Está en la página 1de 212

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA

INFORME FINAL DEL INTERNADO DE


PSICOLOGÍA
(ÁREA SOCIAL)
“PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL DE UNA
BUENA Y SANA ELECCIÓN DE PAREJA”

Informe de la Intervención Psicológica.


Válido para obtener el Título de Licenciatura

COORDINADOR GENERAL DEL INTERNADO: LIC. RAÚL F. JALDÍN ROJAS

DOCENTE SUPERVISOR: MGR. JEANNETTE ZURITA TRIGO

PRESENTADO POR: ILSEN FERRUFINO SOTO

COCHABAMBA-BOLIVIA

2017
El informe final del internado de psicología en el Área Social es presentado por: ILSEN
FERRUFINO SOTO en cumplimiento a los requisitos exigidos para obtener el grado académico
de Licenciatura en Psicología.
El presente informe fue aprobado en la Ciudad de Cochabamba, en fecha 9 de mayo del año
2017.
Obteniendo la nota final de ______ puntos.

MGR. Jennette Zurita Trigo Lic. Raúl Fernando Jaldín Rojas


DOCENTE SUPERVISOR COORDINADOR GENERAL
INTERNADO PSICOLOGIA INTERNADO DE PSICOLOGIA
ÁREA EDUCATIVA

Mgr. Javier Suarez Lic. Maria Kathia Cladera Portugal


DIRECTOR DE LA CARRERA DE DECANA DE LA FACULTAD DE
PSICOLOGÍA HUMANIDADES Y CS. DE LA
EDUCACIÓN
Dedicatoria

A mis padres por darme grandes valores,

A mí adorada madre quien cada día va enfrentando

La enfermedad del cáncer, digna de admirar a

Las personas que estuvieron a mi lado

En esos momentos y a Dios por guiar mi camino.


Agradecimientos

A la magister JEANNETTE ZURITA por todas

Sus enseñanzas que siempre me brindo, a mis

Compañeras del internado por todo su apoyo

Que me brindaron, a toda la gente que confió.


ÍNDICE
CAPÍTULO I...............................................................................................................................................1

MARCO INSTITUCIONAL..............................................................................................................................1
1.1. Antecedentes generales de la Institución.........................................................................................1

1.2. La Defensoría de Cliza “Área Slim”...................................................................................................1

1.2.1 Misión del SLIM..............................................................................................................................2

1.2.2 Visión del SLIM...............................................................................................................................2

1.3 Líneas de acción del SLIM..................................................................................................................3

1.4 Funciones y atribuciones generales...................................................................................................3

1.5 Funciones del psicólogo dentro la institución....................................................................................4

1.6 Servicios que brinda el área de Psicología.........................................................................................5

1.7. Denuncias atendidas y registradas..................................................................................................6

1.8. Organización de la institución...........................................................................................................7

1.9. UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL CALAMA (NIVEL SECUNDARIO).....................................................8

CAPÍTULO II............................................................................................................................................11

ANÁLISIS SITUACIONAL..............................................................................................................................11
2.1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA PROBLEMÁTICA.......................................................................11

2.1.1. Violencia......................................................................................................................................11

2.1.2. Violencia contra mujeres en la historia........................................................................................11

2.1.3. La violencia en las interacciones conyugales, una realidad cotidiana....................................12

2.1.4. Violencia hacia la mujer dentro la dinámica familiar.............................................................13

2.1.5. Causas que originan la violencia contra las mujeres....................................................................14

2.1.6. La violencia de pareja como una forma de violencia de género..................................................14


2.1.7. Tipos de manifestaciones violentas en las relaciones de pareja..................................................15

2.1.8. Bolivia es el país donde más se maltrata a la mujer, según la OPS..............................................16

2.1.9. Cochabamba primera en casos de violencia................................................................................18

2.1.10. Violencia en la etapa del enamoramiento.................................................................................18

2.1.11. Día de la No violencia contra la mujer.......................................................................................19

2.1.12. Antecedentes legales.................................................................................................................20

2.1.13. Servicios estatales......................................................................................................................20

2.2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL..........................................................................................................21

2.2.1. Motivo de demanda....................................................................................................................21

2.2.2. Objetivo de la investigación.........................................................................................................22

2.2.2.1 objetivo general.........................................................................................................................22

2.2.2.2. Objetivos específicos................................................................................................................22

2.2.3 Aspectos metodológicos...............................................................................................................22

2.2.4. Población participante.................................................................................................................22

2.2.5. Tipo de investigación...................................................................................................................22

2.2.6. Técnicas e instrumentos..............................................................................................................23

CAPITULO III DISEÑO DEL PROYECTO....................................................................................................58

3.1 NATURALEZA DEL PROYECTO O FUNDAMENTACION..................................................................58


3.1.1. Delimitación y justificación......................................................................................................58
3.1.2. Finalidad del proyecto............................................................................................................60
3.1.3. Objetivos..................................................................................................................................61
3.1.3.1. Objetivo general...................................................................................................................61
3.1.3.2. Objetivos específicos............................................................................................................61
3.1.4. Resultados (o productos esperados al finalizar el proyecto)...................................................62
3.1.5. Beneficios................................................................................................................................64
3.1.5.1. Beneficios directos................................................................................................................64
3.1.5.2. Beneficiarios indirectos.........................................................................................................64
3.1.5.3. Cobertura geográfica y localización......................................................................................65
3.2. ORGANIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.......................................................................................65
3.2.1. Enfoque de intervención..........................................................................................................65
3.2.1.1. Enfoque Sistémico................................................................................................................65
3.2.1.2. Enfoque Cognitivo.................................................................................................................65
3.2.1.3. Enfoque Comportamental....................................................................................................66
3.2.1.4. Enfoque Gestáltico................................................................................................................66
3.2.2. Componente de la intervención..............................................................................................66
3.2.2.1. Componente Cognitivo.........................................................................................................66
3.2.2.2. Componente Conductual......................................................................................................66
3.2.2.3. Componente Social...............................................................................................................66
3.2.2.4. Componente Afectivo...........................................................................................................67
3.2.3. Modelo de proceso de cambio................................................................................................68
3.2.4. Metodología............................................................................................................................70
3.2.4.1. Método activo participativo..................................................................................................70
3.2.4.2. Contenido de proceso intervenido.......................................................................................71
3.2.4.3. Técnica e instrumentos.........................................................................................................72
3.2.4.4. Plan de actividades...............................................................................................................73
CAPITULO IV: INFORME DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO........................................................................82

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................82
4.1.2. Fase de planificación......................................................................................................86
4.1.3. Fase de ejecución...........................................................................................................88
4.1.4. INFORME POR RESULTADOS..........................................................................................91
4.2. RESULTADOS CUANTITATIVOS DE LA EVALUACION.......................................................99
4.3. LIMITES Y DIFICULTADES..............................................................................................132
4.4. ALCANCES DE LA INTERVENCION.................................................................................133
4.4.1. Alcances institucionales...............................................................................................133
4.4.2. Alcances académicos...................................................................................................133
4.5. CONCLUSIONES............................................................................................................134
4.6. RECOMENDACIONES....................................................................................................136
CAPITULO V. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.........................................................................................137

VIOLENCIA...................................................................................................................................137
PRIMERA PARTE...................................................................................................................................138
5.1. Breve acercamiento a la violencia................................................................................................138

5.2. Violencia contra mujeres en la historia.........................................................................................138

5.3. La violencia en las interacciones conyugales, una realidad cotidiana...........................................140

5.4. Violencia hacia la mujer dentro la dinámica familiar....................................................................141

5.5. Causas que originan la violencia contra las mujeres.....................................................................143

5.6. La violencia de pareja como una forma de violencia de género...................................................143

5.7. Tipos de manifestaciones violentas en las relaciones de pareja...................................................144

5.8. El porqué de la violencia hacia las mujeres en la pareja...............................................................145

5.9. Pareja y la violencia.....................................................................................................................147

5.10. El porqué de la permanencia en una relación de pareja violenta...............................................147

5.11. Las consecuencias de la violencia hacia las mujeres en pareja...................................................149

SEGUNDA PARTE.................................................................................................................................151

5.5.1. La adolescencia........................................................................................................................151

5.2.1. Desarrollo físico.........................................................................................................................151

5.2.2. Desarrollo intelectual................................................................................................................152

5.2.3. Desarrollo sexual.......................................................................................................................152

5.2.4. Desarrollo emocional.................................................................................................................152

5.2.5. Elección de pareja......................................................................................................................153

TERCERA PARTE...................................................................................................................................156

5.1.5. Familia.......................................................................................................................................156

5.1.5. Familia “sé lo que eres”.............................................................................................................156

CUARTA PARTE....................................................................................................................................160

5.1.6. El matrimonio............................................................................................................................160

5.1.6.1. Autoestima.............................................................................................................................161

5.1.6.2. Los valores..............................................................................................................................164

5.1.6.3. Equidad de género.................................................................................................................165


5.1.6.4. Comunicación..........................................................................................................................166

5.1.6.5. Las intervenciones se clasifican tradicionalmente en tres niveles de prevención..................167

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................168

ANEXOS

ANEXO I INSTRUMENTOS DEL DIAGNOSTICO

ANEXO II INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANEXO III CONTENIDO

ANEXO IV FOTOGRAFIAS
INTRODUCCIÓN

La violencia es un problema que cada vez adquiere mayor impacto en la sociedad


produciendo daños de gran magnitud que involucran la integridad física y emocional de
las víctimas; la violencia afecta a todos los estratos sociales: mujeres, niños,
adolescentes y ancianos, generando consecuencias que involucran el daño a la salud y
atentados hacia la vida.

En el ámbito familiar, el fenómeno de la violencia en la pareja ha adquirido mayor


impacto en los últimos años, y podría ser entendida como consecuencia de la crisis
social, económica, cultural y familiar a nivel mundial.

Por esta razón se vio la necesidad de encarar el problema desde un enfoque práctico y
científico acompañado de la disponibilidad académica que brinda la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Carrera de Psicología, realizando una
propuesta de intervención psicosocial con el objetivo de reducir la violencia dentro la
pareja. La población con la que se trabajó estuvo conformado por los estudiantes de
sexto de secundaria que se encuentren en situación de riesgo.

De esta manera, el presente documento desarrolla el informe de ejecución de la


intervención denominada “Programa psicosocial de elección de parejas; a través de
una adecuada construcción de bases para un proyecto de vida matrimonial”, trabajado
con un grupo de adolescentes de 6° de secundaria de la Unidad Educativa “ Nacional
Calama”.

Consiste en un conjunto de estrategias, las que emitidas en un contexto de relación


interpersonal en el cual se expresan sentimientos, actitudes, deseos, de todo modo
adecuado respetando y aceptando reciprocidad en las conductas de los demás.

El documento está dividido en cinco capítulos: el primero desarrolla el marco


institucional en el que se llevó a cabo la intervención, el segundo capítulo analiza lo
institucional, es decir de los antecedentes generales de la problemática y la
investigación diagnóstica, el tercer capítulo presenta el diseño del proyecto,

1
describiendo la organización de la intervención. El cuarto capítulo detalla informe de
ejecución, los resultados, las limitaciones, las dificultades, los alcances de la
intervención y las conclusiones junto a las recomendaciones. Finalmente el quinto
capítulo expone la fundamentación teórica; en la sección de anexos, se encuentran los
instrumentos utilizados durante la intervención.

2
CAPÍTULO I

MARCO INSTITUCIONAL

1.1. Antecedentes generales de la Institución

La violencia intrafamiliar es un hecho significativo cuyos registros históricos provienen


de siglos atrás y que en los últimos veinte años movilizó a organismos sociales a nivel
mundial para su prevención y erradicación.

En 1975 se realizó la primera conferencia mundial de la ONU sobre la violencia contra


la mujer y luego, en las conferencias realizadas en el Cairo, Beijing y Brasil. Bolivia
asistió como país invitado y se adscribió a todas las resoluciones consensuadas a favor
de aprobar leyes y políticas públicas que promuevan la equidad de género y protejan a
la mujer y familia de todas formas de violencia y discriminación.

Como respuesta a estos compromisos asumidos, durante la presidencia del Lic.


Gonzalo Sánchez de Lozada se aprobó la Ley 1674 y se instruyó al Ministerio de
Desarrollo Sostenible ser el ente rector, para coordinar a través del Vice Ministerio de
Asuntos de Género y Familia con los ministerios de Salud, Previsión Social, Educación,
Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y el Ministerio de la Presidencia, para
implementar programas de prevención, detección y atención de la violencia en la
familia o doméstica,

así como la difusión de la ley 1674.

Hoy el Servicio Legal Integral Municipal del Municipio de Cliza, está dedicado a la
atención de casos de violencia familiar con el fin de individualizar y comprender a la
“persona - situación” de cada caso (POA 2015).

1.2. La Defensoría de Cliza “Área Slim”

El Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), es un servicio de carácter público


permanente, interdisciplinario y gratuito para la promoción de la equidad de género,
previniendo la discriminación y la violencia. Así mismo, se trabaja en la atención de
casos a través de patrocinio, apoyo legal y psicológico, con personal capacitado en el

3
tema de violencia intrafamiliar. Este organismo municipal tiene el objetivo de brindar un
tratamiento adecuado a las denuncias de violencia o discriminación hacia los miembros
de la familia, especialmente de la mujer.

La oferta del Servicio Legal Integral Municipal es una acción que responde a la
implementación del Plan Nacional de Prevención y sensibilización de la Violencia
dentro la familia y dependiente de las alcaldías municipales.

Paralelamente, promueven el trabajo interinstitucional para la atención de denuncias,


coordina acciones con las autoridades comunitarias, capacitan a grupos de mujeres en
la comunidad como promotores legales concientizando sobre la aplicación de la Ley
1674, así como la Ley 348 (Ley Integral para garantizar a las Mujeres una Vida libre de
Violencia).

1.2.1 Misión del SLIM

La misión del Servicio Legal Integral Municipal es combatir la violencia al interior de la


familia, prestando un servicio totalmente gratuito, además de brindar de manera
permanente, apoyo legal, psicológico y social a favor de las personas que son víctimas
de las diferentes agresiones, especialmente las mujeres y otros miembros de la familia,
dando un trato cálido, adecuado y eficaz a las denuncias visitando los hogares en los
que se denunció los hechos de violencia y realizar un seguimiento de protección y
defensa brindando permanentemente un apoyo a favor de las víctimas en situación de
violencia.

1.2.2 Visión del SLIM

Con la conformación y consolidación de la Red de Prevención de la violencia familiar


doméstica, trabajar en forma coordinada las actividades de atención, garantizando el
ejercicio pleno de los derechos del núcleo familiar (mujer, familia, tercera edad).

1.2.3 Objetivos de la Institución.

Disminuir los casos de violencia en la familia y/o doméstica a través de la


sensibilización y prevención, brindando protección a las víctimas de violencia dentro la
familia, Prestando un servicio totalmente gratuito y de apoyo psicológico a favor de las

4
víctimas de las diferentes agresiones, dando un trato cálido, adecuado y eficaz;
además de realizar un seguimiento mediante terapias psicológicas que hagan posible
el mejoramiento de la salud mental y física de las personas.

1.2.3.1 Objetivos específicos de la institución.

 Promover y difundir la Ley 1674 contra la violencia intrafamiliar o doméstica y así


como la Ley 348, Ley Integral para garantizar a las Mujeres una Vida libre de
Violencia.
 Organizar redes de prevención contra la violencia.
 Brindar un tratamiento adecuado a las denuncias de violencia o discriminación
hacia los miembros de la familia, especialmente de la mujer.
 Prestar un servicio totalmente gratuito a las personas que son agredidas.
 Derivar a la Autoridad judicial los casos que no son de su competencia o han
dejado de ser.
 Promover la difusión y defensa de los derechos de la mujer.
 Presentar denuncia ante las autoridades competentes por infracciones o delitos
cometidos en contra de los derechos de las mujeres, ancianos y otros miembros
de la familia, para que estos sean respetados.
 Capacitar a las mujeres para formar promotoras y facilitadoras para así pueda
ayudar a lograr una mayor difusión de las leyes y mecanismos pertinentes con la
finalidad de ejercer con plenitud sus derechos (POA, 2015).

1.3 Líneas de acción del SLIM

Una de las principales estrategias para poner en práctica la ley es la de promocionar y


difundir los derechos de las mujeres, capacitarlas para formar promotoras y
facilitadoras que ayuden a una mayor difusión de las leyes y puedan ejercer con
plenitud sus derechos.

1.4 Funciones y atribuciones generales

 Recibir y registrar denuncias de violencia, de forma ordenada y cronológica, que


permita alimentar la base de datos con la mayor información posible.

5
 Brindar atención, orientación, apoyo psicológico y legal gratuito a las víctimas de
violencia familiar.
 Brindar terapia psicológica a los agresores y hacer seguimiento al cumplimiento
de trabajo comunitario ordenado por las autoridades competentes que hace
referencia los Arts. 11, 12 y 13 de la Ley 1674.
 Promover y difundir la Ley 1674 contra la violencia intrafamiliar o doméstica, el
Decreto Supremo 25087 que reglamenta la referida Ley, así como la Ley 348,
Ley Integral para garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia y
convenciones internacionales, aplicando a criterios de género.
 Coordinar con instancias públicas, privadas y religiosas el seguimiento de los
casos de violencia denunciados.
 Organizar redes de prevención contra la violencia para coordinar acciones de
difusión, capacitación, atención y seguimiento (POA, 2015).

1.5 Funciones del psicólogo dentro la institución

 Brindar atención, orientación y terapia psicológica que permita a la víctima,


asumir decisiones, cambio de actitudes y conductas basadas en la modificación
de su percepción, alternativas de solución a su conflicto y a la importancia de
concluir el proceso para una mejor salud mental y física.
 Apoyar con la atención de registro de denuncia de los casos.
 Llenar el registro clínico del área técnica-psicológica.
 Registrar denuncias remitidas por el área legal o social del equipo
multidisciplinario del SLIM y otras instituciones.
 Contextualizar el conflicto y determinar el tipo de apoyo (orientación o terapia)
requerido.
 Brindar terapia psicológica a los agresores que acudan voluntariamente al
servicio o sean remitidos por el Juez competente al SLIM.
 Tratar en interconsulta con el abogado y la trabajadora social los casos que
presenten complejidad.

6
 Identificar el problema y apoyar a la resolución del mismo a través de terapias
individuales, familiares, de grupos o psico-pedagógicos, dependiendo del caso.
 Crear e impulsar grupos terapéuticos de auto-ayuda a mujeres víctimas de
violencia doméstica o intrafamiliar que acuden al SLIM.
 Elaborar y remitir informes a requerimiento de la autoridad judicial o a petición de
otra institución. Dichos informes deberán responder a la verdad de los hechos y
bajo sentido profesional.
 Realizar inspecciones y seguimiento a domicilio de los casos que sean
necesarios.

1.6 Servicios que brinda el área de Psicología

El área de la Psicológica brinda una atención gratuita a todas las personas que son
víctimas de Violencia Intrafamiliar y los servicios que presta son:

 Brindar un tratamiento adecuado a las denuncias de Violencia Intrafamiliar.


 Realizar una intervención en crisis durante las denuncias.
 Prestar un servicio totalmente gratuito con calidez y comprensión.
 Realizar evaluaciones, apoyo y terapias psicológicas a víctimas de Violencia
Intrafamiliar a requerimiento de los Servicios Legales Integrales Municipales
(S.L.I.M.), Fiscalía, Brigada de Protección a la Familia o por parte de la Fuerza
Especial de lucha Contra el Crimen (FELCC).
 Ejecutar talleres de capacitación en coordinación con diferentes instituciones y
organizaciones vecinales sobre los derechos de la mujer.
 Realizar taller de información, orientación, prevención y sensibilización sobre la
violencia basada en género (POA, 2015).

7
1.7. Denuncias atendidas y registradas

Nº TIPOLOGÍA CASOS ATENDIDOS


Agresión física y
1 57
psicológica
2 Conflicto de pareja 43
3 Abandono de hogar 21
Violencia psicológica y
4 13
económica
Agresión física –
5 2
económica
Violencia familiar o
6 13
doméstica
7 Separación 31
8 Conflicto por infidelidad 16
9 Violencia económica 9
10 Solicitud de acogida 1
11 Agresión psicológica 39
12 Agresión física 18
Abandono de mujer
13 5
embarazada
14 Asistencia familiar 5
TOTAL 273

8
1.8. Organización de la institución

Gráfico Nº1

Organigrama institucional servicio legal integral municipal Slim Cliza

GOBIERNO AUTONOMO
MUNICIPAL DE CLIZA

UNIDAD DE DESARROLLO
HUMANO

DEFENSORIA DE LA NIÑEZ SERVICIO LEGAL INTEGRAL


Y ADOLESCENCIA DE CLIZA MUNICIPAL SLIM CLIZA

RESPONSABLE DE SERVICIO
INTEGRAL MUNICIPAL DE CLIZA
(Lic. En ciencias jurídicas y

Psicólogo de la defensoría Resp. Del área social de la Asistente de la


de la niñez y la defensoría de la niñez y defensoría de la niñez y
adolescencia y Slim de adolescencia y Slim de la adolescencia y Slim
Cliza Cliza de Cliza

Licenciado en Licenciada en trabajo Licenciada en


psicología. social. ciencias jurídicas y
políticas.
(Fuente: Elaboración propia, 2015)

9
1.9. UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL CALAMA (NIVEL SECUNDARIO)

En la provincia de Cliza el 23 de marzo 1998 se funda la Unidad Educativa Nacional


Calama, por el director distrital de Educación del municipio de Cliza, profesor German
Solís quien a su vez pertenece a la unidad educativa nacional Calama.

Posteriormente se trasladaron a la unidad educativa Litoral, ya con ocho paralelos de


secundaria funcionando en turno de la tarde, donde salió la primera promoción; en
aquel entonces algunos de los docentes ya contaban con ítems y otros no.

- Ubicación e infraestructura

La Unidad Educativa Nacional Calama, ubicada en la calle Francisco y Sucre, cuenta


con una infraestructura adecuada para el establecimiento.

- Dimensión estructural y organización del colegio

Según el artículo 7 del reglamento de esta Unidad Educativa, tiene la siguiente


estructura orgánica:
A. Director
B. Comisión técnica pedagógica
C. Comisión disciplinaria
D. Comisión sociocultural
E. Comisión ambiente y/o ecológico
F. Comisión económica
G. Secretaria
H. Profesores consejeros de curso
I. Una portera
J. Centro de estudiantes
K. Estudiantes de ambos sexos

10
Organigrama de la Unidad Educativa Nacional Calama

DDIRECTOR

LIC. EMILIO QUINTEROS

PROFESORES 320
SECRETARIA PORTERA ESTUDIANTES
ASIGNADOS EN
CINCO SECCIONES
DIMENCIONES
CENTRO DE
ESTUDIANTES

COMISION TECNICA COMISION COMISION


DISCIPLINARIA CULTURAL
PEDAGOGICA

COMISION AMBIENTE COMISION


Y/O ECOLOGICA ECONOMICA

11
- Misión, visión y objetivos de la Unidad Educativa Nacional Calama

 Visión

La unidad educativa Nacional Calama, se proyecta a brindar una educación


basada en los valores, en lo cognitivo y actitudinal que permitan desarrollar las
habilidades de los estudiantes, además de prepararlos para los cambios y
desafíos de la sociedad.

 Misión

Formar estudiantes capaces de responder a las expectativas del contexto social,


estableciendo una convivencia social, respetuosa entre persona, para construir
una realidad distinta, con principios valores y habilidades, etc.

 Objetivos
- Fortalecer la administración institucional apoyando y mejorando la organización
de los recursos humanos, materiales y financieros de manera funcional,
operativa, participativa, abierta, dinámica para garantizar una gestión educativa
de calidad.
- Consolidad avances técnicos pedagógicos realizando apoyo logístico y
socializado a los docentes, tendientes a mejorar los procesos de enseñanza-
aprendizaje. 1

1
POA (Plan operativo Anual) 2009 de la unidad educativa Nacional Calama del municipio de
Cliza/Cochabamba/Bolivia. Otorgada por el director del establecimiento.

12
CAPÍTULO II

ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA PROBLEMÁTICA

2.1.1. Violencia

Históricamente, la violencia era considerada como parte de la naturaleza; en las


diferentes sociedades, era instrumento de poder donde el más fuerte sometía al más
débil y éste tenía que servirlo. En la actualidad, la violencia es considerada como un
ejercicio de poder y, como tal, puede manifestarse en cualquier ámbito de nuestras
vidas, ya sea a nivel cultural, económico, político, social y/o educativo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto la siguiente definición


operativa de violencia: “Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en
grado de amenaza o afectivo contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo y privaciones”. 2

2.1.2. Violencia contra mujeres en la historia

La violencia contra las mujeres está presente en todo ámbito y reviste múltiples formas
con distintos grados de intensidad; supone, como toda violencia, la violación a los
derechos humanos. Es la más extendida, oculta e impune y constituye no sólo un
problema privado, sino público. Es probablemente, la violación de los derechos
humanos más habitual y que afecta a un mayor número de personas. Millones de
mujeres y niñas en el mundo son víctimas de violencia por razón de su sexo. 3
“Gran parte de la violencia contra las mujeres es cometido por una amplia gama de
personas y entidades: la pareja, miembros de la familia, conocidos ocasionales,
extraños; las instituciones del barrio, la comunidad, las bandas delictivas, las
organizaciones y las empresas comerciales”. Dicha violencia es la manifestación de
las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y varones que se

2
Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, OMS-OPS, 2002.
3
DE LUJAN, María “Violencia contra las mujeres y alguien más…”, Tesis Doctoral, Valencia 2013.

13
refleja tanto en el ámbito privado, como doméstico y el público, su consecuencia es la
vulneración y negación de los derechos fundamentales de las mujeres y niñas que
habitan este planeta.

La violencia contra las mujeres está presente en todas las sociedades del mundo, sea
cual sea el sistema político o económico. No sabe de culturas, clases sociales ni etnias
y por lo general presenta dos caras: es particular y también universal.

No existe una causa única que explique la violencia contra las mujeres, así lo han
explicado las investigaciones realizadas desde el feminismo, la criminología, los
derechos humanos, la sociología, la salud pública. Una aproximación sería que es la
conjunción de diversos factores específicos: las desigualdades de poder en los distintos
ámbitos: individual, grupal, nacional y mundial. Un factor causal importante son las
desigualdades económicas, que crean o exacerban las condiciones propicias para que
se desarrolle la violencia contra las mujeres. A causa de ello, muchas mujeres son
discriminadas en determinadas esferas, como en el acceso a empleos, los ingresos y el
acceso a otros recursos económicos. Sin independencia económica, la vulnerabilidad
de la mujer se incrementa para sufrir violencia, llegando a sufrir explotación económica
dentro de la relación de pareja o la familia.

Es de destacar que la violencia contra las mujeres funciona como medio de control
para mantener la autoridad de los varones y para castigar a la mujer por transgredir las
normas sociales que rigen los roles de familia o la sexualidad femenina. La violencia no
sólo es individual, sino que se refuerza a través del control, la punición y las normas de
género vigentes.4

2.1.3. La violencia en las interacciones conyugales, una realidad cotidiana

La violencia dada en las interacciones conyugales es una realidad cotidiana que tiende
generalmente a ocultarse, debido a la connotación íntima de la violencia en la pareja,
desarrollada en el espacio privado de la familia. No cabe duda que la violencia
conyugal es un fenómeno global que se extiende por todos los países y afecta a
mujeres de todos los niveles sociales y económicos; su impacto en la salud física y
4
DE LUJAN, María “Violencia contra las mujeres y alguien más…”, Tesis Doctoral, Valencia 2013.

14
mental es tal, que ha sido considerado como un problema de salud pública. (Fischbach
y Herbert, 1997).

En América Latina de acuerdo con el estudio multicéntrico elaborado por la


Organización Mundial de la salud en el año 2010, el porcentaje de mujeres que tenían
pareja y habían sufrido violencia física o sexual, o ambas, por parte de su pareja a lo
largo de su vida oscilaba entre el 15% y 71 %. El más reciente estudio llamado
“Tolerancia Social e Institucional a la Violencia” basada en género en Colombia,
publicado en el año 2010 por las Naciones Unidas, contribuyó a develar cifras
alarmantes. La justificación de la violencia por el mantenimiento de los roles rígidos de
género está presente en mayor proporción en las mujeres víctimas; el 21% de ellas
está de acuerdo con la idea de que los hombres violentos con las mujeres son así
porque tienen que hacerse respetar y demostrar quién manda en la casa, a diferencia
de las mujeres no víctimas quienes están de acuerdo en un 16%. Igualmente el 34%
de las mujeres víctimas se encuentran de acuerdo con la idea que aquellas mujeres
que se meten con hombres violentos no se deben quejar por ser golpeadas.

