Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES

ANATOMÍA DENTAL

Guía de Estudio

Coordinador: Mtro. Genaro Álvarez Bustos

Participantes: C.D. Remedios Díaz Díaz


C.D. Rafael Ernesto Huerta Hernández
C.D. Ana Silvia Peñaloza Aguilar
C.D. Bertha Alicia Pérez Gutiérrez
C.D. Domingo Ponce García
C.D. Delfina Vega Vélez

Colaboradores: Gabriela I. Quiñónez Garibay

2002
ÍNDICE

OBJETIVOS GENERALES.................................................................................. 3

INSTRUCCIONES DE USO.................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA............................................................. 3

MAPA CONCEPTUAL........................................................................................... 5

UNIDAD I INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO


DE LA ANATOMÍA DENTAL............................. 7

UNIDAD II APARATO MASTICATORIO............................. 13

UNIDAD III NOMENCLATURA Y TOPOGRAFÍA


DE LOS DIENTES................................................. 19

UNIDAD IV CRONOLOGÍA Y SECUENCIA DE


ERUPCIÓN DE LA DENTICIÓN
PRIMARIA Y SECUNDARIA.............................. 39

UNIDAD V DESCRIPCIÓN, ANATÓMICA Y


MORFOLOGÍA DE CADA UNO DE LOS
DIENTES DE LA SEGUNDA DENTICIÓN....... 44

UNIDAD VI DESCRIPCIÓN, ANATÓMICA Y


MORFOLOGÍA DE CADA UNO DE LOS
DIENTES DE LA PRIMERA DENTICIÓN....... 49

UNIDAD VII ANOMALÍAS DENTARIAS................................. 56

2
OBJETIVOS GENERALES
El alumno:
Conocerá la importancia del sistema masticatorio como factor de equilibrio
anatómico, funcional y estético en el organismo.
Identificará las estructuras del sistema masticatorio.
Reproducirá la morfología externa de cada uno de los dientes.

INSTRUCCIONES DE USO
El contenido de esta guía es eminentemente teórico-práctico, con una parte dedicada a
actividades de investigación.
En donde te encuentres los siguientes iconos #‡, quiere decir que es un concepto
básico que tendrás que memorizar y actividades que realizar.
Después de consultar las diferentes fuentes de información que se te recomiendan más
adelante, resuelve los cuestionarios y realiza la práctica correspondiente.
Habrá actividades de práctica que estarán representadas con el siguiente icono #.
Resuelve las actividades de evaluación correspondientes a estas unidades.
Las actividades indicadas con el siguiente icono ‡, deberás realizarlas en el cuaderno
propio de esta asignatura, para su registro.

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
Es responsabilidad del cirujano dentista, dentro de su práctica profesional al servicio de la
comunidad, fomentar y preservar la salud bucodental. Para cumplir adecuadamente con este
propósito es necesario el conocimiento profundo de las estructuras que componen el
sistema estomatognático.

La ciencia que nos introduce formalmente en el vasto campo de la odontología,


mostrándonos por vez primera las estructuras dentarias y su relación con los demás tejidos
de la cavidad oral, es la Anatomía Dental.

3
El contenido de este programa, se ha estructurado considerando el proceso de
aprendizaje, para que el alumno entre en contacto gradual con el conocimiento de los
principios básicos del aparato masticatorio, así como con la adquisición de las habilidades
psicomotrices fundamentales para el ejercicio de esta profesión.

Es evidente la relación intrínseca de esta ciencia con las demás asignaturas que
comprende el Plan de Estudios de la Carrera de Cirujano Dentista, para el logro de un
trabajo integral satisfactorio. Su conocimiento es de importancia vital para un adecuado
desempeño futuro del alumno en otras áreas, durante sus estudios y a lo largo de su práctica
profesional.

4
MAPA CONCEPTUAL

ANATOMÍA DENTAL

COMPRENDE

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA APARATO NOMENCLATURA Y
ANATOMÍA DENTAL MASTICATORIO TOPOGRAFÍA DE LOS DIENTES

5
MAPA CONCEPTUAL

ANATOMÍA DENTAL

COMPRENDE

UNIDAD IV UNIDAD V UNIDAD VI UNIDAD VII


DESRIPCIÓN DESCRIPCIÓN ANOMALÍAS
CRONOLOGÍA Y ANATÓMICA Y ANATÓMICA Y DENTARIAS
SECUENCIA DE MORFOLÓGICA MORFOLÓGICA
ERUPCIÓN DE LA DE CADA UNO DE CADA UNO
DENTICIÓN PRIMARIA DE LOS DIENTES DE LOS DIENTES
Y SECUNDARIA DE LA PRIMERA DE LA SEGUNDA
DENTICIÓN DENTICIÓN

6
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA DENTAL

Mtro. Genaro Álvarez Bustos


C.D. Ana Silvia Peñaloza Aguilar

I. OBJETIVOS

El alumno:
Conocerá las estructuras que rodean la boca, conociendo la anatomía humana en sus diferentes ramas.
Aprenderá las estructuras que la forman para llegar a la definición de anatomía dental, destacando su
importancia en relación con otras asignaturas.

PALABRAS CLAVE: Anatomía microscópica, macroscópica, descriptiva, etc.; labios, mejillas, vestíbulo,
lengua, paladar duro y blando, dientes y cavidad oral.

II. INSTRUCCIONES

El contenido de esta guía es eminentemente teórico-práctico, con una parte de actividades de


investigación.
En donde te encuentres el siguiente icono , quiere decir que es un concepto básico que tendrás que
memorizar.
Después de consultar las diferentes fuentes de información que se te recomiendan más adelante, resuelve
los cuestionarios y realiza la práctica correspondiente.
Habrá actividades de práctica que están representadas con el siguiente icono #.
Te sugerimos consultar los capítulos correspondientes a los temas de anatomía humana.
Resuelve las actividades de evaluación correspondientes a esta unidad.
Las actividades que se te indiquen con el siguiente icono ‡, deberás realizarlas en el cuaderno propio de esta
asignatura.

III. INTRODUCCIÓN

En esta unidad adquiriremos los conocimientos sobre las estructuras anatómicas que constituyen el sistema
estomatognático, entendiendo la relación y función que guardan con los órganos dentarios y sus estructuras
de soporte; conocimientos de vital importancia para el buen manejo y forma adecuada de conservar las
estructuras y el buen funcionamiento del sistema.

7
IV. MAPA CONCEPTUAL

INTRODUCCIÓN A LA
ANATOMÍA DENTAL

COMPRENDE

A. ANATOMÍA B. ANATOMÍA
HUMANA DENTAL

ABARCA ABARCA

DEFINICIÓN RAMAS ANATOMÍA DE LA DEFINICIÓN IMPORTANCIA RELACIÓN CON


BOCA OTRAS ÁREAS
ODONTOLÓGICAS

8
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

A. ANATOMÍA HUMANA
Definición
El término anatomía proviene del griego anatemneim, compuesto de ana-a través y
temnein- cortar.
Anatomía humana es, pues, la rama de la medicina que se encarga del estudio de la
configuración, estructuras, situación y relaciones que guardan entre sí las diversas partes
componentes del ser humano. Se consideran sinónimos anatomía y morfología, esta última
tiene un campo más amplio pues incluye anatomía del desarrollo e histología, botánica y
ultra microscopía.
Lee, por lo menos, dos fuentes más de las que se mencionan en seguida, y realiza un cuadro
comparativo, de las definiciones de anatomía que brindan los autores, recuerda registrar en
tu cuaderno de trabajo el cuadro. ‡

Fuentes: S.R. Lara, G.S., Corpus, anatomía humana general. Volumen I, Cap. 2, pág. 30.
Eriksen, P.M.L. Anatomía humana. Unidad I, fascículo 1, pág. 13.
Esponda R.V. Anatomía dental. Cap. I, pág. 17.

