Está en la página 1de 133

TEMA 2

SINTOMATOLOGIA
SINTOMATOLOGIA

Diagnosis de las enfermedades de las plantas


¿Patógeno o ambiente?
Para diagnosticar la enfermedad de una planta es conveniente
determinar primero si esa enfermedad es ocasionada por un
patógeno o por algún factor ambiental.
En los casos en que manifiestan los síntomas característicos
de una enfermedad por los signos del patógeno, resulta
prácticamente fácil para una persona un tanto experimentada
determinar no sólo si la enfermedad es ocasionada por un
patógeno o un factor ambiental, sino también por cuál de ellos.
¿CÓMO SABEMOS QUE UNA PLANTA ESTÁ
ENFERMA?
Síntoma
• Manifestación morfológicas, histológicas o fisiológicas de
la planta enferma, como resultado de una enfermedad.

Manifestación interna o externa de la enfermedad que puede ser percibida


por uno o más de nuestros sentidos.
¿CÓMO SABEMOS QUE UNA PLANTA ESTÁ
ENFERMA?
Signo
Es la manifestación macroscópica o
microscópica del patógeno causante
De una enfermedad.

Presencia visible del agente causante de la


enfermedad; sea mediante una o varias de
sus estructuras
CLASIFICACION DE LOS SINTOMAS

Primario: En el mismo sitio donde


el patógeno hizo su acción. Ej.
Manchas, Cancros, Podredumbre.
I.Aparición
Secundario: Distante de donde el
patógeno ejerció su acción, es
consecuencia del síntoma primario.
Ej. Muerte regresiva
CLASIFICACION DE LOS SINTOMAS

Localizado: Presente en un órgano


de la planta.
Ej. Manchas, pústulas, cancros,
II.Invasión agallas.

Sistémico: Distribuido en toda la


planta.
Ej. Mosaico, Enanismo
CLASIFICACION DE LOS SINTOMAS

Simple: Tiene los mismos


síntomas/signos en los diferentes órganos
de la planta enferma.
III. Manifestació
Ej. Manchas, pústulas.
n
Complejo: Cambia los síntomas en los
diferentes órganos de la planta, a pesar
que es un solo patógeno causante de la
enfermedad.
• Ej. “Escoba de bruja”
CLASIFICACION DE LOS SINTOMAS
Necrótico
Morfológico Hipoplástico
Hiperplástico

Necrótico
Histológicos
Plástico Hiperplasia
Hipertrofia

Respiración (Reducción – Incremento)


Transpiración (Incremento)
Fisiológicos Nutrición (Hormonas - Precusores) Síntesis
(Inmovilización
Fotosintesis (calidad de clorofila, area foliar,
Bloque
o
Halos amarillos
Halos acuosos
SÍNTOMAS Necróticos Marchitez
MORFOLÓGICOS Secamiento
Muerte descendente
(EXTERNOS) Manchas necroticas
Pudriciones
Cancros
Mal del talluelo
Gomosis

Enanismos
Hipoplástico Crecimiento en
Hiperplásticos • Agallas
• Callos roseta
• Enrollamientos Clorosis
• Sarna Mosaico
• Fasciación Moteado
SÍNTOMAS Necróticos •Plasmólisis Citólisis Vacuolisis
HISTOLÓGICOS •Cavidades Lisogénicas

(INTERNOS) •

Plásticos • Hiperplasia
• Hipertrofia
SINTOMAS MORFOLÓGICOS EXTERNOS

Necróticos
Conducen a la degeneración y muerte de las células y tejidos. (Regresivos)
Hipoplásticos
Inciden en el retardo o detención de la multiplicación o el crecimiento
celular y reducción en la clorofila. (Represivos)
Hiperplásticos
Incitan la multiplicación excesiva de las células provocando
sobrecrecimiento o superdesarrollo de las células o tejidos.
(Progresivos).
SÍNTOMAS MORFOLÓGICOS EXTERNOS

NECROTICOS:
Síntomas que conducen a la degradación o muerte de los tejidos
• Halos amarillos
• Halos acuosos
• Marchitez
• Secamiento
• Muerte descendente
• Manchas necroticas
• Pudriciones
• Cancros
• Mal del talluelo
• Gomosis
PRE-NECROTICOS:

Son todas aquellas que anteceden a la muerte


celular o del tejido
1. Marchitez
2. Amarillamiento
3. Enrojecimiento
1- MARCHITEZ
Pérdida de turgencia de los tejidos. Es causada por cualquier
patógeno o condición ambiental que impida la normal absorción de
agua por las raíces:
• Fusarium oxysporum Patógeno vascular
• Verticillium alboatrum Patógeno vascular
• Ralstonia solanacearum Patógeno vascular
• Phytophthora spp. Pudriciones de raíces
• Meloidogyne incognita Nemátodo del nódulo

Ralstonia solanacearum en papa


Ralstonia solanacearum
patógeno vascular
Verticillium alboatrum
patógeno vascular
Phytophthora spp.
Pudrición de las raices
Meloidogyne incognita
nemátodo del nódulo.
2. AMARILLAMIENTO:
Es la destrucción de la clorofila de los tejidos verdes. Normalmente
aparece previa, simultánea o después de la marchitez y muchas
veces rodean tejidos necróticos.
3. ENROJECIMIENTO:

Es cuando el tejido se torna rojo


antes de la muerte de los tejidos.
Se debe a la acumulación de
antocianinas y es característico
en algunas especies de plantas.
Wilsonomyces carpophyllus En
duraznero

Alternaria dauci
en Zanahoria
EL SÍNDROME DEL DECAIMIENTO DEL SYRAH

Detalle de la zona de injerto agrietada: la


corteza ha sido parcialmente retirada
para hacer aparecer las invaginaciones
profundas y localizada Enrojecimiento foliar observado en otoño
NECROTICOS
Involucran muerte celular y de tejidos.

1. MAL DEL TALLUELO O “DAMPING OFF”:


Son lesiones o pudriciones a nivel de cuello y/o raíces de las plántulas
y que involucran la muerte de ésta. Rhizoctonia spp, Fusarium spp,
Pythium spp.

Rhizoctonia
Fusarium solani
Pythium spp
2. PUDRICIÓN:

Es la destrucción completa del tejido atacado. Puede ser


dura o blanda, seca o húmeda, fragante o fétida.
• Blanda y fétida en tubérculos de papa
• Seca y fragante en tubérculos de papa
• Seca y dura en camote
• Seca de la médula del duraznero
Erwinia carotovora
blanda y fétida en tubérculos de papa
Fusarium solani
seca y fragante en tubérculos de papa
Lasiodiplodia theobromae
seca y dura en camote
Ganoderma applanatum
seca de la médula del duraznero
“brazo muerto” de la vid (Lasiodiplodia theobromae)
3. CANCRO:
Herida o lesión hundida con los bordes
suberificados que se presentan en la corteza.
Pueden presentarse tanto en tejidos leñosos
como suculentos.

Rhizoctonia solan i
en cuello de frijol y algodón.
Phythophtora citrophthora
en tallos de cítricos
Cancosis cítricos
4. MUERTE ASCENDENTE:

Muerte de la planta que empieza desde las zonas


adultas y avanza hacia las zonas más jóvenes.

Característico de plantas herbáceas cuando son


afectadas por :

• enfermedades vasculares,

• pudriciones de raíces,

• nematodos,

• sequía, etc.
Phytophthora palmivora
5. MUERTE REGRESIVA:
Muerte de la planta que empieza desde las zonas jóvenes
y avanza hacia las zonas más viejas.
Es característico de especies leñosas en caso de
enfermedades vasculares, pudriciones de raíces y
médula, nemátodos, sequía.

Phytophthora cinnamomi Pudrición de raíces del palto.


Phytophthora parasitica Pudrición de raíces de cítricos.
Tylenchulus semipenetrans Nemátodos de los cítricos.
Phytophthora cinnamomi
Phytophthora parisitica
Tylenchulus semipenetrans
6. CUARTEADURAS:
Resquebrajamientos que se pueden producir
en la corteza de especies leñosas y en
frutos.
En frutas se produce cuando se necrosa un
área determinada y ésta detiene su
desarrollo; la parte sana al seguir creciendo
ejerce tensión sobre la parte muerta y
produce la cuarteadura.
• Oidiosis en frutos de manzano,
durazno, vid.
• Psorosis de los cítricos.
• Lasiodiplodia theobromae en
manzano
OIDIOSIS
PSOROSIS
7. DESCORTEZAMIENTO
Desprendimiento de la corteza de especies leñosas. Normalmente
continúa a una cuarteadura.
EXOCORTIS DE LOS CÍTRICOS
8. MANCHAS NECRÓTICAS:
Son áreas necróticas redondeadas a
irregulares dentro e un tejido vivo y que se
presentan generalmente en las hojas (manchas
foliares).
Muchas veces estas manchas presentan
concentricidades (anillos necróticos)
• Alternaria spp.
• Cercospora spp.
• Phoma spp.
Alternaria spp
Cercospora spp
Phoma spp
9. ESTRÍAS NECRÓTICAS
Común en gramíneas y especies con hojas de venación
paralela.
En este caso la necrosis forma líneas o bandas paralelas
a las nervaduras.

