Está en la página 1de 15

Ministerio de Ambiente

y Espacio Público

Manual de
Agricultura Urbana

Manual de Agricultura Urbana - 1


Buenos Aires Ciudad
Introducción Contenidos
La agricultura local es una estrategia para mejorar la calidad am- 04 La huerta urbana y sus beneficios.
biental de las ciudades, permitiendo un mejor control del origen 05 ¿Qué es la permacultura?
de los alimentos. Este manual contiene los principios básicos
06 Los cuatro elementos
para empezar a cultivar tu propia comida en cualquier espacio
que tengas. No es una guía técnica ni exhaustiva, ya que preten- 07 La diversidad.
de ser material de acompañamiento a los talleres de agricultura 09 Creando suelo saludable.
urbana de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de 10 Ser creativo con tu espacio
Buenos Aires. 17 ¿Cómo empezar a cultivar?
18 Tu propio banco de semillas
Esperamos que con este Manual de Agricultura Urbana puedas 20 Los detalles finales
empezar a imaginar tu propio rol en el sistema de alimentación
22 La cosecha en tu cocina
saludable, descubriendo nuevos espacios en tu vida cotidiana
para relajarte y disfrutar del contacto con la naturaleza. 24 Cuatro pasos sencillos
25 Conclusión
La huerta urbana y sus beneficios ¿Qué es la permacultura?
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura) define a la Agricultura Urbana como el cultivo de
plantas y la cría de animales en el interior y en los alrededores

L
de las ciudades. a permacultura es el uso del pensa- transformación aprendiendo a desarrollar
La agricultura urbana brinda productos alimentarios fres- miento sistémico y de principios de el sentido de la observación e interac-
cos, sanos, diversos y locales, de distintos tipos de cultivos diseño para imitar los patrones y las tuando con tu espacio. Observá que tu
(granos, raíces, hortalizas, hongos, frutas), y productos no ali- relaciones encontradas en la naturaleza, huerta es una parte de un sistema más
mentarios (plantas aromáticas, medicinales, ornamentales, con el fin de construir sistemas autosufi- amplio en el que los diversos elementos
etc). A su vez, genera empleo, fomenta el reciclaje de residuos cientes, generadores de alimentos, fibras se relacionan constantemente. Tu huerta
urbanos, crea cinturones verdes y fortalece la resiliencia de las y energía para satisfacer las necesidades intercambia recursos, como agua o sol,
ciudades frente al cambio climático. locales. Dos investigadores australianos, directamente con la naturaleza. La per-
Bill Mollison y David Holmgren, desarro- macultura te invita a intervenir lo menos
llaron esta estructura para lograr un estilo posible y dejar que los ciclos naturales
de vida sustentable y acuñaron la palabra interactúen con los de la huerta. Así, vas
“permacultura,” que significa “agricultura a poder generar las condiciones para que
permanente”, es decir, un sistema auto- la vida se despliegue y autorregule.
Mayor participación Una comunidad resiliente suficiente. En este sistema no se necesi-
Las experiencias de la agricultura urba- La agricultura urbana es fundamental tan fertilizantes ni pesticidas químico-sin-
na demuestran que esta actividad mejo- en la transición hacia una sociedad téticos o herbicidas, como en un sistema
ra la cohesión social, fortalece los lazos con comercio local, justo y soberanía industrial basado en el monocultivo. La
comunitarios y el sentimiento de perte- alimentaria. Para reducir las largas ca- permacultura usa la riqueza de la natu-
nencia al lugar. denas de transporte, apostá por con- raleza y busca generar ciclos que se re-
sumir los alimentos que se producen troalimentan y generan abundancia. Con
“La huella de la
Diversificación cerca de tu casa, que habitualmente estos principios podés cultivar tu propia
civilización son los
No se trata solo de cómo se produce, si- resultan de mejor calidad y benefician comida en cualquier espacio, como una desiertos”
no también de qué se produce. El 75% de tu propia economía. ventana, balcón, patio o jardín, para reco-
nuestra comida está basada solamente nectarte con la tierra en una vida urbana. Bill Mollison
en 12 especies de cultivos, y los 3 prin- Enfriar el planeta
cipales son cereales: trigo, maíz y arroz. La producción agroecológica tiene la La permacultura es un método de diseño,
Imaginá la riqueza de nutrientes y sabo- fuerza de cambiar cómo vivimos: funcio- por lo tanto te recomendamos iniciar tu
res de los que podrías beneficiarte en un na en conjunto con los ciclos naturales, Preguntate:
sistema local y diverso. sin fertilizantes químicos ni pesticidas. ¿Por qué quiero empezar a culti-
Lejos de emitir enormes cantidades de var? ¿Qué plantas y cuánto quiero cul-
gases de efecto invernadero (GEI), como Cuidar a la tierra tivar? ¿Con cuánto espacio cuento?
la agricultura industrial, ayuda a enfriar el ¿Qué orientación tiene mi balcón? ¿De
planeta reduciendo emisiones y fijando Cuidar a las personas
cuántas horas de luz directa dispon-
dióxido de carbono (CO2) en los suelos. Compartir con
equidad los recursos go? ¿Hay mucho viento? ¿Cómo pue-
do usar, reciclar y valorar los servicios
y recursos naturales existentes?

