Está en la página 1de 76

Registro de lectura.

Texto N° 1: El chiste y su relación con lo inconsciente


Autor, S. Freud.
Publicado en 1905.
“Citas” y comentarios
En la parte analítica, en la Introducción: Comienza por reconocer la importancia que desempeña el
chiste en nuestra vida anímica y la primera definición del mismo que cita es la de Th. Lipps, en (Komik und
Humor 1898)
“el chiste es ‘la comicidad privativamente subjetiva’; esto es, aquella comicidad ‘que nosotros
hacemos surgir, que reside en nuestros actos como tales, y con respecto a la cual nuestra posición es la del
sujeto que se halla por encima de ella y nunca la de objeto, ni siquiera voluntario’” (p.1029) Lo primero que
destaca así es la intervención del sujeto como agente activo del efecto cómico producto del chiste.
Cuando da sus fundamentos de por qué emprender la investigación del chiste, refiere a su
vinculación con otros aspectos de la vida anímica, y a su gran importancia y difusión en tanto fenómeno
social.
Toma como punto de partida las definiciones de otros autores - “Cierto es que entre los investigadores del
chiste hallamos los brillantes del Poeta Jean Paul (Richter) y de los filósofos Th. Fischer, Kuno Fischer y Th
Lipps” (p.1029)
Enseguida contrapone a la definición de Lipps, la de Fischer, mientras -“para Lipps, es la
actividad , la conducta activa del sujeto el carácter que distingue al chiste dentro de lo cómico (…) Fischer
caracteriza al chiste por la relación a su objeto,” (p.1030) De Fischer (Uber den Witz 1889) cita -“ el chiste es
un juicio juguetón ” , “ podría ser que de la libertad estética surgiese un juicio de peculiar naturaleza,
desligado de las generales condiciones de limitación y orientación, al que por su origen llamaremos ‘juicio
juguetón’”, “la libertad produce el chiste, y el chiste es un simple juego con ideas” (p.1030)
- “Otros puntos de vista, relacionados entre sí en cierto sentido, y que han sido adoptados en la
definición o descripción del chiste, son los del contraste de representaciones, del ‘sentido en lo desatinado’ y
del ‘desconcierto y esclarecimiento’” (´p.1031)
- “Fuera de toda conexión con los puntos de vista antes consignados, aparece otra singularidad del
chiste, (..) cita a Juan Pablo (Vorschule der Aesthetik) “la brevedad es el cuerpo y el espíritu del chiste, y
hasta podíamos decir que es lo que precisamente lo constituye’” (p. 1032)
- Las cualidades y caracteres que al chiste atribuyen los autores citados- la actividad, la relación con
el contenido de nuestro pensamiento, el carácter de juicio juguetón, el apareamiento de lo heterogéneo, el
contraste de representaciones, el sentido en lo desatinado, la sucesión de asombro y esclarecimiento, el
descubrimiento de lo escondido y la peculiar brevedad del chiste- nos parecen a primera vista tan verdaderos
y tan fácilmente demostrables por medio del examen de ejemplos (…) ; pero son éstas, disjecta membra las
que desearíamos ver reunidas en una totalidad orgánica.
La técnica del chiste En relación al ejemplo del chiste del famillonario, - “más si el carácter chistoso
de nuestro ejemplo no se esconde en el pensamiento, tendremos que buscarlo en la forma de la expresión
verbal” (p.1035)
- “la brevedad no es en sí chistosa: si no toda sentencia lacónica constituiría un chiste. La brevedad
del chiste tiene que ser de una especial naturaleza” (p. 1041)
- “Nuestra investigación ha demostrado, partiendo de este punto, que la brevedad del chiste es con
frecuencia el resultado de un proceso especial que en la expreción verbal del mismo ha dejado una segunda
huella, la formación sustitutiva.” (p. 1041)
- “Las palabras constituyen un material plástico de una gran maleabilidad. Existen algunas que
llegan a perder totalmente su primitiva significación cuando se emplean en un determinado contexto”
(p.1045)
- “También existen palabras que pueden ser empleadas en más de un sentido, despojándolas de su
primitiva significación. De dos diferentes derivados de la misma raíz puede haberse desarrollado uno hasta
formar una palabra llena de significación, y el otro, no constituir más que un afijo, y conservar ambas, sin
embargo, idéntico sonido. La identidad del sonido de una palabra plenamente significativa y una silaba vacía
de sentido puede también ser casual. En ambos casos es dado a la técnica del chiste aprovechar tales
peculiaridades del material verbal” (p.1045)
sobre la variedad y la cantidad de técnicas diferentes en la formación de chistes refiere que tanta
variedad - “Pudiera hacernos lamentar el haber dedicado nuestro interés al examen de los medios técnicos del
chiste e inducirnos a sospechar exagerada la importancia que a dichos medios hemos atribuido en la
investigación de la esencia del mismo. Pero al paso de esta sospecha sale siempre el hecho innegable de que
el chiste desaparece en el momento en que prescindimos, en la expresión verbal, de los efectos de tales
técnicas”. (p. 1049)
- “debe ser posible reunir todas estas técnicas en un solo haz” (p. 1049)
- “Una tendencia compresora o, mejor dicho, economizante domina todas estas técnicas” (p. 1050)
- “Es desde luego posible que toda técnica del chiste muestre la tendencia al ahorro en la expresión
verbal; mas esta relación no es susceptible de ser invertida. No toda economía en la expresión verbal es
chistosa” (p. 1050)
- “Tiene, por tanto, que ser una clase especial de abreviación y de ahorro la que traiga consigo el
carácter del chiste” (p. 1050)
Las intenciones del chiste - “Cuando al final del capítulo precedente copiaba yo las frases en que
Heine compara al sacerdote católico con el dependiente de una gran casa comercial y al protestante con un
tendero al por menor establecido por su cuenta, me sentía un tanto cohibido, como si algo me aconsejara no
citar in extenso tal comparación, advirtiéndome que entre mis lectores habría seguramente algunos para los
que el máximo respeto debido a la religión se extiende a aquellos que la administran y representan.” (p. 1077)
- “Fácilmente se adivina cuál es el carácter de chiste, del que depende la diversidad de la reacción
que el mismo despierta en el que lo oye. El chiste tiene unas veces en sí mismo su fin y no se halla al servicio
de intención determinada alguna; otras, en cambio, se pone al servicio de tal intención, convirtiéndose en
tendencioso.” (p. 1077)
- “Dado que antes hemos dividido el chiste, atendiendo al material objeto de la técnica, en verbal e
intelectual, deberemos ahora investigar la relación existente entre esta clasificación y la que acabamos de
verificar” (p. 1077)
- “Tratase de dos divisiones totalmente independientes una de otra” (p. 1077) (ch intelectual/ ch
verbal) clasificación en función del material objeto de su técnica (ch tendencioso/ ch inocente)
- “Los calificativos «inocente» o «abstracto», aplicados al chiste, no significan nada equivalente a
«falto de contenido», sino que se limitan a caracterizar a un género determinado de chistes, oponiéndolos a los
«tendenciosos»” (p.1078)
- “El contenido de un chiste, por completo independiente del chiste mismo, es el contenido del
pensamiento, que en estos casos es expresado, merced a una disposición especial, de una manera chistosa.”
(p.1078) El chiste parece ser un vehículo, una forma de manifestación específica, para de terminados
pensamientos.
- “la complacencia que un chiste nos produce nos la inspira la impresión conjunta de contenido y
rendimiento chistoso, dándose el caso de que uno cualquiera de estos dos factores puede hacernos errar en la
valoración del otro” (p.1079)
- “Retengamos, por ahora, que de una frase chistosa recibimos una impresión de conjunto en la que
no somos capaces de separar la participación del contenido intelectual de la que corresponde a la elaboración
del chiste.” (p.1079)
- “Los medios técnicos del chiste antes descritos por nosotros -condensación, desplazamiento,
representación indirecta, etc.- son, pues, capaces de hacer surgir en el auditorio una sensación de placer,
aunque no sepamos todavía cómo tal poder les es inherente” (p.1080)
- “insistimos en que la actividad chistosa no puede calificarse de falta de objeto o de fin, dado que se
propone innegablemente el de despertar la hilaridad del auditorio. No creo, además, que podamos emprender
nada desprovisto por completo de intención. Cuando no nos es preciso nuestro aparato anímico para la
consecución de alguna de nuestras imprescindibles necesidades, le dejamos trabajar por puro placer; esto es,
buscamos extraer placer de su propia actividad. Sospecho que ésta es, en general, la condición primera de
toda manifestación estética; pero mi conocimiento de la estética es harto escaso para que me atreva a dejar
fijada esta afirmación. Del chiste, en cambio, sí puedo afirmar, basándome en los conocimientos obtenidos en
nuestra investigación, que es una actividad que tiende a extraer placer de los procesos psíquicos, sean éstos
intelectuales o de otro género cualquiera” (p. 1080- 1081)
- “dejaremos sentado el hecho de que la técnica del chiste y la tendencia economizadora que en parte
la domina se ponen en contacto para la producción de placer” (p.1081)
- “Las tendencias del chiste son fácilmente definibles. Cuando no tiene en sí mismo su fin, o sea
cuando no es inocente, no se pone al servicio sino de dos únicas tendencias que, además, pueden, desde un
cierto punto de vista, reunirse en una sola. El chiste tendencioso será o bien hostil (destinado a la agresión, la
sátira o la defensa) o bien obsceno (destinado a mostrarnos una desnudez)”. (p.1081)
- “El dicho «verde» es como un desnudamiento de la persona de diferente sexo a la cual va dirigido.
Con sus palabras obscenas obliga a la persona atacada a representarse la parte del cuerpo o el acto a que las
mismas corresponden y le hace ver que el atacante se las representa ya.” (p.1082) Diferencia del dicho verde
con el chiste tendencioso, en he dicho verde solo hay dos personas mientras que …
- “El chiste tendencioso precisa, en general, de tres personas. Además de aquella que lo dice, una
segunda a la que se toma por objeto de la agresión hostil y sexual, y una tercera en la que se cumple la
intención creadora de placer del chiste. Más tarde buscaremos más profunda fundamentación de estas
circunstancias, contentándonos por ahora con dejar fijado el hecho de que no es el que dice el chiste quien lo
ríe y goza, por tanto, de su efecto placiente, sino el inactivo oyente” (p. 1083)
- “Cuanto mayor es la heterogeneidad entre lo directamente expresado en la frase procaz y lo
sugerido necesariamente por ello en el oyente, tanto más sutil será el chiste y tanto mayores sus posibilidades
de acceso a la buena sociedad” (p. 1084)
- Vemos ya claramente lo que el chiste lleva a cabo en servicio de su tendencia. Hace posible la
satisfacción de un instinto (el instinto libidinoso y hostil) en contra de un obstáculo que se le opone y extrae
de este modo placer de una fuente a la que el tal obstáculo impide el acceso.” (p. 1084)
- “Por la labor represora de la civilización se pierden posibilidades primarias de placer que son
rechazadas por la censura psíquica. Más para la psiquis del hombre es muy violenta cualquier renunciación y
halla un expediente en el chiste tendencioso, que nos proporciona un medio de hacer ineficaz dicha renuncia y
ganar nuevamente lo perdido” (p. 1084)
- “Parece, pues, confirmarse lo que al principio supusimos, esto es, que el chiste tendencioso dispone
de fuentes de placer distintas de las del chiste inocente, en el cual todo el placer depende, en diversas formas,
de la técnica. Podemos también insistir de nuevo que en el chiste tendencioso no nos es dado distinguir por
nuestra propia sensación qué parte de placer es producida por la técnica y cuál otra por la tendencia. No
sabemos, por tanto, fijamente, de qué reímos” (p. 1085)
- “Existe, pues, también una condicionalidad subjetiva del chiste, que ha llamado ahora nuestra
atención y que deberemos investigar más adelante. Tal condicionalidad marca que sólo es un chiste aquello
que yo admito como tal. Lo que para mí es un chiste puede, para otra persona, ser simplemente una cómica
historieta. Más si un chiste permite esta duda, ello no puede ser más que por el hecho de que posee una
fachada -en este caso, cómica- en la que se detiene satisfecha la mirada de unos, mientras que otros intentan
ver lo que hay detrás” (p. 1087)
- “todo aquel que en un momento de distracción deja escapar la verdad, se alegra en realidad de verse
libre del impuesto disfraz. Esto es un probado hecho psicológico. Sin tal consentimiento interior nadie se deja
dominar por el automatismo que hace aquí surgir la verdad.! “(p. 1087)
- “Este empleo del sofisma para la encubierta exposición de la verdad es precisamente lo que les
presta el carácter de chiste, el cual depende, por tanto, principalmente, de la tendencia.” (p. 1088)
Refiere que, en los relatos o historietas cómicas, muchas veces la utilización de la técnica del chiste se reduce
tanto, que el relato solo conserva su característica de fachada.
- “Cuanto más precisas son estas historietas, menos técnica poseen, constituyendo tan sólo casos
límites del chiste, con cuya técnica no presentan más punto común que la formación de una fachada. Pero a
causa de su tendencia y de la ocultación de la misma tras de una fachada adquieren totalmente el efecto de un
chiste. La pobreza de sus medios técnicos explica también que muchos chistes de esta clase no puedan
prescindir en su expresión, sin perder gran parte de su poder, o sea del argot, elemento cómico de efecto
análogo al de la técnica del chiste.” (p. 1089)
- “Mas el chiste puede atacar igualmente a aquellas instituciones, personas representativas de las
mismas, preceptos morales o religiosos e ideas, que, por gozar de elevada consideración, sólo bajo la máscara
del chiste, y precisamente de un chiste cubierto por su correspondiente fachada, nos atrevemos a arremeter
contra ellas”
-En relación al chiste del salmón con mayonesa, lo llama chiste epicúreo, que promulgan la
satisfacción del deseo, en contraposición a la idea de una renuncia al placer.
- “Recordemos ahora los ejemplos del arruinado gourmet (`salmón con mayonesa') y del alcohólico
profesor, que incluimos entre los chistes sofísticos por desplazamiento, y prosigamos su interpretación” …
“Ambas historietas son sencillamente epicúreas, pues lo que quieren decir es: «Sí; ese hombre tiene razón; no
hay nada superior al placer, y es indiferente la forma en que podamos proporcionárnoslo” (p. 1089)
- “En realidad, todos y cada uno de nosotros hemos tenido épocas en las que hemos dado la razón a
esta filosofía, rebelándonos contra una moral que sólo sabe exigirnos continuos sacrificios sin ofrecernos
compensación alguna” (p.1090)
- “Puede decirse en alta voz lo que estos chistes se atreven tan sólo a murmurar; esto es, que los
deseos y anhelos de los hombres tienen un derecho a hacerse oír al lado de las amplias y desconsideradas
exigencias de la moral, y no ha faltado en nuestros días quien con acertada y firme frase ha dicho que nuestra
moral es únicamente la egoísta prescripción de una minoría de ricos y poderosos que pueden satisfacer a toda
hora, sin aplazamiento alguno, todos sus deseos.” (p.1090) Chistes epicúreos
- “otras historietas que representan, asimismo, técnicamente, casos límites del chiste, testimonian de
un cinismo profundamente pesimista: «Un sordo consulta su dolencia al médico, el cual diagnostica que la
sordera es debida al abuso que el paciente hace de las bebidas espirituosas, y como primera medida curativa le
aconseja una completa abstención. Tiempo después, el médico encuentra en la calle al enfermo y le pregunta,
alzando la voz, por su estado de salud. «Ya estoy bien -responde el interrogado-. No necesita usted gritarme.
Dejé de beber aguardiente y he recobrado el oído». De nuevo pasa el tiempo y vuelven a encontrarse ambos
individuos. El médico se dirige ya esta vez a su cliente en voz natural, pero advierte que no le oye. «Me
parece que ha vuelto usted a beber -le grita entonces- y por eso no oye bien otra vez». «Puede que tenga usted
razón -responde el sordo-. He vuelto a beber aguardiente y le voy a explicar a usted por qué. Mientras dejé de
beber oía bien, pero nada de lo que oía era tan bueno como el aguardiente». Este chiste carece de todo medio
técnico; el argot y las artes del relato tienen que contribuir a provocar la risa, más detrás de ella espía una
triste interrogación: ¿No tendrá el individuo razón sobrada en elegir como lo ha hecho?” (p. 1092) Chistes
cínicos
- “A las especies hasta ahora examinadas del chiste tendencioso, o sea a los chistes desnudadores u
obscenos, agresivo (hostil) y cínico (crítico, blasfemo), queremos agregar, como la más rara una nueva” (p.
1093)
Refiere al chiste de los dos judíos que se encuentran en el ferrocarril, (el que dice que va a Cracovia,
para que su interlocutor crea que va a otro lado, cuando en realidad va a Cracovia) - “El más serio contenido
de este chiste es, sin embargo, la interrogación que abre sobre las condiciones de la verdad: señala
nuevamente un problema y aprovecha la inseguridad de uno de nuestros usuales conceptos. ¿Decimos verdad
cuando describimos las cosas tal como son, sin ocuparnos de cómo el que nos oye interpretará nuestras
palabras? ¿O es ésta tan sólo una verdad jesuítica y la legítima veracidad consistirá más bien en tener en
cuenta al que nos escucha y procurarle un fiel retrato de su propio conocimiento? Los chistes de este género
me parecen suficientemente distintos de los demás para colocarlos en lugar aparte “Aquello que atacan no es
una persona ni una institución, sino la seguridad de nuestro conocimiento mismo, uno de nuestros bienes
especulativos. Les corresponderá, por tanto, el nombre de chistes escépticos.” (p. 1093)
- (p. 1094) Si es cierto que el placer que el chiste produce depende, por un lado, de la técnica, y por
el otro de la tendencia, ¿desde qué punto de vista común se dejarían reunir estas dos fuentes de placer -tan
diversas- del chiste?
En la parte sintética, El mecanismo de placer y la psicogénesis del chiste.
EL placer del chiste proviene de un lado de la técnica, por otro lado, de la tendencia.
- “En el chiste tendencioso surge el placer ante la satisfacción de una tendencia que sin el chiste
hubiera permanecido incumplida” (p.1094)
En el caso de chistes tendenciosos señala que el placer se produce cuando la tendencia insatisfecha es
permitida en su satisfacción. A dicha tendencia se le oponen obstáculos de orden interior y exterior.
- “los casos de obstáculo exterior y los de obstáculo interior se diferencian entre sí tan sólo en que en
los segundos se remueve una coerción preexistente, y en los primeros lo que se hace es evitar la formación de
una nueva” (p. 1095)
- “tanto para la formación como para el mantenimiento de una coerción psíquica es necesario un
«gasto psíquico».” (p. 1095)
- . “Más si entonces creímos hallar el ahorro en el empleo del menor número posible de palabras o en
el de palabras iguales, sospechamos ahora la existencia de una más amplia y general economía de gasto
psíquico” (p. 1095)
- “el secreto del efecto de placer del chiste tendencioso consiste en el ahorro de gastos de coerción o
cohibición” (p. 1095)
Cuando analiza el chiste inocente, se pregunta si el placer que este produce, privativo de la técnica del chiste,
no puede ser entendido también como el ahorro de un gasto psíquico.
- “En un grupo de estos chistes (los juegos de palabras) consistía la técnica en dirigir nuestra
atención psíquica hacia el sonido de las palabras en lugar de hacia su sentido, y dejar que la imagen verbal
(acústica) se sustituya a la significación determinada por relaciones con las representaciones objetivas. (…)
este proceso origina una considerable minoración del trabajo psíquico y que, inversamente, el abstenernos de
este cómodo procedimiento, en el apropiado y riguroso empleo de las palabras, es cosa que no llevamos a
cabo sin un cierto esfuerzo.” (p. 1095)
- “cuando después, en el chiste, hallamos un innegable placer al trasladarnos, por el uso de la misma
palabra o de otra análoga, de un círculo de representación a otro muy lejano (…), este placer puede muy bien
atribuirse al ahorro de gasto psíquico. El placer que proporciona tal «corto circuito» parece asimismo ser tanto
mayor cuanto más extraños son entre sí los dos círculos de representaciones enlazadas por la palabra igual;
esto es, cuanto más alejados se hallan uno de otro y, por lo tanto, cuanto mayor es el ahorro de camino mental,
procurado por el medio técnico del chiste.” (p. 1096)
Luego se refiere a chistes de otra naturaleza técnica, distinta a los que juegan con el sentido de las
palabras y con sus sonidos. - “Un segundo grupo de medios técnicos del chiste -unificación, similicadencia,
múltiple empleo, modificación de conocidos modismos, alusión a citas literarias- muestra el definido carácter
común de ofrecernos algo ya conocido allí donde esperábamos encontrar algo nuevo. Este reencuentro de lo
conocido es en extremo placiente, y no hallamos dificultad alguna para reconocer tal placer como placer de
ahorro y tributo al ahorro de gasto psíquico.” (p. 1096)
- “En el «reencuentro de lo conocido» reposa también el empleo de otro medio auxiliar técnico del
chiste, del que no hemos hablado hasta ahora. Me refiero al factor «actualidad», que, a más de constituir en
muchos chistes una generosa fuente de placer, explica varias singularidades de la historia vital del dicho
chistoso” (p.1097)
Indica que gran parte del efecto placiente de algunos chistes, depende de su conexión con personas u eventos
de actualidad
- “Otros chistes de esta clase, que hoy nos producen irresistible efecto, lo perderán en gran parte
dentro de poco tiempo, y más tarde, cuando sea imposible relatarlos sin el auxilio de un comentario
aclaratorio, serán totalmente nulos, a pesar de todas las excelencias de su técnica.” (p.1098)
- “Una gran cantidad de los chistes lanzados a la circulación recorre de este modo un curso vital en el
que a una época de florecimiento sucede otra de decadencia, y luego un total olvido. Más por cada chiste que
de este modo perece, creamos, impulsados por la necesidad de extraer placer de nuestros propios procesos
mentales y, apoyándonos en los nuevos intereses de «actualidad», otro que lo sustituye. La fuerza vital de este
género de chistes no es algo a ellos inherente, sino tomado, por medio de la alusión, de aquellos otros
intereses cuyo curso determina los destinos del chiste. El factor «actualidad», que se agrega como una
pasajera pero generosa fuente de placer a las propias del chiste mismo, no puede ser juzgado equivalente al
reencuentro de lo conocido” (p.1098)
Sobre el placer de disparatar como explicativo de la obtención de placer a partir de la técnica del
chiste – “El «placer de disparatar» -como pudiéramos denominarlo abreviadamente- se halla encubierto hasta
su completa ocultación en la vida corriente. Para descubrirlo tenemos que colocarnos ante dos casos
especiales en los que es aún visible o se hace visible de nuevo: la conducta del niño mientras aprende a
manejar su idioma, y la del adulto que se halla bajo los efectos de una acción tóxica. En la época en que el
niño aprende a manejar el tesoro verbal de su lengua materna le proporciona un franco placer de
«experimentar un juego» (Groos) con este material y une las palabras sin tener en cuenta para nada su sentido,
con el único objeto de alcanzar de este modo el efecto placiente del ritmo o de la rima. Este placer va siéndole
prohibido al niño cada día más por su propia razón, hasta dejarlo limitado a aquellas uniones de palabras que
forman un sentido.” (p.1099)
- “Una revisión de las técnicas del chiste, que antes dividimos en tres grupos, nos hace observar que
el primero y el tercero de ellos, la sustitución de las asociaciones objetivas por asociaciones verbales y el
empleo del contrasentido, pueden reunirse en uno solo como procedimientos de restablecer antiguas libertades
y de descargar al sujeto del peso de las coerciones impuestas por la educación intelectual. Estas técnicas son,
por decirlo así, «reducciones de la carga psíquica», y podemos colocarlas hasta cierto punto en contraposición
al ahorro que la técnica realiza en el segundo grupo. Por tanto, la reducción del gasto psíquico ya existente y
el ahorro del venidero son los dos principios sobre los que descansan la técnica del chiste y todo el placer que
la misma produce” (p.1100)
Sobre la “psicogénesis” del chiste. - “Hemos llegado a conocer ciertos grados preliminares del
chiste” (p. 1100)
- “el primer grado preliminar del chiste sería el juego con palabras e ideas, motivado por
determinados efectos placientes del ahorro.” (p. 1101)
- “A este juego pone fin el robustecimiento de un factor que merece ser calificado de crítica o razón.
El juego es entonces rechazado como falto de sentido o francamente disparatado; la crítica lo ha hecho ya
imposible” (p. 1101)
- “De este modo se constituye el segundo grado preliminar del chiste, o sea la «chanza». Se trata de
continuar la aportación de placer del juego y amordazar las exigencias de la crítica, que no dejarían surgir la
sensación de placer. Para alcanzar este fin no existe sino un único camino. La yuxtaposición disparatada de
palabras o la sucesión contra sentido de pensamientos tiene forzosamente que adquirir un sentido. Todo el arte
de la elaboración del chiste se dedica a hallar aquellas palabras o constelaciones de ideas en que esta
condición se muestre cumplida. Ya aquí, en la chanza, encuentran empleo todos los medios técnicos del
chiste, y los usos del lenguaje no hacen entre chanza y chiste ninguna distinción importante. Lo que diferencia
a la chanza del chiste es que el sentido de la frase arrancada a la crítica no necesita ser valioso, nuevo, ni
siquiera bueno; basta con que pueda expresarse en la forma escogida, aunque sea desacostumbrado, superfluo
e inútil expresarlo así. En la chanza aparece en primer término la satisfacción de haber realizado lo que la
crítica prohibía.” (p. 1101) (Disparatar con las palabras,)
- “Hemos visto estorbada de continuo nuestra valoración de las técnicas del chiste por el hecho de no
ser éstas privativas del mismo y, sin embargo, parecía depender de ellas toda su esencia, dado que,
suprimiéndolas por medio de la reducción, desaparecerían tanto el placer como el carácter mismo del chiste.
Mas observamos ahora que lo que hemos descrito como técnicas del chiste, y en un cierto sentido tenemos
que seguir denominando así, son más bien las fuentes de las que el chiste extrae el placer” (p.1102)
- “la técnica peculiar y exclusiva del chiste se hallará en su procedimiento de proteger el empleo de
estos medios productores de placer contra las exigencias de la crítica, que motivarían la desaparición del
mismo. De este procedimiento no podemos por ahora decir casi nada con carácter general; la elaboración del
chiste se manifiesta, como ya hemos indicado, en la selección de aquel material verbal y aquellas situaciones
intelectuales que permiten al antiguo juego, con palabras e ideas, soportar victoriosamente el examen de la
crítica.” (p.1102)
- “La chanza coloca aún en primer término la tendencia a agradarnos y se contenta con que su
expresión no nos parezca desatinada o falta de todo contenido. Cuando esta misma expresión se muestra plena
de contenido o de valor se transforma la chanza en chiste.” (p. 1103)
- “El pensamiento busca el ropaje chistoso porque por medio del mismo se recomienda a nuestra
atención y puede parecernos más importante y valioso, pero ante todo, porque tales vestiduras sobornan y
confunden a nuestra crítica.” (p. 1103)
- “Si el chiste nos hace reír, queda establecida en nosotros una disposición desfavorable a la crítica,
pues se nos impone desde el exterior aquel estado de ánimo que antes se satisfacía con el juego y que el chiste
se ha esforzado en sustituir por todos los medios. Aunque, anteriormente, hemos establecido que tales chistes
debían denominarse inocentes, esto es, no tendenciosos, nos vemos ahora obligados a reconocer que, en
sentido estricto, sólo la chanza carece de toda tendencia, no obedeciendo a otra intención que a la de crear
placer. El chiste -aunque el pensamiento que contenga carezca de todo propósito y sirva, por tanto,
únicamente a un interés intelectual teórico- no carece nunca de tendencia, pues persigue una segunda
intención: la de mejorar el pensamiento, fortificándolo, y asegurarlo así contra la crítica” (p. 1103)
- “El chiste queda ya reconocido como un factor de poder psíquico, cuya intervención puede ser
decisiva. Los grandes instintos y tendencias de la vida anímica lo toman a su servicio para alcanzar sus fines.
El chiste, primitivamente exento de tendencias y que comenzó como juego, entra, secundariamente, en
relación con tendencias a las que, en definitiva, nada de lo que se constituye en la vida anímica puede
escapar” (p. 1103)
- “El chiste tendencioso fortifica las tendencias a cuyo servicio se coloca, aportándoles auxilios
procedentes de sentimientos reprimidos o entra abiertamente al servicio de tendencias reprimidas.” (p. 1104)
- “Podemos ya exponer la fórmula del mecanismo del chiste tendencioso: se pone éste al servicio de
determinadas tendencias con el fin de engendrar nuevo placer, suprimiendo retenciones y represiones por
medio del placer del chiste, que actúa en calidad de placer preliminar” (p.1106)
- “Examinando su desarrollo, podemos decir que el chiste ha permanecido fiel a su esencia desde su
origen hasta su perfección. Comienza como un juego dedicado a extraer placer del libre empleo de palabras e
ideas. Luego, en cuanto el robustecimiento de la razón rechaza, como falto de sentido, el juego con las
palabras, y como disparatado aquel en que intervienen ideas, se transforma en chanza para conservar estas
fuentes de placer y poder conquistar nuevo placer por medio de la liberación del disparate. Como chiste
propiamente dicho, aun exento de toda tendencia, presta su ayuda a las ideas y las fortalece contra los ataques
del juicio crítico, actividad en la que se sirve del principio de la confusión de las fuentes de placer; por último,
entra al servicio de importantes tendencias que luchan contra la represión y se consagra a suprimir obstáculos
interiores, conforme al principio del placer preliminar. La razón -el juicio crítico- y la represión son los
poderes que uno tras otro va combatiendo, mientras conserva las primitivas fuentes de placer verbal y se abre
paso, a partir del grado de la chanza, hasta otras nuevas, por medio de la remoción de obstáculos” (p.1106)
– “Sólo en ocasiones aisladas logramos avanzar desde la comprensión de un chiste hasta el
reconocimiento de las condiciones subjetivas existentes en el espíritu de su autor.” (p. 1107)
- “No es, por tanto, nada sencillo precisar la naturaleza de tales condiciones subjetivas, ni podemos
suponer a priori a cada chiste producto de tan complicada génesis” (p. 1108)
- “A veces, (…), nos inclinamos a pensar que las condiciones subjetivas de la elaboración del chiste
no se hallan muy alejadas de las de la enfermedad neurótica. La gran mayoría de los chistes, especialmente de
aquellos que surgen apoyándose en los nuevos intereses de cada día, es de procedencia anónima y nos hace
preguntarnos con curiosidad qué clase de personas serán sus autores.” (p. 1108-1109)
- “Mas por insuficiencia de pruebas nos abstenemos desde luego de erigir tal constitución
psiconeurótica en condición subjetiva necesaria o regular de la formación del chiste.” (p. 1109)
- “El proceso psíquico de la formación del chiste no parece terminar con el acto de ocurrírsenos;
queda aún algo que tiende a cerrar, con la comunicación de la ocurrencia, el desconocido mecanismo de su
producción.” (p. 1109)
- “Cuando lo cómico surge ante nosotros, lo primero que hacemos es reír de ello, sin ocuparnos de
hacer a nadie partícipe de nuestra risa. Posteriormente, después de haber reído a nuestro gusto, es cuando
quizá encontremos un nuevo placer en comunicar lo que nos ha divertido. En cambio, no reímos jamás del
chiste que se nos ocurre, a pesar del innegable contento que el mismo nos produce” (p. 1109)
- “En lo cómico, toman parte dos personas: a más de nuestro propio yo, aquella otra en la que
hallamos la comicidad. Asimismo, cuando encontramos cómico un objeto es merced a una especie de
personificación, nada rara en nuestra vida ideológica. Estas dos personas, el yo y la persona-objeto, son
suficientes para el proceso cómico.” (p.1110)
-. “En la chanza parece someterse a la segunda persona la decisión de si la elaboración del chiste ha
cumplido o no su cometido como si el yo no confiase en la seguridad de su propio juicio. También el chiste
inocente, que sabemos destinado a robustecer los pensamientos, necesita de una segunda persona para probar
si ha alcanzado su intención. Cuando el chiste se pone al servicio de tendencias desnudadoras u hostiles,
podemos describirlo como un proceso psíquico entre tres personas, las mismas que participan en la
comicidad, pero el papel desempeñado por la tercera es muy distinto: el proceso psíquico del chiste se cumple
entre la primera, o sea el yo, y la tercera, o sea el oyente” (p.1110)
- “Un cierto grado de complicidad o de indiferencia y la falta de todos aquellos factores que pudieran
hacer surgir poderosos sentimientos contrarios a la tendencia son condiciones precisas para que la tercera
persona pueda coadyuvar a la perfección del chiste” (p.1111)
- “taremos una frase de la obra de Lipps sobre la comicidad y el humor, obra en la que podemos
hallar luminosos esclarecimientos sobre muy distintos problemas: «Al fin y al cabo todo problema
psicológico nos conduce a las profundidades de la psicología; de modo que, en el fondo, ninguno de ellos se
deja tratar aisladamente». Los conceptos «energía psíquica» y «descarga» y el manejo de la energía psíquica
como una cantidad son familiares a mi pensamiento desde que he comenzado a considerar filosóficamente los
hechos de la Psicopatología. Ya en mi Interpretación de los sueños (1900) he intentado estatuir, de acuerdo
con la idea de Lipps, los procesos psíquicos inconscientes en sí, y no los contenidos de la consciencia, como
lo «psíquicamente eficiente».” (p.1112) Sobre la concepción epistemológica de del inconsciente como objeto
para la psicología, cita a Lips (loc. Cit., pag 123) “los factores de la vida psíquica no son los contenidos de la
conciencia, sino los procesos psicológicos inconscientes en sí,
- “Si en la tercera persona ha de ser libertada una magnitud de energía de revestimiento capaz de
descargar, habrán de cumplirse varias condiciones, o, por lo menos, será su cumplimiento muy favorable.
Tales condiciones son: 1ª. Ha de quedar asegurado que la tercera persona lleva a cabo realmente este gasto de
revestimiento. 2ª. Debe evitarse que el mismo, una vez libre, halle un empleo distinto en lugar de ofrecerse a
la descarga motora. 3ª. Será en extremo ventajoso que el revestimiento sea intensificado previamente en la
tercera persona.” (p. 1114)
- “Vemos ahora que la técnica del chiste es determinada, en general, por dos clases de tendencias:
aquellas que hacen posible la formación del chiste en la primera persona y aquellas otras que deben procurar
al chiste el mayor efecto posible en la tercera. Esta doble faz que, como Jano, posee el chiste, destinada a
proteger su primitiva conquista de placer de los ataques de la razón crítica y el mecanismo del placer
preliminar, pertenecen a la primera tendencia; la restante complicación de la técnica por las condiciones
señaladas en este capítulo surge en función de la tercera persona del chiste. Es, pues, el chiste, un
aprovechado bribón que sirve al mismo tiempo a dos señores. Todo lo que se dirige a la consecución de placer
está calculado en el chiste con vistas a la tercera persona, como si obstáculos internos insuperables se
opusieran a dicha consecución en la primer” (p. 1117)
- “De las dos interrogaciones: ¿por qué no podemos reír de los chistes de que somos autores? y ¿por
qué somos impulsados a relatar a otros nuestros propios chistes?” (p. 1117)
- “si tenemos que comunicar a los demás nuestros propios chistes es precisamente por no poder reír nosotros
de ello” (p. 1117)
- “No puede entonces rechazarse la hipótesis de que completamos nuestro placer alcanzando la risa
que, como autores del chiste, nos está vedada en la impresión de la tercera persona a la que incitamos a reír.
De este modo reímos par ricochet,” (p. 1117)
- “Al hacer reír a otras personas, relatándoles mi chiste, me sirvo realmente de ellas para despertar mi
propia risa, y puede, en efecto, observarse que quien primero ha relatado, con gesto grave, el chiste, hace
después coro riendo mesuradamente a las carcajadas de los demás. La comunicación de mi chiste a los demás
servirá, pues, a varias intenciones: en primer lugar, nos proporcionará la seguridad objetiva del éxito de la
elaboración del chiste; en segundo, completará nuestro propio placer por el efecto que de rebote nos produce
el del oyente y, por último -en la repetición de un chiste del que no somos autores-, compensará la pérdida de
placer ocasionada por la desaparición de la novedad.” (p. 1117)
En la parte teórica Relación del chiste con los sueños y lo inconsciente
- “he mostrado yo que el singular «contenido manifiesto del sueño» puede siempre hacerse
comprensible considerándolo como la transcripción deformada e incompleta de determinadas formaciones
psíquicas correctas, a las que puede aplicarse el nombre de ideas latentes del sueño. Al conocimiento de estas
ideas podemos llegar dividiendo en sus elementos el contenido manifiesto, sin tener para nada en cuenta su
eventual sentido aparente y persiguiendo después los hilos de asociación que parten de cada uno de los
elementos aislados.” (p. 1119)
- “De la comparación del contenido manifiesto del sueño con las ideas latentes descubiertas por
medio de análisis surge el concepto de la «elaboración del sueño», nombre con el que designamos el conjunto
de procesos de transformación que han convertido las ideas latentes en el contenido manifiesto” (p. 1120)
- “lo inconsciente es, en realidad, algo que no «sabemos», pero que nos vemos obligados a deducir, y lo
suponían algo capaz de la percatación consciente, pero en lo que no se había pensado todavía por hallarse
fuera del «punto de mira de la atención»” (p. 1121)
- “La condensación, el desplazamiento y la transformación encaminada a facilitar la representación
son las tres grandes funciones que hemos de atribuir a la elaboración onírica” (p. 1122)
- “Al descubrir que el carácter y el efecto del chiste se hallaban ligados a determinadas formas
expresivas o medios técnicos, entre los cuáles los más singulares eran las diversas especies de condensación,
desplazamiento y representación indirecta, vimos que procesos de idénticos resultados nos eran ya conocidos
como peculiares a la elaboración de los sueños. Coincidencia tal tiene que hacernos deducir que la
elaboración del chiste y la de los sueños han de ser idénticas, por lo menos en un punto esencial.” (p. 1123)
- “La regresión del proceso mental a la percepción falta seguramente en el chiste; más los otros dos
estadios de la elaboración de los sueños, el descenso de un pensamiento preconsciente a lo inconsciente y la
elaboración inconsciente, nos proporcionarían, transportados a la elaboración del chiste, idénticos resultados a
los que en la misma podemos observar. Nos decidiremos, por tanto, a suponer que el proceso de la formación
del chiste en la primera persona es el siguiente: Un pensamiento preconsciente es abandonado por un
momento a la elaboración inconsciente, siendo luego acogido, en el acto, el resultado por la percepción
consciente.” (p. 1123)
- “El chiste posee aún otro carácter que se adapta satisfactoriamente a nuestra teoría de su
elaboración, establecida por analogía con la del sueño. Decimos que «hacemos» el chiste, pero nos damos
perfecta cuenta de que en este acto nos conducimos de muy distinto modo a cuando exponemos un juicio o
presentamos una objeción. El chiste posee en alto grado el carácter de «ocurrencia involuntaria». Un instante
antes no sabemos cuál es el chiste que vamos a hacer y pronto sólo necesitamos revestirlo de palabras. Se
siente más bien algo indefinible, que compararíamos, más que a nada, a una absence (ausencia), a una
repentina desaparición de la tensión intelectual, y, en el acto, surge el chiste de un solo golpe, y la mayor parte
de las veces provisto ya de su revestimiento verbal” (p.1124)
- “Si la investigación de la psicología de las neurosis no nos lo hubiera revelado ya, la del chiste nos
haría sospechar que la singular elaboración inconsciente no es otra cosa que el tipo infantil de la labor
intelectual” (p. 1126)
- “Sabemos que los desplazamientos que aparecen en la elaboración del sueño indican la actuación
de la censura del pensamiento consciente, y, por tanto, al hallar el desplazamiento entre las técnicas del chiste
nos inclinaremos a suponer que también la elaboración del mismo interviene un poder coercitivo.” (p. 1126)
- “Mas en la forma en que la elaboración del chiste consigue esta victoria es en donde se muestra una
diferencia decisiva entre el chiste y el sueño. En la elaboración onírica, el vencimiento del obstáculo se realiza
siempre mediante desplazamientos y por la elección de representaciones lo bastante lejanas a las
efectivamente dadas para poder traspasar la censura” (p. 1126)
- “Se comprenderá esta falta de desplazamientos en la elaboración del chiste recordando que éste
dispone, en general, para defenderse de la coerción, de otra técnica distinta que constituye, además, su más
singular característica. El chiste no establece, como el sueño, transacciones; no elude el obstáculo, sino que se
obstina en mantener intacto el juego verbal o desatinado; pero se limita a elegir casos en los que el juego o el
disparate pueden aparecer admisibles (chanza) o atinados (chiste) merced al múltiple significado de las
palabras y a la diversidad de las relaciones intelectuales.” (p .1127)
- Sobre las diferencias (sueño/ Chiste) “funciones anímicas tan distintas tienen que presentar, al lado
de la coincidencia entre ellas descubierta, decisivas diferencias. La principal de éstas yace en su conducta
social. El sueño es un producto anímico totalmente asocial. No tiene nada que comunicar a nadie. Nacido en
lo íntimo del sujeto como transacción entre las fuerzas psíquicas que en él luchan, permanece incomprensible
incluso para el mismo y carece, por tanto, de todo interés para los demás. No sólo no necesita aspirar a ser
comprendido, sino que tiene que evitar llegar a serlo, pues entonces quedaría destruido. Los sueños sólo
pueden subsistir encubiertos por su disfraz. (…). En cambio, el chiste es la más social de todas las funciones
anímicas encaminadas a la consecución de placer. Precisa muchas veces de tres personas, y su
perfeccionamiento requiere la participación de un extraño en los procesos anímicos por él estimulados. Tiene,
por tanto, que hallarse ligado a la condición de comprensibilidad y la deformación, que por medio de la
condensación y del desplazamiento pueda sufrir en lo inconsciente, tendrá que detenerse antes de hacerlo
irreconocible por la tercera persona.” (p. 1131)
- “El sueño es siempre un deseo, aunque irreconocible, y el chiste, un juego desarrollado. El sueño
conserva, a pesar de su nulidad práctica, una relación con grandes intereses vitales. Busca satisfacer las
necesidades por medio del rodeo regresivo de la alucinación y debe su posibilidad a la única necesidad activa
durante el estado de reposo nocturno: la necesidad de dormir. En cambio, el chiste busca extraer una pequeña
consecución de placer de la simple actividad carente de toda necesidad- de nuestro aparato anímico” (p. 1131)
Registro de lectura. Texto N° 2 El estadio del espejo como formador de la
función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica
Autor, J. Lacan.
Publicado en 1949
“Citas” y comentarios
- “Basta para ello comprender el estadio del espejo como una identificación en el sentido pleno que
el análisis da a este término: a saber, la transformación producida en el sujeto cuando asume una imagen, cuya
predestinación a este efecto de fase está suficientemente indicada por el uso, en la teoría, del término antiguo
imago.” (p.100)
-La sonrisa es indicador de la presencia de lo simbólico en el infante - “El hecho de que su imagen
especular sea asumida jubilosamente por el ser sumido todavía en la impotencia motriz y la dependencia de la
lactancia que es el hombrecito) en ese estadio infans, nos parecerá por lo tanto que manifiesta, en una
situación ejemplar, la matriz simbólica en la que el yo [je] se precipita en una forma primordial, antes de
objetivarse en la dialéctica de la identificación con el otro y antes de que el lenguaje le restituya en lo
universal su función de sujeto.” (p.100)
- “Esta forma por lo demás debería más bien designarse como yo-ideal,2 si quisiéramos hacerla
entrar en un registro conocido, en el sentido de que será también el tronco de las identificaciones secundarias,
cuyas funciones de normalización libidinal reconocemos bajo ese término. Pero el punto importante es que
esta forma sitúa la instancia del yo, aun desde antes de su determinación social, en una línea de ficción,
irreductible para siempre por el individuo solo; o más bien, que sólo asintóticamente tocará el devenir del
sujeto, cualquiera que sea el éxito de las síntesis dialécticas por medio de las cuales tiene que resolver en
cuanto yo [je] su discordancia con respecto a su propia realidad” (p.100)
- “Que una Gestalt sea capaz de efectos formativos sobre el organismo es cosa que puede
atestiguarse por una experimentación biológica, a su vez tan ajena a la idea de causalidad psíquica que no
puede resolverse a formularla como tal.” (p.101)
- “También nosotros hemos mostrado en la dialéctica social que estructura como paranoico el
conocimiento humano la razón que lo hace más autónomo que el del animal con respecto al campo de fuerzas
del deseo, pero también que lo determina en esa “poca realidad” que denuncia en él la insatisfacción
surrealista. Y estas reflexiones nos incitan a reconocer en la captación espacial que manifiesta el estadio del
espejo el efecto en el hombre, permanente incluso a esa dialéctica, de una insuficiencia orgánica de su
realidad natural, si es que atribuimos algún sentido al término “naturaleza”.(p.102)
- “La función del estadio del espejo se nos revela entonces como un caso particular de la función de
la imago, que es establecer una relación del organismo con su realidad; o, como se ha dicho, del Innenwelt
con el Umwelt” (p.102)
- “La noción objetiva del inacabamiento anatómico del sistema piramidal, como de ciertas
remanencias humorales del organismo materno, confirma este punto de vista que formulamos como el dato de
una verdadera prematuración específica del nacimiento en el hombre.” (p.102)
- “Señalemos de pasada que este dato es reconocido como tal por los embriólogos, bajo el término de
fetalización, para determinar la prevalencia de los aparatos llamados superiores del neuroeje y especialmente
de ese córtex que las intervenciones psicoquirúrgicas nos llevarán a concebir como el espejo intraorgánico.”
(p.102)
- “Este desarrollo es vivido como una dialéctica temporal que proyecta decisivamente en historia la
formación del individuo: el estadio del espejo es un drama cuyo empuje interno se precipita de la
insuficiencia a la anticipación; y que para el sujeto, presa de la ilusión de la identificación espacial, maquina
las fantasías que se suceden desde una imagen fragmentada del cuerpo hasta una forma que llamaremos
ortopédica de su totalidad —y hasta la armadura por fin asumida de una identidad alienante, que va a marcar
con su estructura rígida todo su desarrollo mental. Así la ruptura del círculo del Innenwelt al Umwelt engendra
la cuadratura inagotable de las reaseveraciones del yo.” (p.102)
- “hemos buscado en la hipótesis aquí fundada sobre una concurrencia de datos objetivos la rejilla
directriz de un método de reducción simbólica.” (p.103)
- “Éste instaura en las defensas del yo un orden genético que (…) sitúa (contra un prejuicio
frecuentemente expresado) la represión histérica y sus retornos en un estadio más arcaico que la inversión
obsesiva y sus procesos aislantes, y éstos a su vez como previos a la alienación paranoica que data del viraje
del yo [je] especular al yo [je] social.” (p.103)
- “Este momento en que termina el estadio del espejo inaugura, por la identificación con la imago del
semejante y el drama de los celos primordiales (…) la dialéctica que desde entonces liga al yo [je]
con situaciones socialmente elaboradas.” (p.104) Los celos son la base de la sociabilidad, el sentimiento
social de base
- “Es este momento el que (…) hace del yo [je] ese aparato para el cual todo impulso de los instintos
será un peligro, aun cuando respondiese a una maduración natural; pues la normalización misma de esa
maduración depende desde ese momento en el hombre de un expediente cultural” (p.104)
-“Los sufrimientos de la neurosis y de la psicosis son para nosotros la escuela
de las pasiones del alma.” (p.105)
- “En ese punto de juntura de la naturaleza con la cultura que la antropología de nuestros días escruta
obstinadamente, sólo el psicoanálisis reconoce ese nudo de servidumbre imaginaria que el amor debe siempre
volver a deshacer o cortar de tajo. Para tal obra, el sentimiento altruista es sin promesas para nosotros, que
sacamos a luz la agresividad que subyace a la acción del filántropo, del idealista, del pedagogo, incluso del
reformador” (p.105)
Registro de lectura. Texto N° 3 Función y campo de la palabra y del
lenguaje en psicoanálisis
Autor, J. Lacan.
Publicado en 1956
“Citas” y comentarios

