la cons-


son maderas
trucción. Maderas con densidad aparente mayor que 0,55 g/cm 3

duras, compactas, resistentes a diferentes esfuerzos y pueden ser utili-

zadas en la construcción con fines estructurales o decorativos.

De los datos obtenidos en el ensayo de dureza, mediante el número -

Brinnel, concluimos que las maderas con número Brinnel menor a 3, coinci

den con las especies cuya densidad esmenor que 0,55 g/cm 3 . Las maderas

con número Brinnel mayor a 3, son especies cuya densidad es mayor que -

0,55 g/cm3.

De acuerdo a la densidad aparente, dureza y a la experiencia en el -

corte de probetas, se elabora un cuadro en el que se dá un grado de tra-

bajabilidada cada especie; mientras mayor sea el grado mayor será la -

trabajabil idad.
/

116

ESPECIE DENSIDAD APARENTE DUREZA TRABAJABILIDAD


g/cm3 Kg/mm2

Seique 0,42. 1,64 C8


Bella María 0,43 1,83 8

Láurel . 0,40 2,13 6

Yanzao 0,52 2,42 5

Guararo 0,63 3,19 4

Lacre .. 0,66 3,28 4

Romerillo 0,58 3,39 4

Variable . 0,66 3,61 4

Pituca . 0,59 3,75 3

Vumbingue 0,75 4,56 3

Almendro 0,78 6,23 3

Porotillo 0,97 7,12 2

4.1. ALMENDRO -

Madera dura, se deja trabajar sin mayor dificultad, se puede uti

]izar en la construcción con fines estructurales, como viga, columna, -

dintel, solera. Por ser vistoso y veteado se lo puede utilizar en la de

coración de escaleras, pasamanos, zócalos..

4.2. BELLA MARIA

Madera blanda, muy fácil de trabajarla. Puede utilizarse en for

ma de tabla y tablón cgmo encofrado,divisiones, construcciónes provisio

nales y en muebles de bajo costo.

4.3. GUARARO
117

Madera dura, presenta ciertas facilidades para ser laborada. Se

puede usar con fines estructurales en forma de vigas, soleras especial-

mente, en pisos como parquet y duelas

4.4. LACRE

Madera dura, se deja trabajar con cierta facilidad. Se puede -

utilizar en la construcción en elementos estructurales: vigas y columnas.

Por su coloración se puede usar en decoraciones.

4.5. LAUREL

Madera blanda, fácil de trabajar, se puede utilizar en mueblesy

decóraciones. Ademas encajones de embalaje.

4.6. PITUCA

Madera dura, con cierta dificultad para trabajarla. Se puede -

utilizar especialménte en elementos estructurales Como viga, columna o -

solera.. Por sus características se puede usar en carrocerías pesadas.

4.7. POROTILLO . . .

Madera dura, difícil para trabajar, presenta dificultad para pe-

netración de clavos. Es muy resistente se la puede usar en todo. tipo de

estructuras como viga, columna, solera y en elementos que funcionen 'a -

tracción pura. Por su coloración y veteado puede usarse en decoración -

de zócalos y como parquet para pisos con mayor exclusividad.

4.8; ROMERILLO FINO

Madera dura, compacta, fácil de trabajar. Se puede usar en la -


118

construcción como elemento estructural especialmente como viga y dintel.

En la construcción de puertas, clósets y muebles finos en general.

4.9. SEIQUE

Madera blanda, trabajable. Se puede usar en la construcción en-

forma de listón y tabla para encofrados y divisiones. Se puede también-

utilizar como bastidor para puertas, en cajones de embalaje.

4110. VARIABLE

Madera dura, se puede trabajar con relati.va facilidad. Resis-

tente,-se puede utilizar en elementos estructurales como vigas, columnas,

soleras. En la construcción de puertas y carrocerías pesadas.

4.11. YANZAO

Madera blanda, trabajable. Se puede utilizar como listón, ta-

bla y tablón para encofrados, en divisiones y construcciones provisiona-

les, en cajones para embalajes.

4.12. YUMBINGUE

Madera dura, compacta, se-la puede trabajar con cierta facili--

dad. Muy resistente, se puede usar como elemento estructural en vigas,-

columnas, soleras. En la construcción de puertas, duelas para piso y ca

rrocerfas de tipo pesado.


CAPITULO V:

5.1. CONCLUSIONES

5.2. RECOMENDACIONES
V- B!BiiCT:cA -
ç-JI
5.1. CONCLUSIONES 4 -7

5.1.1. ENSAYO DE FLEXION (Flexión Estática) (1)

El comportamiento a flexión de una pieza de madera combi-

na simultáneamente los coportamientos a tracción, compresión y corte, re

pitiéndose los fenómenos descritos posteriormente en los ensayos respec-.

tiv6s.

La madera, es material que soporta con gran capacidad por unidad de

peso esfuerzos de compresión y tracción paralela a la fibra especialmen-

te en maderas como el Porotillo, Lacre, Pituca, Guararo, Romerillo, Va-

riable y Yumbingue.

En la construcción una pieza de madera se solicita a flexión cuando

se la utiliza en forma de viga, viguetas, solra superior, entablado, -

dinteles.

Para realizar el análisis del comportamiento de las maderas estudia

das, ensayadas a flexión, seha elaborado un cuadro tomando como base al

Porotillo, que es la madera que resiste mejor los esfuerzos de flexión.

Se da a los valores de esfuerzos tanto en el límite proporcional, como -

al esfuerzo máximo y al Módulo de Elasticidad el valor porcentual de 100.

