Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE HUANTA

ESCUELA PROFESIONAL:

INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

TÍTULO:

“Recuperación de suelos en la zona alta de la comunidad de


Huayllay”

INTEGRANTES:
 AGUILAR GOMEZ, Freddy Wilder
 BARBOZA BRAVO, Edson Michael
 CAMASI RIMACHI, Melia Eneida
 CUSICHI HUAMANI, Ruth Gabriela
 NAVARRO ÑAUPA, Ashly Naomi
 QUISPE QUINTANA, Joyway

DOCENTE:
Dr. Oseas Arístides Obregón Villantoy

Huanta-Ayacucho
2021
IDENTIFICACIÓN
1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO
1.1.1. Ubicación política
El centro poblado de Huayllay se encuentra ubicado políticamente en el distrito de
Luricocha, provincia de Huanta, región Ayacucho. [ CITATION IND20 \l 10250 ].

Departamento Provincia Distrito Centro poblado

● Ayacucho ● Huanta ● Luricocha ● Huaylla


y

1.1.2. Ubicación geográfica


El ámbito de estudio se encuentra ubicado en el centro-sur del Perú, entre los paralelos
12° 49' a 12° 82' de latitud sur y 74° 14' a 74° 24' de longitud oeste, de acuerdo al sistema
de coordenadas geográficas WGS 1984. La topografía descrita se sitúa en la sierra sur
central, con cuyos niveles altitudinales varían desde los 2.108 m m.s.n.m. hasta los
4.511 m.s.n.m.
Fuente: Elaboración propia
Su importancia radica en la recuperación de los servicios ecosistémicos de los suelos por
medio de la repoblación con especies forestales para el beneficio de los pobladores de los
centros poblados, cuya extensión es de 1000 ha aproximadamente. Políticamente, abarca la
provincia de Huanta de la región de Ayacucho
1.2. Diagnostico
1.2.1. El territorio
Huayllay es un centro poblado perteneciente al distrito de Luricocha en la provincia de
Huanta de la región Ayacucho. De acuerdo al INEI (2018), la comunidad presenta una
población de 417 habitantes con viviendas ocupadas de 186. Es un lugar con una pendiente
no tan grave, la principal fuente de ingreso económico radita a la agricultura y ganadería.
1.2.2. La Población Afectada
El proyecto apoyara con la recuperación de los ecosistemas degradados, el cual
indirectamente beneficiara a los pobladores aledaños al área a repoblar mediante los
servicios ecosistémicos. Este proyecto es de carácter mancomunado debido a que la
participación de la población será activa, ya que ellos aprovecharan los beneficios
ambientales y económicos para su desarrollo.

Fuente: Google Earth


1.2.3. La Unidad Productora
La unidad productora para este proyecto es el Gobierno Regional de Ayacucho a través de
la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y la Sub
Gerencia de Desarrollo Económico, a través de la división de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, de la Municipalidad Provincial de Huanta.
1.2.4. Otros Agentes Involucrados
Para la ejecución del proyecto, se trabajará de forma articulada con los pobladores de la
comunidad de Huayllay, con la participación de los gobiernos locales por medio de la
subgerencia de medio ambiente, el gobierno regional de Ayacucho por medio de la
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de Ayacucho en
el marco de la política ambiental regional del departamento de Ayacucho y la política
nacional del ambiente dentro del eje 1 conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y de la diversidad biológica plasmada por el Ministerio del Ambiente.

Así mismo involucrar a la sociedad civil, entes no gubernamentales, instituciones


educativas, organizaciones y empresas. Así también fomentar y promover una educación
por una cultura ambiental para lograr un desarrollo sostenible de las presentes y futuras
generaciones. Es decir, formar y educar a los niños por medio de valores y buenas prácticas
ambientales para la construcción de una cultura que permita proteger, conservar y mantener
el medio ambiente.

