Está en la página 1de 52

Conceptos sobre

Criminología y
Criminalística
Introducción a Criminología y Criminalística

Existen diferentes denominaciones y diversos conceptos acerca de la


Criminalística, según las escuelas que la inspiran o la naturaleza que se le
atribuye; por lo que es conveniente presentar algunos conceptos teóricos
doctrinarios referentes a esta ciencia. Hans Gross definió a la Criminalística
como el “Arte de la instrucción judicial fundada en el estudio del hombre
criminal y los métodos científicos de descubrir y apreciar las pruebas”.

Posteriormente, han existido otros estudios con criterios jurídicos, científicos o


técnicos policiales considerándole como arte, ciencia, disciplina o simplemente
como una técnica, tornando así diferentes denominaciones: Técnica Policial,
Policía Científica, Policiología, Tecnología Policial, o Policía Judicial Científica;
pero todos son prácticamente lo mismo, ya que tienen por finalidad aportar a
los magistrados, abogados, policías y en general a los que, de alguna manera,
participan en la administración de justicia, procedimientos científicos que les
permitan conocer el “Cómo” del delito, a fin de establecer la responsabilidad del
autor o autores y otros que hayan participado en los hechos. Según los
profesores

Leopoldo López Gómez y Juan Antonio Gisbert Calabuig, en el “Tratado de


Medicina Legal”, la definen como “El estudio de las técnicas médicas y
biológicas, usadas en la investigación criminal sobre las huellas y los objetos
de los hechos delictuosos”.

Hawsserer, la define como “El conjunto de conocimientos sobre las cosas que
tienen vinculación con el delito, o que puedan encontrarse en conexión con el
mismo, o que resulten útiles para su descubrimiento”.

Alberto Hellwing (juez Postdam), sostiene que “En su conjunto es la


Enciclopedia del peritaje”.

Edmond Locard, la conceptualiza como “La investigación de la prueba del


delito, mediante el establecimiento de las pruebas indiciarias y la agrupación de
las nociones en un cuerpo de doctrina”.
Ladislao Thot, afirma que “La Criminalística es la ciencia auxiliar del derecho
penal, que se ocupa de los métodos y modos prácticos de dilucidar las
circunstancias de la perpetración de los delitos e individualizar a los culpables”.

Del Picchia Filho, indica que la Criminalística es “El conjunto de conocimientos


técnico-científicos aplicados a la función judicial de la investigación criminal y,
del estudio de la prueba indiciaria constituida por los vestigios materiales de
naturaleza no biológica”.

Finalmente, acorde con los adelantos del saber humano definiremos a la


Criminalística como: “La disciplina técnico científica, jurídica y metodológica
que integra las diferentes áreas del saber científico aplicables a la investigación
del delito, a fin de establecer por el estudio y/o análisis de los indicios o
evidencias, el móvil, las pruebas, las circunstancias y los medios empleados
para su ejecución, así como la identificación del autor o autores”.

Las diferentes definiciones de Criminalística, tienden a resumir la necesidad de


establecer dentro del proceso investigatorio, una correlación entre la
identificación del autor o autores de un hecho delictuoso y la producción de la
prueba de culpabilidad, buscando la verdad como único sustento de la
utilización de las ciencias auxiliares del derecho penal: es decir su esencia es
descubrir y comprobar todos los aspectos relacionados con un delito: es decir
el cómo, dónde, cuándo, quién y con qué del delito.

Importancia

La importancia de la ciencia Criminalística, radica en el hecho de contribuir al


esclarecimiento de la verdad en la investigación del delito. Esta calidad de
Criminalística hace de ella un instrumento valioso e inobjetable de cuantos la
utilizan, por lo que no debemos descuidar los progresos tecnológicos y avances
de los conocimientos sobre la materia.

La criminalistica como ciencia

1. Naturaleza
La naturaleza científica de la Criminalística es indiscutible. Su contenido ha
tenido variantes desde un simple conjunto de reglas prácticas, hasta el
conjunto heterogéneo de conocimientos tomados de otras ciencias para llenar
sus fines, en cuanto a la investigación del delito y del delincuente se refiere. El
rango científico de esta disciplina puede encontrarse en la definición de la
escuela Alemana donde afirma simple y llanamente que: “La Criminalística es
la ciencia de la investigación criminal”.

2. Método

La Criminalística al igual que las demás ciencias, está constituida por un


conjunto de conocimientos y procedimientos propios, ordenados en principios
debidamente comprobados y relacionados entre sí. Su método es el llamado
“Experimental” y su fin es encontrar la verdad.

La criminalística y la investigación criminal

La Escuela Alemana afirma al respecto: “La CRIMINALISTICA es la ciencia de


la investigación criminal”, dando a entender que la investigación criminal sin la
Criminalística no sería científica, solo alcanzaría a ser una técnica policial es
decir, un procedimiento empleado por la Policía sin la aplicación de
conocimientos científicos. Es necesario tener presente que la Criminalística no
es sólo patrimonio de la Policía, sino también de los representantes del
Ministerio Público y Magistrados del Poder Judicial, que investigan el delito y al
delincuente para esclarecer las responsabilidades.

La criminalística y la criminología

La Criminalística como se ha señalado, busca el “Cómo del delito, es decir, lo


investiga. Trata de establecer las circunstancias de cómo ocurrieron los
hechos, quién es el autor o autores, busca indicios, acumula pruebas, y
posteriormente los pone a disposición de las autoridades encargadas de
administrar justicia. La Criminología se ocupa de estudiar o establecer las
causas del delito o explicar éstas, por eso se le denomina la ciencia explicativo-
causal del fenómeno delictivo.
En otros términos buscar y encontrar: el por qué se cometió el delito. En sí
estudia al delincuente. La Criminología tiene tres campos diferentes en su
contenido, que son:

• La Antropología Criminal, se refiere en general a los caracteres físicos y


psíquicos del hombre delincuente, refiere Cesar Lombroso.

• La Sociología Criminal, que es el medio social que circunda al hombre. La


sociedad misma que influye en las personas para la comisión de delitos, de allí
la famosa frase: “Cada sociedad tiene delincuentes que ella ha creado”.

• La Psicología Criminal, que se refiere a la parte de la Psicología que estudia


la mentalidad y la conducta social de los delincuentes.

Ciencias que apoyan a la criminalística

La Criminalística, desde sus inicios se ha nutrido de cuanto aporte artístico,


técnico o científico haya coadyuvado a enfrentar el reto de responder a seis
interrogantes de oro:

¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Con qué?

Para sustentar la verdad, la Criminalística se apoya entre otras, de las


siguientes especialidades:

FÍSICO – QUÍMICA

Con el aporte de estas especialidades, se contribuye al esclarecimiento de


hechos delictivos, determinando si alguna sustancia química ha sido utilizada
en la comisión de un delito; como suele suceder en casos de envenenamiento,
adulteración de productos cosméticos, hidrocarburos, alimentos, medicamentos
y otros; así como la identificación de drogas y estupefacientes.

BIOLOGÍA
Ciencia que aplicada a la Criminalística, coadyuva al esclarecimiento de delitos
como lesiones, homicidios, violaciones, contaminación de alimentos y de
bebidas, delitos económicos, ecológicos, etc., mediante análisis de sangre,
semen, secreciones y excreciones orgánicas, pelos, restos de tejidos orgánicos
en prendas de vestir, instrumentos materia del delito, en personas, cadáveres y
en el lugar de los hechos; identificación de restos y especímenes animales y
vegetales relacionados con hechos delictuosos; exámenes microbiológicos de
alimentos, de bebidas, de muestras ambientales y otros exámenes especiales
biológicos.

MEDICINA

Orientada “intrínsecamente” al valor de la vida humana así como al estudio de


los fenómenos externos e internos que la afectan, perjudican o se presentan en
acciones de responsabilidad legal en lo penal y civil.

PSICOLOGÍA

Apoya a la Criminalística a través del empleo de métodos técnicos


psicológicos; permite establecer el grado de capacidad mental y conductual de
los sujetos comprometidos en hechos delictuosos, sean sospechosos,
inculpados, víctimas o testigos, con el objeto de contribuir a la administración
de justicia, así mismo desarrolla la profilaxis delictiva y de readaptación del
delincuente.

ESTOMATOLOGÍA

Ciencia que con sus conocimientos y técnicas se encargan de establecer la


especie, edad, sexo y raza en cadáveres y restos óseos; la valoración de
daños del macizo cráneo facial y la identidad de las personas naturales.

INFORMÁTICA
Su apoyo está referido a la transmisión y procesamiento de datos o
informaciones sistematizadas electrónicamente; permite reducir volúmenes y
simplificar a través del computador, informaciones cada vez en menor tiempo y
de mejor calidad minimizando los errores humanos. Esta área no es inmune al
delito o criminalidad, habiendo sufrido las consecuencias de los “virus
informáticos” en muchos sistemas computarizados; por otro lado han ocurrido
también robos sistemáticos con códigos claves o tarjetas falsificadas; siendo
los especialistas los llamados al esclarecimiento de este tipo de delitos.

Ciencias jurídicas

1. Derecho Penal Como parte del Derecho Público, trata del conjunto de
normas establecidas por el Estado, que determinan los delitos, las penas y las
medidas de seguridad que se aplican a los titulares de los hechos punibles, con
la finalidad de prevenir y reprimir dichos hechos. Tipifica al delito, lo valora y lo
establece, proporcionándole de esta manera a la Criminalística el marco legal
de los hechos que debe investigar y que constituyen delitos, diferenciándolos
claramente de otros tipos de actos jurídicos.

2. Derecho Procesal Penal Tiene por finalidad llevar a la práctica las


disposiciones penales, mediante la sustentación de pruebas de cargo y de
descargo que conducirá a una determinación judicial, consistente en una
punibilidad absolutamente dentro del proceso penal. De esta manera
proporciona a la Criminalística normas y procedimientos que se deben observar
en la investigación de un delito, así como también lo relacionado con los peritos
y los dictámenes que emiten éstos en el ejercicio de sus funciones.

3. Derecho Constitucional Como ley de leyes apoya a la Criminalística


otorgándole a la Policía Nacional del Perú la facultad de combatir la
delincuencia, facilitando enormemente el trabajo de investigación científica de
los delitos

La dirección nacional de criminalistica PNP

El 14 de julio de 1997 se da con Resolución Directorial Nro. 1595-97-


DGPNP/EMG que crea la Dirección Nacional de Criminalística, teniendo como
base a la División de Criminalística y a la División de Identificación Policial
Actualmente la Dirección está conformada por cinco divisiones y un instituto:

 La División de Inspección en la Escena del Crimen


 División de Laboratorio Criminalístico
 División de Identificación Criminalística
 División de Grafotecnia
 División de Coordinación de Oficinas de Criminalística
 Escuela de Criminalistica

Esta Dirección es, actualmente, uno de los soportes fundamentales de la


Policía Nacional del Perú, referido de preferencia a la investigación criminal;
contribuye de forma efectiva a la buena Administración de Justicia, asesorando
a las autoridades policiales, representantes del Ministerio Público, Poder
Judicial así como a entidades públicas en diligencias de carácter científico, que
al final se traduce en Peritajes Criminalísticos. Acorde con la globalización y
modernización, es importante señalar la implementación del laboratorio de
Biología Molecular así como la modernización de los laboratorios regionales en
las ciudades de Iquitos, Arequipa, Cuzco, Puno y Huancayo.

Actualmente la Dirección de Criminalística cuenta con personal profesional


altamente capacitado para la realización de los exámenes en las diferentes
áreas del saber:

 Inspección Criminalística
 Medicina Forense
 Biología Forense
 Físico-química Forense
 Ingeniería Forense
 Química Forense
 Psicología Forense
 Balística Forense
 Grafotecnia
 Identificación Criminalística
 Odontología Forense

Campos de aplicación de la criminalística


En la escena del crimen

La Criminalística de Campo, comprende la “Escena del Crimen”, conocido


también como “Escena del Delito” o “Lugar de los Hechos”, es decir, el espacio
Físico donde se han producido hechos que ameritan una investigación policial.

La Criminalística, es el conjunto de procedimientos de carácter


técnicocientífico realizado por personal especializado de peritos de
Criminalística, aplicado a la investigación de la escena del crimen; y comprende
desde la verificación del hecho, el aislamiento y protección del lugar, el
tratamiento integral de los indicios y/o evidencias físicas, su recojo y remisión o
traslado al Laboratorio de Criminalística, respectivamente, para que previo
análisis o estudio se emita el respectivo Parte de Inspección Criminalística o
Informe Pericial, según corresponda.

