Está en la página 1de 48

EL PROBLEMA DE LA CIENCIA

EPISTEMOLOGIA
Alude a los problemas específicos del conocimiento científico, a las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención
y los criterios con los cuales se lo justifican o se los invalida.
Es el estudio de las condiciones de producción y de validación del
conocimiento científico. Le interesa determinar por qué un conocimiento debe
ser considerado – independientemente del valor de la tradición o del impacto de
la novedad – bueno o malo, válido o inválido y qué criterios deben utilizarse para
determinar si una teoría o un cuerpo científico o una explicación de la realidad
debe considerarse mejor que otra.
Es una intervención comprometida y legitimadora en cambos simbólicos
definidos por relaciones de fuerza entre diversos programas de verdad en lucha
por el reconocimiento. Esta legitimación que ha acompañado la historia de la
ciencia (en variables contextos sociales y concepciones alternantes del saber)
debe distinguir entre la doxa y la episteme, entre la ciencia y la metafísica, entre
la ciencia y la ideología, entre la ciencia y la pseudociencia, entre el
conocimiento científico consolidado y el postulado de conocimiento conveniente
para un momento dado. La tarea de la epistemología es velar por la ciencia
misma que puede ser objeto de diversos tipos de manipulación... En la historia
de la ciencia muchas veces Estar en lo verdadero (= haber aportado lo que la
ciencia había comprobado como tal) no significa decir siempre la verdad (= lo
establecido oficialmente como válido y verdadero, la verdad establecida como
norma).
La sociología del conocimiento en un primer momento y corrientes
epistemológicas contemporáneas como la epistemología genética o
hermenéutica se han interesado por los contextos de descubrimiento y de
legitimación de la ciencia, marcando la razón y el sentido del nuevo aporte
científico y el impacto que el mismo ha generado en la sociedad y en el
pensamiento mismo: su incidencia en el desarrollo del saber vigente, los
procesos de ruptura y la incidencia en las transformaciones económicas y
sociales en los cambios científicos y tecnológicos. La epistemología – desde esta
perspectiva – pone en duda la aparente neutralidad y asepsia de la ciencia y de
los científicos. Es dable analizar, también los condicionantes externos de las
prácticas científicas y los controles internos que nacen del análisis de estos
contextos de producción y legitimación.

PROBLEMA DE LA CIENCIA

La ciencia es un proceso de investigación metódico y la descripción de los


resultados y sus métodos de investigación con la finalidad de proveer
conocimiento de una materia. A través de manera metódica y controlada, se
alcanzan nuevos conocimientos, que se consideran válidos mientras no sean
refutados. Lo que implica que la ciencia no produce verdad incuestionable, sino
que su producto debe ser verificado y puede ser contrastado, falsado y refutado
en cualquier momento. La ciencia tiene acceso al conocimiento de la realidad,
no a su transformación o modificación: establece las bases para la intervención
pero no le corresponde hacerlo.
La ciencia y la tecnología tienen propósitos diferentes: la primera trata de
ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad; la segunda de proporcionar
medios y procedimientos para satisfacer necesidades, resolver problemas,
transformar la realidad. Pero ambas son interdependientes y se potencian
mutuamente. Los conocimientos de la ciencia se aplican en desarrollos
tecnológicos; determinados objetos o sistemas creados por aplicación de la
tecnología son imprescindibles para avanzar en el trabajo científico; las nuevas
necesidades que surgen al tratar de realizar los programas de investigación
científica plantean retos renovados a la tecnología. Por eso el verdadero
transformador del conocimiento se produce a través de revoluciones
científicotecnológicas. El poder del saber radica en el conocimiento de la
realidad, en la interpretación de sus fenómenos, en establecer sus regularidades
y en anticipar todas las variables posibles, para operar – a partir de allí – sus
transformaciones.
El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico,
verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable
(por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice
hechos por medio de leyes.
El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de
lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus
verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.
Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el
investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan
previo. La investigación científica no es errática sino planeada.
Es sistemático porque es una unidad ordenada, los nuevos conocimientos se
integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque
no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas
conectadas entre sí.
Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y
concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las
cosas tienen de idéntico y de permanente.
Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras
ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno
determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende
conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas
y sus métodos de investigación y prueba.
Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco,
comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los
elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos
lógicos y verificables.
Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la
inteligencia, de la razón.
Es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus
investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la
verdad es una tarea abierta.
La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones
constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que
establecen en que condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas
se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los
sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas
por medio de la observación y la experimentación.
COMO CONSTRUYE UNA CIENCIA SUS CONOCIMIENTOS

PROCEDE POR Con los progresos de la ciencia, la realidad aparece


APROXIMACIONES más y más compleja, y de ello han sacado algunos la
SUCESIVAS conclusión de que la verdad retrocede y se nos escapa
a media que tratamos de asirla mejor. Sin embargo,
la ciencia nos entrega progresivamente un
conocimiento mas completo y mas preciso: la ciencia
vive de sucesivas soluciones dadas a porqués cada
vez mas sutiles, cada vez más próximos a la esencia
de los fenómenos (Pasteur) Frente a la complejidad de
los real, el sabio puro o aplicado, busca ante todo
distinguir lo primordial de lo secundario: cada
fenómeno depende de innumerables factores y en
cada etapa de la ciencia es imposible estudiar
rigurosamente la influencia y la interacción de cada
uno de ellos. La investigación es, ante todo, un asunto
de discernimiento: descubrir lo que se puede descartar
y seleccionar en el análisis de lo real: ésta es siempre
la primera aproximación. El carácter progresivo del
método científico se une a una cierta prudencia. Se
buscan recetas y conocimientos, pero se los quiere tan
seguros como sea posible. La objetividad y la solidez
de las verdades científicas, que nunca son sino
aproximaciones, se adquieren al confrontar las ideas
con las exigencias de la razón.
VALORA EL En las ciencias descubrir un efecto es reconocer, casi
DESCUBRIMIENTO siempre de manera puramente cualitativa, la
DE LOS EFECTOS existencia de una nueva propiedad de la materia
(inerte o viva) o de una relación entre fenómenos
considerados hasta entonces como independientes.
Los efectos son los que permiten descubrir las
propiedades (por ejemplo los efectos magnéticos,
eléctricos o radiactivos son los que permitieron
estudiar el magnetismo, la electricidad o la
radioactividad. El número de efectos a descubrir
disminuye a medida que la ciencia avanza, pero como
los instrumentos de conocimiento avanzan sin cesar,
nuevos dominios se vuelven accesibles y, al
extenderse hay espacios más vastos para investigar.
HACE PROGRESOS El progreso de la ciencia presenta un ritmo
LENTOS, CON esencialmente irregular, hace lentas caminatas,
VACILACIONES, Y marca el paso y a veces da bruscos saltos hacia
SALTOS HACIA delante. “La ciencia da un paso, luego otro, luego se
ADELANTE detiene, y se recoge antes de dar un tercero”
(Pasteur). Los lentos avances desembocan en los
resultados. No hay un movimiento rectilíneo y
uniforme hacia los resultados, sino progresivo,
zigzagueante, circular, aproximativo hasta llegar a los
resultados, que siempre tienen un carácter provisorio
y aproximativo.
HAY DIFERENTES Un primer tipo de búsqueda será una exploración más
CLASES DE o menos exhaustiva sobre un tema determinado: por
TRABAJOS ejemplo, todas las propiedades físicas y químicas de
CIENTÍFICOS un producto de síntesis. Un segundo tipo de trabajo
trata de realizar progresos en la precisión y en la
certeza de los conocimientos, tanto por un afinamiento
creciente de las medidas, como por la crítica de los
razonamientos contenidos en los resultados
anteriores (utilización de nuevos instrumentos de
medición y cálculo). Un tercer tipo de investigación
tiende a la extensión de un dominio de naturaleza
dada en el tiempo o en el espacio, en las
profundidades del universo, de la Tierra o del pasado.
Un cuarto tipo de investigación permite alcanzar
mayor orden en cierto campo que abarca conjuntos
complejos, gracias a un esfuerzo de sistematización,
de clasificación. Otras investigaciones permiten
realizar progresos en lo que podría llamarse el
instrumento intelectual, en los métodos mismos de la
investigación (introducción del algebra en la geometría
= geometría analítica; introducción del cálculo
infinitesimal en la física). El último tipo de investigación
se dirige hacia el progreso en el instrumental técnico,
tanto en la ciencia pura como en la aplicada (los
recursos tecnológicos para llevar adelante las
investigaciones)
DESCUBRIMIENTOS Los saltos importantes dados en las ciencias pueden
REVOLUCIONARIOS considerarse como “descubrimientos”, especialmente
SON SALTOS aquellos que han logrado suprimir antiguas
CUALITATIVOS contradicciones o coordinar una gran serie de hechos
primitivamente sin vinculación aparente. Basta a
veces con una idea o una sola experiencia (geniales)
para suprimir una tensión desde mucho tiempo
acumulada. Los grandes saltos en la ciencia han
representado eso: la teoría de la relatividad, el salto
del geocentrismo al heliocentrismo. Todas las grandes
síntesis intelectuales que llevan lo visible complejo a
lo invisible simple, hacen comprender mejor las leyes
de la materia y su interacción con otros procesos
evolutivos.
COMPLEJIDAD DE La evolución de la ciencia es un proceso complejo.
LA EVOLUCIÓN DE Después de los descubrimientos iniciales de los
LA CIENCIA efectos, la estructuración completa de una disciplina
exige un trabajo considerable que consiste en hurgar
en el detalle de lo ya casi conocido, para acumular
resultados más o menos notables y perfeccionar
progresivamente el conocimiento de las propiedades
de los cuerpos y de las leyes de los fenómenos. La
ciencia no progresa sólo por impulsos de
descubrimientos: una multitud de simples trabajos
representan lo esencial de la actividad creadora de
cada hombre de ciencia: observaciones,
aproximaciones, producciones mínimas, aportes,
discusiones, escritos. No todo funciona como grandes
saltos cualitativos, sino que frecuentemente los
avances modestos que a la larga se transforman
cuantitativamente en importantes. La ciencia funciona
como un “descubrimiento en cadena”: el objeto de
estudio se convierte en un instrumento de
investigación y permite concluir que la ciencia avanza
de manera muy variada: descubrimientos en cadena,
chispazos de pensamiento, descubrimientos fortuitos
y, también, por la exploración metódica de dominios
recientemente conquistados, sin olvidar la lucha
contra los falsos problemas, la rutina y una multitud
siempre variable de obstáculos epistemológicos.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS. CRITERIOS


ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN PLANTEADO POR EL FILÓSOFO R.
CARNAP.
CIENCIAS FORMALES Por contraposición a las ciencias fácticas, son
aquellas que no estudian fenómenos empíricos.
Utilizan la deducción como método de búsqueda de
la verdad: Lógica- Matemática
CIENCIAS En ellas se encuadran las ciencias naturales que
NATURALES tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen
el método científico: Astronomía - Biología - Física
- Química - Geología
CIENCIAS SOCIALES Son todas las disciplinas que se ocupan de los
aspectos del ser humano - cultura y sociedad. El
método depende de cada disciplina particular:
Antropología - Demografía- Economía - Historia -
Psicología - Sociología -

CIENCIAS FACTICAS Y FORMALES


LAS CIENCIAS FÁCTICAS trabajan con objetos reales que ocupan un espacio
y un tiempo. La palabra "fáctica" viene del latín factum que significa "hecho", o
sea que trabaja con hechos. Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras
se preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano. El hombre
es un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve
independientemente de la voluntas el hombre, en cambio, el mundo del hombre
es creado por él. Las naturales son la biología, física, química, etc. Y las sociales
son sociología, economía, psicología, etc. La verdad de estas ciencias es fáctica
porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones
pueden presentar elementos para su refutación.
LAS FORMALES trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son
creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción.
Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y
no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La verdad
de las ciencias formales es necesaria y formal.
Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da
cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que establecen las
ciencias formales y las fácticas. Mientras los enunciados formales consisten en
relaciones entre signos, lo enunciados de las ciencias fácticas se refieren,
mayoritariamente, a sucesos y procesos. Además esta división tiene en cuenta
el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras
que las ciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus
teoremas, las ciencias fácticas recurren a la observación y /o al experimento. Las
ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican (confirman o
niegan o discuten) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La
demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.

