Está en la página 1de 18

1

UNIDAD 4

PRESENTACIÓN ORAL DEL


PROYECTO FINAL INTEGRADOR

FIM255. Proyecto Final Integrador


_____________________________________________________________________

1
UD4
Universidad FASTA

INTRODUCCIÓN

La comunicación es el elemento que nos distingue de los demás seres vivos y


nos permite evolucionar. Comunicar no es sólo contenido, sino también cómo
se lo expresa, para que pueda ser entendido por el receptor del mensaje.

La oratoria es el arte de hablar elocuentemente, de persuadir y mover el ánimo


mediante la palabra. Timón, un antiguo autor griego, dijo que la elocuencia es
la habilidad de conmover y convencer. Aquí usamos el término oratoria en su
acepción y uso más amplio, no meramente el de hablar ante grandes
auditorios, sino estableciéndolo como sinónimo de expresión oral de una
persona.

El lenguaje oral es el medio de comunicación por excelencia para llevar a cabo


cualquier actividad personal o profesional en la vida de una persona.

Pronunciar un discurso, exponer una idea, un proyecto, presentar un invitado o


anunciar una noticia son actividades que requieren de cierto conocimiento y
preparación para lograr una presentación oral efectiva.

Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión; en resumidas
cuentas, con eficiencia, no es un lujo sino una necesidad. El 90% de nuestra
vida de relación consiste en hablar o escuchar; sólo el 10% en leer o escribir.

La realización de un buen trabajo escrito siempre es importante, pero en el


caso de que éste vaya a ser presentado ante un público es verdaderamente
necesario conocer qué técnicas pueden aplicarse en las exposiciones orales.

Todas las presentaciones orales tienen un mismo propósito general, comunicar


eficientemente un mensaje a un público, pero no todas las exposiciones orales

2
UD4
Universidad FASTA
tienen el mismo propósito específico, que puede ser informar, entretener y/o
persuadir, ni las mismas características.

El punto de partida principal es la creciente importancia del dominio de las


habilidades comunicativas orales para alcanzar la máxima eficiencia en el
desarrollo de la tarea comunicativa de un futuro profesional.

El futuro Licenciado en Higiene y Seguridad, por el ámbito de aplicación de su


especialidad, la comunicación oral es muy importante, ya sea por el trato diario
con personas vinculadas a las actividades productivas o de servicios, la
necesidad de generar cambios de hábitos o comportamientos vinculados a los
riesgos laborales o la permanente capacitación que es necesario impartir.

La capacidad de expresarse con claridad y convicción es una de las


competencias más valoradas en la actualidad. Sea en el ámbito público como
privado, corporativo, político, institucional o profesional, cada día son más las
personas que reciben entrenamiento en el arte de hablar en público
desarrollando así habilidades altamente competitivas.

Presentar informes, productos o proyectos, explicar nuevos procedimientos,


facilitar reuniones de trabajo, ofrecer charlas de inducción o entrenamiento,
vender ideas o productos, dar un examen oral, exponer un discurso, realizar
una entrevista, negociar, liderar, motivar, convencer.

Por esta razón se hace necesario brindar al alumno herramientas que lo


faculten para poder ejercitar de la mejor manera la oralidad. El adiestramiento
consciente y permanente de la comunicación oral mejora los desempeños
laborales y personales, facilita la interacción profesional, a la vez que agudiza
la percepción y análisis de argumentaciones orales y escritas.

“Aunque todos los hombres no tienen precisión de ser oradores,


existen ocasiones de acreditar con el imperio de la palabra su
mérito, su puesto, su estado, su poder o su talento.”
Antonio Capmany

3
UD4
Universidad FASTA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los métodos y herramientas necesarias para realizar


presentaciones orales efectivas en cualquier ámbito, a través del
correcto uso del lenguaje verbal y no verbal.

 Desarrollar habilidades para exposiciones orales, logrando mejores


resultados.

 Aplicar las herramientas necesarias para profesionalizar las


presentaciones orales y poder desarrollarlas de forma dinámica,
persuasiva y clara.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Introducción. Presentación oral efectiva. Concepto. Planificación de la


presentación. Cómo prepararse para hacer una presentación oral efectiva.
Utilización de recursos audiovisuales, ventajas. El uso del Power Point.
Recomendaciones para realizar presentaciones orales efectivas.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS


1.1.
Presentación oral efectiva

La presentación oral de un Proyecto Final Integrador es un acto altamente


emotivo para el alumno, porque involucra decisiones importantes para la vida
académica, justamente cuando se está concluyendo la carrera: De los

4
UD4
Universidad FASTA
resultados de este importante paso depende la graduación y obtención del
título o grado correspondiente.