- “se puede seguir al filo de los años pasados esa aversión del interés en cuanto a la función de la
palabra y en cuanto al campo del lenguaje.” (p. 236)
Ello genera efectos indeseados en la práctica psicoanalítica
- “no hay duda de que estos efectos- podrían ser corregidos por una justa vuelta al estudio en el que
el psicoanálisis debería ser maestro, el de las funciones de la palabra” (p.237)
- “La técnica puede no ser comprendida (…) si se desconocen los conceptos (…) estos conceptos no
toman su pleno sentido sino orientándose en un campo del lenguaje, sino ordenándose a la función de la
palabra” (p.239)
- “El psicoanálisis no tiene sino un médium: la palabra del paciente” (p. 240)
- “toda palabra llama a una respuesta” (p. 241)
- “no hay palabra sin respuesta “(p. 241)
- “este ego, cuya fuerza definen ahora nuestros teóricos por la capacidad de sostener una frustración,
es frustración en su esencia.” (p. 243) Definición del ego
- “es frustración no de un deseo del sujeto, sino de un objeto donde su deseo esta alienado y que,
cuanto más se elabora, tanto más se ahonda para el sujeto la alienación de su goce. “ídem
- “frustración de segundo grado, y tal que aun cuando el sujeto en su discurso llevara su forma hasta
la imagen pacificante por la cual el sujeto se hace objeto en la ceremonia del espejo, no podrá con ello
satisfacerse” (p. 243) ídem, el ego, Yo, que tiene su origen en el estadio del espejo al ser estructurado sobre el
trasfondo de la frustración motriz del infante,
- “el arte del analista debe ser el de suspender las certidumbres del sujeto, hasta que se consuman sus
últimos espejismos imaginarios. y es en el discurso donde debe escandirse su resolución” (p. 244) Sobre el
que hacer del analista
- “por vacío que parezca ese discurso en efecto, no es así sino tomándolo en su valor facial” (p. 244)
referencia al discurso del yo, acentuado en el grafo en el eje β—β’, lo que quiere decir que la función de la
palabra vacía, se hace patente cuando el discurso del sujeto solo es referido al nivel inferior del grafo, sin que
este pase por la cadena significante.
- “La palabra, incluso en el extremo de su desgaste, conserva su valor de tésera” (p. 244)
- “incluso si no comunica nada, el discurso representa la existencia de la comunicación; incluso si
niega la experiencia, afirma que la palabra constituye la verdad, incluso si está destinada a engañar, especula
sobre la fe en el testimonio” (p. 244-245)
- Sobre palabra plena “la recitación del epos puede incluir un discurso de antaño en su lengua
arcaica, incluso extranjera, incluso proseguirse en el tiempo presente con toda la animación del actor” (p. 247)
- “pero es a la manera de un discurso indirecto, aislado entre comillas en el curso del relato, y, si se
representa es en un escenario que implica la presencia no solo de coro, sino de espectadores.” (p. 247)
- “Es a la rememoración en vigilia de lo que en análisis se llama curiosamente “el material”, lo que el
drama que produce ante la asamblea de los ciudadanos los mitos originales de la urbe es a la historia que sin
duda está hecha de materiales, pero en la que una nación de nuestros días aprende a leer los símbolos de un
destino en marcha” (p.248)
- “una y otra en lenguaje heideggeriano constituyen al sujeto como gewesend, es decir siendo el que
así ha sido… pero en la unidad interna de esta temporalización, el siendo (etant: ente) señala la convergencia
de los habiendo sido.” (p. 448)
- “la ambigüedad de la revelación histórica del pasado, no proviene tanto del titubeo de su contenido
entre lo imaginario y lo real pues se sitúa en uno y en lo otro” (p .248)
- “Nos presenta el nacimiento de la verdad en la palabra, y que por eso tropezamos con la realidad de
lo que no es ni verdadero ni falso.” (p .248)
- “no se trata para Freud ni de memoria biológica, ni de su mistificación intuicionista, ni de la
paramnesia del síntoma, sino de rememoración, es decir, de historia” (p .248)
- “seamos categóricos, no se trata en la anamnesis psicoanalítica de realidad, sino de verdad, porque
es el efecto de una palabra plena reordenar las contingencias pasadas dándoles el sentido de las necesidades
por venir,” (p. 248-249)
- “es ciertamente esta asunción por parte del sujeto de su historia, en cuanto que está constituida por
la palabra dirigida al otro, la que forma el fondo del nuevo método al que Freud da el nombre de psicoanálisis
(…) en 1985” (p. 249)
- “si la originalidad del método esta echa de los medios de que se priva (hipnosis, sugestión), es que
los medios que se reserva bastan para constituir un dominio cuyos límites definen la relatividad de sus
operaciones” (p. 249)
- “los medios son los de la palabra en cuanto confiere a las funciones de un individuo un sentido; su
dominio es el del discurso concreto en cuanto campo de la realidad transindividual del sujeto; sus operaciones
son las de la historia en cuanto que constituyen la emergencia de la verdad en lo real.” (p. 250)
- “el sujeto en el análisis acepta una posición constituyente en sí misma la de la interlocución” (p.
250)
- “la alocución del sujeto supone un alocutario, dicho de otra manera, que el locutor se constituya
aquí como intersubjetividad” (p. 250)
- “el inconsciente es aquella parte del discurso concreto en cuanto transindividual que falta a la
disposición del sujeto para restablecer la continuidad de su discurso consiente” (p.251)
- “así desaparece la paradoja que presenta la noción del inconsciente, si se lo refiere a una realidad
individual” (p.251)
- “el inconsciente es ese capítulo de mi historia que está marcado por un blanco u ocupado por un
embuste; es el capítulo censurado, pero la verdad puede volverse a encontrar, lo más a menudo ya está escrita
en otra parte. A saber; En los monumentos; y este es mi cuerpo, es decir, el nudo histérico de la neurosis
donde el síntoma histérico muestra la estructura de un lenguaje y se descifra como una inscripción que, una
vez recogida puede sin perdida grave ser destruida, (…), en los documentos de archivo también y son los
recuerdos de mi infancia, impenetrables tanto como ellos, cuando se conoce no conozco su proveniencia,
(…),en la evolución semántica y esto responde al stock y a las acepciones de del vocabulario que me es
particular, como al estilo de mi vida y a mi carácter, (…) en las tradiciones también, y aun en las leyendas que
bajo una forma heroificada vehiculan mi historia, (…), en los rastros finalmente, que conservan
inevitablemente sus distorsiones, necesitadas para la conexión del capítulo adulterado con los capítulos que lo
enmarcan, y cuyo sentido restablecerá mi exegesis” (p.251)
- “pues afirmar del psicoanálisis como de la historia que en cuanto ciencias son ciencias de lo
particular no quiere decir que los hechos con los que tienen que vérselas sean puramente accidentales, si es
que no facticios, y que su valor último se reduzca al aspecto bruto del trauma” (p. 253)
- “lo que enseñamos al sujeto a reconocer como su inconsciente es su historia; es decir que lo
ayudamos a perfeccionar la hitorizacion actual de los hechos que determinaron ya en su existencia cierto
número de ‘vuelcos’ históricos. Pero si han tenido ese papel ha sido ya en cuanto hechos de historia, es decir,
en cuanto reconocidos en cierto sentido o censurados en cierto orden.” (p. 253)
- “Freud abrió la vía propia de la interpretación de los sueños, y con ella a la noción del simbolismo
analítico. Esta noción, nosotros lo decimos, está estrictamente en oposición al pensamiento analógico” (p.
254)
- “esta mitología de la maduración instintual” (p .255)
- “basta en todo caso referirse a la obra de Freud para medir en que rasgo secundario o hipotético
coloca la teoría de los instintos” (p. 256)
- “El sujeto va mucho más allá de lo que el individuo experimenta subjetivamente, tan lejos
exactamente como la verdad que puede alcanzar (…) Sí, esa verdad de su historia no está toda en su pequeño
papel, y sin embargo su lugar se marca en él, por los tropiezos dolorosos que experimenta de no conocer si no
sus réplicas, incluso en páginas cuyo desorden no le da mucho alivio” (p. 256)
- “que el inconsciente se el discurso del otro (…) aparece más claramente (…) en los estudios que
Freud consagro a (…) la telepatía” (p. 256)
- “coincidencia de las expresiones del sujeto con hechos de los cuales no puede estar informado (…)
caso de resonancia en las redes comunicantes de discurso” (p .258)
- “la omnipresencia del discurso humano podrá tal vez un día ser abarcada bajo el cielo abierto de
una omnicomunicacion de su texto” (p .258)
- “es por reducción de la historia del sujeto particular como el análisis toca unas gestalten
relacionales que extrapola en un desarrollo regular” (p. 257)

