Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN MARTÍN
TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
AGROINDUSTRIAL

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA INSTALACIÓN DE


UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TILAPIA (Oreochromis
spp.) EN CONSERVAS EN LA PROVINCIA DE SAN MARTÍN

INTEGRANTES:

Aliaga Flores Gabriela Del Pilar


Arriaga Cruzado Jaime
García Leonardo Franklin
García Saavedra Pedro Zaac
Ríos del Águila Danhelo Brick
Santos Huancas David
Saucedo Cercado Jhimmy

DOCENTE : Ing. M.Sc. Mario Pezo Gonzales

Tarapoto – Perú

2016
ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................6

II. ANTECEDENTES............................................................................................7

III. OBJETIVOS..................................................................................................8

3.1. Objetivo general.......................................................................................8

3.2. Objetivos específicos..............................................................................8

IV. ESTUDIO DE MERCADO............................................................................9

4.1. Análisis de la materia prima...................................................................9

4.1.1. Especificaciones y usos..................................................................9

4.1.2. Localización y características de las Zonas de Producción......11

4.1.3. Infraestructura y vías de comunicación.......................................12

4.1.4. Niveles, tendencias y parámetros de producción.......................12

4.1.5. Estacionalidad de la producción...................................................14

4.1.6. Proyección de la producción (OFERTA)......................................14

4.1.7. Costo de producción de la materia prima....................................15

4.1.8. Análisis comercial de la materia producción..............................16

4.1.9. Precios y mecanismos de adquisición.........................................16

4.1.10. Análisis de la demanda...............................................................16

4.2. Análisis del producto final....................................................................20

4.2.1. Especificaciones y usos................................................................20

4.2.2. El Producto en el Mercado Principal............................................23

4.2.3. Área de mercado o Zona de Influencia del Proyecto..................23

4.2.4. Análisis de la Demanda..................................................................25

4.2.5. Análisis de la oferta........................................................................25

4.2.6. Proyección de la Oferta..................................................................26

4.2.7. Balance Oferta – Demanda............................................................26


4.2.8. Precio de producto.........................................................................27

4.2.9. Comercialización............................................................................27

4.2.10. Promoción y Publicidad..............................................................28

4.2.11. Posibilidades del negocio..........................................................29

4.2.12. Marketing del producto...............................................................30

V. ESTUDIO TECNICO......................................................................................34

5.1. Tamaño de planta..................................................................................34

5.2. Localización de planta..........................................................................34

5.2.1. Criterios de evaluación......................................................................34

5.2.2. Alternativas de localización...........................................................35

5.2.3. Análisis de localización.................................................................35

5.3. Programa de producción......................................................................37

5.4. Ingeniería del producto.........................................................................38

5.4.1. Flujo de operaciones del proceso.................................................39

5.4.2. Requerimiento mensual.................................................................40

5.4.3. Requerimiento anual......................................................................45

5.4.4. Requerimiento de mano de obra directa(MOD) y mano de obra


indirecta (MOI)..............................................................................................47

5.4.5. Terreno y edificación......................................................................47

5.4.6. Requerimiento de maquinaria y equipos.....................................49

5.5. INVERSIONES DEL PROYECTO..........................................................50

VI. BIBLIOGRAFIA:.........................................................................................51
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Producción histórica de Tilapia (TM)......................................................15
Tabla 2. Proyección de Tilapia a procesarse (TM)..............................................15
Tabla 3. Población y tasa de crecimiento anual para los distritos de Tarapoto,
Morales y La Banda de Shilcayo..........................................................................17
Tabla 4. Población proyectada para los distritos de Tarapoto, Morales y La
Banda de Shilcayo................................................................................................18
Tabla 5. Demanda zonal proyectada de Tilapia fresca (TM)...............................18
Tabla 6. Demanda total de Tilapias consideradas en el estudio.........................19
Tabla 7. Balance oferta - demanda (TM).............................................................20
Tabla 8. Provincia de San Martín cuenta con 14 Distritos:..................................24
Tabla 9. Demanda total de conserva de pescado...............................................25
Tabla 10. Ventas históricas en la provincia de San Martin en TM.......................26
Tabla 11. Proyección de las ventas.....................................................................26
Tabla 12. Balance de Oferta- Demanda del producto final..................................26
Tabla 13. Lugares propuestos para ubicación de la planta.................................35
Tabla 14. Análisis de localización........................................................................35
Tabla 15. Programa de producción mensual del proyecto – Año 1.....................38
Tabla 16. Programa de producción anual del proyecto.......................................38
Tabla 17. Precio unitario de materiales de producción y de productos terminado
..............................................................................................................................40
Tabla 18. Requerimiento mensual de materiales directos e indirectos variables41
Tabla 19. Valorización mensual de materiales directos e indirectos variables.. .41
Tabla 20. Requerimiento Anual de materiales directos e indirectos variables
durante el Horizonte del Proyecto........................................................................42
Tabla 21. Valorización anual de materiales directos e indirectos variables
durante el Horizonte del Proyecto........................................................................42
Tabla 22. Requerimiento mensual de materiales indirectos de producción y de
operación..............................................................................................................43
Tabla 23. Valorización mensual de materiales indirectos de producción y gastos
de operación.........................................................................................................44
Tabla 24. Requerimiento anual de materiales indirectos de producción y de
operación..............................................................................................................45
Tabla 25. Valorización anual de materiales indirectos de producción.................46
Tabla 26. Requerimiento de maquinaria y equipos para la elaboración de
conservas de pescado de tilapia..........................................................................49
Tabla 27. Inversiones del proyecto para la producción de conserva de tilapia. .50
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Producción de tilapia procedentes de acuicultura...............................13


Figura 2. Producción de tilapia por regiones.......................................................13
Figura 3. Mapa Político provincia San Martin......................................................23
Figura 4. Canales de Adquisición de la Materia Prima........................................27
Figura 5. Forma de adquisición de la tilapia propuesta por el negocio...............27
Figura 6. Vista aerea del terreno. Fuente: Google Maps....................................36
Figura 7. Vista horizontal. Fuente: Google Maps................................................36
6

I. INTRODUCCIÓN

La producción de tilapia tiene alta demanda en nuestro país; a diferencia de


otras especies, donde casi toda su producción se exporta a países como
Francia, EEUU, Italia, Países Bajos y España. Cabe señalar que entre las zonas
con alto potencial se encuentran Piura, San Martín, Tumbes y Lima; del total de
comercializado en el Perú durante el 2015 se encuentra la tilapia (4.9%) y en
cuanto a la exportación la tilapia con un 1.07% (Diario Gestión, 2016).

En el mercado local la tilapia se comercializa entera sin ningún procesamiento, la


cual es cosechada a partir de 250 - 350 gramos; en el mercado nacional
específicamente en Lima se comercializa en filetes, producto relativamente
nuevo.

El filete de tilapia o consumo en fresco tiene un mercado en crecimiento sobre


todo en las cadenas de restaurantes de la región, sin embargo no existen
opciones de productos procesados como por ejemplo productos enlatados de
tilapia. A través de patés y conservas, la tilapia podría estar presente en la dieta
diaria de la población de una manera más práctica, segura, nutritiva y a un costo
mucho menor. Conociendo la realidad de la alta aceptación del producto en
fresco y la perecibilidad del mismo, se busca alternativas tecnológicas con el fin
de incrementar su vida útil y propiciar la disponibilidad en el mercado durante
todo el año, garantizando un producto sin alterar las propiedades físicas,
químicas y organolépticas, de modo que cumpla con las exigencias de los
consumidores.

Uno de las principales debilidades del sector acuícola en la región es la ausencia


de plantas de procesamiento o centros de acopio que permitan a los pequeños y
medianos productores de tilapia obtener un producto inocuo y de calidad;
además la no aplicación de normas que establezcan parámetros y condiciones
sanitarias adecuadas.

Este proyecto busca realizar un estudio técnico y económico para la instalación


de una planta de procesamiento de tilapia en conservas en la en la provincia de
San Martín, para pequeños y medianos productores, con el objetivo de brindarle
valor agregado al producto final favoreciendo su competitividad en el mercado
local.
7

II. ANTECEDENTES

El Centro de Investigaciones en Tecnología de Alimentos (CITA) en Costa Rica


estableció un proyecto tendiente a explorar diversas alternativas de
industrialización de la tilapia una de ellas es la elaboración de conservas en dos
preparaciones: salsa de tomate y escabeche.

Rio Grande, Brasil.- Científicos evaluaron micro, físico-química y sensorialmente


una conserva de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) con aceite vegetal. Ellos
concluyen que las conservas de tilapia presentan calidades compatibles con
productos similares. Los científicos pre cocieron en vapor las conservas de
tilapia por aproximadamente 50 minutos, después se agregó el aceite de
cobertura, y fueron sometidos a dos tratamientos térmicos de 15 y 30 minutos en
autoclave a 121°C; los resultados de esterilidad comercial, indican que los dos
tratamientos térmicos fueron adecuados para mantener la calidad de la conserva
de tilapia enlatada, sin embargo el tratamiento de 30 minutos se mostró más
eficiente para la eliminación de las espinas. Ellos indican que el enlatado de
tilapia presento características microbiológicas, físico-químicas y sensoriales
compatibles con productos comerciales similares, confirmando la viabilidad del
producto para el mercado de conservas.