Tres de cada diez personas (30%), no le darían relevancia al episodio violento en caso
de que el agresor fuera un extraño, y aproximadamente una de cada diez (12%),
personas tampoco lo haría si el agresor fuera un amigo. Es de resaltar que el 9% de
las víctimas de violencia basada en género, harían de cuenta que el hecho no les
concierne, y en mayor medida las mujeres víctimas que no han denunciado (11%),
frente a las que sí lo hicieron (6%).5

2.1.4. Violencia hacia la mujer dentro la dinámica familiar

La violencia hacia la mujer en la dinámica familiar no es un fenómeno nuevo, tiene


raíces históricas y no posee barrera cultural ni social y afecta a un gran número de
mujeres alrededor del mundo. En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
celebrada en Beijing en 1995, la violencia contra la mujer fue considerada como una de
las doce esferas de especial preocupación que debe ser solucionada por parte de los

5
PRADA, Andrea .C. “Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a
través del proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interacciónales
violentas”, Bogotá 2012.

15
gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil, por medio de gestiones y
acuerdos internacionales orientados a prevenir y erradicar la violencia hacia la mujer.

Según los datos presentados, la violencia de pareja ocupa el primer lugar con el 64,7%
de la violencia entre otros familiares, dejando como principales víctimas al 88,5 % de
las mujeres y principalmente a aquellas ubicadas en edades entre 20 a 29 años de
edad.

Se considera como característica de la violencia de pareja el registro de varios eventos


en contra de una misma persona, consistentes no sólo en agresiones físicas, sino
también sexuales, psicológicas y patrimoniales por parte del mismo agresor, siendo
muy pocos los casos que se denuncian. El comportamiento de la violencia de pareja,
mostró que el primer lugar lo ocupa como presunto agresor los compañeros
permanentes con el 41%, seguido de los esposos (as) con el 25%; los ex
compañeros(as) permanentes se ubican en el tercer lugar con el 16,3%. Según la
ocupación de la víctima, el 61% tenían algún tipo de remuneración económica. El 28%
eran personas que se encargaban del hogar sin retribuciones monetarias.

2.1.5. Causas que originan la violencia contra las mujeres

Las causas que originan la violencia hacia las mujeres se presentan a nivel individual
cuando la resolución de los conflictos en la pareja o en la familia desencadena en
actos.

A nivel mundial se constatan inequidades que favorecen la violencia contra las mujeres,
como lo son las desigualdades en la distribución de la riqueza y la existencia de
privilegios sociales o la explotación de mujeres en trabajos poco regulados. Las
mujeres emigrantes son expuestas, en numerosos países, a la discriminación por
razones de raza y origen étnico o nacional, y se ven imposibilitadas o limitadas para
acceder a los servicios sociales.

2.1.6. La violencia de pareja como una forma de violencia de género

Como se había mencionado, la violencia en la pareja es percibida como un asunto


perteneciente a la esfera íntima de la pareja y que, por ende, debe ser resuelto por sus

16
miembros sin intervención externa alguna. Corsi (2003) afirma de forma categórica que
la gente que se inhibe ante la violencia de pareja, considera que no es asunto suyo.

Sin embargo, la violencia de pareja, como cualquier otra forma de violencia, no es una
cuestión privada, no es algo propio únicamente de quien la sufre, ya que atenta contra
los derechos humanos de las víctimas y, por consiguiente, es una cuestión pública.
Una investigación realizada en el año 2005 por el Centro Reina Sofía, en Valencia,
España acerca de las actitudes y conductas de la ciudadanía ante el problema de la
violencia de género en las relaciones de pareja, se encontró que el 98,5% de los
encuestados tenían conocimiento de la existencia de este grave problema. Sin
embargo, sólo la mitad habían intentado hacer algo al respecto. Un tercio de quienes
no habían hecho nada aducían como justificación que este tipo de violencia es un
asunto privado (Centro Reina Sofía, 2005). 6

2.1.7. Tipos de manifestaciones violentas en las relaciones de pareja

En las relaciones de pareja violentas se presentan distintos tipos de manifestación de la


misma, a continuación se hará referencia a ellos, iniciando con:
 La violencia física. Es comprendida como el uso de la fuerza para intimidar,
controlar o forzar a la mujer a hacer algo en contra de su voluntad y constituye
un atentado a la integridad física de las víctimas. Incluye, actos como golpes,
empujones, jalones de pelo, pellizcos, mordidas, quemaduras,
estrangulamientos, secuestros, sacudidas, y heridas con arma de fuego.
 La agresión sexual. Cualquier actividad sexual que se da por coerción,
chantaje, soborno, intimidación o amenaza, que incluye cualquier tipo de
contacto sexual no deseado, aunque no se llegue a consumar y puede ir desde
presionar continuamente para tener relaciones sexuales, obligar a la mujer a
tener relaciones sexuales a la fuerza o a través de distintas formas de presión o
amenaza. También se considera agresión sexual si la pareja impone a tener
relaciones sexuales brutales o con diferentes parejas, obligar a la mujer a

6
PRADA, Andrea .C. “Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a
través del proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interacciónales
violentas”, Bogotá 2012.

17
observar películas pornográficas y/o a reproducir estos escenarios, forzar
físicamente o lastimar sexualmente, imponer la prostitución. Es el tipo de
violencia más difícil de expresar, ya que para hacerlo, la mujer debe enfrentar el
tabú de la violencia como el de la sexualidad.
 Agresión psicológica. Generalmente no es considerada debido a su carácter
privado y la dificultad para comprobar sus marcas. Según la CEPAL (2007),
está representada en cualquier acción, comportamiento u omisión intencionada
que produce sufrimiento y pretende ser una medida de control que amenaza la
integridad o el desarrollo de la mujer. Se basa principalmente en la degradación
de la imagen que la mujer tiene de sí misma, a través de menosprecios,
descalificaciones, juegos mentales, humillaciones, críticas, indiferencia,
ridiculizaciones, hostigamiento, desprecios, gritos, insultos, ordenes,
manipulación o cualquier forma de desvalorización con palabras o gestos.
 La violencia económica o patrimonial. Hace referencia al control y limitación
de recursos económicos, condicionándolos o realizando acciones que impidan el
acceso a bienes o servicios y atente la sobrevivencia o el bienestar de la mujer y
los hijos e hijas. Puede darse de las siguientes formas: destrucción de las
pertenencias de la mujer, la negación o resistencia a cubrir los gastos del hogar,
utilizar el poder económico para forzarla a comportarse como él quiere, utilizar
en beneficio propio los bienes que ella ha adquirido o que han construido en
pareja, negarse a que ella maneje su propio dinero o el del hogar, acumular
deudas a nombre de la mujer u obligarla a entregar el dinero que ella gana con
su trabajo, entre otros. CEPAL (2007). 7

2.1.8. Bolivia es el país donde más se maltrata a la mujer, según la OPS

Un estudio de la Organización Panamericana de la Salud señala que Bolivia es el país


donde más agresiones de género existen; se entrevistó a mujeres de doce países de

7
PRADA, Andrea .C. “Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a
través del proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interacciónales
violentas”, Bogotá 2012.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

18
Latinoamérica y en nuestro país el 53% de las consultadas afirmó haber sido
maltratada de alguna manera.

Después de Bolivia, Colombia es segundo el país más afectado con el 39,7% de las


mujeres que dice haber sufrido maltrato intrafamiliar; luego le sigue Perú (39,5 %),
Ecuador (32,4 %), Nicaragua (29,3 %), Guatemala (27,6 %), El Salvador (26,3 %),
Paraguay (20,4 %), Jamaica (19,6 %), Haití (19,3) y República Dominicana (17 %).

"En los 12 países estudiados, las mujeres que fueron golpeadas durante su
niñez reportaron haber sufrido violencia de pareja en la edad adulta en un porcentaje
significativamente mayor que las que no padecieron violencia en su infancia", revela el
informe. El análisis comparativo también muestra que entre 10% y 27% de las mujeres
en estos países reportaron haber sufrido violencia sexual en algún momento de sus
vidas, cometida por su pareja u otra persona, pero generalmente por un hombre a
quien ya conocía.

El 11 de octubre de 2012, en el día de la Mujer en Bolivia, se reveló que 7 de cada 10


mujeres en Bolivia reconocen ser sujeto de algún tipo de violencia; los datos expuestos
en la campaña “Reacciona Bolivia, ÚNETE contra la violencia hacia las mujeres”,
auspiciada por la ONU, superan lo señalado por la OPS y elevan al 70% la cifra de
mujeres que fueron agredidas de alguna manera.

En Bolivia, desde 2009 hasta finales de junio de 2012, la violencia contra las mujeres
provocó 511 muertes. Los feminicidios aumentaron y en 2012 la mitad de las muertes
fue identificada por esta forma de asesinato.

Desde 2007 hasta 2012 se reportaron más de 442 mil denuncias por algún tipo de
violencia intrafamiliar, de las cuales 23 mil fueron investigadas por la justicia y sólo 96
de estos casos llegó a tener sentencia ejecutoriada.

19
Según datos de la ONU, 70% de las mujeres que sufren violencia de algún tipo en
Bolivia, y de ellas las tres cuartas partes no habla de ello; solamente el 17% se atreve a
dirigirse a la policía para denunciar el maltrato. 8

2.1.9. Cochabamba primera en casos de violencia

Una noticia publicada por el periódico EL DIARIO hizo conocer que el Director de la
Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (Felcv), Alejandro Pozo, aseguró que
Cochabamba ocupa el primer lugar en casos de violencia contra la mujer; en el
trascurso de este año se registraron 26 casos de feminicidios.

Según datos de la FELCV, también se registraron más de 5.000 casos de violencia


contra la mujer, siendo la mayoría víctima de sus parejas sentimentales o concubinos
quienes presentaban una conducta violenta y agresiva. En muchos casos, las víctimas
no denuncian los hechos por vergüenza, temor a sus parejas o dependencia
económica.

La directora de la Oficina Jurídica de la Mujer, identificó al machismo como uno


principales factores que deriva en hechos de violencia contra las mujeres. Pidió a las
víctimas acudir a las instancias correspondientes para que intervengan las autoridades
y no ser cómplices de estos hechos callándose.9

2.1.10. Violencia en la etapa del enamoramiento

Según el Instituto para el Desarrollo Humano en Bolivia, siete de cada 10 mujeres


sufrieron algún tipo de violencia y las muertes de niños, niñas y adolescentes por
agresiones van en aumento, particularmente en el departamento de Cochabamba.

Según el Instituto de Desarrollo Humano (IDH), el 30% de las jóvenes y adolescentes


que establecen una relación de pareja sufre de violencia tanto psicológica como física y
8
http://eju.tv/2013/01/bolivia-es-el-pas-donde-ms-se-maltrata-a-la-mujer-segn-la-ops/

9
http://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_11/nt151126/nacional.php?n=35&-cochabamba-primera-en-
casos-de-violencia

20
por ello es importante que promover la identificación y prevención de los tipos de
violencia que existen en la etapa del enamoramiento, para generar relaciones de
respeto y confianza.

El director del IDH, Edgar Valdez ha expresado: "Hemos constatado que el treinta por
ciento de las personas que ya están enamorando tienen o sufren violencia en la
primera fase del enamoramiento (…). Los diferentes mecanismos de la violencia van
expresándose desde la parte más pequeña hasta llegar a la violencia física y muchas
veces hasta la muerte; consideramos que la adolescencia y la juventud es muy
importante que tengan una información".

Por tanto, vivir en una sociedad libre de toda forma de agresión comienza con el trabajo
de prevención. En ese sentido, durante la ExpoSida (feria exposición realizada
anualmente por el IDH), el eje temático del 2014 se basó en el lema: "Abre los ojos, la
violencia en el enamoramiento". El objetivo radicó en que los jóvenes aprendan a
reconocer situaciones de peligro, a desarrollar formas de protección para prevenir la
violencia sexual y hablar del tema tanto en la familia como en las unidades educativas.

Eveling Delgado, una voluntaria del IDH expresó: "La violencia no solo se trata de
golpes, puede empezar con críticas, insultos, controlar el celular, lo que queremos es
que los chicos conozcan las otras formas de violencia porque son las que menos
identifican".10

2.1.11. Día de la No violencia contra la mujer

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que el 25 de noviembre se


conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer ante
denuncias de agresiones de género a nivel doméstico, violación y acoso sexual, entre
otros. 

10
http://la-razon.com/sociedad/adolescentes-jovenes-sufre-violencia-
enamoramiento_0_2168783172.html

21
En Bolivia, el incremento de casos de violencia hacia la mujer preocupa a las
autoridades que buscan la implementación de políticas públicas de protección.
Asimismo, el trabajo en prevención y respeto por los derechos de la mujer es el pedido
que une a distintas organizaciones del país que buscan la sensibilización de la
sociedad boliviana.

2.1.12. Antecedentes legales

 LEY Nº 348: “Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia”
Artículo 2. (Objeto y finalidad). “La presente Ley tiene por objeto establecer
mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección
y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y
sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y
el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien”. 11
Los tipos penales que establece la Ley 348 son: Feminicidio, acoso sexual,
violencia familiar o doméstica, esterilización forzada, incumplimiento de deberes,
padecimientos sexuales, actos sexuales abusivos, violencia económica,
violencia patrimonial y sustracción de utilidades de actividades económicas
familiares.12
2.1.13. Servicios estatales

Para garantizar la protección de las víctimas y las sanciones a los agresores en el


marco del plan nacional contra la violencia se dispone la creación de:
 La Brigada de Protección a la Familia
Unidad especializada y operativa de la policía nacional, que presta servicios las
24 horas y los 365 días del año. Sus principales objetivos son:
- Recibir y/o registrar los casos denunciados.

11
Gaceta oficial del Estado Plurinacional de Bolivia
12
http://www.lapublica.org.bo/especiales/articulos-eleccionesbo/item/196-3-que-sanciones-establece-la-
ley-348

22
- Prestar auxilio inmediato, acompañar a las víctimas a los centros de salud,
juzgados de instrucción de la familia, defensorías y servicios legales
integrales, municipales, o acompañarlas a recoger sus pertenencias.
- Individualizar al/os autores, reunir y asegurar los elementos de prueba
(armas u objetos que se utilizaron para dañar a las victimas).
 Los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIMS)
Son servicios municipales gratuitos, encargados de brindar información y apoyo
psicológico, social y legal a las víctimas, deben trabajar en articulación con las
redes de la lucha contra la violencia, con los sectores judiciales, de salud y
educación a través de un sistema de referencia de casos.
 Oficina Jurídica de la Mujer (OJM)
Ofrece en sus distintas áreas de asesoramiento legal, psicológico educativo para
la violencia doméstica, de género y derechos humanos.
 Defensor del Pueblo
Institución que vela por la vigencia del cumplimiento de los derechos y garantías
personales. Todas las personas sin excepción alguna pueden acudir para
formular quejas sobre violencias a los derechos humanos.

2.2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

2.2.1. Motivo de demanda

La demanda institucional de evaluación situacional, surge a raíz de la solicitud de la


Directora de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Cliza. La autoridad hizo
conocer su creciente preocupación que los contantes casos de violencia en las parejas
se producen y registran en las oficinas de denuncia. Esta fue la principal razón por la
que se realizó la investigación presente y se planteó un objetivo.

23
2.2.2. Objetivo de la investigación

2.2.2.1 objetivo general

Identificar los factores que generan violencia y los efectos psicológicos causados por la
misma, dentro las parejas jóvenes que denuncian a la defensoría de la niñez y
adolescencia en el municipio de Cliza - Cochabamba

2.2.2.2. Objetivos específicos

- Determinar las motivaciones que llevaron a las parejas jóvenes a unirse .


- Cualificar el valor que tiene la relación de pareja en la vida de los jóvenes y la
importancia del matrimonio en sus vidas.
- Identificar los efectos psicológicos causados por los diferentes conflictos dentro
de la dinámica de relación de las parejas jóvenes.

2.2.3 Aspectos metodológicos

La metodología cualitativa, indica los pasos necesarios para realizar la investigación de


manera descriptiva como por ejemplo, el tipo y diseño de investigación, población,
técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez y confiabilidad, técnicas
para el análisis y procesamiento de la investigación.

2.2.4. Población participante

El diagnóstico se obtuvo de una muestra de 20 mujeres que presentaron denuncias


sobre violencia por parte de su pareja. El rango de edad de la población de estudio
comprendía entre los 18 a 50 años.

2.2.5. Tipo de investigación

La investigación estuvo basada en el método descriptivo analítico, cuyo fin fue de


identificar la forma en la cual se manifiesta un fenómeno al igual que los componentes
de la problemática de estudio.

El método descriptivo analítico detalla el fenómeno estudiado a través de la medición


de uno o más de sus atributos. De esta manera, el conocimiento es de mayor
profundidad con el propósito de delimitar los hechos que conforman el problema de

24
investigación. Por otra parte identifica las características del universo de investigación,
mostrando las formas de conducta y actitudes de la población participante en la
investigación de acuerdo con los objetivos planteados.

Involucra técnicas específicas en la recolección de la información como las entrevistas


y cuestionarios.

2.2.6. Técnicas e instrumentos

Una vez efectuada la operacionalización de la variable y definidas las dimensiones e


indicadores, se seleccionó aquellas técnicas pertinentes para la recolección de datos
que permitan verificar las hipótesis a responder, considerando a dos de ellas como las
adecuadas.

 La entrevista: Es un instrumento por excelencia en la investigación científica


psicológica.
Posibilita acceder a la vida diaria del ser humano, el nivel del conociendo y luego
a la elaboración científica. Es un proceso de interacción que tiene sus propios
procedimientos o reglas empíricas con las cuales no solo se aplica y se verifica
el conocimiento científico, sino que se intervienen según la necesidad, ya que
esta técnica, es el punto de interacción entre la ciencia y las necesidades
prácticas (Bleger 1984: 12).
La entrevista en una investigación social, es una técnica para recoger
información a través de la conversación con una o varias personas para
contribuir a un estudio (Olabuenaga, 1999); se trata de una comunicación
primaria que contribuye a la construcción de la realidad. Es instrumento eficaz
de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana y
proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques
prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar
(Galindo, 1998:277).

25
 El cuestionario: Es un instrumento de exploración de ideas y creencias
generales sobre algunos aspectos de la realidad. Se considera como una
técnica en el proceso de recogida de datos (Rodriguez G 1999).

2.3. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

2.3.1. Análisis de los resultados

Los resultados de la investigación diagnóstica identificaron los factores


desencadenantes que generan violencia y por tanto ruptura dentro de las parejas
jóvenes que asisten a denunciar a la defensoría de la niñez y adolescencia en el
municipio de Cliza, Cochabamba.

La presentación de los resultados está dividida por el instrumento utilizado con la


finalidad de mostrar mayor objetividad y profundidad al factor a analizarse.

2.3.1.1. Resultados de las entrevistas a mujeres que realizan su denuncia a la


defensoría de la niñez y adolescencia

La entrevista semi-estructurada permitió cuantificar algunos datos. La entrevista


tomada a 20 mujeres fue analizada dando cuenta de la proporción de los sucesos
presentados.

Criterio preguntas Verbalizaciones Interpretación


Ocupación ¿A qué te ¨Soy ama de casa, Las respuestas nos
dedicas? terminé el colegio y me indican que son
casé, no tuve la muchas actividades
oportunidad de estudiar, que realizan estas
mi esposo es taxista, de mujeres, varias están
eso vivimos¨ asociados a
¨Me dedico al comercio situaciones de
de carne, y mi esposo pobreza, por lo tanto
me ayuda, ya que el su trabajo está
trabajo es pesado¨ destinado a
¨Yo estudié corte y sustentar

26
confección, y ahora me económicamente a
dedico a eso, tengo mi su familia.
propia tienda de ropa¨
Nivel escolar ¿Hasta qué curso ¨Terminé el colegio, mis En cuanto al nivel
estudiaste? padres estaban orgullos escolar, refirieron
de mí, no logré llegar a que dado el nivel de
la universidad por falta económico escaso,
de economía de mis muchas mujeres no
padres¨ lograron concluir sus
¨Estudié repostería, estudios.
siempre me encantó
hacer tortas y con eso
mantengo a mi familia¨.
¨No terminé el colegio
porque me embaracé,
eso ya era un
impedimento para mí,
así que deje el colegio y
me dediqué a mi
esposo¨

Causas del ¿Por qué te ¨Me casé porque estaba Las respuestas
matrimonio casaste? embarazada, nuestros reflejan que muchas
padres al enterarse de de las uniones
la situación nos estuvieron
obligaron a casarnos¨ influenciadas por
¨Me casé porque me causas ajenas al
sentía sola, mis padres amor, ya sea por
eran unos borrachos ¨ embarazo no
¨Mis padres siempre me planificado, falta de
dejaron al cuidado de educación sexual,

27
mis tíos, porque se carencia de amor
fueron a otro país, yo dentro del entorno
siempre recibía familiar, entre otros.
maltratos por parte de
ellos, por eso decidí
irme de mi casa con mi
novio¨
Percepción ¿Qué es el ¨El matrimonio es Para ellas el
de matrimonio matrimonio? cuando dos personas se matrimonio es un
unen para vivir juntos y compromiso entre
criar a sus hijos¨ ambos, donde pese
¨El matrimonio es vivir a las dificultades que
juntos¨ existe dentro la
¨El matrimonio es relación los mismos
luchar, soportar todo, están destinados a
aunque no nos guste¨ estar juntos por sus
hijos, ya que se
constituyen en una
causa.
Relaciones de ¿Cómo es la ¨Siempre discutimos de La dinámica de
pareja relación con tu todo, porque no le gusta relación de pareja es
esposo? las cosas que hago, yo percibida con una
también no me quedo pobreza
callada y también le comunicativa
grito¨ mediada por
¨Nuestra relación interacciones
cambio con la llegada violentas que
de nuestros hijos, quebrantan los
porque cuando llora mi vínculos familiares y
hijo él me grita y me denigran la
pide que le haga callar integridad de la

28
porque si no lo hago mujer.
amenaza con pegarme ¨
¨Mi relación cambió,
desde que vinimos a
vivir a su casa con mi
suegra, él le hace caso
en todo lo que diga¨
Violencia ¿Qué entiendes ¨La violencia son los El concepto
por la palabra golpes, insultos, que le internalizado sobre
violencia? hacen a una persona¨ “violencia” enmarca
¨ La violencia se refiere la violencia física y
a patadas, golpes psicológica, y las
puñetes es decir algo consecuencias que
que te haga daño¨ conllevan a
¨La violencia son los situaciones con
insultos que recibo por palabras que
parte de mi esposo, denigran la
porque me dice gorda, integridad física y
fea, sonsa, etc. Las psicológica.
cosas que me dice me
daña mi persona¨
Percepción ¿La violencia es ¨Cuando vivía con mis Las respuestas
de la violencia algo natural dentro padres, ellos siempre corroboran lo
su familia? discutían, mi madre no identificado en las
hacía nada para entrevistas tomadas
defenderse, me dijo que a las mujeres, donde
así siempre es el efectivamente la
hombre¨ violencia es vivida de
¨Siempre existía peleas generación en
en mi casa, mis padres generación. De esta
cada día peleaban es manera es percibida

29
por eso que mi padre se como algo normal
fue de mi casa con otra dentro de su rutina.
mujer y nos dejó¨.
¨La violencia siempre
recibí de mis padres, mi
madre quería que
estudie para que nadie
me humille como mi
padre le hacía a mi
madre, pero yo la
decepcione cuando
quede embarazada¨.
Conflicto de ¿Qué haces ¨Yo le grito, porque no La manera en que
pareja cuando discutes me entiende, él no sabe suele desarrollarse
con tu esposo? de qué me enojo cada los problemas de
día¨ pareja, implica
¨Yo voy enfrentando a enfrentamientos,
mi esposo cuando falta de diálogo que
quiere pegarme, agarro luego desemboca en
algún objeto para conflicto violentos,
defenderme si me donde la mujer es la
quiere pegar¨ más afectada
¨Siempre nos gritamos y
nos decimos de todo
delante de nuestros
hijos, yo soy la que
siempre sale llorando¨
Genero ¿Existe igualdad ¨Mi pareja es el hombre La violencia va
de género en tu de la casa, tiene más vinculada a
relación? poder y control¨ desigualdad de
¨Mi esposo solo trabaja, género, por el

30
llega a dormir, mientras pensamiento de que
yo tengo que hacerme el varón representa
cargo de la casa, una figura superior a
atender a mis hijos, la mujer; de esta
cocinar, etc. Ese mi manera el hombre
esposo duerme tiene mucho más
tranquilo cuando llega poder dentro la
mi casa, por eso digo familia en la mujer.
que no existe la
igualdad de género,
porque él no sabe cómo
se sufre en la casa¨
¨No existe eso porque
en mi casa mi padre
siempre mandaba y mi
madre solo hacía caso,
por eso yo también
hago caso a mi esposo
porque él es hombre ¨
Afectivo ¿Cómo te sientes ¨Muchas veces yo La carencia afectiva
con todo esto? pensé en irme de la en las mujeres
casa porque ya no víctimas de violencia
aguanto este genera baja
sufrimiento, pero no sé autoestima y
dónde, mis padres problemas
están lejos¨ psicológicos que
¨Yo solo me pongo a afectan en gran
llorar por la situación medida su vida
que atravieso, muchas social y/o afectiva.
veces no duermo con la
preocupación, todo esto

31
me pone muy mal¨
¨Me cuesta aguantar
como me trata mi
esposo por eso lo
denuncie, pero siempre
me pide perdón, luego
vuelve a lastimarme¨
Soluciones ¿Qué piensas ¨Yo solo quiero que mi La dependencia
frente al hacer? marido cambie, porque emocional es un
problema lo quieren mucho¨ factor que de alguna
¨Mi esposo es un poco forma las obliga a
malo pero es también el someterse y seguir
que mantiene a mi aguantando la
familia, lo único que violencia por parte
pido es que se de sus parejas. El
comprometa a no hecho de sentirse
lastimarnos más¨ solas es otro factor
¨Yo quisiera separarme, que lo determina.
irme con mis hijos,
porque no lo aguanto¨

32
2.2.3.1. Cuestionario aplicado a 20 mujeres que asisten a la defensoría de la niñez
y adolescencia a realizar denuncias

A. DATOS PERSONALES
GRÁFICA N° 1

EDAD

10%
18-25 años
26-40 años
41-50 años
30%
60%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

El 60% de la población femenina encuestada que realiza su denuncia en la Defensoría


de la Niñez y Adolescencia en Cliza, tiene un rango de edades entre los 18 a 25 años.
El 30% de las mujeres, oscilan entre 26 a 40 años de edad y el 10% restante son
mujeres de 41 a 60 años de edad.

33
GRÁFICA N° 2

ESTADO CIVIL

1% 11%
SOLTERA
CASADA
CONCUBINADA
DIVORCIADA
55% 33%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

Algo más de la mitad de las mujeres, el 55%, están en situación de concubinato (unión
libre), y casi un tercio de ellas, el 33% están casadas. Aproximadamente, el 11% son
mujeres solteras y solo el 1% están divorciadas.

En síntesis, los datos muestran que existe preferencia por las relaciones de unión libre,
marcando de esta manera, una diferencia significativa en relación al resto con la
suposición de que el concubinato no tiene la exigencia y compromiso que implica el
matrimonio y por lo tanto es menos difícil interrumpir una relación así cuando haya
necesidad. El matrimonio, como se observó supone mayor compromiso que en
muchos casos los varones incumplen.

34
GRÁFICA N° 3

NIVEL DE EDUCACIÓN

15%
25% PRIMARIA
SEGUNDARIA
TECNICO SUPERIOR
20% UNIVERSITARIA

40%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨,2015

Los datos sobre el grado de instrucción de las mujeres encuestadas revelan que el
40% llegó a concluir el nivel secundario sin ningún problema, el 25% sólo terminó el
nivel primario por motivos personales. Podría decirse que el 65% alcanzó a tener una
educación en colegio; tan solo un 20% llegó al grado técnico medio y una visible
minoría, 15% restante cursó la universidad.

Una conclusión es que la población afectada de violencia en su mayoría tiene un menor


nivel de educación respecto a quienes concluyeron la educación secundaria con las
mujeres que concluyeron el nivel primario y con las que llegaron o concluyeron la
universidad. La educación recibida podría aminorar las causales de maltrato y
violencia femenina.

35
GRÁFICA N° 4

RELACIONES DE PAREJA

10%
BUENA
MALA
REGULAR
50%
40%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

La gráfica muestra que el 50% de las mujeres piensa que la relación con su pareja es
regular ya que en algún momento de su relación se presentaron problemas, el 40%
refiere que la relación con su pareja es mala debido a diversos factores, y finalmente el
10% refiere que la relación con sus parejas es buena.

La percepción de una visible minoría es que su relación de pareja puede ser buena
mientras que la mitad de la población considera que la calidad regular de su relación de
pareja es la constante. En síntesis, los datos recolectados indican que existe una
diferencia significativa, donde la población de mujeres que se llevan de forma regular
con su pareja es mayor que las mujeres que tienen relaciones malas o regulares.