Es un acto que usualmente los estudiantes realizan bajo condiciones de estrés


que pueden afectar sensiblemente los resultados de la evaluación final. Por tal
motivo es necesario planificar esta última actividad de aprendizaje de la carrera
con mucho cuidado y observar las reglas para la presentación a fin de obtener
la mejor calificación posible.

Las diferencias entre una presentación oral adecuada y una presentación oral
efectiva son muy sutiles. Sin embargo, es relativamente fácil llegar a desarrollar
una presentación altamente efectiva si se le planifica de antemano y se la
practica.
Muchas veces nos hemos preguntado porqué algunas presentaciones logran
captar nuestra atención durante horas, mientras que otras pierden su atractivo
en cuestión de minutos.

A la mayoría de nosotros nos gusta escuchar a aquellos presentadores que


saben hablar, que utilizan con maestría su vocabulario, que son concretos,
directos y exponen su tema o asunto con la mayor elocuencia posible, porque
la mejor exposición no es la más larga o la más corta, sino aquella que
concentra el objetivo de la presentación y logra llegar a los receptores de la
manera más directa y comprensible.

Son muchos los autores que coinciden en áreas tales como: cuidar el aspecto
personal, controlar el miedo escénico, utilizar adecuadamente los recursos
audiovisuales, evitar el uso de las muletillas, la comunicación corporal y el
manejo del tono. Todo eso está muy bien, y definitivamente se puede compartir
porque es esencial en el arte de hablar en público, sin embargo, la experiencia
indica que, sin subestimar estos factores, existe uno muy importante que
debemos atender con prioridad: Se trata del vocabulario, del léxico. Quien no
tenga un vocabulario fluido y facilidad de expresión, por más que cuide los
otros elementos, es difícil que pueda efectuar una presentación exitosa Son las

5
UD4
Universidad FASTA
palabras las que nos permiten nombrar las cosas, construir oraciones y darle
concreción al pensamiento en un acto de oratoria.

En consecuencia, es perentorio que, como futuros profesionales,


enriquezcamos, día tras día nuestro vocabulario, pues cuando una persona
sabe expresarse, se le facilita dominar el escenario y salir airosa en cualquier
eventualidad.

Es importante leer, corregir las frases hechas y los vicios del lenguaje para
lograr presentaciones impecables, pues son muy incómodas las situaciones
que se le presentan a un expositor, cuando en plena actividad, al pronunciar
una palabra se escuchan los murmullos o las discretas risas en el auditorio.
Hechos éstos que lo descontrolan y le infunden inseguridad que lo puede
conducir al fracaso, dado que el temor a hablar ante otras personas obedece
en gran parte a la falta de una habilidad verbal y a la escasez de vocabulario.
No existe una segunda oportunidad para la primera impresión y no se puede no
comunicar. Hay que grabar a fuego en la mente, estos principios.

Paul Watzlawick (1968) afirma que, del mismo modo que uno no puede
permanecer sin comportarse, y dado que toda situación de interacción tiene un
valor de mensaje, por mucho que uno lo intente, no puede dejar de
comunicarse.

Siempre que esté presente otra persona en el mismo campo perceptual,


cualquier actividad e, incluso, la inactividad, las palabras o el silencio, tienen
valor de mensaje; influyen en los demás, quiénes, a su vez, no pueden dejar de
responder a tales comunicaciones y, por tanto, también comunican.

Las condiciones mínimas necesarias para que se dé la comunicación son, por


una parte, la presencia de dos individuos que actúen ambos como transmisores
y receptores y, por otra, la existencia de un mensaje percibido por lo dos

La oratoria con más el lenguaje corporal es lo que le dará forma al proceso de


comunicación, es el marketing personal puesto en acto. Recordemos que sólo

6
UD4
Universidad FASTA
el 15 % de la comunicación está en el contenido, lo más importante es lo que
se demuestra con el tono de voz, la personalidad, cómo se dice, cómo se
sincroniza y se integra lo que se piensa, lo que se siente, lo que se verbaliza y
lo que se hace.

La oratoria es la prueba de fuego de la memoria y de su adaptación al


auditorio.

Albert Einstein decía que estaba seguro de que sabía


algo, cuando se lo podía contar a la abuela y ella lo entendía.