La Criminalística, es un conjunto de ciencias, de conocimientos, de disciplina


científica de artes y de oficios, cuya tecnología y metodología son aplicadas
directamente sobre los indicios y/o evidencias materiales o físicas, para
descubrir o verificar científicamente la comisión de un hecho que puede ser
delito. Identifica a los autores y aporta pruebas que determina el grado de
participación de los implicados.

En nuestro medio, recibe el nombre de I.C. o I.T.C. “Inspección Criminalística o


Inspección Técnico Criminalística”, realizado por personal del Sistema de
Criminalística (peritos) o I.T.P. “Inspección Técnico Policial”, realizado por
personal que no pertenece al Sistema de Criminalística (pesquisas),
respectivamente dependiendo de su ámbito funcional. Los expertos, señalan
que el éxito de una investigación depende de lo que haga durante las primeras
24 horas en la “Escena del Crimen” y después de ello “las pistas se enfrían”; es
decir, significa la importancia de la inspección en el lugar de los hechos.
Recibiendo diferentes denominaciones en cada país, a pesar de que el
procedimiento técnico es universal, sufren variaciones por los ordenamientos
legales de los diferentes contextos geográficos y/o jurídicos que los sustentan.

En el laboratorio

Comprenden todos los estudios y análisis de los indicios y/o evidencias que
han sido debidamente recogidas en la “Escena del Crimen”, por parte del
personal especializado y con equipo e instrumental necesario, quien será el
encargado de realizar estos análisis en el Laboratorio. Se dividen en
departamentos, según el tipo de indicio y/o evidencia y el análisis solicitado o a
practicarse, por Ej. Dpto. Balístico y Explosivos Forense, de Biología Forense,
Medicina Forense, Toxicología Forense, etc.

La criminalistica como ciência

Criminalística

La criminalística es la ciencia en la que se aplica conocimientos, métodos y


técnicas de investigación científica de las ciencias naturales en el examen del
material sensible significativo relacionado con un presunto hecho
delictuoso con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de
administrar justicia, su existencia cierta, reconstruirlo o señalar y precisar la
intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

La criminalística se sirve de los conocimientos científicos para reconstruir los


hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se
denominan ciencias forenses.

La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, que significa


"perteneciente o relativo al foro". En la Antigua Roma,
una imputación por crimen suponía presentar el caso ante un grupo de
personas notables en el foro. Tanto la persona que se la acusaba por haber
cometido el crimen como el denunciante tenían que explicar su versión de los
hechos. La argumentación, las pruebas y el comportamiento de cada persona
determinaba el veredicto o sentencia del caso.

En las concepciones actuales sobre la criminalística existen algunos puntos de


controversia. Por una parte, algunas definiciones la consideran como una
ciencia auxiliar del derecho penal mientras que otras consideran que es
aplicable al derecho en general. El doctor Rafael Moreno González, tratando de
ser muy explícito, presenta una definición simple pero útil: “La ciencia del
pequeño detalle”. César Augusto Osorio y Nieto es algo más extenso al señalar
que es:

La disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar,


desde un punto de vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se
llevó a cabo y quién lo realizó.

En el marco actual, se puede definir como:

La disciplina que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación


de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo
relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su
existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención de uno o
varios sujetos, llegando así a la verdadhistórica del hecho.

Es la disciplina autonoma que concurre al auxilio del proceso judicial,utilizando


técnicas,procedimientos, y métodos brindados por las ciencias auxiliares, que
le permiten identificar y esclarecer los distintos indicios que conectan a través
de ellos, al autor con el hecho en si. Determina si un hecho tiene relación penal
o no, ocupándose de la reconstrucción, la participación o interacción de ciertos
actores en el, es decir como ocurrió.

Historia

La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad


se conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas dactilares. La
criminalística tal como la entendemos nace de la mano de la medicina forense,
en torno al siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los procedimientos
judiciales. Antes de conocer el desarrollo y evolución de la criminalística
debemos distinguir dos etapas, de cuyos representante hablaremos
posteriormente.

Etapa equívoca: Eugène François Vidocq (1811).

Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William


Herschel, Francis Galton.

Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las


impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban
diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo
occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura.

Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año
650, hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un
comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales.
De aquí se deduce que para el año 650 los chinos ya utilizaban las impresiones
dactilares en sus tratos comerciales y en ese mismo año, hacían mención al
método anterior al uso de las impresiones consistentes en la utilización de
placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los
lados las que conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se
podía constatar la autenticidad o falsedad de los contratos de referencia.

Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la


criminalística: la medicina legal, iniciada por el francés Ambroise Paré y
desarrollada por Paolo Sacchias en 1651.
En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las
yemas de los dedos y palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones
en Europa acerca del estudio de las impresiones dactilares apareció en
Inglaterra en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah Grew.

Eugène François Vidocq.

En 1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue incluido en las filas de la


policía francesa y pronto se convirtió en el primer director de la Seguridad
Nacional (Sûreté Nationale). Incluyó multitud de avances en el campo de la
investigación criminal. A él se le atribuye el registro y creación de expedientes
con las pesquisas de los casos y la introducción de los estudios de balística.
Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena del crimen,
definiendo la lofoscopia. Sus técnicas antropométricas tendrían gran
repercusión.

En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan


Evangelista Purkyně describe los tipos de huellas dactilares y las clasificó en 9
grupos. Durante ese mismo año, Huschke descrubrió los relieves triangulares,
conocidos como deltas, de las huellas dactilares de los dedos. En 1835,
aparece otro de los primeros precursores de la balística, Henry Goddard.
En 1840, con el español Mateo Orfila nace la Toxicología, ciencia que estudia
los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto
como tratamientoo intoxicación. El aporte de esta ciencia a la reconstrucción de
homicidios y suicidios es enorme. William Herschel, en 1858, adoptó el uso de
las impresiones dactilares para evitar la suplantación.

Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882,


dado a conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método
antropométrico se basaba en el registro de las diferentes características óseas
métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11 diferentes
partes del cuerpo. En esa época Bertillón publicó una tesis sobre el retrato
hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos
con todos sus indicios. Fue en 1886, cuando Allan Pinkerton puso en práctica
la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes. En Londres, Sir Francis
Galton en 1885 instaló los fundamentos para la solución del problema que
representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares.
En 1905 modificará su sistema citado en “Fingerprint Directories”.

En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos


Aires (en la ciudad de La Plata), Argentina, dejara de utilizar el método
antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los tipos fundamentales de
Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los deltas.

Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia


Scientifica. Lombroso, Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica
en Italia.

El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hans


Gross (1847-1915), se le considera el padre de la criminalística. A él se debe la
generalización del término criminalística con el que se refería al «análisis
sistemático de las huellas dejadas por el culpable». Ejerció el cargo de
magistrado y fue profesor de Derecho penal en las universidades de
Czernowitz y Graz. La elaboración del Manual del Juez como Sistema de
Criminalística le llevó 20 años de experiencias e intensos trabajos. En 1912
inauguró el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de
Graz", único a escala mundial. Los resultados de su trabajo fueron
determinantes hasta bien entrado el siglo XX y su método científico, conocido
bajo el nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en todo el
mundo

En México, el profesor Carlos Roumagnac escribía en 1904 los primeros


fundamentos de Antropología Criminal. Constancio Bernaldo de
Quiroz en España, redujo a tres las fases de formación y evolución de la policía
científica en 1908. En enero de 1920, el profesor Benjamín Martínez fundó en
la Ciudad de México el gabinete de identificación y el laboratorio de
criminalística en la entonces jefatura de Policía del Distrito Federal. En 1928 el
criminalista francés Edmon Locard enuncia el "Principio de intercambio de
Locard", que dice que «siempre que dos objetos entran en contacto transfieren
parte del material que incorporan al otro objeto». El principio ha permitido
obtener indicios relevantes en numerosos lugares, desde huellas en el barro o
sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas dactilares o restos en las
uñas. En 1935, Carlos Roumagnac, Benjamín Martínez, Fernando Beltrán y
otros, instituyeron una escuela para policías en la que se enseñaba
criminalística. En 1938, el Dr. José Gómez Robleda implantó la aplicación de la
Criminalística en la Procuraduría General de Justicia en el D.F.

La Entomología forense, es una disciplina de reciente atención en México,


durante los años 90, en el Laboratorio de Antropología Forense de la
Coordinación General de Servicios Periciales de la PGJDF, donde se realizan
investigaciones tendientes a conocer la fauna entomológica que se encuentra
asociada a cadáveres y, a partir del año 2004 se reconoce institucionalmente
conformándose en dicha institución el primer Laboratorio de Entomología
Forense, sobre lo cual el grupo de expertos que en el mismo laboran, han
producido diferentes reportes de investigación y atienden las peticiones
ministeriales relacionadas con esta especialidad.

Principios

Principios de la Criminalistica

Principio de uso.

Todo delito es cometido utilizando algún agente físico, químico, biológico o


informático.

Principio de intercambio.

Durante un acto delictivo se origina un intercambio de indicios entre el autor, la


víctima y el lugar de los hechos. "Todo contacto deja su huella" Las evidencias
no mienten

Principio de correspondencia.

Nos señala que cuando un agente vulnerante se impacta, roza o comprime


ciertos materiales de menor dureza le imprime a éste material sus
características, de esta forma se explica la impresión de las huellas de pisadas,
dactilares o las marcas de identificación en balas, casquillos, etc.

Principio de producción. Como es bien sabido no existe el crimen perfecto y por


ende, quien realiza un hecho criminal siempre dejara indicios de diferente
variedad morfológica en el lugar, ya que sus acciones producirán rastros
diversos que darán señales de que estuvieron ahi, en algunos casos las huellas
serán latentes esto quiere decir que no se ven a simple vista ya que es
necesario utilizar lentes de aumentos o diversos reactivos para encontrar dicha
marca y en otros casos los rastros o vestigios se podrán apreciar a simple
vista.

Principio de probabilidad

Cuando se tiene una reconstrucción de hechos y fenómenos esto nos acercara


a conocer mas la verdad del hecho investigado con un alto, mediano o bajo
grado de probabilidad de lo que sucedió, limitándose a dar una verdad absoluta
de lo que en realidad paso.

Principio de certeza. Consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo y


comparativo realizado en el laboratorio de los indicios encontrados en el lugar
del hecho, para así poder determinar su procedencia, su composición etc, para
determinar si corresponde o no con el hecho que se investiga. Principio de
reconstrucción.

Principio reconstrucción de los hechos. Según el Articulo 146° del código de


procedimientos penales se podrá reconstruir la escena del delito, cuando el
juez penal lo juzgue necesario, para precisar la declaración de algún testigo del
agraviado o del inculpado. Consiste en la reproducción artificial de un hecho de
interés para el proceso.Con la finalidad de aclarar circunstancias que resultan
de declaraciones del testigo, imputado o victima.

Los principios fundamentales del proceso criminalístico incluyen:

Protección del lugar de los hechos.

Observación del lugar de los hechos.

Fijación del lugar de los hechos (es decir descripción escrita, fijación fotográfica
y planimetría de los indicios encontrados)

Levantamiento de indicios.

Suministro de indicios al laboratorio.

Cadena de custodia

Confección del informe pericial

Metodología de la investigación criminalística

Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como la fotografía,


planimetría, balística, química, huellografía y dactiloscopía, mecánica,
urbanismo y paisajismo, ecología e informática, entre otras.
Foto de la impresión realizada por el zapato izquierdo de un sospechoso.

Foto de una impresión digital recogida en un procedimiento

Máquina usada por balística forense

Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del


trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales,
entre los que se encuentran:

Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria


de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con
base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de personas
desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o
con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista.

Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico,
e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de
varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.

Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y


parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus
laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de
los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios,
accidentes y lesiones personales.

Dactiloscopía: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden


hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que
posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los laboratorios para
su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o
por medio del rayo láser.

Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo


latino “documentum” (enseñar, mostrar) y del griego “skopein” (ver, observar) y,
junto con la palabra "Documentología" se utiliza para nombrar al conjunto
estructurado y sistematizado de conocimientos y procedimientos técnico-
científicos dentro de la Criminalística dirigidos al estudio de los documentos en
general, características, forma de confección, alteraciones, etc., como así
también a la investigación de manuscritos y/o firmas que ellos contengan y que
sean de interés para la investigación que se realiza, pertenezca ésta al fuero
judicial o al privado.