La industria ecuatoriana Export-Tilapia S.A. está exportando al mundo tilapia


enlatada deshuesada y lista para el consumo. El producto que ofrece es un
enlatado de 460gr, en aceite y agua-sal para que el consumidor elija el que más
le convenga e interese; este enlatado contiene varios filetes.

Embrapa Agroindustria de Alimentos (Río de Janeiro - RJ) ha estado


desarrollando productos a base de pescado desde 1999. En el caso de la tilapia,
Embrapa estudia la influencia del tratamiento térmico sobre la calidad
microbiológica, nutricional y sensorial de tilapia en lata, paté y filetes de tilapia
conservado. Concluye que También el enlatado es un producto que pueda
conservar las características típicas de los peces en cuestión, utilizando una
formulación que contenga líquido de gobierno, aceite comestible y sal.
8

III. OBJETIVOS

III.1. Objetivo general

Realizar un estudio técnico y económico para la instalación de una planta de


procesamiento de Tilapias en conserva en la Provincia de San Martín

III.2. Objetivos específicos

Demostrar la viabilidad técnica y económica de Tilapias en conserva en la


Provincia de San Martín.

Aprovechra las condiciones óptimas de crianza de Tilapias (Oreochromis sp.),


mediante la transformación y dar mayor valor agregado al sector.
9

IV. ESTUDIO DE MERCADO


IV.1. Análisis de la materia prima
IV.1.1. Especificaciones y usos
IV.1.1.1. Especificaciones

La Tilapia (Oreochromis sp) es un pez teleósteo, del orden Perciforme


perteneciente a la familia Cichlidae Originario de África, habita la mayor parte de
las regiones tropicales del mundo, donde las condiciones son favorables para su
reproducción y crecimiento [CITATION Nic \l 10250 ].

Es un pez de buen sabor y rápido crecimiento, se puede cultivar en estanques y


en jaulas, soporta altas densidades, resiste condiciones ambientales adversas,
tolera bajas concentraciones de oxígeno, es capaz de utilizar la productividad
primaria de los estanques, y puede ser manipulado genéticamente [CITATION Nic \l
10250 ].

Sus extraordinarias cualidades, como crecimiento acelerado, tolerancia a altas


densidades poblacionales, adaptación al cautiverio y a una amplia gama de
alimentos, resistencia a enfermedades, carne blanca de calidad y amplia
aceptación, han despertado gran interés comercial en la acuicultura mundial.
Además, se están realizando algunas investigaciones de las propiedades que
posee el colágeno presente en sus escamas, que tienen bajas cantidades de
grasa. Estas cualidades se están aplicando para las terapias de regeneración de
huesos.

La importancia de cultivar la tilapia se debe a su alto porcentaje de masa


muscular (filete grande), ausencia de espinas intramusculares, excelente textura
y coloración de la carne, con muy buena aceptación en el mercado [CITATION
Hur \l 10250 ].

La Tilapia es baja en grasa y calorías, además llena de proteínas, vitaminas y


minerales. Es una buena opción para dieta baja en grasa, hay solo 3gr. de grasa
total en cada porción de 100gr, su grasa es insaturada, por lo que es saludable
para el corazón y no obstruye las arterias, contienes ácidos grasos omega-3 que
ayudan a promover la función del cerebro. Contiene la vitamina B12,
indispensable para mantener el sistema nervioso de forma saludable, ayuda a
10

prevenir y mejorar la memoria e interviene en la formación de glóbulos rojos


[CITATION Hur \l 10250 ].

En cuanto a su reproducción, la tilapia alcanza la madurez a los 3 meses y su


tamaño es de 12 cm. o 32 gr. Los huevos son incubados en la boca de la
hembra durante 48 o 72 horas hasta que eclosionan, posteriormente las crías
son protegidas durante 7 o 12 días por los padres que alejan a los otros
depredadores. Alcanza un peso de 350 gramos en 180 días a una densidad de 3
a 5 peces, con un peso inicial de 10 gramos.

Todas las especies del género tienen una tendencia hacia hábitos herbívoros, a
diferencia de otros peces de piscifactoría que se alimentan de pequeños
invertebrados o son piscívoros.

IV.1.1.2. Usos

La tilapia es expuesta a los consumidores a través de las cadenas de


supermercados de la región en presentaciones en estos casos es filete o entera
congelada, además productos derivados de residuos de tilapia como la
elaboración de adorno con escamas, elaboración de carteras y correas con la
piel, elaboración de ensilado para alimento de ganado, elaboración de biodiesel
con restos de procesamiento para uso en los motores y vehículos de la granja
[CITATION Hur \l 10250 ].

Tilapia Ahumada

Las tilapias para este proceso deben tener entre 22 - 30 cm de tamaño, con
pesos de 250 a 400 g.

La preparación consiste en lavar el pescado para eliminar impurezas adheridas a


la piel, escamas y vísceras.

El corte para la eliminación de vísceras se hace por la parte ventral, a fin de


mantener el pescado entero.

El acondicionamiento en salmuera se realiza para mejorar la firmeza del músculo


y el sabor del producto final. Si además se quiere condimentar, se debe realizar
en este punto. Las concentraciones de sal y condimentos estarán en función del
grado del sabor que se desee dar al producto.
11

El proceso de ahumado en sí lleva consigo un secado de las tilapias, que se


realiza con el propósito de que el proceso de ahumado sea más eficiente, para
ello las tilapias son colgadas con ayuda de ganchos y sometidas a la acción de
aire caliente o al medio ambiente.

Posteriormente, el pescado se somete a la acción del humo que se recomienda


realizar a temperaturas entre 60 y 70°C por dos o tres horas o hasta obtener el
color del ahumado deseado en el producto. Posteriormente se deben enfriar.

Una vez que las tilapias están frías, se realiza el empacado en bolsas de
polietileno de alta densidad o al vacío,

El almacenamiento se debe efectuar en refrigeración para alargar su vida útil.


Puede hacerse al medio ambiente pero su estabilidad es menor.

Tilapia Frita
Las tilapias tienen un tamaño comprendido entre 22 - 25 cm, con pesos de 200 a
350g. La preparación consiste en lavar y eliminar escamas, vísceras, cabeza,
cola y aletas. Los lomos quedan enteros. La fritura se realiza en aceite a 170°C x
7 a 12 minutos dependiendo de la intensidad que se quiera dar a la fritura.
El empacado o llenado en las latas se realiza inmediatamente después para
permitir la evacuación del oxígeno (llenado en caliente) y se sellan las latas. El
esterilizado se hace con el fin de alargar la vida útil del producto y se logra en
una autoclave a 121°C por 15 minutos. Posteriormente las latas son empacadas
en cajas de cartón y almacenadas

IV.1.2. Localización y características de las Zonas de Producción

Actualmente, en San Martín se cuenta con 881 granjas acuícolas, las cuales se
encuentran distribuidas principalmente en Moyobamba, Lamas, Tarapoto y
Picota. Estas granjas hacen un área de espejo de agua de 357,41 Has. Los
factores que deberían analizarse para delimitar la mejor localización para el
cultivo de tilapias, empleando infraestructura en tierra son:

 El agua
 El suelo
 Servicios complementarios
12

IV.1.3. Infraestructura y vías de comunicación

Es importante contar que las vías de comunicación estén en perfectas


condiciones de tal manera facilite el transporte del producto al consumidor a un
precio justo y lograr una mejor venta de nuestro producto.

Las vías que conecta a los centros de producción son:

Vías terrestres: dentro de estas están carreteras, caminos, autopistas, puentes,


etc.

San Martín cuenta con buena infraestructura vial, la cual permitirá el transporte
de la materia prima desde las zonas de producción hasta la planta de
procesamiento de tilapia en conserva.

IV.1.4. Niveles, tendencias y parámetros de producción

La producción de tilapia en el Perú ha sido muy variable, entre 1998 y 1999 se


realizaron cosechas de Tilapias de la Laguna La Niña- Sechura (Dpto. de Piura),
las que fueron exportadas por la empresa Seafrost S.A.C principalmente a Italia,
posteriormente declinó la actividad al disminuir los niveles de agua de dicha
laguna, siendo los volúmenes de exportación 1998: 181,35 TM y 1999: 140,19
TM.

A partir del 2000 se le da mayor importancia al cultivo de la tilapia, apareciendo


varias empresas a nivel comercial siendo las más importantes AcuaHuaura SAC
(Huacho), Melis Fishery S.A (Piura) y American Quality Acuaculture S.A (Piura).
La producción en el 2000 fue de 46 TM y pasó a 1714 TM en el 2008 (Fig.1).
Entre el 2005 y 2006 la producción de tilapia disminuye principalmente por dos
razones una de ellas es el cierre de la empresa Melis Fishery S.A y la
restructuración administrativa y falta de agua en el sistema de cultivo de
AQUAPERU S.A.
13

Figura 1. Producción de tilapia procedentes de acuicultura

Fuente: PRODUCE
Las Regiones que aportan las mayores producciones de tilapia son Piura (88%)
y San Martín (11%) (Fig. 2). Los volúmenes de producción de Piura se
incrementaron de 7.8 TM (2002) a 1550 TM (2008) y la de San Martín de 39 TM
en el 2000 a 146 TM en el 2008.