Esfuerzo uhitario en el limite de proporcio

nalidad : 1.660,7 Kg/cm2

Módulo de elasticidad : 134.310 Kg/cm2

Esfuerzo Unitario máximo : 1.900,2 Kg/cm2


120

PORCENTAJE DE VALORES A BASE DEL POROTILLO

E.U. Umite Módulo de E.. U.


ESPECIE
Proporcional Estasticidad Máximo

54 91 55
Almendro

46 31
Bella María' 27

46 59 47
Guararo

50 61 50
Lacre

18 52 25
Laurel

57 66 60
Pituca

100 100 100


POROTILLO

39 50 41
Romerillo

30 40 31
Seique

58 67 56
Variable

37 49 40
Yanzao

54 99 57
Yumbingue

- La Pitucá (57-66-60) y el Variable (58-67-56), tienen igual valor -

en el límite proporcional y rigidez semejante, superando la Pituca al Va

riable en el Esfuerzo unitario máximo, es decir la Pituca tiene un campo

plástico más amplio.

Él Porotillo (100-100-100) es la madera que mejor resisteala flexión,

alcanza el límite de proporcionalidad a altos esfuerzos ' y pequeñas defor

maciones.

El Almendro (54-91-55) y el Yumbingue (54-99-67), tienen valores simi

lares, alcanzan valores elevados de rigidez, supera el Yumbingue al Al-

mendro en Esfuerzo Unitario Máximo; por lo tanto tiene un mayor campo -


121

plástico, aunque el comportamiento de la madera hasta el limite de pro-

porcionalidad s-ea igual.

El Guararo (46-59-47), el Lacre (50-61-50) y el Romerillo (39-50- -

41); forman otro grupo dentro de las especies estudiadas, que resisten -

satisfactoriamente a la flexión.

Especies como la Bella María (27-46-31), el Laurel (18-52-25) yel-

Seiqúe (30-4031); tienen valores pequeños de rigidez y esfuerzos tanto -

en el límite de proporcionalidad corno máximo son por lo tanto maderas -

inapropi,adas para resistir esfuerzos de flexión.

5.1.2. ENSAYO DE COMPRESION

5.1.2.1. ENSAYO DE COMPRESION PARALELO AL GRANO (1)

El comportamiento de la madera al esfuerzo de -

compresión paralelo al grano, se consideradentro de el estado plástico.

Secomporta como si un conjunto de tubos alargados soportara la presión-

de una fuerza que-trata de aplastarlos.

La resistencia a la compresión en el sentido de las fibras de las -

maderas ensayadas tienen valores más o menos similares, sobrepasando ge-

neralmente la resistencia en el límite proporcional a la resistencia a.-

la rotura de hormigones de buena calidad, y en casos como en el Poroti-

ib, que alcanza en el limite de proporcionalidad valores promedio de -

942,6 Kg/cm 2 ; iguala o sobrepasa a hormigones especiales de alta resis-

•tencia.

La rigidez de la madera bajo este tipo de esfuerzos es también con

siderable.

122

Se ha preparado un cuadro de porcentajes basándose en el comporta--

miento del Porotillo, que es la que mejor responde a este esfuerzo. Se-

hacen igual a 100%, los siguientes valores: -

Resistencia en el limite proporcio

nal : 942,6 Kg/cm2

Módulo de elasticidad : 87.053 Kg/cm2

Resistencia Máxima a la Rotura : 1.012,5 Kg/cm2

• PORCENTAJES DE VALORES A BASE DEL POROTILLO

Resistencia en Módulo de R. M. de
ESPECIE Límite Proporc. Elasticidad Rotura.

. 57 90 58
Almendro

31 . 39 30
Bella María

46 52 . 49
Guararo

50 57 '54
Lacre

35 50 34
Laurel

61 58 63
Pituca
.100 . 100
POROTILLO - 100

36 41 41
Romerillo

30 • 33 34
Seique

57 64 60
Variable
44 40
Yanzao . , .

51 80 50
Vumbingue

De el cuadro podemos deducir que hay especies dentro de las ensayá-

das que tienen regularidad en su comportamiento mecánico al ser someti-

das a esfuerzos de compresión axiales, tales como el Guararo (46-52-49),


i PA
1 , -
a
OíE 5

Lacre (50-57-54), Pituca (61-58-63), Porotillo (100-100-100), Romeri1ib

(36-41-41), Variable (57-64-60), lo cual demuestra mayor plasticidad.

Maderas como el Almendro (57-90-58), Yumbingue (51-80-50), que tienen ma

yor rigidez aunque menor plasticidad.

Maderas como Bella María (31-39-30), Laurel (35-50-34), Seique (30-33

34), Yanzao (34-44-40), tienen valores aceptables de resistencia y rigi-

dez al ser sometidas a compresión paralela al grano, pero no son aconse-

jables para ser usadas estructuralmente.

En la práctica de la construcción, una pieza de madera se solicita a

compresión axial especialmente en columnas y elementos de cuchillos para

cubiertas y puentes.

5.1.2.2. ENSAYO DE COMPRESION PERPENDICULAR AL GRANO (1)

Cuando las cargas a las que se somete a una pie

za de madera se aplican en dirección perpendicular al grano o dirección-

geométrica de sus fibras, vale decir una compresión perpendicular a su -

longitud; sus sección es transversales serán aplastadas y en consecuencia

sufrirán disminución de sus dimensiones bajo esfuerzos suficiententente -

elevados.