- “si el psicoanálisis llega a ser una ciencia – pues no lo es todavía- y si no debe degenerar en su
técnica – cosa que talvez ya está hecha-, debemos recuperar el sentido de su experiencia” (p.258)
- “El sueño tiene la estructura de una frase, o más bien si hemos de atenernos a su letra, de un rebús,
de una escritura.” (p. 259)
- “es en la versión del texto donde empieza lo importante, lo importante de lo que Freud nos dice que
está dado en la elaboración del sueño, es decir, su retórica.” (p. 259)
-“Elipsis y pleonasmo, hipérbaton o silepsis, regresión, repetición, aposición, tales son los
desplazamientos sintácticos, metáfora, catacresis, antonomasia, alegoría, metonimia y sinécdoque, las
condenaciones semánticas, en las que Freud nos enseña a leer las intenciones ostentatorias o demostrativas,
disimuladoras o persuasivas, vengativas o seductoras, con que el sujeto modula su discurso onírico.” (p. 259)
- “el deseo del hombre encuentra su sentido en el deseo del otro…. Porque su primer objeto es ser
reconocido por el otro” (p. 259)
- “cada sueño del paciente se interpreta como probación (…) y que a medida que progresa el análisis,
se reducen cada vez más a la función de elementos del dialogo que se realiza en él.” (p. 259 -260)
- “todo acto fallido es un discurso logrado” (p.260)
-“ porque si para admitir un síntoma en la psicopatología psicoanalítica , neurótico o no, Freud exige
el mínimo de sobredeterminación que constituye un doble sentido, símbolo de un conflicto difunto más allá de
su función en un conflicto presente no menos simbólico, si nos ha enseñado a seguir en el texto de las
asociaciones libres la ramificación ascendente de esa estirpe simbólica, para situar por ella en los puntos en
que las formas verbales se entrecruzan en ella los nudos de su estructura, queda ya del todo claro que el
síntoma se resuelve por entero en un análisis del lenguaje, porque el mismo está estructurado como u
lenguaje, porque es lenguaje cuya palabra debe ser liberada.” (p.260)
- “ El chiste y su relación con lo inconsciente sigue siendo la obra más incontrovertible por ser la
más transparente, donde el efecto del inconsciente nos es demostrado hasta los confines de su finura; y el
rostro que nos revele es el mismo del espíritu (chispa, perspicacia, agudeza) en la ambigüedad que le confiere
el lenguaje, donde la otra cara de su poder regio es la ‘agudeza’ (picardía, malicia), por la cual su orden
entero se anonada en un instante – agudeza en efecto donde su actividad creadora devela su gratuidad
absoluta, donde su dominación sobre lo real se expresa en el reto del sinsentido, donde el humor, la gracia
malvada del espíritu libre, simboliza una verdad que no dice su última palabra.” (p. 261)
- “en ninguna otra parte la intención del individuo es en efecto más manifiestamente rebasada por el
hallazgo del sujeto; en ninguna otra parte se hace sentir mejor la distinción que hacemos de uno y otro; puesto
que no sólo es preciso que algo haya sido extraño en mi hallazgo para que encuentre en el mi placer, sino que
es preciso que siga siendo así para que tenga efecto. Lo cual toma su lugar por la necesidad, tan bien señalada
por Freud, del tercer oyente siempre supuesto, y por el hecho de que el chiste no pierde su poder en su
transmisión al estilo indirecto. En pocas palabras, apunta al lugar del Otro al amboceptor que esclarece el
artificio de la palabra chisporroteando en su suprema alacridad” (p. 262)
- “… era ciertamente el verbo el que estaba en el principio, y vivimos en su creación, pero es la
acción de nuestro espíritu la que continua esa creación renovándola siempre. Y no podemos volvernos hacia
esa acción sino dejándonos empujar cada vez más adelante por ella.” (p. 262)
- “Pues el descubrimiento de Freud es el del campo de las incidencias, en la naturaleza del hombre,
de sus relaciones con el orden simbólico, y el esclarecimiento de su sentido hasta las instancias más radicales
de la simbolización en el ser.” (p. 265)
- “lo que define como perteneciente al lenguaje un elemento cualquiera de una lengua es que se
distingue como tal para todos los usuarios de esa lengua en el conjunto supuesto constituido por los elementos
homólogos.” (p. 265)
- “Resulta de ello que los efectos particulares de ese elemento del lenguaje están ligados a la
existencia de ese conjunto, anteriormente a su nexo posible con toda experiencia particular del sujeto. Y que
considerar este último nexo fuera de toda referencia al primero consiste simplemente en negar en ese
elemento la función propia del lenguaje.” (p. 265)
- “Volvamos a nuestro objeto simbólico que es por su parte muy consistente en su materia, si bien ha
perdido el peso de su uso, pero cuyo sentido imponderable acarreará desplazamientos de algún peso. ¿Está
pues ahí la ley y el lenguaje? Tal vez no todavía.” (p.266)
- “Para que el objeto simbólico liberado de su uso se convierta en palabra liberada del hic et nunc, la
diferencia no es la de calidad, sonora, de su materia, sino de su ser evanescente donde el símbolo encuentra la
preminencia del concepto.” (p.266)
- “Por la palabra que es ya una presencia hecha de ausencia, la ausencia misma viene a nombrarse en
un momento original cuya recreación perpetua captó Freud en el juego del niño” (p.266) (Fort/Da).
- “Y de esta pareja modulada de la presencia y de la ausencia, (…) nace el universo de sentido de una
lengua donde el universo de las cosas vendrá a ordenarse.” (p. 266-267)
- “Por medio de aquello que no toma cuerpo sino por ser el rastro de una nada y cuyo sostén por
consiguiente no puede alterarse, el concepto, salvando la duración de lo que pasa, engendra la cosa.” (p.267)
- “Pues no es decir bastante todavía decir que el concepto es la cosa misma, (…) Es el mundo de las
palabras el que crea el mundo de las cosas” (p.267)
- “El hombre habla pues, pero es porque el símbolo lo ha hecho hombre.” (p.267)
- “Las leyes del número, es decir, del simbolismo más depurado, muestran ser inmanentes al
simbolismo original.” (p.267) Referencia a las formas elementales del parentesco de Levy Strauss y a que las
formas en que creemos ser libres en la actualidad para relacionarnos se debe a la inconciencia de la
permanencia de las leyes del numero como determinante de esas estructuras elementales de parentesco.
- “la ley primordial es pues la que, regulando la alianza, superpone el reino de la cultura al reino de
la naturaleza entregado a la ley del apareamiento.” (p. 268)
- “Esta ley se da pues a conocer suficientemente como idéntica a un orden de lenguaje. Pues ningún
poder sin las denominaciones de parentesco tiene alcance de instituir el orden de las preferencias y de los
tabúes que anudan y trenzan a través de las generaciones el hilo de las estirpes.” (p. 268)
- “Los símbolos envuelven en efecto la vida del hombre con una red tan total, que reúne antes de que
él venga al mundo a aquellos que van a engendrarlo “por el hueso y por la carne”, que aportan a su
nacimiento con los dones de los astros, sino con los dones de las hadas, el dibujo de su destino, que dan las
palabras que lo harán fiel o renegado, la ley de los actos que lo seguirán incluso hasta donde no es todavía y
más allá de su misma muerte, y que por ellos su fin encuentra su sentido en el juicio final en el que el verbo
absuelve su ser o lo condena- salvo que alcance la realización subjetiva del ser-para-la-muerte.” (p. 269)
referencia a la filosofía de Heidegger y como la perspectiva del ser para la muerte, nos pone en otra vía
distinta a la del discurso corriente, que objetiva al hombre en una dirección establecida.)
Esta objetivación por parte del discurso corriente en la actualidad en la que es puesta el ser humano a
partir del discurso es referida del siguiente modo - “servidumbre y grandeza en que se anonadaría el vivo, si el
deseo no preservase su parte en las interferencias y las pulsaciones que hacen converger sobre él, los ciclos
del lenguaje, cuando la confusión de las lenguas se mescla en todo ello y las ordenes se contradicen en los
desgarramientos de la obra universal.” (p. 270)
- “Pero este deseo mismo, para ser satisfecho en el hombre, exige ser reconocido, por la
concordancia de la palabra, o por la lucha de prestigio, en el símbolo o en lo imaginario.” (p. 270)
- “Lo que está en juego en un psicoanálisis es el advenimiento en el sujeto de la poca realidad que
este deseo sostiene en él en comparación con los conflictos simbólicos y las fijaciones imaginarias como
medio de su concordancia, y nuestra vía es la experiencia intersubjetiva en que el deseo se hace reconocer.”
(p. 270)
- “El problema es el de las relaciones en el sujeto de la palabra y del lenguaje.” (p. 270)
A este respecto señala que en “esas relaciones” se presentan tres paradojas que forman parte de
nuestro dominio
1) “En la locura, …, nos es forzoso reconocer, por una parte, la libertad negativa de una
palabra que ha renunciado a hacerse reconocer, (obstáculo a la transferencia, …, y, por otra parte, la
formación singular de un deliro que, (…), objetiva al sujeto en un lenguaje sin dialéctica.” (p. 270)
“La ausencia de la palabra se manifiesta aquí por los estereotipos de un discurso donde el sujeto,
podría decirse, es hablado más que habla él” (p. 270)
2) “El segundo caso está representado por… los síntomas, las inhibiciones y la angustia, en la
economía constituyente de las diferentes neurosis.” (p. 271)
“La palabra aquí es expulsada del discurso concreto que ordena la conciencia, pero encuentra su
sostén o bien en las funciones naturales del sujeto, (…) o bien en las imágenes que organizan en el límite del
Umwelt y del Innenwelt su estructuración relacional.” (p. 271)
- “El síntoma es aquí el significante de un significado reprimido de la conciencia del sujeto” (p. 271)
- “Pero es una palabra de ejercicio pleno, por que incluye el discurso del otro en el secreto de su
cifra.” (p. 271)
3) – “La tercera paradoja (…) es la del sujeto que pierde su sentido en las objetivaciones del
discurso, … no podemos desconocer su presencia en el primer plano de nuestra experiencia. Pues es esta la
alienación más profunda del sujeto de la civilización científica y es ella la que encontramos en primer lugar
cuando el sujeto empieza a hablarnos de él” (p. 271- 272)
- “para darle una formulación ejemplar, podríamos encontrar terreno más pertinente que el uso del
discurso corriente, haciendo observar que el “ce suis-je” (esto soy) del tiempo de Villon se ha invertido en el
“cést moi” (soy yo: literalmente esto es yo) del hombre moderno.” (p. 272)
- “El yo del hombre moderno ha tomado su forma (…). en el callejón sin salida dialéctica del alma
bella, que no reconoce la razón misma de su ser en el desorden que denuncia en el mundo.” (p. 272)
- “Pero una salida se ofrece al sujeto para la resolución de este callejón sin salida donde delira su
discurso. La comunicación puede establecerse para el válidamente en la obra común de la ciencia en los
empleos que ella gobierna en la civilización universal; esta comunicación será efectiva en el interior de la
enorme objetivación constituida por esa ciencia, y le permitirá olvidar su subjetividad. Colaborará
eficazmente en la obra común en su trabajo cotidiano y llenará sus ocios con todos los atractivos de una
cultura profusa que.. le dará la ocasión de olvidar su existencia y su muerte, al mismo tiempo que de
desconocer en una falsa comunicación el sentido particular de su vida.” (p. 272)
- “Aquí es un muro del lenguaje el que se opone a la palabra, y las precauciones contra el verbalismo
que son un tema del discurso del hombre “normal “de nuestra cultura no hacen sino reforzar su espesor” (p.
272)
- “La semejanza de esta situación con la alienación de la locura” (p.273)
- “Los hombres están tan necesariamente locos, que sería estar loco de otra locura no ser loco”
(p.273)
- “Eso no quiere decir sin embargo que nuestra cultura se desarrolle entre tinieblas exteriores a la
subjetividad creadora. Ésta, por el contrario, no ha cesado de militar en ella por renovar el poder nunca
agorado de los símbolos en el intercambio humano que los saca a luz.” (p.273)
- /epistemología del psicoanálisis – “El psicoanálisis ha desempeñado un papel en la dirección de la
subjetividad moderna y no podría sostenerlo sin ordenarlo bajo el movimiento que en la ciencia lo elucida.”
(p.274)
- “Este es el problema de los fundamentos que deben asegurar a nuestra disciplina su lugar en las
ciencias: problema de formalización, en verdad muy mal elaborado.” (p.274)
En este punto, Lacan refiere al defecto de reconocer en la doctrina médica (Biología, Medicina,
Neurofisiología, neuropsicología), los fundamentos del psicoanálisis
Refiere a los psicoanalistas como “practicantes de la función simbólica”, y que ésta instaura un
nuevo orden en las ciencias. Refiere a las “ciencias conjeturales, (…) nos obligan a revisar la clasificación de
las ciencias que hemos recibido del siglo XIX” (p.274)
- “La lingüística puede aquí servirnos de guía, puesto que es éste el papel que desempeña en la
vanguardia de la antropología contemporánea” (p.274)
- “La forma de mate matización en que se inscribe el descubrimiento del fonema como función de las
parejas de oposición formadas por los más pequeños elementos discriminativos observables de la semántica
nos lleva a los fundamentos mismos donde la última doctrina de Freud designa, en una connotación vocálica
de la presencia y de la ausencia, las fuentes subjetivas de la función simbólica” (p.274)
- “La función simbólica se presenta como un doble movimiento en el sujeto: el hombre hace un
objeto de su acción, pero para devolver a ésta en el momento propicio su lugar fundador” (p.275) Lacan
parece señalar que sobre el progreso de esta función simbólica que concierne al sujeto, se acentúa la acción y
el conocimiento como elementos constitutivos de la ciencia. A partir de dos ejemplos, uno de la matemática y
otro de la historia, señala que, tanto en uno como en otro caso, se da en primer lugar una objetivación
simbólica de lo real a tratar, En el caso de la matemática los números cardinales que indican la cantidad de
elementos en un conjunto, en el caso de la historia las categorías que dan nombre a los grupos humanos.
Luego en segundo tiempo se realizan acciones sobre dicha realidad ya así objetivada, lo que demuestra que
toda acción sobre la realidad se da sobre una realidad ya objetivada por el símbolo.
- “Aquí no parece ya aceptable la oposición que podría trazarse de las ciencias exactas con aquellas
para las cuales no cabe declinar la apelación de conjeturales.” (p. 276)
- “es claro que nuestra física no es sino una fabricación mental, cuyo instrumento es el símbolo
matemático” (p. 276)
- “Porque la ciencia experimental no es definida tanto por la cantidad a la que se aplica en efecto,
sino por la medida que introduce en lo real” (p. 276)
- Cuando refiere al tiempo intersubjetivo, refiere a su escrito sobre los tiempos lógicos y plantea
como “la formalización matemática que inspiro la lógica de Boole, y aun la teoría de los conjuntos, puede
aportar a la ciencia de la acción humana esa estructura del tiempo intersubjetivo que la conjetura
psicoanalítica necesita para asegurarse su rigor.” (p.277)
- “la referencia, en fin, a la lingüística nos introducirá en el método que, distinguiendo las
estructuraciones sincrónicas de las estructuraciones diacrónicas en el lenguaje, puede permitirnos comprender
mejor el valor diferente que toma nuestro lenguaje en la interpretación de las resistencias y de la
transferencia,” (p.278)
- El psicoanálisis… “No dará fundamentos científicos a su teoría como a su técnica sino
formalizando de manera adecuada estas dimensiones esenciales de su experiencia que son, con la teoría
histórica del símbolo: la lógica intersubjetiva y la temporalidad del sujeto” (p.278)
- “la vulgarización de las nociones freudianas en la conciencia común, su entrada en lo que nosotros
llamamos el muro del lenguaje, amortiguaría el efecto de nuestra palabra si le diésemos el estilo de las
expresiones dirigidas por Freud al hombre de las ratas.” (p. 281)
- “Para volver a encontrar el efecto de la palabra de Freud, no es a sus términos a los que
recurriremos, sino a los principios que la gobiernan” (p. 281)
- “Estos principios no son otra cosa que la dialéctica de la conciencia de sí, tal como se realiza de
Sócrates a Hegel” (p. 281)
- “Estas observaciones definen los limites dentro de los cuales es imposible a nuestra técnica
desconocer los momentos estructurantes de la fenomenología hegeliana: en primer lugar la dialéctica del Amo
y del Esclavo, o la de la bella alma y la ley del corazón, y generalmente todo lo que nos permite comprender
cómo la constitución del objeto se subordina a la realización del sujeto.” (p. 282)
- “Pero si quedase algo de profético en la exigencia, en la que se mide el genio de Hegel, de la
identidad radical de lo particular con lo universal, es sin duda el psicoanálisis el que le aporta su paradigma
entregando la estructura donde esta identidad se realiza como desuniente del sujeto, y sin recurrir a mañana”
(p. 282)
- “Digamos solamente que es esto lo que objeto para nosotros toda referencia a la totalidad en el
individuo, puesto que el sujeto introduce en él la división, así como en lo colectivo que es su equivalente. El
psicoanálisis es propiamente lo que remite al uno y al otro a su posición de espejismo” (p. 282) el individuo y
lo colectivo.
- Refiere a una similitud entre la función del analista y el método socrático para evocar la verdad, no
obstante, también refiere que “existe una diferencia histórica que no es vano medir del interlocutor de
Sócrates con el nuestro (…) nosotros tenemos que vérnoslas con esclavos que creen ser amos y que
encuentran en un lenguaje de misión universal el sostén de su servidumbre con las ligas de su ambigüedad”
(p. 282-283)
- “Así pues, volvemos a encontrar siembre nuestra doble referencia a la palabra y al lenguaje. Para
liberar la palabra del sujeto, lo introducimos en el lenguaje de su deseo, es decir, en el lenguaje primero en el
cual más allá de lo que nos dice él, ya nos habla sin saberlo, y en los símbolos del síntoma en primer lugar.”
(p. 283)
- “Este lenguaje (…), tiene el carácter universal de una lengua que se haría entender en todas las
otras lenguas, pero al mismo tiempo, por ser el lenguaje que capta el deseo en el punto mismo en que se
humaniza haciéndose reconocer, es absolutamente particular del sujeto.” (p. 283) aquí pone en relación las
nociones de lo universal y de lo particular, el inconsciente parece ser un lenguaje universal, cuya
funcionalidad es la particularización del deseo.
- (p.285) (…) su función simbolizante (la de la palabra plena en el psicoanálisis), no se dirige a nada
menos que a transformar al sujeto al que se dirige por el lazo que establece con el que la emite, osea:
introducir un efecto de significante.
- explicación de la comunicación según el psicoanálisis – “Por eso tenemos que insistir una vez más
sobre la estructura de la comunicación en el lenguaje y disipar definitivamente el malentendido del lenguaje-
signo, fuente en este terreno de confusiones del discurso como de malformaciones en la palabra” (p. 285)
- “Si la comunicación del lenguaje se concibe en efecto como una señal por la cual el emisor informa
al receptor de algo por medio de cierto código … hay incluso la mayor razón para que demos la preferencia a
todo modo de expresión que se acerque al signo natural.” (p.286)
- “Así es como entre nosotros llegó el descredito sobre la técnica de la palabra y como se nos ve en
busca de un gesto, de una mueca, de una actitud, de una mímica, de un movimiento, de un estremecimiento,
qué digo, de una detención del movimiento habitual.” (p.286)
Compara el sistema de signos de la abeja, con el lenguaje humano, se pregunta
- “¿es por ello un lenguaje? Podemos decir que se distingue de él precisamente por la correlación fija
de sus signos con la realidad que significan. Pues en un lenguaje los signos toman su valor de su relación los
unos con los otros, en la repartición léxica de los semantemas tanto como en el uso posicional, incluso
flexional de los morfemas, contrastando con la fijeza de la codificación puesta en juego aquí.” (p.286)
- “el lenguaje humano constituiría pues una comunicación donde el emisor recibe del receptor su
propio mensaje bajo una forma invertida (…) la palabra incluye siempre subjetivamente su respuesta” (p.287)
- “cuando uno se aplaude por haber encontrado a alguien que habla el mismo lenguaje que uno, no
quiere uno decir que se encuentra con él en el discurso de todos, sino que está unido a él por una palabra
particular.” (p.287)
- “Se ves pues la antinomia inmanente a las relaciones de la palabra y del lenguaje. A medida que el
lenguaje se hace más funcional, se vuelve impropio para la palabra, y de hacérsenos demasiado particular
pierde su función de lenguaje.” (p.287)
- “Finalmente es en la intersubjetividad del “nosotros” que asume, en la que se mide en un lenguaje
su valor de palabra.” (p.288)
- “Por una antinomia inversa, se observa que cuanto más se neutraliza el oficio del lenguaje
acercándose a la información” (perspectiva clásica de la comunicación, estudio de los circuitos comunicativos
en función del modelo de transmisión de la información pensado a partir de la comparación del
comportamiento social con la etología animal) “más redundancias se le imputan”. ( la redundancia aquí es
considerada por la teoría cibernética, como un elemento desestimable en la comunicación, un factor de
interferencia que dificulta la transmisión de información como principal finalidad de la comunicación “Esta
noción de redundancias tomo su punto de partida en investigaciones más tanto más precisas cuanto que eran
más interesadas, que recibieron su impulso de un problema de economía referido a las comunicaciones a larga
distancia y, principalmente, a la posibilidad de hacer viajar varias conversaciones a través de un solo hilo
telefónico” (p.288)
- “Esto es para nosotros altamente instructivo, pues lo que es redundancia para la información, es
precisamente lo que, en la palabra, hace oficio de resonancia.” (p.288)
- “Pues la función del lenguaje no es informar, sino evocar.” (p.288)
- “Lo que busco en la palabra del otro. Lo que me constituye como sujeto es mi pregunta.” (p.288)
- “Me identifico en el lenguaje, pero sólo perdiéndome en él como un objeto.” (p.288)
- “la palabra puede convertirse en objeto imaginario, y aun real, en el sujeto y, como tal, rebajar bajo
más de un aspecto la función del lenguaje. La pondremos entonces en el paréntesis de las resistencias que
manifiesta.” (p. 290)
- Sobre el método Para saber cómo responderle al sujeto en análisis, el método es reconocer en
primer lugar el sitio donde se encuentra su ego, ese ego que Freud mismo defino como ego formado por un
núcleo verbal, dicho de otro modo, saber por quién y para quién el sujeto plantea su pregunta.” (p.292)
Registro de lectura. Texto N°4 La instance de la letra en el inconsciente, o
la razón desde Freud
Autor, J. Lacan.
Publicado en 1957
“Citas” y comentarios