4 - Manual de Agricultura Urbana Manual de Agricultura Urbana - 5


Los cuatro elementos La diversidad

E
Una buena guía que podemos seguir para responder a todos estos interro- n las pampas, selvas y bosques de favorecer el desarrollo de los microor-
gantes son los cuatro elementos de la naturaleza y el equilibrio que tenemos Argentina existe una enorme rique- ganismos en el suelo. Mezclá distintos
que lograr entre ellos: za de especies, y cada una de ellas tipos de plantas: comestibles, aromáti-
contribuye de manera diferente a la esta- cas, medicinales, nativas. Las ventajas
bilidad de la vida. La diversidad es sinóni- son ilimitadas: cuando los organismos
La tierra El agua mo de la riqueza de un ecosistema, y los naturales prosperan no solo tenés un
La tierra es el sustrato donde las plan- El agua es el vehículo por el cual la planta síntomas de la degradación comienzan espacio equilibrado, sino que también
tas desarrollan sus raíces; para que es- se hidrata no solo para permitir la foto- con la reducción en el número de espe- contás con una riqueza de opciones pa-
tas crezcan sanas necesitan de otros dos síntesis, sino también para nutrirse. Las cies: la uniformidad equivale al empobre- ra cocinar, alimentándote con una dieta
elementos: el agua y el aire. Por lo tanto, plantas no se alimentan ni de compost, ni cimiento y la vulnerabilidad. Los extensos variada para mantenerte saludable.
el sustrato debe ser capaz de permitir la de abono de lombrices, ni de excremen- monocultivos dependen de constantes
libre circulación de los líquidos y los ga- tos de animales: se nutren de sales inor- aplicaciones de fertilizantes sintéticos y
ses, y a la vez de retener humedad. En los gánicas solubles en agua que absorben pesticidas, y contribuyen a disminuir la
lugares arenosos los sustratos tienen muy a través del tallo, las hojas y las raíces. biodiversidad. Sin embargo,trabajando
buen drenaje pero carecen de capacidad Por lo tanto debemos ser muy generosos con la naturaleza y no en su contra po-
para retener agua; en cambio, el sustra- con el riego. Además, el agua no solo hi- demos vivir en equilibrio y respetando los
to de muchos de los colosales drata sino que nivela la tempe- ecosistemas naturales. Lo ideal es crear
bosques andinos es de la- ratura y evita así el estrés
va volcánica (pequeñas por exceso de calor.
partículas similares
a la piedra pómez), ¡No te olvides de un
riego abundante y
que combina ambas frecuente!
condiciones. Recor- ¡Cuando mayor
dá asegurar un buen la diversidad
drenaje, evitar el es- de un sistema, Mariposera
tancamiento de agua
y lograr una buena cir-
mayor su (Austroeupatorium inulifolium)
culación. El fuego resiliencia! Te recomendamos la mariposera, una
El fuego, elemento con el hermosa planta nativa, para decorar tu
El aire que representamos la luz del balcón llenándolo de flores y exqui-
El aire es una parte esencial en el sol, es la fuente de energía para sitos aromas. La mariposera, también
crecimiento de las plantas: al absorber que la planta desarrolle su crecimiento conocida como chilca de olor o doc-
dióxido de carbono y eliminar el oxígeno, mediante la fotosíntesis. Pero debemos un sistema que se regule por sí mismo, sin torcito, es un arbusto fácil de cultivar.
las plantas construyen sus tejidos con el saber que no todas las plantas lo nece- necesidad de que intervengamos. Florece con capullos blancos entre
carbono atmosférico. sitan en igual medida o intensidad. El mí- Podés atraer insectos y pájaros a tu
febrero y abril, atrayendo mariposas
nimo requerido son 4 horas diarias de jardín. Empezá con comederos de aves
y otros polinizadores beneficiosos. En
luz solar. y flores para atraer polinizadores silves-
invierno la planta se seca, pero no la
tres como mariposas, abejas y vaquitas
de San Antonio. También podés criar tires porque la Mariposera crecerá el
lombrices en la tierra de tu jardín para próximo año.