Planificación de la presentación

A los efectos de poder lograr una presentación efectiva es muy importante


previamente, planificarla.
La estructura de una presentación consiste en ordenar su contenido de tal
forma que permita que el público a quien va dirigida pueda entender y recordar
más fácilmente la idea central.
Si pensamos en la presentación total, la estructura de ésta debe incluir tres
partes: introducción, cuerpo y conclusiones.

Al planear una presentación, es recomendable elaborar primero el cuerpo de la


misma, a través de hacer un bosquejo de su contenido. En el cuerpo, se
recomienda incluir no más de tres secciones, que deben guardar una
secuencia lógica, de fácil comprensión.
Una vez que se ha desarrollado el cuerpo de la presentación, se procede a
elaborar la introducción y las conclusiones.
Tanto la introducción como la conclusión tienen objetivos específicos. Los
objetivos de la introducción son captar la atención del público, despertar el
interés y conducir hacia el contenido de la presentación. La introducción es,

7
UD4
Universidad FASTA
así, el gancho que atrapa al auditorio, por lo que debe ser elaborada con
cuidado, creatividad y entusiasmo.

La conclusión, a su vez, tiene como objetivos hacer un cierre que refuerce el


mensaje, que permita al público recordar lo esencial de la presentación y seguir
reflexionando sobre el tema.

Una presentación sin introducción puede provocar dudas en el auditorio, ya que


éste no sabe de lo que se va a hablar ni que se pretende lograr con la
exposición. Por su parte, la ausencia de una conclusión equivale a una sinfonía
inconclusa, ante la cual sentimos que le falta el final. En las sinfonías, los
finales siempre son intensos, fuertes e impactantes; en las presentaciones, las
conclusiones deben tener las mismas características.

Para llevar a cabo la planificación es necesario tener en cuenta algunas


recomendaciones:

FORMULAR LOS OBJETIVOS: Es importante formular los objetivos generales


y específicos que pretendemos desarrollar en nuestra presentación oral. Estos
objetivos debieran servir como principios organizativos para el desarrollo de la
introducción, del cuerpo principal y conclusión del mensaje.
Los objetivos no deben ser redactados en función del expositor, sino en función
de la audiencia a quien va dirigida la exposición.
La pregunta clave para definir un objetivo es:

¿Qué quiero que conozca, piense, cuestione o haga la audiencia


al finalizar la presentación?

La información que decida proporcionar en su presentación nunca tomará el


sentido adecuado en las mentes de quienes le escuchan si usted no tiene claro
su objetivo principal y si no centra en él todos sus esfuerzos. Tenga en cuenta
que al salir de una presentación la audiencia retiene como máximo un 20%, y
una semana más tarde, de lo retenido tan sólo recuerda el 10%.

8
UD4
Universidad FASTA
Por tanto, clarificar su objetivo le ayudará a escoger la estrategia más
adecuada: el objetivo general de toda presentación es informar o persuadir,
pero a veces podemos tener otro específico.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Suponiendo que Usted es responsable del Servicio de Higiene y Seguridad de


la empresa en la que va a realizar el proyecto.
Como parte de las actividades de capacitación de la misma, tiene que dar una
charla de inducción, a nuevos ingresantes en materia de los riesgos presentes
en la empresa.

Se solicita redacte tres objetivos que Usted espera que la audiencia logre
al término de su presentación.

ANALIZAR LA AUDIENCIA:
Al preparar la presentación, es importante considerar la composición de la
audiencia. Esto significa preguntarse qué es lo que sabemos con respecto al
público receptor de nuestro mensaje, cual es el nivel de conocimiento sobre el
tema específico a tratar, cual es la actitud inicial que ellos debieran tener con
respecto al tema y qué recomendaciones debieran considerar. Use esta
información para adaptar su presentación a la concurrencia. Debe estar
especialmente consciente de que las audiencias están generalmente
compuestas de personas que poseen distintos niveles de conocimiento,
actitudes y valores.

Sabemos que para que el auditorio nos sea favorable, es necesario generar
confianza y darle valor agregado, pues están dedicando su tiempo a
escucharnos. Por esta simple razón es que están evaluando constantemente.

9
UD4
Universidad FASTA
Ante esta realidad, la única arma es la capacidad de oratoria que permitirá
exponer los argumentos en forma ordenada y con claridad conceptual.

SELECCIONAR LOS MATERIALES:


Considerando que lo que Ud. presentará oralmente puede variar de alguna
manera con el contenido escrito, debe tener claro qué información
incluirá/excluirá en su presentación. Una vez que está decidido, es útil
considerar el tiempo que requerirá para desarrollar cada una de las áreas
importantes.

