Está en la página 1de 12

1 NOMBRE COMPLETO MARIO DALADIER MARTÍNEZ SÁNCHEZ

2 FECHA 10-5-21
3 MATERIA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA
4 NOMBRE DEL TRABAJO EVALUACIÓN AUTÉNTICA DE LA UNIDAD 4

1- CONOCIMIENTO TEÓRICO DE LA UNIDAD

Concepto de Síntesis

Por síntesis se entiende la composición de un todo por la reunión de sus partes; es


algo más que la simple suma y compendio de una materia o cosa.

Etimológicamente viene del latín synthesis, y éste del griego cruvreoxs, que nos da
a entender la acción de componer las cosas con inteligencia, sin dejar nada
desconectado, en lo que cada parte lleva una íntima relación con el todo y cada
cosa ocupa un puesto determinado. En la química se describe la síntesis como la
formación de una substancia compuesta mediante la combinación de elementos o
substancias más sencillas.

En Criminología el concepto es similar, pues nuestra ciencia está formada por la


suma y el compendio interrelacionado de sus diversos componentes. Usando el
símil químico, podemos explicar la Criminología como una materia nueva,
autónoma, e independiente, formada por la combinación de otras materias, si no
más "simples" sí más especializadas.

Quizá la característica más sobresaliente de la Criminología es ser sintética; si no se


llega a la síntesis no hay Criminología, podrá haber una parte, podrá existir
Psicología Criminológica o Sociología Criminológica, pero no Criminología.

A nivel de interpretación individual (el criminal), sólo puede hablarse de estudio,


diagnóstico o pronóstico criminológico, si se llega a la síntesis de una serie de
materias; en tanto no se logre esto tendremos tan sólo un estudio médico,
psicológico, antropológico o sociológico del criminal.

Los estudios, investigaciones o exploraciones parciales no constituyen Criminología;


sino fragmentos criminológicos, e insistimos en el punto por ser uno de los errores
comunes: al creer que cuando se estudia el barrio criminógeno se está haciendo
Criminología, y esto sería tan sólo Sociología Criminológica, o que cuando se
realiza un estudio psicológico del criminal se hace Criminología, y esto será
Psicología Criminológica (cuando no solamente Sociología o Psicología Criminales).
Para ALMARAZ, "Investigar los factores psíquicos y los sociales que intervinieron en
la génesis de un delito no es hacer Psicología o Sociología criminales, sino aplicar
los métodos y los datos de la Psicología y la Sociología para explicar la conducta de
un delincuente singular. Estos procedimientos e investigaciones se acostumbran
agrupar bajo el nombre de Criminología, cuando con ellos se trata de descubrir las
causas de un delito concreto, es decir, de explicarlo científicamente."

Estamos de acuerdo con Peláez en que "La ciencia no puede reducirse a una
simple recepción y organización de datos, sino que implica siempre una actividad
sintética de interpretación que sirva para explicar su objeto; si así no fuese, se
tendría sólo una descripción más o menos válida de algunos fenómenos, y por ello
todo lo contrario de una ciencia verdadera.

https://yorchdocencia.files.wordpress.com/2014/06/criminologc3ada-
rodrc3adguezmanzanera-luis.pdf

Psicología Criminológica

La psicología criminal se encarga de estudiar las aptitudes, los procesos mentales,


la personalidad, la motivación del criminal y de su crimen. Parte de la psicología del
individuo y se adentra en la psicología de los grupos sociales o antisociales. Así
pues, consideramos la Psicología criminal como una ciencia social aplicada, que
busca resolver problemas complejos, utilizando un método, y no actúa de forma
aislada, ya que es interdisciplinar.