6 - Manual de Agricultura Urbana Manual de Agricultura Urbana - 7


Creando suelo saludable Cómo producir tierra fértil en casa.

E
l compost es el resultado de la aporta nutrientes y microorganismos.

L
a máxima esencial de la agricultura transformación de los descartes • Aumenta la capacidad de reten-
orgánica es la preservación y me- orgánicos de tu cocina en una en- ción hídrica de la tierra y permite la
Acidifica
jora de la fertilidad natural del sue- mienda orgánica de valor agregado. Es absorción lenta de los nutrientes.
lo, intentando imitar lo mejor posible sus muy sencillo adoptar esta práctica en tu • En el sitio Web de la Agencia de
con
procesos de fertilización y protección que materia casa y tiene muchos beneficios asociados: Protección Ambiental de la Ciudad,
ocurren en ecosistemas no alterados. Un orgánica
(turba o
• Te ayuda a gestionar correctamente se encuentra a disposición un ma-
suelo sano es un suelo vivo que contiene mantillo) tus descartes orgánicos, reduciendo nual que detalla el proceso de pro-
o azufre
las “tres M”: tu bolsa de residuos hasta en un 60%. ducción de compost y composteras.
• Micro-organismos • Contribuye a mantener el suelo sano,
• Materia orgánica
• Minerales
Alcaliniza
Los macro y microorganismos descom-
con adiciones
de malva, calcio, cenizas
Qué se puede Qué no se puede Cuidados
y carbón de madera
ponen la materia orgánica mientras trans-
• Restos de verduras • Carne, aceite o grasa • Tiene que estar
forman los minerales en nutrientes que y frutas • Productos lácteos húmedo, pero no
pueden ser absorbidos por las plantas. • Borra de café, yerba • Heces de mascotas empapado
La materia orgánica contiene carbono, Hay tres tipos de suelo con distintas textu- e infusiones (gatos y perros) • Protegelo de la lluvia
• Cáscaras de huevo • Metales, colillas de y la insolación directa
que es la base de la vida. Un suelo salu- ras, que dependen del tamaño de grano: trituradas cigarrillo, plásticos • Comenzá con
dable también guarda el carbono en las arcilla, limo y arena. La textura determina • Restos de flores y de poca cantidad y
raíces de las plantas, que ofrecen estruc- el drenaje o la retención de agua. El más plantas La ceniza de madera vas ampliando a
• Restos de poda es un buen aporte medida que adquirís
tura a la tierra. apto para el cultivo de diversas plantas • Cartones y papeles para regular el pH del experiencia
El nitrógeno, el fósforo y el potasio se es el suelo franco, por tener una textura blandos (sin tinta) compost y aportar
minerales.
encuentran naturalmente en el suelo y son equilibrada de los tres componentes. Si in- • Aserrín ¡Empezá de a poco!
necesarios para que las plantas crezcan. tentás amasar una porción de suelo sano
El pH del suelo determina la disponi- vas a notar que no se desintegra, debido
bilidad de nutrientes para las plantas. La a su composición uniforme. Incorporá la misma cantidad de húme- la espera vale la pena.
escala de pH va desde 0 (ácido) a 14 (al- dos y secos en la compostera, para man-
calino). El pH ideal para la producción de Recordá siempre: ¡Un suelo saludable tener el equilibrio de humedad. Chequeá ¡Proteger la piel de la tierra!
hortalizas es 7 (neutro). y vivo es la base de un huerto sano! tu compost en base a su aroma. Si tie- Observá los bosques, las selvas, las pra-
Una comunidad de microorganismos, ne olor fuerte o a podrido, es señal de deras. Todos los suelos en los paisajes
bacterias, protozoarios y nematodos, vi- que está demasiado húmedo. Para equi- naturales están cubiertos. Para imitar el
ven en el suelo regulando y transformando librarlo añadí partes secas, como carto- mantillo de bosque, que es la cobertura
los nutrientes disponibles para las plantas. nes triturados, rollitos de papel higiénico natural del suelo cubrí el suelo de tu huer-
Un suelo sano,
Por ejemplo, los hongos del suelo no o maples de huevo. También puede tra- to con césped seco, trocitos de madera,
solo procesan la materia orgánica sino ayuda a generar tarse de falta de oxígeno, por lo que te hojas secas, cartones o viruta de madera
también regulan la alimentos sanos, recomendamos abrir la mezcla con una no tratada. Esta especie de “sábana” que
presencia de orga- que nutren a un palita de mano para que entre el aire. cubre la tierra la protege del sol directo,
nismos patógenos, ¡Sé paciente! El compostaje es un pro- manteniendo la humedad y estructura
cuerpo sano.
brindando un servi- ceso lento que tarda aproximadamente necesaria para que la vida se desarrolle
cio ecosistémico. 6 meses en mostrar los resultados, pero y mantendga sano nuestro huerto.