Entomología forense: Es la interacción de la Entomología y el sistema judicial.


Se divide en tres áreas principales: Entomología Urbana, Entomología de
productos almacenados y entomología médico-legal, médico criminal o
"entomología médico forense". Esta última analiza la sucesión ecológica de los
artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar el lapso de tiempo
transcurrido entre el momento del desceso y el hallazgo del cadáver,
técnicamente denominado como Intervalo Postmortem.

Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro con la ayuda


de materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con varias
capas de material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas. En
muchas agencias se utilizan programas de computadora para modelar huesos,
músculos y piel en 3D.

Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación


fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin
embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá
que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el
revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.

Genética Forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen,


sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico
(ADN), método identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha
denominado huella genética.

Hecho de tránsito: Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis


químico, pueden examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones
en cuanto al calor y los compuestos de las mismas.

Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental


si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de
animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los
grupos, subgrupos y el factor RH.

Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan los incendios
y las explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa firina, la
cromatografía gas-líquido y la cromatografía líquida de alto rendimiento;
pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.

Informática Forense: Estudio y análisis de los delitos digitales empleando


dispositivos tecnológicos como: computadoras, medios
electrónicos Tecnologías de la información y la comunicación o Tecnologías de
Información procura preservar e identificar datos que sean válidos dentro de un
proceso legal o hecho punible.

Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se


realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el
necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que
utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar
su identidad y causa de muerte.

Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de


un lugar específico. Es una rama bastante empleada en los procesos judiciales
en los que participan compañías de seguros y también en las investigaciones
de homicidios.

Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense se


realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las
características dentales de un individuo.

Patología forense: Estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte


presentes en el cuerpo como un fenómeno médico.
Peritaje caligráfico: Permite establecer la autenticidad de documentos,
mediante estudio de trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o
impresiones de máquinas de escribir. Se le confunde con la grafología de la
que se dice que puede detectar personalidades o sexo pero carece de
suficiente estudios científicos.

Piloscopia: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en


estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características.

Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran


principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces
y abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados

Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los


conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de
cualquier sustancia o elemento. Su participación en la investigación es multi e
interdisciplinaria con otras ciencias forenses.

Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En


personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede
determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de
adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.

Gracias a la criminalística, la investigación policial se ve avalada por técnicas


reconocidas e indesmentibles, basadas en el conocimiento y experimentación
científica.

Cultura popular

Agentes especiales CID del ejército de los EE.UU. analizando la escena del
crimen.
Probablemente los populares casos del francés Vidocq, director de la
Seguridad Nacional (Sûreté Nationale), influyeron en la producción literaria
de Víctor Hugo, Dickens y Balzac. Con el detective de ficción Auguste Dupin,
engendrado por Edgar Allan Poe, aparecen los primeros relatos policiales de la
literatura. Pero fue Sherlock Holmes, personaje ideado por Sir Arthur Conan
Doyle, quien utiliza por primera vez la ciencia forense como uno de sus
métodos de investigación. Conan Doyle reconoció haberse inspirado en
el cirujano y forense Joseph Bell para la creación de su personaje. Joseph Bell
había sido su maestro en la escuela de medicina de la Universidad de
Edimburgo.

Décadas más tarde, el cómic Dick Tracy también incluyó un detective que
utilizaba un número considerable de métodos forenses, aunque a veces los
métodos eran más fantasiosos que reales.

El abogado defensor Perry Mason ocasionalmente utilizaba las técnicas


forenses, tanto en las novelas como en las series de televisión. En los últimos
años, han adquirido especial popularidad las series de televisión policiales en
las que se resuelven crímenes, entre las que se encuentran CSI, Crossing
Jordan, Mentes Criminales, El mentalista, Bones, Ley y orden, NCIS, Cold
Case, Dexter, Numb3rs, Silent Witness, etc. La mayoría representa con
glamour las actividades de los científicos forenses. Algunos sostienen que
estos programas de televisión han cambiado las expectativas que las personas
tienen de las ciencias forenses .

En la televisión también se emiten programas de no-ficción sobre las ciencias


forenses como Crímenes imperfectos (Forensics Files), emitido en España
en La Sexta.

La criminalistica y la investigación criminal

La investigación criminal es un conjunto de saberes interdisciplinarios y


acciones sistemáticas integrados para llegar el conocimiento de una verdad
relacionada con el fenómeno delictivo.

Comprende:

El manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del


delincuente y del delito como tal.

El estudio de las técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir la


acción delictiva.
El dominio de la investigación como proceso metodológico que se basa en los
principios y teorías de las respectivas ciencias, en los procedimientos jurídicos
y la reconstrucción del hecho mediante las circunstancias de tiempo, modo y/o
lugar para sustentar en forma técnico científica, los resultados conducentes al
esclarecimiento de un presunto delito y a la identificación de sus autores.

El empleo de los principios y teorías de las ciencias y sus correspondientes


disciplinas que apoyan la acción investigativa.

La aplicación de los procedimientos jurídicos.

La reconstrucción del hecho para visualizar el todo de lo sucedido a través de


circunstancias de:

Tiempo: duración o lapsos para la ocurrencia de un acto.

Modo: formas de llevarse a cabo el hecho.

Lugar: espacios físicos utilizados.

Objetivos de la investigación criminal

Los objetivos de la investigación criminal, son los siguientes:

Investigar los hechos consignados en denuncia o querella.

Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en las normas


penales.

Recolectar y conservar las pruebas intangibles (por lo general, las tangibles le


competen al criminalista).

Identificar con base en los análisis de resultados técnico científicos y de las


diligencias judiciales a los responsables del hecho criminal.

Junto con la autoridad judicial competente, propender a la captura del


delincuente(s) o persona(s) comprometida(s) en el delito.

Aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal.

Recuperar los bienes sustraídos y, ocupar aquellos en que haya una flagrante
comisión de un hecho punible o como resultado del desarrollo investigativo que
adelanta en compañía de la autoridad judicial competente respectiva.

Características de la investigación criminal

La investigación criminal presenta las siguientes características:


Continuidad: La investigación criminal es un proceso concatenado de
actividades que están en interrelación con los diversos aspectos que afectan al
problema (delito) por investigar, permitiendo que el investigador logre sus
propósitos conocidos como el esclarecimiento del delito, captura del autor o
autores y el descubrimiento de la verdad, sin olvidar la criminalística.

Metódica: La investigación criminal, por ser un proceso, es planeada, no es


errática; el investigador criminal sabe lo que busca, como encontrarlo y a dónde
recurrir para confrontar hipótesis.

Explicativo-causal: La investigación criminal permitirá a quién, dónde, cuándo,


cómo, por qué y para qué se perpetró el delito y con qué medios nos estaremos
acercando a la verdad de los hechos.

Previsión: Ninguna actividad, fase o proceso de la investigación criminal puede


realizarse son la previsión y el planeamiento, para sí obtener en forma certera
los resultados, deseados y esbozados en el proceso investigativo. Cuanto más
completa y exacta sea la investigación, tanto más cerca se estará de la
solución de este problema.

Organización: La investigación criminal es una secuencia de pasos


sistematizados que con base en un orden lógico, metodológico y ordenado,
permite al investigador y al criminalista conducir su mente a la consecución de
los fines deseados.

Actividad analítica-sintética: La investigación criminal es una incesante


actividad de análisis y síntesis continua; es decir, la descomposición de un
problema en sus elementos que la integran, el análisis de esos elementos y
que por inducción (e inferencia) se recomponen e interrelacionan para formular
conclusiones menores y a partir de ellas por el mismo proceso de inferencia
para extraer conclusiones lógicas y con base en realidades. Es importante
tener presente que la omisión en asegurar la prueba disponible o la inexactitud
de la investigación y si sobreviene un proceso, pueden ocurrir como
consecuencia un extravío de justicia.

Legal: La investigación criminal, por ser conducida por un funcionario


perteneciente a un organismo del Estado y tener competencia para ello, así
como para estar encauzada dentro de la normatividad vigente, es legal y se
enmarca siempre con la norma (constitucional, penal, entre otras).

Importancia de la investigación criminal

La importancia de la investigación criminal reside en que el investigador tiene


conocimientos amplios y profundos del desarrollo de una investigación,
teniendo en cuenta el uso apropiado de los recursos y los pasos que debe
seguir, según el caso (el hecho punible) por investigar, partiendo de una buena
planeación y coordinación en procura de resultados propuestos, siempre
apoyado por la criminalística, la cual permite darle el aporte técnico-científico
(objetivo).

La investigación criminal tiene como fin primordial la búsqueda de la verdad


mediante la reconstrucción histórica de los antecedentes para determinar cómo
ocurrió el hecho, quién, cuándo y por qué se cometió.

Proceso de la investigación criminal

Las múltiples disciplinas del conocimiento humano para la consecución de sus


objetivos y propósitos, requiere la realización de un conjunto de actividades
lógicas y secuenciales que facilitan la obtención de un objetivo.

Para este caso, el método de la investigación científica del delito, no es sino el


llamado “método general de la investigación científica”.

La investigación científica del delito puede asumir dos dimensiones y de hecho


deben estar presentes; la primera se refiere al conjunto de procedimientos que
se utilizan para explicar el fenómeno del delito, el delincuente, la víctima y las
acciones del Estado, que permitirán disminuir los indicios de impunidad,
aplicando con ellos conocimientos científicos y técnicos; es lo que se llama
investigación criminológica y puede abarcar el estudio de diversos aspectos
como la etiología, incidencia, relación, efectos, tendencias, etc.

La segunda se refiere al proceso metodológico, continúo, organizado,


especializado y preciso de análisis y síntesis que el investigador criminal
desarrolla respecto de los diversos aspectos que explique el acaecimiento de
un delito, a fin de lograr con bases sólidas su esclarecimiento.

Pasos generales de la investigación criminal

Los pasos generales de la investigación criminal son los siguientes:

 Observación.
 Descripción.
 Explicación.

Veamos a continuación cada uno de ellos.

Observación

Es el proceso de percepción de objetos y procesos, la cual se hace en forma


dirigida metódicamente. La observación es una actividad humana que debe
practicarse al máximo para obtener buenos resultados. Muchas personas miran
un lugar donde se ha cometido un crimen, pero no perciben la información que
allí hay, porque no han ejercido tal vez el sentido de observación y desconocen
los procedimientos técnico-científicos que se pueden aplicar en un determinado
momento.

Los principios de la observación son los siguientes:

Primer principio: Consiste en el propósito que tiene la observación tal como


mirar ciertas variables o simplemente recrear nuestro sentidos.

Segundo principio: La observación es siempre sistemática y lleva consigo un


procedimiento, representado en un hábito o algo cada vez se hace más
espontáneamente y de manera permanente, sin que ocupe mayor
concentración. Es importante descartar algunas suposiciones respecto de la
observación. La primera consiste en que cuando se habla de observar la
confundimos con ver o con mirar. La observación puede incluir todos nuestros
sentidos.

Tercer principio: Los resultados siempre son descripciones de características


que simbolizamos mediante la escritura, producto de un proceso mental en el
investigador.

Cuarto principio: Se caracteriza porque la observación es una identificación de


las cualidades o elementos de un objeto o de una situación.

Descripción

Expresar las observaciones es un subproducto de la observación y es el umbral


necesario para el establecimiento de las explicaciones. La descripción
responde a preguntas sobre el objeto o la situación observados y, por lo
general, tiene el sentido de relacionar entre sí las características identificadas
en la observación para ser comunicadas o sea para socializarlas.

La descripción da cuenta del objeto o situación como totalidad y permite


relacionar sus elementos (características).

Describir, es una actividad que requiere mucho esfuerzo y un procedimiento


sistemático. Es así como consta de una serie de acciones, operaciones de
orden físico, mental o comunicativo.

Explicación

Implica establecer relaciones entre los rasgos de un objeto, situación o


acontecimiento, para lo cual se utiliza la información que da la observación y la
descripción.

Explicación

Significa poder anticipar sobre la base de las explicaciones logradas acerca del
comportamiento de los fenómenos, la ocurrencia y modo de manifestarse.
Conceptos teóricos de la Criminología y la Criminalística

Criminología

Castigo a mujeres en China, 1875.

