Está en la página 1de 74

D

TA E
Año

PS
CA R

ICOL
XXXIII
OGÍ A

N.° 57 CARTA DE PSICOLOGÍA


Julio de 2023
Bogotá, D. C.
Editorial

Especialización en Psicología
Clínica: uno de los mejores
programas de la Facultad
de Psicología
Sandra Jimena Perdomo Escobar1
Coordinadora de la Especialización en Psicología Clínica

CARTA DE PSICOLOGÍA El Programa de Especialización en Psicología Clínica fue creado


ISSN 1657-9569 el 27 de marzo de 2001 mediante el Acuerdo de Consejo Superior
N.° 84 y comenzó su funcionamiento ese mismo año.
María Idaly Barreto Galeano
Directora
Durante estos 21 años, el Programa ha contado con el apoyo de
Ever José López Cantero
Editor
cuatro directores, en orden de asignación: profesora Nohelia Hewitt
Ramírez, profesor Diego Castrillón, profesora María Margarita Rozo
Comité editorial Sánchez y profesora Sandra Jimena Perdomo Escobar (coordina-
María Idaly Barreto Galeano dora del Programa desde 2016 hasta la fecha), quienes estuvieron
Iván Felipe Medina Arboleda a cargo, en su momento, de las tres reformas curriculares que se
Adriana Marcela Manrique Torres
han llevado a cabo: la primera en el 2007, la segunda en el 2012
Carlos Antonio Pardo Adames
y la tercera en el 2019. Dichas reformas se basaron en las necesi-
John Fredy Guzmán
Coordinación editorial
dades de actualización, las evidencias a partir del conocimiento
del estado del arte de la Psicología Clínica, la normativa vigente
Juana Les E.
Corrección de estilo y el resultado de los constantes procesos de autoevaluación del
Programa.
Andrés Mauricio Enciso Betancourt
Diagramación

Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. En el 2017 se realizó un análisis de currículo comparado que fue
Impresión actualizado en el 2021, en el que se encontraron 15 programas na-
cionales, 9 programas internacionales de especialización y 10 pro-
FACULTAD DE PSICOLOGÍA gramas nacionales e internacionales de maestría en el área clínica.
Avenida Caracas N.º 46-22, De los programas encontrados a nivel nacional e internacional, 12 de
Casa de Psicología, bloque K
ellos corresponden al nivel de especialización en Psicología Clínica.
Teléfono: (601) 443 3700
Exts. 5050 y 5052
Bogotá, D. C., Colombia
psicologia@ucatolica.edu.co 1 Coordinadora de la Especialización en Psicología Clínica, Universidad Católica
de Colombia. Correo electrónico: sjperdomo@ucatolica.edu.co
Año XXXIII - Número 57 - Bogotá, D. C. - Julio de 2023

Contenido
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Editorial. Especialización en Psicología Clínica: uno de los mejores programas de la Facultad
de Psicología........................................................................................................................................................................................................................................................1
Sandra Jimena Perdomo Escobar
Comprensión del fenómeno de trata de personas con fines de explotación sexual en Colombia.......................6
Angie Paola Ayala Góngora, Ever José López Cantero
Procesos de socialización en niños, niñas y adolescentes (NNA) colombianos durante y
después de la pandemia......................................................................................................................................................................................................................9
Samar Elizabeth Torres Marques, María Camila Córdoba Martínez, Íngrid Romero Cortés,
Paola Andrea Pulido Escobar
Escala de Medición de la Soledad BATAN.......................................................................................................................................................................... 13
Laura Daniela Bolívar Rodríguez, Ingrid Valentina Álvarez Herrera, María Camila Torres Campos,
Nicole Daniela Prieto Arias, Itala Marina Camargo Escobar
Ciberviolencia, una aproximación desde la cognición extendida y enactiva ............................................................................ 19
Lisandro Velásquez Sarasty, Andrés Fernando Ramírez Velandia
Efectos de las prácticas de crianza en el desarrollo de niños y niñas
durante la infancia temprana en familias disfuncionales .............................................................................................................................25
Laura Daniela Aranguren Fonseca, Yulieth Fernanda Gómez Moreno, Paola Andrea Pulido Escobar
Influencia de los padres en el uso de estrategias adaptativas y desadaptativas de
regulación emocional utilizadas por los niños y niñas durante la infancia intermedia...................................................28
Ana María Tello Jiménez, Paola Andrea Pulido Escobar
Exploración acerca de las estrategias de intervención implementadas
en los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia...................................................................32
María Camila Sanmartín Galvis, María José Zuleta, Paola Andrea Pulido Escobar
Validación por jueces de un instrumento de medición de afectividad
y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá......................................................................................................................................................36
Valentina Pinto Parra, Mateo Pardo Rodríguez, Isabela Silva Bohórquez, Andrés Felipe Avendaño Montañez
Efectos del castigo físico como agente de control y disciplina en la crianza
de niños y niñas en infancia temprana...............................................................................................................................................................................39
Karol Andrea Camargo Rojas, Maribel Cruz Gutiérrez, Valentina Díaz Acevedo, Paola Andrea Pulido Escobar
Beneficios cognitivos de los videojuegos..........................................................................................................................................................................43
María Camila Rueda, Itala Marina Camargo Escobar
Revisión teórica del estilo de crianza democrático................................................................................................................................................50
Jessica Katherine Zuluaga Canay, Karen Bernal Castro, María Fernanda González, Paola Andrea Pulido Escobar
Ser porque hemos sido: La conexión emocional en la reconstrucción del tejido social para la paz.................53
Amaranta Pardo Calderón, Nelly Ayala Rodríguez
Conexión emocional como estrategia para la construcción del sentido de país................................................................ 56
Fabián Blanco Rivero, Camila Garzón Quiroga, Rafael Puro Landivar, Nelly Ayala Rodríguez
El uso de tecnologías de la información y la comunicación en la medición de procesos psicológicos....... 60
David Santiago Casas Soriano, Juan Felipe Saavedra Chávez, Laura Geraldine Cortés de Narváez,
Manuela María del Rocío Pinzón Serrano, Gabriel Eduardo Almeida, Ivonne Edith Alejo Castañeda
Relación entre moda, imagen corporal y conducta alimentaria en Latinoamérica............................................................62
Daiani Neriad Cortés Ospina, Sara Díaz Rico, Andrés Mauricio Santacoloma Suárez
Niveles de estrés, ansiedad y depresión durante el aislamiento social obligatorio
en personas que realizan teletrabajo.................................................................................................................................................................................. 65
Luisa Fernanda D’Achiardi Gómez, Carol Dahana Arévalo Paiva, Karla Sofía Lugo,
Paula Wilches, Andrés M. Santacoloma Suárez
Contribuyendo al bienestar y calidad de vida de las comunidades.................................................................................................. 68
Nelly Ayala Rodríguez, Xiomara González Alarcón, Johana Gómez Blanco
El rol de los hermanos de niños diagnosticados con trastorno del espectro
autista (TEA): desarrollo de interacciones y comunicación, una revisión teórica...................................................................70
Estefani Moreno López, Santiago Larreal Morales, Paola Pulido

2
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Editorial
De los programas internacionales en Centroamérica y Suramérica, uno hace énfasis
en niños y adolescentes, uno en intervención con niños, uno en adultos y grupos, uno
en psicología clínica y de la salud, uno en terapia cognitivo conductual y dinámica, y
uno está dirigido a la intervención para la solución de problemas psicológicos. En el
ámbito regional, se encontraron seis programas de especialización, incluyendo el de la
Universidad Católica de Colombia; de los cuales tres tienen énfasis en población de niños
y adolescentes, dos en adultos y uno en intervención en crisis. De estos, dos tienen un
enfoque biopsicosocial y los demás un enfoque cognitivo conductual. Es importante re-
saltar que solamente dos de los programas abarcan el estudio de problemáticas en po-
blación infantil, adolescentes y adultos, y uno de ellos es el Programa de Especialización
en Psicología Clínica de la Universidad Católica de Colombia, lo que constituye un valor
diferencial del Programa frente a las demás especializaciones existentes en el país.

Como resultado del estudio de currículo comparado, se encuentra que la mayoría de los
programas se cursan en dos semestres y tienen como objetivo principal proporcionar com-
petencias profesionales a los especialistas en Psicología en el campo clínico. En relación
con las terapias de intervención, se encuentra que, en los programas revisados, algunos
enseñan a los estudiantes terapias cognitivo-conductuales para la atención de los casos.

Por otro lado, se hizo un estudio de mercado laboral en el que se encontró que el 78%
de los egresados que participaron en el estudio consideran que los conocimientos y las
competencias adquiridas en las especializaciones les han aportado en su desempeño
profesional y les han permitido responder a las exigencias laborales. De estos egresa-
dos, el 38% son egresados de la Especialización en Psicología Clínica de la Universidad
Católica de Colombia.

A partir del 2016 y hasta la fecha se realiza un proceso de realimentación del currículo
una vez los estudiantes culminan su año de formación. En esta actividad se ha encon-
trado que los estudiantes consideran haber logrado las competencias requeridas para
la atención infantil y adulta desde las terapias cognitivas y conductuales, tal como se
establece en el Plan de Estudios, y consideran que es una fortaleza del Programa abordar
problemáticas de la población infantil, adolescente, adulta y de parejas. De igual manera,
resaltan la importancia del acompañamiento que han recibido de los profesores moni-
tores en la atención de los casos que abordan en la práctica.

La práctica se realiza en la Unidad de Servicios Psicológicos (USP) de la Universidad y


cumple con los requisitos exigidos por la normatividad vigente en Colombia que rige el
ejercicio del psicólogo en el campo clínico (Decreto 2376 de 2010, Resolución 2003 de 2014
y Decreto 780 de 2016), donde se establece que los psicólogos en formación deben desa-
rrollar prácticas supervisadas (European Federation of Psychologists’ Association (EFPA),
2001; Resolución 3461 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional). Y en los lineamientos
que establece el Ministerio de Educación Nacional (MEN), para el nivel de Especialización
en cuanto a la investigación (Decreto 1346 de 2010 y Decreto 1280 de 2018), se establece
que en estos niveles de formación no se requiere del desarrollo de competencias en in-
vestigación, pero sí de conocimientos en metodología.

3
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Editorial

En el Programa de Especialización en Psicología Clínica de la Universidad Católica de


Colombia, durante los últimos siete años se han realizado algunas acciones que han po-
tenciado su funcionamiento y han ayudado a que se convierta en uno de los mejores pro-
gramas de posgrados de la Universidad, como por ejemplo: a) asignación de cupos en la
Unidad de Servicios Psicológicos (USP) otorgada por la Sala Intersectorial para el Talento
Humano; b) renovación del Registro Calificado del Programa, otorgada el 24 de marzo de
2021; c) ampliación de la cantidad de estudiantes nuevos que ingresan al Programa, lo que
permite tener dos grupos con nuevos estudiantes, en cada uno de los periodos académi-
cos por año; d) contar con el 100% de los profesores del Programa con nivel de formación
de maestría y doctorado; e) publicación continua desde el 2019 en la Colección Dictum, la
cual busca aportar a la apropiación social del conocimiento de la psicología clínica.

En la Tabla 1 se relacionan los productos que se han publicado hasta la fecha.

Tabla 1.
Publicaciones del Programa en la Colección Dictum

Título Año Autores Link de acceso

Diana Marcela Rodríguez Núñez,


Los niños y los ogros 1. Sandra Jimena Perdomo Escobar, https://publicaciones.ucatolica.
Cuentos para prevenir el 2019 Andrea del Pilar Peña Benavides, edu.co/gpd-los-ninos-y-los-
maltrato y el abuso infantil Angie Vivirley Sánchez Ramírez, ogros.html
Óscar Javier Alayón Carrión

Víctor Alfonso Cordero Torres,


https://publicaciones-ucatolica.
A ver tus miedos con Julián Mauricio Azuero Córdoba,
2019 edu.co/gpd-a-ver-tus-miedos-
el Avestruz Lisa Marisiul Trujillo Rojas,
con-el-avestruz.html
Sandra Jimena Perdomo Escobar

Sandra Jimena Perdomo Escobar,


Apapáchame 1. Manual
Santiago Alejandro Bello Flórez,
de entrenamiento para
Julieth Carolina Calderón https://publicaciones.ucatolica.
padres con niños, niñas y 2020
Camargo, edu.co/gpd-apapachame-1.html
adolescentes que presen-
Santiago Riveros López,
tan bajo estado de ánimo
María Camila Pérez Arango

Los ogros 2. Cuentos para https://publicaciones.ucatolica.


prevenir el maltrato en el 2020 Sandra Jimena Perdomo Escobar edu.co/gpd-los-ogros-parte-2.
contexto escolar html

https://publicaciones.ucatolica.
edu.co/catalog/product/view/_
Apapáchame 2. ignore_category/1/id/379196/s/
Manual de entrenamiento gpd-apapachame-2-ma-
2021 Sandra Jimena Perdomo Escobar
para niños que presentan nual-de-entrenamiento-para-pa-
bajo estado de ánimo dres-con-ninos-ninas-y-adoles-
centes-que-presentan-bajo-es-
tado-de-animo-9789585133631/

4
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Editorial
Título Año Autores Link de acceso
Sandra Jimena Perdomo Escobar,
https://publicaciones.ucatolica.
Ana Victoria Coronado Fonseca,
Las aventuras de Ángel edu.co/gpd-las-aventuras-de-
Jennifer Cáterin Cisneros Piza,
el oso. Vence el miedo a 2021 angel-el-oso-vence-el-mie-
Diana Marcela Umbarila Pinzón,
estar lejos de tus padres do-a-estar-lejos-de-tus-pa-
Yisela Tulande Ocampo,
dres-9789585133655.html
Yuly Alejandra Lancheros

¿Estás bajo de nota?


Paula Andrea Flórez Mozo,
Cuentos para abordar https://publicaciones.ucatolica.
Jhoan Sebastián López Sepúlveda,
la depresión infantil y edu.co/catalog/product/view/
2021 Adriana del Carmen Miranda
mejorar el estado de id/379305/s/gpd-estas-bajo-de-
Carrillo, Jesús Gernol Peña Jaraba,
ánimo a través de la nota-9789585133860/
Sandra Jimena Perdomo Escobar
comunicación asertiva

Geraldine Moreno Delgado, Daniel


SHIAME: Se ha ido alguien
Felipe Rodríguez Caballero, Angie https://publicaciones.ucatolica.
muy especial. Cuento
2022 Carolina Téllez Gutiérrez, Lorena edu.co/gpd-shiame-se-ha-ido-
para trabajar el duelo
Martínez Feo, Sandra Jimena alguien-muy-especial.html
en niños y niñas
Perdomo Escobar
Fuente: Elaboración propia.

Referencias
European Federation of Psychologists’ Association (EFPA), & Consejo General de la Psicología. (2001).
Práctica supervisada. https://www.europsy.cop.es/index.php?page=practica-supervisada
Ministerio de Educación Nacional. (2003, 30 de diciembre). Resolución 3461 de 2003. Por la cual se de-
finen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Psicología.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86388_Archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018, 25 de julio). Decreto 1280 de 25 de julio de 2018. Por el cual se
reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el registro ca-
lificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992 sobre acredita-
ción […]. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201280%20DEL%2025%20
DE%20JULIO%20DE%202018.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2010, 01 de julio). Decreto 2376 de 2010. Por medio del cual se
regula la relación docencia-servicio para los programas de formación de talento humano del
área de la salud. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76013
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014, 28 de mayo). Resolución 00002003 de 2014. Por la
cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios
de Salud y de habilitación de servicios de salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_
Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016, 6 de mayo). Decreto 780 de 2016. Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. https://www.minsa-
lud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-780-unico-modificado-2016.pdf
Perdomo, S. J., Carbarcas, K., Moreno, J., & Cantor, M. I. (2017). Estudio de tendencias y análisis ocupa-
cional de los egresados de las especializaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad
Católica de Colombia. [Informe del estudio para la Especialización en Psicología Clínica].
Universidad Católica de Colombia.
Universidad Católica de Colombia. (2016). Informe General - Evaluación de Impacto Egresados
2010-2015. Universidad Católica de Colombia.

5
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Semillero de Investigación en Psicología Jurídica

Comprensión del fenómeno de trata


de personas con fines de explotación
sexual en Colombia
Angie Paola Ayala Góngora1, Ever José López Cantero2

Resumen de poder, con el propósito de establecer


En el contexto de la psicología jurídica es diferentes tipos de explotación sobre ellas
importante reconocer los elementos y fac- (Larico, 2021). Una de sus modalidades co-
tores asociados a la trata de personas con rresponde a la trata de personas con fines
fines de explotación sexual, ya que esta de explotación sexual, y consiste en aque-
práctica constituye la principal finalidad del llas acciones para captar, transportar, re-
delito; por ello, en este documento se de- tener, entregar o alojar personas con el fin
sarrollan aspectos relevantes a las formas de obligarlas a ganar dinero para otra per-
de contacto y la estructura que subyace a sona a través del ejercicio de actividades
esta problemática, así como a examinar sexuales forzadas (Chávez & Chávez, 2018).
la prevalencia y las estrategias que se han
implementado para el abordaje de este Por su parte, la explotación sexual propia-
fenómeno, con el propósito de incentivar mente dicha se refiere al sometimiento
mecanismos de prevención tales como de la persona a la realización de activi-
la comunicación y la protección de la po- dades como la prostitución forzada para
blación vulnerable. Estos mecanismos han obtener un beneficio económico ilegal
aportado al fortalecimiento del marco nor- (Vázquez, 2020).
mativo, al aumento del uso de los canales
de denuncia, a un mayor conocimiento so- La primera fase de la estructura de la trata
bre las diferentes formas de captación de de personas con fines sexuales es la cap-
las víctimas y a un incremento en el apoyo tación, la cual comprende la atracción de
a ellas. Lo anterior invita a trabajar en los la víctima aprovechando sus condiciones
factores de riesgo y en la ampliación del de vulnerabilidad (Orbegozo, 2020). En esta
conocimiento sobre esta situación. fase el tratante persuade a la víctima por
medio de familiares, parejas sentimenta-
Palabras clave: trata de personas, explo- les, ofertas de empleo, agencias de viajes
tación sexual, prevención o medios de comunicación para que esta
acceda a sus propuestas y solicitudes,
Introducción teniendo como fin último el reclutamiento
La trata de personas corresponde a un de- (Ruiz et al., 2018).
lito basado en la captación, traslado, aco-
gida y retención de personas mediante la En el segundo lugar de la cadena se en-
violencia, la amenaza, el engaño o el abuso cuentra el traslado, el cual puede darse

1 Integrante del Semillero de Investigación en Psicología Jurídica. Correo electrónico: apayala91@ucatolica.edu.co


2 Líder del Semillero de Investigación en Psicología Jurídica. Correo electrónico: ejlopez@ucatolica.edu.co

6
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
dentro o fuera del país y tiene como pro- Caldas; adicionalmente, se destaca que
pósito alejar a las víctimas de sus redes las personas con mayor vulnerabilidad
de apoyo para que no puedan ser encon- se encuentran entre los 18 y los 30 años
tradas, e introducirlas como “mercancía” (Oñoro et al., 2019).
exótica en otros lugares (López, 2019).
Conclusiones
Como tercera fase se encuentra la acogi- Para el abordaje de esta problemática
da, escenario en el que la víctima es recibi- se reconocen estrategias de prevención
da o entregada a sus futuros explotadores efectivas como la investigación, la educa-
mediante la restricción de su libertad, el ción, el diálogo, la comunicación y la pro-
suministro de drogas o la retención de sus tección de la población vulnerable, puesto
documentos (Organización Internacional que se ha identificado que este es un fe-
para las Migraciones [OIM], 2021). nómeno asociado a factores psicosocia-
les como la discriminación, el desempleo,
Metodología la pobreza, el maltrato o la violencia intra-
Se realizó minería de datos a partir de los familiar (Vázquez, 2020).
registros de ocurrencia de esta modalidad
de trata, se revisó la prevalencia toman- Así mismo, en la búsqueda de vías de so-
do como referente internacional las cifras lución se ha establecido un amplio marco
presentadas por la Oficina de Naciones normativo con comités a nivel departa-
Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), mental y municipal que ejecutan acciones
y para las cifras nacionales se consultó la de prevención, investigación y apoyo a las
tesis de Oñoro et al. (2019). víctimas, los cuales también realizan pau-
tas publicitarias en aeropuertos o zonas
Resultados de alto riesgo (Oñoro et al., 2019). Gracias a
En cuanto a la prevalencia de este fenó- lo anterior, ha aumentado en el uso de los
meno, se indica que el 72% de las niñas canales de reporte y denuncia e, incluso, el
víctimas de trata, el 23% de los niños, el bloqueo de páginas web que alojan con-
77% de las mujeres adultas y el 17% de tenido que favorece esta problemática,
hombres adultos son captados con fines como la pornografía (Pérez, 2019).
de explotación sexual. Las regiones con
el mayor porcentaje de este tipo de tra- Para su prevención, se ha ampliado el co-
ta son Norteamérica, Centroamérica y nocimiento acerca de las formas de capta-
Suramérica (UNODC, 2020). ción y explotación sexual de las víctimas. Se
identificó que, posterior a la pandemia por
A nivel nacional, se evidencia que el 61% COVID-19, el uso de las tecnologías de la in-
de la trata se da para fines sexuales y que formación y las comunicaciones se ha con-
el 84% de las víctimas son mujeres, de las vertido en el medio principal para estos fines.
cuales el 80% son trasladadas fuera del A través de estas, se utiliza la información
país y otro 20% son explotadas de forma compartida en redes sociales para crear
interna. El mayor número de víctimas es perfiles falsos compatibles con las edades y
reportado en los departamentos de Valle gustos de las víctimas, con el fin de generar
del Cauca, Antioquia, Bogotá, Risaralda y confianza y poder captarlas (UNODC, 2021).

7
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

Se hace evidente la necesidad de traba- comunidades en condición de vulnerabili-


jar en el reconocimiento e intervención dad para sensibilizar acerca de esta pro-
de los factores de riesgo que ponen a las blemática y contribuir con su prevención.

Referencias
Chávez Gutiérrez, M. R., & Chávez Gutiérrez, M. A. (2018). La situación de la trata de personas con
fines de explotación sexual en México. Revista Espiga, 17(35), 31-44. https://doi.org/10.22458/
re.v17i35.1806
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). Día Mundial contra la Trata de
personas. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/en-el-dia-mundial-contra
-la-trata-de-personas-conozca-los-riesgos-de-nuestros
Larico Portugal, L. (2021). El delito de trata de personas en la actualidad y su visión frente a la política
criminal. Lumen, 17(1), 53-71. https://doi.org/10.33539/lumen.2021.v17n1.2388
López Marroquín, S. (2019). Desaparición, esclavitud y trata de personas: situación de las mujeres
en México. Revista de Ciencias Antropológicas, 74, 163-181. https://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882019000100163
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). (2020). Reporte global de tráfico de
personas 2020. https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tip/2021/GLOTiP_2020
_15jan_web.pdf
Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). (2021). Trata de personas y migra-
ción en tiempos de pandemia por COVID-19. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/
handle/123456789/182090/Trata-de-personas-y-migracio%CC%81n.pdf?sequence=1
Oñoro Pérez, M. I., Reyes Corro, E., & Sánchez Cervantes, F. M. (2019). Trata de personas en Colombia:
análisis socioeducativo y propuestas de acción. [Tesis de Maestría. Universidad del Norte].
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10015/32834997.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Orbegozo Oronoz, I. (2020). La trata de personas con fines de explotación sexual en la co-
munidad autónoma del país vasco. Ararteko. https://www.ararteko.eus/RecursosWeb/
DOCUMENTOS/1/0_4969_3.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2021). Aprendiendo sobre trata de perso-
nas: una guía para jóvenes. https://repository.iom.int/bitstream/handle/20.500.11788/1421/ARG-
OIM_003.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz Herrera, A. L., Ruiz Guevara, S. M., & López Cantero, E. J. (2018). El rol de los medios masivos de co-
municación en la comprensión del fenómeno de trata de personas. Revista Criminalidad, 60(2),
25-39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082018000200025
Vázquez Fernández, B. J. (2020). La trata de personas, un problema latente en la ciudad de Tarija -
Bolivia. Yachana, Revista Científica, 9(3), 28-40. http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/
article/view/655/516

8
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Semillero Infancias: miradas interdisciplinarias acerca del bienestar


de las niñas y los niños en las relaciones parentofiliales
Procesos de socialización en Niños, Niñas y
Adolescentes (NNA) colombianos durante
y después de la pandemia
Samar Elizabeth Torres Marques, María Camila Córdoba Martínez,
Íngrid Romero Cortés1, Paola Andrea Pulido Escobar2

Resumen Prácticas de crianza y procesos


Dentro de las diversas problemáticas que de socialización
ha dejado en todo el mundo la pandemia A raíz de la pandemia se adoptaron dife-
ocasionada por el COVID-19, se reconoce rentes medidas gubernamentales, como
que las dificultades para socializar que el confinamiento, para proteger a la po-
enfrentan los Niños, Niñas y Adolescentes blación; sin embargo, este generó cam-
(NNA) constituyen uno de los problemas bios y alteraciones en los hábitos usuales
más agudos. A raíz de ello, esta investiga- en la cotidianidad de los Niños, Niñas y
ción pretende describir, en Colombia, el rol Adolescentes (NNA). En esta medida, los
de los padres e instituciones educativas menores de edad vieron afectados el
en los procesos de socialización de esta desarrollo de sus habilidades sociales, y
población, durante y después de la pan- de capacidades académicas y extraaca-
demia. La investigación pretende, a través démicas (Fondo de las Naciones Unidas
de una metodología de revisión teórica, para la Infancia [UNICEF], 2021b). Por otra
exponer la importancia de las prácticas de parte, los padres y las madres, además de
crianza, los límites que impuso esta con- lidiar con preocupaciones sobre su pro-
tingencia a la socialización, y la dinámica pia salud física, incluida la salud mental,
disfuncional de violencia en las institucio- la adquisición de recursos económicos y
nes educativas y en el núcleo familiar. Para la incertidumbre sobre el futuro, también
concluir, propone, de forma reflexiva, reco- fueron responsables del bienestar de sus
mendaciones para profundizar y abordar hijos en un contexto de cierres continuos
esta problemática. de escuelas (UNICEF, 2021a).