El objeto de la psicología criminal es el estudio científico de los determinantes


psicológicos del comportamiento antisocial y delictivo. Sus ámbitos de aplicación
son: elaboración de las teorías del conflicto, de técnicas específicas, victimización y
reacción social, testimonios, investigación policial y la prevención del delito. Los
paradigmas de la Psicología criminal podemos resumirlos en cuatro grandes grupos:
el paradigma de la Criminología biosocial, el del control social/autocontrol, el de la
Criminología del desarrollo y, del delincuente racional.

EI estudio de la criminalidad humana es un fenómeno complejo sobre el cual


distintas ciencias han ido aportando conocimientos y teorías explicativas respecto a
su comprensión, evaluación y tratamiento. La relación entre ellas no ha sido fácil y
muchas veces a presentado una oposición en el intento de clarificar su campo de
estudio. En la actualidad se reconoce la necesidad de observar el comportamiento
humano como la consecuencia de factores biológicos, psicológicos, sociales y
ambientales, y por tanto la obligada necesidad de abordar su comprensión desde
una perspectiva pluridisciplinar e integradora.
Dorsch definió a la Psicología Criminal como una rama de la psicología que pone en
relación determinadas variables psicológicas con el criterio práctico del atentado
contra la norma jurídica. Tradicionalmente, se ha ocupado de investigar al
delincuente, las motivaciones de determinados delitos y las causas de la tendencia

a la criminalidad, es decir, sus factores endógenos y exógenos. Así, se ponen en


relación con la criminalidad, por ejemplo, componentes estructurales y
constitucional, influencia del medio en el que se desarrolla, circunstancias de la
situación, la edad, el sexo, variables de personalidad, intelectuales o cognitivas,
etc. No obstante, y dado que el contenido de lo que ha de entenderse por delito
viene determinado por las normas jurídicas, sociales y culturales imperantes, y que
en la noción de delito se interrelacionan múltiples factores, los planteamientos
puramente psicológicos sobre la descripción y explicación de la criminalidad se han
ido ampliado, por ej., análisis sociopsicológicos o a aspectos clínicos y preventivos
de la conducta delictiva.

http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/582/Psicolog%C3%ADa%20crim
inal%20como%20ciencia.%20Juan%20Jos%C3%A9%20Nicol%C3%A1s%20Guardi
ola.pdf?sequence=1&isAllowed=y Criminalística.

La Criminalística es el conjunto de procedimientos aplicables a la búsqueda,


descubrimiento y verificación científica del hecho aparentemente delictuoso y del
presunto actor de éste.

Para RAFAEL MORENO, "Criminalística es la disciplina que aplica


fundamentalmente los conocimientos, métodos, y técnicas de investigación de las
ciencias naturales en el examen del material sensible significativo, relacionado con
un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos
encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar
y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

CECCALDI distingue una Criminalística en sentido estricto de otra en sentido


amplio. La primera es una ciencia sola, separada de la Medicina, de la Toxicología y
de la Psiquiatría Legales, con una técnica diferente y particular. En sentido amplio la
Criminalística es "el conjunto de procedimientos aplicables a la investigación y
estudio material del crimen para proveer a su prueba". Para este autor, se tome en
sentido amplio o en sentido estricto, la Criminalística se integra a la Criminología.

De los temas de gran interés criminalístico, podemos mencionar:

— Métodos de trabajo.
— Protección, conservación y fijación del lugar de los hechos.
— Levantamiento y embalaje del material sensible.
— Moldeo de huellas.
— Investigación dactiloscópica en el lugar de los hechos.
--- Identificación judicial.

— Cuestiones criminalísticas y su planteamiento metodológico, relaciones con


huellas de pisadas, sangre, semen, pelos, fibras, hechos de tránsito, investigaciones
documentales, incendio, explosiones y balística.
— Fines, organización y equipo del Laboratorio de Criminalística.

La Criminalística debe diferenciarse de la Criminología, la confusión denota


ignorancia de quienes usan indistintamente ambos términos o uno por otro; hemos
oído no sólo a los periodistas, sino a algunos abogados equivocarse al hace
referencia indiscriminada de Criminología y Criminalística.