La resistencia en el lm1te proporcional y Módulo de elasticidad, -

son valores pequeños en relación a los obtenidos para las maderas ensaya

das en compresión paralela al grano.

Con el objeto de tener un análisis más claro de los resultados obte

nidos, se elabora el siguiente cuadro, tomando como base al Porotillo, -

que es la especie que resiste de mejor manera a este tipo de esfuerzos.


124

Resistencia en el límite proporcional: 301,3 Kg/cm2

PORCENTAJE DE VALORES A BASE DEL POROTILLO

ESPECIE Resistencia en el Limite


Proporcional

Almendro 82

Bella María 16

- Guararo 43

Lacre 33

Laurel 15

Pituca 50

POROTILLO 100

Romerillo 43

Seique 17

Variable 42

Yanzao 27

Yumbingue 63

El Porotillo (100), el Almendro (82), el Vumbingue (63), la Pituca (50)

son maderas resistentes al"aplastamiento" de las fibras, tienen valores-

a la compresión perpendicular similares a los de compresión de hormigones

de mediana resistencia. Otras maderas como el Romerillo (43), Guararo --

(42), Variable (42), tienen resistencias aceptables.

Maderas cuya densidad está entre 0,5 y 0,6 g/cm 3 , tienen valores pe-

queños de Resistencia a la compresión perpendicular como el Yanzao (27);-


el
por último maderas de densidad menor que 0,5 g/cm 3 , Bella María (16) y

Laurel (15) son - las maderas con menor resistencia a este tipo de esfuerzo.
125

En la práctica la madera se somete a esfuerzos de compresión perpen

dicular a la fibra, cuando se utiliza en forma de soleras, durmientes, -

cartelas de cercha.

5.1.3. ENSAYO DE DUREZA (1)

Para determinar la dureza de cualquier material, es nece-

sario medir la resistencia al rayado o a la penetración efectuados con -

cuerkos de mayor resistencia relativa que los probados.

En el caso de la madera se realiza la penetración con una semiesfe-

ra de acero de 11.3 mm de diámetro. La fuerza que es necesario aplicar-

para que penetre la semiesfera mencionada, da una idea de la dureza de -

las maderas ensayadas.

Se puede obtener una relación entre la carga necesaria para que pe-

netre la semiesfera y el área de la misma, llamada número Brinnel. El -

siguiente cuadro está elaborado con los números Brinnel de manera ascen-

dente.

Especie Número Brinnel


(Kg/mm2)

Seique 1.64

Bella María 1.83

Laurel 2.13

Yanzao 2.42

Guararo 3.19

Lacre 3.28

RomerillO 3.39

Variable 3.61

Pituca 3.75

Vumbingue 4.56

Almendro 6.23

Porotillo 7.12
126

De acuerdo a los datos tabulados, se puede concluir que las maderas

de baja densidad, menor que 0,55 g/cm 3 , tienen un número de Brinnel me-

nor a 3; éstas maderas en los diferentes ensayos . realizados tienen los -

menores valores, siendo por lo tanto especies que no se podrán utilizar-

con fines estructurales. Las especies cuya densidad es mayor que 0.55 -

g/cm 3 , tienen un número Brinnel mayor a 3; asimismo en los ensayos mecá-

nicos realizados tienen valores muy aceptables tanto de trabajo como de

ruptúra, por lo tanto estas maderas pueden ser utilizadas con fines es-

tructurales.

El ensayo de dureza, puede servir de base para la predeterminación -

de propiedades mecánicas de la madera, al igual que el ensayo de densi-

dad.

5..4. ENSAYO DE CIZALLAMIENTO (CORTE DIRECTO) (1)

Este ensayo, se lo realiza específicamente de tal manera-

que el esfuerzo de corte siga la dirección de las fibras, lo que determi

na que el comportamiento del material se diferencie del sometidoaesfue!.

zos de torsión que se producen al someter a movimientos de giro perpendi

culares al eje longitudinal de la probeta. El esfuerzo de corte origina

deformaciones que se presentan como una tendencia al deslizamiento de -

una parte del cuerpo con respecto a la otra. En elementos estructurales

como en el caso de vigas,, el •esfuerzo de corte produce deslizamientos en

la dirección longitudinal (horizontal) y en la dirección transversal -

(vertical). Para aumentar la resistencia al esfuerzo de corte en elemen

tos formados por capas superpuestas, será necesario evitar el desliza---

miento entre ellas, lo cual se logra por medio de pegamentos, grapas, -

clavos. Estas uniones son importantes 'en los extremos que son propensos
127

a deslizamientos.

Con los resultados obtenidos en el ensayo de corte directo, elabora

mos un cuadro con porcentajes a base del Vumbingue, que es la madera que

mejor resiste este tipo de esfuerzo.

Resistencia Máxima de Rotura de Cizailamiento: 198,49 Kg/cm2

PORCENTAJE DE VALORES A BASE DEL YUMBINGUE

ESPECIE R. M. de Rotura por


Cizallamiento

Almendro 81

Bella Maria 45

Guararo 61

Lacre 77

Laurel 50

Pituca. 62

Porotillo 89

RomerillO 70

Seique 30

Variable 72

Yanzao 4

YLJMBINGUE 100

En el caso de cizallamiento paralelo al grano, el esfuerzo de corte

es resistido básicamente por la sustancia sementante de las maderas, es-

decir la lignina.