36
GRÁFICA N° 5

CAUSAS DE LA UNION DE PAREJAS

10%
EMBARAZO
FALTA DE COMPAÑÍA
OBLIGACION
30%
60%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨,2015

Los resultados que la gráfica muestra son muy elocuentes y acentúan uno de los
problemas más serios por las implicaciones que supone. La ausencia de un sentido de
conciencia y responsabilidad explicadas por la insuficiente formación y convicción
interior en su educación, resultan en que el 60% de las mujeres encuestadas han
tomado la decisión de unirse en pareja por factores ajenos al amor, y los embarazos no
planificados son la primera causa. El segundo resultado mostrado es que debido a la
necesidad de compañía un 30% de las encuestadas han optado por iniciar una relación
estable de pareja o casarse y finalmente la presión del entorno familiar logró que el
10% de las mujeres opten por casarse.

El resultado final muestra de la información recolectada exhibe una cruda y muy


preocupante realidad y que es origen además de varios otros grandes problemas
sociales además del tratado en el presente trabajo: las razones por la que decidieron
formar pareja, son diversas y ajenas al amor.

37
GRÁFICA N° 6

QUÉ ES LA PAREJA

RESPETO MUTUO
40% ENGAÑOS
CONFIANZA
50%

10%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨ , 2015

En contraposición al anterior gráfico, los resultados obtenidos muestran que la


perspectiva de las mujeres encuestadas respecto a lo que es una relación de
pareja supone predominantemente que la relación de pareja debe ser mediante
respeto mutuo para una buena relación siendo la mitad el 50%, quienes piensan
de esta manera. Así también, el 40% indica que dentro las relaciones de pareja
debe existir confianza entre ambos. Ambos valores, respeto y confianza son la
base para el 90% de las mujeres, como reflejo de una percepción de fondo
respecto a cómo debe constituirse una pareja. Solamente un 10% acepta que
en las relaciones de pareja existe engaño, lo que hace ver que una minoría
asume que la pareja es afectada por la infidelidad y la poca transparencia de la
otra persona.

En síntesis, los datos recolectados en el cuestionario revelan que la percepción


acerca de los factores que implican formar una pareja, el mayor porcentaje se
muestra a favor del respeto mutuo; el resto de las mujeres perciben que las

38
relaciones de pareja implican confianza mutua pero también engaños con
terceras personas.

GRÁFICA N° 7

ABANDONO ESCOLAR

SI
40% NO

60%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨ , 2015

Los datos en relación al abandono escolar muestran que el 60% de las mujeres tuvo
que dejar de lado los estudios para cuidar de sus hijos y dedicarse a su pareja, las
mismas refieren que es una responsabilidad muy grande la labor que realiza dentro el
hogar. El 40% indica que el hecho de tener un hijo no les impide seguir luchando por
sus sueños, más al contrario lo toman como algo positivo para sus vidas.

En síntesis, los datos indican que existe una diferencia a favor de las mujeres que
tuvieron que abandonar sus estudios para poder dedicarse a la crianza de sus hijos, a
diferencia de las mujeres que a pesar de los hijos siguieron estudiando.

39
GRÁFICA N°8

ROL DE LA MUJER

15%
AMA DE CASA
SERVIDORA
40% COMPAÑERA
JEFA
30%

15%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

La percepción respecto al rol de la mujer en la pareja presenta varios ámbitos cuyas


implicaciones tiene un énfasis diferente en su cumplimiento. Por ejemplo, ser ama de
casa supone un énfasis distinto al de ser compañera. La gráfica muestra que el 40%
de la población encuestada considera que el rol de la mujer implica “ser ama de casa,
cuidar de los hijos, cocinar, lavar, etc.¨ mientras que el 30% piensa que su rol está en
relación a “ser compañera”, un concepto transmitido de generación en generación. El
15% indica que la mujer debe ser “servidora del varón y de sus hijos” y finalmente el
15% indicó que la mujer en la actualidad es quien se convirtió en “la jefa del hogar”.

Si, por afinidad, se une a quienes piensan que su rol es de ser ama de casa y
servidora, se tiene que más de la mitad de las encuestadas asumen que ese es su rol
es decir, la dedicación a las labores domésticas y de atender al varón, a diferencia del
porcentaje de las que consideran el rol social de compañera y a la misma vez jefa de
hogar que es de un 45%.

Puede notarse una correlación en las últimas dos gráficas ya que aquellas que han
asumido un rol doméstico y no han proseguido su formación es muy coincidente

40
respecto de aquellas que se han motivado a continuar con sus expectativas a pesar de
las responsabilidad asumida al tener hijos.

GRÁFICA N° 9

CONFLICTOS DE PAREJA

5%
CONCILIADORA
LLORA
40% 30% PIDE AYUDA
CONFRONTA

25%

Fuente: Elaboración propia, 2015

Es visible que el 40% de las mujeres encuestadas opten por resolver algún conflicto
confrontando a su pareja, lo que muestra que una actitud no conformista frente al
problema que origina disención y al discrepar con su pareja; sin embargo, la ausencia
de otros elementos ocasiona que el problema sea más grande y no sea resuelto, es
decir, la causa del conflicto y la persona sean enfrentados, sin embargo al no ser
suficiente esta actitud, no se alcanza una solución. El 30% de las mujeres suele llorar
al encontrarse en una situación conflictiva dentro el hogar, por lo general por temor a su
pareja. Una cuarta parte de las encuestadas pide ayuda a terceras personas, y
solamente un 5% actúa de forma conciliadora para solucionar el problema.

En síntesis, los datos indican que en relación a los conflictos de pareja, existe una
diferencia donde el porcentaje de las mujeres que confrontan a su parejas tras la
existencia de un conflicto es similar al de aquellas que actúan buscando otras vías de
solución no confrontativas, como el llanto frente a los problemas u optan por formas
conciliadoras.

41
GRÁFICA N° 10

LEY 348

20%
SI
NO

80%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨,2015

La ley 348 es una ley que garantiza a la mujer una vida libre de violencia la cual, de
acuerdo a la información reflejada en la gráfica, es desconocida por el 80% de la
población encuestada, pero reconocen que la agresión física es un delito y está penado
por ley. Menos de la cuarta parte de ellas, el 20%, conoce la ley pues fueron
informadas a través de talleres y medios de comunicación.

En síntesis, en relación a la ley 348, la información muestra que una mayoría de 80%
de las mujeres no conoced la ley por su nombre específico en relación a quienes la
conocen.

42
GRÁFICA N° 11

VIOLENCIA

25% GRITOS
30%
GOLPES
DISCRIMINACION
TODAS LAS ANTERIORES
10%

35%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

Los resultados de la gráfica expresan que la violencia supone predominantemente


actos contra la integridad física, pues un 35% de la población encuestada entiende que
la violencia implica actos como los golpes mientras que el 30% relaciona a la violencia
con los gritos, insultos, etc. Una minoría de 10% asocia a la violencia con la
discriminación que sufren las mismas en su entorno familiar y una cuarta parte, 25%
considera que la violencia implica golpes, gritos, insultos, patadas, etc.

En relación al concepto de violencia, es mayor el porcentaje de las mujeres que


entienden que la violencia sólo involucra agresiones físicas respecto a quienes
perciben que la violencia supone agresiones psicológicas y la discriminación.

43
GRÁFICA N° 12

PROTAGONISTA DE MALTRATO

10%
UN VARON
20% UNA MUJER
NO RESPONDE

70%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

La gráfica muestra que el 70% de la población considera que sufren situaciones de


violencia por parte de su pareja, ya sea física o psicológica, lo cual verifica que la
violencia está presente en toda interacción familiar, el 20% de las mujeres refieren que
fueron agredidas por otra mujer ya sea la suegra o cuñada, y un 10% de la población
prefiere no responder ya sea por temor o por vergüenza.

El registro de violencia muestra la diferencia significativa entre quienes fueron


maltratadas por parte de su pareja, 70%, a diferencia de las mujeres que fueron
maltratadas por otra mujer.

44
GRÁFICA N° 13

SOLUCIONES FRENTE A LA VIOLENCIA

10%
DENUNCIAR
DEFENDERSE
DEJARSE PEGAR
50%
40%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

La gráfica muestra los datos en relación a las soluciones frente a la violencia. El 50%
de la población indicó que tras situaciones de violencia, la mujer tiene que denunciar en
las instituciones públicas. El 40% indicó que opta por defenderse de las agresiones y
confrontar a la pareja y el 10% prefiere dejarse golpear y no denunciar por vergüenza.

Una preferencia significativa por parte de las mujeres de denunciar a su pareja frente a
un hecho de violencia en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, lo que hace ver su
deseo de no judicializar su situación de conflicto y más bien sea la instancia que
muestre la seriedad y riesgo de la situación y que al mismo tiempo viabilice una
solución. Sin embargo una mitad de las encuestadas considera una vía menos
conciliadora diferencia de las mujeres que se enfrentan a su pareja o prefieren no
denunciar.

45
GRÁFICA N°14

SOCIEDAD ACTUAL EN LA QUE VIVIMOS

30%
MACHISTA
FEMENISTA

70%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

La gráfica muestra que el 70% de la población considera que vivimos en una sociedad
machista, donde el hombre tiene el poder y control dentro el hogar, generando de esta
manera la convivencia en un ambiente de temor. El 30% afirma que la sociedad en la
que vivimos es feminista, por la penalización de la violencia hacia la mujer y el
reconocimiento de los derechos y leyes que garantizan una vida sin violencia.

En síntesis, los datos indican que el porcentaje mayoritario es de las mujeres que
perciben que la sociedad es machista a diferencia de las mujeres que consideran que
vivimos en una sociedad feminista, cuya población es menor.

46
GRÁFICO N° 15

INSTITUCIONES DONDE ACUDE EN CASO DE


SUFRIR VIOLENCIA

6% FELCV
DEFENSORIADE LA NIÑES Y
ADOLESCENIA
OFICINA JURICA PARA LA MUJER
50%
44%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2016

El gráfico muestra que el 50% de la población que sufrió una situación de violencia
realiza su denuncia en oficinas de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de Cliza, el
44% prefiere hacer la denuncia ante la FELCV (Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia), y el 6% suele realizar su denuncia ante la Oficina Jurídica de la Mujer.

Al momento de hacer su denuncia, prefieren acudir a las oficinas de la Defensoría de la


Niñez y Adolescencia a diferencia de las mujeres que hace su denuncia ante la FELCV
y Oficina Jurídica de la Mujer.

47
GRÁFICA N° 16

EQUIDAD DE GENERO

25%
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
MAS DERECHOS
45% NO SABE

30%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

La gráfica muestra que el 45% de las mujeres encuestadas considera que la equidad
de género se trata de la igualdad de oportunidades, donde el hombre y la mujer tienen
los mismos derechos, el 30% indicó que la equidad de género es una otorgación de
mayor poder hacia la mujer para hacer frente a la violencia y el 25% de la población
desconoce el termino como tal.

Las encuestadas indican que una mayoría relativa de ellas tiene conocimientos,
adquiridos mediante diferentes medios de comunicación, acerca de la equidad de
género; relaciona el término con la igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres.
Una población menor considera que la equidad de género es el empoderamiento de la
figura femenina y un porcentaje menor pero aun así considerable, no conoce el término
de equidad.

48
GRÁFICA N° 17

ACTITUD FRENTE AL MALTRATO

TEMEROSA
40% INDIFERENTE
45% ENFRENTA

15%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

La perspectiva que tienen las mujeres frente a situaciones de maltrato casi la mitad de
ellas, el 45% toma la actitud de enfrentar a su pareja y por este motivo se da un
desenlace de intolerancia que terminan en violencia. Sin embargo también es
relevante la proporción del 40% que más bien actúa de forma temerosa frente a su
pareja debido a que perciben al varón como ¨malo¨. Solamente el 15% actúa de forma
indiferente para no generar más conflictos.

GRÁFICA N° 18

49
PROTECCION DE LA LEYES CONTRA LA VIO-
LENCIA EN BOLIVIA

SI
NO
40%

60%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

En relación a las leyes de penalización de la violencia hacia la mujer, las entrevistas


muestran a un 60% que considera que las leyes promulgadas por el estado son
cumplidas en la sociedad y que reducen los índices de violencia hacia la mujer. Un
porcentaje también importante aunque menor, el 40%, refiere que estas leyes no se
cumplen, pues la violencia hacia la mujer continúa.

La información muestra que una mayoría de la población de mujeres creen que las
leyes en la actualidad van protegiendo a la mujer en comparación de las que piensan
que la violencia a la mujer continua pese a las leyes.

GRÁFICA N° 19

50
OPORTUNIDADES DE TRABAJO

35% VARONES
MUJERES

65%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

La percepción de las oportunidades de trabajo del 65% de las mujeres encuestadas,


considera que los varones tienen mayores posibilidades de acceso al trabajo, por el
hecho de ser ¨hombres¨. Un 35% supone que la mujer hoy en día tiene más
oportunidades de trabajo debido a las nuevas leyes promulgadas en el país.

GRÁFICA N° 20

51
ROL SOCIAL DE LA MUJER

AMA DE CASA
44% PROFESIONAL

56%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

De acuerdo a cómo piensan de sí mismas las entrevistadas, el 56% de ellas considera


que el rol de la mujer implica ser “ama de casa”, “servidora”, por la experiencia
individual de cada una de ellas ya que la familia de procedencia consideraba este rol
como normal. Una proporción cercana a la mitad, el 44%, piensa que la mujer hoy en
día debe terminar los estudios superiores para ser “un ejemplo” y dar mejor calidad de
vida a sus hijos.

52
GRÁFICA N° 21

VIOLENCIA

35% NATURAL
PROVOCADA

65%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

Para el 65% de las mujeres, la gráfica muestra que su percepción acerca del origen de
la violencia es que ésta es un problema que existe “desde siempre” y por lo tanto es
percibida como algo natural. El 35% restante piensa que la violencia ocurre solo
cuando es provocada por alguien, ya que es muy difícil que la gente actúe de forma
violenta sin provocación.

53
GRÁFICA N° 22

TRATO HACIA LA MUJER

DISCRIMINADAS
40% SIN DERECHOS
RESPETADAS
50%

10%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

La información en este aspecto llama la atención respecto a la proporción de


percepciones; el 50% de la población percibe que el trato hacia la mujer es de
discriminación por la falta de educación y por esa razón se le delega más poder a la
figura masculina. El 40% se sienten con más derechos y “respetadas” por las leyes de
protección a la mujer, y el 10% se siente sin derechos tras la violencia recibida dentro
su hogar.

En las últimas tres gráficas se puede notar a un 40% de las encuestadas que reflejan
una percepción positivamente mejor y en consecuencia una actitud más proclive a la
superación y a enfrentar la adversidad de una manera más constructiva.

54
GRÁFICA N°23

LOS HIJOS COMO UN FACTOR PARA SEGUIR


AGUANTANDO LA VIOLENCIA

SI
30%
NO

70%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

Los datos en la gráfica muestran que el 70% de las mujeres encuestadas considera
que los hijos representan un factor decisivo para soportar la violencia infringida por
parte de su pareja debido al temor de criar a sus hijos solas. En oposición, el 30%
considera que los hijos no representan un factor que justifique aceptar la violencia, ya
que ellas solas pueden lograr hacerse cargo de ellos, sin ningún problema.

Por lo tanto, de acuerdo a los datos recolectados y sintetizados, una población


mayoritaria de mujeres considera que el hecho de tener hijos es un factor de
justificación para soportar situaciones de violencia dentro de sus hogares, a diferencia
de un tercio de las mujeres que consideran que los hijos no son razón para soportar
maltratos y violencia.

55
GRÁFICA N° 24

FACTORES PARA LA RUPTURAS DE LAS


PAREJAS

21% INFIDELIDAD
VIOLENCIA
37% FALTA DE COMUNICACIÓN

42%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

De acuerdo a la información recolectada, el 42% de la población encuestada está de


acuerdo con que la violencia representa un factor causal para las rupturas de las
relaciones de pareja. La percepción de un 37% es que la infidelidad se constituye en
un problema muy grande dentro las relaciones parejas y es un factor para que muchas
familias se desintegren. El 21% muestra que la falta de comunicación al interior de la
relación es un factor de ruptura porque conlleva a situaciones de desconfianza.

56
GRÁFICA N° 25

VICTIMAS DE LOS PROBLEMAS DE PAREJA

11%
LOS HIJOS
LA ESPOSA
25% ESPOSO

64%

Fuente: Elaboración propia ¨pareja Slim Cliza¨, 2015

El 64% de las mujeres encuestadas considera que dentro de los problemas de relación
de pareja, los hijos son los más afectados, ya que son ellos quienes sufren el impacto
psicológico y las consecuencias derivadas de este. El 25% cree que son las mujeres
quienes salen más perjudicadas, debido a que son ellas quienes tienen la parte más
importante en crianza de los hijos. Únicamente el 11% considera que es el esposo
quien sufre más dentro de los problemas de la familia.

57
2.3. SINTESIS CONCLUSIVA DEL DIAGNÓSTICO

Luego de la detallada investigación diagnóstica realizada con la población de parejas


jóvenes con problemas en situación de violencia en la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia del Municipio de Cliza de la provincia Germán Jordán, se concluye
destacando los siguientes aspectos:

1. En relación a los factores desencadenantes que generan ruptura dentro de las


parejas jóvenes:

 La fragilidad en las bases que constituyen la unión en las parejas, es el primer


factor de fractura y desencadenante de violencia cotidiana en las parejas.
Las bases que constituyen las razones más importantes para la unión muchas
veces son:
- Embarazo no planificado, un factor que muchas veces determina la unión de
pareja, ya sea en el concubinato -la unión libre- o el matrimonio; el embarazo
no planificado genera situaciones de presión o exigencia del entorno debido
también al inicio de la vida sexual prematura.
- Problemas familiares
- Falta de educación sexual
2. La pobreza comunicativa entre cónyuges constituye otro factor relevante y
desencadenante para la ruptura y/o violencia en el seno familiar.
La falta de comunicación, cargada de ira, rechazo y frustración constituye un
causal para que algunas parejas lleguen a casos de violencia.
3. El uso arbitrario de poder por medio de la “comunicación coercitiva” provoca
muchas veces que tanto el hombre como la mujer reaccione de manera violenta
frente a un problema, dándose situaciones violentas o feminicidios.
4. Finalmente, la disgregación familiar vinculada a la falta de comunicación
existente en las parejas, desarrolla relaciones poco tolerantes, que luego da
desemboca en conflictos violentos. La familia funciona como un conjunto
organizado e interdependiente en constante interacción, que se regula por reglas
y funciones dinámicas existentes entre sí.

58
La familia es una totalidad que va más allá de la suma de las individualidades, más
allá de los miembros que la componen.

El amor muchas veces es considerado como una condición necesaria para construir
una pareja y también para mantenerla unida en una mezcla de pasión, intimidad y
compromiso.

Sin embargo la realidad muchas veces muestra una situación distinta, que más bien
se caracteriza por el establecimiento de bases débiles o equivocadas. Este inicio ya
constituye un potencial destructivo. Se suman otros factores importantes tales
como la equivocada concepción de los roles que cada persona tiene en la relación
de pareja, hecho que desencadena en un abuso de poder, en actos de
manipulación e infidelidad posteriormente; así también una sumisión innecesaria o
la pérdida de objetividad para solucionar los problemas de pareja o de unirse para
hacer frente a las crisis de presupuesto, falta de empleo generan inestabilidad,
profundas frustraciones y violencia.

Por último el desconocimiento de las formas mejores de solucionar y encarar las


crisis de pareja por parte de cada uno de los miembros lo que puede relacionarse a
la falta de madurez o entendimiento de los problemas psicológicos de persona, de
pareja de roles impiden la solución de los conflictos.

59
CAPITULO III DISEÑO DEL PROYECTO

3.1 NATURALEZA DEL PROYECTO O FUNDAMENTACION

Al ser la naturaleza del proyecto es psicosocial, la intervención está dirigida a


comprender, predecir y cambiar los procesos de interacción con el propósito de
mejorar la calidad de vida de las personas. En la intervención psicosocial, las
categorías sociales son el objeto sobre el que se interviene, ya que se trata de
generar un cambio en los sistemas o estructuras sociales y cuyo objetivo final sería
el cambio personal, individual.

Un concepto sobre la intervención psicosocial sería: “(…) en definitiva la relación


entre la teoría psicológica y metodológica aplicada ante un problema concreto, la
forma de trabajar en ambiente o áreas de un alto nivel de incertidumbre y donde
éticamente no se puede dejar de intervenir¨, sería otra características adicional a la
definición de la intervención psicosocial” Carballeda (2000).

3.1.1. Delimitación y justificación

Los cambios sociales y la cultura influencian permanentemente en las familias cuya


dinámica está inmerso generalmente en permanentes crisis, y los valores, la falta de
comunicación, la violencia y la carencia afectiva forman parte del diario vivir de
muchas de las familias del municipio de Cliza.

Esta problemática tiene repercusiones directas en esta provincia, lo que pudo


verificarse tras la obtención de datos del diagnóstico. Es una proporción mayor al
50% de la poblacional joven que a temprana edad unen sus vidas por motivos
ajenos al amor, lo que la convierte en una población en situación de riesgo a la
presencia de factores que afectan directamente a su formación y desarrollo y por lo
tanto a formar parte del cuadro de violencia doméstica.

De acuerdo con el diagnóstico los siguientes nudos críticos forman parte de las
necesidades emergentes y urgentes de intervención psicosocial:

- Familias débilmente estructuras con muchas necesidades: carencias afectivas,


falta de valores, violencia frecuente que repercute directamente en el

60
comportamiento de los miembros de la familia llevando de esta forma a la
desintegración familiar.
- El incremento de los embarazos a temprana edad repercute directamente
produciendo muchas veces al abandono de los estudios para dedicarse a su
nueva familia.
- La falta de comunicación dentro los sistemas familiares.
- Prevalencia de trastornos y alteraciones como la depresión, que genera el
deterioro de la salud mental, la autoestima, la baja tolerancia a la frustración y el
déficit en las relaciones sociales.

En este contexto se explica la necesidad del presente proyecto de intervención


psicosocial. Como primer paso, se trabajará con una población de veintitrés
estudiantes del 6° curso de la Unidad Educativa “Nacional Calama”, identificada como
de mayor riesgo, con la intención de generar en los mismos cambios y
representaciones mentales claras y precisas dentro sus vidas en cuanto a:

 La importancia sobre el matrimonio dentro la vida de las personas, y los


valores fundamentales dentro de ella.
 Fortalecimiento de la autoestima.
 Construcción de valores como el respeto, el amor, la comprensión como
bases sólidas para una buena elección de pareja.
 La re significación de la violencia y la valorización de la igualdad de género.
 La comunicación.

Se realizará un trabajo en base a estrategias referidas a la problemática emergente en


la provincia de Cliza, para lo cual se desarrollan habilidades de toma de conciencia,
retroalimentación, dinámica de grupo y grupo focal para que los jóvenes sean capaces
de reconocer la importancia de una buena y sana elección de pareja y conceptualizar
estos valores y llevarlos a formar parte de su vida.

Con la intervención se espera que los veintitrés estudiantes del 6° curso de la Unidad
Educativa “Nacional Calama” puedan desarrollar estrategias que les permitan
proyectarse a una adecuada elección de pareja en base a el respeto, los valores, la

61
comunicación, la igualdad de género, la auto-valorización de uno mismo y sobre todo la
re-significación de la violencia para así formar relaciones sólidas para un proyecto de
vida matrimonial y construir su proyecto de vida.

La intervención psicosocial se ejecutará, debido a que la violencia afecta y repercute


directamente en las parejas jóvenes que por razones ajenas al amor unen sus vidas,
generando de esta forma familias disfuncionales.

Los jóvenes del municipio de Cliza que constituyen una población de riesgo, tienden a
sufrir este tipo de situaciones, por la cual la intervención se realizará a partir de la toma
de conciencia acerca de una buena y sana elección de pareja y los factores que inciden
para lograr la misma.

El trabajo se efectuará a partir del enfoque Cognitiva Comportamental, Gestalt y


Sistémico, que posibilitará explicar el comportamiento mediante la forma en la que la
persona interpreta la información, identificando conceptualizaciones distorsionadas,
esquemas no operativos que subyacen a las cogniciones, cuyo objetivo es la
confrontación de ellos y el aprendizaje de un pensamiento racional viabilizando como
consecuencia un comportamiento asertivo.

Se abordará una intervención secundaria que involucra el paralelo de 6º de secundaria


y de la Unidad Educativa “Nacional Calama”.

3.1.2. Finalidad del proyecto

El proyecto tiene como finalidad prevenir la violencia en el entorno familiar


(matrimonial), a través de una adecuada elección de pareja y la construcción de
bases sólidas para un proyecto de vida matrimonial, para de esta forma poder
reducir los índices de violencia dentro las familias.

62
3.1.3. Objetivos

3.1.3.1. Objetivo general

Capacitar a los jóvenes del 6° de secundaria de la Unidad Educativa “Nacional


Calama”, para que sean capaces de reconocer elementos que permitan la elección
adecuada y oportuna de pareja, y lograr solventar la relación previniendo relaciones
violentas y/o fracaso matrimonial.

3.1.3.2. Objetivos específicos

Los adolescentes a partir de la intervención o espacios de reflexión lograrán:

- Comprender la importancia del matrimonio en la vida (afectiva y social) para que


desde construyan relaciones de pareja adecuadas.
- Tipificar los factores básicos que hacen una adecuada elección de pareja y
poder establecer relaciones más respetuosas.
- Destacar la importancia de los valores como amor, respeto, etc. para una
adecuada elección de pareja.
- Desarrollar una construcción cognitiva acerca de la violencia dentro las familias y
la importancia de la igualdad de género.
- Establecer una adecuada y oportuna comunicación como pilar fundamental
dentro las relaciones interpersonales.

63
3.1.4. Resultados (o productos esperados al finalizar el proyecto)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS


Módulo 1 Los estudiantes del 6° curso de
El matrimonio segundaria de la Unidad Educativa
Comprender la importancia del “Nacional Calama” lograrán
matrimonio en la vida (afectiva y social) comprender la importancia del
para que desde ahí puedan construir matrimonio en la vida afectiva y/o social
adecuadas relaciones de pareja. de la persona, los factores que indicen
en una buena elección de pareja y su
funcionalidad, para que desde ahí
puedan construir relaciones futuras.
Módulo 2
Autoestima El 80% de los estudiantes lograrán
Fortalecer los factores básicos que favorecer su desarrollo personal y
hacen una adecuada elección de social a través de la mejora de la
pareja. autoestima, el mismo que va a permitir
fortalecer el desarrollo personal e
interpersonal para elegir de manera
consensuada una pareja.
Módulo 3 El 80% lograra construir valores que les
Los valores permitan orientar sus comportamientos
Destacar la importancia de los valores en función para realizarse como
como amor, respeto, etc. para una personas, como ser: el amor, la
adecuada elección de pareja comprensión, la solidaridad, la
responsabilidad y el respeto que
ayuden a favorecer el desarrollo
personal y social de los estudiantes.

64
Módulo 4 Los estudiantes lograrán
Construcción cognitiva, acerca de la conceptualizar estrategias de manejo
violencia dentro las familias y la de situación de violencia: “¿cómo lo
importancia de la igualdad de género. digo?” “¿cómo actuar sin violencia?”
“¿qué implica mi rol de mujer?”.
Promover la toma de conciencia acerca
de la igualdad de género entre hombres
y mujeres; las mismas oportunidades y
derechos, para así reducir los casos de
violencia de género.
Módulo 5 El 70% de los estudiantes lograrán
La comunicación promover el desarrollo de estrategias
Establecer una adecuada y oportuna de comunicación asertiva: “dímelo
comunicación como pilar fundamental suave”, para mejorar las interacciones
dentro las relaciones interpersonales. en los estudiantes en su entorno
inmediato, lo que provocara un
mejoramiento a nivel personal

3.1.5. Beneficios

3.1.5.1. Beneficios directos

Los alumnos de la Unidad Educativa “Calama” del curso 6° de segundaria, se


beneficiarán en su formación integral de las mismas, previniendo los índices de
violencia y/o fracasos matrimoniales.

3.1.5.2. Beneficiarios indirectos

Los beneficiarios indirectos son los padres de familia, ya que, siendo el primer
espacio de socialización de los jóvenes, los padres de familia influirán en el resto de
los integrantes (hermanos/as, tíos/as y primos/as u otros parientes cercanos), con
quienes interactúan cotidianamente en sus hogares.

65
La Unidad Educativa “Nacional Calama” como institución en su conjunto también
constituirá un beneficiario indirecto, ya que las consecuencias del proceso de
intervención alcanzarán un cambio de actitud.

3.1.5.3. Cobertura geográfica y localización

La Unidad Educativa “Nacional Calama” se encuentra ubicada en la provincia de


Cliza, a 45 Km de la ciudad de Cochabamba. El proyecto abarcará la población de
estudiantes del 6º de secundaria. El proyecto tendrá una duración de 5 meses para
la intervención.