Criminalística es una disciplina que reúne las ciencias y conocimientos humanos


para descubrir el cómo, cuándo, dónde, con que y para qué de un crimen, para
identificar y descubrir al presunto criminal, así como poder explicar y reconstruir el
crimen.

La Criminalística es denominada en diferentes formas según los países: así los


españoles la llamarán Policiología, los franceses hablarán de Policía Científica, los
italianos se refieren a ella como Técnica de la Instrutoría Judicial, pero es la
denominación que nosotros usamos la más aceptada y difundida en todo el mundo.

Históricamente, la Criminalística es hija de la Medicina Forense, y sus primeras


cultivadores fueron médicos, los que, para resolver ciertos problemas médico-
forenses, tuvieron que recurrir a conocimientos diversos a la Medicina (la balística v.
gr.), creando una estructura técnica paralela, que rápidamente es adaptada por los
primeros policías técnicos.

La Criminalística es una disciplina esencial para todos aquellos que tengan


intervención en la problemática criminal, principalmente en la administración de la
Justicia Penal; el Juez Penal, el Ministerio Público, el Abogado defensor que
carecen de conocimientos en Criminalística, son osados y carentes de ética
profesional.

Debemos recordar que los grandes juicios en materia penal se resuelven por lo
general por medio de la Criminalística, y no con grandes disertaciones jurídicas; los
mayores abogados penalistas del mundo han sido, ante todo, excelentes técnicos
en Criminalística.

Consideramos, al igual que nuestro maestro DN. ALFONSO QUIROZ CUARÓN,


que la Criminalística es parte integrante de la Criminología, y no podía ser de otra
manera, pues los conocimientos técnicos sobre el crimen enriquecen y perfeccionan
la síntesis criminológica, permiten una mejor explicación de la conducta antisocial y
abren puertas extraordinarias para la prevención.

Victimología

En general, la Victimología puede definirse como el estudio científico de las


víctimas. En este aspecto amplio, la Victimología no se agota con el estudio del
sujeto pasivo del delito, sino que atiende a otras personas que son afectadas, y a
otros campos no delictivos como puede ser el de accidentes.

La Victimología nació con pretensiones de ciencia independiente, al publicar el


profesor BENJAMÍN MENDELSOHN sus trabajos, en 1937, 1940 y 1946. El
mencionado tratadista atrajo la atención de juristas y criminólogos sobre la víctima,
es decir, la persona que sufre un mal por culpa ajena o propia.

Indudablemente, la ciencia que más se ha enriquecido con la Victimología es la


Criminología, varios autores la consideran como una rama importante de la
Criminología, opinión que, en mucho, compartimos.

Otros autores se principiaron a ocupar del problema de la víctima como tema


fundamental dentro de la Criminología, así en 1948 aparece "The Criminal and his
Victim" de HANS VON HENTIG.

Hay quienes han negado a la Victimología no sólo el carácter de ciencia


independiente (lo que efectivamente está avín a discusión), sino también cualquier
posibilidad de existencia, ni siquiera como rama de la Criminología. La historia se ha
encargado de demostrar su equívoco.

La Victimología, como análisis de los que padecen por una conducta antisocial, se
ha centrado en los estudios sobre los tipos de víctimas, su participación en el hecho,
su mayor o menor voluntariedad, su responsabilidad, la necesidad de
compensación, de tratamiento, la relación victimario-víctima, sociedad y víctimas,
etc.

El olvido inexplicable de la víctima del delito ha sido muy notorio y perjudicial en el


desarrollo de las ciencias penales y criminológicas, generalmente se ha puesto
atención al criminal, al que se estudia, castiga, protege, reglamenta, clasifica, en
tanto que a la víctima se le ignora de la forma más absoluta, pues son los grandes
criminales los que pasan a la historia; de las víctimas ni quien se acuerde.

