Está en la página 1de 26

1

UNIDAD 3

PRESENTACIÓN ESCRITA DEL


PROYECTO FINAL INTEGRADOR

FIM255. Proyecto Final Integrador


_____________________________________________________________________

1
UD3
Universidad FASTA

INTRODUCCIÓN

El presente documento se ha ido desarrollando a partir de la experiencia


personal y de los proyectos y trabajos que he dirigido en los últimos años. Cada
escritor tiene un estilo o ninguno. En muchos casos, en todos los años de
educación que hemos recibido, no nos ha enseñado como escribir, como
redactar, como presentar un escrito, etc, (en ocasiones no hemos sido siquiera
capaces de aprender a no cometer faltas de ortografía).

La escritura de un documento, es la demostración de la capacidad del alumno


para diseñar, estructurar, organizar y ejecutar un proyecto, un escrito, una
monografía, una tesis, etc., en su campo de conocimiento.

Muchas veces pueden verse trabajos en los cuales se denota un trabajo arduo
por parte de quien lo realizó, resultados con una gran repercusión y aporte a la
ciencia, técnica, etc., pero la redacción está tan complicada y defectuosa que
dificulta la comprensión,

La escritura del proyecto debe cumplimentar un grupo de requisitos para lograr


su comprensión y elegancia. En muchas ocasiones a pesar de tener resultados
relevantes, la forma en que se expresan los mismos no los hace
comprensibles, o no son científicamente fundamentados y ello hace que se
pierda la calidad del trabajo. De ahí que en la escritura del proyecto se deban
tener en cuenta dos tipos de requisitos: el fondo y la forma.

Requisitos de fondo:
 Unidad: Es el principio armónico de las partes con el todo. La unidad en
todo proyecto debe la armonía de todas las ideas, tanto principales
como secundarias. La unidad aporta perfecta concordancia entre
problema, demostración y conclusiones. Aunque se manejen varias

2
UD3
Universidad FASTA
ideas, hay una que es la idea fundamental, la base del proyecto y el
objeto final del mismo. Las otras ideas son secundarias o subordinadas
con respecto a ella.

 Profundidad: El proyecto debe penetrar en la esencia del problema, no


debe limitarse a sus cualidades fenoménicas.

 Originalidad: La cualidad importante del proyecto, en la medida de lo


posible.

Requisitos de forma:
Los integran dos componentes básicos: el uso apropiado del lenguaje y la
organización del texto.
Mas adelante desarrollaremos estos contenidos con mayor profundidad.

Este documento pretende servir de ayuda de cómo presentar el proyecto que


tienes por delante. Los puntos no tienen un orden predefinido, ya que no es un
texto que hay que aprenderse, sólo aspira a ayudar a alumno a facilitarle la
tarea futura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar la capacidad para buscar y seleccionar información
pertinente de un tema específico.
 Ejercitar la habilidad para ordenar, jerarquizar y transmitir por escrito
ideas, proyectos y puntos de vista.
 Organizar ideas principales para poderlas exponer de forma lógica y
comprensible, en forma escrita.
 Perfeccionar hábitos de orden, método, corrección, claridad y buena
presentación, aplicados preferentemente a la comunicación escrita.

3
UD3
Universidad FASTA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Introducción. Etapas a cumplimentar. Etapas de elaboración del proyecto.


Organización interna de los contenidos. Índice. Introducción. Desarrollo.
Numeración de los apartados y subapartados. Numeración de tablas y figuras.
Objetivos generales. Objetivos específicos. Investigación documental. Fuentes
para la investigación. Recopilación de la información. Búsqueda bibliográfica.
Fiabilidad de la información. El lenguaje, uso y abuso. Derechos y
autorizaciones. Presentación de la bibliografía.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Antes de comenzar este módulo nos gustaría diagnosticar cuánto sabes de la


redacción de un texto escrito.

Contesta esta prueba:


1. Redactar es:
a. Escribir todo lo que leemos.
b. Resumir el tema.
c. Escribir ideas sobre distintos temas.

2. Ordena los pasos que debes seguir para redactar el texto escrito de un
informe:
a. Conectar unas ideas con otras.
b. Analizar la información y relacionarla con las propias ideas.
c. Revisar.
d. Buscar información sobre el tema.
e. Bosquejar el tema.
f. Escribir la conclusión.

4
UD3
Universidad FASTA
g. Organizar las ideas en forma de párrafos.
h. Resumir la información.
i. Hacer la introducción.
j. Seleccionar la más pertinente al tema.