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene como


objeto el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas
desviadas, el control social, con relación al delito mismo, sin dejar de lado del
todo a la víctima, la cual será en todo caso objeto total de estudio de
la victimología, con el objetivo de entender al criminal y las distintas
motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.

Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica


el delito o criminalidad, así como el proceso de definición y sanción de la
conducta desviada. Además, también se centra en la prevención y el
tratamiento de estas conductas.

Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias


tales como lo son
la sociología, psicología, medicina, antropología, matemática, física y química,
apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de
carácter penal o forense. Las áreas de investigación criminológicas incluyen
el iter criminis, la incidencia y las formas o mecanismos de los crímenes, así
como sus causas y algunas consecuencias.

El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo
francés Paul Topinard. Así mismo en 1885, el profesor italiano de
derecho Raffaele Garófalo acuñó este término de manera formal. Muy ligado a
la criminología se encuentran los logros y teorías de Cesare Lombroso, a quien
se le considera el padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca de la
antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros días
perduran, ya sea como antecedentes o como directrices mismas de la ciencia.

A pesar de ser una ciencia de relativa reciente creación y haber sido


cuestionada en cuanto a su vinculación y dependencia para con el derecho
penal, la criminología ha alcanzado un carácter de ciencia autónomo, al ser
participe de la utilización del método científico para la formulación de las
distintas teorías que la componen. La criminología estudia en el ser criminal los
distintos aspectos que componen la salud integral, es decir el compuesto bio-
psico-social, para así poder llegar a conclusiones sobre la fuente del actuar
criminal.

Historia

Cesare Lombroso es considerado el padre de la criminología.

La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data de la


antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre
este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a
la herencia.

A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases
de la filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se
realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.

Escuela clásica

La escuela clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración,


que considera a todos los hombres como seres libres, iguales y racionales, por
lo cual podían actuar responsablemente como individuos. Por tanto, no
consideran diferencias entre el individuo que viola la leyy quien la respeta. El
interés no se encuentra en el actor, sino en el acto. Concibe al delito como
creación jurídica y la violación de la norma como un rompimiento del pacto
social.

Postulados de la escuela clásica:

Parte del libre albedrío de los individuos.

Todo individuo puede tener un comportamiento desviado.

El centro de la reflexión gira alrededor del acto.

Es reactiva ya que no busca investigar las causas de la desviación.

Propone que la proporción de los castigos debe guardar relación al perjuicio


social del hecho; estaba en contra de la crueldad de los castigos y, la
arbitrariedad de la justicia de los jueces.

Sus postulados, respectos de las penas y del delito, constituyen las bases para
el Derecho penal moderno, derivando los siguientes principios:

Legalidad: sólo las leyes pueden decretar las penas de los delitos, es tarea del
legislador en representación de la sociedad unida por el pacto social definirlas.

Jurisdiccional: un tercero (juez) debe juzgar la verdad de los hechos, sin


interpretar las leyes, por lo cual la ley debe ser clara y conocida por todos.

Proporcionalidad: debe existir proporción entre la pena y el delito cometido


relacionado al daño realizado.

Prontitud: para que la pena sea útil, debe imponerse lo más cercana den
tiempo a la comisión del delito, por lo que el proceso debe ser breve.

Necesidad: no es la crueldad de las penas la que impide la comisión de delitos,


el freno más grande del delito es la inexorabilidad e infalibilidad de la pena.

Escuela biológico-positivista

Esta escuela parte del determinismo biológico de la conducta humana,


considerando que los hombres son impulsados por características innatas
hacia el delito. El centro del análisis ya no es el delito sino es el criminal y la
sociedad se ve compelida a defenderse de todo acto antisocial ya sea
relegándolo o eliminándolo.
Para Cesare Lombroso, el criminal nato es un ser atávico, esto es, tiene una
regresión biológica que se manifiesta en características físicas como asimetría
del rostro o del cuerpo, polidactilia, orejas grandes. etc. Por su parte Enrico
Ferri considera al delincuente como un hombre anormal, ya sea con
anormalidades físicas, psíquicas, hereditarias o bien adquiridas. Raffaele
Garofalo define al delito natural como la ofensa a la piedad y la probidad,
sentimientos que integran el consenso moral existente.

En esta corriente, el delito en sí mismo constituye sólo una manifestación del


carácter peligroso del autor; es decir, la peligrosidad del sujeto que infringe la
norma es el pilar para determinar la sanción, por lo que, se justifica aplicar a
estos sujetos medidas de seguridad o penas sin límite de tiempo, ya que, al ser
enfermo social no puede determinarse cuando superará el estado peligroso.

Los postulados de la escuela biológico-positiva:

Parte de un determinismo de la conducta .

El centro del análisis es el actor y su comportamiento en tanto se intenta


explicar las causas de éste.

Entre criminales y no criminales existen diferencias fundamentales biológicas-


antropológicas, que determinan el comportamiento individual.

Está orientada empírica y positivamente.

Es una teórica etimológica en tanto busca las causas de la conducta desviada.

Criminología moderna

En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los


descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse
una tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen
en ella la criminalística (Alemania); otros, la penología; hay otros que
preconizan el estudio conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la
reacción social suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la criminología
ha influido notablemente en la evolución del derecho penal.

Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología algunos


investigadores han propuesto nuevos enfoques, entre ellos se
encuentran: Jean Pinatel, Edwin Sutherland, Robert Merton, David
Matza, Travis Hirschi, Gary LaFree, David Farrington, Michael
Gottfredson, Charles Tittle, Jock Young, entre otros.
A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la
ciencia criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en
el ambiente social, pero estudia también a la víctima. Según la definición
de Antonio García-Pablos de Molina

Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del


crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del
comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida,
contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen —
contemplado éste como problema individual y como problema social— así
como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de
intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o
sistemas de respuesta al delito.

Escuela de Chicago

La escuela de Chicago surgió a principios del siglo XX, a través de la obra de


Robert E. Park, Ernest Burgess, y otros sociólogos urbanos en la Universidad
de Chicago. En la década de 1920, Park y Burgess identificaron cinco zonas
concéntricas que existen a menudo al crecer las ciudades, incluyendo la "zona
en transición", que fue identificada como más volátil y sujeta al desorden. En la
década de 1940, Henry McKay y Clifford R. Shaw se centraron en
los delincuentes juveniles, encontrando que estaban concentrados en la zona
de transición.

Los sociólogos de la Escuela de Chicago adoptaron un enfoque de ecología


social a las ciudades que estudiaban y postularon que los barrios urbanos con
altos niveles de pobrezaa menudo experimentan una ruptura de la estructura
social e instituciones como la familia y la escuela. Esto da como resultado la
desorganización social, lo que reduce la capacidad de estas instituciones para
controlar el comportamiento y crea un ambiente propicio para la conducta
desviada.

Otros investigadores sugieren un vínculo psicológico-social añadido. Edwin


Sutherland sugirió que las personas aprenden el comportamiento criminal de
los delincuentes mayores, más experimentados con los que se pueden asociar.

Siguiendo la escuela de Chicago, la teoría de la anomia de Robert Merton y la


idea de asociación diferencial de Edwin Sutherland, los teóricos
subculturales se centraron en pequeños grupos culturales que se alejan de la
corriente principal para formar sus propios valores y significados acerca de la
vida. Teóricos como David Matza y Sykes Greshamargumentaron en contra de
esta teoría, al sostener que los criminales no son diferentes del resto de la
sociedad. Poseen los mismos principios morales, y es por ello que deben
recurrir a técnicas de neutralización que les permiten actuar de manera
repudiable. Afirman, además, que las incursiones en el mundo delictivo se dan
gradualmente y no de modo irreversible.

Teorías individualistas

La teoría de la elección racional se basa en la escuela clásica de filosofía


utilitarista de Cesare Beccaria, que fue popularizada por Jeremy Bentham.
Ellos argumentaron que el castigo, si es certero, rápido, y proporcionado al
delito, es un elemento disuasivo para el crimen, ya que los riesgos sobrepasan
los posibles beneficios para el infractor. En Dei delitti e delle pene (De los
delitos y las penas, 1763-1764), Beccaria abogó por una ciencia penal racional.
Beccaria concibe el castigo como la necesaria aplicación de la ley frente a un
delito. El juez, por lo tanto, simplemente debía ajustar su condena al
cumplimiento de la ley. También distingue entre el delito y el pecado, y abogó
en contra de la pena de muerte, así como la tortura y tratamientos inhumanos,
ya que los consideraba elementos de disuasión racionales.

Esta filosofía fue sustituida por las Escuelas positivista y de Chicago. No


reaparece hasta la década de 1970 con los escritos de James Q. Wilson, el
artículo de 1965 de Gary Becker titulado "Crimen y castigo", y "La óptima
aplicación de leyes" de George Stigler, en 1970. La teoría de la elección
racional sostiene que los delincuentes, al igual que otras personas, sopesan los
costos/beneficios y riesgos a la hora de decidir si cometer un delito y piensan
en términos económicos. Desde esta perspectiva, las medidas de prevención
se piensan al modo de una contra-motivación, incrementando las
consecuencias de cometer un delito, por ejemplo, a través del endurecimiento
de las penas. Las teorías de la elección racional también sugieren que el
aumento de la probabilidad de ser atrapado, a través del aumento de la
vigilancia, la policía o la presencia de guardia de seguridad, el mayor
alumbrado público y otras medidas, son eficaces en la reducción de la
delincuencia.

Criminología crítica

La criminología crítica es entendida como un movimiento del pensamiento


criminológico contemporáneo que busca la construcción de una teoría
materialista de la desviación y toma instrumentos, conceptos e hipótesis
elaborados en el ámbito del marxismo. La Conferencia Nacional de la
Desviación en 1968 fue un momento fundacional para la criminología crítica.
Esta opone un enfoque macrosociológico a uno biopsicológico del
comportamiento desviado, evidenciando su relación funcional o disfuncional
con la estructura social, superando el paradigma etiológico de la criminología
clásica. Algunas de sus tendencias principales son:

El realismo de izquierda propone la reducción del control penal y extensión a


otras áreas, re-inserción del delincuente (en lugar de marginar en la prisión
deben buscarse alternativas a la reclusión), disuasión preventiva (organización
de los “grupos de cooperación ciudadana”), defensa de la prisión (ésta debe
darse sólo para casos extremos en el que el infractor represente un peligro
para la sociedad).

El minimalismo se desarrolló en Europa del Sur y América Latina, busca que se


cumplan los principios del pensamiento penal liberal: en el sentido original del
iluminismo, la transformación radical del sistema penal en un “derecho penal
humanitario", o como reducción progresiva del derecho penal con la
perspectiva de una reorganización general de la respuesta institucional a los
problemas y conflictos sociales, de manera que se supere el actual sistema de
justicia penal.

El abolicionismo efectúa una crítica radical a todo el sistema de justicia penal y


plantea su reemplazo. Existe poco consenso entre los autores considerados
abolicionistas, ya que algunos ven al sistema penal como superfluo o
innecesario que podría abolirse sin generar una crisis del sistema, otros
piensan que el sistema penal es la piedra angular de la represión y cuya
abolición implicaría necesariamente la transformación de la sociedad como un
todo.

Tipos y definiciones de crimen

Tanto las escuelas positivistas y clásicas tienen una visión de consenso de la


delincuencia - que un crimen es un acto que viola los valores y creencias
básicas de la sociedad. Esos valores y creencias se manifiestan como las leyes
que la sociedad acuerde. Sin embargo, hay dos tipos de leyes:

Las leyes naturales se basan en valores fundamentales compartidos por


muchas culturas. Las leyes naturales protegen contra daños a personas (por
ejemplo, el asesinato, la violación, el asalto) o propiedad (robo, hurto), y forman
la base de los sistemas de derecho común.

Estatutos son promulgados por las legislaturas y reflejan las costumbres


culturales actuales, aunque algunas leyes pueden ser objeto de controversia,
por ejemplo, las leyes que prohíben el consumo de cannabis y los juegos de
apuestas. La Criminología Crítica reclama que las relaciones entre el Estado y
los ciudadanos no son en su mayoría consensuales. El derecho penal no es
necesariamente representativo de las creencias y los deseos públicos: se
ejerce en interés de la clase dominante. Las criminologías de inspiración liberal,
por el contrario, postulan que existe un contrato social entre el Estado y los
ciudadanos.