5.1.5. ENSAYO DE TRACCION.


128

5.1.5.1. ENSAYO DE TRACCION PARALELO AL GRANO (1)

La madera tiene gran resistencia a la tracción -

paralela al grano, debido que las uniones longitudinales entre las fi-

bras son 30 a 40 veces más resistentes que las uniones transversales.

Sin embargo esta cualidad debe considerarse con sumo cuidado, debido a -.

que los defectos de la madera tienen efectos negativos en la tracción pa

ralela a la fibra (3 ).

De el ensayo realizado con las diferentes especies, podemos deducir

que la madera presenta alta resistencia a la tracción paralela a la fi-

bra, obteniéndose valores de el esfuerzo en el limite proporcional bas-

tante altos y con escasa diferencia del valor del esfuerzo máximo, lo -

que permiteun campo elástico bastante amplio como en el caso del Poroti

llo y el Variable.

La rigidez que presentan las maderas, es elevada, a excepciónde las

maderas con densidad aparente menor de 0.55 9/cm 3 ; anotando que aparecen

pequeñas deformaciones a altos esfuerzos.

Con el objeto de analizar las diferentes especies ensayadas,, se ela

bora el siguiente cuadro de porcentajes, tomando como base al Porotilbo.

Se hacen igual al 100% los valores siguientes:

Esfuerzo Unitario en el límite proporcio



na 1 2.269,7 Kg/cm2

Módulo de elasticidad 131.630 Kg/cm2

Esfuerzo Unitario Máximo 2.781,0 Kg/cm2
129

PORCENTAJE DE VALORES.A BASE DEL POROTILLO

E.U. LIMITE MODULO DE E. U.


ESPECIE
PROPORCIONAL ELASTICIDAD MAXIMO

32 83 35
.Almendro

42 71 41
Bella Marfa

37 77 39
Guararo

43 76 42
Lacre

21 65 24
Laurel

40 75 41
Pituca,

100 lOO 100


POROTILLO

34 59 35
Romerillo

22 51 25
Seique

51 84 49
Variable

31 62 32
Yanzao

27 63 29
Yumbingue

Bajo este tipo de esfuerzos las especies estudiadas no actúan de -

forma regular, pues sus rigideces relativas no concuerdan con la resis-

tencia en el limite proporcional y de ruptura, al tomarse como base para

el cálculo de porcentajes al Porotillo (100-100-100).

La resistencia a la tracción del Porotillo, es similar a la resis-

tencia a la fluencia de un acero de 0,10% de carbono, laminado en calien-

te. (2).

5.1.5.2. ENSAYO DE TRACCION PERPENDICULAR AL GRANO. (1)

La capacidad dé resistencia de la madera en trac

ción perpendicular al grano, está determinada básicamente por la lignina,


130

que cumple la función de sementante entre las fibras. La madera, de -

acuerdo a los resultados obtenidos tiene menor resistencia a éste tipo -

de esfuerzo en relación con otros solicitantes.

La madera que mayor resistencia a la tracción perpendicular al gra

no presenta es el Variable, en base al esfuerzo unitario de esta espe-

cie se elabora el siguiente cuadro de porcentajes.

Esfuerzo Unitario Máximo . a la Tracción

Perpendicular al Grano: 31,97 Kg/cm2

PORCENTAJE DE VALORES A BASE DE EL VARIABLE

ESPECIE E.U. MAXIMO A LA


TRACCION PERPENDICULAR

Almendro 48

Bella María 35

Guararo. 69

Lacre 98

Laurel 34

Pituca 33

Porotillo . 80

Romerillo 86.

Seique 55

VARIABLE 100

Yanzao 88

Yumbingue 82

El Porotillo, bajo la solicitud de éste esfuerzo, tiene una resis-

tencia relativamente baja 25,45 Kg/cm 2 (80%) con respecto al VARIA


y

ii

BLE 31,97 Kg/cm 2 (100%); en cambio en otros ensayos

Tracción paralela al grno (100%), Compresión Paralela al grano (100%),-

Compresión Perpendicular al grano (100%), Flexión (100%), es la madera -

más resistente.

5.1.6. ENSAYO DE IMPACTO (1)

Para realizar este ensayo, se utilizó el método CHARPY.

La energía necesaria para producir la ruptura de la muestra, es el valor

de la resistencia al impacto.

Realizamos el cuadro siguiente con el valor de la energía que absor

ve cada madera, tomando como base al Porotillo que es la especie que me-

jor resiste a este tipo de esfuerzo.

Energía en Kg-cm que absorve el Pórotillo: 6,25 Kg-cm.

PORCENTAJE DE VALORES A BASE DEL POROTILLO

ESPECIE % Energía en Kg-cm

Almendro 60

Bella María 38

Guararo 77

Lacre 73

Laurel 41

Pituca 55

POROT 1 LLO 100

Romerillo 44

Seique 41

Variable 57

Yanzao 57

Vumbi ngue 97
132

El Porotillo es de las especies estudiadas, la que más energía ab-

sorve, sin llegar a separarse sus fibras completamente. El Yumbingue ab

sorve también una cantidad apreciable de energía (97%). El Guaráro -

(77%), el Lacre (73%), Almendro (60%), Variable (57%), Yanzao (57%) y Pi

tuca (55%.) forman otro grupo dentro de las maderas ensayadas que absor-

ven energía de impacto, aunque en menor cantidad.

La Bella María (38%) y el Láurel (41%), se rompen completamente se-

parándose sus fibras.

