Está en la página 1de 90

HEMATOLOGIA CLINICA

GUIA DE LABORATORIO

AUTORES
MARIANELA AGURTO O.
JUAN CARLOS RIVERA
GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

ÍNDICE

1 Técnicas para estudio de anemias, Estudio de Cinética de


Fierro
Fer-Color Wiener
2 Tinción de Perls en Medula Osea
3 Hemosiderinuria
4 Estudio de Anemias Hemolíticas. Resistencia Osmótica
5 Hemoglobina Fetal
6 Estudio de hemolisis. Screening.
7 Test de Sucrosa
8 Láminas de alteraciones eritrocitarias
9 Morfología leucocitaria
10 Etapas de maduración y características morfológicas de los
distintos tipos celulares
11 Leucemias
12 Sindromes Mieloproliferativos
13 Sindromes Linfoproliferativos
14 Síndromes Mielodisplásicos
15 Tinción de Fosfatasas Alcalinas leucocitarias
16 Tinción de Peroxidasa leucocitaria
17 Tinción con ácido Peryódico de Schiff (PAS)
18 Tinción de Fosfatasa Acida
19 Tinción de Esterasas combinadas
18 Test de Sía y Formol
19 Glosario
20 Recomendaciones ISP
21 Bibliografía
22 Láminas alteraciones serie leucocitaria

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 2


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

TECNICAS PARA ESTUDIO DE ANEMIAS


ESTUDIO DE CINETICA DEL HIERRO

INTRODUCCION

La anemias ferropénica es una de las consultas hematológicas más


frecuente en hematología y su expresión más característica es la
disminución del contenido hemoglobínico asociado a disminución del
tamaño de los glóbulos rojos, razón por la cual se clasifica
morfológicamente como anemia microcítica hipocroma.
Cabe señalar, sin embargo, que esta característica morfológica no es
exclusiva de este tipo de anemias sino que también se presenta en
algunos procesos inflamatorios crónicos, talasemias y anemias
sideroblásticas.

Es por esta y otras razones que el estudio de cinética del hierro adquiere
una importancia trascendental para el diagnóstico diferencial de estas
patologías.

El hierro es un elemento esencial que participa prácticamente en todos


los procesos de oxidación-reducción y forma parte de dos
compartimentos: uno funcional, formando parte entre otras de la
Hemoglobina, mioglobina y transferrina, y el compartimiento de depósito,
constituido por la ferritina y la hemosiderina, las que constituyen las
reservas corporales de hierro en el organismo. En el individuo normal, las
necesidades diarias de hierro son bajas por lo que se absorbe una
pequeña proporción del total ingerido, siendo el lugar de absorción de
hierro en el organismo el duodeno.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 3


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

FERREMIA

DETERMINACION DE HIERRO SERICO (SIDEREMIA)


CAPACIDAD TOTAL DE FIJACION (TIBC)

INTRODUCCION
El hierro sérico se encuentra unido a transferrina, glicoproteína
sintetizada en el hígado compuesta de dos dominios de unión a hierro
férrico. Su función es transportar tanto el hierro liberado por los
macrófagos producto de la destrucción de los eritrocitos como aquel
absorbido en la mucosa intestinal y hacerlo disponible a los tejidos que lo
requieren.
En condiciones normales, aproximadamente 1/3 de la transferrina se
encuentra saturada por hierro, quedando un gran porcentaje de ella con
dominios disponibles, capaces de saturarse in vitro para realizar la
determinación de Capacidad Total de Fijación de Hierro (TIBC).

METODO
Método químico para la determinación de hierro sérico basado en la
formación de un complejo coloreado que ocurre cuando el Ión ferroso
(forma reducida) reacciona con una solución cromógena.
Método: Kit comercial. (Atenerse estrictamente a las indicaciones del
proveedor)
El material debe estar libre de fierro.

INTERPRETACION
La concentración de hierro varía según la edad y sexo. Se ha observado
que en RN se presentan valores de ferremia mayores que en el adulto y
además la mujer muestra valores menores que el hombre.
La disminución de este parámetro es característica de las anemias
ferropénicas pero también se observa en anemias de enfermedades
crónicas. Por otro lado, el aumento de los niveles de hierro unido a la

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 4


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

transferrina se presenta en estados de sobrecarga como la anemia


sideroblástica.
IMPORTANTE: Todo el material a utilizar debe estar libre de hierro, se
lava con una solución de ácido clorhídrico diluido 1:3 ( puede usar el HCl
0,2 N)y enjuagar exhaustivamente con agua destilada o desionizada antes
de utilizarlo. Dejar secar, apartar el material, guardar libre de polvo.

CAPACIDAD TOTAL DE FIJACIÓN DE HIERRO (TIBC)

INTRODUCCION
En condiciones normales, sólo 1/3 de la transferrina se encuentra
saturada con hierro. La cantidad adicional de hierro que es capaz de
captar esta proteína se denomina Capacidad Insaturada de Fijación de
Hierro (UIBC), mientras que la saturación completa de la transferrina se
conoce cómo Capacidad Total de Fijación de Hierro (TIBC).
La determinación se basa en saturar completamente in vitro a la
transferrina con una sobrecarga de hierro férrico. Posteriormente, el
exceso de hierro no unido se absorbe con óxido de aluminio y es
precipitado por centrifugación. Finalmente se determina la transferrina
unida al hierro en el sobrenadante.
PROCEDIMIENTO
Guiarse estrictamente por las especificaciones del fabricante inserto en el
kit comercial.
Calcular la concentración de UIBC definida como la diferencia entre TIBC
y la Ferremia.

DETERMINACION DE FERRITINA

Introducción
Se utiliza para cuantificar el estado de reservas de fierro del organismo.
Solo puede efectuarse con exactitud utilizando técnicas
radioinmunològicas (RIA) o inmunoradiomètricas (IRMA).

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 5


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

METODO 2 : FER-COLOR (WIENER)

Método colorimétrico para la determinación de hierro Sérico sin


desproteinización

SIGNIFICACION CLINICA
El hierro se distribuye en el organismo de diferentes maneras, incluyendo
hemoglobina, hierro tisular y mioglobina. El transporte de hierro de un
órgano a otro se realiza mediante una proteína transportadora llamada
apotransferrina.

El complejo que forma con el hierro se conoce como Transferrina. La


ferritina localizada en casi todas las células del cuerpo,
constituye una reserva de hierro disponible para la formación de la
hemoglobina y otras proteínas que contienen el grupo hemo.

La absorción de hierro ocurre principalmente en el duodeno.


Tanto la ferritina como la Transferrina están presentes en las células de la
mucosa intestinal y juntas regulan la absorción de hierro. Los mayores
desórdenes del metabolismo de hierro se relacionan con su deficiencia o
exceso, sin embargo, se han observado alteraciones en muchas otras
enfermedades, incluyendo anemia, enfermedades cardiovasculares,
hepatitis crónica, enfermedades renales e infecciones.

La anemia por pérdida de hierro representa uno de los trastornos


orgánicos más frecuentes, especialmente en niños, mujeres jóvenes,
embarazadas y ancianos.

También las úlceras gástricas o duodenales y carcinomas de estómago


constituyen
causas de anemia ferropénica.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 6


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Por el contrario, el exceso de hierro se asocia con otros desórdenes,


como hemosiderosis, hemocromatosis y anemia sideroblástica.

FUNDAMENTOS DEL METODO

El hierro sérico se libera de su unión con su proteína transportadora


específica, la Transferrina, en buffer succinato de pH 3,7 y en presencia de
un reductor, el ácido mercaptoacético.

Posteriormente reacciona con el reactivo de color, piridil bis-fenil triazina


sulfonato (PBTS) dando un complejo color magenta, que se mide a 560
nm.

REACTIVOS PROVISTOS

REACTIVO PBTS: solución estabilizada de piridil bis-fenil triazina sulfonato


50 mmol/l.
S. Standard: solución de iones Fe (III) equivalente a 100 ug/dl.

Buffer succinato: solución de succinato 0,25 mol/l para pH 3,7.

Reductor: ampolla auto rompible conteniendo ácido mercaptoacético al


70 %.
REACTIVOS NO PROVISTOS
Agua destilada.

INSTRUCCIONES PARA SU USO


Reactivo PBTS y Standard: listos para usar.

Buffer/reductor:
Transferir el contenido de la ampolla del Reductor al Buffer succinato,
vertiéndolo directamente en el frasco de Buffer y mezclando por
inversión. Anotar en el rótulo la fecha de preparación.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 7


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

PRECAUCIONES
Los reactivos son para uso diagnóstico "in vitro".
El Reductor es corrosivo. R36/38: irrita los ojos y la piel. S24/25: evitar el
contacto con los ojos y la piel. S26/28: en caso de contacto con la piel y los
ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un
médico. S37: usar guantes adecuados.

ESTABILIDAD E INSTRUCCIONES DE ALMACENAMIENTO

Reactivos Provistos: son estables a temperatura ambiente hasta la fecha


de vencimiento indicada en la caja.

Buffer/Reductor:
Refrigerador (2-10oC) es estable durante un año a partir de la fecha de su
preparación. Antes de usar llevar a 18-30oC.

INDICIOS DE INESTABILIDAD O DETERIORO DE LOS REACTIVOS

Variaciones en las lecturas de Blancos de Reactivos y/o Standard, indican


contaminaciones ocasionales (agua, material de vidrio, etc.).
Un aumento en el valor de los Blancos indicará una contaminación con
hierro.

MUESTRA : Suero
a) Recolección: debe usarse únicamente suero ya que los anticoagulantes
interfieren en la reacción.
El paciente debe estar en ayunas y las extracciones deben practicarse
siempre
a la misma hora (preferentemente de mañana) ya que las fluctuaciones
fisiológicas son significativas durante el día.
b) Aditivos: no se requieren.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 8


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

c) Sustancias interferentes conocidas: no se observa interferencia por


hemoglobina hasta 70 mg/dl, hiperlipemia, iones Cu hasta 200 ug/dl y
bilirrubina hasta 400 mg/dl.
Si bien hemólisis ligeras no interfieren con este método, el International
Committee for Standardización in Hematology (ICSH) recomienda el uso
de suero libre de hemólisis.
d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: el suero puede
conservarse hasta una semana en refrigerador (2-10°C)

MATERIAL REQUERIDO (no provisto)


- Espectrofotómetro o fotocolorímetro.
- Micropipetas y pipetas para medir los volúmenes indicados.
- Tubos de fotocolorímetro
.
CONDICIONES DE REACCION
- Longitud de onda: 560 nm en espectrofotómetro o 540-560 nm en
fotocolorímetro con filtro verde.
- Temperatura de reacción: temperatura ambiente
- Tiempo de reacción: 10 minutos
- Volumen de muestra: 500 ul
- Volumen total de reacción: 2,5 ml

PROCEDIMIENTO
En tres tubos de fotocolorímetro marcados
B S D
(Blanco de Reactivos), (Standard)
(Desconocido)

Agua bidestilada 500 ul ------ -----


Standard ------- 500 ul -----
Suero ------ ------ 500 ul
Buffer/Reductor 2 ml 2 ml 2 ml

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 9


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Mezclar.
Leer la absorbancia del tubo D (que se usará como blanco de muestra)
en espectrofotómetro a 560 nm o en fotocolorímetro con filtro verde
(540-560 nm) llevando a cero el aparato con agua.
Agregar, manteniendo el frasco gotero en posición vertical, 1 gota de
Reactivo PBTS a cada tubo
.Mezclar inmediatamente cada tubo e incubar a temperatura ambiente
entre 6 y 20 minutos y leer todos los tubos a 560 nm, llevando el aparato
a cero con agua.

ESTABILIDAD DE LA MEZCLA DE REACCION FINAL


Los tubos deben ser leídos entre 6 y 20 minutos luego de completados los
pasos del procedimiento.

CALCULO DE LOS RESULTADOS


Corregir las lecturas de S y D, restándoles los Blancos correspondientes:

S - B = S corregida
D - (B + BS) = D corregida

Ferremia (ug/dl) = D corregida x Fc

Donde: Fc = 100 ug/dl

S corregida
METODO DE CONTROL DE CALIDAD
Standatrol S-E 2 niveles.

VALORES REFERENCIA
Hombres: 65 a 175 ug/dl (11,6-31,3 umol/l)
Mujeres: 50 a 170 ug/dl (9-30,4 umol/l
En un grupo de 20 mujeres y 20 varones sanos, con edades oscilando entre los 18
y 51 años, se halló un rango de 55 a 175 ug/dl*.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 10


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

FER-COLOR
TRANSFERRINA

Método colorimétrico para la determinación de la Capacidad total de


Fijación de Hierro (Transferrina) del suero.

En el organismo humano, el hierro circula como Fe (III) unido a una


proteína transportadora específica: la transferrina o siderofilina. Su
función es captar el hierro
de los sitios de absorción (mucosa intestinal) o depósito (sistema retículo
endotelial)
y llevarlo a los órganos hematopoyéticos donde es utilizado. En el
individuo normal sólo la tercera parte de la transferrina se satura con
hierro, estando el resto libre para unir y vehiculizar cualquier eventual
aporte.

La actividad fisiológica de la transferrina se puede determinar eficazmente


midiendo la capacidad total de fijación de hierro (TIBC).La TIBC se
encuentra aumentada en anemias post-hemorrágicas y ferropénicas en
general, en insuficiencias hepáticas y fisiológicamente en los últimos
meses del embarazo. en cambio en la hemocromatosis , en
ciertas anemias con disproteinemia (infecciosas, neoplásicas,
nefropáticas, etc.) en las hepatopatías crónicas, y en las grandes pérdidas
proteicas del síndrome nefrótico.