CIENCIAS BÁSICAS Y CIENCIAS APLICADAS


CIENCIAS PURAS O BASICAS: Por contraposición a las ciencias aplicadas, son
aquellas que no tienen en cuenta su aplicación práctica. Utilizan la deducción
como método de búsqueda de la verdad. Lógica O Matemáticas
CIENCIAS APLICADAS: Conjunto de ciencias que se caracterizan por su
aplicación práctica y su relación con la realidad. No se trata sólo de creaciones
del pensamiento sino procesos vinculados con lo real, como la física, la química,
la biología, la historia o la sociología.

CIENCIAS DURAS Y CIENCIAS BLANDAS


LAS CIENCIAS DURAS son las que tienen metodología, procedimientos y
resultados objetivos, necesarios, únicos e indiscutibles. Como la matemática, la
física, la química. No admiten intervenciones subjetivas, ni se condicionadas por
el contexto. Son necesariamente así.
LAS CIENCIAS BLANDAS son las que tienen metodologías, procedimientos y
resultados que son objetivos pero que admiten interpretaciones, intervenciones
subjetivas, revisiones o ajustes según contextos o criterios de aplicación lo
estudio. Son ciencias como la sociología, la psicología, la historia, la ciencia del
lenguaje. Se trata de ciencias que trabajan de manera metódica y rigurosa (si no
serían ciencias) pero admiten visiones y versiones diversas.

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SEGÚN NIVEL DECRECIENTE DE


MATEMATIZACION

CIENCIAS TIPOS DE CIENCIAS


LÓGICAS
MATEMÁTICAS ARITMÉTICA
FORMALES TEORÍA DE CONJUNTOS
ALGEBRA
GEOMETRÍA
NATURALES FÍSICA
BIOLÓGICAS *BIOLOGÍA
*FISIOLOGÍA
*ANATOMÍA
*BOTÁNICA
*GENÉTICA
FÁCTICAS *ZOOLOGÍA
SOCIALES ECONOMÍA
SOCIOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA
PSICOLOGÍA
POLITOLOGÍA
GEOGRAFÍA
HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE, DE LA
CIENCIA, ETC
TEORIA GENERAL DEL CONOCIMIENTO

1. EL CONOCIMIENTO

La actividad de “conocer” es un proceso intelectual por el cual se establece


una relación entre quién conoce (sujeto o actor) y el objeto (material o
inmaterial).
Según Rosental-Iudin (1985: 80): “Conocimiento es un proceso en virtud del
cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano”.
De manera sencilla, al conocimiento se le puede definir como todo aquello que
capta la mente humana de los fenómenos que lo rodean. (Eyssautier, 2002).
Una definición amplia del conocimiento es la siguiente: “El conocimiento
consiste en la asimilación espiritual de la realidad indispensable para la
actividad práctica, en el proceso del cual se crean los conceptos y las teorías.
Esta asimilación refleja de manera creadora, racional y activa los fenómenos,
propiedades y las leyes del mundo objetivo, y tienen una existencia real en
forma de sistema lingüístico” (V. Afanasiev. Tomado de Rodríguez et al, 1984:
13).
1.1 ELEMENTOS BASICOS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO
Los elementos básicos del proceso de conocimiento son el sujeto, objeto e
imagen.
SUJETO: Es el ser humano que obra y conoce activamente, está dotado de
conciencia y voluntad. Es el ser cognoscente, cuya función es aprehender el
objeto.
OBJETO: Es aquello hacia lo que está orientada la actividad cognoscente u
otra actividad del sujeto. Por lo mismo, la existencia del objeto es
independiente de la conciencia cognoscente del sujeto.
IMAGEN: Es el reflejo del objeto en el cerebro del sujeto. La “imagen” es el
resultado de la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido; en
cierto modo, la “imagen” se halla entre el sujeto y el objeto.
FIGURA 1
IMAGEN
INICIAL

CONOCER

SUJETO
OBJETO
La “imagen” que se forma en el cerebro del ser humano se llama
conocimiento. Esta “imagen” es objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos
del objeto. Asimismo, constituye el instrumento mediante el cual la conciencia
cognoscente del ser humano aprehende su objeto.
1.2 CONCEPTO DE VERDAD
El concepto de verdad se relaciona estrechamente con la esencia del
conocimiento. La verdad del conocimiento radica en la concordancia de la
“imagen” con la esencia del objeto. Un conocimiento es verdadero si su
contenido (“imagen”) concuerda con el objeto mentado. Un “conocimiento
falso” no es propiamente conocimiento, sino error e ilusión. (Heseen, 1995).
El concepto de la verdad es, según lo expuesto, el concepto de una relación.
Expresa la relación del contenido del pensamiento con el objeto. Este objeto,
en cambio, no puede ser verdadero ni falso; pues se encuentra más allá del
concepto de verdad y falsedad.
1.3 FINALIDAD DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO
La finalidad del proceso de conocimiento estriba en alcanzar la verdad
objetiva. En el proceso de conocimiento, el ser humano adquiere saber,
asimila conceptos acerca de los fenómenos reales y va comprendiendo cada
vez mejor el mundo circundante.
Por lo que, la fuente del conocimiento lo constituye la realidad externa que
circunda al hombre y que actúa sobre él. A su vez, el hombre no sólo percibe
los objetos y fenómenos del mundo, sino que puede influir activamente sobre
ellos, transformándolos.
Aquí radica la verdadera importancia del conocimiento, puesto que el
conocimiento que se va generando y acumulando de generación en
generación servirá para dominar mejor el mundo, con la finalidad de que los
seres humanos puedan satisfacer de la mejor manera sus necesidades y
lograr el bienestar social.
FIGURA 2
IMAGEN
MODIFICADA

ACCION
SUJETO OBJETO
El conocimiento es un proceso histórico, cuyo desarrollo va de lo desconocido
hacia lo conocido; del conocimiento limitado, aproximado e imperfecto de la
realidad hasta su conocimiento omnímodo, profundo y preciso.
2. CLASES DE CONOCIMIENTO
Al conocimiento se puede dividir en dos grupos: uno natural, que pertenece a
los organismos vivos con sistema nervioso y otro, artificial, que poseen
aquellos mecanismos que simulan o reproducen parcialmente al sistema
natural. En el caso del ser humano, el conocimiento es producto de procesos
mentales que parten de la percepción, el razonamiento o la intuición. (Arraez,
2002).
El conocimiento que el ser humano tiene de la realidad depende de su interés
personal (o institucional) y de la manera cómo se enfrenta a esa realidad; es
por ello que coexisten el conocimiento empírico y el conocimiento científico.
2.1 CONOCIMIENTO EMPIRICO
Desde su aparición, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades, la
gran mayoría de ellas ligada al problema de la supervivencia. Para ello, ha
tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos circunstancialmente,
dichas dificultades. Así, la mayor parte de las respuestas que el hombre ha
obtenido para resolver sus problemas cotidianos ha sido producto de procesos
básicos, conocido como el método de "ensayo y error". Este método consiste
en la repetición más o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras
ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada.
El conocimiento empírico o vulgar surge de la práctica cotidiana del ser
humano, por azar, sin un procedimiento ordenado, y se forma históricamente
junto a la actividad laboral de los hombres.
Por su naturaleza, el conocimiento vulgar apunta a resolver aquel cúmulo de
problemas de orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a
problemas inmediatos y que exigen una rápida respuesta. En este sentido, los
problemas que solucionan son generalmente simples, no piden una gran
teorización ni reflexión: se vale para resolver sus dificultades de los medios
que posee al alcance de la mano y que signifiquen la mayor economía de
trabajo posible.
Este conocimiento se logra por la intuición y aceptación a priori de los hechos,
constatables por sí mismos, pues a la verdad se llega de una manera natural
y espontánea. En algunos casos, el surgimiento del conocimiento es vago y
es determinado por la subjetividad imaginativa del ser humano, estableciendo
deformaciones a la realidad. Por esa subjetividad o superficialidad es que
muchas veces se desvirtúa la realidad, por lo mismo, hay dudas sobre la
veracidad y efectividad del conocimiento empírico.
Al no precisar de ninguna preparación especial para asimilar, conservar y
utilizar con eficacia los conocimientos adquiridos por la práctica social, todos
los seres humanos tienen la misma posibilidad de acceder, acumular y aplicar
los conocimientos acerca de aquellos objetos con los que entran en relación
directa en su práctica cotidiana.
A este tipo de conocimiento se le conoce también como “conocimiento
ordinario, empírico-espontáneo o popular”. Este conocimiento podría
describirse mediante la Figura 1.
2.2 CONOCIMIENTO CIENTIFICO
La presencia de problemas y dificultades con los que se enfrentan los seres
humanos en la actividad práctica, ha obligado al ser humano buscar
soluciones eficaces a dichos problemas, para lo cual no sólo se requiere de
conocimiento empírico, sino de un conocimiento más profundo y preciso sobre
las causas y consecuencias de esos problemas. Estos hechos han motivado
el surgimiento del conocimiento científico a fin de comprender cada vez mejor
el mundo en que vive el ser humano.
Este tipo de conocimiento es el que, fundamentalmente, da razones; es decir,
explica el porqué de las cosas (o al menos tiende a este fin). Se le puede
llamar conocimiento objetivo, pues sobrepasa la mera opinión individual
(subjetiva) y se sitúa como posible de ser comprobado.
A través del conocimiento científico se encuentra solución a los problemas
más complejos, pues, en él se trabaja con una metodología estrictamente
científica, donde los datos y la información se recopilan y procesan para dar
paso al conocimiento objetivo y verdadero. La palabra objetividad se deriva
de objeto, es decir, de aquello que se estudia, de la cosa o problema sobre la
cual deseamos saber algo. Por lo tanto, se intenta obtener un conocimiento
que concuerde con la esencia del objeto estudiado, es decir, conocimiento
verdadero.
La ciencia no es una mera prolongación o un simple afinamiento del
conocimiento ordinario. La ciencia es un conocimiento de naturaleza especial:
arriesga e inventa conjeturas que van más allá del conocimiento común, y
somete estas proposiciones a contrastación con la realidad.
La ciencia utiliza la investigación como arma principal para llegar a los
resultados. Los planteamientos o juicios deben ser coherentes, objetivos,
lógicos y sobre todo deben tener un gran contenido de raciocinio. El
conocimiento científico es sistemático. Se preocupa por construir sistemas de
ideas organizados coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en
un conjunto cada vez más amplio.
La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento
de un solo objeto, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente
para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
En el curso del desarrollo del conocimiento surgen demandas, aparecen
nuevas condiciones y premisas no comprendidas directamente en la actividad
práctica de los seres humanos. Por eso, los objetos del conocimiento
científico no son sólo los objetos con los cuales los seres humanos tienen
relación en su práctica diaria, sino también los diversos objetos que aparecen
en el desarrollo de la propia ciencia. Por ello, el proceso del conocimiento
científico es una actividad básicamente de trabajo intelectual y no tanto de
trabajo manual.
Por lo mismo, en el proceso del conocimiento científico están presentes los
medios especiales que facilitan la creación del conocimiento: laboratorios
experimentales, equipos electrónicos, métodos de medición, modelos
teóricos, lenguajes simbólicos, etc. A través de estos medios especiales
podemos explorar e investigar los objetos y fenómenos de la realidad no
accesible, de manera inmediata, a nuestros órganos sensoriales; podemos
reproducir un fenómeno, en condiciones de laboratorio o modelo simplificado,
para su estudio más detallado y profundo. (Ver Figura 3).
FIGURA 3

