Está en la página 1de 46

Universidad de Guayaquil

Facultad Piloto de Odontología

Asignatura:
Patología Bucal
Tema:
Quistes De La Región Bucal
Grupo # 2
Integrantes:

 Gaibor Tomalá Diego


 González Karen
 Llumiluiza
 Moreira Zambrano Lady
 Muñiz Vera Génesis
 Otero Sánchez Jorge
 Pérez Valverde Andrea
 Quintana Villarroel Andrés
Cuarto Semestre Paralelo # 4

Docente:
Dr. José Zambrano

Año lectivo
2019-2020 CI
Contenido
VISIÓN......................................................................................................................................... 3
MISIÓN........................................................................................................................................ 3
PERFIL DE EGRESO ................................................................................................................ 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5
INTRODUCCION....................................................................................................................... 6
QUISTES DE LA REGION BUCAL ........................................................................................ 7
QUISTES ODONTOGENOS ..................................................................................................... 7
QUISTE RADICULAR (PERIAPICAL) .................................................................................. 8
QUISTE DENTIGERO ............................................................................................................. 9
QUISTE PERIODONTAL LATERAL .................................................................................. 11
QUISTE PERIODONTAL LATERAL BOTRIOIDE ........................................................ 12
QUISTES GINGIVAL DEL RECIEN NACIDO ................................................................... 12
QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO (QQO) .................................................................. 13
QUISTE ODONTOGENO CALCIFICANTE ........................................................................ 14
QUISTE ODONTOGENO GLANDULAR ............................................................................ 14
QUISTE NO ODONTOGENOS .............................................................................................. 14
QUISTE GLOBULOMAXILAR ............................................................................................ 14
QUISTE NASOLABIAL ........................................................................................................ 16
QUISTE MANDIBULAR MEDIO ........................................................................................ 18
QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO ................................................................... 19
QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO. .................................................................................... 22
QUISTE OSEO TRAUMATICO (SIMPLE) .......................................................................... 24
QUISTE OSEO ESTATICO ................................................................................................... 28
DEFECTO FOCAL OSTEOPAROTICO DE LA MEDULA OSEA ..................................... 29
QUISTE EN EL CUELLO ....................................................................................................... 29
QUISTE TIROGLOSO ........................................................................................................... 31
QUISTE CERVICAL LATERAL .......................................................................................... 33
QUISTE DERMOIDE ............................................................................................................ 36
REACTIVOS ............................................................................................................................. 39
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 41
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en

el manejo de los conocimientos específicos del sistema Estomatognático y en relación

con el resto del organismo. A través de la formación de recursos humanos mediante

programas de educación continua, postgrado, investigación y extensión para la

prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se

presenten, con los valores éticos y con alto compromiso social.

MISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la entidad con alto

grado de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud, que a través de

la docencia, investigación y su vinculación con la comunidad, se encarga de la

formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la

resolución de los problemas de salud buco dental y con la coordinación de los

programas de salud y para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.


PERFIL DE EGRESO

El perfil ideal que debe tener un egresado de la Carrera de Odontología es:

 Los egresados de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de


Guayaquil, adquieren una sólida formación humanística, científica y tecnológica
acompañada de valores éticos y morales, comprometiéndolos así a un trabajo
responsable hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales.
 Capacidad de integrar el conocimiento recibido con las destrezas y habilidades
desarrolladas en todas las áreas de la carrera, lo que permite ejercer un trabajo
eficaz y bioético.
 Socializar los servicios odontológicos a la población más necesitada con
acciones comunitarias y brigadas de atención bucodental, promoviendo
programas de vinculación de forma interdisciplinaria.
 Poseer un gran interés por la búsqueda de la verdad mediante la investigación
científica y lectura crítica de la evidencia odontológica, que lo prepara en la
aplicación del método científico, para generar nuevos conocimientos y el
desarrollo de programas de educación continua.
 Previene, Identifica, diferencia, diagnóstica y trata con responsabilidad la
normalidad y patologías del sistema estomatognático de los gestantes, niños,
adultos, adultos mayores y pacientes con capacidades especiales.
OBJETIVOS

General:

 Profundizar en el estudio de los quistes maxilares para ampliar conocimientos


sobre el diagnóstico y tratamiento de los mismos.

Específicos:

 Lograr establecer diagnóstico diferencial entre los diferentes quistes maxilares


mediante estudios radiográficos e histopatológicos.
 Saber identificar los quistes maxilares más propensos a transformarse por
diferenciación del epitelio en tumores benignos y/o malignos.
INTRODUCCION

Los quistes suelen presentar grados variables de inamación que pueden alterar su morfología
fundamental, lo que puede oscurecer en ocasiones sus rasgos característicos. La inamación
intensa puede destruir parcial o totalmente el revestimiento epitelial. La totalidad del
revestimiento de un quiste puede ser destruida por la inamación, lo que haría posible su
resolución total sin tratamiento.

Los quistes son lesiones frecuentes y clínicamente importantes porque algunos de ellos son
malignos y por lo tanto destructivos produciendo signos y síntomas relevantes, especialmente
cuando se desarrollan y se infectan.

La mayoría de los que se presentan en la región oral son quistes verdaderos, debido a la
presencia de su revestimiento epitelial, pero también hay otras lesiones que se denominan por
igual aun careciendo de dicho revestimiento. Los pseudoquistes son lesiones como, por ejemplo,
el quiste óseo traumático, aneurismático y el estático.
QUISTES DE LA REGION BUCAL
Los quistes de la cavidad bucal son cavidades anormales con revestimiento epitelial en
cuya luz se puede alojar material líquido o semisólido (por ejemplo: residuos celulares,
queratina o moco). Desde las primeras clasificaciones, esta patología ha sido estudiada
por las características particulares que implica cada una de ellas. En general se han
dividido en dos grandes grupos: de origen epitelial y no epitelial; estos dos grupos a su
vez han sufrido múltiples subclasificaciones de acuerdo con su origen. El hallazgo es,
en la mayoría de los casos, por indicios radiográficos de rutina por el cirujano dentista,
en pocas ocasiones por manifestaciones clínicas; los quistes de la cavidad bucal en
general son asintomáticos, benignos, agresivos localmente, etc., algunos de ellos no son
percibidos radiográficamente ya que se localizan en tejidos blandos. No obstante la
detección oportuna conlleva a un tratamiento más radical y conservador

Los quistes de la mucosa oral tienen características históricas y clínicas similares a los
tumores mesenquimatosos benignos y los de las glándulas salivales y con frecuencia se
incluyen en el diagnóstico diferencial de estos tumores benignos. Los quistes están
típicamente bien delimitados, son compresibles, no son dolorosos a la palpación y
tienen un crecimiento lento. La mucosa suprayacente es normal a menos que haya
sufrido traumatismos. Su localización suele ser útil en el diagnóstico diferencial de los
posibles quistes de tejidos blandos.

QUISTE

Cavidad anormal con membrana propia que se desarrolla anormalmente en una cavidad
o estructura del cuerpo, que contiene fluidos, semisólidos o gas. Los quistes producen
signos y síntomas significativos, especialmente cuando se hacen grandes o se infectan.

QUISTES ODONTOGENOS
Quiste en la cual, el revestimiento de la luz del quiste deriva del epitelio producido
durante el desarrollo del diente.

Los quistes odontogénicos derivan de las siguientes estructuras: Restos de Malassez Los
restos de Malassez o también llamado restos de la vaina radicular de Hertwig, son restos
que persisten en el ligamento periodontal, después de completarse la formación de la
raíz.
Epitelio reducido del esmalte El epitelio reducido del esmalte, es aquel epitelio residual
que rodea la corona del diente después de completarse la formación del esmalte.