FUNDAMENTOS DEL METODO

La transferrina o proteína transportadora específica del hierro, se


determina por su actividad fisiológica de captar Fe (III) a pH mayor que 7,2
donde la transferrina se satura en presencia de Fe (III) en exceso. El
remanente de Fe (III) no ligado se elimina totalmente por coprecipitacion
con carbonato de magnesio.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 11


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

El hierro unido a la transferrina se libera y determina colorimétricamente


según la técnica de Fer-color o Fer-color AA.
La cantidad de Transferrina se expresa como los microgramos de Fe (III)
con que está saturada.

REACTIVOS PROVISTOS
Solución saturante: solución estabilizada de Fe (III).
Adsorbente: carbonato de magnesio granulado.

REACTIVOS NO PROVISTOS
1. Fer-color o Fer-color AA provistos separadamente por
Wiener lab.
- Agua destilada.
INSTRUCCIONES PARA SU USO
Solución saturante: lista para usar.
Adsorbente: listo para usar.
PRECAUCIONES
Los reactivos son para uso diagnóstico "in vitro".
ESTABILIDAD E INSTRUCCIONES DE
ALMACENAMIENTO
Los Reactivos Provistos son estables a temperatura ambiente
hasta la fecha de vencimiento indicada en la caja.
Adsorbente: el frasco debe volver a taparse inmediatamente
después de retirar las porciones necesarias para el momento.
INDICIOS DE INESTABILIDAD O DETERIORO DE LOS REACTIVOS
Ver el manual de instrucciones de Fer-color o Fer-color AA de Wiener lab.
MUESTRA
Ver el manual de instrucciones de Fer-color o Fer-color AA de Wiener lab.
MATERIAL REQUERIDO (no provisto)
- Ver el manual de instrucciones de Fer-color o Fer-color AA de Wiener
lab.
- Tubos de Kahn.
CONDICIONES DE REACCION

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 12


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Ver el manual de instrucciones de Fer-color o Fer-color AA de Wiener lab.


PROCEDIMIENTO
a) Saturación de la transferrina: en un tubo de Kahn
Colocar 500 ul de suero y 500 ul de Solución saturante.
Mezclar y dejar 5 minutos a 37oC. Con el dosificador provisto agregar el
contenido de una medida al ras de Adsorbente. Tapar y agitar 5 minutos a
temperatura ambiente.
La agitación deberá ser vigorosa y en sentido longitudinal. Centrifugar 10-
15 minutos a 3.000-4.000 r.p.m. hasta obtener sobrenadante límpido o
con la opalescencia propia del suero.
b) Colorimetría: seguir el procedimiento indicado en el manual de
instrucciones de Fer-color o Fer-color AA.
ESTABILIDAD DE LA MEZCLA DE REACCION FINAL
Ver el manual de instrucciones de Fer-color o Fer-color A de Wiener lab.

CALCULO DE LOS RESULTADOS


Corregir las lecturas y efectuar los cálculos de la misma manera que en la
determinación de hierro sérico, multiplicando por dos el resultado final,
por la dilución del suero.
Habitualmente se realiza la determinación de hierro sérico juntamente
con la de transferrina. En ese caso se informan tres valores:
Hierro Sérico, Transferrina y Porcentaje de Saturación de la Transferrina,
que se calcula de la siguiente manera:
Hierro Sérico (ug/dl)
Saturación % = x 100
Transferrina (ug/dl)
Si se desea efectuar simultáneamente la determinación de hierro sérico
para el cálculo del Porcentaje de Saturación, comenzar con la Saturación
de lTransferrina 30 minutos antes.
VALORES DE REFERENCIA
La literatura registra los siguientes rangos de valores para:
Transferrina y Saturación de la Transferrina en personas normales:
Transferrina (TIBC): 250-400 ug/dl.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 13


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Saturación de la Transferrina: 20-55%.


Se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios valores de
referencia.
LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO
Ver el manual de instrucciones de Fer-color o Fer-color AA de Wiener lab.
La agitación insuficiente producirá valores falsamente aumentados de
Transferrina.
La concentración de Fe (III) de la Solución saturante es 10 veces mayor
que la del Standard. Por lo tanto, no debe medirse este reactivo con la
misma micropipeta que se utilice para el Standard y los Desconocidos.
Caso contrario se introducen
fuertes contaminaciones que invalidan los resultados. Además, como la
medida exacta de esta solución no es crítica, puede usarse para tal fin una
pipeta de 1 ml.
PERFORMANCE
Reproducibilidad: procesando replicados de las mismas muestras en un
mismo día se obtuvieron los siguientes datos:

Nivel D.S. C.V.


280 ug/dl 23,2 ug/dl 8,29 %
560 ug/dl 28,9 ug/dl 5,16 %
PRESENTACION
Reactivos auxiliares para 25 determinaciones de la Capacidad
Total de Fijación de Hierro (Transferrina) (Cód. 1492002).
BIBLIOGRAFIA
- Dixon, K. - Ann. Clin. Biochem. 10/5:127 (1973).
- I.C.S.H. - Am. J. Clin. Path. 56/4:543 (1971).
- Zak, B.; Baginski, E.S.; Epstein, E. y Wiener, L.M.- Clin.
Toxicol. 4/4:621 (1971).
- Rojkín, M.; Olguín de Mariani, M.; Drappo, G. y Albarracín,

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 14


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

TINCION DE HEMOSIDERINA
(Azul de Prusia O Tinción de Perls)

Introducción
Se utiliza para la determinación de los depósitos de fierro (hemosiderina)
en la médula òsea y en los eritroblastos (sideroblastos). Se emplean
extensiones de médula òsea. En las muestras teñidas con Azul de Prusia el
fierro aparece como partículas intracelulares azules.
Los depósitos pueden informarse de 0 a 4 (+) o como muy reducidos,
normales o aumentados.
El estudio del hierro medular constituye el medio más fidedigno para
conocer el estado de las reservas férricas del organismo.
La hemosiderina se origina de la degradación de la ferritina, la que sería
transferida a lisosomas donde se acumula. Predominantemente
corresponde a cristales de oxihidroxiférrico con escasa cubierta proteica de
apoferritina. Normalmente constituye el hierro no hemínico de los
eritroblastos y puede hallarse abundantemente en las células macrofágicas
del sistema mononuclear fagocítico (macrófagos hístico o depósitos
fisiológicos de hierro) y se la puede evaluar por medio de tinciones como la
de ferrocianuro de potasio (Perls).

Muestra: Extensiones de médula ósea.

Método:
- Hacer extensiones de medula ósea, dejar secar y fijar en metanol
por 10 minutos.
- Preparar una mezcla de partes iguales de Ferrocianuro de Potasio
al 2% y Acido Clorhídrico 0,2 N.( El ferrocianuro de potasio se
prepara en el momento de la tinción)
- Depositar los frotis en una cápsula de Koplin
- En un vaso de precipitado calentar la mezcla a 500C .
- Vaciar inmediatamente a la cápsula con los frotis.
- Llevar inmediatamente a baño maría a 370C por 10 minutos.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 15


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

- Lavar la cápsula con agua corriente, dejar 10 minutos bajo la llave.


- Lavar los frotis con agua destilada y depositarlos en una cápsula de
Koplin con Rojo Neutro por 5 a 7 minutos.
- Lavar con agua destilada y dejar secar al aire
- Observar al microscopio con objetivo de inmersión.

INTERPRETACION:

La hemosiderina se origina de la degradación de la ferritina, la que seria


transferida a lisosomas donde se acumula. Predominantemente
corresponde a cristales de oxihidroxiférrico con escasa cubierta proteica de
apoferritina. Normalmente constituye el hierro no hemínico de los
eritroblastos y puede hallarse abundantemente en las células macrofágicas
del sistema mononuclear fagocitico (macrogagos histicos o depósitos
fisiológicos de hierro) y se la puede evaluar por medio de tinciones como la
de ferrocianuro de potasio (Perls). Es por ello que constituye el metodo
más fidedigno para evaluar el estado de la MO

Se observan en :
- Macrófagos : En el citoplasma de macrófagos

- Siderocitos : Glóbulos rojos maduros con uno o más gránulos en su


interior

-Sideroblástos: Glóbulos rojos nucleados con uno o más gránulos o en


anillo rodeando el Núcleo (en anillo)

- Hemosiderina libre (este valor no es muy representativo ya que


pudiera ser causado por contaminación).

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 16


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

INFORME HEMOSIDERINA

NOMBRE: DIAGNOSTICO:
EDAD : FECHA:

MUESTRA :

SIDEROCITOS : %
SIDEROBLASTOS : %
NORMALES

SIDEROBLASTOS : %
EN ANILLO
FIERRO LIBRE : + , ++ , +++

RESULTADOS ESPERADOS EN :

Sidero Siderobl. R.E Fierro


Blastos en anillo Libre

M.O. Normal 20-60% (-) + + - ++

A. Ferropriva < 10% (-) + (-)

A. Sideroblástica > 80% 20 – 80% Variable ++ -+++

A. Secundaria (-) (-) +++ +

Talasemia (-) (-) + +

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 17


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

HEMOSIDERINURIA

Introducción
Se utiliza para ver la presencia de hemosiderina en la orina como resultado
de una hemólisis intravascular. La hemosiderina puede verse en las células
descamativas del tracto urinario mediante la tinción con Azul de Prusia.

Muestra: Orina. El paciente debe estar sin ingerir líquido desde las 20:00
horas del día anterior al examen. El día del examen debe tomar la muestra
de la primera orina de la mañana eliminando el primer chorro y el resto
poner directamente en el recipiente hasta la marca. (El recipiente debe
estar libre de fierro).

Procedimiento:
- Centrifugar la orina por 10 minutos a 3000 r.p.m. (Aproximadamente 10
c.c.).
- Desechar el sobrenadante y agregar 10 c.c. de una mezcla preparada en
partes iguales con Acido Clorhìdrico 0,2 N y Ferrocianuro de Potasio al
2%.
- Agitar y dejar 30 minutos a temperatura ambiente.
- Centrifugar 10 minutos a 3000 r.p.m.
- Desechar el sobrenadante y con el sedimento hacer una preparación al
fresco depositando una gota en un porta objeto y colocar sobre ella un
cubre-objeto.
- Observar con inmersión al microscopio.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 18


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

ESTUDIO DE ANEMIAS HEMOLITICAS


RESISTENCIA OSMÓTICA

Este test es un método simple para estimar la relación superficie / volumen


del eritrocito cuya forma original es bicóncava. Es de gran uso en el
diagnóstico de la Esferocitosis Hereditaria.
Cuando las células rojas son colocadas en solución hipotónica el agua
penetra en el eritrocito osmóticamente hasta alcanzar un equilibrio
osmótico. Después de un volumen crítico, la membrana se rompe
liberándose la hemoglobina. La presencia de hemoglobina en el
sobrenadante es medida colorimétricamente

Reactivos:
- Cloruro de Sodio (Na Cl)
Solución stock : solución de buffer salino equivalente a una solución de
Na Cl al 10% pH 7,4 preparada del siguiente modo:
Na Cl ------------------------ ------------------------ 90 grs.
Fosfato de Sodio monobásico (PO4H2Na) ---- 2,43 grs.
Fosfato de Sodio dibásico (PO4HNa2) -------- 13,65 grs.
H2O destilada c.s.p. -------------------------------- 1000 c.c.

Guardar bien tapada a 40C.


A partir de la solución stock preparar otra solución al 1% con agua destilada
(10 c.c. solución stock y completar a 100 c.c. con agua destilada). Con esta
solución hacer las siguientes diluciones :

( Puede trabajar con 5 tubos, escoger los más significativos)

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 19


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

TUBO NaCl Sol. 1% H2O


1 0.85 % 8.5 ml 1.5 ml
2 0.75 % 7.5 ml 2.5 ml
3 0.65 % 6.5 ml 3.5 ml
4 0.60 % 6.0 ml 4.0 ml
5 0.55 % 5.5 ml 4.5 ml
6 0.50 % 5.0 ml 5.0 ml
7 0.45 5 4.5 ml 5.5 ml
8 0.40 % 4.0 ml 6.0 ml
9 0.35 % 3.5 ml 6.5 ml
10 0.30 % 3.0 ml 7.0 ml
11 0.20 % 2.0 ml 8.0 ml
12 0.10 % 1.0 ml 9.0 ml

o Mezclar bien la solución 1% con el agua destilada.


o Agregar a cada tubo una gota de sangre total heparinizada
o 0.1 ml usando siempre la misma pipeta.
o Mezclar bien.
o Dejar 30 min. a temperatura ambiente.
o Volver a mezclar y centrifugar 10 min. a 2000 r.p.m.
o Obtener el sobrenadante y leer la cantidad de hemólisis de
cada tubo en un espectrofotómetro a 540 nm tomando
como blanco el tubo de 0.85 % y se va comparando con el
siguiente.
o Realizar una curva con los valores obtenidos.

Valores normales:
NaCl 0.85% = 0 % hemólisis
NaCl 0.50 % = hasta 6 % hemólisis
H2O destilada = 100 % hemólisis

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 20


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Cálculos

El porcentaje de hemólisis se calcula con regla de tres, tomando la lectura


del tubo 12 (1,0 gr NaCl) como 100% de hemólisis y relacionándola con
cada tubo problema.