Sin embargo, el fenómeno criminal y la criminalidad difícilmente puede explicarse


sin el análisis de la víctima; el mismo criminal es incomprensible en la mayoría de
los casos si no es en relación a su víctima.

En un sentido amplio siempre hay víctima al cometerse una conducta antisocial, por
esto Sellin ha hecho una clasificación de victimización primaria (individual),
secundaria (grupos específicos) y terciaria (la comunidad).

El olvido de la víctima puede deberse a varios motivos; quizá nos identificamos con
el criminal y no con la víctima, pues el criminal es un sujeto que realiza conductas
que nosotros desearíamos ejecutar, pero que no nos atrevemos, con la víctima
nadie se identifica, nadie desea ser robado, lesionado, violado, torturado.

Quizá la atención al criminal es el temor que le tenemos, lo consideramos dañoso,


peligroso, injusto, cruel. La víctima por el contrario es innocua, inofensiva, pasiva
¿quién puede temer a una víctima? Al desarrollarse las investigaciones en terreno
victimológico se llega a conclusiones sorprendentes, pues la víctima está lejos de
esta idea primitiva, y se descubre que la víctima en multitud de hechos toma parte
activa, interviene, provoca, incita, causa la conducta del victimario.

Mendelsohn deduce tipos de víctimas, desde las totalmente inocentes hasta las
definitivamente culpables, pasando por víctimas provocadoras, imprudenciales,
voluntarias, ignorantes, agresoras, simuladoras, imaginarias.

La Victimología viene a llenar un hueco notable en la Criminología tradicional, y


tiene un futuro prometedor, pues poco a poco va rebasando sus límites originales
para convertirse en una verdadera síntesis de aspectos biopsicosociales del
fenómeno victimal, además de abrir un campo notable: el de la prevención victimal,
pues no basta buscar que las personas no cometan delitos, es necesario también
enseñar a los miembros de la colectividad a no ser víctimas, y a impedir en esta
forma la comisión de muchos crímenes.

Son temas básicos de la Victimología:

— Concepto de Victimología
— Relaciones de la Victimología con otras ramas del conocimiento.
— Concepto de víctima.
— Tipología victimal.
— La relación criminal-víctima.
— La víctima y sus relaciones con la sociedad.
— Victimización y victimidad.
— Compensación a las víctimas.
— Seguro victimal.
— Tratamiento a la víctima.
— Prevención victimal.
— El criminal como victima.
— Víctimas en determinados delitos (sexuales, contra la persona, patrimoniales,
etc.).

Se han celebrado ya dos Symposia Internacionales de Victimología: el primero en


Jerusalem, Israel, en 1973; el segundo en Boston, U.S.A., en 1976; el tercero fue en
Muenster, Alemania, en 1979.

El interés por los conocimientos victimológicos es cada vez mayor, y la literatura


cada día más abundante, en Norteamérica han principiado a fundarse ya centros de
auxilio a la víctima, en Japón existe un Instituto de Investigaciones Victimológicas y
en México (Estado de México) hay una "Ley sobre Auxilio a las Víctimas del Delito"
(20 de agosto de 1969).

https://yorchdocencia.files.wordpress.com/2014/06/criminologc3ada-
rodrc3adguezmanzanera-luis.pdf

Antropología Criminológica

La antropología criminal es una rama de la antropología cuyo propósito es investigar


científicamente el crimen. Se ocupa de estudiar su origen y las causas, e intenta
determinar qué nivel de responsabilidad tienen tanto la sociedad como la persona
que comete el crimen.

En tal sentido, se examinan los remedios, las causas del crimen y también el efecto
del castigo sobre este, considerándolo como medio de reforma y prevención. Dada
su naturaleza y el alcance del trabajo que desarrolla, puede afirmarse que la
antropología criminal está compuesta de tres partes o campos: general, especial y
práctica.