Restos de la lámina dental Los restos de la lámina dental o también llamado restos de
Serres, son islotes y tiras de epitelio que se originan en el epitelio oral y permanecen en
los tejidos después de inducir el desarrollo del diente.

QUISTE RADICULAR (PERIAPICAL)


Quiste odontogénico de origen inflamatorio que es precedido por un granuloma
periapical crónico y estimulación de los restos de Malassez, presentes en la membrana
periodontal.

APARIENCIA CLINICA

La mayoría de estos quistes aparecen en el vértice de la raíz. A veces pueden aparecer


en el ápice de conductos accesorios. El tamaño es variable, por lo general miden menos
de 1 cm.

RADIOLOGIA

Se presenta una radiolucidez redondeada, bien circunscrita, en el vértice de la raíz de un


diente desvitalizado.
HISTOPATOLOGIA

Este quiste se caracteriza por la cavidad revestía de epitelio plano no queratinizado. Por
lo general estos quistes están inflamados y suele haber neutrófilos en el revestimiento
epitelial.

TRATAMIENTOS

El quiste periapical se trata mediante la enucleación tras la exodoncia o el tratamiento


endodonticos del diente. Al realizar la exodoncia y sin extirpar el quiste, conduce a su
persistencia y crecimiento continuado.

QUISTE DENTIGERO
Quiste que rodea la corona de un diente impactado; se debe a acumulación de líquido
entre el epitelio reducido del esmalte y la superficie del esmalte, produciéndose un
quiste en cuya luz está situada la corona.

APARIENCIA CLINICA

Suele permanecer asintomático, pero puede producir alguna tumefacción o dolor,


especialmente si es grande y se inflama. Puesto que el quiste de dentición se forma
alrededor de la corona de un diente impactado o incrustado, la arcada presentará
clínicamente ausencia de al menos un diente.

RADIOLOGIA

Se presentan como radiolucidez bien circunscritas que rodean la corona de un diente. La


interfase con el hueso circundante posee una capa cortical. Este quiste puede des-plazar
al diente asociado en dirección caudal en mandíbula y en el maxilar hacia arriba y hacia
atrás.

HISTOPATOLOGIA

La cavidad quística de un quiste dentígero está revestida por una capa relativamente
uniforme de epitelio plano estratificado no queratinizado, que mide de dos a diez células
de espesor. Según el tipo de inflamación (aguda o crónica) y su intensidad (leve a
grave), el revestimiento epitelial puede convertirse en hiperplásico, atrófico o ulcerado.
TRATAMIENTO

La mayoría de los quistes dentígeros se tratan mediante enucleación quirúrgica. En el


caso de clientes molares, el diente asociado suele extraerse en el momento de enuclear
el quiste. En el caso de los caninos del maxilar superior, el quiste puede ser escindido o
marsupializado y el diente se lleva a su posición correcta en la arcada con ayuda de un
aparato ortodóncico.

QUISTE PERIODONTAL LATERAL


Esta lesión es un quiste odontogénico, no queratinizante, del desarrollo, que se
desarrolla al lado de la raíz de un diente, comúnmente en la región premolar-canina. Se
origina por proliferación de restos epiteliales de lámina dental, y ocurre principalmente
en la mandíbula en varones entre 40 y 70 años de edad.

Se presenta como una radiolucidez pequeña (< 5 mm), bien definida, que contacta la
porción media y coronal de la raíz; los dientes adyacentes son vitales. Tiene dos
variantes: el quiste gingival del adulto y el quiste periodontal lateral botrioide. El quiste
gingival se encuentra enteramente dentro de tejido blando (fi gura 11-8).

Los quistes periodontales gingival y lateral rara vez recurren después de la resección.
QUISTE PERIODONTAL LATERAL BOTRIOIDE
Este quiste es una variante multilocular del quiste periodontal lateral; variantes
uniloculares ocurren ocasionalmente. Aparece como un racimo de uvas (botrioide), y
ocurre con una frecuencia levemente mayor en varones, después de los 40 años de edad.
El síntoma más frecuente es hinchazón o dolor en el área.

En su mayor parte se encuentran en las áreas mandibular, canina, premolar e incisiva.


En este ejemplo, uno de los lóculos está en la localización usual de un quiste
periodontal lateral simple y los lóculos restantes, más pequeños, están situados
apicalmente. Cerca de 10 años después de su remoción, en 30% a 50% de los pacientes
hay recidiva.

QUISTES GINGIVAL DEL RECIEN NACIDO


La lámina dental es una banda de tejido epitelial que se observa en los cortes
histológicos de un diente en desarrollo. Restos de la lámina dental que no se desarrollan
a una yema dental, pueden degenerar formando quistes de la lámina dental (de
retención).

Estos quistes se clasifican de acuerdo a la localización clínica. Los quistes gingivales


del recién nacido son quistes diminutos llenos de queratina, que de manera habitual son
múltiples y suelen resolverse cuando el diente erupciona.

Los quistes palatinos del recién nacido pueden ser tanto perlas de Epstein como nódulos
de Bohn. Las perlas de Epstein se originan de inclusiones epiteliales que quedan
atrapadas en el rafe palatino mediano, durante la fusión de los procesos palatinos
embrionarios opuestos.
Los nódulos de Bohn surgen de restos de glándulas salivales menores. Las perlas y los
nódulos suelen ser pequeños, firmes, asintomáticos y blanquecinos, que pueden
encontrase en pequeños grupos, en cualquier parte del paladar duro. La mayoría se
resuelve forma espontánea después de varias semanas, aunque pueden ser incididos para
promover su reparación.

QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO (QQO)


Este quiste mandibular se origina en los restos de la lámina dental, y es definido por su
aspecto histológico. Con frecuencia aparece como un quiste primordial cuando un
diente (p. ej., tercer molar) falla en desarrollarse.

La mayoría son radiolucidez asintomáticas, multiloculares, que se presentan en la región


molar de varones jóvenes (de 10 a 30 años de edad). Los márgenes son lisos,
cortezudos, y con frecuencia ondulados, dentro de los cuales se ven algunos tabiques y
una luz turbia (que representa queratina descamada). Tienen un notable potencial de
crecimiento, y tienden a producir una expansión ósea anteroposterior dentro del hueso
medular.

Desde el punto de vista histológico, el epitelio quístico tiene de 8 a 10 capas de células


de espesor, y es paraqueratinizado. Después de la escisión la tasa de recurrencia es de
cerca de 30%.

Tratamiento puede comenzar por aspiración del material que contiene el quiste
(queratina), para descartar malformaciones vasculares; posteriormente la toma de una
biopsia incisional si la lesión es grande y seguidamente la enucleación y curetaje de la
lesión.
QUISTE ODONTOGENO CALCIFICANTE

QUISTE ODONTOGENO GLANDULAR

QUISTE NO ODONTOGENOS

QUISTE GLOBULOMAXILAR
El quiste globulomaxilar incluido en la categoría de quistes no odontogénicos, se forma
a partir de restos epiteliales en la región de la fisura incisiva, se localiza entre el incisivo
lateral y canino del maxilar superior, suele ser asintomático, aparece sobre todo en la
segunda década de la vida, encontrándose una mayor incidencia en mujeres que en
hombres con una relación 4:1, al aumentar de tamaño puede causar divergencia en las
raíces de los dientes adyacentes y palparse por vestibular. Los dientes vecinos
conservan su vitalidad, a menos que se encuentren comprometidos lo cual hace más
problemático el diagnóstico diferencial.