% Hemólisis = D,O. tubo problema x 100


D.O. tubo Nº 12

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 21


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Tº ambiente 37º C
Tubo gr NaCl V.N. % Hemólisis V.N. % Hemólisis
1 8,5 0%
2 7,5 0%
3 6,5 0% 0 – 10 %
4 6,0 0% 0 – 40 %
5 5,5 0% 15 – 70 %
6 5,0 0–6% 40 – 85 %
7 4,5 5 – 45 % 55 – 95 %
8 4,0 50 – 95 % 65 – 100 %
9 3,5 90 – 99 % 75 – 100 %
10 3,0 97 – 100 % 85 – 100 %
11 2,0 100 % 95 – 100 %
12 1,0 100 % 100 %

AUTOHEMOLISIS
(Hemólisis espontánea desarrollada en sangre incubada a 370 durante 48 horas)

Introducción
Se usa en el diagnóstico de la Esferocitosis Hereditaria. Cuando las células
rojas normales son incubadas en su propio suero en condiciones estériles
durante 24 o 48 horas la cantidad de lisis es muy pequeña y ocurre
gradualmente. Si se añade glucosa durante la incubación la lisis queda
francamente disminuida. En la esferocitosis congénita la lisis se inicia antes
y progresa más rápidamente que en la sangre normal.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 22


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

HEMOGLOBINA FETAL
(Basada en la técnica de Singer, Chernoff y Singer)
Introducción
Es notable la resistencia a la desnaturalización por álcali de la Hb F a
diferencia de otros tipos de hemoglobina, esto ha sido usado
ampliamente como prueba para determinar la presencia de Hb-F.
La solución de Hb problema se añade al álcali y después de 1 minuto se
detiene la desnaturalización por adición de sulfato de amonio al 50% en
solución ácida. La cantidad de Hb no desnaturalizada se mide
fotométricamente.

Reactivos:
▪ Reactivo de Drabkin
▪ NaOH N /12
▪ Solución Sulfato de Amonio saturado al 50 %
▪ Tolueno

Procedimiento para el hemolizado:

1. Muestra de 8 c.c. de sangre oxalatada


2. Centrifugar y remover el plasma
3. Lavar los glóbulos rojos tres veces en abundante cantidad de suero
fisiológico
4. Descartar el último sobrenadante
5. Agregar igual cantidad de agua destilada
6. Agregar 1 cc de tolueno
7. Agitar vigorosamente por 3 a 4 minutos
8. Centrifugar por 15 minutos a 3.000 rpm
9. Succionar el tolueno como también la capa de estroma lo más posible
10. Filtrar ( el filtro debe estar humedecido)
11. Determinar la cantidad aproximada de hemoglobina. Debe ser
aproximadamente 10gr/% .Hacer el ajuste necesario con agua
destilada.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 23


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Realización de la técnica:
1. Colocar 3.2 cc de NaOH N/12 en un tubo
2. Agregar 0.2 cc del hemolizado y rotar gentilmente durante un minuto
exacto
3. Al final del minuto agregar 6.8 cc de (NH4)2 SO4
4. Invertir el tubo 6 veces.
5. Filtrar inmediatamente el contenido a través de papel filtro
6. Preparar la solución de hemoglobina del 100 % agregando 0.1 cc de la
solución de hemolizado a 5 cc de agua destilada
7. Leer la solución de Hb. 100 % y el filtrado desnaturalizado a longitud
de onda de 540 mn en espectrofotómetro. Use agua destilada como
blanco para llevar la D.O a 0

Fórmula Hb Fetal = D.O del filtrado desnaturalizado x 100


D.O de la sol. De Hb 100

SCREENING DE HEMOLISIS

Examen S. Suero Suero HCl 0,2 N GR G.R. contr. Técnica


F. control pacient pacient Compatible
e e 20-50%
20-50%
1 Crioglutininas 3.0 0,1 0,05 24 h 0-4º C ver
cc cc cc aglutinación
2 Crío 1.0 1.0 0,1 7º C ó 2º C x 30’
hemolisinas cc cc cc 30’ 37º C
(Donath- Centrifugar y ver
Landsteiner) hemólisis
3 Hemolisinas 1.0 0.1 0,1 30’ a 37º C
séricas cc cc cc Centrifugar y ver
hemólisis
4 Test de Ham 1.0 0.1 0,1 30’ a 37º C
Cc cc cc Centrifugar y ver
hemólisis

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 24


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

5 Test de 1 Mezclar con


Coombs gota suero de
directo Coombs. Ver
aglutinación
6 Test de 0.2 0.1 60’ a 37º C. Lavar
Coombs cc cc 3 veces con S.F.,
indirecto hacer Coombs
directo,
centrifugar, ver
aglutinación

Muestras:
- 10 ml sangre sin anticoagulante (tubo tapa roja)
- 3 ml sangre total con EDTA (tubo tapa lila)
- 3 ml sangre total con Heparina (tubo tapa verde)

Test de la Sucrosa

Esta prueba es menos específica que el Test de Ham pero es más rápida.
Está basada en la sensibilidad anormal al complemento de los glóbulos
rojos, en un medio de baja fuerza iónica. Estos glóbulos rojos sensibles al
complemento permiten paso de sucrosa y con ello la lisis osmótica.

Reactivos :
1.- Solución sucrosa
- Sucrosa,9.24 gr.
- Agua destilada 100 ml.
2.- Suero compatible fresco.
3.- Susp. eritrocitos paciente al 50 % .
Técnica :
- 0,05 ml suero compatible.
- 0.85 ml sol. Sucrosa
- 0.1 ml eritrocito paciente 50 %
- Centrifugar, ver LISIS.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 25


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

ALTERACIONES DEL ERITROCITO

ANISOCITOSIS POIQUILOCITOSIS

ANISOCROMIA ESFEROCITOS

HIPOCROMIA MACROCITOS OVALOCITOS

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 26


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

DIANOCITOS ROULEAUX

TINCION AZUL DE PRUSIA (PEARLS) CUERPOS DE HEINZ

CUERPOS DE HOWELL YOLLIE RETICULOCITOS

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 27


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

MORFOLOGÍA LEUCOCITARIA

El estudiante debe tratar de identificar una célula por las siguientes


características y no guiarse por una sola.

Al diferenciar leucocitos debe tomar en cuenta


a) El tamaño global de la célula
b) El núcleo
1) Posición
2) Forma
3) Color
4) Estructura de la cromatina
5) Membrana nuclear
6) Presencia o ausencia de nucleólos
c) El citoplasma
1) Cantidad relativa (relación núcleo-citoplasma)
2) Color
3) Presencia o ausencia de zona perinuclear clara
4) Gránulos: número, color, tamaño y distribución

ETAPAS DE MADURACION Y CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LOS


DISTINTOS TIPOS CELULARES

SERIE LINFOIDE
Linfoblasto
-Tamaño de alrededor de 10 a 18 μm
-Relación N:C alta
-Cromatina laxa como encaje fino aunque más condensada que la de los
mieloblastos
-1 o 2 nucléolos bien definidos
-Se observa una zona peri-nuclear clara
-Citoplasma agranular de color azul oscuro más escaso que en otros
blastos

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 28


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Prolinfocito
-Difícil de distinguir en las muestras de medula ósea normal
-Relación N:C más baja que el linfocito
-Cromatina nuclear formando grumos y más fina que la del linfocito
-Habitualmente hay nucléolos
-Citoplasma de color azul claro y agranular

Linfocito
-Gran variabilidad de tamaño dependiente de la cantidad de citoplasma
-Se clasifican en linfocitos grandes y pequeños aunque hay formas
intermedias

Linfocitos pequeños
-Tamaño entre 7 a 10 μm
-Constituyen la mayor parte de los linfocitos
-Núcleo de tamaño aproximado a un eritrocito (cerca del 90% del área
celular)
-Cromatina intensamente condensada y en grumos
-Sólo a veces los nucléolos son visibles
-Citoplasma de color azul cielo
-Pueden estar presentes algunos gránulos azurófilos y vacuolas

Linfocitos grandes
-Heterogéneos, de un tamaño entre 11 a 16 m
-Núcleo ligeramente más grande que el linfocito pequeño
-Mayor cantidad de citoplasma de color azul más claro con basofilia
periférica
-Los gránulos azurófilos pueden ser prominentes
-Cromatina nuclear parecida al pequeño
-El núcleo puede tener muescas minúsculas

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 29


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Linfocito reactivo
-Posee diversidad de características morfológicas
-Más grandes que las células en reposo (no estimuladas)
-Aumento de basofilia difusa o localizada del citoplasma
-Gránulos azurófilos pueden estar aumentados en número y a veces hay
varias vacuolas
-La membrana citoplasmática forma muescas fácilmente por eritrocitos
circundantes (aspecto festoneado)
-Núcleo redondo y a veces alargado o irregular
-Cromatina más dispersa, fina y pueden verse nucléolos
-También se conocen con el nombre de: estimulado, transformado,
atípico, activado, leucocitoide o virocito.
-Se encuentran comúnmente en sangre periférica durante la infección
viral

Células plasmáticas
-Secretoras de inmunoglobulinas
-Tamaño de 12 a 15 μm y forma ovalada
-Núcleo casi siempre excéntrico
-Cromatina condensada en fuertes acúmulos y de disposición radial
(rueda de carreta)
-Citoplasma abundante intensamente basófilo
-Área perinuclear prominente no teñida (halo citoplasmático)
-Sólo se encuentra en ganglios linfáticos y otros tejidos linfoides
secundarios
-El citoplasma no tiene granulación y puede contener algunas vacuolas y/o
cuerpos de Russell

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 30


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

SERIE ERITROIDE

Pronormoblasto
-Primer elemento celular reconocible
-Se origina a partir de la célula madre pluripotencial
-Célula redonda, grande (12-20μm)
-Gran índice núcleo-citoplasma (N: C)
-El núcleo abarca la mayor parte del volumen celular
-Núcleo rodeado por una pequeña a moderada cantidad de citoplasma
basófilo
-La cromatina del núcleo es fina (cromatina de encaje)
-Uno o más nucléolos son ligeramente visibles

Normoblasto basófilo
-Más pequeño que el normoblasto (10 a 16 μm)
-La relación núcleo citoplasma disminuye
-El citoplasma es más abundante y basófilo
-El núcleo muestra engrosamiento de la cromatina y ausencia de nucléolo
-Ocasionalmente puede observarse nucléolo

Normoblasto policromatófilo
-Es más reducido de tamaño (10 a 12 μm)
-El índice N:C también esta disminuido
-La cromatina nuclear es irregular y aglutinada (grumos)
-Abundante citoplasma azul grisáceo (síntesis de hemoglobina)
-Cantidades disminuidas de ribosomas
-Ultimo estado que puede realizar mitosis

Normoblasto ortocromático
-Mide aproximadamente entre 8 a 10μm
-Núcleo de cromatina muy condensada (picnótico)

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 31


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

-Núcleo localizado en forma excéntrica o excluido de forma parcial (el


núcleo expulsado es fagocitado por el sistema mononuclear fagocítico de
la médula ósea)
-Tamaño superior al hematíe adulto
-Citoplasma color rosa con un matiz azul, conserva cierto grado de
basofilia-policromatofilia
-No pueden sintetizar DNA, no se divide

Reticulocito
-Anucleado
-Posee restos de RNA, proteínas, mitocondrias, ribosomas, restos de
retículoendoplasma
-Permanece algunos días en la médula ósea (dos a dos y medio días)
-Pasa a la sangre periférica y permanece durante 24 horas y finaliza su
maduración
-Un poco más grandes que los eritrocitos maduros (8 a 10μm)
-Aproximadamente son el 1% de los eritrocitos circulantes
-Se identifican in vitro con tinciones supravitales (azul de cresil brillante)

Eritrocito
-Elemento más maduro de la eritropoyesis
-Misión fundamental: captación de O2 y su transporte a los tejidos
-Anucleados, bicóncavos redondeados
-Poseen una depresión (zona más clara) en el centro
-Diámetro aproximado de 7μm
-Las características de su coloración las da la hemoglobina
-Alteraciones de forma y del contenido de Hb. pueden estudiarse en
sangre periférica con tinción panóptica.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 32


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

SERIE GRANULOCÌTICA

Mieloblasto
-Tamaño de 15 a 20 μm
-Relación elevada N:C
-Núcleo redondo u oval
-Cromatina fina como encaje, laxa
-3 a 5 nucléolos muy desarrollados
-Citoplasma de cantidad reducida a moderada agranular

Promielocito
-Posee gránulos primarios grandes de color negro-azul (gránulos
azurófilos o inespecíficos)
-Tamaño de 16 a 12 μm
-En apariencia más grande que el mieloblasto
-Se aprecian varios nucléolos
-Citoplasma basófilo parecido al blasto
-El núcleo es más grande, redondeado
-Cromatina más tosca que el blasto, semidensa

Mielocito
-Tamaño de 13 a 18 μm
-Aparecen los gránulos secundarios o específicos
-El citoplasma se vuelve ácidofilo
-Núcleo redondeado de tamaño reducido, excéntrico
-Cromatina nuclear más condensada
-Nucléolos ausentes
-Relación N:C disminuida
-Último elemento con capacidad mitótica

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 33


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Metamielocito (Juvenil)
-Más pequeños, 12 a 15 μm
-Posee una escotadura nuclear (arriñonado)
-Cromatina nuclear condensada
-No hay nucléolos visibles
-El citoplasma es de color rosa con gránulos secundarios (específicos)

Granulocito en banda (Baciliforme)


-Tamaño de 12 a 14 um
-Núcleo en forma de banda o herradura
-Cromatina condensada
-Citoplasma color rosa con gránulos secundarios
-Primera etapa que puede encontrarse en sangre periférica

Granulocito polisegmentado
-Tamaño igual al anterior
-Cromatina condensada
-Núcleos segmentados con dos o más lóbulos conectados por finos
puentes de cromatina
-Citoplasma rosado con abundante granulación específica

Polisegmentado neutròfilo
-Numerosos gránulos secundarios que se tiñen se color marrón con
coloración panóptica
-Constituyen la mayor parte de los leucocitos circulantes

Polisegmentado eosinòfilo
-Tamaño semejante a los neutrófilos
-Contienen en su citoplasma gránulos acidófilos de forma redondeada que
se tiñen de color naranja con tinciones panópticas (refringentes)
-Nunca los gránulos se disponen sobre el núcleo
-Tamaño de 12 a 17 μm
-Generalmente el núcleo no tiene más de dos o tres lóbulos