- “Lo escrito se distingue en efecto por una preeminencia del texto” (p. 461)
- “Trata de emular la función de la palabra “Pues la urgencia de que hago ahora pretexto para
abandonar ese punto de mira no hace sino recubrir la dificultad de que, de sostenerla en la escala en que debo
aquí presentar mi enseñanza, se aleje demasiado de la palabra, cuyas medidas diferentes son esenciales para el
efecto de formación que busco” (p. 461)
- “Nuestro título da a entender que más allá de esa palabra, es toda la estructura del lenguaje lo que la
experiencia psicoanalítica descubre en el inconsciente. Poniendo alerta desde el principio al espíritu advertido
sobre el hecho de que puede verse obligado a revisar la idea de que el inconsciente no es sino la sede de los
instintos.” (p. 462)
- “Designamos como letra ese soporte material que el discurso concreto toma del lenguaje.” (p .463)
- “Esta simple definición supone que el lenguaje no se confunde con las diversas funciones somáticas
y psíquicas que le estorban en el sujeto hablante.” (p .463)
- “Por la razón primera de que el lenguaje con su estructura preexiste a la entrada que hace en él cada
sujeto en un momento de su desarrollo mental.” (p .463)
- “Notemos que las afasias, causadas por lesiones puramente anatómicas de los aparatos cerebrales
que dan a esas funciones su centro mental, muestran en su conjunto repartir su déficit según las dos vertientes
del efecto significante de lo que llamamos aquí la letra, en la creación de la significación. Indicación que se
aclarará con lo que sigue.” (p .463) Referencia a los estudios de Jakobson sobre las afasias, metáfora y
metonimia
- “Y también el sujeto, si puede parecer siervo del lenguaje, lo es más aún de un discurso en el
movimiento universal del cual su lugar está ya inscrito en el momento de su nacimiento, aunque sólo fuese
bajo la forma de su nombre propio. (p .463) División del sujeto entre un sujeto del significado y un sujeto del
significante, o un sujeto sobredeterminado por la estructura del lenguaje, y un sujeto sobre determinado por
las significaciones del discurso en el cual habita.
- “La referencia a la experiencia de la comunidad como a la sustancia de ese discurso no resuelve
nada. Pues esa experiencia toma su dimensión esencial en la tradición que instaura ese discurso. Esa tradición,
mucho antes de que se inscriba en ella el drama histórico, funda las estructuras elementales de la cultura. Y
esas estructuras mismas revelan una ordenación de los intercambios que, aun cuando fuese inconsciente, es
inconcebible fuera de las permutaciones que autoriza el lenguaje.” (p .463) La experiencia de comunidad, o la
experiencia de la vida social, (termino objetivo de las ciencias sociales) que plantean a la vida en sociedad y
por lo tanto a la comunicación como un atributo natural de las especies, no puede ser la “sustancia” del
discurso, o realidad discursiva que nos sobre determina. Pues la “experiencia de comunidad” toma su
dimensión en la tradición, fundamento del discurso. Esta tradición a la cual refiere, es en última instancia la
presencia del lenguaje en la organización social humana, termino al cual refiere de modo indirecto, las
estructuras elementales del parentesco de Levy Strauss, estudio donde el ultimo verifica en las estructuras
básicas de la organización de la vida en sociedad, la presencia de la permutación simbólica.
- “De donde resulta que la dualidad etnográfica de la naturaleza y de la cultura está en vías de ser
sustituida por una concepción ternaria: naturaleza, sociedad y cultura, de la condición humana, cuyo último
término es muy posible que se redujese al lenguaje, o sea, a lo que distingue esencialmente a la sociedad
humana de las sociedades naturales.” (p .463) En este punto, ya diferencia a las sociedades naturales, de la
sociedad humana, esta última se caracteriza de modo especifico por la existencia del lenguaje como
sobredeterminante de su organización. (lenguaje que, en función y campo de la palabra, diferencia de los
sistemas de signos animales,)
- “Por nuestra parte confiaremos únicamente en las premisas, que han visto su valor confirmado por
el hecho de que el lenguaje conquistó allí efectivamente en la experiencia su estatuto de objeto científico.” (p.
464)
- “Pues éste es el hecho por el cual la lingüística7 se presenta en posición de piloto en ese dominio
alrededor del cual una nueva clasificación de las ciencias señala,” (p. 464)
- “Para señalar la emergencia de la disciplina lingüística, diremos que consiste, caso que es el mismo
para toda ciencia en el sentido moderno, en el momento constituyente de un algoritmo que la funda. Este
algoritmo es el siguiente:
S —s
(…) El signo escrito así merece ser atribuido a Ferdinand de Saussure” (p. 464)
- “La temática de esta ciencia, en efecto, está suspendida desde ese momento de la posición
primordial del significante y del significado como órdenes distintos y separados inicialmente por una barrera
resistente a la significación.” (p. 465)
- “Esto es lo que hará posible un estudio exacto de los lazos propios del significante y de la amplitud
de su función en la génesis del significado.” (p. 465)
- “Ahora bien, la estructura del significante es, como se dice corrientemente del lenguaje, que sea
articulado.” (p. 468)
- “Esto quiere decir que sus unidades, se parta de donde se parta para dibujar sus imbricaciones
recíprocas y sus englobamientos crecientes, están sometidas a la doble condición de reducirse a elementos
diferenciales últimos y de componerlos según las leyes de un orden cerrado.” (p. 468-469) Esto ya está
explicitado en el marco teórico”
- “Pero no porque las empresas de la gramática y del léxico se agoten en cierto límite hay que pensar
que la significación reina más allá sin competencia. Sería un error.” (p.469)
- “Porque el significante por su naturaleza anticipa siempre el sentido desplegando en cierto modo
ante él mismo su dimensión.” (p.469)
- “De donde puede decirse que es en la cadena del significante donde el sentido insiste, pero que
ninguno de los elementos de la cadena consiste en la significación de la que es capaz en el momento mismo”
(p.470) Se abre paso a la crítica hacia Saussure y a su concepción de la correspondencia entre las corrientes
del significante y del significado. También explicitado en el marco teórico
- “Lo que descubre esta estructura de la cadena significante es la posibilidad que tengo, justamente
en la medida en que su lengua me es común con otros sujetos, es decir, en que esa lengua existe, de utilizarla
para significar muy otra cosa que lo que ella dice. Función más digna de subrayarse en la palabra que la de
disfrazar el pensamiento (casi siempre indefinible) del sujeto: a saber, la de indicar el lugar de ese sujeto en la
búsqueda de lo verdadero” (p.472)
- “La función propiamente significante que se describe así en el lenguaje tiene un nombre. (…) Ese
nombre; es la metonimia.” (p.472)
- “es en esa conexión palabra a palabra donde se apoya la metonimia.” (p.473) (Refiere a la obra de
R. Jakobson, concepción de Jakobson de la metáfora y metonimia)
- “Designaremos con ella la primera vertiente del campo efectivo que constituye el significante, para
que el sentido tome allí su lugar.” (p.473)
- “Digamos la otra. Es la metáfora.” (p. 474)
- “Digamos que la poesía moderna y la escuela surrealista nos han hecho dar aquí un gran paso,
demostrando que toda conjunción de dos significantes sería equivalente para constituir una metáfora, si la
condición de la mayor disparidad de las imágenes significadas no se exigiese para la producción de la chispa
poética, dicho de otra manera, para que la creación metafórica tenga lugar” (p. 474)
- “Una palabra por otra, tal es la fórmula de la metáfora, y si sois poetas, produciréis, como por
juego, un surtidor continuo, incluso un tejido deslumbrante de metáforas” p. 474)
- “la metáfora se coloca en el punto preciso donde el sentido se produce en el sinsentido, es decir, en
ese paso del cual Freud descubrió que, traspasado a contrapelo, da lugar a esa palabra (mot) que en francés es
“le mot” por excelencia [palabra o frase ingeniosa], la palabra que no tiene allí más patronazgo que el
significante del espíritu o ingenio, y donde se toca el hecho de que es su destino mismo lo que el hombre
desafía por medio dela irrisión del significante” (p. 475-476) el destino que el hombre desafía por medio de
la irrisión del significante en el chiste, es la muerte (desafía su destino en tanto mortal)
- (p) nota al pie de página “La palabra francesa esprit es sin duda el equivalente del término alemán
Witz con el que Freud señaló el punto de mira de su 3a. obra fundamental sobre el inconsciente. La dificultad
mucho mayor para encontrar ese equivalente en inglés [y en español] es instructiva: el wit [como el “ingenio”
español] recargado por la discusión que va de Davenant y de Hobbes a Pope y a Addison, abandona sus
virtudes esenciales al humour, que es otra cosa. Queda el pun, demasiado estrecho sin embargo” (p. 475) (El
termino witz, es difícil de traducir, sin encontrar un término equivalente tanto en inglés como en español
- “¿qué encuentra el hombre en la metonimia, si ha de ser algo más que el poder de rodear los
obstáculos de la censura social? Esa forma que da su campo a la verdad en su opresión, ¿no manifiesta acaso
alguna servidumbre inherente a su presentación?” (p.476)
- “Sin duda la letra mata, como dicen, cuando el espíritu vivifica. (…) Las pretensiones del espíritu
sin embargo permanecerían irreductibles si la letra no hubiese dado pruebas de que produce todos sus efectos
de verdad en el hombre, sin que el espíritu intervenga en ello lo más mínimo” (p.476)
- “Así es como en La interpretación de los sueños no se trata en todas las páginas sino de lo que
llamamos la letra del discurso, en su textura, en sus empleos, en su inmanencia a la materia en cuestión.”
(p.476-477)
- “… el sueño es un rébus. Y Freud estipula acto seguido que hay que entenderlo, como dije antes, al
pie de la letra. Lo cual se refiere a la instancia en el sueño de esa misma estructura literante (dicho de otra
manera, fonemática) donde se articula y se analiza el significante en el discurso. (…) las imágenes del sueño
no han de retenerse si no es por su valor de significante, es decir, por lo que permiten deletrear del
“proverbio” propuesto por el rébus del sueño.” (p.477)
- “Freud ejemplifica de todas las maneras posibles que ese valor de significante de la imagen no tiene
nada que ver con su significación” (p.477)
- “La Entstellung, traducida: transposición, (proceso de deformación onírica, en Freud el sueño
presenta un deseo que puede ser sancionado en optativo, en condicional, pero irreconocible en su forma) en la
que Freud muestra la precondición general de la función del sueño, es lo que hemos designado más arriba con
Saussure como el deslizamiento del significado bajo el significante, siempre en acción (inconsciente,
observémoslo) en el discurso” (p.478)
-Luego explica que - “La Verdichtung, condensación, es la estructura de sobreimposición de los
significantes donde toma su campo la metáfora (…) La Verschiebung o desplazamiento es, más cerca del
término alemán, ese viraje de la significación que la metonimia demuestra y que, desde su aparición en Freud,
se presenta como el medio del inconsciente más apropiado para burlar a la censura” (p.478)
- “¿Qué es lo que distingue a esos dos mecanismos que desempeñan en el trabajo del sueño,
Traumarbeit, (proceso de elaboración onírica) un papel privilegiado, de su homóloga función en el discurso?
Nada, sino una condición impuesta al material significante, llamada Rücksicht auf Darstellbarkeit, que habría
que traducir por: deferencia a los medios de la puesta en escena.” (p.478)
- “Digamos que el sueño es semejante a ese juego de salón en el que hay que hacer adivinar a los
espectadores un enunciado conocido o su variante por medio únicamente de una puesta en escena muda. El
hecho de que el sueño disponga de la palabra no cambia nada a este respecto, dado que para el inconsciente
no es sino un elemento de puesta en escena como los otros” (p. 479).
- “Pues en el análisis del sueño, Freud no pretende darnos otra cosa que las leyes del inconsciente en
su extensión más general. Una de las razones por las cuales el sueño era lo más propicio para ello es
justamente, nos lo dice Freud, que no revela menos esas leyes en el sujeto normal que en el neurótico” (p.481)
- “Pero en un caso como en el otro, la eficiencia del inconsciente no se detiene al despertar. La
experiencia psicoanalítica no consiste en otra cosa que en establecer que el inconsciente no deja ninguna de
nuestras acciones fuera de su campo. Su presencia en el orden psicológico, dicho de otra manera, en las
funciones de relación del individuo, merece sin embargo ser precisada: no es de ningún modo coextensiva a
este orden, (…) es una indicación elemental hacer observar que un gran número de efectos psíquicos que el
término “inconsciente”, en virtud de excluir el carácter de la conciencia, designa legítimamente, no por ello
dejan de encontrarse sin ninguna relación por su naturaleza con el inconsciente en el sentido freudiano.”
(p.481)
- “Se trata pues de definir la tópica de ese inconsciente. Digo que es la misma que define el algoritmo
S —s” (p.481)
El franqueamiento de la barrera resistente a la significación que se produce en la metáfora, expresa el
paso de sentido, que puede confundirse provisionalmente con el lugar del sujeto
- “Lo que hay que decir es: no soy, allí donde soy el juguete de mi pensamiento; pienso en lo que
soy, allí donde no pienso pensar.” (p.484 – 485)
- “Este misterio con dos caras se une al hecho de que la verdad no se evoca sino en esa dimensión de
coartada por la que todo “realismo” en la creación toma su virtud de la metonimia, así como a ese otro de que
el sentido sólo entrega su acceso al doble codo de la metáfora, cuando se tiene su clave única: la S y la s del
algoritmo saussureano no están en el mismo plano, y el hombre se engañaba creyéndose colocado en su eje
común que no está en ninguna parte” (p.484 – 485)
- “Los contenidos del inconsciente no nos entregan en su decepcionante ambigüedad ninguna
realidad más consistente en el sujeto que lo inmediato; es de la verdad de la que toman su virtud, y en la
dimensión del ser: Kern unseres Wesen, los términos están en Freud.” (p.485)
- “El mecanismo de doble gatillo de la metáfora es el mismo donde se determina el síntoma en el
sentido analítico. Entre el significante enigmático del trauma sexual y el término al que viene a sustituirse en
una cadena significante actual, pasa la chispa, que fija en un síntoma —metáfora donde la carne o bien la
función están tomadas como elementos significantes— la significación inaccesible para el sujeto consciente
en la que puede resolverse” (p.485) Síntoma metafórico
- “Y los enigmas que propone el deseo a toda “filosofía natural”, su frenesí que imita el abismo del
infinito, la colusión íntima en que envuelve el placer de saber y el de dominar con el goce, no consisten en
ningún otro desarreglo del instinto sino en su entrada en los rieles —eternamente tendidos hacia el deseo de
otra cosa— de la metonimia” (p.485) Deseo metonímico
- “Es en una memoria, comparable a lo que se llama con este nombre en nuestras modernas máquinas
de pensar (fundadas sobre una realización electrónica de la composición significante), donde reside esa
cadena que insiste en reproducirse en la transferencia, y que es la de un deseo muerto” (p.485)
- “Es la verdad de lo que ese deseo fue en su historia lo que el sujeto grita por medio de su síntoma”
(p.485)
- “Habiendo partido así del νοστος hölderliniano, es a la repetición kierkegaardiana adonde Freud
llegará menos de veinte años más tarde, es decir que su pensamiento, por haberse sometido en su origen a las
únicas consecuencias humildes pero inflexibles de la talking cure, no pudo desprenderse nunca de las
servidumbres vivas que, desde el principio regio del Logos, lo condujeron a pensar de nuevo las antinomias
mortales de Empédocles.” (p. 486)
- Sobre la fobia de Juanito - “Operación en la que se demuestra que incluso en el nivel individual, la
solución de lo imposible es aportada al hombre por el agotamiento de todas las formas posibles de
imposibilidades encontradas al poner en una ecuación significante la solución.” (p. 486)
- Sobre la neurosis, (fóbica, histérica u obsesiva “la neurosis es una pregunta que el ser plantea para
el sujeto “desde allí donde estaba antes de que el sujeto viniese al mundo” (esa subordinada es la propia frase
que utiliza Freud al explicar al pequeño Hans el complejo de Edipo)”. (p. 487) Oración subordinada
sustantiva)
- “Se trata aquí de ese ser que no aparece sino durante el relámpago de un instante en el vacío del
verbo ser, y ya dije que plantea su pregunta para el sujeto. ¿Qué quiere decir eso? No la plantea ante el sujeto,
puesto que el sujeto no puede venir al lugar donde la plantea, sino que la plantea en el lugar del sujeto, es
decir que en ese lugar plantea la pregunta con el sujeto, como se plantea un problema con una pluma y como
el hombre antiguo pensaba con su alma.” (p. 487) El sujeto es el medio, a través del cual el ser plantea la
pregunta por el ser, es el sujeto el medio por el cual el ser hace su aparición momentánea e instantánea
Sobre la naturaleza del yo y la concepción de las resistencias, como resistencias del discurso “La
perífrasis, el hipérbaton, la elipsis, la suspensión, la anticipación, la retractación, la negación, la digresión, la
ironía, son las figuras de estilo (figurae sententiarum de Quintiliano), como la catacresis, la lítote, la
antonomasia, la hipotiposis son los tropos, cuyos términos se imponen a la pluma como los más propios para
etiquetar a estos mecanismos. ¿Podemos acaso no ver en ellos sino una simple manera de decir, cuando son
las figuras mismas que se encuentran en acto en la retórica del discurso efectivamente pronunciado por el
analizado?” (p. 487- 488)
- “Obstinándose en reducir a una permanencia emocional la naturaleza de la resistencia para hacerla
extraña al discurso, los psicoanalistas de hoy muestran únicamente que caen bajo el peso de una de las
verdades fundamentales que Freud volvió a encontrar por medio del psicoanálisis. Es que, a una verdad
nueva, no es posible contentarse con darle su lugar, pues de lo que se trata es de tomar nuestro lugar en ella.
Ella exige que uno se tome la molestia. No se lo podría lograr simplemente habituándose a ella. Se habitúa
uno a lo real. A la verdad, se la reprime.” (p. 488)
- “El inconsciente no es lo primordial, ni lo instintual, y lo único elemental que conoce son los
elementos del significante.” (p.488)
- “Kern unseres Wesen, el núcleo de nuestro ser, lo que Freud nos ordena proponernos, como tantos
otros lo hicieron antes que él con el vano refrán del “Conócete a ti mismo”, no es tanto eso como las vías que
llevan a ello y que él nos da a revisar.” (p.492-493)
- “O más bien ese “eso” que nos propone alcanzar no es algo que pueda ser objeto de un
conocimiento, sino aquello, ¿acaso no lo dice él mismo?, que hace mi ser y de lo cual, nos enseña él, doy
testimonio tanto y aún más en mis caprichos, en mis aberraciones, en mis fobias y en mis fetiches que en mi
personaje vagamente civilizado”. (p. 493)
- “Locura, no eres ya objeto del elogio ambiguo en que el sabio dispuso la guarida inexpugnable de
su temor. Si, después de todo, no está tan mal alojado allí, es porque el agente supremo que cava desde
siempre sus galerías y su dédalo es a la razón misma, es al mismo Logos a quien sirve” (p.493)
Registro de lectura. Texto N°5 Seminario V. Primera parte, “Las
estructuras del espíritu freudiano”
Autor, J. Lacan.
Seminario dictado durante 1957-1958
“Citas” y comentarios
- “El primer año de mi seminario, consagrado a los escritos técnicos de Freud, consistió
esencialmente en introducirles la noción de la función de lo simbólico como la única capaz de explicar lo que
se puede llamar la determinación de sentido, en tanto que ésta es la realidad fundamental de la experiencia
freudiana.” (p. 12)
- “A este respecto les enseñe la distancia que separa la palabra, en cuanto es ejercida por el ser del
sujeto, del discurso vacío que deja oír su zumbido por encima de los actos humanos. Estos actos se tornan
impenetrables debido a la imaginación de motivos que son irracionales, y sólo se racionalizan en la
perspectiva yoica del desconocimiento. Que el propio yo sea función de la relación simbólica y pueda quedar
afectado por ella en su densidad, en sus funciones de síntesis, todas hechas igualmente de espejismo, pero de
un espejismo cautivador, eso, como también se lo enseñe el primer año, solo es posible debido a la hiancia
abierta en el ser humano por la presencia en él, biológica, original, de la muerte, en función de lo que llame la
prematuración del nacimiento. Este es el punto de impacto de la intrusión simbólica” (p.12-13)
- “El segundo seminario destacó el factor de la insistencia repetitiva, como proveniente del
inconsciente. Identificamos su consistencia con la estructura de una cadena significante, y eso es lo que trate
de hacerles entrever dándoles un modelo bajo la forma de la sintaxis llamada de las α β γ δ” (p.13)
- “Con estas agrupaciones entramos en las vías de lo que constituye la especulación actual sobre los grupos y
sobre los conjuntos. Estas investigaciones se basan en el principio de partir de estructuras complejas, que solo
se presentan como casos particulares.” (p.13) referencia a la teoría de grupos en matemáticas
- Sobre estas cuatro letras “cada una de ellas es definida por las relaciones existentes entre los dos
términos de dos paras, el par de lo simétrico y lo disimétrico, de lo disimétrico y lo simétrico, y luego el par
de lo semejante con lo desemejante y de lo desemejante con lo semejante. Tenemos pues un grupo de cuatro
significantes cuya propiedad es que cada uno de ellos es analizable en función de sus relaciones con los otros
tres” (p.13)
- “Asimismo, en el cuarto año de este seminario, quise mostrarles que no hay objeto, salvo
metonímico, siendo el objeto del deseo el objeto del deseo del Otro, y el deseo siempre deseo de Otra cosa,
muy precisamente de lo que falta, a, objeto perdido primordialmente, en tanto Freud nos lo muestra como
pendiente siempre de ser vuelto a encontrar. Del mismo modo no hay sentido salvo metafórico, al no surgir el
sentido sino en la sustitución de un significante por otro significante en la cadena simbólica.” (p.15)
- “Lo exprese en forma de una metáfora, si puede decirlo así, topológica. En efecto, es imposible
representarse en un mismo plano el significante, el significado y el sujeto” (p. 17) Refiere a la instancia de la
letra, cuando expone su concepción sobre el sujeto, al cual confunde provisionalmente con el paso del
significante al significado (¿el sujeto es equivalente al efecto de significación?) refiere también a la
elucubración sobre el cogito cartesiano, al cual responde. Pienso donde no soy, soy donde no pienso. no soy
allí donde soy el juguete de mi pensamiento, Acaso no soy sino objeto y mecanismo (y por lo tanto nada más
que fenómeno) en sentido kantiano? En aquello que piensa (cogitans) nunca hago otra cosa sino constituirme
en objeto (cogitatum). Se pregunta si somos, como la definición de fenómeno kantiano, un hecho de
conocimiento”
- “Sobre el segundo esquema que no representa ya a los cruces del significado con el significante (como
en el punto de almohadillado donde se ve con la frase, como el significante determina retroactivamente el
sentido de la cadena” plantea que representa algo ligeramente distinto, “pues ahora nos situamos por entero en
el plano del significante. Los efectos sobre el significado están en otra parte, no se encuentran directamente
representados. En este esquema se trata de los dos estados o funciones que podemos aprender en una
secuencia significante.” (p. 18) Clave de lectura para el esquema, -célula elemental del grafo-
- “La primera línea representa la cadena significante en tanto que permanece enteramente permeable a
los efectos propiamente significantes de la metáfora y la metonimia, lo cual implica la actualización posible
de los efectos significantes en todos los niveles, incluso el nivel fonemático en particular.” (Podríamos decir
el proceso primario, el pensamiento inconsciente en términos freudiano,)
- “La otra línea es la del discurso racional, en la que ya están integrados cierto número de puntos de
referencia, de cosas fijas. Estas cosas, en esta ocasión, solo pueden captarse estrictamente en el nivel de los
empleos del significante, es decir, aquello que concretamente, en el uso del discurso, constituye puntos fijos
(…) Nos detenemos aquí en el nivel del semantema, es decir lo que está fijado y definido por un empleo.”
- “Se trata pues, de la línea del discurso corriente, común (…) el discurso de la realidad que damos por
supuesto. Es también el nivel donde se producen menos creaciones de sentido, porque ahí el sentido ya está,
en cierto modo, dado.” (p.18-19) refiere al discurso a la función de la palabra vacía (función y campo
- “Como muy bien ven ustedes, esta línea es del discurso concreto del sujeto individual, el que habla y
se hace oír, es el discurso que se puede grabar en un disco, mientras que la primera son todas las posibilidades
que ello incluye en cuanto a descomposición , reinterpretación, resonancia, efectos metafórico y
metonímico”(p.19) En el esquema una y otra línea representan a dos modos de concebir la palabra del sujeto,
como estatuida en cierto sentido prefijado, preestablecido de antemano por el prejuicio de la razón y la
realidad, pero también por la historia de las lenguas, y por otro lado como una materia descomponible en sus
términos significantes, sea al nivel que sea, el discurso es un objetivable positivo, una realidad material,
mientras que la concepción de una cadena significante como sobredeterminante de un ciclo de permutaciones
posibles sobre ese discurso, corresponde a una insustancializacion de la realidad ontológica que el discurso
pretende designar. * Unas y otras líneas podrían representar al cruce de dos epistemes diferentes. El discurso
con su sentido prefijado, como la representación objetiva que estudia la psicología, y el discurso como
interpretable, descomponible en su cadena significante como lo concibe el psicoanálisis
- “Si partimos del discurso, el primer punto donde topa con la cadena propiamente significante es lo que
acabo de explicarles desde el punto de vista del significante, a saber, el haz delos empleos. Lo llamaremos el
código, en un punto marcado aquí α.” (p.19) Refiere al Otro como compañero del lenguaje y condición de
posibilidad de la audibilidad del discurso, (ya explicitado en el marco teórico, la palabra es tésera, no hay
palabra sin respuesta
- Luego de referirse sobre el código/Otro, el mensaje/verdad, el yo y el objeto metonímico plantea-” Es
completamente imposible hacer surgir, de forma irradiante y concéntrica, de la existencia de un sujeto
cualquiera, un mensaje o una palabra cualquiera si no se da toda esta complejidad – y ello por la simple razón
de que la palabra supone precisamente la existencia de una cadena significante” (p.20)
- “Aquí tiene ustedes, irradiando por una parte del mensaje y por otra parte del Yo ( Je), estos dos
pequeños alerones que indican dos sentidos divergentes. Desde el Yo (Je), uno va hacia el objeto metonímico
y el segundo hacia el Otro. Simétricamente, por la vía de retorno del discurso, el mensaje va hacia el objeto
metonímico y hacia el Otro.” (p.20) No explica el sentido de dichos alerones
- “El Witz es lo que se ha traducido como trait d’ esprit. También se ha dicho mot d’ esprit, dejo de lado
las razones por las que prefiero la primera traducción. Pero el Witz quiere decir también el espíritu. Este
término se nos presenta pues, enseguida, con una ambigüedad extrema. 2” (p. 21)
Y en nota al pie de página “La palabra francesa esprit cubre un campo inmenso, que corresponde a una
multitud de términos en español, según los contextos: espíritu, alma, mente, conciencia, ingenio, inteligencia,
gracia, agudeza, animo, malicia, picardía, carácter, mentalidad, intención, etc.,”
- “El espíritu, nosotros lo centraremos en la agudeza, es decir, lo que parece más contingente, más
caduco, más asequible a la crítica” (p. 22)
Freud “vio las relaciones estructurales que hay entre el Witz y el inconsciente.” (p. 23)
- “¿En qué plano las vio? Únicamente en el plano que podemos llamar formal. Entiendo formal, no en
el sentido de bellas formas, redondeces, (…), sino en el sentido en que se habla de la forma en la teoría
literaria. (…) El formalismo tiene un sentido extremadamente preciso – es una escuela crítica literaria, (…),
donde Freud se sitúa es en el nivel de este formalismo, es decir, de una teoría estructural del significante
propiamente dicho” (p. 23) Refiere al formalismo ruso, movimiento literario relacionado con los orígenes
históricos del análisis discursivo como disciplina.
- “Si Freud desentraña verdaderamente el problema, es por qué parte de la técnica del significante y
vuelve a ella sin cesar. (…) Se ve, por ejemplo, que hay un problema del ingenio y hay un problema de lo
cómico, y que no es lo mismo. De la misma forma, por mucho que de vez en cuando el problema de lo
cómico y el problema de la risa vayan juntos, incluso aunque los tres se enmarañen, no se trata tampoco del
mismo problema.” (p. 24) Correlación de la agudeza con el estudio del significante.
Sobre el chiste de famillonario “¿Qué es eso de famillonaria? ¿Es un neologismo, un lapsus, una
ocurrencia? Es una ocurrencia, sin duda, pero el solo hecho de que haya podido plantearme las dos otras
preguntas nos introduce ya en una ambigüedad del significante en el inconsciente.” (p.25)
Sobre el esquema” Tal como está hecho, lo recorran como lo recorran, limita nuestros pasos – quiero
decir que cada vez que debamos dar un paso, el esquema nos exigirá que no demos más de tres elementales”
(p.26)
“Así pues, en tres tiempos, las dos cadenas, la del discurso y la del significante, llegan a converger en el
mismo punto, el del mensaje.” (p.27) Sobre estos tres tiempos, son explicados en el marco teórico
- “La definición que les propongo de la agudeza descansa de entrada en esto, que el mensaje se produce
en cierto nivel de la producción significante, se diferencia y distingue respecto del código, y adquiere, por esta
distinción y esta diferencia, valor de mensaje.” (p.27)
- “¿Cómo se sanciona esta diferencia? Aquí se trata del segundo plano. Esta diferencia es sancionada
como agudeza por el Otro.” (p.27)
- “Hay dos cosas en el libro de Freud sobre la agudeza – la promoción de la técnica significante y la
referencia al Otro como tercero.” (p.27) Unos párrafos más abajo en la página 27 lacan hace referencia a un
tercer elemento de la definición de la agudeza, esto nos da a pensar a estos dos como los dos primeros
elementos a identificar en la definición del chiste.
- “La sanción del Otro tercero, ya sea que la sostenga o no un individuo, resulta aquí esencial. El Otro
devuelve la pelota, dispone el mensaje en el código como agudeza, dice, en el código – Esto es una agudeza.”
(p.27)
- “Tercer elemento de la definición – la agudeza tiene relación con algo que está situado profundamente
en el nivel del sentido. No digo que sea una verdad (…). Yo digo que es la verdad.” (p.27)
- “Desde hoy les propongo que la esencia de la agudeza – (…) – reside en su relación con una
dimensión radical que se refiere esencialmente a la verdad, a saber, a lo que llamé, en mi artículo sobre “La
instancia de la letra”, la dimensión coartada de la verdad.” (p.28)
- “… lo esencial gira siempre y únicamente en torno a analogías de estructura que sólo se conciben en
el plano lingüístico, y que se manifiestan entre el aspecto técnico o verbal del chiste y los mecanismos propios
del inconsciente” (p.30)
En el chiste del famillonario - “hay ahí una función significante que es propia de la agudeza, en cuanto
significante que escapa al código, es decir, a todas las formaciones del significante acumuladas hasta entonces
en sus funciones de creación de significado. Aparece algo nuevo que se puede concebir como vinculado con
el propio mecanismo de lo que podemos llamar el progreso de la lengua, o su cambio” (p. 30 – 31)
- “El fenómeno esencial es el nudo, el punto donde aparece el significante nuevo y paradójico, “(p.31)
- “Que ocurre cuando aparece Famillonaria? De entrada, notamos como una aspiración al sentido, un sentido
que es irónico, incluso satírico. De forma menos aparente, desarrollándose en los contragolpes del fenómeno,
propagándose por el mundo a continuación de él, surge también un objeto, el cual, por su parte, tiende más
bien a lo cómico, a lo absurdo, al no-sentido.” (p.31)
Aspiración al sentido, al ser, por el lado de la metáfora, y falta de sentido o falta en ser por el lado del objeto.
En página 33, refiere sobre metáfora y metonimia, sobre las características del significante de ordenarse en
cadenas, que tienden a formar agrupamientos cerrados, los anillos forman cadenas y cada cadena forma un
anillo, que se enlaza a otras cadenas cual, si fueran anillos de una cadena superior, englobamientos crecientes,
también explica sobre las dos dimensiones de concatenación y combinación y la de sustitución
- “En otros términos, en todo acto del lenguaje, si bien la dimensión diacrónica es esencial, también
está implicada una sincronía, evocada por la posibilidad permanente de sustitución inherente a cada uno de los
términos del significante. “(p.30) Al parecer el lenguaje es definido a este respecto como una estructura
temporal/atemporal,
- “La metáfora es una función completamente general. Incluso diría que si se concibe el
engendramiento, por así decirlo, del mundo del sentido, es por la posibilidad de sustitución” (p. 34)
- “Si un día quisiéramos imaginarnos un modelo o ejemplo de la génesis y de la aparición de una lengua
en esta realidad inconsitituida que podría ser el mundo antes de que alguien hablara, deberíamos suponer un
dato irreductible, original, que sería sin duda el mínimo de cadena significante. (antes del verbo hablado, ¿una
escritura? (…), por la vía de la metáfora, por el juego de sustitución de un significante por otro en
determinado lugar, es como se crea la posibilidad no sólo de desarrollos del significante sino también de
surgimiento de sentidos siempre nuevos, los cuales siempre depuran, complican, profundizan, dan su sentido
de profundidad a lo que, en lo real, no es más que pura opacidad.” (p.34)

- (Por otro lado, también indica que “la metáfora no es una inyección de sentido – como si eso fuera
posible, como si los sentidos estuvieran en alguna parte, donde quiera que sea, en una reserva.” (p.27) Según
lacan no hay tal reserva de sentidos, este sentido surge de los combinatorios significantes admitidas en el
código., todo lo que hay en reserva son esto, combinatorios significantes admitidas. Empleos establecidos
- “En otras palabras, en la relación de un significante con otro significante es como se engendra cierta
relación significante sobre significado. La distinción entre ambos es esencial.” (p.36)
S S
. →
S '
s