Por lo general el hallazgo se realiza de manera accidental durante el examen


radiográfico, mostrando un área radiolúcida unilocular en forma de pera invertida entre
las raíces del incisivo lateral y canino, con divergencia en las raíces de estos dientes y
cuya lámina dura es continua y raras veces interrumpida.
Histológicamente la cavidad quística está revestida por un epitelio escamoso
estratificado o cilíndrico ciliado, la pared del quiste muestra infiltración de plasmocitos
y linfocitos.

PRESENTACION DEL CASO

Paciente de género femenino de 19 años de edad, que acude a la Facultad de


Odontología de la Universidad de Cartagena por presentar tumefacción en hemimaxilar
izquierdo. Niega antecedentes familiares y sistémicos de importancia en relación con el
motivo de consulta. Al examen físico extra oral se evidencia ligera asimetría facial
secundaria a tumefacción que compromete región geniana izquierda. Intraoralmente se
observa tumefacción en zona entre órganos dentarios 23 y 24 de aproximadamente 4
centímetros de diámetro con borramiento del surco vestibular y mucosa que recubre con
color, textura y humedad dentro de lo normal, de igual forma se evidencia convergencia
de las coronas de los órganos dentarios comprometidos, se realizan pruebas de vitalidad
pulpar dando resultados positivos.

La evaluación radiográfica revela imagen radio lúcida de bordes lisos bien definidos en
forma de pera invertida entre órganos dentarios 23 y 24 produciendo desplazamiento de
las raíces de los órganos dentarios comprometidos (Fig. 1). Se realiza un plan de
tratamiento bajo anestesia local, técnica a los nervios dentarios posterosuperiores y
medios e infraorbitaria lado izquierdo, con refuerzo palatino anterior y posterior,
incisión intrasurcular con relajante anterior y posterior, ventana ósea y enucleación
completa de la membrana quística (Fig. 2) y reposicionamiento de tejidos duros y
blandos, finalmente se sutura con seda 4-0.

El procedimiento fue bien tolerado y sin complicaciones, la muestra anatomopatológica


se remitió a estudio histopatológico donde confirman la presencia de epitelio escamoso
estratificado y quiste maxilar (Fig. 3). Actualmente la paciente tiene 7 años
postquirúrgico sin evidencia de recidiva.
QUISTE NASOLABIAL
El quiste nasolabial es un raro quiste no odontogénico, su origen embriológico es poco
claro. Son lesiones de crecimiento extra óseo, que se presentan como una tumefacción
que eleva el ala nasal, indoloro, desplazable y fluctuante. Se localiza en la apófisis
alveolar cercana a la base del ala de la nariz. El tratamiento consiste en la enucleación
quirúrgica de la lesión.

CLÍNICAMENTE, el quiste nasolabial se presenta como una tumefacción de


crecimiento lento, asintomática, de consistencia blanda y elevación del ala de la nariz.
Suelen ser unilaterales, aunque se han publicado casos bilaterales. En los exámenes
radiográficos no suelen presentar expresión, solo da positivo en algunos casos
concretos-

HISTOLÓGICAMENTE podemos observar una cavidad quística constituida


generalmente por un epitelio y rodeado por una pared conectiva. El tipo más frecuente
del epitelio es el columnar pseudoestratificado que muestra un número de células
mucosas (caliciformes) y células ciliadas.

TRATAMIENTO del quiste nasolabial se hace a través de la enucleación quirúrgica


completa de la lesión

Caso Clínico

Paciente femenino de 51 años de edad, sin antecedentes patológicos de interés, fue


remitido al Servicio de Cirugía y Traumatología Buco maxilofacial del Hospital María
Amélia Lins (HMAL) por su odontólogo, por presentar asimetría nasal y obstrucción
nasal con aproximadamente 1 año de evolución.

En el examen extraoral se evidenció prominencia del


ala nasal derecha. Durante la exploración intraoral se
observó un abombamiento indoloro del surco
gingivolabial de consistencia blanda y con una mucosa
de características normales al tejido adyacente (Fig. 1).
La paciente no refiere ninguna sintomatología de
rinorrea o epistaxis.
El examen radiográfico (Oclusal) reveló una imagen de reabsorción ósea en forma de
taza en la pared nasal lateral (Fig. 2). En la tomografía computarizada, utilizando una
ventana para tejido blando, se observó claramente alteración de la arquitectura ósea de
la pared anterior del maxilar superior, en el que se aprecia una lesión de tejidos blandos,
de forma redondeada y circunscrita de 2-3 cm de diámetro de características quísticas
(Fig. 3).

Una vez completado el examen clínico, el análisis de los exámenes imagenológicos y de


vitalidad pulpar, se determina como diagnóstico clínico quiste nasolabial.

Bajo el diagnóstico clínico de quiste nasolabial, el paciente fue intervenido


quirúrgicamente bajo anestesia general, en la cual, mediante un acceso intraoral
sublabial se realizó una enucleación completa de la lesión (Fig. 4A). Se remitió el
espécimen quirúrgico para el análisis anatomopatológico (Fig. 4B)

El informe anatomopatológico de la pieza operatoria, da a conocer una pared


fibroconjuntiva revestida por tejido epitelial pseudoestratificado columnar con células
caliciformes; confirmando el diagnóstico clínico de quiste nasolabial (Figs. 5 y 6).
QUISTE MANDIBULAR MEDIO
Aparece en la sínfisis del maxilar superior. Es raro y su origen no está bien definido ya
que algunos autores dicen que es un quiste fisurario que se origina en el epitelio
atrapado en la fusión de procesos mandibulares durante la cuarta semana de vida
embrionaria Otros dicen que es un quiste primordial formado en las papilas dentarias
supernumerarias, mientras que otros plantean su origen en nidos de epitelio
odontogénico en la lámina dental.

No se descubre como una entidad clínica si los incisivos centrales adyacentes al quiste
mandibular medio están desvitalizados, es común pensar que es un quiste radicular

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Se realiza a través de:

– Interrogatorio: a pacientes y familiares


– Examen Clínico: bucal y facial
– Estudios Radiográficos
– Punción aspiradora.
– Examen Histopatológico

RADIOGRÁFICAMENTE

Su aspecto radiográfico no es especifico y por lo general las lesiones son grandes, se


pueden presentar como imágenes radiolúcidas bien definidas uniloculares o
multiloculares.

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS

Presenta epitelio estratificado plano fino que reviste la cavidad. La pared está
constituida por un tejido conjuntivo fibroso colagenizado. Puede presentar infiltrado
inflamatorio.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Lesiones raras. La mayoría son clínicamente asintomáticas y se descubren en exámenes


radiológicos de rutina. Rara vez producen expansión de las corticales.

TRATAMIENTO
Quirúrgico radical, consistiendo en la eliminación total de la cápsula en un solo tiempo
quirúrgico. Enucleación, Legrado, Quistectomía.

Quirúrgico en 2 tiempos. Técnica de descompresión, Marsupialización, y finalmente la


enucleación quística.

QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO


Estos quistes del desarrollo se originan a partir de epitelio atrapado en el conducto
incisivo. Produce desde el punto de vista radiográfico una radiolucidez en forma de
corazón, entre las raíces de incisivos centrales superiores vitales (véase “Tumefacciones
del paladar”. El quiste de la papila incisiva es una variante de tejido blando en el quiste
del conducto incisivo. Se produce dentro de la papila incisiva como una hinchazón de
crecimiento lento y forma de domo. La oclusión contra la lesión pude hacerla aparecer
roja o ulcerada. El dolor asociado con la masticación puede ser un síntoma. La escisión
es el tratamiento de elección y la recurrencia es rara.