IMAGEN
AMPLIADA

Medios
conocer

especia
-

les

SUJETO OBJETO
El conocimiento científico se distingue del conocimiento empírico por su
carácter metódico y de su orientación al logro de un objetivo predeterminado.
Por lo tanto, la investigación científica (trabajo) es la generadora del
conocimiento científico (producto final), lo cual se encuentra sistematizado en
una determinada ciencia (Matemática, Física, Economía, Administración, etc.)
(Ver Esquema Nº 1).
ESQUEMA Nº 1

PROBLEMA INVESTIGACION
CONOCIMIENTO
CIENTIFICA
CIENTÍFICO
(insumo) (método científico)
(resultado)

RETROALIMENTACION

El rasgo distintivo del conocimiento científico está en que éste puede volver a
someterse a prueba, enriquecerse y llegado el caso, superarse mediante el
mismo método. (Bunge, 2000).
3. DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento tiene dos dimensiones: tácito y explícito. El conocimiento
tácito (know how) está en las personas. El explícito está en el conocimiento
soportado o formal. El conocimiento tácito es fruto de la experiencia, la
sabiduría, la creatividad y está en el interior de cada uno de nosotros. El
conocimiento explícito es aquel que está presente en soportes como libros,
escritos, audiovisuales, etc. (De la Rica, 2001).
El conocimiento tácito reside en el hombre, se produce cuando su intelecto
enfrenta una situación con un objetivo a cumplir, para lo cual requiere de un
conjunto de recursos como datos, información, experiencia, creencia y
percepciones. Cuando ese conocimiento se concreta en un contenido
intelectual materializado en un medio que permita su transferencia, se
convierte en explícito. El conocimiento explícito es un elemento esencial del
Capital Intelectual de las organizaciones del siglo XXI.
LA CIENCIA
1. DEFINICIÓN DE CIENCIA
Según Rosental–Iudin (1985: 65): “Ciencia es una forma de la conciencia
social; constituye un sistema, históricamente formado, de conocimientos
ordenados, cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en
el curso de la práctica social. La fuerza del conocimiento científico radica en
el carácter general, universal, necesario y objetivo de su veracidad.”

Para Ander Egg (1995): Ciencia es un conjunto de conocimientos racionales,


ciertos y probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su
contrastación con la realidad, se sistematizan orgánicamente haciendo
referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son
susceptibles de ser transmitidos. Donde:

• Conocimiento Racional- exige uso de la razón.


• Cierto o probable- no hay certeza absoluta.

Ferrater (1965) dice que “Ciencia es un modo de conocimiento que aspira a


formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, en lo posible con el
auxilio del lenguaje matemático, leyes por medio de las cuales se rigen los
fenómenos. Estas leyes son de diversos órdenes. Todas tienen varios
elementos en común: ser capaces de describir series de fenómenos, ser
comprobables por medio de la observación de los hechos y ser capaces de
predecir acontecimientos futuros” (Extraído de Gómez, 2002: 10).
De manera simplificada, se puede decir que ciencia es un conjunto de
conocimientos lógicamente estructurados que se expresan mediante
conceptos y proposiciones (hipótesis, leyes y teorías) coherentes y
verificables con los hechos o fenómenos de una determinada realidad; y que
a partir de ello, se pueden proponer alternativas para mejorar o transformar
esa determinada realidad.
2. CLASES DE CIENCIA
Hugo Padilla (1995), en concordancia con Mario Bunge (1969), a la ciencia lo
clasifica en dos: ciencias formales y ciencias factuales.
Las ciencias formales, conformada por la lógica y la matemática, estudian
ideas o entes que no tienen existencia real; por ello, su objeto de conocimiento
lo constituyen los conceptos abstractos que construye la mente de quien
investiga. En esta clase de ciencia, sus proposiciones deben ser lógicamente
correctas entre sí; y, por lo tanto, no puede utilizar nuestros contactos con la
realidad para convalidar sus fórmulas.
Las ciencias factuales o fácticas, conformada por las ciencias naturales y
culturales, estudian a hechos o fenómenos que tienen existencia real, que
ocurren en el mundo material; por lo mismo, su objeto de conocimiento lo
constituye todo lo que ocurre fuera de la mente del ser humano, los que se
pueden percibir a través de los órganos sensoriales del hombre. En esta clase
de ciencia, sus proposiciones deben ser lógicamente correctas y, además,
empíricamente verificables; es decir, tiene que apelarse a la experiencia para
contrastar sus fórmulas o proposiciones.
Las ciencias naturales están conformadas por la física, química, biología y la
psicología individual; mientras que las ciencias culturales o sociales la
conforman la psicología social, sociología, antropología, economía,
administración, política y la historia. (Padilla: 1995).
La ciencia factual se divide también en pura y aplicada. El objetivo central de
la investigación en la ciencia factual pura es, por definición, mejorar el
conocimiento que tiene el hombre de los hechos; mientras que en la ciencia
factual aplicada, es mejorar el control del hombre sobre los hechos.
3. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
• HECHO
“Es el dato objetivo y real que sirve de base y punto de partida al
conocimiento científico y se utiliza para elaborar, confirmar o refutar las
teorías científicas. En la investigación fenomenológica, al hecho se le conoce
como fenómeno.
“El hecho existe y se encuentra a disposición del investigador antes de lograr
su propia explicación, por lo que la realidad está llena de hechos que sólo
han sido observados como parte del mundo material, carentes todavía de
significación para la ciencia.
“La labor del investigador es, pues, la búsqueda constante de hechos nuevos
que permitan comprobar las hipótesis y enriquecer las teorías existentes.”
(Rodríguez et al, 1984: 21).
• CONCEPTO
Es una de las formas del reflejo del mundo en el pensar, mediante el cual se
entra en conocimiento de la esencia de los fenómenos y procesos, se
generalizan los aspectos y los caracteres fundamentales de los mismos. El
concepto es producto de la actividad cognoscitiva.
Los conceptos constituyen el sentido de las palabras del lenguaje. La función
lógica básica del concepto estriba en la separación mental, según
determinados caracteres, los objetos que nos interesan en la práctica y en el
conocer. Ej.: demanda, oferta, productividad, rendimiento, eficiencia,
eficacia, competitividad, etc.
• CATEGORIA
En filosofía, son los conceptos fundamentales que reflejan las propiedades,
facetas y relaciones más generales y esenciales de los fenómenos de la
realidad y de la cognición. Ej.: materia, movimiento, causalidad,
contradicción, mercado, bienestar, etc.
• PRINCIPIO
Punto de partida, idea rectora y regla fundamental de conducta. En el sentido
lógico, el principio es un concepto central, el fundamento de un sistema de
conocimientos.
Ej. : División del trabajo, selección científica del trabajo, los bienes son
escasos y las necesidades son ilimitadas, etc.
• AXIOMA
Proposición que en la estructuración de una teoría científica se toma como
inicial e indemostrable, que en principio se acepta como verdadera. De los
axiomas se infieren todas las demás proposiciones de la teoría aplicando
reglas de deducción fijadas de ante mano. También se le conoce como
supuesto o postulado
• MODELO
Existen dos acepciones de modelo: uno basado en la idea de ejemplar o
prototipo y otro referido a la representación o imagen de la realidad.
Modelación es la reproducción de las propiedades del objeto que se investiga
en otro análogo que se construye según determinadas reglas. Este objeto
análogo se llama modelo, que viene a ser la representación simplificada del
objeto mediante un lenguaje simbólico. Los modelos pueden ser materiales
o mentales.
Para construir un modelo es necesario que exista cierta analogía entre las
partes y los procesos del objeto y del modelo. La modelación facilita el
análisis del proceso del original en aquellos casos en que resulta caro, difícil
o imposible investigar los objetos reales
• HIPOTESIS
Proposición con que, partiendo de varios hechos o de alguna teoría, se
infiere una consecuencia sobre la existencia de un objeto, la relación de
causa-efecto de un fenómeno, con la particularidad de que no es posible
considerar tal consecuencia como plenamente demostrada ni verdadera.
La formulación de una hipótesis partiendo de determinados hechos no
constituye más que un primer paso. La hipótesis misma, en virtud de su
probabilidad, ha de ser comprobada y demostrada. Después de su
comprobación, ésta se convierte en una ley científica, se modifica o
simplemente no se acepta.
• BASE EMPIRICA

Conjunto de entidades en que se apoya la teoría. Son los objetos de carácter


empírico sobre los que se quiere actuar y sirve para controlar la teoría.

• LEY
Conexión interna y esencial de los fenómenos, que condiciona el desarrollo
necesario y regular de los mismos.
Una ley expresa un determinado orden de la conexión causal, necesaria y
estable entre los fenómenos o entre las propiedades de los objetos
materiales, relaciones esenciales iterativas determinantes de que el cambio
de unos fenómenos provoque un cambio completamente determinado de
otros fenómenos. Ej.: ley del progreso, ley de la oferta, ley de la demanda,
etc.
• TEORIA
Sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de determinados
aspectos de la realidad.
La teoría es distinta de la práctica, pues constituye un reflejo y una
reproducción mental, ideal, de la verdadera realidad. Por otra parte, se halla
indisolublemente ligada a la práctica, que plantea al conocimiento problemas
acuciantes y exige su solución.
“Por teoría se entiende la sistematización lógica y orgánica de hechos,
axiomas, hipótesis, generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que
explican una determinada región de procesos y fenómenos de la realidad
material.” (Rodríguez et al, 1984: 27).
“La teoría es un elemento importante de la investigación científica. En cierto
modo, se puede decir que es su origen, su marco y su fin. Su origen, porque
es fuente de nuevos problemas e hipótesis. Su marco, porque proporciona
el sistema conceptual que se aplica a la observación, clasificación y
sistematización de los datos de la realidad. Su fin, porque la investigación
debe desembocar en teorías cada vez más perfectas”. (Sierra, 1999: 40).
4. CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico,


verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable
(por medio del lenguaje científico), racional, provisorio que explica y predice
los hechos y fenómenos por medio de leyes; es decir:

▪ El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo


verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos,
por dar pruebas de su veracidad, por eso es fundamentado, porque
demuestra que es cierto.
▪ Se fundamenta a través de los métodos de investigación y pruebas;
esto es, el investigador sigue procedimientos secuenciales y
desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación
científica no es errática sino planeada.
▪ Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de
la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el
transcurso del tiempo.
▪ Es sistemático porque es una unidad ordenada, los nuevos
conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que
ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de
informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre
sí.
▪ Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo
singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto,
o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.
▪ Es universal porque es válido para todas las personas sin
reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con
las diferentes culturas.
▪ Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no
solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor
singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la
garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de
investigación y prueba.
▪ Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso y
unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien
podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez
de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.
▪ Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de
la inteligencia del ser humano y de la razón.
▪ El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia
no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de
comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una
tarea abierta.
▪ La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las
relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son
proposiciones universales que establecen en que condiciones
sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden
hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos,
predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales,
obtenidas por medio de la observación y la experimentación.

5. ETAPAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO


• OBSERVACION
El proceso de conocimiento científico se inicia a partir de la observación. El
investigador define por objeto de conocimiento aquello que es susceptible de
conocer y de su interés, ya que tiene la intención de aumentar su grado de
conocimiento sobre el mismo.
La observación, según Méndez (1998), es un proceso intelectual que el
investigador realiza sobre hechos, acontecimientos, datos y relaciones que
señala la existencia de fenómenos que pueden explicarse en el marco de
una determinada ciencia. Esto quiere decir que un mismo fenómeno implica
observaciones y explicaciones diferentes de acuerdo con los modelos
teóricos en que se fundamenta el investigador. Por tanto, el mismo fenómeno
será observado y analizado de una perspectiva diferente por el economista,
el administrador, el sociólogo, el contador y otros profesionales.
En suma, la observación inteligente del objeto a ser investigado facilita la
identificación y el planteamiento del problema científico, así como la posterior
contrastación de las hipótesis y teorías.
• DESCRIPCION
Luego de una observación detenida e inteligente del objeto estudiado, los
resultados se describen de manera clara y ordenada, principalmente
aquellos rasgos y características que se pudiesen percibir a través de los
órganos sensoriales.
Por ello, Méndez (1998: 50) dice: “La descripción lleva al investigador a
presentar los hechos tal como ocurren, puede afirmase que agrupa y
convierte en información, hechos y eventos que caracterizan la realidad
observada; así con ésta se prepara las condiciones necesarias para la
explicación de las mismas”.
Hernández et al (1998: 60) complementan a lo antes mencionado, pues
señalan que la descripción “mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones
o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de
vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se
seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así y valga la redundancia describir lo que se
investiga”.
• EXPLICACION
Concretamente, la explicación es una actividad cognoscitiva más avanzada
de las dos actividades que la precedieron: observación y descripción. La
explicación busca identificar las causas o razones que dieron origen a los
eventos físicos o sociales. En esta etapa de la investigación, el investigador
pretende explicar por qué ocurre un fenómeno o los fenómenos, en qué
condiciones se dan éstos, cómo han venido evolucionando, por qué dos o
más variables están relacionadas, etc.
Dada la importancia de la explicación para llegar al conocimiento científico,
Méndez (1998: 51) resalta lo siguiente: “Explicar implica establecer
relaciones entre rasgos de un objeto, situación, acontecimiento, etc., para lo
cual es necesario utilizar la información proporcionada por la descripción y
las observaciones. Como quiera que los fenómenos y sus elementos no se
presentan aislados sino interrelacionados, no es suficiente describir un
fenómeno para tener conocimiento científico del mismo. Se hace necesario
ubicar la existencia de los fenómenos que intervienen en el comportamiento
del objeto de investigación y así explicarlo sus relaciones con el contexto,
además de sus componentes y estructura de relaciones internas”.
• PREDICCION
El objetivo de todo trabajo de investigación no es sólo pretender explicar la
causa y evolución de los fenómenos, sino más bien proponer las alternativas
de solución a los problemas que aquejan a la sociedad. Esto será posible
siempre que la investigación científica nos permita conocer con anticipación
o predecir lo que podría ocurrir en el futuro con un determinado fenómeno,
así como de sus posibles consecuencias.
Laureano Ladrón de Guevara menciona que: “como consecuencia de la
explicación (en la investigación científica), es posible llegar a la predicción
científica. Predecir en ciencia significa poder anticipar, sobre la base de
explicaciones logradas acerca del comportamiento de los fenómenos, la
ocurrencia y modo de manifestarse de los mismos si se dan determinadas
condiciones que se conocen previamente”. (Citado por Méndez, 1998: 52).
En efecto, si se pudiera conocer con anticipación la posible ocurrencia de un
fenómeno y esa ocurrencia no es deseable, entonces estaríamos en
condiciones de evitar que dicho fenómeno ocurra o poder menguar de alguna
forma sus efectos tan nocivos para la sociedad. Esto se lograría ejecutando
las medidas de política adecuadas y de manera oportuna; en caso contrario,
no habría forma de evitar que ese fenómeno no deseado ocurra y sus efectos
sean tan catastróficos para la sociedad.
De manera resumida, las etapas o niveles del conocimiento científico se
presentan en el siguiente esquema.
ESQUEMA Nº 4

OBSERVACION
DESCRIPCION

EXPLICACION

PREDICCION
6. CRITERIOS PARA CONSIDERAR COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Los criterios para considerar al conocimiento como científico, de


acuerdo a Eyssautier (2002), son los siguientes:

a) Los datos obtenidos y los resultados de la investigación (conocimiento)


deben ser verificables empíricamente y/o probados en un laboratorio.
b) La finalidad del conocimiento debe ser la comprensión general, en lugar
de la explicación individual de los eventos.
c) Se debe basar en suposiciones de que todos los eventos tienen
ascendentes y causas que son sujetas a su identificación y comprensión
lógica.
d) Preferentemente debe ser descripción de objetos y eventos para
formalizar y generalizar.
e) La racionalización y el sentido común deben prevalecer.
f) El conocimiento debe ser de comprensión general.
g) El conocimiento científico se debe obtener de manera ínter subjetiva; es
decir, que dos o más científicos con distintas orientaciones deben llegar a
la misma conclusión, si cada uno de ellos efectuara el mismo experimento.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
1. MÉTODO
La palabra método se deriva de los vocablos griegos metha, que significa
meta y odos, camino, senda o dirección. Por lo que etimológicamente,
método quiere decir “camino hacia algo”, camino a seguir para alcanzar una
meta o un fin.
Según Rosental-Iudin: “Método en su sentido más general, es la manera de
alcanzar un objetivo, determinado procedimiento para ordenar la actividad.
En el sentido filosófico, como medio de cognición, el método es la manera
de reproducir en el pensar el objeto que se estudia”.
Gómez (2002: 17) define al método “como la manera sistemática de hacer
las cosas. Por tanto, cuando se procede de modo metódico al aproximarse
a lo que se pretende estudiar o entender, se ordenan sistemáticamente
actividades, pasos, tareas, procedimientos en suma, que darían como
resultado pronunciamientos teóricos sobre la parcela de la realidad bajo
estudio”.
2. METODOLOGÍA
De manera sencilla, se puede decir que Metodología es la ciencia que se
ocupa del estudio de los métodos de investigación.
Para Mark Blaug (1992), la Metodología es un estudio de las relaciones entre
los conceptos teóricos – y conclusiones justificadas- sobre el mundo real. A
través de la metodología examinamos los procedimientos por los que los
científicos justifican sus teorías y las razones por las que prefieren una teoría
a otra.
3. MÉTODO CIENTÍFICO
A. P. Kuprian define al método científico como: “La cadena ordenada de
pasos (o acciones) basada en un aparato conceptual determinado y en
reglas que permiten avanzar en el proceso del conocimiento, desde lo
conocido a lo desconocido.” (Tomado de F. Rodríguez et al, 1984: 30).
Sobre el método científico, Rosental-Iudin señala: “La aplicación consciente
de métodos con una base científica es condición esencialísima para que el
conocer avance con éxito. El método es objetivo y apropiado si corresponde
al objeto que se estudia. En la base de todos los métodos de conocimiento,
se encuentran las leyes objetivas de la realidad; de allí que el método se
halle indisolublemente unido a la teoría”.
Por ello, F. Rodríguez et al (1984: 30) nos recuerdan que: “Todo método de
conocimiento se determina no por la libre voluntad del investigador, sino por
aquellas propiedades del objeto de conocimiento que le son inherentes. Esto
no quiere decir que los métodos científicos se identifiquen con la propia
realidad objetiva, sino que son el resultado de la actividad intelectual del
hombre basada en el estudio de la realidad”.
De manera precisa, Gómez (2002: 19) dice: “Método científico es la
estrategia de la investigación científica, afecta a todo el proceso de
investigación y es independiente del tema que se estudia. Sin embargo, cada
disciplina científica tiene unas características propias, por lo que los
instrumentos a emplear en cada caso diferirán en mayor o menor medida”.
Para evitar confusiones, debe entenderse que el método científico es un
modo de tratar problemas intelectuales, no cosas, ni instrumentos, ni
hombres; consecuentemente, puede utilizarse en todos los campos del
conocimiento (Bunge, 2000). Por tanto, el conocimiento científico se logra
solamente siguiendo un método científico al abordar un determinado
problema.
4. IMPORTANCIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método se encuentra entre la teoría y la realidad; gracias a él la


investigación científica puede realizarse y la ciencia continuar su evolución
y desarrollo. Por eso se dice que el método es importante, es el camino que
nos lleva hacia la verdad de las cosas. Comúnmente el hombre de la calle
considera ciencia al cúmulo de conocimientos; sin embargo, hay que
recordar que al conocimiento se le llama “científico” solo por que ha sido
conocido por el método científico, o por lo menos ha sido adquirido por medio
del método científico o ha sido puesto a prueba por él.