8 - Manual de Agricultura Urbana Manual de Agricultura Urbana - 9


Ser creativo con tu espacio

SENSIBILIDAD

ESTUDIAR, EXPERIMENTAR
ABRIR LA

DISFRUTAR

CAMINAR

CIUDAD
POR LA
REIR Y

LEER, INVESTIGAR,
SER CURIOSO
N

BICICLETA
USAR LA
o importa cuán grande sea tu huerto, lo importante es que no te pier-

LOS PARQUES
OPTIMISMO

CORRER EN
das la experiencia de conectarte con el cultivo de la tierra y aprender
a ser creativo con el espacio. Podés plantar desde algunas aromáticas
para preparar una infusión, unas cuantas lechugas o rúculas para tus ensala-
das, hasta una gran variedad de hortalizas que provean la mayor parte de los

PRACTICAR
víveres de tu cocina.

PROACTIVIDAD

DEPORTES
TU POTENCIAL
DESARROLLAR
Cuidar plantas es una ocasión maravillosa para relajarte. Cuando trabajás

EJERCICIO
FÍSICO
con las plantas poné toda tu atención en lo que pasa: sentí el roce de tus de-
dos con la tierra, la humedad y el olor, observá los detalles de las hojas, su
textura y su color.

¡Expandí tu sensibilidad!

APRENDER
APAGAR
LA TV

JUNTOS

FAMILIA
SALUDABLES
MEDITAR

DEL BUEN VIVIR


HÁBITOS
1

SOCIALIZAR
Imaginá nuevos

VACIO
usos para los

CONEXIONES
FÉRTILES
CONECTARSE
materiales

INTERIOR
CON TU

ESTAR PRESENTE
AQUI Y AHORA

EMPÁTICA
ESCUCHA
COMPARTIR
Uno de los principios de la ecología
sostiene que un ecosistema no ge-
nera basura, es decir que la materia
se recicla y se conserva. Por eso, te
recomendamos reutilizar materia-

REIR MUCHO
les en desuso. Podés usar potes de

ALIMENTACIÓN

DESCANSO
CONSCIENTE
yogur, sachets de leche o envases

Y OCIO
ORGÁNICO
HUERTA Y
CÓMPOST
de cartón para colocar tus planti-
nes. Diseñá un jardín creativo reuti-
lizando botellas de plástico, ollas y

DAR Y RECIBIR
otros recipientes. Recordá siempre

SERVICIO
agujerear la base para asegurar un

¡COMIDA CASERA!
HECHA EN CASA
SABORES
buen drenaje.
PROBAR
NUEVOS

HORAS MÍNIMO
DE ALIMENTOS

DE DISFRUTE
CAPACIDAD
DIVERSIDAD

DORMIR 8
10 - Manual de Agricultura Urbana Manual de Agricultura Urbana - 11
BOTIQUÍN
ANTIESTRES PROPIEDADES ABRIR LA
CURATIVAS SENSIBILIDAD
PROSUMIDOR *1 ALIMENTACIÓN CICLAR COMPOST +
DIVERSIDAD DE COMO RECURSOS GESTIÓN DE
ALIMENTOS MEDICINA PROACTIVA RESIDUOS
SALUD SÓLIDOS URBANOS
ALIMENTOS
SANOS Y SOBERANIA
FRESCOS ALIMENTARIA CICLOS PENSAMIENTO
NATURALES SISTÉMICO
AHORRO
LUMBRICARIO * 2
DINERO HUERTA
CAMBIO PRODUCCIÓN
CLIMÁTICO RESILIENCIA LOCAL
DIVERSIDAD
REGENERACIÓN
PROCESOS BANCO DE
VIVOS APRENDIZAJE SEMILLAS
NATIVAS ATENCIÓN ABONOS
CUIDADO NUEVOS
PERSONAL ORGÁNICOS OFICIOS
DE SUELOS
FAUNA FAMILIAR
CUIDADO
DEL PLANETA
Manual de Agricultura Urbana - 13

