Está en la página 1de 7

cómo se define el estigma las naciones unidas define el estigma como un proceso de

deshumanización descrédito y menosprecio de las personas pertenecientes a ciertos grupos


fundado a menudo en un sentimiento de disgusto porque el kobe 19 causa estigmatización es
una enfermedad nueva con más preguntas que respuestas lo desconocido nos provoca miedo
el miedo nos asocia a cosas malas y dañinas además de ser una enfermedad de fácil contagio y
propagación que daño puede hacer el estigma en una persona enferma la persona se puede
automedicar tomar la decisión de no buscar atención médica rápida y oportuna se puede
deprimir cómo afrontamos esta situación las palabras importan cuidémosla informémonos de
fuentes verificables seamos compasivos e incluyentes nadie es inmune repitamos y repitamos
las medidas de prevención si el kobe 19 no discrimina tampoco estigmatizó mañana podés ser
vos la vida es primero este es un mensaje de ancho se difunda

estrategias para limitar la estigmatización por infección por kobe 19 la


emergencia sanitaria por la pandemia ocasionada por kobe 19 se
convierte en un importante estrés or psicológico sumado a la
problemática de epidemiológica que estamos viviendo ya que la vida
humana se está afectando y con ello hay cambios incertidumbre y
complejidad dentro de las respuestas psicológicas que tenemos el
miedo y la ansiedad son de las más reportadas desencadenando una
serie de fenómenos sociales y personales ante una enfermedad que
está en el proceso de conocerse y en la que no hay certezas la
incertidumbre individual puede conducir al enojo y el estigma social
hacia las personas lugares o cosas desencadenando reacciones
inapropiadas para evitar la amenaza el estigma ocurre cuando las
personas relacionan o asocian un riesgo con una persona lugar o cosa
específica y no hay evidencia de que el riesgo sea mayor en este grupo
que en la población en general el resultado es un profundo dolor
emocional puntualmente de la actual pandemia y los grupos
identificados que pueden estar experimentando estigmas debido al
cobismo en eso individuos de ascendencia asiática personas que han
tenido viajes recientes profesionales de la salud personas que han
tenido exposición a kobe 19 personas que desarrollaron enfermedad
por kobe 19 los grupos estigmatizados pueden estar sujetos a
respuestas por parte de la comunidad que incluyen rechazo o evitación
social negativa para cubrir sus necesidades básicas como recibir
atención médica educación vivienda o empleo y violencia física y
psicológica dichas respuestas pueden complicar la salud mental de los
individuos que están siendo estigmatizados por la comunidad por lo
que es importante frenar estas respuestas detener el estigma y
aumentar la resiliencia es decir la capacidad de soportar y recuperarse
de situaciones de estrés las medidas que pueden ayudar son si eres
trabajador de la salud mantener la privacidad y confidencialidad de las
personas que acuden a recibir atención médica relacionada al kobe 19
comunican de forma efectiva y rápida sobre la existencia de posible
riesgo o no riesgo de lugares o personas u objetos brinda información
sobre kobe 19 con la intención de generar conciencia sin aumentar el
miedo comparte información precisa sobre el kobe 19 identifica los
comportamientos negativos que fomentan el estigma como
declaraciones negativas o conductas de exclusión y evitar reproducirlas
en el contenido abierto al que compartes el estigma puede producir
dolor emocional a quien lo padece asegúrate de no forzar estereotipos
genera tu propio criterio informal interactúa con los grupos
estigmatizados y conoce su experiencia a través de medios de
comunicación o redes sociales practica la empatía y ponte en sus
zapatos agradece el personal de salud y a las personas involucradas en
atender la emergencia sus esfuerzos están encaminados a ello ayuda a
que la enfermedad no se propague quédate en casa si consideras que
un amigo o familiar necesita apoyo ayúdalo y comunica esta situación
es importante señalar que estigmatizar también puede hacer que las
personas desvíen su atención de atender los riesgos reales en el
momento de crisis ya que al excluirse del grupo estigmatizado
inmediatamente pueden creer erróneamente que no están en riesgo y
no tomar las precauciones adecuadas ello compromete su salud y la de
los demás actuemos contra el estigma

