Está en la página 1de 9

REDVET.

Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504


2010 Volumen 11 Número 04

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org


Vol. 11, Nº 04, Abril/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040410.html

Influencia del hierro de reserva y sérico en la anemia


del ternero neonato - Influence of store and seric iron in
neonatal calf anemia

Figueredo, J.M.; Faure, R.; Capdevila J.


Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria CENSA. San
José de las Lajas. La Habana. Cuba.
Email: mross@censa.edu.cu

Resumen

Con el objetivo de determinar los minerales de reserva que intervienen


en la hematopoyesis, fueron estudiados 20 terneros recién nacidos
divididos en dos grupos experimentales, el grupo 1 (n=12) lo
constituyeron terneros anémicos y el grupo 2, (n=8) terneros que no
presentaron anemia. A todos se les extrajo sangre para estudios
hemáticos (serie roja), bioquímicos (proteinograma) y de minerales
cobre y hierro sérico (capacidad de unión del hierro sérico, % de
saturación de la transferrina, capacidad total y capacidad latente de
unión del hierro). Los terneros fueron sacrificados para estudios de los
niveles de hierro y cobre en fragmentos de hígado, bazo, cerebro y
músculos. Los resultados pusieron de manifiesto la presencia de
anemia de tipo microcítica hipocrómica con disminución del hierro
sérico, disminución del % de saturación de la transferrina y aumento
de la capacidad latente de unión del hierro. En hígado y cerebro se
encontraron disminuidas la concentración de hierro. El proteinograma
no presentó diferencia entre ambos grupos.

Palabras claves: Anemia microcítica hipocrómica. Reservas de


minerales. Terneros neonatos.

Summary

In order to determine the mineral reserves that are involved in


hematopoiesis 20 newborn calves were stood divided in two
experimental groups, 12 anemic calves in group 1 and 8 normal calves
in group 2, In all animals were take blood for hematic stood (red
series), biochemistry (proteinogram), cooper and iron minerals
(capacity of iron union, saturation of transferrin and total an latent
capacity). The calves were autopsied and the levels of cooper and iron
were stood in liver, spleen, brain, and muscle

Influencia del hierro de reserva y sérico en la anemia del ternero neonato 1


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040410/041001.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 04

The result showed microcitic and hipocromic anemic presence, with


low iron, % of transferrin saturation and an increase of iron union
were found in anemic calves. In liver and brain the iron concentration
were lower and in the proteinogram the result were similar in both
group.

Key words: Microcitic and Hipocromic anemia. Minerals store in


newborn calves.

Introducción:

El hierro es el elemento mineral más importante en la hematopoyesis,


mas del 70 % de su concentración en el organismo está en los
eritrocitos (2, 14), y estos son muy sensibles a los desbalances
nutricionales que pueden provocar su disminución, a su vez, es el
compartimiento donde primero se visualiza la efectividad de su
corrección (21), aunque otros factores que inciden en su concentración
pueden ser una deficiencia de cobre, y la interferencia que puede
ejercer el cobalto, zinc, cadmio y manganeso sobre la absorción del
hierro mediante un mecanismo competitivo (5, 15, 29).

Aún cuando exista anemia microcítica hipocrómica, con disminución


del hierro sérico, esta puede estar comprometido con una depleción
del hierro almacenado y aún con reservas normales, estar alterada su
movilización conociéndose esta fase como deficiencia latente de hierro
(1).

La anemia del ternero recién nacido, ha sido reportada en diferentes


paises (3, 4, 6, 8, 26, 30) con incidencias que van desde el 20 al 40
% de la masa.

Constituye objetivo del presente trabajo comprobar que la anemia del


ternero neonato en nuestras condiciones está asociada a un déficit de
la reserva hepática de hierro y su capacidad de unión a la transferrina.

Materiales y métodos

Se estudiaron un total de 20 terneros Holstein, machos, recién nacidos


de los cuales 12 presentaban el síndrome anémico (9) y en 8 los
valores hemáticos demostraron estar dentro de los rangos normales
reportados para la especie.

Como criterio de inclusión se estableció el nacimiento de partos


eutócicos y la no presencia de malformaciones congénitas.

Influencia del hierro de reserva y sérico en la anemia del ternero neonato 2


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040410/041001.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 04

Las muestras de sangre se tomaron por venipuntura de la yugular (11)


entre las primeras 24 a 32 horas post nacimiento, mediante la
utilización de agujas tipo California estériles, previa desinfección del
área con alcohol 70 grados (una por cada animal). La sangre fue
colectada en tubos de ensayos de cristal o plásticos, químicamente
limpios sin o con la utilización de la sal di sódica del ácido
etilendiaminotetraacetico (EDTA. Na 2 ,1 mg./mL de sangre) como
anticoagulante. El suero o plasma fue obtenido por centrifugación
(2,500, revoluciones por minutos durante 15 minutos) y posterior a su
extracción, conservado en frascos plásticos a -20 grados centrígrados
hasta su utilización.