Por lo tanto, las definiciones de los delitos varían de un lugar a otro, de acuerdo
a las normas culturales y las costumbres, pero pueden ser ampliamente
clasificados como delitos de cuello azul, crimen corporativo, el crimen
organizado, el delito político, delito de orden público, el crimen de estado,
delitos societarios y delitos de cuello blanco. Sin embargo, ha habido
movimientos en la teoría criminológica contemporánea para alejarse del
pluralismo liberal, el culturalismo y el posmodernismo, introduciendo el término
universal "daño" en el debate criminológico como un reemplazo para el término
legal "delito".

Tipos de conducta

Conducta social

Esta conducta cumple con las adecuadas normas de convivencia, es la que no


agrede de forma alguna a la colectividad, cumple con el bien común, esta
conducta se lleva a cabo por la conglomeración social, la cual no trangrede las
normas de convivencia establecidas por la sociedad. La mayoría de las
relaciones humanas son llevadas por este tipo de normas, las cuales buscan
cumplir con determinados valores, como lo son: las relaciones con los
semejantes, el trabajo, la amistad, la familia, entre otras cosas.

Conducta asocial

Es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de
convivencia, ni con el bien común, se realiza por lo general en la soledad o en
el aislamiento.

Conducta parasocial

Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por la


mayoría del conglomerado social. Es la no aceptación de los valores adoptados
por la colectividad, pero sin destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo
agrede. Ciertas modas, ciertos usos y costumbres diferentes, son captados por
la mayoría como extravagantes o francamente desviados. La diferencia con la
conducta es que la parasocial no puede ser aislada, necesita de los demás
para poder darse.

Conducta antisocial

Cuando hablamos de conducta antisocial hacemos referencia a toda conducta


que conlleve una violación de las normas sociales de convivencia y leyes
recogidas en un marco jurídico propias de una sociedad, produciéndose así un
conflicto entre la conducta y el entorno.

Para poder identificar una conducta antisocial debemos tener en cuenta ciertos
aspectos, tales como los que quedan recogidos a continuación:

Frecuencia: la conducta se produce con frecuencia.

Intensidad: la conducta tiene una intensidad considerable.

Cronicidad: la conducta se vuelve crónica.

Magnitud: la conducta tiene una gran magnitud.

Resulta importante señalar que las conductas antisociales en adultos tienen su


inicio en la infancia, presentándose conductas antisociales en éstos cuando
eran niños. No obstante, no todo niño con conducta antisocial se convierte en
un adulto antisocial, pues no debemos obviar que las conductas antisociales
pueden ser frecuentes en las primeras etapas de nuestro desarrollo, y suelen
desaparecer con el paso del tiempo. Como se ha comentado, podemos
encontrar el porqué de la conducta antisocial de un adulto en su infancia, por lo
cual, expondremos algunas características familiares y del entorno que
favorecen el desarrollo de este tipo de conductas:

Psicopatología o inadaptación de alguna de las figuras paternas.

Problemas de alcoholismo y/o drogadicción.

Desarrollo de un apego insaludable, no seguro.

Falta de afecto y apoyo emocional.

Padres con problemas delictivos.

Hacinamiento.

Familias numerosas.

Situación de exclusión- falta de recursos y redes de apoyo

Principales conceptos
Conducta desviada

En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores


explicativos de la conducta desviada y la conducta delictiva (robo, homicidio,
daño, etc.). Estos factores pueden ser vistos desde una perspectiva causal
como determinantes de orden psicológico, biológico o social, o pueden ser
estudiados como categorías de orden cultural resultantes de procesos de
interacción y definición social complejos, en los que intervienen elementos de
tipo histórico, político o cultural.

Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los


miembros de una sociedad, que se aleja de los estándares habituales de
conducta. Aunque debe distinguirse entre diferentes conductas desviadas. Así,
por ejemplo, el travestismo podría considerarse como una conducta desviada,
pero resulta categóricamente distinta a la conducta desviada de, por ejemplo,
robar en un establecimiento.

Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de la persona, cuyo


resultado deriva en daño o perjuicio de algún componente de la sociedad.

Control social

La criminología procura analizar desde diferentes perspectivas (funcionales y


estructurales) las instancias encargadas de reaccionar socialmente contra la
desviación y la delincuencia. El control social se divide en dos tipos:

Control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la
convivencia.

Control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres y por las
personas que nos rodean

Es importante señalar que mientras la criminología se ocupa de hallar el modo


de optimizar los mecanismos de control social, la criminología crítica explora la
incidencia en grupos humanos de tales instancias de control, como factor
criminógeno. De este último análisis, es que surge la nueva criminología o
también llamada critica o radical, la cual desatiende por completo los factores
endógenos y exógenos relacionados con la conducta criminal y desviada;
dándole mayor importancia al papel de la instituciones del gobierno y su
incidencia en el control del crimen.

En criminología, se denomina control social a la influencia que ejercen


determinados elementos componentes de una sociedad, en la forma de
comportarse de sus asociados. Así por ejemplo, si un ser humano nace y crece
en solitario, sin roce ni relaciones intragrupales, no tendrá controladores
sociales, por lo que en relación a una cultura determinada, éste será desviado,
pues no se comporta como el resto desasociado, pero un ser humano que
nazca y se desarrolle en un ámbito familiar, obviamente adoptará como
propias, las formas de comportamiento de los demás miembros de la familia y,
si no las adopta en su totalidad, orientará su comportamiento al menos a
comportarse de una forma determinada. Posteriormente a la familia, el
siguiente controlador social lo encontramos en la escuela; la influencia que
ejerce la forma como los niños son tratados, educados, orientará su
comportamiento. De esta forma, los principales controles sociales que analiza
la criminología son la familia, la escuela, la iglesia y el gobierno, pero existen
muchos más como la moda, la música, las series de televisión, etc.

Delito

La criminología no puede prescindir el concepto penal del delito que constituye


una referencia obligada, la criminología no solo examina el delito ni lo hace
desde un enfoque valorativo. La autonomía de la ciencia empírica es relativa
por que no puede renegar del marco histórico y cultural en el que cobra sentido
la conducta humana.

Delincuente

Se considera que es un ser biopsicosocial. El examen y significado de la


persona del delincuente pasa a un segundo plano desplazándose el centro de
interés de las investigaciones hacia la conducta delictiva misma, la víctima y el
control social. La corriente de la "clínica de la vulnerabilidad", propone una
inversión del planteo etiológico biopsicosocial de la conducta criminal a nivel
individual, por un planteo etiológico "socio-psico-biológico" de
la vulnerabilidad individual al sistema penal.

Víctima

La elaboración científica de una teoría de la víctima es un fenómeno reciente,


delincuente y víctima son los dos coprotagonistas del suceso criminal. La
criminología dispone ya de un cierto núcleo de conocimientos de cuestiones
como: aptitudes y propensiones de los sujetos para convertirse en víctima,
tipología victimaria relaciones ente delincuente y víctima, grados de
coparticipación o corresponsabilidad de la víctima en el delito, influencias
sociales en el proceso de victimización, daños y reparación, comportamiento de
la víctima como agente informal del control penal.
Criminología en Iberoamérica

En Latinoamérica son varios los investigadores que se han destacado en esta


área, especialmente los pertenecientes a países
como Argentina, Colombia, México y Venezuela. Entre ellos sobresale la labor
de criminólogos como: Alfonso Quiróz Cuarón, Rosa Del Olmo, Emiro Sandoval
Huertas, Luis Rodríguez Manzanera, Lolita Aniyar de Castro, Alfonso Reyes
Echandía, Eugenio Raúl Zaffaroni, Juan Manuel Mallorca, Elio Gómez
Grillo, Álvaro Pérez Pinzón, Filadelfo Del Carmen Labastidas, Luis Gerardo
Gabaldón, Christopher Birkbeck, entre muchos otros que han colaborado con
esta rama de las ciencias sociales. En España, algunos de los criminólogos
más importantes han sido: Antonio Beristain Ipiña, Elena Larrauri
Pijoan, Vicente Garrido Genovés, Jorge Sobral, Per Stangeland, Santiago
Redondo, Miguel Clemente, Eugenio Garrido Martin, Enrique
Echeburua, Cándido Herrero, César Herrero Herrero, María de los Ángeles
Luengo, Carmen Herrero, Alfonso Serrano Gómez, Alfonso Serrano
Maíllo y Juanjo Medina Ariza.

En cuanto a los estudios universitarios, el primer programa de estudios


universitarios a nivel licenciatura en Latinoamérica surgió en 1978 en la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (hoy Facultad de Derecho y
Criminología) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL),
en Monterrey, México. La primera Escuela de Criminología de Sudamérica se
abre en la Universidad de Los Andes en Mérida-Venezuela. El año de su
fundación fue 1992 y su primer egresado es el criminólogo y profesor Juan
Antonio Rodríguez, primer licenciado en criminología graduado en ese país y
en Sudamérica. En la patagonia Argentina, nace en 1998 la primera escuela
de Criminología Social de ese paísUniversidad Autónoma de Nuevo León,
dirigida por el criminólogo y psicólogo social argentino Roberto Víctor
Ferrari.[cita requerida] En España, las primeras escuelas donde se imparten
criminología, que dependían de la facultad de derecho, fueron creadas
en Barcelona (1955) y en Madrid (1964).

La criminologia en America latina en países de subdesarrollo como es el caso


de Perú se basa específicamente en lo mediático ya que gracias a esto se
puede alterar mucha informacion,cambiar los hechos sucedidos hasta inventar
o crear noticias o sucesos para lograr un bien de un grupo de personas asi
tapar la realidad que se esta dando

Cibercriminología
La cibercriminología, cybercriminología o ciber-criminología es la nueva área de
aplicación de la criminología. De acuerdo al Dr. Kyung-Shick Choi, Coordinador
del programa de investigación del cibercrimen de la universidad de Boston y
fundador del Centro para la Ciberseguridad y Ciber-investigación CIC, la
cibercriminología es la ciencia que busca estudiar las causas, factores y
escenarios que permiten la materialización del cibercrimen o los delitos
informáticos. De esta manera el fin que persigue la cibercriminología es
prevenir los delitos que se cometen en el ciberespacio o con acción de las
tecnologías de la información y la comunicación.

Epistemología

La palabra cibercriminología es un término relativamente nuevo que fusiona los


términos “cibernética” y “criminología”. Se puede afirmar que los orígenes de la
palabra “cibernética” están asociados al matemático germano-
estadounidense Norbert Wiener y su obra Cybernetics. Control and
Communication in the Animal and the Machine (Cibernética, Control y
comunicación en el animal y la máquina). Wiener adaptaría en su obra el
vocablo griego kubernetika, el cual hace referencia a la habilidad para indicar
habilidad para gobernar, conducir o manejar. Por su parte la Criminología es
una ciencia multidisciplinaria encargada del estudio del crimen, sus causas y
actores.

Cybercriminology (la traducción en inglés de criminología) empezó a ser


utilizada en la literatura inglesa a partir del año 2007 y en octubre de 2017, fue
lanzada en la X cumbre de Ameripol, la primera publicación en español titulada
"Cibercriminología. Guía para la investigación del cibercrimen y mejores
prácticas en seguridad digital”. (Cybercriminology Guide for the investigation of
cybercrime and best practices in digital security).

El libro fue escrito por el Dr. Kyung-Shick Choi y el experto en


ciberseguridad Marlon Mike Toro-Alvarez, en respuesta a la falta de literatura
acerca del término “cibercriminología”.

Diferenciación entre delito informático y cibercrimen

La definición de delito cibernético o cibercrimen es algo imprecisa, ya que


abarca algunos conceptos muy amplios. La mayoría de la gente está
confundida acerca de la diferencia entre el delito cibernético y el delito
informático. De hecho, algunos autores no separan apropiadamente el uso de
los términos. Casey (2000) define el delito cibernético como “cualquier crimen
que involucre computadoras y al mismo tiempo redes informáticas, incluyendo
crímenes que no dependen en gran medida de las computadoras”. Thomas &
Loader (2000) también señalan que el delito cibernético se compone de las
“actividades mediadas por ordenador que son ilegales o consideradas ilícitas
por ciertas partes y que pueden ser conducidas a través de redes electrónicas
globales”. Básicamente, los delitos cibernéticos abarcan categorías amplias de
delitos en el ciberespacio o en la World Wide Web, incluidos los “crímenes
asistidos por ordenador” y los “delitos centrados en la computadora”. El
cibercrimen abarca el delito informático pero no todo delito informático es
necesariamente un cibercrimen (Choi & Toro-Alvarez, 2017).