estos tiempos de cuarentena nos han obligado a repensar muchas


cosas entre ellas como estamos viviendo el confinamiento cómo
gestionamos la convivencia pero también entre esas reflexiones
aparece la discriminación la exclusión los aislamientos uno de los
grupos sociales que ha sido víctima de esas prácticas es el de los
trabajadores de la salud ser portador de un virus trae consecuencias
adicionales a los problemas propios de la afectación en la salud camilo
colmenares es un artista colombiano y ha sido discriminado por ser
portador del virus de inmunodeficiencia humana cuando el diagnóstico
de vih aún todavía piensa que cuando te acercas a una persona con
este diagnóstico mucha gente piensa que no se puede abrazar a
alguien con la condición hay como un rechazo ahora menos la
discriminación en colombia está regulada por la ley 1752 de 2015 en
ella se especifican las sanciones para los discriminadores el que
promueva o instigue actos conductas o comportamientos constitutivos
de hostigamiento incurrirá en prisión de 12 a 36 meses sin multa de 10
a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes salvo que la
conducta constituya delito sancionable con pena mayor el primero de
abril el exministro del interior guillermo ribera no dejó pasar el tema
desapercibido la fiscalía general de la nación debería iniciar las
indagaciones correspondientes una ley de la república establece como
delito la discriminación pero más allá de eso queremos hacer un
llamado a los ciudadanos valoremos a los médicos valoremos
apreciamos al personal de la salud en vota el acuerdo 7 16 de 2018
también se hace cargo de los actos discriminatorios el concejal por el
polo democrático celio nieves herrera autor de la norma determina a la
ciudad de bogotá como una ciudad libre de discriminación los actos de
discriminación pueden ser castigados de acuerdo al código nacional de
policía representantes de los trabajadores de la salud han rechazado
de manera contundente estas discriminaciones a los trabajadores de su
sector no hay siquiera la misma dotación la ropa de trabajo los
elementos de protección las zonas seguras consideramos que es
injusto ya que el profesional de la salud el trabajador de la salud está
en primera línea de acción enfrentando la pandemia por kobe 19 el 30
de marzo iván alejandro villalobos cano presidente de la sociedad
colombiana de pediatría del valle le envió una carta al alcalde de cali
jorge iván ospina en la que rechaza las agresiones recibidas por el
personal del cuerpo médico y de salud en esa ciudad pero como
entender las razones de estas discriminaciones no nos hemos educado
en una sociedad para la solidaridad el compromiso la comprensión y el
fortalecimiento de estos valores que nos dignifican algunos
trabajadores de la salud en el país en estos tiempos de coronavirus
ante estas situaciones de violencia en su contra han optado por
cambiarse de ropa al salir de sus jornadas para evitar ser identificados
El COVID-19 ha provocado una serie de actos discriminatorios en todos los continentes, con
diferentes grupos como objetivo. En este artículo, 10 Cátedras UNESCO que se ocupan de los
derechos humanos y la inclusión social proporcionan información sobre cómo se manifiesta este
fenómeno mundial en sus países. El artículo no es exhaustivo. Su propósito es ayudar a ilustrar,
a través de las experiencias locales comunicadas por las Cátedras, la pluralidad de formas que
pueden adoptar la discriminación y el estigma relacionados con el COVID-19 en diferentes
contextos. Para que sean eficaces, las respuestas deberán tener en cuenta las especificidades de
cada manifestación, abordando, en particular, las pautas de exclusión profundamente arraigadas.
Desde el brote del COVID-19, "la inestabilidad y el temor que engendra la pandemia está
exacerbando las preocupaciones existentes en materia de derechos humanos, como la
discriminación contra determinados grupos", como señaló el Secretario General de las Naciones
Unidas en un informe de política sobre el COVID-19 y los derechos humanos. La Sra. E.
Tendayi Achiume y el Sr. Fernand de Varennes, respectivamente los Relatores Especiales de las
Naciones Unidas sobre las formas contemporáneas de racismo y sobre cuestiones relativas a las
minorías, también informaron sobre los ataques relacionados con el COVID-19 contra grupos
minoritarios en todo el mundo. A pesar de la escasez de datos sobre este fenómeno, los
incidentes discriminatorios denunciados en los artículos de los periódicos y en los medios de
comunicación social parecen confirmar que se trata de un fenómeno mundial. La información
recibida por 10 cátedras de la UNESCO sobre las repercusiones del COVID-19 en los grupos
vulnerables ilustra cómo se vieron afectados sus respectivos países.
El brote del COVID-19 reforzó el objetivo del "otro"
Si bien el perfil de las víctimas varía de un país a otro, parece haber una pauta común en los
actos discriminatorios que se producen durante la pandemia: en la mayoría de los casos el
objetivo es generalmente el "otro", es decir, el extranjero, alguien que pertenece a una minoría
étnica o cultural, etc.
Durante la primera fase del contagio del COVID-19, los que más sufrieron la discriminación
fueron los asiáticos y las personas de ascendencia asiática, que fueron frecuentemente el blanco
de ataques por causar la pandemia y su propagación. Como informaron las Cátedras UNESCO
de Italia, España, Grecia, Dinamarca y los Países Bajos, los episodios discriminatorios
consistieron en agresiones verbales en lugares públicos, campañas denigrantes en los medios de
comunicación social, el boicot de sus actividades comerciales y, en algunos casos, dificultades