5. LOS METODOS DE INVESTIGACION


Afortunadamente, la ciencia dispone de una amplia variedad de métodos para
generar el conocimiento. Esto se debe al hecho de que el mundo en que
vivimos es infinitamente diverso y complejo, y cada uno de sus procesos y
fenómenos exige un enfoque especial para su investigación.
Como dicen F. Rodríguez et al (1984), partiendo de los límites de sus campos
de aplicación en el proceso cognoscitivo, podemos dividir a los métodos
científicos en tres grandes grupos: métodos universales, métodos generales
y métodos específicos o particulares.
5.1 METODOS UNIVERSALES O FILOSOFICOS
Desde el punto de vista de la concepción filosófica del mundo, existen diversas
corrientes filosóficas que pretenden explicar la relación entre el sujeto y el
objeto en el proceso del conocimiento.
De acuerdo a su base filosófica, aquí se presentan los tres métodos más
importantes, de allí su denominación de métodos universales o filosóficos,
puesto que su aplicación abarca a todas las esferas de la realidad y todas las
etapas del conocimiento, y éstos son:
- El idealista.
- El materialista.
- El ecléctico.
• EL IDEALISTA
El idealismo es una corriente filosófica opuesta al materialismo en el modo
de resolver la cuestión fundamental de la filosofía. Según el idealismo, lo
espiritual, lo inmaterial posee carácter primario, y lo material, carácter
secundario. El idealismo ve la conciencia al margen de la naturaleza, con lo
que mistifica inevitablemente la conciencia humana y el proceso de
conocimiento. Existen dos vertientes del idealismo: el idealismo objetivo y el
idealismo subjetivo (Rosental-Iudin, 1985).
“El idealismo sostiene que el hombre está impedido para conocer la realidad.
Sus sentidos deforman los hechos y los objetos. Pues el conocimiento se
adquiere a través de las ideas y los conceptos”. (Eyssautier, 2002: 65).
Podemos mencionar dos ejemplos del enfoque idealista: la doctrina del
racionalismo que considera a la razón humana como fuente del conocimiento
y el subjetivismo, que sostiene que para el conocimiento no existe otra
realidad que la del sujeto pensante.
El Método Funcionalista
Se entiende por función a la manifestación externa de las propiedades de un
objeto, cualquiera que sea, en un sistema dado de relaciones. Por ejemplo,
funciones de los órganos de sentidos, funciones del dinero, funciones del
Estado, funciones de la empresa, etc.
Según Rosental-Iudin (1985), existen corrientes filosóficas que intentan
reducir la ciencia a la mera descripción de funciones de los objetos, negando
no sólo la posibilidad de que se conozcan la esencia y las leyes de las cosas,
sino incluso la posibilidad de conocer su existencia (machismo,
behaviorismo). El procedimiento de investigación más conocido de esta
corriente es el método funcionalista.
El método funcionalista se basa en la filosofía social positivista de Augusto
Comte y Herbert Spencer. Este método ha sido creado por el filósofo y
sociólogo francés Emile Durkheim.
Este método consiste en estudiar las relaciones que existen entre los
diferentes elementos que conforman un objeto, puesto que cada elemento
de la realidad que se está estudiando cobra sentido en relación con las
interrelaciones que se establezcan con el todo. Por lo tanto realiza una
función, es decir, dicho elemento contribuye al funcionamiento del conjunto
del que forma parte. En lugar de “causa”, el funcionalismo postula “principios
funcionales comunes” en un orden siempre más profundo y más
comprensible.

En las ciencias sociales, el método funcionalista estudia los fenómenos


sociales desde el punto de vista de las funciones que cumplen las
instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo, clases, en una
sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en una sociedad está
compuesto de partes que están interrelacionadas e interdependientes, y que
cada una cumple una función necesaria en la vida de un grupo.

En el campo económico, el método estructural-funcionalita permite la


construcción de modelos económicos, que exige el examen de las relaciones
de dependencia funcional entre los elementos constitutivos de una estructura
económica. Tales relaciones funcionales son hipotéticas, así se examinan
estructuralmente las ramas de la economía, el carácter de la empresa o las
relaciones entre costos y precios.

• EL MATERIALISTA
El método filosófico materialista, también denominado realista, sostiene que
la experiencia es el único camino de acceso al conocimiento. Para las
escuelas realistas, sólo las vivencias del individuo le permite tener acceso a
los hechos y a los objetos que le rodean (Eyssautier, 2002).
Mencionaremos las dos doctrinas más representativas de esta corriente
filosófica: el empirismo o conocimiento que se adquiere por la experiencia
personal a través de la percepción del mundo material y la dialéctica
materialista (creada por Carlos Marx) que afirma que la realidad existe de
manera independiente y con antelación al ser humano; considera que la
realidad se encuentra en continuo movimiento y el conocimiento tiene validez
para un cierto contexto histórico.
El método materialista dialéctico
La dialéctica materialista concibe al mundo en constante movimiento, cambio
y desarrollo. Pues la experiencia diaria, la evolución de la ciencia y la práctica
histórico-social nos han demostrado de forma categórica que los objetos y
fenómenos son mutables.
La dialéctica permite al investigador enfocar el objeto de estudio como un
determinado eslabón en la cadena infinita de los vínculos universales;
estudiar la relación que guarda este objeto con los demás, revelar su
dependencia respecto a ellos y, entonces, conocer la esencia de dicho
objeto.
La teoría materialista del conocimiento, basándose en la concatenación
universal y la interdependencia de los fenómenos enseña que todo depende
de las condiciones, el lugar y el tiempo.
La característica esencial del método dialéctico es que considera a los
fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al
materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras
económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el
desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que
todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la
realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una
evolución y desarrollo permanente. Por lo tanto, propone que todos los
fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de
continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.
Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del
pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no
puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones
por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos,
sino también los radicales o cualitativos.
Los principios del método de la dialéctica materialista son:
a) Conocer y comprender la realidad como praxis.
b) No detenerse en las apariencias sensibles sino buscar las esencias
subyacentes.
c) La praxis entendida como criterio de verificación.
d) La unidad de la teoría y la praxis.
e) Estudio del objeto de investigación en sus formas más perfectas y
aspectos dominantes, y comenzando por la célula o elemento más
simple.
f) Enfoque de la realidad en su génesis y movimiento histórico,
dinámicamente.
g) Enfoque totalizador del objeto de estudio, no dislocando sus elementos.
h) Consideración de las ideas como expresión de las relaciones sociales y
éstas como expresión del modo de producción y de las fuerzas
productivas.
i) La dialéctica como ciencia de las leyes del movimiento y evolución de la
naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento.

• EL ECLÉCTICO
El eclecticismo es una mezcla (que no obedece a principios determinados)
de puntos de vista, concepciones filosóficas, premisas teóricas, valoraciones
políticas, etc., distintos, a menudo contrapuestos.
“El método filosófico ecléctico toma los principales postulados del idealismo
y del realismo (materialismo). Este método consiste en escoger entre
diversas teorías la más aceptable para formar una doctrina coherente,
sistemática y organizada”. (Eyssautier, 2002: 66).
El principal defecto metodológico del eclecticismo estriba en su incapacidad
para delimitar, en la suma de nexos y relaciones del mundo objetivo, los
lazos fundamentales, del fenómeno, respecto al medio que lo circunda en un
momento dado; pues une mecánicamente las diversas partes y propiedades
de los objetos o fenómenos. (Rosental-Iudin, 1985).
5.2 METODOS GENERALES O TEORICOS
Estos métodos del conocimiento teórico permiten descubrir las relaciones
estables que existen entre los objetos y sus elementos (variables) que se
estudian. A diferencia de los métodos universales, estos métodos no se
aplican en todas las etapas del proceso cognoscitivo, sino sólo en
determinadas etapas para revelar las características y peculiaridades del
objeto del conocimiento. Estos métodos pueden aplicarse en todas o casi
todas las ciencias, de allí su denominación de métodos generales.
Mediante estos métodos, los investigadores elaboran los conceptos,
axiomas y categorías; luego formulan las hipótesis, leyes y teorías dentro
de cada una de las ciencias. Los métodos generales más conocidos son:
- Inductivo
- Deductivo
- Analítico
- Sintético
- Abstracción
- Concreción
- Histórico
- Lógico
- Sistémico
- Analógico
- Comparativo

• INDUCTIVO
Proceso de conocimiento que se inicia por la observación de hechos
particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales
que pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observada. Es decir,
la inducción va de lo particular a lo general, de los hechos a la causas. Este
método se emplea principalmente en las ciencias experimentales y cuasi-
experimentales.
La inducción es un proceso mental que consiste en establecer enunciados
universales ciertos a partir de la experiencia; esto es, ascender lógicamente
a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos
o hechos de la realidad a la ley general que los rige y que vale para todos
los de la misma especie.
En la aplicación del método inductivo, debe seguirse los siguientes pasos:
a) Elección del tema a investigar.
b) Llevar a cabo una etapa de observación y registro de los hechos.
c) A continuación se procederá al análisis de lo observado, para luego
establecer definiciones claras de cada uno de los hechos observados.
d) Con posterioridad, se clasificará y agrupará los elementos anteriores.
e) Finalmente, se formularán las proposiciones científicas o enunciados
generales (leyes y teorías), inferidos del proceso de investigación que
se ha llevado a cabo.
En virtud del procedimiento inductivo se formulan las proposiciones
generales (leyes científicas) y aquellos principios fundamentales e
independientes que serán la base axiomática de una teoría. Es decir, el
razonamiento inductivo conduce a descubrir nuevas leyes y se le considera
como la fuente creadora del conocimiento nuevo.
• DEDUCTIVO

Proceso de conocimiento que se inicia con la observación de hechos


generales con el propósito de señalar las verdades particulares contenidas
explícitamente en la situación general.
La deducción es el razonamiento inverso al inductivo, pues va de lo general
a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter
general o universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren
enunciados particulares; pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las
premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones
no demostrables, o hipotético-deductivo, si las premisas de partida son
hipótesis demostrables.
Según este método, el investigador debe seguir los siguientes pasos:
a) Especificar con precisión el tema a investigar.
b) Planteamiento del conjunto axiomático de partida. Los supuestos deben
incorporar sólo las características más importantes del hecho o
fenómeno, debiendo eliminarse las irrelevantes. Debe existir coherencia
entre los postulados, sin que haya contradicciones entre uno y otro.
Generalmente estos axiomas constituyen la base para la construcción de
modelos.
c) Luego, partiendo de los axiomas iniciales y a través del proceso de
deducción, se formulan las proposiciones (hipótesis) a ser contrastadas
con la realidad.
d) Finalmente, si las proposiciones son validadas por la evidencia empírica
(realidad), entonces éstas se convertirán en proposiciones válidas para
explicar esa realidad y pronosticar su futuro.

El método deductivo también permite adquirir conocimientos


particulares a partir de hechos o proposiciones generales. Así, de la
teoría general acerca de un fenómeno, se explican hechos particulares.

Inducción –Deducción

Se dice que estos dos procedimientos están relacionados entre sí, por la
interpretación común que tiene la deducción de las proposiciones generales
que provienen de la inducción.
Son operaciones lógicas de la investigación que nos permiten llegar al
conocimiento científico.

El método inductivo y deductivo están en intima conexión y, desde el punto


de vista más fundamental, la deducción es ir de lo general a lo particular y la
inducción en ir de las cosas particulares a la generalización. En principio, la
inducción tiene la gran ventaja de impulsar al sujeto investigador a ponerse
en contacto directo con las cosas, el camino va de la pluralidad de los objetos
a la unidad de los conceptos; el papel de la deducción en la investigación es
doble: primero consiste en encontrar principios desconocidos a partir de
otros conocidos; y en segundo lugar, sirve para descubrir consecuencias de
principios desconocidos

ESQUEMA Nº 7
LA RUEDA DE LAS CIENCIAS

Teorías
INDUCCIÓN

DEDUCCIÓN
Generalizaciones
Hipótesis
Empíricas

Fuente: Adaptado de Walter Wallace, The Logic of Science in Sociology, Nueva


York, Aldine de Gruyter, 1971, Copyright © 1971 por Walter L. Wallace. (Babbie,
2000: 44). Observaciones

• ANALÍTICO

Proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de


las partes que caracterizan una realidad. De esa manera se establece la
relación causa - efecto entre los elementos que componen el objeto de la
investigación.