Quiste maxilar anterior medio o del conducto incisivo. Este se localiza en el conducto
palatino anterior o incisivo, o cerca de él, es el más común del maxilar, de desarrollo
fisural. También llamado quiste del conducto incisivo, es un quiste interóseo de
desarrollo, situado en la línea media de la parte anterior del paladar, derivado de los
islotes de epitelio remanentes después del cierre del conducto nasopalatino embrionario.
Aunque la mayoría son lesiones interóseas, un reducido porcentaje aparece en el
extremo inferior del conducto incisivo, incluidos totalmente en el interior del tejido
blando del paladar anterior, llamándose quistes de la papila incisiva.

ORIGEN: restos embrionarios del conducto nasopalatino

 Representa el 1% de los quistes no odontogénicos y el 10% de los quistes de los


maxilares.
 Quiste interóseo embrionario situado en la línea media en la parte anterior del
paladar.
 Presenta dos variantes: Intraósea y Extraósea

Su origen se da por la proliferación de restos epiteliales del conducto nasopalatino, este


comunica las cavidades nasal y bucal y se forma cuando los procesos palatinos se
fusionan con el premaxilar dejando un pasaje a cada lado del tabique nasal. Se dividen
en dos tipos, el quiste del conducto incisivo y el quiste de la papila palatina.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

Se presenta más en la cuarta y quinta década de la vida, son casi asintomáticos, a veces
se infectan por algún mecanismo desconocido y producen dolores inflamatorios y se
abren pequeñas fístulas en la papila palatina o cerca de ella. Los quistes que están
localizados en la papila palatina producen cierta hinchazón y por lo común no son
visibles al examen radiográfico.

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS:
Son descubiertas por exámenes rutinarios del maxilar en la radiografía, se observa una
zona radiolúcida redonda u oval o acorazonado, por lo general simétrica, bilateral y
bien delimitada, esto se ve cuando se superpone la presencia de la espina nasal anterior.
En la zona de los incisivos en la línea media se produce la separación de las raíces de
los incisivos centrales superiores. Se presenta como una imagen radiolúcida bien
circunscrita, con una forma oval o de corazón, localizada en la línea media de la parte
anterior del maxilar, entre las raíces de los incisivos centrales.

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS:

Los quistes están tapizados de epitelio escamoso estratificado, epitelio columnar ciliado
seudoestratificado y epitelio cuboides o cualquiera de las combinaciones. Se encuentran
revestidos por una capa de epitelio cilíndrico ciliado (respiratorio) cuboidal o plano
estratificado, o por una mezcla de los dos. Cuando está inamado presenta células
plasmáticas y linfocitos. La capsula del quiste presenta también vasos sanguíneos y
nervios periféricos.

TRATAMIENTO
No se conoce de transformaciones malignas en el epitelio de revestimiento de este
quiste, estos destruyen grandes cantidades de hueso. El tratamiento consiste en la
enucleación del quiste.

El tratamiento de este quiste consiste en una escisión quirúrgica, empleando un abordaje


palatino; la recidiva de este quiste es rara.

SEUDOQUISTES
Un grupo de lesiones quísticas que carecen de recubrimiento epitelial se clasifica como
seudoquistes. Por lo regular, un quiste maxilar se ubica profundo dentro del hueso, pero
puede hallarse en la superficie ósea, lo cual produce una pequeña depresión para
facilitar el drenaje.

QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO.


No se trata de un quiste verdadero, se presenta en personas menores de 20 años y suele
haber antecedentes de traumatismos. Es una lesión ósea solitaria. Origen desconocido,
hay quien lo asocia con traumatismos previos.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

No tiene preponderancia en el sexo, se observen estos quistes en casi todos los sectores
del esqueleto, si bien el 50 o 100 % de todos los casos, se presentan en los huesos
largos, columna vertebral, y también se ven lesiones en clavícula, costillas, hueso iliaco,
cráneo y huesos de pies y manos, así como otros sitios. Se presenta en niños,
adolescentes o adultos menores de 30 años, generalmente en la mandíbula. Tiene
crecimiento progresivo que provoca expansión de las corticales.

Las lesiones son sensibles y duelen, en particular durante el movimiento y esta


sensibilidad llega a limitar el movimiento del hueso afectado. También es común la
hinchazón de la zona ósea afectada. Puede haber mal oclusión, en la cavidad oral.
CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS:

Aspecto multilocular o de pompas de jabón. Aparece como un área radiolúcida


unilocular o multilocular.

EXAMEN HISTOPATOLÓGICO:

. El color que presenta es rojo pardusco, similar al tejido hepático. Se caracteriza por
presencia de espacios de sangre de tamaño variado, asociado con tejidos fibroblásticos
con abundantes células gigantes multinucleadas.

Se compone de un estroma de tejido conectivo fibroso que contiene muchos espacios


cavernosos sinusoidales ocupados por sangre, estos espacios presentan trombosis o no.
Los fibroblastos jóvenes son abundantes en el estroma del conectivo, así como similar a
la de un granuloma de células gigantes. Hay cantidades variables de tejido osteoide y
hueso, también hay numerosas células gigantes, focos de hemosiderina y pequeños
vasos sanguíneos.
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO:

El cureteado y la extirpación quirúrgico es el tratamiento adecuado, aunque también


sean aplicado dosis bajas de irradiación, pero la posibilidad de sarcoma por irradiación
es una amenaza frecuente. Quirúrgico

QUISTE OSEO TRAUMATICO (SIMPLE)


El quiste óseo simple (QOS) es una cavidad intraósea sin recubrimiento epitelial con un
contenido seroso y/o sanguinolento que en algunos casos puede estar ausente.

La incidencia del quiste óseo simple es aproximadamente 1,1% de los quistes maxilares.
La lesión es diagnosticada con mayor frecuencia en pacientes que se encuentran durante
la segunda década de la vida y no hay una predilección por el género. La localización
más predominante de los QOS es en el hueso mandibular, encontrándose con mayor
frecuencia en el cuerpo mandibular y seguido de la región sinfisiaria. Un menor número
de casos se reportan en la rama y el cóndilo. Cuando se presenta en el maxilar superior,
la zona más afectada es el sector anterior.

Clínicamente, es casi siempre asintomático y suele descubrirse durante una exploración


radiográfica de rutina. En la mayoría de las veces los dientes de la zona presentan
vitalidad pulpar.

En los exámenes radiográficos el QOS usualmente se presenta como un área


radiolúcida bien delimitada, con un borde irregular de tamaño variable, sin
desplazamiento dentario y sin reabsorción radicular.

Histológicamente es muy variable. La lesión aparece como una cavidad del hueso
medular, que ocasionalmente puede presentar un delgado tejido conjuntivo sin
evidencia de un componente epitelial.

El tratamiento recomendado es la exploración quirúrgica seguida del curetaje de la


pared ósea con la finalidad de producir sangrado en la cavidad y la regeneración del
tejido óseo.

La etiología y patogénesis del QOS es desconocida, pero varias teorías se han


propuesto, tales como:

1. Degeneración de los tumores óseos.

2. Alteraciones en el metabolismo de calcio.

3. Alteración local en el crecimiento óseo.

4. Aumento de la osteólisis.

5. Obstrucción venosa.

6. La hemorragia intramedular.

7. Leves cuadros infecciosos.

8. Isquemia local, o una combinación de esos factores.

Caso clínico
Paciente de sexo masculino de 14 años de edad, fue remitido a la Clínica de Cirugía
Oral de la Facultad de Odontología de la PUC-Minas (Pontifícia Universidade Católica)
por su ortodoncista por presentar una imagen radiolúcida en la región sinfisiaria.