Figura 2. Producción de tilapia por regiones

Fuente: PRODUCE
Actualmente se estima que esta zona produce en conjunto alrededor de 1 100
TM mensuales, las cuales son comercializadas dentro de la misma región y
14

cuenta con más de 390 granjas operativas. Sin embargo esta producción es aún
muy rudimentaria y muestra rendimientos bajos de 1 500 a 2 500 kg./ha.año, ya
que se maneja con población normal o sexada, no se aplica fertilización, se
utiliza alimentos artesanales en polvo y se trabaja con una sola etapa de
producción, sin mencionar la mala calidad del materia genético de la zona. 

En la actualidad existen más de 350 pequeños negocios dedicados al cultivo de


tilapia solo en la región de San Martín, donde existe un consumo de más de 50
kilos de pescado percápita al año. De similar situación existen innumerables
pequeños y medianos negocios a lo largo de la costa dedicada al cultivo
mayormente de tilapia para el autoconsumo y venta local con precios de 8 a 10
soles el kilo.

El mercado de pescados continentales del departamento de San Martín, se


caracteriza por una mayor preferencia del público consumidor de tilapia en
estado fresco (su carne no tiene muchas espinas y se comercializa en tallas
pequeñas), pues esta especie tiene más de 30 años de presencia en la zona; en
tanto las especies amazónicas (gamitana, paco y boquichico principalmente) se
consumían en estado seco – salado antes del cultivo en piscigranjas,
encontrándose gamitana fresca en los mercados recién desde hace 10 años.

Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2008; FAO Estrategias para


desarrollar la oferta exportable acuícola en Loreto; MINCETUR, IIAP

IV.1.5. Estacionalidad de la producción

La tilapia por no ser un pez estacionario su producción en la región san Martín


se da durante todo el año, la gran cantidad de piscicultores de tilapia hará que la
producción sea permanente facilitando la viabilidad y el funcionamiento de la
planta.

IV.1.6. Proyección de la producción (OFERTA)

La principal materia para el proyecto de elaboración de conservas es la tilapia


fresca, para estimar la oferta se ha considerado la producción en estaciones
estatales y granjas piscícolas particulares de la Provincia de San Martín, que
muestra en el cuadro 1.
15

Tabla 1. Producción histórica de Tilapia (TM)

Año Estaciones estatales Granjas particulares Total


2010 2.88 567.57 570.45
2011 3.72 660.44 664.16
2012 7.37 982.43 989.80
2013 24.71 1121.97 1146.68
2014 0.68 1731.03 1731.71

Fuente: Dirección Regional de la Producción de San Martín.

Considerando la producción histórica de Tilapia que muestra en el cuadro 1 con


la finalidad de determinar el mercado de la materia prima en los próximos años
proyectamos la misma por el método de regresión lineal.

Tabla 2. Proyección de Tilapia a procesarse (TM)

Año Producción de tilapia


2015 1862.07
2016 2142.58
2017 2423.08
2018 2703.59
2019 2984.09
2020 3264.59

En esta proyección de oferta de materia prima se sustenta que los productores


tanto de estaciones estatales y granjas particulares estarán siempre
abasteciendo el mercado local con tilapias con un ligero crecimiento en los
próximos años.

IV.1.7. Costo de producción de la materia prima

De todos los gastos que se incurre en el costo de producción de tilapia, los que
tienen mayor influencia son: la adquisición de alevines, alimento proteico
balanceado, mantenimiento de los estanques y vías de acceso, lo que genera un
costo de s/. 5.83 por cada kilogramo.

IV.1.8. Análisis comercial de la materia producción


16

El pescado amazónico producido en piscigranjas es un producto de alta calidad


proteica, su consumo contribuye a mejorar el nivel nutritivo principalmente
infantil. En el departamento de San Martín se comercializan anualmente en
promedio 3 mil toneladas de pescado fresco, de los cuales el 85,8% provienen
de ambientes acuáticos naturales de los departamentos de Loreto y Ucayali, el
9,6% son especies marinas y tan solo el 4,6% proviene de piscigranjas de esta
zona. El consumo percápita de pescado fresco está entre 9 a 15/kg./año (Ascón,
et al., op. cit.).

El estudio de mercado sobre el consumo de pescado en Tarapoto y área de


influencia (Guerra et al., op. cit.), indica que el 74.9% corresponde al consumo
de origen continental y el 25% a especies marinas; del consumo de especies
continentales el 14.5% corresponde a tilapia y la diferencia a otros peces
continentales (gamitana, paco, boquichico, doncella, dorado y paiche) obtenido
principalmente de ambientes acuáticos naturales (selva baja). (Alvares L. y Ríos
S., 2007).

IV.1.9. Precios y mecanismos de adquisición

Según el estudio de un trabajo de campo realizado por el IIAP en el 2007, se


estableció que el precio en estado fresco para la especie: Tilapia, obtuvo un
precio máximo de S/. 5.50 y un precio mínimo de S/. 5.00 por cada Kg de
pescado fresco (Alvares L. y Ríos S., 2007). Actualmente el precio de Tilapia
varía entre S/. 12 a S/.14 por cada kilogramo.

IV.1.10. Análisis de la demanda

El mercado de pescados continentales del departamento de San Martín, se


caracteriza por una mayor preferencia del público consumidor de tilapia en
estado fresco (su carne no tiene muchas espinas y se comercializa en tallas
pequeñas), pues esta especie tiene más de 30 años de presencia en la zona; en
tanto las especies amazónicas (gamitana, paco y boquichico principalmente) se
consumían en estado seco – salado antes del cultivo en piscigranjas,
encontrándose gamitana fresca en los mercados recién desde hace 10 años.
(Alvares L. y Ríos S., 2007).
17

De acuerdo a los datos obtenidos para el área de influencia del proyecto


(Morales, Tarapoto y la Banda de Shilcayo), se estima que la demanda de
Tilapia está dirigido en gran porcentaje a cubrir el mercado local y regional con
un consumo per cápita del 9 kg/persona/año. Por otro lado, se tiene el consumo
extrazonal de 93.1 TM en el 2016 conformado por las demás provincias de la
región.

IV.1.10.1. Demanda zonal

Teniendo en cuenta los datos de población efectuado por el INEI, para los
distritos de Morales, Tarapoto y La Banda de Shilcayo se muestran los
siguientes resultados poblacionales:

Tabla 3. Población y tasa de crecimiento anual para los distritos de Tarapoto, Morales y
La Banda de Shilcayo.

Distritos Población Tasa de crecimiento (%)


Tarapoto 73015 0.29
Morales 29302 1.87
Banda de 41114 3.19
Shilcayo
Total 143431 Ẋ = 1.78

Fuente: INEI, 2015.


Para el análisis de los consumidores de tilapia y sabiendo que a partir de ello, se
puede determinar la disponibilidad de la materia prima en el área del proyecto,
se tomó en cuenta el promedio de la tasa de crecimiento de los tres distritos
1.78%( INEI, 2015) y el ICPC de la tilapia es de 9 kg/persona/año, y a partir de
ello se determinó la proyección en base a la población del 2015 de la provincia
de San Martin.
Py=P0 ¿

Tabla 4. Población proyectada para los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda de


Shilcayo.
18

Año Población
2016 148593
2017 151243
2018 153940
2019 156686
2020 159480

Teniendo en cuenta la población proyectada se procede a calcular la demanda


de Tilapia fresca en los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo,
utilizando la siguiente formula:

Dp = Pp*ICPC

Donde:

Dp: demanda

Pp: población proyectada

ICPC: índice de consumo per cápita

Tabla 5. Demanda zonal proyectada de Tilapia fresca (TM).

Población
Año ICPC Demanda zonal
proyectada
2016 148593 0.009 1337.33
2017 151243 0.009 1361.19
2018 153940 0.009 1385.46
2019 156686 0.009 1410.17
2020 159480 0.009 1435.32

IV.1.10.2. Demanda total

Considerando que la demanda no solo se da a nivel zonal (Morales, Tarapoto,


Banda de Shilcayo), cuyos resultados se muestran en el cuadro 4, sino también
a nivel extrazonal, es decir a las demás distritos de la provincia, y fuera de la
región. De este modo se concluye que la Tilapia producida en la provincia de
San Martín también se comercializa en otros mercados (regiones cercanas
como, amazonas, Loreto, etc.) en un 5% de la producción.

Teniendo en cuenta este antecedente, la demanda de Tilapias estará expresada


por la siguiente formula:

Dt = Dz + Dez
19

Donde:

Dt = demanda total

Dz = demanda zonal

Dez = demanda extrazonal

En el cuadro 6 se presenta la proyección de la demanda total de Tilapias.

Tabla 6. Demanda total de Tilapias consideradas en el estudio.