3. Un trabajo escrito completo:

a. Debe ser claro, breve y tener una sola idea.


b. Se compone de una introducción, un cuerpo y una conclusión
coherentes.
c. Sólo contiene una serie de párrafos sobre el tema.

►¡ATENCIÓN! No te preocupes si no obtuviste buena puntuación.


Precisamente este módulo se hizo para ayudarte a mejorar la forma en que
redactas, lo cual te permitirá presentar la información en forma más clara y
fácil.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS


1.1.
Introducción

¿Cómo empezar a escribir un proyecto final integrador?

Un proyecto no es una novela, ni ningún genero literario de consumo


general.
Un proyecto es el diseño de una solución, de entre varias, que
probablemente solucionan un problema que probablemente existe.
¿Cómo se sabe que el problema existe? Porque se analiza la realidad
(con datos). Eso es la descripción del problema (de la empresa, de la
industria…)

5
UD3
Universidad FASTA
¿Cómo se sabe que se puede solucionar el problema? Porque se hace
referencia a lo que otros han hecho para resolverlo. Eso es el estado del
arte o de la cuestión.
Para resolver el problema se plantean alternativas. Y selecciona una.
El proyecto posteriormente describe con detalle la alternativa
seleccionada, cuantifica su coste, establece un calendario, propone
soluciones, etc.

Para pensar: El trabajo que nunca se empieza es el que tarda


más en finalizarse.
J. R. R. Tolkien

Etapas a cumplimentar

ETAPA DEL PENSAMIENTO:


En esta etapa denominada del "pensamiento" es cuando finalmente el
alumno se ve enfrentado a la realidad de culminar su carrera de grado.

Hay requisitos y expectativas claras, y en donde el estudiante avanza, paso


a paso, consiguiendo estar cada vez mas cerca a finalizarla.

Algunas recomendaciones para esta etapa:

 Sea inclusivo con su pensamiento. No intente eliminar ideas.


Construya sobre la base de las mismas. Desarrolle al máximo posible
sus ideas. Intente ser creativo.

 Anote sus ideas. Esto permitirá que usted consulte una idea
expuesta anteriormente. O, usted puede modificar o cambiar una
idea. Si usted no escribe sus ideas, van a tener una tendencia de
cambio continuo y tendrá la sensación de que no esta yendo hacia

6
UD3
Universidad FASTA
ningún lado. Que gran sensación sentirá al poder explorar las
muchas ideas que Usted ha estado pensando, si estas están
escritas.

 Intente no ser influenciado excesivamente en este momento, por lo


que otros esperan de Ud. (su familia, sus amigos, la cátedra, etc.)

 No desarrolle su idea asumiendo que su trabajo captará la atención


internacional sobre Usted. Por el contrario, sea realista en fijar sus
objetivos y metas.

 Cerciórese de que sus expectativas estén centradas también,


entorno al proyecto para satisfacer el requisito académico.

 Piense que el proceso de conducir el proyecto es tan importante (o


más importante) que los resultados del mismo; y la idea de que ante
todo el proyecto, debe ser una experiencia de aprendizaje para
usted.

 Sea realista sobre el tiempo que usted esta dispuesto a dedicar a su


proyecto.

ETAPA DE PREPARACIÓN DE LA PROPUESTA:

Si usted que ha hecho un buen desarrollo de la idea en la etapa del


pensamiento de su proyecto, entonces esta listo para preparar la propuesta.

►¡ATENCIÓN! Muchas veces nos encontramos con alumnos que


tienden a tener problemas al escribir una propuesta, a menudo son los que
intentan pasar rápidamente por la etapa del pensamiento, y se introducen
rápidamente en la escritura de la propuesta.

7
UD3
Universidad FASTA

EJERCICIOS.

¿Se siente UD. reflejado en cada una de las siguientes afirmaciones?

Estoy familiarizado sobre los temas que involucran la elaboración del


proyecto.

Tengo clara comprensión de los pasos y etapas que utilizaré al elaborar


mi proyecto.

Siento que tengo la capacidad para seguir cada uno de los pasos y
etapas necesarias para realizar mi proyecto.

Sé que estoy motivado y tengo el impulso para seguir con todos los
pasos y etapas del proyecto.