El paciente no refiere ninguna sintomatología dolorosa y tampoco alteración de la


sensibilidad en la zona afectada. No presenta en su historial médico ni odontológico
ningún dato relevante y no tiene antecedentes de traumatismos. La lesión se descubre
por hallazgo radiográfico 1 año después de la instalación de la aparatología ortodóncica.

En el examen extraoral no se observa asimetría facial. Al examen intraoral de la zona


afectada, el vestíbulo se encontraba desocupado, sin abombamiento de las tablas óseas,
los dientes involucrados tenían vitalidad pulpar positiva y una mucosa de características
normales al tejido adyacente.

En los exámenes de imágenes, se le pidieron al ortodoncista las radiografías


panorámicas de 1 mes antes de iniciar el tratamiento de ortodoncia y 1 año después de la
instalación de la aparatología ortodóncica, en la cual se detectó que antes de iniciar el
tratamiento ortodóncico, el paciente ya tenía la lesión. Las radiografías revelaron una
imagen radiolúcida circunscrita, rodeadas por un halo radiopaco, de bordes irregulares,
presentándose desde el incisivo lateral inferior hasta el canino inferior (4.3), que se
extendía festoneando las raíces de los dientes adyacentes. En la tomografía
computarizada (TAC) se observó claramente la alteración de la arquitectura ósea, sin
expansión de corticales, así como un adelgazamiento de las corticales linguales y
vestibular.
Se realizó una punción aspiración con aguja fina para
descartar lesión quística, hemorrágica y sólida, de la
que se obtuvo contenido líquido sanguinolento.

Una vez completado el examen clínico y el análisis de


los exámenes imagenológicos, se determina como
hipótesis de diagnóstico clínico: quiste óseo simple.

Bajo anestesia local, se procedió a la exploración clínica del área afectada. La cavidad
ósea estaba vacía y desprovista de tejido de revestimiento. A partir de esta observación,
se confirmó el diagnóstico de quiste óseo simple. Se realizó legrado del lecho óseo con
la finalidad de producir un sangrado en la cavidad y formación de coágulos de sangre.
El legrado no se hizo en la parte superior de la cavidad, para evitar la desvitalización de
las piezas dentarias.

El postoperatorio transcurrió sin incidentes y a los 17 meses de seguimiento, la


tomografía computarizada (TAC) mostró una restauración de la estructura ósea. Todos
los dientes implicados en la lesión demostraron signos positivos en las pruebas de
vitalidad pulpar.
QUISTE OSEO ESTATICO
Fue Stafne en 1942 quien, a través de una serie de 35 pacientes, describió por primera
vez este defecto óseo como una cavidad asintomática radiolúcida unilateral y localizada
en la parte posterior de la mandíbula. En la bibliografía se describe con distintas
denominaciones: cavidad ósea de Stafne (CS), quiste óseo de Stafne, quiste óseo latente
o estático, cavidad ósea mandibular lingual, concavidad ósea idiopática de la mandíbula,
defecto aberrante de la glándula salival e inclusión mandibular de la glándula salival.

La CS presenta una incidencia entre un 0,1 y un 1,3%2, y se diagnostica con más


frecuencia en pacientes varones (80%), entre los 50 y los 60 años de edad. Su
localización más frecuente es en la región posterior entre el primer molar y el ángulo de
la mandíbula, y su presencia es más rara en zonas anteriores.

La patogenia de la CS no está clara. Se han descrito como defectos congénitos, por


atrapamiento de tejido de la glándula submaxilar en caso de defectos posteriores o de la
glándula sublingual en localizaciones anteriores.

El examen histopatológico suele mostrar tejido glandular salival, aunque también se ha


descrito un contenido de tejido conectivo, muscular, linfático, o incluso vacío.

Desde el punto de vista clínico, la lesión suele ser asintomática, y con frecuencia se
diagnostica de forma incidental mediante una prueba de imagen. Es infrecuente que
pueda palparse el defecto intraoralmente, ni suele presentar signos relevantes asociados
en la exploración intraoral o extraoral.

Radiológicamente, la CS suele ser unilocular y bien definida, aunque se han descrito


casos multiloculares. Los bordes son nítidos y ligeramente escleróticos y su contenido
hipodenso y homogéneo, describiéndose una densidad grasa o propia de tejidos blandos.
Su localización, normalmente, es caudal al canal del nervio alveolar inferior o cercana a
los ápices dentarios, incluso se superpone con éstos. En general, la lesión suele ser
única, aunque hay casos múltiples y bilaterales.
DEFECTO FOCAL OSTEOPAROTICO DE LA MEDULA OSEA
Un defecto osteoporótico focal de la médula ósea (FOBMD) constituye un área
radiolúcida en el hueso que es consistente con la presencia de tejido hematopoyético.
Por lo general, es asintomático.

Los FOBMD se ubican más comúnmente en el área molar de las mujeres de mediana
edad. Su etiología sigue siendo desconocida, pero algunas pruebas muestran que pueden
asociarse con una variedad de afecciones inflamatorias y no inflamatorias. En el
aspecto radiográfico, es un área radiolúcida localizada con diferentes tamaños, formas,
trabéculas y definiciones de bordes. No son visibles en las radiografías simples y, en
algunos casos, tampoco en la tomografía computarizada.

Hallazgos histológicos: Las características histológicas de las lesiones, mostraron


hallazgos consistentes: células inflamatorias, calcificación distrófica, adipocitos y
presencia de material hemorrágico.

QUISTE EN EL CUELLO
Es cualquier nódulo, protuberancia o hinchazón en el cuello.

Existen muchas causas de bultos en el cuello. Los bultos o hinchazones más comunes
son los ganglios linfáticos inflamados. Estos pueden ser ocasionados por infecciones
bacterianas o virales, cáncer (malignidad) u otras causas poco comunes.

La inflamación de las glándulas salivales por debajo de la mandíbula puede ser causada
por infección o cáncer. Los bultos en los músculos del cuello son provocados por lesión
o tortícolis. Estos bultos con frecuencia se encuentran en la parte frontal del cuello. Los
bultos en la piel o justo por debajo de la piel suelen ser causados por quistes, como los
quistes sebáceos.
La glándula tiroides también puede producir hinchazón, o uno o más bultos. Esto puede
deberse a una enfermedad tiroidea o a cáncer. La mayoría de los cánceres de la glándula
tiroides tienen un crecimiento lento. A menudo son curables mediante cirugía, incluso si
han estado presentes durante varios años.

Todos los bultos del cuello en niños y adultos se deben revisar inmediatamente por
parte de un proveedor de atención médica. En los niños, la mayoría de ellos son
causados por infecciones que se pueden tratar. El tratamiento se debe iniciar
rápidamente para prevenir complicaciones o la diseminación de la infección.

A medida que los adultos envejecen, la probabilidad de que el bulto sea un cáncer
aumenta. Esto es particularmente cierto para aquellas personas que fuman o beben
mucho alcohol. La mayoría de los bultos en los adultos no son cánceres.

Causas

Los bultos en el cuello por un ganglio linfático inflamado pueden ser causados por:

 Infección bacteriana o viral

 Cáncer

 Enfermedad tiroidea

 Reacción alérgica

Los bultos en el cuello debidos a una glándula salival inflamada pueden ser causados
por:

 Infección
 Paperas

 Tumor en la glándula salival

 Piedra en el conducto salival

QUISTE TIROGLOSO
¿Qué es un quiste tirogloso?