Ramas
Fundamentalmente se divide en macroscópica y microscópica.
De acuerdo con sus objetivos y sus métodos particulares de estudio, la anatomía
macroscópica humana puede ser:

• Anatomía descriptiva: se encarga del estudio del ser humano, mediante la


descripción de un órgano o estructura determinada.
• ‡ Define cada una de las siguientes ramas de la anatomía humana, como en
el ejemplo anterior, basándote en la siguiente bibliografía:
Eriksen, P.M.L. Anatomía humana. Unidad I, fascículo 1, págs. 13-14.
• Anatomía topográfica
• Anatomía sistemática
• Anatomía segmentaria
• Anatomía funcional
• Anatomía clínica

9
• Anatomía radiológica
• Anatomía quirúrgica
• Anatomía geriátrica
• Anatomía artística
• Anatomía embriológica
• Anatomía teratológica
• Anatomía constitucional
• Anatomía normal
• Anatomía especial
• Anatomía dental

Anatomía de la boca #
Se divide en dos partes, una pequeña o cavidad exterior, llamada vestíbulo, y otra interna o
cavidad mayor, que es la boca propiamente dicha.

El vestíbulo de la boca es un espacio angosto, limitado hacia la cara externa por la


membrana mucosa de los labios y de los carrillos; en la cara interna por las caras labiales y
bucales de todos los dientes, así como la encía de éstos. En la cara anterior por el orificio de
la boca, hacia arriba por el arco maxilar, y hacia abajo por el arco mandibular, por la unión
de la membrana mucosa de los labios y carrillos con la encía de los dientes.
Para que tengas un conocimiento más amplio y puedas realizar la práctica de laboratorio
correspondiente, consulta la siguiente fuente.

Fuente: S.R., Lara, G.S., Corpus, anatomía humana general, Vol. II, capítulo 18, págs. 846
a 876.

B. ANATOMÍA DENTAL
Definición
Es la rama de la anatomía humana, que se encarga de estudiar la cavidad oral y sus
componentes, analizando su forma, posición, dimensión, estructura, desarrollo y los
movimientos eruptivos dentarios.

Lee: Eriksen P.M.L., Anatomía humana. Fascículo 1, unidad I, pág. 14; define con tus
propias palabras el concepto de anatomía dental y regístralo en tu cuaderno. ‡

10
Importancia y relación con otras áreas odontológicas
El estudio de esta disciplina es de suma importancia, debido a que nos introduce
formalmente en el campo de la odontología, mostrándonos por primera vez las estructuras
dentarias y su relación con los demás tejidos de la cavidad oral.

Lee: Fuentes, S. R., Lara, G.S., Corpus, anatomía humana general. Vol. II, cap. 18, págs.
846 a 876; e ‡ investiga con compañeros y/o profesores de las siguientes áreas, qué
relación existe entre anatomía dental y éstas. Anota tus conclusiones en el cuaderno de
trabajo.

• Operatoria dental
• Radiología
• Odontología preventiva
• Salud pública bucal
• Odontopediatría
• Oclusión
• Patología bucal
• Ortodoncia
• Endodoncia
• Cirugía bucal
• Prótesis, etc.

VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS


‡ Para que te des cuenta de tus avances en los conocimientos de esta unidad, realiza lo que
se te solicita y contesta el siguiente cuestionario:

- Elabora un cuadro comparativo de la definición de anatomía humana.

- Escribe cinco de las ramas de la anatomía humana.

- Describe dos de estas ramas.

- ¿Cómo se divide anatómicamente la boca?

- En una cabeza de unicel, realiza con diferentes materiales la cavidad oral, señalando
las diferentes estructuras que la forman.

- ¿Con qué otras áreas de la odontología se relaciona anatomía dental?

11
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Toma como base el mapa conceptual de la unidad, y explica cada uno de los elementos
incluidos en él.

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.-Brand I. Anatomía de las estructuras orofaciales. España, Ed. Harcoyrt Brace, 1999.

2. G.F. Hamilton. Anatomía humana.México, Ed. Interamericana, 1965.

3. R. Esponda V. Anatomía dental. México, Ed. UNAM, 1994.


4. M. Diamond. Anatomía dental. México, Ed. Limusa, 2000.
5. Fuentes S.R. Lara G. S., Corpus, anatomía humana general. México, Ed. Trillas, 1997.

6. Wheeler, C.R. Anatomía, fisiología y oclusión dental. México, Ed. Interamericana, 1994.

7. Eriksen P.M.L. Anatomía humana. Unidad I, fascículo I, “Generalidades de anatomía


humana”. México, UNAM, 2001.

12
UNIDAD II
SISTEMA MASTICATORIO

Mtro. Genaro Álvarez Bustos


C.D. Ana Silvia Peñaloza Aguilar
Gabriela I. Quiñones Garibay

I. OBJETIVO
El alumno:
Reconocerá las estructuras que conforman la cavidad bucal, así como su función
y localización.

II. INSTRUCCIONES

Esta guía incluye actividades teóricas para asimilar mejor los nuevos conceptos.
Las actividades que se te indiquen con el siguiente icono ‡ deberás realizarlas en el
cuaderno propio de esta asignatura.
Donde te encuentres el siguiente icono quiere decir que es un concepto básico que
tienes que memorizar.
Habrá actividades de práctica que están representadas con el siguiente icono #
Cuando llegues a la sección de mapas conceptuales vas a encontrar dos, esto se hizo así
por falta de espacio.

III. INTRODUCCIÓN
El sistema estomatognático o masticatorio, está conformado por diversas estructuras, tanto
de sostén (tejidos duros), como de revestimiento y músculos (tejidos blandos), además de
una serie de glándulas, las cuales en conjunto con los dientes, conforman la cavidad bucal.

En la sección de mapas conceptuales vas a encontrar dos que van secuenciados, esto se hizo
así por falta de espacio.

REQUERIMIENTOS
Que el alumno conozca bien la anatomía y estructuras de la cavidad oral, con el objeto de
desarrollar los conocimientos básicos de los temas relacionados con los tejidos blandos.

13
IV. MAPA CONCEPTUAL A

APARATO MASTICATORIO

SE DIVIDE EN

A. LÍMITES DE B. ESTRUCTURAS C. MÚSCULOS D. GLÁNDULAS


LA BOCA ÓSEAS MASTICADORES SALIVALES

SON COMPRENDE SON SON


ANTERIOR
MASETERO
MAXILAR PARÓTIDA
POSTERIOR
TEMPORAL
MANDÍBULA SUBLINGUAL
SUPERIOR

Y PTERIGOIDEO
MEDIAL Y
INFERIOR

Y PALATINOS
Y SUBMANDIBULAR

LATERALES

PTERIGOIDEO
LATERAL

14
IV. MAPA CONCEPTUAL

APARATO MASTICATORIO

SE DIVIDE EN

E. PERIODONTO F. FUNCIONES G. FUNCIONES


ESPECÍFICAS Y ESPECÍFICAS DE
GENERALES DE LA LOS DIENTES
BOCA
comprende

ENCÍA
Y ANTERIORES

CEMENTO
ETAPAS DE LA
DEGLUCIÓN y

HUESO
ALVEOLAR POSTERIORES

FIBRAS
PERIODONTALES

15
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

A. LÍMITES DE LA BOCA
Basándote en la bibliografía: Fuentes, S.R., Lara, G.S., Corpus, humana general;
Volumen 2, capítulo 18, págs. 846 a 865, investiga cuál es la función de cada una de las
siguientes estructuras: carrillos, lengua, labios, paladar, piso de boca y orofaringe; y realiza
un cuadro sinóptico. ‡

B. ESTRUCTURAS ÓSEAS
Basándote en la bibliografía: Ericksen, P.M.L. Anatomía humana. Unidad II, fascículo
1, págs. 38 a 44, investiga las estructuras óseas que conforman la cavidad oral. ‡

C. MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
Basándote en la bibliografía: Ericksen, P.M.L. Anatomía humana. Unidad II, fascículo
1, págs. 70 y 71, realiza un cuadro sinóptico de los músculos de la masticación explicando
su origen, inserción y función. ‡

D. GLÁNDULAS SALIVALES
Basándote en la bibliografía: Fuentes, S.R., Lara, G.S., Corpus, humana general.
Volumen 2, capítulo 18, págs. 876 a 885, realiza lo siguiente:
- Clasifica y localiza las principales glándulas salivales, así como sus conductos. ‡
- Describe los tipos de secreción y función salival. ‡