Dreschlera gramini
10.PERFORACIONES:
Cuando el tejido necrosado en las hojas se desprende y cae.

Roya en duraznero. Alternaria betae en remolacha


11. QUEMADURAS:
Necrosis de las puntas y bordes de las de las hojas.
También necrosis de las zonas internervales.
Se produce por causas ambientales como falta de agua en el suelo,
exceso de temperaturas, problemas de sales; toxicidad por
plaguicidas, por contaminantes ambientales, etc.
12.ESCALDADURA:
También llamadas ampolladuras.
La epidermis se desprende del parénquima, se levanta, se desgarra, y
el tejido adyacente está necrosado.
Rynchosporium secalis Escaldadura de la cebada.
13.ABOLLADURAS:
Lesiones necróticas hundidas o cóncavas, generalmente en
frutos.
Aspergillus niger en frutos de manzano.
14.PÚSTULAS:

La epidermis se rompe por la presión


interna que ejercen los patógenos
que se desarrollan internamente
(subepidermal o subperidermalmente)
y salen a la superficie.
• Característico de las Royas
PUCCINIA GRAMINI
SINTOMAS HIPOPLASTICOS EXTERNOS

• ESTA OTRA CATEGORIA DE SINTOMAS AGRUPA


TODAS AQUELLAS ALTERACIONES DONDE HAY
REDUCCIÓN EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO,
TAMAÑO DE ÑLOS ORGANOS O PIGMENTACIÓN”
• Enanismos
• Crecimiento en roseta
• Clorosis
• Mosaico
• Moteado
1. ENANISMO:

Los órganos (tallos, hojas, flores, frutos) tienen un menor tamaño de


lo normal. Puede ser general o local. TMV: Virus del Mosaico del
Tabaco, en tomate.
Planta de papa con mosaico rugoso. Generalmente este
síntoma de y enanismo se da cuando interactúan PVX, PVY y
PVA.
2. ARROSETAMIENTO:
Cuando los entrenudos tienen una longitud menor de lo
normal. El brote o planta adquiere forma arrosetada.
3. ETIOLACIÓN:
• Se produce por falta de luminosidad durante el crecimiento de
plantas jóvenes. Las plantas muestran entrenudos largos
pero muy delgados y la coloración de la planta es verde
pálido por deficiencia de clorofila
4. DEFOLIACIÓN

Caída anormal de hojas de una planta.


Se produce simultáneamente con una muerte regresiva.

Greening o Huanglongbing en cítricos.


5. ABORTO:
Caída a normal de flores y frutos pequeños
6. REDUCCIÓN DE LÁMINA FOLIAR:

Existe una subproducción del


tejido internerval de las hojas,
causando diversos grados de
deformación, hasta "hojas
filiformes" u "hojas tipo
helecho".

CMV: Virus del mosaico del


pepinillo en caigua
PRSV: Virus de la mancha
anillada del papayo, en
papayo.
TMV en Tomate.
7. AMARILLAMIENTO CLORÓTICO O ACLAREO
Los tejidos presentan una
coloración uniforme más claro de lo normal o amarillo, debido a la
deficiente producción de clorofila.

Deficiencia de Ca.
Deficiencia de luz
8. FRANJEADO DE NERVADURAS O ACLAREO
INTERNERVAL
La clorosis se localiza en la zona internerval. Puede ser entre las
nervaduras secundarias o entre todas las nervaduras. Normalmente se
produce por deficiencias nutricionales (Magnesio, manganeso), falta de
luminosidad, etc.
Clorosis intervenal
10. ACLAREO DE NERVADURAS
Las nervaduras presentan una coloración más clara de lo normal,
pudiendo ser verde más claro,
amarillas o blancas.
BMV en frijol , deficiencia de fe
Clorosis de venas
(Intravenal)
11. MANCHAS CLORÓTICAS:
Son zonas cloróticas definidas de diversas formas que se ubican en
el tejido verde.
MMV: Virus del Mosaico del maracuyá en Maracuyá.
CMV: En Commelina.
12. ANILLOS CLORÓTICOS:

• Son bandas cloróticas cerradas que tienen el centro verde.