Necesidad del estudio de la cibercriminología

Las amenazas en materia de seguridad ciudadana y seguridad pública a través


del uso de las tecnológicas de la información y la comunicación son múltiples y
poco estudiadas. Los delincuentes cibernéticos materializan un problema
creciente para los usuarios de Internet, el accionar policial en el ciberespacio
permanece escaso y pocos crímenes informáticos son detectados por las
víctimas o reportados a las autoridades. El número de personas victimizadas
cada año continúa aumentando en tanto que la población en general aún no ha
reconocido el impacto de los ciberdelincuentes. Además, la investigación
académica sobre delitos cibernéticos es limitada en comparación con los
delitos tradicionales. Es extremadamente difícil construir una sólida ecuación
de crimen para resolver los problemas de delitos informáticos, ya que tenemos
una carencia de evidencia empírica. En otras palabras, hay brechas
significativas entre lo que sabemos y lo que ignoramos acerca de los
delincuentes informáticos. Como respuesta a esta realidad, la cibercriminología
permite aplicar metodologías de estudio con el fin de identificar patrones,
factores y causas de las desviaciones en el ciberespacio. De esta manera los
académicos pueden hacer sugerencias de política y contrarrestar la
inseguridad en el ciberespacio (Choi & Toro-Alvarez, 2017).

Aplicaciones de la criminología tradicional al ciberdelito

Como la cibercriminología es un campo de estudio relativamente nuevo, a


menudo los académicos utilizan las teorías aplicadas en la criminología del
mundo no digital para tratar de explicar los fenómenos criminales en el
ciberespacio. Entre las teorías más utilizadas se encuentran
1) la teoría del aprendizaje social,

2) la teoría del control social,

3) la teoría general de la tensión,

4) la teoría los vínculos sociales y

5) la teoría de la disuasión y

6) Teoría de las actividades cotidianas (TAC tradicional):

Teoría del aprendizaje social, como concepto general, la teoría del aprendizaje
social se ha aplicado a los campos de la sociología, la psicología, la justicia
penal y la criminología para explicar cómo los valores, las ideas, las técnicas y
las expresiones criminales se transmiten de un individuo a otro. Sutherland
(1947) propuso formalmente una teoría de asociación diferencial, en la tercera
edición de su libro Principios de Criminología, para explicar las causas de los
comportamientos criminales. Su versión final de la teoría fue revisada en 1947.
La teoría presenta el proceso de aprendizaje social, que rechaza las
reivindicaciones de las explicaciones biológicas y patológicas hacia la
desviación, y se convirtió en una de las teorías de aprendizaje social más
reconocidas. Sutherland dice que el crimen es causado por el ambiente social
de los individuos más que por el propio individuo. Los principios fundamentales
de la teoría señalan que el comportamiento desviado es el comportamiento
aprendido a través de la interacción con otros significativos, como los miembros
de la familia o amigos. Con el fin de convertirse en un delincuente, una persona
no solo debe tener una propensión hacia la actividad ilegal, sino que también
debe aprender a cometer actos delictivos. Burgess & Akers (1966) ampliaron la
teoría de la asociación diferencial de Sutherland agregando componentes del
condicionamiento operante y respondiente, y añadiendo componentes de la
teoría de la elección racional. La premisa básica de la teoría del aprendizaje
social es que el comportamiento social no está determinado ni por la
personalidad interna ni por factores externos sociológicos y ambientales. Es un
proceso cognitivo en el cual la personalidad y el ambiente son un proceso
continuo de interacción recíproca (Akers & Sellers, 2004). Skinner y Fream
(1997) examinaron crímenes informáticos usando la teoría del aprendizaje
social para explicar los comportamientos del cibercrimen. Utilizando dos
componentes principales de la teoría del aprendizaje social, la asociación y las
definiciones diferenciales, fueron capaces de determinar que estos
componentes influyen en los delitos informáticos reportados en su
investigación. La asociación diferencial, pasar tiempo con amigos que
cometieron delitos informáticos, fue el predictor más fuerte de la piratería
informática y de los delitos informáticos indexados en el estudio. En conclusión
esta teoría afirma que la imitación de otras fuentes, miembros de la familia o
amigos, también aumentan la probabilidad de que el individuo cometa crímenes
informáticos similares.

Teoría del control social, La teoría del control social establece que las personas
que tienen un bajo autocontrol son más propensas a realizar conductas
desviadas, como “abuso de drogas, consumo excesivo de alcohol y exceso de
velocidad mientras conducen un vehículo” (Choi, 2015). Higgins (2007), en su
obra titulada La piratería digital, la teoría del autocontrol y la elección racional:
un examen del rol de valor, probó bajos niveles de autocontrol y piratería
digital. La piratería digital, definida por la investigación de Higgins, es “la copia
ilegal de productos digitales, software, documentos digitales, audio digital
(incluyendo música y voz) y video digital por cualquier otra razón que hacer
reproducciones sin el permiso explícito de titular de los derechos de autor”
(Gopal, Sanders, Bahattacharjee, Agrawal & Wagner, 2004, citado en Higgins,
2007, p. 33). La investigación examinó la piratería digital y el rol de valor en lo
que respecta al autocontrol y a la teoría de la elección racional. La
investigación concluyó que había efectos indirectos y directos respecto a la
piratería digital. Cuanto menor sea el nivel de autocontrol de un individuo, más
probable es que lleven a cabo el comportamiento desviado de la piratería
digital. Esto es apoyado por LaGrange y Silverman (1999), quienes también
encontraron que los niveles de bajo autocontrol son predictores significativos
de una mayor ofensa. También es poco probable que los individuos vean las
consecuencias de su comportamiento desviado si tienen bajos niveles de
autocontrol.

Teoría general de la tensión, o la teoría de la tensión de Agnew sostiene que


“la tensión, cuando se percibe como injusta, alta en magnitud (es decir,
duración, redundancia y centralidad), asociada con un bajo control social, o
creando incentivos para el enfrentamiento criminal, es más probable que sea
relacionada con comportamientos delincuenciales” (Choi & Toro-Alvarez,
2017). Hinduja & Patchin (2007) llevaron a cabo un estudio sobre los efectos de
la teoría general de la tensión de Agnew para ver si había posibles
consecuencias fuera de línea de la victimización por cyberbullying online. La
investigación trató de determinar si la victimización por cyberbullying es de
hecho una forma de tensión. En esta investigación se muestra la idea de que
los agresores presentan a su víctima “estímulos evaluados como negativos (ya
sea un abuso físico o emocional)” (pp. 93-94). Los investigadores realizaron
una encuesta en línea de 1.388 adolescentes que usaron Internet entre el 22
de diciembre de 2004 y el 22 de enero de 2005. Los investigadores
encontraron su población dirigiéndose a sitios web cuyos visitantes tenían
características demográficas similares a la población objetivo en el estudio.

Los resultados de su estudio son importantes para ser discutidos debido a la


evaluación realizada de la relación entre los elementos de la teoría de la
tensión con los comportamientos de delincuencia juvenil en línea. 32% de los
hombres y 36% de las mujeres fueron víctimas de intimidación cibernética
(cyberbullying). En cuanto al elemento teórico, existe una relación significativa
entre la tensión y los comportamientos fuera de línea de los jóvenes. La tensión
que fue causada por el cyberbullying ha generado que los jóvenes actúen de
maneras desviadas cuando no están conectados a Internet (Choi & Toro-
Alvarez, 2017).

La teoría de los vínculos sociales, El estudio de Hart & Mueller (año ), titulado
Delincuencia Escolar y Factores de Vinculo Social: explorando diferencias de
género entre una muestra nacional de 10º grado, utiliza la teoría del vínculo
social desarrollada por Hirschi para evaluar las relaciones entre los vínculos
sociales y la delincuencia escolar. Los comportamientos que se definieron
como delincuencia escolar van desde el retraso y no asistencia a clases hasta
la violencia y la agresión dentro de la escuela. La teoría de Hirschi cree que los
jóvenes participan en comportamientos desviados cuando tienen lazos sociales
débiles. Los vínculos sociales, tal como se definen en la investigación de Hart y
Mueller, incluyen cuatro elementos:

(1) el apego,

(2) el compromiso,

(3) la participación y

(4) las creencias.

A partir de estos cuatro elementos, los investigadores desarrollaron seis


variables independientes principales para evaluar las relaciones con la
delincuencia escolar. Los resultados de su investigación muestran que los
lazos sociales son un factor importante para aumentar la resiliencia y reducir el
riesgo de delincuencia juvenil. La investigación concluyó que todos los lazos
sociales que fueron evaluados estaban negativamente relacionados con la
delincuencia escolar, a excepción del compromiso con el deporte, que estaba
positivamente relacionado. El vínculo con la escuela, también conocido como
compromiso, no fue visto como un factor para determinar la delincuencia
escolar. El elemento de vínculo escolar puede ser considerado para ver si hay
alguna relación con los comportamientos desviados en el mundo físico o el
ciberespacio. Stack, Wasserman & Kern (2004) realizaron investigaciones
sobre los vínculos sociales de los adultos y el uso de la pornografía en Internet.
Esta investigación no involucra a los jóvenes como lo hace el presente estudio,
sino que da una idea de la relación de los lazos sociales de los individuos y la
desviación cibernética. La investigación utiliza enlaces sociales para predecir el
uso de ciberpornografía (ciberporn) entre los adultos. Los vínculos de los
adultos que utilizan en esta investigación son los vínculos matrimoniales, los
vínculos religiosos, los vínculos con las creencias conservadoras y los vínculos
socioeconómicos. Estos enlaces son útiles para demostrar que los lazos
sociales débiles, cualesquiera que sean, pueden predecir comportamientos
desviados en el ciberespacio.

Teoría de la disuasión, el trabajo de Shamena Anwar y Thomas A. Loughran


(2011), en su investigación titulada Evaluando una Teoría Bayesiana del
Aprendizaje de la Disuasión entre Delincuentes Juveniles Graves, soporta los
elementos de la teoría de la disuasión y la delincuencia juvenil. El estudio que
realizaron examinó el efecto disuasivo sobre las detenciones. Examinaron
cuidadosamente el elemento de la percepción del riesgo, o la percepción de los
individuos sobre ser atrapados por cometer crímenes. La teoría de la disuasión
cree que “las sanciones deben trabajar en última instancia para aumentar las
percepciones de riesgo y costo, lo que a su vez reduce la delincuencia” (Choi &
Toro-Alvarez, 2017). La teoría de la disuasión cree que los castigos deben ser
ciertos, severos y rápidos. El concepto principal de esta teoría, incorporado en
la obra de Anwar y Loughran, es la idea de la certeza del castigo. Higgins,
Wilson & Fell (2005) realizaron investigaciones sobre el efecto de la teoría de la
disuasión en la piratería de software. La investigación se llevó a cabo con 382
estudiantes de pregrado, examinando el papel de la disuasión en la reducción
de la frecuencia de incidentes de piratería de software. Los investigadores
reiteraron los conceptos de la teoría de la disuasión y utilizaron la certeza y la
severidad del castigo para predecir el efecto de la disuasión sobre la piratería
de software en la población objetivo. Una vez más, los resultados reafirman la
importancia del elemento certeza, toda vez que este jugó un importante vínculo
negativo con la piratería de software. Cuando la certeza de la pena aumentó,
los incidentes de piratería de software disminuyeron. También encontraron que
la severidad del castigo no era un factor disuasivo importante de la piratería de
software.

Teoría de las actividades cotidianas (TAC tradicional), En 1979, Cohen y


Felson propusieron su teoría de la actividad rutinaria, que se centró
principalmente en las oportunidades de acontecimientos criminales. Cohen y
Felson postularon que hay tres principios que afectan esencialmente la
victimización criminal. Los principios enunciados fueron: (a) ofensores
motivados, (b) víctimas propicias, y (c) la ausencia de guardianes capaces de
actuar contra una violación. (Choi, 2015).