El médico italiano Cesare Lombroso (1835-1909) es considerado el precursor de la


antropología criminal; fundó la escuela positivista de criminología. Además, existen
otros dos precursores de esta escuela: Enrico Ferri y Rafael Garófalo.
La otra escuela de la antropología criminal es la francesa, que se deriva de una
disidencia de la escuela italiana. Esta admite la importancia de la fisiología y la
anatomía del criminal, pero niega su carácter precedente. En su lugar, otorgar
mayor preponderancia en la conducta criminal a los aspectos sociológicos y
psicológicos. https://www.lifeder.com/antropologia-criminal/

Biología Criminológica

Dentro de la corriente biológica deben considerarse todos aquellos autores que han
buscado en factores somáticos la causa principal de la criminalidad. Como hemos
visto en la parte histórica, muchos son los autores que han buscado la relación
existente entre anormalidades antropométricas, biológicas o médicas y la
criminalidad. En ocasiones los descubrimientos de la biología y de la medicina han
llegado a crear entre los criminólogos un optimismo en cuanto a haber encontrado la
causa suprema del crimen, optimismo que, sin embargo, se ha demostrado en
mucho injustificado. Es absurdo tratar de encontrar una sola razón para la
criminalidad; el hombre, ser necesariamente complejo, no podría ser motivado tan
sólo por una causa.

Así por ejemplo, los descubrimientos en Endocrinología fueran de inmediato


aceptados por la Criminología, y quizá alguno pensó que había descubierto la causa
final del crimen. Los avances endocrinológicos nos demostraron la gran influencia
que tienen las glándulas en el comportamiento humano; nos enseñaron cómo de
hiperfunciones o hipofunciones depende en mucho el temperamento del individuo, y
cómo en ocasiones podrían predisponer al sujeto en una forma tan poderosa hacia
el crimen^ que éste a pesar de su carácter era incapaz de evitarlo (Ruiz Funes,
Baeza y Aceves, etc.) .

Los estudios sobre genética parece que son en muchos aspectos muy
prometedores; los descubrimientos realizados en los últimos veinte años en
cuestión de genética y sus aplicaciones al mundo de lo criminal, nos permiten hacer
ya una interesante y amplia comparación. No debemos perder de vista al hombre
como unidad biopsicosocial, ni podemos olvidar que el cuerpo es un instrumento, es
la base para la expresión del alma.

Es de aclarar que en la generalidad de los criminales el gravamen hereditario


morboso, degenerativo o empeórate, se encuentra con frecuencia muy superior a lo
que se observa en el término medio de los individuos "normales",
https://yorchdocencia.files.wordpress.com/2014/06/criminologc3ada-
rodrc3adguezmanzanera-luis.pdf

Sociología Criminológica

La Dirección Sociológica, toda esta área del conocimiento de la Criminología intenta


estudiar y descubrir el fenómeno criminal desde el punto social; estos autores creen
que los principales factores criminógenos son los externos y no los internos.

La Dirección Sociológica es de gran importancia por sus estudios del medio


ambiente, y ha logrado avances notables principalmente en Norteamérica y en los
países de régimen socialista.

LAMBERT ADOLPHE QUÉTELET es un personaje extraordinario dentro del mundo


de la ciencia; se le puede considerar uno de los científicos más notables que han
existido, astrónomo, demógrafo, sociólogo, catedrático, principalmente conocido por
sus estudios matemáticos, pudiendo considerársele como el fundador de la
estadística. Él manejó y descubrió varias leyes estadísticas, elaborando la curva de
distribución normal, que es llamada "Curva de Quételet".