Si es así, Usted esta listo para preparar su propuesta del proyecto. ¡Adelante ¡

ETAPA DE ELABORACION DEL PROYECTO:

Ahora, esta es la parte que hemos estado esperando. Debemos asumir que
usted ha superado las dos etapas previas, que su propuesta ha sido aprobada,
ha realizado los pasos necesarios previos, ha conducido sus análisis y ahora
usted esta por comenzar a escribir su proyecto.

Éxitos….

Ordenación interna de los contenidos del Proyecto

Como podemos organizarnos para tener un orden criterioso, lógico, eficaz, en


el desarrollo del proyecto.

8
UD3
Universidad FASTA
A continuación, veremos algunos consejos que es conveniente seguir para
poder lograr el objetivo que seguro todos se propondrán, que es llegar a buen
puerto con el trabajo que tenemos por delante.

Índice: El índice es conveniente que tenga una forma parecida a la del índice
de un libro. Si existen títulos que se sitúan en una misma página, y eso se
repite durante el desarrollo del índice, el efecto es negativo, porque aparecen
demasiadas veces los mismos números de páginas. En esos casos es mejor
colocar los títulos principales con los números correspondientes de páginas, y
colocar los títulos secundarios a continuación de los títulos principales sin
adjudicarles números de páginas. Ejemplo:

Tema 1. Título Principal                                               5

 Título secundario. Otro título secundario.

 Otro título secundario. Otro título secundario.

Tema 2. Título Principal                                               63

 Título secundario. Otro título secundario.

 Otro título secundario. Otro título secundario.

Introducción: En esta parte del proyecto debemos tener en cuenta lo


siguiente:

 Los objetivos del proyecto.


 Un breve repaso de los antecedentes sobre el tema del proyecto
 La metodología. Cómo, cuándo y dónde fue hecho el proyecto. Esta
explicación se expone usando los verbos en tiempo pasado.
 Un anticipo muy breve de los principales hallazgos o conclusiones del
trabajo. Estos elementos deben aparecer (produciendo cierto nivel de
redundancia, pero sin repetir las palabras textualmente) en el abstract,
en la introducción y en las conclusiones finales.

9
UD3
Universidad FASTA
 Plan del proyecto. Consiste en una presentación muy escueta del
contenido de todos los capítulos o temas siguientes. Debe ser redactado
en prosa fluida, no como una lista de ítems.
 En la introducción también podemos agregar unas líneas sobre la
importancia del trabajo como contribución a un dominio temático.

Desarrollo: Este es el cuerpo principal del proyecto constituido generalmente


por varios capítulos o temas. Cada capítulo o tema debe tener un grado de
autonomía propia. Para este fin, del mismo modo que el proyecto en su
totalidad, cada capítulo o tema debería basarse en el sistema siguiente.

                                                 I.- Introducción

Esquema interno                                     II.- Cuerpo, desarrollo

                                             

III.- Conclusiones

Cuando decimos “introducción”, significa que puede haber un punto titulado


“introducción” o simplemente algún ítem que de hecho cumpla la función de
introducción del capítulo, aunque no se llame “introducción”. Cuando decimos
“conclusiones”, con análogo criterio, queremos significar que puede haber un
punto titulado “conclusión” o simplemente algún ítem que cumpla la función de
conclusión del capítulo o tema.

Conclusiones y conclusiones finales: Esta es la parte del proyecto donde el


alumno debe sintetizar los resultados de su trabajo de tal modo que se pueda
apreciar los resultados obtenidos u objetivos alcanzados. Por lo tanto no puede
incorporarse nuevos elementos de discusión que no hayan sido tratados en el
proceso del proyecto, lo cual no impide tomar en cuenta nuevas ideas que
surjan producto del mismo e incorporarlas como aporte.

10
UD3
Universidad FASTA
Las conclusiones son la parte final de cualquier trabajo que se convierte en un
proyecto final integrador, pues allí el alumno debe de señalar lo más importante
que encontró o arribó en su desarrollo.

No existe establecidas formas de contenido de las conclusiones, por lo que


muchas veces se coloca información que no tiene nada que ver con su real
contenido.

Las conclusiones finales del proyecto deben estar contenidas en no más de


tres páginas y se debe tener cuidado en su redacción, ortografía y
presentación. Es recomendable que las conclusiones sean sistematizadas en
forma de lista identificadas por números o viñetas.

No se ha logrado hasta el momento señalar un número adecuado de


conclusiones, estas deberán estar acorde a la importancia del proyecto
realizado. Debe recordarse que las conclusiones no deben ser resúmenes de
los capítulos.