5.1.7. ENSAYO DE CLIVAJE

El ensayo de Clivaje, determina en definitiva la capaci-

dad de adherencia interna de las fibras de la madera. La especie que a1,

canzó mayor resistencia unitaria al clivaje es el Almendro RC = 87,79 -

Kg/cm.

Al igual que en el ensayo de tracción perpendicular a la fibra, la-

resistencia unitaria al clivaje es asumida básicamente por la lignina de

la madera.

A continuación se presenta un cuadro comparativo entre las maderas-

ensayadas, tomando como base al Almendro.

Resistencia Unitaria al Clivaje: 87,79 Kg/cm.


133

PORCENTAJE DE VALORES A BASE DEL ALMENDRO

ESPECIE % Resistencia Unitaria


al Clivaje

ALMENDRO 100

Bella María 29

Guararo 43

Lacre 43

Laurel 42

Pituca 40

Porotillo 59

Romerillo 93

Seique 25

Variable 93

Yanzao 72

Yumbingue 99

Del cuadro anterior se puede concluir, que las maderas ms resisten-

tes al Clivaje son: Almendro (100%), Romerillo (93%), Yumbingue (99%), -

Variable (93%). Estas mismas maderas son igualmente resistentes a la -

tracción perpendicular a la fibra.

5.1.8. ENSAYO DE DENSIDAD APARENTE (3)

Es la relación entre la masa de una pieza de madera y su

Volumen. Se expresa en gicm3.

La densidad denominada aparente, se refiere al cónjunto de material

leñoso, extractivos y espacios intercelulares que forman la estructura -


134

de la madera. La densidad o peso específico aparente varía de acuerdo -

con la estructura atómica. La densidad real o peso específico real que-

se refiere únicamente al material leñoso y tiene un valor aproximado de-

1.5 g/rn 3 , y es constante para todas las especies. (3 ).

Las formas de expresión de la densidad en función del contenido de-

humedad son diversas; la mas común es relacionar el peso y el volumen de

una muestra en estado verde, al 12% de contenido de humedad o en estado-

- anhidro.

En el trabajo de tesis desarrollado se obtuvo la densidad en estado

anhidro.

En general, la densidad se relaciona con otras propiedades de la ma

dera. Proporciona una primera indicación acerca de su comportamiento -

probable frente a la absorción y pérdida de agua y su correspondiente -

grado de variación dimensional bajo el punto de saturación de las fibras.

Permite igualmente estimar, el comportamiento mecánico de la madera ante-

ciertos esfuerzos y su aptitud para trábajabilidad y acabado.

Se presenta un cuadro con los valores obtenidos de densidad aparen-

te en estado anhidro, ascendentemente.

DENSIDAD APARENTE DE LAS MADERAS EN ESTADO ANHIDRO


ESPECIE Densidad Aparente 00 g/cm

Laurel 0,40
Seique 0,42
Bella María 0,43
Yanzao .0,52
Romerillo 0,58
Pituca 0,59
Guararo 0,63
Lacre 0,66
Variable 0,66
Yumbingue 0,75
Almendro . 0,78
Porotillo 0,97
135

De los valores obtenidos de densidad aparente, de la madera y de -

los ensayos mecánicos realizados, con las mismas especies podemos fácil-

mente deducir que las maderas con densidad aparente menor que 0,55 g/cm3

son blandas e inapropiadas para usos estructurales. Las maderas de las-

especies estudiadas cuya densidad aparente es mayor que 0,55 g/cm 3 , son-

resistentes a diferentes esfuerzos por lo tanto apropiadas para ser uti-

lizadas con fines estructurales.

5.1.9. ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD ( 3)

5.1.9.1. Medición del Contenido de Humedad

Contenidó de humédad es la cantidad de agua pre-

sente en la madera, se expresa como porcentaje del peso de la madera se-.

ca o anhidra. El agua en la madera puede encontrarse en las siguientes-

formas:

- Agua Libre.- Ocupa los espacios intercelulares y el lumen o cavidad ce

1 ul ar.

- Agua Higroscópica.- Es la retenida por las paredes de las células; es-

30% de contenido de humedad. Punto de satura-


tá comprendida entre 0% y
ción de las fibras es la máxima cantidad de agua que puede ser retenida-

oscila entre 28 y 30% de contenido de humedad.


por las paredes celulares; .

- Agua de Constitución.- Es la que está adherida a la superficie de las-

partículas sólidas por atracción molecular sólo puéde ser eliminada por-

carbonización y no se la toma en cuenta para la determinación del conte-

nido de humedad. u

En la practica la cantidad de agua existente en la madera se deter-


136

mina según dos métodos principales: directo, por diferencia de peso e in

directo, con ayuda de XilohigrómetrOS eléctricos.

5.1.9.1.1. Método de Xilohigrómetro Eléctriço.

Se basa en la respuesta de la humedad

contenida en la madera, al paso de la corriente eléctrica. Los instru-

mentos utilizados pueden ser de.dos tipos:

5.1.9.1.1.1. HilohigrómetrOS de Resis

tencia. Se basa en la resistencia eléctrica de la madera. Son muy uti-

lizados en la actualidad y permiten determinarla humedad con bastante -

aproximación, hasta un contenido de humedad de 25%, punto sobre el cual-

su confiabilidad disminuye.

5.1.9.1.1.2. XilohigrómetrOS de Capa-

cidad. Se basan en la relación entre contenido de humedad y la capaci-

dad eléctrica de la madera.