Palabras clave: infancia, adolescencia, Vergara (2017) señala que las prácticas de
procesos de socialización, pospandemia. crianza juegan un papel prioritario en la vida

1 Universidad Católica de Colombia, integrantes del Semillero Infancias: Miradas interdisciplinarias acerca del
bienestar de las niñas y los niños en las relaciones parentofiliales. Correos electrónicos: setorres76@ucatolica.
edu.co, mccordoba84@ucatolica.edu.co y iromero69@ucatolica.edu.co
2 Universidad Católica de Colombia, docente líder del Semillero Infancias: Miradas interdisciplinarias acerca
del bienestar de las niñas y los niños en las relaciones parentofiliales. Correos electrónicos: papulido@ucatoli-
ca.edu.co, semilleroinfancias@ucatolica.edu.co

9
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

de los niños. Estas prácticas son definidas llamado “el síndrome de la cabaña”, esto es,
como las acciones en las que los adultos el comportamiento psicológico en el que
expresan y transmiten a los menores diver- se expresa el miedo que tiene el individuo
sas responsabilidades en sus actividades a salir a la calle después del confinamiento.
diarias. Actúan como un mecanismo de Por otra parte, Haleta et al. (2021) afirman
socialización que facilita la incorporación que, una vez impuesto el confinamiento,
de los niños a la sociedad, fomentando los NNA quedaron aislados de la sociedad,
conductas deseables (Pulido et al., 2013). viéndose en la obligación de comunicarse
Asimismo, Jorge y González (2017) señalan y aprender únicamente a través de herra-
que las prácticas de crianza y las dinámi- mientas digitales.
cas familiares aportan a la adaptabilidad
y a la comunicación con el vínculo familiar. Desde la pandemia, en los NNA de 3 a 12 años
De esta manera, se forjan relaciones no se han observado mayores síntomas de irri-
solo con la familia, sino también con sus tabilidad, mal humor, soledad, agresividad e
pares bajo los procesos de socialización. intolerancia los cuales se manifiestan a tra-
vés de llanto continuo, altibajos emocionales,
Por tanto, la socialización es uno de los cambios en la alimentación y afecciones
procesos principales para el desarrollo de en el sueño (UNICEF, 2021b). Así pues, los NNA
los NNA, ya que aporta a la formación de fueron una población vulnerable durante y
los rasgos de personalidad en medio de la pospandemia, puesto que el contacto con
construcción de su identidad. Además, el sus seres queridos y el vínculo con sus profe-
ciclo académico es una etapa primordial sores y pares se vio afectado. Esta situación
para la socialización, ya que genera proce- ha dado lugar a diversas problemáticas de
sos de inclusión en un nuevo entorno social, socialización en los niños. Entre ellas, se des-
aumenta la necesidad de un espacio de taca la dificultad para hablar, hacer amigos,
comunicación, e implementa y mejora las utilizar el baño de forma autónoma y la falta
herramientas de autorregulación e influen- de confianza, lo cual resulta en una comuni-
cia social (Haleta et al., 2021). En conse- cación poco fluida. Estos condicionantes han
cuencia, durante el confinamiento los NNA generado timidez y ansiedad en los niños
tuvieron una reducida interacción social, lo (Gualdrón, 2021; Infobae, 2022).
cual afectó su desarrollo emocional y habi-
lidades sociales, y aumentó las dificultades Instituciones educativas
en el aprendizaje y uso del lenguaje. Morales (2020) indica que las comunida-
des educativas, como instituciones de for-
Impactos de la pandemia
mación, son importantes para desarrollar
Individuales y familiares los diferentes procesos de socialización.
Tal y como afirman Chagñay y Córdova Asimismo, Aguilar (2020) señala que, dentro
(2022), el confinamiento dejó en los indivi- de las instituciones, los menores cuentan con
duos altos niveles de ansiedad, por el hecho espacios que permiten socializar a través de
de no tener un contacto físico y emocional las relaciones cooperativas, solidarias y de
con sus familiares y amigos, como ocurría acción. Sin embargo, a raíz del confinamien-
antes de la pandemia; por ende, no solo los to, se produjo una pérdida de sensación de
menores de edad, sino también los adul- estabilidad que imposibilita los espacios de
tos experimentaron el reciente fenómeno socialización, con el agravante de que en los

10
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
entornos virtuales no se logran detallar los de socialización de NNA; sin embargo, la
procesos de socialización, puesto que las evidencia aún es escasa, por lo que desde
aplicaciones tecnológicas presentan una el semillero Infancias se sugiere continuar
realidad artificial que impiden el manejo y ampliando el conocimiento en este tema
expresión real de las emociones. e involucrar en las investigaciones tanto
a padres como a hijos. Por ello propone,
Violencia en primera instancia, realizar estudios
Durante la crianza los NNA son considerados longitudinales que evalúen la efectividad
aprendices de los adultos, con lo cual pocos de intervenciones que atienden las nece-
adultos reconocen su voluntad y capaci- sidades de salud mental en los menores
dad de tomar de decisiones; lo que deriva, de edad como consecuencia de esta
durante este proceso, en comportamientos pandemia.
en los adultos que tienden a implementar
prácticas de maltrato, sobreexigencia y so- El aislamiento, como resultado de la pan-
breprotección (Pachajoa e Izzedin, 2009). demia de la COVID-19, ha sido uno de
los rasgos que ha impedido el fortaleci-
Lo anterior puede verse reflejado en miento de los procesos de socialización
que, durante la pandemia, según el en los NNA. En consecuencia, se invita a
Instituto Nacional de Medicina Legal y los padres a que, desde sus prácticas de
Ciencias Forenses, citando el informe del crianza, tomen consciencia del impac-
Observatorio Colombiano de las Mujeres, to negativo que tuvo en los menores de
entre los meses de marzo y abril del 2020 se edad estar separados de sus pares, y de
presentó un aumento del 142 % en la violen- esta manera y, en conjunto, buscar for-
cia intrafamiliar con respecto al año 2019. mas de ayudarlos a resocializar. De igual
Así pues, se incrementaron los conflictos manera, se les invita a utilizar la tecnolo-
intergeneracionales y de violencia, ya que gía como medio de comunicación, la cual
las desaveniencias que se resolvían antes ha tenido gran relevancia dentro de esta
en espacios públicos fueron trasladadas coyuntura.
al espacio familiar, lo que ocasionó una
pérdida de intimidad y generó malestar en Para finalizar, se sugiere a las institucio-
las vivencias familiares y afecciones en los nes realizar talleres en los que se refuerce
NNA (Instituto Nacional de Medicina Legal y la importancia de las expresiones reales
Ciencias Forenses, 2021; UNICEF, 2021b). de las emociones, en comparación con
la realidad artificial que presentan las
¿Cómo fortalecer los procesos de aplicaciones tecnológicas; asimismo, se
socialización? resalta la pertinencia de potenciar los pro-
Como se ha afirmó anteriormente, la pan- cesos de socialización acordes a la etapa
demia generó distorsiones en los procesos de desarrollo de los niños.

11
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

Referencias
Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pan-
demia. Estudios Pedagógicos, 46(3), 213-223. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Chagñay, G., & Córdova, M. A. (2022). Estrés postraumático, síndrome de la cabaña, COVID-19 y psico-
logía positiva: Caso práctico. AlfaPublicaciones, 4(2), 71-88. https://doi.org/10.33262/ap.v4i2.2.217
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021a). La crianza durante la adolescencia.
https://www.unicef.org/lac/media/29781/file/La-crianza-durante-la-adolescencia.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021b). Salud mental en tiempos de corona-
virus. https://www.unicef.org/argentina/media/11051/file/Estudio%20sobre%20los%20efectos%20
en%20la%20salud%20mental%20de%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes%20
por%20COVID-19.pdf
Gualdrón, J. (2021). La pandemia de COVID-19 y su impacto en los niños: perspectiva desde un punto
de vista holístico. Revista de la Facultad de Ciencia de la Salud, 24(3), 335-339. https://docs.
bvsalud.org/biblioref/2022/01/1353597/4307-la-pandemia-covid-19-impacto-ninos.pdf
Haleta, Y., Filonenko, O., Ratsul, O., Ratsul, A., & Babenko, T. (2021). The Main Factors Influencing the
Socialization of Students in PostPandemic Period. Postmodern Openings, 12(3), 245-256. https://
doi.org/10.18662/po/12.3/338
Infobae. (2022). Retrasos en el aprendizaje y problemas de socialización, el drama de los efectos
del COVID-19 en niños. https://www.infobae.com/salud/2022/04/09/retrasos-en-el-aprendiza-
je-y-problemas-de-socializacion-el-drama-de-los-efectos-del-covid-19-en-ninos/
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2021). Violencia intrafamiliar durante la
pandemia por COVID-19. https://www.medicinalegal.gov.co/blog/-/blogs/violencia-intrafamiliar
-durante-la-pandemia-por-covid-19
Jorge, E., & González, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos,
17(2), 39-66. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02 
Morales, C. (2020). Salud mental de los niños, niñas y adolescentes en situación de confinamiento.
Revista Anales, 17(7). https://doi.org/10.5354/0717-8883.2020.58931
Pachajoa, A.,& Izzedin, R. (2009). Ensayo: Contexto político-legislativo de la crianza en Colombia: una
reflexión psicológica. Revista de Psicología UCA, 5(10). https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/
RPSI/article/viewFile/2498/2327 
Pulido, S., Castro, J., Peña, M., & Ariza, D. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas
con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 11(1), 245-259. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a17.pdf
Vergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y
Manzanares. Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 27, 22-33. https://doi.
org/10.14482/zp.27.10980

12
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Semillero de Investigación Psicometría, medición y evaluación


Escala de Medición de la Soledad BATAN
Laura Daniela Bolívar Rodríguez, Ingrid Valentina Álvarez Herrera,
María Camila Torres Campos, Nicole Daniela Prieto Arias1,
Itala Marina Camargo Escobar2

Resumen un instrumento psicométrico que mida el


En el contexto de la evaluación psicológica, constructo Soledad con base en la teoría
es fundamental contar con herramientas de Robert Weiss (1974) en un grupo de po-
válidas que permitan a los profesionales blación colombiana y española. La Escala
tomar decisiones informadas y orientar los de Medición de la Soledad BATAN consta
procesos de intervención basados en la evi- de 26 ítems divididos en tres dimensiones:
dencia. Uno de los constructos que ha ge- a) soledad emocional, b) soledad social y
nerado gran interés y preocupación entre 3) factor 3.
los profesionales es la soledad, debido a su
efecto doloroso y desgastante. Su impacto La escala fue avalada mediante la vali-
puede dar lugar a graves problemas de sa- dación de contenido, para lo cual se con-
lud mental e incluso conducir a conductas sidero la opinión de seis jueces expertos
que afectan la integridad de la persona. profesionales de ambos países y poste-
riormente fue aplicada en una muestra
En este sentido, el objetivo de esta inves- 163 participantes mayores de edad, 75
tigación fue determinar los criterios de de los cuales residen en España y 88 en
validez y confiabilidad de la escala de me- Colombia. La fiabilidad fue determinada
dición BATAN. Los resultados obtenidos in- mediante el Alpha de Cronbach, con un
dican que la escala cuenta con un nivel de valor de 0.921 para el total de la escala;
confiabilidad aceptable para su utilización por lo tanto, el instrumento cumple con los
en la investigación. requisitos psicométricos para ser usados
con fines investigativos y de diagnósticos.
Palabras clave: medición, soledad, Escala
BATAN. Según Weiss (1974), la soledad puede defi-
nirse de este modo:
Introducción Una condición de déficit de una provisión
La soledad es una experiencia tan dolorosa
o provisiones específicas, es decir, una res-
y desgastante que la gente intenta todo lo
puesta a la ausencia de disposiciones rela-
que esté a su alcance para evitarla, inclu-
cionales específica, teniendo en cuenta que
so llegando a tomar medidas que pueden
este déficit es permanente ya que no es po-
ser perjudiciales para su salud. Por ello, el
sible que un individuo compense la ausencia
objetivo de este estudio fue la creación de

1 Participantes del Semillero de Investigación Psicometría: Medición y Evaluación. Correos elec-


trónicos: ldbolivar76@ucatolica.edu.co, ivalvarez18@ucatolica.edu.co, mctorres40@ucatolica.edu.co,
mdprieto57@ucatolica.edu.co
2 Directora del Semillero de Investigación Psicometría: Medición y Evaluación. Correo electrónico:
imcamargo@ucatolica.edu.co

13
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

de una provisión relacional mediante el in- evaluación del comportamiento por parte
cremento de otras; dicho de otro modo, las de otros, ayuda mutua y asesoramiento
disposiciones relacionales no pueden susti- que permiten lidiar de manera eficaz con
tuirse unas a otras. (p. 227) el mundo (Weiss, 1974).

Este autor plantea que la soledad está medi- Metodología


da por dos dimensiones: emocional y social, El presente estudio es de tipo instrumental
y seis provisiones: apego en las relaciones, o psicométrico. En este se realizó un juicio
integración social provista por la red de re- de expertos, tres de los cuales fueron me-
laciones, posibilidad de ser cuidado-nutrido, todólogos y tres teóricos. Además, partici-
reaseguramiento del valor, alianza confiable paron dos personas mayores de edad a
y guía por parte de personas en cuya auto- quienes se entrevistó con el fin de observar
ridad se confía. La carencia de alguna de las la claridad de los ítems.
provisiones produce como consecuencia la
soledad (Muchinik, 2004). Para la aplicación del instrumento, se
efectuó un muestreo no probabilístico por
Asimismo, Weiss plantea que la ausencia de cuotas, con una muestra de 163 personas
una de las figuras de apego produce sole- mayores de edad, de las cuales 88 eran
dad emocional pero no necesariamente so- residentes en Colombia y 75 en España.
ledad social. La prevalencia de este tipo de
soledad depende del estilo de apego que la El instrumento que se utilizó fue la Escala
persona percibe, puesto que si el apego es de Medición de la Soledad BATAN, que
inseguro es más probable que experimente consta de tres dimensiones y 24 ítems, los
el constructo planteado (Vera, 2014). cuales fueron medidos en escala Likert de
1 a 5, siendo 1: Totalmente en desacuerdo
El apego se encuentra vinculado con las y 5: Totalmente de acuerdo. Se evaluaron
etapas de desarrollo y maduración de la los criterios de apego en las relaciones,
persona; por esto, Weiss se vale de la teo- posibilidad de ser cuidado- nutrido, guía
ría de John Bowlby propuesta en 1944 para por parte de personas en cuya autoridad
explicar la conducta de apego en niños, se confía, integración social provista por la
ya que los primeros vínculos afectivos son red de relaciones y reaseguramiento del
las figuras parentales debido a la protec- valor, alianza confiable. 
ción, confianza y seguridad que brindan
(Muchinik, 2004). Para el procedimiento se definió concep-
tual y operacionalmente el constructo de
Para Weiss la falta de afiliación o la integra- Soledad desde la teoría de Weiss; poste-
ción social es clave para que se produzca riormente se hizo una construcción inicial
soledad social, la ausencia de una red so- de la prueba, en la que se diseñó su es-
cial, de personas con las que se comparta tructura (formato e ítems); también se es-
intereses, y la carencia de pertenencia son pecificaron las instrucciones de aplicación
factores que dan paso a esta condición de este instrumento; después se expuso
deficitaria (Muchinik, 2004). Expone que la al juicio de expertos, quienes evaluaron la
vida sería más difícil si no se cuenta con prueba a partir de los criterios de suficien-
esta integración, puesto que implica la cia, relevancia y claridad, en una escala de

14
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
1 a 4, donde 1 era No cumple con el criterio se eligió el método de extracción máxima
y 4 era Alto nivel. verosimilitud teniendo en cuenta la dis-
tribución normal de la prueba y se aplicó
Se realizaron dos entrevistas cognitivas un análisis paralelo que permitió hallar el
para evaluar y dejar en evidencia cómo número de factores que tiene la prueba.
las personas procesan o comprenden la Es importante mencionar que se tuvo en
información solicitada en los ítems. Para la cuenta una carga factorial de 0,4 para de-
selección de los participantes se tuvieron terminar los ítems pertenecientes a cada
en cuenta los criterios de inclusión, esto es, factor; además se realizó el proceso de ro-
que fueran personas mayores de edad y tación oblicua de factores (oblimin) donde
que no tuvieran vínculo alguno con los in- se tuvo en cuenta la relación existente en-
vestigadores. Como se ha indicado, se llevó tre las dimensiones de la prueba.
a cabo una prueba piloto en la que parti-
ciparon 163 personas mayores de edad, Resultados
residentes en España y Colombia. Esta se Gracias a los resultados de validez de
implementó de manera virtual, mediante contenido del instrumento según el juicio
un formulario de Google Forms que constó de expertos, no se obtuvo concordancia
de tres secciones: en la primera aparecía el en los criterios de relevancia y claridad
consentimiento informado, donde los par- evaluados en ambas dimensiones, pues-
ticipantes debían aceptar voluntariamente to que todos los coeficientes de Alpha
su participación; la segunda sección se en- de Krippendorff toman valores menores
focó en los datos personales; finalmente, en a 0.67; para los datos de W de Kendall se
la tercera se presentó la Escala de Medición obtuvieron dos acuerdos débiles y dos
de soledad BATAN. acuerdos pobres. Sin embargo, para el
criterio de suficiencia sí hubo acuerdo
El análisis de resultados se realizó mediante en ambos índices y ambas dimensiones,
el estudio de calidad de los ítems, calculan- como se puede observar en Tabla 1.
do los índices de discriminación y dificultad
para una prueba de rendimiento típico. Por Para el análisis de la calidad de los ítems
medio del coeficiente de alfa de Cronbach se estimó el índice de dificultad y discrimi-
y de Omega de Mcdonald’s se estimó la nación. Los resultados indicaron que todos
confiabilidad de la prueba total y de cada los ítems tenían una dificultad cercana a
una de sus dimensiones a fin de evaluar la la media, es decir, 0.5 como se presenta en
consistencia interna de la misma y definir la Tabla 2.
si esta puede ser aceptada con fines diag-
nósticos o únicamente investigativos; debi- Como se muestra en la Tabla 3, el instru-
do a que en este proceso se retiraron dos mento tiene un nivel de confiabilidad que
ítems, se volvió a estimar la confiabilidad. puede ser aceptado para investigaciones
y diagnósticos.
Para evaluar la evidencia de validez de
estructura interna se realizó un análisis Con el fin de conocer la estructura interna
factorial exploratorio. Se comprobaron de la prueba, se realizó el Análisis Factorial
los supuestos de esfericidad y fuerza de Explorator, con el que, en principio, se deter-
relación entre variables y, posteriormente, minó que la prueba tiene una distribución

15
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

normal. Se verificó por medio del Test de hay buena correlación entre factores, como
Bartlett que la prueba no es esférica y el para fusionarlos, ya que ninguna superó el
índice de KMO (0.891) indicó una relación 0.5. Se encontró que 13 ítems cargaron al
fuerte entre las variables; el método de ex- factor 1, 7 al 2 y 4 al 3; además, 9 de ellos no
tracción usado fue máxima verosimilitud y cargaron a ningún factor por lo que fueron
para la identificación de factores se usó un retirados de la prueba.
análisis paralelo, los cuales determinaron
la existencia de 3 factores que explican el Teniendo en cuenta que la teoría indica
43.1% de la varianza de soledad con cargas que solo hay dos dimensiones que expli-
factoriales superiores a 0.4 para todos los can la soledad, se nombró al tercer factor
ítems. La rotación Oblimin mostró que no como “Factor 3”, ya que tres de los cuatro

Tabla 1.
Acuerdo de concordancia entre jueces en la dimensión de Soledad
Promedio Promedio de
Decisión por
Criterio Ítem original de acuerdo acuerdo en Ítem oficial
tomar
en claridad relevancia
Me siento seguro/a en Se conserva el Me siento seguro/a en una
4 4
una relación amorosa ítem al 100% relación amorosa

Creo que alguna perso- Se conserva el Temo que alguna persona


na con la que manten- ítem al 100% con la que mantengo un
3 3.75
go un vínculo me puede Se modifica la vínculo afectivo me puede
llegar a abandonar claridad llegar a abandonar

Hay personas con las Hay personas con las que


Apego Se conserva el
que tengo una amistad 4 3.5 tengo una amistad muy
en las ítem al 80%
muy estrecha estrecha
relaciones
Cuando estoy
Se conserva el Cuando estoy solo/a, me
solo/a, me siento 4 3.75
ítem al 100% siento abandonado/a
abandonado/a
Cuando estoy con mi Se conserva el Cuando estoy con mi fa-
4 3.75
familia, me siento solo/a ítem al 100% milia, me siento solo/a
A menudo me siento Se conserva el A menudo me siento
4 3.5
abandonado/a ítem al 80% abandonado/a
Creo que nadie se preo- Se conserva el Creo que nadie se
4 4
cupa por mí ítem al 100% preocupa por mí
Me gustaría que la Me gustaría que mis ami-
Se conserva el
gente se interesara más 3.75 4 gos se interesan más por
ítem al 100%
por mí cuidar de mí
Me convendría encon- Me convendría encontrar
Posibilidad Se conserva el
trar a alguien que se 3.5 3.5 a alguien que se preocupe
de ítem al 80%
preocupe por mí por mí
cuidado
Me gustaría que se
Necesito que se preocu- Se conserva el
4 3.5 preocupen más por mi
pen por mí ítem al 80%
bienestar
Cuando estoy acom-
Se retiró el
pañado/a, siento que 2.25 2.75
ítem que no
tengo apoyo del resto

Nota: Resultados obtenidos en el promedio de concordancia de jueces por ítem. Versión original y oficial de la
prueba.
Fuente: Elaboración propia.

16
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
Tabla 2.
Validez de la prueba
Prueba inicial Acuerdo entre jueces Dificultad del ítem Discriminación del ítem AFE
Número de
37 36 36 35 26
ítems
Número de
1 0 1 9
ítems eliminados

Nota: Número de ítems en cada fase de validez de la prueba.


Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3.
Confiabilidad de la prueba
Dimensión
Ítems Versión Dimensión Segundo Ítems Versión Total de
soledad
iniciales inicial soledad social cálculo retirados oficial ítems
emocional
α=0.926 α=0.837 =0.908 α=0.932 SEC3I2 α=0.926
26 24
ω=0.932 ω=0.839 ω=0.917 ω=0.934 SSC1I3 ω=0.932

Nota: Resultados de la consistencia interna que se obtuvo inicialmente del total de la prueba y sus dimensiones.
Adicionalmente se retiraron ítems y se volvió a calcular la consistencia interna de la prueba.
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.
Confiabilidad, dimensiones e ítems finales de la prueba
Confiabilidad Dimensión Ítem
Hay personas con las que tengo una amistad muy estrecha
Por lo general cuento con personas con las que puedo hablar de mis problemas diarios
Tengo personas con las que puedo contar ante una dificultad
Cuando tengo alguna dificultad sé que la puedo superar ya que cuento con una
red de apoyo
Mis amigos siempre están cuando los necesito
Soledad Me siento integrado/a en mi círculo de amigos
emocional Me siento en sintonía con las personas a mi alrededor
Cuando estoy en un grupo siento que hago parte de él
A pesar de estar rodeado/a de mucha gente no me siento en sintonía con ellos
Me siento cómodo/a con mi grupo de amigos
Me siento halagado/a frecuentemente
α = 0.926
Creo que las personas de mi círculo me conocen realmente como soy
ω = 0.932
Me siento comprendido/a o valorado/a por mi círculo de amistades
Cuando estoy solo/a, me siento abandonado/a
A menudo me siento abandonado/a
Me gustaría que mis amigos se interesan más por cuidar de mí
Soledad
Me convendría encontrar a alguien que se preocupe por mí
social
Me gustaría que se preocupen más por mi bienestar
Echo de menos contar con un buen amigo que se preocupe por mi bienestar
Aunque a menudo mantenga contacto con personas en redes sociales, me siento solo/a
Cuando estoy con mi familia, me siento solo/a
Considero que mis padres pueden brindarme buenos consejos
Factor 3
Siento acompañamiento emocional por parte de mis padres
Siento que mis habilidades son poco útiles en comparación con las de los demás
Nota: Estructura final de la prueba BATAN.
Fuente: Elaboración propia.

17
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

ítems que este tiene se relacionan por la teniendo en cuenta que se validó el ins-
soledad familiar, y el otro habla de la per- trumento con una alta confiabilidad y una
cepción propia respecto a otros. consistencia interna de 0.921. Gracias a las
Discusión evidencias de validez y a los cambios en la
estructura interna de la prueba, se agregó
Al finalizar el proceso de elaboración de una dimensión más a evaluar, el construc-
la escala de medición de soledad BATAN to lo cual difiere con la teoría original de
se evidenció que esta cumple con las Weiss, que planteaba solo dos dimensio-
propiedades psicométricas adecuadas, nes para evaluar dicho constructo.