1.2.5. Cooperantes.
Los cooperantes que formarán parte del presente proyecto, estarán involucrados con las
entidades públicas, tales como gobiernos regionales y locales.

a) Gobierno Regional de Ayacucho a través de la Gerencia Regional de Recursos


Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

La gerencia regional de recursos naturales y gestión del medio ambiente está encargada
de formular, proponer, ejecutar dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en
materia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Así mismo es el ente para
formular los instrumentos de planificación y gestión del territorio a nivel regional, teniendo
en cuenta la información geográfica, Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) y el
ordenamiento territorial (OT). Son funciones de la Gerencia de regional de Recursos
Naturales y Gestión Ambiental:

 Lanzamiento de proyectos estratégicos en pro de la recuperación de los


Servicios Ecosistémicos de Regulación Hídrica.
 Elaboración de expedientes técnicos de recuperación de los Servicios
Ecosistémicos de Regulación Hídrica en microcuencas.
 iniciar campañas de reforestación con especies nativas.

b) Dirección Regional Agraria


El Gobierno Regional Ayacucho, a través de la Dirección Regional Agraria, desarrolla
actividades y proyectos relacionados con la gestión agraria, como la reforestación. En el
marco del Programa de Forestación, es esta la instancia que brinda sesiones de forestación
o reforestación.
c) La Municipalidad Provincial de Huanta a través de la Sub Gerencia y Desarrollo
Económico y Gestión Ambiental
La división de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Municipalidad Provincial de
Huanta impulsa a los pobladores de la comunidad de Huayllay a jornadas de reforestación,
con la plantación de pinos, el cual tendrán como objetivo mejorar los servicios
ecosistémicos que vienen siendo afectados por el proceso del cambio de uso de las tierras y
el daño a los servicios ambientales hidrológicos de esta parte de la provincia.
1.3. Definición del Problema, sus Causas y sus Efectos

1.3.1. El problema central


Degradación de los suelos en brindar servicios ecosistémicos en la zona alta de la
comunidad de Huayllay.
1.3.2. Análisis de las causas
La degradación de los suelos en brindar servicios ecosistémicos en la zona alta de la
comunidad de Huayllay, se debe a las siguientes causas:
● El sobrepastoreo y el incendio forestal que ocurrió en la comunidad de Huayllay, iso
que haya una pérdida de la cobertura vegetal.
● El desconocimiento comunitario en conservar el recurso suelo, así como el uso
desmedido de agroquímicos en los cultivos, esto se debe a las practicas inadecuadas
que realizan en el recurso suelo.
● La escasa aplicación de las normativas para la gestión de los recursos hídricos, se
debe a la ineficiencia institucional local para promover la conservación de los
recursos hídricos.

1.3.3. Análisis de los efectos


La degradación de los suelos en brindar servicios ecosistémicos en la zona alta de la
comunidad de Huayllay, se refleja en:
● El manejo insostenible del suelo origina la menor disponibilidad de los servicios
ecosistémicos y la alteración de los componentes físico-químicos del suelo.
● La disminución de la disponibilidad del recurso hídrico da origen a los escases del
agua lo cual acelera la erosion del suelo.
1.4. Planteamiento del Proyecto

1.4.1. El Objetivo Central


Para el objetivo central del proyecto, se tiene en cuenta el problema central. Para ello se
planteó como objetivo la” Recuperación de suelos en la zona alta de la comunidad de
Huayllay”.
1.4.2. Los Medios para alcanzar el Objetivo Central
Los medios para lograr el objetivo central que es la recuperación de suelos
en la zona alta de la comunidad de Huayllay son:
● Recuperación de la cobertura vegetal, mediante la repoblación
forestales.
● Practicas adecuadas para la conservación del recurso suelo,
mediante el desarrollo de conocimiento comunitario para conservar
el recurso suelo.
● Eficiencia institucional local para promover la conservación de los
recursos hídricos, a través de una aplicación eficiente de las
normativas en gestión de recursos hídricos.