de acceso a las instituciones educativas.
En algunos contextos, los ataques discriminatorios se extendieron a otros grupos. Según la
Cátedra UNESCO de Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid,
las comunidades romaníes del norte de España fueron objeto de ataques, supuestamente por ser
las primeras en ser contaminadas por el COVID-19. Análogamente, la Cátedra UNESCO para la
promoción de la cultura de la paz y la no violencia de la Academia Manipal de Educación
Superior de la India informó de que las comunidades musulmanas, que representan la minoría
más numerosa del país, han sido víctimas de ataques y otras formas de discriminación en medio
de la pandemia. Estos episodios comenzaron a surgir cuando la propagación del virus se asoció
presuntamente con una reunión celebrada por un movimiento misionero musulmán en marzo.
La discriminación y el estigma adoptan nuevas formas a medida que evoluciona la pandemia
Se ha observado que la discriminación evolucionó en muchos lugares de forma paralela a la
pandemia, y que se eligieron nuevos objetivos en el camino. Si al principio los objetivos eran
los que erróneamente se consideraban como la causa de la enfermedad, el temor al contagio
llevó progresivamente a ataques también contra personas que, por diferentes razones, estaban
particularmente expuestas al virus.
Según la Cátedra UNESCO de vivienda de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona
(España), los blancos de los ataques discriminatorios cambiaron a lo largo de las semanas, ya
que "otro tipo de estigmatización surgió por el miedo a ser infectado". En algunos casos, este
temor dio lugar a amenazas contra los trabajadores de la salud y los empleados de los
supermercados que corrían el riesgo de ser infectados en sus lugares de trabajo. Por ejemplo, la
Cátedra UNESCO de resolución de conflictos de la Universidad de Córdoba informó de que las
comunidades pedían a los profesionales de la salud que no volvieran a sus hogares para evitar la
contaminación de sus vecinos. En otros casos, el temor al contagio provocó el estigma y los
ataques discriminatorios contra las personas sin hogar que, debido a su situación, no pueden
cumplir con el encierro ni aplicar otras medidas preventivas básicas.
Todos estos incidentes parecen confirmar que, en tiempos de crisis y de gran incertidumbre,
especialmente de una magnitud como la que estamos viviendo actualmente, la gente tiende a
buscar chivos expiatorios para desahogar sus frustraciones, preocupaciones y miedos.
Contrarrestar el estigma mediante una mayor solidaridad y sensibilización
A medida que la pandemia se intensificaba, las organizaciones internacionales y regionales
pedían la solidaridad de los Estados, no sólo para hacer frente a la emergencia sanitaria sino
también a sus repercusiones, especialmente en los más vulnerables.
En muchos países, las respuestas adoptaron la forma de campañas en los medios de
comunicación de masas lanzadas por las autoridades nacionales y locales y la sociedad civil.
Éstas tenían los siguientes objetivos: hacer un llamamiento a la solidaridad ciudadana y
contribuir a cambiar las actitudes de las personas hacia los grupos que corren el riesgo de ser
discriminados en un contexto específico. La lucha contra los prejuicios surge, por lo tanto, como
una intervención clave, junto con otras medidas de apoyo financiero o destinadas a mejorar el
acceso de los grupos desfavorecidos a los servicios básicos.
Las cátedras de la UNESCO que participaron en este estudio informaron de la multiplicación de
esas iniciativas en sus países. Cabe mencionar la aparición de redes de apoyo y solidaridad
impulsadas por los ciudadanos que "desempeñan un papel crucial en la prevención y limitación
de los efectos de la estigmatización social y la discriminación étnica asociadas al virus", como
señalaron las Cátedras UNESCO de la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Rovira
i Virgili de Tarragona y la Universidad de Florencia. La Cátedra UNESCO de Educación para
los Derechos Humanos, la Paz y la Democracia de la Universidad Aristóteles de Salónica
informó de que, en Grecia, donde el número de inmigrantes y solicitantes de asilo ha aumentado
considerablemente desde 2015, las ONG nacionales y la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) lanzaron campañas en las que se pedía el apoyo de los ciudadanos a los
refugiados.
El COVID-19 y su estigmatización
La estigmatización social es un proceso mediante el cual una persona o un grupo de ellas poseen
de un conjunto de características consideradas socialmente indeseables, generando una
respuesta negativa de la sociedad hacia ellas. Es un proceso que tiene por consecuencia distintas
formas de discriminación y exclusión social.
La estigmatización social en la salud
En el área de la salud, se trata de la asociación negativa de un grupo social hacia una persona o
una minoría que comparten ciertas características y una enfermedad específica. En una situación
de pandemia como la que enfrentamos, este proceso puede significar que las personas sean
etiquetadas, estereotipadas, discriminadas, maltratadas, marginadas, excluidas y/o que
experimenten una pérdida de estatus debido a su conexión con la enfermedad. Este trato puede
tener efectos negativos diversos a nivel psicológico y social, no solo para los que tienen la
enfermedad, sino también para quienes los cuidan, para sus familiares o para quienes comparten
alguna característica con ese grupo.
Causas
La situación de miedo, angustia, ansiedad y confusión en la población son totalmente
comprensibles; desafortunadamente, también fomentan estereotipos dañinos. Existen tres
factores fundamentales que fomentan está situación:

Efectos sociales y psicológicos La estigmatización puede generar que:


• Personas con sospecha de presentar algunos síntomas de la enfermedad se aíslen por miedo a
verse discriminadas o rechazadas por otros.
• Personas que presuman tener COVID-19 no busquen atención médica inmediata.
• Quienes padecen o tuvieron la enfermedad vean su salud mental comprometida.
• El personal que trabaja y atiende a personas con el virus se deshumanice en el trato.
• Exista la negación de atención médica, educación, vivienda o empleo.
• Las personas contagiadas sean víctimas de violencia física.
¿Cómo contrarrestar la estigmatización?
Para poder contrarrestar esta situación es necesario crear un entorno en el que se pueda discutir
y abordar la enfermedad y sus repercusiones de manera abierta, sincera y eficaz. Además, hay
que tomar ciertas medidas:
• Conocer la información referente a la enfermedad y compartirla con otras personas.
• Mostrar empatía con los afectados.
• Comprender la enfermedad.
• Adoptar medidas eficaces y prácticas para que las personas puedan contribuir a su seguridad y
a la de sus seres queridos.
• Hacer uso de una comunicación adecuada y efectiva
Ministro de Salud y Jefa de Comando Covid-19 garantizan atención a todos los sectores de la
población.
No es parte de la estrategia del Gobierno ni del código de ética que regula las decisiones del
personal de salud discriminar la atención médica por género, edad, grupo étnico o cualquier otro
factor, manifestó la jefa del Comando Operativo Covid-19, Pilar Mazzetti. “Tiene que ser claro
para todo el mundo, que no es parte de las estrategias del Gobierno, del Ministerio de Salud
(Minsa) ni del Comando Covid-19 el que se tenga que decidir el acceso a un equipo por edad.
Creo que en ninguno de nuestros marcos normativos figura esto”, aseveró.
En conferencia de prensa virtual desde Palacio de Gobierno, Mazzetti manifestó que cualquier
decisión que se toma en salud respecto a una atención con medicamentos, algún procedimiento
o acceso a algún equipo o a cirugía siempre pasa por el respeto a la voluntad de la familia y del
paciente. Mazzetti aseguró, además, que los profesionales de la salud tienen una serie de
mecanismos para asumir ese tipo de decisiones que pasa, inclusive, por una junta médica. “Todo
esto está regulado por nuestro Colegio Médico y el Comité de Ética y Deontología que nos
regula a todos nosotros (los médicos). Pero no estamos en ese momento”, recalcó al ser consulta
sobre una supuesta etapa de selección para acceder a los equipos de ventilación mecánica.
Por su parte, el ministro de Salud, Víctor Zamora, ratificó que no es política del Gobierno hacer
discriminación sobre el acceso que tienen todos los peruanos a un servicio de salud de calidad.
En otro momento, declaró que el Minsa tiene la responsabilidad de informar sobre la situación
de la pandemia en el Perú, a fin de que las autoridades regionales y municipales adopten las
medidas correspondientes para reducir el riesgo de contagio. (Agencia Andina)
La Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) prohibió los actos de discriminación contra
personas con coronavirus.
La Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) advirtió que multarán hasta con 1 millón 209
mil soles (300 UIT) a las personas que revelen la información personal de los pacientes con
coronavirus.
Los pacientes, no necesariamente con COVID-19, tienen derecho a ser atendidos de forma
digna. El personal de salud debe respetar su integridad e intimidad, por lo que no deben cometer
ningún acto de discriminación en su contra. De ser así, Susalud aseguró que se trataría de una
infracción muy grave, según lo detallado en el Reglamento de Infracciones y Sanciones de dicha
entidad.
Las personas que administren los nosocomios donde se cometan estas faltas deberán iniciar una
investigación si se denuncia tal hecho. También están obligados a sancionar a los responsables.
“Sin perjuicio de la intervención que pueda tener el Ministerio Público u otras entidades tales
como la Contraloría General de la República, los colegios profesionales o los procuradores
públicos del sector correspondiente”, se lee en el comunicado de Susalud. Pidieron a la
población y a los medios de comunicación que respeten la norma y no divulguen datos
personales de los pacientes con coronavirus ni de los fallecidos por este mal.
Hasta el lunes 6 de abril se reportaron 2561 personas con COVID-19, 280 más que lo registrado
un día anterior.

También podría gustarte