5.1.9.1.2. Método por Diferencia de Peso.

Es el más confiable de todos y consis

te en determinar el peso del agua y relacionarlo con el peso de la made-

ra seca. Para ello basta pesar la madera húmeda; secarla después en una

estufa a 103 ± 2°C., hasta que alcance un peso constante o peso anhidro-

(para una muestra pequeña es suficiente un periodo de 48 horas). Luego-

se lo pesa nuevamente en éste estado.

En el trabajo de tesis se utiliza el método por diferencia de pesos.

5.1.9.2. Contenido de Humedad de Equilibrio.


137

La madera es un material que puede ganar o perder agua fá

cilmente, según el contenido de humedad que tenga y en función de las -

condiciones de humedad relativa y temperatura del medio ambiente en que-

se encuentre; por esta propiedad la madera es un material higroscópico.

5.1.9.2.1. Humedad de Equilibrio (3)

Es el contenido de humedad que adquiere la ma-

dera cuando es expuesta al ambiente durante un tiempo prolongado.

En éstas condiciones la madera perderá o ganará agua hasta alcanzar

un estado de equilibrio entré la humedad que contiene y la del aire. En

la práctica, las condiciones de temperatura y humedad del medio no son -

constantes y, en consecuencia, el valor de la humedad de equilibrio en -

la madera generalmente está sujeta a fluctuaciones estacionales o anuales

de acuerdo con el clima del lugar.

La madera, dentro de un ambiente que permanece constante a 25°C de-

temperatura y 65% de humedad relativa, tendrá un contenido de humedad de

equilibrio de 12%.

En la ciudad de Loja,, cuya temperatura anual promedio es de 20°C y

70% de humedad relativa, la madera expuesta a éstas condiciones tendrá -

14% dehumedad de equilibrio.

En los demás sitios de región Sur del Ecuador y en general del país

la humedad de equilibr..id puede fluctuar entre 12 y 17% de humedad aproxi

madarnente.

5.2. RECOMENDACIONES

5.2.1. Situación de los Recursos Forestales en el Ecuador


138

Alrededor de 12 millones de hectáreas de bosques naturales cubren-

aproximadamente el 42% del territorio continental ecuatoriano. Estos -

bosques se caracterizan por su heterogeneidad; cuentan con una gran va-

riedad de especies, de las cuales las más importantes son: laurel, cane-

lo, roble de Guayaquil, nato, cedro, chanul, fernnsanCheZy balsa en la

Costa. En el Sector Sur y específicamente en el Sur Oriental encontra-

mos: almendro, bella maría, guararo, lacre, laurel, pituca, porotillo, -

ronierillo fino, seique, variable, yanzao y yumbingue.

El Ecuador, de acuerdo a su configuración continental, se halla di-

vidido en tres regiones: Costa, Sierra y Oriente.

De éstas tres regiones, la costa es la que tiene mayor potencial fo

restal, cuyos recursos principales son los boques tropicales y subtropi

cales del Nor -Occidente y los manglares en las costas del Pacífico.

La Sierra por sus condiciones fisiogrficaS y por el uso ancestral-

que se le ha dado a su medio físico, no es una zona con recursos foresta

les; depende de plantaciones artificiales o del comercio maderero prove-

niente del litoral u oriente.

En el caso de la Provincia-de Loja, parte integrante de la región -

Sur del País, lugar geográfico motivo de la monografía desarrollada y de

bido a que se haexplotadoY se continua explotanto inmisericordemente -

sus bosques naturales, se recomienda realizar las siguientes acciones -

(4), con el objeto de transformarla otra vez en productora de recursos-

forestales, evitar la desertificaCión y recuperar el equilibrio ecológi-

co.

- Que se zonifiquen los suelos de la Provincia, según su capacidad de -


139

uso, para realizar cultivos donde la técnica lo aconseje y efectuar plan

taciones forestales a gran escala de acuerdo a los requerimientos, ya -

sea para protección y recuperación de suelos, así como para estimular as

pectos económicos (industria de la construcción) y energéticos.

- Que el articulo 6 de la Ley Forestal, con el que se determinarán, me-

diante acuerdo ministerial, las áreas de bosques y vegetación protecto-

res con el objeto de incorporar suelos y bosques al patrimonio forestal,

sean estos del Estado o particulares, se cumpla en beneficio del ecosis-

tema.

- Que se cordine la Ley Forestal en función socio-económica con la gen-

te del agro, para asegurar la utilización racional de los recursos fores

tales, así como su reposición adoptando medidas que permitan un control-

eficaz de las explotaciones de los bosques.

- Que se incentive a los finqueros para efectuar una regeneración natu-

ral a base de especies pioneras en cada zona, previo estudios de investi

gación encaminados a lograr la conservación y desarrollo de los recursos

naturales.

- Que se creen industrias para la correcta utilización de la materia pri

ma, de los bosques naturales y plantados ya que la utilización actual -

no es la apropiada y motiva la desilución de quienes ejecutan activida-

des de forestación con fines económicos o comerciales.

- Que se realice una campaña educativa a nivel provincial para que en -

acción compartida se vinculen los centros educativos sean éstos colegios,

escuelas o universidades y confrontar el verdadero valor de la foresta-

ción de la Provincia y fomentar la riqueza forestal mediante plantacio-


140

nes y planes de trabajo.

- Que las acciones propuestas deben ser realizadas por todas las insti-

tuciones que tienen que ver con el desarrollo y control forestal como -

son: MAG, P4EDE5UR, IERAC, INERHI, cada una aportando con sus posibilid

des.