Algunos autores recomiendan que al momento de redactar las conclusiones se


tenga en cuenta como referencia lo siguiente:

 Se debe señalar los resultados que se hayan encontrado.


 Se debe evidenciar como se han logrado los resultados.
 Se debe mostrar conclusiones de carácter parcial logrados en el
desarrollo del proyecto.
 Se resaltará los aportes si los hubiere, que se realicen al campo de la
tecnología o producción.
 Se debe resaltar aquello que no se haya podido resolver.
 No se debe de olvidar que existe una gran relación entre la introducción
y las conclusiones.
 No debe olvidarse que al igual que la introducción, las conclusiones
también deben ser expuestas a la lectura de personas no especialistas
en el tema para ver cuanta claridad y capacidad de síntesis tenemos en
nuestra redacción.

11
UD3
Universidad FASTA

NUMERACIÓN DE LOS APARTADOS Y SUBAPARTADOS:

Con objeto de poder facilitar la ordenación de los contenidos del trabajo del
Proyecto, deberá llevarse a cabo la numeración de las diferentes divisiones y
subdivisiones del documento. Algunas indicaciones sobre cómo numerar los
diferentes apartados son:

La numeración debe realizarse mediante la utilización de cifras arábigas.


Las divisiones principales (apartados del proyecto) serán numeradas
correlativamente a partir de 1.
Cada división podrá subdividirse (subapartados de segundo nivel) en un
número cualquiera de subdivisiones numeradas correlativamente a partir
de 1.
Esta forma de división y numeración puede continuar hasta cualquier
nivel
(subapartados de tercer nivel y sucesivos).
La separación de las diversas subdivisiones que forman parte de una
misma división principal, se realiza intercalando un punto entre las cifras
representativas de las mismas.

►¡ATENCIÓN! Lea atentamente el siguiente concepto:

NUMERACIÓN DE LAS TABLAS Y FIGURAS:

Las tablas y figuras que se incluyan para complementar las explicaciones del
texto escrito deberán ir acompañadas por un pie numerado, situado arriba o
abajo de las mismas.

Algunas indicaciones respecto a su numeración son:

12
UD3
Universidad FASTA
• La tabla o figura vendrá introducida por el apelativo “tabla” o “figura”, según
convenga.
• La numeración debe realizarse mediante la utilización de cifras arábigas, y
estar formada por dos dígitos separados por un punto:

- El primer dígito hará referencia al apartado (primer nivel) dentro del que
está incluida la tabla o figura.

- El segundo dígito hará referencia al orden que le corresponda por su


ubicación en el apartado en cuestión.

Ejemplo:
Tabla 3.4: Cuarta tabla del apartado 3.
Figura 3.4: Cuarta figura del “mismo” apartado 3.

Además, en el pie de figura o de tabla deberá incluirse un texto explicativo. Al


final de éste se citará la fuente de procedencia de la tabla o figura. Una manera
de hacerlo es mediante la cita de la referencia bibliográfica. P.e.: (Samarago,
2009).

Como redactar objetivos generales y específicos

Objetivo: Podemos definir un objetivo como un logro a alcanzar.


En general, la consecución de un determinado logro lleva implícita la
superación de obstáculos y dificultades.

Características que debe tener un objetivo:

 Claro: un objetivo debe estar claramente definido, de tal forma que no


revista ninguna duda en aquellos que son responsables de participar en
su logro.

13
UD3
Universidad FASTA
 Flexible: los objetivos deben ser lo suficientemente flexibles para ser
modificados cuando las circunstancias lo requieran. Dicho de otro modo,
deben ser flexibles para aprovechar las condiciones del entorno.

 Medible o mensurable: los objetivos deben ser medibles en un horizonte


de tiempo para poder determinar con precisión y objetividad su
cumplimiento.

 Realista: los objetivos deben ser factibles de lograrse.

 Coherente: un objetivo debe definirse teniendo en cuenta que éste debe


servir a lo que se espera lograr.

 Motivador: los objetivos deben definirse de tal forma que se constituyan


en elemento motivador, en un desafío para las personas responsables
de su cumplimiento.

Objetivos generales (O.G)

No hay una norma que diga en muchos casos, cómo redactar los objetivos
generales, por lo cual se intentará dar una aquí, teniendo en cuenta la razón de
ser de todo proyecto, que se plantea generalmente porque existe un problema
en la vida real, y para resolverlo es necesario disponer de cierta información
básica; dicha información la obtiene y la analiza quien realiza el trabajo y con
ella conforma una solución cuasi-real la cual queda plasmada en un plano, en
un prototipo , en tablas, en figuras y algunas recomendaciones.