Demanda
Año Demanda zonal Demanda total
extrazonal
2016 1337.33 93.10 1430.44
2017 1361.19 107.13 1468.31
2018 1385.46 121.15 1506.62
2019 1410.17 135.18 1545.35
2020 1435.32 149.20 1584.53

IV.1.10.3. Balance oferta demanda

Teniendo por un lado oferta total (producción) de tilapias que se procesaran y


por otro lado la demanda total, se procede a encontrar la disponibilidad de
materia prima en la zona, lo que actualmente se comercializa en fresco.

Tabla 7. Balance oferta - demanda (TM).

Año Oferta total Demanda total Disponibilidad %


2016 2142.58 1430.44 712.14 33.24
2017 2423.08 1468.31 954.77 39.40
2018 2703.59 1506.62 1196.97 44.27
2019 2984.09 1545.35 1438.74 48.21
2020 3264.59 1584.53 1680.07 51.46
20

IV.2. Análisis del producto final

Debido a la producción y gran demanda de tilapia en la provincia de San Martin y


la falta de trazabilidad y calidad de este producto, se busca nuevas alternativas
para dar valor agregado y lograr abarcar un mercado más grande, mediante
diferentes presentaciones como: filete de tilapia en conserva, tilapia entera, filete
fresco, filete congelado, ahumada, marinada, seca, picada, con o sin piel, etc.

4.2.1. Especificaciones y usos


4.2.1.1. Especificaciones

Conservas de Tilapias
Se vienen desarrollando las preparaciones básicas: lomos de tilapia en salsa de
tomate y en escabeche
Flujo de Procesamiento:
1. Materia Prima: tilapias de varias especies, cultivadas en estanques con
densidades de siembra de 5/m 2 de espejo de agua. Se realizaron pruebas
experimentales para determinar las características físicas (tamaño, peso,
etc.) necesarias para cada envase de hojalata y se determinaron tamaños
que van desde 12 cm hasta 22 cm de talla.
2. Preparación: en esta etapa se reúnen todos los procesos de limpieza y
eliminación de partes no deseables como escamas, vísceras, colas, aletas,
cabezas, etc. El producto final es el “lomo entero del pescado”.
3. Acondicionamiento en salmuera: esta etapa es una de las más importantes
para el aprovechamiento industrial de este pez, ya que debido a sus hábitos
de alimentación desarrolla un sabor y olor característicos a barro en su
cavidad abdominal, que si es mal manejado se incorpora al músculo,
produciendo rechazo en el consumidor. La etapa consiste en someter a los
lomos a un baño en salmuera al 18 % de sal (60 % de saturación) durante
dos horas, lográndose las características deseables en un pescado, sin olor
fuerte diferente a pescado, consistencia firme del músculo y concentración
adecuada de sal.
4. Llenado: los filetes de tilapia se acomodan en las latas hasta llegar al peso
necesario para obtener el peso drenado declarado según el tamaño de la
lata.
21

5. Precocción: las latas se someten a la acción del vapor directo, cuyos


parámetros son 90°C x 30 minutos.
6. Volcado: luego del proceso de pre-cocción, las latas contienen líquidos,
producto del exceso de humedad, condensación y extracción de sustancias,
que es necesario eliminar para permitir la cantidad necesaria de líquido de
gobierno.
7. Llenado de líquido de gobierno: la salsa de tomate preparada de antemano y
caliente (80°C) se le agrega al producto hasta alcanzar los niveles deseados.
8. Sellado: Se les colocan las tapas a las latas y se sellan inmediatamente.
9. Esterilización: En una autoclave se les da el proceso de esterilización a
121°C por 60 minutos, cuyo objetivo final además de la garantía de su
estabilidad es el ablandamiento de la espina.
10. Enfriado y etiquetado: las latas se enfrían y se pasan a las bodegas para los
estudios de estabilidad (cuarentena) y posterior etiquetado.
11. almacenado: el producto dispuesto en cajas, es estibado en bodegas listas
para su comercialización.

4.2.1.2. Usos
La provincia de San Martin cuenta con una tilapia de bajo costo y con amplio
mercado dispuesto a comprar productos listos para consumir. Sin embargo, no
se le da un debido aprovechamiento y valor agregado a este producto piscícola,
el cual es un limitante para crear productos con características de valor
agregado deseadas por el consumidor final.

El producto es la transformación de las tilapias en filetes frescos, limpios y


deshuesados que se envasaran en latas en forma de conserva de modo que las
propiedades características de la tilapia se conserven en el tiempo, obteniendo
un producto diferente, con valor agregado y de alta calidad.

Una vez en la planta de procesamiento pasa a cuartos fríos para su almacenaje,


luego el producto es descongelado y eviscerado para realizarle una pre cocción
con vapor, como siguiente paso la Tilapia pasa a la zona de limpieza donde es
despojado de su piel y espinas quedando de esta manera los filetes que entran
en una máquina empacadora para ser introducidos en las latas, una vez
realizado este proceso pasa al llenado de cobertura (aceite o agua) para
22

después ser cerrado, como pasos finales la lata es introducida a un autoclave


para su esterilización y posterior etiquetado y empacado en cajas de cartón de
48 latas comúnmente. El producto de filete fresca de tilapia envasada al vacío se
clasifica como un producto de consumo previa cocción o fritado debido a su
procesamiento y envasado que pueden ser adquiridos por el público en general
así como por restaurantes, hoteles y lugares turísticos los cuales lo usan en la
preparación de platos típicos.

La composición de conserva de tilapia tiene un aporte de 19 a 20 % de valor


proteico al ser consumido, así como ácidos grasos, vitaminas y minerales. Los
filetes de tilapia son de tamaño y forma irregulares que se separan del cuerpo
del pescado mediante cortes netos, paralelos a la columna vertebral, así como
los trozos en que se cortan dichas lonjas para facilitar el envasado, el mismo que
será procesado y empacado al vacío bajo parámetros de calidad aplicando
normas de buenas prácticas de manufactura (BPM) y la asepsia correspondiente
por parte del personal en la manipulación del producto en proceso.

Este es un producto de consumo directo y además sirve para la preparación de


muchos platos y comidas típicas de la región. Por estas características, la
conserva de tilapia tendría una buena demanda local y regional y un mercado
nacional esperando ser atendido.

4.2.2. El Producto en el Mercado Principal


Nuestro principal mercado de comercialización se encuentra en los distritos de
Morales, Tarapoto y la Banda de Shilcayo con miras a futuro a la
comercialización regional, nacional e internacional.

4.2.3. Área de mercado o Zona de Influencia del Proyecto.


Este producto será distribuido en la región San Martin, provincia de San Martin
específicamente en los distritos: Tarapoto, Banda de Shilcayo y Morales ya que
estas ciudades tienen mayor importancia económica y comercial en la provincia
de San Martin, en donde se realizará el análisis de estudio de mercado.
a. Mercado a ser cubierto
Para la selección del mercado, se realizó una evaluación de los mercados
potenciales, la cantidad de habitantes es uno de los factores más importantes en
23

esta selección, ya que determina el tamaño del mercado; el PBI percápita es


usado como un índice de bienestar económico.

Debido a estas razones existen grandes oportunidades de negocio en el rubro


de alimentos piscícolas, principalmente los de valor agregado, que cada vez son
más demandados por la población de mayores ingresos económicos.

Los principales distritos hacer cubiertos serán: Tarapoto, Banda de Shilcayo y


Morales la cual la hace una región con gran potencial en consumo de este tipo
de alimentos.

Figura 3. Mapa Político provincia San Martin

Tabla 8. Provincia de San Martín cuenta con 14 Distritos:

DISTRTIOS TOMADOS
COMO PRICIPALES
MERCADOS
24

b. Población consumidora
El producto final (conserva de tilapia), estará dirigida a todo público en general;
tomando como principales puntos de venta:
 Supermercados: Se encuentran todos los establecimientos
dedicados principalmente al sector alimentación, lo cual permite una
mayor proximidad a los consumidores.

 Restaurantes y Hostelerías: El sector de hoteles y restaurantes es


otro canal importante que facilitara la comercialización de conserva de
tilapia

 Tiendas mayoristas y minoristas: también facilitaran la distribución del


filete de tilapia.

 Instituciones: se llegara al consumidor por medio de programas


sociales.
c. Comportamiento del consumidor
Por las características que tiene nuestro producto, que es filete de tilapia en
conserva de una presentación de 170 gr. Hace que nuestro producto tenga
aceptación en el mercado, por las facilidades y el gran valor agregado que tiene
al ser un producto listo para tener el uso correspondiente.