• Anillos cloróticos en hojas de Morrón.
13. ESTRÍAS CLORÓTICAS:

Se presentan en
gramíneas y otras plantas
con hojas de venación
paralela. Son líneas o
bandas cloróticas
paralelas a las nervaduras.

Helmintosporiosis
Pyrenophora graminea
14. MOSAICO O MOTEADO

Alternancia entre el color


verde normal y verde más
claro en las hojas y otros
tejidos verdes. También se
puede presentar en frutos.
Cuando la zona clorótica es
amarilla el síntoma se
denomina Cálico.

Este síntoma es característico


de virus.
TMV en tomate, papa.
BMV: Virus del Mosaico del
Frijol, en frijol.
PRSV, en papayo.
Moteado clorótico Mosaico
SINTOMAS HIPERPLASTICOS EXTERNOS

• BAJO ESTA DENOMINACIÓN SE INCLUYEN TODAS


AQUELLAS ALTERACIONES QUE INVOLUCRAN
CRECIMIENTO EXCESIVO DE TEJIDOS, ORGANOS O
ACUMULACION ANORMAL DE COMPONENTES
CELULARES
• Tumores, Agallas
• Callos
• Enrollamientos
• Sarna
• Fasciación
1. TUMORES:
Son sobrecremiento anormales de tejidos y pueden ser "nódulos" si
el tumor es de superficie lisa, o "agallas" si son de superficie
rugosa.
• Nacobbus aberrans Nemátodo de la Raíz Rosario.
• Meloidogyne incognita Nemátodo del nódulo.
• Agrobacterium tumefasciens Agalla de la corona
• Plasmodiophora brassicae Hernia de la col
Agallas

• Se producen cuando existe hiperplasia y/o hipertrofia de


tejidos
2. SARNA

Pústulas o lesiones levantadas de forma circular, aspecto


corchoso, color marrón y entre 5-10 mm de diámetro en la superficie de los
tubérculos. Las pústulas pueden unirse y formar superficies afectadas más
grandes.

Sarna comun de la
papa Streptomyces
scabiei (bacterias
filamentosas)
2. ENCRESPAMIENTO

El tejido internerval sufre


hiperplasia, es decir, crece a
un ritmo mayor que las
nervaduras.

Taphrina deformans Cloca


del duraznero
3. ESCOBA DE BRUJAS
Es la proliferación de brotes o raíces a partir de un mismo
punto.

Escobas de bruja en abedul pubescente, causadas por el hongo


Taphrina betulina.
3. ESCOBA DE BRUJAS

Agrobacterium rhizogenes,
enfermedad de la raíz peluda
• BARBAS DE CAPUCHINO
Cuscuta epithymum
Parásita de especies labiadas (Thymus, Teucrium, Mentha…) y
cistáceas (Fumana, Helianthemum, Cistus…)
• Candidatus Phytoplasma pini
• Incita a que se reproduzcan con mayor velocidad y menor
tamaño los brotes y acículas de los pinos, de ahí estas
formaciones en forma de bola.
4. SUBERIFICACIÓN
Tejido de cicatrización que se forman en las lesiones en tejidos leñosos o
suculentos. Entre los factores que favorecen su aparición destacan:
• Humedad ambiental elevada, abundantes lluvias y/o rocío sobre el fruto.
• Temperaturas bajas (1-4ºC) en floración y post-floración.
• Heladas próximas a la floración.
• Desequilibrios nutricionales (deficiencias en calcio y boro)
• Infecciones por hongos y bacterias producidas entre floración y caída
pétalos.
5. FASCIACIÓN
Conjunto de brotes o raíces que nacen fusionados.
Fitoplasmas en yuca.
Deficiencia de zinc en pecano.
Fasciación en sarmiento de Vid
Fascinación del tallo
parte del tallo del zapallo plano y acanalado
6. FRONDESCENCIA:
Los verticilos florales adquieren aspectos foliares.
Síntoma típico de fitoplasmas.
Fitoplasmas en Isabelita.
SINTOMAS ESPECIALES
Un síntoma es complejo cuando las causas son dos o más de
las anteriores y especial cuando no las podemos agrupar
entre las anteriores
1. EXUDACIONES :
Síntoma Especial. Es
cuando se vierten al
exterior sustancias que
normalmente están al
interior como látex, gomas,
resinas, etc.
Phytophthora parasitica
Gomosis en cítricos
Phytophthora citrophthora