Otras personas tomarán la información obtenida y la aplicarán para resolver el


problema que motivó el trabajo. Quedan, así, muy claramente definidos dos
aspectos, uno general: resolver el problema en la realidad, y otro particular:
obtener información básica para conformar la solución.

Mirado de otra manera lo establecido, puede afirmarse que cumplidos los O.E,
más tarde pueden ser cumplidos los O.G. con la aplicación de los resultados.

14
UD3
Universidad FASTA
Los O.G. pueden escribirse con verbos que no significan acciones concretas.

Ejemplo: Comprender la importancia de la prevención de riesgos en el ámbito


laboral

Objetivos específicos (O.E)

Los O.E son aquellos en el que se propone cumplir en el proyecto y deben ser
escritos con verbos que indiquen una acción concreta y no vaga o
indeterminada; ejemplos de verbos que indican acciones concretas:

Registrar, pesar, redactar, cuantificar.

Ejemplos de objetivos correctamente redactados:

 Correlacionar la cantidad "a" con la cantidad "b”.


 Medir el efecto que tiene la variable "x" en la variable "y".
 Evaluar técnica y económicamente el proceso de laminado.

El objetivo específico detalla, desglosa y define con mayor precisión las metas
que se pretende alcanzar.

EJERCICIOS

Analizar los errores que hay en la redacción de los objetivos en los casos
siguientes, o en qué circunstancias no serían erróneas:

 O.G.: Evaluar Técnica y económicamente una máquina.


 O.E.: Contribuir al mejoramiento del manejo de los vehículos.
 O.E.: Medir la resistencia de la puesta a tierra.
 O.G.: Mejorar la productividad del sector soldadura.

15
UD3
Universidad FASTA
Investigación documental

Investigación: Podemos definir a la investigación como un proceso que,


mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información
relevante, fidedigna e imparcial, para extender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento.

La investigación es fundamental para el alumno y para el futuro profesional, la


misma, forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr
la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida
misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos
precisos.
La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de
elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia
elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer


contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un
estímulo para la actividad intelectual creadora y ayuda a desarrollar una
curiosidad creciente acerca de la solución de problemas.

Etimológicamente, la palabra investigación viene del latín in-vestigium, que


significa en pos de la huella; así pues, la palabra investigación lleva en sí
misma el sentido de que para indagar sobre algo, se necesita tener un vestigio
o una huella. Se trata de buscar el sentido de las cosas, cada ser humano
necesita más información sobre los seres que lo rodean, ya que desde el inicio
de su existencia y durante toda su vida, tiene que coexistir con un entorno y un
contexto de seres y de circunstancias.

Asimismo, la investigación consiste en ampliar el horizonte de significatividad,


puesto que un término es significativo para nosotros cuando su sentido se
puede explicar por el acervo de conceptos que ya poseemos; de igual manera,
un objeto es significativo, cuando sabemos para qué sirve o en qué consiste su
valor.

16
UD3
Universidad FASTA
Investigación documental: Podemos definir a la investigación documental
como parte esencial de un proceso de investigación, constituyéndose en una
estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades
(teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga,
interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de
cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como
finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de un
determinado trabajo.
Este tipo de investigación se complementará en la medida que se avance con
el proyecto, con otras clases como ser: la básica, la aplicada y de campo.

Fuentes para la investigación: La palabra fuente significa "el lugar de donde


proviene algo", su origen o procedencia; se refiere al principio, fundamento o
causa de una cosa. En el campo de la investigación alude al documento, obra o
elemento que sirve de información o dato para el desarrollo de la misma.

Las fuentes son esenciales para que el alumno efectúe la transformación


consciente de los conocimientos previos de los cuales parte.

Pueden ser enciclopedias, libros, artículos, revistas, informes técnicos,


manuscritos, monografías; centros de trabajo, la comunidad a la que se
pertenece; los adelantos de la tecnología, las conferencias, las discusiones
académicas, los seminarios, las clases, los congresos, la consulta a
especialistas en la materia que interesa estudiar, publicaciones periódicas de la
especialidad, folletos, programas de estudio, programas de investigación, guías
bibliográficas, catálogos, boletines informativos, páginas Web, videos,
películas, etc.