Los terneros fueron sacrificados para estudios de minerales siguiendo


las normas de autopsias recomendadas por Paredes y Cubillos, (23)
conservándose los fragmentos en congelación a -20 gC y
determinándose losniveles de hierro, cobre, zinc y manganeso.

El hemograma se realizó antes de las 4 horas de extraída las muestras


fueron determinados los conteos celulares (eritrocitos y leucocitos) y
los niveles de hemoglobina se realizaron en el contador electrónico de
partículas Sysmex mod. CC-130 (Japón) según normas de manejo del
fabricante.

El diferencial de células se realizó según técnicas recomendadas por


Fürll y col.,1981, y Schalm y col., 1984 (11, 27).

Para la determinación de los niveles de proteínas totales y la


electroforesis en acetato de celulosa se emplearon los métodos citados
por Mohar y col., 1992 (20).

Otros componentes estudiados en sangre fueron, Hierro sérico,


capacidad de unión del hierro sérico (% de saturación de la
transferrina, capacidad total y capacidad latente) y cobre sérico.

Los estudios de minerales tanto en suero como en órganos se


realizaron por Espectrofotometría de absorción atómica en equipo PYE
UNICAM mod.SP UK.(18).

Para la comparación estadística se utilizo Test de Student.

Resultados y Discusión:

En las Figuras 1 y 2 se muestran los valores hemáticos de los terneros


estudiados, destacándose los menores valores de la serie roja (p<
0.005 y p< 0.01), y de las constantes corpusculares ( p< 0.005 ) en

Influencia del hierro de reserva y sérico en la anemia del ternero neonato 3


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040410/041001.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 04

los terneros anémicos, clasificándose la anemia de tipo microcítica


hipocrómica .

Terneros no
128 anémicos
Terneros anémicos

72,5 0.32
0.26 6.5
4.0

Hemoglobina g/L Hematocrito I/L Eritrocitos 10/12/L

Figura 1.- Valores de la serie roja en terneros neonatos.

VCM (fl) HCM (pg) CMHC (g/dl)

56.98

47

36.05
28.6
20.54
17.3

No anémicos Anémicos

Figura 2.- Valores de las Constantes corpusculares en terneros


neonatos (24 horas de edad)

El estudio de las proteínas totales y sus fracciones no presentaron


diferencias estadísticas entre grupos (Figura 3), coincidiendo con los
valores reportados en nuestro medio (12,19).

En el estudio de los parámetros relacionados con el hierro, se encontró


(tabla 1) una disminución (p< 0.005) en los niveles de hierro sérico,
% de saturación de la transferrina (p< 0.005) e incremento de la
capacidad latente de fijación del hierro (p< 0.005) en los terneros
anémicos, característico de la deficiencia de este mineral (1,10, 16).

Influencia del hierro de reserva y sérico en la anemia del ternero neonato 4


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040410/041001.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 04

70 Proteinas totales
60
Albúminas
Alfa
50
Beta
40
g/L Gamma
30
20
10
0
Terneros no anémicos Terneros anémicos

Figura 3.- Proteinograma en terneros neonatos (24 horas de edad)


anémicos y no anémicos

Tabla 1.- Comparación de los valores de hierro sérico y componentes


relacionados en terneros anémicos y sanos.

Terneros sanos Terneros anémicos Sig.


Componentes UM
X SD X SD p<
Fe Sérico mmol/L 26.30 14.30 11.02 4.77 0.01
Ferritina nmol/L 126.50 35.13 136.83 32.25 NS
% Sat. Transf. % 41.00 7.00 15.00 10.00 0.005
Capac. Latente % 42.45 9.60 61.43 6.63 0.005
Capac. Total % 68.72 5.31 73.14 7.81 NS

Como se observa en la tabla 2 y Figura 4, se encontró una disminución


de las reservas orgánicas del hierro en hígado y cerebro (p< 0.05) de
los terneros anémicos, así como en los valores de manganeso (p<
0.005) en el tejido muscular de estos animales.

Los resultados de los minerales principales asociados a la anemia


microcítica e hipocrómica, se presentan en la deficiencia de hierro y el
cobre (8, 28), coincidiendo la deficiencia de hierro, con estos
resultados, además, en las investigaciones anteriores no se
presentaron alteraciones en el hemograma asociados a otras
deficiencias. (22, 24).