4.2.4. Análisis de la Demanda


La demanda estará determinada por las provincias de La Banda de Shilcayo,
Tarapoto y Morales, los cuales tiene una población en el año 2015 según INEI
de 143 431 habitantes con una tasa de crecimiento de 1.78 % de los tres
distritos, además tiene un índice de consumo per cápita de conserva de pescado
de 3kg/hab/año.
Entonces con la población proyectada anteriormente se determinó la demanda
zonal de los distritos de La Banda de Shilcayo, Tarapoto y Morales mediante el
consumo per cápita de conserva de pescado, como se muestra en el siguiente
cuadro:
Tabla 9. Demanda total de conserva de pescado

AÑOS Pob. Proy ICPC D. ZONAL


25

2016 148593 0.003 445.78


2017 151243 0.003 453.73
2018 153940 0.003 461.82
2019 156686 0.003 470.06
2020 159480 0.003 478.44

4.2.5. Análisis de la oferta


La venta de productos enlatados y/o conservas de pescado en la provincia de
San Martin tiene una gran aceptación, siendo el más preferido por el público en
general la conserva de filete. El consumidor se siente atraído por las marcas
consolidadas, como ATUN REAL, FANNY, CAMPOMAR, FLORIDA, A1 entre
otras ya que reflejan distinción y garantía de calidad, pero también sólo un 16%
es leal a su marca preferida, pues el resto, en caso de no encontrarla en un
punto de compra, adquiere otra alternativa.. Por lo que nuestro producto
“TILAPISAN” por ser una conserva de filete de tilapia tendrá cierta acogida por
los consumidores en general de la provincia de San Martin. A continuación se
muestra el Cuadro de las ventas de conservas de pescado en la provincia de
San Martin:

Tabla 10. Ventas históricas en la provincia de San Martin en TM

AÑOS Ventas
2010 57.045
2011 66.416
2012 98.98
2013 114.668
2014 173.171

4.2.6. Proyección de la Oferta


Se usaron los datos de ventas históricas de conserva de pescado y se proyectó
mediante el método de regresión lineal durante los próximos 5 años las ventas
esperadas como se muestra en el siguiente cuadro:
Tabla 11. Proyección de las ventas

AÑOS Ventas. Proy.


2016 214.26
26

2017 242.31
2018 270.36
2019 298.41
2020 326.46

4.2.7. Balance Oferta – Demanda.


El balance de oferta (ventas) – demanda nos muestra las ventas proyectadas de
la conserva de tilapia y la demanda total en los distritos de Morales, Tarapoto y
la Banda de Shilcayo, como se muestra en el cuadro, las ventas proyectadas no
cubren con la demanda dejando así un sector o demanda insatisfecha el cual el
proyecto va a satisfacer por medio de la conserva de tilapia TILAPISAN.
Tabla 12. Balance de Oferta- Demanda del producto final

AÑO Oferta
S total Demanda Total D. Insatisfecha %
2016 214.26 445.78 231.52 51.94
2017 242.31 453.73 211.42 46.60
2018 270.36 461.82 191.46 41.46
2019 298.41 470.06 171.65 36.52
2020 326.46 478.44 151.98 31.77

4.2.8. Precio de producto.


El precio del producto final (filete de tilapia en conserva), se establecerá en S/.
6.00, de acuerdo al costo de producción del producto, además de ser un
producto de muy buena calidad y alto contenido nutricional.
4.2.9. Comercialización.
En la actualidad la provincia de San Martin no produce la cantidad suficiente
como para poder comercializar su producto en las otras regiones del Perú. Por
lo tanto, la producción de filete de tilapia en conserva será consumida en la
región.
a. Canales de comercialización actual
El canal de comercialización para la adquisición de la materia prima puede tener
dos formas; bien directamente de los productores de tilapia o en los mercados
de la ciudad (intermediarios). En la Figura N° 04 se muestra los canales de
adquisición de la materia prima.

Piscicultores
27

Intermediario o Planta
acopiador procesadora

Figura 4. Canales de Adquisición de la Materia Prima

b. Canales de comercialización propuesto por el negocio


Par la reducción de costos en la producción de filete de tilapia en conserva, el
canal de comercialización para la adquisición de la materia prima propuesto por
la empresa será del piscicultor a la planta procesadora como se muestra en la
Figura N° 05.

Productores de Planta
tilapia procesadora
Figura 5. Forma de adquisición de la tilapia propuesta por el negocio

4.2.10. Promoción y Publicidad


La promoción y publicidad de la cual va estar regida nuestro producto conseguirá
cumplir con los siguientes puntos que se muestran en los objetivos:
Objetivos.
 Aumentar y maximizar las ventas de “TILAPISAN” de manera eficiente
para garantizar la producción.
 Optimizar el reconocimiento de nuestro producto hacia nuestro mercado.
 Mejorar la identidad de nuestra marca y producto para aquellos que aún
no la conocen o no lo han probado.
 Generar la mayor demanda posible para asegurar la venta.
 Proporcionar la información necesaria sobre la disponibilidad del producto
y sus usos hacia nuestros consumidores.
 Promocionar nuestro producto de manera indudable para su consumo,
haciéndole saber a nuestros clientes la inocuidad y garantía que presenta.
 Competir con los productos semejantes a la nuestra para el posible
dominio del mercado.
Medios.
Los medios para garantizar la efectiva promoción y publicidad serán de la
siguiente manera:
28

 Medios gráficos y Vía Pública.- Se harán banners publicitarios para


ubicarlos de manera estratégica en algunos puntos de la ciudad para su
visualización de los conductores y peatones.
 Diarios y revistas.- Se incluirá nuestro logo y una foto de nuestro producto
“TILAPISAN” para el conocimiento de los amantes de los diarios y
revistas.
 Radio.- Se creará un spot radial para las personas que prefieren escuchar
información radial.
 Internet.- Se creará una página web exclusiva de nuestra empresa y
promocionar nuestro producto, además de crear un perfil en Facebook
para mejorar el contacto con los jóvenes especialmente.
 Televisión.- Se realizará un comercial televisivo para difundir la marca de
nuestro producto, por los principales canales de nuestra región y/o país.
 Otros medios alternativos.- Otros medios que permitan difundir nuestro
producto.
4.2.11. Posibilidades del negocio
Análisis FODA tentativo:

Fortalezas Oportunidades

- Recurso hídrico permanente - Consumidor poco exigente, mercado


- Área del proyecto con carreteras insatisfecho
asfaltadas en las zonas de - Alto consumo de tilapia en la provincia
producción. de San Martín
- Estanques produciendo gran - Gran cantidad de restaurantes en la
cantidad de tilapias aseguran la provincia de San Martín
materia prima. - No se expenden productos procesados
- Sistemas de comercialización de tilapia.
implementados (mercado bien - Los programas sociales están creando
identificado). un programa de alimentación para niños
- Capacidad de producción para en base a tilapia.
satisfacer la demanda. - Condiciones climáticas favorables.
- El Ministerio de la Producción, viene
promoviendo el cultivo de tilapia en la
Región San Martín.
29

Debilidades Amenazas

- Sistemas de alimentación de - Efectos del cambio climático (sequias).


tilapias inadecuadas. - Preferencias de los consumidores por
- Suministro de alimento productos frescos, sin conservantes
concentrado no balanceado químicos.
- Baja implementación con equipos - Aparición de enfermedades en la crianza
y herramientas en el proceso de de tilapias.
alimentación de las tilapias. - La tilapia es un producto perecible antes
- Ser nuevos en la industria de ser procesada.
(producto no reconocido). - Productos sustitutos a menor precio.
- Inseguridad alimentaria en las zonas
productoras de tilapias.

4.2.12. Marketing del producto


a) Objetivo del marketing

El principal objetivo del presente producto filete de tilapia en conserva


“TILAPISAN” es llegar al consumidor como un producto de calidad, inocuo y
llamativo. Para esto se necesita trabajar el marketing, hacer del conocimiento del
cliente las bondades y beneficios del producto como tal, y algo muy importante,
es la propaganda, es decir, introducir el producto en un determinado sector
teniendo en cuenta el empaque, el logo, la marca, etc.

Uno de los principales aspectos al hacer marketing de un producto es la


impresión visual que tiene sobre el consumidor, este debe llamar la atención
tanto por su aspecto visual, por el contenido y por último el precio, el precio
también es un factor muy determinante a la hora de adquirir un producto, por la
tanto debe ir acorde a los aspectos antes mencionados.

b) Segmentación

Nuestro mercado objetivo será todo el público en general, en la provincia de San


Martín, donde dividiremos en 3 grupos:

Segmento C: Clase Baja


30

Este segmento se fijará más en el precio que en el contenido del producto, se


inclinará más por un producto de menor precio, aunque la competencia le
ofrezca algo mejor a un precio más alto.

Segmento B: Clase Media

Buscan un producto de buena calidad a un precio razonable, toman en cuenta el


aspecto del producto, pero se siguen guiando más del precio y no están
dispuestos a pagar un precio muy alto.

Segmento A: Clase Alta

Buscan calidad de un producto, buena presentación y aspecto, se dejan llevar


más por el diseño que por el precio, están dispuestos a pagar el precio que
indique siempre y cuando cumpla con sus expectativas de calidad.