E.. PERIODONTO
Basándote en la bibliografía: Glickman, Irving. Periodontologia clínica. Capítulo 1,
págs. 15 a 28; capítulo 2, págs. 41 a 47; capítulo 3, págs. 54 a 66; capítulo 4, págs. 67 a 70.
Y, Robert J. Genco. Periodoncia. Capítulo 1, págs. 4 a 15; capítulo 2, págs. 33 a 46,
describe cada uno de los componentes del periodonto.‡

16
F. FUNCIONES ESPECÍFICAS Y GENERALES DE LA BOCA
Basándote en la bibliografía: Glickman, Irving. Periodontologia clínica. Capítulo 5,
págs. 79 a 95, realiza un resumen de las etapas de la deglución. ‡

G. FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS DIENTES


Basándote en la bibliografía: Moisés, Diamond. Anatomía dental. Capítulo 8, págs. 74 a
104; capítulo 9, págs. 105 a 127; y Glickman, Irving. Periodontologia clínica. Capítulo 5,
págs.79 a 95, investiga las funciones específicas de cada uno de los dientes y realiza un
resumen. ‡

VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS

- Arma un cráneo de plástico. #


- Identifica las siguientes estructuras con su respectivo color:
a) Maxila. (azul)
b) Mandíbula.(rojo)
c) Huesos palatinos.(verde)
- En el mismo cráneo, realiza con plastilina los músculos de la masticación y colócalos en
relación con su origen e inserción (muéstralo a tu profesor).
- En una radiografía periapical, identifica la localización del espacio del ligamento
periodontal y la forma del hueso alveolar (muéstralo a tu profesor).
- Realiza un esquema o dibujo de las principales glándulas salivales, señalando su
ubicación y función (muéstralo a tu profesor).

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

‡ Para que evalúes tus conocimientos de esta unidad resuelve el siguiente cuestionario:
- ¿Por cuántas paredes está conformada la cavidad oral?
- ¿Hueso par que participa en la constitución de la cavidad orbitaria, de la bóveda palatina,
de las cavidades nasales y la fosa infratemporal?

17
- ¿Músculo que se extiende en la fosa temporal y está concentrado abajo en el proceso
coronoideo de la mandíbula?
- Menciona las principales glándulas salivales y sus conductos excretores.
- Realiza un dibujo localizando las diferentes partes de la encía.
- ¿Qué función específica tienen los caninos?
- ¿Por cuántas etapas está conformada la deglución?, descríbelas.

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Diamond, M. Anatomía dental. 3ª edición, México, Editorial Noriega, 1992.


2. Tortora G. y Anagnostakos. Principios de anatomía y fisiología. 6ª edición, México,
Editorial Harla, 1990.
3. Glickman, Irving. Periodontología clínica. 2ª edición, México, Editorial
Interamericana, 1982.
4. Genco, Golman. Periodoncia. México. Editorial Interamericana, 1990.
5. Sicher Harry. Anatomía dental. 6ª edición, México, Editorial Interamericana, 1978.
6. Fuentes, S.R., Lara, G.S. Corpus, humana general. México, Editorial Trillas, 1997.
7. Ericksen, P.M.L. Anatomía humana. Fascículo 1: “Generalidades de anatomía
humana”. México, UNAM, 2001.

18
UNIDAD III
NOMENCLATURA Y TOPOGRAFÍA DE LOS DIENTES

C.D. Rafael Ernesto Huerta Hernández


C.D. Remedios Díaz Díaz

I. OBJETIVOS

Reconocer los distintos tipos de dentición y sinónimos.


Distinguir, por su posición, cada uno de los dientes.

Aplicar los diferentes tipos de registro y clasificar a cada diente por medio de éstos.

Mencionar todas las nomenclaturas.

Diferenciar las partes de cada diente.

Comparar dimensiones y superficies.

Identificar las principales características de los dientes.

Comparar la función de cada diente.

Comprender la función de los contactos interproximales.

Identificar radiográficamente las estructuras anatómicas.

Mencionar las cúspides de balance y trabajo.

Identificar los tejidos del diente, sus límites, grosor, cambios fisiológicos e
importancia.

II. INSTRUCCIONES

Esta guía incluye actividades teóricas y prácticas para asimilar los nuevos conceptos.
En principio, deberás desarrollar las actividades teóricas y posteriormente las
actividades prácticas. Se recomienda para las primeras, dedicar por lo menos 30
minutos y, para las segundas, 1 hora diaria.

Para desarrollar esta unidad tendrás que consultar la bibliografía anexa que aparece al
final de esta unidad.

19
Deberás seguir el orden del mapa conceptual.

Las actividades teóricas se te indican con el siguiente icono ‡; deberás registrarlas en


tu cuaderno de trabajo.

Las actividades prácticas se te indican con el siguiente icono #; deberás registrarlas en


tu cuaderno de trabajo.

En el apartado del mapa conceptual, por cuestiones espacio, se ha tenido que


fragmentar, pero recuerda que todo comprende a esta unidad.

En donde encuentres el siguiente icono quiere decir que se habla de un concepto


básico que tendrás que memorizar.

III. INTRODUCCIÓN
Al empezar a revisar cualquier campo de estudio, es necesario aprender el lenguaje
relacionado con el mismo. Sin un vocabulario adecuado, uno no puede entender ni hacerse
entender. Conocer las diferentes nomenclaturas y la topografía de los dientes, es la base
esencial para entender la materia en las unidades posteriores.
Algunos autores recomeniendan que la organización del conocimiento por
disciplinas se puede sintetizar en la frase “divide y vencerás”. Por lo que, la estructura
interna de esta unidad está dividida de tal forma, que permita una mejor comprensión de la
nomenclatura y topografía dentarias.

20
IV. MAPA CONCEPTUAL

NOMENCLATURA Y
TOPOGRAFÍA DENTARIA

COMPRENDE

A. DENTICIÓN B. PARTES ANATÓMICAS C. TOPOGRAFÍA D. CARACTERÍSTICAS E. DISPOSICIÓN


DEL DIENTE DENTARIA GENERALES MORFOLÓGICA DE LOS
TEJIDOS DENTARIOS

MAPA A MAPA B MAPA C MAPA D MAPA E

21
MAPA A

DENTICIÓN

ABARCA

LA SUS Y LAS

DENTICIÓN TIPOS NOMENCLATURAS

SON SON

PRIMARIA MIXTA SUCEDÁNEA F.D.I ZIGMONDI / A.D.A.


PALMER

22
MAPA B
PARTES ANATÓMICAS DEL
DIENTE

SON

CORONA CUELLO RAÍZ

SUS SUS

TIPOS SUPERFICIES DIMENSIONES TIPOS NÚMERO

SON SON SON SON

ANATÓMICA LARGO
VESTIBULAR
ANATÓMICA
ANCHO
CLÍNICA LINGUAL
CLÍNICA
GROSOR
MESIAL
SE ENCUENTRAN LOS

DISTAL
DIÁMETROS MAXIMOS

INCISAL U OCLUSAL
ÁREAS DE CONTACTO
23
MAPA C
TOPOGRAFÍA DENTAL

ABARCA

LÓBULOS DE EMINENCIAS DEPRESIONES OTROS DETALLES


CRECIMIENTO

DE LOS SON SON


MAPA 1C
VERTIENTES

DIENTES
ANTERIORES PERIQUIMATOS
SURCO FOSA FOSETA FISURA
DIENTES
POSTERIORES PERFILES

24
MAPA 1C
EMINENCIAS

SON

CÚSPIDES CRESTAS TUBÉRCULOS ARISTAS CIMAS O


VÉRTICE

PIRAMIDALES DE SON

BASE
CUADRANGULAR
CARABELLI ZUCKERKANDL
BASE
TRIANGULAR

BASE
CIRCULAR O
CONOIDE

25
MAPA D
CARACTERÍSTICAS
GENERALES

DE LOS

DIENTES DIENTES
ANTERIORES POSTERIORES

SE ESTUDIARÁ SE ESTUDIARÁ

RELACIÓN ÁREAS DE INTERPRETACIÓN RELACIÓN CÚSPIDES INTERPRETACIÓN


CORONA-RAÍZ OCLUSIÓN RADIOGRÁFICA CORONA-RAÍZ RADIOGRÁFICA

QUE POR SU FUNCIÓN SE DIVIDE EN

CÚSPIDES DE CÚSPIDES DE
BALANCE TRABAJO

Y CONFORMAN LAS
ÁREAS DE
OCLUSIÓN
26
MAPA E
DISPOSICIÓN MORFOLÓGICA
DE LOS TEJIDOS DENTARIOS

SON

ESMALTE DENTINA CEMENTO PULPA

DE TIPO DE TIPO DE TIPO

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA CELULAR ACELULAR CORONAL RADICULAR

27
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

A. DENTICIÓN

Lee en el libro Anatomía Dental, de Rafael Esponda Vila, págs. 24 a 30, y contesta las
siguientes preguntas en tu cuaderno de trabajo. ‡
- ¿Cómo se define a la dentición?
- ¿Cuántas y cómo se llaman las denticiones que existen en el hombre?
- ¿Cuál es nombre que recibe cada uno de los dientes de la primera y segunda dentición?