Análisis es la descomposición material o mental de un todo en sus elementos


simples. Por lo tanto, analizar un objeto es observar sus características a
través de una descomposición de las partes que integran su estructura, es
separar un conocimiento o un objeto en las partes que lo estructuran; es
decir, hallar los principios y las relaciones, las dependencias que existen en
un todo.

Esto se logra al separar en forma adecuada los conceptos básicos de los


secundarios o las relaciones esenciales de las aleatorias.

Para llevar acabo una investigación con base en el método analítico deben
desarrollarse los siguientes pasos: observación, descripción, examen crítico,
descomposición del fenómeno, enumeración de las partes, ordenamiento y
clasificación.

La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la


experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes
universales.

En las ciencias económicas, como en otras ciencias, el análisis desempeña


un papel relevante en el desarrollo de la investigación. Ejemplo: en el
análisis de los estados financieros, se toman en renglones a fin de explorar
algunas de las relaciones que no son evidentes por sí mismos.
• SINTÉTICO

Consiste en la reunión racional de los diversos elementos que se había


separado y analizado anteriormente en una nueva totalidad.

La síntesis se da en el planteamiento de la hipótesis. El investigador,


como ya se explicó antes, efectúa suposiciones o conjeturas sobre la
relación de tales o cuales fenómenos, pero la conexión entre ambos
fenómenos no es evidente por sí misma. El investigador las sintetiza en
la imaginación para establecer una explicación tentativa que será
puesta a prueba

El juicio sintético consiste en unir sistemáticamente los elementos


heterogéneos de un fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de
la cosa observada. La síntesis significa la actividad unificante de las partes
dispersas de un fenómeno. Sin embargo, la síntesis no es la suma de
contenidos parciales de una realidad, la síntesis añade a las partes del
fenómeno algo que sólo se puede adquirir en el conjunto, en la singularidad.
Análisis-Síntesis

Estas operaciones no existen independientes una de la otra, pues son


complementarias; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación
que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y
a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del
análisis. La síntesis es indispensable en cuanto reúne esos elementos y
produce nuevos juicios, criterios, tesis y argumentación teórica.
El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya
que mediante ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el
proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes. La síntesis genera
un saber superior al añadir un nuevo conocimiento que no estaba en los
conceptos anteriores, pero el juicio sintético es algo difícil de adquirir al estar
basado en la intuición reflexiva y en el sentido común, componentes de la
personalidad y que no permiten gran cambio temporal.

• ABSTRACCIÓN

Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella


se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita
a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los
sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al
conocimiento empírico, es decir, trata de conocer la esencia de los objetos o
fenómenos de la realidad.

Mediante este procedimiento, al destacar una propiedad o relación, el


pensamiento puede abstraerse de las propias cosas y fenómenos a los que
pertenecen dichas propiedades y relaciones. Así surgen las cualidades de
“blancura”, “belleza”, “herencia”, etc. Las abstracciones de este tipo reciben
en la lógica la denominación de objetos abstractos.

Gracias a la abstracción, el investigador puede traspasar las apariencias e ir


más allá de lo fenoménico; pretende conocer la naturaleza de una manera
más profunda, veraz y completa; pretende llegar a la esencia de las cosas y
descubrir las leyes que las rigen.

• CONCRECIÓN

La concreción es el proceso opuesto a la abstracción. La concreción es la


integración de conceptos aislados, resultante de la abstracción, en un todo
único. Mediante las abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto
a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su
totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos
y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la
reproducción de lo concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el
pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido
esencial.

Abstracto - Concreto

La abstracción y la concreción están íntimamente relacionadas. Por ejemplo,


mediante la abstracción, el análisis permite desintegrar mentalmente un
objeto de estudio en sus partes y relaciones para analizarlos en forma
intensiva; mientras que la síntesis significa reconstruir, volver a integrar las
partes del todo en el pensamiento para comprender mejor las características,
elementos y nexos esenciales de los procesos y objetos. Esto significa ir de
lo abstracto a lo concreto.
• HISTÓRICO

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su


sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o
fenómeno de investigación, se hace necesario revelar su historia, las
etapas principales de su surgimiento, desenvolvimiento y las conexiones
históricas fundamentales.

Mediante el método histórico se analiza también la trayectoria concreta de


una teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

• LOGICO

El método lógico permite conocer las conexiones más esenciales del objeto
y ofrece la posibilidad de comprender su historia. Este método permite unir
en sí dos elementos imprescindibles de la investigación: el estudio de la
estructura del objeto dado y la concepción de su historia en la unidad
irrompible de ambos elementos.

El método lógico se basa en el estudio histórico de un objeto o fenómeno,


poniendo de manifiesto la lógica interna de su desarrollo, de su teoría y halla
el conocimiento más profundo de ésta, de su esencia. La estructura lógica
del objeto implica su modelación.

Histórico - Lógico

Todos los objetos y fenómenos están regidos por el devenir histórico, al


proceso de surgimiento, desarrollo, caducidad y desaparición. Pues el
proceso de desarrollo histórico de los objetos y fenómenos está regido por
leyes objetivas, cuya acción concatenada condiciona los nexos internos y las
relaciones causales de los objetos de la realidad.

• SISTÉMICO

La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado


cambios sustanciales en años recientes. La información proporcionada por
las ciencias de la administración y la conducta ha enriquecido a la teoría
tradicional. Estos esfuerzos de investigación y de conceptualización a veces
han llevado a descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque
que puede servir como base para lograr la convergencia, el enfoque de
sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento.
Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales,
como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional
moderna.
El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von
Berthalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el
tratamiento de problemas científicos.
La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre
las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha
estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos
utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que
dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.
Sistema es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e
interdependientes, que se relacionan formando un todo complejo,
identificable y distinto. Las cosas o partes que componen al sistema, no se
refieren al campo físico (objetos), sino más bien al aspecto funcional. De este
modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el
sistema. Podemos enumerarlas en: entradas (inputs), procesos (cajas
negras), salidas (outputs) y realimentación (feed-back).
Para Berthalanffy, un sistema se caracteriza por su composición, su
estructura y su entorno. La composición consiste en el conjunto de
elementos constitutivos, la estructura es un conjunto de relaciones internas
y el entorno está dado por las relaciones con otros sistemas.
El método sistémico está dirigido a modelar el objeto mediante la
determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos.
Estas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro
su dinámica. Es decir, el método sistémico trata de comprender el
funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora.
Se llama holística al punto de vista que se interesa más por el todo que por
las partes.
• ANALÓGICO

El método analógico sirve para trasladar el conocimiento obtenido de una


realidad a la que se tiene acceso hacia otra que es más difícil de abordar,
siempre y cuando existan propiedades en común, puesto que las
posibilidades de observación y verificación en la primera permiten, mediante
el adecuado manejo de similitudes existentes, la comprensión y formulación
de conclusiones acerca de la segunda, sentando las bases para una
interpretación más objetiva de dicha realidad.

No obstante, siempre será necesaria la comprobación para no restringirse a


lo probable, dado que la analogía en sí carece de validez absoluta
requiriendo que sus aseveraciones se demuestren y confirmen en la práctica,
para que se puedan considerar como conocimientos verdaderos.
• COMPARATIVO
Permite la comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de
gente para analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes. Se
parte del supuesto de que estas divergencias y similitudes permiten
conocimientos precisos de ciertos fenómenos, instituciones, estructuras y
culturas.
5.3 METODOS ESPECIFICOS O EMPIRICOS

Los métodos específicos o empíricos son aquellos que sirven para obtener
sensaciones, percepciones, representaciones, manifestaciones y relaciones
sistemáticas de los objetos o variables estudiados. Las manifestaciones de
los fenómenos, según estos métodos, son posibles de ser observados,
medidos, registrados, analizados y pronosticados.
Cada método específico de la ciencia es relevante para algún estadio
particular de la investigación científica de problemas de cierto tipo; en
cambio, el método genérico de la ciencia es un procedimiento que se aplica
al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de
investigación.
Los métodos específicos o empíricos más utilizados son:
- La observación.
- De casos (o método casuístico).
- La medición (estadística, econométrica, sociométrica, etc.).
- La experimentación.
- La modelación.
• LA OBSERVACIÓN

Durante la investigación el sujeto realiza una serie de actividades, unas


objetivas y otras subjetivas. Dentro de las primeras se encuentra el acto
físico de ver el objeto de la investigación. Pero esta acción de ver, de utilizar
el sentido de la vista, que en alto porcentaje es automático, no basta en una
investigación científica, sino que es necesario mirar, ver con los ojos y con
la razón.

La observación científica, como método de conocimiento empírico, es la


percepción dirigida a la obtención de información sobre objetos y fenómenos
de la realidad; constituye la forma más elemental de conocimiento científico
y se encuentra en la base de los demás métodos empíricos. (F. Rodríguez
et al, 1984).

Por lo tanto, observación es la acción de mirar detenidamente una cosa para


asimilar en detalle la naturaleza investigada, su conjunto de datos, hechos y
fenómenos.

La observación puede ser entendida desde el investigador que observa, que


mira detenidamente, y desde lo observado, lo mirado detenidamente. Por lo
que la observación tiene dos sentidos. La acción del investigador, que puede
llamarse también la experiencia del investigador, el procedimiento de mirar
detenidamente, o sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de
someter conductas de algunas cosas, o condiciones manipuladas de
acuerdo con ciertos principios para llevar a cabo la observación; pero
observación significa también el conjunto de cosas observadas, el conjunto
de datos y el conjunto de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos
llamar objetivo, observación equivale a dato, a fenómeno, a hechos.

Existen dos tipos de observación: no estructurada que se utiliza en


investigaciones exploratorias, donde no se tiene conocimiento del fenómeno
y la estructurada que pretende obtener información más precisa y específica
del objeto en estudio.

También existen la observación participante y no participante. Aquí la


observación se realiza en condiciones naturales, sin alterar el orden de
cosas, es decir la observación tiene un aspecto contemplativo.

Mario Bunge (2000) reconoce en el proceso de observación cinco


elementos:
a) El objeto de la observación;
b) El sujeto u observador;
c) Las circunstancias o el ambiente en que se realiza la observación;
d) Los medios de observación; y
e) El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación.

• DE CASOS

El método de casos se refiere al estudio detallado de una unidad de


observación, teniendo en cuenta sus características y comportamiento de
dicha unidad. Este método específico es de mucha importancia en el campo
de las ciencias económicas y administrativas.

Los estudios de casos son importantes cuando se requiere investigar una


unidad o caso (empresa, área, actividad, unidad económica familiar, etc.) de
un universo poblacional, cuyo propósito es hacer un análisis específico de
esa unidad. Por tanto, el estudio debe mostrar una descripción de problemas,
situaciones o acontecimientos reales ocurridos en la unidad objeto de
estudio, debe mostrar un diagnóstico riguroso de esa unidad y presentar las
recomendaciones más adecuadas para la solución del problema descrito en
el diagnóstico, sustentadas con soporte teórico. (Bernal, 2000).