1.4.3. Los Fines del Proyecto


Se ha planteado como fin del perfil de proyecto, Condiciones adecuadas socioeconómicas y
ambientales en la comunidad de Huayllay al realizar el manejo sostenible del suelo y el uso
sostenible del recurso hídricos los cuales traen Mayor disponibilidad de los servicios
ecosistémicos, Recuperación de los componentes físico-químicos del suelo, Reducción del
proceso erosivo y suficiente disponibilidad de agua.
1.4.4. Planteamiento de alternativas de solución
Para la Recuperación de los suelos en brindar servicios ecosistémicos en la zona alta de la
comunidad de Huayllay. Se planteó tres alternativas, así como también acciones para cada
uno de ellas:

● Primera alternativa: "Recuperación de la cobertura vegetal", para realizar esta


alternativa se toma la siguiente acción:
 Repoblamiento forestal, para ello se realizará las siguientes actividades:
- Construcción de viveros forestales
- Producción de plantones
- Instalación y protección de plantaciones.
● Segunda alternativa: Practicas adecuadas en el recurso suelo, para realizar esta
alternativa se toma la siguiente acción:
 Desarrollo de conocimiento comunitario para conservar el recurso suelo, a
través de ello se podrá realizar actividades con participación ciudadana a cargo
de un especialista mediante:
- Capacitación a líderes comunales
- Capacitación comunitaria
● Tercera alternativa: Eficiencia institucional local para promover la conservación de
los recursos hídricos, para realizar esta alternativa se toma la siguiente acción:
 Eficiente aplicación de las normativas para la gestión de los recursos hídricos.
- Capacitación a autoridades del sector público
- Instrumentos normativos para la gestión de ecosistemas

II. FORMULACION
2.1 HORIZONTE DE EVALUACION

El periodo de evaluación del proyecto se considera 2 años, teniendo en cuenta el


ciclo productivo y la vida útil del Pinus Radiata. Por otro lado, el proyecto busca muy
aparte de la reforestación fomentar el turismo por la vegetación que se formará en el
Centro poblado de Huayllay que generará las plantaciones de Pino Radiata durante su
vida útil, así como el valor agregado de la materia prima que se obtendrá, garantizando
la sostenibilidad económica y social del proyecto. El proyecto beneficiara
principalmente a las familias campesinas y agricultores de la zona urbana y rural de la
comunidad de Huayllay.
2.2 DETERMINACION DE LA BRECHA
Brecha oferta – demanda
Análisis de la demanda
Para poder determinar la demanda del servicio ecosistémico tenemos que tener en cuenta
ciertos aspectos:
 Debemos tener bien en claro el tipo de servicio en que se proveerá en la fase de
funcionamiento y su unidad de medida, todo ello se adquiere del diagnóstico. Para
el caso de los servicios ecosistémicos enfocado en la regulación hídrica la unidad de
medida sería m³/año. Para poder reconocer quien directamente demanda el servicio
ecosistémico tenemos que basarnos ciertos criterios. Si las poblaciones que
demandan el servicio pueden ser personas, asociaciones, instituciones, productores
o UP. Así mismo es de suma importancia quien valida directamente la demanda del
servicio ecosistémico, respectos al caso de regulación hídrica es más probable que
el servicio de almacenamiento de agua cruda sea demandado
por una unidad productora de agua potable, antes que los propios pobladores, es decir
aquellas empresas que proveen el servicio de saneamiento (EPS). El servicio que ofrece la
unidad productora referente al proyecto sería la dotación de agua.
Análisis de la oferta
Nos da a entender que la oferta es la capacidad de producción del servicio, como: calidad y
cantidad. En caso que la oferta sea menor a la demanda habrá un déficit del recurso hídrico.
En un proyecto de inversión pública enmarcado a la regulación hídrica: los estudios
hidrológicos de una cuenca se caracterizan por la disponibilidad hídrica superficial,
subterráneo; contribuyendo en la oferta de agua en el año del ecosistema.