Sobre el ejemplo que da en relación a los términos terror aterrado tierra, “A partir de la relación del
significante con el significante, …, de la relación puramente significante, es decir homonímica, entre
aterrado y terror, podrá ejercerse la acción que es de engendramiento de significación. “(p.36)
- “La vía metafórica preside no solo la creación y la evolución de la lengua sino también la creación
y la evolución del propio sentido, quiero decir, el sentido no solo en cuanto percibido, también en cuanto en él
se incluye el sujeto – es decir, el sentido enriquece nuestra vida.” (p. 36)
- “A buen seguro, ningún dato de la experiencia permite sostener la identificación del yo con un
poder de síntesis (…) Freud nos aporta una noción de sujeto que funciona más allá de esto. Este sujeto que
está en nosotros, tan difícil de aprender, él (Freud) nos muestra sus resortes y su acción. Hubiera debido
llamar la atención que este sujeto—que introduce una unidad oculta, secreta, en lo que se nos pone de
manifiesto, en la experiencia más común, como nuestra profunda división, nuestra profunda fascinación,
nuestra profunda alienación con respecto a nuestros propios motivos—que este sujeto es otro” (p.50)
- “Este sujeto otro, ¿es simplemente una especie de doble, un mal yo, como han dicho algunos, porque
en efecto encierra muchas tendencias sorprendentes, o bien otro yo, o como podrían creer que yo digo, un
verdadero yo? ¿Acaso se trata de esto? (…) ¿Otro yo, pura y simplemente, que podemos concebir
estructurado como el yo de la experiencia?” (p.50)
-Responde a las preguntas anteriores “el sujeto no está estructurado de la misma forma que el yo de la
experiencia. Lo que en él se presenta tiene sus propias leyes. Sus formaciones tienen no solo un estilo
particular, sino una estructura particular. Esta estructura, Freud la aborda y la demuestra en las neurosis, en
los síntomas, en los sueños, en los actos fallidos, en la agudeza, y la reconoce como única y homogénea”
(p.50-51)
- “La clave de su análisis (DE la estructura del inconsciente) es el reconocimiento de las leyes
estructurales comunes. Así se reconoce que un proceso, como se expresa Freud, ha sido atraído al
inconsciente. Está estructurado de acuerdo con leyes de esta clase” (p.51) (condensación, desplazamiento,
consideración de las necesidades de la puesta en escena, (representatividad))
- “Ahora bien, en cuanto a lo que yo les enseño, ocurre una cosa, a saber, que ahora, o sea después de
Freud. Podemos captar que esta estructura del inconsciente, eso en lo que se reconoce un fenómeno como
perteneciente a las formaciones del inconsciente, se corresponde de forma exhaustiva con lo que el análisis
lingüístico nos permite identificar como formas esenciales de formación de sentido, tal como es engendrado
por las combinaciones del significante” (p.51)
- “La noción de elemento significante, (…). Nos permite tomar el lenguaje en el nivel de un registro
elemental doblemente definido – como cadena diacrónica y, en el interior de esta cadena, como posibilidad
permanente de sustitución en el sentido sincrónico.” (p.51)
- “Aquí podemos captar y situar un dato que hasta ahora había permanecido eludido en lo que al lugar
del hombre se refiere. Es un hecho evidente que para él existen objetos de una heterogeneidad, de una
diversidad, de una variabilidad, verdaderamente sorprendentes en comparación con los objetos biológicos. A
la existencia de todo organismo vivo le corresponde en el mundo un conjunto singular de objetos que
presentan un determinado estilo. (…) Ahora bien, en esta ocasión, este hecho se ha de poner en estrecha,
incluso indisoluble relación con la sumisión, la subducción, del ser humano por parte del fenómeno del
lenguaje.” (p.52) (El objeto humano no puede ser aprendido como objeto biológico
- “Lo humano, el fenómeno humano, se eleva por sobre lo real como un accidente geográfico, producto
de la superposición de capas, las unas que empujan por debajo otras.” (p.52)
- “En efecto, lo que se puede captar en el discurso concreto se presenta siempre con respecto al
engendramiento de sentidos en una posición de ambigüedad, al estar el lenguaje dirigido a objetos que ya en
sí mismos incluyen algo de la creación que han recibido del propio lenguaje” Plantea una pregunta filosófica
“¿Qué valor tiene este lenguaje? ¿Que representan sus conexiones con respecto a aquellas a las que parecen
conducir, e incluso se erigen para reflejarlas, que son las conexiones de lo real?” (p.52)
- En respuesta a las preguntas anteriores hace Referencia a la crítica kantiana () “que se puede
interpretar como el cuestionamiento más profundo de toda clase de real. (…), este punto es el eje de un viraje
a partir del cual la meditación humana vuelve a empezar, para encontrar algo que no se percibía en absoluto
en aquella forma de plantear la cuestión en el plano del discurso lógico y de interrogar la correspondencia
entre lo real y cierta sintaxis del circuito intencional, que se completa en toda frase. Esto es lo que hay que
retomar, por debajo y a través de dicha crítica. A partir de la acción de la palabra en la cadena creadora en la
que siempre es susceptible de crear nuevos sentidos—por la vía de la metáfora, de forma más evidente, por la
vía de la metonimia de una forma en que, en este caso, siempre ha permanecido profundamente enmascarada
hasta una época muy reciente, ya les explicare el motivo cuando llegue el momento” ( que en la metonimia el
sentido este latente, y no patente como en la metáfora, no quiere decir que en la metonimia no se cree sentido,
en efecto la metonimia también es una forma de creación de sentido, la base necesaria sobre la cual se
establece una metáfora, la metonimia como latencia es necesaria lógicamente a la invención de un sentido
patente. Ya que todo lo que se hace patente, debe de haber sido latente en la cadena en algún momento, y lo
patente ¿puede volver a latentizarse?
La metáfora nos va limitando la historia, como en el juego de haz tu propia aventura, si la metonimia
habilita, la metáfora restringe
La metonimia, cuya función con respecto al sentido es el mantenimiento de la barra, por lo que el
sentido permanece en la latencia, se representa en su fórmula con un (-), mientras que la metáfora en su
función de superación de la barrera resistente a la significación, lo que permite que un sentido se haga patente,
es referida con un signo (+)
lacan plantea que el deseo es la metonimia, por lo que el deseo es siempre deseo de Otra cosa, deseo del
Otro. El objeto es metonímico. Objeto a, Que en la metonimia el sentido se encuentre en estado de latencia,
habilita a su patentización. Por lo que el (-) en la metonimia habilita en un siguiente tiempo lógico a una
metáfora a un (+), generándose el par ordenado, (-, +)
Por otro lado, lacan indica que la metáfora es lo sintomático, y el mecanismo por el cual un significante
se reprime. Es en la sustitución de un término por otro, que el termino sustituido se hace inconsciente y por lo
tanto es reprimido, conserva sus relaciones metonímicas con la cadena de la cual ha sido quitado en pos de
otro termino, por lo que si bien la metáfora es la creación de un sentido novedoso, disímil para el código, por
otro lado es también la represión , “el olvido “ de otro sentido que ahora es reprimido, por lo que podría
representarse el par ordenado (+, - ), a partir de un sentido que se hace patente , lacan plantea que lo que así es
olvidado, pasa a la memoria concebida según el psicoanálisis, que debería ser pensada como la memoria de un
software, que es constante movimiento, él dice que lo que permanece conservado en calidad de reprimido
como huella significante en lo inconsciente, se encuentra donde vueltas constantemente entre el código y el
mensaje
- “Hemos llegado a la noción de que en un discurso intencional donde el sujeto se presenta como
queriendo decir alguna cosa, se produce algo que supera su voluntad, que se manifiesta como un accidente,
una paradoja, incluso un escándalo.” (p.53)
- “Esta neoformación, el chiste, se presenta con rasgos que no son en absoluto negativos, cuando bien
podría considerarse una especie de tropiezo, un acto fallido. (….) Por el contrario, en las condiciones en que
este accidente se produce, resulta que es registrado y valorado en calidad de fenómeno significativo de
engendramiento de un sentido.” (p.53)
Sobre Heine y el chiste de hirsj haicint, “He aquí pues a nuestro Heine en la posición de quien ha
creado un personaje, del que ha hecho surgir, con el significante famillonaria, una doble dimensión – la de la
creación metafórica y la de un objeto metonímico” (p.54)
- “Cada vez que estamos ante una formación del inconsciente, hemos de buscar sistemáticamente lo que
he llamado las ruinas del objeto metonímico” (p. 54 -55)
- “estas ruinas revelan ser particularmente importantes cuando la creación metafórica no resulta, quiero
decir cuando no conduce a nada, como en el caso que les he mostrado del olvido de un nombre” (p.55)
- “hemos de considerar todas las significaciones humanas como habiendo sido metafóricamente
engendradas en algún momento por conjunciones significantes.” (p. 56- 57)
- “La distancia entre el significante y el significado permite entender que, a un encadenamiento bien
formado, que es precisamente lo característico de la poesía, siempre se le pueden atribuir sentidos plausibles,
y más probablemente por los siglos de los siglos.” (p.58 -59)
- “No hay pues olvido puro y simple, olvido masivo, del objeto. Hay, por el contrario, una relación
entre la reviviscencia intensa de algunos de sus elementos imaginarios y la perdida de otros elementos, que
son elementos significantes en el nivel simbólico.” (p.61) (en referencia al olvido de Signorelli, Freud se
olvida del nombre propio Signorelli, signor es lo reprimido en función de su relación metafórica con Herr, y
lo que se exalta es la reviviscencia del cuadro y el rostro del pintor. (X/ Signor---Signor / Herr (Signor se
encontraba metaforizando a Herr y Herr a la muerte cuando Freud trata de evocar al autor de los frescos de
Orvieto),
- “El pensamiento se reduce siempre a convertir al sujeto en aquel que se designa en cuanto tal en el
discurso. He de decirles que a esto se opone otro termino. Es la oposición entre lo que llamaré el decir del
presente y el presente del decir.” (p. 63)
- “El decir del presente remite a lo que se dice yo (je) en el discurso. (…), sirve para localizar en el
discurso la presencia del hablante, para localizarlo en su actualidad de hablante, en el nivel del mensaje.”
(p.63-64)
- “Basta con tener una mínima experiencia del lenguaje para ver que el presente del decir, lo que hay
actualmente en el discurso, es algo completamente distinto. El presente del decir se puede leer en toda clase
de modos y registros, y no tiene ninguna relación de principio con el presente en cuanto designado en el
discurso como presente de quien lo sostiene,” (p. 64)
sobre la anécdota de - “Vouz avez vu, mademoiselle, que je suis comte. – At! ‘responde la dama.’
- (…) No hay yo (je), el yo (je) no se nombra. No hay nada más ejemplar del presente del decir, en cuanto
opuesto al decir del presente, que la pura y simple exclamación. La exclamación es la pauta de la presencia
del discurso en la medida en que quien lo sostiene se borra por completo e su presente. Su presente queda, por
así decirlo, completamente revocado en el presente del discurso” (p. 65)
- “Puede asombrarles esta forma de proceder, consistente en partir del ejemplo para desarrollar
sucesivamente relaciones funcionales, que en consecuencia no parecen vinculadas por una relación general
con lo que nos ocupa. Ello se debe a una necesidad propia de nuestra materia, cuyo elemento sensible
tendremos ocasión de mostrar. Digamos que todo lo que es de la categoría del inconsciente, en cuanto está
estructurado por el lenguaje, nos sitúa ante el siguiente fenómeno – no es el género, ni la clase, sino
únicamente el ejemplo particular lo que nos permite captar las propiedades más significativas.” (p.69)
- “toda la experiencia tal como fue instituida por Freud nos muestra a cada vuelta del camino hasta
qué punto la estructura de los deseos está determinada por algo distinto a las necesidades. Las necesidades no
nos llegan sino refractadas, quebradas, despedazadas, y están estructuradas precisamente por todos esos
mecanismos – (…) – en los que reconocemos cierto número de esas leyes a las que llegaremos tras este año
de seminario y que llamaremos las leyes del significante” (p.70- 71)
- “Estas leyes son aquí dominantes, y en la agudeza aprendemos uno de sus usos, el del juego del
ingenio, con el signo de interrogación que exige la introducción de este término ¿Que es el espíritu? ¿Qué es
el ingenius en latín? ¿Qué es ingenio en español, ya que me he referido a este concepto? ¿Qué es ese no sé
qué que interviene aquí y es distinto de la función del juicio?” (p.71)
- “La función significante propia de esta palabra (La palabra ingeniosa) no es sólo designar esto o lo
otro, sino una especie de más allá. Lo que de fundamental se significa aquí no está únicamente vinculado con
los avatares de la relación del sujeto con el protector millonario” (p.71) (referencia a famillonaria, en el chiste
de Heine, ejemplo particular).
- “Se trata de cierta relación que fracasa, dificultad esencial, basada en lo siguiente, que ningún deseo
puede ser acogido, admitido por el Otro, salvo a través de toda clase de mediaciones que lo refractan, lo
convierten en algo distinto de lo que es, en un objeto de intercambio – y, por decirlo todo, someten desde el
origen el proceso de la demanda a la necesidad de la negativa, (refus distinto de reject)” (p.71) refus refiere a
una negativa que se da en la forma de la no aceptación. Algo no es admitido dentro del Otro, de la demanda
del sujeto, el sujeto debe coartar su deseo, mientras que reject refiere a una oposición radical
- “La demanda desemboca en el rehúse cuando la necesidad intenta dar con el objeto de su deseo.”
(p.71)
- “En cuanto a la metáfora, creo haber subrayado suficientemente, lo cual no impide que queden
pendiente algunos enigmas, que su fuente estructural era la sustitución. La metáfora se debe a la función
conferida a un significante S en tanto que este significante sustituye a otro en una cadena significante.” (p.78)
- “Por su parte, la metonimia se debe a la función que adquiere un significante S en tanto que está
relacionado con otro significante en la continuidad de la cadena significante. (…) Se trata, pues, claramente,
de una transferencia de significación a lo largo de la cadena.” (p.78)
Sobre la formalización. (p.78-79) Por esta razón las representaciones formales, las fórmulas, siempre
pueden prestarse naturalmente a alaguna exigencia suplementaria por parte de ustedes. (..) Esta estructuración
tópica por fuerza deja hiancia porque está constituida por ambigüedades. Déjenme decirle de paso que no
podremos evitarlo. (…) (p.79), pues hay algunas ambigüedades irreductibles en el nivel de la estructura del
lenguaje tal como tratamos de definirla.”
- “De paso déjenme decirles igualmente que la noción de metalenguaje se emplea muy a menudo de la
forma más inadecuada, pues se ignora lo siguiente – o bien el metalenguaje tiene exigencias formales tales
que desplazan todo el fenómeno de estructuración en el cual él mismo ha de situarse, o bien el propio
metalenguaje conserva las ambigüedades del lenguaje. Dicho de otra manera, no hay metalenguaje, hay
formalizaciones—(…). No hay metalenguaje en el sentido de que esto signifique, por ejemplo, una
matematización completa del fenómeno del lenguaje, y ello precisamente porque no hay medio de formalizar
más allá de lo que está dado como estructura primitiva del lenguaje. Sin embargo, esta formalización no es
solo exigible sino también necesaria.” (p.79)
- “En efecto, la noción de sustitución de un significante por otro exige que su lugar esté ya definido. Es
una sustitución posicional, y la propia posición requiere la cadena significante, o sea, una sucesión
combinatoria. No digo que requiera todas sus características, digo que esta sucesión combinatoria se
caracteriza por elementos que yo llamaría, por ejemplo, intransitividad, alternancia, repetición.” (p.79)
- “La cadena en la que está definida la posición donde se produce el fenómeno de la metáfora está,
cuando se trata de metonimia, en una especie de deslizamiento o de equívoco.” (p.80)
- “todo discurso que aspira a abordar la realidad se ve obligado a mantenerse en una perspectiva de
perpetuo deslizamiento del sentido. (…) En el esfuerzo de ceñirse más a la realidad enunciándola en el
discurso, sólo se consigue mostrar lo que añade de desorganizador, incluso de perverso, la introducción del
discurso a dicha realidad.” (p.83) Perverso en el sentido de que el deseo del sujeto es sin objeto
preestablecido, perverso en el sentido de que no hay objeto de la satisfacción, sino objeto a.
- “Esto me lleva, al final de la lección de hoy, a introducir lo siguiente, que tal vez parecerá paradójico,
que la metonimia es, propiamente hablando, el lugar donde hemos de situar la dimensión, primordial y
esencial en el lenguaje humano, que se encuentra en oposición a la dimensión del sentido -- o sea, la
dimensión del valor.” (p.85)
- “La dimensión del valor se impone en contraste con la dimensión del sentido. Es otra vertiente, otro
registro. Está relacionada con la diversidad de los objetos ya constituidos por el lenguaje, donde se introduce
el campo magnético de la necesidad de cada cual con sus contradicciones.” (p.85)
- “En otros términos, y es el propio Freud quien se expresa así, el chiste tiene dos caras. (p.88)
- “Está, por una parte, el ejercicio del significante, con esa libertad que eleva al máximo sus
posibilidades de ambigüedad fundamental. Para decirlo todo, encontramos aquí el carácter primitivo del
significante con respecto al sentido, la esencial polivalencia y la función creadora que tiene con respecto a él
(metáfora y metonimia), el acento arbitrario que aporta al sentido.” (p.88 -89)
- “La otra cara es la cara del inconsciente. Que el ejercicio del significante recuerde de por si todo lo
que es de la categoría del inconsciente, queda suficientemente indicado para Freud por el hecho de que las
estructuras que revela el chiste, su constitución, su cristalización, su funcionamiento, no son distintas de las
que descubriera en sus primeras aprensiones del inconsciente. (…) Estas fórmulas son equivalentes para todo
ejercicio del lenguaje y también para aquello estructurante que, del lenguaje, encontramos en el inconsciente.”
(p.89) (, tanto la metáfora, como la metonimia, son estructuras que intervienen en la formación del sentido
para la lingüística, por lo tanto, lacan indicaría que es el mismo sentido, el que manifestamos libremente a
través del lenguaje, como el que es reprimido y permanece conservado en lo inconsciente, si un pensamiento
se ha vuelto inconsciente es porque es sancionable con palabras.
- Se pregunta, “¿Qué queremos decir cuando se trata de sentido? Ya que destacar la autonomía de las
leyes significantes, que son primeras con respecto al mecanismo de la creación del sentido, no nos dispensa de
preguntarnos por su aparición.” (p.89)
- “si Freud introduce una nueva dimensión en nuestra consideración del hombre es porque, yo no diría
que algo pasa de todas formas, (¿teoría del trauma?) sino que algo está destinado a pasar, el deseo que debería
pasar, deja en algún lugar no sólo huellas sino un circuito insistente.” (p.93) la postura de lacan dista en este
sentido de la de Freud, para Lacan, el deseo, lo que fundamenta y da lugar a una subjetividad, es un exigible
lógico en el ser humano, ya que no puede haber humano no afectado por este deseo del Otro, este deseo se
presenta como las huellas de un circuito insistente, un recorrido ya establecido, y que se conserva operante, de
manera necesaria para la teoría, no son ya traumas, eventos contingentes que dan su espacio y su estructura a
tal o cual neurosis.
En el grafico del momento mítico de la instauración de una primera demanda - “Hay progresión
simultánea a lo largo de las dos líneas, y doble terminación al final del segundo tiempo. (…) La institución del
Otro coexiste así con la terminación del mensaje. Ambos se determinan al mismo tiempo, el uno como
mensaje, el otro como Otro.” (p. 94)
- “Lo que prolonga el efecto del significante en cuanto tal es su resolución en un placer propio,
autentico, el placer del ejercicio significante. Pueden ustedes inscribirlo en alguna línea límite.” (p. 95)
- “Les ruego que lo admitan de momento a modo de hipótesis—el uso común de la demanda esta
2
subtendido por una referencia primitiva a lo que podríamos llamar el éxito pleno, o primer éxito, o éxito
mítico, o la forma arcaica primordial del ejercicio del significante.” (p.95) En nota a pie de página 2
(Soustendu, soustendre. En español es solo un término de geometría (y no explica el sentido del concepto)
- “En la medida en que crea al mismo tiempo el mensaje y el Otro, el paso plenamente exitoso de la
demanda a lo real conduce, por una parte, a una reorganización del significado, introducido por el uso del
significante en cuanto tal, y, por otra parte, prolonga directamente el ejercicio del significante en un placer
autentico. Ambos se equilibran. Está, por un lado, este ejercicio del significante que en efecto encontramos,
con Freud, en el propio origen del juego verbal y que constituye un placer original siempre dispuesto a surgir.
Por otro lado, esta lo que se produce para oponerse a él.” (p. 96)
- “Cuan enmascarada esta esta novedad que aparece no solo en la respuesta a la demanda sino en la
demanda verbal misma, algo original que complejiza y transforma la necesidad, que la sitúa en el plano de lo
que desde entonces llamaremos el deseo.” (p. 96)
- “El deseo se define por una separación esencial con respecto a todo lo que corresponde pura y
simplemente a la dirección imaginaria de la necesidad.” (p. 96)
- “Esta novedad que aparece en el significado por la introducción del significante, la encontramos en
todas partes como dimensión esencial acentuada por Freud, a cada vuelta del camino, en todo lo que es
manifestación del inconsciente.” (p. 96)
- “Freud nos dice a veces que en las formaciones del inconsciente aparece algo que se llama la sorpresa.
(…) La dimensión de la sorpresa es consustancial a lo que ocurre con el deseo en tanto que ha pasado al nivel
del inconsciente” (p.96)
- “Esta dimensión es lo que le queda al deseo de una condición de emergencia que le es propia en
cuanto deseo. por esta misma condición, propiamente, es por lo que es apto para entrar en el inconsciente. En
efecto, no todo deseo es capaz de entrar en el inconsciente. Sólo entran en el inconsciente aquellos deseos
que, por haber sido simbolizados, pueden, al entrar en el inconsciente, conservarse en su forma simbólica, es
decir, la forma de aquella huella indestructible. (…) Se trata de los deseos que no se gastan, que no tienen el
carácter de permanencia propia de toda insatisfacción sino que, por el contrario, se sostienen en la estructura
simbólica, la cual los mantiene en cierto nivel de la circulación del significante” (p .96 -97) (A><M)
- “Si abandonamos el nivel primordial, mítico, de la primera instauración de la demanda en su forma
propia, ¿Cómo son las cosas?” (p. 97)
- “¿Qué es, a fin de cuentas, esta demanda cuando encuentra a su oyente, el oído al que va destinada?
(…) La demanda, tan marcada por la temática de la exigencia en el empleo correcto del término, en inglés
más que en otras lenguas, pero también en otras lenguas, es originalmente demandare, confiarse.” (p. 98)
- “La demanda se sitúa así en el plano de una comunidad de registro y de lenguaje, y lleva a cabo una
entrega total de sí, de todas las necesidades propis, a un Otro de quien se toma prestado el propio material
significante de la demanda” (p.98)
- “Así, aquí no encontramos aquel feliz estado de satisfacción obtenido al cabo de los tres tiempos de la
primera representación mítica de la demanda. Al contrario, nos encontramos detenidos en un mensaje que en
sí mismo es portador de un carácter de ambigüedad. En efecto, este mensaje es una formulación que se
encuentra alienada desde el principio, en tanto que parte del Otro, y por este lado conduce a lo que de algún
modo es deseo del Otro. El mensaje es el encuentro de ambos. Por una parte, la llamada que ha sido evocada
es del propio Otro. Por otra parte, en su mismo aparato significante se han introducido toda clase de
elementos convencionales, constitutivos de lo que llamaremos el carácter de comunidad o de desplazamiento
de los objetos, porque estos están profundamente reorganizados por el mundo del Otro” (p.99 – 100)
sobre el paso del sentido y el poco sentido. “Si las indicaciones que les di la última vez sobre la
función de la metonimia apuntaban a algo, era precisamente, en el desarrollo simple de la cadena significante,
a la nivelación que se produce, la equivalencia, la igualdad. Es un desvanecimiento o una reducción del
sentido, pero esto no significa el sinsentido.” (p. 101)
- “No hay, en absoluto, intervención del sinsentido cada vez que se introduce el equívoco. (…) este
poco sentido es, en cuanto tal, lo que se recoge, y por él pasa algo que reduce a su propio alcance este
mensaje, en la medida en que es al mismo tiempo un logro y un fracaso, pero siempre forma necesaria de toda
formulación de la demanda. El mensaje interroga al Otro a propósito del poco sentido” (p. 101 -102)
- “Lo que se trata siempre de sugerir es la dimensión del poco sentido, introduciendo la pregunta por su
valor, urgiéndola a que realice su dimensión de valor, a revelarse como verdadero valor. (p. 102) El Otro
autentifica el paso de sentido en el poco de sentido, El chiste es una interrogación dirigida al Otro, por este
poco de sentido, y solo es completo cuando el Otro reconoce en el poco sentido su valor de equivalencia con
el sentido, en este sentido así reconocido se produce un paso.
- “Este paso de sentido es en cierto modo una recuperación parcial de la plenitud ideal de la demanda,
pura y simplemente realizada, de la que partimos como punto inicial de nuestra dialéctica.” (p. 106)
- “Y no me resultaría difícil mostrar en perspectiva el juego de espejos mediante el cual, cuando cuento
una historia, si busco verdaderamente la culminación, el sosiego, la conformidad de mi placer en el
consentimiento del Otro, permanece en el horizonte el hecho de que ese Otro contará a su vez esa historia, se
la transmitirá a otros, y así sucesivamente” (p. 107)
- “Sujetemos los dos extremos de la cadena. Por una parte, sólo es ingenio lo que yo experimento en
cuanto tal. Pero, por otra parte, en esto mi propio consentimiento no es en absoluto suficiente – el placer de la
agudeza sólo se consuma en el Otro y por el Otro. Digamos – a condición de estar muy atento a lo que
decimos para no implicar ninguna simplificación en este término – que el ingenio ha de ser comunicado.” (p.
107) ello lleva a la consideración de la comunicación diferente a la noción positiva de comunicación
delineada en función y campo
- “qué es este Otro que, de algún modo, es correlativo al sujeto. Aquí encontramos esta correlación
afirmada en una verdadera necesidad inscripta en el fenómeno.” (p. 107)
- “En resumen, toda una serie de enredos, lo único que hacen es interponerse entre nosotros y lo que
designamos cuando hacemos intervenir la subjetividad en nuestra experiencia. (…), Para el analista, como
para quien procede por la vía de un determinado dialogo, la subjetividad es aquello que ha de hacer entrar en
sus cálculos cuando se enfrenta con ese otro que puede hacer entrar en los suyos su propio error, y no tratar de
provocar este mismo error. He aquí una fórmula que les propongo, expresión con toda seguridad de algo
sensible y que la menor referencia a la partida de ajedrez o incluso al juego de par o impar basta para
comprobar. (p. 108) Aquí lacan refiere al concepto de subjetividad como algo que, si es objetivable en la
experiencia analítica, más allá de los presupuestos de la ciencia experimental, como la psicología.
- “De plantearse así sus términos, la subjetividad parece emerger (…) en estado dual.” (p.108)
- “Apenas hacemos intervenir el significante, cuando dos sujetos se dirigen el uno al otro y se
relacionan el uno con el otro por intermedio de la cadena significante, hay un resto, y entonces es cuando se
instaura una subjetividad de otro orden, porque se refiere propiamente al lugar de la verdad.” (p. 109)
- “En consecuencia, mi conducta ya no es engañosa sino provocativa. Al estar A incluido, hasta la
mentira ha de apelar a la verdad y la propia verdad puede parecer que no es del registro de la verdad.” (p.109)
- “Estas dimensiones esenciales se ponen de manifiesto en simples experiencias de la experiencia
cotidiana. Sin embargo, aunque estén entretejidas en nuestra vida de todos los días, seguimos tendiendo a
eludirlas mientras la experiencia analítica y la posición freudiana no nos muestran esta dimensión del
significante operando ella sola autónomamente” (p.109) (la dimensión de la verdad es una dimensión creada
por la incidencia del significante en la vida del ser humana, si no nos damos cuenta de cómo el significante
engendra la dimensión de la verdad, seguimos creyendo que este se encuentra ahí al servicio de los desahogos
de la conciencia.
- “Todo el pensamiento Freudiano está impregnado de la heterogeneidad de la función significante,
osea, del carácter radical de la relación del sujeto con el Otro en tanto que habla.” (p.109) (Antes de Freud se
daba por supuesto que el sujeto hablaba, según su conciencia, por lo cual esta relación S//A se mantuvo
enmascarada,
del cogito cartesiano dice “Este pienso, luego soy, es difícil captarlo en lo más extremo de su
dinamismo, y quizá, por otra parte, no es sino una ocurrencia. Chiste (…), El cogito cartesiano no se
experimenta efectivamente en la conciencia de cada uno de nosotros como un pienso, luego soy, sino como un
soy como pienso, lo cual supone naturalmente, detrás, un pienso como respiro” (p 110). El pensamiento para
el hombre del siglo xxi se ha vuelto como una cualidad esencial de su naturaleza, tal como el respirar, el nadar
para los peces, o el volar para las aves.
- “La dimensión del pensamiento no tiene en sí nada que ver con la importancia del discurso
desplazado. Es más, cuanto más coherente y consistente es dicho discurso (es decir, cuando más se halla
acentuado sobre el pensamiento como razonado), tanto más parece prestarse a todas las formas de ausencia de
lo que puede ser razonablemente definido como una pregunta planteada por el sujeto a su existencia como
sujeto.” (p.110)
- “A fin de cuentas, nos enfrentamos otra vez con lo mismo, que en nosotros un sujeto piensa, y piensa
de acuerdo con leyes que resultan ser las mismas que las de la organización de la cadena significante. Este
significante en acción se llama en nosotros el inconsciente. (…) Y está tan originalizado, tan separado de todo
lo que es ejercicio de la tendencia que Freud nos repite de mil formas que se trata de otra escena psíquica”
(p.110)
- “El termino otra escena psíquica, (Freud lo) pone en correlación con la estricta heterogeneidad de las
leyes relativas al inconsciente con respecto a todo lo que se puede relacionar con el dominio del
preconsciente, es decir, con el dominio de lo comprensible, de la significación.” (p. 110- 111)
El chiste - “solo manifiesta su pleno efecto en el oyente cuando es nuevo para él, cuando se le presenta
como una sorpresa.” (p.111)
- “Ha de haber algo que haga que el sujeto sea ajeno al contenido inmediato de la frase, y ello se
presenta a veces por medio del sinsentido aparente. Se trata del sinsentido con respecto a la significación, que
por un momento te hace decir – No entiendo, estoy desorientado, esta frase no tiene un verdadero
contenido…. Esta es la primera etapa, nos dice Freud, de la preparación natural del chiste” (p.111)
- “Antes del remate, es una historia que nos hace reír porque es cómica.” (p. 113)
- “¿En qué consiste eso de lo cómico? De momento limitemos a decir que está vinculado a una
situación dual.” (p.113) lo cómico puede ser trasfondo sobre el cual el ingenio asesta un golpe. En la historieta
del, ¡Atrás caballo! Hay una preparación y un remate, como en el chiste del famillonario.
- “Lo que constituye el carácter, no simplemente poético o chusco de la cosa, sino propiamente
ingenioso, sigue precisamente el camino retrogrado o retroactivo de lo que nosotros designamos en nuestro
esquema con el paso del sentido. (curva que regresa en sentido derecha-izquierda de AM) Es que, por muy
huidizo, inaprensible, que sea el remate de la historia, aun así, se dirige hacia algo. Articularlo es, sin duda,
forzar un poco las cosas, pero aun así, para mostrar en qué dirección va, debo hacerlo – la particularidad a la
que el sujeto vuelve con una insistencia que podría, en otro contexto, no ser ya ingenio sino humor, a saber,
ese caballo levantado sobre sus patas traseras y relinchando, en efecto, ahí está tal vez verdaderamente la sal
de la historieta” (p.115) Después de hablar sobre la importancia del caballo para la historia de la guerra
plantea que
por supuesto, todo esto no se encuentra en la historieta. No se trata de extraer de ella ninguna sabiduría de la
enseñanza de la Historia. Pero aun sin enseñar, indica que el paso de sentido va en sentido de una reducción
del valor, de un exorcismo del elemento fascinante.
- “¿En qué sentido actúa esta historieta? ¿Y en qué sentido nos satisface, nos agrada?
La introducción del significante en nuestras significaciones deja un margen por el que nos convertimos en sus
siervos. Algo se nos escapa más allá de los enlaces que la cadena significante mantiene por nosotros. El solo
hecho de que la monodia repetida desde el principio de la historieta, o sea, ¡Muertos! ¡Heridos!, nos hago
reír, indica suficientemente hasta qué punto nos es negado el acceso a la realidad desde que penetramos en
ella por el rodeo del” (p.115 – 116)
Sobre la historieta de ¡Atrás caballo! - “La historieta excita de entrada sus simpatías diversas, ya sea
por el candidato, ya sea por el examinador. Y los fascina o los coloca en una actitud de oposición. (…). El
mismo juego se esboza similarmente en historietas tendenciosas de otro tipo, atrevidas o sexuales (…), no se
trata tanto de socavar las resistencias o la repugnancia que puedan experimentar como, por el contrario, de
empezar a ponerla en acción. (…) Entonces ustedes se preparan, ya sea a consentir, ya sea a resistir, pero con
toda seguridad algo en ustedes se sitúa en el plano dual. Así, aquí, se dejan atrapar en el lado prestigio y
pavoneo anunciados por el registro y el orden de la historieta.” (p.116) Por supuesto eso inesperado que
sobreviene al final se sitúa también en el plano del lenguaje. Lacan refiere que el juego de palabras esta tan
presente, en la aparición del caballo al final de la historia, pero que también está presente en el resto de la
historieta, osea, ya el modo de responder del alumno a las sucesivas preguntas del profesor, presentan algo de
estas leyes del significante
- “Por regla general, siempre te dan en un lugar distinto del primero adonde tu atención ha sido atraída
para engañarla – o tu asentimiento, o tu oposición—y ello cualesquiera que sean los efectos que están en
juego, efectos de sinsentido, efectos de comicidad, efectos de participación picara en una narración
sexualmente excitante. En el chiste tendencioso Digamos que ese juego dual es tan sólo una preparación que
permite la distribución en dos polos opuestos de lo que siempre tiene de imaginaria, de reflejada, de
simpatizante, la comunicación, la intervención de una cierta tendencia en la que el sujeto es la segunda
persona. Esto es sólo el soporte de la historieta” (p.117). (la oposición especular entre examinador y
examinado, primera y segunda persona del chiste, donde hay evidentemente comicidad, pues el estudiante
pretende burlar al examinador, luego este intenta sorprenderlo, y el estudiante revela nuevamente su burla,
pero ahora, más allá de la comicidad, de un modo chistoso.) el estudiante no está siendo agresivo con el
docente, y solo presente evadir la situación del examen, refiriendo datos obvios y controvertibles sobre las
batallas, como los muertos, los heridos, y cuando el profesor le pide algo más concreto, la imagen de un
caballo relinchando, quien manifiesta su agresividad en las preguntas recurrentes y sobre todo en la última, en
que pretende capturar al estudiante en su ignorancia, es el profesor, al cual se le revela la imagen de esta
agresividad, cuando el alumno lo frena en seco, diciéndole, Eah, ¡Atrás caballo!
- “todo lo que atrae la atención del sujeto, todo lo que se despierta en el plano de su conciencia, es sólo
la base destinada a permitir pasar a otro plano que se presenta siempre como más o menos enigmático. Aquí
surge la sorpresa, y por eso entonces nos encontramos en el nivel del inconsciente.” (p.117).
sobre la pregunta ¿Cómo definir, pues, a este Otro? (p.117) “Empezaremos diciendo que necesitamos tener
delante a un sujeto real. En efecto, es en el sentido, en la dirección de sentido, donde juega su papel el chiste.
Ahora bien, este sentido, como lo hemos indicado ya, sólo se puede concebir con respecto a la interacción
entre un significante y una necesidad. Así pues, la ausencia de la dimensión de la necesidad para una maquina
constituye una objeción y un obstáculo para que pueda ratificar como quiera que sea el chiste” (p.118)
- “¿Podemos decir sin embargo que este sujeto real ha de tener necesidades homogéneas a las
nuestras? no forzosamente (…) En efecto, la necesidad no está indicada en ninguna parte en la agudeza. Por el
contrario, la agudeza señala la distancia existente entre la necesidad y lo que se pone en juego en un discurso.
Lo articulado en un discurso nos lleva, por este mismo hecho, a una serie de reacciones que se encuentran a
una distancia infinita con respecto a lo que es, hablando con propiedad, la necesidad.” (p.118)
- “En primer lugar, que tengamos ahí a un sujeto real, es decir a un viviente. Por otra parte, que este
viviente entienda el lenguaje y, más aún, posea un stock de lo que se intercambia verbalmente – usos,
empleos, locuciones, términos --, sin lo cual no habría la menor forma de entrar en comunicación con él a
través del lenguaje.” (p. 118 – 119)
- “¿Qué es lo que la agudeza nos sugiere y en cierta forma nos hace palpar? Recordemos que las
imágenes se presentan en la economía humana en un estado de desconexión, con una aparente libertad entre
ella que permite toda clase de coalescencias, esos intercambios, esas condensaciones, esos desplazamientos.”
(p.119)
- “Lo que está en juego en la agudeza son esas imágenes en la medida en que se han convertido en
elementos significantes más o menos usuales, y más o menos admitidos en lo que he llamado el tesoro
metonímico. Este tesoro lo tiene el Otro. Se supone que él conoce la multiplicidad de las combinaciones
significantes, todas ellas, por otra parte, completamente abreviadas, elididas, digamos incluso purificadas en
cuanto a la significación. Todas las implicaciones metafóricas están ya amontonadas y comprimidas en el
lenguaje. Se trata de todo lo que el lenguaje lleva consigo, que se manifiesta en los tiempos de creación
significativa y está ya ahí, en estado no activo, latente.” (p.119) - Marco teórico, en suma, sólo me dirijo a él
en tanto que lo que hago intervenir en mi agudeza, lo supongo ya en reposo en él.
- “Así, podemos decir que, lejos de que el sujeto que está delante deba ser un viviente real, ese Otro es
esencialmente un lugar simbólico.” (p.121)
- “El Otro es precisamente el lugar del tesoro, digamos, de aquellas frases, incluso de aquellos prejuicios
sin los cuales la agudeza no puede cobrar valor y fuerza. Pero observemos al mismo tiempo que en él no se
busca nada, sea lo que sea, que destaque precisamente en cuanto significación. Por el contrario, este tesoro
común de categorías presenta un carácter que podremos llamar abstracto. Me refiero muy en concreto al
elemento de transmisión que hace que haya algo, en cierto modo, supraindividual y vinculado a través de una
comunidad absolutamente innegable con todo lo que se estaba preparando desde el origen de la cultura. Eso a
lo que uno se dirige cuando apunta al sujeto en el nivel de los equívocos del significante, tiene por decirlo así,
un carácter singularmente inmortal.” (p.121)
- “La cuestión de saber quién es este Otro se plantea entre dos polos. Este Otro, necesitamos que sea bien
real, que sea un ser vivo, de carne, aunque mi provocación no se dirige, de todas formas, a su carne. Pero, por
otra parte, tiene también algo casi anónimo, presente en eso a lo que recurro para alcanzarlo y para suscitar su
placer y, al mismo tiempo, el mío.” (p.121) (Plantea que hay un resorte entre este real y este simbólico, y
dicho resorte es la función del Otro, el Otro es Otro en tanto lugar del significante), “este Otro es, desde
luego, el Otro en cuanto lugar del significante, pero de este lugar del significante sólo hago surgir una
dirección de sentido, un paso de sentido, donde se encuentra verdaderamente y en ultimo termino su resorte
activo” (p.121) Entonces, el resorte activo , entre lo real y lo simbólico como registros constituyentes del
Otro, es el paso de sentido
- “La agudeza se presenta como lo contrario a una posada española, en una posada española hay vino y
uno se lleva la comida, en la agudeza es al revés, ahí es uno mismo quien debe de aportar el vino de la
palabra.
El vino de la palabra está siempre presente en todo lo que digo. Habitualmente la agudeza está ahí, ambiental,
en todo lo que cuento apenas hablo, pues por fuerza hablo en el doble registro de la metonimia y de la
metáfora. El poco sentido y el paso de sentido están entrecruzándose constantemente, (...), Pero habitualmente
el vino de la palabra se derrama en la arena. Lo que se produce entre yo y el Otro en la agudeza es como una
comunión muy especial entre el poco sentido y el paso de sentido” (p.122)
- “Puedo decir que no me dirijo en el Otro a nada que esté especificado, a nada que nos una en una
comunión, sea cual sea, debido a una conformidad cualquiera de deseo o de juicio. Es únicamente una forma.”
(p.122) Lo que constituye esta forma son lo que en Freud se llama inhibiciones, El Otro queda inmovilizado,
en detención en esta forma
- “Añadiré un juego de palabras más. La forma en que se constituye este Otro en la agudeza, la
conocemos por el uso que de ella hace Freud con el nombre de censura y que recae en el sentido. El Otro se
constituye como un filtro que pone orden y obstáculos a lo que puede ser admitido o simplemente oído. El
chiste hace oír como un eco, cosas que ya no se oyen, Para hacerlas oír como un eco, se sirve precisamente de
lo que las obstaculiza a modo de una especie de concavidad reflectora.” (p.123)
- “No nos sorprende ver que esto se produce en este plano. El otro con minúscula, para llamar las cosas
por su nombre, participa en la posibilidad de la agudeza, pero es en el interior de las resistencias del sujeto,
(…), donde se ara oír algo que retumba mucho más lejos y hace que el chiste resuene directamente en el
inconsciente.” (p.125)
- “Podría decirse que el Witz le restituye su goce a la demanda, esencialmente insatisfecha, bajo el
doble aspecto, por otra parte, idéntico, de la sorpresa y del placer – el placer de la sorpresa y la sorpresa del
placer.” (p.125)
- “Esta forma vacía que adquiere el Otro cuando se inmoviliza, es la inhibición en la cual se fija la
atención como resultado de la parte preparatoria del chiste, / La fachada del chiste, la preparación, lo que esta
previamente al remate, fija la inhibición en algún lugar para dejar libre en otra parte el camino por donde
pasara la palabra ingeniosa.” (p.126)
- “El camino se traza desde la palabra aquí condensada como mensaje hasta al Otro a quien se dirige. Es
el tropiezo, la hiancia, el defecto del mensaje lo que el Otro autentifica como chiste, pero de esta forma se le
restituye al propio sujeto como lo que constituye el complemento indispensable del deseo propio del chiste.”
(p.126)
- “El Otro es indispensable para el cierre del circulo2 (/en pie de página Bouclage, término que además
tiene un uso en cibernética equivalente a feedback o retroacción.) que el discurso constituye cuando llega al
mensaje en condiciones de satisfacer, al menos simbólicamente, el carácter fundamentalmente irresoluble de
la demanda. Este circuito es la autentificación por el Otro de lo que en suma es una alusión al hecho de que,
una vez el hombre ha entrado en el mundo simbólico, no se puede alcanzar nada como no sea a través de una
sucesión infinita de pasos de sentido.” (p.126) (Este acercamiento infinitesimal por la captura simbólica del
deseo, es lo que se llama discursividad)
- “Si este Otro es esencial para el último paso simbólicamente satisfactorio, que constituye un momento
instantáneo, el del chiste cuando pasa, conviene sin embargo recordar que este Otro, también él, existe. Existe
a la manera de aquel a quien llamamos el sujeto” (p.126)
- “El sujeto es todo el sistema, y tal vez algo que se consuma en este sistema. El Otro es igual, está
construido de la misma forma y por eso precisamente puede tomar el relevo de mi discurso” (p.126)
- Sobre los alerones que parten del Yo ( je) hacia el objeto y hacia el Otro, y del mensaje, hacia el Otro y
hacia el objeto. “porque hay una fuerte relación de simetría entre el mensaje y el Yo (Je), y así mismo
centrifuga, y también centrípeta, entre el Otro propiamente dicho, en tanto lugar del tesoro de las metonimias,
y ese mismo objeto metonímico, en la medida en que está constituido en el sistema de las metonimias” (p.
127)
Sobre la preparación del chiste, “La mejor, a veces, es no prepáralo – pero está claro que no va mal
hacerlo.” (p.127)