• LA MEDICION

Cuando se asigna una magnitud a una determinada propiedad de un objeto


con la ayuda de la observación, se dice que utilizamos el método de la
medición.
La medición se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica
acerca de una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se
comparan magnitudes medibles y conocidas. Es la atribución de asignar
valores numéricos a las propiedades de los objetos. En la medición hay que
tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el
instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que
se pretenden alcanzar.
En la medición es necesario diferenciar sus elementos componentes y éstos
son:
a) El objeto de la medición;
b) La unidad de medición;
c) El observador o sujeto que realiza la medición;
d) Los instrumentos de medición; y
e) Los resultados de la medición.

En las ciencias sociales y naturales no basta con la realización de las


mediciones, sino que es necesario la aplicación de diferentes procedimientos
que permitan revelar las tendencias, regularidades y las relaciones en el
fenómeno u objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los
estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales, así como también
la econometría que se utiliza en la economía y la sociometría en la
sociología.
• LA EXPERIMENTACIÓN

El experimento, como método de la investigación científica, surge como


consecuencia del esfuerzo del ser humano por penetrar en la esfera de lo
desconocido, utilizando para ello su actividad transformadora sobre el mundo
que le rodea.

Por experimento se entiende aquella investigación del objeto en cuyo


proceso creamos las condiciones (o buscamos y adecuamos las existentes)
necesarias y suficientes para medir y revelar las relaciones de los fenómenos
que interesan a la ciencia. (F. Rodríguez et al, 1984).
La experimentación implica alteración controlada de las condiciones
naturales, de tal manera que el investigador pueda crear modelos, reproducir
condiciones, abstraer rasgos distintivos del objeto o del problema. La
experimentación depende del grado de conocimiento del investigador, a la
naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de investigación, es
decir, no siempre se podrá realizar experimentación en cualquier trabajo de
investigación.

La experimentación debe seguir ciertas reglas:


a) El objeto o fenómeno que se trata de investigar debe aislarse para
estudiarlo mejor.
b) Que el experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para
comprobar si siempre es el mismo.
c) Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en qué
grado modifica el fenómeno.
d) El experimento debe de durar el tiempo suficiente para que se produzca
el fenómeno deseado.

El experimento ha dado buenos resultados en las ciencias naturales, pero


no ha sido así en las ciencias sociales, económicas y administrativas, donde
experimentar presenta grandes dificultades, sobre todo en el vivir diario o
cuando intentamos experimentar fenómenos sociales y económicos en un
laboratorio. Por lo mismo, en estos casos se recomienda llevar a cabo
trabajos cuasi-experimentales, pero con resultados poco confiables.

• LA MODELACIÓN

La modelación es un procedimiento teórico que consiste en la reproducción


natural o artificial de un objeto o hecho original para el estudio de sus
particularidades, cuando el estudio del original se hace muy complejo o es
demasiado costoso.

Mediante el proceso de abstracción, se separan los rasgos esenciales de los


no esenciales del objeto en estudio, éste se hace con la finalidad de facilitar
la comprensión del mundo complejo; por lo mismo, el modelo debe contener
las características más resaltantes del hecho o fenómeno y facilitar la
explicación de las relaciones más importantes que existen en esa realidad.
Los modelos se clasifican en materiales e ideales. Los modelos materiales
son reproducciones materiales de los objetos estudiados; por ejemplo el
corazón artificial, la maqueta de una vivienda. Los modelos ideales consisten
en la reproducción abstracta o ideal de objetos reales, o de sus propiedades,
mediante esquemas, gráficos, sistemas lógicos o ecuaciones matemáticas.
En las ciencias económicas se emplean modelos económicos para estudiar
el comportamiento de los agentes económicos y en las ciencias
administrativas se utilizan los modelos empresariales para estudiar el
comportamiento de las empresas en determinados contextos.
6. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
A los métodos empíricos algunos autores los llaman técnicas. La palabra
técnica proviene del vocablo griego techne, que significa arte y forma de
actuación.
Actualmente, en el castellano, las actividades prácticas y las artísticas se
designan con la palabra arte; mientras que con el término técnica se refieren
a las formas o procedimientos de actuación práctica. Por lo mismo, “las
formas concretas de realizar las operaciones del método científico
constituyen las técnicas de dicho método”. (Sierra, 1999: 47).
Dentro de esta concepción, método es el procedimiento general del
conocimiento científico y es común en lo fundamental a todas las ciencias,
en tanto las técnicas son procedimientos de actuaciones concretas y
particulares, relacionadas con las distintas fases del método científico.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1. INVESTIGACIÓN
Etimológicamente, el término investigar proviene del latín in (en, hacia) y
vestigare (hallar, inquirir, averiguar, indagar), que en su forma elemental
significa “averiguar, hallar o descubrir alguna cosa”. Es decir, la investigación
es una actividad humana orientada a descubrir algo desconocido.
2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Mario Tamayo y Tamayo (1998: 45) define a la investigación científica como:
“un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento”.
Hernández et al (1998: XXVI) dicen que la “Investigación Científica es
esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y
cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de investigación
sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre
las presumidas relaciones entre fenómenos naturales.”

La investigación científica, en cualquier área de estudio, implica un proceder


metódico, pues solo así el producto que se obtenga será valido. Sin excluir la
posibilidad de un hallazgo fortuito y casual, debe admitirse que el rigor del
método científico lleva al conocimiento científico.

La investigación científica, como actividad fundamental para el desarrollo de


la ciencia, parte de la realidad, investiga esa realidad, la analiza y comprende,
formula hipótesis, descubre leyes y fundamenta nuevas teorías. El
conocimiento acertado de la realidad es el objetivo principal de la investigación
científica.
Finalmente, como dice Mario Tamayo y Tamayo, investigar es “VER EN LA
REALIDAD, LO QUE OTROS NO HAN VISTO”.
La investigación científica permite descubrir o conocer lo desconocido, para
luego aplicar dicho conocimiento en la solución de problemas que aquejan a
la humanidad, los que antes no tenían solución.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Según Gomero y Moreno (1997), la investigación científica posee las
siguientes características fundamentales:
a) La investigación versa sobre problemas definidos, mas no en puramente
especulativos, y que tengan un cierto fundamento en la realidad.
b) La investigación científica se centra fundamentalmente en torno a teorías
y no en mera recolección de datos o en la formulación de hipótesis sueltas;
los datos se recopilan a la luz de teorías y con el propósito de formular
nuevas hipótesis que puedan a su vez transformarse en teorías.
c) Los resultados de la investigación científica no son absolutamente
verdaderos o finales. La verdad científica es una verdad probable, por lo
tanto es provisional y no final. Las proposiciones científicas son falibles.
d) Debe proponer soluciones originales a los problemas planteados.
e) Debe someter a prueba o crítica estas soluciones, según los métodos
aplicables en cada caso.
f) Los métodos de investigación son modificables y corregibles.
g) Los resultados deben contribuir al mejor conocimiento de la realidad
investigada.
h) La investigación debe ser replicable, esto es, puede ser sometida a
revisión e incluso reproducción en su planteamiento, desarrollo y
ejecución.
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Si bien la investigación puede perseguir muchos objetivos, los que
dependerán del interés de los investigadores o de los patrocinadores de una
investigación, aquí se mencionan solamente los objetivos generales que se
busca con la investigación científica:
a) Construir, formular, comprobar, refutar y destruir teorías; es decir, producir
teorías (investigación básica o fundamental) y resolver problemas
prácticos (investigación aplicada).
b) Contribuir al progreso del conocimiento y transformación de la realidad
compleja mediante el descubrimiento de leyes que rigen los fenómenos.
c) Explicar los fenómenos por medio de la hipótesis.
d) Descubrir nuevos hechos, principios y leyes en cualquier rama del
conocimiento.
e) Descubrir respuestas (proponer soluciones) a determinadas preguntas, a
través del método científico.
f) Reforzar las pruebas de las hipótesis existentes, sometiéndolas a
contrastación empírica.
g) Crear métodos de investigación que superen las limitaciones y errores de
los métodos existentes, a fin de producir nuevos conocimientos científicos.

7. CLASES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN


5.1 CLASES DE INVESTIGACIÓN
• INVESTIGACIÓN PURA.- Llamada también investigación básica o
fundamental, ésta se desarrolla dentro de un contexto teórico, cuyo objetivo
fundamental es desarrollar una teoría o contribuir con ella (p. e. formular
conceptos, modelos, leyes), las mismas que tendrán validez general. Por
ello, esta investigación poco se preocupa por la aplicación inmediata de sus
resultados.
No obstante la carencia de aplicación inmediata, según Tamayo y Tamayo
(1998), esta forma de investigación busca el progreso científico, y su
importancia reside en que presenta amplias generalizaciones y niveles de
abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación
posterior.
• INVESTIGACIÓN APLICADA.- Llamada también investigación científica
activa, dinámica o utilitaria, y se encuentra estrechamente ligada a la
investigación fundamental, ya que depende mucho de sus descubrimientos
y aportes teóricos, para que posteriormente pueda contrastar la teoría con
la realidad.
Esta forma de investigación busca resolver problemas específicos en
contextos concretos; pues está orientada a la aplicación inmediata y no
tanto al desarrollo de teorías.
5.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Existen muchos tipos de investigación, pero los que más resaltan en las
ciencias fácticas son los siguientes:
• INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.- Esta investigación trata del pasado, pues
describe lo que era; cuyo objetivo es la búsqueda crítica de la verdad que
sustenta los acontecimientos del pasado.
La mejor manera de entender cabalmente lo que sucede ahora, es
conociendo y entendiendo correctamente todo lo que ha ocurrido en el
pasado; pues los hechos están estrechamente interrelacionados unos con
otros a través del tiempo, y todo acontecimiento histórico es punto de
partida para otro.

• INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA.- Surge cuando el tema a investigar es