Oferta Demanda Brecha


79.642 ha 19.642 ha 60 ha
2.3 COMPONENTES DEL PROYECTO
Análisis Técnico
El tamaño del área identificada está determinado por la determinación de la brecha que es
de 60 ha y por la demanda de los servicios y productos que se oferta con la reposición de
cobertura vegetal a través de la reforestación Pinus radiata, asimismo el contenido de
nutrientes del suelo afectado por los incendios forestales que varía según el tipo de
vegetación, periodo de tiempo transcurrido después del incendio, recurrencia e intensidad
del fuego, luego se dará a disposición de la comunidad de Huayllay para que haga su
debido cuidado y mantenimiento.
Localización
La localización del proyecto es el ámbito del territorio de la comunidad de Huayllay en el
distrito de Luricocha a 2590 msnm. Para precisar con claridad la localización del proyecto
está ubicado a 14.6 km desde el distrito de Luricocha y a 1.3 km de la comunidad Huayllay.

2.3.1 Componente I: Producción forestal


2.3.2 Sub componente 1.1: Construcción de vivero forestal
OBRAS PRELIMINARES:
Para la elaboración de obras preliminares se realizará dos carteles de obra y se arán
aperturas de hoyos para la colocación de cartel que realizarán tres peones dicho trabajo,
asimismo se realizará el trabajo de la limpieza del terreno para la elaboración del vivero
forestal que serán manualmente, que se contará con cinco peones y utilizarán las siguientes
herramientas como lampa, rastrillo, carretilla y pico. Finamente dos peones realizarán el
trazado y planteo del terreno a elaborar el vivero forestal.

Cerco perimétrico
Colocación de postes rollizos
Para la instalación del cerco perimétrico de un vivero debe localizarse en un sitio que sea lo
más representativo posible de las condiciones del clima y suelo del lugar donde deseamos
repoblar. EI lugar debe ser soleado y con buena orientación a la salida del sol, para así
disminuir el efecto de la sombra en el crecimiento de las plantas. El cerco perimétrico por
lo menos debe tener de 2.50 a 3 m de altura. Esta actividad lo realizarán dos peones con
dichas herramientas de pico y barreta para la apertura de hoyos, luego tomarán postes
rollizos de eucalipto, de una longitud de 25 cm x 2.5 m de altura y de 2.5 m de
distanciamiento de poste a poste, que se instalará 362 postes en todo el perímetro del
vivero.

Tendido de alambre de púas


Para la instalación de tendido de alambre de púas se contará con un peón y para dicha labor
que realizará el tendido de alambre de 1452 m de todo el perímetro del vivero a realizar,
que contarán con los materiales de alambres de púa de 1740 m, grapas y herramientas
manuales.

AREA DE ALMACIGO

Camas de almácigo

Se realizará cinco camas almacigueras del área destinada para así realizar hoyos en
superficie de la tierra de forma rectangular que cuenta con un operario y dos peones y la
herramienta a utilizar serán pico, pala, wincha, serrucho, martillo. Y cada cama con
medidas de 3 metros de largo x 1 metro de ancho x 0.5 m de profundidad, en el cual se
emplearán las tablas de eucalipto con las medidas dadas anteriormente, y finalmente estas
serán rellenadas con el sustrato listos para realizar la siembra de las semillas de Pinus
radiata.

AREA DE REPIQUE

Construcción de camas de repique

La construcción de las camas de repique es rellenada con substrato donde son trasplantadas
las plántulas extraídas de los almácigos a una distancia de 0.7 m entre líneas y 0.7 m, entre
plántulas, con la finalidad de que estas puedan tomar consistencia. Para ello se utilizará
bolsas de polietileno negras de las dimensiones “0.10 x 0.14.5 m”. Las camas de repique
tendrán las dimensiones de 1 m de ancho por 10 m de largo.

Tinglado

Para este proceso se necesitará un operario y cuatro peones que utilizarán la siguiente
herramienta barreta, pico, pala, guantes y wincha para colocación de postes para el tinglado
que instalarán postes rollizos de eucalipto con 3 x 1.5 m de altura, luego de ellos se
realizará la instalación de las mallas rashell (100x4m) y 65% de sombra y se utilizaran
materiales como grapas, alambres y martillo.