Con la preparación del chiste, que tiende a fijar al Otro en la forma vacía de una inhibición - “a lo que se trata
de acomodar al Otro es a un objeto. Digamos que, en dirección contraria a la metonimia de mi discurso, se
trata de obtener cierta fijación del Otro haciéndolo discurrir sobre cierto objeto metonímico. (…) No es en
absoluto obligatorio que tenga la menor relación con mis propias inhibiciones. No importa, cualquier cosa va
bien mientras en ese momento el Otro esté ocupado con cierto objeto (LA detención del otro en la forma vacía
de una inhibición es una solidificación imaginaria del Otro,) que es la posición inicial que permite que el
chiste pase” (p.127)
En página 132 refuta la idea de que el placer de lo cómico provenga del sentimiento de superioridad
de uno con respecto a otro, algo que por lo demás puede ser interpretado a partir de la lectura de Freud.
- “Freud pone en primer plano lo que, en lo cómico, se encuentra más cercano al chiste. (…) nos
presenta precisamente como lo más cercano al chiste algo que a primera vista, podría parecer lo más alejado
de lo ingenioso, osea, lo ingenuo.” (p.130) La ingenuidad, nos dice, se basa en la ignorancia, y naturalmente
toma ejemplos de los niños.
- “Lo que nos complace, dice Freud, y esto desempeña precisamente el mismo papel de lo que he
llamado hace un momento fascinación o cautivación metonímica, es el sentimiento de que no hay la menor
inhibición en el que habla.” (p.131) - Sobre el hombre que dice, una mujer que no es de recibo No estaba
haciendo un chiste, creía que era una expresión admitida.
- “Ven ustedes, pues, que la ocurrencia del ignorante o del ingenuo de quien tomo prestada una
expresión para convertirla en chiste, se encuentra esta vez toda ella, por así decirlo, en el nivel del Otro. Yo
no tengo necesidad de provocar en el Otro nada que constituya la copa solidad, ya me la da preparada aquel
de cuya boca recojo la palabra preciosa cuya comunicación constituirá un chiste” (p.132)
- “en todos los casos, la cuestión de lo cómico se elude cada vez que se la empieza abordar, no digo a
resolver, en el plano únicamente psicológico” (p.133)
- “En el plano psicológico, el ingenio y lo cómico son fáciles de reunir en la categoría de lo risible”
(p.133)
- “La cuestión de la risa está lejos de haber sido resuelta. Todos coinciden en hacer de la risa una
característica esencial de lo que ocurre tanto en lo ingenioso como en lo cómico, pero cuando se intenta
enlazarlo con su carácter expresivo o incluso simplemente connotar a qué emoción podría corresponder este
fenómeno, (…) se llega por lo general a cosas extremadamente molestas.” (p.133)
- “para Kant, es un movimiento espasmódico con una determinada oscilación mental, que
correspondería al paso de una tensión hasta su reducción a nada” (p.133)
- “En suma, la cuestión de la risa rebasa ampliamente tanto la de lo ingenioso como la de lo cómico.”
(p.134)
- “Puntuare simplemente, de paso, que nada está más lejos de satisfacernos que la teoría de Bergson,
el surgimiento de algo mecánico en medio de la vida. Su discurso sobre la risa repite de forma condensada y
esquemática el mito de la armonía vital, del impulso vital, caracterizado por su supuestamente eterna
novedad, su creación permanente” (p.134). (Bergson opone al impulso vital, siempre renovador, el
movimiento mecánico repetitivo, // como si en lo vital no hubiera repetición dice lacan//
- “Si fuese verdaderamente lo mecánico lo que estuviera en el origen de la risa, ¿Dónde iríamos a
parar?” (p.134)
- “La risa concierne en efecto a todo lo que es imitación, doblaje, sosia, mascara, y, si lo observamos
atentamente, no se trata solo de la máscara sino del desenmascaramiento,” (p.135)
- “En todos los casos, este fenómeno, (…) nos demuestra que hay una relación muy intensa, muy
estrecha, entre los fenómenos de la risa y la función en el hombre de lo imaginario.” (p.135)
- “La imagen tiene en sí un carácter cautivante más allá de los mecanismos instintivos que le
correspondan” (p.135)
- “Si alguien nos hace reír cuando simplemente cae al suelo, es en función de su imagen más o
menos pomposa a la que antes, incluso, no prestábamos tanta atención.” (p.135)
- “La risa estalla en la medida en que el personaje imaginario prosigue en nuestra imaginación sus
andares afectados, cuando lo que es su soporte en lo real queda ahí tirado y desparramado por el suelo. Se
trata siempre de una liberación de la imagen. Entiéndanlo en los dos sentidos de este término ambiguo – por
una parte, algo liberado de la constricción de la imagen, por otra parte, la imagen se va también de paseo ella
sola” (p.136)
- “Por esta razón, lo cómico entra en algún lugar en conexión con lo risible. Nosotros lo situamos en
el nivel de la dirección Yo (Je) – objeto.” (p.136)
- “Ciertamente, si la risa, como connotación y acompañamiento de lo cómico, reaparece en un lugar
más elevado que nos interesa infinitamente más que el conjunto de los fenómenos de placer, es porque lo
imaginario está interesado en algún lugar en lo simbólico.” (p.136)
- “La agudeza, para que pase, no hace falta un abrazo muy prolongado, mientras que para lo cómico
no basta con un puro y simple encuentro relámpago.” (p.136)
- “para que hubiera entre ustedes relaciones cómicas sería necesaria una relación que nos implicara
mucho más a cada uno con el otro personalmente” (p.136)
- “En suma, para que haya posibilidad de lo cómico, es preciso que la relación de la demanda con su
satisfacción no se inscriba en un momento instantáneo sino en una dimensión que le da su estabilidad y su
constancia, su vía, en la relación con algún otro determinado.” (p.137) En lo que subyace al chiste,
encontramos aquella estructura esencial de la demanda, en donde la demanda es recogida por el Otro y queda
esencialmente insatisfecha
- “El campo de la palabra plena, (…) está definido en este esquema por las condiciones mismas en
las que, como acabamos de ver, puede y debe realizarse algo que sea equivalente a la satisfacción del deseo.
Tenemos la indicación de que sólo se puede satisfacer en el más allá de la palabra. El vínculo que une al Otro
con el Yo (Je), con el objeto metonímico y con el mensaje, define el área donde debe tener lugar la palabra
plena” (p.137)
- “el problema del Otro y del amor se encuentra en el centro de lo cómico. La comedia tiene una
historia, (...) El origen de la comedia está estrechamente vinculado con la relación del ello con el lenguaje.”
(p.138)
- “El ello del que a veces hablamos, ¿qué es? No es pura y simplemente la necesidad radical original,
la que está en la raíz de la individualización como organismo. El ello sólo se aprende más allá de toda la
elaboración del deseo en la red del lenguaje, solo se realiza en el límite. (…) Es, sin embargo, más allá de toda
elaboración del lenguaje, lo que representa la realización de aquella necesidad primera que, al menos en el
hombre, no tiene ninguna oportunidad siquiera de conocerse” (p.138)
- “No sabemos qué es el ello de un animal, y hay muy pocas posibilidades de que alguna vez lo
sepamos, pero si sabemos que el ello del hombre está completamente metido en la dialéctica del lenguaje y
vehicula y conserva la existencia primera de la tendencia.” (p.138)
Registro de lectura. Texto N°6, El meme en internet. Usos sociales,
reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake
Autoras, Pérez Salazar, Gabriel; Aguilar Edwards, Andrea; Guillermo Archilla, María
Ernestina
Publicación, 2014
“Citas” y comentarios

perspectiva de las autoras “El meme en internet es abordado como un conjunto de signos, que son
empleados como un recurso expresivo en foros de discusión y los espacios dados por las herramientas para la
administración de redes sociales en línea” (p.79)
modo de proceder y características del estudio “se propone una definición del meme como es
actualmente empleado en estos entornos, como base para el análisis de los sentidos construidos en torno a la
participación en el video-meme Harlem Shake, elaborado por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la
Comunicación, de la Universidad Autónoma de Coahuila” (p.79)
Objetivos: “El objetivo es identificar tanto su significado para este grupo, así como el grado de
filiación a las comunidades interpretativas que se derivan del uso, apropiación y reinterpretación de este
meme.” (p.79)
existencia del código-- como precondición necesaria para la efectividad de la comunicación (modelo
matemático Shanon y Weaver, 1949) Para que la comunicación pueda ocurrir; esto es, para que en verdad
pueda hablarse de una puesta en común de sentidos, es necesario que existan códigos compartidos. El campo
académico de la comunicación refiere esto desde el modelo matemático introducido por Shannon y Weaver en
1949, (p.80)
la comunidad de sentido en función del código compartido “Con base en Maffsoli (1988), dichos
códigos comunes permiten hablar de la existencia de comunidades de sentido, en torno a las que se
construyen referentes que operan como unidades culturales que permiten la articulación de un conjunto
particular de actos comunicativos, y que además pueden proveer de sentidos identitarios” (p.80)
perspectiva de los autores “Ese es el asunto que desarrollaremos en este trabajo. Hablaremos del
meme en internet, como un recurso empleado por grupos específicos, a partir de procesos de apropiación y
reinterpretación de un conjunto de signos en circulación en diversos entornos del ciberespacio” (p.80)
refiere a los antecedentes en la conceptualización del meme online. “Cuando autores como Knobel y
Lankshear (2007), Danung (2008), Shifman y Thelwall (2009) y Bauckhage (2011) hablan del meme en
internet, usualmente suelen hacer referencia al trabajo de Dawkins (1976), quien desde la zoología evolutiva,
plantea los primeros antecedentes1 de este campo conceptual conocido como memética.” (p.80-81)
- “La forma en que el meme es replicado, con base en lo dicho por Dawkins (1976), plantea
reflexiones de la mayor pertinencia desde las ciencias sociales en general, y la comunicación en particular.”
“La expresión de dicha replicación implica la puesta en práctica de procesos comunicativos en los que,
además de que el meme adquiere un uso que es socialmente construido, se construyen diversos sentidos en
torno a dicha reelaboración” (p.81)
destaca la propuesta de Peirce como “Esta dimensión sígnica del meme (…), puede ser abordada con
mayor amplitud, a partir del marco teórico dado por las aportaciones de Charles S. Peirce. Si bien existen
otras destacadas aproximaciones al signo, como la de Saussure desde la lingüística, o la propuesta por Eco
(1988), desde la misma semiótica; el enfoque de Peirce resulta más pertinente en función de nuestro objeto de
estudio, dada la teoría general que rodea su concepción del signo, particularmente en lo relativo a las tres
categorías de la semiosis” (p.82)
, el por qué se re curre a Peirce. “trataremos de abordar aquellos aspectos que nos permitan ubicar al
Harlem Shake como detonador de procesos de generación de sentido, con la intención de descubrir referentes
semánticos y pragmáticos que van más allá de lo evidente.” (p. 82)
definición de signo de Peirce, construida a partir de las definiciones de, (Zecchetto, 2002 y; Merrell ,
2001) el signo como la triada Representamen, Objeto, Interpretante ““Para Pierce, el signo (…), en términos
generales, puede ser entendido como “algo, que bajo cierto aspecto, representa alguna cosa para alguien”
(Peirce en Zecchetto, 2002:70). Esto, dice Zecchetto (2002), implica una triada dada por el representamen
(ese algo), que se ubica en lugar de un cierto objeto (que no necesariamente debe referirse a algo material,
puede tratarse de una mera idea), y que da lugar a una asociación significativa en la mente de quien percibe el
signo; y que recibe el nombre de interpretante. Como Merrell (2001) señala, el signo implica siempre una
interrelación en la que el objeto y el representamen adquieren una correspondencia que se manifiesta en el
sentido o significado que se construye en el interpretante.” (p.82)
Categorías fundamentales de la1°, 2° y 3° (Merrell (2001) “Desde la teoría de Peirce, el signo debe
además ser ubicado en relación con sus tres categorías fundamentales: primeridad, segundidad y terceridad.
Como Merrell (2001) explica, la primeridad se refiere a una abstracción en torno a aquello que es, sin ninguna
referencia con nada. La segundidad, es cuando lo que es, se relaciona
con algún objeto (en el sentido ya señalado), pero sin dar lugar a un significado; que cuando finalmente se
presenta, constituye la terceridad” (p.82)
“Sin embargo, la relación representamen-interpretante no ocurre en forma automática, ni el proceso
de interpretación sucede, en todos los casos, de manera lineal. Desde la pragmática de Morris (en Eco,
1988),3 la oscilación de Eco (1992) y el concepto de abducción del propio Peirce (en Eco, 1988) como la
forma más inmediata y aleatoria del razonamiento inferente, (podemos establecer una serie de
consideraciones en torno al signo dado por el Harlem Shake, como un representamen que da lugar a un
interpretante en relación con un objeto que, en este caso en particular, se encuentra abierto, es decir, sin un
sentido apriorístico evidente, y que se encuentra sujeto a la interpretación tanto de quienes lo conocen, como
de quienes lo reinterpretan)” (p.82 – 83)
consideración del objetivo de conocer el sentido del video-meme Harlem Shake dentro de la teoría
semiótica “En otras palabras, uno de los objetivos de este trabajo se constituye precisamente en una semiosis
de segundo orden; en virtud de que el sentido de dicho objeto4 (Es decir, el meme dado por el Harlem Shake)
se encuentra abierto, y se busca ubicarlo en relación con la comunidad observada.” (p.83)

diferencias del punto de vista de los autores con el de Dawkins , consideración del meme online
como fenómeno social, más allá del origen biológico del término , Sobre Dawkins requieren que : “este autor
expresa que el meme por sí mismo pareciera buscar su replicación y sobrevivencia cuasi-darwiniana a lo largo
del tiempo, nosotros más bien partiremos de una visión que reconoce al actor social como elemento central en
este proceso de transmisión cultural, que ocurre en buena medida, a partir de los sentidos que se le otorgan en
cada caso. A diferencia de los genes y los virus (metáforas en la que se apoya el autor para ilustrar su
argumentación), el meme no se auto replica, sino que requiere de un grupo de entes que lleven a cabo dicha
transmisión, de acuerdo con un modelo de semiosis ilimitada, y dotados de una serie de conexiones con el
universo externo.” (p.83)
Aparece la noción de los entes sociales como aquellos que le dan vida al lenguaje, pues son los que
transmiten los signos de acuerdo con un modelo de “semiosis ilimitada” ¿qué es una semiosis ilimitada?
esta tesis ubica el estudio del meme desde la pragmática “Desde la pragmática como punto de
partida, más que del surgimiento del sentido y forma de un meme en concreto, podemos hablar
de su uso social y de las comunidades al interior de la cuales es reconocido como un elemento que cumple
alguna función. De esta manera, el meme puede aludir a un referente más o menos concreto, y cuando es
reconocido por los participantes en el acto comunicativo, efectivamente posibilita la puesta en común a la que
hacíamos referencia al inicio de este documento.” (p.83)

Cita a Aunger (2000) en relación a las propuestas conceptuales sobre el meme.