Dentro de sus exámenes estadísticos hizo estudios cartográficos y geográficos, y


buscó la distribución estadística de algunos fenómenos dentro de la geografía
europea, y uno de los fenómenos que más llamó su atención fue el problema de la
delincuencia, y así, en un libro que se llama "Física Social", escrito en 1835, va a
señalar estos hechos fundamentales:

a) Los hechos humanos y sociales se rigen por las reglas generales que
gobiernan los hechos naturales.

b) Es posible la formación de una ciencia que estudie a la sociedad en forma tal


que se convierta en una verdadera "mecánica social", equivalente a la mecánica
celeste de Laplace.

c) Un solo método es válido para llegar a esta mecánica, y ese. método es el


estadístico.

d) Debe buscarse en todo fenómeno colectivo la frecuencia media relativa, su


distribución serial, etc.

Del estudio del fenómeno criminal como fenómeno colectivo, desprende tres
conclusiones:
a) Que el delito es un fenómeno social, producido por hechos, sociales que son
detectables y determinables estadísticamente, así, "La sociedad lleva en sí, en
cierto sentido, el germen de todos los delitos que vendrán cometidos, junto a los
elementos que facilitarán su desarrollo".

b) Que los delitos se cometen año con año, con absoluta precisión y
regularidad. (Si en el primer punto va a adelantar las críticas que se le iban a hacer
a Lombroso, en este segundo punto vemos que Quetelet se adelanta a lo que iban
a ser las leyes de saturación de Ferri). Los totales se repiten, anualmente, no sólo
en un número de delitos, sino en el tipo de los mismos. La importancia de esto es
que el balance de delito se puede calcular con anticipación.

c) Que hay una serie de factores que intervienen en la comisión de


determinados delitos, como son: el pauperismo, la situación geográfica, el
analfabetismo, el clima, etc. Pero no puede aceptarse una sola "causa", ya que se
demuestra que varias ideas comúnmente aceptadas no son aceptables, por
ejemplo, se encontró que algunos barrios franceses de gran pobreza no eran los
más criminógenos.
https://yorchdocencia.files.wordpress.com/2014/06/criminologc3ada-
rodrc3adguezmanzanera-luis.pdf

Penología

Es una ciencia auxiliar del Derecho penal que estudia los sistemas punitivos o de
castigo. La organización administrativa de los institutos públicos encargados de la
aplicación de las penas de privación de libertad da lugar, a su vez, a una rama
jurídica denominada Derecho penitenciario, en la que se combinan elementos del
Derecho penal con otros del Derecho administrativo. Las modernas tendencias
despenalizadoras y el auge de las medidas de seguridad como reacciones frente al
delito, ponen a prueba planteamientos clásicos de la Penología. En todo caso, es de
esperar que dicha ciencia alumbre nuevas soluciones que reencaucen los criterios
de política jurídica hacia una equilibrada valoración del delito y del delincuente.

Recta y etimológicamente, la ciencia de la pena; el estudio de las finalidades que


debe cumplir y de los medios de su aplicación más eficaz. No obstante, y siempre
dentro del campo penal, se le atribuyen a esta voz otros significados: a) neologismo
por criminología; b) parte de éste que estudia la penalidad como fenómeno social; e)
teoría y método para sancionar el delito. http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/penolog%C3%ADa/penolog%C3%ADa.htm
Síntesis clínica

La Criminología Clínica es la Ciencia que estudia al delincuente (o predelincuente)


concreto en enfoque multidisciplinario, mediante un trabajo en equipo criminológico
y en orden a su resocialización.

La corriente de Criminología Clínica parte de la base de considerar al hombre como


una unidad bio-psico-social. No podemos ver al hombre únicamente desde un punto
de vista ni nada mis desde una de sus facetas, tenemos que verlo como una
totalidad, tenemos que verlo como ente biopsicosocial, porque el hombre está
formado de un potencial biológico, tiene una herencia, tiene un cuerpo con sus
glándulas y su sistema nervioso; pero no podemos considerar que el hombre es
solamente cerebro y glándulas, que es nada más una entidad biológica, que
exclusivamente se comporta según se comporten sus órganos físicos; además de
esto el hombre tiene una psique que en mucho es su forma de ser, esto que no es
tangible, que no es físico, no es corporal, forma en mucho la personalidad del
sujeto, y vemos que hay una interrelación entre lo físico y lo mental, psique y cuerpo
están unidos; un cambio corporal, un cambio físico, va a implicar un cambio
psicológico.