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Suministro de riego
Para el suministro de riego se dispondrá un operario y un peón para realizar los trabajos que
se instalarán termoplas de 1200 L, en seguida se instalará las mangueras de 250 metros y ½
de diámetro, para lo cual será instalado del tanque de termoplas y la instalación de las
mangueras de suministro de riego será distribuido por cuatro aspersores.

2.3.3 Sub componente 1.2: Producción de plantones forestales

Preparación del sustrato para almacigado

En este trabajo de preparación de sustrato para almacigo realizarán dos peones que procede
a la mezcla de los componentes zarandeados cuyas proporciones se encuentran en función a
la necesidad del sustrato. Las proporciones más usadas son 45:25:30 (Arena fina: Tierra
agrícola: Tierra Negra), es decir 45 % de Arena fina, 25 % de tierra agrícola y 30 % de
tierra negra para así tener un buen material para las plantaciones y las herramientas
utilizadas será pala y carretilla.

Preparación de sustrato para Repique


Para este trabajo de repique se necesitará dos peones para la aplicación del sustrato para el
repique, los materiales que se van a utilizar serán arena fina, y tierra negra o suelo orgánico
que serán zarandeados y mezclados ambas sustancias, las herramientas que se van a utilizar
es la pala y zaranda.

Embolsado
En esta actividad realizarán tres peones para dicho trabajo que se llenará las bolsas de
polietileno de 10×14.5 mm con el sustrato preparado que se realizará manualmente, este
proceso consiste en llenar la bolsa con el sustrato poco a poco, aplicando golpecitos a la
bolsa contra el suelo, para que el sustrato se distribuya sin dejar espacios vacíos,
asegurando una buena distribución y lograr la rigidez deseada, compactando la bolsa con la
ayuda de una pequeña presión con los dedos, para así poner las plántulas de Pinus radiata.

Siembra de plantones
Para esta actividad de la siembra de plantones se dispondrá de dos peones que se
encargarán de hacer las siembras para la germinación de las semillas de las especies de
Pinus radiata, luego al paso de los días las semillas germinarán. En los almácigos se
brindan todo lo necesario para desarrollarse la media sombra, humedad, protección contra
vientos y suelo rico. En general, se utiliza una superficie de 43.625 m2 de almácigo para
25660 plantas.

Repique

Para este trabajo de repique se necesitará dos peones para realizar esta dicha actividad que
consiste en trasplantar los plantones de Pinus radiata de los almácigos a las bolsas de
polietileno llenas de sustrato preparado. Para realizar este trabajo se utilizará el repicador.

Labores culturales
En este trabajo se realizarán las labores culturales que son actividades de mantenimiento y
cuidado que se va a realizar durante toda la producción de plantones de Pinus radiata para
protegerlos de cualquier tipo de malezas, que lo hará todo este trabajo solo un peón.
Deshierbo
Para realizar esta actividad se necesitará tres peones para el respectivo deshierbe de las
plántulas de Pinus radiata que están en las bolsas de polietileno que se realizará de forma
manual y hay que tener cuidado de no dejar crecer mucho las malas hierbas ya que de lo
contrario cuando se eliminan, podrían dañar las raíces o arrancar las plántulas.
Normalmente el deshierbo debe realizarse después de haber regado.

Control fitosanitario
En esta actividad se realizará el control fitosanitario que se utilizaran los métodos y técnicas
para la prevención, control, eliminación o curación de las enfermedades de los plantones,
procurando la estabilidad y bienestar del cultivo de Pinus radiata.

Remoción y selección de plantones


En esta actividad será realizado por cuatro peones para la remoción que consta en cambiar
o ser transportados de lugar del vivero al campo que se va plantar los plantones, en seguida
también se realiza la selección de los plantones que se debe tener cuidado la sanidad,
conformación, eliminando aquellos plantones que están enfermos, mal formados, torcidos,
con ramificaciones, sin yema terminal, con ataque de plagas, dejando seleccionados para su
transporte a campo definitivo, por lo que la calidad de los plantones es un punto
determinante para establecer con éxito una plantación en campo definitivo.