Lasiodiplodia theobromae Gomosis en mango


Daño Grafolita molesta - Duraznero
Existen cuatro
posibles causas para
las exudaciones

Ataque de hongos en
las raíces
Exceso de agua en
las raíces
Hongo Monilia
Ataque de insectos:
SIGNOS
SIGNOS:
• 1. MICELIO: Es la estructura vegetativa de los hongos y
Oomycetos, conformado por un conjunto de hifas y tienen
aspecto algodonoso mayormente de color blanco.
2. ESCLEROTES:
Son estructuras de conservación de algunos hongos, que consiste en una masa de hifas
cubiertas de una pared de melanina. En cuanto a la forma, los esclerotes pueden ser redondos,
alargados, irregulares, y la coloración varía de marrón a negra.

Sclerotinia sclerotiorum
Botrytis cinerea
Sclerotium rolfsii
Sclerotium cepivorum
Rhizoctonia solani
3. RIZOMORFOS:

Son estructuras de conservación de algunos hongos que consisten en un


conjunto de hifas paralelas cubiertas de paredes de melanina. Tienen
aspectos de raicillas de coloraciones marrones a negras.

Pellicularia koleroga
Rossellinia sp.
4. ROYAS:
Las royas son causadas por hongos de la orden Uredinales, los
cuales son parásitos obligados que esporulan abundantemente en las hojas y
tallos verdes a través de pústulas. Las esporas de las royas correspondientes a la
Fase Uredo son de colores llamativos: blanco, amarillo, naranja, rojo, marrón
(Uredosporas).
Las esporas negras corresponden a la Fase Telia (Teliosporas)
Puccinia graminis

Puccinia striiformis Westend. f. sp. tritici Erikson


5. OIDIOSIS:

Las oidiosis la producen los hongos de la Orden Erysiphales, los


cuales son parásitos obligados cuyo micelio crece superficialmente
en hojas, flores, frutos, tallos verdes, etc., y esporulan
abundantemente formando colonias pulverulentas de color blanco.
6. MILDIUS:
Los mildius son causados por Oomycetos de la Familia
Peronosporácea. Son parásitos obligados que esporulan en forma de
pequeñas masas algodonosas de color grisáceo principalmente en el envés
de las hojas. En el haz respectivo se aprecian amarillamientos pre-
necróticos. Las esporulaciones corresponden a los zoosporangioforos y
zoosporangios de los peronosporáceos.

Peronóspora de la vid

Plasmopara viticola
7. CARBÓN:
Los carbones son causados por hongos de la orden Ustilaginales, los cuales son
parásitos semiobligados que invaden principalmente el tejido de reservas de
almidón de las plantas reemplazádolos por masas pulverulentas de color marrón
oscuro a negro parecidas al hollín. Estas corresponden a las teliosporas del
hongo.

Ustilafo tritici
8. FUMAGINA
Se conocen con ese nombre a los hongos de la Familia Capnodiacea, los cuales
son saprófitos obligados que se alimentan de la mielecilla excretada por
insectos picadores chupadores de la orden homoptera (áfidos, cigarritas,
queresas, cochinillas, mosca blanca, etc.).
Forman costras negruzcas sobre la superficie de las hojas restándoles área
fotosintética.
9. MOHO:
Es un término para designar a diversos hongos que tienen predilección por los
tejidos suculentos y ricos en carbohidratos, como las frutas, tubérculos,
alimentos amiláceos; y forman colonias pulverulentas de diversos colores en la
superficie de los órganos afectados. Son contaminantes comunes que afectan
principalmente en post-cosecha (transporte, almacenaje, mercadeo, en el hogar).