Agreguemos que el hombre no es nada más alma y cuerpo, sino además es un ser
que vive en sociedad, y por lo tanto su comportamiento y su forma de ser dependen
también de la sociedad en que vive. Los factores socio-culturales influyen en gran
forma en la manera de comportarse, y también en la forma de ser del sujeto.

Síntesis general

No debe entenderse que la síntesis se logra tan solo en la clínica y a nivel de


interpretación individual, en todo trabajo criminológico y en todo nivel de
interpretación debe buscarse la síntesis. Así, si se estudia la conducta antisocial a
nivel general (la criminalidad) ; para no quedamos en una escala de simple
descripción parcial, se debe ascender a la búsqueda de factores criminógenos para
interrelacionarlos y poder dar explicaciones coherentes. Así, por ejemplo, si
detectamos un barrio altamente criminógeno, investigaremos que hay gran
concentración de población, pero esto no es suficiente, debemos relacionar este
dato con factores socio-económicos (pobreza) y estos con factores socio-culturales
(analfabetismo, ignorancia, bajo nivel escolar), y estos con factores biológicos
(desnutrición, enfermedades infecciosas, epidemias), los que producirán factores
psicológicos (baja inteligencia, abulia), que a su vez se relacionan con los sociales.
La baja inteligencia es favorecida por la desnutrición que es causada por ignorancia,
la que es producto de la pobreza en que vive la población que no consigue trabajo
por su bajo nivel intelectual, el que no le permite adquirir conocimientos básicos, y
así, se reúnen en barrios o ciudades perdidas donde la ociosidad y promiscuidad
aumentan la criminalidad. Todo lo anterior se relaciona a problemas de injusticia
social y económica, al haber una mala distribución de riqueza, falta de
oportunidades, desempleo, explosión demográfica, y en general una mala
administración política, provocada a veces por incompetencia, a veces por
corrupción y en ocasiones aunando ambos factores. Como podemos ver los
factores juegan entre sí, se combinan, se entrelazan, forman círculos viciosos,
dependen unos de otros, y no pueden ser remediados o combatidos aisladamente,
sino en su conjunto, en su explicación sintética. Y la explicación sintética es la
misión del criminólogo; al igual que en la clínica, al criminólogo general no
corresponde hacer todas las investigaciones, sino llegar a ordenarlas, coordinarlas,
relacionarlas, valorarlas hasta lograr la síntesis final.

LUIS RODRÍGUEZ MANZANERA - BIOGRAFÍA.


https://www.masporevento.com/experto/luis-rodriguez-manzanera#:~:text=Es%20pr
ofesor%20titular%20de%20Criminolog%C3%ADa,de%20Ciencias%20Penales
%20(I NACIPE).

https://yorchdocencia.files.wordpress.com/2014/06/criminologc3ada-
rodrc3adguezmanzanera-luis.pdf

2-PROBLEMA SOCIAL DE CDMX RELACIONADO AL CONOCIMIENTO


TEÓRICO DE LA UNIDAD

El problema social que identifico en CDMX es: la delincuencia, la drogadicción, la


discriminación racial o sexual o la pobreza, por mencionar solo algunos. En tanto
dificultades que son, y en tanto aquejan a sectores sociales, el principal encargado
de resolverlas es el Estado.

3-SOLUCIÓN AL PROBLEMA SOCIAL.

Mayor participación de las instituciones y la ciudadanía para enfrentar la


inseguridad. Desarrollar planes y programas de seguridad por parte de los GADs
que involucren a la comunidad. Anticiparse al crimen mediante programas y
proyectos de prevención e intervención en las familias, centros educativos y la
comunidad.

También podría gustarte