2.3.4 Sub componente 1.3: Establecimiento de plantaciones forestales


Provisión de plantones
Transporte de plantones
En esta actividad se realizará con un operario y dos peones para el traslado de plantones a
campo definido que es la última etapa del trabajo en vivero, es importante brindar los
cuidados necesarios para garantizar la calidad de los plantones. Para evitar los daños físicos
en los plantones se debe tener mayor cuidado en la selección, acomodo y transporte; para
esto el plantón se debe tomar por la parte de la bolsa de polietileno y no por el tallo o
follaje.
Instalación
Trazo y marcación de hoyos
Para esta actividad del trazo y la marcación se realizará con un operario y dos peones que
consiste en la limpieza manual del terreno que se va realizar la plantación; ya que esto
permitirá la facilidad de las actividades de trazado, marcado y hoyado para las respectivas
plantaciones de los plantones y para la eliminación de las malezas, se emplearán
herramientas como: machete, pico, barreta y entre otros.

Apertura de hoyos

En esta actividad se contará con seis peones para este trabajo específico para la apertura de
hoyos para favorecer la penetración de las raíces, acelerar la infiltración del agua, aumentar
la cantidad de agua que puede captar una unidad de suelo y mejorar la aireación del suelo.
Excavar un hoyo de tamaño proporcional al de la planta, teniendo en cuenta que es
conveniente que tanto en los laterales como debajo de las raíces quede tierra suelta, para
que éstas puedan desarrollarse mejor. Una buena preparación del suelo puede aumentar
grandemente la productividad de las plantaciones.

Plantación
En esta actividad se contarán con seis peones para la plantación que se realizará la
instalación de los plantones al respectivo hoyo retirando las bolsas de polietileno utilizando
el sistema tresbolillo con un distanciamiento de 3 m, en el cual cada tres plantas forman un
triángulo equilátero; puesto que es uno de métodos más eficaces para terrenos con
pendiente, también para su máximo aprovechamiento del recurso hídrico y entre otras
ventajas que ofrece dicho sistema.

Mantenimiento de plantación
Después de realizar la plantación hay que manejarla y protegerla. De otra manera, el trabajo
y la inversión serán en vano. En la cual se realizará el cercado que se empleará con la
finalidad de cuidar y mantener las plantaciones, Es vital proteger los plantones del ganado y
del fuego. En muchos casos, el ganado representa una amenaza seria para los plantones. Es
indispensable protegerlas hasta que los plantones alcancen un tamaño suficientemente
grande. Cuando el riego es necesario y posible, este se hace normalmente en la primera
temporada de sequía, aunque si la plantación se ha hecho en la época oportuna,
generalmente no será necesario regar las plantas. El replante de árboles muertos debe
hacerse a la mayor brevedad posible; nunca después de un año de realizada la plantación.
Se prefiere usar plantas de las más vigorosas en el replante.
2.3.5 COMPONENTE DE II: DESARROLLO DE CAPACIDADES
1. CAPACITACION A LIDERES COMUNALES
 curso taller de sobre beneficios de recuperación de recurso suelos

El suelo es un recurso natural que necesita de un largo periodo de tiempo


para su formación como también para su recuperación cuando se altera sus
estructuras físicas químicas por ende el cuidado es de suma importancia
hacer de conocimientos nuevas técnicas, experiencias en el cuidado, nuevas
tecnologías de remediación, enmiendas orgánicas, instalación de micorrizas
a la par tomar en consideración alternativas o estrategias para su
conservación o simplemente perder un recurso imprescindible [ CITATION
FAO20 \l 10250 ]

