Facultad de Derecho
Estudiantes:
David Salas
8 de diciembre, 1927,
Fue un sociólogo alemán. Tras la Segunda Nacimiento
Lüneburg, Alemania.
Guerra Mundial comenzó a estudiar derecho,
terminando en 1949. Ejerció como 6 de noviembre, 1998,
funcionario. Desde 1954; viajó a los Estados Fallecimiento Oerlinghausen,
Unidos en 1961 y comenzó a estudiar Alemania
sociología como alumno de Talcott Parsons
Época Siglo XX
en Boston, en la Universidad Harvard.
Parsons, quien ejerció una gran influencia en su forma de pensar, era en ese momento la
más influyente figura del pensamiento sociológico en Occidente. Luego de su estancia
en Harvard, Luhmann publica en 1964 la primera obra dedicada a analizar problemas
sociológicos a partir del uso de la teoría de sistemas, en la que no los individuos sino las
En ocasión del XVI Congreso Alemán de Sociología, en el año 1968, inició un intenso
debate teórico con Jürgen Habermas, la primera parte del cual fue recopilado en:
"Theorie der Gesellschaft oder Sozialtechnologie". Was leistet die Systemforschung,
Surkamp (Fráncfort, 2 volúmenes, 1971-1973). El intercambio entre ambos continuó
hasta la muerte de Luhmann en 1998 y es posible encontrar mutuas referencias y
críticas en las obras de ambos autores. En el año 1986 publicó "Ökologische
Kommunikation. Kann die moderne Gesellschaft sich auf ökologische Gefährdungen
einstellen?" (Westdeutscher Verlag, Opladen). Formó parte de la revista Zeitschrift für
Soziologie (Stuttgart), como editor, obteniendo el premio Hegel en 1988.
Luhmann escribió prolíficamente, con más de tres docenas de libros publicados sobre
una variedad de temas, incluyendo leyes, economía, política, el arte, la religión,
ecología, medios de comunicación y el amor.
Luhmann es muy conocido en América del Norte por la mencionada disputa con Jürgen
Habermas sobre el potencial de la teoría de sistemas sociales. Como su antiguo mentor
Talcott Parsons, Luhmann aboga por "la gran teoría", apuntado a dirigir cualquier
aspecto de vida social dentro de un marco universal teórico, del cual la diversidad de
temas que él escribió es una indicación. 2
1
Recuperado de: http://www.elultimolibro.net/2009/11/niklas-luhmann.html
2
Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Niklas_Luhmann
Luhmann. Teoría de los Sistemas. 3
Luhman pretende que su teoría tenga un alcance general y que pueda aplicarse a
diferentes dominios. La generalidad de la teoría hace que sus planteamientos no queden
reducidos a determinados ámbitos particulares, sino que mantenga una tensión de
generalidad.
Luhman distingue tres tipos de sistemas autorreferentes. Los sistemas vivos, los
sistemas psíquicos o personales y los sistemas sociales. Cada uno de ellos se diferencia
por su propio tipo de operación autopoiética y el modo en que construyen su propio
espacio de operación y reducción de la complejidad. Así la vida y las operaciones
vitales son propias de los sistemas vivos, la conciencia es el modo de operación propio
de los sistemas personales y la comunicación es el rasgo a la hora de
característico de los sistemas sociales. analizar la
estructura de
Al ser cada uno de estos sistemas cerrados en sí mismos, con esa la sociedad
moderna: son
particular mezcla de clausura/apertura propia de los sistemas
las
autopoiéticos, no mantienen contacto entre sí. Sin embargo es comunicacion
evidente que existe un modo de relación entre los sistemas que es y no los
individuos,
respetan la independencia y clausura propia de ellos. Este modo se
las unidades
conoce como interpenetración, operación mediante la cual un constituyente
sistema pone a disposición de otro su propia estructura para que sy
pueda seguir construyéndose la complejidad que le es propia. reproductoras
de los
Para Luhman la sociedad es un sistema autorreferente y sistemas
sociales.
autopoiético que se compone de comunicaciones. A su vez, puede
diferenciarse en distintos subsistemas, cada uno de ellos cerrado y autorrefente, que
poseen un ámbito determinado de comunicaciones y de operación que limitan su
entorno y reducen la complejidad de un modo especializado.
Tan solo la sociedad y los sistemas sociales comunican sobre sí mismos y sobre los
otros sistemas sociales guardando los modos propios de clausura que constituye su
autopoiésis. En este sentido la sociedad se compone de comunicaciones y es el ámbito
de todas las comunicaciones posibles.
“Es una teoría nueva, diseñada para comprender hechos que también lo son: nunca hubo
en la historia de la humanidad otra sociedad como la actual. Es por esto que en su
El derecho de la sociedad
Dentro de los sistemas que estudia Luhman está el Derecho. Para este autor es sólo a
partir de una propuesta como la de la teoría de los sistemas que se puede conceptualizar
al Derecho.
“El sentido de una descripción guiada por la teoría de sistemas se encuentra, sobre todo,
en el establecimiento de una relación entre teoría del derecho y teoría de la sociedad,
esto es, una reflexión teórico-social del derecho”5
Algunos de los planteamientos del autor sobre este aspecto son los siguientes:
El código que sustenta el derecho es binario: legal/ilegal, existe comunicación entre las
partes para buscar, de acuerdo con la normativa vigente, quien tiene la razón de la
legalidad y quien no la tiene. Es por esto que se afirma que el derecho resuelve
conflictos y genera nuevos conflictos, ya que con base en el derecho podría resistirse a
la presión o desobedecer a una orden expresa.
3
Luhmann. La sociedad de la sociedad.
4
Luhmann. El derecho de la sociedad. P.9
5
Luhman. Ibid. P. 15.