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 34


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Polisegmentado basófilo
-Células redondeadas de tamaño entre 10 y 13 μm
-Núcleo de cromatina densa con dos o tres lóbulos
-Los gránulos basófilos se disponen sobre el núcleo
-La granulación adquiere un color rojo violeta oscura con tinciones
panópticas

SERIE MONOCITICA

Monoblasto
-Tamaño de 15 a 25 μm
-Citoplasma azul gris agranuloso abundante
-Núcleo ovoide o redondeado, puede estar plegado o con muescas
-Cromatina finamente dispersa en encaje, laxa
-Varios nucléolos

Promonocito
-Tamaño 15 a 20 μm
-Abundante citoplasma azul gris
-Núcleo irregular con muescas profundas o pliegues
-Fina red de cromatina poco condensada
-Se puede observar nucléolos

Monocito
-Tamaño de 15 a 30μm
-Núcleo no segmentado, central, irregular con pliegues
-Citoplasma abundante con granulación azurófila de color azul gris

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 35


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

SERIE MEGACARIOCÌTICA

Promegacarioblasto
-Sin identificación morfológica precisa
-De aspecto mononucleado

Megacarioblasto
-Suele presentar núcleo bilobulado
-Cromatina poco condensada con varios nucléolos
-Citoplasma basófilo y agranular
-Tamaño de 6 a 224 um

Promegacariocito (megacariocito basòfilo)


-Presenta núcleo multilobulado
-Cromatina densa sin nucléolos visibles
-Citoplasma intensamente basófilo con granulación azurófila incipiente
-Tamaño de 14 a 30μm

Megacariocito granular
-Tamaño más grande de 16 a 56μm
-Núcleo de cromatina muy condensada con varios núcleos unidos entre sí
-El citoplasma presenta abundante granulación
-Gran cantidad de citoplasma que ha desarrollado un color rosado

Megacariocito maduro
-El núcleo está compactado y lobulado
-Citoplasma abundante y más rosado
-La granulación citoplasmática se agrupa (membrana de demarcación)
-Tamaño de 20 a 60μm
-Una vez desprendido su citoplasma, el núcleo es fagocitado por los
macrófagos medulares

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 36


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Plaquetas o trombocitos
-Cumplen funciones en los mecanismos de coagulación y hemostasia
-Tamaño de 2 a 3μm
-No tienen núcleo
-Son fragmentos celulares
-Poseen gran capacidad de agregación
-Opticamente se distinguen dos zonas delimitadas (central: cronómetro;
periférica: hialómero
-El promedio de vida de las plaquetas es de 9 a 10 días.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 37


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

LEUCEMIAS

La leucemia constituye una proliferación incontrolada de células muy


inmaduras ( blastos) que infiltran la medula ósea desplazando la
hematopoyesis normal. La leucemia incluye a un grupo heterogéneo de
neoplasias que difieren respecto a su agresividad, célula de origen,
características clínicas y respuesta al tratamiento.
En base a la agresividad de la enfermedad, se clasifican en:
• Aguda
• Crónica
De acuerdo al origen de la clona de la célula progenitora leucémica se
clasifican en:
• Mieloblasticas
• Linfoblasticas
Si predominan células mielocíticas u otras células derivadas de la célula
progenitora UFC-GEMM, la enfermedad se llama leucemia mieloide . Si
predominan las células linfoides, la enfermedad se llama leucemia
linfocítica.
Con estos dos sistemas de clasificaciones ( agresividad de la enfermedad y
origen de la célula), se conocen cuatro tipos de leucemia:
• Leucemia mieloblástica aguda (LAM)
• Leucemia mielocítica crónica (LMC)
• Leucemia linfoblástica aguda (LLA)
• Leucemia linfocítica crónica (LLC)

De cada clasificación principal pueden identificarse subtipos adicionales con


base en los criterios morfológicos, citoquímicos, inmunológicos y
citogenéticas de las células malignas.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 38


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Clasificación de la leucemia

Mieloide Linfoide
Leucemia Mieloblástica Linfocítica T
Aguda Promielocítica Linfocítica B
Monocítica De células nulas
Mielomonocítica
Eritrocítica
Megacariocítica
Leucemia Mielocítica Linfocítica
Crónica Mielomonocítica Plasmocítica (Mieloma
Múltiple)
Células peludas
Prolinfocítica

Leucemia aguda:
Las leucemias agudas son enfermedades hematológicas caracterizadas por
la proliferación progresiva no regulada, y por la acumulación de precursores
hematopoyéticos inmaduros, malignos, en la médula ósea, lo cual desplaza
la hematopoyesis normal. Hay una brecha en la maduración normal de las
células, con muchos blastos y presencia de formas maduras, pero muy
pocas células en etapas de maduración intermedias (hiato leucémico).

La clasificación de las leucemias agudas se realiza en base a sus


características:
• Morfológicas
• Citoquímicas
• Inmunológicas
• Citogenéticas

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 39


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Cuando se emplea la morfología con tinción convencional como medio


único para efectuar la clasificación de las leucemias agudas, se pueden
cometer errores diagnósticos y en consecuencia terapéuticos.
Para su diagnostico correcto se requieren técnicas inmunológicas,
citogenéticas y moleculares cuyos estudios tienen importantes
implicaciones patogénicas y pronostica de gran ayuda en aquellos casos en
que los datos morfológicos y citoquímicos no son concluyentes.

Clasificación FAB de la leucemia aguda

1.- Leucemias no linfocíticas agudas


MO Leucemia mieloblástica aguda sin diferenciación
M1 Leucemia mieloblástica aguda con diferenciación mínima
M2 Leucemia mieloblástica aguda con maduración
M3 Leucemia promielocítica hipergranular
M3v Leucemia promielocítica , variante hipogranular (microgranular)
M4 Leucemia mielomonocítica aguda
M4eo Leucemia mielomonocítica aguda con eosinófilos anormales
M5a Leucemia monoblástica aguda sin diferenciación
M5b Leucemia monoblástica aguda con diferenciación
M6 Eritroleucemia aguda
M7 Leucemia megacariocítica

2.- Leucemia linfoblástica aguda


L1 Leucemia linfoblástica con homogeneidad
L2 Leucemia linfoblástica con heterogeneidad
L3 Leucemia linfoblástica tipo Burkitt

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 40


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

SUBGRUPOS DE LA LAM (FAB)

LAM con mínima diferenciación M0


Morfología Blastos muy indiferenciados,
Agranulares
Citoplasma abundante con basofilia variable
Ocasional configuración monocitoide y vacuolización
Pueden semejar morfología LAL 2

LAM sin maduración M1


Morfología Blastos agranulares (tipo 1) o escasamente granulados
(tipo 2)
Núcleo redondo, oval o irregular sin incisuras,
Cromatina laxa, fina como encaje con varios nucléolos
separados
Escaso citoplasma hialino o débilmente basófilo, azul
grisáceo.
En algunos casos con bastones de Auer o cuerpos Phi
(raros)
Estadios madurativos granulosos más avanzados
Elementos monocíticos en proporción minoritaria (-
10%)

LAM con maduración M2


Morfología Blastos 30 a 89%
Grandes con cantidades variables de citoplasma
Gránulos azurófilos
Núcleo redondo , oval o reniforme
Cromatina fina a manera de encaje y nucleólos
Promielocito a polimorfonuclear maduro >10%
Células monocíticas <20%
Bastones de Auer frecuentes
Eosinofilia <10%. Basofilia

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 41


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Frecuentes rasgos de dishemopoyésis (Pelger-Huet,


blastos binucleados)
Componente monocítico inferior a 20% (hace la
diferencia entre M2 y M4)

LAM 3 promielocítica
Morfología >/= 30% de promielocitos atípicos
Puede ser hipergranular o hipogranular
Múltiples bastones de Auer (astillas)
Núcleo hendido, lobulaciones, con escotaduras o dos
segmentos nucleares
Los gránulos promielocíticos contienen un
procoagulante que puede iniciar la CID
En la hipergranular la mayor parte de los promielocitos
en la MO son anormales con granulación azurófila
intensa que a veces pueden ocultar el núcleo. Son
característicos múltiples bastones de Auer presentes a
veces en fascículos (células de Fagot). El núcleo con
frecuencia está plegado o con muescas o a veces es
bilobulado

En la hipogranular o microgranular la célula


predominante en la sangre periférica es un
promielocito con núcleo bilobular, reniforme, o
multilobulado (semejante a un monocito), citoplasma
desprovisto de gránulos o unos cuantos azurófilos.
Cromatina nuclear fina y frecuentemente nucleólos
visibles Pueden encontrarse bastones de Auer únicos.

LAM 4 mielomonocítica
Morfología Diferenciación tanto mielocítica como monocítica en
sangre periférica y en MO con distintos grados de

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 42


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

maduración.
(Hiperplasia gingival)
Mieloblastos >/= 30%
Bastones de Auer
Monoblastos, elementos monocitoides >/= 20%
Variante morfológica con eosinofilia

LAM 5 monocítica
Morfología Infiltración por elementos de la serie monocítica, más o
menos diferenciados.
Mieloblastos en proporción inferior al 10%
Bastones de Auer ocasionales.
Variedades morfológicas de acuerdo al grado de
diferenciación:
M5a:variedad poco diferenciada o monoblástica, el 80%
o más de las células monocíticas son elementos
blásticos de núcleo redondo u oval con cromatina
delicada y uno o más nucleólos, citoplasma amplio y
basófilo con eventuales mamelones.
M5b: forma diferenciada, predominan los
promonocitos con un típico arriñonamiento nuclear,
cromatina delicada, pueden haber nucléolos presentes,
citoplasma de coloración azul-grisásea, con fina
granulación y en ocasiones imágenes de fagocitosis

LAM 6 Eritroleucemia (Síndrome de DiGuglielmo)


Morfología Afecta a las células eritroides.
Serie eritroblástica en proporción igual o superior al
50% del total de células medulares.
Los eritrocitos nucleados muestran configuraciones
nucleadas anormales semejantes a las observadas en la

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 43


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

mielodisplasia con rasgos megaloblásticos. Son


comunes las formas multilobular o multinucleada
gigantescas.
La eritrofagocitosis por los eritroblastos anormales es
común
Mieloblastos tipo I y II en proporción igual o superior al
30% de todas las células no eritroides.
Bastones de Auer ocasionales en los mieloblastos

LAM 7 megacarioblástica
Morfología Blastos de aspecto muy pleomorfo, gran variabilidad de
tamaño.
Pueden ser células redondas con citoplasma escaso y
cromatina pesada densa o células con citoplasma
moderadamente abundante con o sin gránulos, núcleos
con cromatina a manera de encaje y nucleólos
prominentes.
Pueden semejar linfoblastos L2 o mieloblastos M1.
Citoplasma basófilo. Tienen abundantes mamelones
citoplasmáticos.
El hallazgo de vesículas citoplasmáticas sugiere que
estas células son megacarioblastos.
Micromegacariocitos o fragmentos de megacariocitos
circulantes

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 44


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Comportamiento citoquímico de las leucemias agudas mieloides

Reacción citoquímica M0 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7

Mieloperoxidasa - + ++ +++ ++ -/+ + -


Negro sudán B - + ++ +++ ++ -/+ + -
Cloroacetatosterasa - -/+ ++ +++ -/+ - + -
Glucógeno - +d +d +d y m +d +d y m +d y m +m
Esterasas inespecíficas +/- - - - + ++ - +
FNA sensibles
Fosfatasa ácida - +d +d +d +d ++d +d ++
tartrato sensible
-/+; +/-; +, ++; +++ :diferentes grados de positividad. d: difuso.
m:mazacotes
Clasificación morfológica de la leucemia linfoblástica aguda

Características L1 L2 L3
morfológicas

Tamaño celular Pequeño Grande Grande


Cromatina Fina o en grumos Fina Fina
nuclear
Forma nuclear Regular, puede Irregular, puede Regular, oval a
tener hendiduras tener hendiduras redonda
o muescas o muescas
Nucleólos Indistinto o no Uno o más por Uno o más por
visible célula; grande, célula; grande,
prominente prominente
Cantidad de Escaso Moderadamente Moderadamente
citoplasma abundante abundante
Basofilia Ligera Ligera Prominente
citoplasmática
Vacuolas Variable Variable Prominente
citoplasmáticas
Nota: las características más útiles para diferenciar subtipos están en negritas.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 45


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Comportamiento citoquímico de las leucemias agudas linfoides

Reacción citoquímica L1 L2 L3

PAS +m +m -
Fosfatasa ácida + en T* + en T* -
Rojo al aceite - - +
Mieloperoxidasa - - -
Negro sudán B - - -
*: positiva cuando más del 70% de los blastos tiene positividad focal centrosómica.
m : masacotes

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 46


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Anticuerpos monoclonales (CD) utilizados en el estudio fenotípico de


una leucemia aguda

CD Estirpe-asociado
CD2 T (receptor E)
CD3 T
CD7 T
CD10 Endopeptidasa neutral. Se ve en progenitores B, algunos
grupos de timocitos y en la LLA B define la LLA-B común
cALLA+ (Ag común de la leucemia linfática aguda). Se ve
también en neutrófilos maduros.
CD11b Mieloide/monocítico
CD13 Mieloide
CD14 Monocítico/mieloide
CD19 B
CD22 B
CD25 Receptor interleucina 2 (cadena β )
CD33 Mieloide
CD34 Célula progenitora multipotente
CD41 Megacariocítico, glucoproteína llb/llla
CD42 Megacariocítico, glucoproteína lb
CD45 Antígeno leucocitario común
CD61 Megacariocítico, glucoproteína llla

Leucemias crónicas:
Las leucemias crónicas son de comienzo insidioso y se caracterizan porque
la médula exhibe una acumulación de elementos linfocíticos ( LLC ) o
mielocitos (LMC) diferenciados. Estas células se vierten hacia el interior de
la sangre periférica y producen leucocitosis. Las cifras diferenciales de la
médula ósea y de la sangre periférica son similares, con todas las etapas de
maduración presentes.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 47


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Leucemia mieloide crónica: La LMC es la entidad mas relevante de un


grupo de patologías reconocidas como Síndromes mieloproliferativos
crónico. Se caracteriza por una leucocitosis intensa, en la que están
representados todos los elementos madurativos de la granulopoyesis,
acompañada a menudo de esplenomegalia y de una disminución de la
fosfatasa alcalina leucocitaria. También se observan alteraciones en la serie
roja y en las plaquetas lo que indica que el origen parte de la célula madre o
pluripotencial (stem cell).Tiene especial importancia el concepto molecular
del cromosoma Filadelfia, con la traslocacion t(9:22) y su producto de
fusión el gen BCR-ABL.