Recopilación de la información:
Se refiere a todas aquellas investigaciones, entrevistas, búsquedas de datos,
etcétera, que servirán para analizar en forma detallada el proyecto a realizar.
Estos estudios se basan en la información que se tiene de primera mano, es
decir, sin efectuar investigaciones detalladas.

17
UD3
Universidad FASTA
Se consideran todos los aspectos generales para poder iniciar lo que será el
proyecto. Dentro de esta etapa se debe buscar la conceptualización principal
del proyecto.
La información con la que debemos contar además de lo mencionado, puede
provenir de observaciones reales, de documentos de las empresas o
instituciones, de entrevistas, cuestionarios, etc.
Toda la documentación necesariamente, debemos recopilarla, es decir
seleccionarla, ordenarla, para posteriormente utilizarla.

¿Que se recopila? Cualquier información o dato referente al contenido del


Proyecto que elaboramos en consonancia directa con el problema planteado.
La naturaleza del instrumento a utilizar dependerá del tipo de trabajo a realizar.

Debemos indicar que la aplicación de un instrumento no excluye a otro por


cuanto puede ser que los complemente, por ejemplo una entrevista puede ser
ampliada con una observación directa de los hechos: Es importante recalcar
que cualquier instrumento debe estar en relación estrecha e intima con la
variable(s) formulada, ella la vamos a tratar, descomponer, analizar y estudiar a
partir de ese instrumento.

EJERCICIO: Por ejemplo si formulásemos el problema:

El alto nivel de siniestralidad de la empresa Aceros Templados. S.A, las


variables principales serán “los índices de siniestralidad” y los instrumentos a
diseñarse estarían primeramente en relación estrecha a determinar cuál es ese
nivel.

“Explique que entiende por Índice de Siniestralidad, y que instrumentos


utilizaría para poder determinarlo”

18
UD3
Universidad FASTA

Búsqueda bibliográfica

Las bases de datos bibliográficas, en sus distintas versiones (CD-Rom,


Internet, etc.) y formatos (citas bibliográficas, resúmenes o texto completo del
documento), se han convertido en la primera fuente de información de todo
trabajo de elaboración de proyectos. La selección de las bases de datos, o la
estrategia de búsqueda utilizada, son factores de los que va a depender la
exhaustividad y la precisión de los resultados obtenidos en una búsqueda
bibliográfica y, en última instancia, su pertinencia.

La importancia de una buena búsqueda, es algo que ningún alumno que se


inicie en la elaboración de trabajos escritos debe dejar de lado.
El objetivo de esta parte del módulo, no es otro que el que encierra el
enunciado del título:

¿Cómo hacer una búsqueda bibliográfica?


¿Qué bases de datos consultar preferentemente?
¿Cómo esta estructurada la información?

Hoy en día podemos asegurar sin temor a equivocarnos que cualquier


disciplina científica cuenta con una o varias bases de datos específicas que
cubren una parte cada día mayor de las necesidades de información y
documentación de sus virtuales usuarios.

La prevención de riesgos laborales no podía ser menos naturalmente, y el


número de bases de datos donde podremos realizar nuestra búsqueda

19
UD3
Universidad FASTA
bibliográfica es más que suficiente para garantizar el éxito de la consulta. No
debemos consultarlas todas sino las más importantes y, por supuesto, las más
accesibles, términos estos, la importancia y la accesibilidad, que cada día están
más imbricados. Digamos únicamente que la importancia de una base de datos
documental no reside solamente en su volumen y cobertura (número de
documentos y años disponibles), sino en la relevancia o irrelevancia de los
mismos y su sistema de recuperación de la información.

Hablar de estrategia de búsqueda para definir una adecuada y coherente


combinación de descriptores (términos y conceptos), con la ayuda de
operadores lógicos, se ha convertido hace tiempo en un lugar común. El
término estrategia parece sugerir cierta pericia y capacidad de maniobra, cierta
capacidad deductiva pero también intuición y sentido crítico que se
corresponde bastante bien con el planteamiento de una búsqueda bibliográfica.
En primer lugar, hay que saber lo que se busca; disponer de indicios ciertos de
que estamos buscando en el lugar adecuado; y saber reconocer las pistas. Tan
sencillo como eso.

Resumen: La estrategia de la búsqueda bibliográfica supone la secuencia de


cinco pasos:
 Definición de la consulta inicial.
 Preparación de la búsqueda.
 Selección de las fuentes.
 Traducción de la consulta al lenguaje documental.
 Recuperación de la información.