Un quiste tirogloso es un nudo o masa cervical que se desarrolla a partir de células y


tejidos remanentes luego de la formación de la glándula tiroidea durante el desarrollo
embrionario. Se diagnostica más frecuentemente en niños en edad preescolar o a
mediados de la adolescencia y suele aparecer luego de una infección de las vías
respiratorias superiores, cuando se inflama y duele.

¿Cuáles son las causas de un quiste tirogloso?

Un quiste tirogloso es un defecto congénito (presente al nacer). Cuando la glándula


tiroidea se forma durante el desarrollo embrionario, comienza en la base de la lengua y
baja por el cuello a través de un conducto llamado conducto tirogloso. Este conducto
normalmente desaparece una vez que la tiroides alcanza su posición final en el cuello.
Sin embargo, a veces algunas porciones del conducto permanecen y forman cavidades o
sacos llamados quistes, los cuales pueden llenarse de líquido o moco e inflamarse si se
infectan. Los quistes de gran tamaño pueden provocar dificultades para tragar u obstruir
los conductos de aire.

¿Cuáles son los síntomas de un quiste tirogloso?

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de un quiste tirogloso. Sin


embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas
pueden incluir:

 masa redonda, pequeña y blanda en el centro de la parte anterior del cuello


 sensibilidad, enrojecimiento e hinchazón de la masa si está infectada
 abertura pequeña en la piel cerca de la masa, con supuración de mucosidad
del quiste
 dificultad para tragar o respirar
Los síntomas de un quiste tirogloso pueden parecerse a los de otras masas cervicales o
problemas médicos. Siempre consulte al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica un quiste tirogloso?

Generalmente, el diagnóstico se realiza mediante un examen físico. La masa


normalmente se desplaza hacia arriba al extender la lengua y al tragar, puesto que el
conducto tirogloso suele conectarse en la base de la lengua. Es importante determinar si
el quiste tirogloso contiene tejidos de la tiroides. Además del examen físico y los
antecedentes médicos completos, los procedimientos para diagnosticar un quiste
tirogloso pueden incluir los siguientes:

 análisis de sangre. Evalúa el funcionamiento de la tiroides

 ecografía. Técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras de


alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos,
tejidos y órganos para evaluar la masa y los tejidos circundantes.

 estudio de tiroides. Procedimiento en el que se utiliza yodo radiactivo o


tegnesio (elemento metálico radiactivo) para revelar cualquier anormalidad
física de la tiroides.

 Aspiración con aguja fina. Un procedimiento que extrae las células del quiste
para realizar un diagnóstico.

Tratamiento para un quiste tirogloso

El tratamiento específico para un quiste tirogloso será determinado por el médico de su


hijo según lo siguiente:

 la edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos

 la gravedad del trastorno

 la tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias

 las expectativas respecto de la evolución del trastorno

 su opinión o preferencia

El tratamiento puede incluir lo siguiente:


 antibióticos (para tratar la infección)

 extirpación quirúrgica del quiste y el conducto tirogloso, llamada procedimiento


de Sistrunk

Es poco probable que un quiste tirogloso vuelva a crecer si quedan pequeñas porciones
de los tejidos luego de la cirugía. La infección del quiste previa a la cirugía puede
dificultar su extirpación y aumentar las probabilidades de reaparición. Consulte siempre
al médico de su hijo para obtener más información.

QUISTE CERVICAL LATERAL


La región cervical superior lateral es una región anatómica que presenta una amplia
variedad de patología, que incluye procesos inflamatorios, neoplásicos, quistes y una
diversidad de anomalías congénitas. Las masas cervicales que cursan con síntomas
inflamatorios agudos son las más comunes y usualmente corresponden a adenitis
ganglionares originadas en infecciones de la piel vecina y de los dientes, en cambio la
presencia de una masa crónica cervical asintomática con reacción eritematosa de la piel
que la cubre, probablemente corresponda a una tuberculosis ganglionar.

Dentro de las neoplasias que afectan la región cervical hay que considerar a los
linfomas, tumores del cuerpo carotideo, tumores de cola de parótida y glándula
submaxilar, metástasis ganglionares de neoplasias malignas originadas en tumores
primarios de la mucosa oral y glándula tiroides y metástasis ganglionares de neoplasias
distantes
Las lesiones quísticas que se pueden presentar en la región cervical superior son el
laringocele, schwannoma quístico y la ránula cervical. Dentro de las masas congénitas
los diagnósticos a descartar son: hemangioma, higroma quístico, quiste ectópico del
timo, quiste epidérmico de inclusión y el quiste branquial

El quiste branquial o quiste de la fisura branquial es un quiste raro que se presenta como
un aumento de volumen asintomático ubicado debajo del ángulo de la mandíbula, a
nivel del borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. Desde el punto de vista
histológico, el quiste branquial está formado por una pared de epitelio poliestratificado
subyacente al cual, pero no en contacto con él, se encuentra tejido linfoide, en muchos
casos con centros germinativos activos En un pequeño número de casos la pared
quística puede estar tapizada por epitelio cilíndrico ciliado El tratamiento definitivo de
los quistes branquiales es la extirpación quirúrgica de toda la lesión.

Los quistes branquiales son lesiones infrecuentes cuya incidencia se desconoce pero se
considera que es la entidad congénita más común de la región cervical, habiéndose
señalado que 2-3% de casos son bilaterales y que existe una tendencia familiar para su
presentación

A la palpación el quiste branquial se percibe generalmente como una masa indoloras, a


veces fluctuante, ubicada a lo largo del borde anterior del tercio medio del
esternocleidomastoideo, entre éste músculo y la piel. En algunos casos el quiste puede
infectarse dando lugar a la aparición de dolor

Reporte del caso

Un paciente varón de 45 años de edad fue referido al servicio de Medicina y Cirugía


Oral y Maxilofacial de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia por presentar una masa en la región cervical media derecha de 12
años de evolución.

La anamnesis del paciente no reveló antecedentes ni presencia de alteraciones de


carácter sistémico. Referente a la lesión manifestó que hace doce años había notado la
aparición de un pequeño nódulo cerca al ángulo de la mandíbula, el cual había crecido
lentamente en ausencia de dolor o de otra sintomatología neurológica. Algunas veces
sentía pesadez y le parecía que cuando masticaba aumentaba de tamaño. En estas
ocasiones ingería antinflamatorios no esteroideos por uno o dos días. Adicionalmente, el
paciente manifestó que uno de sus hijos tenía una lesión similar.

El examen clínico mostraba un paciente adulto en buen estado de salud, ligeramente


obeso, que presentaba un aumento de volumen en la región lateral media del cuello del
lado derecho, que aparentemente involucraba a la cola de la parótida. A la palpación se
percibía debajo de la piel la presencia de una masa de forma ovoide, no dolorosa de
consistencia blanda, no renitente de aproximadamente 7 cm. de diámetro ubicada
delante y hacia arriba del borde anterior del músculo esternocleidomastoideo que no
comprometía la piel ni el ángulo de la mandíbula

Fig. 1. Masa ovoide ubicada sobre el borde anterior del músculo


esternocleidomastoideo. Fig. 2. Tomografía de la lesión: imagen de apariencia
quística, bilobulado, de paredes delgadas, localizada sobre el músculo
esternocleidomastoideo.