Rhizopus, Mucor Mohos algodonosos


Penicillium digitatum Moho verde
Penicillium italicum Moho azul
Aspergillus niger Moho negro
Botrytis cinerea Moho gris
10. BASIDIOCARPOS:
Son estructuras fructificantes de algunos basidiomycetos, donde se forman las
basidias y basidiosporas. Pueden ser de diferentes formas, tamaños, colores,
consistencia.
Ganoderma applanatum Basidiocarpos leñoso tipo repisa
Armillaria mellea Basidiocarpos carnosos tipo sombrilla

11. EXUDACIONES Cuando el patógeno sale al exterior a través de


estomas, lenticelas, heridas, etc.

Generalmente las exudaciones son


mucilaginosas.

Bacterias
hongos

Exudación gomosa en un árbol afectado por


Phytophthora.
12. QUISTES

Son hembras muertas y esclerotizadas de algunos nemátodos que


contienen huevecillos y juveniles del primer estadía.1. Son consideradas
estructuras de conservación.

Globodera
Heterodera
SIGNOS POR
BACTERIAS
Zooglea saliendo de los
haces vasculares de una
planta de tomate afectada.
SIGNOS POR
BACTERIAS
Zooglea saliendo de los
haces vasculares de una
papa afectada por
Pseudomonas
solanacearum. .
TÉCNICAS UTILIZADAS PARA OBSERVAR EL
SIGNO DE LAS BACTERIAS.

Microcorrida: Se utiliza en el caso


de manchas foliares. Un pequeño
corte de la zona de avance de la
mancha foliar es colocado en un
portaobjeto se le agrega uuna gota
de agua y es observado bajo
microscopio. El flujo bacteriano se
observa como una pequeña nube
descargándose desde el tejido
vegetal.
TÉCNICAS UTILIZADAS PARA OBSERVAR EL
SIGNO DE LAS BACTERIAS.

Test de Flujo: Se utiliza en el


caso de bacterias vasculares. Un
trozo del tallo supuestamente
atacado por alguna bacteria
vascular es cortado y se coloca
suspendido en un vaso de agua.
En este caso las bacterias
(zooglea) fluye (se descarga)
hacia al agua. Se observa a
simple vista.
EPIDEMIOLOGÍA
• La epidemiología es el estudio del incremento de una enfermedad
en un cultivo en el tiempo y el espacio. Epidemia = Epifitia.
• El interés no está concentrado en la enfermedad de plantas
individuales, sino en el desarrollo de la enfermedad, causada por
poblaciones de patógenos, en poblaciones de plantas (epidemia).
EPIFITIOLOGIA :

• Cuando la población del patógeno se disemina e infecta a


un gran numero de individuos de una población en un
área extensa en un tiempo relativamente corto se
denomina EPIFITIA
• que es cualquier incremento de enfermedad en una
población vegetal.
• El estudio de las epifitias y los factores que influyen
sobre ellas se denomina epifitiologia.
EPIFITIOLOGIA :
• ¿Para qué conocer el modo como se desarrollan las
enfermedades?
El análisis de la dinámica de la epidemia provee la base teórica
para delinear estrategias de manejo de enfermedades.
• Estas estrategias permitirán a los productores evitar, reducir o
eliminar el daño causado por las enfermedades en un cultivo
• Se deben considerar los factores que afectan el desarrollo de las
enfermedades:
Interacción de un patógeno con un hospedante susceptible en
un ambiente favorable y en un tiempo determinado.
ELEMENTOS DE UNA EPIFITIA

• Las epifitias de las plantas son el resultado de la combinación oportuna de los