La cantidad de información que vamos a presentar es crucial para conseguir


que la audiencia comprenda y retenga nuestros mensajes.

Un error frecuente es incluir demasiada información.

Se ha demostrado que el promedio de conceptos que una persona puede


mantener en la memoria a corto plazo es 7 ± 2. Cuando recopilamos
información o hacemos lecturas preparatorias para una presentación,
encontramos muchos materiales adecuados: éstos serían los contenidos
“posibles” para incluir en nuestra presentación. De todos ellos, teniendo en
cuenta la audiencia, el tiempo disponible y los objetivos de la presentación,
seleccionaremos los contenidos “deseables”. De éstos, sólo algunos son
“esenciales”: no podemos dejar que la audiencia se vaya a casa sin ellos.

Si en una presentación el moderador de la mesa nos avisa de que faltan 2


minutos para terminar, y sabemos que nos quedan cuatro diapositivas,
incluyendo la de conclusiones, ¿qué podemos hacer? Podemos intentar
“reducir” la información, exponiendo el resto del contenido en 2 minutos. La
audiencia probablemente no entienda o no retenga el resto de la información,
aunque lo que sí entenderá claramente es la prisa y los nervios del orador,
reteniendo esa impresión, incluso por encima de otros contenidos.

10
UD4
Universidad FASTA
Otra opción es “recortar” algún contenido: conceptos secundarios que no sean
tan importantes, algún ejemplo o gráfica que eran complementarios, pero
nunca uno de los mensajes principales. Podemos incluso saltarnos alguna
diapositiva sin que la audiencia lo sepa e ir directamente a las conclusiones,
pero todo ello en un tono calmado y sin prisas. De esta forma no sustraeremos
ningún mensaje esencial a quienes nos escuchan, y tampoco empañaremos
nuestra presentación con un final apresurado.

ORGANIZAR LOS MATERIALES:


Con respecto a la organización del material, es necesario determinar en primer
lugar, el orden lógico en que irá el material seleccionado. Posteriormente usted
debe decidir "qué es lo que viene a continuación", es también importante
preparar (a) una sección introductoria con los puntos claves que se incluirán en
la presentación y (b) una sección de conclusión que enfatiza los puntos
importantes discutidos.

PRACTICAR LA EXPOSICIÓN:
Practique y estudie el tiempo que demorará su exposición. Se requiere de una
práctica considerable para desarrollar una presentación efectiva y fluida.
Debemos practicar, practicar y practicar.

«Nunca hacemos algo bien hasta que dejamos de pensar en


cómo hacerlo»

Practicar familiariza nuestro cuerpo y nuestra mente con la mecánica de la


presentación. La práctica hace que automaticemos los recursos que
utilizaremos durante nuestra presentación. De esta manera, en el momento de
la presentación oral podemos estar menos pendientes de nosotros mismos y
más de la audiencia. Ensayar la presentación en voz alta, con los medios
audiovisuales y con todas las condiciones que tendremos luego en nuestra
comunicación real, nos permite saber qué funciona y qué no funciona,
dándonos seguridad.

11
UD4
Universidad FASTA

Debemos practicar al menos tres veces:

1) Con nosotros mismos, para practicar, ajustar el tiempo, rodar la


presentación, familiarizarnos con nuestra hoja resumen, etc.

2) Luego también es útil hacerlo con una persona que no sea un experto en la
materia, pero que nos conozca bien: podrá asesorarnos sobre la forma de
nuestra presentación, si se nos ve nerviosos o incómodos en algún momento,
si hablamos demasiado deprisa, etc.

3) También ensayaremos con algún colega que conozca a fondo el tema que
vamos a exponer pues podrá aportarnos comentarios sobre el contenido, su
pertinencia, si se entiende bien, si es ajustado, etc.

Utilización de recursos audio visuales

Podemos definir un recurso como el medio a utilizar por el expositor para


reforzar el mensaje transmitido, facilitando así su comprensión.
Los recursos audiovisuales son necesarios para facilitar el aprendizaje
multisensorial y para mantener la motivación en la audiencia. Es conveniente
recordar que la atención de la audiencia decae normalmente en los primeros
diez a quince minutos; ese es el momento de cambiar de punto en la
exposición, de cambiar el recurso audiovisual o de introducir una interrogante
que induzca al jurado a pensar en una respuesta.