EJERCICIO Buscar en Internet, siguiendo los pasos mencionados,


información sobre: Riesgos en el uso de la amoladora portátil.

20
UD3
Universidad FASTA

Fiabilidad de la información

Estimar la credibilidad de la información hallada requiere tener suficiente


conocimiento del tema en su área y en su defecto, si el usuario no posee
especialización sobre el tema que busca, deberá apelar a una evaluación de
las fuentes de información que brinda el sitio Web, documento, etc. Lo más
habitual es que el alumno no cuente con un criterio independiente para
determinar si ciertas afirmaciones con válidas.

Hoy día la red de redes, Internet es una fuente de abundante información cuyos
beneficios son ciertamente muy valorados. Pero, es necesario reconocer que
en Internet, se pueden publicar con mucha facilidad todo tipo de contenidos
veraces o no que conllevan a un grave problema la DESINFORMACIÓN.

Si hace unos años quién tenía la información tenía una gran ventaja
competitiva sobre el resto, hoy día la BUENA INFORMACIÓN es lo que marca
la diferencia. Es necesario discernir claramente entre lo que es una buena
información y una mala información.

En el contexto de Internet esto significa explorar la información de la dirección


(URL) de páginas Web que identifican quién las hizo, cuándo se las actualizó,
etc. Consideramos imprescindible establecer estrategias de protección contra
los puntos de vista monolíticos o excluyentes. Algunos criterios de
confiabilidad, de un sitio Web, que se tienen en cuenta son:

 Poseer rigor científico (Universidades, ONG, Gobiernos, etc.)


 Actualización periódica y buen mantenimiento de los contenidos.
 Buena documentación y con referencias bibliográficas.
 Información actualizada y pertinente.
 Subjetivamente agradable para navegar.
 Variedad de hipervínculos con referencias, recomendaciones y
comentarios sobre los mismos.

21
UD3
Universidad FASTA
 Explicitación de los autores del sitio, su CV y modo de
contactarlos.
 Buen funcionamiento de todos los enlaces.

El lenguaje. Uso y abuso

El lenguaje a utilizar en el proyecto debe reunir las siguientes condiciones:

 Debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y a la temática donde se


desenvuelve el proyecto. El alumno debe mostrar dominio de los
términos empleados.
 La claridad es un elemento vital, la escritura debe ser accesible, explicar
con pocas palabras, y saber ilustrar los conceptos difíciles de
comprender mediante ejemplos u otras formas. La sintaxis debe ser
correcta y el vocabulario al alcance de los lectores, no se deben usar
palabras ambiguas, vagas, jerga, abreviaturas, etc.
 No se debe abusar de las siglas. Cuando sea necesario su uso, es
aconsejable decir, por ejemplo: Seguridad y Salud Ocupacional (en lo
adelante SSO)
 La concisión es la brevedad en el modo de expresar los conceptos, o
sea el efecto de expresarlos atinada y sintéticamente.
 Se debe escribir en un estilo sobrio y mesurado, nunca en los extremos,
ampuloso o ligero.
 No se deben usar expresiones peyorativas ni elogios desmedidos. No se
deben exagerar los conceptos ni los términos.
 Cuando se empleen sinónimos para aumentar la riqueza del léxico, debe
cuidarse que la palabra afín tenga el significado que se busca y
armonice en el texto.
 Debe especificarse el lugar geográfico en donde se desarrolla el
proyecto.
 Debe escribirse en forma impersonal, es decir, en tercera persona del
singular. Por ejemplo, en lugar de “mi opinión es”, se debe decir: “en
opinión de este autor/a”, o “este investigador/a encontró diferencias con

22
UD3
Universidad FASTA
respecto a los resultados obtenidos por tal autor en tal lugar”. En
ocasiones se leen trabajos que plantean: “nosotros vamos a
presentar…”. Puede decirse: Se presenta…
 Los errores ortográficos causan muy mala impresión, por lo que se debe
consultar el diccionario en aquellas palabras en las que se tenga dudas
de cómo se escriben.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Ejercicio de práctica:

Escriba tres párrafos, aproximadamente de quince oraciones, sobre el siguiente


tema: “La importancia de la Seguridad e Higiene en el Trabajo en las
empresas”
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Derechos de autor

Podemos decir que un autor es quien crea, establece o funda algo y que en el
ámbito universitario puede ser un trabajo científico, una tesis, un proyecto, etc.