Como Aunger (2000) plantea, la teorización en torno al meme ha pasado por diversas etapas y
grados de profundización. Sus definiciones son tan variadas como los campos disciplinares en torno a los
cuales se han hecho sus correspondientes propuestas conceptuales. Sin embargo, es posible identificar al
menos dos tendencias generales: las posturas instrumental-objetivas y las mentalistas (p.83-84)
Este estudio se posicionaría en la postura instrumental- objetiva
- “es fundamental desde nuestro acercamiento al fenómeno (…) la importancia que tienen las
expresiones concretas del meme, es decir, sus manifestaciones observables. Metodológicamente hablando,
son justamente estas manifestaciones las que, incluyendo al meme en internet, pueden constituirse como un
objeto de observación concreto, y no necesariamente, esta unidad cultural replicable per se, que de alguna
manera puede existir en las mentes de los actores sociales que lo
comparten” (p.83)
definición del meme de internet como un objeto expresivo (el objeto también es simbólico en Peirce)
“Desde esta perspectiva, aquello que es llamado meme en internet constituye un objeto expresivo que es
ampliamente reconocido (…) meme en internet se ha constituido a partir de un conjunto signos, que son
replicados bajo una etiqueta socialmente construida y que permite agruparlos como tales.” (p.84)
sobre la definición de meme online ubican a Knobel y Lankshear (2007) como pioneros en tanto
reconocen “explícitamente la existencia del fenómeno comunicativo (…), a partir de casos que lo ubican
principalmente a partir del inicio del siglo XXI.” (p.84-85)
sobre Knobel y Lankshear, 2007, “Knobel y Lankshear (2007). El acercamiento que presentan, más
bien se relaciona con la concepción popular del meme en internet, con la intención de identificar, con base en
un análisis de discurso, aquellos elementos que caracterizan a memes con altos niveles de éxito” (p.85)
“Knobel y Lankshear (2007) enfatizaban ya la existencia de las comunidades de sentido, a las que
hemos hecho mención de forma reiterada (…) sugieren que los memes hacen guiños en relación con
significados compartidos al interior de dichas comunidades, y que quienes son ajenos a éstas, son incapaces
de participar plenamente en la semiosis que tiene lugar a partir de su uso” (p.86)
Sobre el modo de proceder metodológico Encuestas y Focus Group
“La dinámica grupal contó con los siguientes momentos:
1) Presentación de la actividad y sus alcances: se habló sobre el sentido general de la investigación.
2) Pretest proyectivo: se pidió a los participantes que escribieran de forma individual, lo primero que
relacionaran con el video Harlem Shake. 3) Recopilación de información individual: con base en un
instrumento escrito de respuestas abiertas, 4) Construcción de sentido a partir de la interacción de los
participantes para la búsqueda del consenso, a partir de la discusión grupal. 5) Registro de las conclusiones ex
post-facto desde la perspectiva de cada uno de los sujetos participantes, con base en el detonante: ¿Hay alguna
deferencia en
tu percepción de la experiencia de haber participado en el Harlem Shake antes y
después del diálogo con este grupo en esta sesión?” (p.88-89)
sobre los resultados obtenidos en el focus group - “Las etapas dos y tres de este ejercicio
metodológico tuvieron como intención recoger de forma individual, algunas consideraciones en torno al video
Harlem Shake en general, como una forma de aproximación a los interpretantes elaborados” (p.91-92)
- “La asociación libre de palabras dio como resultado que fueran mencionados los términos baile
(con una frecuencia de 4), música, moda y diversión (2 menciones cada una). Es importante reportar que hubo
dos palabras de connotación negativa, que también fueron registradas: tontería y desorden. Esto coincide en
términos generales, con lo que los participantes dijeron haber pensado del video cuando lo vieron por primera
ocasión: para casi todos posee una significación lúdica, como un acto un poco sin sentido (sic)” (p.92)
- “Para la mayor parte de los estudiantes que colaboraron en este estudio, hubo diversos grupos a los
que declararon sentimientos de adhesión, y fueron expresados, de mayor a menor intensidad, en el siguiente
orden: 1) el dado por sus amigos más cercanos, 2) los que se derivan de su
pertenencia a la Facultad de Ciencias de la Comunicación y 3) lo que compete a la Universidad Autónoma de
Coahuila como entidad” (p.92)
sobre la definición del meme de internet “se trata de una noción que continúa siendo elaborada, y
que especialmente en lo relativo a los memes en línea, seguramente por su relativa novedad, requiere de
aproximaciones y estudios que en el futuro brinden un marco conceptual mucho más sólido” (p.95)
- “en el caso particular del meme Harlem Shake, podemos decir que representa un fenómeno de
replicación que es a la vez viral y metamórfico. No sólo se trata de un video que ha sido consumido decenas
de millones de ocasiones, sino que, en concordancia con lo planteado por Knobel y Lankshear (2007), ha
atravesado numerosos procesos de reinterpretación. En este sentido, en cada nueva producción de este meme,
es posible observar las acciones de recombinación e hibridación propuestas por García y Gertrudix (2011).
Cada enunciación producida y colocada en línea, al tiempo que sigue un patrón de construcción socialmente
establecido, es una práctica cultural (Shifman, 2011) que incorpora signos visuales que hacen referencia a
cada uno de los contextos en que es producida.” (p.95)
- “El interpretante es, por lo tanto, un instrumento metalingüístico que media entre el universo
semántico y el pragmático.” (p.95) (lo pragmático es lo psicológico y lo semántico lo lingüístico,)?
- “Según la experiencia narrada por los participantes en la reelaboración del meme Harlem Shake de
la UAdeC, se identifican claramente dos momentos clave en el proceso: el primero corresponde
a la asignación de sentido que se le da a una elaboración propuesta por otros interpretantes, y el segundo: a la
incorporación de los elementos contextuales que les permitieran la reelaboración del mensaje desde una
experiencia de apropiación identitaria.” (p.95)
- “Como en todo signo, este meme opera como un referente en torno al cual se articulan sentidos, y
que forma parte del acervo audiovisual de quienes lo conocen y lo incorporan en sus
procesos comunicativos y de interacción social” (p.96)
- “las expresiones recogidas a través de la aproximación cualitativa en particular, permiten dar cuenta
de manera más fina, de los interpretantes peirceanas establecidos en los sujetos entrevistados. Dada la
interrelación entre este elemento y el objeto, es decir, aquello a lo que el signo está referido podemos ubicar
una zona semántica más o menos común, que ya hemos anticipado: se trata de una expresión colectiva
lúdica.” (p.97)
- “No obstante (…) El sentido detrás de la participación en esta forma de expresión, radica en una
toma de postura ante la otredad: nosotros también estamos aquí.” (p.97)
- “En la primeridad, el Harlem Shake existe como una propuesta de consumo en línea, como un
potencial de reelaboración incluso. Ambos procesos constituyen la segundidad, cuando son actualizados; de
manera que (…), ocurre la concreción experiencial. La terceridad es el sentido que une el potencial con la
experiencia, y que en el caso analizado conduce a la autoafirmación colectiva que ya ha sido señalada.
Harlem Shake es por lo tanto, un representamen que trasciende lo que en primera instancia parecía representar
no más que diversión y desorden” (p.98)
conclusión “Todo meme cuenta con una serie de sentidos y funciones sociales. (…), su función
implícita tiene una importancia social de primer orden, se trata de un proceso presente en todo ente social,
tanto individual como colectivo: la auto-afinación del yo.” (p.98)
Registro de lectura. Texto N°7, Los memes como creaciones de
imaginarios instituyentes
Autora, A. Garduño Salazar
Publicación, 2017
“Citas” y comentarios