*Prosumidor: formada por la fusión de las palabras productor y consumidor, *Lumbricario: lecho o cumulo de desechos que pro-
implica una participación activa en el proceso de producir y consumir. vee de hábitat y alimento a una lombriz.
2 Cultivar dentro
de casa
Las macetas colgantes permiten ampliar
tu cultivo en el interior, siempre que estén
en lugares con suficiente luz. Los germi-
nados o brotes son otra posibilidad en
interiores. Se trata de hacer germinar se-
millas, como lentejas, alfalfa, porotos, etc.
Los brotes de estas semillas son una ri-
ca fuente de vitaminas. Se comen como
un ingrediente más de ensaladas, sopas,
canapés o snacks saludables. No olvides
remojar las semillas dos veces por día y
cambiarles el agua.

3 Inventá nuevos
espacios

Utilizá los alféizares de las ventanas, las


paredes para soporte de trepadores, api-
lá macetas en diferentes niveles, usá las
escaleras, el hall de entrada, inventá nue-
vos espacios.
Si la calidad de tu suelo no es muy
buena o querés aprovechar la extensión
de una gran terraza, podés optar por
huertas hidropónicas, un sistema de cul-
tivo sin tierra donde la planta se nutre a
través de una solución de nutrientes en
el agua. Los nuevos soportes para la agri-
cultura urbana son muchos: techos vivos,
cortinas verdes, entre otros.

Manual de Agricultura Urbana - 15


4 Una huerta
de un metro
cuadrado
¿Cómo empezar a cultivar?

A
l terminar el proceso de dise- dejalo en el cantero o maceta para apor-
ño según el pensamiento sisté- tar materia orgánica al suelo. ¡No arran-
Un metro cuadrado puede producir hasta mico de permacultura, el paso ques raíces! Su descomposición fertiliza
20 kilos de comida al año. Para sacar el siguiente es planificar: empezá con el y airea el suelo.
máximo provecho: objetivo en mente: ¿Qué te gustaría co-
mer? ¿Con qué ingredientes querés ex-
• Planificá la distancia entre los cultivos perimentar en tu cocina? Tené en cuenta Asociar cultivos
para que se adapten al tamaño de ca- el calendario de siembra, hay hortalizas Ciertas plantas emiten sustancias quími-
da planta. que se cultivan en la temporada del oto- cas en raíces, tallos, hojas o flores, que fa-
• Optimizá y maximizá los espacios aso- ño/invierno y otras en la de primavera/ vorecen o desfavorecen el desarrollo de
ciando hortalizas de corto y largo plazo. verano. La naturaleza conoce el alimen- otras plantas. Por ejemplo, podés asociar
• Escaloná tus cultivos para tener comi- to que necesitamos para cada estación maíz con leguminosas, ya que esta últi-
da fresca y sana durante todo el año. (ver páginas 20-21). Si sos principiante, te ma fija el nitrógeno en el suelo y el maíz
recomendamos las plantas aromáticas es un alto consumidor de este nutriente.
que son facilísimas de cultivar y tienen El monocultivo reduce la productividad
distintos usos, como condimento para a través del tiempo, porque desgasta la
guisos, ensaladas o infusiones. diversidad del suelo y disminuye la di-
versidad de organismos benéficos, favo-
reciendo la proliferación de plagas. La
Extragrandes: 1 planta
asociación de cultivos confunde a los po-
Buenas prácticas sibles insectos plagas y atrae a los be-
Brócoli, Colifor Pequeñas: 16 plantas
Rábano, Cebolla, Zanahoria