La protección por derecho de autor abarca únicamente las expresiones, pero


no las ideas, procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos
en sí. Este principio queda confirmado en el Acuerdo sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y en el Tratado de la OMPI sobre
Derecho de Autor.

En Argentina, el Derecho de autor está enmarcado en principio, por el artículo


17 de la Constitución que expresa que todo autor o inventor es propietario

23
UD3
Universidad FASTA
exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la
ley.

La Ley de Propiedad Intelectual N° 11723 protege a toda producción científica,


literaria, artística o didáctica, sea cual fuere el procedimiento de reproducción.
Comprende para su autor la facultad de disponer de ella, de publicarla, de
ejecutarla, de representarla y exponerla en público, de enajenarla, de traducirla,
de adaptarla o de autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier forma.

Presentación de la Bibliografía

Las referencias bibliográficas que se estime oportuno citar a lo largo del texto
deberán quedar recogidas en el apartado de Bibliografía. La importancia de
dicho apartado reside en el hecho de que refleja la labor realizada en lo que a
revisión temática se refiere (libros, revistas, etc.).
En la bibliografía deberán estar todas las referencias bibliográficas citadas y
consultadas en el Proyecto.
Sólo es correcto incluir las referencias consultadas y no las mencionadas por
otros autores.
El listado de referencias deberá ir numerado mediante la utilización de cifras
arábigas. Además, las referencias estarán ordenadas por orden alfabético de
autores (primer apellido).
Si la referencia es un libro de texto, el orden a seguir dentro de cada referencia
será como indica la secuencia siguiente:

Primero se indicarán los nombres de los autores firmantes:

Caso de tres o más autores firmantes: El primer apellido del primer


firmante, (coma), las iniciales del nombre del primer firmante, (punto y
coma) el primer apellido del segundo, (coma), las iniciales del nombre
del segundo firmante, (y), iniciales del nombre del último firmante, primer
apellido del último autor.

24
UD3
Universidad FASTA
Caso de dos autores firmantes: El primer apellido del primer firmante,
(coma), las iniciales del nombre del primer firmante, (y), iniciales del
nombre del segundo firmante, segundo apellido del segundo autor.

Caso de un sólo autor: El primer apellido del firmante, (coma), las


iniciales del nombre del firmante.

El año de publicación. De existir dos o más referencias con el mismo


autor/es firmantes y el mismo año de publicación, se indicará junto al
año una letra minúscula (siguiendo el orden alfabético) para
diferenciarlas luego en las citas.

El título de la obra o artículo. Es preferible que vaya acompañado de


alguna manera de resaltado: las comillas o mediante un subrayado, etc.

El nombre de la editorial o nombre de la revista.

En el caso de libros de texto, se indicará entonces el lugar de


publicación (ciudad y, si es extranjero, país entre paréntesis), el número
de la edición y el número total de páginas que tiene el libro seguido de
pp. (Páginas).

En el caso de artículos de revistas, se indicará entonces el número de


volumen (de existir) y el número de la revista (respecto al volumen, de
existir, o el número total). Luego se pondrán dos puntos y las páginas de
la revista en las que se encuentra el artículo (la primera y la últimas
separadas por un guión), en este caso no se pondrá la abreviatura pp.

Ejemplos:

Libros de consulta:

• MARTINEZ, R e I. RODRÍGUEZ. 2008. “Manual de gestión de


Seguridad”. Ed. MAPFRE, SA. Madrid. 2ª edición. 300 pp.

25
UD3
Universidad FASTA
Artículos de revistas:

• LA PREVENCIÓN. 2010a. “Hábitos seguros en el trabajo”. Tecno-


seguridad. Nº 35: 15-20.

Hemos llegado al final de la unidad didáctica 3, no pase a la


siguiente si tiene alguna duda.

Mucha suerte…

BIBLIOGRAFIA

 Arranz M. La búsqueda bibliográfica: algunas nociones, algunas


definiciones. Gac Sanit 1997; 11 (1): 44-5.

 Susana Avolio de Cols. Planeamiento del Proceso de Enseñanza


Aprendizaje. Marymar. 1985.

 Edelsys Hernandez Melendrez. Como escribir una tesis. Escuela


Nacional de Salud Pública. 2006.

 Centro de Estudios de Posgrado. Manual para la elaboración de tesis,


trabajos de grado y trabajos especiales. Caracas. Enero 2004.

26

También podría gustarte