Nuestra marca “TILAPISAN” por cumplir todos los requisitos que demanda cada
segmento ya mencionado, sea en precios bajos, aspecto del producto y de muy
buena calidad con presentaciones que llamaran la atención de los clientes se
ofertaran en las tres clases sociales A, B Y C sin distinguir edad ni sexo.

c) Selección de beneficiarios

Con respecto a la selección de beneficiarios como ya se comentó, no tendrá


ningún tipo de restricciones ya que es un producto de calidad el cual puede ser
consumido por todo el público en general.

d) Reducción de la presión competitiva

Nuestras competencias directas como son atún gloria, atún real, atún la
campera; o los indirectos como sardinas o conservas de palmito, etc. Serian
reducidas o tendríamos ventajas sobre ellas por ser un producto innovador algo
que muchas personas quieren salir de lo mismo y que les guste probar o tener
otras experiencias gustativas, ese sería nuestra principal carta de presentación
hacia un mercado cada día más exigente, además que “TILAPISAN” contara
con todas las normas de salubridad que garantice que el consumidor tenga la
seguridad de consumir sin pensarlo dos veces. Además que el precio estará al
alcance de cada uno de ellos.

e) Posicionamiento
31

La planta de Conservas de Tilapia estará ubicada en la ciudad de Tarapoto,


lugar céntrico de los principales abastecedores que tendrá de los distintos
distritos productores según los análisis de localización.

f) Definición del producto

Consiste en un producto enlatado a base de pescado tilapia, fileteado en trozos,


con un líquido de gobierno compuesto salsa de tomate, agua y sal para
garantizar su conservación y sus características organolépticas.

g) Marca

La marca del producto es “TILAPISAN” una marca que ha sido pensada


principalmente por la procedencia que tendrá la materia prima que es la tilapia, y
el lugar en donde se llevará a cabo su elaboración.

h) Empaque

El empaque está constituido principalmente de envases de hojalata y tapas.

i) Promoción

La promoción del producto se realizará mediante publicidad, exhibiciones en


puntos de venta, muestras gratis y reducción de precios, de manera verbal, con
fichas o láminas, precios especiales, cupones, etc.

Publicidad. Esta se desarrollará por televisión, por radio, en diarios locales para


empezar, en afiches y en vallas, y mediante volantes entregados en las calles o
en las casas.

Exhibición en puntos de venta. Estos los realizaremos en tiendas directas


como son la inmaculada, don tuco, comercial el sol, etc, ya que es conocido
donde mayor parte de nuestra población asiste. En caso de las personas que no
tienen acceso directo con estos lugares se realizaran en tiendas comerciales o
minimarkets cerca a sus domicilios.

Muestras gratis. Para evitar que desconfíen en querer comprarnos


colocaremos personas en las tiendas y supermercados ya antes mencionado
con la finalidad de dar muestras gratis a cada cliente que visite esos
establecimientos; para que estas se deleiten con el sabor que ofrecemos y
32

comenten a sus allegados y de esa manera nos recomiendan y no tengan nada


de impedimento de comprar nuestro producto

Verbal. Un factor muy importante es dar la primera impresión sea satisfecha y


esto generara lo que llamamos hoy en día como la publicidad verbal. De boca en
boca. Donde clientes que ya probaron nuestro producto recomiende a sus
familiares y conocidos. Y esto se realizara en reuniones o ferias por medio de
degustaciones.

Cupones. Daremos cupones a nuestros clientes para de esa manera mostrar


fidelidad hacia nuestro producto.
Fichas o láminas.  Con el fin de que nuestro producto y la marca se noté más y
sea más conocido, es que entregaremos fichas y volantes llamativos, por ser
innovador algo que identifique a san Martín con el mundo y hacer que se
enamoren del producto. Para ello utilizaremos a un tendero o simplemente se
enviara en cada envase.
Precios especiales. La reducción de precios puede ser usada como una
técnica promocional a corto plazo. Sin embargo, no es suficiente rebajar los
precios y tener su producto rebajado en las tiendas - uno necesita comunicarle al
público que lo está haciendo. De esta forma, la rebaja de precios debe ser
acompañada con otras técnicas de promoción tales como la publicidad y las
exhibiciones en las tiendas.
Propaganda gratis. Los diarios y las estaciones de radio regionales
generalmente están buscando noticias sobre asuntos propios de la comunidad.
Es posible que ellos se sientan muy complacidos escribiendo un artículo sobre
su nueva fábrica. Asegúrese de no acercarse a los medios hasta tanto su
producto esté listo para la venta.
33

V. ESTUDIO TECNICO

V.1. Tamaño de planta

El tamaño de la planta lo determina la demanda insatisfecha de acuerdo al


último valor de proyección de la producción del producto final.

Por lo anterior mencionado el tamaño de la planta será de elegido de acuerdo a


la demanda insatisfecha del producto terminado filete de tilapia en conserva, el
cual será el 31.77% del total de la demanda insatisfecha del último año
proyectado en el estudio de mercado.

Del Cuadro 12. BALANCE OFERTA –DEMANDA del producto final, para definir
el tamaño de planta solo se elige un porcentaje del 31.77 de la demanda
insatisfecha que viene a ser 7.60 TM/año, la cual se puede cubrir con la materia
prima, teniendo el financiamiento y la tecnología disponible

V.2. Localización de planta

Para determinar nuestra localización de la planta se tomará en cuenta ciertos


criterios de evaluación.

Se tiene pensado ubicar la planta, la ciudad de Tarapoto es la que reúne las


mejores condiciones para su ubicación de acuerdo al análisis hecho en cuanto a
los factores de localización. Esta ubicación favorece el abastecimiento de Tilapia
en cuanto a cantidad y tiempo de entrega en la planta de producción, puesto que
se encuentra más cerca de todos los productores potenciales de Tilapia y con
mejores vías de acceso, específicamente la planta estará ubicada en el distrito
de Morales – Km 2.5 de carretera Fernando Belaunde Terry.

V.2.1. Criterios de evaluación


34

Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta para la determinar la


ubicación óptima de la planta han sido determinados por la importancia y
beneficios que tienen sobre el éxito del proyecto cuando se desarrolle; los cuales
son presentados a continuación:

- Materia prima disponible


- Costo de materia prima
- Cercanía al mercado
- Costos de insumos
- MOD disponible
- Disponibilidad de energía eléctrica

V.2.2. Alternativas de localización

En el siguiente cuadro se presentan tres posibles alternativas de localización de


la planta, mostrando como características de dichos terrenos la ubicación, el
área. Se cuenta con información de los terrenos ubicados

Tabla 13. Lugares propuestos para ubicación de la planta.

Lugar (ubicación) Área Descripción


Km 2.5 de carretera Fernando
240 m2 Zona turística
Belaunde Terry
Vía de evitamiento C15 250 m2 Zona industrial
Jr. Nazca C 03 260 m2 Zona urbana

V.2.3. Análisis de localización

Método cualitativo por puntos:

Tabla 14. Análisis de localización

Km 2.5 de carretera Vía de evitamiento Jr. Nazca


Pon FBT C15 C3
Factores
d. Cali
Calif. Punt. Calif. Punt. Punt.
f.
Abastecimiento de
45 10 315 10 450 10 420
materia prima
Transporte del
30 10 310 10 300 4 120
producto
Costo Mano de obra 17 4 68 4 68 7 68
Costo energía 8 7 56 7 56 7 56
35

eléctrica
TOTAL 884 874 664

Concluimos que, nuestra planta estará localizada en la Carretera Fernando


Belaunde Terry.

Figura 6. Vista aerea del terreno. Fuente: Google Maps

Figura 7. Vista horizontal. Fuente: Google Maps

Ventajas:

a. Infraestructura vial.- La localización de la planta es estratégica, a la vez


que está ubicada cerca de la carretera Fernando Belaunde Terry
permitiendo el desplazamiento de unidades vehiculares de gran tonelaje,
36

siendo la carretera de la Vía de Evitamiento el principal eje de conexión


con los principales centros de producción.

b. Disponibilidad de la mano de obra.- Personal calificado y no calificado


de los distritos aledaños de la planta de procesamiento.

c. Disponibilidad de agua.- La localización determinada cuenta con


servicios de agua y desagüe, que viene siendo administrada por la
empresa Municipal de abastecimiento de agua Potable y Alcantarillado
(EMAPA – SAN MARTIN); además se contará con un tanque de
elevación que garantiza el permanente abastecimiento de este suministro

d. Energía eléctrica.- La cuidad de Morales, centro de operaciones del


proyecto, cuenta con una central térmica de 19,828 Kw, y con garantía de
10 - 15 años de funcionamiento. Además cuenta con áreas donde existen
redes de alta tensión y transformadores que pueden abastecer a la planta
en calidad y cantidad suficiente por varios años.

e. Selección de terreno, Distrito de Morales, por contar con mayores


extensiones de terrenos facilitando así una buena ubicación y distribución
del producto terminado (Filete de tilapia en conserva). Se considera la
ubicación como apropiada partiendo del hecho de que la provincia de
San Martin en los últimos años se nota un crecimiento de la población y
actualmente es el principal centro de comercio de la Región San Martín y
por lo tanto donde se concentra el mayor público consumidor potencial de
los productos cárnicos.
f. Mercado.- El principal mercado de la planta de procesadora de filete de
tilapia en conserva, estará conformado por la población de los distritos de
Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo.