néficos.
en tu huerta
Sucesión estacional
Cuando pasamos de una estación a otra
2 es importante dejar los cultivos viejos y
1M comenzar a sembrar/plantar los nuevos
en el mismo espacio. De esta forma man-
U tilizá albahaca o perejil entre
plantas de pimientos, tomates
o berenjenas, ya que el olor repe-
tenemos la materia orgánica en nuestro
le a la mosca blanca y a los pul-
Grandes: 4 plantas huerto y el suelo permanentemente cu-
Lechuga gones, unos insectos que produ-
bierto, evitando los efectos no deseados
cen picaduras en la planta y que
de la erosión hidríca y eólica.
le pueden transferir enfermedades
Recordá que la materia orgánica es la “ca-
incurables.
ja de herramientas” del agricultor: cuanto
El romero, tomillo, menta e hino-
“El huerto en 1M²” Medianas: 9 plantas más diversa, más posibilidades para man-
Judías, Remolacha jo son plantas con potentes aromas
tener el equilibrio del suelo.
que impiden el asentamiento de in-
En el momento de la cosecha retirá solo
sectos plaga.
que vas a consumir, el resto de la planta

16 - Manual de Agricultura Urbana Manual de Agricultura Urbana - 17


Tu propio banco de semillas
Cómo almacenar
Para mantener una huerta autosuficiente, Estos son los pasos a seguir para recolec- tus semillas la próxima estación. Podés participar en
no te olvides de tener tu propio banco tar, limpiar, secar y almacenar tus semillas. intercambios de semillas para compartir
de semillas. Los beneficios son múltiples: Dejá que la planta realice su ciclo natural Una vez que las semillas se encuentran diferentes variedades y favorecer el in-
completo, y recolectá las semillas cuando perfectamente limpias podés guardarlas tercambio con tu comunidad.
• Garantizar tu soberanía alimentaria estén bien maduras y desarrolladas. en un lugar oscuro y fresco con tempera-
• Asegurarte semillas orgánicas tura de 5° a 20°C. También se conservan
• Mantener el ciclo activo muy bien en la heladera. Dependiendo
• Disponer de semillas propias de for- de las semillas y las condiciones de su
ma constante almacenamiento, pueden conservarse por
1 a 4 años.
Guardalas en:
Recordá etiquetar los detalles de cada
• Frascos o tarros.
variedad, como el origen y el año de pro-
ducción. También podés indicar alguna • Bolsas de papel o algodón
Cómo limpiar y secar propiedad de la planta, como por ejem-
(dentro de envases
herméticos de vidrio).
plo el sabor, si fue resistente a determi- • Sobres de tubo de
nadas condiciones climáticas o alguna papel higiénico.

plaga en particular. De esta manera sa-


brás qué tipo de planta vas a sembrar en

Vainas secas Frutos y Frutos con


(hojas y raíces) vegetales alto contenido
(calabaza y pimiento) de agua
• Retirá la planta (pepino y tomate)
completa de la tierra. • Quitá las semillas del
• Envolvé la parte de las • Cortá el fruto, quitá las
fruto y limpialas.
semillas en papel, para semillas y poné la pulpa
• Ponelas en un vaso
que no se esparzan o en un vaso de agua
con agua y dejá que
pierdan. durante 1 a 2 días.
se asienten.
• Colgalas hacia abajo • Agitá toda la pulpa en el
• Seleccioná las
en un lugar oscuro y vaso y dejá asentar.
semillas más pesadas
seco durante dos o tres • Conservá las semillas del
del fondo del vaso
semanas. fondo del vaso.
y secalas antes de
• Quitá las semillas de • Lavá con agua limpia
almacenar.
la vaina, limpialas y y secá.
almacenalas. “La semilla es el primer eslabón de la cadena alimenticia,
salvarla es nuestro deber, compartirla es nuestra cultura.”
Dra. Vandana Shiva

18 - Manual de Agricultura Urbana Manual de Agricultura Urbana - 19


Los detalles finales Hortalizas
de raíz
Hortalizas
de hoja
Hortalizas
de fruto
Hortalizas
de legumbre
Hortalizas
de flores

Otoño / Invierno
SOL SUELO CLIMA ESPACIADA (CM) DÍAS HASTA COSECHA ASOCIACIÓN
Prefiere