3.2. ORGANIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

3.2.1. Enfoque de intervención

Las orientaciones epistemológicas utilizadas para la intervención psicosocial,


permitirán explicar el fenómeno de la violencia dentro las parejas desde sus dos
dimensiones básicas: el enfoque sistémico y enfoque gestáltico, estos enfoques
multidimensionales de la problemática posibilitará una intervención eficaz, tanto en
la intervención del proyecto y durante la aplicación en el campo.

3.2.1.1. Enfoque Sistémico

La comunidad escolar constituye un sistema amplio, dentro el cual se pueden


identificar otros subsistemas que se entrecruzan, se relacionan y se comunican
entre sí y donde la escucha constituye el elemento que permitirá entender la lógica
que sostiene los diferentes modelos de interacción y arraigamiento de los mismos
en los sistemas familiares.

3.2.1.2. Enfoque Cognitivo

El enfoque cognitivo permite al sujeto incorporar nueva información, conocimientos


y vivencias, reflexionando y analizando experiencias, aplicando conocimientos a
nuevas situaciones y desafíos. De esta manera se desarrollan de acuerdo a las
características y las experiencias particulares de cada individuo.

66
3.2.1.3. Enfoque Comportamental

Privilegia un enfoque práctico desde el punto de vista del adolescente, le permite


tener claridad y establecer límites frente a la problemática de la violencia en parejas,
conservando su objetivo central y el aprendizaje de un nuevo pensamiento social, y
un comportamiento adecuado como consecuencia.

3.2.1.4. Enfoque Gestáltico

Su objetivo principal es ayudar a las personas a tomar conciencia y ser lo que son,
dando espacios a las diversas voces internas y dimensionales (corporal, emocional,
cognitiva y espiritual), integrándolas en su actitud personal.

3.2.2. Componente de la intervención

3.2.2.1. Componente Cognitivo

La intervención mediante el componente cognitivo permitirá generar nuevas ideas,


relacionadas a la comprensión de los cambios que deben existir en sí mismo y
reestructurar pensamientos negativos que llevan al fracaso, discriminando y
traduciendo adecuadamente las señales o mensajes sociales y planificar estrategias
para resolver situaciones conflictivas en su contexto; la manera como interpretan su
ambiente, sus circunstancias y las creencias que han desarrollado sobre sí mismos,
se traduzcan en pensamientos positivos.

3.2.2.2. Componente Conductual

La intervención mediante el componente conductual permitirá que los estudiantes


puedan aprender nuevos modos de actuación adecuados, mediante respuestas
conductuales, verbales y no verbales; y permitirá desenvolverse de forma asertiva
con su medio.

3.2.2.3. Componente Social

Está compuesta por la perspectiva preventiva que disminuirán los factores de riesgo
latentes en las relaciones interpersonales inadecuadas. El objetivo es que el
estudiante sea activo para poder desarrollar aptitudes, que puedan influir de forma

67
crítica en su posterior adaptación social, emocional y académica. Las interacciones
sociales proporcionan a los estudiantes la oportunidad de aprender y lograr una
buena integración en general respecto a la vinculación de pareja, como base
fundamental dentro la vida de los mismos.

3.2.2.4. Componente Afectivo

El componente afectivo está dirigido a una serie de acciones que vayan a


incrementar la autoestima de los estudiantes, la expresión de sentimiento y la
capacidad valorativa de uno mismo y de los otros, con el fin de fortalecer las
relaciones humanas.

68
3.2.3. Modelo de proceso de cambio

MODELO DE CAMBIO
UNIDAD EDUCATIVA “NACIONAL
CALAMA”

DIAGNÓSTICO

METODOLOGIA
ESTUDIANTES ACTIVA PADRES DE FAMILIA
PARTICIPATIVA

Son capaces de expresar Internalización sobre la


concepto claras sobre las ENFOQUE
re-significación de la
concepciones claras GESTALTICO violencia y los valores
acerca del matrimonio,
} dentro sus hogares
identificarlos como
sujetos con valor.

Reconstrucción cognitiva acerca de la


importancia del matrimonio en la vida Internalización de la importancia
(afectiva y social). COMPONENTE COGNITIVO
de los valores y la comunicación
dentro la familia

Permitirá que los estudiantes Enfoque


identifiquen factores saludables al Reconstrucción cognitiva de
momento de seccionar una pareja y así Cognitivo-
las consecuencias de la
poder reducir los índices de violencia comportamental
violencia y la falta de
en parejas. comunicación con su
entorno familiar.

Permitirá romper los círculos de violencia y mejorar la calidad de vida en


de los estudiantes de la Unidad Educativa “Nacional Calama” 69
Respecto a la problemática que se aborda en el caso de violencia en parejas
jóvenes, el modelo de cambio se centra en los siguientes puntos:
 Primero a través de la visualización del problema: los casos de violencia
entre las parejas jóvenes del municipio de Cliza, ya que los mismos
fueron incrementando en el último tiempo, y es entendido como una
problemática emergente donde se debe trabajar. Día a día son muchas
parejas que, por motivos ajenos al amor, unen sus vidas, las cuales, en
su mayoría desemboca en situaciones vivenciales de violencia y por
tanto, en ruptura familiar. En este contexto es de vital importancia la
participación holística en la solución de la violencia.

Por lo tanto se intervendrá con toda la población que involucra a los


jóvenes del 6° curso de secundaria y los padres de familia, a través de
los enfoques cognitivo comportamental apoyado del enfoque cognitivo. En
el primer paso se trabajará la reconstrucción cognitiva de la violencia y la
importancia del matrimonio en la vida afectiva y/o social de las personas.
Se trabajará con los estudiantes y padres de familia de la Unidad
Educativa “Nacional Calama” mediante el fomento de espacios educativos
sobre la importancia de una sana elección de pareja: “¿para qué lo
quiero?” “¿Qué espero de mis pareja?”, también el cómo promover
espacios educativos menos violentos, través de un enfoque sistémico, ya
que la comunidad escolar constituye un amplio sistema dentro del cual
existen otros subsistemas que se entrecruzan y se comunican entre sí,
por esta razón, la unidad educativa se constituye como un ambiente, un
contexto en la que los estudiantes están en constante interacción.

 En segundo lugar, el trabajo afectivo se adecuará en la interrelación “con


uno mismo”. Ambos estarán dirigidos en una serie de acciones dirigidas a
incrementar la autoestima de los estudiantes, la expresión de

70
sentimientos y la capacidad valorativa de sí mismos y los otros, con el fin
de fortalecer sus relaciones humanas.

La autoestima es un factor que se decide en el éxito o en el fracaso de cada


persona como ser humano; el concepto que tiene el adolescente sobre sí
mismo repercutirá en un futuro en la buena y sana elección de su pareja,
amigos, la carrera que desee estudiar, como también en su creatividad,
integridad y estabilidad.

 Como tercer punto, a través del enfoque gestáltico, considerar al


adolescente como una totalidad, donde todas las partes que conforman
su sistema interactúan y afectan recíprocamente; cuando una se modifica
cambian también las demás. Se integran la mente, cuerpo y su campo,
es decir su ambiente social, cultural e histórico. El campo determina la
forma de ser del individuo y los efectos y transformación de su medio.
 Por último el enfoque cognitivo comportamental permitirá que los
estudiantes puedan aprender modos de interacción adecuados,
contemplando repuestas conductuales, verbales y no verbales, que
permitían el desenvolvimiento asertivo en su medio.

3.2.4. Metodología

3.2.4.1. Método activo participativo

La metodología activa participativa permite la interacción y reproducción de


acciones, Para el proyecto se conformarán grupos en los que se realizarán
vivencias mediante dramatizaciones que permitirán objetivar las realidades
visualizando el escenario y a partir de esa experiencia generar una acción en
beneficio de uno mismo.

El método consiste en la acción directa del facilitador y los participantes


mediante una serie de estrategias y métodos cognoscitivos y motivacionales que

71
parten de las necesidades y expectativas del individuo en busca de la
concientización de alguna problemática propuesta en la realidad, permitiendo
adoptar estrategias cognitivas emocionales que favorezcan en desarrollo y el
modelo de cambio requerido.

3.2.4.2. Contenido de proceso intervenido


La intervención se sostiene en tres estrategias:

1° Talleres grupales: Los talleres propician un espacio de encuentro para la


reflexión y trabajo grupal, donde los participantes-estudiantes adquirirán una
serie de destrezas útiles para la vida cotidiana.
En los talleres e trabaja aquellas áreas que poseen importancia en su vida en
general: taller de autoestima, taller de comunicación afectiva.

2° Eventos experienciales: Permite que la población participante-estudiantes


tengan conocimiento sobre habilidades provenientes de su propia participación y
vivencia de los eventos que serán ejecutados, este conocimiento se elaborará
colectivamente a partir de cada actividad que sea desarrollada.

3° Orientación psicológica: La orientación psicológica es la ayuda profesional


psicológica dirigida a personas que tienen dificultades en el desarrollo de
actividades sociales y culturales a las cuales deben enfrentarse como parte de la
vida psicosocial, por ejemplo, ir al colegio y adaptarse a sus requerimientos,
constituir familia, insertarse laborar y profesionalmente, etc. Las personas
pueden sentir muchas veces que no están brindando respuestas adecuadas, o
que no logran enfrentar una situación conflictiva, o no encuentran soluciones
generándoles ansiedad y otros síntomas.

72
3.2.4.3. Técnica e instrumentos

- Videos educativos o reflexivos:


L. Schmidt (1987) nos ofrece su propia clasificación, en función a los objetivos
didácticos que puedan alcanzarse con su empleo.
 instructivos, cuya misión es instruir o lograr que los alumnos dominen
un determinado contenido
 cognoscitivos, si pretenden dar a conocer diferentes aspectos
relacionados con el tema que están estudiando; motivadores, para
disponer positivamente al alumno hacia el desarrollo de una
determinada tarea
 modernizadores, que presentan modelos a imitar o a seguir
 lúdicos o expresivos, destinados a que los alumnos puedan aprender
a comprender el lenguaje de los medios audiovisuales.
Si el objetivo es centrarse en la función de transmisión de información que
dentro el proceso de enseñanza-aprendizaje, la herramienta es el video
educativo; en el presente proyecto prescindimos de otros objetivos que no
sean los de carácter modelizador y nos ceñimos en los videos curriculares,
tal y como los define Cebrian (1987). Por lo expuesto el video utilizado en
este ámbito se aproxima a un video educativo.13

- Dinámica de grupo: Según Lewin Kurt “Dinámica de grupo es una expresión


que se utiliza para referirse a muchos aspectos distintos del funcionamiento de
14
los grupos estos se organizan y actúan para alcanzar sus objetivos”.
Nos permite la integración de los individuos al grupo y proporciona
oportunidades para el reconocimiento a nuevas experiencias, creando un
ambiente agradable que facilite la colaboración y la comunicación entre los
participantes.
13
http://www.ice.upm.es/wps/Documentacion/Libros/Videdu.pdf.
14
http:profesorafatmeunesr.blogspot.com/2011/03/definición-según-diferentes-autores.heml.

73
La dinámica de grupo son consecuencia técnicas de discusión verbal con las
cuales se conforman desde diferentes puntos de vista, creando así otros
conocimientos que permitan desarrollar un escenario generado por un conjunto
de personas interdependientes. El grupo desarrolla un sistema de tensión a
veces positiva y otras veces negativa que corresponde a las defensas y
derechos de cada uno.
Esta técnica constituye procedimientos fundamentales y sufrientemente
comprobados en la experiencia, y pueden ser utilizadas de forma
complementaria integrándose recíprocamente.

- Retroalimentación

En base a la teoría de la comunicación humana y a las actividades realizadas


después de cada sesión, se implementó cambios de pareceres a través de
previos conocimientos y los ya adquiridos, que permitió negociar otras actitudes
en los estudiantes, que trascendieron en nuevas formas de comportarse en el
entorno inmediato.
La realimentación significa “ida y vuelta”; desde el punto de vista social y
psicológico es el proceso de compartir y recabar información a nivel individual o
colectivo. Una retroalimentación continua debe ser pluridireccional, es decir,
tanto entre iguales como en cada escalafón jerárquico. Debe funcionar como
condición necesaria para los cambios, la evolución, o el crecimiento. Permite al
sistema la capacidad de tener acceso a nuevos puntos de equilibrio. 15

3.2.4.4. Plan de actividades

Las actividades planteadas por la intervención, serán realizadas durante los meses de
junio, agosto, septiembre, octubre y noviembre, durante una vez a la semana por la
disponibilidad del colegio. La planificación está dividida en cinco módulos
correspondientes a los objetivos de intervención, serán desarrollados posteriormente.

15
http://www.jesusarcas.com/01d6f430b/01d6f7948008cd701/01d6f7944008e3207 .

74
La población mencionada con anterioridad, se trata de 23 estudiantes de 6º curso del
nivel segundario de la Unidad Educativa ¨Nacional Calama¨.

Objetivo general

Capacitar a los jóvenes de 6° de secundaria de la Unidad Educativa “Nacional


Calama”, para que puedan reconocer elementos que permitan la elección
adecuada y oportuna de pareja, y lograr solventar la relación previniendo
relaciones violentas y/o fracaso matrimonial.

MODULO OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPO


ESPECIFICOS

El matrimonio Comprender la  Exposición sobre el tema Cuatro


importancia del  ¿Qué es elegir pareja? sesiones
matrimonio en la vida  importancia de una buena y
(social y/o afectiva) sana elección de pareja

para que desde  Vínculos que hacen a la unión

puedan construirse de una pareja: ¨Vínculo sexual¨,


¨vínculo económico¨, ¨vínculo
adecuadas relaciones
emocional¨, ¨vínculo de poder ¨,
de pareja
¨vínculos culturales¨
 Funcionalidad de la pareja:

- ¿Para qué lo quiero?


- ¿Cómo lo quiero?
- ¿Qué espero de mi pareja?

 Diferencia de un matrimonio
con el noviazgo.
 La importancia del matrimonio
en la vida afectiva y/o social de
las personas.

75
El autoestima Fortalecer los factores  ¿Qué es la autoestima? Cuatro
básicos que hacen una  La autoestima en el proceso de sesiones
adecuada elección de maduración.

pareja  Confianza en uno mismo.


 Superar los obstáculos.
 Cuélgate una medalla de oro.
 Mis debilidades y fortalezas.
 Lista de las cosas que hago
bien y las cosas que no me
gustan.

Los valores Destacar la  Lluvia de ideas acerca de los Cuatro


importancia de los valores en la actualidad. sesiones
valores como amor,  Desarrollar valores como: El
respeto, etc. para una amor, el respeto, la
adecuada elección de responsabilidad, la
pareja comprensión y la solidaridad,
que favorezcan el desarrollo
personal y social de los
estudiantes y funcione de
base fundamental para una
sana elección de pareja.

 Dinámica de grupo ¨El túnel¨

 Proyección de dos videos


acerca de la importancia de
los valores

Re significación de la Construcción  Lluvia de ideas acerca de la Cuatro


violencia y la equidad cognitiva, acerca de la violencia y/o equidad de genero sesiones

de genero violencia dentro las  Estrategias de manejo de

familias y la situación de violencia

importancia de la - Como solucionar un conflicto

76
igualdad de genero sin tener que acudir a la
violencia: “¿cómo lo digo?”.
 Comunicación afectiva
- ¨Dímelo suave¨
 Proyección de una película que
hace referencia a la violencia a
la mujer.
 Roles del hombre y la mujer
dentro de las relaciones de
pareja.
 Estereotipos de género.

La comunicación Establecer una  Tipos de comunicación: Cuatro


adecuada y oportuna sesiones
- Comunicacion agresiva
comunicación como
- Comunicacion asertiva
pilar fundamental
- Comunicacion pasiva
dentro las relaciones
interpersonales  Lluvia de ideas
 Teléfono estropeado
 “Mis objetos identificativos”
 “El teléfono sin palabras”
 “Siempre hay una forma de
decir bien las cosas”
 “¿Estás escuchando?”
(Practicamos la escucha
activa)
 Comunicación no verbal

77
- Sistema de evaluación

La eficacia del presente proyecto se sustenta en el cumplimiento del plan operativo,


de los horarios programados, en los contenidos del material, en el tiempo destinado
a cada sesión y la asistencia a las diferentes sesiones programadas; de esta
manera se logrará tener una población con la cual se implemente el proyecto de
intervención, con ayuda de la ambientación y preparación del salón, el cual
constituye un espacio necesario para su desarrollo de las actividades planificadas.

Para la evaluación de la eficacia se valorará las metas alcanzadas en relación a los


objetivos propuestos y a los resultados obtenidos. En la presente intervención se
vio conveniente la aplicación de un pre-test y un pos-test, instrumento que nos
permitirá identificar las dificultades de cada estudiante y los cambios inmediatos
alcanzados a partir de la implementación del proyecto.

78
3.4. Plan operativo

Fases Objetivos Actividades Metas Cronogra Recursos


ma
Fase de Dar a conocer a las - Visita institucional 1. Realizar una 13 de Transporte
inserción y autoridades el plan Presentación observación total abril al
elaboración de trabajo que se formal de la institución. 30 de
diagnóstica tiene para su - Coordinación de 2. Recabar mayo
aplicación con la la demanda. información de la 2015
población de la - Entrevista institución
provincia de Cliza. informativa con la 3. Contar con
responsable de la ambientes,
defensoría de la horarios para la
niñez y implementación
adolescencia de del proyecto
Cliza. DR. María 4. Una carta
Laura Orellana R. establecida con el
- Aceptación- 100% de las
incorporación. condiciones
establecidas.
Fase de diseño Determinar la Elaboración de un 1. 20 entrevistas 01 de Cuestionario
y planificación situación cuestionario sobre: tomadas a junio 15 Material didáctico referido
psicosocial de las - Relaciones de mujeres que de
parejas jóvenes y pareja acuden a la septiemb
las causas para que - Violencia defensoría para re 2015
se dé una - Género hacer su
desintegración Atención de los casos. denuncia.
familiar.
Fase de Comprender la - Revisión, A partir de la reflexión 02 de Recursos humanos: 1 facil
ejecución del importancia del elaboración y realizada en los talleres, junio al - Fotocopias (150bs
programa: matrimonio en la preparación del los jóvenes tomarán 25 de - Transporte (20 bs)
Objetivos vida (afectiva y material para el conciencia acerca de la junio - Tinta (30 bs)
específicos social) de las evento. importancia de la vida 2016 TOTAL: 200 BS
personas para - Coordinación de afectiva en el matrimonio,
construir eventos y fechas. para que de esta forma
adecuadas - Adecuación de puedan comprender su
relaciones. ambientes. importancia en la vida de
- Ejecución del las personas, y prevenir
evento. los fracasos
- Sistematización matrimoniales futuros.
de las
experiencias.
Fortalecer los - Revisión, 1. Una reunión O1 de Recursos humanos.
factores básicos elaboración y 2. Eventos agosto al - 1 facilitador
que hacen una preparación del preparados 28 de Recursos materiales
adecuada elección material para el 3. 23 estudiantes agosto - Material de escrito

79
de pareja evento. participantes 2016 bs)
- Coordinación de 4. Aplicación del - Material de escrito
eventos y fechas. pres-post test de - Data
- Adecuación de autoestima - Papelógrafo (15bs
ambientes. 5. Evaluación verbal - Transporte (20 bs)
- Ejecución del 6. Documento TOTAL: 75 bs
evento. sistematizado
- Sistematización 7. Eventos
de las ejecutados
experiencias.
Destacar la - Revisión, 1. Una reunión 1 de Recursos humanos.
importancia de los elaboración y 2. Eventos septiemb - 1 facilitador
valores como preparación del preparados re de Recursos materiales
amor, respeto, etc. material para el 3. 23 estudiantes 2016 al - Material de escrito
para una adecuada evento. 4. Evaluación verbal 26 de bs)
elección de pareja. - Coordinación de documento septiemb - Material de escrito
eventos y fechas. sistematizado re 2016 - Data
- Adecuación de 5. Aplicación del pre - Papelógrafo (20bs
ambientes. y post test de - Transporte (20 bs)
- Ejecución del valores TOTAL: 78 bs
evento 6. Eventos
- Sistematización ejecutados
de las
experiencias.
Construcción - Revisión 1. Una reunión 29 de Recursos humanos.
cognitiva, acerca de elaboración y octubre - 1 facilitador
la violencia dentro preparación del 2. Eventos del 2016 Recursos materiales
las familias y la material para el preparados al 30 de - Material de escrito
importancia de la evento. octubre bs)
3. 23
igualdad de - Coordinación de 2016 - Material de escrito
estudiantes
género. eventos y fechas. - Data
participantes
- Adecuación de - Papelógrafo (15bs
ambientes. 4. Evaluación - Transporte (20 bs)
- Ejecución del verbal TOTAL: 82 bs
evento.
- Sistematización 5. Documento
de las sistematizado
experiencias.
6. Eventos
ejecutados
Establecer una - Revisión, 1. Una reunión 01 de Recursos humanos.
adecuada y elaboración y noviemb - 1 facilitador
oportuna preparación del 2. Eventos re 2016 Recursos materiales
comunicación material para el preparados al 15 de - Material de escrito
como pilar evento. noviemb bs)
3. 23
fundamental - Coordinación de re 2016 - Material de escrito
estudiantes
dentro las eventos y fechas. - Data
participantes
relaciones - Adecuación de - Papelógrafo (20bs

80
interpersonales. ambientes. 4. Evaluación - Transporte (20 bs)
- Ejecución del verbal TOTAL: 80 bs
evento.
- Sistematización 5. Aplicación del
de las pre y post test
experiencias. de la
comunicación.

6. Documento
sistematizado

7. Eventos
ejecutados
Fase de Realizar una - Evaluación - Lograr que los 15 de Recursos humanos.
evaluación del valoración objetiva general del estudiantes obtengan noviemb 1 facilitador
proyecto de los resultados proceso de habilidades que les re 2016 Recursos materiales
alcanzados para intervención. permita una buena y sana al 30 de - Cuestionario de ev
determinar su - Aplicación de elección de pareja. noviemb - Lápices
influencia real cuestionarios. - Lograr que los re del - Transporte (20 bs)
dentro de la - Observación en estudiantes re-signifiquen 2016 - Material de escrito
población con la actividades. la concepción sobre la TOTAL: 70 bs
que se trabajó. - Análisis de las violencia
actividades realizadas. - Lograr que los
estudiantes desarrollen
capacidades de
autovaloración,
pensamientos positivos y
aceptación.
- Lograr que los
estudiantes desarrollen
capacidades de empatía
“ponerse en el lugar del
otro” y sobre la igualdad
de genero
Presentación Elaboración de - Evaluación Presentar todo el material 01 de Recursos humanos.
de informe conclusiones institucional. de trabajo e informes al marzo - 1 facilitador
finales y - Supervisión director del 2017 al Recursos materiales
recomendaciones. metodológica establecimiento. 15 de - Material de escrito
individual. marzo bs)
- Análisis de las del 2017 - Transporte (20 bs)
actividades TOTAL: 50 bs
realizadas.
- Elaboración de las
conclusiones
finales y
recomendaciones
.

81
CAPITULO IV: INFORME DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de intervención psicosocial fue diseñado con el objetivo de


disminuir la violencia dentro las parejas.

La problemática se presenta en las parejas jóvenes del municipio de Cliza, que en una
proporción poblacional mayor unen sus vidas por motivos ajenos al amor. Los
estudiantes de 6° de segundaria de la Unidad Educativa ¨Nacional Calama¨,

82
representan una población de alto riesgo en este ámbito, por lo cual se buscará
desarrollar en los jóvenes, concientización acerca de la buena y sana elección de
pareja.

El presente proyecto fue ejecutado en la unidad educativa ¨Nacional Calama¨ de la


provincia de Cliza, con la población estudiantil de 6° de secundaria. La intervención se
inició en el mes de junio del 2016 a noviembre 2016, e involucró un proceso de
deconstrucción cognitiva de la importancia de una buena y sana elección de pareja, las
consecuencias a las que conlleva la misma y la relación con su entorno. Se consideró
como referente los principios comportamentales y actitudinales de los actores sociales
que se muestran susceptibles al cambio, promoviendo de esa forma lazos afectivos
entre los adolescentes y lograr la valoración del otro como sujeto.

El proceso de intervención psicosocial se desarrolló promoviendo a la familia como el


primer espacio de interacción, difundiendo posteriormente la problemática de la
violencia en las familias y sus consecuencias para finalmente reforzar las actitudes
reflexivas frente a las secuelas de una mala elección de pareja.

La organización del presente documento sistematiza la experiencia del proceso de


ejecución implementado a lo largo del proyecto. Para lograr un mejor entendimiento y
con fines académicos, el presente acápite está dividido en tres fases básicas:

a) Fase diagnóstica: Comprende la identificación de las necesidades


institucionales inmediatas, así como la recolección o levantamiento de datos
del tema abordado, la aplicación de instrumentos con fines diagnósticos y la
interpretación de la problemática.
b) Fase de planificación y ejecución: Contiene la elaboración y la
organización de las actividades llevadas a cabo dentro el proyecto, a partir de
los resultados identificados en la fase diagnóstica, haciendo referencia a toda
la argumentación y contenido tanto del proceso de planificación como de
ejecución. En ella se analizará la afectividad de la metodología o la eficacia
de los instrumentos del proyecto así como sus contenidos.
c) Fase de cierre: Finalmente se procederá a la finalización del proyecto,
donde se plasman las conclusiones de toda la experiencia, las

83
recomendaciones institucionales y aquellos aspectos que el proyecto no
pudo alcanzar para exponer las necesidades y requerimientos que permitan
dar continuidad al trabajo.

4.1. Proceso de intervención


Como se mencionó anteriormente, el proyecto se elaboró en base a tres
fases: diagnóstica, planificación y ejecución. A continuación se detallará la
fase diagnóstica y la fase de ejecución:

4.1.1. Fase diagnóstica

Tiempo El proyecto tuvo una duración de cinco


meses aproximadamente entre mayo y
agosto 2015.
El primer acercamiento posibilitó realizar el
reconocimiento de la institución e inserción
a la misma para delimitar la problemática.

Población Se tomó como población a 20 mujeres,


que realizaron su denuncia en la
defensoría de la niñez y adolescencia de
Cliza, por motivos de conductas violentas
dentro los sistemas familiares.

84
Se aplicó dos instrumentos: entrevistas
Instrumentos individuales a mujeres que hicieron su
denuncia y cuestionarios, los cuales
sirvieron como insumos para la
evaluación diagnóstica y permitió
conocer las características y
particularidades de la población meta,
en base a la problemática demandada
por la institución.

Luego de la realización del diagnóstico de necesidades, se realizó un análisis de


la situación educativa y del fenómeno psicosocial (violencia en la pareja) en la
población que acude a hacer sus denuncias a la Defensoría de la Niñez y
adolescencia. Desde el primer momento se centró el análisis e investigación en
el fenómeno como tal, en respuesta a la demanda de la institución misma para
finalmente delimitar el grupo meta de trabajo a una población de 20 mujeres.

Una vez identificada la demanda institucional, se procedió al diseño y aplicación


de los instrumentos de investigación cuantitativa y cualitativa. Se aplicó dos
instrumentos a fin de colectar insumos para la evaluación diagnóstica y así
poder conocer las características y particularidades de la población meta. Las
herramientas y técnicas utilizadas para el levantamiento de datos fueron:

Entrevista: Permitió determinar las percepciones, concepciones y actitudes de


las mujeres que se dirigen a realizar su denuncia a la defensoría, tras
situaciones de maltrato dentro su hogar. Por otra parte esta técnica permitió
identificar la problemática que con mayor frecuencia se presenta, dentro y fuera
de la institución educativa: la violencia en la pareja.

85
El cuestionario: Dirigido a las mujeres víctimas de violencia, con preguntas
semiestructuradas, el cual permitió identificar las percepciones, concepciones y
actitudes acerca de la violencia en las parejas.

Un diagnóstico se basa en la investigación imprescindible para todo proceso de


intervención, para determinar la situación y los elementos que forman parte de
ella, vale decir, el entendimiento disciplinario de la problemática.

Los principales hallazgos en el proceso diagnóstico fueron:

1. En referencia a casos de violencia dentro las parejas:


Las circunstancias que impulsaron a la unión de pareja fue resultado de
factores frágiles e insuficientes que estuvieron mediadas por:
 Embarazos no planificados, un factor que muchas veces determina la unión
de una mujer y un hombre, ya sea mediante el concubinato (unión libre) o el
matrimonio.
 Las exigencias o presiones del entorno familiar.
 El inicio de la vida sexual a temprana edad.
Las relaciones de pareja han ido cambiando notablemente, en la sexualidad, en
la comunicación, el reparto de poder, en la edad y las condiciones para contraer
matrimonio y los roles dentro y fuera del hogar.