Por lo tanto cuando un suelo alcanza su madurez está en equilibrio con sus
factores ambientales y tiende a adquirir, generalmente, unas condiciones
adecuadas para una buena producción biológica. Si este equilibrio se rompe,
la evolución natural se modifica y se desarrollan una serie de procesos que
tienden a la disminución de la calidad del suelo y por consiguiente, a su
degradación. Estas y muchas mas informaciones es imprescindible darán
conocer a la sociedad en los talleres para un buen conocimiento del tema y
replicar a los interesados para el cuidado de los ecosistemas.

 pasantía al vivero santo domingo- Oxapampa

Esta pasantía a la provincia de Oxapampa ayudara a


Comprender, participar conocer el sistema productivo vivero desde un
enfoque sistémico diferente en otras realidades en diferente es regiones
conociendo las diferentes técnicas de producción de las principales especies
forestales, la preparación de Sustrato, Producción y seguimiento de especies
nativas, conocimiento de nuevas especies , la taxonomía, distribución
fitogeográfica, los usos madereros y no madereros, pasando por cómo se
reproducen en vivero, y una caracterización del hábitat en el que viven, así
como también recopilación de información sobre el calendario de cosecha de
semillas y fenología, como también el tratamiento de semillas: Recolección,
almacenamiento, clasificación, acondicionamiento y tratamientos pre-
germinativos.

Las experiencias que se pueden recaudar en una pasantía son variadas


las cuales ayudara a mejorar nuestros conocimientos como también
acumular más información a nuestros conocimientos previos diferentes
fuentes de conocimiento de las disciplinas, nuevas Tecnologías y prácticas
experimentadas. [ CITATION Tan16 \l 10250 ]

2. CAPACITACION COMUNITARIA
 taller sobre la conservación de recurso suelo
El suelo importante como también el cuidado por su utilidad de
alimentarnos, es el hábitat de miles de plantas y numerosas especies
animales. Su conservación ofrece muchos beneficios al medio ambiente y a
la vida humana, sin embargo, la industria agroalimentaria, la falta de
protección gubernamental y las consecuencias del cambio climático, lo
amenazan. Qué pasa cuando no protegemos el suelo Los microorganismos
del suelo transforman los compuestos orgánicos e inorgánicos y liberan
nutrientes de manera tal que las plantas pueden absorberlos. Estas
transformaciones también son vitales para la filtración, la degradación y la
inmovilización de los contaminantes en el agua y el suelo [ CITATION
gre21 \l 10250 ]. 
.
2.3.6 COMPONENTE DE III: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

1. CAPACITACION A AUTORIDADES DEL SECTOR PUBLICO

 curso sobre la gestión de los recursos hídricos


Este objetivo sobre un curso sobre la gestión de recursos hídricos surge
por la ausencia de un mecanismo de regulación-supervisión que está
dificultando la adopción de prácticas óptimas en la gestión de los recursos
hídricos en un país que sufre de estrés hídrico en gran parte de su territorio.
Relación con las políticas de gestión de la demanda, el trabajo propone un
sistema de estimación de demanda que permite analizar el impacto
diferencial de las políticas de precios a lo largo de la distribución con el
objeto de evitar efectos redistributivos indeseados y la emergencia de
pobreza hídrica. En este sentido se recomienda el establecimiento de un
organismo supervisor con potestad para llevar a cabo una adecuada
regulación, control y monitorización del agua.

En primer lugar se debe analizar el efecto y adecuación de ciertas


políticas orientadas a promover un uso eficiente del agua. En segundo lugar,
se estudia la influencia de factores medioambientales, políticos y
económicos en los procesos de fijación de los precios del agua y la
gobernanza en la provisión del servicio. Finalmente, se aborda la
problemática relativa a la valoración y mejora de la eficiencia en la gestión
del servicio urbano de agua.[ CITATION Axe02 \l 10250 ]

 curso sobre lineamientos para formulación de proyectos ambientales


En el tema ambiental ha adquirido gran relevancia la formulación de
nuevos proyectos ambientales con fines de protección reserva restauración
normativa y académica a nivel mundial, haciendo que tanto el sector público
como el privado, brinde capacitaciones para desarrollar proyectos que
impulsen la conservación y gestión ambiental que viabilicen el desarrollo
sostenible de los recursos ecosistémicos, de acuerdo a las normas legales
correspondientes.