Es necesario saber cuáles son los sentidos que intervienen en la recepción de


la información, con el propósito de decidir cuáles son las técnicas que se
utilizarán para comunicar efectivamente la información que interesa.

Son recursos de apoyo y como tales deben ser utilizados; en ningún caso
deben convertirse en una “ayuda memoria” de lo que se va a decir en la
exposición.

12
UD4
Universidad FASTA
Recuerde que los recursos audiovisuales permiten ilustrar los puntos más
importantes de la presentación o de la exposición.

Existen hoy, numerosos recursos para acompañar la presentación oral que


permiten un despliegue multimedia que ayudará a impactar a la audiencia.

 El documento escrito: la versión escrita del trabajo puede ser entregada


al comienzo o al final de la presentación oral. Debe asegurarse de tener
suficientes copias para todos los presentes.

 Diapositivas: las diapositivas son una forma clásica y efectiva de realizar


una presentación visual. Las imágenes son de calidad fotográfica. La
regulación de tiempos se logra mediante control remoto.

 Proyecciones multimedia: es la última tendencia en presentaciones.


Permite la ampliación de imágenes de la computadora y, además,
incorpora animación y sonido. Las presentaciones pueden contratarse a
especialistas o prepararse con la ayuda de un software de
presentaciones.

 Video: algunas imágenes, como dibujos, animación, instalaciones y


procesos productivos, se entienden mejor con video. El video debería
ser utilizado como soporte para lograr mayor comprensión por parte de
la audiencia. Sin embargo, resulta muy difícil que el video mantenga el
hilo de la conferencia del modo en que sí lo hacen las proyecciones,
diapositivas o presentación con la computadora.

 Pizarrones, pizarras o rotafolios: siempre es bueno tener a mano un


lugar para escribir. Las presentaciones en computadora o proyectadas
son efectivas, pero dejan poco lugar para lo espontáneo. Un lugar para
graficar pensamientos, hipótesis y relaciones no está de más.

13
UD4
Universidad FASTA

Ventajas:
 Permiten concretar ideas.
 Despiertan y estimulan la atención.
 Fijan las imágenes.
 Permiten presentar imágenes difíciles de observar a simple vista.
 Resumen ideas y propuestas.

El uso del Power-Point

Preparar un correcto apoyo visual es vital para captar y mantener la atención


de los presentes en la exposición.
Un Power-Point conciso, llamativo y original seguramente reforzará la misma,
mientras que uno reiterativo y repleto de “efectos” podría causar rechazo por
parte de la audiencia.

Buscar lo diferente para sorprender.


Un fondo diferente otorga al material visual una identidad propia,
diferenciándolo así de presentaciones anteriores. En la actualidad, lograr
diferenciar el propio trabajo es sin lugar a dudas una de las claves del éxito.
Hacer un fondo original o utilizar alguno novedoso puede proporcionar una
buena primera impresión en la audiencia.

Importancia de la homogeneización visual


El apoyo visual debe ser ordenado, tanto a nivel estructural, organizando el
contenido en base al ritmo e intención de la exposición, como a nivel visual,
homogeneizando los signos a utilizar.
Los fondos deben mantenerse a lo largo de toda la presentación, y lo mismo
sucede con la tipografía, si bien pueden presentarse leves variaciones de
tamaño o formato (cursiva o negrita). Esto ayuda a mantener la profesionalidad
del material visual.
La elección de la tipografía no es una decisión menor.

Hay muchos aspectos a tener en cuenta, pero no debemos olvidar:

14
UD4
Universidad FASTA

1. La legibilidad
2. Adaptarse a los hábitos de lectura
3. Integrar el texto en el diseño global del anuncio

Poca información en las filminas:


Uno de los más habituales errores a la hora de preparar un Power-Point es la
inclusión de demasiado texto en las diapositivas, es decir que el expositor
presenta su propio discurso por escrito y utiliza el apoyo visual como “ayuda
memoria”. De esta manera, los presentes en la exposición dedican su tiempo a
leer sin prestar atención al expositor ya que, al fin y al cabo, ambos dicen lo
mismo.

►¡ATENCIÓN! La presentación debería incluir solamente un


puñado de palabras claves o una frase que apuntalase lo que el expositor
explica.

Una imagen vale más que mil palabras:


El material de apoyo es una herramienta sumamente útil para ejemplificar el
tema que se está abordando, mediante la incorporación de fotografías, videos o
gráficos. La visualización ayuda a la audiencia a comprenderlo en su
profundidad y, en algunos casos, a involucrarse con él a nivel emocional.