Estos vínculos corresponden a una de las relaciones más intensas que pueden
establecer los seres humanos y es el vínculo de mayor significación dentro la
familia de origen. Sin embargo su formación no resulta fácil, pues los dos
miembros que la componen deben construir una identidad en particular para
lograr la integración y la acomodación de ambas individualidades, pero la falta
de reciprocidad en la pareja genera grandes dificultades dentro la misma como
los celos, la desconfianza, las infidelidades, violencia, etc.

86
2. En cuanto a la comunicación en la pareja.
La pobreza e insuficiencia comunicativa entre los involucrados (cónyuges) se
constituye en otro factor relevante para la presencia de la violencia en el seno
familiar. La comunicación cargada de ira, rechazo y frustración se constituye en
una causal para que las parejas lleguen a la violencia como resultado de la
misma.

3. Uso de poder
El uso de poder arbitrario por medio de la “comunicación coercitiva” provoca
muchas veces que la mujer reaccione de manera violenta frente a un problema,
o donde el hombre que tiene privilegios y poder dentro la familia se enfrenta a
los conflictos con violencia y la mujer se defiende de la misma forma creyendo
tener la misma capacidad o fuerza, lo que muchas veces termina en
feminicidios.

4. Desintegración
Por otro lado la disgregación familiar se asocia a la falta de comunicación que
existe dentro las parejas, llevando de esta forma a crear relaciones poco
tolerantes, para así dar paso al conflicto dentro la relación; la familia funciona
como un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante
interacción, que se regula por reglas y por funciones dinámicas que existen entre
sí y en su interacción con el exterior. La familia es una totalidad más allá de la
suma de sus individualidades, más allá de los miembros que componen. El
amor se considera una condición necesaria para construir la pareja y también
para mantenerla unida como una mezcla de pasión, intimidad y compromiso.

4.1.2. Fase de planificación

El proyecto es una propuesta emergente de las necesidades de orden psicosocial de


un grupo de poblacional (mujeres que sufren violencia y por tanto ruptura con sus
parejas).

87
La etapa diagnóstica permitió identificar diferentes aspectos necesarios para trabajar
con las adolescentes: la reconstrucción cognitiva acerca de una buena y sana elección
de pareja, mejorar el desarrollo personal (autoestima) y el desarrollo en habilidades
comunicativas, valores, re-significación de la violencia, etc.; en base a estos puntos se
procedió a la planificación de actividades, técnicas y dinámicas apropiadas, a través de
eventos de sensibilización.

Para obtener resultados efectivos se establecieron diferentes sesiones según la


importancia temática, para lo cual se relacionaron enfoques de intervención cognitiva,
cuyo objetivo fue trabajar la disonancia cognitiva y lograr la re-significación de la
violencia, permitiendo así internalizar en los esquemas mentales nuevos conceptos. El
enfoque para la intervención gestáltica, permitió el cambio del sujeto por medio de sus
vivencias en el “aquí y ahora” y por ende una valoración de sí mismo y su
comportamiento, fortaleciendo las habilidades comunicativas en las relaciones
interpersonales.

Este trabajo fue abordado desde la metodología activa-participativa, la cual toma en


cuenta las vivencias y experiencias de las personas, generando la sensibilización y
participación espontánea de los miembros del grupo de manera democrática con
respeto de la idiosincrasia de cada participante del grupo. La reflexión grupal generó la
apropiación del conocimiento e información difundido en las actividades y los trabajos
fueron reflejados en las vivencias propias de los estudiantes.

La metodología y las técnicas adoptadas permitieron desarrollar de manera


satisfactoria las actividades propuestas; permitieron una nueva perspectiva de
aprendizaje social, donde los estudiantes fueron capaces de discriminar las situaciones
que les impedían interactuar de manera pacífica.

Se buscó generar un proceso de cambio y transformación social produciendo la


internalización y reproducción de nuevas experiencias vividas, a través de actividades
que involucraban dinámicas de grupo, actividades expositivas, retroalimentación,
narración de historias y videos reflexivos.

88
4.1.3. Fase de ejecución
Para la ejecución del proyecto se trabajó en una intervención primaria con 24
estudiantes del 6°curso de secundaria, el proceso se desarrolló con una metodología
activa participativa, buscando que los participantes se constituyan en agentes de su
propio cambio.

El proceso de implementación contemplo tres componentes:

 Componente cognitivo: El proceso se basó en la reestructuración cognitiva


a través de la adquisición de nuevos conocimientos frente a la violencia en
los jóvenes del 6º curso de secundaria, referidos a la problemática de la
violencia en la pareja.
 Componente afectivo: Se realizaron eventos para favorecer la autoestima,
la importancia de los valores en una elección de pareja. El proceso de
intervención permitió la apertura de un espacio donde pudieron explicar lo
que sentían y pensaban sobre sí mismo de manera positiva y de esa forma
poder valorarse y valorar a los demás.
 Componente conductual: Cuyo objetivo estuvo enfocado en la modificación
de comportamientos violentos, dando lugar a herramientas o habilidades
comunicativas que mejoren las relaciones afectivas a nivel de la
comunicación, basado en la cultura del buen trato.

Se inició el proceso de ejecución con las temáticas compuestas en cinco


módulos dirigidos a la población meta:

 Modulo I: El matrimonio, dividida en cuatro sesiones


 Módulo II: Fortalecimiento de la autoestima, divididas en cuatro sesiones
 Módulo III: Los valores, dividida en cuatro sesiones
 Módulo IV: Re-significación de la violencia, divida en cuatro módulos
 Modulo V: La comunicación, dividida en cuatro módulos

89
Psicodinámica de la intervención:

A continuación se desarrollará el contenido de la psicodinámica de la intervención en


los adolescentes. El programa se encuentra dividido en módulos:

Modulo I: Los contenidos que se priorizaron en este módulo fueron: el


matrimonio y su importancia en la vida social y/o afectiva. Los temas fueron
abordados desde un enfoque cognitivo, cuyo objetivo está dirigido a entender
la vida en pareja y desde ahí lograr que internalicen nuevos conceptos en
sus esquemas mentales y puedan apropiarse de los mismos.
Metodológicamente se busca generar procesos de cambio y de
transformación social a través de talleres expositivos, dinámica de grupo y
retroalimentación.

Módulo II. El componente básico es el fortalecimiento de la autoestima


dividido en cuatro sesiones: se trabajó el desarrollo personal, vale decir el
primer momento que es la construcción intelectual subjetiva mediante el
“taller de autoestima”, “autoestima en el proceso de maduración”, “superar
los obstáculos”, ¨el funeral del no puedo¨ ¨lluvia de estrellas¨ “cuélgate una
medalla de oro”, “lista de cosas que hago bien”, “aceptando mis debilidades”
¨la autoestima en la plaza¨ y un video sobre autoestima. Este módulo
ayudará a que los estudiantes identifiquen la importancia de la autoestima
como factor positivo para una mejora interpersonal e intrapersonal, mediante
el valor de sí mismos con virtudes y defectos.

Módulo III. Desarrollar en los estudiantes los valores como pilares


fundamentales en la vida de las personas. Sensibilizar a los estudiantes
mediante: ¨Los valores se aprenden en la familia¨ “el amor con barreras”,
“caso juzgado”, “comprensión” y “solidaridad”. Las actividades hicieron
posible que los estudiantes reconozcan que los valores son los que

90
conducen nuestras vidas. El énfasis marcó el valor del respeto y el amor
para que los estudiantes lo apliquen a su diario vivir.

Módulo IV. El contenido que se priorizó fue la re-significación de la violencia,


la equidad de género y las disonancias cognitivas a partir del logro de la re-
significación de la violencia, visualizando estrategias de manejo de situación
de conflicto, para que incida en la interrelación cotidiana de su entorno
inmediato. Se llevó a cabo las siguientes actividades: “Las responsabilidad
de mis decisiones”, “lluvia de ideas acerca de la equidad de género”, “como
solucionar un conflicto sin tener que acudir a la violencia”, “dímelo suave” y
proyección de videos reflexivos acerca de la igualdad de género. Estas
actividades permitieron que los participantes desarrollen comprensiones
claras de las alternativas mediante las que se pueda alcanzar un objetivo
propuesto.

Módulo V. Su componente principal fue la comunicación afectiva, como pilar


fundamental en la cultura del buen trato ya que implica las habilidades que
una persona utiliza para expresar los sentimientos tanto positivos como
negativos, para disminuir posibles conflictos. Estas habilidades incluyen
comportamientos verbales y no verbales; se pretendió internalizar en los
estudiantes las herramientas que permiten identificar la importancia de la
comunicación a través de la exposiciones sobre el tema y la importancia de
recurrir al dialogo para resolver un problemas, a través de dinámicas:
“Comuniquémonos”, “vamos a conversar”, “amor con barreras”, “el teléfono
estropeado” y “tipos de comunicación”. Las actividades hicieron posible que
los estudiantes mejoren sus interacciones con su grupo de pares y su
entorno, mejorando su capacidad de expresar y escuchar sus pensamientos
y sentimientos de sí mismos y de su grupo, de esta manera poder promover
la cultura del buen trato.

91
 PSICODINAMICA DE LA INTERVENSION

4.1.4. INFORME POR RESULTADOS

OBJETIVO GENERAL
Capacitar a los jóvenes del 6° de secundaria de la Unidad Educativa
“Nacional Calama”, para que sean capaces de reconocer elementos
que permitan la elección adecuada y oportuna de pareja, y lograr
solventar la relación previniendo relaciones violentas y/o fracaso
matrimonial.

Objetivos actividades Fechas Resultados


específicos realizadas

- Comprender la MODULO I J A S O N - Se trabajó con


importancia del EL MATRIMONIO la población
matrimonio en - Exposición estudiantil de
la vida (afectiva sobre el tema 23 estudiantes
y social) para la el matrimonio del 6º curso de
construcción de - ¿Qué es secundaria.
relaciones de elegir pareja? - Reflexión
pareja - Importancia acerca de la
adecuadas. de una buena importancia de
y sana la adecuada y
elección de responsable
pareja. elección de
- Vínculos que pareja en la vida
hacen la de las personas.
unión de

92
pareja: - Entender el
vínculo matrimonio
sexual, desde diferentes
vínculo perspectivas
emocional,
vínculos
culturales.
- Funcionalida
d de la
pareja.
- La
importancia
del
matrimonio
en la vida
afectiva y
social de las
personas.

Fortalecer los MODULO II. J A S O N - Los 23

93
factores básicos AUTOESTIMA adolescentes
que hacen una - Exposición asistieron de
adecuada sobre el forma irregular a
elección de tema los cuatro
pareja. - Superar los talleres.
obstáculos: - Los estudiantes
¨El funeral identificaron la
del no puedo¨ importancia de
- ¨Cuélgate la buena
una medalla autoestima
de oro¨ como factor
- ¨Aceptando positivo para
nuestras una sana
debilidades¨ elección de
- “Lista de las pareja.
cosas que - Los estudiantes
hago bien” expresaron
- “Autoestima sentimientos
en el proceso positivos hacia
de sus compañeros
maduración”. a través del
- “Aceptando discurso.
nuestras - Los estudiantes
debilidades”. lograron
valorarse
positivamente
mediante la
identificación de
sus valores, los
mismos fueron
retroalimentánd

94
ose en cada
sesión.
- Los estudiantes
lograron
alimentar la
confianza en sí
mismos,
aceptándose tal
cual son,
logrando
expresar sus
sentimientos de
manera positiva.
- Los estudiantes
lograron tomar
conciencia de
aquello que
quieren ser en
el futuro,
planteándose
cambios que les
ayuden a crecer
como personas.

Destacar la MODULO III J A S O N - Los 23


importancia de estudiantes
los valores LOS VALORES asistieron de
como amor, - Exposición manera regular
respeto, etc. sobre los a los talleres.
para una valores. - Los estudiantes
adecuada - “Amor con desarrollaron
elección de barreras” habilidades y

95
pareja. - Debate conocimientos
acerca de los de sus propios
valores en la valores, para la
actualidad mejora en sus
- “Los valores interacciones
conducen con sus
nuestras compañeros,
vidas” promoviendo la
- “La cultura del buen
importancia trato
de los - Se concientizó a
valores al los estudiantes
momento de la importancia
elegir a mi de los valores al
pareja”. momento de
elegir pareja.

Construcción MODULO IV J A S O N - La asistencia de


cognitiva, RESIGNIFICACION los 23
acerca de la DE LA VIOLENCIA estudiantes fue
violencia dentro Y LA EQUIDAD DE de manera
las familias y la GENERO regular
importancia de - Exposición - Los estudiantes
la igualdad de sobre el tema reflexionaron
género. la violencia y sobre las
la equidad de causas y
género consecuencias
- Estrategias que conllevan
de manejo de las
situación de interacciones
violencia violentas,

96
- Cómo reconociendo
solucionar un actos violentos
conflicto sin expuestos, que
tener que se constituyen
acudir a la un aspecto
violencia negativo para el
- Comunicació desarrollo de
n afectiva relaciones
¨dímelo futuras.
suave¨. - Se logró la re
- La significación de
importancia la violencia a
de la través de
igualdad de historias
género. referidas a
- Proyección situaciones
de una violentas.
película - Se logró la
referida al internalización
tema. sobre la
igualdad de
género tanto del
hombre y de la
mujer, ¨respeto
para que me
respeten¨.

Establecer una MODULO V - La asistencia de


adecuada y LA los 23
J A S O N
oportuna COMUNICACIÓN estudiantes fue
comunicación - Exposición de manera
como pilar sobre el tema

97
fundamental - Tipos de irregular.
dentro las comunicación - Los estudiantes
relaciones : agresiva desarrollaron
interpersonales. pasiva, habilidades
asertiva sociales de
- Lluvia de comunicación,
ideas para mejorar
- “Vamos a sus relaciones,
conversar” escuchando y
- “El rumor” expresando sus
- “Teléfono sentimientos
estropeado” escuchando
- La escucha también a los
activa demás,
- “Cómo voy incluyendo su
enfrentando comportamiento
un problema” en la cultura del
- La buen trato
comunicación - Los estudiantes
afectiva mejoraron sus
- “Caso habilidades de
juzgado” negociación y
así poder
expresar de
forma asertiva
sus inquietudes
y necesidades
sin tener que
acudir a la
violencia,
fomentando el

98
dialogo de paz
- Los estudiantes
lograron
introyectar
nuevos
aprendizajes y
explicar los tipos
de
comunicación
existentes
- Los estudiantes
lograron recurrir
a la
comunicación
frente cualquier
conflicto que se
presente
buscando
diferentes
alternativas de
solución sin
tener que acudir
a otra persona.

99
4.2. RESULTADOS CUANTITATIVOS DE LA EVALUACION

Los cuestionarios de pre-test y pos-test (el matrimonio, autoestima, los valores, la re


significación de la violencia y la comunicación), fueron aplicados a los estudiantes de 6º
de segundaria de la Unidad Educativa ¨Nacional Calama¨ del municipio de Cliza, a
quienes se ha reconocido como población con mayor riesgo a sufrir violencia. Los
resultados de ambos test (pre y post) fueron sistematizados y analizados mediante
gráficas cuantitativas, desarrollados a continuación.

100
EL MATRIMONIO

GRÁFICA N° 1

¿El matrimonio es algo fundamental dentro la vida de las personas?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

20%

SI SI
40% NO NO

60% 80%

El comparativo de gráficos refleja un cambio positivo respecto a la percepcion que


tiene acerca del matrimonio los adolescentes. Antes de la intervension 40% no
consideraba importante en matrimonio, y después de la finalizacion de la intervencion
en el pos-test el 80% (40% más) de los estudiantes refiere que es muy importante el
matrimonio en la vida de las personas, ya que es un pilar para seguir creciendo como
personas. Solamente un 20% aun muestra que el matrimonio no es importante en la
vida.

101
GRÁFICA N° 2

¿Qué opinas de los matrimonios a temprana edad?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

10%

BUENA BUENA
40% MALA MALA

60% 90%

El reflejo del cambio de perepción es reflejado al comparar la opinión respecto el


matrimonio a temorana edad. Antes de la inetrvension 40% consideraba bueno el
matrimonio a corta edad, y el 60% consideraba como algo malo, ya que los dos no
estan complemente listos para una gran responsabilidad. Después de realizada la
intervension en el pos-test, el 90% (50% mas) de los estudiantes entiende que los
matrimonios a corta edad no son buenos, debido a que traen como consecuencia
muchos problemas a las personas, ya que no están bien mauros ni desarrollados. Un
10% aún considera bueno que una pareja se case lo antes posible.

102
GRÁFICA N° 3

¿Qué aspectos consideras importantes antes de casarte?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

10%

estabilidad economica 40% estabilidad economica


40% 40% madurez emocional madurez emocional
carisma carisma
50%

20%

El paso de opinión es reflejado en las gráficas; el cambio positivo respecto a la


percepcion de los aspectos mas importantes antes de casarse, se expresa en que
antes de la intervension el 40% cosideraba importante la estabilidad economica, y
otro 40% considera que debe existir primero carisma y solamente un 20 % aprecia la
madurez emocional. Luego de finalizar la intervension, el pos-test muestra al 50% de
los estudiantes (30% más) conscientes que debe existir primero una estabilidad
emocional, antes de casarse, siguiéndoles el 40% que asume que debe existir
primero una estabilidad económica para recien poder casarse. El 10% muestra que
solo debe existir carisma en las relaciones

103
GRÁFICA N° 4

¿Cuál de los siguientes aspectos consideras importante dentro el matrimonio?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

1% 20%
respeto 40% respeto
33% confianza 5% confianza
44% honestidad la honestida
amor amor

35%

22%

Las variantes en ambos gráficos reflejan un cambio cualitativo en la percepción de


los aspectos importantes dentro el matrimonio. Un 44% cosidera importante el
respeto, el 33% está de acuerdo que debe existir honestidad, el 22% considera la
confianza como un pilar fundamental y el 10% considera al amor juega un papel muy
importante. Después de finalizada la intervensión, el pos-test refleja a un 40% (30%
menos) de los estudiantes que afirma debe existir respeto en las los matrimonio, pues
el 34% considera que debe existir la confianza ya que es el pilar fundamental para
una buena relacion, y el 20% considera que el amor juega un papel muy importante.
Es posible pensar que este conjunto de valores da como resultados una relación
estable y fuerte; el 5% considera la honestidad como algo fundamental para el
crecimiento de las relaciones.

104
AUTOESTIMA

GRÁFICA N° 5

¿Desearías cambiar dos a más aspectos de tu cuerpo?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

20%

SI SI
40% NO NO

60% 80%

Los datos respresentados en la gráfica muestran el cambio positivo respecto a la


autopercepcion de los adolescentes: antes de la intervención el 40% manifestaba el
deseo de no cambiar alguna parte de su cuerpo y el 60% deseaba cambiar mas de
dos aspectos de su cuerpo, lo que da cuenta del rechazo de su propio cuerpo.
Después de la intervencion el 80% de los estudiantes manifestó no desear cambiar
ningún aspecto de su cuerpo, reconociendo el valor de su propia imagen, el 20% aún
muestra inseguridad hacia su cuerpo y no lo valora.

Fuente: elaboración propia 2016

105
GRÁFICA N° 6

¿Prefieres estar sin amigos?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

30%
SI SI
NO NO
45%
55% 70%

Los datos respresentados en la gráfica muestran que antes de la intervención, el 45%


de los estudiantes refieren que prefieren estar con amigos y el 55% que prefieren
estar sin amigos. Al finalizar el proceso de intervención se obtuvieron resultados
positivos donde el 70% (25% adicional) de los estudiantes refieren estar con amigos,
lo que demuestra una mejora en la relacion con sus compañeros; el 30% manifiesta la
preferencia de estar solo.
Fuente: elaboración propia 2016

106
GRÁFICA N° 7

¿Disfrutas el fracaso de los otros?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

27%

SI SI
43% NO NO

57% 73%

Los datos respresentados en la gráfica muestran que antes de la intervencion en el


57% de los estudiantes disfrutaban del fracaso de sus demás compañeros. Después
de la intervención solo el 26% afirmaba disfrutar de los fracasos de los demás,
(continúan en proceso). En el tiempo de la intervención se evidenció el cambio donde
los resultados del pos-test mostraba que el 74% (31% más) de la poblacion indicaba
que no disfrutaba de los fracasos de los demás, lo que implicaba el avance positivo
en el respeto y conisderación hacia sus compañeros.

Fuente: elaboración propia 2016

107
GRÁFICA N° 8

¿Disimulas tus sentimientos?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

28%
SI 48% SI
NO 52% NO

72%

Los datos respresentados en la gráfica muestran la capaciadad de expresión de


sentimientos. En el pre-test el 72% afirma que disimula sus sentimientos, es decir,
que existía la dificultad de poder expresar sus sentimientos y el 28% si expresaba sus
sentimientos sin dificultad. En el proceso de intervención hubo un cambio significativo
donde los resultados del pos-test indicaban que el 52% (24% mas) de los estudiantes
espresaban sus sentimientos hacia los demás sin dificultad y el 48% aún tenía
dificiltades para expresar sus emociones.
Fuente: elaboración propia 2016

108
GRÁFICA N° 9

¿Niegas tus errores?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

22%
SI 48% SI
NO 52% NO

78%

El cambio de actitud respecto al reconocimiento de errores es visible en las gráficas.


El 78% de los estudiantes en el proceso pre-test suele negar sus errores, mientras
que el 22% lo reconoce. Después del proceso de intervención el 52% de los
estudiantes indicó que se responsabilizan de sus errores, aunque el 48% aún los
niega.
Fuente: elaboración propia 2016

109
GRÁFICA N° 10

¿Te gustan los cambios del ambiente?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

10%

22%
SI SI
NO NO

90%
78%

El pre test y post evaluaron su predisposición respecto a los cambios del ambiente.
El comparativo refleja un cambio positivo, como se observa pues antes de la
intervención en el pre-test, el 22% de los participantes refirió no aceptar cambios del
ambiente y a la finalizacion de la intervención en el pos-test un 10% de los
estudiantes (12% menos ) manifestaron su no aceptacion a los cambios de ambiente.

Fuente: elaboración propia 2016

110
GRÁFICA N° 11

¿Sientes con frecuencia el rechazo de otros?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

31%
SI SI
40% NO NO
69%
60%

La percepción de rechazo por parte de los demás, el gráfico muestra que al inicio de
la intervención, menos de la mitad (el 40%) de los estudiantes refirieron no sentirse
rechazados por parte de los demás. Al final de la intervención (pos-test) el 69% (29%
más) de los estudiantes manifestó no sentirse rechazado por parte de los demás, lo
que constituye un cambio positivo a la intervencion realizada; sin embargo el 31%
restante aun esta en proceso de cambio.
Fuente: elaboración propia 2016

GRÁFICA N° 12

111
¿Te gusta tu físico?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

23%

29%
SI SI
NO NO

77%
71%

En relación a la percepción del aspecto fisico, el presente comparativo revela un


cambio positivo en los estudiantes: antes de la intervencion (pre-test) el 29%
manifestó que quiere y acepta su cuerpo tal cual es y lo valora. Después de la
intervención el 77% (38% más) de los estudiantes manifestaron amor hacia sí mismos
aceptando su cuerpo tal cual es. Sin embargo el 23% aún presenta dificultad en la
auto-aceptación.

Fuente: elaboración propia 2016

GRÁFICA N° 13

112
¿Te es fácil hacer amigos?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

31%

36% SI SI
NO NO
69%
64%

Los datos respresentados en la gráfica muestran las habilidades de los estudiantes


para hacer amigos; al inicio de la intervención el 36% de los estudiantes manifestaron
que le resulta facil hacer amigos y el 64% reveló que les resulta dificil hacer
amistades, lo que da cuenta que por su mala conducta no desean hacer amistades
con los mismos. Después de la intervencion el 69% (33% más) de los estudiantes
refirieron que tiene la habilidad de hacer amigos con mucha facilidad, lo cual muestra
el cambio positivo de la intervención realizada. Aún se nota que el 31% que
continuaba presentando dificultades para hacer amistades.
Fuente: elaboración propia 2016

GRÁFICA N° 14

113
¿Te alegran los éxitos de los otros?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

20%
26%
SI SI
NO NO

80%

74%

Los resultados del gráfico muestran que antes de la intervención (pre-test) el 26% de
los estudiantes manifestó entusiasmarse con los éxitos de otros contrariamente al
74% restante a quien no les alegraba el éxito de los demás. Al finalizar la
intervención el 80% (54% adicional) de los estudiantes refirió entusiasmarse con el
éxito de los demás y el 20% aún presenta dificultades en la empatía.
Fuente: elaboración propia 2016

114
GRÁFICA N° 15

¿Expresas lo que sientes?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

29%
21%
SI SI
NO NO

71%

79%

En relación a la expresión de emociones, el gráfico revela un cambio positivo en los


estudiantes, debido a que antes de la intervención solamente el 21% de la población
lograba exteorizar sus emociones. Al finalizar el proceso de intervención se encontró
que el 71% es decir un 50% adicional de los estudiantes lograban expresar sus
sentimientos. Solamente el 29% restante presentaba dificultad de expresión.
Fuente: elaboración propia 2016

115
GRÁFICA N° 16

¿Aceptas tus errores?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

11%

30% SI
SI
NO NO

89%
70%

Las gráficas muestran el cambio evidente de la habilidad de aceptacion de errores


que tienen los estudiantes. Antes de la intervención (pre-test) el 30% de los
participantes decían aceptar sus errores y al finalizar el proceso de intervención (pos-
test) el 89% que supone un 59% adicional de los estudiantes lograban aceptar sus
errores; únicamente el 11% muestra dificultad respecto a aceptar sus errores.
Fuente: elaboración propia 2016

116
GRÁFICA N° 17

¿Eres bueno aceptando a otras personas?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

17%

26%
SI SI
NO NO

83%
74%

Los datos respresentados en la gráfica muestran en el pretest que al inicio de la


intervención el 26% de la población decía aceptar a los demás con sus virtudes y
defectos. Luego del proceso de intervención, el 83% es decir un 57% adicional de los
estudiantes refirieron aceptar al otro con sus virtudes y defectos. Únicamente el 17%
aún no le es posible aceptar a las personas como son.
Fuente: elaboración propia 2016

117
VALORES
GRÁFICA N° 18

¿Son los valores aquellos que nos permiten conducirnos en la vida?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

9%

26%
SI SI
NO NO

91%
74%

La gráfica representa el concepto que antes de la intervención en el pre-test el 26%


de los estudiantes refirió que los valores permiten conducirnos en la vida de manera
positiva. Después de la intervención en el post-test, el 91% de los estudiantes
manifestaron que los valores son hilos conductores de nuestras vidas habiéndose
sumado el 65% al grupo inicial, lo cual muestra el cambio positivo que la intervención
alcanzó. Es 9% que considera lo contrario.
Fuente: elaboración propia 2016

118
GRÁFICA N° 19

¿Los valores se construyen desde la niñez en la escuela, familia, la religión, etc.?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

20%

30% SI
SI
NO NO

80%
70%

Los datos respresentados en la gráfica muestran que antes de la intervención el 30%


de los estudiantes consideraban que los valores se construyen desde la niñez y por
tanto era muy importantes aprenderlos. A la finalización del proceso de intervención,
el 80% que significa un adicional del 50% de los estudiantes reconocían la
importancia de la transmisión de valores en la niñez. Esto demuestra el cambio
positivo alcanzado durante la intervencion; sin embargo un 20% de la población aun
tiene dudas al respecto.
Fuente: elaboración propia 2016

119
GRÁFICA N° 20

¿La escala de valores es el orden de prioridades de nuestras vidas?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

20%

SI SI
37%
NO NO

80%
63%

Los datos respresentados en las gráficas muestran que antes de la intervención el


41% de los estudiantes refirieron que la escala de valores no es importante en la vida
de las personas. El resultado de la intervención, es que en el post test el 69% que
supone que el 28% adicional de los estudiantes consideran que la escala de valores
es muy importante, ya que sirven como guía; el 31% aun refiere que no es
importante.
Fuente: elaboración propia 2016

120
GRÁFICA N° 21

¿Valoramos positivamente situaciones, ideas, en los que creemos firmemente?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

17%
23%
SI SI
NO NO

83%

77%

Puede observarse que antes de la intervención el pre-test reflejaba que el 23% de los
estudiantes valora y defiende asertivemente situaciones, ideas creencias, etc., en las
que creen firmemente. Al finalizar la intervención el 83% que representa 60% más
que el inicial de estudiantes, refirieron que valoran positivamante situaciones, ideas y
convicciones de los demás. El 17% de los mismos no lo hacen.
Fuente: elaboración propia 2016

121
GRÁFICA N° 22

Una persona defiende sus valores, no se avergüenza aunque otros critiquen.