Lee el libro Anatomía dental, de Rafael Esponda Vila, págs. 31 a 34; y Anatomía dental,
aplicaciones clínicas, de Julian B. Woelfel, págs. 94 a 96, y llena la siguiente tabla de
acuerdo con lo que se te pide de la dentición primaria:

SISTEMA UNIVERSAL PALMER (FDI)


SUPERIORES DERECHA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA
Incisivo central
Incisivo lateral
Canino
Primer molar
Segundo molar
INFERIORES
Incisivo central
Incisivo lateral
Canino
Primer molar
Segundo molar

28
Llena las siguiente tabla utilizando la bibliografía anterior, de acuerdo con lo que se te pide
de la dentición sucedánea:

SISTEMA UNIVERSAL PALMER (FDI)


SUPERIORES DERECHA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA

Incisivo central
Incisivo lateral
Canino

Primer premolar

Segundo premolar

Primer molar
Segundo molar
Tercer molar
INFERIORES

Incisivo central
Incisivo lateral
Canino

Primer premolar

Segundo premolar

Primer molar
Segundo molar
Tercer molar

B. PARTES ANATÓMICAS DEL DIENTE

CORONA

TIPOS DE CORONA

Lee el libro Anatomía dental, de Diamon, págs. 2 a 5; realiza las siguientes actividades, y
contesta las preguntas en tu cuaderno de trabajo. ‡

29
- Define, ¿qué es la corona anatómica?

- Define, ¿qué es la corona clínica?

SUPERFICIES DENTARIAS

Lee del libro de Espondaen, págs. 41 y 42, y contesta las siguientes preguntas en tu
cuaderno de trabajo. ‡

- Menciona ¿cómo se llama a cada una de las superficies dentarias?; y realiza un esquema,
según sea el caso para dientes anteriores y posteriores.

- Realiza el esquema de las formas geométricas de cada una de las superficies de incisivos
superiores e inferiores, que se encuentra en el libro: Atlas a color y texto de anatomía oral,
de Berkovitz, pág. 20. #

- Realiza el esquema de las formas geométricas de los caninos superiores e inferiores, que
se encuentra en el libro: Atlas a color y texto de anatomía oral, de Berkovitz, pág. 24. #

- Realiza el esquema de las formas geométricas de los premolares superiores e inferiores,


que se encuentra en el libro: Atlas a color y texto de anatomía oral, de Berkovitz, pág. 26.
#

- Realiza el esquema de las formas geométricas de los molares superiores e inferiores, que
se encuentra en el libro: Atlas a color y texto de anatomía oral, de Berkovitz, pág. 28. #

DIMENSIONES

Lee el libro Anatomía dental, de Esponda, págs. 42, 43, 51 y 52, y realiza la siguiente
actividad. ‡

- Define cada una de las dimensiones de la corona de los dientes y esquematízalas.

Lee el libro Anatomía dental, de Esponda, pág. 43, realiza las siguientes actividades y
contesta las preguntas en tu cuaderno de trabajo.

- Esqematiza las divisiones de las caras axiales de los dientes. #

- ¿En qué tercio se localiza la máxima convexidad?

- ¿Qué elemento se encuentra en los diámetros máximos?

30
CUELLO

Lee del libro Anatomía dental, de Diamon, págs. 2 a 5, realiza las siguientes actividades y
contesta las preguntas en tu cuaderno de trabajo. ‡

- Describe la diferencia entre la línea cervical y la línea gingival, y realiza un esquema para
ejemplificarlo. ‡

- Da la definición del cuello del diente. ‡

RAÍZ

TIPOS Y NÚMERO DE RAÍCES

Lee el libro de Julian B. Woelfel, págs. 297 a 302, y contesta las siguientes preguntas en tu
cuaderno de trabajo.

- Define ¿qué es la raíz anatómica?

- Define ¿qué es la raíz clínica?

- Realiza un esquema de cada uno de los dientes, representando el número de raíces que
contienen. #

- Llena la siguiente tabla basándote en la bibliografía anterior, de acuerdo con lo que se te


pide *

CÓDIGO F. D. I. No. de raíces No. de conductos


45

11
36
24
43
26
34
47
27

31
C. TOPOGRAFÍA DENTARIA

LÓBULOS DE CRECIMIENTO

Lee del libro de Julian B. Woelfel, págs.124 y 125, y realiza las siguientes actividades en tu
cuaderno de trabajo. ‡

- Elabora los esquemas que se encuentran en la página 125, señalando y nombrando cada
uno de los lóbulos de crecimiento para los dientes anteriores, premolares y molares.

- Haz el esquema de un central superior e inferior, y señala dónde se encuentran los


mamelones. #

EMINENCIAS

Lee del libro Anatomía dental, de Esponda, págs. 46 y 47, y realiza las siguientes
actividades. ‡

- Da la definición de las siguientes eminencias:

Cúspides, y cómo se llaman cada uno de los diferentes tipos.

Crestas, y cómo se llaman cada uno de los diferentes tipos.

- Menciona y define ¿cuáles son los dos tipos de túberculos que existen?:

Aristas.

Cima o vértice.

DEPRESIONES

Lee del libro Anatomía dental, de Esponda, págs. 47 y 48, y realiza las siguientes
actividades. ‡

- Da la definición de las siguientes depresiones.

Surco primario.

Surco secundario.

Fosa central.
32
OTROS DETALLES

Lee del libro Anatomía dental, de Esponda, página 49, y realiza las siguientes actividades.
‡

- Haz el esquema de cada uno de los perfiles en los dientes anteriores y posteriores.

- Da la definición de cada uno de los tipos de vertientes.

D. CARACTERÍSTICAS GENERALES

DIENTES ANTERIORES Y POSTERIORES

Lee del libro Anatomía dental, de Esponda, págs. 27 a 29, y realiza las siguientes
actividades en tu cuaderno de trabajo. ‡

- Menciona ¿cómo se llaman los grupos y subgrupos de los dientes?

- Haz el esquema que se encuentra en el libro de Esponda, pág. 29, y nombra cada uno de
los grupos y subgrupos de dientes.

RELACIÓN CORONA-RAÍZ

Lee el libro Fundamentos de prostodoncia fija, de Shillinburg/Hobo/Whitsett, página 17, y


contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno de trabajo. ‡

- ¿Qué importancia tiene la relación corona-raíz?

- ¿Qué proporción guarda la corona con respecto a la raíz, en los dientes anteriores y
posteriores?

ÁREAS DE OCLUSIÓN DE LOS DIENTES ANTERIORES

Lee el libro Anatomía dental, de Esponda, págs. 129 y 130, y realiza las siguientes
actividades en tu cuaderno de trabajo. ‡

33
- Haz el esquema del libro Anatomía dental, de Esponda, página 130, y contesta las
siguientes preguntas:

- ¿Qué superficies y tercios de los dientes anteriores superiores hacen contacto con los
dientes anteriores inferiores?

- ¿Qué superficies y tercios de los dientes anteriores inferiores hacen contaco con los
dientes anteriores superiores?