Leucemia linfática crónica: La LLC es un trastorno linfoproliferativo


caracterizado por la proliferación y acumulación de linfocitos
inmunocompetentes de tamaño pequeño, aspecto maduro y fenotipo B.
Existe infiltración progresiva de la médula ósea, ganglios linfáticos y otros
tejidos como también alteraciones inmunológicas. Se observan cantidades
variables de núcleos “desnudos” pues los linfocitos son frágiles y tienden a
romperse (sombras de Gumprecht ).

SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS

Son un conjunto de cuatro enfermedades que reúnen una serie de


características comunes. Resultantes de la proliferación autónoma y no
controlada de uno o más tipos de los elementos celulares de la médula
ósea. Se caracterizan por la expansión clonal de una célula madre (stem
cell) pluripotente que origina una hipercelularidad medular (panmielosis)
con predominio de una línea específica (eritrocitosis, granulocitosis,
tombocitosis) en la sangre periférica.
Aunque la afección se presenta en las tres líneas celulares, es característica
de los SMP que una sola línea celular este afectada más notablemente que
las otras.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 48


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Tienen como características comunes:


• Alteración clonal de la célula “stem”
• Son alteraciones neoplásicas que afectan a la serie mieloide
• Todas presentan panmielosis en sangre periférica con predominio
específico de una entidad
• Tienen un curso inicialmente crónico
• Suelen presentarse en adultos de edad madura
• Pueden producir hematopoyesis extramedular
• Suelen cursar con hiperuricemia, aumento de LDH y vitamina B12,
alteraciones de la fosfatasa alcalina granulocitaria (FAG),
esplenomegalia y tendencia a la hemorragia. Pueden tener cierto
grado de fibrosis medular.

La clasificación se basa en la línea celular más afectada:


• Leucemia Mieloide Crónica (LMC): la serie granulocítica es la
predominantemente afectada.
• Policitemia Vera (PV): la serie eritroide es la predominantemente
afectada.
• Trombocitemia Esencial (TE): la serie plaquetaria es la
predominantemente afectada.
• Mielofibrosis idiopática (MFI) o Metaplasia Mieloide Agnogénica :
predominio de la fibrosis medular

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 49


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS

Los síndromes linfoproliferativos crónicos con expresión hemoperiférica


constituyen una serie de enfermedades que tienen en común la existencia
de una proliferación clonal de células linfoides maduras (B o T) en sangre
periférica.
Los trastornos linfoproliferativos malignos pueden presentarse en el
sistema hematopoyético (médula ósea y sangre periférica) o en el sistema
linforreticular (ganglios linfáticos y bazo).
Cuando las células neoplásicas se encuentran predominantemente en el
sistema hematopoyético, el trastorno se denomina leucemia linfoide.
Cuando las células neoplásicas se encuentran predominantemente en el
sistema linforreticular, el trastorno se denomina linfoma.
El diagnóstico se basa fundamentalmente en estudios morfológicos e
inmunofenotípicos de las células neoplásicas y últimamente los estudios
citogenéticos y de biología molecular han sido un gran aporte.

Sindromes linfoproliferativos:

• Linfomas
Linfoma de Hodgkin (enfermedad de Hodgkin)
Linfoma no Hodgkin
• Leucemia Linfática Crónica (LLC)
• Leucemia Prolinfocítica
• Leucemia de células peludas (Tricoleucemia)
• Leucemia de linfocitos grandes granulares
• Gammapatías monoclonales
Mieloma Múltiple (Mieloma de células plasmáticas)
Gammapatía monoclonal de significado incierto (MGUS)
Macroglobulinemia de de Waldenstrom
Enfermedad de cadenas pesadas
Amiloidosis primaria

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 50


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

SINDROMES MIELODISPLASICOS

Los síndromes mielodisplásicos (SMD) son trastornos neoplásicos primarios


de las células progenitoras pluripotenciales. Se caracterizan por una
hematopoyesis en médula ósea generalmente hiperplásica pero displásica,
con lo que la maduración es anómala dando lugar a una o más citopenias
en la sangre periférica con anormalidades importantes de la maduración
(dispoyesis o displasia) en la médula ósea.
Se producen comúnmente en personas de edad avanzada y tienen alto
riesgo de transformación a leucemia aguda.
Los SMD adquiridos pueden aparecer en forma espontánea (primarios) o
ser secundarios a tratamientos quimio y/o radioterápicos.
La aplicación del estudio de citogenética es importante porque aporta
información complementaria a la citología. Las alteraciones citogenéticas
tienen importancia pronostica.
Las características que definen al SMD son:
• Alteración a nivel de la células “stem” de carácter clonal
adquirido (primarios o secundarios)
• Citopenias periféricas que pueden afectar a la serie roja blanca
o plaquetas, de forma aislada o combinada.
• Médula ósea generalmente rica en células, por mielopoyesis
ineficaz.
• Dishemopoyesis (dismielopoyesis): trastorno en la maduración
o diferenciación de los precursores que afecta a una, dos o las tres
series.
• Pueden encontrarse signos de doble población: una normal y
otra anormal por el clon anormal de SMD.

Algunos aspectos morfológicos de la dishemopoyesis:


• Diseritropoyesis: defectos en la hemoglobinización, cambios
megaloblásticos, fragmentos nucleares (núcleos en trébol)

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 51


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

• Disgranulopyesis: núcleos hipo o hipersegmentados,


hipogranularidad o granulación anormal, basofilia intensa en el
citoplasma, etc.
• Distrombopoyesis: micromegacariocitos, núcleos múltiples y
pequeños, plaquetas grandes agregadas, etc.

Clasificación:
El grupo FAB sugirió un esquema de clasificación que define cinco
subgrupos basados en la cifra de blastos y en el grado de dispoyesis en la
sangre periférica y en la médula ósea. Los cinco grupos incluyen:
1.- Anemia refractaria (AR)
2.- Anemia refractaria con sideroblastos en anillo (ARSA)
3.- Anemia refractaria con exceso de blastos (AREB)
4.- Leucemia mielomonocítica crónica (LMMC)
5.- Anemia refractaria con exceso de blastos en transformación (AREB-t).

TINCION DE FOSFATASAS ALCALINAS LEUCOCITARIAS

El estudio de la FAL tiene gran utilidad práctica al permitir efectuar el


diagnóstico diferencial entre diversas hemopatías.
Es una enzima en el citoplasma y en los gránulos secundarios de los
neutrófilos.
La sangre se fija a un portaobjetos. Los sitios de actividad se identifican al
incubar la muestra en fosfato de naftol AS-BI en un pH alcalino. Como
resultado de la actividad de la FAL se libera Naftol AS el cual se aclopa
inmediatamente a una sal de diazonio (como violeta rojo rápido) para
formar un pigmento visible y soluble

Demostración histoquímica semicuantitativa de la actividad de FAL en


leucocitos.
Se observa a partir de neutrofilos en banda y segmentados.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 52


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

METODO SIGMA –ALDRICH: Fosfatasa Alcalina Leucocitaria

Reactivos:
-Solución de Naftol AS-BI alcalina (Naftol AS-BI fosfato en tampón AMPD
pH 9,5)
-Solución FRV alcalina (corrosiva) ( Base de Fast Red Violet LB en HCl)
-Solución de Nitrito Sódico (0,1 mol/l)
-Solución de Citrato (ácido cítrico, citrato sódico, cloruro de sodio)
-Solución de Hematoxilina de Gill N° 3 (irritante)

Fijador: citrato-acetona-formaldehído
Solución de citrato 25 ml
Acetona 65 ml
Formaldehído (37%) 8 ml
Guardar en botella de vidrio bien tapada en frigorífico (2 – 8 °C)
Estable por cuatro semanas

Muestra:
Deben considerarse potencialmente infecciosas.
Frotis de sangre o MO frescos o anticoagulados con heparina. No usar
EDTA
Las extensiones deben teñirse dentro de las 8 horas a partir de su
preparación. Si no es posible, la pérdida gradual de la actividad se puede
retrasar mediante la fijación y almacenamiento en congelador durante la
noche.
Antes de la fijación deben dejarse secar al menos durante una hora.
Secar durante tres horas tras la fijación y antes de la congelación.

Material no suministrado
Acetona
Formaldehído 37%

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 53


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Controles Positivos
Pacientes con leucocitosis piógena
Mujeres en tercer trimestre de embarazo
Durante los primeros días post- parto

Controles Negativos
Extensión normal fijada, sumergida en agua hirviendo durante un minuto
(inactiva la enzima).
Los controles pueden conservarse hasta un año si se almacenan fijados y
envueltos en parafilm a -70°C.

Valores Normales
Cada laboratorio debe establecer sus propios márgenes según la
población atendida.
El procedimiento depende de la evaluación subjetiva de las células teñidas
por lo que pueden obtenerse varios resultados.
Los eosinófilos no se tiñen pero se reconocen por sus núcleos lobulados y
los gránulos refráctiles.
La temperatura de la mezcla de reacción debe mantenerse entre 18 a
26°C.
Temperaturas más bajas dan puntuaciones significativamente más bajas.
Por encima de 30°C se producirán marcados aumentos de la actividad.

Localización de FAL
En seres humanos la actividad de FAL se limita a granulocitos maduros y
en banda.
Ocasionalmente una tinción débil en los linfocitos
La tinción es más fuerte en los osteoblastos de la MO y en las células
endoteliales
Los datos obtenidos con este procedimiento solo sirven como ayuda y
deben ser revisados junto a otras pruebas clínicas.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 54


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Procedimiento
1) Medir 45 ml de agua desionizada y ajustar la temperatura a 18 –
26°C
2) Preparar la solución de sal de diazono
-añadir 1 ml de solución de Nitrito Sódico a 1 ml de FRV alcalina
(arilamina)
-Mezclar con cuidado mediante inversión. Dejar reposar por 2
min.
3) Añadir la solución anterior al agua desionizada del paso 1
4) Añadir 1 ml de la solución de Naftol AS-BI alcalina a la solución de
sal de diazonio diluida. Mezclar bien y colocar en vaso Coplin
5) Fijación
-Estabilizar la solución fijadora a temperatura ambiente
- Fijar los porta-objetos sumergiéndolos en la solución durante 30
segundos.
- Aclararlos suavemente con agua destilada durante 45 segundos.
- No dejar que los portas se sequen
6) Colocar los portas en la mezcla de incubación e incubar a 18 – 26°C
durante 15 minutos. Proteger de la luz directa
Desechar la mezcla después de su uso
7) Después de loa 15 minutos de incubación extraer los portas del
vaso y aclararlos con agua desionizada durante 2 minutos. No
dejar que se sequen.
8) Contrateñir durante 2 minutos con Hematoxilina de Gill N°3
9) Aclarar con agua de la llave y secar al aire

Materiales
-Kit para determinación de FAL (Sigma -Aldrich)
-Tubos khan para preparar sal de diazonio
-Vaso ppddo 50 ml para prepara solución incubadora
-Vaso Coplin para incubar
-Vaso Coplin para fijar
-Vaso Coplin para enjuagar (opcional)

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 55


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

-Vaso Coplin para aclarar después de incubar


-Vaso Coplin para contrateñir (Hematoxilina)

Una vez realizado el método:


Se elimina
Solución incubadora
Se guarda
Solución fijadora (devolver al frasco y guardar en frigorífico) No debe
tener crecimiento microbiano
Hematoxilina (mantener en el vaso Coplin y a temperatura ambiente)
Guardar las soluciones de naftol AS-BI alcalina , FRV alcalina y Nitrito
Sódico en frigorífico (2-8°C). Son estables hasta la fecha de caducidad.

Interpretación y cálculo:
Los puntos de actividad de la fosfatasa aparecerán como gránulos azules o
rojos según el tinte utilizado
Se calcula el Score de FAL observando 100 neutròfilos y se cuantifica la
cantidad de tinción que cada uno de ellos toma .
Se le asigna un puntaje a la cuantía de coloración que cada neutrófilo
presenta de acuerdo al siguiente esquema:
0 punto = Neutrófilo sin tinción, es decir negativo
1 punto = Neutrófilo con una tinción café difusa en su citoplasma
2 puntos = Neutrófilo con tinción oscura disminuyendo desde el interior
hacia fuera
3 puntos = Neutrófilo con placas negras brillantes esparcidas sobre toda la
célula
4 puntos = Neutrófilo completamente lleno con material negro parduzco

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 56


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

TINCION DE PEROXIDASA LEUCOCITARIA

La mieloperoxidasa es una enzima con la capacidad de catalizar la oxidación


de sustancias mediante peróxido de hidrógeno.
La actividad se detecta al incubar la muestra fijada en una solución de
peróxido de hidrógeno, p-fenilenodiamina y catecol. Los sitios de actividad
se identifican por un producto de reacción insoluble de color negro pardo.
Está presente en neutrófilos, eosinófilos y monocitos, estos se tiñen con
menor intensidad. (Mac. Kenzie)

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 57


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

La demostración de la existencia de esta enzima, sintetizada en el retículo


endoplasmático rugoso, se basa en la acción oxidante de la misma sobre el
sustrato (bencidina), en presencia de H2O2. La positividad de la reacción se
pone de manifiesto por la aparición de un precipitado amarillento en el
citoplasma.