Brindando los conocimientos y herramientas necesarias para evaluar y


gestionar proyectos ambientales sustentables y sostenibles en el marco del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones –
Invierte.pe. que busca Desarrollar competencias y capacitaciones en
aspectos relacionados a la formulación, evaluación y gestión de proyectos
ambientales orientados al desarrollo sostenible, en el marco del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones – Invierte.pe
al análisis, evaluación y creación de programas sobre servicios
ecosistémicos y adaptación al cambio climático desde una perspectiva
interdisciplinaria. [ CITATION MIN21 \l 10250 ]

2. INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA GESTION DE ECOSISTEMAS

 elaboración de propuestas de ordenanza municipal.


Cada gobierno debe evaluar su propio marco institucional y para la
elaboración de una ordenanza específica en temas de gestión ambiental
El desarrollo económico local puede definirse, como señala la
Organización Internacional del Trabajo, como “un proceso de desarrollo
participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales
actores públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y la
puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a base de
aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales en el contexto
global.[ CITATION CON18 \l 10250 ]
Con el objetivo final de crear empleo decente y estimular la actividad
ambiental sostenible que conduce a una mejora del nivel de vida de la
población local en el cual pueden distinguirse la formación de recursos
ecositemicos, por cuanto los valores e instituciones locales permiten
impulsar o respaldar el propio proceso de desarrollo, Político-administrativa,
de la mano con la gestión local y regional facilitan la concertación público-
privada a nivel territorial y la creación de entornos innovadores favorables al
desarrollo productivo y empresarial.

a. Desarrollo de acciones de educación y capacitación para una gestión de


conservación protección de ecosistemas.
b. Adoptar medidas de minimización de contaminación y explotación
de los suelos dando menos uso a agentes contaminantes y productos de
carácter peligroso; incluyendo a la cultura dela agricultura orgánica.
c. Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo
integral de las áreas forestales y de uso recreativo.
d. Fomentar el aprovechamiento responsable y tratamiento adecuado de los
residuos de disposición final.
e. Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la
explotación inapropiada e incontrolada de recursos forestales.
f. Promover la iniciativa y participación activa dela población, sociedad
civil organizada, y el sector privado en el manejo de los suelos, agua,
flora y fauna

II. 5 COSTOS Y PRESUPUESTO


BIBLIOGRAFIA
Referencias
Axel Dourojeanni, Andrei Jouravlev, Guillermo Chávez. (2002). Gestión del agua a nivel de
cuencas:teora y practica. Obtenido de División de Recursos Naturales e Infraestructura :
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6407/1/S028593_es.pdf

FAO. (2020). Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Obtenido de
https://www.fao.org/americas/prioridades/suelo-agua/es/

MINAM. (2021). agenda nacional de accion medio ambiental: . Obtenido de agenda nacioonal al
bicentenario: https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/ANAA-al-2021-
Propuesta-28.12.18-consulta-p%C3%BAblica.pdf

peace, g. (2021). ¿Por qué es importante la conservación del suelo? Obtenido de green peace
mexico: https://www.greenpeace.org/mexico/blog/10603/por-que-es-importante-la-
conservacion-del-suelo/

Peña, T. (2016). Las Prácticas Profesionales como Potenciadoras del Perfil de Egreso. Caso: Escuela
de Bibliotecología y Archivología de La Universidad del Zulia. Obtenido de La Universidad
del Zulia, Escuela de Bibliotecología y Archivología: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1011-22512016000100011

REPUBLICA, C. D. (2018). Comisión Ambiente Local Comités Ambientales y Promotores de Salud.


Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/E407CBEAF0DF472F05257
CF4007860E7/$FILE/27_pdfsam_Honduras_Planificacion_y_Gestion_Municipal_de_AyS.p
df

También podría gustarte