La teoría específica y focalizada en cibercrimen: Ciber TAC

La Ciber Teoría de las Actividades Cotidianas (Ciber TAC, 2008), es una teoría
integrada que optimiza la aplicación de algunos factores propuestos en dos
teorías criminológicas conocidas: la teoría de la exposición al estilo de vida y la
teoría tradicional de las actividades cotidianas (TAC). Con una orientación
hacia prevenir la victimización por el cibercrimen, la ciber TAC desarrolla un
modelo predictivo ampliamente aplicado y testeado positivamente por
cibercriminólogos. Ciber TAC fue propuesta y demostrada por el Dr. Choi en el
año 2008 y publicada en el libro Cybercriminology and Criminal Investigation
(Cybercriminología e Investigación Criminal) en Octubre del 2015. En esa
publicación el autor describe un modelo conceptual derivado de la teoría de la
exposición al estilo de vida de Hindelang, et al. (1978) y la teoría de las
actividades cotidianas de Cohen & Felson (1979). El modelo promovió que la
custodia digital y el estilo de vida en línea son factores preponderantes en la
victimización por delitos cibernéticos e informáticos. A su vez, la convergencia
de estos factores y su análisis permitirían la propuesta de estrategias de
prevención de la ciberdelincuencia

Aplicabilidad de la Ciber TAC: Los planteamientos experimentales


desarrollados al proponer la ciberteoría de las actividades cotidianas (ciber
TAC), demuestran que el estilo de vida online y la custodia digital pueden ser
considerados como patrones de victimización por cibercrimen al ser analizados
como partes de un modelo en sí (Rodriguez, et.al., 2017); por lo cual, se
pueden proponer líneas de acción para contrarrestar esta clase de
victimización, como por ejemplo, promover estilos de vida en línea adecuados,
descargar o configurar una seguridad informática efectiva e implementar
programas de sensibilización pública, de educación formal y de capacitación
profesional (Choi & Toro-Alvarez, 2017).

Actores principales de Ciber TAC

La Ciber Teoría de las Actividades Cotidianas (Ciber TAC) analiza tres


componentes principales en el ciberespacio, 1) el ofensor motivado o
cibercriminal, 2) un objetivo adecuado y 3) una custodia componente, para
fusionarlos en dos grandes componentes I) Estilo de vida en línea y II) Custodia
digital, este trabajo da lugar al Modelo Estructural de Ciber TAC.

El ofensor motivado (cibercriminal). La perspectiva teórica de las actividades


cotidianas sugiere que siempre habrá un suministro suficiente de motivación de
la delincuencia, y los delincuentes motivados son un factor situacional dado
(Cohen & Felson, 1979). Esta aseveración implica una aceptación de la
hipótesis de Cohen y Felson de que siempre habrá ofensores motivados. Sin
embargo, pocos estudios han probado este elemento específico en la
investigación de la victimización del delito cibernético, por lo que es importante
explicar las motivaciones de los cibercriminales y por qué se considera su
existencia como una situación dada.

Internet ha permitido a ciertas personas encontrar maneras nuevas e


innovadoras de cometer crímenes tradicionales. Estas personas son conocidas
como hackers. El término hacker se origina en la tradición de crear bromas
para llamar la atención en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT-
Massachusetts Institute for Technology) en los años 50 y 60. “Hackear” fue
común entre los entusiastas de las computadoras para ganar reconocimiento a
través de mejoras o modificaciones del código de programación que alguno
había desarrollado antes. Los hackers forman clubes informáticos y grupos de
usuarios, hacen circular boletines informativos, asisten a ferias comerciales e
incluso tienen sus propias convenciones. Más recientemente, el término ha
cambiado para incluir connotaciones negativas, refiriéndose a aquellos que
utilizan computadoras para actividades ilegales, no autorizadas o perturbadoras
(Choi & Toro-Alvarez, 2017)

Objetivo adecuado en el ciberespacio. El segundo principio, un “objetivo


adecuado”, se refiere a una persona o un elemento que puede influir en la
propensión del criminal a cometer un delito ( Felson, 1998). Por lo tanto,
teóricamente, la deseabilidad de cualquier persona o elemento dado podrían
convertir a esa persona en un objetivo para un perpetrador potencial (Cohen, et
al. 1981 ; Felson, 1998). Felson (1998) también afirmó que la idoneidad del
objetivo se refleja en cuatro criterios principales: el valor de la meta del crimen,
la inercia de la víctima, la visibilidad de la víctima y la accesibilidad de esta.
Esta evaluación es conocida por el acrónimo VIVA, el cual se conforma por las
iniciales de los cuatro criterios ya enunciados. Aunque la victimización de la
delincuencia está determinada en su mayor parte por la dimensión de la
accesibilidad, que se relaciona con el nivel de custodia competente,
independientemente de la deseabilidad del objetivo (Cohen, et al. 1981; Yar,
2005).

Custodia competente en el ciberespacio. En el tercer principio de la teoría de


las actividades cotidianas, un tutor puede ser simplemente una persona capaz
de proteger al objetivo adecuado (Eck & Weisburd, 1995 ). La custodia puede
dividirse en tres categorías: control social formal, control social informal y
actividades de endurecimiento de objetivos (Cohen, Kluegel & Land, 1981 ). En
primer lugar, los agentes formales de control social serían el sistema de justicia
penal, que juega un papel importante en la reducción de la delincuencia
(Cohen, Kluegel & Land, 1981 ). Ejemplos de estos controles sociales formales
serían la policía, las cortes y el sistema penitenciario. En el ciberespacio, la
delincuencia informática puede ocurrir cuando los usuarios en línea tienen una
ausencia de guardianes formales competentes. Las agencias policiales
contribuyen con un control social formal contra los criminales para proteger a
las posibles víctimas. Choi (2015) argumentó que las dificultades primarias
para procesar a los delincuentes informáticos surgen porque gran parte de los
bienes involucrados son intangibles y no coinciden con los delitos
reglamentados por las leyes criminales tradicionales, tales como el hurto
callejero. Este problema debilita la fiabilidad de los agentes formales de control
social y se ve agravado por el creciente número de criminales informáticos que
han podido acceder tanto a sistemas informáticos privados como públicos, a
veces con resultados desastrosos.

Estilo de vida en línea. El Dr. Choi planteó la hipótesis de que el estilo de vida
en línea de los usuarios es un factor importante para minimizar la victimización
por delitos informáticos. El estilo de vida en línea individual fue medido por tres
variables observadas: (a) actividades vocacionales (de trabajo) y de ocio en
Internet; (b) actividades arriesgadas de ocio en línea; (c) actividades
vocacionales arriesgadas en línea. Su estudio demostró una relación
estadística significativa entre los factores: estilo de vida en línea y la
victimización por ciberdelitos. Afirmando que los usuarios que ocupan tiempo
significativo de sus jornadas diarias a interactuar en internet imprudentemente
(visitar sitios web desconocidos, descargar juegos, música y películas)
proporcionan la contribución más significante para la victimización por
cibercrimen o delitos informáticos. Este resultado, tiene una importancia
notable teniendo en cuenta que investigaciones previas no habían obtenido
evidencia empírica suficiente sobre la relación entre los comportamientos de
riesgo en línea y otras interacciones en ambientes digitales de las víctimas.

Custodia digital. Existen configuraciones de software y de equipos físicos que


incrementan la seguridad informática y especializan sus sistemas de defensa a
medida que nuevas amenazas digitales van emergiendo. Por ejemplo, los
sistemas de detección de intrusiones (IDS), los candados inteligentes,
balanceadores de carga y sistemas de respaldo de información. Un IDS o IPS
(por su nombre en inglés Intrusion Prevention System) monitorea el tráfico de
red o en un sistema informático y alerta sobre actividades sospechosas de
acceso o violación a las políticas de seguridad de la organización. En algunos
casos, la configuración de un IDS permite enviar falsas respuestas de éxito a
un hacker, quien seguirá intentando ingresar al sistema informático, pero sin
ningún riesgo para la organización.

Teniendo en cuenta lo anterior, Choi (2008) planteó la hipótesis de que el nivel


de custodia digital capaz, en forma de sistemas instalados de seguridad
informática, diferenciaría el nivel de victimización por delitos informáticos. Por lo
tanto, se midió el número de programas de seguridad de software instalados
para determinar el nivel de custodia digital capaz. Los resultados del estudio
demostraron que la escala de custodia digital afecta de manera
estadísticamente suficiente la prevención o materialización de
cibervictimización (Choi & Toro-Alvarez, 2017).

Modelo estructural. La ecuación de demostración describe la medición del


modelo de Ciber TAC y cómo la variable latente de guardián digital tuvo
coeficientes de regresión no normalizados estadísticamente significativos. La
relación estadística negativa entre el guardián digital y la victimización por
delito se ilustra mediante el coeficiente de regresión no normalizado
estadísticamente significativo de -75. El coeficiente estandarizado de -74
también revela que el guardián digital es el factor más importante en la
victimización por delitos informáticos. Entre las variables observadas por los
guardianes digitales, los coeficientes estandarizados indican que tanto el
equipamiento del número de software de seguridad informática como la
duración de la presencia del software de seguridad informática proporcionan
casi un impacto sustancial en minimizar la victimización por delitos
informáticos. Estos hallazgos apoyan suficientemente el componente teórico (la
custodia competente) de las actividades cotidianas al enfatizar en que la
seguridad informática contribuye a reducir la victimización por delitos
informáticos (Choi & Toro-Alvarez, 2017).

Psicología criminal

Psicologia criminal é um ramo da psicologia jurídica que trata de analisar


racionalmente e empiricamente o comportamento criminoso. Para isso podem
ser usados estudos psicológicos de personalidade, da estrutura mental e de
outras características que podem vir a ser psicopatológicas e suas relações
com o direito penal. A psicologia criminal explora a variabilidade das condutas
criminosas, variáveis preditoras, variáveis causais/funcionais e a correlação
entre crimes, criminosos e as variáveis significativas envolvidas. Também
estuda o desenvolvimento do criminoso do ponto de vista psicodinâmico, social
e sistêmico.

Ramos da Psicologia Criminal

1. Psicologia do Delito;

2. Psicologia do Delinquente; e

3. Psicologia do Testemunho.

Áreas de estudo

Uma de suas áreas de estudo são sobre desejos, pensamentos, intenções e


reações dos criminosos. Ela está relacionada com a área da antropologia
criminal. O estudo penetra profundamente na pergunta "o quê faz alguém
cometer um crime", mas também nas reações pós-crime, na fuga ou no
tribunal. Esta ciência tem relações com a psicanálise, em especial a psicanálise
forense e com a sexologia forense, traçando as causas psíquicas que levam
certos indivíduos à sexualidade doentia. Psicólogos criminalistas são
frequentemente chamados como testemunhas em processos judiciais para
ajudar o júri a compreender a mente do criminoso. Alguns tipos
de psiquiatria também lidam com os aspectos do comportamento criminoso.

Estudo de expressões faciais

Freitas-Magalhães, director do Laboratório de Expressão Facial da Emoção


(FEELab/UFP), em Portugal, é o autor do projecto científico pioneiro
"ForensicPsy" no âmbito da Psicologia Forense e que consiste na avaliação e
medição da expressão facial da emoção dos delinquentes para efeitos da
investigação criminal e dos processos judiciais.

História

Os profissionais das prisões seguiram teorias conservadoras que se


relacionavam com o crime, prisões e criminosos. Foucault foi quem criou a
base da criminologia crítica. Além de seus estudos, ocorreram situações que
contribuíram para a análise do crime que foram: a cultura dos direitos humanos
e a reforma penal internacional. Tais institutos e ações formam profissionais
engajados com leituras desnaturalizadoras e críticas.

As prisões e demais formas punitivas variam de acordo com o modelo político


vigente. Isso pode ser demonstrado através do estudo das prisões através da
história. No início, as prisões guardavam os criminosos até o julgamento, ou
para tornar possível a aplicação de outras penas, como a de trabalho forçado.
Hoje, além de conter as classes perigosas (por sua pobreza e marginalidade),
as prisões servem para o controle da mão-de-obra pouco qualificada. Foucault
e Castel acreditavam que as formas de punir estão diretamente ligadas ao
controle das classes trabalhadoras.

A pena privativa da liberdade respondeu, desde o início, para manter o sistema


capitalista incólume. Em períodos de mão de obra faltante, os prisioneiros eram
obrigados ao trabalho. Quando o exército de reserva aumentava, o trabalho
nas prisões serviam apenas para a criação de subjetividade operária. Por fim, a
partir do momento que a tecnologia começou a substituir o trabalho do homem,
o trabalho penal começou a declinar até desaparecer.