Los métodos clásicos de citoquímica para localizar la MP han utilizado


benzidina o diaminobenzidina (DAB).
En relación a las precauciones de seguridad en el manejo de derivados de
benzidina , se han hecho esfuerzos para encontrar sustratos no
cancerígenos igualmente efectivos.
En 1997, Hanker y col. describieron el uso de p-phenylenediamina y catecol
para detectar peroxidasa. Este sistema indicador es la base del
procedimiento de Sigma-Aldrich cuando la MP es detectada mediante
procedimientos por la siguiente reacción:

p-Phenylenediamine + MP
Catecho+H2O2 Productos de reacción
nsolubles
Negro-café

METODO SIGMA –ALDRICH: Mieloperoxidasa

REACTIVOS
• Buffer Trizmal concentrado 6,3 (altamente tóxico, puede causar
cáncer, daños genéticos heredables, tóxico por inhalación, en
contacto con la piel. Irrita los ojos sistema respiratorio y piel).
Guardar a temperatura ambiente
• Reactivo indicador peroxidasa : p-Phenylenediamine diHCL (1 part)
y Catechol (2 part) (Corrosivo, causa quemaduras, tóxico por
inhalación y contacto con la piel). Guardar en refrigerador a 2-8
grados C

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 58


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

• Solución Hematoxilina ácida. Guardar a temperatura ambiente.


Mantener en vaso Coplin

Preparación:
• Buffer Trizmal: se prepara mezclando:
1 volumen de TRIZMAL 6,3 concentrado
9 volúmenes de agua desionizada
(Se usa una vez y se descarta)
• Solución fijadora:
5 ml formaldehído 37%
45 ml etanol 95%
• Peróxido de Hidrógeno 3%
1 parte de Peróxido de Hidrógeno 30%
9 partes Buffer fosfato salino pH 7,4
(debe prepararse fresca, puede guardarse en refrigerador 2-8
grados C, eliminar si hay turbidez)

MUESTRA
Todas las muestras derivadas de sangre o tejidos deben ser consideradas
potencialmente infecciosas.
Deben usarse frotis frescos de sangre periférica o médula ósea.
La sangre puede ser recolectada con heparina o EDTA. La exposición a la luz
puede minimizar la peroxidasa por ser fotolábil. Se ha demostrado que
frotis sin fijar pueden ser estables por tres semanas cuando se guardan en
la oscuridad.
Permitir secar los frotis al aire por 10 minutos protegidos de la luz antes de
fijar.

Reactivos no incluidos:
Formaldehído 37%
Etanol
Peróxido de Hidrógeno
Buffer fosfato salino pH 7,4

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 59


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

PROCEDIMIENTO
1.- Fijar las láminas a temperatura ambiente por 30 segundos en la solución
fijadora.
2.- Lavar las láminas suavemente en agua por 2 minutos y dejar secar al aire
en la oscuridad por 10 minutos.
3.- Precalentar 50 ml del Buffer Trizmal 6,3 diluido a 37 grados en baño.
4.- Inmediatamente antes de usar, agregar 1 frasco de Reactivo Indicador
Peroxidasa y 200 microlitros (0,2 ml) de Peróxido de Hidrógeno 3% al
buffer Trizmal diluido precalentado.
Mezclar suavemente y eliminar después de usar.
5.- Colocar las láminas fijadas y lavadas en la solución (paso 4) por 30
minutos en la oscuridad en un baño a 37 grados C.
6.- Después de la incubación lavar las láminas suavemente en agua de la
llave por 15 a 30 segundos y dejar secar al aire.
7.- Contrateñir las láminas con Solución de Hematoxilina Acida por 10
minutos
8.- Enjuagar la láminas en agua corriente desionizada por 15 a 30 segundos.
Secar al aire y observar al microscopio.

Se recomienda que preparaciones de individuos sanos sean procesadas


junto con muestras del paciente para chequear el procedimiento.

METODO TABLETAS TAMPON DAB-2924 DE MERCK


El empleo de un derivado de la benzidina (diaminobenzidina) en forma de
tableta permite trabajar con este reactivo sin necesidad de tenerlo que
pesar, con lo cual se evita el contacto con el mismo (potencialmente
cancerígeno)

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 60


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

TINCION CON ACIDO PERYODICO DE SCHIFF (PAS)

Existe una variedad de compuestos intracelulares que reaccionan con el


PAS, en las células de la MO y sangre, el glucógeno es el principal
responsable de la reacción.

Esta reacción es positiva en presencia de numerosos hidratos de carbono:


• Glucógeno
• Mucopolisacáridos
• Mucoproteínas
• Glucoproteínas
• Glucolípidos

La reacción del PAS se basa en la acción del ácido peryódico, que es un


oxidante, capaz de romper los enlaces C-C que se encuentran en el
glicógeno, liberando grupos aldehídos que al combinarse con el reactivo
de Schiff originan un compuesto color rojo púrpura, que tiñe los
citoplasmas de la células que contienen glucógeno.

La tinción de PAS se ve en casi todas las células hematopoyéticas


normales.
Las células con material PAS positivo en su citoplasma muestran un
precipitado de color rojo púrpura intenso. Ente ellas se destacan los
polimorfonucleares neutrófilos y otros elementos de la serie mieloide,
algunos linfocitos (10 - 20% de linfocitos normales), los megacariocitos,
plaquetas y ocasionalmente las células plasmáticas.

Una reacción PAS negativa no descarta leucemia de origen linfoide.

El patrón de tinción de los linfocitos es útil para la toma de decisiones


terapéuticas en casos establecidos de leucemia linfocítica.
La reacción de PAS en los cortes de tejidos es útil para la demostración de
mucopolisacáridos.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 61


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Cuando se tratan con ácido peryódico, los glicoles se oxidan en aldehídos.


Tras la reacción con el reactivo de Schiff (mezcla de pararosanilina y
metabisulfito sódico) se libera un aducto de pararosanilina que tiñe los
componentes celulares que contienen glicol.
Esta reacción puede realizarse en frotis de sangre o MO, en improntas de
tejidos o en cortes de tejidos.

METODO DE SIGMA ALDRICH: Ácido Peryódico de Shiff


Reactivos:
• Solución de ácido Periódico (ácido periódico 1gr/dl)
• Reactivo de Schiff: Pararosanilina HCl 1% y metabisulfito sódico
4% en ácido clorhídrico 0,25 mol/L
• Solución de Hematoxilina Gill N° 3

Almacenamiento:
Ac.peryódico y reactivo de Schiff en frigorífico (2-8°C)
Hematoxilina a temperatura ambiente (18-26°C)
Reactivos estables hasta la fecha de caducidad
Desechar la hematoxilina si se vuelve marrón (sobreoxidación por aire) o
púrpura (pérdida de acidez)

Preparación:
Ac.peryódico, reactivo de Schiff y hematoxilina se suministran listos para
su uso.
Solución fijadora:
Solución de Formol-Etanol
Mezclar:
• Formaldehído ------- 5ml
• Etanol 95% ---------- 45ml

Precauciones:
La solución de ac. periódico es corrosiva , provoca quemaduras.
Reactivo de Schifff es tóxico, provoca quemaduras, puede causar cáncer.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 62


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Hematoxilina es muy tóxica por inhalación, irritante para los ojo, sistema
respiratorio y piel.

Muestra
Todas las muestras de tejido o sangre deben ser consideradas
potencialmente infecciosas.
Se utilizan frotis de sangre total heparinizada o con EDTA o de MO recién
preparados.
Fijar cuanto antes
Solución de formaldehído 37%
Alcohol reactivo

Método:
1.- Fijar los frotis de sangre secados al aire durante 1 minuto a
temperatura ambiente con solución fijadora formol-etanol
2.- Aclarar los portaobjetos durante 1 minuto con agua corriente del grifo
a chorro suave
3.- Sumergir los portaobjetos en solución de ác. peryódico durante 5
minutos a temperatura ambiente
4.- Aclarar los portaobjetos varias veces con agua destilada , cambiando el
agua cada vez.
5.- Sumergir los portaobjetos en reactivo de Schiff durante 15 minutos a
temperatura ambiente (inmediatamente después del uso del reactivo,
taparlo devolverlo al frigorífico)
6.- Aclarar los portaobjetos durante 5 minutos con agua corriente del
grifo.
7.- Contrateñir con hematoxilina Gill N°3 durante 90 segundos.
8.- Aclarar los portaobjetos en agua corriente del grifo durante 15 a 30
segundos, secar al aire y examinar al microscopio.

Características:
La sustancia PAS positiva se tiñen en rojo y el núcleo azul.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 63


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

FOSFATASAS ACIDAS
(Método  Glicero fosfato según Gomori)

Fundamento

Se basa en la liberación del ión fosfato del sustrato y en hacerlo luego


visible mediante una serie de reacciones. Las fosfatasas ácidas a un pH 4.7
– 5.0 liberan ácido ortofosfórico del  glicero fosfato, pero aquí no se
pueden utilizar iones Ca++ para preparados como en las fosfatasas
alcalinas, ya que el fosfato cálcico es soluble a este pH, por ello se utiliza
nitrato de plomo, cuyo fosfato es insoluble a este pH ➔ por lo que se
forma un preparado, el cual en presencia de sulfuro de amonio amarillo se
convierte en sulfuro de plomo de color parduzco bien visible.

Reactivos

1.- Formol.
2.- Solución incubadora:
- Tampón acetato pH 4 30 ml
-  glicero fosfato 2% 10 ml
- Nitrato de plomo 2% 10 ml
- H2O destilada 50 ml

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 64


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Tampón acetato:
Solución A: Acido acético 1,2 ml
H2O destilada 100 ml

Solución B: Acetato Na 2,7 gr


H2O destilada 100 ml
Tampón :
Solución A: 80 ml
Solución B: 20 ml

La mezcla incubadora se prepara 24 horas antes de usarla y se


mantiene en estufa a 37º C. Antes de usarla, filtrar.

3.- Solución de sulfuro de amonio diluída:


- Sulfuro de amonio amarillo 1 ml
- H2O destilada 80 ml

Técnica

1.- Fijar los frotis en vapores de formol a 44º C por 3 minutos. El


formol se mantiene con estufa a 37º C, 30 minutos antes de poner
la preparación a fijar. Luego poner las preparaciones por 3
minutos.
2.- Lavar con agua corriente 15 minutos suavemente.
3.- Incubar 6 – 10 horas (24) en solución incubadora.
4.- Lavar con agua corriente 2 minutos. Secar a temperatura
ambiente.
5.- Sumergir los frotis en solución diluída de sulfuro de amonio.
6.- Escurrir y secar a temperatura ambiente.
7.- Contrastar con Hematoxilina de Harris.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 65


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Nota: También se puede fijar con acetona enfriada a 4º C. Para ello se


conserva un vaso precipitado en el freezer por 30 minutos para
que se hiele.
Luego se saca y se le agrega acetona, las láminas se pasan por ella
y se secan.

ESTERASAS MONOCITARIAS
(Kit comercial)

Reacción con alfa-naftil acetato Reacción con Cloroacetato estearasa

Las esterasas son enzimas hidrolíticas que desdoblan diferentes esteres


en sus componentes ácidos y alcoholes. Las reacciones de las estearasas
específicas y no específicas están basadas en la capacidad que tienen
estas enzimas de hidrolizar sustratos derivados del naftaleno; en las
cuales el sustrato utilizado es clave para evidenciar y distinguir
mieloblastos de monoblastos. Las estearasas específicas usan como
sustrato, naftol AS-D cloroacetato , que tiñe las células granilocíticas y las
estearasas no específicas usan alfa- naftil butirato o alfa-naftil acetato
para poner de manifiesto el componente monolítico. El uso de un método
combinado permite trabajar con las dos tinciones en un mismo frotis,
especialmente útil cuando el aspirado medular es escaso. Incluso

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 66


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

podemos visualizar la presencia de las dos enzimas simultáneamente en


una misma célula Esto permite confirmar el diagnóstico en Leucemias
Mielomonocíticas.

Reactivo fijador: CAF - Citrato 25 ml


- Acetona 65 ml
- Formalina 8 ml

Técnica :

1.- Fijar con solución CAF por 30 segundos” ( 23 – 26º C ).


2.- 1 ml Fast Red Violet L.B. Base sol. + 1 ml Nitrato de Na.
Mezclar suavemente por inversión. Reposo 2 minutos.
3.- Agregar 40 ml de H2O destilada 37º C.
4.- Agregar 5 ml Trizmol, PM 6,3 buffer concentrado.
5.- Agregar 1 ml Naphthol AS.D cloroacetato.
6.- Lavar en H2O destilada por 45-60 segundos (no secar).
7.- Poner en mezcla 15 minutos a 37º C.
8.- Contrastar 2 minutos con Hematoxilina (sol. Gill Nº 3).

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 67


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

TEST DE SIA Y FORMOL

Introducción: Se utiliza en el estudio de la Macroglobulinemia de


Waldestrom. Esta patología consiste en un aumento de la concentración
de las macroglobulinas.

Sia: Coger un tubo de ensayo y llenar con 10 ml de agua destilada. Se deja


caer una gota de suero del paciente. Se observa la aparición de turbidez.
La prueba está basada en la insolubilidad de las macroglobulinas en agua
destilada.

Formol: EL formol en contacto con el suero produce gelificación de este.