Referencias
Muchinik, E. (2004). Aislamiento y soledad. Eudeba. https://elibronet.ucatolica.basesdedatosezproxy.
com/es/ereader/ucatolica/6615 9?page=102
Real Academia Española (RAE). (2022). Soledad. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.).
[versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es/soledad [08 de marzo del 2022]
Vera, B. (2014). Crisis, soledad y apego. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. https://
www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesio-
nales/632_ambito_comunitario/material/crisis_soledad_apego.pdf
Weiss, R. (1974). Loneliness: The experience of emotional and social isolation. MIT Press.

18
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Semillero de Investigación Atenea


Ciberviolencia, una aproximación desde
la cognición extendida y enactiva
Lisandro Velásquez Sarasty1, Andrés Fernando Ramírez Velandia2

Resumen nuevas posibilidades de intercambio de


En todo el mundo, desde hace más de una información y contenido al permitir a los
década, internet ha estado presente en la usuarios compartir información y mate-
vida diaria y ha transformado la comuni- riales en línea. En esta primera versión del
cación, la educación y la socialización al internet, las páginas web eran muy simples,
llevar a todos los países distintas maneras manejaban una pequeña cantidad de te-
tanto de acceder al conocimiento como mas que contenían principalmente conte-
de establecer contacto con otras las per- nido textual, imágenes estáticas y algunos
sonas alrededor del planeta. A raíz de estos archivos multimedia, además no tenían
cambios, las manifestaciones de violencia, ninguna clase de interacción con el usua-
que tradicionalmente se daban en espa- rio. Con la llegada de la web 2.0 se introdu-
cios físicos —como el acoso, las amenazas, jeron nuevas plataformas digitales y redes
la difamación o la extorsión—, se presentan sociales que cambiaron radicalmente la
en los últimos años mediadas por las nue- dinámica social de las últimas décadas, lo
vas tecnologías en el mundo digital. Esto que ha permitido a los usuarios tener una
ha desencadenado nuevos desafíos para participación activa en la creación de con-
las ciencias sociales y humanas. El pre- tenidos (O’Reilly, 2005), así como conectar
sente trabajo expone, en primer lugar, una a personas de todo el mundo para com-
reflexión sobre estas conductas en el inter- partir conocimientos, colaborar en proyec-
net y, posteriormente, analiza estas formas tos y crear comunidades. En consecuencia,
de violencia desde las perspectivas cog- se generó un entorno en línea donde la
nitivas enactiva y extendida, así como las comunicación es más fácil y rápida, per-
nuevas posibilidades que brindan estas mitiendo a los usuarios estar al tanto de lo
teorías para la comprensión y el abordaje que está sucediendo en muchas partes del
de los fenómenos de ciberviolencia. planeta. Sin embargo, no todo es seguro
e inofensivo: debido a la naturaleza de las
Palabras clave: violencia en línea, cogni- plataformas digitales, los agresores tienen
ción enactiva, cognición extendida. la capacidad de difundir contenido infa-
mante, despectivo o amenazador a una
Introducción gran cantidad de personas, lo que favorece
La web 1.0 fue un paso importante para la proliferación de la violencia digital, cono-
la evolución del internet, abrió la puerta a cida también como ciberviolencia.

1 Integrante del Semillero de Investigación Atenea. Correo electrónico: lvelasquez60@ucatolica.edu.co


2 Líder del Semillero de Investigación Atenea. Correo electrónico: aframirez@ucatolica.edu.co

19
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

La ciberviolencia se define como el uso de la Por otra parte, la ciberdelincuencia se de-


tecnología para amenazar, intimidar, acosar fine como el uso de la tecnología para
o dañar a otro individuo o grupo de perso- cometer actos delictivos. Esto incluye el
nas. Esto incluye el acoso en línea, la crea- uso de computadoras, teléfonos móviles y
ción de perfiles falsos, la difusión de rumores otros dispositivos electrónicos para llevar a
o información falsa, entre otros (Corcoran, cabo actividades como el fraude, el robo
2015). En consecuencia, se convierte en una de identidad, el uso indebido de la infor-
forma de agresión cada vez más común, mación, el envío de contenido ofensivo y
especialmente en los jóvenes, debido a la la distribución de material ilegal. Aunque
facilidad con la que se puede acceder a estas son algunas de las actividades de-
la tecnología. Gracias a este potencial es lictivas más comunes, hay muchas otras
que el ciberbullying, la ciberdelincuencia, formas de ciberdelincuencia (Drew, 2020).
y otros fenómenos, han encontrado en las Según la Oficina de Estadísticas Nacionales
plataformas digitales un lugar en el cual se de los Estados Unidos, durante el año 2019
han desarrollado libremente, dando pie a se registraron más de 4.000 delitos infor-
efectos devastadores (Kowalski et al., 2014). máticos (Bureau of Justice Statistics, 2020);
en Colombia, según el Tanque de Análisis
El ciberbullying o ciberacoso es una for- y Creatividad de las TIC (TicTac, 2020), se
ma de expresión de violencia digital que habían registrado 46.527 denuncias por
se produce a través de teléfonos móviles distintos delitos en 2019, que equivale a un
o internet (Corcoran, 2015). Los estudios incremento del 21% respecto al 2020 y refleja
realizados en Colombia han determinado un aumento significativo en la incidencia de
una prevalencia de 41.9% de implicación este tipo de delitos. Esta forma de crimina-
en bullying y un 18.7% para el cyberbullying lidad también se ha asociado a una gran
(Herrera et al., 2017). En Estados Unidos, se cantidad de problemas, como el robo de in-
estima que la victimización por cibera- formación personal y financiera, la difusión
coso oscila entre el 10% y el 40% (Kowalski de contenido ilegal, la piratería informática,
et al., 2014). Los adolescentes son los más el fraude electrónico y el hostigamiento en
afectados por esta forma de violencia di- línea (Hinchcliffe et al., 2017). La ciberdelin-
gital, pues se ha asociado con aislamiento cuencia también se ha relacionado con la
social, depresión, ansiedad y un deterioro violencia de género, ya que los agresores
significativo en su rendimiento académico, a veces recurren a la intimidación en línea
debido a la reducción de su capacidad de para controlar a sus víctimas. Esta forma de
concentración y a una mayor inasistencia violencia a menudo puede ser aún más di-
escolar (Kowalski et al., 2004). También se fícil de detectar y prevenir que otras formas
relaciona con problemas de salud mental, de abuso doméstico (Kumar et al., 2020).
incluidas las ideas suicidas y el intento de
suicidio (Fernández, 2019). Mujeres y hom- La ciberviolencia es un fenómeno cada vez
bres experimentan de manera distintas más presente en nuestra sociedad, y aun-
estas expresiones de violencia, aunque que se suele culpar a la tecnología como
son las mujeres quienes llegan a vivir for- causante de este problema, esta solo es un
mas graves de ciberacoso, en concreto, medio por el cual se manifiestan fenóme-
de ciberhostigamiento y de acoso sexual nos comunes. Por ello, es necesario com-
en línea (Duggan, 2020). prender a los sujetos que hacen uso de los

20
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
medios digitales para generar estrategias humana, que ha generado diferentes pro-
de cambio. Para hacer frente, se han pro- puestas teóricas y metodológicas y dado
puesto soluciones para responder a los dis- forma a este campo de investigación.
tintos tipos de ciberviolencia. En el caso del Este enfoque privilegia el estudio de los
ciberbullying, se recomienda educar a los procesos mentales desde una perspec-
adolescentes sobre los riesgos del uso de tiva funcional, explora cómo las personas
internet, fomentar el diálogo entre adultos utilizan sus capacidades cognitivas para
y adolescentes y crear canales de comu- interactuar con el mundo y realizar tareas
nicación para reportar casos (Rodríguez, significativas. De esta forma, las ciencias
2018). Para hacer frente a la ciberdelin- cognitivas contribuyen de manera im-
cuencia, se propone una serie de acciones. portante a la comprensión de fenóme-
En primer lugar, es importante sensibilizar a nos individuales y sociales, así como al
la población sobre los riesgos asociados al desarrollo de intervenciones y abordajes
uso de internet. Además, se busca mejorar eficaces para mejorar el funcionamiento
la colaboración entre las autoridades y los cognitivo de las personas. Ejemplo de esto
proveedores de servicios de internet, con el es el campo de la cognición social, en el
fin de aumentar la detección y respuesta que teorías como la de Heider (1958) tra-
a estas actividades criminales y así crear tan de abordar la violencia desde la atri-
espacios digitales seguros para todos los bución causal que hacen las personas a
usuarios (TicTac, 2020).. los grupos.

Sin embargo, para enfrentar de manera Sin embargo, entre las décadas de los
efectiva este fenómeno se requiere adop- años 80 y 90 del siglo XX, gracias a los
tar un enfoque innovador que comprenda aportes de una serie de investigadores
las características psicosociales asocia- como Varela (et. al. 1991), Clark y Chalmers
das y promueva soluciones tecnológicas (1998) o Maturana y Valera (1980), entre
eficaces. Y qué mejor manera de hacerlo otros, aparecieron un conjunto de teorías
que a través del entendimiento de la cul- cognitivas que pusieron en jaque los prin-
tura digital y las habilidades con las que cipios básicos de las ciencias cognitivas
los usuarios se relacionan entre sí para de ese momento —especialmente los su-
conectar y compartir información. puestos del conexionismo y el computa-
cionalismo— (Newen et al., 2018). Hablamos
Esto implica explorar nuevas perspecti- de las teorías 4E, por su origen anglopar-
vas en el campo de las ciencias cogniti- lante: embodied, embedded, enactive y
vas, que han generado diversas teorías y extended, las cuales se enfocan en pro-
métodos para estudiar el funcionamiento blemas derivados de la fenomenología, el
de la mente humana. En este contexto, se constructivismo, el uso de herramientas
destaca la importancia de la perspectiva del entorno, el contexto de la acción y la
de la cognición enactiva y extendida. interacción con el mundo que constituyen
la cognición. A continuación, presentare-
Cognición enactiva y extendida mos dos de estas teorías que considera-
Las ciencias cognitivas se enmarcan den- mos sirven como modelos teóricos para la
tro de la tradición de estudio de la mente comprensión de la ciberviolencia.

21
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

Teorías enactiva y extendida de la


por el organismo. Esto significa que
mente
la forma en que interactuamos con
La teoría enactiva postula que la cognición el mundo condiciona la forma en que
no puede ser entendida como un conjun- percibimos y pensamos acerca de él.
to de procesos algorítmicos que ocurren
“antes de la acción” del sujeto, ni tampoco Cognición extendida
como aquello que emerge de los procesos Desde esta perspectiva, se entiende que la
de conexiones nerviosas. Las teorías enac- cognición va más allá de los confines del
tivas afirman que los procesos cognitivos cuerpo humano. Los procesos evolutivos
solo son posibles en la acción misma del han permitido que ampliemos nuestras
sujeto (Thompson, 2007; Varela et al., 1991). formas de conocimiento al incorporarlos
Por ejemplo, la memoria no surge como en herramientas, instrumentos y diversos
un proceso neuronal o simbólico que an- productos que almacenan las formas más
ticipa la acción del sujeto, sino que está en avanzadas de cognición (Clark y Chalmers,
la ejecución de tareas específicas; así, el 1998). Por ejemplo, el pensamiento y el len-
conocimiento requerido para “montar bici- guaje humano no son procesos que que-
cleta” aparece cuando el sujeto se enfrenta dan dentro de la piel, sino que se extienden
al acto de montar la bicicleta. De acuerdo a herramientas como las computadoras,
con esta perspectiva, son inseparables los dispositivos inteligentes o los teléfo-
cognición y acción; la cognición es el acto nos celulares, los cuales facilitan proce-
mismo de montar, comer o bailar. En sín- sos que en otro tiempo debían hacerse
tesis, nuestras ideas y comportamientos individualmente.
están influenciados por las formas en que
interactuamos con nuestro entorno, y con Ciberviolencia y cognición
ello se rechaza las visiones computaciona- Veamos la manera como las teorías enacti-
les de la mente. Thompson (2009) enuncia va y extendida permiten comprender algu-
tres principios fundamentales que sirven de nos elementos de la ciberviolencia. En esta
sustento al enactivismo: sociedad de la información, la violencia co-
nectada se almacena y se nos muestra, ya
1. El “pensamiento en acción” es una idea que existen recursos y medios virtuales que
central del enactivismo, se refiere a la brindan el acceso a todas estas experien-
noción de que pensamos y actuamos cias de violencia expuestas. Esto significa
al mismo tiempo. Esto significa que que no solo es accesible aquella violencia
nuestras ideas y comportamientos es- que nos sucede en el mundo físico, sino
tán influenciados por las formas en que también accedemos a la violencia virtual
interactuamos con nuestro entorno. extendida en las redes sociales y demás
contenido digital; el cual, por nuestro con-
2. Otro principio clave es que el cuerpo es sumo permanente, nos sumerge en una
una fuente de conocimiento, la cogni- cotidianidad en-la-violencia. Un ejemplo
ción no se reduce al sistema nervioso, de esto son los medios audiovisuales que
sino a todo el cuerpo en movimiento. difunden videos, fotografías y demás men-
sajes cargados de violencia. Esto es una
3. El tercer y último principio del enactivis- muestra de que emociones en este caso
mo es que el mundo es codeterminado asociadas a la agresividad —como la rabia

22
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
y similares—, que acompañan la violencia, de esta deben surgir de una compren-
se extienden más allá del sujeto a los esce- sión profunda sobre el sujeto psicológico
narios virtuales. involucrado. Esto se ha visto tanto en el
desarrollo de este texto como en diversas
La teoría enactiva resalta que el uso fre- investigaciones donde se aprecia cómo
cuente y excesivo de los escenarios virtua- el comportamiento de las personas y
les, así como las acciones del individuo en sus estructuras cognitivas se extienden y
las redes, dispositivos y demás, generan afectan la forma de vida dentro y fuera del
escenarios donde la violencia, la agresivi- ciberespacio. Es indudable que el hecho
dad y fenómenos asociados están siempre de anticipar las situaciones que podrían
presentes (en el hogar, el trabajo, la vida convertirnos en víctimas de ciberviolencia
privada o, incluso, llegan a la propia cama es importante, pero también lo es saber si
del individuo). Con el tiempo, esto impide estamos contribuyendo desde la acade-
que el individuo tenga espacios alejados mia a brindar una visión adecuada a esta
de estas acciones violentas y, por lo tanto, problemática.
las conductas violentas se convierten en
parte de su self (identidad cotidiana). En Por ello, las teorías cognitivas de nueva ge-
este sentido, las dinámicas de inserción neración, como es el caso de la extendida
permanentes en el mundo digital, dificul- y enactiva (4E), son una herramienta eficaz
ta que las personas se den cuenta de la para abordar el contexto de la educación
importancia de desconectarse de la vio- en la era digital. Estas teorías han permiti-
lencia presente en las redes y de valorar do profundizar en el concepto de cibervio-
estos otros espacios. lencia y comprender mejor los procesos
emocionales y psicológicos implicados en
Reflexiones finales este fenómeno, ya que ayudan a detectar,
La ciberviolencia es un fenómeno que entender, evaluar, anticipar y actuar frente
afecta cada vez más a la población en a situaciones de violencia que de otra ma-
general y es importante que sepamos nera serían difíciles de identificar. Y en sí
cómo actuar ante estas situaciones. Sin mismas constituyen una alternativa viable
embargo, las acciones que se asuman para abordar los problemas relacionados
para resolver las problemáticas derivadas con la salud y la psicología.

Referencias
Bureau of Justice Statistics. (2020). Computer Crime (Estadísticas de justicia de los Estados Unidos,
Series NCJ-254050). https://bjs.ojp.gov/content/pub/pdf/cvus02.pdf
Clark A., & Chalmers D. J. (1998). The extended mind. Analysis, 58(1), 7-19. https://www.jstor.org/
stable/3328150.
Clark, A. (2008). Supersizing the Mind: Embodiment, Action, and Cognitive Extension. Oxford University
Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195333213.001.0001
Corcoran, L., Guckin, C., & Prentice, G. (2015). Cyberbullying or Cyber Aggression? A Review of Existing
Definitions of Cyber-Based Peer-to-Peer Aggression. Societies, 5(2), 245-255. https://doi.
org/10.3390/soc5020245

23
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

Di Paolo, E. (2018). The Enactive Conception of Life. En A. Newen, L. De Bruin, & S. Gallaguer (Eds.),
The Oxford Handbook of 4E Cognition (pp. 70-94). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/
oxfordhb/9780198735410.013.4
Drew, J. M. (2020). A study of Cybercrime Victimisation and Prevention: Exploring the Use of Online
Crime Prevention Behaviours and Strategies. Journal of Criminological Research, Policy and
Practice. 6(1), 17-33. https://doi.org/10.1108/jcrpp-12-2019-0070
Duggan, M. (2014, 22 de octubre). Online Harassment. Pew Research Center: Internet, Science & Tech.
https://www.pewresearch.org/internet/2014/10/22/online-harassment/
Fernández, G. S. (2019, 22 de julio). idUS - Ciberacoso, uso problemático de redes sociales virtuales
e ideación suicida en adolescentes. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/88124
Heider, F. (1958). The Psychology of Interpersonal Relations. John Wiley & Sons Inc. https://doi.
org/10.1037/10628-000
Hinchcliffe, D., Krasowski, M., & Mishra, S. (2017). Cybercrime and Cyberterrorism: A Threat to Global
Peace and Security. International Journal of Engineering Research & Technology, 6(10), 595-597.
https://www.usip.org/sites/default/files/sr119.pdf
Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A. N., & Lattanner, M. R. (2014). Bullying in the Digital Age:
A Critical Review and Meta-Analysis of Cyberbullying Research Among Youth. Psychological
Bulletin, 140(4), 1073-1137. https://doi.org/10.1037/a0035618
Kumar, A., Raj, P., & Singh, P. (2020). Understanding the gender-based cybercrime and its implication
in India. International Journal of Engineering Research & Technology, 9(4), 38-41.
Maturana, H. R., & Varela, F. J. (1980). Autopoiesis and cognition. Springer. D. Reidel. https://link.sprin-
ger.com/book/10.1007/978-94-009-8947-4
Newen, A., Gallagher, S., & De Bruin, L. (2018). 4E Cognition. En A. Newen, L. De Bruin & S. Gallaguer (Eds.),
The Oxford Handbook of 4E Cognition (pp. 2-16). Oxford Univesity Press. https://doi.org/10.1093/
oxfordhb/9780198735410.013.1
O’Reilly, T. (2005, 30 de agosto). What Is Web 2.0. O’Reilly Media. https://www.oreilly.com/pub/a//
web2/archive/what-is-web-20.html
Rodríguez, R. C. (2018, 11 de diciembre). Ciberacoso: revisión de la literatura educativa en español.
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa – RELATEC, 17(2), 87-99- https://relatec.unex.
es/article/view/3178
Thompson, E. (2007). Mind in Life: Biology, Phenomenology, and the Sciences of Mind. Harvard
University Press.
Thompson, E., & Stapleton, M. (2009). Making Sense of Sense-Making: Reflections on Enactive and
Extended Mind Theories. Topoi, 28(1), 23-30. https://doi.org/10.1007/s11245-008-9043-2
TicTac. (2020). Tendencias del Cibercrimen 2021-2022. Nuevas amenazas al comercio electrónico.
https://www.ccit.org.co/wp-content/uploads/informe-safe-tendencias-del-cibercrimen-2021-
2022.pdf
Trujano Ruiz, P., Dorantes Segura, J., & Tovilla Quesada, V. (2009). Violencia en Internet:
nuevas víctimas, nuevos retos. Liberabit, 15(1), 7-19. http://www.scielo.org.pe/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000100002&lng=es&tlng=es.
Varela, F. J. (1991). Organism: A Meshwork of Selfless Selves. En A. Tauber (Ed.), Organism, the Origin of
Self (pp. 79-107). Kluwer, Dordrecht.
Varela F. J., Thompson E., & Rosch, E. (1991). The embodied mind: Cognitive science and human
experience. MIT Press.

24
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Semillero Infancias: miradas interdisciplinarias acerca del bienestar


de las niñas y los niños en las relaciones parentofiliales
Efectos de las prácticas de crianza en el
desarrollo de niños y niñas durante la infancia
temprana en familias disfuncionales
Laura Daniela Aranguren Fonseca, Yulieth Fernanda Gómez Moreno1,
Paola Andrea Pulido Escobar2

Resumen referentes a salud, nutrición, estimulación,


Las prácticas de crianza en familias dis- cuidado y protección de los menores.
funcionales se caracterizan por el uso de
maltrato psicológico, que incluye acciones Palabras clave: prácticas de crianza, fami-
como gritos, insultos, amenazas de aban- lia disfuncional, niños, desarrollo, infancia.
dono y humillación. En muchas ocasiones,
estos actos se ven acompañados por La estructura familiar es parte fundamen-
castigos físicos. Para el presente trabajo tal del desarrollo de un individuo; especí-
se realizó una revisión bibliográfica cuyo ficamente es una fuente de socialización
objetivo consistió en identificar los efectos primaria, dada desde el nacimiento hasta
de las prácticas de crianza de familias dis- la infancia. Se caracteriza por la adqui-
funcionales en el desarrollo de niños y ni- sición de normas, valores y patrones de
ñas durante la infancia temprana. De igual comportamiento, y de ella depende, en
manera, se buscó identificar el impacto gran medida, la estructuración de lazos
negativo que una familia disfuncional pue- afectivos. En este sentido, la familia es la
de tener en el desarrollo de un niño durante primera red de apoyo y juega un papel
su infancia temprana. Como resultado de importante en las diferentes áreas de de-
esta situación, los niños pueden desarrollar sarrollo de un menor (Aguirre et al., 2000).
comportamientos agresivos, experimen-
tar depresión, estrés, baja autoestima y Existen algunas familias con características
presentar dificultades en su proceso de particulares llamadas “familias disfuncio-
aprendizaje. Para finalizar , dentro de la in- nales”. Para esta denominación suele ha-
vestigación se sugiere la implementación ber múltiples definiciones; una de ellas es la
de programas de prácticas de crianza los propuesta por Espinoza (2015), quien afirma
cuales ayudan a las familias y a los cui- que una familia disfuncional es aquella que
dadores a obtener una mejor compren- incumple con las funciones básicas de la
sión sobre la importancia de la crianza, e familia: económica, biológica, educativa,
incluyen contenidos que abarcan temas espiritual y cultural, por lo que no promueve

1 Estudiantes de Psicología. Integrantes del Semillero de Investigación Infancia: Miradas interdisciplinarias


acerca del bienestar de las niñas y los niños en las relaciones parentofiliales. Correos electrónicos: ldaran-
guren48@ucatolica.edu.co, yfgomez44@ucatolica.edu.co
2 Docente de la Facultad de Psicología. Líder de Semillero de Investigación Infancia: Miradas interdisciplinarias
acerca del bienestar de las niñas y los niños en las relaciones parentofiliales. Correos electrónicos: papulido@
ucatolica.edu.co, semilleroinfancias@ucatolica.edu.co

25
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

el desarrollo favorable de todos sus inte- características de las prácticas de crianza


grantes. Asimismo, para Yánez y Franco con figuras parentales machistas se basan
(2013), un hogar exponen que un hogar en creencias culturales y brechas de des-
disfuncional es aquel en el que el compor- igualdad e inequidad entre género, tales
tamiento inadecuado de uno de los padres como: el hombre es “bueno” al desenvol-
inhibe el crecimiento de la individualidad y verse en público y la mujer es “útil” en el
la capacidad de relacionarse sanamente ámbito privado; asimismo, inculcan el pen-
entre los miembros de la familia. samiento acerca de: la mujer es “buena”
para los cuidados del hogar y crianza de
En consecuencia, es importante identificar los hijos; en cambio, el hombre es “bueno”
algunas características presentes en los para los estudios y el trabajo en general.
padres de una familia disfuncional, tales
como: consumo de sustancias psicoac- Estas prácticas de crianza influyen en el
tivas; conductas violentas, controladoras estado emocional de los menores; según
o autoritarias; negligentes, distantes o so- la literatura se plantea que a esta edad
breprotectores; adultos con ideologías ma- (3 a 6 años) los niños ya sienten emociones
chistas y con falta de comunicación. Tales como empatía y culpa, así como altruismo,
comportamientos pueden analizarse des- orgullo y vergüenza, dadas por la socializa-
de la perspectiva de las prácticas de crian- ción y patrones de interacción. Sin embargo,
za, las cuales son acciones concretas que en los niños criados en familias disfuncio-
los adultos, en especial los padres, llevan a nales se han identificado algunas conse-
cabo con el propósito de orientar la crianza cuencias, como, por ejemplo, trastornos en
de los niños y niñas, buscando promover su el comportamiento. En esta línea, Yánez y
desarrollo, supervivencia e integración a la Franco (2013) sostienen que los trastornos
vida social. Estas prácticas representan un de comportamiento son desviaciones que
medio de control para influir en sus accio- se presentan en el desarrollo de la persona-
nes y transmitir valores, formas de pensar y lidad de los menores, cuyas manifestacio-
actuar (Varela et al., 2015). nes conductuales son en general variadas
y estables, esencialmente en las relaciones
Siguiendo la línea de estos autores, algu- familiares, escolares y en la comunidad. De
nas prácticas de crianza en las familias este modo, algunos síntomas conductuales
disfuncionales se basan en el maltrato psi- son: comportamiento agresivo (peleas físi-
cológico. Este consiste en acciones como cas y crueldad con personas o animales) y
insultos o gritos —los más frecuentes—, conducta destructora (vandalismo, incen-
también se presentan amenazas de aban- dios intencionales, mentira o engaño). Por
dono y humillación con castigos físicos. otra parte, se identifican ciertas señales en
El maltrato físico moderado se enmarca la afectación del aprendizaje de los meno-
en acciones como palmadas —siendo es- res, tales como: no asistir a la escuela, esca-
tas las más frecuentes— y otras conductas parse y hacer travesuras constantes.
como sacudidas, golpes en manos, pier-
nas, glúteos con objetos y pellizcos. Además, Cuervo (2010) señala otros facto-
res de riesgo, como el factor emocional, que
Por otra parte, en un estudio hecho por pueden afectar a un niño que crece y se de-
Pérez et al. (2018) se advierte que algunas sarrolla en una familia disfuncional. Algunos

26
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
de estos factores incluyen la presencia de crianza que ayuden a las familias y a los
depresión y estrés en los miembros de la cuidadores a obtener una mejor com-
familia, bajo autoestima y sensación de prensión sobre la importancia de la crian-
soledad que está asociada al rechazo y al za, ya que cubren una gama extensa de
desinterés de los padres; por lo que es evi- necesidades e incluyen contenidos sobre
dente el daño que puede hacer una familia salud, nutrición, estimulación, cuidado
disfuncional en el desarrollo de un menor y protección de los menores; estos pro-
durante la infancia temprana. Por ello, tal y gramas apoyan a familias con diferentes
como menciona este autor, resulta impor- problemas tales como la disfuncionali-
tante sensibilizar a los padres y cuidado- dad (Fondo de las Naciones Unidas para
res sobre su rol y su responsabilidad en la la Infancia, UNICEF, 2016). Finalmente, es
optimización del desarrollo, las habilidades importante recalcar que la familia tiene
sociales y emocionales en la infancia, y la un rol facilitador en el desarrollo de con-
influencia de los modelos en la familia para ductas psicosociales en los niños, en este
el desarrollo de competencias sociales. sentido puede facilitar el desarrollo de ha-
bilidades de autorregulación emocional y,
Teniendo en cuenta lo anterior, se sugie- a su vez, prevenir problemas psicológicos
re promover programas de prácticas de (Varela et al., 2015).