La disminución de los valores de hierro en el hígado de animales


jóvenes se ha tomado como criterio para la evaluación de este
elemento en la ración (5, 16, 29), además, en este órgano se
encuentran las mayores reservas de este elemento en todas las
especies, con independencia de la edad. (12, 15) determinándose la

Influencia del hierro de reserva y sérico en la anemia del ternero neonato 5


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040410/041001.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 04

implicación de esta deficiencia, por los valores de Hemoglobina, por


ciento de saturación de la transferrina y las reservas hepáticas (14,
15, 17, 25). Estas relaciones en las anemias ferropénicas han sido
reportadas por otros investigadores (4, 7, 28) y, a partir de esto, se
manifiesta la capacidad latente de unión del hierro.

Tabla 2.- Valores de minerales estudiados en terneros neonatos (24


horas de edad) mg/100 g de tejido.

Terneros sanos Terneros anémicos Signif.


Órgano Mineral
x S.D. x S.D P<
Fe 108 29 24 13.1 0.05
Cu 324 65 319 95 N.S.
Hígado
Zn 529 220 522 253 N.S.
Mn 8.8 1.6 9.0 2.4 N.S.
Fe 48 11.6 59 31.5 N.S.
Cu 6.5 1.3 6.7 1.5 N.S.
Bazo
Zn 89 5.1 91 11.6 N.S.
Mn 2.0 0.05 1.8 0.4 N.S.
Fe 6.8 1.5 7.2 1.5 N.S.
Cu 6.4 2.2 6.7 1.5 N.S.
Músculo
Zn 109 6.6 103 21.5 N.S.
Mn 2.6 0.5 7 1.5 0.005
Fe 10.2 2.2 8 1.1 0.05
Cu 12.4 2.6 9.7 2.2 0.05
Cerebro
Zn 66 5.8 61 6.8 N.S.
Mn 4.1 0.9 4.1 1.0 N.S.

120 Hígado
Bazo
100
Músculo
mg/100 g de tejido

Cerebro
80

60

40

20

0
Terneros no anémicos Terneros anémicos

Figura 4.- Niveles de hierro en terneros neonatos (24 horas de


edad) anémicos y no anémicos (mg /100 g de tejido)

Influencia del hierro de reserva y sérico en la anemia del ternero neonato 6


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040410/041001.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 04

Para los demás minerales estudiados, sólo se encontró un aumento de


los niveles de manganeso en músculo y disminución del cobre en el
cerebro de los terneros anémicos, aunque esto fue significativo, no
sobrepasa los valores encontrados por otros autores en animales no
anémicos (12, 15, 29).

Conclusiones:

Se comprobó que la anemia microcítica hipocrómica en terneros


neonatos se asocia a una disminución de las reservas de hierro en
hígado y cerebro, disminución del hierro sérico, % de saturación de la
transferrina y aumento de la capacidad latente.

La disminución de los valores de la serie roja en terneros neonatos


anémicos, es más acentuada en los niveles de hemoglobina.

El manganeso se encontró aumentado en músculos y el cobre


disminuido en cerebro de terneros anémicos, aunque se mantuvieron
en el rango reportado para los terneros no anémicos.

Bibliografías:

1. Abdel A.B. y Oehme, F.W. (1990) A Review of the Biochemical


Roles, Toxicity and Interactions of Zinc, Cooper and Iron: III.
Iron. Vet. Hum. Toxicol. 32(4) 324-330.
2. Behrman, R:E.; Vaughan, V.C. y Nelson, W.E. (1988) Tratado de
Pediatría. Vol. II. Ed. Revolucionaria I.C.L. La Habana. 1248-
1272.
3. Bunger, Von Y. (1983) Anemien bei Aufzuchtkalbern:
Vorkomen, Ursachen, Erkennung, Bedeutung und Bekampfung.
Institut fur angewandte thierhygiene Eberswalde Finow
disertation B.
4. Bunger, Von Y.; Schomaldt, P und Steinhardt, M. (1987)
Anemien bei Aufzuchtkalbern: Vorkomen, Ursachen, Erkennung,
Bedeutung und Bekampfung. Mh. Vet. Med. 42, 22-23.
5. Church, D.C.y Pond, W.G. (1982). Basic animal nutrition and
feeding. Second Edit. Edit. Jolhwilley and Sons . New York. USA.
6. Cuesta, M. (1988). Enfermedades metabólicas.(ed).. Universidad
de las Villas. Cuba.
7. Dallman, Peter R. (1984). Diagnosis of anemia and iron
deficiency: analytic and biological variations of laboratory tests.
The American Journal of Clinical Nutrition. 39: 937 941.
8. Fenger, Clara K; Hoffsis, Glen F; Kociba, Gary J. (1992).
Idiopathic immune mediated hemolytic anemia in a calf. J. A. V.
M. A. 201: 97-99.