NÚMERO DE CÚSPIDES

Lee el libro Anatomía dental, de Esponda, págs. 205, 206, 217, 218, 229, 230, 243, 245,
263, 265, 294, 296 y 310, y contesta lo que se te pide en el siguiente cuadro:

CÓDIGO F.D.I. NÚMERO DE CÚSPIDES NOMBRE DE CADA UNA


DE LAS CÚSPIDES
24

25

34

35

26

27

47

46

34
AREAS DE OCLUSIÓN DE LOS DIENTES POSTERIORES

Lee el libro Oclusión, de Ramjord y Ash, págs.422 a 424, y contesta las siguientes
preguntas en tu cuaderno de trabajo:

- ¿Cuáles son las cúspides de trabajo y balance de los dientes posteriores superiores e
inferiores?

- Dibuja el esquema de la pág. 58 del libro de Adh /Ramjord.

INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA

Para este apartado deberás repasar las actividades del concepto B.

Consulta el libro Radiología dental, de Poyton, página 1, y realiza las siguientes


actividades en tu cuaderno de trabajo. ‡

- Dibuja el esquema de la página 1, y señala las zonas anatómicas que observas. #

E. DISPOSICIÓN MORFOLÓGICA DE LOS TEJIDOS DENTARIOS

Lee del libro Anatomía dental, de Esponda, págs. 77 a 79; Endodoncia, de Stephen Cohen,
página 203; y Anatomía dental, de Diamond, página 45, y contesta las siguientes preguntas
en tu cuaderno de trabajo. ‡

- ¿Cómo se llaman los tejidos que conforman al diente?

- ¿Cuáles son los diferentes tipos de dentina y a qué se deben?

- ¿Cuáles son los diferentes tipos de pulpa, de acuerdo con su localización?

- ¿Cuáles son los diferentes tipos de cemento?

- Realiza el esquema de la página x, del libro Anatomía dental aplicada, de Woelfel,


indicando los tejidos como se te pide a continuación:

Esmalte: color amarillo. ▪ Dentina: color verde.

Cemento: color café. ▪ Pulpa: color rojo.

35
VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS

Para resolver el siguiente ejercicio se recomienda repasar el tema A.

Para cada código alfabético o numérico (FDI), escribe el nombre completo del diente:

CÓDIGO DENTICIÓN ARCADA CUADRANTE NOMBRE

45

11

18

52

43

26

74

47

84

- Utiliza la denominación adecuada para el primer premolar superior según cada código:

Código universal:______.

Código FDI:______.

Código Zigmandy-Palmer:______.

Para resolver el siguiente ejercicio se recomienda repasar el tema B

Dibuja el esquema de la página 98, del libro de Julian B. Woelfel, y señala cuáles son las
partes en las que se divide el diente. #

Para resolver el siguiente ejercicio se recomienda repasar el tema C:

- En el modelo “oclusión”, señala las siguientes eminencias:

Cúspides: color azul.

Crestas marginales: color verde.

Aristas: color negro.

36
Cima o vértice:color blanco.

En el modelo “oclusión”, que utilizaste con anterioridad, señala las siguientes depresiones:

Surco primario: color rojo.

Surco secundario: color amarillo.

Fosa central: color negro.

Para resolver el siguiente ejercicio se recomienda repasar el tema D:

En el modelo “oclusión”, señala en los dientes superiores e inferiores:

Las cúspides de trabajo: color verde.

Las cúspides de trabajo: color amarillo.

Los contactos de oclusión: color rojo.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Para el siguiente ejercicio se recomienda repasar el tema A y resolverlo de forma


autónoma, para que después lo compares con el de tus compañeros:

CÓDIGO DENTICIÓN ARCADA CUADRANTE NOMBRE

46

12

47

51

44

27

75

57

74

37
Para el siguiente ejercicio se recomienda repasar los temas B, C y D, y resolverlo de forma
autónoma, para que después compares por ti mismo los resultados:

- Reproduce el formato de la tabla en tu cuaderno de trabajo, y llénalo respondiendo a lo


que se te pide a continuación para el caso de los dientes: #

Primer molar superior derecho. ▪ Segundo premolar inferior.

Primer molar inferior izquierdo. ▪ Primer premolar superior izquierdo.

No. No. NOMBRE DE CÚSPIDES CÚSPIDES


DE DE
RAÍCES CONDUCTOS LAS CÚSPIDES,
CÓDIGOS TRABAJO BALANCE
SEGÚN SEA EL CASO
F.D.I.

A.D.A

Z-P

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Ramjord y Ash. Oclusión. 4ª edición, Ed. MacGraw-Hill Interamericana, 1996.

2. H. Gauy Poyton. Radiología bucal. 2ª edición, MacGraw-Hill, 1992.

3. BKB Berkovitz. Atlas a color y texto de anatomía oral. Year Book Medical
Publishers, INC:

4. Shillinburg, Hobo, Whitsetl. Fundamentos de prótesis fija. 3ª edición, Barcelona,


Ed. Quintassence SL, 2000.

5. ¨Permar, Dorothy, J Woelfel. Anatomía dental aplicada. 2ª edición, Cecsa, 1982.

6. Diamond, M. Anatomía dental, 3ª edición, México, Editorial Noriega, 1992.


7. Esponda, V. R. Anatomía dental. México, UNAM, 1977.

38
UNIDAD IV
CRONOLOGÍA Y SECUENCIA DE ERUPCIÓN
DE LA DENTICIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Mtro. Genaro Álvarez Bustos


C.D. Ana Silvia Peñaloza Aguilar
I. OBJETIVOS

El alumno:
Aprenderá la cronología de los dos tipos de dentición.
Describirá la secuencia de erupción dentaria.

PALABRAS CLAVE
Erupción, calcificación, incisivo, canino, premolar, molar.

II. INSTRUCCIONES
Esta guía contiene actividades teóricas y prácticas con objeto de asimilar nuevos
conceptos.
En donde te encuentres el siguiente icono quiere decir que se habla de un concepto
básico que tendrás que memorizar.
Las actividades que se te indiquen con el siguiente icono ‡ deberás realizarlas en el
cuaderno propio de esta asignatura.
Primero desarrollarás las actividades teóricas y después las prácticas #. Los tiempos
recomendados para trabajar esta unidad son de 30 minutos para actividades teóricas y 1
hora para las prácticas.

III. INTRODUCCIÓN
En cualquier área de la odontología es muy importante el dominio de la terminología, así
como la nomenclatura que se utilizará durante tu vida profesional, es por ese motivo que en
la siguiente unidad abordarás términos como erupción y sus fases, corona, raíz,
calcificación, asimismo el nombre de cada uno de los dientes que conforman la dentición
infantil y adulta, etc. Términos que, al comprender y utilizar correctamente, facilitarán el
estudio de esta unidad.

39
IV. MAPA CONCEPTUAL

CRONOLOGÍA Y SECUENCIA DE ERUPCIÓN EN LA DENTICIÓN


PRIMARIA Y SECUNDARIA

SE DIVIDE EN

DENTICIÓN PRIMARIA DENTICIÓN SECUNDARIA

40
REQUERIMIENTOS
Es necesario que el alumno tenga bien asimiladas las tres primeras unidades, con objeto de
poder entender los conceptos que se tratarán en esta unidad, sobre todo lo correspondiente a
nomenclatura y topografía de los dientes.

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

A. CRONOLOGÍA Y SECUENCIA DE LA ERUPCIÓN DENTAL

ERUPCIÓN DENTAL
El diente antes de aparecer en la boca, experimenta un proceso de desarrollo intraóseo que
lo prepara para la función masticatoria.
Los órganos dentarios se forman a partir del ectodermo (lámina dura) y del mesodermo
(tejido peridentario).
El germen dentario primitivo se irá desarrollando progresivamente hasta un momento en el
cual comenzará su mineralización.
Una vez mineralizada la corona se irá formando la raíz y se pondrá en marcha el proceso de
la erupción dentaria.
Consulta: Varela M. Problemas bucodentales en pediatría; capítulo II, págs. 11 a 19,.y
‡ describe cada una de las siguientes fases de acuerdo con el texto sugerido.

FASES DE LA ERUPCIÓN
Fase pre eruptiva

Fase pre funcional

Fase funcional

DENTICIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA


‡ A continuación se te da un ejemplo de los tiempos de erupción de la dentición
primaria, según el texto de Varela, págs. 14 a 17.