La Zona Oriental se la considera como estrictamente forestal, se lo

caliía en los declives y en la parte alta y media de la cuenca del ro -

Amazónas. Esta zona se considera como las reservas forestales ecuatoria

nas.

En la Zona Oriental, y especialmente en la Provincia de Zamora Chin

chipe, es necesario el control de la agricultura migratoria y de focos -

que destruyen los bosques naturales sin -


de colonización espontánea; ya .

reponerlos. Se recomiendan las mismas acciones expuestas para la fores-

tación de la Provincia de Loja.

Para apreciar el potencial forestal existen algunos datos que cuan

tifican las existencias forestales en el Ecuador, pero los mismos son. -

simples estimaciones o en otros casos son datos de poca confiabilidad, y

hasta la actualidad no existen inventarios y evaluaciones totalmente vá-

lidos. Con las limitaciones anteriores, en el siguiente cuadro se con-

creta la siguiente información.

PRINCIPALES TIPOS DE BOSQUES EN EL ECUADOR (Has) 1977 (5)

SUPERFICIE TOTAL
FORMACIONES TIPOS DE BOSQUE

Bosque tropical Húmedo 8'528.000


Areas Forestales
Bosque Premontano 2'754.000
420.000 11'702.000
Bosque Tropical Seco
Areas no Foresta
JAToRIANA 27133500
141

De acuerdo al cuadro anterior el 42% de la Superficie del Ecuador -

es forestal: Predominando los bosques naturales tropicales húmedos, co-

nocidos por su heterogeneidad, como ya habíamos anotado anteriormente, y

que se consideran las reservas forestales económicas del Ecuador.

La situación de los recursos forestales quedaría incompleta si no -

se analizan conjuntamente con las existencias anteriores, a efectos de -

considerar la transformación de grandes zonas forestales en usos distin-

tos como agricultura y ganadería; así como la deforestación y consiguien

te degradación de los mismos.

EXISTENCIAS FORESTALES EN EL ECUADOR (DURANTE EL PERIODO 1958-1977)(5)

1960 1970 1977


REGIONES 1958

2'708.000 1' 7O0 000 V740.000


LI toral 2'740.000

126.000 Y000-000 V754.000


Declives 500
Y200.500

Oriente o Amazo
12'487.000 10,000.000 7'208.000
nía. 12' 897 . 600

18'321.000 14'700.000 W702.000


W838.800

La destrucción de 7'100.000 hectáreas de bosques naturales en -

nuestro país en el lapso de 20 años, lo que significa 284'000.000 de M 3 -

/ha, que no se la ha utilizado-


de madera aprovechable considerando 40 m 3

de manera conveniente, es un dato alarmante y que no debe repetirse.

Recomendamos por lo tanto, a las instituciones mencionadas anterior

mente y que tienen que ver con el manejo de este recurso, inventariar, -

evaluar y planificar adecuadamente la utilización de los recursos fores-

tales ecuatorianos, tomando en. cuenta que en la actualidad y en el futu-


142

ro su explotación racional contribuirá al sostenimiento económico de un-

gran sector ecuatoriano.

Las especies maderables estudiadas en la presente monografía, tie-

nen su distribución y habitáculo principalmente en la Provincia de Zamo-

ra Chinchipe de donde provienen once de las doce especies. El romerillo

fino tiene su habitáculo en las partes altas de la Provincia de Loja, en

las estribaciones de la Cordillera Oriental. De acuerdo a los datos ob-

tenidos en los diferentes ensayos físicos y mecánicos realizados con ca-

da una de las doce especies y de acuerdo a los Usos que se ha propuesto-

para cada una de ellas, se recomiendan 8 especies que pueden ser utiliza

das con fines estructurales en la construcción de viviendas, , puentes, u

otras obras civiles, por sus excelentes propiedades físicas y por su re-

sistencia a esfuerzos varios tanto de trabajo como de ruptura. Las ' es

pecies restantes estudiadas, también pueden servir en la construcción co

mo elementos auxiliares (encofrados) así como de elementos ornamentales-

y decorativos.

Presentamos un cuadro, con los precios .por metro cúbico (1981) y la

producción anual de las maderas durante el año 1982, en el Sitio "Los En

cuentros", Provincia de Zamora Chinchipe.


1

143

ESPECIE PRECIO 5/./M 3 PRODUCCION ANUAL


1981 M3 1982

Almendro 5.000,00 1.800

Bella María 2.083,00 2.160

Guararo 2.083,00 2.040

2.083,00 960
Lacre

Laurel 3.750,00 1.800

Pituca 2.083,00 6.000

Porotillo 4.188,00 3.360

Romerillo 5.000,00 500

2.083,00 5.040
Seique

2.083,00 1.200
Variable

2.083,00 2.580
Yanzáo

Vumbingue 2.500,00 3.600

De el cuadro podemos deducir, que la producción de las maderas estu

diadas y que se ha recomendado para uso estructural en viviendas y otras

obras civiles alcanza a 19.460 M 3 durante el año 1982, y el costo prome-

dio 5/. 3.125.00 cada metro cúbico.

5.2.2. El problema habitacional en el Ecuador. Posible alterna-

tiva de soluci.

El déficit habitacional en el Ecuador es de 650.000 vi-

viendas (acumulado a 1973), y cada año deberían construirse 40.000 unida

des ( );-en consecuencia actualmente harían falta aproximadamente -

1'000.000 de viviendas. Si consideramos este volumen de escasez de.vi-

vienda, la utilización de la madéra en la construcción ofrece una impor-


144

tante alternativa, dado el potencial maderero existente y las excelentes

características del material.