Referencias
Aguirre, E., Durán, E., & Torrado, C. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud.
Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3125
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas
en Psicología, 6(1), 111-121. https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf
Espinoza, Y. (2015). Estudio sobre la disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje de
los niños y niñas de primero y segundo año de educación primaria de la Escuela Sagrado
Corazón de Jesús de Tulcán. [Trabajo de Grado. Especialización en Gestión de Proyectos. Escuela
Politécnica Nacional]. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10577/1/CD-6255.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2016). Estándares para los programas de
prácticas de crianza y el desarrollo de la primera infancia. https://www.unicef.org/chile/me-
dia/1231/file/estandares_para_los_programas_de_pra cticas_de_crianza.pdf
Pérez, N., Giraldo, M., & Muñoz, I. (2018). Masculinidad y paternidad en procesos de crianza en Medellín,
Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 40(1), e10. https://doi.org/10.17533/udea.
rfnsp.e344529
Varela, S., Chinchilla, T., & Murad, V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menoresde seis años
en Colombia. Zona Próxima, 22, 193-215. https://www.redalyc.org/pdf/853/85339658014.pdf
Yánez, G., & Franco, R. (2013). Hogares disfuncionales y su incidencia en el comportamiento de los
niños/as. [Trabajo de Grado Licenciatura en Ciencias de la Educación. Universidad Estatal de
Milagro. Ecuador]. http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1079/3/HOGARES%20
DISFUNCIONALES%20Y%20SU%20INCIDENCIA%20EN%20EL%20COMPORTAMIENTO%20DE%20LOS%20
NI%C3%91OS%20%28AS%29.pdf

27
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Semillero Infancias: miradas interdisciplinarias acerca del bienestar
de las niñas y los niños en las relaciones parentofiliales

Influencia de los padres en el uso de


estrategias adaptativas y desadaptativas de
regulación emocional utilizadas por los niños
y niñas durante la infancia intermedia
Ana María Tello Jiménez1, Paola Andrea Pulido Escobar2

Resumen la salud, el desarrollo psicológico y acadé-


La regulación emocional es definida como mico (Pérez & Bello, 2016). De igual forma,
la serie de procesos extrínsecos e intrínse- el control de las emociones cuenta con
cos que se encargan de dar seguimiento implicaciones directas para la autoestima
a la reacción emocional. En este sentido, y la motivación, y estas, a su vez, están re-
el presente trabajo tiene como objetivo in- lacionadas como indicadores de calidad
dagar la influencia de los padres en el uso de vida. Asimismo, se ha demostrado que
de estrategias adaptativas y desadapta- los niños y niñas que cuentan con estrate-
tivas de regulación emocional utilizadas gias adecuadas de control emocional son
por los niños y niñas durante la infancia in- considerados socialmente competentes
termedia. Se encontró que los padres son por sus pares (Soldevila et al., 2014).
una influencia determinante en el tipo de
estrategias utilizadas por sus hijos e hijas, Tomando en consideración lo anterior,
y que la regulación emocional de los niños la regulación emocional se ha definido
y niñas es fundamental; en consecuencia, como una serie de procesos extrínsecos e
es de vital importancia que los padres intrínsecos que se encargan tanto de dar
trabajen en sus propias estrategias de seguimiento las reacciones emocionales
regulación emocional para que puedan como de modular dichas experiencias
transmitirlas a sus hijos. emocionales, con el fin de alcanzar los re-
sultados esperados por el individuo (López
Palabras clave: regulación emocional, es- et al., 2005; Thompson, 1994). Por ello, y
trategias adaptativas y desadaptativas, atendiendo a la importancia que tal regu-
infancia intermedia. lación tiene en la vida de los individuos y,
en especial de los niños y niñas, el presen-
En los últimos años, la regulación emo- te trabajo tiene como objetivo investigar la
cional ha sido un término de interés al ser influencia de los padres en el uso de es-
asociado con aspectos como el bienestar, trategias adaptativas y desadaptativas de

1 Estudiante de Psicología. Integrante del Semillero de Investigación Infancias: Miradas interdisciplinarias acer-
ca del bienestar de los niñas y niños en las relaciones parentofiliales. Correo electrónico: amtello10@ucatolica.
edu.co
2 Universidad Católica de Colombia. Docente de la Facultad de Psicología. Líder del Semillero de Investigación
Infancias: Miradas interdisciplinarias acerca del bienestar de los niñas y niños en las relaciones parentofiliales.
Correos electrónicos:papulido@ucatolica.edu.co; semilleroinfancias@ucatolica.edu.co

28
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
regulación emocional utilizadas por los ni- Escobar (2022) realizó una síntesis de esas
ños y niñas durante la infancia intermedia. estrategias cognitivas, presentada en la
Tabla 1.
La regulación emocional presenta dife-
rencias durante el ciclo vital, en especial Con referencia a la tabla, se pueden ob-
en las edades de los 8 a 12 años. Durante servar estrategias que contribuyen a que
este período, se observa un cambio en el estado emocional displacentero sea de
las estrategias emocionales, pasando de larga duración; así como hay otras que
ser principalmente conductuales a que, buscan evaluar de manera positiva la si-
alrededor de los 8 y 9 años, los niños y ni- tuación y disminuir su efecto (Reyes Pérez
ñas comienzan a regular sus emociones et al., 2021). De esta manera, las estrategias
a través de cogniciones y pensamientos cognitivas que se desarrollan en la infan-
(Garnefski et al., 2007). cia tendrán repercusiones en el modo de
afrontar situaciones estresantes en la vida
Según Reyes Pérez et al. (2007), existen es- adolescente y adulta (Orgilés et al., 2018).
trategias de regulación emocional que son El uso de ciertas estrategias cognitivas,
tácticas o habilidades que están dirigidas como son la rumiación, la autoculpa y la
hacia un logro y con las que se busca mo- catastrofización, se han relacionado con
dificar ya sea la intensidad, la duración síntomas depresivos y de ansiedad; igual-
y/o la expresión de las experiencias emo- mente se encontró relación entre síntomas
cionales. Con relación a lo anterior, Pulido de depresión en niños y niñas de 9 a 11 años

Tabla 1.
Tabla de estrategias cognitivas
Estrategia Descripción
Adaptativas
No modificar o controlar las emociones o eventos displacenteros sino, en cambio,
Aceptación
vivirlos sin juzgarlos
Planificación Pensar en qué pasos se realizarán y cómo manejar el evento displacentero
Reenfoque positivo Mantener pensamientos agradables y alegres después de un evento displacentero
Pensamientos que agregan un significado positivo al relacionar el acontecimiento
Revalorización positiva
con el crecimiento personal y el aprendizaje
Acentuar la gravedad del acontecimiento o contrastar lo ocurrido con otros eventos
Poner en perspectiva
de mayor gravedad
Desadaptativas
Pensar excesivamente sobre las emociones o problemas asociados al aconteci-
Rumiación
miento negativo, luego de haber pasado
Pensamientos que anticipan consecuencias exageradas o desproporcionadas, es decir,
Catastrofización
es la disposición a magnificar el valor amenazante de ciertos eventos displacenteros
Autoculpa Pensamiento de culparse a sí mismo acerca del evento displacentero
Culpar a otros Pensamiento de culpar a los demás acerca del evento displacentero
Fuente: Elaboración propia a partir de información de Garnefski et al. (2007), Pulido Escobar (2022) y Reyes Pérez
et al. (2021).

29
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

y estrategias desadaptativas como son de los padres sí se relacionan con las de


catastrofización, autoculpa, culpar a los los hijos, pero no ocurre lo mismo con las
demás, y la rumiación; mientras que estra- estrategias adaptativas (López & Puente,
tegias adaptativas como son la reorienta- 2017). Lo anterior se relaciona con el es-
ción positiva y planeación tienen un efecto tudio de Bariola et al. (2012), en el cual se
positivo en la prevención de la depresión analizaron las relaciones entre los padres
en niños y niñas (Orgilés et al., 2018). e hijos de 9 a 19 años en el uso de estra-
tegias de regulación emocional, y se en-
Según Denham et al. (2015) y Laible et al. contró que la supresión emocional de los
(2015), cabe señalar que los padres influ- padres fue asociada con la de los hijos;
yen durante el proceso de socialización en no obstante, la reevaluación cognitiva de
el desarrollo de la regulación emocional los padres no se conectó con la de estos.
de los niños y niñas mediante procesos También López y Puente (2017) argumen-
como la administración de contingencias, tan en su estudio que el catastrofismo que
el modelamiento, la comunicación emo- ejercen los padres hacia el niño influye en
cional y las reacciones que pueden tener la elección de estrategias que este use
ante los eventos emocionales de sus hijos para regularse.
e, incluso, ante sus propias habilidades de
regulación emocional. Así pues, los padres Por lo anterior, se puede concluir, en pri-
son fundamentales en la adquisición de mer lugar, que la regulación emocional es
las habilidades de regulación emocional; fundamental para el desarrollo del niño
al comienzo con un acompañamiento y de sus áreas de ajuste a medida que
más directo, y luego ajustando las estra- crece. En segundo lugar, que los padres
tegias en la medida que los niños y niñas son los principales agentes de influencia
empiezan a adquirir sus propios métodos en la regulación emocional de sus hijos,
(López & Puente, 2017). ya que con el ejemplo y las interacciones
diarias brindan estrategias adaptativas o
Las actuales líneas de investigación se desadaptativas que posteriormente serán
centran en analizar la regulación emo- implementadas por ellos ante situaciones
cional a partir de las relaciones de apego estresoras o novedosas. Por eso es de vi-
seguro, y no tanto en la influencia de los tal importancia que los padres trabajen
padres hacia esta; aunque se ha encon- en sus propias estrategias de regulación
trado que las estrategias desadaptativas emocional para que puedan transmitirlas
a sus hijos.

Referencias
Bariola, E., Hughes, E., & Gullone, E. (2011). Relationships Between Parent and Child Emotion Regulation
Strategy Use: A Brief Report. Journal of Child and Family Studies, 21(3), 443-448. https://doi.
org/10.1007/s10826-011-9497-5
Denham, S. A., Bassett, H. H., & Wyatt, T. (2015). The Socialization of Emotional Competence. En J. E.
Grusec, & P. D. Hastings (Eds.), Handbook of Socialization: Theory and Research (pp. 590-613).
Guilford Press.

30
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
Garnefski, N., Rieffe, C., Jellesma, F., Terwogt, M. M., & Kraaij, V. (2007). Cognitive Emotion Regulation
Strategies and Emotional Problems in 9-11 Year Old Children: The Development of an Instrument.
European Child and Adolescent Psychiatry, 16(1), 1-9. https://doi.org/10.1007/s00787-006-0562-3
Laible, D., Thompson, R. A., & Froimson, J. (2015). Early Socialization: The Influence of Close Relationships.
En J. E. Grusec, & P. D. Hastings (Eds.), Handbook of Socialization: Theory and Research (pp. 35-
59). Guilford Press.
Lopéz, E., & Puente, C. (2017). Regulación emocional en la infancia. Relación con la personalidad, la
calidad de vida y la regulación emocional paterna. Panamerican Journal of Neuropsychology,
11(3), 113-134. https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/303/322
Orgilés, M., Morales, A., Fernández Martínez, I., Ortigosa Quiles, J. M., & Espada, J. P. (2018). Spanish
Adaptation and Psychometric Properties of the Child Version of the Cognitive Emotion Regulation
Questionnaire. PLoS ONE, 13(8), 1-12. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201656
Pérez, O., & Bello, N. (2016). Regulación emocional: definición, red nomológica y medición. Revista
Mexicana de Investigación en Psicología, 8(1), 96-117. https://www.medigraphic.com/pdfs/
revmexinvpsi/mip-2016/mip161g.pdf
Pulido Escobar, P.A. (2022). Creencias parentales sobre emociones, reacciones parentales y
regulación emocional en niñas y niños de 8 a 12 años. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional
de Colombia]. http://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81301/1032472078.2022.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Reyes Pérez, V., Cruz Torres, C. E., & Alcazár Olán, R. J. (2021). Validación del Cognitive Emotion
Regulation Questionnaire Kids (CERQ-k) en niños mexicanos. Nova Scientia, 13(26), 1-27. https://
doi.org/10.21640/ns.v13i26.2794
Salovey, P., Coté, S., & Beers, M. (2005). Emotion Regulation Abilities and the Quality of Social
Interaction. American Psychological Association, 5(1), 113-118. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037
/1528-3542.5.1.113
Soldevila, A., Filella, G., Ribes, R., & Agulló, M. (2007). Una propuesta de contenidos para desarrollar la
conciencia y la regulación emocional en la Educación Primaria. Cultura y Educación, 19(1), 47-59.
https://doi.org/10.1174/113564007780191278
Thompson, R. A. (1994). Emotion Regulation: A Theme in Search of Definition. https://doi.org/10.2307
/1166137

31
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Semillero Infancias: miradas interdisciplinarias acerca del bienestar
de las niñas y los niños en las relaciones parentofiliales

Exploración acerca de las estrategias de


intervención implementadas en los niños,
niñas y adolescentes víctimas del conflicto
armado en Colombia
María Camila Sanmartín Galvis, María José Zuleta1, Paola Andrea Pulido Escobar2

Resumen a aquellos que residen en zonas rurales


El presente texto exploró diferentes estra- (Salamanca, 2017). Según Ortiz Jiménez
tegias de intervención implementadas en (2017), la Convención de los Derechos del
los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en Niño impone a los Estados el deber de
condición de víctimas del conflicto arma- adoptar “todas las medidas posibles para
do colombiano. Eventos relacionados con asegurar que las personas que aún no
el reclutamiento y desplazamiento forza- hayan cumplido los 15 años, no participen
do obligan a los NNA a vivir situaciones de directamente en las hostilidades”, para lo
amenazas, secuestros, torturas, despojo cual introduce las reglas legislativas ade-
de tierras, deserción escolar, delincuencia, cuadas, como la tipificación penal de la
etc., cuyas consecuencias se reflejan en conducta (art. 38.2). Es pertinente desta-
aspectos físicos, psicológicos, emociona- car que el Estado colombiano promovió el
les y sociales de los infantes. Se encon- marco de protección dentro de dicha nor-
traron algunas intervenciones sobre las ma hasta los 18 años y, así mismo, dispuso
víctimas del conflicto armado en diferen- que los menores de edad no podrán ser
tes programas, pero se tornan insuficien- adscritos ni siquiera con el consentimiento
tes ya que no poseen una atención directa de sus padres.
y especial para NNA.
Lo anterior permite poner en tela de juicio
Palabras clave: víctimas, conflicto arma- si la solución está simplemente en que
do, infancia. exista una penalización frente a los hechos
cometidos contra los NNA por distintos
El conflicto armado ha ocasionado un grupos. ¿Acaso lo estipulado en un papel
sinnúmero de violaciones a los dere- acaba de inmediato con las problemáticas
chos humanos, los cuales han influido presentadas? ¿Ocurre realmente así en la
de forma directa o indirecta en los Niños cotidianidad? El interés no solo se debe
Niñas y Adolescentes (NNA), en especial centrar en establecer las consecuencias

1 Estudiantes del Programa de Psicología, pertenecientes al Semillero de Investigación Infancias: Miradas in-
terdisciplinarias acerca del bienestar de las niñas y los niños en las relaciones parentofiliales. Correos electró-
nicos: mcsanmartin50@ucatolica.edu.co, mjzuleta53@ucatolica.edu.co
2 Docente líder del Semillero de Investigación Infancias: Miradas interdisciplinarias acerca del bienestar de
las niñas y los niños en las relaciones parentofiliales, Universidad Católica de Colombia. Correos electrónicos:
papulido@ucatolica.edu.co; semilleroinfancias@ucatolica.edu.co

32
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
para estos actores, sino también en el con el fin de realizar una comprensión
impacto que genera en las víctimas vivir del sujeto y generar una mirada integral
estas circunstancias de desplazamiento o que vincule a la familia, la comunidad y el
reclutamiento y, además, posteriormente, Estado.
verse enfrentadas a reintegrarse en dife-
rentes esferas de sus vidas, y más si son Por otro lado, la corporación AVRE (2011,
NNA. como se citó en Arias & Roa, 2015) men-
ciona algunos aspectos que resultan fa-
En consecuencia, debe concederse una vorables al momento de trabajar con las
importancia cada vez mayor a los diferen- víctimas: a) la valoración de las condicio-
tes programas que se elaboran en torno nes sociales y subjetivas; b) un encuentro
a esta población y a sus características que genere confianza y no revictimización,
en particular. El Instituto Colombiano de y c) que este encuentro esté encaminado
Bienestar Familiar (ICBF, 2022) expone un a la clasificación la identidad de la vícti-
programa de atención especializada, el ma (edad, género, etc.) y a explorar sus
cual, desde el 2001, cuenta con apoyo fi- necesidades, ya que la evaluación del tipo
nanciero para la protección y el restable- de riesgo y afecciones ayuda a generar el
cimiento de derechos a NNA víctimas de proceso de atención y a trazar un plan en
reclutamiento ilícito y quienes, a su vez, los diferentes ámbitos que constituyen a la
han sido desvinculados de grupos arma- persona de manera integral.
dos al margen de la ley.
Debe considerarse que no solo los NNA
Se pueden evidenciar de esta forma as- se ven afectados en estas situaciones; el
pectos clave a tener en cuenta para un desplazamiento forzado ocasiona alte-
proceso de intervención psicosocial en- raciones en el núcleo familiar y/o cuida-
focado a los NNA víctimas del conflicto dores, en muchos casos estas llegan a
armado colombiano. Arias y Roa (2015) re- ser intergeneracionales e impactan en el
fieren que esta población lleva inscrita en proceso de crianza de los menores y en la
sí memorias de horror, abuso y esclavitud, conformación de su identidad (Doria et al.,
y por lo tanto, es necesario identificar las 2021). En entrevistas realizadas a diferentes
formas de entender y desarrollar los pro- profesionales que trabajan con pobla-
cesos de memoria, las implicaciones que ción víctima del conflicto armado desde
estos acontecimientos tienen para ellos, diferentes modalidades y técnicas de
así como el modo de abordar el recuer- intervención, se encuentra que ellos con-
do mediante la narración y el testimonio. sideran que, en ocasiones, las entidades
Frente a esto, el Ministerio de Salud (2017) deshumanizan a la población, ya que sus
expone que en las estrategias de atención intervenciones son formateadas o proto-
psicosocial diseñadas para este fin debe colizadas de tal manera que se centra en
buscarse un acercamiento al sentido que el diligenciamiento de un formato, entor-
les otorgan los NNA a las vivencias: com- peciendo o limitando, en cierta medida,
prender el proceso de construcción de la práctica, e impidiendo que se lleven a
identidad en la fase anterior a su inclusión cabo las intervenciones adecuadas a las
al grupo armado, la estancia, el servicio particularidades de cada caso. En cuanto
prestado y la fase fuera del grupo armado, a la población infantil, se destaca que la

33
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

violencia que ha vivido una víctima afecta violencia sexual de la población infantil en
negativamente sus habilidades en gene- el marco del conflicto armado.
ral y sus capacidades de crianza, lo cual
se puede evidenciar en diversos casos de Por lo tanto, y teniendo en cuenta lo ex-
negligencia y embarazos adolescentes puesto en el presente resumen, se desta-
(Castro & Olano, 2018). ca la importancia de programas a nivel
nacional y los desafíos que estos generan
Se menciona como ejemplo uno de los en torno a las intervenciones psicosocia-
programas enfocados a la atención psi- les que aspiren a considerar las particu-
cosocial de víctimas del conflicto arma- laridades no solo culturales, sino también
do: el Programa de Atención Psicosocial y subjetivas que se presentan en torno a los
Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI), descri- NNA. Se trata de no estandarizar y homo-
to en el Decreto 4800 de 2011, artículo 164. geneizar procesos empleados para una
Este programa, aunque busca trabajar integración social, ya que estos pueden in-
desde un abordaje integral, no contem- fluir en la efectividad, el funcionamiento y
pla una atención directa y específica a la desarrollo de los infantes, ocasionando tal
población infantil. Si bien se enfoca en los vez más afecciones que bienestar. En este
componentes individual, social y familiar, sentido, el presente análisis tiene como
y este último abarca relaciones entre los objetivo aportar a la construcción de po-
diferentes miembros, no existe un aparta- líticas sólidas encaminadas a abordar el
do especial para los NNA; lo más cercano dolor, sufrimiento, tristeza, angustia en los
a esto es una sección que contempla la niños, niñas y adolescentes.