Movimientos y sonidos reducidos al mínimo:


Durante una exposición, obtener y sostener la atención del auditorio es
fundamental para comunicar la información deseada. Los movimientos de
palabras e imágenes, así como los sonidos dificultan que las personas
concentren su atención en la exposición. Disminuir su utilización al mínimo
dentro de la presentación es aconsejable.

15
UD4
Universidad FASTA
Recomendaciones para realizar presentaciones efectivas

 Recuerde que usted es un actor de primera línea, preparado antes de


que suba el telón. ¡Siéntase seguro ¡…
 Sea lo más natural posible, pues el público descubre las actitudes
fingidas.
 Prepare su tema con mayor profundidad de lo requerido.
 Llegue con tiempo al lugar de la actividad.
 Al salir ante el auditorio, dirija su mirada a los presentes y comience con
entusiasmo. Una sonrisa equivale al mejor de los saludos.
 En la medida de lo posible añádale humor a la presentación eso lo
acerca más a las personas.
 Concentre el mensaje en lo que los oyentes esperan escuchar.
 Evite las muletillas, haga pausas. El silencio crea expectativas.
 La voz tiene el poder de generar emociones. Sáquele provecho con
tonos altos, medios y bajos.
 Confíe en usted.
 La cabeza debe estar erguida y el torso levantado.
 Cuando inicie su presentación, lo puede hacer con una anécdota, un
comentario, una cita, una conexión personal. Algo que le permita romper
el hielo.
 Desplazarse un poco con naturalidad le permite controlar los nervios.
 Evite mirar hacia el suelo o el techo, mire a su auditorio.
 No asuma actitudes de genio.
 No evada responder alguna pregunta, si no la sabe es importante
reconocerlo.
 Ejemplifique

►¡ATENCIÓN! La exposición debe concluir con un


sumario que repita la información principal dada en el cuerpo de la misma.

16
UD4
Universidad FASTA
Un sabio esquema de una buena exposición es:

1. diga lo que va a decir.


2. diga lo que hay que decir.
3. diga lo que dijo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Suponiendo que Usted es responsable del Servicio de Higiene y Seguridad de


la empresa en la que va a realizar el proyecto.
Como parte de las actividades de capacitación de la misma, tiene que dar una
charla de inducción, a nuevos ingresantes en materia de los riesgos presentes
en la empresa.

Se solicita preparar una presentación en Power-Point de no más de 10


dispositivas con la información que se les daría a las personas que
ingresan.

Conclusiones Finales

1) La presentación oral es una actividad de aprendizaje que debe ser


cuidadosamente planificada y ensayada.

2) Como actividad de aprendizaje involucra un conjunto de factores


académicos, administrativos, emocionales y sociales que deben ser
controlados al máximo para asegurar el éxito de la actividad.

3) Es una actividad académica destinada a conocer el grado de aprendizaje


logrado por el alumno, mediante la elaboración de su trabajo. Se trata de

17
UD4
Universidad FASTA
verificar cuáles son las conductas adquiridas, los aprendizajes integrados, los
vacíos de conocimientos cubiertos. Es una actividad más de aprendizaje.

4) La elaboración de un Proyecto Final Integrador en la Carrera de Licenciatura


en Higiene y Seguridad en el Trabajo, representa un verdadero reto para el
alumno, futuro egresado, porque es una actividad que debe realizarse con un
alto grado de autonomía. De tal manera que, cuando se presenta, defiende y
aprueba, el alumno ha desarrollado capacidades de investigación, disciplina
hacia el estudio serio y responsable, que busca la autorrealización a través de
la redacción de escritos y presentaciones orales exigentes que le allanaran el
camino a su futura actuación profesional.

Al final, el alumno experimentará la satisfacción de haber realizado una


meritoria labor, con gusto.

Hemos llegado al final de las Unidades Didácticas del Módulo.

Mucha suerte…

BIBLIOGRAFIA

 Grandinetti, Antonella. Preparar una exitosa presentación de Power-


Point. 2010.
 Gonzalo Musitu y otros. Psicología de la comunicación humana. Lumen
1993.
 Aquiles Sepúlveda, Rodrigo Pascual. Guía para presentaciones orales.
Universidad de Chile. Diciembre de 2001.
 Sydel Sokuvitz. Pasos para preparar una presentación oral. Internet.
 Avolio de Cols, Susana. Planeamiento del Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje, Ediciones Marymar. 1985.

18

También podría gustarte