Está en la página 1de 3

Relevamiento del impacto social de las medidas de aislamiento

Estimada/o colega:
Usted ha sido seleccionada/o como Referente Académico por su extenso trabajo con
comunidades en barrios o áreas de elevada vulnerabilidad social y/o epidemiológica. La
información que nos provea a partir de su contacto con informantes clave en dichos
contextos será de suma utilidad para guiar lineamientos de política pública que mitiguen
los efectos sociales derivados de la pandemia del Coronavirus. Como se indicara en el
instructivo anteriormente, mediante este esfuerzo se procura relevar las percepciones y
experiencias de dirigentes barriales, comunitarios y miembros de colectivos que operan
a nivel local en toda la República Argentina. Sus respuestas son clave para contar con
una visión federal sobre los aspectos que deben ser reforzados desde la política pública,
así como sobre los comportamientos de los colectivos e individuales para enfrentar a
esta pandemia. Por supuesto si Usted cuenta con información relativa a estos aspectos
por su propio contacto con estos entornos puede constituirse también en un informante
clave.
Necesitamos obtener las respuestas con la mayor celeridad posible (lunes 23 y el
martes 24). Es decir que tan pronto como las obtenga nos las haga llegar al correo
electrónico mencionado en el instructivo.
Creemos que la manera más sencilla de relevar la información con sus referentes
barriales o de colectivos será por WhatsApp o mediante llamado telefónico. De
NINGUNA manera estamos solicitándole que establezca un contacto
presencial con sus informantes clave, como tampoco que sus informantes se
pongan en contacto presencial con otras personas.
Le solicitamos que por favor obtenga información de sus informantes clave sobre los
aspectos que se detallan a continuación referidos exclusivamente a su comunidad/área
en la que opera y a los días comprendidos desde el inicio de la cuarentena obligatoria
(viernes 20 de marzo). Asimismo, tenga a bien aclarar y despejar todas dudas acerca
de que el relevamiento no tiene un carácter punitivo ni persecutorio, sino que pretende
conocer cómo la población está reaccionando al confinamiento y los problemas con los
que se enfrenta. Toda la información será tratada confidencialmente y el único objetivo
es colaborar a preservar la salud de la población y a paliar las consecuencias sociales
más negativas del aislamiento.
 Percepción general sobre los peligros de la pandemia dentro de la población-área
en la que opera.
 El grado de acatamiento que perciben sobre la política de cuarentena general
dispuesta a nivel nacional.
 Los principales inconvenientes que enfrenta la población en los contextos locales
específicos bien conocidos por los informantes para poder cumplir con la política
de cuarentena general.
 Los principales problemas que han surgido dentro de los hogares y de las
familias en los contextos específicos por el cumplimiento de la cuarentena
dispuesta a nivel nacional.
 La percepción general sobre el acatamiento y los problemas derivados de una
ampliación del confinamiento más allá del 31 de marzo.
A partir de la información relevada le pedimos tenga a bien redactar un breve
documento estilo Word y nos lo envíe como adjunto a la dirección electrónica indicada.
Cada informe debiera contar con la siguiente información:

INFORMACIÓN SOBRE REFERENTE ACADÉMICO:


1. Su nombre y apellido:
2. Su afiliación institucional
3. Su número de WhatsApp (para futuros contactos).
4. Su correo electrónico
INFORMANTE CLAVE # 1
5. Nombre y Apellido (si prefiere no brindarlo emplee un seudónimo y si es el
referente académico por favor repita aquí su nombre y apellido): GABRIEL DE
LUCA
6. Sexo: MASCULINO
7. Edad: 53
8. Descripción del informante (a qué colectivo representa, ej. Asociación barrial,
miembro de ONGs, personal de salud, referente religioso, líder de comunidad
indígena): rector de colegio secundario público del barrio de Almagro con
población estudiantil de diferentes zonas vulnerables (villa 1 11 14 y Barrio
Rivadavia)
9. Nombre de la organización-asociación-colectivo-grupo: COLEGIO 10
10.Características del barrio-población que representa: vulnerabilidad económica y
habitacional
11.Barrio, localidad y provincia: Almagro, CABA
Solo a modo orientativo, sugerimos las siguientes preguntas para recabar esta
información:
12.¿Cómo evalúas el grado de cumplimiento de la política de cuarentena en tu
barrio o comunidad? Dirías que
Se acató en su enorme mayoría X
Se acató solo parcialmente
Mucha gente no acató la medida

13.A tu parecer, ¿a qué se debió que la medida se cumpliera parcialmente?. ¿Cuáles


fueron las principales dificultades en tu barrio o comunidad para que las
personas permanecieran en sus casas sin tener contacto con otras personas
fuera de ellas? Los estudiantes quedaron en sus hogares con actividades que la
escuela les envió, pero sus padres tuvieron que salir ya que su trabajo es
informal y, por lo tanto, necesitan trabajar para tener el dinero básico para
subsistir.

14.¿Según tu criterio la población de tu barrio o comunidad está bien informada de


esta epidemia y los modos de prevención y cuidado? Sí.

15.¿Qué información te ha llegado o has podido obtener sobre problemas


específicos que hayan surgido por la cuarentena en el contexto específico de tu
barrio o comunidad? Por favor podrías detallarlos. ¿Cómo se comunican las
personas entre sí? ¿Cómo resuelven sus necesidades cotidianas?
Repito lo contestado en el punto 13: sus padres tuvieron que salir ya que su
trabajo es informal y, por lo tanto, necesitan trabajar para tener el dinero básico
para subsistir.

16. Es probable que la política de cuarentena se extienda más allá de la fecha


prevista que es el 31 de marzo. Si esto ocurriera, ¿cuáles serían los principales
problemas que tendrán las personas de tu barrio o comunidad? La escuela
continuaría cerrada y los estudiantes seguirían recibiendo y enviando actividades
on line.

También podría gustarte