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

11%

22%
SI SI
NO NO

89%
78%

Los datos respresentados en la gráfica muestran que antes de la intervención el 22%


de los estudiantes confirmaron el respeto hacia sus valores. Al finalizar la
intervensión el post-test muestra al 89% que supone un 57% adicional de los
estudiantes respetaban sus valores y los defendían; el 11% presentaba aun
dificultades en la misma.
Fuente: elaboración propia 2016

122
GRÁFICA N° 23

¿Los valores personales son elegidos libremente por cada persona?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

14% 26%

SI SI
NO NO

74%

86%

Las gráficas muestran que antes de la intervención el 14% de los estudiantes


consideraba que los valores personales son elegidos independientemente de los
demás. Al finalizar el proceso el post-test mostró que el 74%, un 40% adicional de los
estudiantes, refierieron que los valores personales son elegidos por cada persona de
manera libre y el 26% aun presentaba dudas respecto a ello.

Fuente: elaboración propia 2016

123
LA COMUNICACIÓN
GRÁFICA N° 24

¿Tienes facilidad para escuchar?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

20%
31% SI
SI
NO
NO

69%

80%

Las habiliades de escucha han desarrollado significativamente; al inicio de la


intervención el pre-test mostraba a un 31% de los estudiantes solamente que poseía
habilidades de escucha. Al finalizar la intervencion, el 80% (51% más) de los
estudiantes decisó adquirir habilidades de escucha, sin embargo el 20% presentaba
aun dificultades en relación a la escucha.
Fuente: elaboración propia 2016

124
GRÁFICA N° 25

¿Inicias una conversación?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

31% 20%
SI
SI
NO
NO
69%

80%

Los datos respresentados en la gráfica muestran las habiliades de interacción en el


proceso de pre-test, donde el 31% de los estudiantes referian contar con iniciativa
comunicacional. Al finalizar el proceso interventivo el post-test reflejaba a un 80%
(51% mas) de los estudiantes que había asumido contar con habilidades para iniciar
interacción. Un 20% no optó por hacerlo.
Fuente: elaboración propia 2016

125
GRÁFICA N° 26

La comunicación con tus compañeros es por medio de:

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

14%
dialogo dialogo
34% 6%
empujones empujones
golpes golpes
54%

12% 80%

Los datos respresentados en la gráfica muestran que antes de la intervención el 34%


de los estudiantes matienen comunicación entre sus compañeros a través del diálogo,
el 66% de los mismos más bien lo hacen usando la violencia fisica (golpes y
empujones). Al finalizar la intervención, el 80% (14% mas), comentó que la
comunicación con sus compañeros es por medio del diálogo y el 20% mantiene aun
una comunicación con de violencia fisica.
En el proceso pre-test el 36% mencionó que les resultaba fácil hacer amigos, sin
embargo al 64% le resulta dificil hacer amistades, lo que da cuenta que por malas
conductas presentan dificultades al momento de hacer amistades. Al finalizar la
intervención el 69% (33% mas) de los estudiantes refirieron que mejoraron sus
habilidades para establecer amistad, lo que da cuenta del cambio positivo en el
proceso interventivo; el 31% aun presenta dificultades para hacer amistades.
Fuente: elaboración propia 2016

126
GRÁFICA N° 27

¿Qué tipo de comunicación conoces?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

17%
verbal
oral
ninguna 40% escrito

60%

83%

Los datos respresentados en la gráfica muestran que durante el proceso de pre-test


el 83% de los estudiantes desconocían los diferentes tipos de comunicación y sólo el
17% si conocía. Al finalizar la intervención (post-test) los estudiantes desarrollaron
conocimientos sobre los tipos de comunicación, lo cual dio cuenta del aprendizaje
adquirido.
Fuente: elaboración propia 2016

127
GRÁFICA N° 28

El ambiente que percibes en tu curso es:

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

9%
8% violento 17% 20% violento
tranquilo
tranquilo
feo
feo
bien
54% bien
29%

63%

Los datos respresentados en la gráfica durante el proceso de pre-test muestran que


el 54% de los estudiantes percibe a su entorno como violento, el 29% lo percibe
tranquilo, el 8% lo percibe “feo”, y el 9% lo percibe “bien”. En total, el 62% de la
población perciben su ambiente como “desagradable” en su aula y un 38% lo percibe
como tranquilo.
En el proceso de post-test los estudiantes refieren que el ambiente en su aula es
tranquilo en un total del 80% (42% mas) y el 20% de los estudiantes aun lo perciben
violento.
Fuente: elaboración propia 2016

128
129
GRÁFICA N° 29

¿Cómo resuelves un conflicto con tus compañeros?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

14% 9%
26% hablando
11% hablando
a golpes
a golpes
avisas a los profesores
avisas a los profesores

60% 80%

Los datos respresentados en la gráfica muestran que al inicio de la intervención (pre-


test) el 26% de los estudiantes resuelve sus conflctos a través de golpes y el 14%
prefiere acudir a los profesores. Después de la intervención, el 80% (56% mas) de
los estudiantes mostró mejorías en la capacidad de resolver conflicto a través del
diálogo; sin embargo 11% de los estudiantes aun resuelve sus conflictos mediante
golpes.
Fuente: elaboración propia 2016

130
131
GRÁFICA N° 30

¿Pides ayuda?

GRUPO PRE-TEST GRUPO POST-TEST

SI 31% SI
43% NO
NO
57%

69%

Los datos respresentados en la gráfica muestran que al inicio de la intervención el


43% de los estudiantes mencionaba que no suelen pedir ayuda para resolver un
conflicto. Después de la intervención, el 69% (16% mas) de los estudiantes
manifestaron la preferencia de resolver los problemas de manera independiente; sin
embargo el 31% aun no goza de capacidades de resolución de conflictos.
Fuente: elaboración propia 2016

132
4.3. LIMITES Y DIFICULTADES

El proyecto obtuvo resultados que permitieron establecer bases para futuras


intervenciones y detectando los problemas más importantes. Sin embargo
debió enfrentar limitaciones y problemas durante su ejecución; éstos fueron:
 La inaccesibilidad del ambiente para la ejecución de las intervenciones
pues no se contaba con uno designado, ya que eran utilizados por
profesores de otras materias. Este factor dificultó el desarrollo de las
actividades y en reiteradas ocasiones se tuvo que suspender las
actividades y talleres.
 Falta de predisposición de los estudiantes a participar de los talleres,
siendo esta voluntaria y sin ninguna compensación o incentivo a nivel
académico (puntos extra) en alguna materia, limitó la participación.
 Limitaciones del tiempo y duración de los talleres para los estudiantes que
fueron ocasionadas por los profesores, debido a las interrupciones en las
actividades programadas.
 Falta de apoyo y flexibilidad de parte de los profesores de la Unidad
Educativa, en relación a sus horarios de clase.
 El comportamiento rebelde y violento de algunos estudiantes que
interrumpían la realización de algunos talleres.
 La falta de disponibilidad de tiempo de los padres de familia, que provocó
la poca asistencia a las reuniones convocadas, por el cual no se pudo
lograr trabajar con todos los padres, por lo que se modificó la metodología
de intervención.
 Finalmente la imposibilidad de ejecutar el 100% de los talleres
programados con los padres de familia, debido a la inasistencia de los
mismos y la falta de interés que mostraron, lo que en última instancia
limitó la consecución de los objetivos con los padres.

133
4.4. ALCANCES DE LA INTERVENCION
4.4.1. Alcances institucionales
En relación a los alcances institucionales logrados en la Unidad Educativa ¨Nacional
Calama¨ podemos mencionar:

- La Unidad Educativa, se benefició con la realización de talleres sobre


temáticas de violencia en la pareja.

- La apertura de espacios alternativos al interior de la Unidad Educativa


para la concientización sobre la violencia, particularmente con los 23
estudiantes de sexto de secundaria, quienes participaron de la
intervención.

- La población estudiantil logró mejorar los niveles de comunicación con su


entorno familiar, social y educativo, desarrollando comunicaciones
afectivas como alternativa para prevenir la violencia.

- La percepción positiva de la intervención del psicólogo en el que hacer de


las instituciones.

4.4.2. Alcances académicos

En relación a los alcances académicos que tuvo el presente proyecto es


importante mencionar los siguientes:

 La aplicación de conocimientos teóricos y su puesta en práctica, constituyó


una experiencia de enriquecimiento para la futura profesional.
 El apoyo y el seguimiento a los adolescentes, donde dadas las
características institucionales, el psicólogo social supo abordar
pertinentemente la problemática educativa desde una perspectiva
psicosocial.

134
 La aplicación de conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y la
inmersión dentro la institución, donde se presentaron situaciones que fueron
abordadas desde un punto de vista psicosocial, constituyeron una
experiencia enriquecedora para la formación profesional.

4.5. CONCLUSIONES

La riqueza de experiencias y los resultados consistentes con la metodología elegida


permitió que las respuestas del contexto estudiantil no afirmaran las percepciones
iniciales respecto al problema de la violencia al interior de las relaciones de pareja.
Estas conclusiones extraídas de todo el proceso de implementación del presente
proyecto responden a este marco

 La problemática de la violencia en parejas jóvenes del municipio de Cliza, es


una realidad que está haciendo fuerte incidencia especialmente a la juventud,
pues una mayoría de las parejas se forman teniendo como base motivos
ajenos al amor. Este problema fundamental genera conflictos de gran
complejidad a nivel afectivo-emocional y cognitivo conductual, incidiendo de
manera negativa es el desarrollo personal y social y cuyas repercusiones se
extienden al entorno social más próximo. La violencia como fenómeno
multicausal en el caso de esta población es condicionada por varios factores
como la pobreza, la crisis socioeconómica, la migración y el entorno social
extremadamente violento.

 La metodología activa participativa posibilitó, y puede seguir haciéndolo, la


apertura de espacios alternativos efectivos para concientizar a las parejas
sobre la violencia. Este hecho también puede promover cambios a niveles
sociales agregados. Las repercusiones orientarán favorablemente las
decisiones de activar e implementar conductas de comunicación afectiva
alternativas a la violencia, basadas en la comunicación clara, eficaz de
valores, con tolerancia y libertad emitidas en un contexto de relación

135
interpersonal de expresión de sentimientos, actitudes, deseos de modo
adecuado respetando y aceptando en reciprocidad las conductas de los
demás.

 Los contenidos también consideraron implícitamente la prevención y


reparación de la violencia, adaptado al grupo humano específico; en el caso
de la población trabajada en el proyecto, fueron desarrolladas acordes a las
necesidades y posibilidades de cambio identificadas en la población de
intervención; las mismas favorecieron el desarrollo de comportamientos a
nivel de la comunicación, mejorando la autoestima de los estudiantes
participes.

 El tiempo de duración de la intervención considera el hecho que la


adquisición de un buen comportamiento requiere un proceso largo, por lo que
es necesaria su continuidad en el reforzamiento y el seguimiento a la
población intervenida para consolidar los cambios obtenidos a corto plazo.

 Los logros obtenidos son pasos que establecen bases que permiten el
mejoramiento de la interrelación grupal, comunicacional y desarrollo de la
autoestima en los adolescentes, mediante la afirmación positiva de la
percepción de sus cualidades propias y aceptación de sus rasgos negativos.
Después de la intervención, los adolescentes experimentaron cambios de
cualidad positiva, reconociéndose como sujetos con valor, realimentando sus
cualidades y virtudes, percibiéndose a sí mismo como miembros importantes
dentro el grupo. También lograron concientizar sobre la adecuada elección
de pareja en un futuro, logrando re-significar la violencia y promover la
equidad de género por medio del desarrollo de competencias
comunicacionales orientadas a la prevención de la violencia.

 Finalmente y con el respaldo de los resultados plasmados en el post test


puede afirmarse que la presente intervención psicosocial contribuyó a la
prevención de la violencia en el entorno familiar (matrimonial) a través de la

136
concientización de la importancia de la elección de pareja. Esta acción incide
positivamente en la disminución de las manifestaciones de violencia,
promoviendo espacios y actitudes de formación integral. Los entornos
beneficiados son la unidad educativa como el más próximo, debido a que se
ha generado en los adolescentes un conocimiento claro y adecuado del
significado del amor al momento de elegir pareja, estimulando conductas
positivas a través de valores y auto-confianza.

4.6. RECOMENDACIONES

A la institución
 Permitir la continuidad de la intervención para el seguimiento de las
actividades desarrolladas y consolidar los conocimientos adquiridos por parte
de los adolescentes y padres de familia.
 Incluir dentro el plan operativo POA, un espacio para el trabajo del psicólogo,
dada la demanda de la población.
 Elaborar proyectos que permitan mejorar la sistematización de los futuros
problemas a abordar
 Cooperar en la ejecución de las actividades a realizarse por el interno de
psicología.

Al interno:
 Se recomienda realizar intervenciones aplicadas de manera directa a padres
de familia, estudiantes de la institución y la comunidad circundante a la
unidad educativa.
 Fomentar a que los padres de familia y educadores se involucren y enfrenten
la problemática de la violencia, promoviendo interacciones afectivas
interpersonales.

137
 Se recomienda considerar que la carrera de psicología continúe posibilitando
la inclusión de internos del área clínica, por la elevada demanda de atención
de casos por parte de la institución

CAPITULO V. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

VIOLENCIA

Históricamente, la violencia ha sido aceptada socialmente como parte de la naturaleza


humana; en las diferentes sociedades, se constituía como instrumento de poder ya que
el más fuerte sometía al más débil y este último tenía que servirlo. En la actualidad, la
violencia es considerada como un ejercicio de poder y, como tal, puede manifestarse
en cualquier ámbito de nuestras vidas, ya sea a nivel cultural, económico, político,
social y/o educativo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) propone la siguiente definición operativa


de violencia:

“Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza


o afectivo contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo y privaciones”.16

En el presente capítulo desarrollará el balance teórico conceptual de carácter temático sobre la


violencia entre la pareja.
El capítulo presenta cuarto partes: la primera parte abarca un breve acercamiento y reflexión
general acerca del fenómeno de la violencia, concepciones de la violencia, clasificación, causa,
consecuencias, perfil, etc.
La segunda parte abarca a la institución educativa como comunidad, la adolescencia como
categoría de análisis para la elección de pareja.
La tercera parte desarrolla la familia, clasificaciones y relevancia.
16
Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, OMS-OPS, 2002.

138
Finalmente la cuarta parte hace referencia a las habilidades sociales en referencia a temas
como: el matrimonio, la autoestima, los valores, la re-significación de la violencia y la
comunicación.
Por último se desarrollará los diferentes tipos de intervención.

PRIMERA PARTE

5.1. Breve acercamiento a la violencia

El mundo del siglo veintiuno tiene como característica social la violencia presente en diversas
situaciones y contextos cada vez son más frecuente. Las noticias de violencia a través de los
medios de comunicación muestran los extremos históricos a los que se ha desarrollado.
Aún siendo su presencia cada vez más intensa y recurrente, el llamado fenómeno de la
violencia, no es claro en su concepto para un porcentaje importante de la sociedad. Se estima
que en un año 1.6 millones de personas en el mundo pierden su vida violentamente.
La definición de la OMS citada precedentemente es válida, aunque no existe una definición
propiamente exacta, sino acercamientos o apreciaciones. Muchas veces la propia cultura es
quien determina aquellas conductas aceptables e inaceptables, como es en Bolivia por ejemplo
la práctica del denominado ritual del Thinku. Tales visiones pueden generar una continua
modificación a medida que los valores y las normas sociales evolucionan o cambian.
Se puede identificar tres categorías principales de violencia:

5.2. Violencia contra mujeres en la historia

La violencia contra las mujeres está presente en todo ámbito y reviste múltiples formas
con distintos grados de intensidad y supone, como toda violencia, la violación a los
derechos humanos. Es una de las más extendidas, ocultas e impunes y constituye no
sólo un problema privado, sino público. Probablemente sea la violación de los
derechos humanos más habitual y que afecta a un mayor número de personas.

139
Millones de mujeres y niñas en el mundo son víctimas de violencia por razón de su
sexo.17

Gran parte de la violencia contra las mujeres es cometida por una amplia gama de
personas y entidades: la pareja, miembros de la familia, conocidos ocasionales,
extraños; las instituciones del barrio, la comunidad, las bandas delictivas, las
organizaciones y las empresas comerciales.

Dicha violencia es la manifestación de las relaciones de poder históricamente


desiguales entre mujeres y varones que se refleja tanto en el ámbito privado, como
doméstico y el público, su consecuencia es la vulneración y negación de los derechos
fundamentales de las mujeres y niñas que habitan este planeta.

La violencia contra las mujeres está presente en todas las sociedades del mundo, sea
cual sea el sistema político o económico; no sabe de culturas, clases sociales ni etnias
y por lo general presenta dos caras: es particular y también universal.

No existe una causa única que explique la violencia contra las mujeres, y es así como
lo han explicado las investigaciones realizadas desde el feminismo, la criminología, los
derechos humanos, la sociología, la salud pública.

Una aproximación hace ver que es la conjunción de diversos factores específicos: las
desigualdades de poder en los distintos ámbitos: individual, grupal, nacional y mundial.

Un factor causal importante son las desigualdades económicas, que crean o exacerban
las condiciones propicias para que se desarrolle la violencia contra las mujeres. A
causa de ello, muchas mujeres son discriminadas en determinadas esferas, como en el
acceso a empleos, los ingresos y el acceso a otros recursos económicos. Sin
independencia económica, la vulnerabilidad de la mujer se incrementa para sufrir
violencia, llegando a sufrir explotación económica dentro de la relación de pareja o la
familia.

17
DE LUJAN, María “Violencia contra las mujeres y alguien más…”, Tesis Doctoral, Valencia 2013.

140
Un aspecto relevante se refiere a la violencia como medio de control contra las mujeres
que funciona para mantener la autoridad de los varones y para castigar a la mujer por
transgredir las normas sociales que rigen los roles de familia o la sexualidad femenina.

La violencia no sólo es individual, sino que se refuerza a través del control, la punición
y las normas de género vigentes.18

5.3. La violencia en las interacciones conyugales, una realidad cotidiana

La violencia dada en las interacciones conyugales es una realidad cotidiana que tiende
generalmente a ocultarse, debido a la connotación íntima de la violencia en la pareja,
desarrollada en el espacio privado de la familia. No cabe duda que la violencia
conyugal es un fenómeno global que se extiende por todos los países y afecta a
mujeres de todos los niveles sociales y económicos; su impacto en la salud física y
mental es tal, que ha sido considerado como un problema de salud pública. (Fischbach
y Herbert, 1997).

En América Latina de acuerdo con el estudio multicéntrico elaborado por la


Organización Mundial de la salud en el año 2010, el porcentaje de mujeres que tenían
pareja y habían sufrido violencia física o sexual, o ambas, por parte de su pareja a lo
largo de su vida oscilaba entre el 15% y 71%. El más reciente estudio llamado
“Tolerancia Social e Institucional a la Violencia” basada en género en Colombia,
publicado en el año 2010 por las Naciones Unidas, contribuyó a develar cifras
alarmantes.

La justificación de la violencia por el mantenimiento de los roles rígidos de género está


presente en mayor proporción en las mujeres víctimas. El 21% de ellas está de
acuerdo con la idea de que los hombres violentos con las mujeres son así porque
tienen que hacerse respetar y demostrar quién manda en la casa, a diferencia de las
mujeres no víctimas quienes están de acuerdo en un 16%. Igualmente el 34% de las
mujeres víctimas se encuentran de acuerdo con la idea que aquellas mujeres que se
meten con hombres violentos no se deben quejar por ser golpeadas.

18
DE LUJAN, María “Violencia contra las mujeres y alguien más…”, Tesis Doctoral, Valencia 2013.

141
Tres de cada diez personas (30%), no le darían relevancia al episodio violento en caso
de que el agresor fuera un extraño, y aproximadamente una de cada diez (12%),
personas tampoco lo haría si el agresor fuera un amigo.

Es de resaltar que el 9% de las víctimas de violencia basada en género, harían de


cuenta que el hecho no les concierne, y en mayor medida las mujeres víctimas que no
han denunciado (11%), frente a las que sí lo hicieron (6%). 19

5.4. Violencia hacia la mujer dentro la dinámica familiar

La violencia hacia la mujer en la dinámica familiar no es un fenómeno nuevo, tiene


raíces históricas y no posee barrera cultural ni social y afecta a un gran número de
mujeres alrededor del mundo. En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,
celebrada en Beijing en 1995, la violencia contra la mujer fue considerada como una de
las doce esferas de especial preocupación que debe ser solucionada por parte de los
gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil, por medio de gestiones y
acuerdos internacionales orientados a prevenir y erradicarla.

La información cualitativa y estadística presentada, muestra que la violencia de pareja


ocupa el primer lugar con el 64,7% de la violencia entre otros familiares, siendo las
principales víctimas las mujeres con el 88,5 % y principalmente a aquellas ubicadas en
edades entre 20 a 29 años de edad.

Se considera como característica de la violencia de pareja el registro de varios eventos


en contra de una misma persona, consistentes no sólo en agresiones físicas, sino
también sexuales, psicológicas y patrimoniales por parte del mismo agresor. Es
solamente una pequeña proporción los casos que se denuncian, considerando que el
comportamiento del agresor, mostró a los compañeros permanentes con el 41%
ocupan el primer lugar, seguido de los esposos(as) con el 25%. Los ex
compañeros(as) permanentes se ubican en el tercer lugar con el 16,3%.

19
PRADA, Andrea .C. “Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a
través del proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interacciónales
violentas”, Bogotá 2012.

142
Según la ocupación de la víctima, el 61% tenían algún tipo de remuneración económica
y el 28% eran personas que se encargaban del hogar sin retribuciones monetarias.

143
5.5. Causas que originan la violencia contra las mujeres

Las causas que originan la violencia hacia las mujeres se presentan a nivel individual
cuando la resolución de los conflictos en la pareja o en la familia se desencadena en
actos.

A nivel mundial se constatan inequidades que favorecen la violencia contra las mujeres,
como lo son las desigualdades en la distribución de la riqueza y la existencia de
privilegios sociales o la explotación de mujeres en trabajos poco regulados. Las
mujeres emigrantes son expuestas, en numerosos países, a la discriminación por
razones de raza y origen étnico o nacional, y se ven imposibilitadas o limitadas para
acceder a los servicios sociales.

5.6. La violencia de pareja como una forma de violencia de género

Como se había mencionado, la violencia en la pareja es percibida como un asunto


perteneciente a la esfera íntima de la pareja y que, por ende, debe ser resuelto por sus
miembros sin intervención externa alguna. Corsi (2003) plantea que la gente que, en
definitiva, se inhibe ante la violencia de pareja, considera que no es asunto suyo.

Sin embargo, la violencia de pareja, como cualquier otra forma de violencia, no es una
cuestión privada, no es algo propio únicamente de quien la sufre, ya que atenta contra
los derechos humanos de las víctimas y, por consiguiente, es una cuestión pública.

En una investigación realizada en el año 2005 por el Centro Reina Sofía, en Valencia,
España acerca de las actitudes y conductas de la ciudadanía ante el problema de la
violencia de género en las relaciones de pareja se encontró que el 98,5% de los
encuestados tenían conocimiento de la existencia de este grave problema. Sin
embargo, sólo la mitad habían intentado hacer algo al respecto. Un tercio de quienes
no habían hecho nada aducían como justificación que este tipo de violencia es un
asunto privado (Centro Reina Sofía, 2005). 20
20
PRADA, Andrea .C. “Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a
través del proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interacciónales
violentas”, Bogotá 2012.

144
5.7. Tipos de manifestaciones violentas en las relaciones de pareja

En las relaciones de pareja violentas se presentan distintos tipos de manifestación de la


misma, a continuación se hará referencia a ellos, iniciando con:

 La violencia física. Es comprendida como el uso de la fuerza para intimidar,


controlar o forzar a la mujer a hacer algo en contra de su voluntad y constituye
un atentado a la integridad física de las víctimas. Incluye, actos como golpes,
empujones, jalones de pelo, pellizcos, mordidas, quemaduras,
estrangulamientos, secuestros, sacudidas, y heridas con arma de fuego.

 La agresión sexual. Referente a cualquier actividad sexual que se da por


coerción, chantaje, soborno, intimidación o amenaza. Incluye cualquier tipo de
contacto sexual no deseado, aunque no se llegue a consumar y puede ir desde
presionar continuamente para tener relaciones sexuales, obligar a la mujer a
tener relaciones sexuales a la fuerza o a través de distintas formas de presión o
amenaza. Si la pareja impone a tener relaciones sexuales brutales o con
diferentes parejas, obligar a la mujer a observar películas pornográficas y/o a
reproducir estos escenarios, forzar físicamente o lastimar sexualmente, imponer
la prostitución es considerado agresión sexual. Es el tipo de violencia más difícil
de expresar, ya que para hacerlo, la mujer debe enfrentar el tabú de la violencia
como el de la sexualidad.

 Agresión psicológica. Generalmente no es considerada por su carácter


privado, y la dificultad para comprobar sus marcas. Según la CEPAL (2007),
está representada en cualquier acción, comportamiento u omisión intencionada
que produce sufrimiento y pretende ser una medida de control que amenaza la
integridad o el desarrollo de la mujer. Se basa principalmente en la degradación
de la imagen que la mujer tiene de sí misma, a través de menosprecios,
descalificaciones, juegos mentales, humillaciones, críticas, indiferencia,
ridiculizaciones, hostigamiento, desprecios, gritos, insultos, ordenes,
manipulación o cualquier forma de desvalorización con palabras o gestos.
 La violencia económica o patrimonial. Hace referencia al control y limitación
de recursos económicos, condicionándolos o realizando acciones que impidan el

145
acceso a bienes o servicios y atente la sobrevivencia o el bienestar de la mujer y
los hijos e hijas. Puede darse de las siguientes formas: destrucción de las
pertenencias de la mujer, la negación o resistencia a cubrir los gastos del hogar,
utilizar el poder económico para forzarla a comportarse como él quiere, utilizar
en beneficio propio los bienes que ella ha adquirido o que han construido en
pareja, negarse a que ella maneje su propio dinero o el del hogar, acumular
deudas a nombre de la mujer u obligarla a entregar el dinero que ella gana con
su trabajo, entre otros. CEPAL (2007). 21

5.8. El porqué de la violencia hacia las mujeres en la pareja

Son muchos los modelos explicativos sobre la violencia hacia las mujeres en la pareja, desde
modelos psicológicos iniciales hasta llegar a actuales modelos multicausales, pasando por los
modelos sociológicos. Lori Heise (1997) explica: “Es un fenómeno muy complejo,
profundamente arraigado en las relaciones de poder basadas en el género, la sexualidad, la
propia identidad y las instituciones sociales. Cualquier estrategia para eliminar la violencia de
genero debe, por lo tanto confrontar creencias culturales y las estructuras sociales que la
perpetúan”.22

Según la autora, no existe un único factor que sea causante del maltrato sino que varios se
combinan y aumentan la probabilidad de que un hombre determinado en un ambiente ejerza
violencia contra la mujer. Concretamente, según este modelo, en la génesis del maltrato se
combinan los efectos de los factores descritos en la tabla siguiente, de modo que permiten
predecir la probabilidad de sufrir abuso, que se incrementa en cuanto mayor sea el número de
factores de riesgo presentes.

FACTORES CARACTERISTICAS
a) Factores que actúan en el marco - Normas que otorgan al hombre el control
sociocultural: factores sociales del sobre el comportamiento de las mujeres.

21
PRADA, Andrea .C. “Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a través del
proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interacciónales violentas”, Bogotá 2012.

22
Heise, L.L.(1997). La violencia contra la mujer. Organización global para el cambio. En J. L. Edleson y Z. C.
Eisikovits (eds.), violencia domestica: la mujer golpeada y la familia (pp.19-58). Barcelona: Granica

146
medio económico y social. - Aceptación de la violencia como una forma
para resolver conflictos.
- Noción de masculinidad ligada a la
autoridad, el honor o la agresión.
- Roles rígidos basados en el género.
b) Factores que actúan en el marco - Pobreza, condición socioeconómica inferior
comunitario: comunidad, instituciones o desempleo.
y estructuras sociales formales e - Relación con compañeros delincuentes
informales. - Aislamiento de las mujeres
- Falta de apoyo social
c) Factores que actúan en el marco - Conflictos matrimoniales
familiar: relaciones o contexto - Control masculino de los bienes
inmediato donde el abuso tiene lugar. - Modo en cómo se toma las decisiones en
familia
d) Factores que actúan en el ámbito - Ser hombre
individual: características individuales -Presenciar episodios de violencia
del perpetrador que influye en su matrimonial en la niñez
comportamiento. - Padre ausente o que rechaza a sus hijos
- Experiencias de abuso en la niñez
- Uso de alcohol
Modelo multicausal de Lori Heise (1998)

147
5.9. Pareja y la violencia

En el transcurso de la historia, la dinámica de pareja ha seguido un perfil más o menos


homogéneo, bajo un discurso que promulgaba su esencia y casi nunca ha sido distinto; si lo
hacía, era respecto a aspectos meramente accidentales.
El principal perfil aceptado es el de la pareja compuesta por dos personas únicas e irrepetibles,
de formar una unidad y modo de ser. Este concepto ha provocado cierta crisis, aunque las crisis
son oportunidades para crecer y enfrentar nuevos retos, nuevos problemas que probablemente
los padres no vivieron. La presión social es suficientemente influyente para condicionar a que
muchos valores y tradiciones sean considerados como obsoletos y nuevos sustituyen a los
anteriores.