Se ha determinado que aproximadamente, el 10% de la madera de los -

bosques comercialmente explotables, podría más que duplicar el número de

viviendas existentes. Se considera quede utilizarse técnicas apropia-

das de aprovechamiento y manejo de el recurso renovable qie • es el bosque

se cjjbriría las expectativas anotadas sin afectar su área ni su capaci-

dad productiva.

El uso de las especies maderables en la construcción de viviendas -

ha sido restringido debido a la carencia de conocimientos técnicos ade-

cuados, así como de una especie de repulsión a su uso generalizado, cosa

que no sucede por ejemplo en los países Europeos y de América del Norte-

a pesar de que las especies maderables de estas latitudes no son ni remo

tamente comparables a las de nuestros bosques naturales.

De la experiencia obtenida en la monografía desarrollada, de los da

-tos obtenidos en los diferentes ensayos realizados, los mismos que en my

chos casos sobrepasaron las expectativas más ambiciosas de los autores -

del presente trabajo, creemos necesario recomendar la creaciónde centros


1 especialmente a nivel de las Universidade existentes"
de investigación,

en el Sector Sur, con el objeto de que se continue el trabajo iniciado y

en la profundización de conocimientos de las especies maderables de la -

región; que como vemos son utilizables en la construcción y pueden obte-

nerse en grandes volumenes, tanto de • bosques naturales como de plantacio

nes. De el cuadro presentado en 5.2.1. sobre costos y producción anual-

de las especies estudiadas y que alcanzan a sI. 3.125,00 cada metro cúbi
Si prorrateamos las necesidades de-
.co y 19.460 M 3 durante el año 1982..

1

R15TC, t)

vivienda del Sector Sur y determinamos que son 2.500 unidades al ap'

dramos cubrir fácilmente éstas necesidades con la utilización de la pro

ducción de madera anual de los bosques del sector "Los Encuentros"; si -

consideramos que por cada vivienda se necesitarían 8 M 3 de madera.

Si consideramos que el precio por metro cúbico promedio de las made'

ras recomendadas para usos estructurales y que alcanza a sI. 3.125,00 y-

que el volumen de madera por vivienda en caso de ser empleada estructu-

ralmente es el 75% del volumen de hormigón armado empleado con el mismo-

fin tendríamos un ahorro del 60%, en el costo de la estructura, si calcu

lamos el costo de un metro cúbico de H'A' en si. 7.000,00

Se recomienda por lo tanto, se incentive la investigación y desarro

110 de nuevos sistemas constructivos en los que se utilice la madera co-

mo principal material de construcción para viviendas de todo tipo y espe

cialmente de interés social; pues incluso la experiencia nos demuestra -

que la mayoría de viv-iendas rurales han sido construidasyse siguen cons

truyendo, parcial . o totalmente con madera.


CAP ITUL,O y

B 1 B 1 OGRAF I

1. DAVIS, TROXELL, WISKOCIL. 1978. Ensayo e Inspección de los mate-

riales en ingeniería. 6a. impresión. México.

2. SEELY B. FRED M. S. 1954. Resistencia de Materiales.


COfl Madera.
3. PADT-REFORT/JUNAC. 1980. Cartilla de Construcción

4. BENAVIDES, SAMANIEGO, LOAIZA, GA1CIA. 1982. El problema de la fo-


restación en la provincia de Loja. MEMORIA. III JORNADAS -

AGRONOMICAS DEL ECUADOR. Ecuador. 133-134.

S. VALDIVIESO M. 1980. Aplicación de los censores remotos en la eva-

luación de los recursos forestales del Ecuador. MEMORIA. III

JORNADAS AGRONOMICAS DEL ECUADOR. Ecuador 124-132.

6. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL.-

1974. Visión del Ecuador. Quito-Ecuador. Universidad Central

del Ecuador.

- 1.
2
'II
INDICE DE ABREVIATURAS •..'or"' •»

UNIDADES':
m........................................metro -

Km ......................kilómetro
dm..................................... decímetro
cm................centímetro
milímetro
m ......................................
lo .....................
pulgadas
Ft.................. ................... pies
cm2...................................... centímetros cuadrados
.....................milímetros cuadrados
ha.,......................................hectárea
M3.....................................metro cúbico
cm 3 ....................................centímetro cúbico
g....................................gramo
Kg...................... . .............. kilogramo
Tn...................................... tonelada
libs...................................libras
O C . ...................................... grado centígrado
mm.................................... minuto
HP........................ .............. caballos de fuerza
daN..................................... decanewtons

nin/min .................................milímetro por minuto


"/min ................................... pulgadas por minuto
-Kg-m ................................... kilogramos metro.
Kgm-cm ................................. kilogramos centímetro
Ft-iibs ............................... ..libras-pie.
9/cm .................................... gramos por centímetro cúbico

Kg/cm2 ..................................kilogramos por centímetro cua-


drado.

t/cm2 .................................. toneladas por centímetro cua--


drado.

INSTITUCIONES:
.Instituto Ecuatoriano de Refor
IERAC ..................... ..............
ma Agraria y Colonización

INERHI ................................. Instituto Ecuatoriano deRecuL


sos Hidráulicos.

JUNAC ............................Junta de Acuerdo de Cartagena.

MAG ...................................... MjnjsteriodeAgriCU1tUraYG_


nadería.

PREDESIJR ............................... Programa para el Desarrollo, -


del Sector Sur del Ecuador.

También podría gustarte