Se trata de un estudio que tiene como objeto “los imaginarios sociales instituyentes” para lo cual la
autora aborda la practica social de producción y reproducción de las “imágenes llamadas memes” que se
realiza en las redes sociales (parte de considerar a los memes como imágenes”,
- “Explorar el terreno de lo imaginario, es hablar de significaciones y del sentido que el hombre le
brinda a su mundo, a la naturaleza, instituciones y objetos; en general a la dimensión simbólica y material de
su entorno” (p. 13)
- “El argumento principal se basa en sustentar que, desde la tecnología la multitud encuentra una
grieta, por donde filtra un discurso alterno a la lógica que controla los flujos de comunicación, para establecer
nuevos mecanismos de diálogo y de disenso, entre los cuales destaca la imagen, que como recurso simbólico
encuentra una suerte de resquicio para cuestionar al “Gran Otro”.” (p. 13)
- “La construcción del objeto de estudio se basó en la postura teórica-metodológica, que propone
Pierre Bourdieu referenciado en Gaston Bachelard en su obra El oficio del Sociólogo,” (p. 13 -14)
- “Siguiendo ese pensamiento, se partió de la descripción de los fenómenos que, desde el punto de
vista de los imaginarios sociales basados en la tecnología, dan paso al contexto de la cultura digital. Una vez
caracterizados a los memes como fenómenos de visualidad contemporánea y realizado el recorte de lo que se
consideró una peculiaridad del comportamiento en las redes socio digitales, se delineó la investigación en tres
ejes o tres grandes conceptos: imaginario social, régimen escópico y cultura digital” (p. 14)
- “El Capítulo 1, se enfoca en la construcción del andamiaje conceptual y contextual en el que se
desarrolla el fenómeno de los memes; por lo cual inicialmente se establecen las conexiones entre imaginario
tecnológico y la cultura digital, así como el impacto sobre el ámbito de la comunicación” (p. 14)
- “De manera específica, lo virtual adquiere importancia para comprender la potencia que implica el
uso y apropiación tecnológica” (p. 14)
- “Así mismo, interactividad y conectividad son particularidades de la cultura digital que brindan un
marco de referencia para hablar posteriormente de un régimen escópico influenciado por el imaginario
tecnológico” (p.15)
- “Cabe destacar, que la cultura digital se abordó desde la teoría de Pierre Lévy, la cual fue agenciada
desde el inicio con la episteme de Imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis” (p.15) Buscar concepto de
imaginario sociales de Castoriadis
- “los imaginarios son un concepto que mantiene una dinámica de transversalidad a lo largo de la
investigación” (p.15)
En Capítulo 2 se enfoca en caracterizar al régimen escópico actual, - “La base tecnológica se
encuentra presente a lo largo de este capítulo, pues proporciona el medio idóneo que posibilita la existencia
del fenómeno de las imágenes meméticas” (p.15)
- “El apartado del sujeto de la imagen, adquiere un peso importante en el Capítulo 2.
-Bajo esa lógica, el apartado tuvo dos vías de análisis, por una el psicoanálisis con el enfoque de Jacques
Lacan y por el otro la vertiente del lado social con pensadores como Michel Foucault y Paolo Virno, quienes
nos hablan de la multitud como una nueva subjetividad” (p.16)
- “El Capítulo 3 enlaza conceptos e ideas trabajadas en los capítulos anteriores, se relaciona el
concepto de imaginario social instituyente con un producto de la cultura digital y de las multitudes en el
ciberespacio: la imagen memética. La cual, caracterizamos como imagen virtual, acudiendo al concepto
desarrollado por Pierre Lévy, que hace de la potencia la característica de lo virtual.” (p.16)
Imaginario social y cultura.
imaginarios sociales como el centro de la obra social, obra que está dotada de sentido y significación
para cualquier sociedad en particular Se basa en Castoriadis, para afirmar que la institución de la sociedad es
imaginaria, y que estos imaginarios están constituidos por significaciones
Cita a Castoriadis (2007: p.68) “Llamo imaginarias a estás significaciones porque no corresponden a
elementos racionales o reales y no quedan agotadas por referencia a dichos elementos, sino que están dadas
por creación y las llamo sociales porque sólo existen estando instituidas y siendo objeto de participación de un
ente colectivo impersonal y anónimo.” (p.21 -22)
- “Por lo tanto, el imaginario tiene que ver con la facultad que posee el ser humano de generar
representaciones en el pensamiento” (p. 22)
- “De tal manera que se entiende imaginario relacionado con imaginación e imagen. De esta
operación mental deriva la capacidad o potencia creativa y creadora del ser humano (como individuo o como
sociedad) para organizar las significaciones imaginarias de tal manera que el mundo cobre sentido.” (p. 22)
Destaca en opinión de Castoriadis, como lo “imaginario debe utilizar lo simbólico” tanto como para
expresarse como para existir, para pasar de lo virtual (diríamos de lo potencial) a cualquier otra cosa
- “Por simbólico nos referimos al lenguaje como principio organizador, pues a través de éste se
nombran los objetos materiales e inmateriales del mundo, adquiriendo de este modo existencia. La entrada al
mundo de lo simbólico requiere una operación mental que crea el vínculo entre significado y significante”
(p.22) (Referencia indirecta a lacan)
Lo imaginario como cumulo de significaciones, es lo que caracteriza a una cultura determinada, por
lo tanto, la cultura en sí misma es una construcción social consistente de un imaginario
- “Margaret Mead, “Cultura (…) es el conjunto de formas adquiridas de comportamiento,
formas que ponen de manifiesto juicios de valor sobre las condiciones de vida, que un grupo humano de
tradición común trasmite mediante procedimientos simbólicos (lenguaje, mito, saber) de generación en
generación” (Mead en Echeverría, 2001: 36). (p. 23) Cada cultura en su particularidad diferiría de las otras en
cuanto a su matriz de significaciones imaginarias
- “Lo imaginario y sus significaciones tienen un origen creativo, por lo tanto, existe una condición de
posibilidad para su existencia.” (p.24) No lo dice, pero parecería referir a que lo imaginario, osea la
significación no aparece de la nada, sino que es parte de un proceso creativo que siempre parte de otras cosas,
lo que recuerda al planteo de lacan sobre la creación metafórica del sentido, siempre sobre un trasfondo
metafórico. (la autora señala que lo imaginario es una condición necesaria de la realidad, sería la forma en que
accedemos a la realidad, ya que organiza los sentidos.
- “Un imaginario está conformado por una matriz de significaciones” (p.26)
- “En ese sentido, es momento de decantarnos hacia el imaginario que motiva la presente
investigación, que es el basado en la tecnología y la comunicación, llamado tecno-comunicacional.” (p.26)
- “la base sobre la cual se instituyó el imaginario tecno-comunicacional, gira en torno al imaginario
de lo moderno del siglo XX, que se origina en dos significaciones: la técnica y el progreso.” (p.26)
Señala como razón histórica la revolución industrial siglo XVIII, ideales de progreso sustentados en
el avance técnico, avance técnico = progreso económico = bienestar social. Esta concepción ideal de la
técnica como motivo del progreso se revela inconsistente durante la primera y segunda mitad del siglo XX,
“crisis de la significación imaginaria del progreso”. Hacia finales del siglo XX con la mercantilización de la
vida cotidiana, se vuelve a incluir a la técnica, bajo la forma del electrodoméstico, nuevamente como
prometedora de cierto bienestar y progreso.
- “se inicia la construcción del imaginario tecno-comunicacional, sobre dos bases fundamentales
(primera base)- La tecnología proporciona un nuevo optimismo hacia el futuro, donde el estado de bienestar
se daría en función de un consumo de objetos tecnológicos. A cualquier problema la respuesta la brindaría la
misma tecnología, así lo experimentamos en nuestros días nos venden el aparato que resuelve el problema de
otro aparato” (p.28)
- “Esto nos lleva a tener presente que la tecnología está programada para la obsolescencia, con miras
a mantener indefinidamente a un consumidor cautivo y ávido de innovaciones;” (p.28)
- “Lo cual, ha llevado a que una nueva actividad se instaure de manera periódica en la rutina diaria,
me refiero a estar actualizado. Hoy no es sólo preciso, ya es en sí casi un imperativo estarlo, desde actualizar
el software, el modelo de tal o cual dispositivo electrónico, hasta la foto de perfil o el estado en la red social.
(Segunda base). - La comunicación en el siglo x xi se posiciona como una actividad que ocupa una buena
parte del tiempo de ocio y de trabajo de las personas; sin caer en determinismos, la comunicación se ha
convertido en una actividad fundamental entre dispositivos y personas.” (p.29)
- “La técnica como constante antropológica, acompaña al ser humano desde los primeros
instrumentos prehistóricos” (p.29)
- “Con el desarrollo del internet y las herramientas que brinda el ciberespacio, se inauguran nuevas
prácticas de intercambio de todo tipo, de transacciones comerciales, trasferencia de archivos, música,
imágenes, incluso y más aún con las redes sociales intercambio de emociones. Es en este contexto, donde se
gestan fenómenos visuales como el de los memes” (p.30)
- “Las posibilidades desde lo digital, han modificado la percepción de mundo, del propio ser y del
otro;” (p.30) Estos cambios llevan a la creación de nuevos imaginarios instituyentes
- “Entendiendo lo instituyente como creación desde lo dado, lo que implica un cambio en las
significaciones que ya estaban estabilizadas en la sociedad, así lo instituyente implica un proceso de ruptura
que va introduciendo un discurso alterno, que poco a poco modifica una significación o un conjunto, para dar
lugar a un imaginario que instituye una nueva forma de pensamiento” (p.30-31)
“cultura digital y sus entornos” (p.32)
- “Derrick de Kerckhove (2005), quien deduce que la introducción de un nuevo lenguaje en el tejido
social, es la señal inminente de un cambio.” (p.32) Parte del término “digital”, dice que anterior a este,
teníamos el termino de lo analógico, el uso de dicho termino se extiende por distintas ciencias como la
psicología la lingüística y la sociología, en el ámbito de la técnica. “Donde bajo el principio de analogía se
diseñan modelos a escala para la representación reducida de algún tipo de hecho o fenómeno,” (p.32)
Lo que ocurre en lo analógico es una simulación bajo otros parámetros, lo cual es una simplificación
de la información, lo cual facilita la transmisión el almacenamiento y el procesamiento.
Sobre lo digital, “puede entenderse como la creación de un nuevo lenguaje matemático, referido a la
conversión de lo analógico a una cadena de ceros y unos”, (p.32) Esta conversión brinda a los medios
digitales grandes ventajas sobre los analógicos:
Luego de revisar la definición de cibercultura de Levy, repartida en el trípode técnica,
cultura/lenguaje e instituciones sociales plantea - “En síntesis, más que una definición concreta de la cultura
digital, presentamos una que incluyera diversos elementos del fenómeno, que diera cuenta no sólo de la gran
cantidad de dispositivos tecnológicos disponibles, sino que además advirtiera la configuración de nuevos
entornos comunicativos y simbólicos, en los cuales se gestan modos de percepción, lenguaje, sensibilidades y
escrituras distintas, que en esencia son nuevas formas de circulación del saber y del ver” (p.40-41)
Refiere a Lévy quien refiere a las tecnologías del lenguaje digital, como infraestructura del
ciberespacio. En este punto refiere a la función de la interface, sobre la cual cita a Zizek para advertir junto
con este que - “ésta tiene la misión de ocultar el funcionamiento de la máquina que se encuentra detrás y
simular en la forma más fiel posible nuestra experiencia cotidiana; “(p.44)
sobre el ciberespacio cita a Jean Baudrillard (1978) en la sociedad del simulacro. Para este último, el
ciberespacio se presentaría como una forma de desvinculación con todo referente real, no obstante, la autora
es de la opinión de que dicha propuesta no se ha cumplido, puesto que el ciberespacio hoy en día no se
encuentra desvinculado del ámbito de la realidad para los seres humanos, sino por el contrario, ensancha los
límites de esta y la complejiza (p.46)
Tres características del ciberespacio,
Sobre lo virtual, esto puede ser entendido en sentido corriente como lo irreal, en sentido filosófico
como lo potencial, aquello que aún no se ha actualizado, remite a la física de Aristóteles, y a la noción del
cambio de forma cíclico, (potenciaactopotenciaacto)
“desde la antigüedad se considera que el pensamiento es virtual, por lo tanto, no hay nada nuevo en
ello. (p.48) cita a Derrick Kerckhove, para quien “pensar es una operación virtual, igual que imaginar
Cita a - “Manuel Castells, en la misma línea de pensamiento, argumenta que “la realidad, tal como se
experimenta, siempre ha sido virtual, porque siempre se percibe a través de símbolos que formulan prácticas
con algún significado” (2001: 405)” (p.48)
- “Por lo tanto, el hombre ha diseñado su mundo asignándole a cada creación, o lo que ha observado
en su contacto con el mundo un significado, un sentido. Para lograrlo, desarrolló un lenguaje que organiza la
realidad, el cual no sólo ha sido la palabra escrita, sino las representaciones pictóricas, el sonido y todo
aquello que contribuye al diseño de una red de significaciones.” (p.48-49)
- “Recogiendo las ideas de Barthes y Baudrillard, nos dice Castells (2001) que no existe una
separación entre realidad y representación simbólica, dado que, en todas las sociedades, la humanidad ha
existido y actuado a través de un entorno simbólico” (p.49)
- “De ese modo, la sociedad actual moldea su realidad con la complejidad que ha traído el uso de la
tecnología en todos los ámbitos de la vida. Los procesos de subjetivación se han visto influenciados por la
implementación de diferentes aparatos de tecnología digital, que han dotado de capacidades al sujeto,
liberándolo en cierta medida, de las barreras físicas y de tiempo, que simplemente en el pasado lo mantenían
sujetado a algo tan simple como un escritorio, un teléfono fijo, un lugar de trabajo, un aula de clase o una
habitación. Aunque el cuerpo queda frente a una pantalla, el pensamiento se distribuye tan rápido como la
electricidad por el ciberespacio; así, el sujeto actúa como una entidad desterritorializada” (p49)
Virtualidad: El ciber espacio en tanto virtual es real, existe en la forma de una constante
potencialidad,
“Relacionando lo virtual con el ciberespacio, se crea algo llamado realidad virtual. Manuel Castells,
llega a definirla:
(...) como un sistema en que la misma realidad (esto es, la existencia material/simbólica de la gente) es
catapultada por completo, sumergida de lleno en un escenario de imágenes virtuales, en el mundo de hacer
creer, en que las apariencias, no están sólo en la pantalla a través de la cual se comunica la experiencia, sino
que se convierte en la experiencia. (Castells en Chordá, 2004: 179)” (p.49)
- “La tecnología hace potencia virtual, si cabe la expresión, ya no es simplemente que lo virtual se
quede en el plano del pensamiento. Una computadora con su conexión a internet, dotada de distintos software,
permiten que la potencia creadora de la mente humana salte del pensamiento
a encontrar respuesta o actualizaciones en las herramientas de un ordenador o en el pensamiento colaborativo
en red; que finalmente se refleja en toda a producción de bienes simbólicos que inundan el ciberespacio.”
(p.51)
Conectividad La cibercultura se caracteriza por la tendencia a la conectividad, ideal de la
comunicación y de la interactividad en las redes.
Régimen escópico y su relación con el imaginario social
- “para llegar a comprender el entono se necesita de una mirada construida, no se nace sabiendo que
significa cada elemento que integra el entorno material y simbólico; el proceso inicia desde que el sujeto es
introducido a la sociedad por medio del lenguaje, al proveerle un código muy específico de lo que significa
cada cosa. De ese modo, desde muy temprana edad se es capaz de acceder a los sentidos,” (p.63)
- “José Luis Brea, define en Cultura RAM qué es un régimen escópico o régimen del ver, y nos dice
que es aquello que se sabe en lo que se ve, “aquello que puede ser conocido en aquello que puede ser visto”
o” (Brea, 2007: 179)” (p.64)
- a que se refiere con régimen escópico, poniendo como ejemplo los memes. “Pongamos de ejemplo
el caso que nos ocupa, de los memes, pueden ser imágenes de otros lugares, pero que, por el uso del lenguaje
escrito y las operaciones de montaje, dan como resultado una apropiación que hace sentido para los sujetos
que la producen y para quienes la comparten. Se puede decir que hay en esta actividad de difundir la imagen,
un aire de complicidad, como un guiño entre iguales, entre sujetos que comparten las mismas circunstancias,
el mismo régimen del ver” (p.64)
- “Ese sujeto que mira, se encuentra hiperestimulado visualmente, el sistema económico y social lo
alienta a desear ver todo lo que pueda ser visto” (p.64)
- “En este régimen escópico hipervisual, la tecnología distribuye instantáneamente y a demanda una
multitud de contenidos visuales, que anima a la inmersión en un mar de imágenes digitales” (p.64)
- “Si bien la imagen inunda las pantallas, esto responde a que algo ha cambiado en la psique
planetaria y se podría decir que es la pulsión a querer mirar todo.” (p.65)
- “El ojo se ha entrenado para seleccionar con rapidez, prestando poca o la necesaria atención,”
(p.66-67) Se trata de una mirada inquieta
Cita a Wajcman, “El deseo de ver se ha mutado así en voluntad de ver todo. Y esta voluntad se
impone ahora como una ley. En la actualidad, ver ya no es exactamente ejercicio de un sentido, ni un ansia, ni
un conocimiento, ni un simple goce: es un derecho. Y pretendemos ejercerlo, y que todo se someta a él. Hay
ahora una exigencia de visibilidad. Que se hace ley. (Wajcman, 2011:14)” (p.67)
Plantea ver a la sociedad como un dispositivo, refiere a la definición de Del, “un entrecruce de líneas
de fuerza formando una red”
- “Sabemos que un régimen escópico es un constructo formado por lo social, político, económico y
cultural. Con lo antes expuesto hemos trabajado el concepto, sin embargo, es preciso preguntarnos ¿cómo es
posible esa construcción?, ¿qué instrumentos posibilitan que una visión se extienda, hasta conformar un
régimen que condiciona un modo de ver generalizado?, ¿sobre qué bases se edifica ese dispositivo tan
poderoso de visibilidad? Las respuestas a estas interrogantes, pueden ser abordadas desde los imaginarios
sociales de la episteme de Cornelius Castoriadis, cuyo pensamiento presenta una ruptura con el determinismo
histórico de Marx, al dejar de insistir que la sociedad es siempre sobredeterminada por la estructura
económica del capitalismo y que su reproducción responde a un ciclo de repetición. Su gran aportación radica
en haber vislumbrado la capacidad creadora de la sociedad, quien a partir de lo imaginario formula un cúmulo
de significaciones que dan sentido al entorno. Castoriadis sostiene que la sociedad posee la capacidad de
autoinstituirse y que la imaginación es el elemento que permite una construcción creativa de lo social, y no
sólo meras repeticiones de lo mismo con variantes.” (p.72)
- “De este modo, la sociedad debe instituir signos para existir y darse existencia, hacerlos
identificables, poder reunirlos y designarlos, instituir formas de decir que se estabilizan. Este proceso es lo
que Castoriadis identifica como el Legein, que puede entenderse como el procedimiento complejo para
organizan las significaciones, cuyo objetivo es la construcción de un código que articule un determinado
imaginario, el cual se normaliza mediante la creación de una institución encargada de mantenerlo y
reproducirlo” (p.73). Concepto de legein de Castoriadis
- “De este modo, el ver es un proceso que instituye discursos y prácticas, donde la vista deja de ser
un acto físico y se articula como una actividad que surge en comunidad y que por lo tanto, establece formas
de relación y de creación de sentidos y por ende de mundos. Relacionar los fenómenos de visualidad del
régimen escópico, con el imaginario social y vinculándolo con los Estudios Visuales, sugiere que éstos
pueden tomarse como un modelo epistemológico para el análisis social y cultural, pues sitúa a la imagen
como un producto simbólico que condensa los modos de ser y hacer de la cultura, desde donde se pueden
comprender varios aspectos del actuar social y de los imaginarios instituidos e instituyentes relacionados con
la mirada y las formas de representación.” (p.75)
El hablante y el sujeto del inconsciente: lecciones desde el psicoanálisis para entender al sujeto
detrás de la pantalla (p.77)
- “el psicoanálisis nos provee de conceptos que nos ayudan a reflexionar en torno a la conformación
del sujeto a partir del lenguaje.” (p.77)
- “Jacques Lacan (2004) introdujo la distinción entre el Yo y el sujeto. El primero, pertenece al orden
de lo imaginario, mientras que el sujeto está ligado a lo simbólico,” (p.78)
- “Al introducirse al orden simbólico, el sujeto es atravesado o barrado por el lenguaje, en automático
se denomina, en psicoanálisis, como un sujeto en falta ($); pues cuando entra al mundo del lenguaje se genera
un corte simbólico y lo que cae es una pérdida, es la pérdida del deseo” (p.78)
- “Por lo tanto, aunque Lacan reconoce la importancia del lenguaje, sabe que no lo es todo para el
sujeto, por eso él habla del sujeto del inconsciente, que es un supuesto, una hipótesis que manifiesta su deseo
en las fallas del lenguaje, como son el lapsus lingue, el chiste, el acto fallido y el sueño. En ese sentido, hay
que resaltar que el inconsciente lacaniano difiere del de Freud, puesto que este último considera que el
inconsciente se encuentra en el fondo de la psique por debajo del consciente, mientras que Lacan nota que es
lo contrario, que está siempre en la superficie y se deja asomar constantemente, para mostrar especularmente
el deseo del sujeto” (p.79- 80)
- “Como hemos visto, el lenguaje actúa de forma paradójica en el sujeto, al mismo tiempo que le
otorga un lugar en el mundo y le enseña las directrices de su actuar, por otro lo separa de su deseo y del
mismo modo actúa como mediador para que emerja por momentos en las fallas del lenguaje” (p.80-81)
- “La importancia del lenguaje en el sujeto proviene de diferentes direcciones que convergen y
atraviesan al ser, que a la vez que se configura como un hablante, es un sujeto en falta, que en busca de un
saber no sabido, que es su deseo, va tras un “objeto a” causa del deseo y plus de goce.” (p.81)
- “Lo que quiere decir, que ante la imposibilidad de alcanzar ese deseo, lo que el sujeto hace es ir tras
pequeñas dosis de goce que le proporciona su “objeto a” (p.81)
- “Aquí surge una pregunta ¿cómo podría el sujeto encontrar su verdadero deseo y abandonar el
deseo del Otro? La respuesta es poniendo en falta al gran Otro, a la institución, a la madre, al gobierno, a
Dios; al salirse de su lógica que lo somete y direcciona con distracciones que lo “sedan”. Las distracciones
ofrecidas por el Gran Otro, serían las pequeñas dosis de goce, representadas por ejemplo en los niveles
operacionales de vida promovidos por la publicidad, bajo un sistema económico que trabaja para que se
perciban como socialmente aceptados y deseables, lo cual involucra directamente un consumo masivo de
productos simbólicos y materiales, que refuerzan imaginarios relacionados con estilos de vida muy
específicos y convenientes para el sistema económico globalizado” (p.82-83) Aquí lo que la autora denomina
como la toma del sujeto por el deseo del Otro y sus efectos, es a lo que lacan refiere en función y campo de la
palabra como objetivación del hombre por el discurso , Ella no diferencia al Otro de la institución del Otro
como oyente
- “Por el contrario, cuando el sujeto adquiere un nivel de conciencia y asume su historia personal, cae
en la cuenta que lo ofrecido por ese Gran Otro son sólo eso, distracciones, que lo alejan de su deseo” (p.83)
- Refiere a Zizek - “Para Zizek (1999), la ideología se encontraría moviendo los hilos detrás de cada
movimiento social, invento tecnológico, revolución, hasta el más minúsculo detalle de la vida cotidiana. Por
lo cual, sus efectos se reflejan en cada elemento que estructura el entorno,” (p.83)
- “De este modo, todo sobre lo que se ha edificado la sociedad y la cultura digital de nuestros días y
del pasado, se sostiene gracias a las significaciones imaginarias sociales y en la base misma, en la raíz, lo que
promueve la reproducción de la sociedad es el sujeto, (…) este sujeto es movido o impulsado por su deseo,
pero también y quizá más, por su goce. El cual, parece enfocarse en buscar la satisfacción en la tecnología, lo
que resulta no ser siempre placentero.” (p.83-84)
- “La teoría psicoanalítica lacaniana, explica que el sujeto desde su nacimiento es llenado por el
orden simbólico (lenguaje) y recupera la pérdida del mundo mediante un proceso de subjetivación del que
surge una identidad y un yo. De modo, que éste se constituye como una estructura histórica que surge del
agenciamiento entre identidades.” (p.84) Aquí la interpretación no es del todo correcta, el proceso de
subjetivación no consiste en ningún agenciamiento de identidades, de entrada, la concepción de
agenciamiento pertenece a Deluse
La autora ahonda en las nociones de objeto a, Zonas erógenas, mirada, excremento, voz y pecho materno,
sobre todo a partir de la obra de J. Nasio “la mirada en psicoanálisis”
Lo siguiente en cuanto a la función del dispositivo tecnológico para el sujeto tiene importancia en
cuanto a la función del meme para el sujeto, El dispositivo tecnológico, representado por la pantalla
inicialmente fue el supuesto “objeto a” —o un semblante— que en un primer acercamiento se pudo inferir
dado el creciente consumo de pantallas, específicamente de celulares. No obstante, en la raíz de esa
compulsión a poseer, se esconde otro tipo de demandas, que encuentran su trasfondo en la misma constitución
del sujeto, en la búsqueda de su objeto del deseo, de ahí que resulte pertinente plantearnos preguntas que
ayudan a encontrar posibles respuestas: ¿qué es lo que buscan las personas al posicionarse frente a una
pantalla?, ¿a qué responde esa necesidad de mantenerse en línea permanentemente? (p.92)
Razona que “El sujeto en primera instancia necesita la mirada para afirmar su existencia, como el
niño que reclama la mirada de su madre como parte del reconocimiento y la percepción de sí mismo, una vez
satisfecha la necesidad deviene en demanda motivada por un deseo, por la fascinación de querer ver y ser
mirados” (p.93)
- “como parte del síntoma del siglo xxi, la mirada se ubica en un lugar de privilegio, durante un
período donde los imaginarios de técnica y progreso, instituidos durante los siglos xix y xx entraron en crisis
después de las dos Guerras Mundiales, es justo cuando el imaginario tecno-comunicacional se posicionó
como la respuesta a un mundo sin respuestas” (p.93)
- “el ciberespacio permitió que el ser se expandiera y el narcisismo se identificara como
la característica de una generación dedicada al culto de la imagen de sí” (p.94) La mirada se erige como
objeto de deseo, Mirar es la práctica que promueven hasta la extenuación , las diferentes redes sociales
- “De este modo, parece que la demanda de imágenes en las redes sociodigitales, y en general en el
ciberespacio, responde a una voracidad del ojo que no se logra saciar y, que por lo tanto, nadie dejará de
ofrecerlas, dado que con la tecnología digital los usuarios de las redes son a la vez
productores y consumidores de imágenes,” (p.94)
lo que mueve a las “multitudes inteligentes” es un sujeto que desea mirar (la autora reconoce que el
deseo en tanto tal es insatisfacible)
- “La característica de la pulsión es que no se satisface, insiste, se repite; de ahí se explica la
tendencia que va en aumento de dedicar cada vez más horas a las pantallas, genera una cadena interminable
de demanda de contenido audiovisual, puesto que nunca se satisfacerá ese deseo. Lo que existirá en todo caso,
serán actividades encaminadas a mantener el goce de mirar y ser mirados” (p.96-97)
- “Por lo tanto, esta cultura digital se caracteriza entre otras cosas por gozar desde la pantalla y no
sólo el sentido positivo, sino que también en el sufrimiento” (p.99)
- “En las redes sociodigitales, los sujetos son más que nunca “seres mirados, en el espectáculo del
mundo” (p.99)
- “el mundo tecnologizado es abiertamente exhibicionista, poblado de selfies, reality shows, de
celebridades que son famosas por el hecho de publicar su vida en pantalla, sin ningún otro merito que
mercantilizar la cotidianidad de la vida” (p.99)
En el capítulo de Biopolitica y construcción de subjetividades desde las redes sociales. refiere sobre
el cambio de cosmovisión, y paradigma, devenir del tiempo histórico, del cual plantea que el sujeto es motor
del mismo
Cita a Foucault en Hermenéutica del sujeto, para quien la constitución del sujeto es activa, a través
de prácticas de auto afirmación que sin embargo no son inventadas de modo individual, si no que consiste en
esquemas que la sociedad le propone.
Por supuesto la sociedad a la que refiere Foucault es la sociedad capitalista que ejerce una
Biopolitica sobre los cuerpos, generando sujetos productivos al sistema (económico) en este sentido el
capitalismo siempre se encuentra en un proceso de actualización constante de sus mecanismos de control y
vigilancia
- “Si antes Foucault habla del hospital o de la cárcel como dispositivos de control, en la actualidad se
puede hablar de los medios de comunicación e información organizados en torno al ciberespacio los que están
cumpliendo esa función,” (p.100)
En el capitalismo se da como modo de coacción de los sujetos, el siguiente mecanismo (Consumo de
pantallas, que junto con el internet  Generan un ciberespacio altamente potencial para el consumo
producción y reproducción de las imágenes  estas imágenes a su vez “permean” imaginarios sociales
relacionados con temas como la belleza, la juventud, o las aspiraciones en vida, y sobre el consumo mismo.
Así, para la autora, el escenario cultural del sujeto del siglo XXI , se encuentra constituido como la
cibercultura de Pierre Levy por tres tipos de entornos, El material electrónico, compuesto por todos los
dispositivos tecnológicos, el entorno simbólico y digital, compuesto por el tipo de información que se
transmite en las redes, y en la convergencia de dichos dos entornos con el hombre se forma el tercer entorno
que opera directamente desde el sujeto, que es el entorno “simbólico interpretativo” conformado por la
interpretación que hace el sujeto de aquello que le es ofrecido en el ciberespacio “Desde este entorno se
configuran las subjetividades mediadas por la tecnología, ya que son producto de ese intercambio entre
individuos y contexto, que a la vez que construye una subjetividad crean imaginarios” (p.104)Plantea que las
tecnologías incorporan nuevas capacidades al cuerpo
- “Las redes sociodigitales son un buen ejemplo de cómo se desarrollan estrategias de mercado que
personalizan cada vez más el producto, con el objetivo de ofrecer experiencias únicas de acuerdo con un perfil
de usuario. Facebook es un sitio que con ese objetivo y ha logrado combinar en un solo medio los servicios de
mensajería, video-llamada, intercambio de archivos, blog, agenda, publicación de fotografías, trasmisiones en
vivo, aplicaciones y juegos.” (p.107)
- “recientemente ha agregado, además de su famoso pulgar arriba (me gusta), los Facebook reactions
con el fin de valorar el sentimiento que inspiran las publicaciones de los contactos. Por lo tanto, ahora éstas
pueden no sólo gustar, también encantar, divertir, sorprender, entristecer hasta llegar a enojar, al estilo de una
escala de actitudes que revelen la intensidad de las reaccione, como un pulso emocional que muestra las
tendencias respecto a temas específicos.” (p.107)
- “Lo que usualmente se sube a la red es la evidencia de que se está viviendo, las imágenes tienen un
peso aún mayor que la realidad y representan lo que el sujeto desea proyectar de sí mismo, la percepción de
los demás se traduce en like y comentarios.” (p.108)
El sujeto es como un campo de batalla dice la autora, “puesto que se desarrolla en un sistema que
genera modelos de identificación y construcción de lo cotidiano, apropiándose de los modos sugeridos, pero
también genera sus propias alternativas de resistencia, sus propios discursos, modelos y objeto” (p.108-109).
- “Con la tecnología digital de comunicación, encuentra un instrumento táctico que posibilita activar
lugares virtuales, desde donde manifestar otros modos de ser, de decir, de dar a ver, que no existían antes del
ciberespacio” (p.109)
- “El imperativo para el sujeto del siglo XXI, es estar conectado, la configuración del mundo es una
inmensa red, donde todo afecta a todo” (p.109)
- “Por lo tanto, el sujeto es sujetado a partir de su necesidad de conectarse. El control se ejerce desde
el primer momento en que se restringe o permite el acceso a internet, como parte de las relaciones de poder
entre el aparato económico-político y los sujetos.” (p.110)
- “Visto desde este modelo capitalista globalizador, el sujeto se encontraría sumergido en una lógica
de consumo material y simbólico, en una relación de dominación donde todo se le es impuesto o sugerido, sin
contar con campo de acción propio. Sin embargo, se ha demostrado que el sujeto no se encuentra ante las
instancias del poder sin capacidad de reacción. Mantiene relaciones de poder porque precisamente tiene ese
margen de libertad, y paradójicamente ha encontrado en las redes sociodigitales el escenario para organizarse,
apropiarse del aparato de control y reinterpretarlo para sus propios fines - Cita a Foucault ‘si uno de los dos
estuviese completamente a disposición del otro y se convirtiese en una cosa suya, en un objeto sobre el que se
puede ejercer una violencia infinita e ilimitada, no existirían relaciones de poder. Es necesario pues, para que
se ejerza una relación de poder, que exista al menos un cierto tipo de libertad por parte de las dos partes’.
(Foucault, 1994:126)” (p.110)
- “a veces parece ya indiscernible qué pertenece al orden meramente comunicativo y cual, a lo
económico, como lo expresa Prada, se ha caído en lo que llama una colonización económica de la
comunicación” (p.111)
- “De cualquier manera, es un hecho como se ha demostrado en los recientes movimientos sociales
desde la red, que las subjetividades integradas en conjunto tienen que valerse de las mismas redes que lo
sujetan.” (p.112) ES por ello propicio comprender la complejidad de sistema, momento histórico, ambiente,
realidad, que a atravesamos, ya que es con la misma lógica y con el mismo tendido tecnológico que provee el
sistema, herramientas con las cuales se puede ir en su contra.
De los pueblos a las multitudes inteligentes
- “Reflexionar en torno a la construcción de un sujeto en red, nos lleva a pensarlo no desde una
individualidad, sino desde una postura donde es una construcción social que se va edificando al encuentro con
el otro; “para entender las comunidades virtuales primero establece una distinción entre pueblos y multitudes
El pueblo es lo que se supedita a una unidad, a un gobierno pre ej., Mientras que la multitud es una
conjunción de distintas individualidades, no obstante, la multitud no se contrapone a lo Uno del pueblo, sino
que lo “redetermina”, Lo uno en la multitud es el lenguaje, “facultades comunes al género humano”
Lo que se comparte en la ciber cultura, en las comunidades virtuales, también reconocido bajo el
termino de inteligencia colectiva es esta “Herencia inmaterial que se produce y reproduce en el cuerpo social
y que es sujeta de reapropiación cultural. Un ejemplo de ello es el lenguaje, que es en sí una de las más
antiguas tecnologías inventadas por el hombre y que perdura a través del tiempo como capital simbólico”
(p.114) pero si el lenguaje es tan solo una de estas tecnologías “inventadas por el hombre” como puede ocupar
la cadena significante su lugar de origen con respecto a la realidad, que venimos reconociendo en Lacan, aquí
las posturas difieren.
Pueblo y multitud son dos formas distintas de subjetivación, un pueblo, hace referencia por un lado a
la unidad, la obediencia, la coordinación, igualdad, estabilidad… mientras que la multitud hace referencia a la
libertad, impredictibilidad, individualidad heterogeneidad, pero también inestabilidad.
Las multitudes inteligentes de la actualidad, no obstante, logran resolver varias de estas cualidades
negativas de las multitudes.
La comunidad virtual, o multitud inteligente, de vuelta, es puesta en entre dicho por la autora, entre
la sobredeterminación de la misma, por el sistema capitalista, “discurso del gran Otro”, mientras que, en las
mismas comunidades virtuales, en donde ocurren procesos de subjetivación, también existe la
impredictibilidad del sujeto y su “libertad de expresión” Las redes sociales parecerían tener la doble función
de visibilizar, pero también de ocultar ciertas realidades.
Habla de la huella digital que dejamos en las redes sociales, de que nuestros datos son bienes
comerciables, y que nosotros los sujetos desconocemos el valor que eso puede tener para otro
- “De ese modo las libertades democráticas, que de manera optimista traen consigo el uso de las
redes sociodigitales se ven amenazadas. Vivimos (…) en una sociedad de vigilancia, en apariencia más libre,
pero al mismo tiempo más coartada, cediendo pequeños espacios de intimidad, por el valor de la
comunicación, de no sentirse aislado” (p.121)
Acaba por plantear que las multitudes, como las que se forman en red, son fenómenos de afectividad
colectiva, (la comunidad se conforma por un general intelecto, una inteligencia o conocimiento compartido,
pero también por un fuerte factor emotivo” lo que movería a las multitudes inteligentes en última instancia
sería una suerte de afectividad, sin connotación en palabras, algo inefable que no se puede decir pero que se
siente.
- “A pesar de vivir en tiempos de grandes paradojas, el hombre se ha construido a sí mismo como un
sujeto ambiguo, descentrado, pero a la vez inteligente e intuitivo, que lejos de las predicciones fatalistas de un
control tecnológico total, la capacidad creativa humana ha primado y ha hecho de los ambientes tecnológicos
un terreno para actuar de acuerdo a intereses compartidos, para resolver problemas en comunidad o
simplemente en ocio”. (p.129)
- “Analizar la imagen memética apartándonos del sentido común, implica reconocer en ella ciertas
características que la posicionan como instrumento de manifestación y cohesión social, (…) Una
característica que aquí se postula, es considerar al meme como imagen virtual, apegándonos a la definición de
Pierre Lévy (1998) sobre lo virtual, sabemos que no existe más que en potencia, es una operación mental
donde el sujeto establece una serie de posibilidades de que “algo” pueda ser llevado a la acción, al mundo
material o a otro pensamiento.” (p.143)
- “La imagen del meme al montarse en colectivo, genera esas posibilidades que la llevan a construir
un andamiaje entre diferentes sentidos, evocando del imaginario social referencias provenientes de discursos
ajenos, de imágenes remotas; es decir, dotadas de intertextualidad, de una capacidad de dialogar entre ellas,
además de integrar un texto que reorienta los discursos de la imagen y proveen en su conjunto una nueva
significación” (p.143) (El ensamblaje de imágenes como un acto de producción de sentido, que es en esencia
creación cultural
- “Manovich destaca la manera en que la imagen digital exterioriza la mente, haciendo que se
trasmita la imagen como un pensamiento, el cual coincide con el de otro sujeto. Por una acción de
hipervínculo, la mente en un proceso cognitivo ha aprendido a leer las imágenes, a encontrar esos sentidos
que enlazan ideas y que crean experiencias colectivas, como el caso de los memes” (p.144)
- “El producto de esa imagen ensamblada y colectiva es una imagen dialéctica, es una imagen que es
potencia, pues representa las posibilidades del decir y del sentido, en una resignificación de elementos cuyo
origen se encuentra en la imaginación radical (…) como aquella capacidad creativa que en primera instancia
surge de un sujeto que conecta imágenes que en apariencia no tendrían relación de ser puesta una al lado de
otra, provocando así un desplazamiento de sentidos.” (p.146) La creación del sentido viene por el lado de una
facultad radical imaginativa del ser humano, que asocia imágenes, la perspectiva de Castoriadis es
asociacionista, contraria a la perspectiva que Lacan indica en más allá del principio de realidad
- “El meme se construye a partir de esta operación de montaje, donde el usuario toma imágenes de
otros contextos, de rostros, personajes de la cultura popular, escenarios de acontecimientos de otros lugares o
tiempos, fragmentos de películas, series televisivas, frases, productos en general de la industria del
espectáculo, que interviene construyendo junto con el texto una intencionalidad” (p.146)
- “Imaginación y montaje son dos operaciones que hemos considerado como elementos que
posibilitan que el meme sea una imagen virtual, una imagen que se problematiza en colectivo, es decir, se
construye cuando es intervenida por diversos sujetos que modifican los temas, las intencionalidades y hacen
evidente una afectividad colectiva. El meme visto desde esa óptica, es un espacio de interacción social, donde
dialogan tanto los diversos elementos que la conforman como los usuarios que las comparten” (p.146-147)
- “La imagen posee uno de los más grandes poderes, que consiste en producir al mismo tiempo
síntoma y conocimiento. En el caso de los memes, esta afirmación adquiere un mayor sentido, dado que la
peculiaridad de este tipo de imágenes, es visibilizar lo que de otro modo la sociedad difícilmente podría
expresar de manera tan abierta, como se hace en las redes sociales.” (p.150) Imagen produce síntoma y
conocimiento desde la perspectiva de Castoriadis, desde la de Lacan, es el significante.
- “Que la imagen produce síntoma, podría explicarse bajo la lógica del psicoanálisis, donde de
acuerdo con Jaques Lacan citado por Juan D. Nasio (1996), el síntoma es un significante, que no sólo da
cuenta de manera inconsciente de un saber no sabido, como el que se manifiesta en el lapsus lingue, el sueño,
el acto fallido, también el síntoma se manifiesta cuando algo se dice en el momento justo, es algo que surge,
sorprende y asusta; o bien, hace reír” (p.150-152)
- “En ese caso, ese decir se da al crear una imagen que representa de manera colectiva eso que hacía
falta mostrar en el momento preciso, así el meme funge como ese síntoma, que se repite en las imágenes de
otros que finalmente son imágenes de todos, creadas en colectivo” (p.152) El síntoma aquí es explicado a
partir del significado compartido en la colectividad, pero en Lacan, es función de una metáfora que
particulariza el sentido del sujeto.
- “Imágenes meméticas: Tácticas de toma de palabra que crean visibilidades del disenso” (p.153)
- “En ese evidenciar donde falla la institución es por donde se hace posible el poder del hombre
común para cuestionar y poner en crisis las instituciones, precisamente ahí donde reinaba el sentimiento de
impotencia gracias al uso de la palabra se gana poder, el poder de decir. Pero ¿dónde surge la importancia de
la toma de palabra y las implicaciones que conlleva? Para contestar este cuestionamiento me fundamento en
la disertación filosófica de Jacques Rancière (1996) quien expone un relato a cerca de la secesión de los
plebeyos romanos en el Aventino” (p.153)
Cita a Rancière - “¿Qué hacen los plebeyos reunidos en el Aventino? No se atrincheran a la manera
de los esclavos de los escitas. Hacen lo que era impensable para éstos: instituyen otro orden, otra división de
lo sensible al constituirse no como guerreros iguales a otros guerreros sino como seres parlantes que
comparten las mismas propiedades que aquellos que se las niegan…se conducen como seres con nombre. Se
descubren, en la modalidad de la transgresión, como seres parlantes, dotados de una palabra que no expresa
meramente la necesidad, el sufrimiento y el furor, sino que maní &esta la inteligencia”. (Rancière, 1996: 39)”
(p.154)
- “Los patricios consideran a los plebeyos seres inferiores, avocados a sus necesidades reproductivas,
cuán grande fue su sorpresa al escucharlos en el Aventino en el acto del intercambio de la palabra” (p.153)
- “De este modo al reconocer en los plebeyos el uso de la palabra, se posibilitó el establecimiento del
intercambio. Se convirtieron en seres susceptibles de hacer promesas y firmar contratos.” (p.154)
- “El acontecimiento que se observa, es la toma de la palabra y es de tal magnitud que sacude las
creencias de las élites en el poder, como hecho disruptivo transgrede el orden establecido, a partir del cual las
cosas no pueden seguir igual” (p.154)
- “Le sucede un cambio que es el reconocimiento del uso de la palabra del hombre en la sociedad
Romana. Por lo tanto, la palabra le da existencia al otro y le brinda un lugar, una posición desde la cual el
hablante es escuchado y reconocido” (p.154-155) La acción de la toma de palabra se traduce en “TOMA de
Poder,” la autora parecería localizar la cuestión del uso de memes y su función en la dialéctica misma del amo
y del esclavo , donde el primero hace uso de la estrategia, para la creación de los lugares comunes, y de las
leyes según las cuales se rigen los sujetos, mientras que estos tienen/crean a su disposición ciertas tácticas, -
- “Concebidas como prácticas de desvió” puesto que al no poseer un lugar propio éstos deben actuar
en los escenarios del otro, generando dinámicas de reapropiación simbólica de los espacios, de las tecnologías
e incluso creando productos híbridos que combinan lo propio y lo ajeno” (p. 155) En este lugar podríamos
ubicar al uso de memes. como practica que permite la toma de poder. En el sentido de toma de la palabra.
Esto lo plantea la autora a partir de Corteau,
(Amo, usa estrategia, para evitar las tácticas del esclavo (busca disminuir sus fortalezas) 
Esclavo usa tácticas para burlar la estrategia del amo, ( se basa/aprovecha en/de sus fallas))
- “La toma de palabra en el ciberespacio, se ha posicionado en la última década como un lugar de
creación, caracterizado por la imagen que se comparte hasta la extenuación, bajo la premisa de que todo lo
que puede ser visto debe verse. Las redes sociodigitales se han convertido, en pocos años, en un escenario
clave para sumar o restar puntos en campañas políticas, exhibir todo tipo de escándalos de interés público o
privado, además de ser el lugar para el espectáculo de la vida en el insaciable ‘show del yo’” (p.156)
- “El régimen escópico así se ha perfilado y no es de extrañar que convivan una al lado de la otra,
imágenes que muestran las muertes y el sufrimiento de civiles de cualquier rincón del mundo, al lado del
último video viral de alguna celebridad o incluso de los memes más vistos en las redes sociales. La mirada se
ha acostumbrado a desplazarse de un tema a otro, de una pantalla a otra con naturalidad, casi sin notar el
corte.” (p.156-158)
- “Una táctica que se observa, es justamente la toma de palabra por parte de las multitudes
inteligentes a través de la imagen memética, para señalar ahí donde reiteradamente fallan los grupos en el
poder, recurriendo al humor, la sátira, lo grotesco e incluso lo siniestro. En este sentido, el meme es utilizado
como arma simbólica, en esa toma de palabra arrebatada que la sociedad en red ha tomado a la fuerza,
empleando la misma tecnología y sus alcances para los propios fines de denuncia y escarnio público contra las
instituciones y sus representantes” (p.158)
- “El poder de decir, se ha complementado con el poder de la imagen, si bien el régimen escópico
como se ha explicado en el Capítulo 2, se caracteriza por un exceso de la imagen y de una mirada que la
reclama, también es preciso decir que el mensaje lingüístico no deja de tener relevancia cuando una imagen es
expuesta, es decir no podemos negar que también estamos inmersos en una civilización de la escritura, donde
incluso, como lo señala Gérard Wacjman (citado en Sienra, 2014), hasta la imagen digital se escribe, o bien
podría verse más allá y decir en realidad que si bien la interfaz del mundo tecno-comunicacional es una
imagen, el origen detrás del lenguaje informático es matemático. Lo cual, hace que esta civilización del siglo
xxi sea de una complejidad destacable, pues convergen en una misma época diferentes tecnologías que se
potencian unas a otras, como la palabra y la imagen que no dejan de manifestar la complejidad de sus
relaciones.” (p.159-161)
- “En términos de Roland Barthes el texto ancla la imagen, “el mensaje lingüístico guía, (…)
constituye una suerte de tenaza que impide que los sentidos connotados proliferen —es decir, que límite el
poder proyectivo de la imagen— (…) el texto guía al lector entre los significados de la imagen” (Barthes,
1982: 36)” (p.161) Importancia del significante como ordenador de las imágenes.
de Castoriadis, “Es en la configuración entre lo instituido y lo instituyente donde se abre un nuevo
juego de relaciones y posibilidades; pues lo instituyente necesita la materia prima de lo instituido para dar pie
a lo posible”. (p.167)
- “Adicionalmente, investigar las significaciones imaginarias instituyentes, obliga a reflexionar en
torno a las raíces de la imaginación radical, que para Castoriadis es la imaginación individual primaria”
(p.167)
- “Rastrear la raíz de lo instituyente es la visibilizarían de la imaginación que la institución no
alcanzó a regular, y que por lo tanto abre posibilidades de resistencia, caminos inexplorados donde se da
cabida a la incertidumbre, la espontaneidad, la trasgresión y la creación.” (p.167)
- “Por lo tanto, es desde la imaginación radical donde inicia el proceso de creación de nuevas
significaciones, que al volverse colectiva e instituirse generan un imaginario social.” (p.168)
- “sin embargo, está capacidad de autoinstitución es ignorada por las sociedades, porque se ha
difundido en el pensamiento una heteronomía, es decir, ausencia de autonomía de la voluntad que se rige por
un poder o una ley externa —ya sea Dios, la naturaleza, la razón, seres sobrenaturales, entre otros.— De ese
modo, la sociedad se funda desde el comienzo sobre la ocultación de su capacidad de acción, de cuestionar y
de hacer, por lo tanto, sufre los estragos de su propia ignorancia: la dominación” (p.168)
- “La imagen del meme sin duda es controversial, como se ha dejado de manifiesto en la exploración
realizada, se trata de una imagen que despierta dudas con respecto a su utilidad y peso en la vida fuera de la
pantalla. Quizás en unos años dejen de tener la popularidad que hoy goza y poco a poco disminuya su
producción, nadie lo sabe; pero no se dejará de reconocer que nada está fundado sobre el vacío, por lo que
está imagen dará bases para otras maneras de mostrar, pues lo que precede también posibilita. Lo cierto es que
lo que se vive y las prácticas sociales, son resultado de un largo camino de cadenas de significaciones cuyo
origen es remoto En un futuro se hablará y serán visibles otras cosas, otros temas, otras formas, el meme será
ya otra cosa, porque las subjetividades cambiarán y por ende sus producciones y el código” (p.186)
- “Lo que puede concluirse, es que producirían saberes o en términos de esta investigación,
significaciones sociales.” (p.186)

También podría gustarte