41
Dientes Primarios

Incisivo central superior


Comienzo de calcificación 14 semanas de gestación
Formación completa de la corona. 16 semanas
Formación completa de la raíz 1año 6 meses
Erupción 7 ½ meses

Basándote en el ejemplo anterior, completa las fechas de las siguientes tablas:


1. Cronología y secuencia de erupción.

DIENTES SUPERIORES DIENTES INFERIORES


1. Incisivo central 1. Incisivo central
2. Incisivo lateral 2. Incisivo lateral
3. Canino 3. Canino
4. Primer molar 4. Primer molar
5. Segundo molar 5. Segundo molar

DIENTES SUPERIORES DIENTES INFERIORES


1. Primer molar 1. Primer molar
2. Incisivo central 2. Incisivo central
3. Incisivo lateral 3. Incisivo lateral
4. Primer premolar 4. Canino
5. Segundo premolar 5. Primer premolar
6. Canino 6. Segundo premolar
7. Segundo molar 7. Segundo molar
8. Tercer molar 8. Tercer molar

VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS

‡ Elabora un esquema de cronología de ambas denticiones.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

- ¿Cuál es la cronología de erupción de los dientes inferiores temporales?


- ¿Cuál es la cronología de erupción de los dientes superiores permanentes? ‡Para que
evalúes tus conocimientos de esta unidad responde las siguientes preguntas:

- ¿La fecha de erupción del 2° molar superior desiduo es?


- ¿La formación completa de la raíz del canino inferior temporal es a los?
- ¿El comienzo de la calcificación del germen del 1° molar de la dentición primaria es a
las?
- ¿Qué diente temporal erupciona a los 20 meses

42
VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Esponda R.V. Anatomía dental. México, Ed. UNAM, 1994.


2. Diamond M. Anatomía dental. México, Editorial Limusa, 2000.
3. Isselhard B. Anatomía de las estructuras orofaciales. España, Ed. Harcoyrt Brace, 1999.
4. Varela M. Problemas bucodentales en pediatría, Madrid, Editorial Ergos, 1999.

43
UNIDAD V
DESCRIPCIÓN, ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE CADA
UNO DE LOS DIENTES DE LA SEGUNDA DENTICIÓN

C.D. Bertha Alicia Pérez Gutiérrez

I. OBJETIVO
El alumno:
Aprenderá la morfología interna y externa de cada uno de los dientes de la segunda
dentición

II. INSTRUCCIONES
Esta guía incluye actividades teóricas y prácticas que te ayudarán a aprender mejor
todos los conceptos.
Deberás desarrollar primero las actividades teóricas en un cuaderno de trabajo,‡ y
posteriormente, las actividades prácticas.
Los conocimientos adquiridos en esta unidad son de vital importancia, para poder llegar
a tallar cada uno de los dientes en las prácticas de laboratorio.
Te sugerimos consultar los capítulos correspondientes a “Anatomía y morfología de
dientes de la segunda dentición”, en los textos de la bibliografía del programa.

III. INTRODUCCIÓN
La dentición del adulto está constituida por 32 dientes, que forman la segunda dentición o
la dentición permanente. Para el estudio y descripción de su morfología, los dientes
permanentes se dividen en cuatro grupos dentarios llamados: incisivos, caninos, premolares
y molares.
Esta unidad describe la morfología de cada uno de los dientes de la segunda
dentición, la anatomía pulpar, así como las variaciones que es posible encontrar en su
morfología.

Los conceptos aprendidos en esta unidad son de vital importancia para la formación
de los futuros cirujanos dentistas, y sirven como base a otras materias clínicas de la carrera.

44
IV. MAPA CONCEPTUAL

DESCRIPCIÓN ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE CADA


UNO DE LOS DIENTES DE LA SEGUNDA DENTICIÓN
COMPRENDE

A. MORFOLOGÍA B. MORFOLOGÍA C. VARIACIONES


EXTERNA INTERNA O PULPAR

DE LOS SE DIVIDE EN EN LA

CÁMARA
PULPAR CORONA
SUPERIORES E ANTERIORES Y
INFERIORES POSTERIORES
Y EN LA

SE CLASIFICAN EN
RAÍZ Y
CONDUCTOS CONDUCTOS
GRUPO DE RADICULARES
INCISIVOS

GRUPO DE
CANINOS

GRUPO DE
PREMOLARES

GRUPO DE
MOLARES
45
REQUERIMIENTOS
Para el mejor estudio de esta unidad, revisa la unidad III, específicamente los conceptos
de topografía y características anatómicas de la corona.

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

A. MORFOLOGÍA EXTERNA
Lee el libro Anatomía dental, de Esponda, capítulos VI, VII, VIII y IX, y realiza las
siguientes actividades. Recuerda registrar todas las respuestas en tu cuaderno de trabajo.
‡
- ¿Cuáles son las principales diferencias entre los dientes permanentes superiores e
inferiores?
- ¿Cuántos dientes conforman el grupo de incisivos, cómo se distribuyen sus lóbulos de
crecimiento y cuál es la función de este grupo? Contesta y elabora un dibujo.
- En dos macromodelos que venden en la Facultad de Odontología, de canino superior e
inferior, colorea los diferentes lóbulos que lo conforman, cúspide, brazos y caras. #
- ¿Qué grupo de dientes no tiene predecesores, qué dientes lo forman y cuál es su
función?
- ¿Cuántos dientes forman el grupo de molares? Señala el número de cúspides y de
raíces de cada uno de ellos.
- Lee el capítulo I del libro Anatomía dental;:aplicaciones clínicas, de Woelfel, y
con la figura 1-2 identifica y colorea en un dibujo, los grupos dentarios de la dentición
permanente. ‡

Rojo: Incisivos
Verde: Canino
Azul: Premolares
Amarillo: Molares

- Ejemplifica en unos modelos dentados de adulto que venden en la Facultad de


Odontología, la terminología usada para distinguir las superficies dentales, págs. 102 a
104 del libro anteriormente citado. #

46
B. MORFOLOGÍA INTERNA O PULPAR
- Lee el libro Anatomía dental; aplicaciones clínicas, de Woelfel, págs. 315 a 318, y
realiza lo siguiente:
- Elabora un cuadro sinóptico de cómo se encuentra la anatomía pulpar de un diente
incisivo, canino, premolar y molar, superiores e inferiores, y repórtalo en tu libreta. ‡
- Localiza en una radiografía periapical la cámara pulpar y los conductos radiculares de
un primer, segundo y tercer molar superior; después elabora un dibujo y ponle los
nombres a las estructuras antes mencionadas. La radiografia puedes conseguirla con un
compañero de 2º año , o tómate una a ti mismo. ‡

C. VARIACIONES
De acuerdo con el libro Anatomía dental, de Woelfel, capítulos IV, V, VI y VII ,
contesta las siguientes preguntas y registra las respuestas en tu cuaderno de trabajo. ‡
- ¿Cuáles son las principales variaciones en cuanto a la corona en un incisivo anterior?
- Describe las variaciones que presenta el canino mandibular permanente.
- Elabora un dibujo donde se puedan observar las variaciones de las cúspides de un
segundo premolar inferior.
- ¿Cuáles son las variaciones en las raíces y conductos radiculares de los molares
permanentes?

VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS


- En unos macromodelos de yeso de la Facultad de Odontología, identifica con
diferentes colores las siguientes estructuras. Estos macromodelos deberán ser
entregados al profesor para su evaluación. #
Diente incisivo: Caras, lóbulos de crecimiento, línea cervical, cíngulo, crestas, ángulos
diedros y triedros.
Diente canino: Caras, lóbulos, cúspide, brazos, crestas, ángulos diedros y triedros.
Premolar: Caras, ángulos diedros y triedros, surcos, cúspides, fosetas triangulares.
Molar: Caras, ángulos diedros y triedros, surco fundamental y secundarios, vertientes
lisas y de trabajo, cúspides, fosetas, agujero, tubérculo de Carabelli.