Referencias
Arias Campos R., & Roa Mendoza, C. (2015). Implicaciones del sufrimiento en niñas, niños y adoles-
centes víctimas del conflicto armado para pensar la memoria y la reparación en clave interge-
neracional: apuestas conceptuales. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e Intervención Social,
20, 115-140. https://doi.org/10.25100/prts.v0i20.936
Arellano, M. (2008). La guerra no es un juego. Uso y participación de niños en conflictos ar-
mados. Universidad Internacional de Andalucía. https://dspace.unia.es/bitstream/hand-
le/10334/3467/2008_guerra_nojuego.pdf
Instituto Nacional de Bienestar Familiar (ICBF). (2022). Programa de atención especializada para el
restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito.
https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/proteccion/programas-especializa-
dos-y-otras-estrategias/victimas-del#:~:text=El%20objetivo%20del%20programa%20
es,contribuci%C3%B3n%20a%20la%20reparaci%C3%B3n%20integral.
Castro, X., & Olano, J. (2018). Reparación y escucha del sujeto-víctima: discursos y prácticas en la
intervención psicosocial con víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana
de Ciencias Sociales, 9(1), 76-99. http://dx.doi.org/10.21501/
Cifuentes Patiño, M. (2015). Niñez y juventud, víctimas del conflicto armado: retos para el trabajo
social. Tendencias y Retos, 20(1), 161-177. https://ciencia.lasalle.edu.co/te/vol20/iss1/11/
Defensoría del Pueblo. (2020). Dinámica del reclutamiento forzado de niños, niñas y
adolescentes en Colombia. Retos de la política pública de prevención. https://campusvirtual.defen-
soria.gov.co/archivos/news/Doc%20Reclutamiento%20Nin%CC%83os%20Comisio%CC%81n.pdf

34
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
Doria Falquez, L. M., Reales Silvera, L., & Russo de Vivo, A. R. (2021). Condiciones de vida
después del desplazamiento forzado: experiencias y percepciones de niños, ni-
ñas y sus cuidadores. Psicoperspectivas, 20(1), 95-105. https://dx.doi.org/10.5027/
psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2111
Ministerio de Salud (MinSalud). (2017). Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto
armado. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Atencion-
psicosocial-victimas-reclutamiento-forzado-desaparicion-tortura.pdf
Enciso Marín, J., & Caroprese Araque, N. (2017). Afectaciones psicosociales en niños, niñas y adoles-
centes víctimas del reclutamiento forzado en el departamento de Arauca [Tesis de pregrado,
Universidad Cooperativa de Colombia]. Archivo digital. http://repository.ucc.edu.co/handle/
ucc/7231
Ortiz Jiménez, W. (2017). Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes: de víctimas a victi-
marios. Revista Encuentros, 15(1), 147-16. http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i1.692
Salamanca Bejarano, A. F. (2017). El rol y responsabilidad del Estado en el caso del delito de reclu-
tamiento forzado de menores [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia]. Archivo
digital. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14958

35
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Semillero de Investigación en Psicología y Sexualidad

Validación por jueces de un instrumento


de medición de afectividad y erotismo
en trabajadoras sexuales de Bogotá
Valentina Pinto Parra, Mateo Pardo Rodríguez,
Isabela Silva Bohórquez1, Andrés Felipe Avendaño Montañez2

Resumen de un instrumento con énfasis en estos


La dimensión de la sexualidad marca en el dos grandes procesos de la sexualidad. La
ser humano una tendencia relacional que investigación se encuentra en curso y se
puede afectar de manera positiva o nega- proyecta el potencial apoyo por parte de la
tiva el vínculo entre pares en los diferen- Asociación de Mujeres Buscando Libertad
tes contextos. En tal sentido, este estudio ASMUBULI, registrada ante el Ministerio de
se centró en el análisis del contenido del Trabajo como el primer Sindicato Nacional
instrumento de medición de afectividad de Mujeres Trabajadoras Sexuales de
y erotismo en trabajadoras sexuales en Colombia (SINTRASEXCO) (Castellanos,
Bogotá. Para ello se presentó el instru- 2020).
mento a tres jueces expertos, con el fin de
realizar un proceso de conceptualización y Las trabajadoras sexuales son aquellas
juicio sobre la validez de su contenido. Este mujeres que ofrecen servicios sexuales
artículo recoge la versión final del instru- por diferentes medios, ya sea virtual o físi-
mento. Poder contar con herramientas que camente, a cambio de dinero. Hoy buscan
permitan su medición en estos escenarios ser reconocida legal y socialmente como
podría favorecer la toma de decisiones trabajadoras dignas, con derechos y de-
para plantear procesos psicoeducativos beres, sin estar bajo el estigma social de la
y rutas para el ejercicio y garantía de sus vergüenza. Adicionalmente, el trabajo se-
derechos sexuales y reproductivos. xual es considerado como una actividad
económica, social y profesional con poco
Palabras clave: validez de contenido, juicio cubrimiento jurídico por parte de las leyes,
de expertos, erotismo, vinculación afectiva, las cuales deberían proporcionar algún
trabajadoras sexuales. tipo de protección y derechos laborales
(Silva et al., 2014; Acero et al., 2019).
Existen pocas investigaciones en Colombia
sobre las dimensiones erótica y afectiva Según el estudio realizado por Segovia
en trabajadoras sexuales. En este horizon- y Delgado (2008) se establece que las
te, la presente investigación propone el di- relaciones sexuales han cambiado de
seño, elaboración, validación y aplicación cierta manera gracias al uso de nuevas

1 Integrantes del Semillero de Investigación en Psicología y Sexualidad. Correos electrónicos: vpinto44@


ucatolica.edu.co, mpardo23@ucatolica.edu.co, isilva40@ucatolica.edu.co, isilva40@ucatolica.edu.co
2

36
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
biotecnologías como son las píldoras an- La validez de contenido consiste en qué tan
ticonceptivas, la pastilla del día después y adecuado es el muestreo que hace una
el viagra, las cuales han transformado las prueba del universo de posibles conductas,
dinámicas sexuales entre las parejas; por de acuerdo con lo que se pretende medir
ende, y dentro del ámbito que determina (Cohen & Swerdik, 2001). Para evaluar el ins-
la investigación, las trabajadoras sexuales trumento se realizaron los siguientes pasos:
al prestar un servicio coital se ven obliga- a) preparar las instrucciones de cómo se
das a seducir y a tener una estética cor- debía calificar cada ítem, b) seleccionar
poral adecuada para atraer a sus clientes, tres expertos con conocimientos en esta-
ya que es en el acto sexual donde se ven dísticos descriptivos y en investigación. La
subordinadas a la mera satisfacción de calificación de las jueces fue de 1 a 4, siendo
estos y a su versión subjetiva de lo que el 1 No se cumple con el criterio y 4 Se cumple
erotismo representa. En este sentido son con el criterio. Con relación a lo anterior, se
utilizadas como entretenimiento de con- tomó la decisión de que si era inferior a 3.0
sumo cuya única finalidad es la satisfac- se eliminaba, y si sumaba 3.5 se modifica-
ción del deseo sexual. ba; en el caso en que la puntuación fuera
de 4.0 no se realizaba alguna modificación.
Desde una óptica complementaria, Rojas Los aspectos que se evaluaron fueron: su-
(2001) plantea que la sexualidad es, “ante ficiencia, claridad, coherencia y relevancia.
todo, una construcción mental de aque-
llos aspectos de la existencia humana que El instrumento inicialmente constaba de 38
adquieren significado sexual y, por lo tanto, ítems; se modificaron 21, y se descartaron
nunca es un concepto acabado y definiti- 8; por consiguiente, se dejó un instrumento
vo, pues la existencia misma es continua y de 30 ítems, en 4 categorías: Vinculación
cambiante” (pp. 71-72). afectiva (1-9), Erotismo (10-20), Bienestar
(21-26) y Trabajo sexual (27-30).
En este contexto, se propone el diseño y
la validación de un instrumento centrado Por último, se dejó abierta la posibilidad
en dos grandes subsistemas de la se- de aplicarlo con el apoyo del Sindicato de
xualidad: erotismo y vinculación afectiva Trabajadoras Sexuales de Colombia. Puesto
(Rubio, 1994) en trabajadoras sexuales. El que para esta población existen pocas in-
instrumento consta de 30 ítems, y ha sido vestigaciones sobre estos dos subsistemas,
evaluado por tres jueces expertas, todas con este instrumento de medición se podría
psicólogas con amplias trayectorias en llegar a plantear procesos psicoeducativos
sexualidad, evaluación, investigación e y rutas para el ejercicio y garantía de sus
intervención. derechos sexuales y reproductivos.

Referencias
Acero, M., Laverde, C., & Bedoya, J. (2019). Prostitución en Colombia: hacia una aproximación socioju-
rídica a los derechos de los trabajadores sexuales. Revista Latinoamericana de Derecho Social,
29, 289-315. http://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n29/2448-7899-rlds-29-289.pdf

37
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

Castellanos, W. (2020). Sindicalismo y trabajo sexual en Colombia [Tesis de Maestría. Flacso


Argentina]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16313/2/TFLACSO-2020WPC.
pdf
Cohen, R., & Swerdlik, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la
medición (4.ª ed.). McGraw-Hill.
Rojas, H. (2001). Modelos de la sexualidad humana. Revista Liberabit, 7, 71-72. http://ojs3.revistaliberabit.
com/publicaciones/revistas/RLE_07_1_modelos-de-la-sexualidad-humana.pdf
Rubio, E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana. En Consejo Nacional de Población
(CONAPO), Antología de la sexualidad humana (Tomo I, 1.a ed.). CONAPO.
Segovia, J. S., & Delgado, J. B. (2008). Guiones sexuales de seducción, erotismo y los encuentros
sexuales en el norte de Chile. Revista Estudios Feministas, 16(2), 539-556. https://www.redalyc.
org/pdf/381/38118772012.pdf
Silva, I., Salazar, F., & Ordóñez, F. (2014). Dinámicas familiares y factores psicosociales que inciden en
la práctica de la prostitución en mujeres de 18 a 25 años de edad del municipio de San Martín
Meta [Proyecto de Aula. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD]. https://repository.
unad.edu.co/bitstream/10596/2425/3/40189663.pdf

38
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Semillero Infancias: miradas interdisciplinarias acerca del bienestar


de las niñas y los niños en las relaciones parentofiliales
Efectos del castigo físico como agente de
control y disciplina en la crianza de niños
y niñas en infancia temprana
Karol Andrea Camargo Rojas, Maribel Cruz Gutiérrez,
Valentina Díaz Acevedo1, Paola Andrea Pulido Escobar2

Resumen El objetivo del presente artículo consis-


El castigo físico se define como una prác- te en exponer información acerca de los
tica utilizada en la crianza de niños y niñas, efectos que tiene el castigo físico como
que implica utilizar la fuerza para causar agente de control y disciplina en la crianza
dolor como método de control y disciplina de niños y niñas en la infancia temprana.
por parte de los cuidadores. En el presente De esta manera, el castigo físico es cono-
trabajo se realizó una revisión bibliográfica cido como el uso de fuerza por parte de
que tuvo como objetivo recoger informa- los cuidadores, el cual causa cierto grado
ción acerca de los efectos que tiene el de dolor con la intención de corregir con-
castigo físico como agente de control y ductas no deseadas (Capano et al., 2018).
disciplina en la crianza de niños y niñas en Es normalmente utilizado como práctica
la infancia temprana. Se encontró que el en la crianza de los niños y niñas, y busca
castigo físico puede ocasionar afecciones mediante un estímulo negativo disminuir
en los ámbitos físicos, psicológicos, socia- o eliminar un comportamiento específico.
les y cognitivos a corto, mediano y largo Se distinguen dos distintos tipos de casti-
plazo. Teniendo en cuenta estos efectos, go: el castigo verbal, mediante palabras y
es fundamental que se promuevan he- desaprobación; y el castigo físico, a través
rramientas que permitan entrenar a los de palmadas, golpes, quemaduras, ras-
padres en interacciones parentales que guños, pellizcos y mordidas. Este último,
involucren el diálogo, la comunicación, la en ocasiones es considerado útil y eficaz
expresión de afecto, el apoyo y un vínculo para enseñar al niño (Sauceda García et
cálido, sin ignorar el establecimiento de al., 2006).
límites y la modificación de comporta-
mientos que se consideran inadecuados. El castigo físico forma parte de la con-
ducta parental y es un método de control
Palabras clave: castigo físico, efectos, para la disciplina de los niños y niñas en
prácticas de crianza, infancia temprana. muchas partes del mundo. No obstante,

1 Integrantes del Semillero de Investigación Infancias: Miradas interdisciplinarias acerca del bienestar de las
niñas y los niños en las relaciones parentofiliales, de la Universidad Católica de Colombia. Correos electrónicos:
kacamargo93@ucatolica.edu.co, mcruz49@ucatolica.edu.co, vdiaz61@ucatolica.edu.co
2 Docente líder del Semillero de Investigación Infancias: Miradas interdisciplinarias acerca del bienestar de las
niñas y los niños en las relaciones parentofiliales, de la Universidad Católica de Colombia. Correos electrónicos:
papulido@ucatolica.edu.co; semilleroinfancias@ucatolica.edu.co

39
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

se ha encontrado una variedad de efectos depresión, ansiedad, alteraciones aními-


secundarios y consecuencias poco favo- cas y conductuales. Así mismo, genera
rables que se atribuyen a esta práctica perturbaciones personales que lleva a los
(Aguirre et al., 2006). Estos efectos varían niños y niñas a desarrollar mecanismos de
en relación con distintos factores como defensa impredecibles como la inseguri-
lo son: la duración, frecuencia y gravedad dad, baja autoestima, descuido físico, tris-
del castigo, o la edad y el estado de de- teza, agresividad y distracción (Huttanus
sarrollo de los niños y niñas (Child Welfare et al., 2016; Valbuena, 2017).
Information Gateway, 2019). La edad es
una de las variables más influyentes dado Por su parte, en el comportamiento so-
que se ha encontrado que el castigo físico cial se ha encontrado una fuerte relación
ocurre con más frecuencia en menores de entre los comportamientos delictivos y
5 años, y disminuye a medida que el niño antisociales en los niños y niñas y el cas-
crece. También existe una tendencia de tigo físico. Es posible afirmar que los niños
castigar físicamente más a los niños que presentan conductas agresivas hacia sus
a las niñas (Aguirre et al., 2006). pares e, incluso, superiores, al internalizar
las relaciones sociales de las que forman
Las consecuencias que ocasiona el cas- parte. De la misma manera, si infligir daño
tigo físico se dan en distintos ámbitos: es el método que usan los padres para
físicos, psicológicos, sociales y cognitivos. modificar conductas, es probable que
A nivel físico, se ha observado la existen- el niño utilice el mismo método cuando
cia de una conexión directa entre el cas- quiera influir en los comportamientos de
tigo y la salud física de los niños y niñas; los demás (Smith, 2006).
se presenta un mayor riesgo de padecer
afectaciones de salud a largo plazo como: Además, se ha descubierto evidencia que
desnutrición, problemas de vista, restric- indica que las personas que experimentan
ción al realizar actividades diarias, daño violencia física en sus primeras etapas de
cerebral, migrañas y enfermedades pul- vida, tienen una mayor probabilidad de
monares. Además, es posible relacionar presentar futuras conductas de abuso fí-
el castigo físico con distintas afectaciones sico hacia los niños que tengan a cargo,
en el cerebro, a nivel funcional y de creci- e incluso, hacia su cónyuge (Burela et al.,
miento en distintas estructuras cerebrales: 2014).
el hipocampo, esencial para la memoria y
el aprendizaje; el cerebelo, que participa Por otro lado, haciendo referencia al de-
en acciones motoras; y la amígdala, fun- sarrollo cognitivo, se ha encontrado una
damental para procesar las emociones fuerte asociación entre el bajo rendimien-
(Child Welfare Information Gateway, 2019). to académico y el castigo físico. Esto pue-
de deberse al uso del castigo físico como
En cuanto al ámbito psicológico, se ha única estrategia de enseñanza, ignorando
encontrado que los efectos pueden ser otras estrategias que han demostrado
diversos y dependen de características ser efectivas para el aprendizaje, como la
socioculturales y personales de los niños y explicación y el razonamiento. Del mismo
niñas. Sin embargo, el castigo físico afecta modo, la ansiedad sentida por los niños
el desarrollo emocional y puede causar y niñas ante la idea de ser castigados

40
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
físicamente puede contribuir a inhibir con- educativas para disminuir su incidencia
ductas de exploración del mundo social y (González et al., 2016; Zacarías et al., 2017).
físico, limitando sus habilidades cognitivas
(Smith, 2006). Dado que muchos padres tienen arraigada
la creencia de que el método de crianza
Teniendo en cuenta los efectos y conse- que aprendieron es el mejor, es importan-
cuencias previamente descritas, es fun- te promover psicoeducación para que los
damental que los psicólogos promuevan padres puedan adquirir nuevos conoci-
herramientas que permitan entrenar a los mientos y habilidades que les permitan
padres en interacciones parentales que establecer límites con sus hijos, y modifi-
involucren el diálogo, la comunicación, la car los comportamientos que consideran
expresión de afecto y apoyo. Numerosos inadecuados, de manera que se respeten
estudios sobre intervenciones en parenta- los derechos de los niños y niñas y se cons-
lidad positiva han mostrado que las actitu- truya un vínculo cálido que refleje atención,
des y conductas de los padres en cuanto empatía, confianza, aprobación y sensibili-
al uso de castigo físico pueden ser cam- dad ante sus necesidades (González et al.,
biadas, y es posible entrenar estrategias 2016; Quesada, 2019; Zacarías et al., 2017).

Referencias
Aguirre, E., Montoya, L., & Reyes, J. (2006). Crianza y castigo físico. Diálogos 4. Discusiones en la
Psicología Contemporánea. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. https://
www.aacademica.org/eduardo.aguirre/8
Burela, A., Piazza, M., Alvarado, G., Gushiken, A., & Fiestas, F. (2014). Aceptabilidad del castigo físico en
la crianza de los niños en personas que fueron víctimas de violencia física en la niñez en Perú.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 31(4), 669-675. http://www.scielo.org.
pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000400008&lng=es&tlng=es.
Capano Bosch, Á., González Tornaría, M., Navarrete, I., & Mels, C. (2018). Del castigo físico a la paren-
talidad positiva. Revisión de programas de apoyo parental. Revista de Psicología, 14(27), 125-138.
https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/1612
Child Welfare Information Gateway. (2019). Consecuencias a largo plazo del maltrato de menores.
https://www.childwelfare.gov/pubpdfs/sp_long_term_consequences.pdf
González, M., Navarrete, I., & Capano, A. (2016). Prevención de castigo físico: promoviendo la pa-
rentalidad positiva en la temprana infancia. VIII Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología. Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.
org/000-044/309
Huttanus, S., Mazariegos, D., & Ramírez, A. (2016). Violencia en la familia: efectos psicológicos del
maltrato. Revista PsicoEducativa: Reflexiones y Propuestas, 2(4), 99-104. https://psicoeducativa.
iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/53
Quesada, R., Niebla, Y., Sánchez, L., & Vázquez, W. (2019). Intervención educativa sobre violencia intra-
familiar y maltrato infantil en familias disfuncionales. Medimay, 26(1), 28-40. http://medimay.sld.
cu/index.php/rcmh/article/view/1350
Sauceda García, J., Olivo Gutiérrez, N., Gutiérrez, J., & Maldonado Durán, M. (2006). El castigo físico en
la crianza de los hijos. Un estudio comparativo. Medigraphic, 63. https://www.medigraphic.com/
pdfs/bmhim/hi-2006/hi066d.pdf

41
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

Smith, A. (2006). The State of Research on the Effects of Physical Punishment. Social Policy Journal
of New Zealand, 27, 114-127. https://www.msd.govt.nz/documents/about-msd-and-our-work/
publications-resources/journals-and-magazines/social-policy-journal/spj27/27-pages114-127.
pdf
Valbuena, C. (2017). Efectos psicológicos de la institucionalización en niños, niñas y adolescentes.
Universidad Católica de Pereira. http://hdl.handle.net/10785/4133
Zacarías, S. X., Aguilar, V. J., & Andrade, P. (2017). Efectos de las prácticas parentales en la empatía
y la conducta prosocial de preadolescentes. Informes Psicológicos, 17(1), 71-86. http://dx.doi.
org/10.18566/infpsic.v17n1a04

42
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Semillero de Investigación Psicometría, Medición y


Evaluación aplicada a la psicología
Beneficios cognitivos de los videojuegos
María Camila Rueda1, Itala Marina Camargo Escobar2

Resumen el cual se puede comprender y analizar la


Este artículo aborda los resultados de la estructura de los videojuegos es el marco
revisión enfocada en los beneficios cog- de trabajo o framework (MDA) planteado
nitivos de los videojuegos. Para ello, parte por Hunicke et al. (2004, como se citó en
de una descripción de las tipologías de Moscardi, 2018), el cual establece tres ám-
videojuegos y la industria, y de una carac- bitos de análisis: mecánico, dinámico y
terización de los productores y los consu- estético. El primero abarca datos y algorit-
midores de videojuegos. Posteriormente, mos, es decir, define las principales carac-
examina las restricciones que existen fren- terísticas del juego, como las condiciones
te a estos últimos y profundiza, finalmente, de victoria y los mecanismos de aplica-
en los beneficios que obtienen los usuarios ción de reglas. El segundo se refiere a la
en materia emocional, de activación de relación entre comportamiento y tiempo
reflejos, en proceso de atención y tareas de ejecución, es decir, a las respuestas
para el desarrollo de motricidad fina y que obtiene un jugador tras realizar una
gruesa. En cuanto a las conclusiones, es- acción (Gallant, 2009, como se citó en
tas se abordan más allá de la estigmati- Moscardi, 2018). Y el último se refiere a las
zación; en ellas se presentan algunas de emociones que se generan en el jugador
las bondades de los videojuegos y su uso, tras interactuar con el juego (Hunicke et al.,
y cómo estos pueden favorecer procesos 2004, como se citó en Moscardi, 2018).
que van desde la interacción hasta el pro-
cesamiento cognitivo. Clasificación
Las principales clasificaciones que tienen
Palabras clave: videojuegos, beneficios los videojuegos se basan en el género y en
cognitivos, evaluación. el público al que va dirigido. En cuanto a
su clasificación por géneros, Sedeño (2010)
Definición categoriza a los videojuegos en:
Los videojuegos se pueden definir como
juegos electrónicos compuestos por reglas • Acción. Consiste en actividades en las
y sistemas interactivos a los cuales se pue- que el jugador debe dar una respuesta
de acceder por medio de una o más pla- precisa, determinada y rápida. En este
taformas, como consolas, computadores, tipo de juego no es necesaria la pla-
dispositivos portátiles y árcades (Rivera & nificación debido a que se interactúa
Torres, 2018). El enfoque propuesto y desde con el ambiente mediante acciones

1 Integrante del Semillero de Investigación Psicometría, Medición y Evaluación Aplicada a la Psicología. Correo
electrónico: mcrueda43@ucatolica.edu.co
2 Líder del Semillero de Investigación Psicometría, Medición y Evaluación Aplicada a la Psicología. Correo elec-
trónico: imcamargo@ucatolica.edu.co

43
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

simples y rápidas como disparar y • Early Childhood (EC) - Primera infan-


golpear. cia. Se refiere a los juegos orientados a
niños entre los 3 y 5 años. Su temática
• Estrategia. El jugador tiene la necesi- es principalmente educativa.
dad de planificar y establecer estrate-
gias para avanzar en el juego. • Everyone (E) - Todos. Su contenido
está dirigido a todos los públicos. Los
• Aventura. Tiene como elemento fun- juegos contienen un poco de anima-
damental la toma constante de deci- ción, violencia fantástica, así como el
siones y un alto nivel de interacción. uso de insultos suaves.

• Deportivos. Consisten en el entrena- • Everyone 10 and up (E 10+). Dirigido a


miento de habilidades, procesamiento mayores de 10 años. Contienen ani-
de información y el desarrollo de la maciones, fantasía, violencia e insultos
sensomotricidad de manera individual leves.
o en equipos, por medio de deportes.
• Teen (T) - Adolescentes. Dirigido a
• Simulación. Permite experimentar e jóvenes de 13 años en adelante, y se
investigar el funcionamiento de má- caracteriza por tener violencia, suge-
quinas, fenómenos y situaciones, al rencias sexuales, humor crudo, sangre,
igual que asumir el mando y realizar juegos de azar y uso de un lenguaje
estrategias complejas, abarcando así fuerte.
conocimientos específicos.
• Mature 17+ (M) - Edad madura.
• Rol. Similares a los juegos de aventura, Restringidos para menores de 17 años,
pero la resolución de enigmas depen- ya que su contenido muestra explíci-
de de la evolución de los personajes. tamente violencia, sangre, insultos y
En este género se resalta el subtipo temas sexuales.
MMORPG (Massive Multiplayer Online
Role Playing Game), el cual consiste en • Adults only 18+ (AO) - Solo para adul-
permitir el acceso de miles de jugado- tos. Dirigido a un público mayor de 18
res a un mundo virtual, en el cual pue- años, ya que su contenido tiene esce-
den interactuar entre ellos. nas prolongadas de violencia, desnu-
dez y temas sexuales.
En cuanto a la clasificación según el pú-
blico al que va dirigido, los videojuegos se En Colombia, desde el 2014, con base en
clasifican de acuerdo con las necesidades la Ley 1554 de 2012, el sistema que se uti-
e idiosincrasia de cada país (MinTIC, 2015). liza para la comercialización o alquiler de
En la mayoría de casos, se utiliza la cla- videojuegos abarca dos categorías: la
sificación Entertainment Software Rating primera corresponde a los videojuegos de
Board (ESRB), un sistema norteamericano circulación abierta, es decir, a los juegos
que se caracteriza por colocar un sello en dirigidos a todo público, entre los cuales
la carátula del videojuego (Mintic, 2015). se encuentran los deportivos, de entreteni-
Este sistema categoriza los videojuegos en: miento educativo, informativo y fantástico;

44
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
la segunda categoría corresponde a los de Asia-Pacífico, que incluye Asia Central,
videojuegos de circulación restringida, los Meridional y el Sudeste Asiático, alberga
cuales van dirigidos a un público mayor de alrededor del 55% de los jugadores a nivel
18 años, y abarcan temas sexuales, bebidas mundial (Newzoo, 2021)., como el trabajo
alcohólicas, drogas ilegales, actos discrimi- a distancia y la interrupción de las líneas
natorios, violencia, entre otros (MinTIC, 2015). de suministro, que siguieron causando
problemas en los demás dispositivos, es-
pecialmente en consolas y PCs.
Industria de los videojuegos
Productores Debido a que la región Asia-Pacífico utiliza
De acuerdo con Newzoo (2021), uno de los masivamente el móvil, se consolida como
mayores proveedores de conocimientos y la región del mundo con mayores ingre-
análisis del mercado de los videojuegos, sos por videojuegos, con 88,200 millones
esta industria generó 175,800 millones de de dólares en 2021, lo cual corresponde al
dólares en 2021. Este incremento se debe 50.2% de todos los ingresos, como se evi-
en gran medida a las mejoras en la in- dencia en la Figura 1. También identifica a
fraestructura de Internet y a los planes China como el principal impulsor, con una
de datos más accesibles para teléfonos contribución de 45,600 millones de dólares.
inteligentes y conexión móvil a Internet.
Estos factores son especialmente impor- Por otro lado, Norteamérica es la segun-
tantes para el aumento de jugadores en da región más importante en el mercado,
Oriente Medio, África y América Latina, re- con ingresos de 42,600 millones de dóla-
giones que experimentan un crecimiento res. Esta región se vio más afectada por la
rápido en términos de jugadores. Además, emergencia sanitaria ya que este país tie-
como se observa en la Figura 2, la región ne énfasis en las consolas (Newzoo, 2021).

Figura 1.
Mercado mundial de juegos por región en 2021
Middle East & Africa

$6.3Bn
Europe +4.8% YoY
$31.5Bn
-5.6% YoY 4%

18%
Latin America
Asia-Pacific
$7.2Bn 2021 Total $88.2Bn
+5.1% YoY 4% $175.8Bn 50%
+3.0% YoY
-1.1%
YoY

North America 24%


$42.6Bn
-7.2% YoY

Fuente: Tomado de Newzoo (2021). https://newzoo.com/insights/trend-reports/newzoo-global-games-market-


report-2021-free-version.