A 1c.c. de suero del paciente se le añade 2 gotas de formol al 40%,
mezclar y observar.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 68


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

GLOSARIO

Auer, bastón: inclusiones azurófilas intracitoplasmatica constituidas por la


aposición de gránulos primarios patológicos y que adoptan forma de aguja
o bastón. Se tiñen de azul rojizo dentro del citoplasma de los
mieloblastos,promielocitos y monoblastos. Pueden ser únicos o múltiples.
Agranulocitosis: ausencia de granulocitos.
Aneuploidía: estado de desequilibrio en los pares de cromosomas.
Acrocéntrico: cromosoma que tiene el centrómero cerca del extremo
terminal de manera tal que el brazo corto es mucho más corto que el
brazo largo. El brazo corto es un cromosoma acrocéntrico que consiste
sólo en un tallo y en una cantidad reducida de ADN llamada satélite.
Alder-Reilly, anormalidad de: presencia de gruesos gránulos de
coloración purpúrea en el citoplasma de los neutrófilos. Se hallan en
pacientes afectados de enfermedad de Hurler y otras mucopolisacaridosis
y los gránulos contienen depósitos de mucopolisacáridos.
Azurófilo: predilección de algunos gránulos (gránulos primarios) dentro de
los leucocitos mielocitos por el componente de anilina de la tinción de
tipo Romanowsky. Se presentan primero en el promielocito.
Baciliforme: Célula antecesora del segmentado que se define cuando el
núcleo presenta: a.- estrangulación menor a un tercio del máximo
grosor del bastón; b.- formas diversas incluidas; c.- los lados del bastón
deben ser paralelos y d.- sin picnosis.
Basofilia: Aumento absoluto de los basófilos en la sangre periférica sobre
basófilos/µ. Las causas más comunes son: síndromes mieloproliferativos
crónicos, mixedema, colitis ulcerativa, estrógenos y drogas antitiroideas.
Basopenia: Forma de agranulocitosis asociada con la deficiencia de
basófilos. Puede ser definido con valores bajo 1 basófilo/ µ. La detección
es facilitada con citometría de flujo.
Cariorrexis: desintegración del núcleo que da lugar a la distribución
irregular de fragmentos de cromatina dentro del citoplasma.
Cariotipos: exhibición sistemática de los cromosomas celulares que
determina el número presente de estos y su morfología.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 69


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Célula plasmática: linfocito B transformado, diferenciado, presente


normalmente en la médula ósea y en los cordones medulares de ganglios
linfáticos. La célula se caracteriza por la presencia de un núcleo excéntrico
que contiene cromatina condensada con tinción intensa y citoplasma
basófilo intenso.
Cromatina laxa: Contenido nuclear o heterocromatina observada en
células inmaduras, como en el caso de los blastos, promielocitos,
promonocitos, proplasmocitos, prolinfocitos. Como descriptor de la
morfología celular no debería ser usado porque está dentro del concepto
de blasto.
Cromatina homogénea: Contenido nuclear o eucromatina observada en
células maduras, como en el caso de linfocitos. Como descriptor de la
morfología celular se debería usar para describir los linfocitos de las
neoplasias de células maduras (leucemia de células vellosas, leucemia
linfoma de células T del adulto, linfoma folicular, linfoma del manto).
Cuerpos de Döhle: inclusiones redondeadas basófilas. No son exclusivas de
los neutrófilos, igualmente se pueden encontrar en el citoplasma de los
monocitos. Tiene una presentación única o multiple que se depositan en la
periferia de las células y son poco nítidos.
Chedak-Higashi, anormalidad: son inclusiones granulosas citoplasmáticas
gigantescas en los leucocitos y las plaquetas.
Citoquímica: procedimientos químicos de tinción usados para identificar
varios componentes (enzimas y proteínas) dentro de los leucocitos. Es útil
para diferenciar los blastos en la leucemia aguda.
Crisis blástica: paso de la fase crónica a un cuadro similar al de la leucemia
aguda, con invasión rápida de la médula ósea, la sangre periférica y a
veces otros órganos por blastos.
Desviación a la izquierda: término usado para describir la aparición de un
número aumentado de leucocitos inmaduros en la sangre periférica.
Dishematopoyésis: formación o desarrollo anormal de las células
sanguíneas, o ambas, dentro de la médula ósea.
Displasia: desarrollo celular anormal.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 70


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Eosinofília: Aumento porcentual de eosinófilos superior a 50


eosinófilos/µL. Si los eosinófilos superan la cifra considerada normal no
constituye una enfermedad, pero puede orientarnos sobre patología
subyacente como respuesta inmunitaria. Habitualmente indica una
respuesta parasitaria (niños), alergia (asma, dermatitis).
Eosinopenia: Disminución de los eosinófilos en sangre periférica bajo 50
eosinófilos/µL. Esto suele producirse en el comienzo de las infecciones
agudas.
Gammapatía monoclonal: alteración en la producción de
inmunoglobulina que se caracteriza por un aumento de una de sus clases
específicas.
Granulación tóxica (véase granulación patológica) gránulos primarios
grandes de color azul negro oscuro en el citoplasma de los neutrófilos
presentes en ciertos estados infecciosos.
Granulación patológica: Gránulos hipertrofiados que le dan un aspecto
hipergranular al citoplasma de los neutrófilos que, junto con las vacuolas y
los cuerpos de Döhle se encuentran en condiciones tóxicas como
infecciones, septicemia y quemaduras.
Gránulos azurófilos: Punteado redondeado, discreto, de color rojo
púrpura. Hasta un 10% de los linfocitos pueden presentar gránulos.
Pueden ser muy numerosos, o más pequeño en el citoplasma de los
monocitos
Hiato leucémico: fase en la leucemia en la cual hay una brecha en la
secuencia de maduración de los leucocitos caracterizada por la presencia
de muchos blastos y algunas células maduras, pero pocas etapas
intermedias (leucemias agudas).
Hiperplasia: Concepto válido cuando se analizan muestras de biospsia
medular o mielogramas, en el caso de la interpretación del hemograma se
utiliza el sufijo filia o citosis (neutrofilia, linfocitosis).
Hiperproliferación: Concepto que no está documentado en la bibliografía
y que tiene un significado incierto, se recomienda no utilizarlo.
Inclusiones grises y púrpuras citoplasmáticas: Grandes vesículas con
depósitos de proteínas que juegan un papel en el transporte de materiales

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 71


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Inmunoblasto: linfocito T o B mitóticamente activo como resultado de la


estimulación por un antígeno.
Inmunofenotipo: marcadores moleculares (CD) que caracterizan a una
estirpe celular.
Leucemia: enfermedad maligna del sistema hematopoyético,
caracterizada por proliferación clonal no regulada de las células
progenitoras hematopoyéticas.
Leucemia bifenotípica aguda: leucemia aguda que contiene marcadores
mieloides y linfoides en la misma población de células neoplásicas.
Linfocito atípico: Término obsoleto para identificar que la morfología del
linfocito responde a una actividad antigénica. En la actualidad se usa
linfocito reactivo.
Linfocito reactivo: Célula linfoide que ha recibido un estímulo antigénico
modificando sus características morfológicas: tamaño celular, cantidad de
citoplasma, basofilia citoplasmática, deformabilidad citoplasmática,
reborde hiperbasófilo.
Linfocitosis: Aumento absoluto de los linfocitos en la sangre periférica
sobre 3000/µL, descartando la leucopenia con neutropenia absoluta. Es
normal entre los 4 meses y 4 años de edad. Las causas más comunes son
infecciones agudas, mononucleosis infecciosa por Epstein-Barr y
citomegalovirus, infecciones crónicas como la brucelosis, enfermedades
hematológicas como leucemias linfocíticas agudas y crónicas,
endocrinopatías y reacciones alérgicas.
Linfopenia: Número de linfocitos en sangre periférica bajo 1000/µL. Este
tipo de cuadro clínico puede ser producto de diversas causas, como
tratamientos farmacológicos, enfermedades crónicas, infecciones como
tuberculosis o el VIH.

Monoclonal: que se origina a partir de una sola célula.


Mott, célula de: célula plasmática patológica cuyo citoplasma está lleno
de glóbulos incoloros que muy frecuentemente contienen
inmunoglobulina (cuerpos de Russell)

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 72


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Monocitosis: Aumento absoluto de los monocitos en la sangre periférica


por encima de 700/µL. Las causas más comunes son infecciones
bacterianas, enfermedades hematológicas y neoplasias; además
enfermedades del tejido conectivo.
Monocitopenia: Número de monocitos en sangre periférica bajo 100/µL.
Este tipo de leucopenia está presente en la anemia aplástica. También es
una característica de la leucemia de células vellosas.
Núcleo en reloj de arena: Célula de Rieder encontradas en las leucemias
promielocítica con la traslocación t (15;17). Estos promielocitos son de
origen clonal o neoplásico.
Neutrofilia: Elevación del recuento de neutrófilos absoluto sobre 6000/µL.
Neutrófilo hipersegmentado: Célula de la línea neutrófila mieloide que
presenta la desviación a la derecha, dado que tiene un número mayor de
lóbulos en su núcleo.
Neutropenia: Disminución absoluta de los neutrófilos en la sangre
periférica bajo 1500/µL. Se clasifica en leve (< de 1000), moderada (500-
1000) o severa (< de 500). Las neutropenias se clasifican de acuerdo al
origen y lugar donde se produce la destrucción.
Pelger-Huet: defecto en la segmentación nuclear que da lugar a que la
mayoría de los neutrófilos tengan un núcleo bilobulado y la cromatina
más densa.
Pelger Hüet: Alteración hereditaria (anomalía de Pelger Hüet) en la
segmentación nuclear de los neutrófilos, que en individuos heterocigotos
se presenta bilobulado en forma simétrica.
Pseudo Pelger Hüet: Alteración adquirida en la segmentación nuclear del
neutrófilo, el núcleo se presenta bilobulado pero en forma asimétrica.
Plasmocitosis: presencia de células plasmáticas en la sangre periférica o
en exceso en la médula ósea.
Pleomorfismo: que tiene morfología variada dentro de una población
celular simple. Se usa comúnmente en referencia a los leucocitos.
Reacción leucemoide: trastorno reactivo transitorio resultante de ciertos
tipos de infecciones o tumores y caracterizado por un aumento en la cifra

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 73


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

total de leucocitos por encima de 40x109/L con muchos precursores


inmaduros de leucocitos circulantes.
Reacción leucoeritroblástica: trastorno caracterizado por la presencia de
eritrocitos nucleados y desviación a la izquierda de los neutrófilos en la
sangre periférica. Se vincula frecuentemente con mieloptisis.
Reacción leucemoide: El recuento de leucocitos es mayor de 50000
leucocitos/µL, la línea madurativa no presenta hiato leucémico y los
segmentados presentan granulación patológica.
Reacción leucoeritroblástica: Presencia de células inmaduras de las series
mieloide y eritroide en sangre periférica; células mieloides tempranas
(promielocitos, mielocitos, juveniles y baciliformes) y en ocasiones
dacriocitos.
Sombras de gümprech: Restos celulares observados en el frotis sanguíneo
como un artefacto producidos por la labilidad celular especialmente de la
serie linfoide.
Translocación: rearreglo anormal de cromosomas mediante el cual parte
de un cromosoma se rompe y se fija a otro cromosoma.

OBSERVACION:
Todas las definiciones en cursiva son otorgadas por el ISP

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 74


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

RECOMENDACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL HEMOGRAMA


SEGÚN EL ISP

Para establecer un ordenamiento simple y universal de la forma en que se


debe redactar la descripción morfológica de las series blanca, roja y
plaquetaria se crea un consenso elaborado por un grupo tripartito
constituido por el Comité de Expertos en Morfología Sanguínea,
Profesionales del Instituto de Salud Pública e Integrantes de la Red de
Subprograma de Morfología Sanguínea.

Recomendaciones para la interpretación del Hemograma de la Serie


Blanca

Relación de la interpretación cuantitativa y cualitativa

Equivalencia entre simbología de cruces y adverbios de cantidad:

Informe A Informe B Interpretación


+ Hasta un 10% Escaso, Leve, Discreto, algunos,
uno que otro.
++ 10 a 30% Regular, moderada, frecuente.
+++ Mayor de 30% Abundante, Relevante, la
mayoría.
Se recomiendan 2 tipos de informes, A y B, realizados con lente de
inmersión (100x). El porcentaje de células caracterizadas de la serie blanca
deben ser contadas respecto de la serie representada, esto quiere decir,
por ejemplo, porcentaje (%) de linfocitos reactivos con respecto al total de
linfocitos.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 75


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Recomendaciones para la interpretación del hemograma de la serie roja


Relación de la interpretación cuantitativa y cualitativa

Equivalencia entre simbología de cruces y adverbios de cantidad:

Informe A Informe B Interpretación


+ Hasta un 10% Escaso, Leve, Discreto, algunos,
uno que otro.
++ 10 a 30% Regular, moderada, frecuente.
+++ Mayor de 30% Abundante, Relevante, la
mayoría.
Se recomiendan 2 tipos de informes, A y B, realizados con lente de
inmersión (100x). Es necesario aclarar que la orientación del comité de
expertos en los frotis con características morfológicas destacables es
tender a informar con el tipo de informe A. Ej: Poiquilocitosis +++,
dianocitos ++, dacriocitos +, eliptocitos +. No corresponde la forma
porcentual de los poquilocitos.
Un campo de observación o de lectura corresponde a una media de 300
eritrocitos (200 a 400). De hecho se tiene la relación de (+) corresponde
de 0 a 5 poiquilocitos por campo, (++) corresponde de 6 a 10 poIquilocitos
por campo y (+++) corresponden a mayor de 11 poquilocitos por campo.
El porcentaje de eritroblastos debe ser cuantificado en 100 células
contadas. La correlación de eritroblastos en el recuento de leucocitos se
debe realizar a partir de 10 eritroblastos en 100 células contadas.
Ejemplo: 35 eritroblastos en 100 células contadas.