V.3. Programa de producción

El tamaño de producción planteado en el proyecto es de empezar la producción


de conserva de tilapia a un 5% de la demanda insatisfecha del último año
37

proyectado del Balance de oferta – demanda. Entonces el proyecto terminara


produciendo con 7.6 TM/Año siendo este el 100% de la producción de conserva
de tilapia.
Para el inicio del proyecto la producción de conserva de tilapia se empezara con
un 20% del total de la producción estimada, teniendo así 1.52 TM/Año el primer
año, los filetes de tilapia serán envasados en hojalatas de 170 gr, por lo que se
obtendrá 8940 envases/año. Se realizó el programa de producción mensual
como se muestra el siguiente cuadro:

Tabla 15. Programa de producción mensual del proyecto – Año 1

Meses Total
Producto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Conserva
745 745 745 745 745 745 745 745 745 745 745 745 8940
de tilapia

Además se realizó el programa de producción anual empezando los dos


primeros años con el 20% luego el tercer año con un 50% y el penúltimo año con
60% y el quinto año con el 100% del tamaño del proyecto. En el siguiente cuadro
se muestra el programa:

Tabla 16. Programa de producción anual del proyecto

Año Total
Producto
1 2 3 4 5
Conserva de tilapia 8940 8940 22350 26820 44700 111751
Porcentaje 20 20 50 60 100
F.C. 1 1 2.5 3 5

El programa de producción anual presenta la cantidad de unidades que se


producirá cada año durante el horizonte del proyecto, estableciendo en el quinto
año una producción total de 44700 envases de 170 gramos.

V.4. Ingeniería del producto

Se realizan el flujo de operaciones mensuales para la obtención de conserva de


tilapia, además de los requerimientos directos e indirectos que necesitara el
proyecto para un ciclo productivo.
38

V.4.1. Flujo de operaciones del proceso

Materia prima

234.42

45% desechos, vísceras,


Eviscerado y cortado
128.93 espinas, aletas

Lavado y cortado
128.93

Precocinado 22.50%
99.92
2.50% piel, musculo negro,
Obtención de filetes residuos
97.42

Pesado y envasado
97.42
Pasta de tomate 7.95%: 7.75
Agua 21.0%: 20.46 Evacuado y adición de líquido de
gobierno 126.65
Sal 0.87%: 0.85
CMC 0.03%: 0.03 Sellado y lavado de latas
Glutamato monosódico 0.15%: 0.15
126.65

30% Esterilizado y enfriado de latas


126.65

Almacenado
126.65

V.4.2. Requerimiento mensual

Tabla 17. Precio unitario de materiales de producción y de productos terminado

UNIDAD DE
PRODUCTO PRECIO UNITARIO (S/.)
MEDIDA
MATERIALES DIRECTOS
Tilapia Kg. 6.80
Sal Kg. 1.00
Agua Litro 0.00064
39

Pasta de tomate Kg. 5.79


CMC Kg. 64.00
Glutamato monosodico Kg. 9.10
MATERIALES INDIRECTOS
1. DE FABRICACION
Etiquetas Unidad 0.20
Cajas Unidad 2.00
Hojalatas Unidad 1.7
Detergente (225 g.) Bls. 4.00
Tablas de picar Unidad 17
Escobillas Unid. 3.00
Mandiles Unid. 30.00
Botas de plástico (par) Par 15.00
Manguera (1/2") M.L. 3.00
Guantes (par) Unid. 0.31
Lejía (50 ml.) Cojin 1.50
Escobas Unid. 10.00
Gorras Unidad 0.14
Mascarilla Unidad 0.30
Cuchillos Unid. 2.50
Tinas de plástico Unid. 10.00
Agua M3 0.64
Energía eléctrica KW-Hr. 0.58
Serv. Transporte Local T.M. 200.00
2. DE OPERACIÓN
2.1. ADMINISTRATIVOS
Útiles de oficina Paq. 50.00
Comunicaciones Mes 35.00
2.2. DE VENTAS
Mercadeo mes 150.00

Tabla 18. Requerimiento mensual de materiales directos e indirectos variables

Rubro Cantidad (kg, unid.) Total


Para Obtener: Conserva de Tilapia 126.7 126.65
Tilapia 234.42 234.42
Sal 7.75 7.75
Agua 20.46 20.46
Pasta de tomate 7.75 7.75
CMC 0.03 0.03
Glutamato monosódico 0.15 0.15
40

Etiquetas 745.00 745.00


Cajas 62.08 62.08
Hojalatas 745.00 745.00

Tabla 19. Valorización mensual de materiales directos e indirectos variables.

Rubro Costo (s/.) Total (s/.)


Para Obtener: Conserva de tilapia 126.7 126.65
Tilapia 1594.06 1594.06
Sal 7.75 7.75
Agua 0.01 0.01
Pasta de tomate 44.84 44.84
CMC 1.87 1.87
Glutamato monosodico 1.33 1.33
Etiquetas 149.00 149.00
Cajas 124.17 124.17
Hojalatas 1266.51 1266.51
TOTAL 3189.54

Tabla 20. Requerimiento Anual de materiales directos e indirectos variables durante el


Horizonte del Proyecto.

UNID. Año TOTAL


Rubro DE
  MEDIDA  1 2  3  4  5   
Tilapia Kg. 2,813.04 2,813.04 7,032.61 8,439.13 14,065.21 35,163.04
Sal Kg. 92.94 92.94 232.36 278.83 464.71 1,161.78
Agua Kg. 245.51 245.51 613.77 736.52 1,227.54 3,068.84
Pasta de tomate Kg. 92.94 92.94 232.36 278.83 464.71 1,161.78
CMC Kg. 0.35 0.35 0.88 1.05 1.75 4.38
Glutamato monosodico Kg. 1.75 1.75 4.38 5.26 8.77 21.92
22,350.1
Etiquetas und. 8,940.05 8,940.05 2 26,820.14 44,700.24 111,750.59
Cajas und. 745.00 745.00 1,862.51 2,235.01 3,725.02 9,312.55
22,350.1
Hojalatas und. 8,940.05 8,940.05 2 26,820.14 44,700.24 111,750.59

Tabla 21. Valorización anual de materiales directos e indirectos variables durante el


Horizonte del Proyecto.

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL


41

Tilapia 19,128.69 19,128.69 119,554.33 172,158.23 478,217.30 808,187.25


Sal 2,813.04 2,813.04 17,581.52 25,317.39 70,326.07 118,851.07
Agua 1.80 1.80 11.25 16.20 45.01 76.06
Pasta de tomate 16,287.52 16,287.52 101,796.99 146,587.67 407,187.97 688,147.67
CMC 180,034.75 180,034.75 1,125,217.19 1,620,312.75 4,500,868.75 7,606,468.19
Glutamato
monosodico 25,598.69 25,598.69 159,991.82 230,388.22 639,967.28 1,081,544.70
Etiquetas 562.61 562.61 3,516.30 5,063.48 14,065.21 23,770.21
Cajas 5,626.09 5,626.09 35,163.04 50,634.77 140,652.15 237,702.13
Hojalatas 4,782.17 4,782.17 29,888.58 43,039.56 119,554.33 202,046.81
TOTAL 254,835.36 254,835.36 1,592,721.02 2,293,518.27 6,370,884.08 10,766,794.09
42

Tabla 22. Requerimiento mensual de materiales indirectos de producción y de operación

Tabla 23. Valorización mensual de materiales indirectos de producción y gastos de operación

DESCRIPCION UNID. MESES TOTAL


MED. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. DE FABRICACION
Detergente (225 g.) Bls. 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48
Tablas de picar Unid. 5 2 2 2 2 13
Escobillas Unid. 5 2 7
Mandiles Unid. 3 3 3 9
Botas de plástico (par) Par 3 3 3 3 3 15
Manguera (1/2") M.L. 20 20
Guantes (par) Unid. 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 480
Lejía (lt.) Bot. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Escobas Plasticas Unid. 3 3 6
Gorras Unid. 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 240
Mascarilla Unid. 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 240
Cuchillos Unid. 5 2 7
Tinas de plástico Unid. 5 2 7
Agua M3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 60
Energia eléctrica KW-Hr. 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1200
Serv. Transporte Local T.M. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
2. DE OPERACIÓN
2.1. ADMINISTRATIVOS
Utiles de oficina Paq. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Comunicaciones Mes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
2.2. DE VENTAS
Mercadeo Mes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
43

V.4.3. Requerimiento anual

Tabla 24. Requerimiento anual de materiales indirectos de producción y de operación

DESCRIPCON UNID. AÑOS TOTAL


MED. 1 2 3 4 5
1. DE FABRICACION
Detergente (225 g.) Bls. 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 240.00
Tablas de picar Unid. 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 65.00
Escobillas Unid. 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 35.00
Mandiles Unid. 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 45.00
Botas de plástico (par) Par 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 75.00
Manguera (1/2") M.L. 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 100.00
Guantes (par) Unid. 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 2,400.00
Lejía (lt.) Bot. 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 60.00
Escobas Plasticas Unid. 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 30.00
Gorras Unid. 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 1,200.00
Mascarilla Unid. 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 1,200.00
Cuchillos Unid. 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 35.00
Tinas de plástico Unid. 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 35.00
Agua M3 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 300.00
Energia eléctrica KW-Hr. 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 6,000.00
Serv. Transporte Local T.M. 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 60.00
2. DE OPERACIÓN
2.1. ADMINISTRATIVOS
Utiles de oficina Paq. 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 60.00
Comunicaciones Mes 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 60.00
2.2. DE VENTAS
Mercadeo Mes 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 60.00
44