47
- En una radiografia periapical de la zona de molares inferiores discute con tus
compañeros de clase y el maestro, cómo es la corona, raíces, conductos y cámara
pulpar. Este ejercicio debe entregarse por escrito.
- Elige como tu paciente a un compañero o familiar, y tómale un impresión total
inferior, corre el modelo e identifica con colores los diferentes grupos dentarios:
incisivos, caninos, premolares y molares.
- Recolecta, por lo menos, un diente superior e inferior extraídos de cada grupo dentario
y analízalos, observando:
Dirección de la corona con respecto al eje axial.
Variaciones en el número de raíces.
Variaciones en el número de cúspides.
- Entrega por escrito tus conclusiones y el diente extraído.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Toma tu mapa conceptual de la unidad y desarrolla cada concepto; puedes elaborar
dibujos para ilustrar las características anatómicas por estudiar de cada diente. ‡

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Woelfel J. Scheid R. Anatomía dental; aplicaciones clínicas. 5ª edición, Barcelona,


Editorial Masson Williams & Wilkins, Barcelona, 1998.
2.- Esponda R. Anatomía dental. 1ª reimpresión, México, 1994.

48
UNIDAD VI
DESCRIPCIÓN, ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE CADA
UNO DE LOS DIENTES DE LA PRIMERA DENTICIÓN

C.D. Delfina Vega Vélez

I. OBJETIVOS
El alumno:
Conocerá, comprenderá y localizará la anatomía externa e interna de los dientes de
la primera dentición.
Establecerá e identificará las diferencias anatómicas entre ésta y la dentición
permanente.
II. INSTRUCCIONES
Para manejar la unidad, esta guía incluye actividades teóricas y prácticas. Deberás
conocer y comprender la teoría antes de continuar con el aspecto práctico. Sólo
desarrollando las actividades teóricas podrás continuar con las actividades prácticas.
Los conocimientos que estás adquiriendo son indispensables para continuar con las
asignaturas clínicas como Operatoria Dental, Endodoncia, Odontopediatría, etc., que
son la base de la práctica odontológica.
Deberás consultar los capítulos correspondientes a la anatomía de la dentición
primaria, en los textos de la bibliografía que se encuentra al final de la unidad.
En donde encuentres el siguiente icono quiere decir que se habla de un concepto
básico que tendrás que memorizar.
Habrá actividades de práctica que estarán representadas con el siguiente icono. #
Las actividades que se te indiquen con el siguiente icono ‡ deberás realizarlas en el
cuaderno propio de esta asignatura.
III. INTRODUCCIÓN
La dentición infantil está formada por veinte dientes, divididos en superiores e
inferiores, anteriores y posteriores, según su posición, lo que ha sido ya estudiado en la
Unidad III; pero también se contemplan sus partes externas e internas de acuerdo con
sus tejidos. Cada diente tiene características particulares que lo diferencian de los
demás, pero también tiene similitudes generales, las cuales se verán más marcadas
cuando la comparación se haga de la dentición infantil a la dentición adulta, por lo que
es imprescindible distinguir y separar unos de otros, para poder acceder a la práctica de
ésta y otras asignaturas, base, a su vez, del quehacer odontológico.

49
IV MAPA CONCEPTUAL
DESCRIPCIÓN, ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE CADA UNO DE
LOS DIENTES DE LA PRIMERA DENTICIÓN

COMPRENDE

A. ANATOMÍA B. ANATOMÍA C. DIFERENCIAS ENTRE


EXTERNA PULPAR PRIMERA Y SEGUNDA
DENTICIÓN
SE DIVIDE EN DE LOS DIENTES

MAPA 1

ANTERIORES ANTERIORES POSTERIORES


POSTERIORES

SUPERIORES CONDUCTO

INFERIORES
CÁMARA
RAÍZ

CORONA TECHO
Y PISO
SE ESTUDIAN SUS

SUPERFICIES, PROMINENCIAS Y
DEPRESIONES
50
MAPA 1

C. DIFERENCIAS ENTRE LA PRIMERA Y


SEGUNDA DENTICIÓN

DE EN LA

DENTICIÓN MIXTA Y
CICLO DE VIDA
NÚMERO COLOR FORMA

INICIO
DE LOS DIENTES

ANTERIORES POSTERIORES TÉRMINO

51
REQUERIMIENTOS

Para la mejor comprensión de esta unidad, es fundamental que retomes el dominio de


los conocimientos aprendidos en las unidades III y IV, sin los cuales no podrás manejar
adecuadamente los conceptos considerados necesarios para la conclusión de esta
unidad.

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

A. ANATOMÍA EXTERNA DE LOS DIENTES PRIMARIOS


Lee el tercer capítulo del libro Anatomía, de Wheeler.
Lee el cuarto capítulo del libro Odontología, de Sydney Finn, y realiza lo siguiente:
- # En un tipodonto, realiza las siguientes actividades:
Identifica los dientes anteriores pintándolos de color amarillo, y los dientes
posteriores, de color verde.
Diferencia cada una de las superficies de los dientes pintándolas de diferente
color.
‡Describe ¿cuáles son las características anatómicas de los dientes anteriores
superiores.
- Describe ¿cuáles son las características de los dientes anteriores inferiores?
- Describe ¿cuáles son las características de los dientes posteriores superiores?
- Describe ¿cuáles son las características de los dientes posteriores inferiores?
- En un tipodonto de yeso infantil, colorea el margen de la encía de los dientes
anteriores con color azul y de los posteriores, con verde.
- # En un macromodelo anterior y uno posterior, colorea las diferentes superficies.
-# En un macromodelo anterior y uno posterior, colorea las prominencias y
depresiones.
- ‡ En el cuaderno dibuja cada uno de los dientes por todas sus superficies con detalles,
marcando su terminología.
- ‡ Elabora un cuadro sinóptico, con cada probable división de la dentición a partir de
ésta.

52
ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LOS DIENTES SUPERIORES E
INFERIORES Y ANTERIORES Y POSTERIORES.

Lee el tercer capítulo del libro Anatomía, de Wheeler.


Lee el cuarto capítulo del libro de Sydney Finn, y realiza lo siguiente:
- # En un tipodonto y, de ser posible, en personas, realiza las siguientes actividades:
Identifica los dientes anteriores.
Identifica los dientes posteriores.
- # Diferencia cada una de las superficies por diente, en un tipodonto de yeso.
- ‡ Describe ¿cuáles son las características anatómicas de los dientes anteriores
superiores?
- Describe ¿cuáles son las características de los dientes anteriores inferiores?
- Describe cuáles son las características de los dientes posteriores superiores?
- Describe cuáles son las características de los dientes posteriores inferiores?

B. ANATOMÍA PULPAR
Estudia el capítulo III del libro de Wheeler, y el IV, del de Sydney Finn, y realiza lo
siguiente:
- ‡ En tu cuaderno dibuja la dentición completa con los detalles de la pulpa, marcando
con diferentes colores las cámaras pulpares de anteriores y posteriores y los conductos
radiculares de los mismos dientes.
- ‡ En tu cuaderno dibuja las caras proximales de anteriores y posteriores, y marca las
diferencias pulpares que muestran.
- ‡ Dibuja las caras oclusales de los dientes posteriores y localiza los cuernos pulpares.
- ‡ Dibuja el corte transversal de un diente posterior, a la altura de la línea cervical, y
ubica los diferentes conductos radiculares.

C. DIFERENCIAS ENTRE LA PRIMERA Y SEGUNDA DENTICIÓN


Lee los capítulos 7, 8 y 9 de Anatomía dental, Diamond, M.; y 3 y 4 de Anatomía
dental, fisiología y oclusión, de Wheeler, C.R., y realiza lo siguiente:
- # Marca en un tipodonto de yeso infantil y en uno de adulto, las diferencias entre
cada sección de diente.
- ‡ Elabora un cuadro sinóptico para cada dentición, comparando sus características
individuales y por grupo.

53
- Aplica tus conocimientos y con ayuda de un espejo, observan a niños de diferentes
edades, especialmente en la etapa de la dentición mixta.

VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS

- ‡ Aplica tus conocimientos, y con la ayuda de un espejo y en un cuaderno, anota los


detalles específicos que puedes observar y distinguir en niños de diferentes edades las
dos denticiones y la mixta.
- Consigue, de ser posible, dientes naturales extraídos, y junto con tus compañeros
reconoce las diferencias y clasifica el diente por su grupo o individualmente.