SERIE ROJA
Tabla IX
TAMAÑO
Grupo Subtipo Nomenclatura Cuadros
Consenso Equivalente hematológicos
A. Normal 1 Normocitos Normal
B. 1 Microcitosis Anemia

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 76


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Anisocitosis microcítica
simple
2 Macrocitosis Anemia
macrocítica

Tabla X
FORMA
Grupo Subtipo Nomenclatura Cuadros
Consenso Equivalente hematológicos
A. 1 Acantocitos Espinoso, en Anemia
Poiquilocito espuela, hemolítica
sis espiculado. microangiopática,
hepatopatías
alcoholicas,
acantocitosis
hereditarias,
abetalipoproteine
mia.
2 Codocitos Dianocitos, Hepatopatías
target cell. obstructiva, Hb
SS, CS, talasemia,
ferropenia.
3 Queratocitos Células en PTT, CID,
casco Síndrome
urémico
hemolítico,
anemia
hemolítica
microangipática.
4 Dacriocitos Cálulas en Mielofibrosis con
lágrima metaplasia
mieloide,
eritropoyesis
ineficaz,
mielofibrosis,

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 77


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

talasemia, anemia
megaloblástica.
5 Drepanocitos Falciforme, Anemia
sickle cell falciforme, Hb SS,
HB S-tal.
6 Eliptocitos Eliptocitosis
hereditaria,
ferropenia,
anemia
megaloblástica,
talasemia, anemia
mieloptísica.
7 Ovalocitos Anemia
megaloblástica,
talasemia, anemia
mieloptísica.
8 Esquistocitos Esquizocitos Anemia
hemolítica
microangiopática,
PTT, CID,
Sindrome
urémico
hemolítico,
quemaduras,
hemolisis por
válvulas cardíaca,
hemoglobinuria
de la marcha.
9 Equinocitos Crenocitos Insuficiencia
renal. Déficit de
piruvatoquinasa.
10 Esferocitos Esferocitosis
hereditaria,
anemia
hemolítica.
11 Estomatocitos Estomatocis

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 78


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

hereditaria,
hepatopatía
obstructiva,
alcoholismo,
cirrosis.
12 Xerocitos Excentrocitos Xerocitosis
hereditaria,
deshidratación.
13 Fragmentació Valculopatías
n eritrocitaria (válvulas
cardiacas).
14 Megalocito Macroovalocit Anemia
osis megaloblástica.

Tabla XI
CROMÍA
Grupo Subtipo Nomenclatura Cuadros
Consenso Equivalente hematológicos
A. Normal 1 Normocromo
B. Anormal 1 Hipocromo Anemia
ferropénica
2 Anisocromía Anemia
ferropénica
3 Policromatofília Anemia
hemolítica

Tabla XII
DIFERENCIACIÓN
Grupo Subtipo Nomenclatura Cuadros
Consenso Equivalente hematológicos
A. Normal 1 Normocito, Normal
normocromo
B. 1 Eritroblasto Anemia
Acelerada basófilo diseritropoyética

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 79


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

ayuda
2 Eritroblasto Anemia
policromatófilo diseritropoyética
ayuda
3 Eritroblasto Anemia
ortocromático diseritropoyética
ayuda
C. 1 Displasia Anemia
Displástica eritrocítica megaloblástica,
anemia
refractaria,
SMD.
2 Cariorrexis Anemia
megaloblástica,
anemia
refractaria,
SMD.
3 Multinuclearidad Anemia
megaloblástica,
anemia
refractaria,
SMD.
4 Puente Anemia
cromatínico megaloblástica,
anemia
refractaria,
SMD.

Tabla XIII
INCLUSIONES
Grupo Subtipo Nomenclatura Cuadros
Consenso Equivalente hematológicos
A. RNA - 1 Punteado Ribosomas Intoxicación por

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 80


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

DNA basófilo precipitados plomo o


metales
pesados,
talasemia,
tratamiento de
anemia
megaloblástica
o ferropénica,
SMD y
mielofibrosis.
2 Cuerpos de Micronúcleo Anemia
Howell – megaloblástica,
Jolly hipoesplenismo.
B. Restos de 1 Anillo de Anemia
membrana cabot perniciosa,
intoxicación por
plomo, SMD.

Tabla XIV
LÍNEA CELULAR
Grupo Subtipo Nomenclatura Cuadros
Consenso Equivalente hematológicos
A. Roja 1 Normal Anemia
normocítica
normocrómica
2 Eritroblastica Anemia
diseritropoyética
aguda.
3 Eritrocítica Citopenia
refractaria
eritroide.

Tabla XV

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 81


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

OTROS
Grupo Sub Nomenclatura Cuadros
tipo hematológicos
Consenso Equivalente
A. Masa de 1 Rouleaux Pilas de Macroglobulinemia
eritrocitos monedas de waldenström;
Mieloma multiple,
linfoma
linfoplasmocítico
2 Autoaglutinación Anemias
hemolíticas y
linfoma no hodgkin
de cadenas livianas
y pesadas.
B. 1 Plasmodium Malaria
Hemoparásitos 2 Chagas Enfermedad de
chagas
3 Babesia
1 Bacterias Septicemia

Recomendaciones para la interpretación del hemograma de la serie


plaquetaria, según ISP Chile

Relación de la interpretación cuantitativa y cualitativa

Equivalencia entre simbología de cruces y adverbios de cantidad:


Informe A Informe B Interpretación
+ Hasta un 10% Escaso, Leve, Discreto, algunos,
uno que otro.
++ 10 a 30% Regular, moderada, frecuente.
+++ Mayor de 30% Abundante, Relevante, la
mayoría.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 82


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Se recomiendan 2 tipos de informes, A y B, realizados con lente de


inmersión (100x). Es necesario aclarar que la orientación del comité de
expertos en los frotis con características morfológicas destacables es a
informar con el tipo A. Ej: Macroplaquetas +; microplaquetas ++.

SERIE PLAQUETARIA
Tabla XVI
TAMAÑO

Grupo Subtipo Nomenclatura Cuadros


Consenso Equivalente hematológicos
A. Normal 1 Plaquetas Normal
normales
B. Anormal 1 Macroplaquetas Trombocitosis
reactiva,
síndrome de
bernard
soulier.
2 Microplaquetas Sindrome de
Wiscott-
aldrish
3 Plaquetas Sindrome
gigantes MYH9 (15 a 20
fL), sindrome
de may
hegglin.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 83


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Tabla XVII
CANTIDAD

Grupo Subtipo Nomenclatura Cuadros


Consenso Equivalente hematológicos
A. 1 Aumentadas Trombocitemia
Plaquetas esencial,
síndrome
mieloproliferat
ivo, post-
operatorio,
hemorragias.
2 Disminuidas Aplasia,
púrpura
trombocitopen
ico, anomalía
de May
Hegglin.

Tabla XVIII
MADUREZ

Grupo Subtipo Nomenclatura Cuadros hematológicos


Consenso Equivalente
A. 1 Agregadas Trombocitemia
Inmadura esencial, síndromes
mieloproliferativos,
post-operatorio,
hemarrogias.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 84


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Tabla XIX
CROMÍA

Grupo Subtipo Nomenclatura Cuadros


hematológicos
Consenso Equivalente
A. 1 Agregadas Efecto EDTA, muestra
Degranulada coagulada.
Tabla XX
DISTRIBUCIÓN

Grupo Subtipo Nomenclatura Cuadros


Consenso Equivalente hematológicos
A. 1 Agregadas Efecto EDTA,
Presentación muestra
coagulada.
2 Satelitismo Efecto EDTA.
plaquetario

Definiciones serie plaquetaria


Macroplaquetas: Plaquetas que tienen un diámetro entre 4 y 7 µm,
considerando el rango normal 1 y 4 µm o un cuarto de un glóbulo rojo
normal
Microplaquetas: Plaquetas que tienen un diámetro menor de 1 µm y que
se presentan en el síndrome de Wiskott-Aldrich.
Plaquetas gigantes: Plaquetas que tienen un diámetro entre 10 y 20 µm.
Se expresa en la anormalía de May Hegglin, síndrome de fechtner y
síndrome de sebastian.
Núcleo de megacariocito: Célula con una alta relación núcleo citoplasma,
15-30 µm de diámetro, en general se presenta con un núcleo o puede ser
binucleado.
Plaquetas grises: Plaquetas hipogranulares (deficiencia de gránulos α)
observadas en el síndrome de las plaquetas grises. El frotis periférico

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 85


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

muestra macroplaquetas de color gris pálido típico cuyo aspecto de


sombra y tamaño permiten su identificación.
Satelitismo plaquetario: Plaquetas dispuestas en el contorno
citoplasmáticos externo en segmentado y baciliformes, raramento en
monocitos y algunas de ellas fagocitadas.
Plaquetas reticuladas: Plaquetas jóvenes que homologan al reticulocito
en la serie roja. Tiene un mayor contenido de ARN y presentan un mayor
tamaño que las plaquetas senescentes. Son hemostáticamente activas al
expresar más receptores de glucopreteínas Ib y IIb/IIIa.
VPM: Volumen plaquetario medio, el VPM normal es de 8,8 fL (6,7-14,3).
PCT: Plaquetocrito, su valor se relaciona en el siguiente planteamiento
matemático MPV (fL) = [(plateletcrit(%)/platelet count (x 109/1)] x 105
PDW: Distribución por ancho de plaquetas, variación en el tamaño de las
plaquetas (anisocitosis plaquetaria), se ha establecido como valor de
referencia 8 – 14%.
P-LCR: Cuociente de Células grandes plaquetarias, corresponde a la
proporción de plaquetas mayores de 12 fL, se ha establecido como valor
de referencia entre 10 – 30%.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 86


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

BIBLIOGRAFIA
1) OBTENCION DE MUESTRAS SANGUINEAS DE CALIDAD ANALITICA. Luis
Morán V. 2001
2) TECNICAS DE LABORATORIO EN HEMATOLOGIA. Vives, Aguilar 1997 20 Ed.
3) TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO. Guido Osorio 1996 10 Ed.
4 ) HEMATOLOGIA CLINICA. McKenzie 2000 20 Ed
5) HEMATOLOGIA Williams J. Williams 2005
6) MANUAL DE HEMATOLOGIA Williams J. Williams 2005
7) HEMATOLOGIA CLINICA J. Sans 2002
8)HEMATOLOGIA. Manual básico razonado Jesus F San Miguel 3 Ed 2009
9) FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA G.J. Ruiz Argüelles 2009 4ta Ed.
10) LABORATORIO CLÍNICO J. Suardíaz, C. Cruz, A. Colina 2004
11) HEMATOLOGIA FISIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO I. Palomo, J. Pereira, J.
Palma 2009
12) ATLAS DE HEMATOLOGÍA CLÍNICA J. Carr, B. Rodak 2010 3ra Ed.
13) COLOR ATLAS OF HEMATOLOGY E. Glassy
14) Insertos Sigma Aldrich
15) Material recomendado por el ISP

MATERIAL DE APOYO
http://docencia.cfrd.cl/citologia/

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 87


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Diagnósticos Abreviados más comunes en la Clínica


PTI= Púrpura Trombocitopénico SCPH = Síndrome CardioPulmonar por
Idiopático Hanta virus
TVP=Trombosis Venosa SPP = Síndrome de Plaqueta Pegajosa
Profunda
DHC = Daño Hepático Crónico AKI = Injuria Renal Aguda
LMC=Leucemia mieloide LLA = Leucemia Linfática Aguda
Crónica
LLC= Leucemia Linfática Crónica LMA = Leucemia Mieloide Aguda
AREB = Anemia Refractaria con EBOC = Enfermedad Bronquial
Exceso de Blastos Obstructiva Crónica
TAR=Trombocitopenia con CPRE = Colangiopancreatografía
Ausencia de Radio Retrógrada Endoscópica
TEP=Trombo Embolismo ICC= Insuficiencia cardíaca Congestiva
Pulmonar
SCA=Síndrome Coronario TACO = Terapia Anticoagulante Oral
Agudo
TEC=Traumatismo Encéfalo IRA = Insuficiencia Respiratoria Aguda
Craniano
SBO = Síndrome Bronquial PNA = Pielonefritis
Obstructivo
HDA = Hemorragia Digestiva HDB = Hemorragia Digestiva Baja
Alta
HTA = Hipertensión Arterial AVE = Accidente Vascular Encefálico
IAM = Infarto Agudo al FRA = Fracaso Renal Agudo
Miocardio
NAC = Neumonía Adquirida en HELLP = Hemolisis, Enzimas hepáticas
la Comunidad elevadas, Bajo conteo de plaquetas
ABR =Aborto Retenido HSA = Hemorragia Sub Aracnoidea

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 88


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

SDR = Síndrome de Distrés EPOC = Enfermedad Pulmonar


Respiratorio Obstructiva Crónica
GECA = Gastroenterocolitis FRA= Fibrilación Auricular
Aguda
SPP = Síndrome Post-Polio LES: Lupus Eritematoso Sistémico
LCFA = Limitación Crónica del EBSA = Endocarditis Bacteriana Sub-
Flujo Aéreo Aguda
PBE = Peritonitis Bacteriana SHPH = Síndrome Hiperosmolar
Espontánea Hipoglucémico
TBC = Tuberculosis SM = Síndrome Metabólico
CRM = Cirugía de BMN = Bocio Multi-Nodular
Revascularización Miocárdica
LFA = Limitación Flujo Aéreo ERCr = Enfermedad Renal Crónica
QOA = quiste ovárico agudo ITU = Infección del Tracto Urinario

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 89


GUÍA DE LABORATORIO, HEMATOLOGÍA CLÍNICA

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO 90

También podría gustarte