Fig. 3. Células epiteliales queratinizadas y paraqueratinizadas, obtenidas por aspiración


de la lesión y procesadas para cortes de células en bloque (H-E 400X). Fig. 4.
Aspecto macroscópico de la pieza quirúrgica. Nótese la membrana fibrosa vascularizada
que recubre toda la lesión.
QUISTE DERMOIDE
El quiste dermoide es una patología originada en las células epiteliales atrapadas
durante el cierre o fusión de los procesos embrionarios que forman el piso de la boca.
De acuerdo a la sugerencia realizada por Baker en 1883, se lo clasifica en quiste
dermoide medial o de la línea media y quiste dermoide lateral, que puede afectar uno o
excepcionalmente ambos lados. Otros autores lo han dividido en relación con el
músculo genihioideo; aquellos que se hallan por debajo del mismo (posición submental)
y los que se encuentran por encima (posición sublingual).El quiste dermoide no presenta
supremacía sexual. Con referencia a la edad, se observa especialmente durante la
segunda y tercera décadas de vida.4 Shafer y cols.5 sostienen que, a diferencia de
quistes dermoides observados en otras partes del cuerpo, los que se encuentran en el
piso de la boca, se registran muy esporádicamente en el momento del nacimiento. No
obstante ello hay interesantes casos registrados en recién nacidos. Diversos autores
sostienen que la lesión al nivel de la boca parece existir en el nacimiento, pero se
identifica clínicamente por lo general en personas jóvenes. Clínicamente, se presenta
como una masa móvil a la palpación, de características fluctuantes y en ocasiones, de
consistencia pastosa. El crecimiento es lento y por lo general indoloro. Cuando se
localiza por encima del músculo genihioideo suele elevar la lengua originando
dificultades en la fonación, en la deglución e incluso problemas en la respiración.

A diferencia de los quistes del conducto tirogloso, los quistes dermoides no se


desplazan con la protrusión de la lengua. La mucosa, la piel y el flujo de la saliva de las
glándulas aledañas son casi siempre normales, sin la presencia de adenopatías.

Por tratarse de una entidad ubicada en los tejidos blandos, el examen radiográfico
convencional es poco demostrativo. Antes del advenimiento de la tomografía
computada y la imagen por resonancia magnética se procedía a eliminar el contenido
líquido del quiste y a colocar un medio de contraste con el objeto de conocer
radiográficamente su forma, límite, tamaño y relación con estructuras anatómicas
vecinas.

La anatomía patológica resulta fundamental en el diagnóstico final. El revestimiento del


quiste dermoide es un epitelio escamoso estratificado queratinizado que contiene uno o
varios anexos cutáneos como por ejemplo folículos pilosos, glándulas sudoríparas y
sebáceas. La falta de estos elementos dificulta el diagnóstico. Otras variantes
histológicas del quiste en descripción son el tipo epidermoide y el tipo teratoide.

El tratamiento es quirúrgico y, una vez extirpado, no recidiva salvo excepciones.

Caso clínico

En Marzo de 2002 se presentó a nuestro servicio un a paciente de sexo femenino, de 26


años de edad, con una tumoración consistente, indolora, no adherida a los planos
profundos. Presentaba dos años de evolución y hacía relieve tanto en la región
submentoniana como en el piso de boca (Fig. 1). La paciente no presentaba
antecedentes personales ni hereditarios de relevancia.

A modo de completar el estudio de la paciente, se realizó una punción con aguja fina
(PAF) y se envió la muestra al Servicio de Anatomía Patológica. Se indicó además, una
tomografía computada donde se pudo observar la ubicación de la lesión en el piso de
boca, su gran tamaño y sus límites bien nítidos (Fig. 2).

Teniendo la confirmación diagnóstica por parte del Servicio de Anatomía Patológica, se


indica la extirpación quirúrgica de la lesión. Bajo anestesia general y mediante una
incisión horizontal en la región anterior de cuello a nivel del pliegue cutáneo, se obtuvo
acceso a la lesión (Fig. 3).

La pieza extirpada era una formación quística bien


delimitada de 3 cm de diámetro que a su apertura
contenía material pastoso blanco amarillento (Fig. 4).