VII. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE


Contesta el siguiente cuestionario
- De los dientes temporales, ¿cuáles son los dientes unirradiculares?
- ¿Cuántas raíces tienen los molares deciduos?
- ¿De cuántos lóbulos se forman los dientes # 52?
- ¿Cuántas cúspides se observan en los dientes # 75 y 85?
- ¿Cómo diferencias en general a los superiores de los inferiores?
- ¿Por qué las raíces de los dientes primarios divergen tanto?
- Marca cinco diferencias generales entre los deciduos y los secundarios.
- ¿Qué aspectos básicos diferencian a las cámaras pulpares de ambas denticiones?

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


1. Diamond, M. Anatomía dental, México, Editorial. UTHEA, 1978.
2. Wheeler, C.R. Anatomía dental, fisiología y oclusión. México, Editorial
Interamericana.
3. Finn, Sydney. Odontología pediátrica, Editorial Interamericana.

54
UNIDAD VII
ANOMALÍAS DENTARIAS

C.D. Domingo Ponce García

I. OBJETIVOS

El alumno:

Identificará las anomalías más comunes de los dientes y sus características.


Reconocerá las alteraciones patológicas de los mismos.

II. INSTRUCCIONES

El aprendizaje de esta unidad se basa en la consulta de algún libro de patología


bucal, aunque para realizar las actividades puedes utilizar cualquiera de los que se te
recomiendan.
Incluye actividades en las que usarás recursos audiovisuales.
Recolecta dientes naturales extraídos, para distinguir la forma normal de los dientes
y los que presentan alteraciones #; una vez identificados, con pintura indeleble
denota la o las alteraciones que identificaste y después muéstrala(s) a tu profesor(a)
y anótalo en tu cuaderno de trabajo.‡
Te recomendamos también organizarte de manera que concluyas todas las
actividades en dinámicas grupales, mismas que serán supervisadas por tu profesor.
En un cuaderno exclusivo para la materia, registra todas las respuestas de las
actividades, así como lo que hayas aprendido de la unidad. ‡
Cuando encuentres este icono ‡ significa que deberás anotar tus respuestas en el
cuaderno de la materia.
Si encuentras este icono significa que deberás consultar algún libro de texto.
Cuando encuentres este icono # significa que tienes elementos que te ayudarán a
elaborar o desarrollar tus actividades.

III. INTRODUCCIÓN
La unidad describe las variaciones que ocurren anormalmente y que pueden alterar la
forma fundamental de los dientes, así como la cantidad de los mismos.
El aprendizaje de esta unidad te permitirá tener el conocimiento indispensable,
para que puedas realizar la identificación de las variaciones en los dientes
completamente formados.

55
IV.MAPA CONCEPTUAL

ANOMALÍAS DENTARIAS

Comprende alteraciones

A. DE NÚMERO B. DE TAMAÑO C. DE FORMA D. DE POSICIÓN E. DE ERUPCIÓN F. DE ESTRUCTURA

MAPA 2 MAPA 2 MAPA 3 MAPA 3 MAPA 4 MAPAS 4 y 5

56
MAPA 2

A. ANOMALÍAS DE NÚMERO

son

DIENTES SUPERNUMERARIOS RAÍCES SUPERNUMERARIAS


ANODONCIA

B. ANOMALÍAS DE TAMAÑO

son

MICRODONCIA MACRODONCIA

57
MAPA 3

C. ANOMALÍAS DE FORMA

son

FUSIÓN GEMINACIÓN DENS IN DENTE CONCRESCENCIA DILACERACIÓN TAURODONTISMO CÚSPIDE

D. ANOMALÍAS DE POSICIÓN

son

ANTEROVERSIÓN RETROVERSIÓN LATEROVERSIÓN GIROVERSIÓN INTRUSIÓN EXTRUSIÓN

58
MAPA 4
E. ANOMALÍAS DE ERUPCIÓN

son

ANQUILOSIS RETENIDO INCLUIDO NATALES Y NEONATALES

F. ANOMALÍAS DE ESTRUCTURA

son

AMELOGÉNESIS HIPOCALCIFICACIÓN HIPOPLASIA FLUOROSIS


IMPERFECTA ADAMANTINA ADAMANTINA

59
MAPA 5

F. ANOMALÍAS DE ESTRUCTURA

son

DISPLASIA DENTINAL HIPOCALCIFICACIÓN APLASIA ADAMANTINA DENTINOGÉNESIS


DENTINAL IMPERFECTA
Y DENTINAL

60
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Consultando algún libro de patología bucal, de la bibliografía básica, busca el tema


correspondiente a: alteraciones del desarrollo de los dientes , contesta las preguntas que
se te hacen a continuación en los siguientes ejemplos ‡ y realiza las actividades que se te
piden: #

A. ANOMALÍAS DE NÚMERO
- ¿Qué es la anodoncia?
- ¿Cómo se clasifica la anodoncia?
- ¿Qué es la anodoncia parcial?
- ¿Qué es una anodoncia total?
- ¿Qué es una seudoanodoncia?

B. ANOMALÍAS DE TAMAÑO
- ¿Qué es la microdoncia?
- ¿Cuántas anomalías de microdoncia existen?
- ¿Qué es una microdoncia generalizada verdadera?
- ¿Qué es una anodoncia localizada?

C. ANOMALÍAS DE FORMA
- ¿Qué es la fusión?
- ¿Cómo se diferencia la fusión de la geminación?
- ¿Cómo se diferencia una concrescencia de una fusión?
- ¿Qué dientes presentan con mayor frecuencia fusión?
- ¿Qué dientes presentan frecuentemente geminación?

D. ANOMALÍAS DE POSICIÓN
- ¿Qué es la anteroversión?
- ¿ Cómo se diferencia una anteroversión de una giroversión?
- ¿Qué dientes son más afectados en una anteroversión?

61
E. ANOMALÍAS DE ERUPCIÓN
- ¿Qué es la anquilosis?
- ¿Cómo se diferencia un diente anquilosado de uno retenido?
- ¿Cómo se diferencia un diente anquilosado de un diente incluido?

F. ANOMALÍAS DE ESTRUCTURA
- ¿A qué tipo de enfermedades pertenece la amelogénesis imperfecta?
- ¿Cuántos tipos de amelogénesis conoces?
- ¿Qué es la hipoplasia del esmalte?
- ¿Qué es la hipocalcificación del esmalte?

- Busca en la bibliografía básica otras definiciones de la misma anomalía , y en tu


cuaderno registra, con tus propias palabras, lo que hayas entendido sobre la anomalía
correspondiente.
- Elabora un resumen de la información contenida en cada una de las anomalías‡; lo que
se incluye en ellas es fundamental para el tema y por ello debes aprenderlo muy bien.
- Trata de conseguir dientes naturales que presenten alteraciones morfológicas, y
clasifícalas según los conocimientos aprendidos. #
- Consigue radiografías que presenten anomalías dentarias y aprende a reconocerlas;
intercambia con tus compañeros este material para obtener una amplia gama de alteraciones
dentarias. #

VI. ACTIVIDADES INTEGRADORAS

Para realizar las actividades integradoras utiliza la bibliografía básica recomendada, y


elabora para cada una de las anomalías dentarias:

Cuestionarios.
Dibujos.
Cuadros sinópticos.

62
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Para evaluarte puedes hacer lo siguiente:


- Toma como base los mapas conceptuales y explica cada uno de los elementos indicados
en ellos. Así, te podrás percatar si tienes todos los conocimientos de la unidad.
- Elabora cuestionarios de cada una de las anomalías dentarias.
-Mediante imágenes, como radiografias, fotografias o diapositivas, identifica las distintas
anomalías.
- Para aclarar dudas recurre a tu profesor de la materia, no te quedes con algo sin aprender
porque esta unidad es básica para lo que estudiarás más adelante y también para tu vida
profesional.

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Regezi-Sciubba. Patologia bucal. 2ª edición, México.

2.- Sahafer. Tratado de patología bucal. 4ª edición, México.


3.- Spoge. Patologia bucal. 1ª edición, Barcelona España.
4.- Sapp-Eversole-Wysocki. Patologia oral y maxilofacial contemporánea. 1ª edición,
Madrid, España.
5.- Tiecke. Fisipatologia bucal. 1ª edición, Argentina.
6.- Thoma. Patologia oral. 3ª reimpresión, Barcelona, España.

63

También podría gustarte