La vida en pareja en el siglo veintiuno atravieza un enfrentamiento de valores por ambas partes;
la evasión de responsabilidades y compromisos, los divorcios y la infidelidad son alguno de los
ejemplos. Además es una muestra de que una proporción significativa de parejas su unen por
razones ajenas al amor o carentes de valores y motivaciones.

Es en este contexto que la violencia forma parte de la vida cotidiana, porque en los grupos
familiares donde debieran imperar los afectos, la protección y el cuidado en sus miembros,
fueron remplazados por conductas de agresión y sentimientos de temor; de ahí que las víctimas
tienen dificultad de decidirse a denunciar el maltrato sufrido.

5.10. El porqué de la permanencia en una relación de pareja violenta

Otra cuestión importante en torno a la violencia contra las mujeres en la pareja se relaciona a las
razones que llevan a que algunas mujeres a permanecer viviendo en un entorno violento. El
análisis de las diversas variables que han mostrado estar empíricamente relacionadas con la
decisión de permanecer en la relación o abandonar la relación de maltrato ha dado como
resultado diferentes modelos explicativos para demostrar los mitos al respecto.

Estos modelos abordarían la teoría de la indefensión aprendida planteada por Martin Seligman
(1981) con el denominado Síndrome de Estocolmo, a partir de la teoría de la indefensión

148
aprendida y un análisis de tensión- reducción.23 La violencia contra las mujeres en la pareja tiene
un carácter cíclico y ocurre de un modo en el que se distinguen fases claramente definidas.

Primera fase o fase de acumulación, donde se produce un episodio abusivo consistente en


actos de violencia menor y abuso verbal (insultos, menosprecios, ira contenida, indiferencia,
sarcasmo, demandas irracionales, manipulación, etc.) ligados a conflictos cotidianos (la
economía, los niños, etc.). El agresor lo niega y no da validez a las reclamaciones de su víctima.
La mujer cree tener el control sobre la frecuencia y severidad de los incidentes abusivos y trata
de evitar el incremento de la violencia intentando calmarlo, evitando hacer aquello que cree que
molesta o culpándose a sí misma, a fin de evitar que se enfade y aumente la violencia, al tiempo
que comienza a experimentar confusión o angustia. Al notar el alejamiento, el maltratador
trataría de controlarla más y de provocarla para que reaccione.

En la segunda fase o fase de agresión o descarga de la tensión, donde aumenta la intensidad


de la violencia psicológica y comienza a aparecer la violencia física y sexual (insultar, golpear,
escenas en público, etc.). La descarga de la agresividad alivia la tensión del maltratador. La
mujer se concentra en sobrevivir, tratando de tranquilizar al maltratador mediante conductas
amables y serviciales.

En la tercera fase o fase de arrepentimiento, llamada también fase de conciliación o luna de


miel, en la cual se vive momentos de calma, con escenas de arrepentimiento, demanda de
perdón y promesas para buscar ayuda y manejar la violencia por parte del maltratador; la mujer
trataría de creer esos propósitos de enmienda e intentaría que la relación funcionase en medio
de una gran tensión que originaría un regreso a la fase primera. Si ella lo abandonase, el
maltratador volvería a engañarla prometiéndole cualquier cosa para conseguir que regrese.

Tras un primer ciclo de violencia, la probabilidad de nuevos episodios desencadenados es muy


alta y con mayor frecuencia, en muchas ocasiones la última fase tiende a reaparecer. Así con el
paso del tiempo el ciclo se va cerrando: el maltrato es más frecuente y severo, la víctima se
encuentra con menos recursos psicológicos para salir de la situación y es más indefensa.

23
Ferreira, V.A. (1995). Hombres violentos, mujeres maltradas. Buenos aires: De. Sud america.2°edicion.

149
Cuanto más tiempo permanezca una mujer en una relación abusiva mayor será la probabilidad
de que las consecuencias psicológicas se vuelvan crónicas.

Muy frecuentemente las mujeres maltratadas no perciben que están dentro de este ciclo, suelen
negar o minimizar la violencia y considerando que están ante acontecimientos aislados. Además
la creencia de que deben potenciar en su conducta los aspectos positivos de su cónyuge tiene
como consecuencia, en muchos casos, que las mujeres se hagan responsables de la violencia
que están padeciendo ellas y sus hijos. Como sus intentos de controlar la violencia fracasan,
aparecen los sentimientos de culpa y baja autoestima.

5.11. Las consecuencias de la violencia hacia las mujeres en pareja

La violencia hacia las mujeres es un problema social y sanitario de primera magnitud, cuya
extensión y consecuencia pueden agruparse en resultados fatales y no fatales:

TIPOS DE CONSECUENCIA CONSECUENCIA SOBRE LA SALUD


Resultados fatales: - Homicidios
- Mortalidad materna
- SIDA
- Suicidio
Resultados no fatales:
Sobre la salud física: - Asma.
- Dolor ocular
- Dolor crónico (pélvico, de cabeza….),
Fibromialgia.
- Heridas (laceraciones, fracturas, daño
de órganos internos, etc.).
- Invalides permanente
- Síndrome del colon irritable
- Trastornos gastrointestinales
- En general, vulnerabilidad a
enfermedades o problemas de salud
graves.

150
Sobre la salud sexual y/o reproductiva - Aborto u otras lesiones producidas
durante el embarazo
- Disfunción sexual.
- Embarazo no deseado y/o a
temprana edad
- Enfermedades inflamatorias pélvica
- Enfermedades de transmisión sexual
- Problemas ginecológicos diversos.
Sobre la salud mental: - Abuso de drogas o alcohol
- Ansiedad, fobias, trastornos de pánico
- Baja autoestima
- Desorden obsesivo compulsivo
- Desordenes múltiples de personalidad
- Desordenes psicosomáticos
- Miedo
- Otras conductas auto-lesivas o
depresión.
- Sentimientos de culpa o vergüenza
- Trastorno por estrés pos-traumático
- Trastornos de alimentación y sueño
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS, 1998).

151
SEGUNDA PARTE

5.5.1. La adolescencia

La OMS Define la adolescencia al periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la


capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolidad la
independencia socio-económica y fija sus límites entre los 10 y 20 años

La adolescencia es una etapa del ciclo del crecimiento que marca el final de la niñez y el inicio
de la adultez, es una época de cambios físicos, sociales, emocionales y psicológicos.
La adolescencia según Weis, Vargas:
“Es una etapa de desarrollo en las que surgen muchas dudas. Es aquí donde
buscamos nuestra identidad, buscamos que nos acepten por la imagen que tenemos
de nosotros mismos, es una fase de nosotros mismos, es una fase de búsqueda de
comprensión de valores, hay un conflicto entre los valores propios y de los de nuestros
padres, amigos y maestros”.24
Por lo tanto, el desarrollo físico, cognitivo y social avanza hasta que el individuo pueda construir
sus identidades para construir su propio camino hacia la madurez y conseguir su identidad.

5.2.1. Desarrollo físico

El comienzo de la pubertad está asociado a cambios drásticos a nivel estético y en rasgos


físicos, debido a la actividad de la hipófisis que supone un incremento en la secreción
determinadas de hormonas con un efecto fisiológico general. La hormona del crecimiento
produce una aceleración del crecimiento; la maduración sexual en las mujeres viene marcada
por el comienzo de la menstruación y en los varones por la producción de semen. Las
principales hormonas que se dirigen a estos cambios son los andrógenos masculinos y
estrógenos femeninos. Estas sustancias son responsables también de la aparición de las
características sexuales secundarias.
5.2.2. Desarrollo intelectual
24
Pick de Weiss, S. & Vargas Trujillo, E. (1990). Conducta Sexual y Anticonceptiva de los Adolescentes en América
Latina. Revista Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 8, 11-41

152
Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en la función intelectual, el psicólogo
francés Jean Piaget determinó que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento que
implica una lógica deductiva. También asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos sin
tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Sin embargo los
datos de las investigaciones posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la capacidad
de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje
acumulado y de la educación recibida25.

5.2.3. Desarrollo sexual

Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto
sexual. En esta área su satisfacción es complicada, debido a los diversos tabúes sociales y a la
ausencia de conocimientos adecuados acerca de la sexualidad entre los adolescentes.

5.2.4. Desarrollo emocional

El psicólogo estadounidense G. Stanley Hall afirmó que la adolescencia es un período de estrés


emocional producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se producen en la
pubertad. Sin embargo, los estudios de la antropología estadounidense Magaret Mead
mostraron que el estrés emocional es evitable, aunque está determinada por motivos culturales,
sus conclusiones en la etapa de transición desde la niñez hasta la condición de adulto. Otro
psicólogo estadounidense de origen alemán, Erik Erikson, entiende el desarrollo como un
proceso psicosocial que continua a lo largo de la vida.

El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución de una persona dependiente hasta otra
independiente, cuya identidad le permitirá relacionarse con otros de modo autónomo; la
aparición de problemas emocionales es muy frecuente entre los adolescentes.
5.2.5. Elección de pareja
25
Piaget, J (1971) los estadios de desarrollo intelectual del niño y el adolescente. En P.A. Osterrietd (Edi.), los
estadios en la psicología del niño, Buenos aires: Nueva Visión

153
Algunos teóricos consideran como rasgo distintivo de la cultura occidental la libertad de
elección de la pareja; la propia palabra elección conlleva en su objetivo el hecho de
escoger y decidir para un determinado fin. De esa manera, es pertinente hablar sobre
los motivos o motivaciones que llevan un ser humano a elegir uno y no otro como
pareja amorosa. Es una creencia popularmente divulgada que un parámetro
apropiado para elegir la pareja adecuada es que “los opuestos se atraen y se
complementan”.

Afirma que las personas se atraen por valores similares, lo que muchas veces confiere
apoyo en una situación de incertidumbre potencial. Tener “valores similares”, sin
embargo, no basta, ya que el proceso de elección del cónyuge, conlleva otros
componentes determinantes.

Al tratarse de la elección de pareja en la relación, afirma que incluye dos ingredientes:


un “objeto” (el que será elegido) que reúne ciertas características de un individuo
(atractivo físico, belleza, rasgos físicos, etc.) que le hace apto de ser ‘elegido’ como
objeto amoroso y una “situación”

Fischer (2004)26 al ocuparse de la elección de pareja, intenta responder a las preguntas


¿porqué él? o ¿porqué ella?, apuntando una serie de factores que caracterizan o
facilitan este momento, entre los cuales destacan: la oportunidad (que Sangrador llama
“situación”), la proximidad (física y/o de valores), el misterio (la familiaridad podría
amortiguar los pensamientos románticos), la simetría, la proporción cintura-cadera en
hombres y mujeres, y la belleza física.

Las características que atraen o los motivos que llevan a elegir una determinada
persona “están en buena parte determinados o modulados socio-culturalmente”,
aunque los criterios de elección de pareja para el matrimonio, según Lee & Stone
(1980), pueden variar bastante si se trata de una “sociedad de elección libre” (el criterio
suele ser la atracción interpersonal) o de “las sociedades de elección arreglada” (los
criterios suelen ser: capacidad de subsistencia, la salud, las alianzas familiares,
acuerdos económicos, etc.) (Lee y Stone, 1980)

26
Fisher, K.W. (1998) dinamic developmet of psichological strutures in action and trought.

154
Atracción (interpersonal, física y sexual)

La atracción es, sin duda alguna, una de las variables más investigadas en los estudios
sobre el amor. En psicología social, el estudio del amor se inició hace algunos años en
el área de la atracción interpersonal, “La alternativa para no perder el rigor científico
nos llevó a trabajar con un fenómeno aparentemente más sencillo: la atracción
interpersonal. La atracción no sólo es propia de las relaciones amorosas, sino también
aparece como desencadenante de las relaciones de amistad”. El tipo de atracción se
enfatiza es aquella donde ‘tanto el objeto atrayente como el atraído son personas’ que
están involucradas en una relación, es decir, la atracción interpersonal, física y sexual.

De acuerdo con la atracción sería una característica de las relaciones interpersonales


(incluyendo la amistad, el enamoramiento, etc.), cualitativamente diferente del amor.”
Con respecto a las evaluaciones que puede hacer cada cuál sobre el otro, Moya (1999)
y Barón & Byrne (2005) en sus respectivos manuales acerca de la atracción y del amor,
consideran que el juicio que uno hace del otro a lo largo de una dimensión actitudinal,
posee dos extremos que van desde la evaluación positiva (amor) hasta la evaluación
negativa (odio), variando desde el agrado hasta el desagrado.

En los manuales de psicología social (Burillo, 1981; Del Castillo, 1998; Moya, 1999;
Fernández Dols, 2000; Burillo et al. 2003 y Barón y Byrne, 2005) encontramos
estudiados algunos de los factores que pueden generar atracción:

- Complementariedad

- Similitud de actitudes

- Coste / recompensa

- Reciprocidad

- Semejanza real o percibida

- Exposición repetida

- Atractivo físico

- Poseer características (sociales y personales) socialmente deseadas.

155
- Recompensa / Refuerzo.

- Proximidad física

- Características físicas

- Afecto

- Simetría de características físicas.

TERCERA PARTE

156
5.1.5. Familia27

Para la OMS “la familia es la unidad básica de la organización social y también la más
accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de la
familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda un
entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de todos los que
forman parte de ella”.

Según las ciencias sociales, la familia es un grupo social básico creado por vínculos de
parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. En términos generales, la
familia es el eje fundamental de todo ser humano y por tanto, de la sociedad. Dentro de
ella el ser humano se desarrolla no solo físicamente, si no también, psicológica y
emocionalmente. (Leistenschneider, 2005):

“Es comúnmente definida como el conjunto de personas unidas entre sí por


lazos del matrimonio o por parentesco, ya sea este por consanguinidad o por
afinidad que viven bajo un mismo techo y con intereses comunes y con
derechos y deberes entre ellos, asistiéndose recíprocamente en el cuidado de
sus vidas”.

5.1.5. Familia “sé lo que eres”.

La familia debe involucrar un espacio de dialogo, participación, comprensión, respeto


mutuo y ejercicio orientado de la libertad. Un ámbito de corresponsabilidad y
coparticipación de los conyugues en todas las tareas comunes, en la educación de los
hijos y en el sostenimiento del hogar. Un lugar de encuentro entre las generaciones,
donde los conflictos se canalizan y fructifican en un fortalecimiento de la personalidad
de los más jóvenes y donde la actividad familiar apunte al desarrollo humano.
28
Diversos modos de ser familia, una realidad extendida:

 La familia tradicional (como “Dios manda”) Referida al matrimonio


tradicional unido jurídica o sacramentalmente. Los vínculos sólidos

27
ZUAZO, Norka “Causas de la Desintegración Familiar y sus Consecuencias en el Rendimiento escolar y conducta
de las alumnas de segundo año de la institución educativa nuestra Señora de Fátima de Piura” Piura, 2013.
28
ARTOLA, de Piezzi “La Familia en la Sociedad Pluralista”, Espacio Editorial, Argentina 2000.

157
fomentan el desarrollo humano de sus miembros, sin embargo no debe
perderse de vista que las relaciones familiares se ven rodeadas por crisis
y muchos de los matrimonios con “garantía de estabilidad” naufragan
luego de varios años y cuando hay hijos como fruto de la relación
establecida. La familia tradicional es un modelo muchas veces deseable,
cuyos riesgos principales son la incomprensión, el conflicto permanente,
la infidelidad, que llevan al agotamiento del amor o el encarecimiento de
la convivencia.
 La familia de hecho. La unión conyugal de hecho es una realidad muy
extendida con efectos equivalente a los del matrimonio y a veces con
mayor proyección en el tiempo. Tampoco puede desconocerse en una
práctica juvenil que comienza a extenderse, donde se comienza con la
convivencia sin formalizar en matrimonio.
 La familia reciclada. La situación familiar de los “separados vueltos a
casar”, constituye el tercer tipo de relación matrimonial. Ha recibido
múltiples nombres: familia ensamblada o familia reconstruida.
Uno de los problemas particulares dentro de este tipo de situaciones lo
constituye la relación con los hijos, ya que se dan diversos cruces: a) “los
suyos”, “los míos”, “los nuestros”, b) roles de padre, madre, ausencia
parientes, celos multiplicados o ausentes en un conflicto en la vida
cotidiana c) cruces de hermanos o hermanastros con o sin convivencia
permanente.

 La familia monoparental. Es también una realidad en crecimiento. Se


trata de una madre (mayoría) o de un padre (minoría en crecimiento) que
conforman con su/s hijo/s, un grupo familiar. Todavía es mucho más
numeroso el grupo de madres solteras como cabeza de la familia, lo que
refleja la irresponsabilidad del varón que se niega en muchas veces a
reconocer su paternidad.

158
 Familia separada. Es una categoría particular, ya que estamos aquí
conceptuando la familia desde el hijo, que tiene los padres separados
como únicos padres.
Desde esta perspectiva los padres que integran esta “familia separada”,
pueden con su cooperación, comprensión y actitudes ser un factor
positivo para el crecimiento de su hijo. Si en cambio sus relaciones son
tensas y en pelea permanente y usan al hijo como vehículo de sus
agresiones o incluso como proyectil, su influencia puede convertirse en
negativa para el desarrollo evolutivo natural del niño o del adolescente.
 La familia nuclear. Es una categoría que responde a criterios diferentes.
Se llama así a la familia integrada por los padres e hijos. Constituye gran
parte del siglo el ideal de la familia, traducido también en el concepto de
familia tipo (aquella formada por la pareja y dos hijos).
 La familia ampliada. Bajo esta denominación y a partir del mismo criterio
de clasificación de la familia nuclear, se encuentra la familia ampliada,
que supone la convivencia de varias generaciones y ramas colaterales
bajo un mismo techo. Implica muchas veces relaciones de tipo patriarcal.
Una forma vinculada es la llamada “familia ampliada modificada”, donde
no hay convivencia bajo el mismo techo, pero se mantiene las relaciones
de clanes. Muchas veces viven en un mismo barrio.
 Los grupos de crianza. Son los grupos familiares que se convierten en
referentes familiares de un niño. Pueden ser familiares, como abuelos a
cargo de sus nietos, los tíos a cargo de sus sobrinos, o simplemente los
vecinos que se hacen a cargo de la situación de un chico del barrio que
perdió sus padres. Los tutores conforman este tipo de grupos que
realizan una verdadera contención comunitaria, que valora y respeta el
“nicho” ecológico y cultural del niño.
 La familia adoptiva. Constituye un tipo de familia asimilable al legal, pero
con problemáticas particulares en relación con el derecho a la identidad.
Hay una conflictividad ligada a la adopción, que exige tratar la institución

159
con suma prudencia para garantizar en plenitud los derechos del niño y
preservar en todo, a las familias.
En conclusión la familia no solo juega un papel importante en la procreación, la
socialización y la transmisión de cultura a las nuevas generaciones, sino también en la
vida económica al constituir una unidad de consumo y en ocasiones también de
producción.

De acuerdo a las funciones que la familia realiza, se pueden clasificar de la siguiente


manera:

a) Biológica: Procreación de los hijos y regulación del instinto sexual.


b) Económica: Producción y consumo de bienes y servicios.
c) Educativa: Formación de la personalidad y transmisión de la cultura.
d) Religioso: Inculcar la práctica de valores y normas religiosas
e) Afectiva: Proporcionar afecto y ayuda moral a sus miembros.
f) Recreativa: Satisfacer la necesidad humana de descanso y recreo. 29

29
MONTALVO, María del C. “Como afecta a los hijos la Desintegración familiar” Minatitlán, 1997

160
CUARTA PARTE

5.1.6. El matrimonio

La importancia del estudio de la pareja está implícita al origen de la familia, y es importante


reconocer que nadie vive de su complemento, solo aquellos que tratan de hacerlo están
destinados a denigrarse como seres humanos. Algunos aspectos de la vida dejan de ser una
experiencia compartida.

Maslow (1954)30, postuló que las personas autorrelizadas escogen a aquellas personas que se
consideran autorrealizadas como compañeros de sexo y amor, así mismo menciona que la
autorrealización abarca las personas en su totalidad y dentro esta se encuentra el matrimonio.

La pareja matrimonial designa el vínculo entre dos personas en un momento dado, cuando se
establece un compromiso de formarla en toda su amplitud; la elección de pareja es realizada
por una persona congruente, que normalmente está desarrollada sexualmente y que es atraído
por un miembro de sexo opuesto o del mismo sexo; la persona elegida será, a su vez
igualmente congruente y desarrollada.
La mayoría de las personas quieren un matrimonio diferente al sus padres, sin embargo tienden
a escoger lo conocido por más incómodo que esto les resulte; la tendencia no es dada por
herencia, sino más bien por modelos familiares.

Andolfi (1985) 31, define al matrimonio esencialmente como la fraternidad ente dos personas
independientes: esposos y esposa, los cuales tienen la expectativa de satisfacer necesidades
diversas. La satisfacción de necesidades produce un estado saludable a la persona, o si se
fracasa en satisfacerse, provocan problemas de índole psíquica.
Las características afines del matrimonio se derivan principalmente de dos aspectos de la
naturaleza humana: en primer lugar la sexualidad en donde dicha naturaleza se presenta
siempre y se concreta en hombre y mujer, es la complementariedad psicológica y de actitudes
30
A. MASLOW, ¨ Motivation and Personality ¨, edition, 1954
31
M. ANDOLFI, ¨terapia familiar desde un enfoque interaccional¨. Editorial Paidos 1997

161
necesarias para que exista la familia y en segundo lugar la sociabilidad, en donde el hombre
necesita abrirse hacia otras personas. Es aquí donde la sexualidad se complementa con la
sociabilidad.

El matrimonio proporciona idealmente un recurso seguro de amistad, afecto y compañía que


ofrece además la oportunidad de desarrollo emocional a través de una relación recíproca. El
matrimonio abarca toda la edad adulta, es un proceso que se encuentra en constante
evolución, en constante movimiento, por tal razón se dan en diferentes etapas con sus conflictos
y problemas, donde los conyugues deben aportar ciertas conductas que ayuden a mantener
esa unión.

5.1.6.1. Autoestima

Autoestima es la valoración positiva o negativa que una persona hace de sí misma en


función de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca de sí. Es un término
de psicología que se utiliza en el habla cotidiana para referirse, de un modo general, al
valor que una persona se da a sí misma. La autoestima está relacionada con la
autoimagen, que es el concepto que se tiene de uno propio, y con la auto-aceptación,
se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos.

La forma en que una persona se valora está influida en muchas ocasiones por agentes
externos y se puede cambiar a lo largo de tiempo.

Se puede generar autoestima por situaciones amorosas, familiares, de trabajo, por


agentes externos o por la propia autocritica positiva o negativa.

Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que “la autoestima es la capacidad
de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades
reales; de amarse incondicionalmente y confiar en sí mismo para lograr objetivos,
independientemente de las limitaciones que se pueda tener o de las circunstancias
externas generadas por los distintos contextos en los que corresponda interactuar”.

162
Tipos de autoestima
De un modo general, se puede hablar de dos tipos de autoestima, las cuales aunque
no son ideas excluyentes, pueden referirse a distintos aspectos del ser humano. Una
persona puede tener, por ejemplo, una autoestima alta en términos de capacidades
intelectuales (“soy muy listo”) pero una baja autoestima en otros ámbitos (“soy poco
agraciado”):

- Alta autoestima

Las personas con alta autoestima se caracterizan por tener mucha confianza en sus
capacidades. De este modo, pueden tomar decisiones, asumir riesgos y enfrentarse a
tareas con una alta expectativa de éxito ya que se ven a sí mismos de un modo
positivo.

- Baja autoestima

Las personas con baja autoestima usualmente se sienten inseguras, insatisfechas y


son sensibles a las críticas. Otra característica de las personas con baja autoestima es
la dificultad de mostrarse asertivas, es decir, de reclamar sus derechos de una manera
adecuada. Del mismo modo, en ocasiones suelen tratar de agradar a los demás para
recibir un refuerzo positivo y así aumentar su autoestima.

¿Cómo se forma la autoestima?

Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vínculo entre padres
se consume y las células sexuales masculina y femenina se funden para dar origen a
un ser, comienza la carga de mensajes que recibe ese ser, primero de manera
energética y luego psicológica.

Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de energía y en el


organismo se presentan en forma de reacciones eléctricas y químicas, cada vez que
una mujer embarazada piensa o siente algo con respecto al niño en formación, su
cerebro produce una serie de químicos que se esparcen por todo su cuerpo y que la
criatura recibe y graba en su naciente sistema nervioso, sin tener la suficiente

163
consciencia para comprender o rechazar lo que recibe a través del lenguaje químico
intra-orgánico.

El hecho de que uno de los progenitores, asuma como un problema la llegada del niño,
es captado por éste emocionalmente, y su efecto formará parte del archivo
inconsciente del engendrado, desarrollándose así en el vientre de la madre y cuando
nace actuará con las secuelas de ello y, más adelante, tendrá repercusiones cuando
reaccione de diferentes formas y no logre comprender las causas generadoras de sus
conflictos. Igualmente, cuando ya se ha producido el alumbramiento, todo estímulo
externo influirá en el recién nacido y se irá creando una impresión emocional que
influirá sus comportamientos.

5.1.6.2. Los valores

Los valores son principios que permiten orientar el comportamiento en función de


realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que ayudan a preferir,
apreciar y elegir algunas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de
otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos.
Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representa ideales, sueños y


aspiraciones con una importancia independiente de las circunstancias. Valen por sí
mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no
por lo que se opine de ellos.

Los valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando


hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de
acuerdo a nuestras creencias, sentimientos y valores. Los valores se traducen en
pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento,
lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con
los valores en los que cree; vale lo que valen sus valores y la manera como los vive.

164
Sin embargo los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos
con las demás personas; permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo
y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de
comportamiento, pero en realidad son decisiones; decidimos actuar de una manera y
no de otra en base a lo que es importante como valor.

Es por esa razón que es fundamentalmente necesario trabajar los valores morales: el
amor, el agradecimiento, el respeto, la amistad, la honestidad, la humildad, la
responsabilidad y la solidaridad.

5.1.6.3. Equidad de género

La mujer juega un rol importante dentro de la sociedad; adicionalmente se puede decir que no
sólo basta con intervenir los casos de violencia de género, sino que en un sentido dialéctico
intentar entender el pensamiento que tienen las mujeres maltratadas, para así tener
herramientas para comprender su situación y de esta manera apoyar su proceso de
empoderamiento, de su realidad y proyecto de vida.32

¿Qué es igualdad de género?


En la evolución del concepto de igualdad y el pensamiento feminista han ido poniendo el acento
en la necesidad de tener en cuenta las diferencias entre los hombres y las mujeres, pero no bajo
el fundamento de la discriminación, sino como aquello que, siendo constitutivo de la propia
individualidad, presupone la posibilidad ontológica de la igualdad, ya que sólo pueden ser
iguales los que son individuos y, por tanto, diferentes entre sí.
Promover la igualdad entre mujeres y hombres no significa hacer de ellos algo idéntico, sino
más bien, equivalente, es decir, otorgarles igual valoración.

32
(Walker, 1984, citado en Mora, M. y Montes-Berges, B., 2009)

165
Por tanto implica acabar con la discriminación basada en el sexo, otorgando el mismo valor, los
mismos derechos y las mismas oportunidades a mujeres y varones en una sociedad
determinada.

5.1.6.4. Comunicación

La comunicación es la herramienta de toda la vida social, y si se la suprime en un


grupo social, el grupo deja de existir. En efecto, desde el momento de su nacimiento
hasta el de su muerte, el ser humano establece intercambios de ideas, sentimientos,
emociones, entre otras. Se trata de una actividad compartida que, necesariamente,
relaciona a dos o más personas.

La comunicación no consiste simplemente en decir o en oír algo. La palabra


comunicación, en su sentido más profundo, significa “comunión” compartir ideas y
sentimientos en un clima de reciprocidad. El término viene del latín comunicare, que
significa “compartir” por lo cual la comunicación es la acción de compartir, de dar una
parte de lo que se tiene.

El lenguaje, los códigos a los que se les asigna un significado convencional, es el


instrumento de comunicación más importante que el hombre posee, y el proceso de
pensamiento depende en gran medida del lenguaje y de su significación. En la
mayoría de los casos, el proceso de comunicación tiene dos componentes: una parte
de la comunicación es verbal, e incluye todo lo que se comunica por medio de términos
escritos o hablados y la otra parte de la comunicación es no verbal, y abarca todas las
sensaciones que el hombre puede concebir con independencia de las palabras
mismas.

De esta manera podemos concluir que la comunicación es muy importante ya que a


través de ella se comunican afectos, ideas, actitudes y emociones.

Una buena comunicación es el resultado de las habilidades aprendidas durante la


infancia y la niñez, por la influencia positiva de los padres y educadores. Sin embargo
también puede desarrollarse mediante un entrenamiento sistemático.