45
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

Consumidores una serie de regulaciones que limitan


Para 2021 se proyectaba que habría apro- el tiempo en que los menores de edad
ximadamente 3,000 millones de jugadores juegan videojuegos, con el propósito de
en todo el mundo, cifra que, al ser com- “proteger eficazmente la salud física y
parada con la del 2020, supone un incre- mental de los menores”. Estas nuevas
mento de 5.3%. Este incremento se debe en medidas consisten en que los menores
gran medida a las mejoras en la infraes- de 18 años solo podrán jugar viernes, sá-
tructura de Internet y a los planes de datos bados, domingos y feriados entre las 8:00
más accesibles para teléfonos inteligentes p. m. y las 9:00 p. m . a excepción de los
y conexión móvil a Internet. Estos factores días feriados, en los cuales se añade una
son especialmente importantes para el au- hora extra (BBC, 2021). En razón a esto, las
mento de jugadores en Oriente Medio, África empresas de videojuegos tienen prohibi-
y América Latina, regiones que experimen- do brindar sus servicios a menores fuera
tan un crecimiento rápido en términos de del horario establecido, además tendrán
jugadores. Además, como se observa en que implementar sistemas de verificación
la Figura 2, la región de Asia-Pacífico, que de nombres e identidad, ya que algunos
incluye Asia Central, Meridional y el Sudeste menores utilizan documentos falsos para
Asiático, alberga alrededor del 55% de los acceder a juegos como personas adul-
jugadores a nivel mundial (Newzoo, 2021). tas. Así mismo, la Administración Nacional
aumentará la frecuencia e intensidad de
las inspecciones de las empresas para
Prohibición en China
asegurarse de que cumplen los límites
En China, la Administración Nacional de de tiempo y “sistemas contra la adicción”
Prensa y Publicaciones estableció en 2021 (BBC, 2021).

Figura 2.
Jugadores globales por región en el 2021
Middle East & Africa

434M
+10.1% YoY

Europe 15%
408M
+4.0% YoY
Asia-Pacific
14% 2021 Total
1, 615M
3.0Bn 55%
Latin America +5.3% +4.8% YoY
YoY
289M 10%
+6.2% YoY
7%
North America

212M
+0.7% YoY

Fuente: Tomado de Newzoo (2021). https://newzoo.com/insights/trend-reports/newzoo-global-games-market


-report-2021-free-version

46
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
Las restricciones que ha propuesto el go- videojuegos dirigidos a personas que
bierno de China —el principal productor y desean hacer ejercicio, “exergames” o
consumidor del mundo y que justamente “videojuegos activos”, los cuales pue-
categoriza a los videojuegos como “dro- den brindar beneficios a la salud física
ga electrónica” u “opio espiritual” (DW, (Deutsch et al., 2015; Brito Gomes et al.,
2021)— abren de nuevo el debate sobre 2018; Lu et al., 2012; Thompson et al., 2012,
los aspectos negativos y positivos de vi- como se citó en González, 2018).
deojuegos y sobre el grado de influencia
e impacto psicológico que tienen sobre Generalmente los juegos de acción se re-
los jugadores. Si bien es cierto que a lo lacionan con mejoras en la activación de
largo de la historia la mayoría de las in- reflejos, procesamiento de información,
vestigaciones que abarcan las cualida- toma de decisiones, flexibilidad cognitiva,
des de los videojuegos se han centrado procesamiento viso-espacial, habilidad
en el contenido violento y su relación de multitarea, atención, tareas de enu-
con la agresividad cognitiva, afectiva y meración, resolución espacial, coordina-
comportamental, y con los procesos la ción visomotora y tareas de seguimiento
desensibilización, adicción y aislamiento de objetos múltiples (Eichenbaum et al.,
(Cañellas, 2014), también los videojuegos 2014, como se citó en Moscardi, 2018). En
traen consigo varios beneficios. En esta esta categoría también se encuentran los
ocasión se especificarán los cognitivos y shooter games, juegos que mayormente
comportamentales. se han relacionado con el incremento de
la agresividad cognitiva, emocional y/o
comportamental; sin embargo, se ha en-
Beneficios de los videojuegos contrado que estos pueden mejorar las
El uso de videojuegos puede beneficiar habilidades de percepción visual, atención
las habilidades cognitivas, ya que estas visual, cognición visoespacial y habilida-
son estimuladas a lo largo de las sesiones des espaciales (Cañellas, 2014).
de juego. Entre las habilidades cognitivas
estimuladas se pueden encontrar la per- Los juegos de estrategia se relacionan
cepción, atención, memoria, resolución de con mejoras en habilidades de planifica-
problemas y toma de decisiones (Shatz, ción, anticipación y diseño de estrategias,
2017, como se citó en Moscardi, 2018). conmutación de tareas, capacidad para
resolver problemas complejos dentro del
Así mismo, pueden generar emociones mundo virtual y memoria de trabajo; y al
positivas asociadas con el juego como igual que en los juegos de acción, este gé-
actividad de relajación, sensación de nero se relaciona con la flexibilidad cogni-
satisfacción y mejora en la autoestima tiva y toma de decisiones (Glass et al., 2013,
(Mishra et al., 2012; Villani et al., 2018, como como se citó en Moscardi, 2018). Y, por úl-
se citó en González, 2018). De igual ma- timo, los videojuegos puzzle favorecen las
nera, los videojuegos pueden promover habilidades espaciales, atención selectiva,
hábitos saludables a través de historias memoria y coordinación oculomanual
en las que los jugadores pueden sen- (Martín Gutiérrez et al., 2009, como se citó
tirse identificados. Así también, existen en Moscardi, 2018).

47
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

Conclusión
empresas de videojuegos es que los niños
Aunque a través del tiempo los videojuegos juegan videojuegos de clasificaciones dis-
han sido estigmatizados por sus efectos tintas a las que les corresponden, ya que
negativos como la agresividad, adicción y utilizan documentos falsos para acceder
el aislamiento, estos mismos tienen un gran como personas adultas. Por ello, es de
potencial como opción actividad de ocio gran importancia que los padres de niños
para las personas, debido a que tiene varios o adolescentes, o ellos por sí mismos, se
beneficios que pueden contribuir en el de- percaten de la clasificación de los video-
sarrollo de habilidades cognitivas y compor- juegos según el público al cual van dirigi-
tamentales de los jugadores. Cada una de dos, ya sea el de Entertainment Software
estas habilidades se puede ejercitar en ma- Rating Board (ESRB) o el que esté preesta-
yor o menor medida de acuerdo con el gé- blecido para cada país.
nero que el jugador decida escoger, ya que,
teniendo en cuenta su dimensión mecánica Por último, es pertinente destacar que el
y dinámica, los juegos están estructurados debate sobre si los videojuegos son en
de diferentes maneras, lo cual da como re- su mayoría benéficos o perjudiciales está
sultado la diversificación de habilidades que presente en la actualidad, ya que esta
se pueden reforzar. Así también, de acuerdo industria es una de las que están tenien-
con la dimensión estética, los videojuegos do mayor impacto en el mercado a nivel
brindan emociones positivas como la rela- mundial. La industria incrementa el con-
jación, sensación de satisfacción y aumento sumo de sus productos cada año, porque
en los niveles de autoestima. están al alcance de la mayoría de perso-
nas gracias a la variedad de formatos en
Por otro lado, uno de los motivos que los que se pueden presentar, por ello es
tuvo China para establecer las restriccio- importante delimitar los aspectos positi-
nes e intensificar las inspecciones en las vos y negativos de los videojuegos.

Referencias
BBC News Mundo. (2021, 30 de agosto). China limita el tiempo que pueden pasan los niños
con los videojuegos a tres horas semanales. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/
noticias-internacional-58337690
Cañellas, C. (2014). Videojuegos, nativos digitales y salud mental: más allá de la ficción. [Trabajo
de grado. Universitat de les Illes de Balears]. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/han-
dle/11201/980/TFG.%20Videojuegos%2C%20Nativos%20Digitales%20y%20Salud%20Mental.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Deutsche Welle (DW). (2021, 30 de agosto). China limita a 3 horas semanales de juego en línea
a menores. Dw.com. https://www.dw.com/es/china-limita-a-3-horas-semanales-acceso-de-
menores-a-videojuegos-en-l%C3%ADnea/a-59032720
González, M. (2018). Beneficios que pueden aportar los videojuegos a personas de cualquier edad
en el ámbito de la salud. Revisión bibliográfica. Universidad de La Laguna – Tenerife.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2015). Conoce cómo
se clasifican los videojuegos. En TIC confío. https://www.enticconfio.gov.co/conoce-como-se-
clasifican-los-videojuegos

48
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
Moscardi, R. (2018). Videojuegos y habilidades cognitivas [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica
Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía.] http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/
greenstone/cgibin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=videojuegos-habilidades-cognitivas-moscardi
Newzoo. (2021). Global Games Market Report 2021. Newzoo. https://newzoo.com/insights/
trend-reports/newzoo-global-games-market-report-2021-free-version/
Rivera, E., & Torres, V. (2018). Videojuegos y habilidades del pensamiento. Ride. Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo Educativo,  8(16), 267-288. https://ride.org.mx/index.php/
RIDE/article/view/341
Sedeño, A. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en
educación. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 17(34), 183-189. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3167056

49
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Semillero Infancias: miradas interdisciplinarias acerca del bienestar
de las niñas y los niños en las relaciones parentofiliales

Revisión teórica del estilo


de crianza democrático
Jessica Katherine Zuluaga Canay, Karen Bernal Castro, María Fernanda González1,
Paola Andrea Pulido Escobar2

Resumen en esta relación se propicia el diálogo, con


El presente trabajo de investigación tuvo una comunicación frecuente y abierta, en la
como objetivo buscar información con re- que los padres escuchan el punto de vista
lación a las características y ventajas del y la opinión propia de sus hijos, generando
estilo de crianza democrático. Lo anterior, reconocimiento y respeto mutuo entre los
mediante una mirada guiada por las teo- integrantes del núcleo familiar. Además, este
rías y la perspectiva de diferentes autores modelo implica la enseñanza de los dere-
en cuanto a áreas del desarrollo infantil, chos y deberes, y el establecimiento de nor-
tales como social, conductual, emocional mas claras de comportamiento con apoyo
y cognitiva. Finalmente, y como conclusión emocional a los hijos, así los padres logran
de la revisión teórica, se pudo identificar una gran influencia para promover la inde-
que este estilo parental es uno de los más pendencia (Fuentes et al., 2022; ICBF, 2020).
eficaces debido a su gran alcance al verse
representado en cada una de las etapas
de desarrollo de los niños; aun así, se re- Características
salta que este no es el único y que la bús- Girardi et al. (2006) identifican que la
queda del equilibrio está fundamentada práctica de crianza democrática tiene
en la relación que se presenta en cada altos niveles de afecto, con normas claras
uno de los estilos de crianza. y precisas que se pueden cumplir, y son
flexibles, ajustándose a cada una de las
Palabras clave: crianza democrática, esti- necesidades que tienen los niños, niñas
lo parental, infancia. y adolescentes. Asimismo, estos autores
destacan que los padres ponen límites y
El estilo de crianza democrático es el equi- actúan como guía para llevar a cabo el
librio que encuentran los padres entre las cumplimiento de las normas.
respuestas a las necesidades de los niños,
niñas y adolescentes (NNA), y la definición Aunola (2000) plantea que los padres
consensuada de las normas (ICBF, 2020); que practican este estilo de crianza son

1 Estudiantes del Programa de Psicología, perteneciente al Semillero de Investigación Infancias: miradas


interdisciplinarias acerca del bienestar de las niñas y los niños en las relaciones parentofiliales, Universidad
Católica de Colombia. Correos electrónicos: jkzuluaga16@ucatolica.edu.co, kdbernal57@ucatolica.edu.co, mf-
gonzalez30@ucatolica.edu.co
2 Docente líder del Semillero de Investigación Infancias: Miradas interdisciplinarias acerca del bienestar de las
niñas y los niños en las relaciones parentofiliales, de la Universidad Católica de Colombia. Correos electrónicos:
papulido@ucatolica.edu.co; semilleroinfancias@ucatolica.edu.co

50
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
Conclusión
exigentes y receptivos, tienen una alta
participación en la vida de los NNA, y se A modo de cierre, es importante resaltar
ocupan de incrementar la confianza y los que el estilo de crianza democrático es el
buenos niveles de comunicación abierta. equilibrio en el modelo parental que va-
Esto se evidencia en el aumento de la au- rios adultos implementan de forma aser-
tonomía psicológica y el control de la con- tiva para lograr un balance entre calidez
ducta; también destaca a nivel escolar, el y control (De la Torre Cruz et al., 2014). Se
alto rendimiento académico y el compro- puede destacar que aunque este estilo
miso de todos en la escuela. de crianza tiene distintas ventajas no es el
único que los padres pueden implementar
Baumrind (1971, como se citó en Vargas en la formación de vida de sus hijos, ya que
et al., 2021) afirma que esta práctica fa- cada familia implementa los estilos según
vorece la independencia, la libertad de su criterio, cultura y experiencias. Los pa-
pensamiento y promueve la resolución dres buscan establecer estilos de crianza
de conflictos a partir de la comunicación, claros en sus hogares con el fin de validar
generando ámbitos con interacción social cada uno de los procesos de desarrollo de
positiva. sus hijos, pero aunque se quieran encami-
nar hacia un estilo en específico no hay un
Ventajas modelo perfecto ni verdadero.
La presente tabla describe las ventajas
que se presentan en diferentes dimensio-
nes del estilo de crianza democrático:

Tabla 1.
Ventajas del estilo de crianza democrática
Dimensión Estilo de crianza democrática
Promueve de forma positiva la socialización y desarrollo de competencias
como son: alto nivel de autoestima, bienestar psicológico, mayor autocontrol,
Social
motivación y autonomía. Facilita el vínculo con la sociedad para el reforza-
miento de dichas habilidades (Jiménez, 2009).
Se busca controlar y restringir el comportamiento de los niños, niñas y ado-
lescentes con normas y límites claros, flexibles y coherentes a sus edades. Se
Conductual infunde el método inductivo, al explicar y promover normas, principios y valo-
res para obtener comportamientos adecuados, con la opción de que los NNA
pueda debatir o discutir de forma respetuosa (De la Torre Cruz et al., 2014).
Los padres son capaces de comprender a sus hijos a nivel emocional, al
mismo tiempo ellos regulan sus propias emociones y sensaciones, lo que los
Emocional hace capaces de sobrellevar la carga emocional que puedan presentar los
infantes, a la vez que fortalecer los lazos paternos filiales (Rafael & Castañe-
da, 2021).
El niño será beneficiado con un buen lenguaje expresivo, comprensión y
estructuración espacial (Velarde & Ramírez, 2017). Se permite un desarrollo
Cognitivo
de distintas actitudes y normas morales que, como consecuencia, pueden
incrementar un buen rendimiento académico (Torres, 2020)

51
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

Referencias
Aunola, K., Stattin, H., & Nurmi, J.E. (2000). Parenting styles and adolescents’ achievement strategies.
Journal of Adolescence, 23, 205-222. https://doi.org/10.1006/jado.2000.0308
De la Torre Cruz, M.J., García Linares, M. C., & Casanova Arias, P.F (2014). Relaciones entre estilos edu-
cativos parentales y agresividad en adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 12(1), 147-170. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.32.13118
Fuentes, G., Lagos, R., González, M., & Castro, R. (2022). Influencia de los estilos de crianza en el desa-
rrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje
(IEYA), 8(2), 17-33. DOI:10.22370/ieya.2022.8.2.2942
Girardi, C., Velasco, I., & Inmaculada, J. (2006). Padres autoritarios y democráticos características de
personalidad de estudiantes de licenciatura y postgrado. Revista Intercontinental de Psicología
y Educación, 8(1), 25-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80280103
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Bienestar familiar. Pautas para identificar
tu estilo de crianza. ICBF. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/estilos-de-crian-
za#:~:text=Finalmente%2C%20encontramos%20el%20estilo%20democr%C3%A1tico,la%20
definici%C3%B3n%20consecuada%20de%20normas.
Jiménez, M. (2009). Estilos educativos parentales y su implicación en diferentes trastornos. Fapace.
https://www.fapacealmeria.es/wp-content/uploads/2016/12/ESTILOS-EDUCATIVOS.pdf
Rafael, R., & Castañeda, S. (2021). Revisión teórica de los estilos de crianza parental [Bachiller en Psicología,
Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8703/
4/IV_FHU_501_TI_Rafael_Casta%c3%b1eda_2021.pdf
Torres Matute, J. M. (2020). Estilos de crianza relacionados con el rendimiento académico en niños
de tercero a quinto año de educación básica de la escuela Padre Juan Bautista Aguirre [Tesis
en licenciatura, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10390
Vargas, A., Duarte, D., & Ariza, D. (2021). Características de la crianza democrática implementadas
por padres bogotanos. Revista Estudios Psicológicos, 1(4), 122-136. https://doi.org/10.35622/j.
rep.2021.04.006
Velarde, M., & Ramírez, M. (2017). Efectos de las prácticas de crianza en el desempeño cognitivo en
niños de edad preescolar. Revista Chilena de Neuropsicología, 12(1), 12-18. https://www.redalyc.
org/pdf/1793/179353616001.pdf

52
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Semillero Politeia
Ser porque hemos sido: La conexión
emocional en la reconstrucción del
tejido social para la paz
Amaranta Pardo Calderón1, Nelly Ayala Rodríguez2

Resumen En Colombia, una de las mayores proble-


Este ensayo se propone reflexionar sobre máticas a la que poca atención se le ha
la situación actual de la sociedad colom- prestado es el fortalecimiento de los tejidos
biana tras la firma de los Acuerdos de Paz,, sociales de la población. Estos tejidos han
las expectativas que ha suscitado y la sido afectados desde los primeros días de
transición social que exige su implemen- la construcción del país y han sufrido un
tación. La reflexión gira en torno a uno de deterioro aún mayor debido a los graves
los procesos fundamentales de la psico- acontecimientos que hemos enfrentado
logía comunitaria: la conexión emocional en nuestra historia reciente. Un ejemplo
compartida, la cual es de vital importan- claro ejemplo es el conflicto armado que
cia para el propósito final de transforma- ha marcado la historia de Colombia desde
ción y cambio social. Esta conexión está hace más de medio siglo; sin embargo, hoy
compuesta por los lazos afectivos que se en día, gracias a la firma de los Acuerdos
construyen entre el individuo y el colecti- de Paz, el país atraviesa por una fase de
vo a partir de objetivos comunes, historias desarrollo social clave, en el que la recons-
y experiencias compartidas, de ahí que trucción y reconciliación social, aunque
constituya uno de los rasgos distintivos del cuestiones complejas de conseguir, son
sentido de comunidad. Para construir esta elementos fundamentales del Diálogo.
conexión con los demás miembros del
grupo, es necesario involucrar el mundo Desde la perspectiva de la psicología co-
interior de cada individuo ya que este no munitaria, la búsqueda de transformación
se desarrolla como un ser aparte del gru- y cambio social requiere desarrollar el
po y de su historia. De esta manera, desde sentido de comunidad, es decir, de des-
la psicología comunitaria, la construcción pertar y fortalecer los sentimientos de per-
de este lazo emocional compartido actúa tenencia, importancia, fe y compromiso
como un marco necesario que permitirá que tienen los miembros de un grupo con
generar avances en los procesos actuales el grupo. Este sentido de comunidad está
de reconciliación. compuesto por cuatro elementos princi-
pales, interconectados entre sí, lo que per-
Palabras clave: Conexión emocional com- mite entender el sentido de comunidad
partida, sentido de comunidad, psicología como un proceso integral y no lineal. Estos
comunitaria. son: sentido de pertenencia, influencia,

1 Integrante del semillero Politeia, Correo electrónico: apardo55@ucatolica.edu.co


2 Líder del semillero Politeia, Correo electrónico: nayala@ucatolica.edu.co

53
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

satisfacción de necesidades y conexión otro también afecta al grupo o sin reco-


emocional compartida (McMillan, 1976; nocernos a nosotros mismos en historia y
McMillan & Chavis, 1986, como se cita en esencia, pues el estar conectados por una
Ramos-Vidal & Maya-Jariego, 2014). historia común, nos volvemos material y
resultado de un tejido constante.
En esta ocasión enfocamos nuestro inte-
rés en el último componente. La conexión La existencia de eventos que nos mar-
emocional compartida está constituida can como comunidad, los que ponen en
por los lazos afectivos que se construyen riesgo las tradiciones y valores, son como
entre el individuo y el colectivo a partir de una crisis, un momento en la historia en la
objetivos comunes, historias y experien- que solo hay dos caminos: el cambio para
cias compartidas, que resultan traducirse avanzar dentro de la unión o el estanca-
en redes intergrupales asimiladas como miento que lleva a la desvinculación. La
apoyo social. Se plantea la conexión emo- conexión depende de la calidad de inte-
cional como fruto de la historia colectiva, racción que provoque dicha experiencia y
es decir, un pasado y un presente que el significado que tenga para cada uno de
anteceden e identifican; por lo tanto, com- los integrantes; de allí que sea necesaria
partir la historia individual permite desper- una inversión de tiempo, energía o emo-
tar emociones en otros y darse cuenta de ción del individuo hacia el colectivo para,
que, al igual que la historia permite sentir de esta manera, abrir paso al enlace espi-
la experiencia ajena, esta termina por ser ritual que concreta la conexión emocional
más cercana, a todos y a cada uno, de lo compartida. Conexión que permitirá que
que parece. Un claro ejemplo es el ejerci- trascienda más allá de sí mismo el vínculo
cio de la Justicia Especial para la Paz (JEP) afectivo que el individuo construye en co-
y la Comisión de la Verdad. Tener la opor- munidad (Ayala et al., 2020).
tunidad de escuchar la realidad desde la
perspectiva de quienes vivieron la guerra De esta manera propiciar la conexión
directamente, abre un espacio para el emocional, como base del sentido de co-
desarrollo no solo de empatía con la his- munidad, tiene consecuencias positivas
toria, sino de consideración y, valga decir, para el bienestar social. Este inicia desde
de conexiones trascendentales y únicas la percepción del bienestar psicológico
(Cueto et al., 2015; Ayala et al., 2020). individual y resulta en el impacto colectivo
que funciona retroalimentado todos los
De esta manera, se parte desde lo que procesos anteriores (Cueto et al., 2015).
cada quien es como individuo hacia lo
que será como miembro del grupo. En el Por estas razones, desde la psicología
momento en el que se es parte del gru- comunitaria y retomando preceptos de
po, se siente personalmente aquello que la psicología ancestral, este ensayo con-
le sucede al grupo y, a su vez, se permite cluye, en primer lugar, que no se puede
que el grupo sienta lo que le sucede al in- hacer ni construir paz, en todo el sentido
dividuo. Sería imposible llegar a establecer de la palabra, sin recurrir a lo personal,
un lazo emocional sin reconocer al otro en sin actuar desde el interior, sin involu-
todo su espectro, sin tener en cuenta que crarnos como personas en esencia; no es
aquello que le sucede individualmente a posible participar de la reconciliación y

54
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
la reconstrucción de tejidos sociales sin que cumplimos un papel fundamental en
hacernos hilo. Es necesario sentir, mirar al la historia debemos reconocer la impor-
pasado y volver a caminar desde lo que tancia de los demás tanto como la de
otros han vivido, de trascender la con- nosotros mismos. Es necesario cuestio-
ciencia en espíritu y razón para una evo- narnos constantemente sobre nosotros e
lución real; es necesario estar dispuesto a involucrarnos en la realidad social que se
conectar no en superficie sino en profun- está desarrollando en nuestro contexto.
didad emocional, amar y sentir el dolor Debemos comprender, apropiarnos y vivir
con otros, y así entender como individuos la idea de ser porque hemos sido.