Assim que houve o fim da ordem feudal, as cidades começaram a se encher.


Criou-se bolsões de pobreza além de uma quantidade enorme de mão de obra
livre. Tais pessoas eram desocupadas e não tinham residência. Para elas foi
criado duas alternativas. Uma delas era a assistência: apoiava aquelas
pessoas pobres, porém válidas para o trabalho. E a internação/reclusão para
todo o resto.

As condições de trabalho para essas pessoas eram difíceis. Porém havia leis
que forçavam as pessoas a continuarem em tais empregos senão seriam
punidos. Ou seja, no mercantilismo a pobreza era criminalizada. A internação e
reclusão trabalhavam em prol da retirada da sociedade das massas de
desviantes que não se dispunham a trabalhar. Tal prisão os corrigia através de
trabalho forçado, orações e disciplina.

É nesse contexto que se criam os vocábulos : mendigos e delinquentes.


Pessoas que não querem trabalhar. A realidade é que essas pessoas eram
grupos de coitados levados a tal situação pela miséria e isolamento social, pela
falta de trabalho digno e ausência de suporte. Tais grupos são perseguidos
cada vez mais, aperfeiçoa-se os instrumentos de controle social como polícia e
leis mais rígidas. Esse cenário se complicava cada vez mais com a
multiplicação das riquezas e propriedades. O estado se torna administrador dos
revoltosos para assegurar a segurança pública. Surge aí a justiça a serviço da
burguesia.

Nesse contexto de rigidez penal, ocorre o fim dos suplícios do período feudal e
aparece o conceito de infração: ataque ao próprio Estado, à lei e à sociedade.
Os delinquentes são punidos com a suspensão temporária da liberdade. Além
disso, na leitura genealógica de Foucault, a delinquência se torna efeito-
instrumento da prisão. Isso significa que os condenados à prisão são
condenados à reincidência por vários motivos. Os motivos são: afastamento do
meio social de origem, submetidos a condições desumanas de vida, ocupados
em trabalho inútil, recusados no mercado de trabalho por seus antecedentes
penais, condenados à vigilância e preconceito frequente da polícia.

A criminalidade e indigência cresceram e as revoluções dos trabalhadores


despontaram. A penalidade, nesse contexto, passou a ser culpa do próprio
delinquente pois são julgadas as paixões, vontades e disposições dos
criminosos para os atos penais. O efeito delinquência produzido , estritamente,
pela prisão torna-se problema do delinquente, ao qual a prisão deve dar uma
resposta adequada. Surge, também, a Medicida Mental para decidir sobre a
periculosidade e responsabilidade do criminosos. Nesse contexto, iniciam-se as
avaliações de psicólogos e afins para checar se o indivíduo respeita a norma e
está progredindo. Se deve ser punido ou merece ser recompensado. Tais
diagnósticos resultam no conhecimento individualizado do criminoso; na
individualização das penas.

No fim do século XIX entra em cena a escola positivista. Essa escola foi
apoiada em pressupostos deterministas e na noção de predisposição
hereditária para o delito. Dessa forma, o criminoso teria características
genéticas distintas dos demais, seus traços de personalidade perigosa deviam
ser procurados na constituição física, no meio social e na biografia de cada
delinquente.

Tal escola não conseguiu permanecer vigorando por muito tempo, de tal sorte
que a transnacionalização das políticas criminais permitiram a mudança dos
fatores biológicos e psicológicos como causas dos crimes para um discurso
mais humanizado e aparentemente progressista. Esse modelo introduz o
sistema progressivo das penas. Porém, houve heranças da escola positivista,
como: Individualização das penas, exames criminológicos, conceito de
periculosidade e medidas de segurança por tempo determinado.

No séx XX, com o fim das ditaduras, surgem várias reformas neoliberais e há
um contingente muito maior de pessoas pobres. Nesse contexto, a nova
justificativa de criminalização da pobreza é os jovens empurrados para o tráfico
de drogas. Ocorre a reedição de legislações de emergência. Além disso, se
defende o controle excessivo das classes perigosas, abusam-se de medidas
preventivas e cautelares, há a superlotação dos manicômios judiciários de
pequenos usuários e revendedores de drogas. Volta-se o discurso sobre a
necessidade de se buscar ligação entre conduta criminosa e as constituições
psíquicas ou neurológicas; o retorno dos discursos de periculosidade e
contrários à reforma psíquica.

Nesse contexto, a política criminal preocupa-se em isolar e gerir ao invés de


reformar. No Brasil, houve muita influência do positivismo para a construção de
institutos de legislação penal. No código Penal de 1940 temos princípios como
o da Individualização das Penas, Sistema do duplo binário, além do critério de
periculosidade para aplicação da punição. Para que um preso fosse posto em
condicional, era necessário demonstração, através de exame pericial feito por
bons profissionais, da cessação da periculosidade.

É com a Lei de Execução Penal de 1984 que se estabelecem, finalmente,


pequenas garantias ao preso e condenado no cumprimento de suas penas.
Nesse contexto, a privação de liberdade só era realizada em casos de
necessidade. Surge a Comissão Técnica de Classificação(composta por
psiquiatra, psicólogo, assistente social, entre outros) que executa os exames
criminológicos hoje acusados pelos psicólogos. Os exames criminológicos
avaliam as condições do preso com direito a livramento condicional ou
progressão de regime.

Em 2003, com a Lei 10.792 aumenta-se o poder discricionário dos diretores


prisionais, tornando legal um regime disciplinar inquestionavelmente cruel e
reduzindo consideravelmente o papel das CTCs. Tal lei foi boa pois resolveu os
problemas de morosidade nos trâmites judiciários para obtenção de
condicionais e progressão de regime, além de "condenar" tais CTCs por seus
exames periculosos. Por outro lado, reduziu ainda mais o papel dos psicólogos
nas prisões. Entre seus dispositivos cruéis, a Lei 10.792 introduziu o Regime
Disciplinar Diferenciado que incluiu às punições já existentes o isolamento em
cela individual.

Nossas prisões são muito diferentes do que estabelece a Lei de Execução


Penal. Elas são depósitos, mais ou menos caóticos, cuja finalidade é a
exclusão e o castigo. Se, como foi dito acima, os formuladores da Lei de
Execução Penal pretenderam algum dia restringir a pena privativa de liberdade
nos casos de verdadeira necessidade e reconhecerem os efeitos deletérios das
prisões, não foi essa a tendência que se firmou nas décadas que se seguiram.
Começam-se a circular os discursos sobre o medo da violência e do crime que
viriam a alimentar as campanhas pela lei e pela ordem, aumentando muito os
índices de encarceramento.

Nesse contexto caótico, os psicólogos deveriam atuar nas prisões como um


apoio dos presos. O que não acontece pois eles são superlotados em meio a
laudos, relatórios e pareceres.Inclusive, a Lei mais humana que é a de
Execução Penal não prevê assistência psicológica aos reclusos. Nos atuais
exames criminológicos(realizados por peritos da área psicológica), segue-se
critérios que buscam no preso em si as condições que fazem presumir que ele
não voltará a delinquir. Porém, não se considera os processos de
criminalização e seletividade das leis, polícia e sistema judiciário. Tampouco
são examinadas as razões externas ao preso que podem determinar sua
reincidência.

Por serem desprovidos de critérios objetivos e científicos, os Exames


Criminológicos e avaliações do CTC devem ser abolidos. Dessa maneira, os
técnicos psicológicos poderia realizar as tarefas que lhe são conferidas pelo
Plano Nacional de Saúde no Sistema Penitenciário. Além disso, a alteração
legal não aniquilaria o processo de individualização da pena, apenas
restringiria-o ao exame do bom comportamento carcerário, que mais se
coaduna ao modelo garantista da Constituição Federal e não fere o princípio da
inviolabilidade à intimidade do preso.

Ocorreu ,em 2005 e 2008, encontros de psicólogos para discutir as atribuições


que lhe foram conferidas pela Lei de Execução Penal. As principais diretrizes
construídas por eles foram: Pretende-se abolir os exames criminológicos; Os
psicólogos devem questionar conceitos como periculosidade e
irresponsabilidade penal; Os psicólogos devem se pautar pelo Código de Ética
Profissional e seu papel institucional.

Após a Segunda Guerra Mundial o psicólogo britânico Lionel Haward, foi um


dos pioneiros ao trabalhar para a Royal Air Force elaborando uma lista de
características que os criminosos de guerra nazistas podiam exibir.
Nos anos 50 o FBI abriu na sua academia uma unidade de análise
comportamental em Quantico, Virginia. Posteriormente foi criado o Centro
Nacional de Análise de Crimes Violentos com o objetivo de formar um sistema
que para encontrar ligações entre os principais crimes sem solução
americanos.

Nos anos 80, no Reino Unido, o Professor David Canter foi um pioneiro
guiando detetives da polícia procurando abordar o assunto com um ponto de
vista mais científico vendo limitações na definição de perfis criminosos. Cunhou
com um colega o termo psicologia investigativa.

A Psicologia Criminal, busca ainda contributo de Pensadores


como: Foucault, Lombroso, Carrara, Bentham, Ferri e outros para seu maior
fortalecimento.

Variáveis identificadas

Estudos indicam que opressão e coerção tendem a produzir mais crimes, mais
comportamentos violentos e punitivos. Sendo assim, quanto mais frequente a
violência sofrida por alguém, maior a probabilidade de repetir essa violência
posteriormente.

Alguns transtornos psicológicos estão fortemente associados a crimes,


principalmente o transtorno de personalidade antissocial (também conhecido
como psicopatia, sociopatia e transtorno dissocial), transtorno de
conduta e transtorno desafiador de oposição. Outros menos associados são
a Esquizofrenia especialmente a paranóide, Transtorno de personalidade
emocionalmente instável, transtorno de personalidade esquizóide, transtorno
de personalidade esquizotípica, entre outros.

Atención a las víctimas y de instituciones penitenciarias

A la Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo le corresponde el


ejercicio de las competencias que tiene atribuidas el Ministerio del Interior en
materia de atención y apoyo a las víctimas del terrorismo, y las relacionadas
con la protección integral y la necesaria colaboración con las distintas
Administraciones públicas.

En particular, corresponden a la Dirección General las siguientes funciones:

La asistencia inmediata a los afectados tras la comisión de un atentado


terrorista, informando y apoyando a las víctimas y a sus familias.
Recibir y encauzar, como ventanilla única, las solicitudes de cualquier
procedimiento que puedan iniciar las personas y familiares que sufran la acción
terrorista ante la Administración General del Estado, lo que comprenderá la
ayuda y orientación a las personas y familiares que sufran la acción del
terrorismo y la remisión al órgano competente de las peticiones deducidas y la
relación con el interesado.

La colaboración con las asociaciones, fundaciones y demás instituciones


públicas y privadas que tengan como objetivo la atención a las víctimas del
terrorismo y la preservación de su memoria, así como la tramitación de
subvenciones a las asociaciones y fundaciones cuyo objeto sea la
representación y defensa de los intereses de las víctimas del terrorismo.

La colaboración con los órganos competentes de la Administración General del


Estado y de las restantes Administraciones Públicas en materia de asistencia y
apoyo a las víctimas del terrorismo, con el fin de asegurar una protección
integral a las víctimas. Esta colaboración se hará extensiva a las distintas
oficinas de atención a víctimas de delitos de terrorismo existentes en tribunales
y fiscalías.

La tramitación, gestión y propuesta de resolución de los expedientes de


ayudas, resarcimientos y condecoraciones a los afectados por delitos de
terrorismo, así como la repetición del importe satisfecho por el Estado contra el
obligado civilmente por el delito de terrorismo.

La formulación de estudios, informes y, en su caso, propuestas de reformas


normativas u organizativas que optimicen el régimen de asistencia y
prestaciones establecido o que pueda establecerse para la mejora de los
derechos de los afectados por terrorismo.

La colaboración con los órganos competentes de la Administración General del


Estado y de las restantes Administraciones públicas en materia de ayudas y
prestaciones públicas a las víctimas del terrorismo. Esta colaboración se hará
extensiva a las distintas oficinas de atención a víctimas de delitos de terrorismo
existentes en tribunales y fiscalías.

También podría gustarte