166
5.1.6.5. Las intervenciones se clasifican tradicionalmente en tres niveles de
prevención.33

 Prevención primaria: Es el conjunto de acciones educativas,


comunicacionales y psico-sociales que procuran impedir la producción de
un daño o una vulneración, altamente probable dada la concurrencia de
determinados factores de riesgo social. Constituye actuaciones dirigidas
a prevenir la violencia antes de que ocurra.
 Prevención secundaria: Es el desarrollo de formas de tratamiento que
posibilitan restablecer el sistema, la función o el derecho afectados por un
daño o una vulneración efectivamente producidos. Constituye medidas
centradas en las respuestas más inmediatas después de un acto violento.

 Prevención terciaria: Es el abordaje de la rehabilitación del sujeto,


cuando el daño o vulneración ha producido consecuencias irreversibles y
están centradas en la atención prolongada después de actos violentos. Es
una re-adecuación a una situación necesariamente nueva, dado que es
imposible volver al estado anterior después del daño o vulneración. En
algunos casos promueve nuevas respuestas en el sujeto afectado para
fortalecer su capacidad de superación o adaptación. En otros se trata en
cambio de procurar la mayor accesibilidad posible a la calidad de vida al
sujeto dañado.

Los tres niveles de prevención se definen desde el punto de vista temporal, en función
de que la prevención se produzca antes que el acto violento, inmediatamente después
o a largo plazo. Como recomienda en el informe mundial sobre la violencia de la OMS
(2002), se debe intervenir en programas de prevención primaria, antes de que los
conflictos y/o actos violentos se produzcan.

33
ARTOLA, de Piezzi “La Familia en la sociedad Pluralista”, Espacio Editorial, Argentina 2000

167
BIBLIOGRAFIA

1. WEIS, Vargas ¨Yo adolescente¨, Ed. Caribe, España, año 2000


2. Organización Mundial de sa Salud, 2002, informe mundial sobre la violencia y
salud OPS,Washington DC.
3. Heise,L.L.(1997). La violencia contra la mujer. Organización global para el
cambio. En J.L.Edleson y Z.C. Eisikovits (eds.), violencia domestica: la mujer
golpeada y la familia (pp.19-58). Barcelona: Granica
4. Ferreira, V.A. (1995). Hombres violentos, mujeres maltradas. Buenos aires:
De. Sud america.2°edicion.
5. ZUAZO, Norka “Causas de la Desintegración Familiar y sus Consecuencias
en el Rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la
institución educativa nuestra Señora de Fátima de Piura” Piura, 2013.
6. MONTALVO, María del C. “Como afecta a los hijos la Desintegración familiar”
Minatitlán, 1997
7. (Walker, 1984, citado en Mora, M. y Montes-Berges, B., 2009)
8. ARTOLA, de Piezzi “La Familia en la sociedad Pluralista”, Espacio Editorial,
Argentina 2000.

168
Entrevista a mujeres víctimas de violencia

Nombre………………………………………………………..
Edad……………….. … fecha…………….

1. ¿a qué te dedicas?
2. ¿hasta qué curso estudiaste?
3. ¿Por qué te casaste?
4. ¿Cómo es la relación con tu pareja?
5. ¿Qué entiendes por la palabra violencia?
6. ¿la violencia es algo natural dentro tu familia?
7. ¿Qué haces cuando discutes con tu esposo?
8. ¿existe igualdad de género con tu pareja?
9. ¿Cómo te sientes con todo esto?
10. ¿Qué piensas hacer?
RECOLECCION DE LOS DATOS DEL CUESTIONARIO APLICADO A
MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA

Nombre……………………………………………….

Sexo………

1. ¿Cuántos años tiene?


A) 18-25 años b) 26-40 años c) 41-50 años
2. ¿estado civil?
a) Soltera b) casada c) concubinada d) divorciada
3. ¿nivel de educación?
a) Primaria b) segundaria c) técnico superior d) universitaria
4. ¿Cómo es la relación con su pareja?
a) Buena b) mala c) regular
5. ¿causas de su unión de pareja?
A) Embarazo b) falta de compañía c) obligación
6. ¿Qué es la pareja?
a) Respeto mutuo b) engaños c) confianza
7. ¿tuviste que abandonar tu educación por tu pareja?
a) Si b) no
8. ¿Cuál es el rol de la mujer dentro el hogar?
a) Ama de casa b) servidora c) compañera d) jefa
9. ¿Cómo resuelves un conflicto con tu pareja?
a) Conciliadora b) llora c) pide ayuda d) confronta
10. ¿conoce la ley 348?
a) Si b) no
11. ¿Qué es la violencia?
A) Gritos b) golpes c) discriminación d) todas las anteriores
12. Recibió situaciones de maltrato por parte de:
a) Un varón b) una mujer c) no responde
13. ¿Qué hace frente a la violencia?
a) Denunciar b) defenderse c) dejarse pegar

14. ¿Cómo considera la sociedad en la que vivimos?


a) Machista b) feminista

15. ¿a qué instituciones acude en caso de sufrir violencia?


a) FELCV b) DNA c) oficina jurídica de la mujer
16. ¿Qué es la equidad de género?
a) Igualdad de oportunidades b) más derechos c) no sabe
17. ¿Cómo se siente frente al maltrato?
a) Temerosa b) indiferente c) enfrenta
18. ¿existe protección de las leyes contra la violencia en Bolivia?
a) Si b) no
19. existe oportunidades a favor:
a) varones b) mujeres
20. ¿Cuál es el rol social de la mujer?
a) Ama de casa b) profesional
21. La violencia es:
a) Provocada b) natural
22. ¿Cuál es el trato hacia la mujer?
a) Discriminadas b) sin derechos c) respetadas
23. ¿los hijos son un factor para seguir aguantando la violencia?
a) Si b) no
24. ¿Cuáles son los factores de ruptura de las parejas?
a) Infidelidad b) violencia c) falta de comunicación
25. ¿a quienes afecta las consecuencias de los problemas en pareja?
a) Los hijos b) la esposa c) el esposo
CUESTIONARIO SOBRE EL MATRIMONIO
PRE-TEST

Nombre…………………………………………………………………………..
Curso………………………. Edad…………………….. Sexo……………
Colegio…………………………………………………………………………..

Conteste individualmente a las siguientes preguntas


- El matrimonio es algo fundamental dentro la vida de las personas.

SI NO

- Qué opinas de los matrimonios a corta edad:

a) Buena b) mala c) les falta experimentar cosas

- Que aspectos consideras más importantes antes de casarte

a) Estabilidad económica b) madurez emocional

c. carisma

- Cuál de los siguientes aspectos crees que es importante dentro el matrimonio

a) Respeto b) confianza c) honestidad d) el amor


CUESTIONARIO (AUTOESTIMA)
PRE TEST

Nombre……………………………………………………………………………….
Curso…………………… edad…………………………. Sexo…………………..
Colegio………………………………………………………..
Conteste individualmente a las siguientes preguntas:
PEGUNTAS ¨A¨
- Desearías cambiar más de dos aspectos de tu cuerpo:

SI NO
- Prefieres estar sin amigos
SI NO
- Disfrutas el fracaso de los otros
SI NO
- Disimulas tus sentimientos
SI NO
- Niegas tus errores
SI NO
- Te gustas los cambios del ambiente
SI NO
- Sientes con frecuencia el rechazo de los otros
SI NO
PREGUNTA B
- Te gusta tu físico
SI NO
- Te es fácil hacer amigos
SI NO
- Te alegran el éxito de los otros
SI NO
- Expresas lo que sientes
SI NO
- Aceptas tus errores
SI NO
- Te gusta conocer otros lugares
SI NO
- Eres bien aceptado
SI NO
VALORES
PRE TEST

Nombre……………………………………………………………………………….
Curso…………………… edad…………………………. Sexo…………………..
Colegio………………………………………………………..

Encierra en un círculo la respuesta correcta:


1. Los valores son quienes nos emiten conducirnos en nuestra vida
SI NO
2. Los valores se construyen desde la niñez, en la escuela, la familia, la religión,
etc.
SI NO
3. La escala de valores es el orden de importancia de nuestros valores.
SI NO
4. Valoramos positivamente situaciones, ideas, casos en los que creemos
firmemente.
SI NO
5. Una persona defiende sus valores, no se avergüenza aunque otros lo critiquen
SI NO
6. Los valores personales son elegidos libremente por cada persona
LA VIOLENCIA Y LA IGUALDAD DE GÉNERO
PRE TEST

Nombre……………………………………………………………………………….
Curso…………………… edad…………………………. Sexo…………………..
Colegio………………………………………………………..

1. ¿Eres violento en tu curso?


SI NO
2. ¿La violencia es natural o provocado?

NATURAL PROVOCADO

3. ¿Existe igualdad de género en tu curso?


SI NO

4. ¿Respetan tu opinión?
SI NO
COMUNICACIÓN
PRE TEST

Nombre……………………………………………………………………………….
Curso…………………… edad…………………………. Sexo…………………..
Colegio………………………………………………………..

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿tienes facilidad para escuchar?

2. ¿Inicias una conversación?

3. El ambiente que percibes en tu curso es:

4. La comunicación con tus compañeros es por medio de:

5. ¿Cómo resuelves un conflicto con tus compañeros?

6. ¿pides ayuda?

7. ¿Qué tipo de comunicación conoces? Describe


CUESTIONARIO SOBRE EL MATRIMONIO
POS-TEST

Nombre…………………………………………………………………………..
Curso………………………. Edad…………………….. Sexo……………
Colegio…………………………………………………………………………..

Conteste individualmente a las siguientes preguntas


- El matrimonio es algo fundamental dentro la vida de las personas.

SI NO

- Qué opinas de los matrimonios a corta edad:

b) Buena b) mala c) les falta experimentar cosas

- Que aspectos consideras más importantes antes de casarte

b) Estabilidad económica b) madurez emocional

c. carisma

- Cuál de los siguientes aspectos crees que es importante dentro el matrimonio

b) Respeto b) confianza c) honestidad d) el amor


CUESTIONARIO (AUTOESTIMA)
POS TEST

Nombre……………………………………………………………………………….
Curso…………………… edad…………………………. Sexo…………………..
Colegio………………………………………………………..
Conteste individualmente a las siguientes preguntas:
PEGUNTAS ¨A¨
- Desearías cambiar más de dos aspectos de tu cuerpo:

SI NO
- Prefieres estar sin amigos
SI NO
- Disfrutas el fracaso de los otros
SI NO
- Disimulas tus sentimientos
SI NO
- Niegas tus errores
SI NO
- Te gustas los cambios del ambiente
SI NO
- Sientes con frecuencia el rechazo de los otros
SI NO
PREGUNTA B
- Te gusta tu físico
SI NO
- Te es fácil hacer amigos
SI NO
- Te alegran el éxito de los otros
SI NO
- Expresas lo que sientes
SI NO
- Aceptas tus errores
SI NO
- Te gusta conocer otros lugares
SI NO
- Eres bien aceptado
SI NO
VALORES
POS TEST

Nombre……………………………………………………………………………….
Curso…………………… edad…………………………. Sexo…………………..
Colegio………………………………………………………..

1. Los valores son quienes nos emiten conducirnos en nuestra vida


SI NO
2. Los valores se construyen desde la niñez, en la escuela, la familia, la religión,
etc.
SI NO
3. La escala de valores es el orden de importancia de nuestros valores.
SI NO
4. Valoramos positivamente situaciones, ideas, casos en los que creemos
firmemente.
SI NO
5. Una persona defiende sus valores, no se avergüenza aunque otros lo critiquen
SI NO
6. Los valores personales son elegidos libremente por cada persona
LA VIOLENCIA Y LA IGUALDAD DE GÉNERO
POS TEST

Nombre……………………………………………………………………………….
Curso…………………… edad…………………………. Sexo…………………..
Colegio………………………………………………………..

1. ¿Eres violento en tu curso?


SI NO
2. ¿La violencia es natural o provocado?

NATURAL PROVOCADO

3. ¿Existe igualdad de género en tu curso?


SI NO

4. ¿Respetan tu opinión?
SI NO
COMUNICACIÓN
POS TEST

Nombre……………………………………………………………………………….
Curso…………………… edad…………………………. Sexo…………………..
Colegio………………………………………………………..

1. ¿tienes facilidad para escuchar?

2. ¿Inicias una conversación?

3. El ambiente que percibes en tu curso es:

4. La comunicación con tus compañeros es por medio de:

5. ¿Cómo resuelves un conflicto con tus compañeros?

6. ¿pides ayuda?

7. ¿Qué tipo de comunicación conoces? Describe


PROYECTO DE ¨ VIOLENCIA EN PAREJAS JOVENES DEL MUNICIPIO DE CLIZA¨

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR MÓDULOS


Por medio de los objetivos planteados en el presente proyecto de intervención
psicosocial, de acuerdo con las necesidades obtenidas a través del diagnóstico se
planifico intervenir en varias sesiones por módulos

MODULO I

EL MATRIMONIO

SESION N°1

Técnica: exposición sobre el matrimonio

Objetivo: desarrollar en los estudiantes una reconstrucción cognitiva sobre el


matrimonio

Tiempo: 45 minutos

Material: papelografos

Descripción de la actividad

Se realizara una exposición sobre la importancia del matrimonio en la vida de la


personas, con la población estudiantil del sexto de segundaria, con el objetivo de que
todos los estudiantes obtenga información sobre que es el matrimonio y las
consecuencias que conlleva la misma, posteriormente se realizara una socialización
para ver si comprendieron o no la temática, en el caso de que nadie participe se
realizara las preguntas al azar y retroalimentar los puntos más importantes.

SESION N° 2

Técnica: proyección de un video cortó sobre el matrimonio a temprana edad.

Objetivo: que los estudiantes reflexionen y reconozcan las consecuencias a la que


conlleva un matrimonio, tomando conciencia de sus actos.
Tiempo: 50 minutos

Material: videos cortos sobre el matrimonio a temprana edad, ¨cortometraje todo a su


tiempo¨ ¨violencia en el enamoramiento¨ ¨edad para casarse¨ ¨matrionio desde
diferentes puntos de vista¨

Descripción de la actividad

El facilitador proyectara los videos sobre el matrimonio, dependiente a la edad de los


estudiantes; posteriormente se realizara la socialización sobre la película donde los
estudiantes reconozcan la importancia de hacer una adecuada elección de pareja y la
edad considerada, para que los mismos analicen las consecuencias a la que conlleva
una mala elección de pareja.

SESION N° 3

Técnica: lectura y análisis de los casos

Objetivo: que los estudiantes sean capaces de analizar la violencia en las parejas, y se
propongan alternativas de solución

Tiempo: 50 min

Material: 1 hoja bond con casos

Descripción de la actividad

Laura es una niña que tiene un enamorado, ella está en el colegio, ya van juntos un
año, su novio es alguien que la trata mal muchas veces, cuando Laura llega tarde a sus
encuentros su novio la grita… insultándola… ¨tus padres no te enseñaron a llegar
temprano¨ ¨agradece que no me fui y te espere como tonto¨ ¨la próxima yo te are lo
mismo¨ ¨ya no te aguanto¨, laura como esta muy enamorada se arrepiente, y pide
perdón, pero las cosas siempre es asi, sus novio es quien tiene control de la relación.

¿Qué opinan sobre el caso?

¿Cómo creen que se sintió Laura?


¿Consideran que es justo que su enamorado la trate mal?

¿Por qué?

Nota:

Es importante resaltar que la virtud de que las victimas por lo general no pueden
defenderse, provocándola llanto, tristeza, aislamiento, etc. Lo jóvenes deben darle
solución a la problemática

SESION N° 4

Técnica: aspectos importantes antes de casarse

Objetivo: que los estudiantes sean capaces de analizar los aspectos mas importantes
antes de casarse.

Material: hojas

Descripción de la actividad:

Hacer una reflexión en los estudiantes de los factores más importantes que se debe
tomar antes de casarse, como por ejemplo

- Factor emocional
- Estabilidad económica
- Valores en comunes
- Carisma

Para que los mismos logren introyectar nuevas percepciones acerca de la una
sana elección de pareja, los mismos podrá prevenir la violencia en las parejas.
AUTOESTIMA

SESION Nº 1

Técnica: Exposición sobre autoestima.

Objetivo: Favorecer el desarrollo personal y social de los estudiantes a través de la


mejora de su autoestima, el mismo que le va a permitir fortalecer su desarrollo personal
e interpersonal y así ellos puedan enfrentar positivamente los conflictos de su vida
cotidiana.

Tiempo: 60 min

Material: Papelógrafos.

Descripción de la actividad

Se realiza una exposición sobre la autoestima, tipos de autoestima (autoestima alta,


autoestima baja), características de una autoestima alta-autoestima baja; para que los
mimos puedan introyectar en sus esquemas mentales estos conocimientos,
posteriormente que describen que tipo de autoestima tienen y sean capaces de
describirlo.

SESION Nº 2

Técnica: Superar obstáculos. El funeral del no puedo.

Objetivo: Que los niños/as y preadolescentes sean capaces de identificar a sus


debilidades y sus defectos, tomar conciencia acerca de la importancia de valores y
pueden cambiar actitudes negativas en positivos, porque es posible si se quiere.

Tiempo: 40 minutos.

Material: Hojas de papel bond, lápices, fosforo, una caja y una lata grande.

Descripción de la actividad
Consiste en llenar una hoja bond con pensamientos, ideas de no puedo, por ejemplo:
no puedo hacer que Claudia sea amiga, etc, luego de terminar de inscribir en la hoja se
instruye doblar la hoja en dos partes y llevarlos al frente y colocarlos en una caja con
el escrito “no puedo”, Después inmediatamente se pide al grupo salir al patio en una
lata que va quemando los “los no puedo”, se pide a los alumnos hacer media luna
alrededor del juego, que bajen su cabeza, se tomen als manos y hacer una oración de
la siguiente manera, acabamos de darle una morada al “no puedo” y de hoy en
adelante todo si se puede realizar.

Realizar un debate analizando los sentimientos de los participantes en el desarrollo de


dicha actividad, como se sienten, si habría cambios en sus pensamientos y actitudes
desde hoy para adelante.

Técnica: Lluvia de estrellas.

Objetivo: Reflexionar sobre uno mismo, hacerse consiente de lo que todas las puertas
tienen algo que enseñar. Tomar conciencia de su singularidad y aprender a respetar a
los demás

Identificar aquellos aspectos de su persona que le hacen sentir especial o irritable.

Tiempo: 40min

Material: Hojas, papel bond, papel sabana en pliegues, marcadores, lapiceros.

Descripción de la actividad

Todas las personas tenemos algo que contar o enseñar a los demás, así que vamos a
convertirnos en maestros, realizar cuentos, historias, etc, compartir al grupo un cuento
o una historia, por algunos voluntarios, sobre la violencia.

Una vez terminado esta fase se forman la información a medida que los grupos
presenten la exposición de sus conclusiones de tema.

SESION N° 3

Técnica: “cuélgate una medalla de oro”


Objetivo: Fomentar la autoconfianza de los niños /as y preadolescentes desarrollar la
actitud de aceptación y valoración de sí mismo.

Sentimientos de ser una persona valiosa, digna de ser escuchada y ser respetada por
los demás

Tiempo: 50 minutos

Material: Cartulina, tijeras, pinturas, papel, sabana en pliegue, marcadores.

Descripción de la actividad

El facilitador transmite a los niños/as y preadolescentes la idea principal de que no es


necesario ser número uno en ningún área o especialidad para sentir que las personas
de nuestro entorno nos quieren y aprecian sinceramente.

Todos los participantes realizamos conductas y acciones buenas y dignas de elogio. No


necesario que sean que sean actos heroicos; basta con que hagamos que alguien de
alrededor se sienta un poquito mejor o as feliz con ello. Asi pues damos un tiempo para
reflexionar y los participantes van saliendo al estrado y comienzan relatando una acción
buena que realizaron de la siguiente manera por ejemplo: recuerdo que aquella vez
que… y esa persona o personas se sintieron bien conmigo. Por eso creo que merezco
una medalla de oro.

Terminado la fase de compartir información se forman grupos para registrar en


papelografos las conclusiones que se presentan en plenaria.

SESION N°4

Técnica: Aceptando nuestras debilidades.

Objetivo: Acentuar la importancia de aceptar las debilidades y limitaciones como un


prerrequisito para reconstruir la autoestima.

Demostrar que toda persona tiene puntos fuertes y débiles y que estos no deben
hacerlo sentir menos o devaluados.

Ayudar a las personas a admirar sus debilidades y limitaciones sin avergonzarse de


ellos.
Material: Lápices, papel bond.

Tiempo: 40 minutos.

Descripción de la actividad

El instructor expondrá al grupo lo siguiente. Todos tenemos debilidades, fallas y


limitaciones.

Si el yo ideal está muy lejos del yo real, esta distancia provocara una autoestima baja,
frustración y desilusión.

Si la persona pudiera darse cuenta que el ser humano es imperfecto, y aceptara sus
debilidades, sabiendo que está haciendo lo mejor que se puede por ahora, su
autoestima mejoraría notablemente. Este ejercicio está diseñado para ayúdale a ver
algunas de sus fallas, que estas no la hacen menos valiosa que ser humano y que
gracias a ellas es como buscara como superarlas. Por ello la frase “en tu debilidad esta
tu fuerza”.

El mismo instructor pedirá que cada participante escriba tres o cuatro aspectos que
más le molestan de sí mismo, sus más grande fallas o debilidades, la que no le gusta
de sí mismo, por lo que sin embargo admite como cierto

Cada participante escogerá a un compañero y hablara sobre lo que escribió, tratando e


no tener una actitud defensiva.

Sentados en el círculo cada participante dirá su debilidad más importante, empezando


como yo soy, como ejemplo yo soy muy agresivo; yo soy floja, etc.

Que cada persona diga, como puede transformar esa debilidad en logro, ya que si la
menciona es que la afecta.

El instructor sugerirá que se atrevan a llevarlo a cabo, ya que solo así irán dando
cuenta de su fuerza de su yo profundo.

Técnica: Lista de las cosas que hago bien.

Objetivo: Que los estudiantes tengan la capacidad de reconocer de todas las cosas
que hacen bien y analicen las mismas.
Material: Hojas bond.

Tiempo: 60 minutos

Descripción de la actividad

Cada persona escribe en privado una lista de cosas que hacen bien. Aunque sea
ligeramente bien.

Luego, sin leer lo escribo, comentamos el ejercicio. ¿Nos ha costado hacer el ejercicio?
¿Hacemos muchas cosas bien? ¿Nos fijamos en las cosas que hacemos bien?

Si alguien quiere puede leer su lista.

Al final escribimos todas: YO HAGO MUCHAS COSAS BIEN.

Nos damos cuenta de que nuestras compañeras también hacen muchas cosas bien y
son personas muy valiosas.

Reflexión:

¿Quieren comentar algo? ¿Qué les pareció?

¿Creen que hacen muchas cosas bien? ¿Son personas valiosas? ¿Y nuestros
compañeros son valiosos/as?

¿Les tratan con cariño porque valen mucho? ¿Tratan con cuidado a las personas que
tienen cerca porque valen mucho?.

COMUNICACIÓN

SESION Nº1

Técnica: Exposición sobre la comunicación y valores.

Objetivo: Retroalimentar los conocimientos de los participantes sobre los


conocimientos adquiridos que tienen en sus esquemas mentales.

Materiales: Papelografos.

Tiempo: 60 minutos.
Descripción de actividad

El facilitador expone la temática de comunicación y valores; posteriormente va


realizando preguntas al azar a todos los estudiantes para que los mismos vayan
retroalimentando sus conocimientos.

Técnica: Taller los valores y la convivencia familiar.

Objetivo: El desarrollo de esta área tiene por objetivo que los familiares sensibilicen la
importancia de transmitir valores sociales positivos a sus hijos; aprendan distintas
formas de educar a sus hijos en valores.

Materiales:

Tiempo: 60 minutos.

Descripción de actividades

En esta área se dará información básica que ayuda a los padres a desarrollar una
educación en los valores fundamentales. Esta información se organiza en torno a los
siguientes temas:

 La transmisión de valores en la familia.


 Los derechos de los niños.
Posteriormente se empieza a explicar la temática de los valores e ir preguntando a
cada participante que tipo de valores lo practican en sus hogares, donde los mismos
irán retroalimentando sus conocimientos en base a sus propias experiencias vividas día
a día.

Finalmente el facilitador dará a conocer los derechos del niño/a para que los padres
conozcan.

SESION Nº5

Técnica: Taller “Padre como transmisores de valores”.

Objetivo: es un taller que permitirá conocer tanto los valores que tienen y dominan los
padres, como también aquellos que les gustaría transmitir a sus hijos
Material: Papelografos

Tiempo: 60 minutos.

Descripción de actividades

Dar a conocer a los padres y madres que educar en valores a los hijos: es guiar a sus
hijos en el proceso, de educación personal sobre su propia identidad y sobre los
horizontes y metas que buscan para su felicidad. Los valores son por consiguiente,
inseparables de la crianza y educación y la responsabilidad que tienen como padres,
en la transmisión de valores es crucial.

Posterior dar a conocer los tipos de valores y desarrollar.

 Valores biológicos
 Valores intelectuales,
 Valores ecológicos
 Valores moral,
 Valores religiosos
Finalmente dar a conocer cómo educar en calores a los hijos: profundizando el tema de
la amabilidad.
1° ambientes de la unidad educativa de la unidad educativa ¨NACIONAL
CALAMA¨
Ambiente interior de la unidad educativa
Estudiantes del 6to de segundaria haciendo una retroalimentación acerca de la
percepción del matrimonio.
Estudiantes haciendo su exposición acerca de la importancia de una buena autoestima.
Momentos de confraternización con los estudiantes, para generación de confinza entre
los mismos
Estudiantes con la realización con su temática ¨la violencia ¨
Estudiantes de sexto de secundaria

Confraternización de los estudiantes


Actividades de actuación acerca de la igualdad de género

Los estudiantes muy satisfechos de los talleres


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FICHA DOCUMENTAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO
ACADÉMICO

GRADO ACADÉMICO
 Técnico Superior  Licenciatura  Maestría  Doctorado
MODALIDAD DE TITULACIÓN
 Tesis de  Proyecto de  Internado  Trabajo  Adscripción  Tesina
Grado Grado Dirigido
FACULTAD FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA PSICOLOGÍA ÁREA PSICOLOGÍA SOCIAL
AP. PATERNO AP. MATERNO Nombres
AUTOR(ES)
Ferrufino Soto Ilsen
TUTOR(ES) Mgt. Jeannette Zurita Trigo
Fecha de defensa 9 de mayo de 2017

TITULO

VIOLENCIA EN LAS PAREJAS JOVENES DEL MUNICIPIO DE CLIZA

TITULO TRADUCIDO PROGRAMA DE INTERVENSION PSICOSOCIAL DE UNA BUENA Y


SANA ELECCION DE PAREJA
RESUMEN

La violencia en la las relaciones conyugales cada vez va incrementando, por la cual se ha


realizado una propuesta de intervención psicosocial con el objetivo de reducir la violencia,
con una metodología activa participativa que permitió una mejor comprensión de la
problemática, donde los jóvenes lograron concientizar sobre una adecuada elección de
pareja en un futuro, generando espacios de reflexión, con repercusiones orientadas a
implementar conductas de comunicación clara, eficaz de los valores, con tolerancia y
libertad emitidas en un contexto de relación interpersonal reconociéndose como sujetos
con valor, realimentando sus cualidades y virtudes, percibiéndose a sí mismo como
miembros importantes dentro el grupo. También lograron concientizar sobre la adecuada
elección de pareja en un futuro, logrando re-significar la violencia y promover la equidad
de género por medio del desarrollo de competencias comunicacionales orientadas a la
prevención de la violencia.
Se debe dar continuidad de la intervención para el seguimiento de las actividades
desarrolladas y consolidar los conocimientos adquiridos por parte de los adolescentes y
padres de familia, para que los índices de violencia se vayan reduciendo.
PALABRAS CLAVES
<PSICOLOGÍA PSICOSOCIAL><PROBLEMAS CONYUGALES><MATRIMONIO>
<VIOLENCIA EN LA PAREJA>< LEY 348><LA COMUNICACION>
<AUTOESTIMA ><RESIGNIFICACION DE LA VIOLENCIA><LOS VALORES>
<EQUIDAD DE GENERO>

LUGAR DONDE SE REALIZO EL PROYECTO:


<CLIZA >< COCHABAMBA BOLIVIA>
SIGLAS
Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
Defensoría de la niñez y adolescencia (DNA)
Servicios legales integrales municipales (SLIM)
Colegio Nacional Calama de Cliza

E-MAIL DE CONTACTO
PARA SER LLENADO POR LA DIRECCIÓN ACADÉMICA
Fecha de defensa 9 de mayo de 2017 Nº de páginas 204p.
PARA SER LLENADO POR LA BIBLIOTECA FACULTATIVA
Código de Signatura
biblioteca topográfica

TESISTA TUTOR AUXILIAR DEL CIDE

También podría gustarte