Referencias
Ayala, N., Rey, N., & Chaparro, J. 2020. Sentido de comunidad: ¿Utopía o posibilidad para la recons-
trucción del tejido psicosocial colombiano? Revista Eureka, 17(2), 326-349.
Cueto, R., Espinosa, A, Guillén, H., & Seminario, M. (2015). Sentido de Comunidad como fuente de bien-
estar en poblaciones socialmente vulnerables de Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica del
Perú. PSYKHE, 25(1), 1-18. doi:10.7764/psykhe.25.1.814
León, L., & Pérez, P. (2020). Reflexiones ancestrales para la psicolonia en colomnia: Un debate comu-
nal y comunero. Perseitas, 8, 254-274. https://doi.org/10.21501/23461780.3315
Ramos-Vidal, I., & Maya-Jariego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y par-
ticipación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention,
23, 169-176. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2014.04.001
Sant Miller, M. (2016). Sense of community: Connecting theory with practice in the Mariscal sector, Quito,
Ecuador [Sentido de comunidad: Conectando la teoría con la práctica en el sector La Mariscal,
Quito, Ecuador]. Independent Study Project (ISP) Collection. 2478. https://digitalcollections.sit.
edu/isp_collection/2478

55
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Semillero Politeia

Conexión emocional como estrategia para


la construcción del sentido de país
Fabián Blanco Rivero, Camila Garzón Quiroga, Rafael Puro Landivar,
Nelly Ayala Rodríguez1

Resumen que lleva más de 50 años. Los actores de


El presente ensayo busca provocar en los estas hostilidades han sido numerosos:
lectores una reflexión sobre la necesidad grupos guerrilleros, bandas paramilitares,
urgente que tenemos todos los colom- delincuencia común, entre otros, quienes
bianos de instalar y/o fortalecer nuevas han impuesto su autoridad y fuerza, y le
formas de relacionamiento para contribuir han negado a Colombia la posibilidad de
al mejoramiento de la calidad de vida de vivir en paz.
las poblaciones de este país. Como estu-
diantes de psicología y pertenecientes al En este punto las preguntas que emergen
semillero Politeia consideramos que no es son las siguientes ¿El conflicto interno en
necesario tener un título profesional para Colombia es la única problemática que
poder hacer aportes concretos. En nuestro sigue desangrando al país? ¿Es acaso
caso, hemos tenido la oportunidad de co- nuestra indiferencia y la falta de empatía
nocer y entender uno de los procesos fun- con el otro lo que dificulta poder salir de
damentales de la psicología comunitaria la encrucijada de la violencia? ¿Nos he-
como es el sentido de comunidad. Uno mos olvidado o nunca nos han enseñado
de los componentes de este proceso es a reconocer la importancia de ese otro en
la conexión emocional compartida y, so- la construcción de la vida personal y, por
bre ella, hemos fundamentado la reflexión ende, de país? ¿Quién es el otro y que sig-
presente. Consideramos que es urgente nifica tener un sentido de país?
repensarnos y asumir una mirada crítica
sobre las formas como pensamos y senti- Como lo plantea Ayala (2019), Colombia
mos a los demás. El país empieza en cada requiere la colaboración y cooperación de
uno de nosotros. todos los actores involucrados en la bús-
queda de soluciones, para la construcción
Palabras clave: Comunidad, sentido de de un mejor futuro.
comunidad, conexión emocional.
Las personas constantemente están en
Colombia es uno de los países con ma- relación con otras, a través de su trabajo,
yor riqueza en biodiversidad, de manera estudio o lugar de residencia. Sin embargo,
similar sus múltiples tradiciones y culturas las relaciones interpersonales y afectivas
han hecho cálido a un país que ha sufrido no se desarrollan por la cercanía física, sino
infinidad de guerras y un conflicto interno por el vínculo y la confianza que se crea

1 Integrantes del Semillero Politeia. Correos electrónicos: fblancor08@ucatolica.edu.co, mcgarzon33@ucatoli-


ca.edu.co, rpuro75@ucatolica.edu.co, nayala@ucatolica.edu.co

56
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
al compartir con el “otro”, con los demás. apoyados por los demás integrantes del
Gracias a eso es que percibimos a “los grupo al que pertenecen; de esta mane-
otros” como parte de nosotros, lo cual nos ra el vivir tanto tiempo en el mismo lugar,
lleva a comprender que no solo construi- compartiendo con las mismas personas,
mos una identidad individual, sino también hace que se formen diferentes lazos con
una identidad colectiva. Esta comprensión cada una de ellas. Para Vega (2012), la
nos otorga una nueva perspectiva para conexión emocional implica la percepción
ver al “otro” como un elemento influyente del otro como un par; es decir, como un
en nuestra vida personal. igual con características en común en si-
tuaciones, historias, vivencias, etc.. Vallejo
Desde esta óptica, la psicología comuni- et al. (2017) la definen como el sentimiento
taria —como una disciplina con propósito elevado de vinculación a la comunidad, la
de aportar al cambio social— exalta la cual proporciona apoyo social a muchas
importancia del sentido de comunidad personas, lo que permite poner en eviden-
como proceso psicosocial fundamental cia el vínculo que existe entre la conducta
que contribuye a hacer posible el propó- participativa y la resolución de conflictos
sito referido. El sentido de comunidad es comunitarios. Esto, a su vez, aumenta los
definido por Sarason (1974) como la sen- sentimientos de competencia y control, y
sación de pertenecer a un sistema social. disminuye los sentimientos de alienación.
Lo define como aquel sentimiento de per- Ayala (2019) plantea cómo el desarrollo
tenencia compartido que da importancia de las capacidades de los integrantes de
a cada uno de los miembros en sus roles la comunidad se hace posible cuando
establecidos, lo que posibilita satisfacer reconocen y valoran la importancia de la
las necesidades y un compromiso de confianza y el respeto mutuo. En este sen-
mantenerse unidos. En la propuesta de tido, como lo plantea Goleman (2006), una
McMillan y Chavis (1986), este proceso tie- de las fuentes más fuertes del sentimiento
ne varios componentes: la membresía, la humano es la calidad de las relaciones.
influencia, el refuerzo de necesidades y la Ello significa que, a mayor número de es-
conexión emocional. Dado que el presen- tados de ánimo provenientes de las inte-
te ensayo se fundamenta en este último racciones con otras personas, mayor será
componente, a continuación se darán el contagio emocional.
unas breves definiciones de los elemen-
tos implicados en él. A partir de los planteamientos anteriores
se hace patente la importancia que tie-
La conexión emocional según Montero ne la construcción de cadenas afectivas
(2004) se encuentra estrechamente rela- entre las personas, para favorecer la evo-
cionada con el hecho de pertenecer a una lución de una sociedad que trascienda
comunidad, compartir fechas y aconteci- el individualismo y promueva formas de
mientos especiales, mantener relaciones pensar, actuar y sentir en relación con los
estrechas y afectivas con muchas per- demás. En consecuencia, la construcción
sonas, saber que se cuenta con ellas en comunitaria es un proceso colectivo don-
cualquier situación. Por otra parte, Meza de median la historia y las motivaciones
(2009) la define como la percepción que de la comunidad para obtener ciertos re-
tienen los individuos de sentirse seguros y sultados (Ramos,2018). Casanova (2019)

57
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

plantea cómo la participación ciudadana importancia y el impacto que tienen los


en los medios comunitarios contribuye, vínculos emocionales, los cuales pueden
entre otros aspectos, a la construcción llevar al compromiso y a la conciencia-
de una cultura democrática basada en ción de la vida toda. Para ello es necesario
los principios de libertad, dignidad y per- dejar de lado las posturas individualistas,
tenencia, y a fortalecer las comunidades egoístas e indiferentes que llevan a hacer
con lazos de vecindad o de mutua cola- pensar que las problemáticas surgen allá
boración. Desde esta perspectiva, y como afuera, ocultando el hecho de que somos
lo menciona Goleman (2006), “el desafío interdependientes y, en este sentido, que
crucial para este siglo será el expandir el el mundo social refleja el mundo personal
círculo de aquellos a quienes contamos y este, a su vez, refleja el social. En corres-
como nosotros y reducir el número de los pondencia con este planteamiento, Ayala
que contamos como ellos” (p.452). (2020) pone en evidencia la necesidad de
resignificar la dimensión humana, lo que
Actualmente, muchos colombianos creen implica el fortalecimiento de la conciencia
que la paz, la equidad, la igualdad y la crítica en todos los actores sociales.
reconstrucción del tejido psicosocial es
algo utópico; sin embargo, los autores del En definitiva, el sentido de comunidad
presente ensayo tienen la convicción de como proceso fundamental de la psico-
que los grandes cambios empiezan por logía comunitaria, tal y como se eviden-
pequeñas acciones y, una de ellas, es re- cia en el apartado referido a la conexión
conocer la importancia que tiene el otro emocional, contribuye en gran medida a
en la construcción de la vida personal y, la comprensión de lo que significa la con-
como consecuencia, de la vida comuni- vivencia pacífica y a la construcción de la
taria. Este punto de vista hace patente la paz en Colombia.

Referencias
Ayala, N. (2019). Sentido de comunidad en contextos de pobreza: caso Colombia. En K. Herazo, &
B. Moreno (Comps.), Investigación-intervención en Psicología Social Comunitaria (pp. 23-46).
Ediciones Universidad Nacional Autónoma de México.
Ayala, N. (2020). Re-significación de la dimensión humana como estrategia para construir paz. En
Ximena Lozano (Coord.), Psicología y praxis transformadoras (1ª ed., pp. 71-78). Ediciones Cátedra
Libre. http://catedralibremartinbaro.org/pdfs/Psicologia-praxis.pdf
Casanova, H. (2019, 21 de enero). La participación ciudadana en el espacio público. [Blog]. https://
www.laaab.es/2019/01/la-participacion-ciudadana-en-el-espacio-publico/
Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Planeta.
McMillan, D. W., & Chavis, D. (1986). Sense of Community: A Definition and Theory. Journal of Community
Psychology, 14, 6-23. https://doi.org/10.1002/1520-6629(198601)14:1<6::AID-JCOP2290140103>3.0.CO;
2-I
Meza, G. (2009). Comunidad y sentido de comunidad. La intervención del Programa Puente en seis
familias en situación de extrema pobreza en la comunidad de La Florida [Trabajo de Grado,
Universidad de Chile. Escuela de Psicología]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/hand-
le/2250/106217/cs-meza_g.pdf?sequence=3&isAllowed=y

58
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos (1.a
ed.). Paidós.
Ramos, J. (2018). Los medios comunitarios indígenas como construcción de memoria en resistencia
en Bolivia. Revista América Latina Hoy, 78, 17-36. https://doi.org/10.14201/alh2018781736
Sarason, S. (1974). The Psychological Sense of Community: Prospects for a Community Psychology.
Jossey Bass.
Vallejo, M., Moreno, M., & Ríos, M. (2017). Sentido de comunidad, fatalismo y participación en con-
textos de crisis socioeconómica.Psychosocial Intervention, 26(1), 1-7. https://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592017000100001
Vega, S. (2012). Ciencia 3-6: laboratorios de ciencias en la escuela infantil. Graó.

59
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Semillero de Investigación Psicología Experimental y Aplicada

El uso de tecnologías de la información


y la comunicación en la medición
de procesos psicológicos
David Santiago Casas Soriano, Juan Felipe Saavedra Chávez, Laura Geraldine Cortés
de Narváez, Manuela María del Rocío Pinzón Serrano, Gabriel Eduardo Almeida1,
Ivonne Edith Alejo Castañeda2

Resumen acerca de la atención, entendida como un


El presente artículo expone el desarrollo de proceso cognitivo básico con capacidad
ejercicios de investigación del Semillero de limitada, cuya función consiste en con-
Psicología Experimental y Aplicada con el trolar y orientar la actividad consciente
uso de tecnologías de la información y la enfocada en un objetivo. Así mismo, se
comunicación para la medición de proce- identifica la atención como un proceso
sos psicológicos. Se resaltan las ventajas multidimensional compuesto por 5 niveles.
para el avance de la investigación en psi-
cología y en otras áreas del conocimiento. Los experimentos desarrollados por el
Semillero con el uso de las TIC se relacio-
Palabras clave: Procesos psicológicos, naron con la atención sostenida, la cual se
medición, tics. encarga de mantener una conducta du-
rante un tiempo determinado en respues-
Como miembros del Semillero de Inves- ta a un estímulo.
tigación Psicología Experimental y Aplicada
y en desarrollo de actividades propias de Para los experimentos relacionados con
la investigación en psicología que res- el proceso de memoria, específicamen-
ponden al proceso contextual y coyuntu- te con la memoria de trabajo, se parte
ral para la investigación, y derivadas en de la definición de Baddeley (2010), quien
este caso de la pandemia por COVID-19, refiere que la memoria de trabajo es la
se aprovechó la oportunidad para em- capacidad para mantener información,
plear las Tecnologías de la Información y constituyendo esta un espacio limitado de
la Comunicación (TIC) como herramienta trabajo mental responsable de mantener
para la recolección de información que y manipular la información antes de que
pudiera ser aplicada a experimentos rela- se elimine. Tal y como afirman Plieger &
cionados con los procesos de memoria y Reuter (2020), al hacer uso de este tipo de
atención en estudiantes universitarios. memoria, los individuos tienen la capaci-
dad de tomar decisiones, ejercer control
Para la realización de estos experimentos se cognitivo, aprendizaje y comprensión de
retomó la definición de Arango et al. (2020) falsas creencias.

1 Integrantes del Semillero de Psicología Experimental y Aplicada, Correos electrónicos: dscasas66@ucatolica.


edu.co, jfsaavedra09@ucatolica.edu.co, mmpinzon22@ucatolica.edu.co, gealmeidal@javeriana.edu.co,
2 Líder del Semillero de Psicología Experimental y Aplicada, Correo electrónico: iealejo@ucatolica.edu.co

60
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
En el 2021, el Semillero asumió como reto de formularios de Google Forms tanto para los
formación la formulación de experimentos consentimientos informados como para el
que pudieran desarrollarse a través del di- cuestionario de variables sociodemográfi-
seño de recursos en línea, como los formu- cas y, a continuación, se realizaron las apli-
larios de Google, las aplicaciones y páginas caciones de los instrumentos de evaluación
web, de instrumentos de evaluación psico- psicológica. Para el primer experimento se
lógica, dado que a través de estas herra- aplicó Stroop del BANFE 2 (Jarrín, 2015) y la
mientas es posible realizar las mediciones prueba de dígitos y símbolos, y para el se-
de procesos psicológicos. En concordancia gundo, el N-Back (Owen et al., 2005). La fase
con esto, se formuló un primer experimento de aplicación de los experimentos se en-
relacionado con la medición de la atención cuentra avanzada, pero se espera ampliar
sostenida y un segundo experimento para la muestra de participantes, de manera
la medición de la memoria de trabajo bajo que los hallazgos puedan ser concluyentes.
condiciones de estrés.
En definitiva, se puede concluir que la investi-
En el primer experimento de atención sos- gación buscó generar nuevas herramientas
tenida se buscó relacionar las variables y aportes significativos a la comprensión del
e identificar si la música de videojuegos funcionamiento de los procesos superiores
puede favorecer o interferir en las tareas en el marco de las ciencias del comporta-
de atención sostenida (Balderrabano, miento, y para el desarrollo de ejercicios de
2013); y en el segundo, determinar el grado investigación en el Semillero, la oportunidad
de incidencia del estrés sobre la memoria para acceder a muestras de participantes a
de trabajo en un entorno desafiante espe- través de la virtualidad. El uso de las TIC de-
cífico, en concreto, una catástrofe natural sarrolló la creatividad y recursividad de sus
como la pandemia. integrantes para continuar con las acciones
encaminadas al perfeccionamiento de sus
Como estrategias de recolección de in- competencia, habilidades y valores como
formación, en primer lugar, se diseñaron investigadores.

Referencias
Arango, J. C., Wilson, B. A., & Olabarrieta, L. (2020). Principios de la rehabilitación neuropsicológica.
Manual Moderno.
Baddeley, A. (2010). Working memory. Current Biology, 20(4), R136-R140. https://doi.org/10.1016/j.cub.2009
.12.014
Balderrabano, S. (2013). Aspectos compositivos en la música para videojuegos: La música proce-
dural. http://www.fba.unlp.edu.ar/9jornada2013/mesa3/ponencia_balderrabano.pdf
Jarrín, C. F. (2015). Estandarización de la Batería BANFE-2 para evaluar las funciones ejecutivas en
adolescentes entre 15 a 17 años en la ciudad de Ambato [Tesis Maestría, Universidad Central del
Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7183/1/T-UCE-0007-61pg.pdf
Owen, A., McMillan, K., Laird, A., & Bullmore, E. (2005). N-back working memory paradigm: A meta-anal-
ysis of normative functional neuroimaging studies. Human Brain Mapping, 25(1), 46-59. https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15846822/
Plieger, T., & Reuter, M. (2020). Stress & executive functioning: A review considering moderating factors.
Neurobiology of Learning and Memory, 173(1), 1074-7427. https://doi.org/10.1016/j.nlm.2020.107254

61
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Semillero de Investigación Balance

Relación entre moda, imagen corporal y


conducta alimentaria en Latinoamérica
Daiani Neriad Cortés Ospina1, Sara Díaz Rico1, Andrés Mauricio Santacoloma Suárez2

Resumen La psicología de la moda es un campo


Este trabajo forma parte de los proyec- prácticamente desconocido o, al menos,
tos de investigación dentro de las acti- muy poco explorado en Latinoamérica. El
vidades del Semillero de Investigación interés de los diseñadores gráficos, aseso-
Balance. En él se explora la relación que res de imagen y expertos en moda no ha
existe entre moda, imagen corporal y llegado a encontrarse con los intereses de
conducta alimentaria no solo con el fin los psicólogos educativos, conductuales, or-
de indagar la naturaleza de esta relación, ganizacionales y demás. No obstante, pese
sino de poner en evidencia la importancia a esta realidad, o más bien, debido a ella, se
de abordar estos temas para mejorar la ha empezado a pensar una nueva relación
calidad de vida. Se definen como varia- entre estos diversos campos. Los participan-
bles la conducta alimentaria y su relación tes del semillero a partir de sus intereses se
con aspectos personales como la moda, han planteado precisamente estas cone-
la imagen corporal y la exposición a me- xiones como problema de investigación, el
dios de comunicación en población ju- cual surge dentro del marco de la búsqueda
venil adulta. Para el análisis se realizó un de la calidad de vida y, específicamente, del
diseño trasversal de enfoque cualitativo. estudio de los factores psicológicos asocia-
dos a la conducta alimentaria.
Palabras clave: Conducta alimentaria,
moda, imagen corporal. Desde una mirada propositiva se indagará
el aporte de la moda, la asesoría de ima-
El objetivo del presente trabajo es cono- gen y el concepto de imagen en sí mismo
cer el estado actual del conocimiento como herramientas para identificar los
sobre la relación entre moda, imagen factores relacionados con el desarrollo de
corporal y conducta alimentaria. En este una buena conducta alimentaria, la cual
pequeño escrito, se trazan los primeros atañe no sólo al estudio de la psicología,
esbozos sobre los conceptos ya men- sino en general, a la sociedad misma.
cionados y se manifiesta la intención de
abordar tanto la moda como la imagen Es importante contextualizar que pese a
corporal desde una perspectiva de iden- existir un campo relacionado con la psi-
tificación de los factores relacionados cología y la moda, no se abordan en este
con el desarrollo de una buena conducta temas de interés que fomenten la explo-
alimentaria. ración de la relación entre el desarrollo

1 Estudiantes de Psicología, integrantes del semillero de investigación Balance, Correos electrónicos:


dncortes40@ucatolica.edu.co, sdiaz43@ucatolica.edu.co
2 Líder del semillero de investigación Balance, semillerobalance@ucatolica.edu.co

62
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
de una buena conducta alimentaria y el mantenimiento del equilibrio interno y la
impacto que sobre un individuo pueden promoción de un organismo homeostáti-
tener las tendencias del momento, la ves- co; sin embargo, desde la perspectiva de
timenta, la percepción de imagen propia la psicología conductual, se contemplan
y la opinión que los demás tengan sobre otros propósitos adicionales como facilitar
él (Tiggemann et al., 2009); también se la interacción social y promover el refor-
dejan de lado un gran conjunto de apre- zamiento ante conductas particulares, es
ciaciones y características de la moda y decir, al igual que la moda, la conducta
del diseño que pueden resultar relevantes alimentaria se puede situar dentro del de-
a la hora de evaluar la conducta alimen- sarrollo social de la persona y de la propia
taria, sin dejar la esencia que caracteriza percepción de sí misma.
la moda. Tales elementos pueden servir
adicionalmente como medio de orienta- Dentro de este orden de ideas, la socie-
ción para la persona cuando esta requiera dad constantemente está expuesta a un
un nuevo aprendizaje sobre la percepción conjunto de información y propagandas
de la propia imagen, pero de acuerdo con en los medios de comunicación, que de
la importancia tanto del cuidado interior una u otra forma logran transmitir valores
como exterior. e ideales que las personas apropian para
sí, y que pueden tener un impacto tanto
Principalmente la moda se ha enfoca- positivo como negativo en quienes consu-
do en el uso de las prendas de vestir, sin men esta información, ya que esta, nota-
embargo, se desconocía que detrás de blemente, se encuentra ligada al contexto
esta se esconde un campo poco explo- de promoción de la moda.
rado. Según Marc Alain (1979) la moda se
estudia por sí misma, como un fenómeno Dentro del mismo marco, pero dirigiéndo-
psicosocial fundamental ya que nues- se ahora a la comprensión de la imagen
tras sociedades se ven influenciadas por corporal, a la cual define Saucedo (2008)
esta. Sin embargo, atendiendo a lo que como “una configuración global conjunto
refiere el autor, es imprescindible no pa- de representaciones, percepciones, senti-
sar por alto la relación que mantiene con mientos y actitudes que el individuo ela-
la conducta alimentaria. Esta es definida bora con respecto a su cuerpo y que se ve
por Santacoloma-Suárez (2013), como “la modificada a lo largo de toda su existen-
acción que emite un organismo en don- cia, como consecuencia de cambios físi-
de consume o ingiere alimentos, de forma cos y biológicos”, esta propia percepción
voluntaria en pro de su vida, bienestar y se ve condicionada por el contexto, en el
satisfacción, derivada de su biología, su que se suelen generar estándares de be-
historia de aprendizaje, el contexto social, lleza alejados de la realidad y que tienden
la cultura, las propiedades del alimento y a la perfección. Estos se basan en modelos
su disponibilidad, entre otros factores”. pro-delgadez que generan en las perso-
nas estructuras de pensamiento que pue-
Una de las perspectivas desde la que ha den llegar a ser un factor de riesgo para
sido entendida la conducta alimentaria es el desarrollo de la imagen personal, de la
la biológica, en esta se parte del hecho de conducta alimentaria y de la satisfacción,
que el fin de la ingesta de alimentos es el al interiorizar un ideal de cuerpo dictado

63
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

según las preferencias socioculturales del se fortalezcan y exploren nuevas conexio-


momento (Vaquero et al., 2013). nes que unifiquen campos diversos en los
que no se consideraba que tuvieran carac-
De acuerdo con lo anterior y teniendo en terísticas comunes entre sí. Estas relaciones
cuenta las dimensiones de necesidad, de contribuyen a mejorar la comprensión de
satisfacción, de diferenciación, de distin- la imagen corporal, la moda y la conducta
ción y de cambio (Souza & Öelze, 1998) que alimentaria como conceptos interrelacio-
ya se encuentran estudiadas por otros au- nados y transversales de la vida. Si se ma-
tores acerca de la moda, se tiene una base nejan de manera adecuada estos enlaces
para generar una investigación en la que permitirán elevar la calidad de la vida.

Referencias
Marc Alain, P. F. (1979). Psychosociologie de la mode. Presses universitaires de France, reedition
numeri.
Tiggemann, M., Polivy, J., & Hargreaves, D. (2009). The Processing of Thin Ideals in Fashion Magazines:
A Source of Social Comparison or fantasy? Journal of Social and Clinical Psychology, 28(1), 73-93.
https://doi.org/10.1521/jscp.2009.28.1.73
Santacoloma, A. M. (2013). Efectos de reglas, modelos y consecuencias en la alimentación de ni-
ños con factores de riesgo de trastornos de conducta alimentaria. Repositorio Institucional
Universidad Católica de Colombia. RIUCaC. 1-712.
Santacoloma, A. M. (2010). Conducta alimentaria: Una conducta primaria para el hombre y para
la psicología. XIV Congreso Colombiano de Psicología memorias. Universidad de Ibagué,
Colombia.
Saucedo, O.M. (2008). Empleo del sorgo en la alimentación animal y humana. Taller Nacional sobre
empleo del sorgo. Universidad Central de Las Villas.
Souza, J., & Öelze, B. (1998). Da psicologia da moda - Um estudo sociológico. En Simmel e a moder-
nidade [Simmel y la Modernidad] (pp. 161-170).
Vaquero, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López, P. Á. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición
Hospitalaria, 28(1), 27-35. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016

64
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Semillero de Investigación Balance


Niveles de estrés, ansiedad y depresión
durante el aislamiento social obligatorio
en personas que realizan teletrabajo
Luisa Fernanda D’Achiardi Gómez, Carol Dahana Arévalo Paiva, Karla Sofía Lugo,
Paula Wilches1, Andrés M. Santacoloma Suárez2

Resumen cotidianos. Esto implicó, entre otras cosas,


La pandemia provocada por el virus Covid ciertos cambios en el trabajo que ha gi-
19 no solo constituye es crisis de natura- rado hacia la modalidad virtual, lo que se
leza biológica, sino que tiene un impacto denominó “teletrabajo”, diseñado como
en la salud en general. La salud, es una un mecanismo para crear empleo y au-
condición multifactorial que abarca la toempleo a través de la Tecnología de la
dimensión física, psicológica y espiritual Información y Comunicación (TIC).
en los seres humanos. En este sentido, las
condiciones impuestas de aislamiento fí- En este sentido, el teletrabajo se considera
sico espacial y también de limitación en como una iniciativa que buscó implemen-
los comportamientos altera la percep- tar el uso de la tecnología en diferentes
ción de bienestar de las personas y de áreas, lo que a su vez generó la necesaria
calidad de vida frente a una situación de preparación de profesionales en el uso
contagio masivo. de las TIC y posibilitó el desarrollo de nue-
vos productos y nuevas economías (Osio,
Se llevó a cabo un estudio para evaluar la 2010). Sin embargo, el cambio de activida-
percepción de la calidad de vida frente a des produjo consecuencias psicológicas
los niveles de estrés, ansiedad y depresión cuyo alcance es aún difícil de determinar.
en personas que experimentaron el aisla-
miento social obligatorio en Colombia. Diferentes entidades internacionales han
adelantado programas para aquellas per-
Palabras clave: Covid-19, aislamiento so- sonas que permanecen en casa o que se
cial, ansiedad, depresión, estrés. están viendo afectadas por esta situación.
Algunas de estas organizaciones son, por
La pandemia provocada por el reciente ejemplo, el Comité Internacional de la Cruz
virus Covid-19 sumió al país en un período Roja (CICR) que ofrece servicios de aten-
de aislamiento social, y obligó a gran parte ción sanitaria y apoyo en salud mental
de la población a quedarse en sus hogares (CICR, 2020), y la Organización Mundial de
mientras intentaban adaptarse a la nueva la Salud (OMS) que promueve el Programa
situación y continuar con sus quehaceres SanosEnCasa. Este último programa

1 Integrantes del Semillero de investigación Balance. Correos electrónicos: lfdachiardi13@ucatolica.edu.co,


cdarevalo74@ucatolica.edu.co, kslugo32@ucatolica.edu.co, semillerobalance@ucatolica.edu.co
2 Líder Semillero de Investigación Balance. Correo electrónico: amsantacoloma@ucatolica.edu.co

65
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

proporciona pautas de cuidado de la salud peligrosas. En situaciones específicas ayu-


mental de las personas en general y de sus da a mantener la concentración, pero si
familias. Estas se centran en la promoción se presenta en momentos inadecuados
de hábitos saludables y su primer objetivo causa parálisis, deterioro psicosocial y fi-
es controlar el tiempo que un individuo pasa siológico (Riveros et al., 2007).
frente a la pantalla de un dispositivo electró-
nico como el computador (OMS, 2020). El objetivo del presente trabajo consistió
en establecer la relación entre los niveles
Es presumible que en eventos o situacio- de estrés, depresión y ansiedad, y la ocu-
nes de aislamiento social preventivo se pación o trabajo durante la pandemia de
presentan factores tanto positivos como COVID-19, en la población colombiana.
negativos. Dentro de los positivos se ha
encontrado que las personas desarro- La pandemia generó nuevas circunstancias
llaron una mayor preocupación por los como el teletrabajo y las clases remotas
sentimientos de los miembros de sus fa- que produjeron un cambio a nivel cognitivo
milias y han prestado mayor atención a su y conductual impactando tanto de forma
salud mental; a la vez, gran cantidad de positiva como negativa a la población. Para
personas invirtieron su tiempo en activi- medir estas afectaciones se utilizó la esca-
dades de descanso y ocio. Por otro lado, la de Depression, Anxiety and Stress Scales
las implicaciones negativas corresponden (DASS-21). Este instrumento consta de 21
a mayores niveles de estrés, ansiedad y ítems con una escala tipo Likert de 4 puntos
depresión como también a problemas de (0 - No aplica en mí para nada, hasta 3 -
insomnio, percepción de soledad, rabia y Aplica para mí mucho). Cada ítem describe
miedo; en algunos casos se llegó a derivar estados emocionales negativos y contiene
en trastornos psiquiátricos o agravar los tres subescalas que miden depresión, an-
preexistentes (Ramírez et al., 2020). siedad y estrés (Ruiz et al., 2019).