Prefiere
Tolera

Tolera
La helada
Pleno Sol

alacalino
Húmedo

El viento
Arcilloso
drenado

Arenoso
Sombra

Sombra

Con pH

Con pH

Con pH
neutral
parcial

pobre
Suelo

Suelo
ácido

seco
Rico
Bien

Rábano 2-5 30/40 Pepino, lechuga, poroto, papa Rábano

Remolacha 10-15 100/130 Cebolla, coles, rabanito, apio Remolacha

Zanahoria 2-5 150/180 Lechuga, cebolla, puerro Zanahoria


Acelga 20-25 60/80 Cebolla, lechuga, escarola, coliflor Acelga
Lechuga 20-25 60/90 Zanahoria, rabanito, frutilla, zapallo, cebolla Lechuga
Perejil 20-25 60/90 Tomate Perejil
Cebolla 20-25 60/90 Pepino, lechuga, poroto, papa Cebolla
Brócoli 40-50 90/140 Remolacha, taco de reina Brócoli
Repollo 20-25 110/120 Cebolla, apio, lechuga, pepino, albahaca, menta Repollo
Escarola 40-50 80/90 Zanahoria, remolacha, repollo Escarola
Espinaca 10-15 70/80 Repollo, remolacha, coliflor, brócoli Espinaca
Puerro 5-10 110/220 Zanahoria, apio, lechuga, cebolla Puerro
Habas 25-30 180/200 Rabanito, Lechuga Habas
Arveja 5-10 120/150 Zanahoria, remolacha, repollo, ajo Arveja

Primavera / Verano
Albahaca 20-25 90/110 Tomate, pimiento Albahaca

Berenjena 40-50 150/180 Cebolla, perejil, copete, zanahoria, albahaca, ajo Berenjena

Maíz 30-35 100/130 Poroto, zapallo, acelga, pepino, tomate Maíz

Pepino 60-70 100/130 Rábano, maíz, legumbre, girasol Pepino

Pimiento 40-50 180/200 Poroto, copete Pimiento

Tomate 20-40 120/150 Zanahoria, copete Tomate

Zapallo/ Zapallo/
100-150 150/180 Maíz, poroto, acelga
Calabaza
Calabaza

Chaucha 15-20 90/120 Caléndula, maíz, papa, berenjena, pepino, rádano Chaucha
Porotos 5-10 110/220 Maiz, calabaza Porotos
Caléndula 40-50 70/90 Todo Caléndula
Girasol 60-70 80/120 Pepino, maíz Girasol

20 - Manual de Agricultura Urbana Manual de Agricultura Urbana - 21


La cosecha en tu cocina
Cada estación ofrece una riqueza de hortalizas diferentes para experimentar en El invierno
la cocina. Probá nuevas recetas de culturas diversas, como las que te presenta-
mos a continuación:
Puré de papa y puerro
El verano ¡Disfrutá de una comida nutritiva para pasar el frío!

• 3 cucharadas de manteca
Ratatouille • 4 puerros
• 3 dientes de ajo, pelados
¡Celebrá la generosidad del verano y machacados
con una receta que contiene todo! • 1 kg de papas
• 2 hojas de laurel
• 2 berenjenas • 1-2 ramitos
• 1 ramito de tomillo
• 3 zucchinis de tomillo
• 7 tazas de caldo de pollo,
• 3 morrones • 400 gramos de
verduras o agua
• 2 cebollas puré de tomate
• 1 taza de crema espesa
• 4 dientes de ajo • Medio limón
• Ciboulette, picado muy fino
• 6 tomates • 1 cucharada de
• Sal y pimentón
• 3-4 cucharadas vinagre balsámico
de albahaca • Aceite de oliva
1. Prepará las verduras: lavá los puerros y laurel, el tomillo, la sal y el pimentón. Her-
1. Prepará los verduras: pelá las cebollas y cor- ximadamente). Añadí la mezcla de verduras, las papas; cortalos en pedazos grandes. ví a fuego lento durante 15 minutos hasta
talas junto con los zucchinis, las berenjenas, junto con los tomates. que las papas estén blandas.
los morrones y los tomates, en trozos de 2,5
2. Derretí la manteca en una cacerola
cm. Pelá y cortá el ajo en rebanadas. 4. Añadí el aceto balsámico y revolvé. Cubrí la
cacerola y dejá hervir a fuego lento durante grande y añadí los puerros con el ajo. 4. Retirá el laurel y el tomillo; licuá la mez-
2. En una sartén o cazuela calentá dos cucha- 30-35 minutos. Cociná revolviendo durante 10 minutos cla hasta convertirla en puré. Añadí la cre-
radas de aceite de oliva y añadí los zucchinis, hasta que estén blandos. ma de leche y condimentá con sal, pi-
berenjenas y morrones. Cociná los ingredientes 5. Picá la albahaca y rallá la piel del limón. mentón y ciboulette.
hasta que estén dorados y retiralos del fuego. Añadilos al ratatouille.
3. Añadí las papas, el caldo, las hojas de
3. Freí las cebollas, ajos y tomillo hasta que 6. Sazoná con sal y pimentón; serví con pan
estén blandos y dorados (10-15 minutos apro- o arroz.