Luhmann. Teoría de los Sistemas. 8
El derecho hace referencia a la dimensión temporal de la comunicación, no tanto a la
dimensión social.: a través del derecho no se garantiza la integración ni el control social
del comportamiento de los individuos. Mas las normas forman parte de la garantía de
una delimitación de lo que puede esperarse en el tiempo, en este sentido limitan la
libertad y separan claramente lo que es aceptable y lo que no lo es: con la norma la
sociedad trata de hacer posible un futuro que es en sí inseguro. El derecho discrimina y
decide por unos contra otros y lo realiza para un futuro que no puede todavía preverse.
Los programas que permiten al derecho operar está conformados por un grupo de
normas y procedimientos, estos programas condicionan pero no tienen un fin. Las
normas permiten situar los valores del código legal/ilegal según los casos que se
presenten. Los programas tienen la forma si... entonces... y no están establecidas en la
búsqueda de algún fin. La programación de tipo condicional permite al sistema del
derecho distinguir claramente entre autorreferencia (concesión de las condiciones
formales de relevancia jurídica) y heterorreferencia (argumentaciones sustanciales en
caso de intereses ofendidos) y por lo tanto también entre lo que es relevante
jurídicamente y lo que no lo es. Los programas de objetivos no permiten una separación
de este género ya que están demasiado ligados a los casos específicos: ¿una vez logrado
el fin qué otra norma debe tener validez? Entonces, el derecho combina entonces
normatividad y conocimiento de tal manera que garantiza tanto la estabilidad propia (las
normas continúan vigentes aunque se vuelvan vanas), así como la propia capacidad de
aprender (en caso de controversias de un nuevo tipo pueden elaborarse nuevas normas).
Desde esta óptica el sistema del derecho evoluciona, la variación evolutiva está
constituida por la comunicación de espacios normativos vacíos: esto sucede cuando un
comportamiento visto retrospectivamente demuestra ser una desilusión de expectativas.
Naturalmente esto acontece únicamente si aquel comportamiento se pone en discusión y
genera un conflicto, ya que sólo si los conflictos se comunican puede lograrse
diferenciar un observador que distingue entre quién está en lo legal y quién no.
Luhmann rechaza toda influencia del derecho natural en el sistema del derecho.
También descarta la justicia como componente importante o fundamental dentro de este
sistema. Queda como una referencia sin valor operativo, ya que no es posible
transformarlo en programa: si debieran elaborarse únicamente normas justas, y si toda
decisión individual debiera ser tal, el sistema perdería rápidamente toda capacidad de
reproducirse. El consenso tampoco es un elemento que Luhmann califique como
determinante en el sistema que propone, no todos pueden estar de acuerdo con las
normas ya que esto frenaría la evolución del sistema.
http://www.elultimolibro.net/2009/11/niklas-luhmann.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Niklas_Luhmann
Anexo 1
Glosario:
Un sistema surge y se reproduce en la medida que sus operaciones den lugar a otras
operaciones, por ejemplo: si procesos orgánicos se empalman con otros procesos
orgánicos surge un sistema orgánico; si los pensamientos dan lugar a otros
pensamientos suge un sistenma psíquico y cuando las comunicaciones empalman con
otras comunicaciones surgen los sistemas sociales. En este marco, la posibilidad de
empalme de las operaciones esta limitada únicamente a las operaciones del mismo tipo
y determina, a su vez, la autopoiesis y la condición de clausura operativa del sistema (y
por ende condición de existencia). Un proceso digestivo no puede empalmar con un
pensamiento, solo un pensamiento puede empalmar con otro pensamiento; esta es la
condición de posibilidad de los sistemas orgánico y psíquico.
"La observación es una operación específica que utiliza una diferencia para marcar
una parte u otra de la diferencia. La observación se produce cuando un sistema opera
en base a distinciones para obtener y manipular información"5
Medio/Forma: Luhmann incorporó a su teoría una figura del psicólogo austríaco Fritz
Heider: la diferencia entre "Medio" y "Forma", (Heider habla de "Medio/Cosa"). Las
formas están conformadas por "acoplamientos rígidos" entre elementos dentro de un
medio (que a su vez es un sistema de "acoplamientos flexibles"). Por ejemplo, una
huella en la arena es una forma que posee una cierta durabilidad y cuya figura es fija,
mientras que la arena es el medio en donde éstas pueden surgir, sin tener forma propia y
"acomodándose" a las formas de sus formas.
"Los medios relevantes para la teoría de sistemas sociales son los medios de
comunicación que transforman algo improbable en algo probable. Los medios de
comunicación conectan comunicaciones que de otra forma no hubieran podido
encontrar conexión. Estos medios de comunicación son el idioma, los medios de
difusión y los medios de comunicación simbólicos generalizados."8
"Los sistemas se definen por aquellos modos de operación mediante los cuales el
sistema se produce y se reproduce a sí mismo. Un tipo determinado de sistemas —por
ejemplo, los sistemas vivos, psíquicos, sociales, etc.— se realiza por medio de un tipo
determinado de operación. La unidad del sistema corresponde a la unidad de la
operación que lo constituye. De ese modo queda excluida la posibilidad de caracterizar
un sistema por una pluralidad de operaciones [...] Por consiguiente, partimos de una
relación circular entre los conceptos de sistema y de operación. Sólo puede operar un
sistema y sólo las operaciones pueden producir sistemas.
[...]
Las operaciones que pueden conectarse entre sí conforman el sistema. Aquello que
queda excluido pasa a ser el entorno del sistema. Dicho de otro modo, las
operaciones condensan una diferencia entre el sistema y el entorno. Producen una
forma que tiene dos lados: un lado interior que es el sistema y un lado exterior que
es el entorno. Si no se llega a esa separación entre sistema