mismos elementos que intervienen en las enfermedades de las plantas: plantas
hospedantes susceptibles, un patógeno virulento y condiciones ambientales
favorables durante un período bastante prolongado.
• Sin embargo, a estos elementos debe añadirse la intervención del hombre
quien, a través de sus actividades, puede ayudar inadvertidamente a iniciar y
desarrollar las epifitias, o bien puede detener eficazmente su inicio y
desarrollo en situaciones en las que casi sin duda ocurrirían sin su
intervención
DONDE SE PUEDE DAR UNA EPIFITIA
• Susceptibilidad del hospedante y la virulencia del patógeno
• Cuando las condiciones ambientales se aproximan al nivel
óptimo de crecimiento, reproducción y propagación del patógeno
• Cuando la duración de todas las combinaciones favorables es
prolongada
FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE
LAS EPIFITIAS
• Factores del hospedante :
• Niveles de resistencia genética o de
susceptibilidad del hospedante
• Grado de uniformidad genética de las plantas
hospedantes
• Tipo de cultivo
• Edad de las plantas hospedantes
FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE
LAS EPIFITIAS
Factores del patógeno :
• Niveles de virulencia
• Cantidad de inoculo cerca de los hospedantes
• Tipos de reproducción del patógeno
• Ecología del patógeno
• Forma de diseminación del patógeno.
FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE
LAS EPIFITIAS
Factores ambientales :
• Humedad
• Temperatura
FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE
LAS ENFERMEDADES
PATOMETRÍA (O FITOPATOMETRÍA)
Patometría es “la ciencia o el arte” de medir niveles de enfermedades
vegetales.
Obtención de datos cuantitativos de la presencia y desarrollo de enfermedades.
Primer paso para comprender la relación entre enfermedad y pérdidas.
Aplicaciones:
a) Decidir prioridades en investigación y extensión (organismos
oficiales).
b) Definir prioridades en ventas y en investigación y desarrollo
(empresas privadas).
c) Evaluaciones a cargo de patólogos y mejoradores (búsqueda de
resistencia varietal).
d) Evaluaciones de agroquímicos a campo y/o invernáculo.
e) Estudios epidemiológicos.
INCIDENCIA (O FRECUENCIA)

Incidencia es la proporción (o porcentaje) de unidades enfermas. Las unidades


pueden ser plantas completas u órganos (tallos, raíces, frutos, etc.). Es una medida
cualitativa.
I (%) = Número de unidades enfermas ( x 100)
Número total de unidades
• Fácil de medir
• Rapidez
• Ventajoso cuando:
• Todas las unidades son igualmente afectadas
• Se trata de enfermedades sistémicas
• Las lesiones son muy numerosas para contar
• La enfermedad afecta la calidad
• Da idea de severidad
PREVALENCIA
• Similar a incidencia, pero en este caso las unidades son lotes o
campos.
SEVERIDAD (O INTENSIDAD)
• Se refiere al nivel promedio de enfermedad de una unidad. Se lo
expresa como el área o volumen de tejido vegetal que está enfermo,
usualmente en referencia al área o volumen total (en %). Es una medida
cuantitativa.
• Más apropiado para la medición de las enfermedades foliares
• siempre se establece la fase de desarrollo del cultivo y órgano de la planta
en la muestra
SEVERIDAD
Tarea laboriosa : medir la longitud y el ancho de todas las
lesiones = nada práctico en algunas situaciones;
Para evitar este inconveniente:
• Clave descriptiva;
• Escalas diagramáticas;
• Análisis de imágenes de vídeo;
• Programas de computador (DISPRO, DISTRAIN);
SEVERIDAD
CLAVES DESCRIPTIVAS
Utilizan escalas con un número de grados para cuantificación de las
enfermedades
Clave descriptiva para la evaluación de Phytophthora infestans en papa
(Chester, 1950).
____________________________________________________
Nota Grado de intensidad de la enfermedad
______________________________________________________________________________________________________

0 síntomas ausentes en el campo


1 hasta 10 lesiones/planta
5 alrededor de 50 lesiones/planta
25 casi todas las hojas afectadas
50 todas las plantas afectadas; 50% área destruída
75 cerca de 75% área destruída
_________________________________________________________________________________________________________

Resultados uniformes y comparables entre los diferentes evaluadores


Diagrama de área estándar
propuesto por los patólogos
del Programa Nacional de
Roya de la Soja
Escala diagramática para evaluar la severidad de la mancha
angular del frijol (Phaeoisariopsis griseola)
Escala diagramática para evaluar la severidad de la mancha
bacteriana del eucalipto
ELABORACIÓN DE ESCALA DIAGRAMÁTICA

• Límite superior: la severidad máxima observada en el


campo;
• Representación de la enfermedad en la escala debe tener
una alta precisión;
• Subdivisiones de la escala: respetar los límites de la
precisión visual humano (la ley de weber-fechner);
• Caracterización de la enfermedad: colectar un gran número
de hojas, de las diferentes variedades, con diferentes
niveles de severidad (distinguir lesiones, la presencia de
halo, etc).
INVESTIGAR:

• EFECTOS DE LAS ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS


• ENFERMEDADES MAS COMUNES EN TARIJA

También podría gustarte