El examen microscópico reveló una pared quística revestida por un epitelio escamoso
estratificado queratinizado con glándulas sebáceas. La misma presentaba una solución
de continuidad revestida por un granuloma constituido por linfocitos, plasmocitos,
histiocitos y células gigantes de tipo cuerpo extraño (Fig. 5).
REACTIVOS
1. Quiste periodontal lateral
Esta lesión es un quiste odontogénico, no queratinizante, del desarrollo, que se
desarrolla al lado de la raíz de un diente, comúnmente en la región _______________.
A) Preomlar-molar
B) Premolar-canina
C) incisivo-canino
D) premolar
2. El quiste gingival se encuentra enteramente dentro de tejido blando
A) Duro
B) Blando
C) Compacto
D) óseo
3. Aparece como un racimo de uvas
A) Quiste periodontal lateral botrioide
B) Quiste lateral
C) quiste superior
D) quiste ovoide
4. Queratoquiste odontogénico (QQO)
Aparecen en dientes ______
A) Impactados
B) en desarrollo
C) con alteraciones
D) fusionados
5. Los quistes palatinos del recién nacido pueden ser tanto perlas de Epstein como
nódulos de Bohn.
A) adamantina | dermis
B) Epstein | bohn
C) Epstein | book
D) Eisten | mark
6. Queratoquiste odontogénico (QQO)
Desde el punto de vista histológico, el epitelio quístico tiene de 8 a 10 capas de células
de espesor, y es paraqueratinizado.
A) Ortoqueratinizado
B) Paraqueratinizado
C) Queratinizado
D) hiperqueratinizado
7. Queratoquiste odontogénico el síntoma más frecuente es ____________ o
_________ en el área.
A) ardor | dolor
B) inflamación | dolor
C) picazón | dolor
D) molestia | dolor
8. Tratamiento del queratoquiste odontogénico toma de una biopsia incisional si la
lesión es grande y seguidamente la ____________________ de la lesión.
A) Enucleación y curetaje
B) Extirpación
C) Remoción
9. Escriba como se conoce también al quiste del conducto nasopalatino
Quiste del conducto incisivo
10. Cuáles son las variantes que presenta el quiste del conducto nasopalatino?
A) Intraosea y extraosea
B) Intrínseca y extrínseca
C) Interna y externa
D) Todas son correctas
11. Cuál es el origen del quiste del conducto nasopalatino?
A) Acumulación de bacterias en el conducto nasopalatino
B) Proliferación de restos epiteliales del conducto nasopalatino
C) Infiltración en el conducto nasopalatino
D) Inflamación en el conducto nasopalatino
12. En sus características histológicas como se encuentra tapizado el quiste del
conducto nasopalatino
A) Epitelio estratificado
B) Epitelio ciliado
C) Epitelio cuboide
D) Todas las anteriores
13. Complete: quiste óseo aneurismático
No se trata de un quiste ________, se presenta en personas _________ de 20 años y
suele haber antecedentes de _____________. Es una lesión ósea solitaria, de origen
__________.
A) Falso, mayores, genética, desconocido
B) Verdadero, mayores, traumatismo, conocido
C) Falso, menores, genética, desconocidos
D) Verdadero, menores, traumatismos, desconocido
14. En su características radiográficas que aspecto tiene el quiste óseo aneurismático
A) Multilocular o unilocular
B) Unilocular o bilocular
C) Multilocular
D) Unilocular
15. El quiste óseo aneurismático se compone de tejido conectivo __________ que
contiene muchos espacio _________ sinusoidales por ___________.
A) Esponjoso, cavernoso, liquido
B) Fibroso, superficial, sangre
C) Fibroso, cavernoso, sangre
D) Esponjoso, superficial, liquido
16. Defina que son los seudoquistes
Un grupo de lesiones quísticas que carecen de recubrimiento epitelial se clasifica como
seudoquistes.
17. El quiste óseo simple (QOS) es una cavidad…………………sin recubrimiento
epitelial con un contenido seroso y/o sanguinolento que en algunos casos puede
estar ausente.
A) extraosea
B) intraosea
C) simple
D) alargada
18. Como se presenta radiográficamente el quiste óseo simple
A) radiolucida – delimitada
B) radiolucida – limitada
C) radiopaca – delimitada
D) radiopaca – limitada
19. En qué año Stafne descubrió el quiste óseo estático
A) 1980
B) 1945
C) 1942
D) 1960
20. Como se presenta radiográficamente el quiste óseo estático
A) unilocular y bien definida
B) unilocular y radiolucida
C) unilocular y radiopaca
D) unilocular y bien indefinida
21. Como se presenta el defecto osteoporótico focal de la médula ósea
radiográficamente
A) unilocular
B) radiopaco
C) radiolucido
D) Ninguna de las anteriores
22. En qué área se presenta comúnmente en las mujeres de mediana edad
A) molar
B) premolar
C) incisivos
D) caninos
23. Que hallazgos histológicos presenta el defecto osteoporótico focal de la médula
ósea
A) células inflamatorias
B) calcificación distrofica
C) adipocitos
D) todas las anteriores
24. Escriba que puede mostrar en el examen histopatológico el quiste óseo estático
A) tejido glandular salival
B) células inflamatorias
C) adipocitos
D) calcificación distrofica
25. ¿Cuáles son las estructuras fundamentales de un quiste?
A) capsula, revestimiento, luz
B) coraza, revestimiento, halo
C) capsula, coraza, luz
D) coraza, capa reticular, luz
26. ¿De dónde deriva el revestimiento de la luz del quiste ontogénico?
A) Del epitelio producido en la extracción del diente
B) De la mucosa producida en el desarrollo del diente
C) Del epitelio producido en el desarrollo del diente
D) De la mucosa producida en la extracción del diente.
27. ¿De donde se deriva los quistes periapicales?
A) Restos de Malasses o de la vaina radicular de Hertwig
B) Epitelio reducido del esmalte
C) Lamina dental
D) Cortical
28. ¿ Como se representa radiológicamente el quiste periapical?
A) radiolucidez redondeada, bien circunscrita
B) radiopacidad redondeada, bien circunscrita
C) radiolucidez redondeada, difusa
D) radiopacidad redondeada, difusa
29. ¿Qué suele haber en el revestimiento epitelial de un quiste periapical?
A) Citocitos
B) Basófilos
C) Neutrófilos
D) Macrófagos
30. ¿Qué significa enucleación?
A) extracción parcial de una pieza dental
B) Creacion del nucleo
C) extirpacion de un hueso
D) la extirpación de un órgano o tumor de manera que salga entero
31. ¿Cuál de estas características define a un quiste dentigero?
A) Quiste que rodea la raíz de un diente impactado
B) Quiste que rodea la corona de un diente impactado
C) Quiste que se encuentra dentro de un diente impactado
D) Quiste que rodea la raíz de un diente dilacerado
32. ¿A qué se debe el quiste dentígero?
A) acumulación de líquido entre el epitelio y la superficie del esmalte
B) acumulación de esmalte entre la mucosa y el hueso
C) reduccion de esmalte entre mucosa y epitelio
D) reduccion de dentina entre mucosa y epitelio
33. Como se presenta la mayor parte de los casos los quistes cervicales laterales
A) se percibe generalmente como una masa indolorosa, a veces fluctuante,
B) se presenta como una masa móvil a la palpación, de características fluctuantes y
en ocasiones, de consistencia pastosa
C) ninguna de las anteriores
34. Como se lo clasifica en quiste dermoide
A) medial o de la línea media
B) quiste dermoide lateral
C) Quiste dermoide plano
D) Ay B son correctas
35. Donde se ubica el quiste cervical lateral
A) Se ubicada a lo largo del borde anterior del tercio medio del
esternocleidomastoideo
B) Se ubica en el geniogloso
C) Ninguna de las anteriores
D) Todas las anteriores
36. Como es el crecimiento o desarrollo del quiste dermoide
A) El crecimiento es lento y por lo general indoloro
B) El crecimiento es progresivo y por lo general presenta dolor
C) El crecimiento es moderato
D) Ninguna de las anteriores
37. En que estapa de la vida tiene mayor incidencia la aparición del quiste dermoide
A) Segunda y tercera decana de vida
B) Primera década de vida
C) Cuarta y quinta década de vida
D) Ninguna de las anteriores
38. Como se presenta radiográficamente el quiste cervical lateral
A) Radiolucida delimitada
B) Radiopaca delimitada
C) Radiopaca limitada
D) Ninguna de las anteriores
39. Conteste (V) si es verdadero o (F) si es falso
La inflamación de las glándulas salivales por debajo de la mandíbula puede ser causada
por infección o cáncer………………………………………………………..( V )
40. Seleccione las causas de un bulto en el cuello debido a un ganglio linfático
inflamado:
A) Paperas
B) Enfermedad tiroidea
C) Infección bacteriana o viral
D) Reacción alérgica
41. Un quiste tirogloso se define como:
A) Un nudo o masa cervical que se desarrolla a partir de células y tejidos remanentes
luego de la formación de la glándula tiroidea durante el desarrollo embrionario.
B) Nódulo, protuberancia o hinchazón provocados por lesión o tortícolis.
42. ¿Cuáles son los síntomas de quiste tirogloso?
A) Enrojecimiento, inflamación y sensibilidad en la zona.
B) Sustancia espesa, de color amarillo y con mal olor.
C) Masa redonda, pequeña y blanda en el centro de la parte anterior del cuello
43. Complete:
Linfáticas Salivales Cáncer Frontal Anterior Paperas Lesión Infección
La inflamación de las glándulas salivales por debajo de la mandíbula puede ser causada
por infección o cáncer. Los bultos en los músculos del cuello son provocados por lesión
o tortícolis. Estos bultos con frecuencia se encuentran en la parte frontal del cuello. Los
bultos en la piel o justo por debajo de la piel suelen ser causados por quistes, como
los quistes sebáceos.
44. Conteste (V) si es verdadero o (F) si es falso
Los síntomas de un quiste tirogloso no se parecen a los de otras masas cervicales o
problemas médicos………………………………………..( F )
45. Seleccione los procedimientos para diagnosticar un quiste tirogloso:
a) Ecografía
b) Biopsia
c) Aspiración con aguja fina
d) Radiografía
46. ¿Cuáles son las causas de un quiste tirogloso?
a) Defecto congénito
b) Cáncer
c) Piedra en el conducto salival
BIBLIOGRAFIA
 Bibliografía Patología oral y Maxilofacial Contemporánea, Philip Sapp, J. Eversole,

Lewis R. Wysocki, George P., Segunda Edición. 2005. Capítulo 2, Págs. 39-51.

 https://es.slideshare.net/juanbartoli9/quistes-odontognicos

 http://eusalud.uninet.edu/apuntes/tema_19.pdf

 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000400006

 http://www.patologiaparaelodontologo.com/wp-content/uploads/2019/02/Quiste-

Gingival-del-Reci%C3%A9n-Nacido.pdf

 file:///C:/Users/Karen/Downloads/Atlas.a.color.de.enfermedades.bucales.pdf

 http://rdmpatologiasbucales.blogspot.com/2014/03/quistes-no-odontogenicos.html

 https://www.actaodontologica.com/ediciones/2002/2/quiste_oseo.asp

 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2016000100005

 https://es.slideshare.net/latiatuca/quiste-nasopalatino

 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582005000100006

 http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/2152

 https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=quiste-tirogloso-90-P05175

 https://es.slideshare.net/latiatuca/defecto-oseo-de-stafne-1168129

También podría gustarte