Tabla 25. Valorización anual de materiales indirectos de producción

DESCRIPCON TOTAL
1 2 3 4 5 ($)
1. DE FABRICACION
Detergente (225 g.) 192.00 192.00 192.00 192.00 192.00 960.00
Tablas de picar 221.00 221.00 221.00 221.00 221.00 1,105.00
Escobillas 21.00 21.00 21.00 21.00 21.00 105.00
Mandiles 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 1,350.00
Botas de plástico (par) 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 1,125.00
Manguera (1/2") 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 300.00
Guantes (par) 148.80 148.80 148.80 148.80 148.80 744.00
Lejía (lt.) 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 90.00
Escobas Plasticas 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 300.00
Gorras 33.60 33.60 33.60 33.60 33.60 168.00
Mascarilla 72.00 72.00 72.00 72.00 72.00 360.00
Cuchillos 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 87.50
Tinas de plástico 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 350.00
Agua 38.40 38.40 38.40 38.40 38.40 192.00
Energia eléctrica 691.20 691.20 691.20 691.20 691.20 3,456.00
Serv. Transporte Local 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 12,000.00
TOTAL M.I. DE FAB. 4,538.50 4,538.50 4,538.50 4,538.50 4,538.50 22,692.50
2. DE OPERACIÓN
2.1. ADMINISTRATIVOS
Utiles de oficina 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 3,000.00
Comunicaciones 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 2,100.00
TOTAL GTS. ADMINIST. 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 5,100.00
2.2. DE VENTAS
Mercadeo y ventas 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 9,000.00
TOTAL GTS. DE VENTAS 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 9,000.00
COSTO TOTAL DE OPERAC. 2,820.00 2,820.00 2,820.00 2,820.00 2,820.00 14,100.00
7,358.50
TOTAL MATERIALES INDIR. Y OPERC. 7,358.50 7,358.50 7,358.50 7,358.50 36,792.50
45

V.4.4. Requerimiento de mano de obra directa(MOD) y mano de obra


indirecta (MOI)

MANO DE OBRA INDIRECTA

En la mano de obra directa para el proyecto de elaboración de conserva de


tilapia se tendrá en cuenta a un número razonable de trabajadores que
participan directamente en la elaboración de la conserva de tilapia, los cuales
tendrán un sueldo minimo de S/850, ademas acceso a todos sus beneficios y
bonos/gratificaciones.

El proyecto necesitara de 2 personas no capacitadas, para que participen el


proceso de elaboración de conservas.

MANO DE OBRA INDIRECTA

En cuanto a la mano de obra indirecta, el proyecto demandara de un trabajador


capacitado que se encargara de todas las actividades que no están relacionados
directamente en la elaboración de conserva de tilapia en la planta de producción,
este contara con un sueldo de S/1200, además de contar con todos sus
beneficios y bonos/gratificaciones.

V.4.5. Terreno y edificación

V.4.5.1. Terreno

Con respecto al terreno que se requiere estara ubicada en Km 2.5 de carretera


FBT en el distrito de morales, esta ubicación resulto previo a un análisis estricto
y muy detallado el cual cuenta con una expansión de 240 m2 en el cual nuestra
planta será construida con todas las especificaciones que se requieran para una
línea de conservas de filete de tilapia. La ubicación de nuestro terreno es muy
idóneo para este tipo de empresas ya que a sus alrededores contamos con
empresas industriales tales como la campiña, molinos de arroz, etc.La
valorización del terreno donde se ubicara la planta procesadora será de
S/36000.
46

V.4.5.2. Edificación

Nuestro edificio debe reunir características que permitan una rápida y correcta
secuencia de las operaciones del proceso el cual cumpla con las normas
internacionales
 Paredes y techo: paredes lisas (fácil limpieza), pintura lavable, ladrillos
antiácido hasta 2m del piso, esquinas curvas (fácil limpieza), no se deben
utilizar techos falsos (sobretechos, etc.) porque se acumula polvo.
 Pisos y drenajes: materiales impermeables y resistentes a ácidos, no
resbalosos, declive del 1% para llevar la suciedad al drenaje, el cual debe
poseer rejillas para evitar su obstrucción.
 Puertas y ventanas: telas mosquiteras, ventanas fijas para evitar
impurezas, la sala de producción debe tener una buena circulación de
aire.
 Iluminación: fundamental para la salud del personal y para su mejor
rendimiento, luz a la altura de los ojos para, por ejemplo, controlar
termómetros; a la altura de las manos, para selección, clasificación y
empaque; es muy importante que ingrese la mayor cantidad de luz
natural.

Nuestro edificio debe reunir características que permitan una rápida y correcta
secuencia de las operaciones del proceso el cual cumpla con las normas
internacionales. El área construida será de 190m 2 y cuyo valor por metro
cuadrado según el mercado San Martinence es de 850 m 2. De acuerdo a esto La
valorización de la edificación será de S/161500.
47

V.4.6. Requerimiento de maquinaria y equipos

Tabla 26. Requerimiento de maquinaria y equipos para la elaboración de conservas de


pescado de tilapia

Maquinaria/e Cant C.u CT


Capac. Características
Proceso quipo . ($) ($)

1648
MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PROCESO
8

De fierro de
Balanza de
1 500 kg 1.5x1m de 4 400 400
Recepción plataforma
ruedas

Acero
Despiece mesa 1 2.2x1.5x0.85 M. 556 556
inoxidable

Sistema de
Acero 170
Lavado lavado tipo 1 50 Kg/bach 1700
inoxidable 0
túnel

Acero 150
Cocido Marmita 1 1500
40 Kg/bach inoxidable 0

Acero
Estiba 2 556 1112
Mesa 2.2x1.5x0.85 M. inoxidable

Acero
Envasado 2 556 1112
Mesa 2.2x1.5x0.85 M. inoxidable

Bomba
inyectora de
Adicion de acero 380
Bomba 1 3808
salmuera 3 1/2 gls./min inxidable. 8
Inyectora
Potencia 1/3
HP

Marca: imc,
250
Sellado Máquina 1 2.700mmx1.600mmx2. Tipo: 252, 2500
0
cerradora 400mm. Formato: 1/2
Kg.
Marca: Sitong
300
Escaldado 1 Boiler, 3000
Autoclave 200 Kg/bach 0
Formato:
Horizontal
Marca: Herma
400. Sistema 800 800
Etiquetado Etiquetadora 100 latas/min
de etiquetado
VFFS – HFFS
EQUIPO DE OFICINA 295

Tipo Gerencia,
1 150 150
Escritorio de 4 gavetas,
tipo
3 Unipersonales, 15 45
Silla
de madera
1 de madera, de 50 50
Archivador
3 gavetas
Calculador 1 Marca casio, 90 90
a Mod. fx 6300
48

V.5. INVERSIONES DEL PROYECTO

En las inversiones del proyecto la inversión fija tiene un total de S/. 214 323., que
lo que necesita para iniciar la construcción y de la planta procesadora, el capital
de trabajo considerado por dos meses es de S/16 568, ya que vemos necesario
que nuestro producto necesita un tiempo para que se posicione al mercado
frente a las otras marcas en el mercado. La inversión total del proyecto es de
S/. 233 891, a continuación se muestra el cuadro de inversiones del proyecto:

Tabla 27. Inversiones del proyecto para la producción de conserva de tilapia

DENOMINACION IMPORTE %
I. INVERSION FIJA    
1.1. TANGIBLE    
MAQ. Y EQUIPO DE PROCESO 16,488.00 7.05%
EQUIPO DE OFICINA 335.00 0.14%
TERRENO 36,000.00 15.39%
EDIFICACIONES 161,500.00 69.05%
TOTAL INVERSION FIJA 214,323.00 91.63%
1.2. DIFERIDO    
ESTUDIOS 1,500.00 0.64%
OTROS INTANGIBLES 1,500.00 0.64%
TOTAL INVERSION DIFERIDA 3,000.00 1.28%
INVERSION FIJA TOTAL 217,323.00 92.92%
II. INVERSION EN CAPITAL DE
TRABAJO    
Materiales directos e indirectos
variables 1,374.00 0.59%
Materiales indirectos 1,844.00 0.79%
Mano de obra directa 9,520.00 4.07%
Mano de obra indirecta 3,360.00 1.44%
Gastos administrativos 170.00 0.07%
gastos de Ventas 300.00 0.13%
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 16,568.00 7.08%
100.00
INVERSION TOTAL 233,891.00 %
49

VI. BIBLIOGRAFIA:

Alvares L. y Ríos S., (2007). Estudio de viabilidad Económica de la producción


de peces amazónicos en estanques en el Departamento de San Martín. IIAP -.
Iquitos.

Hurtado, N. (2012). Situación Actual y perspectivas del cultivo de Tilapia en el


Perú. Lima: Universidad Nacional de San Marcos.

Nicovita. (s.f.). Manual de crianza de tilapia.

También podría gustarte