Usos medicinales de caléndula officinalis ¡Prepará tus propias conservas!


Las mismas plantas aromáticas utilizadas para infusiones son plan- Es un procedimiento sencillo y natural que puede realizarse en el
tas de vasto uso medicinal. Cultivalas y recogé sus flores, hojas y hogar con el fin de elaborar confituras, mermeladas, dulces, licores
tallos para su conservación. ¡Vas a poder prescindir de algunas y encurtidos de frutas y hortalizas frescas de la estación. La elabo-
medicinas de farmacia! ración de conservas caseras es una forma de aprovechar la materia
La caléndula tiene numerosas aplicaciones medicinales. Para ha- prima que abunda en la época de producción y también de cubrir
las necesidades de autoconsumo.
cer una emulsión facial, herví los pétalos con leche. Para aliviar un
El encurtido consiste en el lavado, pelado y trozado de frutos y/u
dolor de garganta o la indigestión, tomá un té de caléndula. Aplica hortalizas, para conservarlas en una solución mitad vinagre y mitad
el té directamente en las rozaduras o picaduras de insecto. Utilizá salmuera (200gr. de azúcar o sal por litro de agua). Luego guardar la
solamente los pétalos, no el centro de la flor. preparación en un envase hermético, en lugar seco, fresco y oscuro.

22 - Manual de Agricultura Urbana Manual de Agricultura Urbana - 23


Cuatro pasos sencillos

1
Observar + interactuar
Observá el potencial de tu espacio y có-
mo la riqueza de la naturaleza puede con-
tribuir al desarrollo de tu huerta mediante
los recursos y servicios ecosistémicos.

2
Planear
Conclusión
Creá un suelo saludable
• Compostá. Cultivar tu propia comida es un paso hacia un mundo más salu-
• Usá cobertura o mulching dable y sostenible. La huella ecológica es uno de los indicado-
res más completos para medir el impacto de cualquier actividad
Imaginá creativamente tu espacio
humana sobre el entorno. Se ha constatado que los hábitos a l i -
• Reutilizá: Potes de yogur, sachets
de leche, envases de cartón, etc. menticios pueden relacionarse con la degradación ambiental.
• Detectá espacios ociosos dentro Por ejemplo, usamos los combustibles fósiles para producir fer-
y fuera de tu casa. tilizantes y llevar a cabo los procesos de post-producción, como
• Pensá en todas las direcciones. el transporte. Actualmente, la huella ecológica de la cadena ali-
• Planificá tus cultivos en base
mentaria se está incrementando; se estima que la generación de
a tus preferencias alimenticias.
alimentos requiere alrededor de un 40% del área biológicamente

3
productiva de la Tierra.
Actuar Con la permacultura tenés la oportunidad de reducir tu impac-
to en el ambiente.
Considerá los requisitos
de cada cultivo La decisión de cultivar es solo el comienzo: para construir una
• Sol y suelo. vida auto-suficiente es necesario repetir acciones hasta que se
• Espacio y tiempo. conviertan en hábitos sostenibles. Un hábito es una respuesta
automática ante un disparador o situación de nuestro entorno, y

4
requiere un tiempo de formación para convertirse en una segunda
naturaleza. Adoptando hábitos saludables podemos comenzar la
Disfrutar transición hacia un paradigma sostenible.
• Probá recetas
y preparaciones nuevas.
• Compartí tus conocimientos
con tu familia y vecinos.

24 - Manual de Agricultura Urbana Manual de Agricultura Urbana - 25


Para más información
El horticultor autosuficiente
John Seymour
Editor: Blume, Barcelona, 2012

El huerto en 1M²
Mel Bartholomew
Editor: Blume, Londres, 2013

Agricultura urbana: espacios de cultivo para una ciudad sostenible


Graciela Arosemena
Editor: Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2012

Dirección General de Control Ambiental


restauracionecologica@buenosaires.gob.ar

26 - Manual de Agricultura Urbana


Ministerio de Ambiente
y Espacio Público

28 - Manual de Agricultura Urbana

También podría gustarte