Influencia del hierro de reserva y sérico en la anemia del ternero neonato 7


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040410/041001.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 04

9. Figueredo, J.M. ; Maria Antonia Abeledo y Vega, E. ( 2006)


Influencia de la anemia en la aparición de procesos diarreicos y
neumónicos del ternero. Monografía.com.
10. Fossat, C. (1998). Iron deficiency anemia : Evaluation of
chronic kidney failure. Feuill-Biol. 39 (222): 23-28.
11. Fürll, M.: Garlt, C.: Lippman, R. (1981). Klinishe Labor-
diagnostik. Ed. S. Hirsel Verlag Leipzig.
12. Georgievskii, V.I.; Annekov, B.N.; Samokhim, (1982). Studies
in the Agricultural and food sciences. Mineral Nutritions of
Animals. Ed. Butterworth. London p: 171-177.
13. González, Rubiera, E.y Mas Martin, J. (1975). Estudios de las
proteínas séricas en terneros Holstein desde el nacimiento hasta
los 90 días de edad, mediante electroforésis en acetato de
celulosa. Rev. Cub. Cienc. Vet. 6: 83-92.
14. Jain, N.C. (1993). Essentials of Veterinary Haematology. Lea
and Febiger. Philadelphia.
15. McDowell, L.R. (1992).-Minerals in Animals and Human
Nutrition. Academic Press. USA.
16. McDowell, L.R.; Conrad, J.H.; Ellis, G.L.; Loosli, J.K. (1984)
Minerales para los rumiantes en potreros en regiones tropicales.
De. Library of Congress Catalog. Cord Number 84 71582.
17. Miller, R.A.: Rasmussen, G.T.: Cox, C.D.: Britigan, B.E. (1996).
Protease cleavage of iron transferrin augments pyocyanin
mediated endothelial cell injury via promotion of hydroxyl radical
formation.Infect. Immun. 64 (1): 182-188.
18. Milner, B.A. y Whiteside , V.P. (1984) Introduction to atomic
Spectrophotometric. Ed. PYE UNICAM Ingland.
19. Mohar, F.: Fustes, E.; Gonzalez, Marina D. (1992). Las
proteínas totales del suero sanguíneo del ternero recién nacido y
su relación con la mortalidad. Rvta. Cub. Cien. Vet. 23 (1): 49-
54.
20. Mohar, F.; Lesmes, R.; Roserio, E.; Mitat, Alina. (1981). Estudio
de las proteínas del suero de calostro de la vaca Cebú, F 1
Holstein Cebú ). Rev. Salud. Anim. 3 (1) 23-30.
21. Morisse, J.P.; Cotte, J.P.; Huonnic, D. (1996). Anaemia and
pigmentation of carcasses in veal calves. Comparison between
visual appreciation and photometry. ( Anemie et couleur de la
viande de veau. Etude comparative du classement visuel et de la
mesure de couleur par photometrie.). Viandes et Produits
Carnes. 17(5): 197-200.
22. Morris, J.S. and Dunn, J.K. (1992). Haematology. In practice.
14 (2): 67-72.
23. Paredes, E.C. y Cubillos, V. (1995). Manual de Necropsia en
animales domésticos y envio de muestras al laboratorio. Ed.
Universidad Austral de Chile
24. Pitre, N.; Nadeau, M.H.; Lugat, M.; Gelinas, M.D. (1997).
Identification of deficiencies in iron folates and vitamin B12 by
clinical nutritional evaluation. J. Can. Diet. Assoc. 58 (1) 27-33.

Influencia del hierro de reserva y sérico en la anemia del ternero neonato 8


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040410/041001.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 04

25. Roca, R. (1983). Temas de Medicina Interna. Tomo 3 Ediciones


Revolucionaria. Ciudad de la Habana. Cuba.
26. Roy, J.H.B. (1974). El ternero. Vol. II. Nutrición y Patología.
Edit. Organismos. I.C.L. La Habana. Cuba.
27. Schalm, O.W.; Jain, N.C.; Carroll, E.J. (1984). Veterinary
Hematology. Edit. Lea and Febiger. Philadelphia. USA.
28. Steffen, D. J; Leipold, H. W; Schalles, R. (1993). Epidemiologic
findings in congenital anemia, dyserythropoiesis, and
dyskeratosis in polled Hereford calves. The Journal of
Heredity.84: 263-265.
29. Underwood, E.J. (1977). Trace element in human and animal
nutrition. Academis Press. N.Y., San Francisco, London. 13-46.
30. Vajda,V.; Slanina, L.; Lehocky, J. (1981). Pathogenesis of
anemia in calves in the period of milk nutrition. Biol. Chem. Vet.
Praha. 17, 263-270.

REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 04

Recibido 28.11.09 / Ref. prov. NOV0924B / Revisado 08.02.10 / Aceptado 10.03.10


Ref. def. 041001_REDVET / Publicado 01.04.2010

Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040410.html concretamente en


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040410/041001.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.


Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con
REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Influencia del hierro de reserva y sérico en la anemia del ternero neonato 9


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040410/041001.pdf

También podría gustarte