En el contexto de esta investigación se tu- En general, se considera que el COVID-19


vieron en cuenta las siguientes implicacio- ha destacado la importancia de la con-
nes negativas relacionadas con el estrés, la ducta para salvar vidas y cambiar estilos
ansiedad y la depresión que se enumeran de vida si se considera que el efecto del
a continuación: el estrés es considerado aislamiento obligatorio ha sido asociado
como una experiencia de incomodidad, con problemas psicológicos de ansiedad,
molestia y frustración en la vida cotidiana síntomas de estrés postraumático, ten-
(Nowack, 2010) que se genera con el fin de dencias depresivas y trastornos del sueño
adaptarse a una situación en específica. La (Rana et al., 2020). En este sentido, la psico-
depresión tiene entre sus síntomas la tris- logía se constituye como un medio funda-
teza, la reducción de emociones positivas, mental para generar cambios en la forma
el estado de inhibición y los sentimientos de percibir, pensar, creer y manejar emo-
de desesperanza y constituye uno de los ciones, lo que se traduce en cambios de
diagnósticos psicológicos más comunes comportamiento y estilos de vida; todos,
(Belloch et al., 2009). Por último, la ansie- elementos necesarios para hacer frente a
dad es un mecanismo adaptativo que la pandemia y a los efectos psicosociales
permite estar alerta frente a situaciones posteriores (Vera, 2020).

66
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
Referencias
Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2009). Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2020). El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja hace un llamamiento por 3.100 miles de millones de francos suizos ($3.190
miles de millones de dólares estadounidenses) para contener la propagación de COVID-19 y
asistir en todo el mundo. https://www.icrc.org/es/document/el-movimiento-internacional-de-
la-cruz-roja-y-de-la-media-luna-roja-hace-un-llamamiento-por
Nowack, K. (2010). Perfil de estrés. El Manual Moderno.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). #SanosEnCasa-Salud Mental. https://www.who.int/
es/news-room/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/
healthyathome---mental-health
Ramírez, J., Castro, D., Lerma, C., Yela, F., & Escobar, F. (2020). Consequences of the COVID-19 Pandemic
in Mental Health Associated with Social Isolation. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.303
Riveros, M., Hernández, H., & Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes
universitarios de lima metropolitana. Revista IIPSI 10(1), 91-102. http://ateneo.unmsm.edu.pe/
bitstream/handle/123456789/1550/revista_de_investigacion_en_psicologia03v10n1_2007.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, F., García, M., Suárez, J., & Odriozola, P. (2019). The hierarchical factor structure of the Spanish
version of Depression Anxiety and Stress Scale -21. International Journal of Psychology &
Psychological Therapy, 17(1), 97-105. https://www.ijpsy.com/volumen17/num1/460.html
Rana, W., Mukhtar, S., & Mukhtar, S. (2020). Mental health of medical workers in Pakistan during the pan-
demic COVID-19 outbreak. Asian Journal of Psychiatry, 51. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102080
Osio, L. (2010). El teletrabajo: una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana,
3(5), 93-109. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3252786.pdf
Villarroel, P. (2020). Psicología y COVID-19: un análisis desde los procesos psicológicos básicos.
Cuadernos de Neuropsicología, 14(1), 10-11. doi: 10.7714/CNPS/14.1.201

67
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Semillero Politeia

Contribuyendo al bienestar y calidad


de vida de las comunidades
Nelly Ayala Rodríguez1, Xiomara González Alarcón, Johana Gómez Blanco2

Resumen aprendido a identificar no solo sus ne-


El artículo explora la importancia de la cesidades y problemas sino también a
comunidad en el campo de la psicología determinar sus recursos, posibilidades
comunitaria y su capacidad para construir y potencialidades. Esta construcción se
una identidad al reconocer necesidades, hace posible gracias al sentido de co-
problemas, recursos y potencialidades. El munidad, un proceso psicosocial funda-
sentido de comunidad resulta fundamen- mental para comprender cómo es que
tal para lograr procesos de autogestión, las comunidades logran procesos de
participación y desarrollo. El artículo pre- autogestión, participación y desarrollo. En
tende dar cuenta del componente teórico 1974, Seymour B. Sarason quién le dio vida
de una cartilla desarrollada por el semille- a esta categoría al definirla como la ex-
ro Politeia, titulada “Sentido de pertenen- periencia subjetiva de pertenencia a una
cia en la comunidad: Actividades para su colectividad más amplia. Los integrantes
fortalecimiento”. Esta cartilla tiene como de la comunidad generan este sentido de
objetivo fomentar una convivencia social pertenencia que les lleva a ser parte de
positiva y propone 20 actividades para una red de relaciones de apoyo mutuo en
fortalecer el sentido de membresía y per- la que pueden confiar.
tenencia dentro de las comunidades, con
el fin de mejorar el bienestar y la calidad De acuerdo con McMillan y Chavis (1986),
de vida de las comunidades en situacio- esta idea fue posteriormente desarrolla-
nes de fragilidad psicosocial. da en un modelo que consta de cuatro
componentes los cuales conformarían
Palabras clave: Comunidad, psicología la experiencia subjetiva de pertenen-
comunitaria, convivencia, calidad de vida, cia a una comunidad. Estos autores
cartilla. definieron la experiencia como el sen-
timiento de pertenencia que tienen los
La categoría de comunidad en el campo miembros, de ser parte de un grupo que
de la psicología comunitaria se refiere a encierra significados afectivos y que les
un grupo que ha establecido múltiples da la confianza para sentir que sus ne-
relaciones con su entorno físico, social, cesidades serán atendidas a través de
político y cultural, entre otros aspectos, y su compromiso de permanecer con los
a través de estas interacciones ha cons- otros. De acuerdo con estos autores, los
truido su identidad. En este proceso ha componentes del sentido de comunidad

1 Líder del Semillero de Investigación Politeia. Correo electrónico: nayala@ucatolica.edu.co


2 Integrantes del semillero Politeia. Correos electrónicos xgonzalez07@ucatolica.edu.cojegomez63@ucatolica.
edu.co

68
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
son: a) la membresía, b) la influencia, diseñaron una serie de 20 actividades que
c) satisfacción de necesidades y d) la co- se proponen fortalecer el sentido de mem-
nexión emocional compartida. bresía y pertenencia a las comunidades. Se
espera que estas actividades sean de mu-
El primer componente hace referencia a la cha utilidad para los gestores, facilitadores,
historia y la identidad social que compar- docentes y líderes comunitarios, y que, al
ten los miembros de la comunidad. Estas llevarlas a cabo, se contribuya en la supe-
se expresan a través de los símbolos en ración de la pobreza, una de las realidades
común, la seguridad y el apoyo emocional más preocupantes y que aumenta día a día
que el grupo les ofrece. También implica en el país. Según el Departamento Nacional
los derechos y deberes que tienen que de Estadística (DANE), la pandemia del co-
cumplir por ser parte de la comunidad, así ronavirus ha llevado a un aumento de 6,8
como las gratificaciones que obtienen por puntos porcentuales de pobreza monetaria,
el hecho de ser parte de ella y el grado de alcanzando un 42,5% en 2020. Por lo que es
atracción interpersonal que experimentan. muy importante abordar esta problemática
y trabajar en conjunto para generar un im-
Es en este componente donde se asienta la pacto positivo en las comunidades.
fundamentación teórica de la cartilla, que el
semillero Politeia viene desarrollando y que En este sentido, la ponencia muestra algu-
se denomina: “Sentido de pertenencia en nas de estas actividades en la perspectiva
la comunidad. Actividades para su fortale- de aportar al mejoramiento del bienestar
cimiento”. La cartilla tiene como propósito de la calidad de vida de las comunidades
contribuir a hacer posible una sociedad gra- en condición de fragilidad psicosocial en
ta para la convivencia. Para lograr esto se nuestro país.

Referencias
McMillan, D.W., & Chavis, D.M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal
of Community Psychology, 14, 6-23. https://doi.org/10.1002/1520-6629(198601)14:1<6::AID-
JCOP2290140103>3.0.CO;2-I.
Portafolio. (2021, abril 29). Por pandemia, la pobreza monetaria en Colombia subió a 42,5% en 2020.
https://www.portafolio.co/economia/dane-revela-impacto-de-la-pandemia-en-la-pobreza-
del-pais-551470
Sarason, S. (1974). The psychological sense of community: prospects for a community psychology.
Jossey Bass.

69
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Semillero Infancias: miradas interdisciplinarias acerca del bienestar
de las niñas y los niños en las relaciones parentofiliales

El rol de los hermanos de niños


diagnosticados con Transtorno del Espectro
Autista (TEA): desarrollo de interacciones
y comunicación, una revisión teórica
Estefani Moreno López1, Santiago Larreal Morales1, Paola Pulido2

Resumen Introducción
El objetivo de la presente revisión de lite- Actualmente, según la Organización
ratura consistió en describir el rol de los Mundial de la Salud OMS (2022), uno de
hermanos de niños diagnosticados con cada cien niños presenta trastorno del es-
Trastorno del Espectro Autista (TEA) y ana- pectro autista en el mundo, mientras que,
lizar cómo se desarrollan las interacciones en el contexto colombiano, a pesar de no
y la comunicación entre ellos. A través de haber estadísticas exactas, se ha estima-
la búsqueda de literatura se describieron do que alrededor de 115.000 niños poseen
aspectos generales del TEA, y específica- este trastorno (Rojas, 2021).
mente, las consecuencias personales en
la relación entre hermanos, el desarrollo En virtud de poder desarrollar esta temá-
de interacciones y la comunicación entre tica correctamente, es necesario profun-
los mismos. Con base en los hallazgos, se dizar en la caracterización del Trastorno
concluyó que el TEA es considerado como del Espectro del Autismo (TEA). De acuerdo
un desafío debido a la poca capacidad con el DSM-V (2014), el TEA es un trastorno
de adaptación colectiva, lo cual afecta la general del desarrollo, caracterizado por
relación entre hermanos. No obstante, se deficiencias persistentes en la comuni-
resaltó la existencia de estrategias que son cación social y la interacción en diversos
imprescindibles para abordar y combatir contextos, así como alteraciones en la
las dificultades en esta relación. Por último, reciprocidad socioemocional y una dis-
se recomendaron posibles líneas para con- minución por intereses emocionales. Esta
tinuar con la investigación en este campo. condición implica una afectación en la
comunicación verbal y no verbal.
Palabras clave: Comunicación, TEA, rela-
ción, adaptación, hermanos, habilidades Las deficiencias asociadas a este trastor-
comunicativas. no incluyen irregularidades en el contacto

1 Universidad Católica de Colombia. Estudiantes integrantes del Semillero Infancias: miradas interdisciplinar-
ias acerca del bienestar de las niñas y los niños en las relaciones parentofiliales. Correo electrónico: emore-
no20@ucatolica.edu.co sdlarreal50@ucatolica.edu.co
2 Universidad Católica de Colombia. Docente líder del Semillero Infancias: miradas interdisciplinarias acerca
del bienestar de las niñas y los niños en las relaciones parentofiliales. Correo electrónico: papulido@ucatolica.
edu.co; semilleroinfancias@ucatolica.edu.co

70
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
visual y en el lenguaje corporal, así como o personas de su entorno la situación del
dificultades en la comprensión y uso de hermano con TEA. Es importante destacar
gestos, llegando incluso hasta una falta que la dificultad no se debe a algún tipo
total de expresión facial. Estas caracterís- de déficit del lenguaje expresivo, ya que
ticas están ligadas al ámbito de la comu- este no es un aspecto que se vea afectado
nicación y son de vital importancia para la (Garrido et al., 2022), sino por la compleji-
detección y el diagnóstico temprano del dad de las circunstancias en sí (Venturella
TEA (Llorca et al., 2021). et al., 2015).

A nivel relacional, se presentan disfun- En este orden de ideas, Venturella (2016)


ciones que se hacen evidentes en el de- señala también que estos hermanos co-
sarrollo, mantenimiento y comprensión múnmente se ven sometidos a situacio-
de las relaciones. Estas dificultades inclu- nes en las cuales no tienen clara la forma
yen inconvenientes tanto para ajustar el en que deben actuar, viéndose expuestos
comportamiento a los diversos contextos a burlas, exclusión y, en algunas ocasiones,
sociales, así como para compartir juegos discriminación. Circunstancias que los lle-
abstractos y para hacer amigos (DSM-V, van a experimentar un estado de ambiva-
2014). Por lo tanto, teniendo descripciones lencia, en el que presentan principalmente
claras de las características y semiología sentimientos negativos como ansiedad,
del trastorno, el objetivo de esta revisión vergüenza, miedo e inseguridad.
es describir el papel de los hermanos de
niños diagnosticados TEA y analizar cómo Otros autores mencionan que el grado de
se desarrollan las interacciones y la comu- TEA puede impactar negativamente al niño
nicación entre ellos. que no posee el trastorno. Este impacto se
presenta al tener que combatir las con-
Relación entre hermanos ductas agresivas de su hermano, además
A lo largo del tiempo, se ha evidenciado la de la ignorancia, curiosidad y burla de ter-
exclusión y discriminación hacia los her- ceros. Sin embargo, a pesar de estas cir-
manos de aquellos niños que presentan cunstancias, ellos desarrollan habilidades
TEA. Sin embargo, los hermanos de esta con funciones adaptativas a la necesidad
población se han caracterizado por tener especial de su hermano (Petalas et al.,
habilidades empáticas y de adaptación, 2009 citado en Ruiz y Tárraga, 2015).
mostrándose comprensivos y responsa-
bles en el rol que adoptan en la relación En relación con las habilidades de adap-
de hermandad (Pilowsky et al., 2004, citado tación, a lo largo del tiempo se ha logrado
en Ruiz y Tárraga, 2015). evidenciar que los hermanos de niños con
TEA poseen la capacidad de ser tolerantes,
A pesar de contar con dichas habilidades, tener un buen nivel de autocontrol, al igual
los hermanos de los niños con TEA suelen que un buen ajuste conductual enfocado
ser excluidos y desatendidos por sus pro- hacia las condiciones de su hermano. En
genitores, ya que la atención se centra este orden de ideas, Ruiz y Tárraga (2015)
únicamente en el hermano que presen- arrojan luz sobre diversos aspectos de la
ta el trastorno. Esto pone en evidencia la adaptación conductual y emocional de
dificultad de explicar a los demás niños los hermanos de niños con TEA.

71
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Investigación formativa

Estos autores señalan que a pesar de la actividades como el juego y las conversa-
evidencia existente con respecto a las ciones simples, encuentran vías de expre-
dificultades que presenta esta población sión que benefician el desarrollo de una
de hermanos, también existe evidencia de identidad propia (Venturella et al., 2015).
que los hermanos de niños con autismo no
son más susceptibles a desarrollar proble- Conclusiones
mas de ajuste conductual comparados Al considerar la teoría revisada, se puede
con los hermanos de niños con desarrollo llegar a la conclusión de que el Trastorno
neurotípico. de Espectro Autista (TEA) es una proble-
mática derivada de la poca capacidad
Relación comunicativa de adaptación de la sociedad a la di-
Aunque la comunicación es el principal versidad de las funcionalidades de estas
motor del lenguaje y del entendimiento personas. De la misma forma que esta si-
del mundo, la evidencia apunta a que los tuación no solo afecta a la persona diag-
niños con autismo, a partir de un lenguaje nosticada, sino también a sus familiares y
incipiente, comprenden los estados emo- su entorno.
cionales de las personas mucho antes de
comprender y producir el lenguaje en la A pesar de que en general se presentan
misma medida. Esta diferencia afecta el una serie de dificultades tanto para los
tipo de relación que entablan con su en- niños con TEA como para sus hermanos,
torno social (Monfort, 2009). existen estrategias que pueden mediar y
mejorar la interacción entre los mismos,
Sin duda la relación comunicativa entre dadas las capacidades adaptativas, de
los niños con TEA y sus hermanos también regulación conductual y de empatía que
está afectada por estos factores y tiene un los hermanos presentan.
grado de complejidad alto. Puede producir
cansancio en el inicio de las interacciones Por último, se da por alcanzado el objetivo
(Venturella, 2016) y efectos adversos para de esta revisión al haber descrito el rol fra-
el desarrollo temprano del lenguaje en los ternal en los niños con TEA. Se recomienda
hermanos (Roemer, 2021). continuar la línea investigativa centrada
en el impacto en los hermanos después
Pese a esto, los niños encuentran medios de los 3 años de edad, puesto que hay un
alternativos que favorecen los procesos de amplio campo de estudio por explorar en
interacción entre ellos. Ya que, a través de esta área.

Referencias
Garrido, D., Carballo, G., & Valverde, P. (2022). Los hermanos de niños con autismo: Habilidades lin-
güísticas y motrices más allá de los tres años. Psicología Educativa, 28(2), 209-216. https://doi.
org/10.5093/psed2022a3
Llorca, M., Sánchez, J., Morillo, T., González, B., González R., Marrero, J., & Peña, E. (2021). Análisis y conclu-
siones en torno a la evaluación de menores con trastorno de espectro autista. Siglo Cero, 53(1),
95-113. https://doi.org/10.14201/scero202253195113

72
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A

Investigación formativa
Monfort, I. (2009). Comunicación y lenguaje: bidireccionalidad en la intervención en niños con tras-
torno de espectro autista. Revista de Neurología 48(Supl 2), S53-S56.
Organización Mundial de la Salud. (2022, marzo). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Roemer, E. (2021). Beyond the Toddler Years: A Meta-Analysis of Communicative Abilities in Siblings
of Children With Autism Spectrum Disorder. Psychological Bulletin, 147(5), 437-454. https://doi.
org/10.1037/bul0000326
Rojas, K. (2021, 05 de abril). En Colombia no hay estadísticas oficiales acerca del autismo. Edición
Médica. https://www.edicionmedica.com.co/secciones/salud-publica/-en-colombia-no-hay-
estadisticas-oficiales-acerca-del-autismo-1021#:~:text=Bogot%C3%A1-,Seg%C3%BAn%20la%20
Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la%20Salud%20(OMS)%2C%201,casos%20en%20el%20
territorio%20nacional
Ruiz, R., & Tárraga, R. (2015). El ajuste conductual, emocional y social en hermanos de niños con un
trastorno del espectro autista. Una revisión teórica. Papeles del Psicólogo, 36(3), 189-197.
Venturella, M., Arias, E., Cabré, V., Fieschi, E., & Farrés, N. (2015). Investigar la comunicación en el grupo:
El desarrollo de un instrumento observacional para un grupo de hermanos de niños con TEA.
Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 60, 53-56.
Venturella, M. (2016). Autismo, un hermano, otros hermanos, un grupo (Barcelona). [Tesis Doctoral
Univertat Ramon Llull] https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/392132/Tesi_Mariella_
Venturella.pdf?sequence=1&isAllowed=y

73
D
TA E

PS
CA R

ICOL
OGÍ A
Contenido

Contenido
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Editorial. Especialización en Psicología Clínica: uno de los mejores programas de la Facultad
de Psicología........................................................................................................................................................................................................................................................1
Sandra Jimena Perdomo Escobar
Comprensión del fenómeno de trata de personas con fines de explotación sexual en Colombia.......................6
Angie Paola Ayala Góngora, Ever José López Cantero
Procesos de socialización en niños, niñas y adolescentes (NNA) colombianos durante y
después de la pandemia......................................................................................................................................................................................................................9
Samar Elizabeth Torres Marques, María Camila Córdoba Martínez, Íngrid Romero Cortés, Paola Andrea Pulido Escobar
Escala de Medición de la Soledad BATAN.......................................................................................................................................................................... 13
Laura Daniela Bolívar Rodríguez, Ingrid Valentina Álvarez Herrera, María Camila Torres Campos,
Nicole Daniela Prieto Arias, Itala Marina Camargo Escobar
Ciberviolencia, una aproximación desde la cognición extendida y enactiva ............................................................................ 19
Lisandro Velásquez Sarasty, Andrés Fernando Ramírez Velandia
Efectos de las prácticas de crianza en el desarrollo de niños y niñas
durante la infancia temprana en familias disfuncionales .............................................................................................................................25
Laura Daniela Aranguren Fonseca, Yulieth Fernanda Gómez Moreno, Paola Andrea Pulido Escobar
Influencia de los padres en el uso de estrategias adaptativas y desadaptativas de
regulación emocional utilizadas por los niños y niñas durante la infancia intermedia...................................................28
Ana María Tello Jiménez, Paola Andrea Pulido Escobar
Exploración acerca de las estrategias de intervención implementadas
en los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia...................................................................32
María Camila Sanmartín Galvis, María José Zuleta, Paola Andrea Pulido Escobar
Validación por jueces de un instrumento de medición de afectividad
y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá......................................................................................................................................................36
Valentina Pinto Parra, Mateo Pardo Rodríguez, Isabela Silva Bohórquez, Andrés Felipe Avendaño Montañez
Efectos del castigo físico como agente de control y disciplina en la crianza
de niños y niñas en infancia temprana...............................................................................................................................................................................39
Karol Andrea Camargo Rojas, Maribel Cruz Gutiérrez, Valentina Díaz Acevedo, Paola Andrea Pulido Escobar
Beneficios cognitivos de los videojuegos..........................................................................................................................................................................43
María Camila Rueda, Itala Marina Camargo Escobar
Revisión teórica del estilo de crianza democrático................................................................................................................................................50
Jessica Katherine Zuluaga Canay, Karen Bernal Castro, María Fernanda González, Paola Andrea Pulido Escobar
Ser porque hemos sido: La conexión emocional en la reconstrucción del tejido social para la paz.................53
Amaranta Pardo Calderón, Nelly Ayala Rodríguez
Conexión emocional como estrategia para la construcción del sentido de país................................................................ 56
Fabián Blanco Rivero, Camila Garzón Quiroga, Rafael Puro Landivar, Nelly Ayala Rodríguez
El uso de tecnologías de la información y la comunicación en la medición de procesos psicológicos....... 60
David Santiago Casas Soriano, Juan Felipe Saavedra Chávez, Laura Geraldine Cortés de Narváez,
Manuela María del Rocío Pinzón Serrano, Gabriel Eduardo Almeida, Ivonne Edith Alejo Castañeda
Relación entre moda, imagen corporal y conducta alimentaria en Latinoamérica............................................................62
Daiani Neriad Cortés Ospina, Sara Díaz Rico, Andrés Mauricio Santacoloma Suárez
Niveles de estrés, ansiedad y depresión durante el aislamiento social obligatorio
en personas que realizan teletrabajo.................................................................................................................................................................................. 65
Luisa Fernanda D’Achiardi Gómez, Carol Dahana Arévalo Paiva, Karla Sofía Lugo,
Paula Wilches, Andrés M. Santacoloma Suárez
Contribuyendo al bienestar y calidad de vida de las comunidades.................................................................................................. 68
Nelly Ayala Rodríguez, Xiomara González Alarcón, Johana Gómez Blanco
El rol de los hermanos de niños diagnosticados con trastorno del espectro
autista (TEA): desarrollo de interacciones y comunicación, una revisión teórica...................................................................70
Estefani Moreno López, Santiago Larreal Morales, Paola Pulido

También podría gustarte