novedoso o no ha sido desarrollado y, por tanto, no existe un marco teórico
como referencia. Muchos trabajos pioneros de investigación se han
iniciado con este tipo de investigación. Estas investigaciones no presentan
hipótesis de investigación.
• INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.- Consiste en observar, describir,
cuantificar, registrar, analizar e interpretar los fenómenos que vienen
ocurriendo; pues su objetivo fundamental es interpretar tal como es un
hecho o fenómeno.
Esta investigación trabaja sobre realidades concretas, cuya finalidad es
interpretar correctamente lo que viene ocurriendo.
• INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL.- Determina la variación en uno o
varios factores en relación con otros. Indicada para establecer relaciones
estadísticas entre características o fenómenos, pero no conducen
directamente a establecer relaciones de causa-efecto entre ellos.
• INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL PURA.- Esta investigación busca
describir con precisión lo que será. En esta investigación se manipulan
variables controladas para obtener resultados desconocidos de variables
objetivo en situaciones concretas. Esta investigación es eminentemente
explicativa.
En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable
supuestamente causal (variable independiente), para conocer sus efectos
o resultados en otra variable llamada endógena (variable dependiente);
pero todo eso se lleva a cabo en condiciones controladas, para lo cual usa
grupos experimental y de control.
• INVESTIGACIÓN CUASI-EXPERIMENTAL.- Estudia relaciones causa-
efecto, pero no en condiciones de control riguroso de todos los factores que
puedan afectar el experimento. Esta investigación es apropiada en
situaciones naturales en que no es posible el control experimental riguroso.
• INVESTIGACIÓN EX POST FACTO.- En este caso, el investigador parte
de hechos sucedidos, cuyo propósito es establecer las relaciones de causa-
efecto de los fenómenos, después que este haya ocurrido y su causa se
ubica en el pasado. Para lo cual se construyen modelos que contengan
variables causa (independientes) y efecto (dependientes), cuyas relaciones
deben comprobarse con el hecho ocurrido; pues mediante la técnica
retrospectiva en el tiempo, se busca esclarecer sus relaciones e interpretar
sus resultados. En base a dichos resultados, el investigador está en
capacidad de explicar y predecir lo que pueda ocurrir, si el contexto donde
ocurrió no cambia. Por lo mismo, esta investigación también es explicativa.
Este tipo de investigación es útil, cuando no es posible llevar los fenómenos
a experimentación, de allí su importancia en las ciencias sociales,
económicas y administrativas.
• ESTUDIO DE CASO.- Estudia intensivamente un sujeto o situación únicos.
Permite comprender a profundidad lo estudiado. Sirve para planear
después investigaciones más extensas. No sirve para hacer
generalizaciones.
• INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA.- Esta investigación puede realizarse
en contextos socio-económicos definidos para solucionar problemas en las
diferentes áreas de desarrollo, busca unificar criterios teóricos, define el
procedimiento y los instrumentos más adecuados para realizar
investigaciones productivas en poblaciones marginales o en regiones más
necesitadas de soluciones concretas y efectivas. Se basa en el diálogo
reflexivo de una comunidad.
• INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.- Se aclara que la investigación de
mercados no se sale del rigor científico porque hay mercados que se
investigan con todo el rigor científico y hay mercados que se investigan
ligeramente.
6. PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
6.1 PROCESO LINEAL
Tradicionalmente, el proceso de investigación científica era eminentemente
lineal, con puntos de partida y finalización previamente establecidos, como
lo muestra el esquema siguiente:
Observación empírica Teoría
O
Teoría Observación empírica

Lo cual no daba lugar a crítica, réplica o auto corrección de los errores


cometidos en alguna fase de la investigación; de allí que los resultados de la
investigación muchas veces eran de poco alcance o no válidos para
realidades complejas.
6.2 PROCESO CIRCULAR
Con la finalidad que los resultados de la investigación sean fecundas y de
mayor validez, el proceso de investigación científica debe ser circular y
dinámico, tal como lo propone Sierra (1999: 33) de manera simplificada:

Teoría Observación empírica

Según Walter Wallace (citado por Bernal, 2000), la investigación científica


debe ser un proceso circular de interdependencia entre los distintos aspectos
constitutivos del método científico en la dinámica de la generación del
conocimiento válido; por lo mismo, se concibe que el proceso de
investigación científica es un sistema interactivo integrado por tres
componentes básicos:
a) Aspectos generadores de información: teoría, hipótesis y la observación.
b) Controles metodológicos de la información: deducción y/o inferencia
lógica, contrastación de hipótesis, medición y estimación de parámetros
y formación de conceptos.
c) Transformadores de información: se refiere a los cambios que sufre la
información al interactuar los generadores de información con los
controles de la misma.
El proceso de investigación científica circular y dinámica permite tener
alternativas para los puntos de inicio y finalización del proceso. Es así como
se puede iniciar la investigación por los objetivos y concluir con la
contrastación de las hipótesis; se puede iniciar también por la formulación de
hipótesis y concluir con una teoría, y viceversa.
ESQUEMA Nº 5

PROCESO CIRCULAR DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


(Según W. Wallace)

TEORÍA

FORMACIÓN DE CONCEPTOS
FORMACIÓN DE PROPOSICIONES Y
ORDENAMIENTO DE PROPOSICIONES DEDUCCIÓN

LOGICA

INFERENCIA

LÓGICA
GENERALIZACIONES
HIPÓTESIS
EMPÍRICAS

DECISIONES
PARA ACEPTAR O

RECHAZAR HIPOTESIS

MEDICIÓN, RESUMEN INTERPRETACIÓN


CONTRASTACIÓN ÍNSTRUMENTALIZACION,
Y ESTIMACIÓN DE
DE HIPOTESIS ESCALAJE Y MUESTREO
PARÁMETROS

OBSERVACIONES

NOTA: Donde los generadores de información van en rectángulos, los controles


metodológicos, en óvalos, y las transformaciones de información se indican con
flechas.
7. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Según Sierra (1999), en el proceso de investigación científica se pueden
distinguir dos aspectos: metodológico y lógico.
7.1 ASPECTO METODOLOGICO
El aspecto metodológico enfoca la investigación desde el punto de vista de
los pasos a seguir secuencialmente en la búsqueda de solución o respuesta
al problema. Las etapas en la investigación científica, según Sierra, son las
siguientes:
1º Descubrimiento del problema de la investigación.
2º Documentación y definición del problema.
3º Imaginar una respuesta probable al mismo.
4º Deducir o imaginar consecuencias de la hipótesis o sub-hipótesis
empíricas.
5º Diseño de la verificación de las hipótesis o del procedimiento concreto a
seguir en su prueba.
6º Puesta a prueba o contraste con la realidad de la hipótesis a través de sus
consecuencias o sub-hipótesis empíricas.
7º Establecimiento de las conclusiones resultado de la investigación.
8º Extender las conclusiones y generalizar los resultados.
7.2 ASPECTO LÓGICO
El aspecto lógico del proceso de investigación científica se refiere a los
elementos conceptuales que intervienen en dicho proceso, así como a la
forma de su conexión dinámica.
Los elementos conceptuales son la teoría, los modelos, las hipótesis, las
unidades de observación, la muestra y las variables, en cuanto representan
conceptualmente los hechos o la realidad, los datos y las leyes científicas.
Respecto a la forma de conexión dinámica de los elementos, ésta da lugar a
los procesos subordinados de verificación y teorización. En el primero, la
investigación parte de la teoría y, a través de los modelos e hipótesis,
desciende a la realidad; en el segundo, inversamente, parte de la realidad y,
mediante la obtención de datos y leyes, asciende a la teoría.
8. PASOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Mario Bunge (2000: 25) recomienda seguir ordenadamente los siguientes
pasos de aplicación del método científico:
a) Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
b) Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para
contestar a las preguntas.
c) Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
d) Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
e) Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su
relevancia y la fe que merecen.
f) Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
g) Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las
técnicas.
h) Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas,
y formular los nuevos problemas originados por la investigación.

El ciclo de investigación se representa en el Esquema Nº 6.


ESQUEMA Nº 6

CUERPO DE

CONOCIMIENTO
PROBLEMA
DISPONIBLE HIPOTESIS

CONSECUENCIAS

CONTRASTABLES NUEVO CUERPO


ESTIMACIÓN
DE
DE
CONOCIMIENTO
HIPOTESIS

NUEVO PROBLEMA
TÉCNICA DE EVIDENCIA

CONTRASTACION

9. ETAPAS DE LA INVESIGACIÓN CIENTÍFICA


A fin de poder concluir satisfactoriamente un trabajo de investigación y que
sus resultados sean confiables, es necesario seguir ordenadamente una serie
de etapas durante el proceso de investigación, cualquiera sea su naturaleza y
su finalidad. Estas etapas de investigación deben tomar en cuenta tanto el
aspecto metodológico como el aspecto lógico arriba mencionados.
Si bien no existe un consenso entre los investigadores respecto a las
denominaciones y el orden estricto de las etapas y sub etapas a seguir en la
investigación científica; sin embargo, si entendemos a la investigación
científica como un proceso continuo, dinámico y cambiante, cualquiera sea la
denominación de las etapas y sub etapas, todas ellas en esencia siempre
serán las mismas, siempre que la investigación conduzca a generar nuevo
conocimiento, ya sea en el campo teórico o práctico. Pues así avanzan las
ciencias y la tecnología.
Con fines estrictamente metodológicos, aquí se divide al proceso de
investigación científica en dos grandes etapas:
ETAPA I : Formulación del proyecto de investigación.
ETAPA II : Ejecución del proyecto de investigación.

9.1 FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

En todo trabajo intelectual la planeación es importante y necesaria; por lo


mismo, la realización de un trabajo de investigación requiere de un plan o
proyecto de investigación.
Un proyecto de investigación científica se caracteriza por ser sistemático y
creador, cuyo objetivo es el aumento del acervo de conocimientos científicos
tanto en la investigación básica como en la aplicada (Eyssautier, 2002).
El investigador, cualquiera sea su nivel (principiante o experimentado), ha de
tener presente que realizar una investigación significa cumplir con un conjunto
de tareas o pasos durante la etapa de formulación del proyecto de
investigación.
En el campo de las ciencias sociales, se recomienda seguir secuencialmente
los siguientes pasos: 1) selección y definición del tema a investigar; 2)
planteamiento y formulación del problema científico; 3) formulación de los
objetivos de la investigación, 4) motivos e importancia que justifican realizar
la investigación; 5) marco referencial que contiene los antecedentes del tema
a investigar, tanto en el aspecto teórico como aplicativo, la construcción del
marco teórico (presentación de las teorías y/o modelos) que explican
científicamente el problema y el marco conceptual; 6) construcción del sistema
de hipótesis, que comprende la formulación de las hipótesis y
operacionalización de las variables e indicadores comprendidas en las
hipótesis; 7) diseño metodológico, donde en función al método de
investigación a utilizar, se determinan la población y tamaño de la muestra,
así como las técnicas para la recolección y procesamiento de los datos; 8)
estimación del presupuesto (costo de la investigación y su financiamiento) y
9) tiempo requerido para la investigación, con su respectivo cronograma de
actividades.
Generalmente, los pasos que se siguen en la formulación del proyecto de
investigación están contenidos en el esquema del proyecto de investigación,
aunque no en su integridad (VER ANEXO Nº 1); pues eso dependerá de la
clase de investigación que se realiza y del diseño metodológico de cada
proyecto específico. No obstante ello, el proyecto debe establecer claramente
lo que se busca resolver y obtener con la investigación, así como la viabilidad
y el costo de esa investigación.
ESQUEMA Nº 7

PASOS EN LA FORMULACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Idea

Selección y definición del


tema de investigación

Planteamiento y ELEMENTOS DEL


formulación del problema OBJETO DE
CONOCIMIENTO

Formulación de objetivos

Justificación

Referencia teórica:
ELEMENTOS QUE
- Marco referencial APOYAN LA
- Marco teórico INVESTIGACION
- Marco conceptual

Formulación de hipótesis

Operacionalización de
variables e indicadores

Prueba de hipótesis

Diseño metodológico

- Métodos

Cronograma de actividades
ELEMENTOS
ADMINISTRATIVOS

Presupuesto
La formulación de un proyecto de investigación, en concordancia con Marcelo
Rojas (2002), es importante porque:
a) Orienta lo que tiene que hacerse: es una guía y obliga a pensar en cada
aspecto del estudio.
b) Ofrece alternativas de solución: permite que otras personas identifiquen
problemas y sugieran soluciones.
c) Provee una mejor organización (administración y dirección): facilita el
control y evaluación del estudio, tanto por el autor como por otras
personas.
d) Optimiza la asignación de recursos: ahorra tiempo, reduce la
probabilidad de errores costosos.
e) Plantea problemas, objetivos e hipótesis coherentes y consistentes.
f) Prevé los medios de acción y materiales adecuados.
g) Evita improvisaciones y decisiones espontáneas.

También podría gustarte